31.10.2014 Views

MANEJO DE LAS BODEGAS DE A&B EN LA CASA HOGAR DE LA ...

MANEJO DE LAS BODEGAS DE A&B EN LA CASA HOGAR DE LA ...

MANEJO DE LAS BODEGAS DE A&B EN LA CASA HOGAR DE LA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> ESPECIALIDA<strong>DE</strong>S<br />

TURÍSTICAS<br />

UCT<br />

<strong>MANEJO</strong> <strong>DE</strong> <strong><strong>LA</strong>S</strong> BO<strong>DE</strong>GAS <strong>DE</strong> A&B <strong>EN</strong> <strong>LA</strong><br />

<strong>CASA</strong> <strong>HOGAR</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> FUNDACIÓN REMAR<br />

Elaborado por Gladys Margarita Salazar Avalos<br />

Facilitadora M.Sc. Elena Monge<br />

Para la obtención de la Tecnología en<br />

Gastronomía<br />

Quito, Enero 2011


<strong>DE</strong>DICATORIA<br />

Esta tesis la dedico con mucho cariño a mis padres Hernán y Leticia<br />

que me dieron la vida y que han estado conmigo en todo momento.<br />

Gracias por todo papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y<br />

por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han<br />

estado apoyándome y brindándome todo su amor.<br />

Su hija<br />

Gladys Margarita<br />

2


AGRA<strong>DE</strong>CIMI<strong>EN</strong>TO<br />

A mis abuelos Zoila, Javier y Alberto que están cerca de Dios y que<br />

han estado conmigo todo el tiempo. Agradezco a mi asesora de tesis Elenita<br />

Monge por todos sus conocimientos que los compartió conmigo y por su<br />

valioso tiempo dedicado a este trabajo.<br />

A mi esposo Pedro por ese optimismo con el que siempre me impulsó<br />

para seguir adelante; por los días y horas que compartió conmigo obteniendo<br />

siempre su ayuda. A mi hija Ruth, por todos los abrazos y sonrisas que me da<br />

cada día y por todas las veces que no pudo tener una madre de tiempo<br />

completo.<br />

A mi hermana Eugenia por todo el apoyo que me ha brindado cada<br />

día. A mi abuela Lilia que aunque haya pasado una mala racha supo salir<br />

adelante y así hacerme ver y entender que en la vida no hay imposibles.<br />

Finalmente quiero agradecer a todas aquellas personas que de alguna<br />

manera hicieron posible la terminación de esta tesis y que no las mencioné,<br />

gracias a todos.<br />

3


ÍNDICE<br />

<strong>DE</strong>DICATORIA...................................................................................... 2<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMI<strong>EN</strong>TO ............................................................................ 3<br />

INTRODUCCIÓN ............................................................................ 15<br />

CAPÍTULO I .......................................................................................... 20<br />

1. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 20<br />

1.1 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA ..................................................... 20<br />

1.2 TIPOS <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA .................................................................. 20<br />

1.2.1 BO<strong>DE</strong>GA <strong>DE</strong> SECOS .......................................................... 21<br />

1.2.2 BO<strong>DE</strong>GA <strong>DE</strong> FRÍO .............................................................. 22<br />

1.2.3 DIAGRAMA <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN INTERNA <strong>DE</strong><br />

BO<strong>DE</strong>GAS ...................................................................................... 24<br />

1.3 DOCUM<strong>EN</strong>TOS BÁSICOS ...................................................... 25<br />

1.3.1 FACTURA .............................................................................. 25<br />

1.3.2 GUÍA <strong>DE</strong> REMISIÓN ......................................................... 25<br />

1.3.3 OR<strong>DE</strong>N <strong>DE</strong> COMPRA ........................................................ 26<br />

4


1.3.4 KÁR<strong>DE</strong>X ................................................................................ 27<br />

1.3.5 INGRESO A BO<strong>DE</strong>GA ....................................................... 27<br />

1.3.6 SALIDA <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA ........................................................ 28<br />

1.4 PROCESO <strong>DE</strong> RECEPCIÓN <strong>DE</strong> PRODUCTOS .................. 29<br />

1.4.1 PESCADOS Y MARISCOS ................................................ 31<br />

1.4.2 CARNE ................................................................................... 33<br />

1.4.2.1 CARNE <strong>DE</strong> RES ................................................................. 33<br />

1.4.2.2 CARNE <strong>DE</strong> CERDO ......................................................... 35<br />

1.4.2.3 CARNE <strong>DE</strong> POLLO .......................................................... 36<br />

1.4.3 HUEVOS ................................................................................ 38<br />

1.4.4 LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS ................................. 39<br />

1.4.5 PRODUCTOS CONGE<strong>LA</strong>DOS ........................................ 42<br />

1.4.6 LEGUMBRES SECAS .......................................................... 43<br />

1.4.7 FRUTAS Y HORTALIZAS ................................................. 43<br />

1.5 PERFIL <strong>DE</strong>L <strong>EN</strong>CARGADO <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA ....................... 48<br />

5


1.6 PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOS G<strong>EN</strong>ERALES PARA <strong>LA</strong><br />

RECEPCIÓN ...................................................................................... 48<br />

1.6.1 PROCEDIMI<strong>EN</strong>TO ESPECÍFICO .................................... 49<br />

1.7 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO ........................................................... 50<br />

1.7.1 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

PERECIBLES .................................................................................. 50<br />

1.7.1.1 CARNES .............................................................................. 51<br />

1.7.1.2 LÁCTEOS........................................................................... 52<br />

1.7.1.3 HUEVOS ............................................................................. 52<br />

1.7.1.4 HORTALIZAS Y FRUTAS .............................................. 53<br />

1.7.2 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS NO<br />

PERECIBLES .................................................................................. 53<br />

1.7.2.1 ARTÍCULOS SECOS ........................................................ 54<br />

1.7.2.2 ARTÍCULOS <strong>DE</strong> LIMPIEZA .......................................... 54<br />

1.7.3 CA<strong>DE</strong>NA <strong>DE</strong> FRÍO .............................................................. 55<br />

1.7.4 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> ALIM<strong>EN</strong>TOS <strong>EN</strong><br />

REFRIGERACIÓN ........................................................................ 56<br />

6


1.7.4.1 NORMAS G<strong>EN</strong>ERALES .................................................. 57<br />

1.7.4.2 PELIGROS .......................................................................... 58<br />

1.7.4.3 CONTROLES ..................................................................... 58<br />

1.7.5 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> ALIM<strong>EN</strong>TOS <strong>EN</strong><br />

CONGE<strong>LA</strong>CIÓN ........................................................................... 59<br />

1.7.6 PERCHAS .............................................................................. 60<br />

1.7.6.1 ETIQUETADO ................................................................... 61<br />

1.7.7 TEMPERATURAS ................................................................ 62<br />

1.7.7.1 TEMPERATURAS ACONSEJABLES PARA<br />

ALGUNOS PRODUCTOS .......................................................... 63<br />

1.7.7.1.1 ABARROTES .................................................................. 63<br />

1.7.7.1.2 FRUTAS, VERDURAS Y VEGETALES FRESCOS 63<br />

1.7.7.1.3 HUEVOS Y PRODUCTOS <strong>DE</strong>RIVADOS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong><br />

LECHE ............................................................................................. 64<br />

1.7.7.1.4 CARNES, AVES, PESCADOS Y MARISCOS ......... 65<br />

1.8 MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>MANEJO</strong> Y VALORACIÓN <strong>DE</strong><br />

INV<strong>EN</strong>TARIOS................................................................................. 66<br />

7


1.8.1 MÉTODO PROMEDIO PON<strong>DE</strong>RADO .......................... 67<br />

1.8.1.1 EJEMPLO MÉTODO PROMEDIO PON<strong>DE</strong>RADO ... 68<br />

1.8.2 MÉTODO P.E.P.S PRIMEROS <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR,<br />

PRIMEROS <strong>EN</strong> SALIR (fifo) ................................................... 69<br />

1.8.2.1 EJEMPLO MÉTODO P.E.P.S PRIMEROS <strong>EN</strong><br />

<strong>EN</strong>TRAR, PRIMEROS <strong>EN</strong> SALIR (fifo) .................................. 70<br />

1.8.3 MÉTODO U.E.P.S. ÚLTIMO <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR,<br />

PRIMEROS <strong>EN</strong> SALIR (lifo) .................................................... 71<br />

1.8.3.1 EJEMPLO MÉTODO U.E.P.S. ÚLTIMO <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR,<br />

PRIMEROS <strong>EN</strong> SALIR (lifo) ...................................................... 72<br />

1.8.4 MÉTODO ÚLTIMO PRECIO <strong>DE</strong> COMPRA ................. 73<br />

CAPÍTULO II ........................................................................................ 74<br />

2. ANÁLISIS <strong>DE</strong>L <strong>MANEJO</strong> ACTUAL <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> BO<strong>DE</strong>GA ....... 74<br />

2.1 INGRESOS ................................................................................... 76<br />

2.1.2 VIAS <strong>DE</strong> INGRESO ............................................................ 77<br />

Nestlé ............................................................................................... 77<br />

Alpina .............................................................................................. 77<br />

8


Megamaxi ........................................................................................ 78<br />

Santa María ..................................................................................... 78<br />

Mercados de la ciudad .................................................................. 78<br />

Panadería La Moderna ................................................................. 79<br />

2.2 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO .............................................................. 79<br />

2.2.1 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

PERECIBLES .................................................................................. 80<br />

2.2.1.1 CARNES .............................................................................. 81<br />

2.2.1.2 LÁCTEOS............................................................................ 82<br />

2.2.1.3 HUEVOS ............................................................................. 84<br />

2.2.1.4 HORTALIZAS Y FRUTAS .............................................. 85<br />

2.3 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS NO<br />

PERECIBLES ...................................................................................... 86<br />

2.3.1 ARTÍCULOS SECOS ........................................................... 87<br />

2.3.2 ARTÍCULOS <strong>DE</strong> LIMPIEZA ............................................. 87<br />

2.4 CA<strong>DE</strong>NA <strong>DE</strong> FRÍO ................................................................. 88<br />

9


2.5 REFRIGERACIÓN ..................................................................... 88<br />

2.6 CONGE<strong>LA</strong>CIÓN ........................................................................ 89<br />

2.7 PERCHAS ..................................................................................... 90<br />

2.8 ETIQUETADO ............................................................................ 91<br />

2.9 TEMPERATURA ........................................................................ 92<br />

2.10 HIGI<strong>EN</strong>E <strong>DE</strong>L PERSONAL ................................................... 92<br />

2.11 SALIDAS <strong>DE</strong> PRODUCTOS ................................................. 93<br />

2.12 PORC<strong>EN</strong>TAJE <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SPERDICIO ................................... 94<br />

2.13 PROCESO <strong>DE</strong> RECEPCIÓN <strong>DE</strong> MERCA<strong>DE</strong>RÍA .............. 94<br />

2.14 DOCUM<strong>EN</strong>TOS <strong>DE</strong> SOPORTE ............................................ 94<br />

2.15 MÉTODOS <strong>DE</strong> CONTROL .................................................... 95<br />

CAPÍTULO III ....................................................................................... 96<br />

3.1 INGRESO <strong>DE</strong> PRODUCTOS ................................................... 96<br />

3.1.1 PROCESO <strong>DE</strong> RECEPCIÓN <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

DONADOS PERECIBLES ........................................................... 97<br />

3.1.1.2 PROCESO <strong>DE</strong> RECEPCIÓN <strong>DE</strong> CÁRNICOS............. 97<br />

10


3.1.1.3 PROCESO PRODUCTOS DONADOS NO<br />

PERECIBLES .................................................................................. 98<br />

3.1.4 RECOM<strong>EN</strong>DACIONES PARA UN BU<strong>EN</strong> INGRESO<br />

<strong>DE</strong> PRODUCTOS .......................................................................... 98<br />

3.2 FORMATO <strong>DE</strong> INGRESO A BO<strong>DE</strong>GA ................................ 99<br />

3.6 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS ....................... 100<br />

3.6.1 PROCESO <strong>DE</strong> LIMPIEZA Y ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong><br />

PRODUCTOS PERECIBLES ..................................................... 102<br />

3.6.2 PROCESO <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong><br />

PRODUCTOS NO PERECIBLES ............................................. 102<br />

3.6.3 PROCESO <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO Y LIMPIEZA <strong>DE</strong><br />

CÁRNICOS .................................................................................. 103<br />

3.6.4 <strong><strong>LA</strong>S</strong> CARNES FRESCAS NECESITAN UNA ZONA<br />

SEPARADA <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO ................................ 103<br />

3.6.5 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> HUEVOS ............................ 104<br />

3.7 MANIPU<strong>LA</strong>CIÓN <strong>DE</strong> FRUTAS Y HORTALIZAS ........... 104<br />

3.8 PRUEBA <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>TERIORO <strong>DE</strong> LOS ALIM<strong>EN</strong>TOS ........ 105<br />

