29.11.2014 Views

Chiriquí - Darién - Ngobe - Herrera - Ministerio de Salud

Chiriquí - Darién - Ngobe - Herrera - Ministerio de Salud

Chiriquí - Darién - Ngobe - Herrera - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TENDENCIAS ESPERADAS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, EN LOS<br />

INDICADORES DE EDUCACIÓN, VIVIENDA, SANEAMIENTO Y DESEMPLEO<br />

Aunque la pobreza y el <strong>de</strong>sempleo no están correlacionadas al consi<strong>de</strong>rar a la<br />

nación en su conjunto, la probabilidad <strong>de</strong> que los pobres no tengan empleo es<br />

mucho más alta que el caso <strong>de</strong> los no pobres.<br />

El <strong>de</strong>sempleo es mayoritariamente un fenómeno urbano, ya que las tasas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo urbano casi doblan las cifras <strong>de</strong> áreas rurales e indígenas,<br />

probablemente porque los pobres rurales son <strong>de</strong>masiado pobres para po<strong>de</strong>r estar<br />

<strong>de</strong>sempleados.<br />

La pobreza y el bajo nivel <strong>de</strong> instrucción están estrechamente vinculados. Las<br />

tasas <strong>de</strong> analfabetismos son mayores en la población indígena. Los niños pobres<br />

y sobre todo los <strong>de</strong> extrema pobreza, son los que menos asisten a la educación<br />

pre-primaria.<br />

Según un informe preparado por el MIVI en junio <strong>de</strong> 1990, la provincia <strong>de</strong> Chiriquí<br />

estuvo en segundo lugar en cuanto a las tomas <strong>de</strong> tierra.<br />

Las áreas pobres urbanas tienen una mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y un mayor<br />

índice <strong>de</strong> hacinamiento. Este fenómeno es mas notorio en la población indígena.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los hogares chiricanos tienen acceso al servicio <strong>de</strong> agua, con<br />

excepción <strong>de</strong> la población indígena.<br />

PRINCIPALES RIESGOS A LA SALUD Y LOS DISTRITOS EN LOS QUE SE<br />

DEBE PRIORIZAR LAS INTERVENCIONES.<br />

Entre los principales riesgos a la salud po<strong>de</strong>mos mencionar:<br />

• Baja cobertura <strong>de</strong> letrinación<br />

• Baja cobertura <strong>de</strong> agua potable en las viviendas<br />

• Uso <strong>de</strong> plaguicidas<br />

• Disposición ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos comunes y peligrosos.<br />

• Desempleo – Pobreza<br />

• Estilos <strong>de</strong> Vida No <strong>Salud</strong>ables<br />

• Deterioro <strong>de</strong> la infraestructura Sanitaria<br />

• Insuficiente organización social<br />

Los distritos en que <strong>de</strong>ben ser priorizadas las intervenciones son:<br />

• Los distritos <strong>de</strong>l Oriente Chiricano: San Lorenzo, San Félix, Remedios y<br />

Tolé<br />

• Barú, Bugaba, Boquete y Renacimiento en cuanto a plaguicidas.<br />

• Renacimiento, Barú, Tolé y Gualaca en cuanto a infraestructura sanitaria.<br />

• Gualaca, Dolega, David y Alanje en cuanto a participación social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!