28.11.2014 Views

central hidroelectrica laja

central hidroelectrica laja

central hidroelectrica laja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

menores a 10 m3/s durante dos días. La mediana (es decir, el caudal con probabilidad de<br />

excedencia 50%) es de 133 m3/s, mientras que la probabilidad de exceder 220 m3/s, el caudal<br />

nominal de la turbina de acuerdo a los datos considerados en el anteproyecto, es de 20.8%.<br />

Acerca del análisis de crecidas<br />

Desde el punto de vista práctico, las crecidas en el Laja no se ven afectadas por obras humanas,<br />

sean de riego o generación hidroeléctrica. Desde este punto de vista, las series hidrológicas<br />

disponibles en Puente Perales sí pueden considerarse como homogéneas (esto es, los datos son<br />

comparables entre sí al transcurrir el tiempo) al estudiar crecidas.<br />

En los análisis efectuados, se ajustó en cada caso las distribuciones Normal, Lognormal de dos y<br />

tres parámetros, Pearson tipo III, Log Pearson tipo III y Gumbel (o de valores extremos tipo I). La<br />

Normal resultó tener el menor error de estimación, pero se sabe que no da un buen ajuste para<br />

períodos de retorno altos, ya que fuerza una distribución simétrica a muestras de crecidas, que son<br />

siempre sesgadas. Por otra parte, la distribución Log Pearson III entregó el mayor error de<br />

estimación, mientras que la Lognormal de dos parámetros entregó valores bastante mayores de<br />

caudal para los períodos de retorno mayores. Por lo anterior, a la hora de decidir qué valor estimar<br />

para cada período de retorno, se tomó más en cuenta la información entregada por la Pearson tipo<br />

III, la Lognormal de tres parámetros y la Gumbel. Las dos últimas son distribuciones que suelen<br />

ajustarse bien a datos de crecidas en Chile Central.<br />

Según los análisis efectuados, la crecida centenaria está en torno a los 2.500 m 3 /s, si se<br />

considera la evidencia estadística disponible.<br />

El embalse que se formará inundará 5.0 km de río a la cota de operación normal (89.5 msnm),<br />

correspondientes a un área del embalse de aproximadamente 50 ha. El ancho medio del cauce en<br />

el tramo a inundar es del orden de los 95 m, por lo que el área aproximada de hábitat lótico que se<br />

inundará será de 28 ha. En todo este tramo, el río se ve restringido lateralmente por riscos (va<br />

encajonado) y no tiene desarrollo de planicie de inundación, por lo que no se perderá un área<br />

apreciable de vegetación ripariana.<br />

Durante crecidas, cuando funcione el vertedero de evacuación, la cota del agua embalsada será<br />

mayor, resultando en la inundación de un tramo más largo. Para la crecida de 2500 m 3 /s, que<br />

según la línea base hidrológica tiene un período de retorno de alrededor de 100 años, el nivel del<br />

embalse estará a 95.5 msnm, en cuyo caso se estima que la longitud inundada alcanzará a 6,9 km<br />

de río, en el breve instante en que esté transitando el ‘peak’. En promedio, los caudales<br />

sobrepasan los 1500 m 3 /s sólo una vez cada tres años, y por una duración de a lo más un par de<br />

horas. En tal caso, la cota del agua embalsada alcanzaría los 94 msnm, con una longitud inundada<br />

de unos 6,4 km de cauce; por tanto, se entiende, la duración de estos eventuales impactos sería<br />

reducida.<br />

Acerca de las fluctuaciones diarias<br />

El análisis de los hidrogramas con paso de media hora para el año 2004 mostró claramente la<br />

ocurrencia de pulsos diarios de caudal en el río Laja, identificables tanto en la estación de Tucapel<br />

como en la de Puente Perales, debidos a la extracción de caudales desde el Lago Laja, para<br />

turbinarlos en la Central Hidroeléctrica El Toro, de propiedad de ENDESA-Chile.<br />

Los tiempos de viaje de estos pulsos entre Tucapel y Puente Perales fueron estimados mediante<br />

análisis de correlación, pudiendo plantearse una duración de aproximadamente 14 horas para<br />

caudales del orden de 50 m 3 /s, unas 10 horas para caudales de 100 m 3 /s, 8 horas para caudales en<br />

torno a 150 m 3 /s, y unas 7 horas para caudales entre 200 y 250 m 3 /s.<br />

Los caudales son monitoreados continuamente por la DGA, con paso horario, en la estación Río<br />

Laja en Tucapel, que tiene conexión satelital. Así, puede verse en tiempo real los caudales<br />

Informe Consolidado de la Evaluación Ambiental del Proyecto “CENTRAL HIDROELECTRICA LAJA“ Agosto del 2006 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!