11


3.8.1 COMIDAS <strong>EN</strong><strong>LA</strong>TADAS ................................................ 105<br />

3.8.2 PESCADOS ......................................................................... 107<br />

3.8.3 CAMARONES CRUDOS ................................................. 108<br />

3.8.4 CARNES ............................................................................... 109<br />

3.8.5 POLLOS ............................................................................... 110<br />

3.9 <strong>LA</strong> TEMPERATURA <strong>DE</strong>TERMINA EL ÉXITO <strong>DE</strong>L<br />

ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO .................................................................. 111<br />

3.10 TEMPERATURA Y PERÍODO <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AJE ........ 112<br />

3.10.1 FRUTAS ............................................................................. 113<br />

3.10.2 LEGUMBRES .................................................................... 114<br />

3.10.3 CARNES ............................................................................. 115<br />

3.11 DOCUM<strong>EN</strong>TACIÓN <strong>DE</strong> EXIST<strong>EN</strong>CIAS ......................... 115<br />

3.11.1 KÁR<strong>DE</strong>X ............................................................................ 116<br />

3.12 TOMA FÍSICA <strong>DE</strong> INV<strong>EN</strong>TARIO ..................................... 117<br />

3.12.1 FORMATO PARA TOMA FÍSICA <strong>DE</strong><br />

INV<strong>EN</strong>TARIOS BO<strong>DE</strong>GA PERECIBLES PRODUCTOS .. 120<br />

12


3.12.3 FORMATO PARA TOMA FÍSICA <strong>DE</strong><br />

INV<strong>EN</strong>TARIOS BO<strong>DE</strong>GA NO PERECIBLES<br />

PRODUCTOS .............................................................................. 122<br />

3.13 SALIDA <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> BO<strong>DE</strong>GA ................. 123<br />

3.14 PRIMERO <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR PRIMERO <strong>EN</strong> SALIR............... 123<br />

3.15 PROCESO <strong>DE</strong> SALIDA <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>DE</strong><br />

BO<strong>DE</strong>GA .......................................................................................... 124<br />

3.16 FORMATO <strong>DE</strong> SALIDA <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA ............................. 125<br />

3.17 FORMATO <strong>DE</strong> REQUISICIÓN <strong>DE</strong> COCINA A<br />

BO<strong>DE</strong>GA ....................................................................................... 126<br />

3.18 PORC<strong>EN</strong>TAJE <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SPERDICIOS .................................. 127<br />

3.19 HIGI<strong>EN</strong>E <strong>DE</strong>L PERSONAL <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA ....................... 127<br />

3.19.1 <strong>LA</strong>VADO <strong>DE</strong> MANOS ................................................... 128<br />

3.19.2 ESTADO <strong>DE</strong> SALUD ...................................................... 129<br />

3.20 INSTA<strong>LA</strong>CIONES Y EQUIPOS .......................................... 129<br />

3.21 MÉTODOS <strong>DE</strong> CONTROL .............................................. 130<br />

3.22 DIAGRAMA <strong>DE</strong> PROCESOS <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA.................... 131<br />

13


3.23 CONCLUSIONES ................................................................... 133<br />

3.24 RECOM<strong>EN</strong>DACIONES ........................................................ 134<br />

3.23 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 135<br />

14


INTRODUCCIÓN<br />

REMAR Internacional es una organización no gubernamental que se<br />

encuentra en 53 países, brindando ayuda en las zonas de mayor pobreza.<br />

REMAR Quito, es una fundación que empezó su obra social hace 13<br />

años, que mantiene diferentes programas de atención a alcohólicos,<br />

drogadictos, madres solteras en abandono, jóvenes adolescentes , niños y<br />

niñas abandonados o en estado de riesgo.<br />

La atención se ha centrado en satisfacer las necesidades primarias<br />

especialmente de la población infantil, tanto alimenticias como de primeros<br />

auxilios, sanitarios y escolares, por medio de casas de acogida, escuelas<br />

gratuitas, dispensarios médicos, etc.<br />

Se han abierto varios comedores sociales para la población más pobre<br />

donde niños y familiares son alimentados diariamente.<br />

15


La fundación para poder mantener su obra se financia con la venta de<br />

productos de limpieza como desinfectantes, desengrasantes, jabón líquido,<br />

etc., también cuenta con el auspicio de varias empresas.<br />

Este estudio de caso se realizó en la bodega de la casa hogar de niñas<br />

de la Fundación Remar en el lapso de dos semanas se encontraron varios<br />

problemas:<br />

Las actividades de ingreso y salida de productos<br />

Varios productos no tenían el adecuado almacenamiento.<br />

No existía personal capacitado.<br />

Todos los alimentos tienen una mala recepción, almacenaje y salida ya<br />

que no hay aplicación de normas higiénicas sanitarias adecuadas.<br />

El control de la pérdida de los productos se lo hace de manera<br />

empírica.<br />

Los equipos para almacenamiento en la bodega de productos<br />

perecibles no cumplen con las condiciones mínimas necesarias para<br />

conservar los alimentos.<br />

16


Las estanterías de la bodega<br />

de productos no perecibles están<br />

deterioradas y en mal estado, dificultando de esta manera el adecuado<br />

almacenamiento.<br />

Por estas razones se identificó la necesidad de implementar un sistema<br />

adecuado para el manejo de las bodegas de la casa hogar de niñas de la<br />

fundación Remar implementando técnicas y documentos necesarios y<br />

capacitando a las personas encargadas de las bodegas para de esta manera<br />

conseguir mejorar la atención y bajar el desperdicio en las mencionadas<br />

bodegas.<br />

El objetivo de este trabajo es brindar una oportunidad al personal que<br />

se encarga de las bodegas para una reinserción social, con conocimientos<br />

necesarios para desempeñar un puesto de trabajo en el campo del manejo de<br />

bodegas, además para garantizar una buena manipulación de los productos e<br />

implementar las normas higiénicas en el almacenamiento, recepción y salida<br />

de los mismos.<br />

17


Dentro del marco teórico se da a conocer los conceptos y clasificación<br />

adecuada de la bodega, como se debe realizar la recepción,<br />

el<br />

almacenamiento y la salida de los mismos.<br />

Los métodos de manejo y valoración de inventarios son: fifo, lifo y<br />

promedio. Además los documentos básicos que se deben manejar. Poniendo<br />

en conocimiento lo importante que es la temperatura, refrigeración y<br />

congelación de productos.<br />

En el manejo actual de las bodegas se pudo identificar que no realizan<br />

un ingreso correcto de los productos, lo que ocasiona que los mismos se<br />

dañen al momento de dicha recepción.<br />

Mal almacenamiento tanto de productos perecibles como de no<br />

perecibles, no tienen conocimiento de lo que significa la cadena de frío, no<br />

tienen etiquetados los productos, no tienen conocimiento sobre la forma de<br />

almacenar en refrigeración, congelación y perchas.<br />

18


La higiene y presentación del personal no es el adecuado para<br />

manipular los productos. La salida de los mismos es desordenada no existen<br />

métodos control, el porcentaje de desperdicio es demasiado alto, no tienen<br />

documentación de soporte.<br />

Al finalizar este estudio de caso se presentará a la fundación Remar un<br />

documento en el que constará una propuesta para el correcto manejo de las<br />

bodegas de la casa hogar de niñas en el que se incluirán las formas correctas<br />

de recepción, manipulación, almacenamiento, salida, documentación soporte<br />

de las bodegas antes mencionadas.<br />

19


CAPÍTULO I<br />

1. MARCO TEÓRICO<br />

1.1 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA<br />

Es una unidad de servicios donde se guardan los diferentes tipos de<br />

productos de una empresa comercial o industrial con objetos bien definidos<br />

de resguardo, custodia, control y abastecimiento de productos.<br />

1.2 TIPOS <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA<br />

En gastronomía, la bodega se la debe dividir en bodega de seco y<br />

bodega de frío.<br />

20


1.2.1 BO<strong>DE</strong>GA <strong>DE</strong> SECOS<br />

Esta bodega abarca el almacenamiento de productos tales como:<br />

Comestibles, conservas<br />

Granos y cereales<br />

Licores<br />

Vinos<br />

Gaseosas<br />

Comestibles y conservas; dentro de esta sección se almacenan productos<br />

envasados y enlatados, aceites, mayonesas, mostaza, vinagre,<br />

harina, etc.<br />

Granos y cereales; con productos como: arroz, lenteja, fréjol o incluso<br />

Licores y vinos se almacenan en sus respectivos estantes individuales.<br />

Gaseosas en donde se incluye el agua mineral se almacenan también<br />

en la bodega de secos.<br />

21


1.2.2 BO<strong>DE</strong>GA <strong>DE</strong> FRÍO<br />

En la bodega de frío tenemos dos tipos de almacenamiento:<br />

refrigeración y congelación.<br />

Refrigeración se almacenan los siguientes tipos de productos:<br />

Lácteos: leche, mantequilla, queso, yogurt, crema, etc.<br />

Frutas y Verduras: productos frescos; naranjas, toronjas, uvas,<br />

frutillas, lechuga, tomates, cebollas de varios tipos, etc.<br />

Productos avícolas (huevos).<br />

Embutidos: jamón, mortadela, salchichas, etc.<br />

Congelación productos de uso mas delicado requieren ser<br />

almacenados a temperaturas más bajas estos son:<br />

Carnes de todo tipo: ternera, cerdo, res, borrego, riñones, etc.<br />

Mariscos, pescados y frutos del mar : corvina, bagre, camarones,<br />

etc.<br />

22


Aves tales como: patos, pollos, pavos y sus derivados,<br />

menudencias, presas individuales, etc.<br />

23


1.2.3 DIAGRAMA <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN INTERNA <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GAS<br />

1.1 Comestibles, conservas<br />

1.2 Granos y cereales<br />

BO<strong>DE</strong>GA <strong>DE</strong><br />

SECOS 1.3 Licores<br />

1.4 Vinos<br />

1.5 Gaseosas<br />

BO<strong>DE</strong>GA <strong>DE</strong><br />

ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO<br />

BO<strong>DE</strong>GA <strong>DE</strong> FRIO<br />

a) Lácteos<br />

1.1 Refrigeración b) Frutas y verduras<br />

d) Productos avícolas<br />

a) Carnes todo tipo<br />

1.2 Congelación b) Mariscos y pescados<br />

c) Aves<br />

Gráfico N°1 Diagrama de distribución de bodega<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. 2010, con datos tomados del Sistema de Almacenamiento y Bodegaje<br />

24


1.3 DOCUM<strong>EN</strong>TOS BÁSICOS<br />

Para manejar inventarios, se utilizan varios documentos entre los que<br />

tenemos:<br />

1.3.1 FACTURA<br />

“Es un documento que la empresa vendedora entrega al comprador; por<br />

la adquisición de bienes, en la que se encuentra detallado todo el pedido" 1 .<br />

1.3.2 GUÍA <strong>DE</strong> REMISIÓN<br />

“Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las<br />

mercaderías solicitadas por el cliente según su nota de pedido. Sirve para<br />

que el comerciante tenga testimonio de los artículos que han entregado” 2 .<br />

1 VÁSCONEZ, José Contabilidad General, página 35<br />

2 http://loydadoc.blogspot.com/2009/10/guia-de-remision.html<br />

25


1.3.3 OR<strong>DE</strong>N <strong>DE</strong> COMPRA<br />

Los fundamentos de la orden de compra son básicamente sencillos.<br />

Una orden de compra es por lo general un documento numerado expedido<br />

por un comprador a un vendedor.<br />

Los detalles de la compra se enumeran específicamente en: unidad,<br />

cantidad, precio unitario, precio total, fecha de entrega esperada, forma y<br />

plazo de pago.<br />

Este documento puede ser usado por cualquiera de las partes<br />

(comprador o vendedor), para cubrir en el caso de una controversia. Por eso<br />

es importante que toda la información pertinente se incluya en la orden de<br />

compra.<br />

26


1.3.4 KÁR<strong>DE</strong>X<br />

Es una herramienta para tomar decisiones de los productos que se<br />

tiene en la bodega, se debe elaborar una para cada producto, controla el<br />

ingreso, egreso y saldo de los productos.<br />

1.3.5 INGRESO A BO<strong>DE</strong>GA<br />

Es el más importante, se debe tener un formato pre numerado, el mismo<br />

que se elaborará al momento de la recepción de la mercadería como<br />

constancia de las unidades y los productos que están ingresando a la bodega,<br />

con este se procede a actualizar el kárdex.<br />

27


1.3.6 SALIDA <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA<br />

En gastronomía se la conoce también como requisición, sirve para poder<br />

tener un mejor control de todas las salidas.<br />

Para poder realizar una salida de mercadería con satisfacción, debemos<br />

tener un formato que debe constar lo siguiente:<br />

1. Nombre del departamento solicitante.<br />

2. La fecha en que utilizarán los productos.<br />

3. La unidad y cantidad de cada producto.<br />

4. Firma de la persona que autoriza.<br />

5. Firma el encargado de la bodega.<br />

6. Firma la persona que recibe la mercadería.<br />

28


1.4 PROCESO <strong>DE</strong> RECEPCIÓN <strong>DE</strong><br />

PRODUCTOS<br />

Dentro del manejo de bodegas, la forma como se reciben los productos<br />

es muy importante ya que esta es la base para el control de las existencias.<br />

