13.11.2014 Views

Cuadernillo_Nuevo_Militante_1

Cuadernillo_Nuevo_Militante_1

Cuadernillo_Nuevo_Militante_1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cal, materias primas, maquinaria y electricidad, que componen el capital<br />

constante (c), y alquila fuerza de trabajo (9h al día de un currela) que es<br />

el capital variable (v). Supongamos que, por unidad producida, invierte<br />

1000 en capital constante (c), 500 en salarios (v) y que tras la producción<br />

vende la mercancía, sea la que sea, por 2500. El capital invertido serían<br />

1500 y la plusvalía (p) 1000.<br />

El modus operandi del capital<br />

A partir de estos conceptos ya podemos derivar varios indicadores que<br />

nos resultarán útiles para analizar la economía capitalista. El precio de la<br />

mercancía (M) es la suma del capital constante, el capital variable y la<br />

plusvalía, e incluye su valor de cambio, el tiempo de trabajo total contenido<br />

en ella (en el ejemplo 2500). La tasa de explotación es la relación<br />

entre la plusvalía que producen los trabajadores y el salario que obtienen<br />

(en el ejemplo 200%). La tasa de ganancia del capitalista, (g), es la relación<br />

entre la plusvalía apropiada (p) y el capital invertido (c + v). Los<br />

capitalistas prefieren usar la tasa de ganancia porque expresa la relación<br />

que a ellos más les interesa (relación entre beneficios y capital invertido) y<br />

porque enmascara el origen de la ganancia, que parece que proviene tanto<br />

de c como de v. En el ejemplo sería del 200%. La composición orgánica<br />

del capital es la relación entre capital constante y capital variable en la<br />

producción. Puede calcularse en una empresa, sector o en toda la economía.<br />

En el ejemplo sería del 200%.<br />

Si el trabajador del ejemplo tardaba 9 horas en producir una mercancía<br />

que vale 2500, de los cuales 1000 son capital constante, en esas horas ha<br />

creado 1500 de valor. En el primer tercio de su jornada laboral (3h) produce<br />

su salario (500) y en el resto de su jornada laboral (6 horas) en las<br />

produce la plusvalía (1000), podríamos decir que trabaja «gratis» para el<br />

capitalista. Al tiempo en el que produce el valor que recibe como salario<br />

lo llamamos tiempo necesario, a las horas restantes, tiempo adicional, y<br />

al trabajo realizado en ese tiempo, plustrabajo.<br />

Para el capitalista, el proceso se resume en D – M – producción – M’ –<br />

D’. Empieza teniendo un dinero (D), compra unas mercancías (M: capital<br />

constante y capital variable), las pone a producir, obtiene unas nuevas<br />

mercancías que eran el objeto de la producción (M’) y las vende (D’),<br />

terminando con más dinero con el que empezó. Este es el proceso de<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!