25.12.2014 Views

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PR PEQUEÑOS<br />

PR RUMIANTES<br />

PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA<br />

Calidad de la carne<br />

en diferentes<br />

corderos europeos<br />

Diarreas en corderos<br />

y cabritos<br />

Vol.1 Nº 1 - Septiembre 2000<br />

<strong>SEOC</strong><br />

XXV<br />

AÑOS


Sumario<br />

Artículo de revisión Pág. 8<br />

Diarreas en corderos y cabritos<br />

JOSÉ ANTONIO GARCÍA DE JALÓN C.<br />

Artículo de investigación Pág. 18<br />

Aceptabilidad de la carne de diferentes tipos ovinos<br />

europeos valorada por consumidores españoles<br />

ALFONSO, M; SAÑUDO, C; PARDOS, J.J; FISHER, A.*; SIERRA, I.<br />

Caso clínico Pág. 26<br />

Dermatitis crónica recidivante causada por<br />

Pelodera spp. en ovejas estabuladas<br />

J.J. RAMOS, D. F. LUCO, J. LUCIENTES, M.T. VERDE.<br />

Artículo de investigación Pág. 28<br />

Utilización de medidas de ultrasonidos en cabras vivas<br />

adultas<br />

DELFA, R., TEIXEIRA, A., CADAVEZ, V., GONZÁLEZ, C, SIERRA, I.<br />

Comunicación breve Pág. 36<br />

Presencia del retrovirus asociado a la adenomatosis<br />

pulmonar ovina en fetos y en una neoplasia pulmonar<br />

de un cordero de tres días<br />

DE LAS HERAS M., GARCÍA GOTI M., ORTÍN A., PASCUAL Z., MINGUIJÓN E., FERRER L.M.,<br />

GARCÍA DE JALÓN J.A.1, DEWAR P., SHARP J.M. Y GONZALEZ L.<br />

Artículo de traducción Pág. 38<br />

Examen a realizar ante la compra de un morueco<br />

P. AUTEF, G. BLISSON, C. BRARD 3 , J.L. PONCELET 4 .<br />

Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 3<br />

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 5<br />

<strong>SEOC</strong> informa . . . . . . . . . . . . . . . .págs. 6 y 7<br />

Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .págs. 14 y 45<br />

Investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 16<br />

Páginas web de PR . . . . . . . . . . . . . . .pág. 25<br />

Notas de prensa . . . . . .págs. 46, 47, 48 y 49<br />

Normas de publicación . . . . . . . . . . . .pág. 50<br />

PR PEQUEÑOS<br />

RUMIANTES<br />

PR<br />

PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA<br />

DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA<br />

Edita:<br />

Coordinación:<br />

Dirección de arte:<br />

Maquetación:<br />

Preimpresión:<br />

Impresión:<br />

Asís Veterinaria<br />

Javier Nuviala<br />

Juan Carlos Nuviala<br />

Carolina Rubio<br />

Calidad Gráfica<br />

Calidad Gráfica<br />

Publicidad:<br />

Carlos Lacoma<br />

Asís Veterinaria<br />

Plaza Ángel Sanz Briz, 7<br />

Tel. 976 46 14 80 Fax: 976 42 54 11<br />

e-mail: lacoma@arrakis.es<br />

Depósito Legal: Z-2428-2000<br />

Isidro Sierra<br />

Marcelo de las Heras<br />

Juan José Ramos<br />

Alfonso Abecia<br />

Fernando Forcada<br />

Consejo editorial<br />

Colaboradores<br />

Antonio Maqueda<br />

Mª Jesús Alcalde<br />

Carlos Gutiérrez<br />

José Gusart<br />

Ignacia Beltrán de Heredia<br />

Celedonio Núñez<br />

Valentín Pérez<br />

Vidal Montoro<br />

Antonio Contreras<br />

Luis Miguel Ferrer<br />

Antolín Agar<br />

Julián Garde<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial<br />

del contenido de Pequeños Rumiantes sin<br />

previa autorización escrita. La responsabilidad<br />

de los artículos, reportajes, comunicados, etc.<br />

recae exclusivamente sobre sus autores. La<br />

<strong>SEOC</strong> sólo se responsabiliza de sus artículos o<br />

editoriales. Esta publicación se distribuye a los<br />

miembros de la <strong>SEOC</strong>. Para facilitar la aplicación<br />

de lo previsto en la Ley Orgánica 5/1992<br />

de 29 de octubre sobre la Regulación del Tratamiento<br />

Automatizado de los Datos de Carácter<br />

Personal, entendemos que su voluntad es<br />

consentir la utilización de sus datos par el<br />

envío de la publicación.<br />

PR 3


Editorial<br />

Constituye una enorme satisfacción poder dirigirme<br />

a todos vosotros, amigos socios de nuestra Sociedad<br />

Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, desde este balcón<br />

que supone la primera editorial del primer número de<br />

nuestra propia revista.<br />

Esta naciente revista, a la que considero uno de los<br />

frutos más interesantes del trabajo en común de la <strong>SEOC</strong><br />

empieza a ser madura. Vaya por ello en primer lugar mi<br />

recuerdo y agradecimiento hacia aquellos pioneros, y en<br />

especial para nuestro primer presidente Alfonso Vera,<br />

que en junio de 1975 constituyeron la entonces SEO<br />

(Sociedad Española de Ovinotecnia), posteriormente<br />

ampliada al sector caprino (<strong>SEOC</strong>) y a las especies cinegéticas<br />

rumiantes.<br />

Desde entonces hasta el presente, cuántas dificultades<br />

y también cuántas alegrías, fueron conformando lo que<br />

ahora somos.<br />

Tras unos años de asentamiento la <strong>SEOC</strong> comenzaba a<br />

moverse con fuerza y hacia mediados de los noventa nos<br />

exigía más. En ese sentido no se puede olvidar la Asamblea<br />

de socios de Puerto de la Cruz (Tenerife) en donde<br />

tomamos una de las más importantes decisiones: “Crecer<br />

hacia adentro antes que crecer hacia afuera”. Creo que fue<br />

muy positiva la tarea de ordenar y amueblar mejor nuestra<br />

casa antes que incorporarnos a aventuras de relumbrón<br />

previsiblemente complejas y de éxito dudoso a la larga.<br />

La cosecha la vamos recogiendo poco a poco, pero de<br />

forma segura. Así el número de socios va “in crescendo”,<br />

superando ya los quinientos. La situación económica es<br />

buena. La publicación de las Jornadas, que constituía uno<br />

de nuestros continuos problemas, se ha resuelto, siendo<br />

ya entregada al comienzo de las mismas desde la reunión<br />

de Vitoria. Han sido celebrados cinco seminarios (Mamitis,<br />

I.A., Patología de la Nutrición, Ordeño mecánico y<br />

Patología del cordero) que han constituido un completo<br />

éxito. Ha sido creada también una red de gestión tecnicoeconómica<br />

de pequeños rumiantes a nivel nacional a partir<br />

de la <strong>SEOC</strong>, etc.<br />

Algunas cosas más deseamos desarrollar en un futuro<br />

inmediato, con vuestro permiso a través de la Asamblea<br />

General. Una de ellas sería la creación de una serie de<br />

secciones técnico-científicas en el seno de la <strong>SEOC</strong> en<br />

función de los temas más usuales e importantes (patología,<br />

reproducción, alimentación, producción, calidad,<br />

genética, economía, caprino, especies cinegéticas, etc.)<br />

que pensamos permitirán a los asociados colaborar y trabajar<br />

en dichos campos de forma más especializada a través<br />

de reuniones concretas organizadas por los correspondientes<br />

coordinadores temáticos.<br />

Por otra parte, la preparación de nuestra página web,<br />

para permitir una mayor agilidad en la comunicación<br />

entre nuestros ya numerosos internautas y la posible reco-<br />

gida en CD-ROM de las actas de al menos las últimas Jornadas,<br />

suponen nuestra apuesta por estas nuevas tecnologías<br />

a las que la <strong>SEOC</strong> no puede hallarse ajena.<br />

Pero nada de todo lo que decimos podría haberse<br />

materializado sin el concurso, el esfuerzo y el apoyo de<br />

todos vosotros. Por eso la <strong>SEOC</strong> podrá ser lo que vosotros<br />

queráis que sea. Cuando se palpa la realidad de vuestra<br />

ayuda, de la disponibilidad sin reservas, de la iniciativa, de<br />

la responsabilidad en las tareas, uno se siente más seguro<br />

en el barco, pues sabe que son muchos y buenos los que<br />

están en nuestra casa y creen en ella, de forma que cualquier<br />

empresa puede ser acometida. Esta revista es un<br />

claro ejemplo.<br />

En resumen nos parece magnífico que como espaldarazo<br />

a las bodas de plata de nuestra sociedad, pueda salir<br />

a la luz en las XXV Jornadas Científicas de Teruel, este primer<br />

número de nuestra revista a la que deseamos una<br />

larga y fructífera vida, pues sin duda va a constituir una<br />

primera piedra básica para nuevas actuaciones futuras.<br />

Con toda la cordialidad de vuestro presidente,<br />

Profesor Dr. Isidro Sierra Alfranca<br />

PR 5


<strong>SEOC</strong> informa<br />

Sociedad Española de Ovinotecnia<br />

y caprinotecnia (<strong>SEOC</strong>)<br />

Objetivos de una Asociación en continuo crecimiento<br />

La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia es una asociación sin ánimo de lucro, abierta a todos<br />

los profesionales con interés en los sectores ovino y/o caprino, tanto de producción cárnica como lechera.<br />

Estos son los objetivos<br />

de la Sociedad<br />

1. Favorecer el estudio y la investigación<br />

de todo cuanto se relacione con el ganado<br />

ovino y caprino, abarcando, por extensión, a<br />

las especies cinegéticas de rumiantes.<br />

2. Organizar encuentros o reuniones<br />

periódicas con la finalidad de intercambiar<br />

conocimientos y experiencias.<br />

Socios, tendencia<br />

al crecimiento<br />

La Asociación a 30 de mayo de 2000 cuenta<br />

con 517 socios, mostrando una tendencia<br />

creciente durante los últimos meses, especialmente<br />

por la incorporación de veterinarios<br />

responsables de ADS.<br />

La distribución de los socios por provincias<br />

se refleja en el siguiente cuadro<br />

4<br />

117<br />

44<br />

15<br />

7<br />

18<br />

3. Colaborar con todas las instituciones u<br />

organizaciones relacionadas con los sectores<br />

ovino y caprino que lo soliciten.<br />

4. Informar a los asociados de todas aquellas<br />

actividades relacionadas con el mundo de<br />

los pequeños rumiantes y especies cinegéticas.<br />

5. Transmitir y difundir estas experiencias<br />

y conocimientos al sector ganadero, a fin de<br />

materializar realmente la investigación y el<br />

desarrollo (I + D) en este campo.<br />

Y estos son los servicios<br />

que ofrece a sus asociados<br />

■ Suscripción gratuita a la revista de la asociación.<br />

■ Precios reducidos en Congresos, Seminarios<br />

y Jornadas organizadas por la <strong>SEOC</strong>.<br />

■ Acceso gratuito al grupo de trabajo en<br />

internet Ovejas-L.<br />

■ Información sobre los congresos, seminarios<br />

y otras actividades de interés para el<br />

sector.<br />

■ Acceso completo a la página Web de la<br />

Asociación.<br />

Alava 5<br />

Albacete 16<br />

Alicante 5<br />

Almería 3<br />

Avila 5<br />

Badajoz 17<br />

Baleares 4<br />

Barcelona 5<br />

Burgos 31<br />

Cáceres 20<br />

Cádiz 2<br />

Castellón 7<br />

Ciudad Real 8<br />

Córdoba 27<br />

Coruña 1<br />

Cuenca 6<br />

Girona 3<br />

Granada 8<br />

Guadalajara 5<br />

Guipúzcoa 5<br />

Huesca 12<br />

Jaén 7<br />

La Rioja 7<br />

León 26<br />

Lleida 7<br />

Lugo 2<br />

Madrid 44<br />

Málaga 9<br />

Murcia 21<br />

Navarra 18<br />

Orense 1<br />

Palencia 5<br />

Las Palmas 9<br />

Salamanca 9<br />

Sta. C. Tenerife 6<br />

Segovia 8<br />

Sevilla 6<br />

Soria 13<br />

Teruel 17<br />

Toledo 11<br />

Valencia 7<br />

Valladolid 13<br />

Vizcaya 5<br />

Zamora 7<br />

Zaragoza 56<br />

Otros 8<br />

37<br />

Agrupados por Comunidades Autónomas<br />

se obtiene el siguiente resultado:<br />

62<br />

Andalucía 62<br />

Aragón 85<br />

Asturias -<br />

Baleares 4<br />

Canarias 15<br />

Cantabria -<br />

Castilla-La Mancha 46<br />

Castilla y León 117<br />

Cataluña 15<br />

Extremadura 37<br />

Galicia 4<br />

La Rioja 7<br />

Madrid 44<br />

Murcia 21<br />

Navarra 18<br />

País Vasco 15<br />

Valencia 19<br />

Otros 8<br />

46<br />

21<br />

6 PR


85<br />

Junta Directiva<br />

de la Asociación<br />

PRESIDENTE:<br />

VICEPRESIDENTE:<br />

VICEPRESIDENTE:<br />

SECRETARIO:<br />

TESORERO:<br />

VOCALES:<br />

15<br />

Isidro Sierra Alfranca<br />

Alfonso Vera y Vega<br />

Cayo Esteban Muñoz<br />

Jaime Thos Ruhí<br />

Mariano Herrera García<br />

Fernando Forcada Miranda<br />

Miguel Ibáñez Talegón<br />

Laureano Gállego Martínez<br />

Julián Garde López-Brea<br />

Tomas Cano Expósito<br />

Marcelo de las Heras<br />

Jesús Ciria Ciria<br />

Antolín Agar Soto<br />

Juan José Ramos Antón<br />

Nueva identidad corporativa de la <strong>SEOC</strong><br />

La Sociedad Española de Ovinotecnia y<br />

Caprinotecnia aprovecha el nº 1 de su<br />

publicación para presentar su nueva<br />

identidad corporativa.<br />

Rescatando los elementos esenciales<br />

que configuraban el anterior anagrama<br />

(la oveja y el carnero) se ha elaborado<br />

un nuevo símbolo más simplificado para<br />

conseguir una mayor pregnancia e impacto<br />

visual.<br />

El símbolo se integra perfectamente con las<br />

siglas de la Sociedad, acompañándolas o formando parte del acrónimo.<br />

Una evolución acorde con los nuevos tiempos y las tendencias<br />

de diseño actuales, que mejora la legibilidad de la leyenda y<br />

puede adaptarse a las necesidades de compaginación de diferentes<br />

piezas gráficas ya que se han ideado tres configuraciones distintas:<br />

en forma de sello, recordando a anterior logotipo, vertical y horizontal,<br />

que es la que reproducimos abajo.<br />

19<br />

4<br />

15<br />

Boletín de inscripción<br />

en la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia<br />

Nombre:<br />

Dirección postal:<br />

Teléfono:<br />

Tipo de relación con la ganadería ovina o caprina:<br />

E-mail:<br />

Autorización para cargar los recibos de la cuota anual en su cuenta bancaria<br />

Autorizo me sea cargada en mi cuenta número:<br />

del Banco o Caja de Ahorros:<br />

Sucursal de la calle:<br />

Localidad:<br />

Los recibos anuales de 5.000 pesetas que presente<br />

al cobro la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia<br />

Firmado:<br />

Cartilla número:<br />

C.P.:<br />

Enviar esta autorización debidamente cumplimentada al doctor Mariano Herrera García. Facultad de Veterinaria. Avda. Medina Azahara, s/n 14005 Córdoba.<br />

PR 7


Artículo de revisión<br />

PR 1: 1, 8-14 (2000)<br />

Diarreas en corderos<br />

y cabritos<br />

JOSÉ ANTONIO GARCÍA DE JALÓN C.<br />

Dep. de Patología Animal (Anatomía Patológica). Fac. Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.<br />

Miguel Servet 177. 50013 Zaragoza. E-Mail: jalon@posta.unizar.es<br />

Resumen<br />

En este artículo se realiza una revisión de los procesos más frecuentes<br />

que cursan con diarrea en corderos y cabritos con el objetivo de<br />

reconocerlos y distinguirlos entre sí atendiendo especialmente a las<br />

lesiones que son características de cada proceso. Se han agrupado desde<br />

el punto de vista práctico en dos periodos: periodo neonatal y lactante<br />

y periodo de destete y cebo. Dentro del primer periodo, las diferentes<br />

formas de colibacilosis (diarreica, septicémica, endotóxica) son las enfermedades<br />

más importantes seguidas de las enterotoxemias tipo B o C. La<br />

lesión más característica de la forma diarreica de colibacilosis es una<br />

enteritis catarral aguda con un contenido amarillento. mientras que en<br />

las enterotoxemias se produce una enteritis hemorrágica con un contenido<br />

de color oscuro. Los animales con colibacilosis septicémica suelen<br />

presentar un cuadro de hemorragias en serosas, congestión generalizada<br />

y en ocasiones poliartritis. El síndrome de boca mojada es la presentación<br />

más frecuente de la colibacilosis endotóxica y se observa en<br />

animales de entre 12 horas y 3 días y que clínicamente se caracteriza<br />

por un babeo continuo. La criptosporidiosis es causa de diarreas entre<br />

los 7-10 días provocando bajas cuando se asocia a procesos colibacilares.<br />

Aunque se han aislado varios virus en procesos diarreicos del cordero<br />

éstos no parecen constituir un factor etiológico importante en las<br />

diarreas del cordero y del cabrito. En la fase de destete y cebo, las colibacilosis<br />

endotóica y septicémica junto con las enterotoxemias siguen<br />

siendo los problemas importantes. En este periodo aparece de forma<br />

característica la coccidiosis, manifestándose en los animales afectados<br />

desde enteritis hemorrágicas hasta catarrales o proliferativas. Es necesario<br />

distinguir las coccidiosis de un proceso poco conocido como la ileítis<br />

terminal. Este proceso tiene un etiología compleja y ocasiona pérdidas<br />

en el crecimiento de los corderos con unas características lesiones<br />

de ileítis necrótico-difteroide. Finalmente se analizan las causas predisponentes<br />

de las diarreas del cordero y del cabrito.<br />

Las alteraciones intestinales, que<br />

normalmente cursan con diarreas y muertes<br />

en corderos y cabritos, continúan planteando<br />

uno de los principales problemas en las<br />

explotaciones ovinas y caprinas.<br />

La causa de estas disfunciones<br />

está en relación con toda una serie<br />

de agentes patógenos bien conocidos<br />

que actúan como “causas determinantes”.<br />

Pero después de más de<br />

20 años de experiencia en el Servicio<br />

de Diagnóstico Anatomopatológico<br />

de Zaragoza, el problema de las diarreas<br />

no puede llegar a entenderse<br />

correctamente atendiendo exclusivamente<br />

a los agentes etiológicos. En<br />

nuestra opinión, es necesario tener<br />

en cuenta toda una serie de condiciones<br />

de manejo, propias de nuestras<br />

explotaciones y que actúan<br />

como “causas predisponentes”. Por<br />

Tabla I: Causas determinantes de diarreas<br />

1. Primer Periodo: Procesos neonatales y en animales lactantes:<br />

■ Colibacilosis:<br />

- Forma diarreica<br />

- Forma septicémica<br />

- Forma endotóxica (Síndrome de la boca mojada)<br />

■ Enterotoxemias tipo B y C<br />

■ Rotavirus y otros posibles virus intestinales<br />

■ Cryptosporidium<br />

2. Segundo Periodo: Procesos en animales<br />

en fase de destete y cebo:<br />

■ Colibacilosis septicémica-endotóxica<br />

■ Enterotoxemia tipo A y D<br />

■ Coccidiosis<br />

■ Ileítis Terminal<br />

Fig. 1: Aparato digestivo de un cordero de 5 días con diarrea<br />

por Colibacilosis.<br />

Se observa asas intestinales distendidas e hiperémicas que<br />

contienen material amarillento y fluido. En el abomaso destaca<br />

la formación de grandes coágulos de leche.