Los controles periódicos sobre las materias primas deben ser una práctica<br />

habitual, determinados alimentos deberán ser controlados con mayor<br />

frecuencia que otros.<br />

Estos controles pueden abarcar, con carácter general, lo siguiente:<br />

1. Para todos los productos adquiridos se compara que las unidades y<br />

cantidades físicas coincidan con la documentación enviada por el<br />

proveedor.<br />

2. Para los productos refrigerados, congelados o mantenidos calientes, se<br />

verificará la temperatura a la que han sido transportados desde la<br />

bodega del proveedor hasta la bodega de recepción.<br />

29


3. Para los productos envasados y etiquetados, se deberá comprobar:<br />

3.1 En la etiqueta del envase la fecha de elaboración, fecha de<br />

caducidad, temperatura de conservación.<br />

3.2 La etiqueta debe contener adicionalmente la siguiente información:<br />

denominación del producto, ingredientes, grado alcohólico de las<br />

bebidas alcohólicas, cantidad neta en la mayoría de los productos,<br />

modo de empleo, en su caso, lote y nombre, razón social o<br />

denominación del fabricante y su domicilio.<br />

3.3 En la compra directa de productos alimenticios, se admite que toda<br />

la información del etiquetado, en lugar de figurar sobre los envases<br />

individualmente, se incluya en los documentos comerciales<br />

correspondientes al envío.<br />

3.4 La integridad de los envases, sin roturas ni deformaciones, ni<br />

signos de manipulación.<br />

30


3.5 Las conservas enlatadas no deben presentar oxidaciones,<br />

abolladuras, ni golpes que puedan afectar la impermeabilidad del<br />

envase. Tampoco deben presentar abombamientos, pues revela el<br />

defecto de envasado.<br />

4. Para productos alimenticios no envasados, deberán realizarse<br />

controles visuales de los productos (color, olor, aspecto y textura), con<br />

el fin de comprobar su aptitud al consumo.<br />

El responsable o encargado de la bodega, debe conocer las características<br />

de los productos alimenticios que se adquieren, fundamentalmente de los<br />

productos frescos no envasados. Especial control se debe poner en:<br />

1.4.1 PESCADOS Y MARISCOS<br />

‣ Los pescados frescos deben ser entregados con hielo y almacenados en<br />

hielo fresco. Es importante que los pescados sean almacenados<br />

correctamente para prevenir deterioro de su calidad.<br />

31


‣ Los signos de pescados frescos son los siguientes:<br />

Carne firme y elástica<br />

Olor suave y no fuerte a pescado<br />

Ojos brillantes, claros y protuberantes<br />

Agallas brillantes y rojas<br />

Piel brillante<br />

‣ Deberá comprobarse visualmente la ausencia de parásitos en la carne<br />

del pescado.<br />

‣ Pescado descongelado, se permite la compra cuando esté identificada<br />

dicha cualidad y la descongelación se haya realizado en<br />

establecimientos autorizados.<br />

‣ Los mariscos frescos tienen la superficie brillante, manchas de<br />

coloraciones visibles, cuerpo terso y piel muy adherida a la. La falta<br />

de continuidad o difuminación de las manchas y la carne con<br />

coloración amarillenta y textura más blanda son señal de falta de<br />

frescura. No debe aparecer nunca mucosidad pegajosa en la<br />

superficie.<br />

32


‣ Los crustáceos vivos deben mover las patas y doblar la cola con<br />

violencia al golpearles el tórax. Los langostinos y gambas han de tener<br />

ojos negros muy brillantes, un brillo y olor característico y un cuerpo<br />

terso y consistente.<br />

‣ La mayoría de los mariscos son comprados vivos, y deberán ser<br />

controlados para asegurarse que están frescos al momento de<br />

recibirlos. Cuando están cerrados es signo de frescura. Para<br />

asegurarse con los mariscos y crustáceos se debe exigir que vengan<br />

con etiqueta de origen, el cual se lo debe guardar por noventa días.<br />

1.4.2 CARNE<br />

1.4.2.1 CARNE <strong>DE</strong> RES<br />

Para elegir una buena carne hay que ver siempre su color, consistencia<br />

y olor. Su color debe ser rojo brillante, sin grumos amarillentos o blancuzcos.<br />

Su consistencia no debe ser pegajosa y su olor fresco. Debe haber estado<br />

refrigerada y de preferencia debe consumirse después de 72 horas de<br />

comprada, aunque los sistemas de refrigeración modernos la pueden<br />

conservar fresca durante más tiempo.<br />

33


Siempre que sea posible, deben adquirirse piezas enteras, e incluso<br />

canales (res entera), medias canales o cuartos; su conservación es más segura<br />

y se evitan posibles contaminaciones cruzadas.<br />

La carne más tierna es la de las reses menores de un año de edad y que<br />

solamente se alimentan de leche materna. La carne es mucho más suave. La<br />

de novillo es roja y pertenece a las reses de hasta cinco años. Los bueyes,<br />

vacas y toros mayores de cinco años son los que tienen la carne más roja, su<br />

sabor y valor nutritivo es mayor.<br />

La carne de ganado vacuno es conocida también como “carne magra”,<br />

porque es menos grasosa que la del cordero o la del cerdo ya que contiene<br />

menos del 10% de la materia grasa. También es menos grasosa y tiene más<br />

agua que la carne de ternera, aunque depende de la parte del cuerpo que se<br />

elija, por ejemplo, las chuletas son más grasosas que el solomillo.<br />

34


Fotografía N°1, comergca.com, Tipos de corte de res.2010<br />

1.4.2.2 CARNE <strong>DE</strong> CERDO<br />

Esta carne tiene un color rojizo con varias capas de grasa y la manteca<br />

del cerdo es brillante y densa.<br />

El valor nutricional de la carne de cerdo aumenta notablemente<br />

cuando se alimenta al animal con productos de calidad.<br />

Sin embargo, hoy en día se sabe que la calidad de su grasa y la<br />

cantidad y calidad de sus proteínas la hacen muy adecuada para el estándar<br />

deseable de una carne de calidad.<br />

En relación con las proteínas, la calidad que posee la carne de cerdo es<br />

muy considerable, ya que la digestibilidad es elevada y la proporción de<br />

35


aminoácidos es adecuada de acuerdo con las exigencias nutricionales de una<br />

dieta.<br />

En cuanto a las vitaminas, es especialmente interesante el aporte del<br />

grupo de las vitaminas C, a excepción del ácido fólico. Posee de 8 a 10 veces<br />

más de tiamina o vitamina B1 que el resto de las carnes y es una buena fuente<br />

de vitamina B12.<br />

Fotografía N°2, comergca.com, Tipos de corte de cerdo.2010<br />

1.4.2.3 CARNE <strong>DE</strong> POLLO<br />

En cada cien gramos de pollo podemos encontrar:<br />

88grs de calorías<br />

18g de proteínas<br />

2,5g de lípidos<br />

2mg de calcio<br />

36


200mg de fósforo<br />

5mg de hierro<br />

119 mg de sodio<br />

192mg de potasio<br />

0,08mg de vitamina B1<br />

0,16mg de vitamina B2<br />

Dependiendo de la pieza del pollo existen diferencias nutricionales. La<br />

pechuga sin piel es la menos grasa, con menos del 1% en peso, y la parte del<br />

animal con menos colesterol. Los muslos tienen menos proteínas que la<br />

pechuga y el triple de grasa, así como las vísceras, con cinco veces más de<br />

grasa. El hígado tiene nueve veces más contenido en colesterol que la<br />

pechuga.<br />

Un buen pollo debe tener un color uniforme (blanco o ligeramente<br />

amarillento -en este caso la pigmentación se debe a que se ha alimentado con<br />

maíz-). La piel no será pegajosa, los muslos estarán bien provistos de carne y<br />

los ojos serán brillantes. Manchas en la piel, la carne o el cuello son<br />

indicativos de que la pieza no es fresca.<br />

37


Fotografía N°3, comergca.com, Tipos de corte de pollo.2010<br />

1.4.3 HUEVOS<br />

Se deberán adquirir huevos con la cáscara entera, limpia y sin defectos.<br />

Se deben desechar aquellos que estén sucios, rotos, agrietados o con<br />

deformaciones de la cáscara.<br />

Los estuches con huevos deberán ser identificados con la siguiente<br />

información: marca registrada, clase, peso en gramos, fecha de estuchado y<br />

fecha de consumo preferente.<br />

Los embalajes de los huevos deberán llevar la siguiente información:<br />

clase o categoría, número de huevos, marca y domicilio. En el caso de que el<br />

38


embalaje contenga huevos refrigerados deberán llevar indicado, además, la<br />

fecha de entrada en la cámara y el país de origen, si son de importación.<br />

Grado de calidad de los huevos.<br />

Grado AA Grado A Grado B<br />

Apariencia abiertos Cubre área pequeña Área moderada Área ancha<br />

De la clara Espesa y alta Semiespesa y semialta Aguada y baja<br />

De la yema Firme, redonda y alta Firme y alta Baja y ovalada<br />

De la cáscara Uniforme e íntegra Limpia, regular Forma normal<br />

Grafico N°1, Grado de calidad de los huevos<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

1.4.4 LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS<br />

La leche es fuente de calcio, por lo tanto debe ingerirse diariamente<br />

desde el nacimiento a través de la leche materna y a lo largo de la vida a<br />

través de la leche vacuna y derivados, para formar y mantener la masa ósea y<br />

prevenir la aparición de Osteoporosis.<br />

El porcentaje de grasa varía según las estaciones del año, entre un 4.8%<br />

durante le invierno y un 2.8% en verano, pero la industria láctea estandariza<br />

este tenor graso a través de la homogenización, la que dispersa en forma<br />

39


pareja la grasa de la leche. Es decir, si tiene mucha grasa se le quita y deriva<br />

para la elaboración de manteca ó crema.<br />

Variedades de leche:<br />

Leche fluida (entera):<br />

Se entiende con éste nombre a la leche, enfriada y mantenida a 5°C,<br />

sometida opcionalmente a terminación, pasteurización o estandarización de<br />

materia grasa.<br />

La leche fluida entera puede ser sometida a procedimientos de<br />

higienización por calor. Procesos de ultra alta temperatura (UAT ó UHT), que<br />

consisten en llevar la leche homogenizada a temperaturas de 130° a 150°C<br />

durante 2 a 4 segundos, permiten higienizarla de forma apropiada y de<br />

manera que estas puedan llegar en forma segura al consumidor.<br />

Leches modificadas (descremada):<br />

Se pueden producir leches descremadas con contenido graso máximo<br />

de 0.3%, y semidescremadas cuando sea mayor a 0.3% y menor al 3%.<br />

Estos valores deberán obligatoriamente constar en los envases de<br />

forma visible y explícita.<br />

40


La leche parcialmente descremada, que promedia el 1.5% de grasa,<br />

aporta lo mismo que la de tipo entera, excepto por esta diferencia de<br />

contenido graso y por ende de menor cantidad de calorías.<br />

Leche en polvo:<br />

Las hay enteras, semidescremadas y descremadas. A través de<br />

procesos técnicos el líquido se deshidratada y reduce a polvo. Para este<br />

proceso, la leche es introducida a gran presión en cámaras calientes que la<br />

deshidratan. Así, se forma una nube de pequeñas gotas de leche que se<br />

deshidratan instantáneamente. Las propiedades de la leche en polvo son<br />

similares a la entera.<br />

Leche condensada:<br />

Esta variedad del producto es utilizado generalmente para repostería y<br />

no para la dieta diaria, dado su alto contenido de grasa y bajo contenido de<br />

agua. La leche condensada se obtiene a partir de leche entera a la que se le<br />

adiciona sacarosa y glucosa. Esta variedad del producto tiene un mínimo de<br />

7% de grasa y no más de 30% de agua.<br />

41


Fotografía N°4, comergca.com,Leche.2010<br />

1.4.5 PRODUCTOS CONGE<strong>LA</strong>DOS<br />

No deben haber sufrido descongelaciones ni recongelaciones<br />

sucesivas. Los factores que indican mala conservación o irregularidades en la<br />

cadena de frío son: la formación de escarcha, las coloraciones anormales<br />

(amarillentas o pardas en los pescados, oscurecimiento de las carnes), el<br />

ablandamiento perceptible a la presión de los dedos, roturas o desgarros, etc.<br />

