13.11.2014 Views

Cuadernillo_Nuevo_Militante_1

Cuadernillo_Nuevo_Militante_1

Cuadernillo_Nuevo_Militante_1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En 1961, el PCE acordó la disolución de la JSU y la reconstitución de la<br />

Juventud Comunista, tras el paulatino abandono de militantes socialistas<br />

por la ruptura de la unidad de acción PCE-PSOE durante la guerra.<br />

En 1962 estalló una ola de movilización obrera que se inició en<br />

Asturies y rápidamente se extendió a Euskadi, Catalunya y Madrid.<br />

Toda la minería y una parte de la siderurgia secundaron un paro que se<br />

prolongó entre abril y mayo. El elemento de representación unitaria fue la<br />

comisión obrera. Además, como novedad, se coordinaron entre sí. Hasta<br />

el momento ninguna comisión obrera había excedido el marco de un pozo<br />

minero o de una fábrica. Fue la propia huelga la que creó las condiciones<br />

para crear, al calor de la lucha, un órgano de representación unitaria de<br />

los trabajadores.<br />

El régimen negoció directamente con la comisión obrera, obviando los<br />

cauces orgánicos que el propio fascismo había creado. Eran conscientes<br />

de que el sindicato vertical no tenía ninguna representatividad. Para<br />

entonces, las Comisiones Obreras ya eran la apuesta estratégica del Partido<br />

Comunista en la intervención en el movimiento obrero, una de sus<br />

apuestas más acertadas.<br />

Pero el PCE también jugó un papel negativo durante el periodo del<br />

franquismo.<br />

La situación de clandestinidad exigió medidas de excepción. Cada militante<br />

sólo conocía a los camaradas de su célula y se informaba a través de<br />

estrictos cauces muy limitados. Esta necesidad imperiosa, fue a la vez un<br />

excelente caldo de cultivo para que la dirección, que residía en el exilio,<br />

pudiese imponer cualquier tipo de medida sin que hubiera control desde<br />

las bases. Además, esta situación de clandestinidad, también hizo que los<br />

nuevos militantes del Partido tuviesen dificultades en la formación.<br />

Este contexto es en el que el Comité Central lanza la política de «Reconciliación<br />

Nacional». Pronto Santiago Carrillo se convierte en Secretario<br />

General.<br />

La política de «Reconciliación Nacional» pretendía crear un amplio<br />

frente en el que estuvieran todas las fuerzas no fascistas -desde católicos<br />

y derecha moderada hasta los comunistas- contra el franquismo. A través<br />

de este frente se pretendía acabar con el fascismo e instaurar una democracia.<br />

El trascendental error en que incurrió la dirección del PCE, fue no<br />

analizar el fascismo desde una perspectiva de clase. Es decir, no analizar<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!