esta razón, concedemos actualmente<br />

tanta importancia a los agentes determinantes<br />

como a las causas predisponentes<br />

cuando pretendemos ser<br />

realmente eficaces en la solución de<br />

las diarreas.<br />

Una vez planteado el problema,<br />

vamos a analizar, en primer lugar, las<br />

causas determinantes o agentes etiológicos<br />

de las disfunciones intestinales.<br />

También veremos cómo diferenciar<br />

fácilmente unos procesos de<br />

El síndrome de la boca mojada está en<br />

relación con la combinación de dos<br />

factores: deficiente toma de calostro e<br />

infección temprana por E. coli<br />

otros y, al final, estudiaremos las causas<br />

predisponentes que facilitan a los<br />

primeros su acción.<br />

Desde un punto de vista práctico,<br />

Fig. 2: Asas intestinales<br />

de un cordero<br />

de 2 días<br />

muerto repentinamente,<br />

sin diarrea<br />

por Colibacilosis<br />

septicémica.<br />

Destaca la intensa<br />

hiperemia<br />

intestinal y los<br />

nódulos linfáticos<br />

mesentéricos<br />

reactivos.<br />

Fig. 3: Digestivo<br />

de un cordero de<br />

36 horas de vida<br />

con Síndrome de<br />

la Boca Mojada.<br />

Además de la<br />

intensa hiperemia<br />

(enteritis) se<br />

observa un contenido<br />

verdoso y<br />

denso en el intestino<br />

grueso que<br />

corresponde al<br />

meconio.<br />

Fig. 4: Enterotoxemia<br />

hemorrágica<br />

en un cordero de 3<br />

días. Se observa<br />

las asas del yeyuno<br />

con evidente<br />

enteritis hemorrágica<br />

(sangre en la<br />

luz intestinal)<br />

podemos diferenciar en las diarreas<br />

dos fases diferentes: el periodo neonatal<br />

que lo prolongaremos hasta las<br />

dos primeras semanas de lactación y<br />

otro periodo que incluye el final de<br />

la lactación, el destete y la alimentación<br />

de cebo. Estos dos periodos vienen<br />

señalados por condiciones diferentes<br />

de manejo y vida de los animales,<br />

lo que justifica su separación,<br />

aunque algunos procesos se observan<br />

en ambas etapas (Tabla I).<br />

Procesos neonatales y<br />

en animales lactantes<br />

Colibacilosis<br />

El Escherichia coli es el principal<br />

responsable etiológico de los trastornos<br />

intestinales en corderos y cabritos<br />

en los primeros días de vida. El E.<br />

coli es una bacteria habitante normal<br />

del intestino, pero bajo determinadas<br />

circunstancias pueden desarrollarse<br />

cepas patógenas o bien multiplicarse<br />

excesivamente cepas no especialmente<br />

patógenas.<br />

Tres formas diferentes de Colibacilosis<br />

pueden reconocerse: Colibacilosis<br />

diarreica, Colibacilosis septicémica<br />

y Colibacilosis endotóxica, aunque<br />

con frecuencia pueden apreciarse<br />

formas mixtas.<br />

La Colibacilosis diarreica es la<br />

forma más conocida y frecuente en<br />

los corderos recién nacidos. Se caracteriza<br />

por la eliminación de heces<br />

fluidas y abundantes, de color amarillento<br />

que manchan la zona perineal<br />

y que conduce rápidamente a la deshidratación<br />

y muerte de un elevado<br />

número de animales. El intestino de<br />

estos animales presenta una intensa<br />

enteritis catarral con contenido fluido<br />

y amarillento (Fig. 1). Un estudio<br />

microbiológico de este material nos<br />

identificará fácilmente a un número<br />

anormalmente elevado de E. coli.<br />

Estas bacterias pueden presentar<br />

diversos grados de patogenicidad,<br />

desde serotipos de elevada toxigenicidad,<br />

hasta cepas de escasa patogenicidad<br />

o incluso consideradas como<br />

no patógenas, pero que, dado el elevado<br />

numero de bacterias, pueden<br />

justificar el daño intestinal y el<br />

desarrollo de una diarrea típicamente<br />

excretora.<br />

La Colibacilosis septicémica se<br />

debe a cepas de E. coli con capacidad<br />

enteroinvasiva y con facilidad<br />

para sobrevivir y multiplicarse en el<br />

torrente sanguíneo. Los animales con<br />

colibacilosis septicémica pueden presentar<br />

muertes sin diarrea y con sintomatología<br />

nerviosa. En la necropsia<br />

destaca una intensa enteritis catarral,<br />

10 PR


Línea Fatro Uriach ovino y caprino<br />

La solución más adecuada<br />

para cada problema<br />

Alteraciones<br />

fisiológicas<br />

y nutricionales<br />

Mioselenium<br />

Pasmopina<br />

Rumidigest<br />

Uriavit BC Carnitina<br />

Vetidina AD 3 E<br />

Vetidina B Complex<br />

Biológicos<br />

Toxisan Basquilla<br />

Antiinfecciosos<br />

Biopencil Estrepto 20<br />

Cyclosol 200 L.A.<br />

Eupen Plus<br />

Peder Spray<br />

Antiparasitarios<br />

Fugomisol-L<br />

Fugosantel<br />

Ovidax<br />

La sanidad animal al servicio<br />

de la salud humana<br />

Fatro Uriach Veterinaria S.L. Degà Bahí, 67 08026 Barcelona Tel. 93 446 55 63 E-mail: vet@fatro-uriach.es


Fig. 5: Fragmentos<br />

de íleon terminal y<br />

ciego de un cordero<br />

de cebadero.<br />

Destaca el<br />

engrosamiento de<br />

la mucosa con<br />

formación de<br />

pliegues<br />

prominentes hacia<br />

la luz<br />

intestinal (enteritis<br />

catarral crónica<br />

hipertrófica).<br />

ambas producen una toxina beta responsable<br />

del proceso.<br />

Los animales afectados presentan<br />

diarrea oscura y muerte rápida. Las<br />

lesiones más representativas las<br />

encontraremos en intestino, con una<br />

yeyunitis hemorrágica o erosiones de<br />

la mucosa y con presencia de sangre<br />

en la luz del abomaso (Fig. 4).<br />

Las enterotoxemias han disminuido<br />

su frecuencia en los últimos años,<br />

posiblemente como consecuencia de<br />

la sistemática vacunación de las ovejas<br />

frente a estos procesos.<br />

Rotavirus<br />

y otros virus intestinales<br />

hemorragias en la serosa intestinal<br />

(Fig. 2), cuadro de congestión generalizada,<br />

meningoencefalitis aguda y<br />

en ocasiones poliartritis. En estos<br />

casos, recomendamos el estudio<br />

microbiológico del sistema nervioso<br />

central, ya que nos permite identificar<br />

al E. coli causante del problema.<br />

La Colibacilosis endotóxica está<br />

producida por cepas de E. coli enterotoxigénicos<br />

que son capaces de<br />

adherirse a la superficie de las células<br />

intestinales y eliminar toxinas. Éstas<br />

dañan la mucosa intestinal, alteran la<br />

permeabilidad de los vasos sanguíneos<br />

y son altamente neurotóxicas.<br />

Aunque la colibacilosis endotóxica<br />

puede observarse en animales de<br />

más de una semana de edad, una<br />

forma especial y muy importante es<br />

la que se corresponde con en el<br />

denominado “Síndrome de la boca<br />

mojada”. La aparición de este proceso<br />

está en relación con la combinación<br />

de dos factores: deficiente toma<br />

de calostro (baja cantidad y/o calidad<br />

del calostro) e infección temprana<br />

por E. coli. El deficiente estado inmunitario<br />

de estos animales y la reducción<br />

de los movimientos intestinales<br />

(debido al papel purgante del calostro)<br />

favorecen la rápida colonización<br />

del tubo digestivo por bacterias que<br />

acaban generando una colibacilosis<br />

endotóxica. No es difícil diagnosticar<br />

estos casos, se presenta entre las 12<br />

horas y los 2-3 días de vida, los animales<br />

presentan babeo continuo que<br />

moja el mentón y es más frecuente<br />

en partos dobles y triples. En la<br />

necropsia destaca el edema en la<br />

pared del abomaso, enteritis y frecuentemente<br />

puede observarse el<br />

meconio retenido en el intestino<br />

grueso (Fig. 3).<br />

Enterotoxemias tipo B y C<br />

Afectan a corderos de 12 a 72<br />

horas de vida y, aunque se puede<br />

distinguir dos procesos distintos:<br />

Disentería del cordero y Enterotoxemia<br />

hemorrágica, en la práctica no<br />

merece la pena tratar de diferenciar<br />

entre uno u otro, lo importante es<br />

saber que estamos ante un proceso<br />

de Enterotoxemia neonatal. Estas<br />

enfermedades están producidos por<br />

Clostridium perfringens tipo B y tipo<br />

C que también son bacterias habituales<br />

(normales) del intestino y que<br />

Fig. 6: Ileítis<br />

terminal en un<br />

cordero de 2<br />

meses de edad.<br />

La porción<br />

terminal del íleon<br />

presenta erosión<br />

de la mucosa a lo<br />

largo de la placa<br />

de Peyer e<br />

hiperplasia de la<br />

mucosa.<br />

Aunque se ha identificado la presencia<br />

de rotavirus en algunos procesos<br />

diarreicos en corderos (1) no parece<br />

que este virus y otros como Reovirus<br />

tipo I, Adenovirus y Coronavirus<br />

tengan la importancia que demuestran<br />

en otras especies animales. Según<br />

nuestra experiencia, tan sólo hemos<br />

podido observar la implicación de un<br />

rotavirus en las diarreas de corderos<br />

de unos 15 días en un rebaño.<br />

Cryptosporidium<br />

Este agente etiológico se identifica<br />

con frecuencia en los procesos diarreicos<br />

y, en nuestra opinión, en ocasiones<br />

se le concede mayor papel del<br />

que realmente posee. En numerosos<br />

casos clínicos estudiados, algunos con<br />

elevada mortalidad, siempre los<br />

hemos observado asociado a E. coli.<br />

Los cuadros asociados a este protozoo<br />

presentan una clínica sumamente<br />

característica: procesos diarreicos<br />

que se desencadenan entre<br />

los 7 y 10 días de edad, ocasionando<br />

pocas bajas y recuperándose del proceso<br />

3 ó 4 días mas tarde. Entre estos<br />

animales supervivientes será normal<br />

encontrarnos con retraso en el crecimiento<br />

durante unos días, heces pastosas,<br />

diarreas recurrentes y, si no<br />

hay complicación bacteriana, recuperación<br />

completa en algo más de una<br />

semana (3).<br />

Procesos en animales<br />

en fase de destete<br />

y cebo<br />

Colibacilosis<br />

Las formas de Colibacilosis que se<br />

presentan en este periodo son la<br />

endotóxica y la septicémica que<br />

muestran características muy semejantes<br />

a las descritas previamente en<br />

los primeros días de vida. La Colibacilosis<br />

toxémica es más frecuente en<br />

el periodo de transición entre la lac-<br />

12 PR


tación y el cebo, mientras la Colibacilosis<br />

septicémica se observa en los<br />

periodos finales de cebo. Esta última<br />

forma, no debe confundirse con Pasteurelosis<br />

septicémica que es muy<br />

común también a esta edad.<br />

Enterotoxemia tipo A<br />

No es un proceso muy frecuente<br />

pero puede afectar a los mejores animales<br />

de la explotación entre los 2 y<br />

6 meses. Esta producido por el Clostridium<br />

perfringens tipo A que produce<br />

la toxina alfa en el intestino. La<br />

enfermedad cursa de forma sobreaguda<br />

con fiebre, depresión, anemia,<br />

ictericia, hemoglobinuria y muerte.<br />

En la necropsia destaca el color<br />

amarillento de la grasa, pequeñas<br />

hemorragias sobre las serosas, trasudado<br />

en cavidades corporales, riñones<br />

de color oscuro e intensa hiperemia<br />

en las asas intestinales.<br />

Enterotoxemia tipo D<br />

Es mucho más frecuente que la<br />

anterior y también afecta a los animales<br />

de más rápido crecimiento,<br />

especialmente entre las 3 y 8 semanas<br />

de vida. Se debe al Clostridium<br />

perfringens tipo D que, entre otras,<br />

elabora la prototoxina épsilon que es<br />

transformada en toxina épsilon letal<br />

por la tripsina.<br />

La enfermedad se presenta de<br />

forma sobreaguda y se caracteriza<br />

por yeyunitis hemorrágica o catarral,<br />

contenido abundante y reseco del<br />

rumen, presencia de líquido serohemorrágico<br />

en pericardio y peritoneo<br />

y consistencia blanda de los riñones<br />

(Riñón pulposo).<br />

Coccidiosis<br />

La coccidiosis esta ocasionada por<br />

numerosas especies de Eimerias y es<br />

probablemente el proceso mas frecuente<br />

en este periodo de vida. El<br />

problema suele iniciarse a las 4 ó 5<br />

semanas, pudiendo alcanzar una elevada<br />

incidencia hacia los 2 meses de<br />

edad. Sin embargo, en los últimos<br />

años estamos observando un adelanto<br />

en la presentación, empezando los<br />

problemas a los 15 días de edad. La<br />

gravedad de la enfermedad, estará<br />

condicionada por la carga parasitaria<br />

y por la capacidad patogénica de los<br />

coccidios que participan. Por estas<br />

razones, los síntomas y consecuencias<br />

de la coccidiosis pueden variar<br />

desde intensas diarreas hemorrágicas<br />

con muerte de numeros animales, a<br />

procesos más leves con pérdida de<br />

ganancia de peso o incluso animales<br />

infectados que pueden pasar inadvertidos<br />

(4).<br />

También las lesiones pueden ser<br />

muy variables en las coccidiosis,<br />

desde una intensa enteritis hemorrágica<br />

a enteritis catarrales. Son muy<br />

frecuentes las enteritis crónicas en la<br />

coccidiosis, pudiendo aparecer el<br />

intestino muy adelgazado (enteritis<br />

catarral crónica atrófica) o por el contrario<br />

aparecer la mucosa intestinal<br />

engrosada, formando pliegues (Fig.<br />

5) o incluso dando lugar a pólipos<br />

que hacen prominencia en la luz del<br />

intestino (enteritis catarral crónica<br />

hipertrófica).<br />

Tabla II: Causas predisponentes de las diarreas<br />

■ Condición corporal de las madres<br />

■ Sobrealimentación final de las madres<br />

■ Estado sanitario e inmunitario de las madres<br />

■ Incremento gradual de la contaminación ambiental<br />

■ Confinación excesiva de animales<br />

■ Hipotermia del cordero y climatología desfavorable<br />

■ Condiciones de las explotaciones<br />

La coccidiosis se confirma fácilmente<br />

observando ooquistes con la<br />

ayuda de un microscopio, a partir de<br />

frotis de heces o en raspados de<br />

mucosa intestinal. Tan sólo pueden<br />

tener problemas de diagnóstico<br />

algunos casos en los que, formas<br />

anormales y/o degeneradas de<br />

Eimerias pueden acantonarse en el<br />

interior de la mucosa intestinal<br />

dando inflamación granulomatosa y<br />

con escasa o nula excreción de<br />

ooquistes. A estas formas de presentación<br />

las denominamos como “Coccidiosis<br />

Atípica” y el estudio histopatológico<br />

del intestino nos resultará<br />

de gran utilidad en su diagnóstico.<br />

En cualquier caso, no deben confundirse<br />

con una Ileítis terminal.<br />

Ileítis terminal<br />

Esta es una entidad poco conocida<br />

y cuya etiología no esta totalmente<br />

aclarada. Parecen intervenir varias<br />

causas, entre las que posiblemente se<br />

encuentren: Campylobacter coli, otras<br />

bacterias intracelulares no bien determinadas,<br />

Eimeria y en ocasiones se<br />

ha sugerido también la posibilidad de<br />

un virus no identificado. Es una<br />

enfermedad que aparece entre los 40<br />

ó 50 días de edad y que se caracteriza<br />

por un retraso muy evidente del<br />

crecimiento. Los animales afectados<br />

pueden presentar diarrea fluida o<br />

pastosa y a veces intermitente, aun-<br />

que en ocasiones no presentan signos<br />

evidentes (6 y 7).<br />

Las lesiones más destacadas las<br />

encontramos en el tramo final del<br />

íleon que aparece dilatado a lo largo<br />

de 20 a 40 centímetros. La mucosa<br />

intestinal se observa engrosada y<br />

generalmente destaca la erosión del<br />

epitelio que reviste a las placas de<br />

Peyer (Fig. 6), dando lugar a una<br />

enteritis necrótico difteroide en esa<br />

zona. Los vasos de la serosa pueden<br />

estar dilatados y los ganglios linfáticos<br />

regionales muestran un gran<br />

tamaño.<br />

En la mayoría de nuestros casos,<br />

pudo aislarse del contenido intestinal<br />

Campylobacter coli y este tipo de<br />

microorganismo también se detectó<br />

en los cortes histológicos teñidos<br />

con técnicas argénticas. Sin embargo,<br />

en infecciones experimentales<br />

con esta bacteria, no hemos conseguido<br />

reproducir el proceso. Recientemente<br />

hemos detectado indicios<br />

que podrían relacionar esta entidad<br />

con el virus de la enfermedad de<br />

Border y actualmente trabajamos<br />

con la hipótesis de que la Ileítis terminal<br />

se presente en corderos permanentemente<br />

infectados (PI) por<br />

este virus, dando lugar a un proceso<br />

semejante a la enfermedad de las<br />

mucosas del ternero.<br />

Causas predisponentes<br />

de las diarreas<br />

Como se ha señalado al principio,<br />

nos parece sumamente importante<br />

analizar, aunque sea muy brevemente,<br />

toda una serie de condiciones<br />

de manejo, típicas de nuestros<br />

sistemas de explotación y que<br />

intervienen decididamente en la<br />

génesis de las diarreas en corderos y<br />

cabritos (Tabla II).<br />

Condición corporal de las<br />

madres<br />

Es un aspecto al que se le debería<br />

prestar más atención en el proceso<br />

reproductivo de los pequeños rumiantes<br />

(5). Aquí sólo señalaremos que la<br />

condición corporal de las ovejas entre<br />

los días 90 y 100 de gestación determina<br />

el tamaño del feto, el peso del<br />

cordero al nacimiento, su vitalidad y<br />

también influye en la cantidad y calidad<br />

del calostro disponible. En<br />

muchas explotaciones, los niveles de<br />

alimentación son excesivamente<br />

bajos, ya que existe la costumbre de<br />

restringir la alimentación a un nivel<br />

PR 13


de mantenimiento durante la época previa a la cubrición y<br />

durante la gestación. Esto hace que la condición corporal de las<br />

ovejas resulte deficiente y se creen las condiciones desfavorables<br />

para que sus corderos estén predispuestos a diarreas.<br />

Sobrealimentación final de las madres<br />

La costumbre de incrementar bruscamente la alimentación<br />

de las ovejas en la fase final de gestación o en el momento del<br />

parto, favorece un incremento notable del volumen de leche.<br />

Si además, los corderos o cabritos han nacido bajos de peso,<br />

menos vitales de lo deseable y con un encalostrado deficiente,<br />

al disponer de una gran cantidad de leche y difícil de digerir,<br />

se habrán creado las condiciones que conducen a sobrecargas<br />

de leche o “empachos” que acaban en procesos diarreicos.<br />

Estado sanitario e inmunitario de las madres<br />

Es evidente que una explotación gravemente afectada por<br />

otras enfermedades infecciosas o parasitarias puede constituir<br />

un foco de problemas de diarreas en sus corderos. Lo mismo<br />

suele suceder en los rebaños no vacunados frente a enterotoxemias,<br />

ya que son casi exclusivamente en donde observamos<br />

Clostridiasis en corderos.<br />

Incremento gradual de la contaminación<br />

ambiental<br />

La falta de higiene general en una explotación es evidente<br />

que puede influir en la aparición de diarreas, pero en este apartado<br />

queremos hacer hincapié en un ejemplo muy concreto y<br />

representativo de muchos casos de diarrea: el número muy elevado<br />

de partos en un mismo recinto multiplica la contaminación<br />

ambiental hasta puntos críticos. Es preferible compartimentar<br />

el espacio disponible en diferentes zonas, con el fin de<br />

no superar 60 o 70 partos por área.<br />

Confinación excesiva de animales<br />

Es una condición ligada a la anterior y que tiene gran transcendencia<br />

en la aparición de diarreas en general, pero sobretodo<br />

por Criptosporidium y Coccidios.<br />

Hipotermia del cordero y climatología<br />

desfavorable<br />

Los corderos y cabritos nacen con una reserva energética muy<br />

pequeña y es frecuente que los neonatos presenten hipotermia<br />

si no se encalostran adecuadamente o toman suficiente leche,<br />

especialmente en épocas invernales. En pocas horas los animales<br />

presentan poca vitalidad, debilidad, postración y muerte.<br />

Condiciones de las explotaciones<br />

Instalaciones antiguas, mal diseñadas, con deficiente ventilación,<br />

nula limpieza, camas húmedas y un largo etcétera son<br />

causas sobradamente conocidas que pueden favorecer el<br />

desarrollo de procesos diarreicos.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. - Mitchell, G. y Linklater, K.: Differential diagnosis of scouring in lambs. In Practice 5,<br />