42


1.4.6 LEGUMBRES SECAS<br />

Son semillas secas, limpias, sanas y separadas de la vaina, procedentes<br />

de plantas de la familia de las leguminosas. Ejemplo: frejol, arveja, lenteja,<br />

garbanzo.<br />

1.4.7 FRUTAS Y HORTALIZAS<br />

Ya que las frutas y hortalizas son altamente perecederos. Cuando estos<br />

productos llegan es importante controlar que toda la mercadería sea fresca y<br />

de alta calidad.<br />

Las verduras son las partes comestibles de las plantas cuyas hojas son<br />

de color verde.<br />

Existen varios tipos de verduras que son:<br />

Semillas: arveja, haba, vainita<br />

Raíces: nabo, rábano, zanahoria, yuca<br />

Tubérculos: papa, camote<br />

Bulbos: ajo, cebolla, papanabo, hinojo<br />

43


Tallos: puerro, espárrago<br />

Brotes: alfalfa<br />

Hojas: acedera, acelga, apio, borraja, cardo, col, escarola, espinaca,<br />

lechuga<br />

Frutos: berenjena, calabacín, calabaza, pepino, pimiento, tomate<br />

Flores: alcachofa, brócoli, coliflor<br />

Las verduras forman parte de la alimentación humana; por este motivo,<br />

deben mantenerse ciertas normas de higiene básicas en la manipulación de<br />

los vegetales. Las verduras deben enjuagarse con agua limpia de forma que se<br />

elimine la mayor parte de la suciedad, eliminando cuando sea posible las<br />

hojas o partes exteriores de las mismas.<br />

Como alimento las frutas tienen propiedades como ser muy ricas en<br />

vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y<br />

95%).<br />

Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de<br />

recolección o el proceso de maduración:<br />

Según sea la semilla que contenga el fruto:<br />

Frutas de hueso: son aquellas que tienen una semilla grande y<br />

de cáscara dura, como el albaricoque o el melocotón.<br />

44


Frutas de pepita o pomáceas: son las frutas que tienen gran<br />

cantidad de semillas pequeñas y de cáscara menos dura como la<br />

pera y la manzana.<br />

Frutas de grano: son las frutas que tienen infinidad de<br />

minúsculas semillas como el higo.<br />

Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida:<br />

Fruta fresca: cuando el consumo se realiza inmediatamente o a<br />

los pocos días de su recolección, de forma directa, sin ningún<br />

tipo preparación o cocinado.<br />

Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que tras un proceso de<br />

desecación artificial se puede consumir meses, e incluso años,<br />

después de su recolección como las pasas.<br />

Según el proceso de maduración<br />

Frutas climatéricas, aquellas que sufren bruscamente la subida<br />

climatérica. Entre las frutas climatéricas tenemos: manzana,<br />

pera, plátano (banana), melocotón, melón, albaricoque y<br />

chirimoya. Estas frutas sufren una maduración brusca y<br />

grandes cambios de color, textura y composición.<br />

45


Frutas no climatéricas, las que presentan una subida climatérica<br />

lentamente y de forma atenuada. Entre las no climatéricas<br />

tenemos: naranja, limón, mandarina, piña, uva y fresa.<br />

Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos<br />

perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de<br />

las Rutáceas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido<br />

cítrico, el cual les proporciona un sabor ácido muy<br />

característico. Las más conocidas son la la naranja, el limón, la<br />

mandarina y la lima.<br />

Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en las<br />

regiones tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas<br />

que necesitan para su desarrollo unas temperaturas cálidas y<br />

alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y la piña.<br />

Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que<br />

tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos<br />

silvestres en los bosques, como la frambuesa, fresa, la mora,<br />

grosella, la zarzamora y la endrinas.<br />

Fruto seco, aquella que por su composición natural (sin<br />

manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua. Son<br />

alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así<br />

46


como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la<br />

nuez, la avellana y las castañas.<br />

Signos de calidad de frutas y hortalizas<br />

SIGNOS <strong>DE</strong> CALIDAD SIGNOS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SCOMPOSICIÓN<br />

Apio firme, tallo liso marchitado, descolorido<br />

Cebollas firmes, cuello pequeño húmeda, cuello blando<br />

Coliflor blanca, hojas verdes descolorido, manchas oscuras<br />

Duraznos ligeramente blandos aguados, cuello blando<br />

Hongos blancos, cremosos capucha oscura o venenosos<br />

Lechuga hojas crujientes, brillantes color marrón en la hojas<br />

Limones pesados, color amarillo piel pegajosa, color opaco<br />

Manzanas firmes, buen color blandas, golpeadas<br />

Naranjas firmes, pesadas, brillantes cáscara seca, esponjosa, azul<br />

Papas firmes, lisas olor feo, golpeadas<br />

Pepinos firmes, color verde partes blandas<br />

Pimientos rama fácil de separar hojas marrones, golpeada<br />

Pinas brillantes, sin manchas cortes, manchas oscuras<br />

Pomelos pesados, en su forma áreas blandas, sin brillo<br />

Rábanos firmes sin golpes golpeados, blandos<br />

Tomates suaves, buen color marcas, descoloridos<br />

Uvas pegadas al racimo tallos secos, uvas goteando<br />

Zanahorias lisas y firmes blandas<br />

Grafico N°2, Signos de calidad de frutas y hortalizas<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

47


1.5 PERFIL <strong>DE</strong>L <strong>EN</strong>CARGADO <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA<br />

Es la persona que se encarga de realizar: controles, registros, entrada y<br />

salida de productos, así como de verificar la documentación para el<br />

reabastecimiento de los mismos.<br />

Conocimiento y manejo de inventarios.<br />

Manejo y valoración de inventarios.<br />

Honesta.<br />

Responsable.<br />

Conocimientos básicos de recepción de mercadería.<br />

Conocimientos de almacenamiento de mercadería.<br />

Proactiva.<br />

Conocimiento de manipulación de alimentos.<br />

Conocimiento de control de bodega.<br />

1.6 PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOS G<strong>EN</strong>ERALES PARA <strong>LA</strong><br />

RECEPCIÓN<br />

48


Promover que todos los productos sean recibidos de forma segura. Los<br />

elementos específicos son los siguientes:<br />

a) El recibo de la mercancía debe efectuarse dentro de los horarios<br />

previamente establecidos, y deben ser notificados a los proveedores.<br />

b) Se pedirá a los proveedores que facturen por separado las bebidas de<br />

los alimentos, para un mejor control de cada uno de los productos.<br />

c) Se verificará que los productos vengan acompañados de original y<br />

copia de sus facturas o remisiones correspondientes.<br />

d) La factura o la remisión vendrán de acuerdo a lo estipulado en las<br />

órdenes de compra.<br />

1.6.1 PROCEDIMI<strong>EN</strong>TO ESPECÍFICO<br />

a) Verificar que la balanza funcione correctamente.<br />

b) Los productos que vengan en piezas se contarán y se verificarán<br />

roturas o golpes que pudieran haber sufrido en el tránsito.<br />

49


c) Comparar las mercancías recibidas con las especificaciones estándar de<br />

compra.<br />

d) Se debe marcar la fecha de entrada en todos los productos, a fin de<br />

rotar la mercadería.<br />

e) En caso que exista alguna duda en cuanto a la calidad del producto, se<br />

deberá consultar con el encargado de cocina.<br />

f) Si los productos recibidos se apegan a las órdenes de compra y a las<br />

especificaciones estándar, se sellará y firmará las facturas o remisiones.<br />

1.7 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO<br />

Es el proceso de almacenar, o realizar las actividades propias para<br />

guardar los productos, desde su fabricación o adquisición a los proveedores<br />

hasta la venta o entrega a los clientes.<br />

1.7.1 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

PERECIBLES<br />

50


1.7.1.1 CARNES<br />

Congeladas.- Deben ser mantenidas a temperatura máxima de -18° C.<br />

Refrigeradas.- Deben ser mantenidas a temperatura de 0 a 5° C.<br />

Las carnes deben estar identificadas por su tipo, cantidad y fecha de<br />

recepción.<br />

Serán retiradas de su embalaje original acondicionándolas en<br />

recipientes adecuados e higienizados y cubiertos con papel film.<br />

En caso de carnes al vacío se mantendrán en su envase original,<br />

colocándolas en recipientes adecuados cuidando de no hacer<br />

perforaciones.<br />

Las carnes con envases plásticos deben almacenarse en pequeños lotes<br />

a fin de favorecer la circulación del frío<br />

Deben definirse zonas dentro del área de refrigeración y congelación.<br />

En las estanterías más bajas se colocarán los productos crudos, en las<br />

estanterías del medio los productos pre elaborados y en las estanterías<br />

superiores los alimentos cocidos.<br />

51


1.7.1.2 LÁCTEOS<br />

Deben estar rotulados con su fecha de recepción y almacenados a<br />

temperatura entre 0° C y 5° C.<br />

Se deben apilar de manera que exista buena circulación de aire.<br />

El yogurt, la leche y sus derivados lácteos serán almacenados en su<br />

embalaje original, cuidando de no llevar suciedad a la cámara. En caso<br />

de requerirse serán lavados antes del ingreso a las mismas.<br />

1.7.1.3 HUEVOS<br />

Los huevos deben ser retirados de sus cajones de madera originales o<br />

exigir envase termo contraíble.<br />

Deben ser mantenidos en cubetas descartables, las cuales luego de su<br />

uso deben ser desechados.<br />

Retirar los huevos quebrados o dañados.<br />

Almacenarlos en una temperatura de 6° C a 8° C. Evitar dejarlos a<br />

temperatura ambiente.<br />

52


1.7.1.4 HORTALIZAS Y FRUTAS<br />

Se retirarán de su embalaje original (cajas, cartones, bolsas)<br />

inmediatamente después de la recepción.<br />

Se acondicionarán en recipientes plásticos debidamente higienizados y<br />

separadas por clase.<br />

Se almacenarán con una temperatura de 6° C a 8° C.<br />

Las verduras congeladas se mantendrán a temperatura de -18° C.<br />

Fotografía N°5, wanalixia-bitterswett.blogspot.com, Productos perecibles. 2010<br />

1.7.2 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS NO<br />

PERECIBLES<br />

53


1.7.2.1 ARTÍCULOS SECOS<br />

Serán almacenados en un lugar diferente de los artículos de limpieza y<br />

estarán organizados de acuerdo a tipo de alimento debiendo figurar la fecha<br />

de vencimiento y elaboración. Ejemplos: frutas secas, nueces, avellanas, maní.<br />

Fotografía N°6, spluk.net, Artículos secos. 2010<br />

1.7.2.2 ARTÍCULOS <strong>DE</strong> LIMPIEZA<br />

Los artículos de limpieza y productos utilizados para la desinfección<br />

serán almacenados en un lugar alejado de los alimentos y permanecerán<br />

debidamente identificados.<br />

54


Fotografía N°7, piscsicio.us, Artículos de limpieza. 2010<br />

1.7.3 CA<strong>DE</strong>NA <strong>DE</strong> FRÍO<br />

“Es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una<br />

cadena de frío que se mantiene intacta garantiza al consumidor que el<br />

producto que recibe durante la producción, transporte, almacenamiento y<br />

venta no ha salido de un rango de temperatura, en el caso de los alimentos<br />

esta temperatura ronda entre los -18 y -20ºC.” 3 .<br />

¿Por qué es importante mantener la cadena de frío?, pues simplemente<br />

para asegurar la durabilidad y calidad de los alimentos.<br />

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_fr%C3%ADo<br />

55


Cadena de Frío<br />

Temperatura<br />

0° C a 5° C<br />

Tipo de Alimento<br />

Carnes Refrigeradas<br />

(carnes al vacío)<br />

-18° C Carnes Congeladas<br />

6° C a 8 ° C<br />

Frutas, Hortalizas, Pastas<br />

Rellenas y Lácteos<br />

0° C a 5 ° C Productos Lácteos y Fiambres<br />

0° C a 5 ° C Carnes y Aves<br />

0° C a 3 ° C Pescados y Mariscos<br />

-18° C Alimento Congelados<br />

Temperatura de refrigeración para distribución = 3° C a 5 ° C<br />

Gráfico N°3. www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentaria-calidad/manipulacioncomida-sana/artid/congelacion-alimentos-calidad-seguridad.<br />

Cadena de frío, 2010<br />

1.7.4 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> ALIM<strong>EN</strong>TOS <strong>EN</strong><br />

REFRIGERACIÓN<br />

Es uno de los sistemas de conservación más importantes. Consiste en<br />

proteger los alimentos perecibles de la acción perjudicial de los micro-<br />

56


organismos almacenándolos en refrigeradores con una temperatura y un<br />

grado de humedad adecuados, para evitar el deterioro o una pérdida.<br />

1.7.4.1 NORMAS G<strong>EN</strong>ERALES<br />

‣ Todos los alimentos perecederos fríos y congelados deben ser<br />

almacenados dentro de los 15 minutos después de su recepción.<br />

‣ Todas las cámaras de refrigeración deben operar entre 0 y 3°C.<br />

‣ Se recomienda que los refrigeradores para carne operen entre -1 y<br />

+1°C.<br />

‣ Todos los alimentos deben ser almacenados en refrigeración de forma<br />

que se elimine el riesgo de contaminación cruzada.<br />

‣ Todos los alimentos almacenados deben estar protegidos o en envases<br />

aptos para el manejo de los mismos.<br />

57


1.7.4.2 PELIGROS<br />

‣ Contaminación por microorganismos o sus toxinas que causa<br />

intoxicación alimentaria.<br />

‣ Contaminación por cuerpos extraños, plagas o sustancias tóxicas.<br />

‣ Deterioro de los alimentos por quemadura debido a la baja<br />

temperatura del refrigerador.<br />

1.7.4.3 CONTROLES<br />

‣ El encargado de la bodega y el jefe de cocina deben tomar y registrar la<br />

temperatura ambiental de las cámaras de refrigeración dos veces al<br />

día.<br />

‣ Si la temperatura ambiental de la cámara está fuera de los límites de<br />

seguridad, independientemente de la temperatura interior, se debe<br />

notificar al encargado del servicio técnico.<br />

‣ Todos los alimentos en cámaras deben ser colocados de manera que no<br />

estén directamente en contacto con el suelo si no en estanterías amplias<br />

para los productos.<br />

58


Fotografía N°8, elblogoferoz.com. Almacenamiento refrigeración.2010<br />

1.7.5 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> ALIM<strong>EN</strong>TOS <strong>EN</strong><br />

