30.10.2014 Views

economía&política - Cronista.com

economía&política - Cronista.com

economía&política - Cronista.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Martes<br />

11 de junio de 2013<br />

CRONISTA<br />

INTERNACIONAL<br />

11<br />

DATOS POSITIVOS AVALAN EL LLAMADO PLAN “ABENOMICS” DE EXPANSIÓN MONETARIA Y FISCAL<br />

La economía de Japón recupera<br />

impulso y crece más de lo esperado<br />

REUTERS<br />

El gobierno revisó al<br />

alza el PIB internaual<br />

del primer trimestre, a<br />

4,1% desde 3,5%. Se<br />

duplicó el superávit en<br />

cuenta corriente en<br />

abril y subió el crédito<br />

y las exportaciones<br />

❘<br />

REUTERS Tokio<br />

EL<br />

Las políticas agresivas tomadas<br />

por el primer ministro de Japón,<br />

Shinzo Abe, para estimular<br />

el crecimiento de la economía<br />

están dando los primeros<br />

frutos. El gobierno nipón revisó<br />

ayer al alza la expansión del<br />

Producto Bruto Interno (PBI)<br />

del país entre enero y marzo<br />

hasta 4,1% interanual, seis décimas<br />

más de lo anunciado en<br />

mayo, y también elevó en una<br />

décima hasta 1% el PBI respecto<br />

al trimestre anterior.<br />

Según los analistas del diario<br />

económico Nikkei, la revisión al<br />

alza muestra una aceleración<br />

más rápida de lo esperada de la<br />

tercera economía mundial y es<br />

una señal de que el giro impuesto<br />

por Abe para acabar con 15<br />

años de inflación y estancamiento<br />

económica está funcionando.<br />

El plan de expansión monetaria<br />

y fiscal, conocido <strong>com</strong>o<br />

“Abenomics”, que supuso la<br />

caída del yen, benefició el tejido<br />

exportador.<br />

El indicador que más contribuyó<br />

a la revisión al alza del<br />

PBI fue el de inversión corporativa<br />

o inversión de capital fijo<br />

no residencial, que pasó de<br />

retroceder un 0,7% respecto al<br />

trimestre precedente a una caída<br />

del 0,3% en el informe revisado<br />

publicado ayer.<br />

En tanto, el consumo privado,<br />

El premier Abe busca poner fin a 15 años de estancamiento económico<br />

que supone un 60% de la economía<br />

japonesa, permaneció invariable<br />

en el 0,9% con respecto al<br />

trimestre anterior.<br />

Otros datos reportados por el<br />

Ministerio de Finanzas ayer<br />

avalaron el plan de Abe. El superávit<br />

en cuenta corriente de<br />

Japón se duplicó en abril desde<br />

el mismo período un año atrás,<br />

y el crédito bancario registró su<br />

mayor incremento anual en<br />

más de tres años.<br />

El superávit se situó en<br />

750.000 millones de yenes (u$s<br />

7.700 millones), un aumento de<br />

un 100,8% respecto al año anterior<br />

y mucho mayor que un pronóstico<br />

promedio del mercado<br />

de un superávit de 320.000 millones<br />

de yenes. Fuertes aumentos<br />

de las ganancias que<br />

incluyeron el rendimiento de<br />

las inversiones japonesas en el<br />

extranjero, impulsadas por un<br />

yen más débil, más que <strong>com</strong>pensaron<br />

el déficit <strong>com</strong>ercial,<br />

dijeron los analistas.<br />

“Las exportaciones se están<br />

recuperando gradualmente a<br />

medida que el crecimiento en<br />

el extranjero se recupera, por<br />

lo que es una señal positiva.<br />

Pero el crecimiento de las exportaciones<br />

no es lo suficientemente<br />

sólido <strong>com</strong>o para<br />

<strong>com</strong>pensar los costos crecientes<br />

de importación”, dijo Junko<br />

Nishioka, economista jefe de<br />

RBS Securities Japan.<br />

Además, los préstamos bancarios<br />

subieron 1,8% en mayo<br />

respecto al año anterior, el mayor<br />

incremento anual desde<br />

agosto del 2009, en una señal de<br />

que la política monetaria ultraflexible<br />

del Banco de Japón está<br />

llevando a las empresas a<br />

gastar más.<br />

La Organización para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económico<br />