5-12 (1983).<br />

2. - García de Jalón, J. A., De las Heras, M., Ferrer, L. M. y Sancho, F.: Sindrome de la<br />

boca mojada en corderos. Med. Vet. 7, 505-509 ( 1990).<br />

3. - De las Heras, M., Garcia de Jalón, J. A., Balaguer, L. y Badiola, J.J.: Criptosporidiosis<br />

en corderos y cabritos. Med. Vet. 4, 273-276 (1987).<br />

4. - Taylor, M.: Diagnosis and control of coccidiosis in sheep. In Practice, 172-177 (1995).<br />

5. - Russel, A.: Body condition scoring of sheep. In Practice, 6, 91-93 (1984).<br />

6. - Chalmers, G. A., Nation, P. N. y Pritchard, J.: Terminal ileitis in lambs. Can. Vet. J.,<br />

31, 292-295 (1990).<br />

7. - Green, L. E., Wyatt, J. M. y Morgan, K. L.: Terminal ileitis in lambs. Vet. Rec., 130,<br />

121-122 (1992).<br />

Noticias<br />

Actualidad del sector<br />

¿Se transmite la EEB a corderos<br />

Esto es lo que actualmente está investigando Bruselas, aunque la Comisión<br />

Europea insiste en que no existen pruebas científicas que confirmen la<br />

transmisión de la EEB al ganado ovino, y que “sólo hay rumores que se repiten<br />

una y otra vez”. El Ejecutivo europeo respondía así a unas declaraciones<br />

del profesor estadounidense Stanley Prusiner, descubridor del prión que ocasiona<br />

el mal de las “vacas locas” Según los análisis realizados en laboratorios,<br />

Prusiner dijo que creía posible la transmisión a los corderos de la EEB.<br />

Precisamente por esta incertidumbre, el pasado mes de mayo se creó un<br />

grupo de trabajo formado por científicos que elaboran planes de evaluación<br />

de riesgos por si esa relación se llegara a descubrir. La portavoz europea aseguró<br />

que las investigaciones sobre la enfermedad de las vacas locas y sus<br />

posibles relaciones con los corderos se actualiza constantemente.<br />

El responsable del grupo de trabajo sobre la EEB en la Comisión Europea<br />

afirmó en unas declaraciones a un diario belga que la elaboración de los planes<br />

de riesgo “no es un lujo” y añadió que no descartan que se deban tomar<br />

medidas importantes, como sacrificar todas las ovejas de una explotación o<br />

incluso las de un país, en el caso de tener pruebas científicas concluyentes.<br />

Ovejas afectadas de scrapie en Navarra<br />

Esta noticia saltó a la prensa el pasado 7 de agosto, indicando que el consejero<br />

de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ignacio Martínez Alfaro,<br />

declaró oficialmente la existencia en Navarra de prurigo lumbar o scrapie en<br />

dos explotaciones de ovino.<br />

El director general de Agricultura y Ganadería, Javier Enériz, adoptó con<br />

carácter urgente medidas provisionales y cautelares sanitarias ante la sospecha<br />

de animales afectados por este proceso, por lo que se enviaron muestras a la<br />

Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, el laboratorio nacional<br />

de referencia para el scrapie, quien confirmó la presencia de la enfermedad.<br />

Tras este conocimiento, se pusieron en marcha las medidas de sanidad animal<br />

precisas, en particular, las previstas en el “Programa 2000 de las Normas de<br />

Prevención y Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles de<br />

los Animales”, aprobado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.<br />

El jefe del gabinete del Departamento de Agricultura, Javier Errea, indicó<br />

que la consejería “ha seguido este asunto con dos premisas: la primera, que<br />

nuestra principal preocupación es la salud humana, y la segunda, que no se<br />

debe perjudicar económicamente al sector”, motivo por el que esta cuestión<br />

“se ha llevado con la máxima discreción, sin obviar las medidas oportunas que<br />

se deben aplicar”. En concreto, entre las 2 explotaciones se sacrificaron más<br />

de 2.400 animales.<br />

Errea quiso tranquilizar a la opinión pública afirmando que “no está<br />

demostrado que el scrapie afecte a la salud humana, como el mal de las vacas<br />

locas”. Por ello, dijo que se trata de “un problema de sanidad animal”, ya que<br />

“no está demostrado que las vacas alimentadas con piensos que contienen restos<br />

de ovejas afectadas de scrapie desarrollen la encefalopatía espongiforme,<br />

pero además esta práctica está prohibida en Navarra”.<br />

Alerta ante la presencia de fiebre aftosa en Grecia<br />

La Consejería de Agricultura de Murcia alertó sobre la existencia de focos<br />

de fiebre aftosa en Grecia, a donde se exportó ganado ovino desde Murcia,<br />

normalmente por carretera. Dicho departamento pidió que se extremasen las<br />

medidas de vigilancia y control, especialmente en lo referente a la exigencia<br />

de desinfección del vehículo previo a la carta e inmediatamente después<br />

de la descarga de los animales en matadero o granja.<br />

La fiebre aftosa es una de las enfermedades de máxima difusión y trascendencia<br />

económica, llegando a provocar incluso el cierre de fronteras.<br />

14 PR


Investigación en Pequeños Rumiantes<br />

Selección de resúmenes de los estudios más actuales<br />

Estrés y reproducción<br />

en pequeños rumiantes<br />

H. DOBSON, C. GUY, E. DENHAM, I. SINGH,<br />

R.F. SMITH<br />

Proceedings of Reproduction in<br />

Small Ruminants (I. Engeland and C. Steel<br />

Eds), ICAR 2000 Satellite, 39-43 (2000).<br />

Tanto el transporte como el aislamiento,<br />

la manipulación, el esquileo o incluso el propio<br />

baño antiparasitario son factores de estrés<br />

que reducen la fertilidad en los pequeños<br />

rumiantes. Dichos factores inducen un<br />

aumento de la secreción de CRH (hormona<br />

liberadora de corticotropina), AVP (arginina<br />

vasopresina), ACTH y cortisol, pero los niveles<br />

elevados de estas hormonas indicadoras<br />

del estrés permanecen altos por un tiempo<br />

limitado debido a los mecanismos de retroacción.<br />

La respuesta de un animal a un nuevo<br />

factor de estrés depende de la experiencia<br />

previa y del ambiente al que ha sido previamente<br />

expuesto, de manera que, por ejemplo,<br />

la respuesta al estrés del transporte es<br />

diferente entre animales ubicados en boxes<br />

de tamaños diferentes. Asimismo, y a pesar<br />

de que hay un efecto protector de acostumbramiento<br />

al agente estresante, los animales<br />

responden a repetidos estímulos del ambiente<br />

incluso si tales estímulos son los mismos.<br />

Un periodo de aislamiento de 6 horas<br />

induce niveles de cortisol elevados durante 6<br />

horas como mínimo; sin embargo, un aislamiento<br />

de únicamente una hora hace que los<br />

niveles de cortisol aumenten pero alcancen<br />

niveles basales una hora después, de manera<br />

que un nuevo periodo de aislamiento sucesivo<br />

de otra hora de duración induce una respuesta<br />

similar en lo que a los niveles de cortisol<br />

se refiere.<br />

El transporte reduce la frecuencia y amplitud<br />

de la secreción de LH, efecto manifestado<br />

especialmente en las 2 primeras horas,<br />

coincidiendo con una secreción máxima de<br />

CRH/AVP y de ACTH. Dicha reducción de la<br />

secreción de LH conlleva una supresión de la<br />

secreción de estradiol por parte del folículo<br />

dominante. Asimismo, un transporte de 4<br />

horas al final de la fase folicular o tras una<br />

administración de estradiol, induce un retraso<br />

en el inicio del pico preovulatorio de LH y<br />

una reducción de las concentraciones máximas<br />

de dico pico, produciendo una posible<br />

disminución de las tasas de gestación. Ade-<br />

más, la prolificidad se reduce en ovejas aisladas<br />

el día 4 de gestación, cuando los embriones<br />

llegan al útero posiblemente bajo la<br />

influencia del estradiol de la primera onda<br />

de crecimiento folicular post-ovulatoria.<br />

En conclusión, los resultados de que se<br />

dispone sugieren que todos los agentes estresantes<br />

alteran la reproducción mediante una<br />

acción a nivel hipotálamo-hipofisario, con<br />

consecuencias sobre la funcionalidad tanto<br />

del folículo como del ovocito así como sobre<br />

la supervivencia embrionaria.<br />

Influencia del nivel<br />

de vacío, velocidad de<br />

pulsación y relación<br />

de pulsación sobre la<br />

eficiencia del ordeño<br />

mecánico en razas<br />

caprinas de Grecia<br />

E. SINAPSIS, I. HATZIMINAOGLOU, P.G. MARNET,<br />

Z. ABAS, A. BOLOU<br />

Livestock Production Science, 64,<br />

175-181 (2000)<br />

Se han estudiado los efectos del nivel de<br />

vacío y de las características de pulsación<br />

sobre la eficiencia del ordeño mecánico en<br />

cabras griegas a través de tres ensayos de 12,<br />

10 y 11 semanas de duración desarrollados<br />

en 3 años consecutivos. Todas las cabras fueron<br />

ordeñadas tras el destete (49 días tras el<br />

parto) durante 14 días (periodo de familiarización)<br />

a un nivel de vacío de 44 kPa, 90 pulsaciones<br />

por minuto y 50:50 de relación de<br />

pulsación. En el primer ensayo, tres grupos<br />

(tratamientos) de cabras fueron sometidas a<br />

70, 90 o 120 pulsaciones/minuto en el ordeño.<br />

En el segundo ensayo, el factor de variación<br />

fue el nivel de vacío, y otros tres grupos<br />

de cabras fueron ordeñados a 36, 44 o 52<br />

kPa. En el tercer y último ensayo, se probaron<br />

tres relaciones de pulsación (65:35, 50:50<br />

o 35:65) en tres nuevos grupos de animales.<br />

Los resultados sugieren que una rápida<br />

tasa de pulsación (120 pulsaciones por minuto)<br />

y un elevado nivel de vacío (52 kPa) disminuyen<br />

los porcentajes de leche máquina<br />

(LM) (del 61 al 55% para la pulsación y del 77<br />

al 68% para el vacío) y de leche máquina total<br />

(LMT) (LM + leche apurado máquina -LAM-),<br />

si bien aumentan los porcentajes de LAM y de<br />

leche obtenida por apurado manual (AM)<br />

(del 17 al 20% para la pulsación y del 6 al<br />

10% para el vacÌo). El tiempo de ordeño disminuyó<br />

conforme aumentaban tanto los niveles<br />

de vacío (de 36 a 52 kPa) como la relación<br />

de pulsación (de 35:65 a 50:50 y 65:35).<br />

La relación de pulsación no modificó los porcentajes<br />

de las diferentes fracciones de leche<br />

(LM, LAM, AM y LMT), si bien aumentó el<br />

flujo medio de leche durante el ordeño. Las<br />

condiciones óptimas para el ordeño mecánico<br />

de cabras de razas griegas parecen corresponder<br />

a un nivel de vacÌo de 36-44 k‚Pa,<br />

una velocidad de pulsación de 70-90 y una<br />

relación de pulsación de 65:35.<br />

Estudios de campo<br />

acerca de la eficacia<br />

terapéutica de la<br />

paromomicina en<br />

infecciones naturales<br />

por Cryptosporidium<br />

parvum en corderos<br />

M. VIU, QUÍLEZ J., SÁNCHEZ-ACEDO C.,<br />

DEL CACHO E., LÓPEZ-BERNAD F.<br />

Veterinary Parasitology, 90:163-170 2000.<br />

El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia<br />

terapéutica de la paromomicina en corderos<br />

afectados naturalmente por criptosporidiosis.<br />

El estudio se realizó en 36 corderos de<br />

entre 3 y 10 días de edad. Los corderos de la<br />

explotación que el primer día mostraron diarrea<br />

se dividieron en tres grupos de forma<br />

aleatoria. De ellos, 14 no fueron medicados lo<br />

que constituyó el grupo control. El resto se<br />

dividió en dos grupos que recibieron una<br />

solución oral de paromomicina (Humatin ,<br />

ParkeDavis, France), el grupo A: 12 corderos<br />

a 100 mg/kg tres días seguidos; y el grupo B:<br />

10 corderos a 200 mg/Kg durante dos días. La<br />

eficacia del tratamiento se evaluó considerando<br />

la presencia de diarrea, presencia de<br />

ooquistes en heces y ganancias de peso<br />

16 PR


durante 23 días desde el inicio del tratamiento. Los resultados<br />

muestran la eficacia de la paromomicina con<br />

reducción de la severidad de los signos clínicos y el<br />

número de ooquistes en heces. En el día 4 todos los corderos<br />

no medicados permanecieron infectados y eliminaban<br />

gran cantidad de ooquistes, mientras que en los<br />

tratados se redujo significativamente y también la intensidad<br />

de los signos clínicos. Aunque en las fases de presentación<br />

clínica de la enfermedad se han encontrado<br />

diferencias en relación con la ganacia media diaria de<br />

peso con ganacias medias más altas en los grupos medicados,<br />

no se encontraron diferencias significativas entre<br />

los grupos al final del estudio.<br />

La inmunización con<br />

Streptococus bovis protege<br />

frente a la acidosis láctica<br />

en el ovino<br />

GILL H., SHU Q., LENG R.A.<br />

Vaccine 18: 2541-2548, 2000<br />

La acidosis láctica es una alteración gastrointestinal<br />

que sucede en los rumiantes como consecuencia del<br />

rápido y masivo crecimiento de bacterias productoras de<br />

ácido láctico, provocado por un cambio brusco de alimentación<br />

hacia planos más ricos en grano. En este estudio<br />

se ha investigado la eficacia de las vacunas vivas o<br />

inactivadas para reducir la acidosis láctica en la oveja,<br />

estimulando la producción de anticuerpos específicos<br />

frente a las bacterias productoras de ácido láctico. Para<br />

ello se inmunizaron ovejas que se alimentaban con una<br />

dieta rica en forraje con vacunas vivas o inactivadas de<br />

Streptococcus bovis Sb-5 con o sin adyuvante y por vía<br />

intramuscular. Despues de la primera inmunización se<br />

realizaron tres inoculaciones más de recuerdo a intervalos<br />

de 2-4 semanas. A continuación, las ovejas se sometieron<br />

bruscamente a una dieta rica en grano. Las ovejas<br />

vacunadas se mantuvieron en un nivel de consumo y<br />

niveles de pH superiores, concentraciones más bajas de<br />

lactato y menos problemas de diarrea que las ovejas no<br />

vacunadas. Se encontraron valores de pH superiores,<br />

menor mortalidad y diarreas menos severas, sobre todo<br />

en el grupo de animales vacunados con vacunas vivas<br />

comparados con el grupo de animales que se vacunó<br />

con vacuna muerta. En los grupos de animales vacunados<br />

se encontraron respuestas de anticuerpos específicas<br />

tanto a nivel general (suero) como local (saliva, fluido<br />

ruminal) frente a S. bovis, especialmente buenas en el<br />

grupo de animales vacunado con vacuna viva. Estos<br />

resultados muestras que la acidosis láctica puede ser<br />

reducida previa inmunización frente a S. bovis siendo la<br />

vacuna viva la que proporciona mejores respuestas tanto<br />

a nivel general como local.<br />

Neosporosis en la cabra: resultados<br />

de dos encuestas serológicas en el oeste de<br />

Francia<br />

CH. CHARTIER, C. BAUDRY, B. LOSSON, F. DE MEERSCHMAN, S. ROMAND Y P. THULLIEZ.<br />

Le Point Vétérinaire, volume 31, nº 209.<br />

En diferentes publicaciones se ha analizado la incidencia de la neosporosis en<br />

el ganado bovino, así como en équidos y carnívoros, pero la situación en el caprino<br />

sigue sin conocerse bien. Los autores de este estudio, en el que se presentan<br />

los resultados de la primera encuesta de seroprevalencia realizada en Francia, señalan<br />

que la neosporosis no parece ser un factor importante de abortos en la especie<br />

caprina.<br />

Actualmente, la neosporosis por Neospora caninum está considerada como una<br />

causa importante de abortos en el ganado bovino, tanto en Estados Unidos como<br />

en Europa. La reciente confirmación del papel del perro doméstico como hospedador<br />

definitivo es un elemento muy importante que probablemente permita un<br />

mejor conocimiento epidemiológico de la enfermedad y el establecimiento de principios<br />

de base de la profilaxis.<br />

Los abortos infecciosos son una tónica dominante en el ganado caprino y poseen<br />

numerosos orígenes, entre los que destacan la fiebre Q, la toxoplasmosis, la clamidiosis<br />

y, en menor grado, la listeriosis, los herpesvirus y la enfermedad de Border.<br />

La información sobre la neosporosis en pequeños rumiantes es escasa. En condiciones<br />

naturales, se ha limitado a algunas observaciones esporádicas y ha sido<br />

imposible evaluar la incidencia de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es<br />

determinar la seroprevalencia de la neosporosis caprina en los rebaños lecheros de<br />

la región Poitou-Charentes.<br />

Para ello, se realizaron dos encuestas: la primera agrupaba 21 explotaciones<br />

lecheras con aproximadamente 20 cabras cada una, que se analizaron antes y después<br />

del parto. La segunda comprendía 35 granjas y 10 animales por explotación.<br />

El porcentaje de rebaños positivos fue de 3 y 19%, en la segunda y primera encuesta<br />

respectivamente (un porcentaje medio de 8,9%, es decir, 5 de los 56 rebaños).<br />

La seroprevalencia individual fue muy baja y comparable para las dos encuestas,<br />

estableciéndose en un 1 y 2% (1,4% de media, 11 de 759 animales). Estos resultados<br />

demuestran que la neosporosis circula a bajo nivel en el ganado caprino lechero<br />

y que su incidencia sobre la patología abortiva probablemente sea despreciable.<br />