CONGE<strong>LA</strong>CIÓN<br />

La congelación es el proceso por el cual sometemos a los alimentos a la<br />

acción de frío hasta alcanzar los -18°C para realizar una congelación correcta,<br />

el intervalo de máxima cristalización (-1°C a -5°C) transcurre rápidamente<br />

alcanzando la temperatura de equilibrio (-18°C).<br />

A temperaturas por bajo de 0°C, se produce una desecación de los<br />

alimentos, contribuyendo a una mejor conservación.<br />

59


Cuando el proceso de congelación se realiza de forma lenta, se forman<br />

cristales de gran tamaño, lo que produce lesiones de las células y tejidos de<br />

los productos.<br />

La congelación utiliza el descenso de temperatura para prolongar el<br />

período de conservación de los productos. Las temperaturas empleadas en la<br />

congelación son mucho más bajas que cuando se refrigera un alimento.<br />

Fotografía N°9. ellashoy.com. Almacenamiento congelación, 2010<br />

1.7.6 PERCHAS<br />

La bodega siempre debe permanecer limpia. Los alimentos deben estar<br />

separados de la siguiente manera:<br />

60


1. Percha.- Alimentos de abasto<br />

2. Percha.- Frutas y legumbres<br />

3. Percha.- Productos de aseo y limpieza<br />

4. Percha.- Licores<br />

Fotografía N°10. infohoreco.es. Almacenamiento en perchas, 2010<br />

1.7.6.1 ETIQUETADO<br />

El etiquetado en los alimentos es muy importante ya que en la ficha<br />

que cada uno tiene debe constar: el producto, la fecha de llegada y cuándo se<br />

va a ocupar, el corte y la preparación.<br />

61


Producto<br />

Fecha de llegada<br />

Fecha de preparación<br />

Corte<br />

Preparación<br />

___________________<br />

___________________<br />

___________________<br />

___________________<br />

___________________<br />

Cuadro N°1, Etiqueta para productos<br />

Elaborado por: SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys<br />

Ejemplo de etiquetado<br />

Producto<br />

hueso<br />

Fecha de llegada 20-12-2010<br />

Fecha de preparación 26-12-2010<br />

Corte -------------<br />

Preparación<br />

sopa<br />

1.7.7 TEMPERATURAS<br />

Sin duda la temperatura es de gran importancia para el control de<br />

costos, al evitar la descomposición o deterioro de los productos.<br />

62


La humedad también es importante, ya que cuando es demasiada,<br />

acelera el crecimiento de las bacterias que atraen a los insectos. Otros<br />

productos requieren de humedad, pues de otra manera estas se secarán.<br />

1.7.7.1 TEMPERATURAS ACONSEJABLES PARA<br />

ALGUNOS PRODUCTOS<br />

1.7.7.1.1 ABARROTES<br />

De 20 a 26°C en un lugar ventilado y fresco<br />

1.7.7.1.2 FRUTAS, VERDURAS Y VEGETALES<br />

FRESCOS<br />

Estos productos deben estar en cámaras de refrigeración a una<br />

temperatura de 4 a 6°C, además de requerir la humedad necesaria para<br />

conservarlas frescas y con buena presentación.<br />

63


En caso de los plátanos y frutas que aún no estén maduros, éstas no<br />

deberán refrigerarse ya que se retardaría el proceso de maduración o los<br />

plátanos se pondrán negros.<br />

Las papas y cebollas requieren refrigeración de 10 a 13°C libres de<br />

humedad, pero con ventilación.<br />

1.7.7.1.3 HUEVOS Y PRODUCTOS <strong>DE</strong>RIVADOS <strong>DE</strong><br />

<strong>LA</strong> LECHE<br />

Se deben mantener en refrigeración a una temperatura de 3 a 4°C,<br />

limpios y secos, separados de productos con olores fuertes, pues los absorben<br />

fácilmente.<br />

La mantequilla requiere de refrigeración y debe estar bien empacada,<br />

de lo contrario puede sufrir efectos negativos, como decoloración o rancidez<br />

por oxidación.<br />

64


Quesos deben estar cubiertos con un empaque o la misma envoltura,<br />

pues esto los protegerá de olores o posibles escurrimientos de sustancias de<br />

otros productos.<br />

1.7.7.1.4 CARNES, AVES, PESCADOS Y MARISCOS<br />

Es necesario mantenerlos permanentemente en refrigeración desde el<br />

momento que se reciben hasta su preparación, con una temperatura de 0 a<br />

1°C.<br />

Las carnes, son productos perecederos por lo que se les debe mantener<br />

frescos y en buen estado, la temperatura no deberá ser menor de 0°C, ya que<br />

esto ocasionará que la superficie de la carne se oscurezca o que se queme.<br />

Cuando se tiene carne molida o picada sin congelar, es decir, para uso<br />

inmediato, no deberá mantenerse almacenada más de 24 horas.<br />

65


1.8 MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>MANEJO</strong> Y VALORACIÓN<br />

<strong>DE</strong> INV<strong>EN</strong>TARIOS<br />

Existen básicamente 4 métodos para valoración de los inventarios, que<br />

son los siguientes:<br />

Método Promedio Ponderado.<br />

Método P.E.P.S. Primeros en Entrar, Primeros en Salir.<br />

Método U.E.P.S. Últimos en Entrar, Primeros en Salir.<br />

Método Último precio de compra.<br />

66


1.8.1 MÉTODO PROMEDIO PON<strong>DE</strong>RADO<br />

“Con este método, se determina un promedio, sumando los valores<br />

existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego<br />

dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo<br />

tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra” 4 .<br />

4 http://www.gerencie.com/metodo-del-promedio-ponderado.html<br />

67


1.8.1.1 EJEMPLO MÉTODO PROMEDIO PON<strong>DE</strong>RADO<br />

INGRESOS EGRESOS SALDOS<br />

FECHA<br />

CONCEPTO<br />

CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

TOTAL CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

TOTAL CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

TOTAL<br />

01/05/2010 COMPRA 2 50 100 2 50 100<br />

03/05/2010 COMPRA 3 40 120 5 44 220<br />

03/05/2010 M<strong>EN</strong>Ú DIARIO 2 44 88 3 44 132<br />

10/05/2010 MERI<strong>EN</strong>DA 3 44 132 0 0 0<br />

Cuadro N°2. Ejemplo método promedio<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys<br />

68


1.8.2 MÉTODO P.E.P.S PRIMEROS <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR,<br />

PRIMEROS <strong>EN</strong> SALIR (fifo)<br />

“Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a<br />

aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios<br />

quedarán aquellos productos comprados más recientemente” 5 .<br />

5 http://www.gerencie.com/metodo-peps.html<br />

69


1.8.2.1 EJEMPLO MÉTODO P.E.P.S PRIMEROS <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR, PRIMEROS <strong>EN</strong><br />

SALIR (fifo)<br />

INGRESOS EGRESOS SALDOS<br />

FECHA<br />

CONCEPTO<br />

CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

TOTAL CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

TOTAL CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO TOTAL<br />

01/05/2010 COMPRA 2 50 100<br />

03/05/2010 COMPRAS 3 40 120<br />

2 50 100<br />

3 40 120<br />

03/05/2010 ALMUERZO<br />

0 50 0<br />

2 50 100<br />

3 40 120<br />

10/05/2010 MERI<strong>EN</strong>DA<br />

Cuadro N°3. Ejemplo método fifo<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys<br />

3 40 120<br />

0 40 0<br />

70


1.8.3 MÉTODO U.E.P.S. ÚLTIMO <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR,<br />

PRIMEROS <strong>EN</strong> SALIR (lifo)<br />

“En este método se da salida a los productos que se compraron<br />

recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos<br />

productos que se compraron primero” 6 .<br />

6 http://www.gerencie.com/metodo-ueps.html<br />

71


1.8.3.1 EJEMPLO MÉTODO U.E.P.S. ÚLTIMO <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR, PRIMEROS <strong>EN</strong> SALIR<br />

(lifo)<br />

FECHA<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

CANTIDAD<br />

INGRESOS EGRESOS SALDOS<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

TOTAL CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

TOTAL CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO TOTAL<br />

01/05/2010 SALDO INICIAL 2 50 100<br />

03/05/2010 COMPRAS 3 40 120<br />

2 50 100<br />

3 40 120<br />

03/05/2010 ALMUERZO<br />

2 50 100<br />

2 40 80<br />

1 40 40<br />

10/05/2010 MERI<strong>EN</strong>DA<br />

1 40 40 0 40 0<br />

2 50 100 0 50 0<br />

Cuadro N°4. Ejemplo método lifo<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys<br />

72


1.8.4 MÉTODO ÚLTIMO PRECIO <strong>DE</strong> COMPRA<br />

Mediante este método se conserva en las existencias del inventario, el<br />

precio de la última compra, en este registro se va a observar una columna<br />

adicional en el lado derecho, que sirve para incluir el AJUSTE a la cuenta<br />

mercaderías cada vez que se registre compras a un nuevo precio, pues este es<br />

el objetivo de este método.<br />

73


CAPÍTULO II<br />

2. ANÁLISIS <strong>DE</strong>L <strong>MANEJO</strong> ACTUAL <strong>DE</strong> <strong>LA</strong><br />

BO<strong>DE</strong>GA<br />

En la casa hogar de la Fundación Remar tienen dos bodegas:<br />

Bodega de productos perecibles que tiene una dimensión aproximada<br />

de 30 metros cuadrados, además posee tres estanterías, las mismas que están<br />

oxidadas y en mal estado, dos refrigeradores a media vida y un congelador,<br />

esta bodega está a cargo de una niña de 14 años que vive en la casa hogar, no<br />

tiene ninguna seguridad está abierta todo el día y puede entrar cualquier<br />

persona miembro de la casa hogar.<br />

Los productos que más frecuentemente les llega son: papaya, melón,<br />

maduro, zapallo, piña, pepino, rábano, vainita, lechuga, brócoli, coliflor,<br />

zanahoria amarilla, choclo, melloco, yuca, tomate riñón, pepinillo, berenjena,<br />

74


emolacha, papanabo, zanahoria blanca, ají, col, cebolla roja, cebolla perla,<br />

pimiento verde, arveja, tomate de árbol, uvilla.<br />

La bodega de productos no perecibles, en la mayoría de ocasiones tiene<br />

compotas para bebé, mermeladas, salsa de tomate, mayonesa, mostaza,<br />

galletas, avena, arroz, azúcar, lenteja, tapioca, sal. Tiene una dimensión de 10<br />

metros cuadrados, tiene tres estanterías, las paredes están despintadas por<br />

partes y tienen humedad, hay una ventana en lo alto pero que no la abren,<br />

esta bodega está a cargo de una niña de 15 años que vive en la casa hogar,<br />

siempre tiene seguridad y sólo esta niña tiene la llave.<br />

Fotografía N°11. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Ingreso de Productos. 2010<br />

75


2.1 INGRESOS<br />

Al momento de ingresar todos los productos, las niñas encargadas de<br />

las bodegas de productos tanto perecibles como no perecibles, no tienen<br />

ninguna precaución ya que están sucias<br />

las estanterías, refrigeradoras,<br />

congelador y el piso.<br />

Fotografía N°12. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Ingreso de Productos. 2010<br />

Fotografía N°13, SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Ingreso de Productos. 2010<br />

76


Fotografía N°14, SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys, Ingreso Bodega no Perecibles. 2010<br />

2.1.2 VIAS <strong>DE</strong> INGRESO<br />

La fundación tiene dos fuentes de ingreso por donaciones y compras:<br />

Nestlé<br />

Les entrega galletas, caramelos y mermeladas.<br />

Alpina<br />

Les entrega aproximadamente 55 litros de leche y yogures.<br />

77


Megamaxi<br />

Les entrega quinua, avena, sal, azúcar, arroz, mermeladas, manjar de<br />

leche, embutidos y quesos.<br />

Santa María<br />

Les entrega granos secos, avena, quinua, mermeladas, compotas,<br />

manjar de leche.<br />

Mercados de la ciudad<br />

Les entregan col morada, col blanca, brócoli, coliflor, cebolla roja,<br />

cebolla perla, cebolla larga, papas, mellocos, zanahoria blanca, zanahoria<br />

amarilla, zuquini, pepinillo, pepinos, jengibre, ají, tomate de árbol, tomate<br />

riñón, naranjas, mandarinas, papayas, naranjillas, mora, uvillas, uvas.<br />

78


Panadería La Moderna<br />

Les entrega aproximadamente 300 panes por semana, los cuales son<br />

divididos para todas las casas.<br />

2.2 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO<br />

Las niñas encargadas de las bodegas al momento del almacenaje piden<br />

ayuda o otras niñas de la fundación, pero en ese instante es cuando los<br />

productos se dañan completamente porque ninguna tiene cuidado al<br />

manipular los alimentos, varias veces lo hacen como si fuera juego, es por<br />

esto que los productos al tener un maltrato se dañan rápidamente.<br />

79


Fotografía N°15, SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Almacenamiento de Productos. 2010<br />

