28.11.2014 Views

central hidroelectrica laja

central hidroelectrica laja

central hidroelectrica laja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

anual de 9.8 m 3 /s, el que nunca abandona la cuenca del Laja, pero sí es regulado. En otras<br />

palabras, se altera el período de ocurrencia de los caudales, pero no el volumen total pasante.<br />

Uno de los efectos del Complejo Hidroeléctrico El Toro, incluyendo la Captación Alto Polcura, es<br />

entonces de reducir en forma continua los caudales en el río Polcura, para aumentar luego los que<br />

salen del Lago Laja, cuando se genera en la CH El Toro. Tales incrementos temporarios del<br />

caudal del Laja en Puente Perales, a escala horaria, asociados a la generación en El Toro, se<br />

denotan como fluctuaciones o pulsos de la CH El Toro, y se sobreponen al background de<br />

disminución continua causada por la Captación Alto Polcura, sin alterar la media. Esta regulación<br />

conlleva entonces cambios estacionales muy moderados en el régimen hidrológico del Laja en<br />

Puente Perales, así como cambios horarios, los que pueden ser proporcionalmente importantes en<br />

temporada de estiaje, cuando el río lleva un caudal bajo. En algunos años secos, se ha generado<br />

con las aguas del lago más allá de su capacidad de recuperación, lo que ha causado importantes<br />

fluctuaciones de nivel, de varias decenas de metros, quedando incluso a descubierto la captación<br />

profunda. El descenso de nivel ha afectado los caudales en las filtraciones, y ha eliminado la<br />

ocurrencia de vertidos superficiales por sobre la barrera de lava que cierra el lago. Como a este<br />

último le toma más de un año recuperar sus niveles, se trata en este caso de un cambio moderado,<br />

a escala anual, en los caudales del río Laja.<br />

La eliminación de los vertidos superficiales por sobre la barrera del lago tiene que haber resultado<br />

por su parte en una disminución de las crecidas máximas, pero este efecto no ha sido notorio.<br />

Además, se tiene que la extracción continua de 20 m 3 /s en la captación Alto Polcura, y la<br />

generación intermitente en la CH El Toro, con un caudal de hasta 90 m 3 /s, son poco relevantes<br />

ante el valor de la crecida anual media, de 1122 m 3 /s, y menos aún ante crecidas con períodos de<br />

retorno mayores, que pueden alcanzar 2000 m 3 /s o más.<br />

En los últimos 25 años, han entrado en operación otras dos <strong>central</strong>es hidroeléctricas de pasada,<br />

Antuco (1981) y Rucúe (1991), y hay una tercera (Quilleco) en operación a partir del 2007. Sin<br />

embargo, todas estas son <strong>central</strong>es de pasada con desvío, que no afectan la hidrología del río hacia<br />

aguas abajo, en el tramo de interés para el proyecto CH Laja (pero sí en aquellos tramos que<br />

quedan sin caudal, o con caudales menores en sus respectivas áreas de influencia).<br />

Por otra parte hay 20 canales de riego que extraen aguas desde el río Laja, aguas arriba de Puente<br />

Perales (para mas detalles ver sección 5.1.6 del EIA original). Aproximadamente un 70% del<br />

caudal extraído, que puede alcanzar los 125 m 3 /s durante el peak de la temporada de riego, es<br />

transferido a cuencas vecinas, y en años secos, los canales pueden captar hasta un 80% del caudal<br />

pasante por el río (Soto, 2002). La mayor parte de estas extracciones han ocurrido desde antes del<br />

inicio de las series de datos de caudal, por lo que sus efectos hidrológicos están íntegramente<br />

registrados en éstas últimas. La excepción la constituye el recientemente terminado Canal Laja-<br />

Diguillín, que no está aún extrayendo a capacidad, ya que falta completar obras a nivel secundario<br />

y predial. Sus caudales captados deberían aumentar a futuro, pasando de aproximadamente<br />

15 m 3 /s en la actualidad, a una capacidad máxima de 47 m 3 /s.<br />

Desde un punto de vista legal, estas extracciones futuras no pueden afectar los caudales del río<br />

aguas abajo, por la existencia de derechos de agua anteriores. Sin embargo, es imposible que la<br />

cuenca del río Laja permita exportar caudales relevantes de agua hacia la cuenca del Itata durante<br />

los meses de verano y a la vez manteniendo inalterados los caudales en la parte baja del río Laja,<br />

tal como lo plantearon Nardini y Montoya (1993). Lo más probable es que se utilizaría la<br />

capacidad de regulación del Lago Laja para almacenar agua en la temporada invernal,<br />

posibilitando entonces la exportación de caudales en verano, sin afectar a los demás usuarios. Esta<br />

situación futura, en que se disminuirían los caudales de invierno para aumentar los de verano, de<br />

modo de sustentar las mayores extracciones de riego sin afectar los caudales de aguas abajo, es<br />

muy difícil de modelar, ya que depende de la operación de la CH El Toro (y por ende del<br />

funcionamiento del Sistema Interconectado Central) y a su vez, de la variabilidad hidrológica<br />

natural.<br />

Informe Consolidado de la Evaluación Ambiental del Proyecto “CENTRAL HIDROELECTRICA LAJA“ Agosto del 2006 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!