11.11.2014 Views

I. Loyola I. Loyola I. Loyola - Universidad Rafael Landívar

I. Loyola I. Loyola I. Loyola - Universidad Rafael Landívar

I. Loyola I. Loyola I. Loyola - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un espacio de<br />

formación integral<br />

Entre las acciones concretas para formar<br />

multiplicadores activos en la URL, se cuenta<br />

con las reuniones mensuales que llevan a cabo<br />

los miembros de cada una de las unidades y<br />

departamentos que conforman la Vicerrectoría<br />

de Integración Universitaria las cuales se reúnen<br />

para compartir en un espacio de formación y<br />

convivencia.<br />

URL con capacidad de respuesta<br />

eficaz y eficiente<br />

El trabajo en equipo de los landivarianos permite una mejor ayuda hacia los demás.<br />

5<br />

Guatemala, julio de 2010<br />

A cada una de las unidades de INTEGRA les<br />

corresponde en su momento, la organización de<br />

esta actividad, el último miércoles de cada mes.<br />

Cabe destacar que esta Vicerrectoría tiene a su<br />

cargo promover la formación integral y la<br />

identidad de la comunidad landivariana por lo<br />

que estas convivencias se constituyen en un<br />

taller idóneo de capacitación y crecimiento<br />

personal.<br />

Fotografía: Archivo INTEGRA<br />

La idea principal es fortalecer a cada uno de los<br />

participantes y que estas herramientas sean de<br />

utilidad para su desarrollo y apoyo en su<br />

quehacer diario tanto dentro como fuera de la<br />

<strong>Universidad</strong> y en beneficio de los demás.<br />

Desde su experiencia Virginia Lara y Mayte<br />

Menor, ambas colaboradoras de la URL, señalan<br />

sentirse satisfechas de aportar sus conocimientos<br />

y aprender de los demás, desde el trabajo en<br />

equipo. Reconocen que estas capacitaciones les<br />

permiten crecer como seres humanos y como<br />

profesionales. Ambas coinciden en que es<br />

necesario el interés y disciplina para aprovechar<br />

al máximo la experiencia.<br />

Aldo Caballeros, colaborador del Departamento<br />

de Deportes tuvo a su cargo la organización de<br />

una de las últimas convivencia, y considera que<br />

la integración de áreas le ha permitido otra<br />

perspectiva de lo que significa trabajar para la<br />

URL, “en lo personal me ha enseñado a confiar<br />

en los demás”, indicó. J.A.M.I.<br />

De frente al desastre, muchas de las víctimas lo que<br />

buscan es una ayuda pronta y efectiva que les permita<br />

asegurarse una protección adecuada. Para la <strong>Universidad</strong><br />

es importante generar un apoyo directo en donde más<br />

se necesita, y de manera organizada. Es por ello que<br />

después de los desastres naturales que recién golpearon<br />

a los sectores más vulnerables del país, la URL dice<br />

presente con el proyecto <strong>Landívar</strong> Solidaria.<br />

La Vicerrectoría de Integración Universitaria, INTEGRA<br />

de la URL, es la designada para coordinar este apoyo<br />

institucional a través de las acciones de ayuda para los<br />

damnificados de la erupción del Volcán de Pacaya y la<br />

tormenta Ágatha. Para el efecto se ha conformado un<br />

equipo técnico de trabajo integrado por las distintas<br />

Vicerrectorías y algunos departamentos.<br />

Lo que se busca es incidir de manera directa, articulada,<br />

coordinada, oportuna y eficiente para un mejor<br />

aprovechamiento de los recursos. Según señala este<br />

equipo, existen ya un cronograma de acciones puntuales,<br />

“se ha priorizado este apoyo a las regiones de Escuintla,<br />

Antigua Guatemala y Quiché, considerando que estos<br />

son los departamentos más afectados, y en las cuales<br />

nuestra capacidad de respuesta puede ser más eficaz<br />

y eficiente. En el área metropolitana en las zonas 6 y<br />

7 a través de alianzas con las Parroquias San Antonio<br />

y San Juan de la Cruz”.<br />

Este proyecto se divide en tres componentes: una de<br />

las primeras acciones consistió en la recaudación de<br />

víveres en el centro de acopio ubicado en el Campus<br />

Central. Además, se inició una evaluación rápida de<br />

necesidades para identificar a los beneficiarios en las<br />

regiones asignadas con mayor prioridad y se creó una<br />

logística de distribución de lo recaudado, logrando<br />

realizar tres entregas; la primera en El Bejucal en San<br />

Vicente Pacaya, la segunda en Cáritas Arquidiocesana,<br />

quienes estaban priorizando la ayuda a los albergues<br />

del departamento de Quiché y una tercera entrega, en<br />

la Parroquia de San Juan de la Cruz, colonias Bethania<br />

y Amparo de la zona 7.<br />

En el segundo componente los objetivos fueron brindar<br />

una atención psicosocial, servicios médicos y otras<br />

necesidades de salud identificadas en los diferentes<br />

albergues de las regiones y zonas asignadas. Además<br />

de los diagnósticos realizados se capacitó en la<br />

prevención de infecciones respiratorias y síndrome<br />

diarreico agudo y enfermedades dermatológicas.<br />

Asimismo, se evaluó la situación nutricional, la<br />

manipulación de alimentos, el manejo de estrés post<br />

trauma, la integración social y la resilencia, entre otros.<br />

En la tercera fase del proyecto se desarrolló el<br />

diagnóstico, diseño y gestión para la reconstrucción de<br />

viviendas y reactivación de medios productivos. Con<br />

esto se inició el trabajo de vinculación interdisciplinario<br />

de cada una de las Facultades que integran la<br />

<strong>Universidad</strong>.<br />

Dentro del proyecto, todos y cada uno de los esfuerzos<br />

realizados por los miembros de la comunidad<br />

landivariana en los Campus y Sedes Regionales y el<br />

Campus Central, se constituyen en el engranaje que<br />

hace posible que <strong>Landívar</strong> Solidaria se haga realidad<br />

y se consolide como una forma de vida, ya en el 2005<br />

luego de la tormenta Stan, donde se activó por primera<br />

vez este plan de contingencia, los resultados satisfactorios<br />

fueron muchos y la experiencia adquirida se constituye<br />

en la mejor herramienta para brindar el apoyo y respuesta<br />

efectiva para el país. J.A.M.I.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!