14.11.2014 Views

Torre: Curso sobre Investigación de Homicidios - Poder Judicial ...

Torre: Curso sobre Investigación de Homicidios - Poder Judicial ...

Torre: Curso sobre Investigación de Homicidios - Poder Judicial ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Interpersonal Violence, 1, nº3: 288-308. 1986. En nuestro medio los hemos<br />

encontrado con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos contra la propiedad; como por ejemplo el<br />

multihomicidio en la estancia “La Payanca”, en 1992, en Gral. Villegas, Pcia. <strong>de</strong><br />

Buenos Aires, que cobro cinco victimas.<br />

En cuanto al riesgo para la víctima se maneja en varias etapas <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l perfil y revela datos <strong>sobre</strong> el presunto asesino en<br />

cuanto a su modo <strong>de</strong> operar. Para calcular el riesgo <strong>de</strong> la víctima, se usan<br />

factores tales como la edad, profesión, estilo <strong>de</strong> vida y estatura. El riesgo se<br />

pue<strong>de</strong> llegar a clasificar como alto (niños y ancianos), mo<strong>de</strong>rado o bajo (cuya<br />

profesión y estilo <strong>de</strong> vida hace que no sean blanco <strong>de</strong> interés).<br />

Y en lo que hace al compromiso <strong>de</strong>l homicida, dice Ressler: “El riesgo<br />

para la víctima está relacionado directamente con el riesgo para el agresor, es<br />

<strong>de</strong>cir, el riesgo que corrió el agresor para po<strong>de</strong>r cometer el crimen. Por ejemplo,<br />

secuestrar una víctima en la calle al medio día supone un alto riesgo, esto también<br />

aporta i<strong>de</strong>as <strong>sobre</strong> el agresor; indica, que el agresor esta obrando bajo ciertos<br />

estresores personales que cree que no lo <strong>de</strong>tendrán, o que necesita<br />

excitarse para po<strong>de</strong>r cometer el crimen”. Y cuando tenemos una escalada<br />

criminal, agrega “Al analizar los hechos y los patrones <strong>de</strong> los factores anteriores,<br />

se obtiene información <strong>sobre</strong> el aumento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> violencia empleado en el<br />

crimen. Los investigadores que hacen perfiles saben <strong>de</strong>ducir la secuencia <strong>de</strong> los<br />

actos y así <strong>de</strong>terminan el potencial <strong>de</strong>l asesino, no solo para aumentar la<br />

virulencia <strong>de</strong> sus crímenes, sino también para repetirlos en serie. Un ejemplo es el<br />

caso <strong>de</strong> David Berkowitz quien comenzó su carrera criminal apuñalando a una<br />

adolescente sin matarla y terminó asesinando con un revolver calibre .44”. (Robert<br />

Ressler, Sexual homici<strong>de</strong>, cit.).<br />

En muchos casos se evi<strong>de</strong>ncian procesos evolutivos en la saga criminal,<br />

que tienen apoyo en aumento <strong>de</strong> confianza, <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> impunidad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío.<br />

Para Garrido “El estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conducta criminal <strong>de</strong> los<br />

agresores sistemáticos indica que cuando codifican a la víctima, es <strong>de</strong>cir,<br />

mantienen un trato impersonal y se comunican poco y solo con fines<br />

instrumentales, irán mostrando una mayor violencia a medida que van<br />

acumulando asaltos...La violencia instrumental es aquella que va dirigida a<br />

conseguir los fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, incluye todo aquello que es necesario hacer para<br />

controlar a la víctima (Ej. Maniatarla, golpearla). Diferente <strong>de</strong> la violencia<br />

expresiva que son comportamientos superfluos para la consecución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, Ej.<br />

para asesinar no es necesario torturar antes. Esta violencia permite al agresor<br />

expresarse, representa su personalidad e incluye su estilo personal <strong>de</strong> la<br />

ejecución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito...”. (Garrido, Vicente, El Psicópata, cit).<br />

Evaluación:<br />

a) Clasificación <strong>de</strong>l crimen. ¿Es el primero?, ¿constituye parte <strong>de</strong> una<br />

serie?, ¿hay autor único o múltiple?<br />

b) Motivación.<br />

c) Evaluación <strong>de</strong>l riesgo asumido por víctima y victimario. Son víctimas<br />

<strong>de</strong> alto riesgo: prostitutas, individuos que practican auto-stop, menores que se<br />

fugaron <strong>de</strong>l hogar, gays y parroquianos <strong>de</strong> bares para solteros.<br />

Si el homicida adopta actitu<strong>de</strong>s arriesgadas, pue<strong>de</strong> significar que:<br />

• Cree que no será capturado.<br />

• Presenta una situación <strong>de</strong> gran tensión.<br />

• Es emocionalmente inmaduro.<br />

• Necesita excitación sexual.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!