PR 17


Artículo de investigación<br />

PR 1: 1, 18-24 (2000)<br />

Aceptabilidad de la carne de<br />

diferentes tipos ovinos<br />

europeos valorada por<br />

consumidores españoles<br />

ALFONSO, M; SAÑUDO, C; PARDOS, J.J; FISHER, A.*; SIERRA, I.<br />

Dpto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Veterinaria.<br />

Universidad de Zaragoza. Miguel Servet 177. 50013 Zaragoza. España.<br />

* D.F.A.S. University of Bristol. Langford BS40 5DU, United Kingdom.<br />

Resumen<br />

Ante el descenso del consumo nacional de carne ovina de los<br />

últimos años y la diversidad de productos existentes en el mercado, se<br />

planteó valorar la aceptabilidad de la carne de cordero de distintas procedencias<br />

con el fin de esclarecer y potenciar dicho mercado.<br />

Un grupo de consumidores, en dos etapas, valoraron en sus<br />

hogares la aceptabilidad de la carne de 12 y 10 tipos ovinos respectivamente.<br />

Los corderos procedían de 6 países europeos y eran representativos<br />

de diversos sistemas de producción tradicionales.<br />

Los corderos mejor valorados fueron los de origen español y aquellos<br />

producidos en el área mediterránea en sistemas intensivos a base<br />

de concentrados, sacrificados a pesos ligeros y temprana edad. Los animales<br />

de mayor edad y peso, la mayoría criados en pastos del Norte<br />

de Europa, fueron menos apreciados.<br />

Los consumidores españoles fueron capaces de distinguir los diferentes<br />

tipos ovinos en función del sistema de producción del que procedían<br />

y prefirieron los productos que les resultaron más familiares.<br />

Summary<br />

Due to the recent decrease in national consumption of sheep meat<br />

and the diversity of ovine products on the market, the acceptability of<br />

lamb meat from different origins was assessed in order to improve and<br />

potentiate the ovine industry.<br />

In two in-home tests, a group of consumers evaluated the acceptability<br />

of meat from 12 and 10 ovine types respectively. These lambs were<br />

from six European countries and represented diverse traditional production<br />

systems.<br />

Spanish lambs and those produced in intensive systems in the Mediterranean<br />

area were the best evaluated types. They were fed concentrate<br />

and slaughtered at early ages and light weights. Older and heavier<br />

animals, most of them reared in pastures from Northern Europe, were<br />

less preferred.<br />

Spanish consumers were able to detect differences between lamb types<br />

according to the production system and preferred the types which were<br />

more familiar to them.<br />

Introducción<br />

El consumo de carne ovina en España ha manifestado una<br />

tendencia a la baja en los últimos años (1987 a 1997; M.A.P.A.,<br />

1998). Este hecho, lógicamente, afecta y preocupa al sector<br />

ovino nacional. Es por ello importante conocer la opinión de<br />

los consumidores respecto a la carne ovina, más aún teniendo<br />

en cuenta la gran competencia de carnes y alimentos alternativos<br />

que existe en el mercado.<br />

El comercio ovino intra- y extra-comunitario ha provocado<br />

que exista una gran diversidad de productos bajo una misma<br />

denominación: carne de cordero. Así, por ejemplo, se pueden<br />

encontrar desde canales pesadas (>15 kg peso canal) procedentes<br />

de animales de aptitud cárnica criados a base de pastos<br />

en el Norte de Europa, hasta canales ligeras (


Material y Métodos<br />

El trabajo se realizó en dos etapas.<br />

En la primera se comparó la aceptabilidad<br />

de la carne de 12 tipos ovinos<br />

cuyas características básicas (país de<br />

origen, base genética, sexo, edad,<br />

peso canal y alimentación) se detallan<br />

en la Tabla 1. En la segunda<br />

etapa se compararon los 10 tipos<br />

descritos en la Tabla 2. Todos ellos<br />

eran representativos de los distintos<br />

sistemas de producción practicados<br />

en Europa y la mayoría son de<br />

importancia comercial en sus respectivos<br />

países de origen.<br />

Las muestras utilizadas para la<br />

prueba fueron las piernas, extraídas<br />

de las canales a las 24 horas postmortem,<br />

envasadas la vacío, sometidas<br />

a 6 días de maduración (2ºC) y<br />

congeladas (-20ºC) hasta su preparación.<br />

En cada fase del trabajo se utilizaron<br />

36 piernas por tipo de cordero,<br />

es decir, 432 piernas en la primera<br />

etapa y 360 en la segunda.<br />

Estas muestras fueron codificadas<br />

y entregadas semanalmente a los<br />

consumidores en sus hogares. Allí,<br />

siguiendo instrucciones previas, las<br />

descongelaban lentamente (48 horas<br />

en el frigorífico) y asaban en horno<br />

convencional (no microondas) con<br />

mínima condimentación para no<br />

enmascarar el sabor y olor propio de<br />

la carne.<br />

Las familias que participaron en la<br />

prueba, 36 en cada fase, fueron<br />

seleccionadas a través de dos asociaciones<br />

de consumidores en base a<br />

los siguientes criterios básicos: estar<br />

compuestas por tres o más miembros<br />

Tabla 1. Características básicas de 12 tipos ovinos europeos estudiados en la primera fase<br />

Tipo de cordero<br />

País de origen<br />

Base genética<br />

Sexo<br />

Edad<br />

(meses)<br />

P.C.F. 1<br />

(kg)<br />

Alimentación básica<br />

1<br />

Gran Bretaña<br />

Suffolk*Mule<br />

Machos castrados<br />

4.0<br />

17.5<br />

Pasto<br />

2<br />

Gran Bretaña<br />

Welsh Mountain<br />

Machos enteros<br />

6.0<br />

15.1<br />

Pasto<br />

3 TERNASCO<br />

España<br />

Rasa Aragonesa<br />

Machos enteros<br />

2.5<br />

10.1<br />

Concentrado<br />

4 LECHAZO<br />

5<br />

6<br />

España<br />

Francia<br />

Francia<br />

Churra<br />

Texel,Ile de France,<br />

Charolais<br />

Lacaunne<br />

Machos enteros<br />

Hembras<br />

Hembras<br />

1.0<br />

7.0<br />

3.5<br />

5.5<br />

16.3<br />

15.3<br />

Leche<br />

Pasto<br />

Concentrado<br />

7<br />

Grecia<br />

Karagouniko<br />

Machos enteros<br />

1.5<br />

8.4<br />

Leche<br />

8<br />

Grecia<br />

Karagouniko<br />

Machos enteros<br />

4.5<br />

15.5<br />

Concentrado<br />

9<br />

Islandia<br />

Islandesa<br />

Machos enteros<br />

4.5<br />

16.8<br />

Pasto<br />

10<br />

Islandia<br />

Islandesa<br />

Hembras<br />

4.5<br />

16.4<br />

Pasto<br />

11<br />

Italia<br />

Bergamasca<br />

Machos castrados<br />

14.0<br />

30.4<br />

Transhumante<br />

12<br />

Italia<br />

Appenninica<br />

Machos enteros<br />

2.5<br />

11.1<br />

Concentrado<br />

1Peso de canal fría<br />

Tabla 2. Características básicas de 10 tipos ovinos europeos estudiados en la segunda fase<br />

Tipo de cordero<br />

País de origen<br />

Base genética<br />

Sexo<br />

Edad P.C.F. 1<br />

(meses) (kg)<br />

Alimentación básica<br />

13<br />

Gran Bretaña<br />

Welsh Mountain<br />

Machos enteros<br />

5.0<br />

11.0<br />

Pasto<br />

14<br />

Gran Bretaña<br />

Suffolk*Mule<br />

Machos castrados<br />

8.0<br />

21.3<br />

Pasto+concentrado<br />

15 MERINO<br />

España<br />

Merina<br />

Machos enteros<br />

3.0<br />

13.5<br />

Concentrado<br />

16 MANCHEGO<br />

España<br />

Manchega<br />

Machos enteros<br />

3.0<br />

12.1<br />

Concentrado<br />

17<br />

Grecia<br />

Karagouniko<br />

Machos castrados<br />

6.0<br />

13.5<br />

Pasto<br />

18<br />

Grecia<br />

Karagounikole<br />

Machos castrados<br />

3.0<br />

11.0<br />

Concentrado<br />

19<br />

Islandia<br />

Islandesa<br />

Machos y hembras<br />

3.0<br />

14.5<br />

Pasto<br />

20<br />

Islandia<br />

Islandesa<br />

Machos enteros<br />

8.5<br />

17.1<br />

Pasto<br />

21<br />

Italia<br />

Bergamasca<br />

Machos enteros<br />

6.0<br />

19.2<br />

Pasto<br />

22<br />

Italia<br />

Bergamasca<br />

Machos enteros<br />

5.0<br />

20.6<br />

Pasto+concentrado<br />

1Peso de canal fría<br />

20 PR


Tabla 3. Valoración hedónica (medias y desviaciones estándar) otorgada por<br />

consumidores españoles a la carne de 12 ovinos europeos. Primera fase<br />

Tipo de cordero Olor al cocinado 1 Flavor 1<br />

Textura 1 Jugosidad 1 Apreciación<br />

Global 1<br />

1<br />

5.33 ab<br />

(2.26)<br />

5.36 ef<br />

(2.39)<br />

5.11 aef<br />

(2.37)<br />

4.86 fg<br />

(2.44)<br />

5.18 fg<br />

(2.44)<br />

2<br />

5.29 ab<br />

(2.35)<br />

5.64 cdef<br />

(2.41)<br />

5.46 def<br />

(2.28)<br />

5.40 defg<br />

(2.44)<br />

5.57 defg<br />

(2.33)<br />

3 TERNASCO<br />

7.13 ab<br />

(2.00)<br />

7.28 ab<br />

(1.78)<br />

7.17 ab<br />

(1.58)<br />

7.11 ab<br />

(1.73)<br />

7.41 fab<br />

(1.47)<br />

4 LECHAZO<br />

7.29 a<br />

(1.86)<br />

7.50 a<br />

(1.80)<br />

7.44 a<br />

(1.85)<br />

7.60 a<br />

(1.89)<br />

7.65 a<br />

(1.81)<br />

5<br />

5.14 ab<br />

(2.13)<br />

5.58 def<br />

(2.12)<br />

5.44 def<br />

(2.12)<br />

5.11 efg<br />

(2.25)<br />

5.46 efg<br />

(2.14)<br />

6<br />

6.38 ab<br />

(2.27)<br />

6.33 bcde<br />

(2.27)<br />

6.15 bcde<br />

(2.29)<br />

6.15 bcde<br />

(2.32)<br />

6.33 bcde<br />

(2.33)<br />

7<br />

6.52 ab<br />

(2.11)<br />

6.73 abc<br />

(1.90)<br />

6.76 abc<br />

(1.92)<br />

6.73 abc<br />

(1.99)<br />

6.88 abc<br />

(1.82)<br />

8<br />

6.57 ab<br />

(2.27)<br />

6.66 abcd<br />

(2.25)<br />

6.41 abcd<br />

(2.28)<br />

6.38 bcd<br />

(2.32)<br />

6.63 abcd<br />

(2.28)<br />

9<br />

5.76 ab<br />

(2.11)<br />

5.91 cdef<br />

(2.11)<br />

5.73 acdef<br />

(2.18)<br />

5.62 cdef<br />

(2.39)<br />

5.88 cdefg<br />

(2.29)<br />

10<br />

5.40 ab<br />

(2.04)<br />

5.60 def<br />

(2.23)<br />

5.62 def<br />

(2.25)<br />

5.49 defg<br />

(2.27)<br />

5.67 defg<br />

(2.24)<br />

11<br />

4.87 b<br />

(2.41)<br />

5.01 f<br />

(2.34)<br />

4.69 f<br />

(2.27)<br />

4.44 g<br />

(2.32)<br />

4.80 g<br />

(2.35)<br />

12<br />

6.11 ab<br />

(2.09)<br />

6.16 cde<br />

(2.22)<br />

5.98 cde<br />

(2.27)<br />

5.97 cdef<br />

(2.37)<br />

6.21 cdef<br />

(2.25)<br />

sig. 2 *** *** ***<br />

*** ***<br />

1Escala: 0 no me gusta - 10 me gusta mucho<br />

2***


Tipo de cordero<br />

Tabla 4. Valoración hedónica (medias y desviaciones estándar) otorgada por<br />

consumidores españoles a la carne de 10 ovinos europeos. Segunda fase<br />

Olor al cocinado<br />

Flavor<br />

Textura<br />

Jugosidad<br />

Apreciación<br />

Global<br />

13<br />

6.22<br />

(2.12)<br />

6.29 abcd<br />

(1.93)<br />

6.28 abcd<br />

(1.98)<br />

6.30 abc<br />

(2.08)<br />

6.38 abcd<br />

(1.98)<br />

14<br />

5.52<br />

(1.78)<br />

6.21 abcd<br />

(1.80)<br />

5.97 abc<br />

(1.96)<br />

6.06 ab<br />

(2.00)<br />

6.19 abc<br />

(1.91)<br />

15 MERINO<br />

6.86<br />

(2.04)<br />

6.92 cd<br />

(1.72)<br />

6.92 d<br />

(1.72)<br />

6.81 bc<br />

(1.80)<br />

6.92 cd<br />

(1.76)<br />

16 MANCHEGO<br />

6.75<br />

(1.91)<br />

6.79 bcd<br />

(1.94)<br />

6.85 cd<br />

(1.99)<br />

6.78 bc<br />

(2.09)<br />

6.92 cd<br />

(1.98)<br />

17<br />

5.94<br />

(2.10)<br />

6.23 abcd<br />

(1.98)<br />

6.17 abcd<br />

(1.99)<br />

6.21 abc<br />

(2.04)<br />

6.20 abc<br />

(1.95)<br />

18<br />

6.83<br />

(1.53)<br />

6.96 d<br />

(1.75)<br />

7.03 d<br />

(1.59)<br />

7.05 c<br />

(1.64)<br />

7.15 d<br />

(1.56)<br />

19<br />

6.18<br />

(1.79)<br />

6.52 abcd<br />

(1.99)<br />

6.55 bcd<br />

(1.79)<br />

6.27 abc<br />

(2.05)<br />

6.52 bcd<br />

(1.90)<br />

20<br />

5.64<br />

(2.19)<br />

6.06 abc<br />

(1.98)<br />

5.89 ab<br />

(1.99)<br />

5.84 a<br />

(1.86)<br />

6.06 abc<br />

(1.84)<br />

21<br />

5.25<br />

(2.23)<br />

5.74 a<br />

(2.41)<br />

5.43 a<br />

(2.18)<br />

5.49 a<br />

(2.19)<br />

5.59 a<br />

(2.37)<br />

22<br />

5.25<br />

(2.13)<br />

5.95 ab<br />

(1.99)<br />

5.87 ab<br />

(2.05)<br />

5.70 a<br />

(2.22)<br />

5.94 ab<br />

(1.99)<br />

sig. 2 *** *** *** *** ***<br />

1Escala: 0 no me gusta - 10 me gusta mucho<br />

2***6.9 puntos) destacan los griegos<br />

(tipo 18) y los españoles (tipos 15 y<br />

16) que procedían de sistemas de<br />

producción intensivos caracterizados<br />

por sacrificios a temprana edad (


Tabla 5. Relación entre los atributos valorados por consumidores españoles.<br />

(Coeficiente de correlación simple de Pearson, p≤0.001)<br />

Olor<br />

Sabor<br />

Textura<br />

Jugosidad<br />

Apreciación global<br />

Fase 1<br />

0.80<br />

0.94<br />

0.94<br />

0.94<br />

Apreciación global<br />

Fase 2<br />

0.76<br />

0.92<br />

0.92<br />

0.91<br />

ducción practicados. Así, los corderos<br />

jóvenes y ligeros alimentados con<br />

leche y/o concentrados en sistemas<br />

intensivos tradicionales en el área<br />

mediterránea han sido mejor valorados<br />

que los corderos de pasto del<br />

Norte de Europa, por lo general más<br />

pesados y de mayor edad.<br />

En España los corderos tipo ternasco<br />

y lechal son los más abundantes<br />

en el mercado, por lo que el consumidor<br />

puede estar más acostumbrado<br />

a estos productos que a los<br />

corderos de pasto. Esta mayor familiaridad<br />

podría explicar las preferencias<br />

observadas en este trabajo por<br />

los corderos nacionales o aquellos<br />

derivados de sistemas de producción<br />

similares a los practicados en España.<br />

Los presentes resultados concuerdan<br />

con los de Cabezudo et al. (1996)<br />

donde un grupo de consumidores de<br />

Castilla La Mancha manifestaban una<br />

mayor preferencia por los corderos<br />

Manchegos que por Merinos y otros<br />

cruces industriales. También respaldan<br />

los resultados obtenidos por<br />

Sañudo et al. (1998a y 1998b) con<br />

paneles de catadores entrenados,<br />

indicando la importancia de las<br />

experiencias previas de las personas<br />

sobre sus preferencias.<br />

La peor valoración de los animales<br />

de pasto podría explicarse a partir<br />

de su desconocimiento como producto<br />

alimenticio por parte de los<br />

consumidores. Pero no sólo eso, ya<br />

que es conocida la gran importancia<br />

que tiene el flavor sobre la aceptación<br />

o el rechazo de la carne de cordero<br />

(Batcher et al., 1969; Sink y<br />

Caporaso, 1977; Jamora y Rhee,<br />

1998) y, generalmente, un flavor a<br />

cordero intenso, poco aceptable, o<br />

una mayor cantidad de flavores<br />

extraños se ha visto asociada a la<br />

carne de corderos alimentados con<br />

pasto o dietas de baja energía en sistemas<br />

extensivos (Crouse et al., 1981;<br />

Sañudo et al., 1998b), intensificándose<br />

estas características poco deseables<br />

durante la pubertad (Sink, 1979).<br />

Conclusiones<br />

■ Los diferentes tipos ovinos europeos han sido,por<br />

lo general, bien valorados por los consumidores españoles:<br />

desde 4.80 puntos el menos aceptado hasta 7.65<br />

puntos el tipo preferido.<br />

■ Los consumidores españoles han sido capaces de<br />

distinguir los diferentes tipos ovinos en función del sistema<br />

de producción del que procedían.<br />

■ Los consumidores españoles han preferido los cordero<br />

nacionales y aquellos producidos en sistemas similares<br />

a los que se practican en España: lechales y corderos<br />

alimentados con concentrado en sistemas intensivos<br />

del área mediterránea.<br />

En ambas fases los animales<br />

menos apreciados han sido los italianos<br />

de raza Bergamasca (tipos 11, 21<br />

y 22). Tanto a nivel sensorial como<br />

instrumental, la carne de animales de<br />

esta raza ha resultado bastante dura<br />

(Fisher et al., 1999), lo que también<br />

pudo afectar las preferencias de los<br />

consumidores ya que la terneza es<br />

una característica importante de la<br />

calidad sensorial de la carne.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A los equipos de investigación que<br />

han participado en el proyecto FAIR3-<br />

CT96-1768 (OVAX) y a la Unión Europea<br />

por su financiación. A los Consejos<br />

Reguladores de las Denominaciones<br />

Específicas "Ternasco de Aragón",<br />

"Lechazo de Castilla y León", "Cordero<br />

de Extremadura" y "Cordero Manchego".<br />

A las Asociaciones de Criadores de<br />

Ganado Ovino de Raza Merina y de<br />

Raza Manchega. A COLEAR y Marbe<br />

Alimentación. A las Asociaciones de<br />

Consumidores "Torre Ramona" y<br />

"María Moliner". A la Diputación<br />

General de Aragón (CONSI+D). A José<br />

Luis Olleta, Mª Carmen Miranda,<br />

Alvaro Sánchez y Juan Francisco Pardos<br />

por su apoyo técnico.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Batcher, O.M., Brant, A.W., Kunze, M.S.<br />