2.2.1 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

PERECIBLES<br />

Al momento de almacenar los productos perecibles no se ve ninguna<br />

precaución al clasificar los que están en buen estado como los malos.<br />

Y, por causa del mal almacenamiento se pueden encontrar en la<br />

bodega cucarachas, roedores y moscos.<br />

80


Los panes no los tienen en recipientes adecuados ya que se encuentran<br />

en tarros de plástico y no tienen respiración, es por esto que se dañan muy<br />

rápido.<br />

Fotografía N°16, Almacenamiento de panes, SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys<br />

2.2.1.1 CARNES<br />

Los cárnicos pollo, carne de res y hueso, que tienen en el congelador<br />

no están separados, ni etiquetados, es por eso que varias ocasiones cuando<br />

quieren hacer alguna preparación no saben en dónde se encuentra el cárnico<br />

que necesitan.<br />

81


Fotografía N°17. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys .Almacenamiento de cárnicos en congelador. 2010<br />

Fotografía N°18. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Almacenamiento de cárnicos en congelador.2010<br />

2.2.1.2 LÁCTEOS<br />

Estos productos no tienen ningún control en lo que corresponde a la<br />

caducidad del mismo ya que en el refrigerador se pudo encontrar cuatro<br />

botellas de dos litros cada una de kumis que caducaron hace quince días, un<br />

82


equesón que caducó hace un mes, y tres litros de leche que caducaron hace<br />

ocho días.<br />

También tenían una variedad de quesos, uno que se encontraba en un<br />

plato desde hace un mes aproximadamente, y otros quesos sellados que<br />

caducaron hace uno y dos meses respectivamente.<br />

Y todos los lácteos estaban debajo de otros productos, adicionalmente<br />

el refrigerador estaba sucio.<br />

Fotografía N°19. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Almacenamiento de lácteos. 2010<br />

83


Fotografía N°20. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Almacenamiento en refrigeración. 2010<br />

2.2.1.3 HUEVOS<br />

Los huevos los compran cuando necesitan para alguna preparación, ya<br />

que este producto no les donan.<br />

Cuando compran los huevos los almacenan en la bodega de productos<br />

no perecibles.<br />

Fotografía N°21. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Huevos. 2010<br />

84


2.2.1.4 HORTALIZAS Y FRUTAS<br />

Respecto a estos productos, todos están mal almacenados ya que no<br />

tienen un control para separar lo que se tuvo desde la semana pasada con lo<br />

que llegó en esta, a varios de estos se los coloca en racks y a otros sobre papel<br />

periódico en las estanterías.<br />

Fotografía N°22. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Estanterías. 2010<br />

85


Fotografía N°23, SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Estanterías. 2010<br />

Fotografía N°24, SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys. Almacenamiento de Productos, 2010<br />

2.3 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS NO<br />

PERECIBLES<br />

86


2.3.1 ARTÍCULOS SECOS<br />

Estos artículos los tienen en la bodega de no perecibles, es una<br />

cantidad poca ya que las vías de ingreso no siempre les envían lo necesario,<br />

lo que le hace falta en esta bodega es una ventana para la ventilación.<br />

Fotografía N°25, SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Artículos secos.2010<br />

2.3.2 ARTÍCULOS <strong>DE</strong> LIMPIEZA<br />

Los artículos de limpieza no están en ninguna de las bodegas, ya que<br />

ellos tienen un almacén el cual produce todos estos artículos y cuando los<br />

necesitan los traen del mismo.<br />

87


Fotografía N°26, remar.org. Productos de limpieza.2010<br />

2.4 CA<strong>DE</strong>NA <strong>DE</strong> FRÍO<br />

Los productos no tienen una temperatura adecuada ya que es un<br />

cuarto pequeño y su temperatura oscila entre los 12°C, y es por esto que<br />

podemos encontrar cucarachas y moscos, debido al calor y los productos se<br />

están descomponiendo.<br />

2.5 REFRIGERACIÓN<br />

Tienen en refrigeración varios productos perecibles, pero no se dan<br />

cuenta de que están a media vida para enviar a cocina.<br />

88


La refrigeradora estaba completamente sucia la misma que daba un<br />

mal olor, y los líquidos de los productos que se estaban dañados estaban<br />

sobre los buenos.<br />

Fotografía N°27. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Refrigeración. 2010<br />

2.6 CONGE<strong>LA</strong>CIÓN<br />

En lo que se refiere a la congelación tienen muchos productos en los<br />

dos congeladores, en varias fundas que no saben lo que hay porque están<br />

demasiado congelados, también no se ve una limpieza del congelador.<br />

89


Fotografía N°28. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Congelación. 2010<br />

2.7 PERCHAS<br />

Las perchas o estanterías están completamente oxidadas y son de mala<br />

calidad, ya que están sujetas una de la otra con pernos en las paredes y<br />

también con alambres y una cadena.<br />

Fotografía N°29. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Almacenaje, 2010<br />

90


Fotografía N°30. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Estanterías oxidadas. 2010<br />

2.8 ETIQUETADO<br />

No se manejan con ninguna clase de etiquetado ya que según la niña<br />

encargada de la bodega no tiene tiempo suficiente para hacer eso, además<br />

ellas saben en dónde están las cosas (esto dicen las niñas). Cabe recalcar que<br />

cuando desean algún producto no saben en donde se encuentra.<br />

Fotografía N°31. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Estanterías sin etiquetar productos. 2010<br />

91


Fotografía N°32. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Congelación sin etiquetar cárnicos. 2010<br />

2.9 TEMPERATURA<br />

La temperatura en bodega de perecibles no es la adecuada para<br />

conservar alimentos ya que tiene aproximadamente una temperatura en el<br />

ambiente de 12°C, por eso los productos se dañan rápidamente y hay una<br />

plaga de cucarachas y moscos.<br />

2.10 HIGI<strong>EN</strong>E <strong>DE</strong>L PERSONAL<br />

Las niñas encargadas de las bodegas y las demás niñas que les ayudan<br />

no tienen una adecuada presencia para manipular los productos, existen<br />

fallas como las siguientes:<br />

92


Están con la ropa del diario.<br />

Usan sandalias.<br />

El cabello suelto.<br />

No se lavan las manos, antes, durante ni después de manipular los<br />

productos.<br />

Fotografía N°33. SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys. Higiene del personal. 2010<br />

2.11 SALIDAS <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

Al momento que salen los productos varias veces no saben a dónde se<br />

dirigen estos porque pueden ser para cocina o para alguna niña que vive en<br />

la casa.<br />

93


2.12 PORC<strong>EN</strong>TAJE <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SPERDICIO<br />

El porcentaje de desperdicio en recepción y almacenamiento de<br />

donaciones es del 30%. Y al finalizar la semana en productos no utilizados y<br />

mal almacenados era del 80%.<br />

2.13 PROCESO <strong>DE</strong> RECEPCIÓN <strong>DE</strong><br />

MERCA<strong>DE</strong>RÍA<br />

Este proceso empieza con los productos que llegan de los mercados, se<br />

verifican los productos de donación, se realiza la compra de algún producto<br />

que se necesita y se almacena la materia prima.<br />

2.14 DOCUM<strong>EN</strong>TOS <strong>DE</strong> SOPORTE<br />

Ninguna bodega lleva algún documento de soporte, ya que ellas se<br />

dejan guiar por la señora encargada de cocina y se hace lo que ella dice.<br />

94


Por este motivo hay muchas fugas y no saben que productos tienen<br />

para poder hacer la comida diaria.<br />

2.15 MÉTODOS <strong>DE</strong> CONTROL<br />

En las dos bodegas no tienen ningún método de control, ya que la<br />

persona que se encarga de cocinar no tiene un menú planificado así que entra<br />

y toma todo lo que necesita para la preparación. Para los 170 platos que<br />

sirven tanto en desayuno, almuerzo y cena.<br />

También podemos hablar de fugas de los productos por medio del<br />

restaurante de la fundación y otro por las niñas que viven en la casa hogar y<br />

entran y toman cualquier cosa.<br />

95


CAPÍTULO III<br />

3. PROPUESTA <strong>DE</strong>L <strong>MANEJO</strong> <strong>DE</strong> <strong><strong>LA</strong>S</strong><br />

BO<strong>DE</strong>GAS <strong>DE</strong> A&B <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> <strong>CASA</strong> <strong>HOGAR</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>LA</strong> FUNDACIÓN REMAR<br />

En este capítulo se plantea el cambio del sistema de recepción,<br />

almacenamiento y salida de productos de las diferentes bodegas de alimentos<br />

y bebidas de la casa hogar de la Fundación Remar, esto ayudará a optimizar<br />

el uso de productos y el desempeño del talento humano.<br />

3.1 INGRESO <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

La fundación remar ingresa productos a sus bodegas de dos formas:<br />

Mediante la donación de algunas empresas y personas como se vió en<br />

el capítulo 2.<br />

96


Por compra a proveedores como mercados y supermercados.<br />

3.1.1 PROCESO <strong>DE</strong> RECEPCIÓN <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

DONADOS PERECIBLES<br />

Inicia con la recepción de los productos donados como: zanahoria,<br />

melloco, cebolla blanca, remolacha, piña, naranja, papaya, pan,<br />

que<br />

provienen del mercado o de empresas, se elabora formato de recepción, se<br />

clasifican y separan aquellos productos que no son aptos para el consumo, se<br />

corrige el formato de recepción haciendo constar la cantidad exacta de<br />

productos recibidos en buen estado y se actualiza el kárdex.<br />

3.1.1.2 PROCESO <strong>DE</strong> RECEPCIÓN <strong>DE</strong> CÁRNICOS<br />

Se inicia el proceso con la recepción, de los productos como carne de<br />

res, hueso y pollo, se clasifican y separan, se corrige el formato de recepción<br />

se hace constar la cantidad exacta de productos recibidos y se actualiza el<br />

kárdex.<br />

97


3.1.1.3 PROCESO PRODUCTOS DONADOS NO<br />

PERECIBLES<br />

Se inicia con la recepción de los productos donados como sal azúcar<br />

chocolate, galletas, compotas de bebé, avena, arroz de cebada, que provienen<br />

de empresas, se elabora el documento recepción de productos, , se corrige<br />

formato de recepción, se actualiza el kárdex.<br />

3.1.4 RECOM<strong>EN</strong>DACIONES PARA UN BU<strong>EN</strong><br />

INGRESO <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

Para mantener un buen ingreso de los productos perecibles, no<br />

perecibles, cárnicos, lácteos se debe tener en cuenta lo siguiente:<br />

Tener listo los formatos correspondientes para el ingreso.<br />

Revisar que los productos vengan separados.<br />

Pesar los productos.<br />

Contar los productos que han llegado.<br />

98


Anotar las observaciones correspondientes.<br />

3.2 FORMATO <strong>DE</strong> INGRESO A BO<strong>DE</strong>GA<br />

<strong>CASA</strong> <strong>HOGAR</strong> FUNDACIÓN REMAR<br />

INGRESO <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA N°<br />

FECHA: ___________________________<br />

E<strong>LA</strong>BORADO POR: ________________ DONACIÓN ______<br />

PROVEEDOR: _____________________ COMPRA ______<br />

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIONES<br />

<strong>EN</strong>TREGUE CONFORME<br />

RECIBI CONFORME<br />

Gráfico N°4, Formato de ingreso a bodega.<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

99


La bodega se va a manejar con un solo formato de ingreso de<br />

productos que debe ser prenumerado, este ingreso debe ser elaborado por la<br />

persona responsable de la bodega, se anotará la procedencia (donación o<br />

compra), la fecha de emisión, unidad y cantidad recibida, en la columna de<br />

observaciones se debe poner la cantidad de productos recibidos en mal<br />

estado (en el caso de donaciones); y, debe tener las firmas de responsabilidad<br />

de las personas que entregan y reciben los productos.<br />

3.6 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> PRODUCTOS<br />

El correcto almacenamiento no permite tener contaminación cruzada,<br />

saber dónde están los productos y las cantidades que existen.<br />

Para el almacenamiento en el refrigerador, se está considerando la<br />

técnica del etiquetado en la que consta el nombre del producto y fecha de<br />

ingreso.<br />

Además se está separando en orden por cada género tanto en el<br />

refrigerador, como en el congelador y las estanterías.<br />

100


Fotografía N°34. SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys Almacenamiento en congelador. 2010<br />

Fotografía N°35. SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys. Almacenamiento en refrigeración. 2010<br />

Fotografía N°36. SA<strong>LA</strong>ZAR Gladys. Almacenamiento en estantería. 2010<br />

101


3.6.1 PROCESO <strong>DE</strong> LIMPIEZA Y ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO<br />

<strong>DE</strong> PRODUCTOS PERECIBLES<br />

El proceso empieza con la recepción de la materia prima, se limpian las<br />

impurezas que contengan, lavar y secar los productos ayudará a que no<br />

perezcan tan rápidamente, por último almacenar en el refrigerador o<br />

estanterías.<br />

3.6.2 PROCESO <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong><br />

PRODUCTOS NO PERECIBLES<br />

El proceso comienza con la recepción de la mercadería, se verifica la<br />

calidad, se procede con el almacenamiento de los productos en un lugar seco.<br />

