11.11.2014 Views

I. Loyola I. Loyola I. Loyola - Universidad Rafael Landívar

I. Loyola I. Loyola I. Loyola - Universidad Rafael Landívar

I. Loyola I. Loyola I. Loyola - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fotografía: Archivo, Campus de Quetzaltenango<br />

Quetzaltenango<br />

Campus y sedes regionales<br />

En julio<br />

S emana I gnaciana<br />

Viajes de aprendizaje e inquietudes<br />

Visita a Ricardo Falla, S. J.<br />

El licenciado Sapón, (segundo a la derecha) es acompañado por los estudiantes<br />

de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, del Campus Quetzaltenango.<br />

En abril de este año, los estudiantes del décimo primer ciclo<br />

de la Licenciatura en Ciencia Política y la Licenciatura en<br />

Relaciones Internacionales realizamos una visita académica<br />

Lic. José Santos Sapón<br />

Docente Facultad de Ciencias Políticas y Sociales<br />

Campus Quetzaltenango<br />

al Padre Ricardo Salvador Falla Sánchez, S. J., para<br />

escuchar su experiencia como sacerdote, investigador y<br />

acompañante del pueblo indígena durante el conflicto<br />

armado en Guatemala. Fuimos a la Parroquia de la<br />

Natividad de la Virgen María de Santa María Chiquimula,<br />

Totonicapán, donde le visitamos y nos compartió su<br />

experiencia plasmada en obras literarias como “La<br />

masacre de San Francisco”, “Historia de un gran amor”<br />

y “Masacres de la Selva”.<br />

Nos contagió su nostalgia y esperanza por una realidad<br />

más justa, al comentar:<br />

“Hay una sociedad joven, la gente tiene energía, eso<br />

se muestra en lo que hacen”. Y, hablando de esperanza,<br />

nos recomendó leer la obra de reciente publicación del<br />

Padre Juan Hernández Pico, S. J., “Que no sea así entre<br />

ustedes” ensayo sobre política y esperanza. Nos pareció<br />

interesante y nos dejó la inquietud de visitar al Padre<br />

Hernández Pico, S. J., a El Salvador.<br />

Gracias al apoyo de la licenciada Verónica González,<br />

Coordinadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,<br />

iniciamos las gestiones para poder ir a la UCA de El<br />

Quiché y Zacapa<br />

Redes de ayuda y trabajo<br />

en beneficio de los demás<br />

En la búsqueda de promover valores humanos y formar un liderazgo con conciencia<br />

colectiva y vanguardista, nacen las Redes Ignacianas como grupos interfacultativos de jóvenes<br />

landivarianos de los Campus y Sedes Regionales que realizan una serie de proyectos en<br />

beneficio de sus comunidades.<br />

Quetzaltenango<br />

Salvador, a conversar con el Padre Hernández Pico, S. J.<br />

La conversación<br />

El Padre Hernández Pico S.J. nos habló sobre las<br />

<strong>Universidad</strong>es Jesuitas en Centroamérica: su origen, el<br />

papel que han desempeñado en la sociedad, las publicaciones<br />

realizadas y nos motivó a hacer lo mismo. Nos compartió<br />

el trabajo del padre Ignacio Ellacuría S. J., y de los sacerdotes<br />

asesinados en la UCA durante el conflicto armado en El<br />

Salvador.<br />

Nos habló de sus obras “Terminar la Guerra, Traicionar<br />

la Paz”; “La insoportable frustración de las expectativas;”<br />

y, su último trabajo: “Que no sea así entre ustedes,” un<br />

ensayo que tiene como tema central: la fe, la política y la<br />

esperanza.<br />

Intercambiamos ideas, dudas e inquietudes y cumplido<br />

nuestro objetivo, retornamos a nuestro lugar de alojamiento,<br />

para retornar a casa el domingo 16 de mayo.<br />

Esperamos tener una próxima gira educativa. Agradecemos<br />

a quienes colaboraron en la preparación del viaje,<br />

especialmente el apoyo de la licenciada Verónica González.<br />

Pedagogía Ignaciana, un<br />

planteamiento práctico<br />

Licda. Claudia Rodríguez<br />

Campus Quetzaltenango<br />

AMDG<br />

Fotografía: Gabriela Chavac<br />

9<br />

Guatemala, julio de 2010<br />

Como primer punto de acción, este grupo integrado por representantes de las diferentes<br />