(1969) Sensory evaluation of lamb and yearling<br />

mutton flavors. Journal of Food Science<br />

34, 272-274.<br />

Cabezudo, M.D., González, M.A., Jiménez,<br />

S. (1996) Estudio con consumidores<br />

sobre el cordero Manchego. Informe 11/96.<br />

Dpto. Química Analítica y Tecnología de Alimentos,<br />

Universidad de Castilla-La Mancha.<br />

Crouse, J.D., Busboom, J.R., Field, R.A.,<br />

Ferrell, C.L. (1981) The effects of breed, diet,<br />

sex, location and slaughter weight on lamb<br />

growth, carcass composition and meat flavor.<br />

Journal of Animal Science 53, nº2, 376-386.<br />

Field, R.A., Williams, J.C., Miller, G.J.<br />

(1983) The effect of diet on lamb flavor.<br />

Food Technology May, 258-263.<br />

Fisher, A.V., Nute, G.R., Berge, P., Dransfield,<br />

E., Piasentier, E., Gasperi, F., Sañudo,<br />

C., Alfonso, A., Thorkelsson, G., Valdimarsdottir,<br />

T., Zygoyannis, D., Stamataris, C.<br />

(1999) Variation in the eating quality of lamb<br />

from diverse European sheep types: assessment<br />

by trained taste panels in six countries.<br />

Proceedings 45th ICoMST, Vol. I, 26-27.<br />

Griffin, C.L., Orcutt, M.W., Riley, R.R.,<br />

Smith, G.C., Savell, J.W., Shelton, M. (1992)<br />

Evaluation of palatability of lamb, mutton,<br />

and chevon by sensory panels of various cultural<br />

backgrounds. Small Ruminant Research<br />

8, 67-74.<br />

Jamora, J.J. y Rhee, K.S. (1998) The uniqueness<br />

of lamb: nutritional and sensory properties.<br />

Sheep and Goat Research Journal 14,<br />

nº1, 53-64.<br />

Love, J. (1994) Product acceptability evaluation.<br />

En “Quality attributes and their measurement<br />

in meat, poultry and fish products”.<br />

Eds: Pearson, A.M. y Dutson, T.R., 337-358.<br />

Blackie Academic & Professional, Glasgow.<br />

M.A.P.A. (1998) La alimentación en España:<br />

datos 1996-97. Ed. Ministerio de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación, Madrid.<br />

Sañudo, C., Sánchez, A., Alfonso, M.<br />

(1998a). Small ruminants production systems<br />

and factors affecting lamb meat quality. Meat<br />

Science 49, nº suppl. 1, S29-S64.<br />

Sañudo, C., Nute, G.R., Campo, M.M.,<br />

María, G., Baker, A., Sierra, I., Enser, M.E.,<br />

Wood, J.D. (1998b) Assessment of commercial<br />

lamb meat quality by British and Spanish<br />

taste panels. Meat Science 48, nº1/2, 91-100.<br />

Sink, J.D. (1979) Symposium on meat flavor.<br />

Factors influencing the flavor of muscle<br />

foods. Journal of Food Science 44, nº1, 1-11.<br />

Sink, J.D. y Caporaso, F. (1977) Lamb and<br />

mutton flavor: contributing factors and chemical<br />

aspects. Meat Science 1, 119-127.<br />

24 PR


Ovino y caprino en la red<br />

A continuación os ofrecemos algunas páginas<br />

que pueden ser de interés. Por supuesto, esto<br />

es tan sólo una muestra. En próximos<br />

números iremos ampliando esta información.<br />

Facultades de veterinaria<br />

www.blues.uab.es/veterinaria<br />

Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

www.uco.es/campus/centros/veterinaria<br />

Facultad de Veterinaria Universidad De Córdoba.<br />

www.unileon.es/ce/fve<br />

Facultad de Veterinaria. Universidad de León.<br />

www.ucm.es/INFOCOM/estudios/planes/veteri.htm#~veters<br />

Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.<br />

www.um.es/~veterina<br />

Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.<br />

wzar.unizar.es/acad/fac/vete/unizar.html<br />

Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.<br />

Información y foros de debate<br />

listserv.rediris.es/archives/ovejas-l.html<br />

Acceso a la “lista de ovejas” de la red iris, un foro de discusión<br />

sobre la producción ovina. Hay que subscribirse (gratis) para acceder.<br />

www.mapya.es<br />

Página web del MAPA, con todas las estadísticas que se puedan<br />

imaginar, censos ganaderos, etc.<br />

veterinaria.abside.es<br />

Guía muy completa para veterinarios, con direcciones, accesos a<br />

otras páginas...<br />

Algunos colegios<br />

www.cestel.es/zoovet Organizacion colegial veterinaria española.<br />

www.covb.es Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona.<br />

personal.redestb.es/balearvet Colegio Oficial de Baleares.<br />

Páginas de interés para patólogos<br />

www.umds.ac.uk/bsp<br />

British Society For Parasitology.<br />

Parásitos y control de enfermedades.<br />

128.174.176.107/VetPathol1<br />

Veterinary Pathology.<br />

Publicación online Americana, patologías veterinarias.<br />

www.iah.bbsrc.ac.uk<br />

Institute For Animal Health.<br />

www.vet.cornell.edu/conultant/consult.asp<br />

Centro internalcional de investigaciones,<br />

sanidad animal de la Cornell University.<br />

Sobre medicina veterinaria<br />

www.omni.ucsb.edu/pro/policy.html#disease<br />

Zoonotic Diseases.<br />

Sobre enfermedades e infecciones de transmisión humana<br />

www.altvetmed.com<br />

Alternative Therapies In Veterinary Medicine.<br />

Acupuntura, Homeopatia y quiropraxis (veterinaria alternativa).<br />

www.cdc.gov/ncidod/EID/index.htm<br />

Emerging Infectious Diseases.<br />

Seguimiento de enfermedades infecciosas.<br />

Curiosidades<br />

www.ansi.okstate.edu/breeds<br />

Razas ovinas y caprinas de todo el mundo.<br />

Excelente página de la Universidad de Oklahoma<br />

www.aussiesheep.com<br />

Temas ovinos en Australia, muy interesante.<br />

www.patho.es/aloja/ovis/ovis6.htm<br />

Página muy curiosa sobre ovejas, con chistes,etc.<br />

http://littleitaly.fortunecity.com/tiepolo/80/index.html<br />

Se trata de un programa práctico para racionar.<br />

PR 25


Caso clínico<br />

PR 1: 1, 26-27 (2000)<br />

Dermatitis crónica recidivante causada<br />

por Pelodera spp. en ovejas estabuladas<br />

J.J. Ramos, D. F. Luco, J. Lucientes, M.T. Verde Dpto de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza<br />

Durante tres años consecutivos, entre<br />

los meses de diciembre y abril, observamos<br />

un problema cutáneo que afectó a<br />

un pequeño lote de ovejas. Estos animales,<br />

estabulados de forma permanente,<br />

se encontraban alojados en un aprisco<br />

con una parte exterior y otra cubierta en<br />

la que recibían el alimento (mezcla de<br />

cereales, alfalfa granulada y paja). La<br />

cama se encontraba excesivamente<br />

húmeda, especialmente en las zonas<br />

próximas a los bebederos, pero no<br />

embarrada. El estiércol se sacaba dos<br />

veces al año, en primavera y en otoño.<br />

El cuadro cutáneo se caracterizó, en el<br />

mayor número de animales, por la presencia<br />

de lesiones secundarias de hiperqueratosis<br />

y liquenificación, que indicaban<br />

un proceso cronificado. No obstante, en<br />

algunos animales también se detectaron<br />

zonas eritematosas que parecían representar<br />

la forma inicial del proceso. El patrón<br />

de distribución de las lesiones se caracterizó<br />

por afectar sólo a las zonas de las ovejas<br />

que pueden contactar con el suelo<br />

Afección de las extremidades posteriores.<br />

Dermatitis y pérdida de lana.<br />

Dermatitis perivascular, perifoliculitis y sección de los parásitos en los folículos pilosos.<br />

Tinción hematoxilina-eosina.<br />

cuando el animal se acuesta, esto es:<br />

extremidades, periné, abdomen y tórax<br />

ventral, respetando cabeza y zona dorsal<br />

del tronco. El tercer año estaban afectadas<br />

43 ovejas, de un total de 58.<br />

En la exploración general observamos<br />

que los animales estaban tranquilos, no<br />

mostraban síntomas de prurito, ni señales<br />

de inquietud y una buena condición corporal.<br />

Los resultados de la exploración<br />

junto con las características cutáneas, nos<br />

llevó a plantear un diagnóstico diferencial<br />

en el que cabría incluir, entre otros procesos:<br />

dermatitis de contacto, trombiculidiasis,<br />

dermatitis por larvas de Bunostomun<br />

trigonocephalum o Strongyloides papillosus<br />

y sarna corióptica.<br />

Tomamos muestras de sangre, heces y<br />

piel, raspados y biopsias. En suero determinamos<br />

los niveles de cobre y cinc, las<br />

proteínas totales y las fracciones proteicas,<br />

y en sangre la concentración de glóbulos<br />

rojos y blancos, así como las distintas fracciones<br />

de éstos, hemoglobina y valor<br />

hematocrito, siendo todos los resultados<br />

normales para animales adultos de esta<br />

especie.<br />

A partir de las biopsias de piel comprobamos<br />

que la lesión más extendida era<br />

una dermatitis perivascular constituida<br />

principalmente por eosinófilos y mastocitos.<br />

También pudimos ver algunos linfocitos<br />

y células plasmáticas. Asimismo, apreciamos<br />

perifoliculitis y foliculitis leves con<br />

presencia de neutrófilos, además de linfocitos<br />

y células plasmáticas.<br />

Pérdida de lana y liquenificación en región<br />

esternal y extremidades anteriores.<br />

Los folículos pilosos presentaban en su<br />

interior, tanto a nivel superficial como en<br />

profundidad, fragmentos, en secciones<br />

transversales y oblicuas, de larvas de Pelodera<br />

sp., algunas de las cuales se encontraban<br />

localizadas fuera de los folículos<br />

pilosos, en la propia dermis.<br />

Los resultados obtenidos en el perfil<br />

bioquímico y hematológico, así como la<br />

determinación de los niveles de cobre y<br />

cinc, y el hecho de que sólo la piel de la<br />

mitad inferior del cuerpo de los animales


Las partes de la oveja en contacto con<br />

el suelo son las partes afectadas.<br />

Los corderos en ningún caso presentaron<br />

problemas.<br />

Pérdida de lana, dermatitis y liquenificación en la zona ventral de tórax y abdomen.<br />

parte, la completa renovación de la cama<br />

y la desinfección del local se acompañó<br />

con la desaparición del proceso en un<br />

plazo de 4 semanas.<br />

Pelodera (Rhabditis) strongyloides es<br />

un nematodo parasitario facultativo de 1 a<br />

1.5 mm de longitud. Generalmente de<br />

vida libre, se encuentra en la materia orgánica<br />

en descomposición o en el suelo<br />

húmedo. En un medio ambiente sucio y<br />

húmedo, las larvas pueden invadir la piel<br />

de algunos animales domésticos produciendo<br />

una foliculitis parasitaria. Se ha<br />

encontrado en la piel de vacas y perros<br />

(Soulsby, 1982) e incluso se ha descrito<br />

una dermatitis por pelodera en seres<br />

humanos que duermen sobre suelos con<br />

paja o tierra infestada por estas larvas.<br />

Exactamente igual que las ovejas, las larvas<br />

invaden los folículos pilosos y se produce<br />

un infiltrado de células inflamatorias<br />

mononucleares eosinófilas extendiéndose<br />

la afección hasta la dermis papilar (Pasyk,<br />

1978). En ovejas únicamente hay un caso<br />

conocido y publicado en 1976 por Bergeland<br />

y colaboradores.<br />

En conclusión, unas condiciones<br />

medioambientales que<br />

favorezcan la conservación de<br />

la humedad en el suelo pueden<br />

dar lugar, en ovejas<br />

estabuladas de forma<br />

permanente en unas mismas<br />

instalaciones, a una intensa<br />

dermatitis acompañada de<br />

pérdida de lana por el contacto<br />

y la invasión de los folículos<br />

por Pelodera sp.<br />

estuviese afectada, permite descartar las<br />

causas sistémicas o carenciales. Los raspados<br />

cutáneos fueron negativos, pero<br />

ello no nos permite eliminar definitivamente<br />

las causas parasitarias. Los cultivos<br />

en DTM y Agar Saboureau fueron también<br />

negativos, descartando por tanto la<br />

etiología micótica. En las muestras de<br />

heces no encontramos huevos de Bunostomun<br />

trigonocephalum o de Strongyloides<br />

papillosus.<br />

El diagnóstico definitivo se obtuvo a<br />

partir del estudio de las biopsias de la piel,<br />

que permitieron detectar, entre los folículos<br />

pilosos larvas del nematodo Pelodera<br />

sp. Asimismo, en muestras de la propia<br />

cama, observamos una gran cantidad de<br />

adultos y larvas del nematodo de vida<br />

libre: Pelodera strongyloides. Por otra<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Bergeland, M.E., Todd, K.S., Ohlendorf, L.F. (1976).<br />

Dermatitis in Sheep Caused by Pelodera strongyloides.<br />

Proceedings of the helminthological society of Washington,<br />

43 (2): 230-231.<br />

Pasyk, K., (1978). Dermatitis rhabditicosa in an 11<br />

year old girld. Br. J. Dermatol., 98: 107-109.<br />

Scott, D.W. Parasitic Diseases. En: Large Animal Dermatology.<br />

pp 266/7, W.B. Saunders Company, Philadelphia,<br />

1988.<br />

Soulsby, E.J.L. (1982). Helminths, Artropods and protozoa<br />

of Domesticated Animals. &th ed. Lea and Febiger<br />

Philadelphia.<br />

Arriba<br />

Dermatitis en ubre y región perianal.<br />

Izquierda<br />

Lote de animales afectados.<br />

PR 27


Artículo de investigación<br />

PR 1: 1 28-35 (2000)<br />

Utilización de medidas<br />

de ultrasonidos<br />

en cabras vivas adultas<br />

DELFA, R 1 ., TEIXEIRA, A 2 ., CADAVEZ, V 2 ., GONZÁLEZ, C 1 , SIERRA, I 3 .<br />

1. Unidad de Tecnología en Producción Animal. Servicio de investigación Agroalimentaria.<br />

Diputación General de Aragón. Apdo. 727. 50080 Zaragoza. España.<br />

2. Escuela Superior Agraria. Instituto Politécnico de Bragança. Apdo. 172. 5300 Bragança. Portugal.<br />

3. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. 50013 Zaragoza. España.<br />

RESUMEN<br />

Los principales objetivos del presente trabajo fueron establecer la comparación entre 9 medidas<br />

de espesor de grasa lumbar, 9 de profundidad del M. Longissimus dorsi y 4 del espesor de<br />

grasa esternal, todas ellas realizadas con ultrasonidos en el animal vivo, con las mismas medidas<br />

tomadas en la canal, así como determinar la precisión en la utilización de las medidas realizadas<br />

con ultrasonidos como predictoras de los depósitos adiposos del cuerpo de 56 cabras adultas, vacías<br />

y secas, de raza blanca celtibérica.<br />

Los mejores resultados respecto al primer objetivo se obtuvieron efectuando las correspondientes<br />

mediciones entre la 3ª y 4ª vértebra lumbar. Siendo evidente así mismo que la medida de<br />

espesor de grasa alcanza unos coeficientes de correlación superiores cuando se mide a 4 cm de<br />

distancia de la línea media de la columna vertebral y a 1/3 y 2 cm cuando se trata de la profundidad<br />

del M. Longissimus dorsi.<br />

Sin embargo, las correlaciones más altas se obtuvieron entre el espesor de la grasa esternal<br />

medido con ultrasonidos y las mismas medidas tomadas en la canal.<br />

En lo que concierne al segundo objetivo, el espesor de la grasa esternal medido a nivel de la<br />

3ª esternebra y la medida C realizada entre la 5ª y 6ª vértebra lumbar en ecuación de regresión<br />

múltiple con el peso vivo fueron los predictores más precisos de los diferentes depósitos adiposos<br />

del cuerpo y de la canal. Entre el 80 y el 94% de la variación en el peso de los principales<br />

depósitos adiposos del cuerpo y de la canal fueron explicadas por la variación de las medidas de<br />

ultrasonidos realizadas en el esternón, región lumbar y peso vivo.<br />

Estos resultados demuestran el potencial de aplicación de las medidas de ultrasonidos en tiempo real<br />

como predictoras de los depósitos adiposos del cuerpo en cabras adultas.<br />

Use of ultrasound measurements in adult live goats<br />

SUMMARY<br />

The main objectives of the present work were to establish the comparison between nine measurements<br />

of lumbar fat thickness, nine of the M. Longissimus dorsi depth and four of the breastbone fat<br />

thickness. All these controls were made by ultrasounds in alive animals. The same measurements<br />

were taken in the carcasses. The aim was also determining the accuracy in the application of the<br />

measurements taken by ultrasounds as predictors of the fat depots in the body of 56 dry, empty adul<br />

Blanca Celtibérica goats.<br />

The best results concerning the first objective were obtained by taking the corresponding measurements<br />

between the 3rd and the 4th lumbar vertebrae. It was also evident that the lumbar fat thickness<br />

measurement reaches higher correlation coefficients when it is generally measured at 4 cm distance<br />

from the middle of the spinal column and at 1/3 and 2 cm in the case of the M. Longissimus<br />

dorsi depth.<br />

However, the highest correlation coefficients were determined between the measurements of fat<br />

thickness by ultrasounds in the breastbone region and the same measurements taken on the carcass.<br />

Concerning the second objective the sternal measurement taken in the 3 rd sternebra the C<br />

measurement taken between the 5th and 6th lumbar vertebra in multiple regression with the live<br />

weight were the most accurate predictors of all different carcass and body fat depots. Between 80<br />

and 94% of the variation in the main body and carcass fat depots were accounted for by variation<br />

in ultrasonic measurements taken on breast bone, lumbar region and live weight.<br />

Our results demonstrate the potentilal of the application of real time ultrasound measulrements<br />

as predictors of body fat depots in adult goats.<br />

Introducción<br />

Los ultrasonidos constituyen una<br />

buena técnica de valoración en vivo,<br />

de la composición corporal y de la<br />

canal, siendo ampliamente investigados<br />

en ganado porcino (Kempster et<br />

al., 1979) y bovino (Simm, 1983 y<br />

Andersen, 1984).<br />

Los trabajos en ovinos, aunque en<br />

menor medida que para las especies<br />

anteriormente citadas, han abarcado<br />

su aplicación en la reproducción,<br />

nutrición, mejora genética e industria<br />

cárnica (Delfa et al., 1991(b),<br />

1995(d), 1996(b); Silva et al., 1994;<br />

Teixeira y Delfa, 1997; Cadavez et al.,<br />

1999, 2000 (a) (b)).<br />

Sin embargo, poca información<br />

ha sido publicada acerca de la utilización<br />

de ultrasonidos en ganado<br />

caprino. A este respecto, Stanford et<br />

al. (1995) trabajando con 25 cabritos<br />

de raza alpina, evaluaron medidas de<br />

dimensiones corporales y ultrasonidos<br />

como predictoras de las características<br />

de la canal y cantidad de<br />

músculo, indicando que los ultrasonidos<br />

en tiempo real podrían ser utilizados<br />

para la selección caprina por<br />

mejora de la cantidad de músculo. A<br />

la vez que exponían ser el primer trabajo<br />

sobre la utilización de ultrasonidos,<br />

para estimar la calidad de la<br />

canal en caprinos.<br />

Dicha aseveración es totalmente<br />

incierta, dado que ese mismo año<br />

Delfa et al. (1995a, b, c) estudiaron la<br />

precisión de algunas medidas de<br />

ultrasonidos como predictoras de la<br />

composición de la canal y de los<br />

depósitos adiposos del cuerpo, en 19<br />

cabras adultas Blancas Celtibéricas los<br />

dos primeros trabajos y 27 el último,<br />

así como la precisión con que los<br />

ultrasonidos pueden determinar el<br />

espesor de grasa subcutánea lumbar<br />

28 PR


Tabla 1. Mejores coeficientes de correlación (r) entre la medida C evaluada con ultrasonidos<br />

en la región lumbar del animal vivo y tomada en el Cuadrado lumbar y sobre la canal<br />