102


3.6.3 PROCESO <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO Y LIMPIEZA<br />

<strong>DE</strong> CÁRNICOS<br />

Se inicia el proceso con la recepción, después se limpia las venas, grasa<br />

o espinas dependiendo el cárnico (pollo, res, pescado, cerdo), se porciona<br />

según la planificación del menú diario con lo que se define porciones a<br />

utilizarse cada día, continuar con el almacenamiento con el correspondiente<br />

etiquetado en el congelador.<br />

3.6.4 <strong><strong>LA</strong>S</strong> CARNES FRESCAS NECESITAN UNA<br />

ZONA SEPARADA <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO<br />

La carne es un alimento perecedero, requiere un cuidado extremo en<br />

su manipuleo. Debe mantenerse refrigerada desde el momento en que se<br />

recibe hasta su preparación.<br />

103


3.6.5 ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> HUEVOS<br />

Los huevos frescos se pueden almacenar durante varios meses a<br />

temperaturas bajas de hasta 0°C en refrigeración.<br />

Cuando están sometidos a temperaturas superiores se deterioran. Se<br />

deben retirar del refrigerador solamente los necesarios para el consumo<br />

inmediato.<br />

3.7 MANIPU<strong>LA</strong>CIÓN <strong>DE</strong> FRUTAS Y<br />

HORTALIZAS<br />

Algunas frutas y hortalizas se envasan en bolsas de plástico o<br />

recipientes revestidos de plástico, se pueden colocar bajo refrigeración.<br />

104


Varias ocasiones pueden venir las hortalizas empacadas con plástico y<br />

se las debe dejar de esa forma, porque están libres de impurezas y además<br />

están completamente desinfectadas.<br />

3.8 PRUEBA <strong>DE</strong>L <strong>DE</strong>TERIORO <strong>DE</strong> LOS<br />

ALIM<strong>EN</strong>TOS<br />

3.8.1 COMIDAS <strong>EN</strong><strong>LA</strong>TADAS<br />

Se debe tomar en consideración los siguientes puntos para que ingresen<br />

los enlatados a la bodega.<br />

Verificar que las latas estén en condiciones adecuadas (sin golpes ni<br />

abolladuras)<br />

Una vez abiertas verificar las condiciones de su contenido, no volcar en<br />

la preparación hasta observar en la parte interna de la lata la ausencia<br />

de óxido.<br />

105


El contenido de las latas una vez abiertas debe ser vaciado en un<br />

recipiente de acero, vidrio o plástico, luego taparlo y refrigerarlo<br />

(temperatura 0° C a 5° C) para ser usado dentro de las 72hs.<br />

Si no se toma en cuenta lo antes mencionado, se tendrán las siguientes<br />

dificultades:<br />

1. Latas que están perdiendo la ceja en las partes de abajo o de<br />

arriba.<br />

2. Abolladuras que pueden aparecer en cualquier parte de la lata<br />

formando partes cortantes o filosas.<br />

3. Latas que presentan evidencias de goteo.<br />

4. Latas que están oxidadas.<br />

5. Latas que tienen en su contenido un olor desagradable.<br />

106


3.8.2 PESCADOS<br />

No puede estar a temperatura ambiente un tiempo mayor a 24 - 36 horas.<br />

Si no tiene previsto consumirlo dentro de este tiempo, es mejor que lo<br />

congele.<br />

Si no se toma en cuenta lo antes mencionado, se tendrán las siguientes<br />

dificultades:<br />

1. Olor desagradable.<br />

2. Las agallas son grises o amarillentas.<br />

3. Ojos hundidos o descoloridos.<br />

4. El esqueleto está despegado y la carne blanda y es fácil de quitar la<br />

espina.<br />

5. La carne no es rígida cuando la apretamos con el dedo.<br />

107


3.8.3 CAMARONES CRUDOS<br />

Son productos alimenticios que se dañan muy fácilmente resultando<br />

peligrosos para la salud e incluso mortales, por ello es importante comprarlos<br />

frescos o enlatados, en lugares acordes con la seguridad que garantice que el<br />

producto ha tenido una buena manipulación. Es preferible aunque a veces sea<br />

más económico, no comprar estos productos a vendedoras ambulantes, a<br />

menos que tengamos la seguridad de que han sido bien congelados y no<br />

han pasados horas sobre la cubierta del bote a pleno sol.<br />

Si no se toma en cuenta lo antes mencionado los productos tendrán los<br />

siguientes defectos:<br />

1. De color rosado cerca de la cola.<br />

2. Tienen un olor desagradable similar al amoniaco.<br />

108


3.8.4 CARNES<br />

Las carnes deben descongelarse sobre refrigeración (3° C a 7° C).<br />

Cuando no es posible realizar la descongelación en refrigeración, se<br />

procederá de la siguiente forma:<br />

Acondicionar las carnes en bolsas plásticas transparentes, marcadas y<br />

bien cerradas.<br />

Colocarlas en una pileta de tal forma que estén en contacto con el agua<br />

corriente fría<br />

Las carnes se enjuagarán en agua corriente, a objeto de eliminar restos<br />

de suciedad y/o sangre.<br />

Antes de la elaboración, las carnes deberán permanecer el menor<br />

tiempo posible a temperatura ambiente (30 minutos a 1 hora).<br />

Durante el proceso de descongelación puede gotear líquido<br />

favoreciendo la contaminación cruzada.<br />

Deben colocarse siempre en el estantería inferior.<br />

Las carnes descongeladas nunca deben ser recongeladas.<br />

109


Si no se toma en cuenta lo antes mencionado, las carnes pueden tener<br />

los siguientes deterioros:<br />

1. Tienen olor desagradable.<br />

2. Es resbalosa al tocarla (la carne de res se descompone primero en la<br />

superficie, la de cerdo se descompone primero en las uniones de la<br />

carne y el hueso).<br />

3.8.5 POLLOS<br />

La carne de pollo es de color blanco, aunque puede presentar una<br />

tonalidad un poco amarillenta, que significa que ha sido alimentado con<br />

maíz.<br />

Lo mejor es retirar del interior del ave toda la menudencia ya que esta<br />

produce un deterioro más rápido.<br />

110


Lo más aconsejable es comprar el ave en piezas ya que facilitará el<br />

almacenamiento.<br />

De lo contrario se tendrá las siguientes dificultades en el producto:<br />

1. Tiene olor desagradable.<br />

2. Pegajoso bajo las alas y en los puntos donde las piernas se unen al<br />

cuerpo.<br />

3. Color oscuro en la punta de las alas.<br />

3.9 <strong>LA</strong> TEMPERATURA <strong>DE</strong>TERMINA EL ÉXITO<br />

<strong>DE</strong>L ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO<br />

La temperatura es el factor de mayor importancia en el<br />

almacenamiento. Las temperaturas elevadas durante períodos prolongados<br />

estimulan el crecimiento de bacterias y mohos y la infestación de insectos.<br />

111


En otro extremo las temperaturas demasiado bajas pueden causar<br />

perjuicios, la textura de los alimentos en lata pueden dañarse después de<br />

haberlos sometidos a temperaturas de congelación.<br />

Por estas razones los productos que llegan a la Fundación deben tener<br />

un control y almacenamiento rápido, ya que estos llegan a temperaturas<br />

inapropiadas, lo que genera que se dañen con mayor facilidad.<br />

3.10 TEMPERATURA Y PERÍODO <strong>DE</strong><br />

ALMAC<strong>EN</strong>AJE<br />

La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas<br />

cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales<br />

(hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y<br />

presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele<br />

tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están<br />

maduras.<br />

112


3.10.1 FRUTAS<br />

PRODUCTO<br />

TEMPERATURA<br />

(°C) PERIODO <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AJE<br />

Piñas maduras 7 2 a 4 Semanas<br />

Manzanas 0 a 4 3 a 8 Días<br />

Naranjas 2 a 3 1 a 4 Meses<br />

Plátanos maduros 14 a 16 5 a 10 Días<br />

Peras -1 a 1 2 a 7 Meses<br />

Frutillas 0 a 1 1 a 2 Semanas<br />

Lima 0 a 4 6 Semanas<br />

Duraznos -1 a 1 2 a 4 Semanas<br />

Membrillos 0 2 a 3 Días<br />

Limones 2 2 a 3 Semanas<br />

Grafico N°., Temperatura de frutas<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

Las legumbres forman parte de la dieta humana desde hace miles de<br />

años y también se utilizan en alimentación animal porque su elevado<br />

contenido proteico las convierte en una económica fuente de proteína vegetal.<br />

113


3.10.2 LEGUMBRES<br />

PRODUCTO<br />

TEMPERATURA<br />

(°C) PERÍODO <strong>DE</strong> ALMAC<strong>EN</strong>AJE<br />

Ajo 10 a 15 2 Meses<br />

Aguacate 0 a 2 1 Semana<br />

Apio 0 a 2 Pocos días<br />

Brócoli 0 a 2 8 a 10 Días<br />

Cebollas 0 a 2 1 Semana<br />

Coliflor 0 a 2 Uso inmediato<br />

Lechuga 0 a 2 1 Semana<br />

Grafico N°9. Temperatura de legumbres<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

El consumo de carnes no sólo suministra gran cantidad de proteína<br />

imprescindible para el cuerpo, sino que ésta se acompaña de aminoácidos<br />

esenciales necesarios. El 20% de la carne es pura proteína. Estas sustancias<br />

son indispensables para el crecimiento, las defensas y la regeneración de los<br />

tejidos.<br />

114


3.10.3 CARNES<br />

ALIM<strong>EN</strong>TOS TEMPERATURA ALMAC<strong>EN</strong>AMI<strong>EN</strong>TO MAX. COM<strong>EN</strong>TARIO<br />

Carnes 0° a -2°C 3 a 5 días Ligeramente envueltas<br />

Steak 1 a 2 días ligeramente envuelto<br />

Costillas 1 a 2 días ligeramente envueltas<br />

Molida 1 a 2 días ligeramente envuelta<br />

Estofados 1 a 2 días ligeramente envuelta<br />

Jamón 3 a 5 días envuelto apretado<br />

Panceta 1 semana envuelta apretada<br />

Aves<br />

0° a -2°C<br />

Pollos enteros 1 a 2 días ligeramente envueltos<br />

Cocinados 1 a 2 días Tapados<br />

Pescados -1°C 1 a 2 días ligeramente envueltos<br />

Mariscos -1°C 1 a 2 días Tapados<br />

Grafico N°10. Temperatura de legumbres<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

3.11 DOCUM<strong>EN</strong>TACIÓN <strong>DE</strong> EXIST<strong>EN</strong>CIAS<br />

siguiente:<br />

La documentación de soporte que se va a utilizar en la bodega es la<br />

Kárdex<br />

115


3.11.1 KÁR<strong>DE</strong>X<br />

BO<strong>DE</strong>GA <strong>CASA</strong> <strong>HOGAR</strong> FUNDACIÓN REMAR<br />

G<strong>EN</strong>ERO:___________________________<br />

TIPO <strong>DE</strong> PRODUCTO: _______________<br />

UNIDAD <strong>DE</strong> COMPRA:<br />

______________<br />

FECHA<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

KÁR<strong>DE</strong>X<br />

FACTOR <strong>DE</strong> CONVERSIÓN: ______________________<br />

UNIDAD <strong>DE</strong> USO: _______________________________<br />

E<strong>LA</strong>BORADO POR : _____________________________<br />

COSTO <strong>EN</strong>TRADAS COSTO SALIDAS COSTO SALDO<br />

UNITARIO CANTIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR<br />

Gráfico N°10. Kárdex<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

116


3.12 TOMA FÍSICA <strong>DE</strong> INV<strong>EN</strong>TARIO<br />

La toma física de inventario, es un proceso que consiste en verificar<br />

físicamente los bienes con que cuenta una entidad, a una fecha dada; con el fin de<br />

asegurar su existencia, permite diferenciar los resultados obtenidos. Este<br />

procedimiento debe cumplirse por lo menos, una vez al año.<br />

Para efectuar una adecuada toma física de inventarios, es necesario que la<br />

gerencia, emita previamente por escrito, procedimientos claros y sencillos, de<br />

manera que puedan ser comprendidos fácilmente por el personal que participa en<br />

este proceso.<br />

Para la toma física de inventario en la bodega se debe tener en cuenta los<br />

siguientes puntos:<br />

1. Los productos no perecibles se deben contar de izquierda a derecha, de<br />

arriba hacia abajo y de atrás hacia delante.<br />

117


2. Se debe contar en presencia de la encargada de la casa hogar para cotejar<br />

que lo contado sea lo correcto.<br />

3. Se dividirá la bodega (estanterías) por número para mejor distribución y<br />

rápida detección de errores.<br />

4. La encargada de la casa hogar no contará los productos de la misma<br />

estantería sino que empezará por la primera estantería, para verificar que<br />

no existan errores.<br />

5. Se debe hacer un listado de los productos encontrados en las estanterías<br />

de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante,<br />

esto para facilitar más el conteo.<br />

6. Se bajarán de las estantería los productos que se tenga duda en su conteo<br />

y se regresará a su lugar una vez contada.<br />

7. Se abrirán todas las cajas para verificar que se encuentren las cantidades<br />

correctas del producto dentro de ellas.<br />

118


8. Si se encuentra un producto que no esté anotado en la lista se le dará un<br />

número y se anotará al final de la hoja.<br />

9. Al final del conteo se cotejarán las hojas de la encargada de la bodega y<br />

la encargada de la casa hogar<br />

(listados) para verificar que no haya<br />

errores, si existiere habrá que verificarlos y corregirlos, una vez que todo<br />

esté bien contado y sin ninguna anomalía se procederá a realizar una<br />

nueva hoja para tener archivada.<br />

10. Revisar que no haya ningún faltante físico de mercancía, en caso de<br />

haberlo se volverá a contar la mercancía con faltante y se buscará en<br />

todos los lugares posibles que pueda estar antes de tomarla como<br />

faltante real.<br />

119


3.12.1 FORMATO PARA TOMA FÍSICA <strong>DE</strong><br />

INV<strong>EN</strong>TARIOS BO<strong>DE</strong>GA PERECIBLES PRODUCTOS<br />

BO<strong>DE</strong>GA <strong>CASA</strong> <strong>HOGAR</strong> FUNDACIÓN REMAR<br />

