30.11.2014 Views

AXktQ

AXktQ

AXktQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

capacidad de transporte de 250.000 barriles diarios,<br />

que empezó a operar en 1972.<br />

-Cuando empezó la exploración se construyeron<br />

trochas, caminos rectos de 5 metros de ancho y<br />

cientos de kilómetros de largo, donde se cortaba<br />

todo, cada kilómetro abrían media hectárea para<br />

que los helicópteros bajaran el material explosivo<br />

y cada 50 a 70 metros hacían explotar unos 10kgrs<br />

de dinamita a 20 metros de profundidad. Esto, que<br />

le llaman sísmica, era el primer paso de la exploración<br />

petrolera, hacer explotar el suelo con detonaciones<br />

para ubicar, según las vibraciones, dónde es<br />

más probable que haya petróleo. Trabajaron más de<br />

4.000 personas, contando las subsidiarias. Cuando<br />

en su trayecto se toparon con casas de indígenas, en<br />

muchas ocasiones les disparaban, y si encontraban<br />

indígenas “los liquidaban sin ningún escrúpulo” (Cabodevilla,<br />

1997).<br />

La misma historia se repitió con los Cofán, Siona,<br />

Secoya y Kichwa en las llanuras de la cuenca amazónica<br />

(Almeida y Donoso, 2004). En 1967 el Estado<br />

dicta la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización,<br />

y la Ley de Tierras Baldías para que la población<br />

mestiza, como mano de obra barata para las<br />

petroleras, ocupara nuestras tierras, como en EEUU<br />

hicieron los colonos sobre los territorios indígenas.<br />

Era “la conquista del Oriente” y la construcción de<br />

“ciudades sin ley”<br />

Los Cofán son un pueblo que vive en la frontera<br />

con Colombia, se los conoce como “los hombres<br />

que navegan”. Antes de la colonización los cofanes<br />

ocupaban amplios territorios de grandes ríos en la<br />

Amazonía Occidental, tenían un gran territorio unificado<br />

alrededor del río Putumayo, pero actualmente<br />

su territorio esta fragmentado en 5 comunas separadas<br />

entre sí y suman alrededor de 256.358Ha<br />

(Dureno -9.571Ha-, Duvuno -6.336Ha-, Chandia<br />

Na’en -55.451Ha-, Sinangüé -50.000Ha-, Zábalo<br />

-135.000Ha-), es decir, aunque son pueblos milenarios,<br />

el Estado les ha reconocido casi la misma<br />

extensión que lo que le entrega a cada empresa petrolera<br />

que ingresa al país, y la mitad de lo que entregó<br />

a la Texaco.<br />

Su gran territorio lo perdieron por la actividad petrolera,<br />

debido tanto a la construcción de infraestructura<br />

como a la colonización que fue su consecuencia.<br />

Pero la entrada de las petroleras no se pudo hacer<br />

hasta que asesinaron al shamán Guillermo Quenamá,<br />

quien en 1960 predijo la llegada de las petroleras.<br />

Representantes del pueblo Cofán aseguran que<br />

el asesinato de este shamán fue ejecutado por trabajadores<br />

de la Texaco, quienes se valieron de terceras<br />

personas para envenenarlo.<br />

“Porque yo he escogido este lugar (Dureno)<br />

y es el mejor lugar de la selva, porque hay<br />

diferentes variedades de cacería y de peces,<br />

plantas medicinales, artesanías, porque el<br />

suelo es arenoso y uno puede caminar y evitar<br />

granos en los pies. Por eso no deben dejar<br />

quitarse este lugar de los cucamas (blancos)<br />

porque ellos algún día van a venir donde nosotros<br />

y van a hacer daño a nuestras tierras”<br />

(OINCE, 1998).<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!