10 cabritos blanco celtibérico<br />

DELFA et al. (1997b)<br />

10 cabritos angora<br />

DELFA et al. (1997d)<br />

19 cabras adultas blanca celtibérica<br />

DELFA et al. (1995a)<br />

27 cabras adultas blanca celtibérica<br />

DELFA et al. (1996a)<br />

14 ovejas adultas rasa aragonesa<br />

DELFA et al. (1991b)<br />

10 cabritos blanco celtibérico<br />

DELFA et al. (1997b)<br />

10 cabritos angora<br />

C<br />

U<br />

L<br />

T<br />

R<br />

A<br />

S<br />

O<br />

N<br />

I<br />

D<br />

O<br />

S<br />

B<br />

U<br />

L<br />

T<br />

R<br />

A<br />

S<br />

O<br />

N<br />

I<br />

D<br />

O<br />

S<br />

C Cuadrado lumbar<br />

0,79 3ª-4ª V.L. 4 cm Dcha.<br />

0,43<br />

0,79 1ª-2ª V.L.<br />

4 cm Izda. o Media<br />

0,76 3ª-4ª V.L.<br />

4 cm Media<br />

0,73<br />

(EGSL) o medida C (Cuadro 1) y la<br />

profundidad del M. Longissimus dorsi<br />

(PMLD) o medida B (Cuadro 2).<br />

Posteriormente, en la misma raza<br />

de cabras, Delfa et al. (1996a, c), en<br />

cabritos machos de angora Delfa et<br />

al. (1997a) y en cabritos machos de<br />

raza blanca celtibérica Delfa et al.<br />

(1997c), determinaron el peso de las<br />

diferentes piezas de la canal, así<br />

como la calidad de la misma, a partir<br />

de los ultrasonidos. Resaltando como<br />

conclusión, que los resultados de los<br />

trabajos demostraban el potencial de<br />

utilización de las medidas realizadas<br />

con ultrasonidos en tiempo real<br />

sobre el animal vivo como predictoras<br />

del músculo y depósitos adiposos<br />

de la canal y del cuerpo.<br />

0,70<br />

C Canal<br />

0,75 1ª-2ª V.L. 2 cm Media<br />

0,84 1ª-2ª V.L.<br />

4 cm Media<br />

0,78 1ª-2ª V.L.<br />

4 cm Media<br />

0,87 4ª V.L. Izda.<br />

Tabla 2. Mejores coeficientes de correlación (r) entre la medida B evaluada<br />

con ultrasonidos en la región lumbar del animal vivo y tomada en el Cuadrado Lumbar<br />

DELFA et al. (1997d)<br />

19 cabras adultas blanca celtibérica<br />

DELFA et al. (1995a)<br />

27 cabras adultas blanca celtibérica<br />

DELFA et al. (1996a)<br />

14 ovejas adultas rasa aragonesa<br />

DELFA et al. (1991b)<br />

25 cabritos alpinos<br />

STANFORD et al. (1995)<br />

0,80 1ª-2ª V.L. 2 cm Izda.<br />

0,79 1ª-2ª V.L. 1/3 Dcha.<br />

0,91 3ª-4ª V.L. 1/3 Izda.<br />

B Cuadrado lumbar<br />

0,89 3ª-4ª V.L. 1/3 y 2 cm Izda.<br />

0,22 4ª V.L. Izda.<br />

0,23 1ª V.L.<br />

0,62 12-13 costilla<br />

Así pues, los principales objetivos<br />

del presente estudio fueron determinar<br />

con que precisión los ultrasonidos<br />

pueden valorar el EGSL o medida<br />

C, el espesor de grasa esternal<br />

(EGE) y la PMLD o medida B y determinar<br />

la precisión en la utilización<br />

del peso vivo matadero (PVM) y de<br />

las medidas realizadas con ultrasonidos<br />

como predictoras de los depósitos<br />

adiposos del cuerpo de cabras<br />

adultas de raza Blanca Celtibérica.<br />

Material y métodos<br />

Animales<br />

El presente estudio fue realizado<br />

sobre 56 cabras adultas vacías y<br />

secas de la raza Blanca Celtibérica,<br />

única raza autóctona española junto<br />

con la Blanca Andaluza que son<br />

explotadas exclusivamente para la<br />

producción de carne (Esteban<br />

Muñoz y Tejon Tejon, 1980).<br />

Previo al sacrificio y mediante la<br />

utilización de ultrasonidos (ecógrafo<br />

Toshiba Sonolayer, modelo Sal-32B,<br />

provisto de una sonda de uso externo<br />

de 5,0 MHz de frecuencia) se<br />

efectuaron medidas de E.G.S.L. y<br />

P.M.L.D. entre la 1ª-2ª V.L.; 3ª-4ª V.L.<br />

y 5ª-6ª V.L., así como medidas de<br />

E.G.E. a nivel de la 2ª, 3ª, 4ª y 5ª<br />

esternebra en su punto medio.<br />

Sacrificios<br />

Todas las cabras fueron pesadas<br />

antes del sacrificio, que se realizó por<br />

degüello según la reglamentación<br />

vigente en España, después de 24<br />

horas de ayuno y tuvo lugar en el<br />

Matadero Experimental de la Unidad<br />

de Tecnología en Producción Animal<br />

del Servicio de Investigación Agroalimentaria<br />

de la Diputación General<br />

de Aragón.<br />

Durante el faenado se pesaron<br />

todos los componentes del Quinto<br />

Cuarto y los depósitos viscerales,<br />

omental, mesentérico, pericárdico y<br />

de la ubre (Delfa et al. 1991a, 1992).<br />

Las canales fueron pesadas en<br />

caliente, inmediatamente despues del<br />

faenado, y en frío, después de mantenidas<br />

24 horas en cámara fría a 4 ºC.<br />

Sobre las canales frías suspendidas<br />

por los corvejones con una<br />

separación constante de 12 cm y<br />

haciendo una incisión con bisturí a<br />

4 cm del borde posterior de la última<br />

costilla y a 2 y 4 cm de distancia<br />

de la columna vertebral, en el<br />

punto de intersección de ambas<br />

incisiones, se midió el espesor de<br />

grasa dorsal en la parte derecha e<br />

izquierda de la canal.<br />

Posteriormente se procedió a cortar<br />

con sumo cuidado el esternón a<br />

lo largo de su línea media al objeto<br />

de proceder a la toma de medidas de<br />

E.G.E. a nivel de la 2ª, 2ª-3ª, 3ª, 3ª-4ª,<br />

4ª, 4ª-5ª y 5ª esternebra (Delfa et al.,<br />

1996a, c).<br />

Despiece y disección de las<br />

canales<br />

Seguidamente las canales fueron<br />

escindidas por corte sagital de la<br />

columna vertebral en dos mitades<br />

simétricas, registrándose los pesos de<br />

la media canal derecha e izquierda.<br />

Los depósitos adiposos pélvico y<br />

renal fueron separados de la media<br />

canal derecha y adicionados a los de<br />

la media canal izquierda para obtener<br />

la grasa total pélvico-renal de la canal.<br />

30 PR


Tabla 3. Coeficientes de correlación (r) entre las medidas C y B tomadas con ultrasonidos en la región lumbar del animal vivo<br />

y las mismas medidas tomadas en el Cuadrado lumbar<br />

Medida B<br />

Ultrasonidos<br />

Cuadrado Lumbar Ultrasonidos Cuadrado Lumbar<br />

Entre 1-2 V.L.<br />

Entre 1-2 V.L.<br />

2 cm 1/3 4 cm<br />

Derecha 0,55** 0,59** 0,56**<br />

Izquierda 0,63** 0,68** 0,73**<br />

Media 0,63** 0,68** 0,69**<br />

Entre 3-4 V.L.<br />

Entre 3-4 V.L.<br />

2 cm 1/3 4 cm<br />

Derecha 0,66** 0,58** 0,78**<br />

Izquierda 0,71** 0,66** 0,75**<br />

Media 0,70** 0,63** 0,79**<br />

Entre 5-6 V.L.<br />

Entre 5-6 V.L.<br />

2 cm 1/3 4 cm<br />

Derecha 0,48** 0,71** 0,69**<br />

Izquierda 0,42** 0,70** 0,65**<br />

Media 0,47** 0,74** 0,71**<br />

Entre 1-2 V.L.<br />

Entre 1-2 V.L.<br />

2 cm 1/3 4 cm<br />

Derecha 0,73** 0,71** 0,64**<br />

Izquierda 0,79** 0,78** 0,62**<br />

Media 0,83** 0,81** 0,67**<br />

Entre 3-4 V.L.<br />

Entre 3-4 V.L.<br />

2 cm 1/3 4 cm<br />

Derecha 0,73** 0,67** 0,50**<br />

Izquierda 0,85** 0,83** 0,63**<br />

Media 0,84** 0,80** 0,60**<br />

Entre 5-6 V.L.<br />

Entre 5-6 V.L.<br />

2 cm 1/3 4 cm<br />

Derecha 0,43** 0,27** 0,19 N.S.<br />

Izquierda 0,47** 0,37** 0,22 N.S.<br />

Media 0,47** 0,34** 0,21 N.S.<br />

N.S.= No significativo; *P≤ 0,05; **P≤ 0,01<br />

Tabla 4. Coeficientes de correlación (r) entre la medida C tomada con ultrasonidos en la región lumbar del animal vivo<br />

y el espesor de grasa dorsal en la canal<br />

Medida C por ultrasonidos<br />

entre 1-2 V.L.<br />

Derecha<br />

Espesor de grasa dorsal a 4 cm de la última costilla en la canal<br />

Derecha<br />

Izquierda<br />

2 cm 4 cm 2 cm 4 cm<br />

0,69** 0,69** 0,68** 0,64**<br />

Izquieda 0,68** 0,74** 0,67** 0,71**<br />

Media 0,73** 0,77** 0,72** 0,72**<br />

**P≤ 0,01<br />

La media canal izquierda fue troceada<br />

según el despiece caprino propuesto por<br />

Colomer-Rocher et al. (1988) para obtener las<br />

piezas siguientes: espalda, pierna, costillar,<br />

bajos, cuello y cola.<br />

A partir del costillar se extrajo la pieza<br />

denominada “Cuadrado Lumbar” definida<br />

por Teixeira et al. (1995) para caprino, sobre<br />

la que se realizaron las medidas B y C en las<br />

mismas vértebras que los ultrasonidos a 2 cm,<br />

1/3 y 4 cm de la línea media (Delfa et al.,<br />

1998, 1999).<br />

Cada una de las piezas fue diseccionada<br />

con bisturí para obtener sus componentes:<br />

músculo, hueso + desechos (ganglios, grandes<br />

vasos sanguíneos, nervios de mayor<br />

importancia, tendones, ligamentos y gruesas<br />

fascias de tejido conjuntivo asociadas a varios<br />

músculos, principalmente comprendidos en<br />

la región de los bajos), grasa subcutánea e<br />

intermuscular. Dado que las pérdidas de<br />

disección no representaron en ningún caso<br />

más del 2% del peso inicial de la media canal,<br />

no fueron consideradas, de tal manera que la<br />

suma de todos los componentes diseccionados<br />

en cada pieza (a excepción de la cola)<br />

dieron como resultado el peso de la media<br />

canal corregida.<br />

La grasa total del animal es la suma de la<br />

grasa omental, mesentérica, pericárdica, de la<br />

ubre, de la cola, pélvica, renal, más la grasa<br />

de disección de las piezas (subcutánea e<br />

intermuscular, a excepción de la cola) multliplicada<br />

por dos, asumiendo que la composición<br />

de la media canal derecha es igual a la<br />

de la media canal izquierda.<br />

Análisis estadístico<br />

Los datos fueron analizados estadísticamente:<br />

- Respecto al primer objetivo, utilizando<br />

correlaciones simples para comparar las medidas<br />

realizadas con ultrasonidos en el animal<br />

vivo con las medidas tomadas en la canal<br />

(Steel y Torrie, 1982).<br />

- Respecto al segundo objetivo, mediante<br />

análisis de regresión Stepwise (Bendel y Afifi,<br />

1977 y Wilkinson, 1989), con la finalidad de<br />

conocer el grado de precisión (en términos<br />

de porcentaje de varianza explicada) del P.V.<br />

y de las 22 medidas realizadas con ultrasonidos<br />

para la estimación de los diferentes depósitos<br />

adiposos del cuerpo del animal.<br />

PR 31


Tabla 5. Coeficientes de correlación (r) entre las medidas de espesor de grasa tomadas con ultrasonidos en la región esternal<br />

de los animales vivos y las mismas medidas tomadas en la canal<br />

Espesor de grasa esternal (sub+int.)<br />

Ultrasonidos<br />

2ª Esternebra<br />

3ª Esternebra<br />

4ª Esternebra<br />

5ª Esternebra<br />

Canal<br />

2 Est. 2-3 3 Est. 3-4 4 Est. 4-5<br />

0,92** 0,89**<br />

0,91** 0,94** 0,91**<br />

0,91** 0,94** 0,93**<br />

0,92**<br />

**P≤ 0,01<br />

Resultados y discusión<br />

En los Cuadros 5 y 6 se presentan los coeficientes<br />

de correlación (r) entre las medidas<br />

C y B tomadas con ultrasonidos en la región<br />

lumbar del animal vivo y las mismas medidas<br />

tomadas en el Cuadrado Lumbar y sobre la<br />

canal respectivamente.<br />

Los mejores coeficientes de correlación<br />

entre la medida C evaluada en el animal vivo<br />

con ultrasonidos y la misma medida determinada<br />

sobre el Cuadrado Lumbar o sobre la<br />

canal fueron muy similares (0,79 y 0,77 respectivamente),<br />

al contrario de lo indicado por<br />

Delfa et al. (1991b), que trabajando con ovejas<br />

adultas Rasa Aragonesa obtuvieron un r<br />

superior para el espesor tomado en la canal.<br />

Asimismo el r calculado por dichos autores<br />

en ovino fue superior (0,87) al calculado para<br />

caprino. Quizá esto sea debido a las diferencias<br />

encontradas por distintos autores en<br />

cuanto al reparto y distribución de la grasa en<br />

ambas especies (Devendra y Burns, 1983;<br />

Wood, 1984).<br />

A este respecto Delfa et al. (1994) indicaban<br />

que en cabras adultas Blancas Celtibéricas,<br />

el conjunto de depósitos considerados de<br />

grasa visceral (omental, mesentérica, renal,<br />

pélvica, ubre, cola y pericárdica) supone la<br />

mayor proporción de grasa del cuerpo del animal<br />

55,9%, frente al 44,1% de grasa subcutánea<br />

más intermuscular, mientras que en ovejas<br />

adultas Rasa Aragonesa la relación prácticamente<br />

se invierte con semejantes porcentajes,<br />

55,7% de grasa subcutánea más intermuscular,<br />

frente al 44,3% de grasa visceral.<br />

Sin embargo, los r entre la P.M.L.D. medido<br />

con ultrasonidos y tomado en el Cuadrado<br />

Lumbar son muy superiores (0,85) a los<br />

descritos por Delfa et al. (1991b) para ovejas<br />

(0,22). También son superiores a los calculados<br />

por Delfa et al. (1997d) para 10 cabritos<br />

machos de Angora, con una media de PVM<br />

de 28,5 Kg medidos entre la 1ª-2ª V.L. (0,79),<br />

a los expuestos por Delfa et al. (1997b) para<br />

10 cabritos machos de raza Blanca Celtibérica,<br />

con una media de PVM de 21,6 Kg medidos<br />

tambien entre la 1ª-2ª V.L. (0,80) y para<br />

los indicados por Stanford et al. (1995) para<br />

25 cabritos machos de raza Alpina, con una<br />

media de peso vivo de 20,5 Kg medidos en<br />

32 PR<br />

la 1ª V.L. (0,23). No obstante los últimos autores<br />

consiguen una r= 0,62 cuando las medidas<br />

las realizan entre la 12-13 costilla.<br />

Los mejores resultados han sido obtenidos<br />

efectuando las correspondientes mediciones<br />

entre la 3ª-4ª V.L. siendo evidente así<br />

mismo que la medida C alcanza unas r superiores<br />

cuando se mide a 4 cm de la línea<br />

media de la columna vertebral y a 2 cm y<br />

1/3 cuando se trata de la medida B.<br />

No obstante y en lo que respecta a los<br />

espesores de grasa, los r mas elevados se obtuvieron<br />

entre las medidas de E.G.E. con ultrasonidos<br />

y las mismas, tomadas en la región<br />

esternal de la canal (Cuadro 5). Tal y como<br />

sugirieron Delfa et al. (1995a, 1996a, 1998) en<br />

cabras adultas de raza Blanca Celtibérica y<br />

Delfa et al. (1997b, 1999, 1997d) en cabritos de<br />

la misma raza y de Angora respectivamente.<br />

Respecto al segundo objetivo, en el Cuadro<br />

6 se exponen los coeficientes de determinación<br />

(R2) y desviación estandar residual<br />

(RSD) de los depósitos adiposos del cuerpo<br />

del animal, calculados por regresión utilizando<br />

medidas de ultrasonidos y el P.V.M., donde<br />

observamos que el 80% de la variación del<br />

peso de la grasa subcutánea fué explicado por<br />

la variación del E.G.E. medido a nivel de la 4ª<br />

esternebra y la entrada en la ecuación de la<br />

medida C 5ª-6ª V.L. Dcha. y el P.V.M. mejoró<br />

la precisión de la estimación en un 11%.<br />

La medida de ultrasonidos del E.G.E.<br />

medido a nivel de la 3ª esternebra explicó el<br />

71, 73, 75, 77 y 79% del total de la variación<br />

en el peso de la grasa pélvica, intermuscular,<br />

renal, subcutánea más intermuscular y total<br />

de la canal respectivamente y la entrada en la<br />

ecuación del P.V.M. explicó un 13, 10, 11 y<br />

10% más de la variación en el peso de la<br />

grasa intermuscular, renal, subcutánea más<br />

intermuscular y total de la canal, y la inclusión<br />

de la medida C 5ª-6ª V.L. Dcha. explicó<br />

un 1, 2 y 3% más de la variación en el peso<br />

de estos depósitos adiposos. Finalmente la<br />

medida C 3ª-4ª V.L. Dcha. mejoró la precisión<br />

en la estimación del peso de la grasa intermuscular<br />

en un 2% más.<br />

El 91% de la variación en el peso de la<br />

grasa Omental fue explicado por la variación<br />

del E.G.E. medido a nivel de la 3ª esternebra,<br />

la medida C 5ª-6ª V.L. media y el P.V.M.<br />

En lo que concierne al peso de la grasa<br />

mesentérica y al peso de los depósitos adiposos<br />

totales del cuerpo del anlimal, el P.V.M.,<br />

E.G.E. medido a nilvel de la 3ª esternebra y<br />

medida C 5ª-6ª V.L., explicarón el 80 y 92%<br />

respectivamente de la variación total de dichos<br />

depósitos adiposos y la entrada en la ecuación<br />

de los E.G.E. medidos a nivel de la 5ª y 2ª<br />

esternebra explicaron un 2% más de la variación<br />

en el peso de la grasa total del cuerpo.<br />

Para finalizar en el Cuadro 7 se presentan<br />

las mejores ecuaciones calculadas para predecir<br />

el peso de los diferentes depósitos adiposos<br />

del cuerpo del animal a partir del P.V.M. y<br />

de las medidas realizadas con ultrasonidos en<br />

el animal vivo. Los resultados indicados, coinciden<br />

plenamente con los obtenidos por Delfa<br />

et al. (1995b, c; 1996a, b; 1998) en sus trabajos<br />

con 19, 27 y 40 cabras adultas Blancas Celtibéricas<br />

respectivamente.<br />

Conclusiones<br />

A partir de los resultados obtenidos y<br />

teniendo en cuenta las condiciones experimentales<br />

del presente trabajo, podemos<br />

indicar que las medidas de ultrasonidos evaluan<br />

con alta precisión los espesores de<br />

grasa esternal y grasa subcutánea en la<br />

región lumbar así como la profundidad del<br />

M. Longissimus dorsi. Además de constituir<br />

un buen método o técnica para predecir con<br />

precisión el peso de los diferentes depósitos<br />

adiposos del cuerpo de cabras adultas de<br />

raza Blanca Celtibérica, permitiendo determinar<br />

una adecuada gestión de las reservas<br />

corporales, básicas al inicio de cada fase del<br />

ciclo productivo, para llevar a cabo una<br />

correcta alimentación de los animales.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

El trabajo ha sido sufragado por el Instituto<br />

Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y<br />

Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación Español tras la concesión del Proyecto<br />

de Investigación nº 9127.<br />

Para finalizar, expresar nuestro más sincero<br />

agradecimiento a D. Pedro José Bernal, secretario<br />

de la Unidad de Tecnología en Producción Animal<br />

del SIA de la DGA, por su excelente trabajo<br />

mecanográfico y de elaboración de cuadros.