TOMA FÍSICA <strong>DE</strong> INV<strong>EN</strong>TARIO <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA PERECIBLES<br />

Fecha_____________________<br />

Elaborado por______________________<br />

PRODUCTOS<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

CANTIDAD<br />

Tomate de árbol<br />

Ají<br />

Arveja<br />

Berenjena<br />

Brócoli<br />

Cebolla blanca<br />

Cebolla perla<br />

Cebolla roja<br />

Choclo<br />

Col<br />

Coliflor<br />

Frutillas<br />

Habas<br />

Lechuga<br />

Maduro<br />

Mango<br />

Melloco<br />

Melón<br />

Mora<br />

Papanabo<br />

Papaya<br />

Pepinillo<br />

Pepino<br />

Pimiento verde<br />

Piña<br />

Rábano<br />

Remolacha<br />

120


Tomate riñón<br />

Uvillas<br />

Vainita<br />

Yuca<br />

Zanahoria<br />

Zanahoria blanca<br />

Zapallo<br />

Cuadro N°6. Toma Física de Inventarios de Bodega Perecibles Productos<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

121


3.12.3 FORMATO PARA TOMA FÍSICA <strong>DE</strong><br />

INV<strong>EN</strong>TARIOS BO<strong>DE</strong>GA NO PERECIBLES PRODUCTOS<br />

BO<strong>DE</strong>GA <strong>CASA</strong> <strong>HOGAR</strong> FUNDACIÓN REMAR<br />

TOMA FÍSICA <strong>DE</strong> INV<strong>EN</strong>TARIO <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA NO PERECIBLES<br />

Fecha_____________________<br />

Elaborado por______________________<br />

PRODUCTOS<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

CANTIDAD<br />

Arroz<br />

Arroz de cebada<br />

Atún<br />

Averna<br />

Azúcar<br />

Canguil<br />

Cocoa<br />

Compotas para bebé<br />

Fideos<br />

Frejol rojo<br />

Galletas<br />

Harina de haba<br />

Harina de trigo<br />

Leche en polvo<br />

Lenteja<br />

Mantequilla<br />

Mermelada<br />

Sal<br />

Sardina<br />

Tapioquita<br />

Cuadro N°8. Toma Física de Inventarios Bodega no Perecibles<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

122


3.13 SALIDA <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> BO<strong>DE</strong>GA<br />

El objetivo es controlar las salidas de la bodega, por medio de formatos,<br />

debidamente especificados, firmados por personas autorizadas y en horarios<br />

convenientes.<br />

3.14 PRIMERO <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>TRAR PRIMERO <strong>EN</strong> SALIR<br />

“Primero en entrar, primero en salir”, debe ser el principio orientador en<br />

toda tarea relacionada con las existencias. Esto significa que la provisión de<br />

productos recibidos primero debe usarse antes que los productos que llegaron<br />

anteriormente.<br />

Se debe tener en cuenta que no siempre se deben dar los productos que<br />

llegaron primero, ya que los productos donados llegan con fecha próxima a<br />

caducar.<br />

123


3.15 PROCESO <strong>DE</strong> SALIDA <strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>DE</strong><br />

BO<strong>DE</strong>GA<br />

Comienza con la requisición de cocina, se entrega las cantidades pedidas de<br />

productos, se procede a la salida de materia prima de bodega al responsable y se<br />

finaliza con la actualización del kárdex.<br />

124


3.16 FORMATO <strong>DE</strong> SALIDA <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA<br />

BO<strong>DE</strong>GA <strong>CASA</strong> <strong>HOGAR</strong> FUNDACIÓN REMAR<br />

SALIDA <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA N°<br />

FECHA: _________________________<br />

E<strong>LA</strong>BORADO POR: ________________<br />

GÉNERO<br />

UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIONES<br />

FIRMA COCINERO<br />

FIRMA BO<strong>DE</strong>GUERO<br />

Cuadro N°9. Salida de bodega<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

125


3.17 FORMATO <strong>DE</strong> REQUISICIÓN <strong>DE</strong> COCINA A<br />

BO<strong>DE</strong>GA<br />

BO<strong>DE</strong>GA <strong>CASA</strong> <strong>HOGAR</strong> FUNDACIÓN REMAR<br />

REQUISICIÓN<br />

FECHA <strong>DE</strong> PEDIDO: ______________ No: 0001<br />

N° GÉNERO UNIDAD CANTIDAD<br />

E<strong>LA</strong>BORADO POR: _______________________________<br />

Cuadro N°10. Requisición de Cocina a Bodega<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

La bodega se va a manejar con un solo formato de requisición de cocina a<br />

bodega, esta requisición debe ser elaborada por la persona encargada de la cocina,<br />

en el cual consta de la fecha de pedido, unidad, cantidad y género; y, debe tener la<br />

firma de encargado de la cocina.<br />

126


3.18 PORC<strong>EN</strong>TAJE <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SPERDICIOS<br />

El porcentaje de desperdicio después de las primeras semanas de la<br />

recepción y el almacenamiento de donaciones es del 29%. Y al finalizar la semana<br />

en productos no utilizados y almacenados es el 60%.<br />

Al finalizar el estudio de caso se desea obtener el 15% en recepción y<br />

almacenamiento de donaciones. Al finalizar la semana se desea obtener el 20% en<br />

productos no utilizados y almacenados.<br />

3.19 HIGI<strong>EN</strong>E <strong>DE</strong>L PERSONAL <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA<br />

Las niñas encargadas de bodega deben estar con la siguiente presentación para<br />

manipular los alimentos:<br />

Cuidar el aseo personal.<br />

Mantener uñas cortas.<br />

127


No utilizar maquillaje.<br />

No usar aretes largos sino discretos.<br />

Usar el cabello recogido bajo una gorra.<br />

Dejar el reloj, anillos, aros o cualquier otro elemento que pueda tener<br />

contacto con algún producto o equipo.<br />

Usar guantes de látex cuando se tenga algún corte en las manos.<br />

3.19.1 <strong>LA</strong>VADO <strong>DE</strong> MANOS<br />

¿CUÁNDO?<br />

Al ingresar al área de trabajo.<br />

Al cambio de cada género utilizado en el día.<br />

Después de utilizar los servicios sanitarios.<br />

Después de tocar los elementos ajenos al trabajo que está realizando.<br />

128


¿CÓMO?<br />

Con agua y jabón frotando las manos por 3 minutos.<br />

Usando cepillo para uñas.<br />

Secándose con toallas descartables.<br />

3.19.2 ESTADO <strong>DE</strong> SALUD<br />

Avisar a su superior si tiene algún síntoma de gripe o de alguna otra<br />

enfermedad.<br />

Evitar, el contacto con alimentos si padece afecciones de piel, heridas,<br />

cortaduras, resfríos, diarrea o intoxicaciones.<br />

No toser ni estornudar sobre los alimentos y equipos de trabajo.<br />

3.20 INSTA<strong>LA</strong>CIONES Y EQUIPOS<br />

Verificar que los equipos funcionen correctamente.<br />

129


Limpiar el área de trabajo antes, durante y después de la jornada de trabajo,<br />

con estropajos de esponja y luego pasar un limpión.<br />

Limpiar los equipos antes de la jornada de trabajo.<br />

3.21 MÉTODOS <strong>DE</strong> CONTROL<br />

Para un debido control de las bodegas se han planteado los formatos antes<br />

mencionados como por ejemplo: la utilización de kárdex para controlar las<br />

existencias, además con la implementación de las hojas de salida, requisición y<br />

entrada se sabrá quien pide productos y la cantidad en que llegan para ser mejor<br />

utilizados.<br />

Para ser más eficientes y poder manejar de mejor manera las bodegas se<br />

deberá respetar el siguiente reglamento:<br />

Todos los productos serán manejados a través del kárdex.<br />

130


Se debe elaborar el documento de entrada de productos repartidos en<br />

perecibles, no perecibles, cárnicos y lácteos.<br />

Los productos que salgan de las bodegas deben ser con un documento<br />

(Salida de Bodega) y deberá llevar la firma del responsable de cocina o<br />

persona encargada de pedir alimentos.<br />

La entrega de los productos se los realizará en horarios tanto para<br />

desayunos, almuerzos y cenas.<br />

Cumplir con las normas de higiene, limpieza y porcionamiento de los<br />

productos para un correcto almacenamiento.<br />

3.22 DIAGRAMA <strong>DE</strong> PROCESOS <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA<br />

El proceso empieza con el ingreso de los productos, luego se realiza la<br />

clasificación de perecibles y no perecibles, se realiza la hoja de ingreso, se clasifica<br />

los productos por separado, se selecciona se acepta o rechaza, se debe actualizar la<br />

hoja de kárdex, limpieza de contenedores, refrigeradoras y congelador,<br />

131


almacenamiento, etiquetado, se elabora la salida de bodega, entrega de productos<br />

y se actualiza el kárdex.<br />

Flujograma N°1. Procesos de bodega<br />

Elaborado por SA<strong>LA</strong>ZAR, Gladys<br />

132


3.23 CONCLUSIONES<br />

‣ Este estudio de caso está enfocado en ayudar a una de las casas hogares de<br />

la Fundación Remar ya que al existir más de 100 personas que desayunan<br />

almuerzan y meriendan dentro de la misma, debían aprender el correcto<br />

almacenamiento de los productos y las técnicas necesarias para que no se les<br />

dañen sus productos.<br />

‣ Con los métodos que se están implementando se podrá tener una mejor<br />

rotación de los productos, para que no se dañen tan rápidamente y puedan<br />

ser mejor aprovechados.<br />

‣ Con los métodos de control implementados como los kárdex y las hojas de<br />

salida de los productos se controlará las existencias de las diferentes<br />

bodegas de la casa hogar.<br />

133


3.24 RECOM<strong>EN</strong>DACIONES<br />

‣ Para un mejor funcionamiento de la bodega se deberá establecer horarios<br />

de salida de los productos, de esta manera se podrá optimizar el tiempo<br />

para que la encargada no permanezca todo el día en la bodega.<br />

‣ No solo se debe dar la capacitación a las personas de las bodegas de la casa<br />

hogar sino que se debe tomar en cuenta a toda la casa hogar para que ellos<br />

puedan cubrir el puesto en caso de salida del bodeguero<br />

‣ Se deberá comprar una balanza industrial para la entrega y salida de los<br />

productos ya que por el momento se está haciendo a un peso aproximado,<br />

con esto ayudaremos a controlar la utilización de los productos.<br />

134


3.23 BIBLIOGRAFÍA<br />

WILKINSON, Jule. Gastronomía Profesional almacenamiento y bodegaje.<br />

1976. Tercera Edición. México – Buenos Aires.<br />

GALLEGO, Jesús y MEL<strong>EN</strong>DO, Ramón, Diccionario de Hostelería. 2004.<br />

Madrid – España.<br />

http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/chef/manualdeprocedimientos.htm<br />

http://todoproductividad.blogspot.com/2009/08/refrigeracion-seguridady-calidad-de.html<br />

http://www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentariacalidad/manipulacion-comida-sana/artid/congelacion-alimentos-calidadseguridad/<br />

http://html.rincondelvago.com/frutas-y-hortalizas.html<br />

http://html.rincondelvago.com/frutas-y-hortalizas.html<br />

http://www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentariacalidad/manipulacion-comida-sana/artid/almacenamiento-comidafrigorifico/<br />

http://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin2.shtml#contr<br />

135


http://www.mailxmail.com/curso-estados-financieros-ejerciciosherramientas-auxiliares/kardex-metodos-valoracion-inventarios-1<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/FIFO_y_LIFO_(contabilidad)<br />

http://www.scribd.com/doc/18396457/Almacen-o-Bodega<br />

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/14/inventarios.<br />

htm<br />

http://www.agrocap.cl/alimentos/005%20Encargado%20de%20bodega.pdf<br />

http://www.mailxmail.com/curso-como-controlarinventario/procedimiento-toma-fisica-conteo-mercancias´<br />

www.mailxmail.com/...inventario/procedimiento-toma-física-conteomercancías<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!