08.11.2014 Views

Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica ... - ICONO

Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica ... - ICONO

Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica ... - ICONO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Indicadores</strong> bibliométricos<br />

Se calcu<strong>la</strong> el indicador Ndoc para el volumen <strong>de</strong> producción total y Ndocc, para el<br />

volumen <strong>de</strong> producción primaria, en cada nivel <strong>de</strong> agregación. Se hace una<br />

diferenciación por tipos <strong>de</strong> comunicación científica y se presentan los resultados<br />

<strong>de</strong> forma separada y conjunta al mismo tiempo. En <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> producción se<br />

ofrece una distribución porcentual <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> trabajos por tipo <strong>de</strong> documento<br />

en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas áreas temáticas junto con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica asociada<br />

a <strong>la</strong>s medias aritméticas. Los datos se or<strong>de</strong>nan <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte por el valor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación típica.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivizar los valores absolutos, a partir <strong>de</strong> estos recuentos se<br />

han calcu<strong>la</strong>do otros tres tipos <strong>de</strong> indicadores que caracterizarán <strong>la</strong> dimensión<br />

cuantitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. El primero es una simple reducción a porcentajes<br />

(%Ndoc) que será utilizada, sobre todo, para sopesar presencias re<strong>la</strong>tivas tanto <strong>de</strong><br />

los agentes productores como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temáticas, ya sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dominio nacional,<br />

regional o mundial. El segundo refleja los valores porcentuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista evolutivo en el tiempo y en términos <strong>de</strong> incrementos o <strong>de</strong>crementos (TV).<br />

Finalmente, el tercero se dirige a cuantificar en términos re<strong>la</strong>tivos el esfuerzo<br />

(índice <strong>de</strong> actividad, índice <strong>de</strong> especialidad temática) que cada institución, sector<br />

o CCAA realiza por disciplinas temáticas don<strong>de</strong> tiene actividad con respecto al<br />

dominio con el que se le compara (IER).<br />

En el Anexo II – Metodología. <strong>Indicadores</strong> se <strong>de</strong>scribe el significado <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> estos indicadores así como el procedimiento <strong>de</strong> obtención.<br />

3.3. <strong>Indicadores</strong> para <strong>la</strong> dimensión cualitativa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción científica<br />

La elección <strong>de</strong> una batería <strong>de</strong> indicadores bibliométricos que proporcionen una<br />

visión valorativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad asociada a <strong>la</strong> producción científica españo<strong>la</strong> lleva a<br />

tener presente el propósito <strong>de</strong> ofrecer información válida y útil a los responsables<br />

<strong>de</strong> política científica, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir los principales rasgos que permitan<br />

fundamentar ciertas tomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre el sistema.<br />

En nuestro trabajo, se ha utilizado el Factor <strong>de</strong> Impacto (FI) para dar un peso<br />

específico indicativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acepción particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> calidad, a cada uno <strong>de</strong> los<br />

trabajos <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción científica españo<strong>la</strong>. Concretamente, cada<br />

trabajo científico hereda directamente el FI <strong>de</strong>l Journal Citation Report (JCR)<br />

correspondiente a <strong>la</strong> revista en el que aparece publicado y posteriormente se<br />

transforma mediante un procedimiento <strong>de</strong> normalización que permita operar con<br />

él en términos comparativos. La elección <strong>de</strong>l FI <strong>de</strong>l JCR frente a otros como el JSC<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!