facultades que integran la URL, trabajan por propiciar un mejor ambiente universitario a<br />

través de actividades académicas, sociales, culturales y deportivas.<br />

En el aspecto político y de<br />

proyección social, la Red de<br />

Quiché trabajó el mes pasado<br />

en el proceso de elaboración<br />

de una política para la juventud<br />

en Guatemala, con el<br />

apoyo de la organización no<br />

gubernamental, Políticas<br />

Públicas para prevenir la<br />

Violencia Juvenil, POL-<br />

JUVE. Los participantes<br />

forman parte de una nueva<br />

generación de líderes comprometidos<br />

con el desarrollo<br />

social del sector juventud y que desean incidir a través de su participación activa, en iniciativas<br />

que fortalezcan institucionalmente los derechos y obligaciones de la juventud política de este<br />

país. Estos jóvenes emprendedores organizaron la recaudación de víveres a favor de los<br />

damnificados de la Tormenta Ágatha, el acopio y distribución de lo recaudado estuvo a cargo<br />

de la Dirección de este Campus.<br />

Por su parte y sumándose a los esfuerzos de esta Red Ignaciana, los integrantes de Zacapa<br />

habían realizado en mayo, la entrega de varios pupitres a los niños del asentamiento Pueblo<br />

Modelo, que se ubica muy cerca del Campus. Estos escritorios pertenecieron al mobiliario<br />

del Colegio Javier que funciona en las mismas instalaciones de la <strong>Universidad</strong>, y los<br />

landivarianos se dieron a la tarea de reconstruirlos y dejarlos como nuevos.<br />

En el área deportiva se llevó a cabo el Torneo inter- aulas, y un juego de exhibición entre<br />

las selecciones de las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y la de Ciencias<br />

Jurídicas y Sociales, en donde la primera de las mencionadas ganó por marcador de 3 goles<br />

a 1. El trabajo de las Redes Ignacianas es ininterrumpido y se expande cada día más,<br />

proponiendo soluciones prácticas. J.A.M.I.<br />

Fotografía: Archivo<br />

Este es el nombre del taller para<br />

docentes organizado por la licenciada Ileana<br />

Armas de Ronquillo del Centro de Actualización<br />

Psicopedagógica, y el licenciado Francisco Reyes, coordinador de Teología<br />

del Campus de Quetzaltenango.<br />

El propósito de este taller es ayudar a “construir un cuerpo conceptual y<br />

metodológico y una intencionalidad formativa, claramente identificable<br />

como propia de los centros confiados a la Compañía de Jesús”.<br />

Dentro de estos principios y como elementos esenciales de la pedagogía<br />

y de la didáctica que se quieren impulsar: la resiliencia, dentro del marco<br />

de los aspectos motivacionales y, en particular, las relaciones maestroestudiante<br />

–“Cura Personalis”-*.<br />

A decir de la licenciada Armas, los facilitadores de este seminario son<br />

personas que constantemente realizan estudios sobre Pedagogía Ignaciana<br />

y educación en el sentido Jesuita, que viven los valores Ignacianos porque<br />

su formación se realiza en este contexto. Estos facilitadores son los<br />

sacerdotes José María Ferrero, S. J., y Victoriano Castillo, S. J., así como<br />

los licenciados Claudio Solís, Francisco Reyes y Jorge Alvarado. El taller<br />

se organizó del 10 de junio al 22 de julio; en el mismo se llevan a cabo<br />

7 jornadas de trabajo en talleres de dos horas cada uno, y asisten 30<br />

personas, entre docentes y personal administrativo.<br />

*Cura Personalis: Sello de educación ignaciana que consiste en la atención<br />

dada a cada estudiantes con el cuidado y respeto a las necesidades de la<br />

persona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!