(OCDE) afirmó ayer<br />

que las principales economías<br />

desarrolladas están ganando<br />

impulso gradualmente lideradas<br />

por el crecimiento más rápido<br />

en Japón y Estados Unidos,<br />

al presentar su pronóstico<br />

económico semestral.<br />

La organización con sede en<br />

París dijo que su indicador mensual<br />

principal en conjunto ascendió<br />

a 100,6 en abril desde<br />

100,5 en marzo. La ligera mejora<br />

llevó la medida, que abarca a<br />

los 33 miembros de la OCDE y<br />

que está diseñado para indicar<br />

los puntos de inflexión en la actividad<br />

económica, adicionalmente<br />

por encima de la mediana<br />

a largo plazo de 100.<br />

La OCDE pronosticó además<br />

que la zona euro golpeada por<br />

la recesión podría caer aún<br />

más detrás de Estados Unidos<br />

y Japón este año, recortando<br />

sus previsiones de crecimiento<br />

mundial.<br />

El principal indicador mensual<br />

subrayó esto, lo que sugiere<br />

que Estados Unidos y Japón fueron<br />

los únicos países entre las<br />

principales economías donde el<br />

crecimiento se está afirmando.<br />

El indicador para EE.UU. se<br />

mantuvo en 101,0, mientras que<br />

Japón, cuyo banco central inició<br />

recientemente una ola de estímulo<br />

monetario, vio mejorar su<br />

lectura a 101,1 desde 100,9.<br />

Mandela está hospitalizado<br />

Mandela<br />

sigue grave<br />

pero estable<br />

❘<br />

EFE Johannesburgo<br />

El ex presidente sudafricano Nelson<br />

Mandela continuaba ayer en<br />

estado grave y cuidados intensivos<br />

en un hospital de Pretoria,<br />

mientras Sudáfrica le sigue dando<br />

su apoyo con la esperanza de<br />

una recuperación de la que no<br />

llegan señales.<br />

En un esperado <strong>com</strong>unicado<br />

tras más de 48 horas de silencio<br />

sobre la salud del ex mandatario,<br />

la Presidencia sudafricana anunció<br />

ayer que Mandela, de 94 años,<br />

sigue en la misma situación -<br />

“grave pero estable”- que cuando<br />

ingresó el sábado por problemas<br />

respiratorios.<br />

Los sudafricanos no pierden<br />

la esperanza y siguen rezando<br />

por la recuperación de Madiba<br />

<strong>com</strong>o se lo conoce popularmente<br />

en su país, pero las embajadas<br />

extranjeras en Sudáfrica ya están<br />

preparan las listas con las<br />

delegaciones que asistirían a un<br />

hipotético funeral inminente,<br />

según fuentes diplomáticas latinoamericanas.<br />

Nelson Mandela fue elegido en<br />

1994 primer presidente negro de<br />

la historia de su país, dominado<br />

durante más de 40 años por el régimen<br />

segregacionista impuesto<br />

por la minoría blanca.<br />

Madiba luchó contra el “apartheid”<br />

durante 67 años, 27 de los<br />

cuales estuvo encarcelado.<br />

Más acercamiento entre<br />

Caracas y Washington<br />

El canciller venezolano Elías<br />

Jaua aseguró en una entrevista<br />

con el diario El País<br />

de España que en su reciente<br />

encuentro con su par de<br />

Estados Unidos, John Kerry,<br />

coincidieron en la necesidad<br />

de tener una relación de<br />

respeto mutuo y acordaron<br />

que podrían nombrar embajadores<br />

este mismo año”.<br />

Estados Unidos nunca ha<br />

reconocido expresamente<br />

la victoria de Nicolás Maduro<br />

en las elecciones del pasado<br />

14 de abril, contestadas<br />

por la oposición, que lidera<br />

Henrique Capriles<br />

quien ahora está embarcada<br />

en una campaña internacional<br />

para poner en cuestión<br />

al presidente.<br />

Ecuador propone Fondo<br />

Monetario del Sur<br />

Los países sudamericanos integrados<br />

en la Unión de Naciones<br />

Suramericanas (Unasur),<br />

tienen previsto la constitución<br />

de un Fondo Monetario,<br />

de reservas que permita atender<br />

emergencias de los<br />

miembros y no tener que someterse<br />

a los dictados y a las<br />

condicionalidades del FMI”,<br />

informó el canciller de Ecuador,<br />

Ricardo Patiño.<br />

REUTERS<br />

Obama reemplaza a<br />

Alan Krueger<br />

El presidente estadounidense,<br />

Barack Obama,<br />

nombró ayer a su asesor Jason<br />

Furman <strong>com</strong>o nuevo<br />

economista jefe de la Casa<br />

Blanca. Furman, quien reemplazará<br />

al economista<br />

Alan Krueger, que vuelve a<br />

los claustros de la Universidad<br />

de Princeton, a<strong>com</strong>opaña<br />

a Obama desde 2008<br />

y fue el principal diseñador<br />

de las políticas impositivas<br />

y de empleo, así <strong>com</strong>o<br />

las medidas tomadas para<br />

evitar el llamado “abismo<br />

fiscal” a fines del año pasado.<br />

Hasta ahora era vicedirector<br />

principal del Consejo<br />

Nacional Económico y fue<br />

economista en la adminis<br />

tración de Bill Clinton.<br />

EE.UU, dividido entre el perdón y el<br />

castigo al ex CIA que filtró espionaje<br />

❘<br />

REUTERS Washington<br />

Edward Snowden, el técnico informático<br />

de 29 años que trabajó<br />

contratado para la Agencia<br />

Nacional de Seguridad y que<br />

este fin de semana confesó ser<br />

la persona que filtró documentos<br />

que revelan un masivo espionaje<br />

de Estados Unidos a<br />

empresas y personas, desapareció<br />

ayer del hotel de Hong<br />

Kong en donde se alojaba y no<br />

se sabe su paradero, en la antesala<br />

de un previsible intento de<br />

Estados Unidos de extraditarlo<br />

para enfrentar cargos.<br />

Snowden reveló la semana pasada<br />

a la prensa masivos programas<br />

de recolección de datos de<br />

llamadas telefónicas e Internet<br />

de <strong>com</strong>pañías <strong>com</strong>o Google y<br />

Facebook, y de miles de ciudadanos<br />

estadounidenses.<br />

Como ocurrió con Julian Assange<br />

luego de la mega filtración<br />

de WikiLeaks, su figura divide<br />

ahora a la opinión pública<br />

estadounidense. Mientras que<br />

en Washington legisladores piden<br />

extraditarlo y procesarlo,<br />

miles de ciudadanos recolectan<br />

firmas pidiendo que se lo “perdone”<br />

y no enfrente cargos.<br />

Snowden, quien evalúa pedir<br />

refugio a algún país que se niegue<br />

a extraditarlo, dijo que filtró<br />

la información porque creía que<br />

EE.UU. había montado una gigantesca<br />

máquina de espionaje<br />

para vigilar a sus ciudadanos, algo<br />

con lo que no acordaba.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!