28.11.2014 Views

boletín estadístico sector eléctrico ecuatoriano - PHOTON Info

boletín estadístico sector eléctrico ecuatoriano - PHOTON Info

boletín estadístico sector eléctrico ecuatoriano - PHOTON Info

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4 Transporte de energía eléctrica<br />

4.1 Características técnicas del sistema nacional de<br />

transmisión<br />

La empresa pública Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), a través de su Unidad de<br />

Negocio CELEC-Transelectric, se encarga de planificar, operar y mantener el Sistema Nacional<br />

de Transmisión S.N.T.; por consiguiente, su actividad principal es la transmisión de energía<br />

desde las fuentes de producción hasta los centros de consumo dentro del territorio <strong>ecuatoriano</strong>.<br />

El S.N.T. en el año 2011 contó con 39,00 subestaciones, de las cuales: 16 funcionan a 230 kV<br />

(15 con una relación de transformación 230/138/69 kV, incluida una de seccionamiento:<br />

Zhoray); 21 a 138 kV (19 con relación de transformación 138/69 kV así como dos de<br />

seccionamiento: Pucará, San Idelfonso); y, 2 subestaciones móviles.<br />

El anillo troncal de 230 kV está constituido por el circuito Molino (Paute) - Zhoray (Azogues) -<br />

Milagro - Pascuales (Guayaquil) – Quevedo - Sto. Domingo - Santa Rosa (Quito) - Totoras<br />

(Ambato) - Riobamba - Molino (Paute). De este anillo se derivan líneas radiales a 230 y 138 kV<br />

para unir otras subestaciones que también cumplen la función de receptar y entregar la energía<br />

generada, completando así el Sistema Nacional de Transmisión. La longitud total de estas<br />

líneas de transmisión es 3.654,56 Km. Aquí se incluye la interconexión con Colombia, con sus<br />

dos enlaces a 230 kV (Pomasqui-Jamondino y Pomasqui-Jamondino 2) y un enlace a 138 kV<br />

(Tulcán-Panamericana); y, la interconexión con Perú con su enlace a 230 kV (Machala-<br />

Zorritos).<br />

En el 2011, el S.N.T. contó con dos nuevas subestaciones, Caraguay y Nueva Prosperina<br />

ubicadas en Guayaquil, con voltajes 138/69/13,8 kV, 230/69/13.8 kV respectivamente y las dos<br />

con 225 MVA de potencia.<br />

Igualmente hubieron cambios en líneas de transmisión de S.N.T.; la línea Las Juntas-Santa<br />

Elena 138 kV fue reemplazada por la línea Pascuales-Santa Elena; y, debido al ingreso de la<br />

subestación de seccionamiento Zhoray, la línea de transmisión Molino-Milagro 230 kV fue<br />

reemplazada por las líneas Molino-Zhoray y Zhoray-Milagro. Adicionalmente ingresaron cuatro<br />

nuevas líneas: Conocoto-Vicentina y Santa Rosa-Conocoto de 138 kV, a nivel de 230 kV<br />

Pascuales-Nueva Prosperina y Nueva Prosperina-Trinitaria.<br />

En la TABLA N°. 4.1 se encuentra la descripción de cada una de las subestaciones que son<br />

parte del S.N.T. y que están a cargo de la unidad de negocios CELEC-Transelectric. De<br />

acuerdo al sistema de enfriamiento de los transformadores, la capacidad de las subestaciones<br />

del S.N.T., incluida la capacidad de reserva, es la siguiente:<br />

- Enfriamiento natural de aire (OA): 5.151,08MVA<br />

- Enfriamiento por aire forzado (FA): 6.844,83MVA<br />

- Enfriamiento por aire y aceite forzado (FOA): 8.516,50MVA<br />

Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano Año 2011 Página 132 de 184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!