BIBLIOGRAFÍA<br />

Andersen, B.B., 1984. Review and up-dating from previous<br />

meeting in Copenhagen. Seminar on In vivo measurement of<br />

body composition in meat animals. Ed. D. Lister. Elsevier<br />

Applied Science Publishers, 3-7.<br />

Bendel, R.B. y Afifi, A.A., 1977. Comparison of stopping<br />

rules in forward "Stepwise" regression. Journal of the American<br />

Statistical Association, 72: 46-53.<br />

Cadavez, V., Teixeira, A., Delfa, R., 1999. Utilización de<br />

ultrasonidos junto con el peso vivo y el peso de la canal caliente<br />

para la estimación del peso de las piezas de carniceria en corderos<br />

de la raza Churra Galega Bragançana: Comparación de<br />

sondas de 5 y 7,5 MHz. Producción Ovina y Caprina. S.E.O.C.<br />

Núm XXIV: 425-432.<br />

Cadavez, V., Teixeira, A., Delfa, R., 2000 (a). Utilización de<br />

ultrasonidos y el peso vivo para la predicción in vivo de la composición<br />

de la canal en corderos. Producción Ovina y Caprina.<br />

S.E.O.C. Núm XXV: en prensa.<br />

Cadavez, V., Teixeira, A., Delfa, R., 2000 (b). Utilización de<br />

ultrasonidos y el peso de la canal caliente para la predicción de<br />

la composición de la canal en corderos. Producción Ovina y<br />

Caprina. S.E.O.C. Núm XXV: en prensa.<br />

Colomer-Rocher, F., Morand-Fehr, P., Kirton, A.H., Delfa, R.,<br />

Sierra-Alfranca, I., 1988. Métodos normalizados para el estudio<br />

de los caracteres cuantitativos y cualitativos de las canales caprinas<br />

y ovinas. Cuadernos INIA, Núm. 17, 41 pp.<br />

Delfa, R., Gonzalez, C., Teixeira, A., 1991(a). El Quinto Cuarto.<br />

En: Calidad de la Canal Ovina. (I). Ovis. Monografía, 17: 49-66.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Blasco, I., Colomer-Rocher, F., 1991(b).<br />

Ultrasonic estimates of fat thickness, C measurement and longissimus<br />

dorsi depth in Rasa Aragonesa ewes with same body condition<br />

score. Options Mediterranéennes, Serie A: Seminaires<br />

Mediterraneens. Etat corporel des brevis et chevres, 13: 25-30.<br />

Delfa, R., 1992. Clasificación de canales ovinas en la C.E.E.<br />

El Quinto Cuarto. Serie Estudios Agrarios. Dirección General de<br />

Tabla 5. Coeficientes de determinación (R 2 ) y desviación estándar residual (RSD) de los depósitos adiposos del cuerpo del animal,<br />

calculados por regresión utilizando medidas de ultrasonidos y el P.V.M.<br />

Pasos Var. dependiente (Y) Var. independiente (X) R 2 RSD<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Ln grasa subcutánea (g)<br />

Ln grasa intermuscular (g)<br />

Ln grasa subcutánea + intermuscular (g)<br />

Ln E.G.E. 4ª esternebra<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

Ln Medida C 3ª-4ª V.L. Dcha.<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

0,80**<br />

0,88**<br />

0,91**<br />

0,73**<br />

0,86**<br />

0,87**<br />

0,89**<br />

0,77**<br />

0,88**<br />

0,91**<br />

1 Ln grasa pélvica (g) Ln E.G.E. 3ª esternebra 0,71** 0,41<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Ln grasa renal (g)<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

0,75**<br />

0,85**<br />

0,87**<br />

0,46<br />

0,36<br />

0,32<br />

0,30<br />

0,22<br />

0,21<br />

0,20<br />

0,35<br />

0,26<br />

0,23<br />

0,48<br />

0,38<br />

0,35<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Ln grasa total de la canal (g)<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

0,79**<br />

0,89**<br />

0,92**<br />

0,35<br />

0,26<br />

0,22<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Grasa omental (g)<br />

E.G.E. 3ª esternebra<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Media.<br />

P.V.M.<br />

0,77**<br />

0,86**<br />

0,91**<br />

1.052,03<br />

818,56<br />

685,70<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Ln grasa mesentérica (g)<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

0,67**<br />

0,78**<br />

0,80**<br />

0,31<br />

0,26<br />

0,25<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Grasa pericárdica (g)<br />

E.G.E. 2ª esternebra<br />

P.V.M.<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Media.<br />

Medida B 5ª-6ª V.L. Izquierda.<br />

0,53**<br />

0,60**<br />

0,64**<br />

0,67**<br />

56,82<br />

53,19<br />

51,26<br />

49,02<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Grasa de la ubre (g)<br />

P.V.M.<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Izquierda.<br />

Ln Medida C 3ª-4ª V.L. Dcha.<br />

E.G.E. 2ª esternebra<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

0,52**<br />

0,62**<br />

0,67**<br />

0,72**<br />

0,75**<br />

75,42<br />

77,75<br />

64,13<br />

59,38<br />

57,48<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Grasa de la cola (g)<br />

Medida C 3ª-4ª V.L. Media<br />

P.V.M.<br />

E.G.E. 2ª esternebra<br />

E.G.E. 5ª esternebra<br />

E.G.E. 3ª esternebra<br />

0,63**<br />

0,71**<br />

0,75**<br />

0,77**<br />

0,79**<br />

28,78<br />

25,33<br />

24,14<br />

23,22<br />

22,50<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Grasa total del cuerpo (g)<br />

P.V.M.<br />

E.G.E. 3ª esternebra<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Media<br />

E.G.E. 5ª esternebra<br />

E.G.E. 2ª esternebra<br />

0,79**<br />

0,89**<br />

0,92**<br />

0,93**<br />

0,94**<br />

3.614,70<br />

2.644,30<br />

2.308,82<br />

2.170,41<br />

2.059,46<br />

34 PR<br />

**P≤ 0,01


Tabla 7. Ecuaciones de predicción de la composición de los diferentes depósitos adiposos<br />

del cuerpo del animal<br />

Var. dependiente (Y) Var. dependiente (X) b Sb a<br />

y= b.x±a<br />

Ln grasa subcutánea<br />

Ln grasa intermuscular<br />

Ln grasa subcutánea<br />

+ intermuscular<br />

Ln E.G.E. 4ª esternebra<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

Ln Medida C 3ª-4ª V.L. Dcha.<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

1,85<br />

0,43<br />

1,28<br />

0,95<br />

1,23<br />

0,33<br />

-0,24<br />

1,25<br />

1,17<br />

0,28<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,33<br />

0,13<br />

0,22<br />

0,09<br />

0,11<br />

0,15<br />

0,24<br />

0,07<br />

-5,02<br />

-1,09<br />

-1,53<br />

Ln grasa pélvica Ln E.G.E. 3ª esternebra 2,12 0,19 -2,34<br />

Ln grasa renal<br />

Ln grasa<br />

total de la canal<br />

Grasa omental<br />

Ln grasa mesentérica<br />

Grasa pericárdica<br />

Grasa de la ubre<br />

Grasa de la cola<br />

Grasa total del cuerpo<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

E.G.E. 3ª esternebra<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Media<br />

P.V.M.<br />

Ln P.V.M.<br />

Ln E.G.E. 3ª esternebra<br />

Ln Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

E.G.E. 2ª esternebra<br />

P.V.M.<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Media<br />

Medida B 5ª-6ª V.L. Izquierda<br />

P.V.M.<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Izquierda<br />

Medida C 3ª-4ª V.L. Dcha.<br />

E.G.E. 2ª esternebra<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Dcha.<br />

Medida C 3ª-4ª V.L. Media<br />

P.V.M.<br />

E.G.E. 2ª esternebra<br />

E.G.E. 5ª esternebra<br />

E.G.E. 3ª esternebra<br />

P.V.M.<br />

E.G.E. 3ª esternebra<br />

Medida C 5ª-6ª V.L. Media<br />

E.G.E. 5ª esternebra<br />

E.G.E. 2ª esternebra<br />

1,68<br />

1,43<br />

0,35<br />

1,35<br />

1,18<br />

0,29<br />

130,70<br />

366,20<br />

60,70<br />

1,17<br />

0,71<br />

0,17<br />

4,61<br />

2,36<br />

13,55<br />

-3,95<br />

4,85<br />

24,49<br />

-38,55<br />

4,17<br />

17,25<br />

12,94<br />

0,99<br />

2,07<br />

-4,31<br />

2,87<br />

292,73<br />

565,99<br />

1.131,43<br />

-448,93<br />

199,37<br />

0,22<br />

0,37<br />

0,11<br />

0,15<br />

0,24<br />

0,07<br />

19,30<br />

65,60<br />

12,50<br />

0,26<br />

0,16<br />

0,08<br />

1,21<br />

0,89<br />

5,28<br />

1,64<br />

1,13<br />

7,44<br />

9,27<br />

1,41<br />

8,39<br />

2,89<br />

0,44<br />

0,85<br />

1,37<br />

1,39<br />

38,48<br />

127,04<br />

211,40<br />

127,07<br />

77,35<br />

-5,37<br />

-1,59<br />

-5.381,00<br />

0,10<br />

-75,15<br />

-271,71<br />

-82,16<br />

-19.175,16<br />

Promoción Agraria. Departamento de Agricultura,<br />

Ganadería y Montes. Diputación General de Aragón.<br />

117 p.p.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., 1994. Crecimiento<br />

y desarrollo de los depósitos adiposos del<br />

cuerpo de la cabra Blanca Celtibérica. Revista Portuguesa<br />

de Zootecnia, 1: 131-155.<br />

Delfa, R., Gonzalez, C., Teixeira, A., 1995(a).<br />

Relación entre medidas de espesor de grasa y del<br />

M. longissimus dorsi realizadas con ultrasonidos en<br />

el animal vivo y sus homólogas tomadas en la canal<br />

de cabras adultas. ITEA, 16: 651-653.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., 1995(b).<br />

Medidas realizadas con ultrasonidos en el animal<br />

vivo como predictoras de la composición de la<br />

canal y de los depósitos adiposos en el cuerpo de<br />

cabras adultas. ITEA, 16: 654-656.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., 1995(c).<br />

Ultrasonic measurements of fat thickness and longissimus<br />

dorsi depth for predicting carcass composition<br />

and body fat depots of live goats. 46 th.<br />

Annual Meeting of the EAAP, 276.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., Blasco, I.,<br />

1995(d). Ultrasonic estimates of fat thickness and<br />

longissimus dorsi muscle depth for predicting carcass<br />

composition of live Aragon lambs. Small<br />

Rumin. Res., 16: 159-164.<br />

Delfa, R., Gonzalez, C., Teixeira, A., Vijil, E.,<br />

1996(a). Ultrasonic measurements in live goats. Prediction<br />

of weight of carcass joints. 47th Annual Meeting<br />

of the EAAP, 273.<br />

Delfa, R., Gonzalez, C., Vijil, E., Teixeira, A.,<br />

Tor, M., Gosalvez, L., 1996(b). Ultrasonic measurements<br />

for predicting carcass quality and body fat<br />

depots in Ternasco of Aragon-Spain. 47th Annual<br />

Meeting of the EAAP, 272.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., Vijil, E.,<br />

1996(c). Ultrasonic measurements for predicting<br />

carcass quality in live goats. 47th Annual Meeting of<br />

the EAAP, 272.<br />

Delfa, R., Gonzalez, C., Teixeira, A. Valderrábano,<br />

J., 1997(a). Utilización de ultrasonidos en cabritos<br />

de Angora como predictores de la calidad de sus<br />

canales. ITEA, 18: 733-735.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., Torrano, L.,<br />

Valderrábano, J., 1997(b). Precisión de los ultrasonidos<br />

en el animal vivo para valorar diferentes medidas<br />

de la canal de cabritos de raza Blanca Celtibérica.<br />

Av. Aliment. Mej. Anim., Vol., 37. Núm. 4-5: 40.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., Torrano, L.,<br />

Valderrábano, J., 1997(c). Los ultrasonidos como<br />

predictores de la composición de la canal y de los<br />

depósitos adiposos del cuerpo de cabritos de raza<br />

Blanca Celtibérica. Av. Aliment. Mej. Anim., Vol. 37.<br />

Núm. 4-5: 40.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., Valderrábano,<br />

J., 1997(d). Precisión de los ultrasonidos en el<br />

animal vivo para valorar diferentes medidas de la<br />

canal de cabritos de Angora. ITEA, 18: 730-732.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., 1998. Body<br />

weight and ultrasons as predictors of carcass quality<br />

and fat partition in adult goat. Revista Portuguesa de<br />

Zootecnia. ANO V, Nº 2: 1-16.<br />

Delfa, R., Teixeira, A., Gonzalez, C., Torrano, L.,<br />

Valderrábano, J., 1999. Utilización de ultrasonildos<br />

en cabritos vivos de raza Blanca Celtibérica, como<br />

predictores de la calidad de sus canales. Archivos<br />

de Zootecnia, Vol. 48, núm. 182: 123-134.<br />

Devendra, C. and Burns, M., 1983. Goat production<br />

in the tropics. Commom Wealth Agricultural<br />

Bureaux. Unwin Brothers Limited, Old Working,<br />

Surrey U.K.<br />

Esteban Muñoz, C., Tejón Tejón, D., 1980. Catálogo<br />

de razas autóctonas españolas. I. Especies<br />

Ovina y Caprina. Ministerio de Agricultura. Dirección<br />

General de la Producción Agraria. Madrid.<br />

Kempster, A.J., Cuthbertson, A., Owen, M.G.,<br />

Alliston, J.C., 1979. A comparison of four ultrasonic<br />

machines (Sonatest, Scanogram, Ilis Observer and<br />

Danscanner) for predicting the body composition of<br />

live pigs. Anim. Prod., 29: 175-181.<br />

Silva, S., Azevedo, J., Monteiro, A., 1994. Estimativa<br />

da composição da carcaça de borregos a<br />

partir de medidas por ultrasons ao nível da 13ª vértebra<br />

dorsal e entre as 3ª e 4ª vértebras lombares.<br />

Revista Portuguesa de Zootecnia, 1: 77-82.<br />

Simm, G., 1983. The use of ultrasound to predict<br />

the carcass composition of live cattle - a review. Animal Breeding<br />

Abstracts, 51: 853-875.<br />

Stanford, K., McAllister, T.A., Mac Dougall, M., Bailey, D.R.C.,<br />

1995. Use of ultrasound for the prediction of carcass characteristics in<br />

Alpine goats. Small. Rumin. Res., 15: 195-201.<br />

Stell, R.G.D., Torrie, J.H., 1982. Principles and procedures of<br />

statistics. A biometrical approach. Mc. Graw-Hill International Book<br />

company. 3rd edition. 633 pp.<br />

Teixeira, A., Delfa, R., Gosalvez, L.F., Tor, M., 1995. Use of three<br />

joints as predictors of carcass and body fat depots in Blanca Celtibérica<br />

goats. Options Méditerranéennes. Serie A: Seminaires Mediterraneens.<br />

Etat corporel des brevis et des chevres, 27: 121-131.<br />

Teixeira, A., Delfa, R., 1997. The use of ultrasonic measurements<br />

assessed with two probes in live lambs for prediction the carcass composition.<br />

48th Annual Meeting of the EAAP, 295.<br />

Wilkinson, L., 1989. The system for statistics. Evanston, IL: Systat, Inc.<br />

Wood, J.D., 1984. Composition and eating quality of goats meat.<br />

Goat production 1984, proceedingt of the inaugural conference of the<br />

joat producers association of Great Britain.<br />

PR 35


Comunicación breve<br />

PR 1: 1, 36-37(2000)<br />

Presencia del retrovirus asociado<br />

a la adenomatosis pulmonar ovina<br />

en fetos y en una neoplasia pulmonar<br />

de un cordero de tres días<br />

De las Heras M. 1 , García Goti M. 2 , Ortín A. 1 , Pascual Z. 1 , Minguijón E. 1 , Ferrer L.M. 4 , García de Jalón J.A. 1 , Dewar P. 3 ,<br />

Sharp J.M. 3 y Gonzalez L. 3<br />

1<br />

Departamento de Patología Animal. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.- 2 Neiker. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo. Derio (Vizcaya).<br />

3<br />

Moredun Research Institute. Edimburgo. Escocia. - 4 Gabinete Técnico Veterinario. Zaragoza.<br />

La adenomatosis pulmonar ovina<br />

(APO, Jaagsiekte) es una enfermedad<br />

tumoral contagiosa del pulmón que está<br />

causada por un retrovirus exógeno de tipo<br />

D (JSRV) que se replica principalmente en<br />

los neumocitos tipo II tumorales (Palmarini<br />

et al, 1995 y 1999). Estudios epidemiológicos<br />

y de transmisión experimental<br />

indican que el JSRV se transmite por vía<br />

respiratoria (Dungal 1946), Sin embargo,<br />

el JSRV también se disemina a los tejidos<br />

linfoides y a las células de la serie blanca<br />

de la sangre (Holland et al 1999) lo que<br />

abre la puerta a otras posibles vías de<br />

transmisión.<br />

Describimos en esta comunicación la<br />

presencia del JSRV en fetos procedentes<br />

de tres casos de ovejas con APO, una<br />

oveja española (oveja 1) y dos escocesas<br />

(ovejas 2 y 3), y en un tumor pulmonar de<br />

un cordero de 3 días procedente de una<br />

oveja virémica. Mediante observación histológica<br />

se confirmaron las lesiones características<br />

de APO y mediante inmunocitoquímica<br />

y PCR se pudo confirmar la presencia<br />

del JSRV en varios tejidos empleando<br />

técnicas descritas con anterioridad en<br />

todos los animales (Palmarini et al 1996,<br />

Holland et al 1999). Todas las ovejas mostraron<br />

la característica transformación de<br />

las células alveolares tipo II y la tinción<br />

inmunocitoquímica específica frente a la<br />

proteína de la cápside del virus en las<br />

células transformadas. El JSRV se detectó<br />

en tumor, nódulos linfoides mediastínicos<br />

y células de la serie blanca de sangre periférica<br />

de cada animal (Tabla 1).<br />

Durante la necropsia de las ovejas, se<br />

tomaron muestras de sangre y varios tejidos<br />

de 5 fetos (fetos 1-5, edad de gestación<br />

16 semanas) de la oveja española y 4<br />

fetos (fetos 6-9) edad de gestación 15-19<br />

semanas) de las dos ovejas escocesas.<br />

Todos los tejidos fetales se recogieron y se<br />

introdujeron en nitrógeno líquido antes de<br />

que el tórax de la oveja fuera abierto,<br />

intentando minimizar el posible contacto<br />

con el JSRV por manipulación, y observando<br />

todas las medidas extremas para<br />

evitar esa contaminación. Se tomaron<br />

muestras de pulmón y sangre heparinizada<br />

de los 5 fetos de la oveja 1 y pulmón<br />

y nódulo linfoide mediastínico de los fetos<br />

de la oveja 2 y pulmón, timo y sangre<br />

heparinizada de los de la oveja 3 (Tabla<br />

1). Las muestras se conservaron a -70ºC<br />

hasta que se realizó el análisis de PCR<br />

para el provirus de JSRV como se ha descrito<br />

anteriormente. Asimismo, porciones<br />

seleccionadas de fragmentos tisulares fijados<br />

en formol se examinaron mediante las<br />

técnicas histológicas e inmunohistoquímicas<br />

señaladas.<br />

No se encontraron lesiones en ninguno<br />

de los pulmones y otros tejidos fetales<br />

examinados ni tampoco se detecto antígeno<br />

de la cápside mediante inmunocitoquímica.<br />

Sin embargo el JSRV se detectó por<br />

PCR en los pulmones de 4 de los 5 fetos<br />

de la oveja 1 y en las células de la serie<br />

blanca de la sangre de dos de los fetos<br />

escoceses. El resto de las muestras fueron<br />

negativas (Tabla 1).<br />

El tejido pulmonar fijado de un cordero<br />

de 3 días se remitió para su exámen<br />

anatomopatológico. La obsevación histológica<br />

de la muestra reveló la presencia de<br />

un tumor de caracterÌsticas similares a la<br />

APO. Con el objetivo de comprobar si<br />

esas lesiones estaban asociadas con el<br />

JSRV se realizó una tinción inmunocito-<br />

Fig 1: Pulmón de la oveja nº 1. Area de proliferación de células alveolares tipo II característica<br />

de adenomatosis pulmonar ovina, demostrando en el citoplasma de numerosas<br />

células tumorales la presencia del antígeno capsular del virus JSRV mediante inmunocitoquímica.<br />

Contraste con hematoxilina de Carazzi. x200<br />

36 PR


PBMC = linfocitos-monocitos periféricos:<br />

NodL.Med = Nódulo linfoide mediastínico<br />

nd =No realizado<br />

+ = Detección del JSRV<br />

- = Ausencia de detección del JRSV<br />

química para detectar la proteína de la<br />

cápside del JSRV y una extracción del<br />

DNA del tejido para su posterior análisis<br />

de PCR para la detección de la presencia<br />

de provirus. El DNA para el PCR se obtuvo<br />

del tejido incluido en parafina (Wrigth<br />

y Manos 1990) teniendo especial cuidado<br />

en la obtención y procesado de las<br />

secciones para evitar contaminaciones. El<br />

JSRV se detectó en ambos pulmones por<br />

ambos métodos. La oveja madre (oveja 4)<br />

se identificó procediendo a su sacrificio y<br />

examen mediante necropsia para evaluar<br />

la presencia de lesiones de APO y se<br />

tomaron muestras de sangre heparinizada<br />

y varios tejidos para su examen mediante<br />

PCR para la detección del provirus de<br />

JSRV. No se observaron lesiones ni<br />

macroscópicas ni microscópicas de APO<br />

ni se detectó reacción en el test inmunocitoquímico.<br />

Sin embargo el JSRV se detectó<br />

mediante PCR en las células de la serie<br />

blanca de sangre periférica, en el pulmón<br />

y en los nódulos linfoides mediastínicos<br />

(Tabla 1).<br />

Estudios anteriores señalan que la APO<br />

ha podido ser observada en corderos de 3<br />

o 4 semanas de edad. Se asumía que los<br />

animales habían sido infectados en un<br />

momento en torno al nacimiento ya que la<br />

enfermedad puede inducirse en pocas<br />

semanas tras inoculación intratraqueal en<br />

corderos recién nacidos con dosis elevadas<br />

de JSRV (Sharp et al 1983, Verwoerd et<br />

al 1980). Sin embargo en esta comunicación<br />

presentamos una clara presencia de<br />

JSRV en fetos de ovejas enfermas de APO<br />

lo que abre la posibilidad de una infección<br />

“in utero”. No existen datos en este<br />

momento que puedan indicar el momento<br />

de la gestación en que se puede producir<br />

esta infección fetal. En otros estudios<br />

(Parker et al 1998) donde se ha empleado<br />

la transferencia de embriones como método<br />

de control de la enfermedad y donde<br />

se emplean embriones e 2 a 6 días de<br />

edad procedentes de madres de rebaños<br />

con casos de APO no parece que ningún<br />

animal haya resultado infectado. Este trabajo<br />

sugiere asimismo que óvulos y espermatozoides<br />

tampoco resultan infectados.<br />

La infección por el JSRV in útero probablemente<br />

es consecuencia de la infeccion<br />

trasplacentaria procedente de la sangre de<br />

la madre y podría tener lugar en un<br />

momento entre la 2 a la 16 semanas de<br />

gestación. Sin embargo hay que señalar<br />

que la infección fetal no siempre ocurre<br />

Animal<br />

Oveja 1 + + + nd +<br />

Feto 1<br />

Feto 2<br />

Feto 3<br />

Feto 4<br />

Feto 5<br />

Oveja 2<br />

Feto 6<br />

Feto 7<br />

Oveja 3<br />

Feto 8<br />

Feto 9<br />

Oveja 4<br />

Cordero<br />

Tabla 1. Detección del JSRV en tejidos procedentes de ovejas<br />

con adenomatosis pulmonar ovina y su descencencia<br />

Detección del JSRV mediante<br />

PCR<br />

Inmunohisto.<br />

PBMC Tumor/pulmón Nod.L.Med. Timo Tumor/pulmón<br />

- - nd nd -<br />

- + nd nd -<br />

- + nd nd -<br />

- + nd nd -<br />

- + nd nd -<br />

+ + + nd +<br />

+ - nd - -<br />

+ - nd - -<br />

+ + + nd +<br />

- - - - -<br />

- - - - -<br />

+ + + nd -<br />

nd + nd nd +<br />

(Tabla 1, Tustin 1969) y la frecuencia de<br />

ese evento en relación con el estado de<br />

enfermedad de la madre tiene que ser<br />

determinado. Una de las características<br />

más sorprendentes de la APO es la ausencia<br />

de anticuerpos circulantes frente a las<br />

proteínas del virus que la causa (Sharp y<br />

Herring 1983). La infección del feto podría<br />

ofrecer una explicación de la falta de respuesta<br />

de anticuerpos específica en las<br />

ovejas infectadas por el JSRV.<br />

AGRADECIMIENTOS:<br />

Este trabajo ha sido subvencionado por la<br />

Unión Europea (AIR3-CT94084), el Scottish Executive,<br />

Rural Affairs Department (MRI/015/91) y<br />

la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología<br />

española (AGF96-0535-C02-01).<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

1. Dungal, N. (1946). Experiments with jaagsiekte.<br />

American Journal of Pathology, 27, 737-759.<br />

2. Holland, M.J., Palmarini, M., Garcia-Goti, M., Gonzalez,<br />

L., de las Heras, M. and Sharp, J.M. (1999). Jaagsiekte<br />

retrovirus is widely distributed both in T and B<br />

lymphocytes and in mononuclear phagocytes of sheep<br />

with naturally and experimentally acquired pulmonary<br />

adenomatosis. Journal of Virology, 73, 4004-4008.<br />

3. Palmarini, M., Dewar, P., De Las Heras, M., Inglis,<br />

N.F., Dalziel, R.G. and Sharp, J.M. (1995). Epithelial<br />

tumour cells in the lungs of sheep with pulmonary adenomatosis<br />

are major sites of replication for jaagsiekte<br />

retrovirus. Journal of General Virology, 76, 2731-2737.<br />

4. Palmarini, M., Cousens, C., Dalziel, R.G., Bai J.,<br />

Stedman, K., DeMartini,J.C. y Sharp, J.M. (1996). The exogenous<br />

form of Jaagsiekte retrovirus is specifically associated<br />

with contagious lung cancer in sheep. Journal of<br />

Virology, 70, 1618-1623.<br />

5. Palmarini, M., Sharp, J.M., De las Heras, M. and<br />

Fan, H.Y. (1999). Jaagsiekte sheep retrovirus is necessary<br />

and sufficient to induce a contagious lung cancer in<br />

sheep. Journal of Virology, 73, 6964-6972.<br />

6. Parker, B.N.J., Wrathall, A.E., Saunders, R.W., Dawson,<br />

M., Done, S.H., Francis, P.G., Dexter,I. and Bradley,<br />

P. (1998). Prevention and transmission of sheep pulmonary<br />

adenomatosis by embryo transfer. Veterinary Record,<br />

142, 687-689.<br />

7. Sharp, J.M., Angus, K.W., Gray. E.W. and Scott,<br />

F.M.M. (1983). Rapid transmission of sheep pulmonary<br />

adenomatosis (Jaagsiekte) in young lambs. Archives of<br />

Virology, 78, 89-95.<br />

8. Sharp, J.M. and Herring, A.J. (1983). Sheep pulmonary<br />

adenomatosis: demonstration of a protein which<br />

cross reacts with the major core proteins of Mason-Pfizer<br />

monkey virus and mouse mammary tumour virus. Journal<br />

of General Virology, 64, 2323-2327.<br />

9. Tustin, R.C. (1969). Ovine Jaagsiekte. Journal of the<br />

South African Veterinary Medical Association, 40, 3-23.<br />

10. Verwoerd, D.W., Williamson, A-L. and de Villiers,<br />

E-M. (1980). Aetiology of jaagsiekte: transmission by<br />

means of subcellular fractions and evidence for involvement<br />

of a retrovirus. Onderstepoort Journal for Veterinary<br />

Research, 47, 275-280.<br />

11. Wright, K. and Manos, M.M. (1990). Sample preparation<br />

from paraffin-embedded tissues. In: PCR protocols.<br />

A guide to methods and applications. Edited by:<br />

Innis, M.A., Gelfand, D.H., Sninsky, J.J. and White, T.J.<br />

Academic Press pp.153-158.<br />

PR 37


Artículo de traducción<br />

Examen a realizar<br />

ante la compra de un<br />

morueco<br />

P. AUTEF 1 , G. BLISSON 2 , C. BRARD 3 , J.L. PONCELET 4 .<br />

116, rue des Rochettes, 87300 Bellac. 2 Clinique vétérinaire de l'Arche; 226, boulevard<br />

de la République, 13300 Salon-de-Provence. 3 Clinique véterinaire du Marcadieu, 64800 Nay.<br />

41, rue Hippolyte Barascud, 12400 Saint-Affrique (Francia).<br />

PUBLICADO EN LE POINT VÉTÉRINAIRE. VOL. 31, Nº 206 ABRIL 2000. TRADUCCIÓN: J.I. BELANCHE<br />

La producción futura del rebaño ovino<br />

dependerá en gran medida del acierto en la<br />

compra de los machos reproductores. El consejo<br />

del veterinario puede aportar una ayuda<br />

decisiva en el futuro de la explotación ovina.<br />

El veterinario debe seguir rigurosamente una<br />

serie de pasos cuando examine el morueco que<br />

se va a adquirir, sin menospreciar ningún<br />

aspecto. Este artículo detalla los diferentes<br />

puntos a considerar en la compra de un<br />

animal para producción de ovino de carne.<br />

Introducción<br />

La adquisición de un animal reproductor<br />

es siempre un hecho importante.<br />

El examen clínico de un morueco<br />

antes de la compra es primordial.<br />

De este examen dependerá no sólo el<br />

acierto de una inversión importante<br />

para el ganadero, sino también la calidad<br />

de la carne de un gran número<br />

de corderos y corderas de reposición.<br />

En la práctica, este examen lo realiza<br />

pocas veces el veterinario, siendo el<br />

ganadero quien frecuentemente puja<br />

por un efectivo de moruecos para<br />

paliar las posibles insuficiencias.<br />

Sin embargo, el papel que el veterinario<br />

puede desempeñar es el<br />

siguiente:<br />

■ en un examen clínico sistemático<br />

y detallado, descubrir eventuales<br />

defectos, taras o enfermedades perjudiciales<br />

para el futuro del reproductor,<br />

pudiendo ser origen de posibles<br />

litigios tras la transacción. Este examen<br />

clínico supone realizar un examen<br />

general y una observación más<br />

exhaustiva del aparato reproductor,<br />

eventualmente mediante exámenes<br />

complementarios;<br />

■ vigilar la aplicación de medidas<br />

de precaución elementales, a la hora<br />

de introducir un morueco en la<br />

explotación, tanto de orden sanitario<br />

y alimentario, como relativas al<br />

manejo de la granja;<br />

■ ser capaz de leer e interpretar<br />

los datos de la carta genealógica referentes<br />

a la genética y producción del<br />

animal para aconsejar al ganadero<br />

según sus objetivos.<br />

Examen clínico general<br />

Examen a distancia<br />

del animal<br />

■ En reposo<br />

Debe realizarse un examen fenotípico<br />

de conjunto del propio animal,<br />

con especial atención a la conformación<br />

de las extremidades y los aplomos.<br />

Conviene invertir tiempo en<br />

examinar bien el vellón, pues podremos<br />

descubrir numerosas alteraciones<br />

relativas al color, densidad, regularidad,<br />

ausencia de polilla, etc.<br />

Observar con detenimiento el movimiento<br />

respiratorio es también muy<br />

esclarecedor, ya que la posible disnea<br />

o polipnea pueden hacernos<br />

sospechar de una neumopatía.<br />

■ En movimiento<br />

Es muy importante descubrir cojeras,<br />

observando en particular oscilaciones<br />

de la cabeza hacia arriba y<br />

hacia abajo. Por otro lado, se le pueden<br />

poner en su camino obstáculos<br />

para comprobar la existencia de posibles<br />

signos nerviosos, antecedentes<br />

de un scrapie, por ejemplo. También<br />

se apreciará la vivacidad del animal.<br />

■ Tras el desplazamiento<br />

Momento ideal para detectar la presencia<br />

de prúrito (en particular, en el<br />

caso de la sarna psoróptica, el esfuerzo<br />

del animal exacerba el prúrito), así<br />

como de ciertas alteraciones nerviosas<br />

ausentes en el reposo, que pueden<br />

aparecer tras el esfuerzo, e incluso la<br />

aparición de disnea o polipnea.<br />

Examen de cerca<br />

El examen clínico de cerca de un<br />

morueco debe realizarse de un<br />

modo metódico y ser lo más completo<br />

posible. Sólo describiremos<br />

aquellos aspectos que presentan un<br />

interés especial en el ovino.<br />

■ Cabeza<br />

Inspeccionar que no haya destilación<br />

nasal, que pudiera ser debida a<br />

oestrosis o pneumopatía. Deben<br />

reconocerse las orejas y oídos para<br />

buscar algún posible fluído, otitis,<br />

otohematoma, etc. La presencia de<br />

sarna psoróptica puede manifestarse<br />

mediante un examen microscópico.<br />

La base de los cuernos debe ser examinada,<br />

ya que puede ser lugar de<br />

heridas colonizadas posteriormente<br />

por hongos, o incluso una supuración<br />

crónica susceptible de evolucionar<br />

a una sinusitis. La piel y las uniones<br />

cutáneo-mucosas se observarán<br />

con sumo cuidado. Se buscan esencialmente<br />

lesiones de fotosensibilización<br />

(eczema facial), de ectima, de<br />

tiña, o de dermatitis estafilocócica.<br />

Los ganglios submaxilares y parotídeos<br />

se deben palpar, así como las<br />

posibles lesiones de linfoadenitis<br />

caseosa.<br />

No debe apreciarse destilación<br />

ocular alguna. Es aconsejable efectuar<br />

un test de visión. Toda queratoconjuntivitis<br />

debe evaluarse y tratarse.<br />

La existencia de úlceras corneales<br />

está considerada como rehidibitoria.<br />

38 PR


El entropion es una afección hereditaria<br />

corriente en la raza texel y que<br />

debe descartarse.<br />

Cuando se examina la dentadura,<br />

además de determinar la edad, algo<br />

esencial, se verifica la buena oclusión<br />

de los incisivos. Aquellos incisivos<br />

cuya oclusión les hace coincidir con<br />

el borde gingival superior, poseen<br />

una mayor resistencia a las roturas y<br />

al desgaste. Un ligero prognatismo<br />

superior es preferible a unos incisivos<br />

con implantación por delante del<br />

borde gingival.<br />

Las afecciones dentales pueden<br />

originar un mal estado general en los<br />

moruecos de cierta edad. Una palpación<br />

cuidada de las mandíbulas y un<br />

examen meticuloso de los molares<br />

debe realizarse sistemáticamente.<br />

Es el momento de buscar si existen<br />

lesiones de ectima en las encías y la<br />

lengua.<br />

■ Vellón y cuerpo<br />

Las afecciones de la lana y de la<br />

piel (sarna psoróptica, tiña, dermatofitosis,<br />

miasis, estafilococias cutáneas,<br />

lesiones pruriginosas de scrapie, etc.)<br />

son cuidadosamente buscadas y, en<br />

caso de duda, se ha de realizar un<br />

raspado de piel. Hay que tener en<br />

cuenta que la mayoría de estas enfermedades<br />

se transmiten en las explotaciones<br />

mediante la adquisición de<br />

animales.<br />

También se debe explorar el esternón,<br />

la presencia de heridas esternales<br />

debidas al decúbito, son frecuentes<br />

en los moruecos de edad avanzada,<br />

así como abscesos o tumefacciones<br />

consecuencia de inyecciones en<br />

la región del cuello o de las axilas.<br />

■ Extremidades y pezuñas<br />

Su conformación y su funcionalidad<br />

son esenciales para el futuro<br />

reproductor del morueco. Un animal<br />

con malos aplomos o cojeras debe<br />

ser implacablemente descartado. Una<br />

causa frecuente de esterilidad son las<br />

cojeras persistentes semanas antes de<br />

la monta, ya que indirectamente le<br />

obligan a permanecer acostado, o<br />

directamente le causan dolor. Por<br />

otro lado, si hay infección, la espermatogénesis<br />

se encontrará afectada.<br />

En lo que respecta a los aplomos,<br />

los animales estrechos de corvejones<br />

deben evitarse, así como aquéllos<br />

cuya primera falange está alargada<br />

hacia adelante. Las pezuñas deben<br />

estar duras y no presentar ninguna<br />

anomalía de crecimiento.<br />

Ciertas afecciones, las más frecuentes,<br />

deben ser particularmente<br />

consideradas:<br />

-el pedero, en estado de dermatitis<br />

interdigital sin extensión al casco,<br />

en ocasiones bastante discreto, debe<br />

ser sistemáticamente buscado, debido<br />

a la rapidez de su transmisión a<br />

otros animales;<br />

-la dermatitis verrucosa interdigital,<br />

muy común en los moruecos de<br />

razas pesadas: se desarrolla un crecimiento<br />

fibroso en la unión entre la<br />

piel y el casco. Puede alcanzar el<br />

tamaño de una avellana y produce<br />

rápidamente cojera. Al parecer el<br />

peso importante de ciertos animales<br />

favorece la inflamación del seno<br />

biflexo y el desarrollo de este crecimiento<br />

anómalo.<br />

■ Aparato respiratorio<br />

El examen clínico del aparato respiratorio<br />

es fundamental. Comienza<br />

por la observación de las fosas nasales,<br />

donde la presencia de algún fluído<br />

nasal seromucoso o mucopurulento<br />

debe ser investigada. Se continúa<br />

mediante la observación de la<br />

respiración en reposo y tras el ejercicio,<br />

que puede revelar una disnea<br />

o polipnea. Finaliza con la auscultación<br />

minuciosa de los pulmones,<br />

donde los ruidos anormales serán<br />

analizados. De forma general, numerosas<br />

neumopatías evolucionan bajo<br />

una forma asintomática durante un<br />

largo periodo de tiempo (varias<br />

semanas). A menudo se declaran de<br />

forma repentina y mortal, siguiendo<br />

a una situación de estrés (transporte,<br />

cambio de condiciones de cría o de<br />

alimentación). Este fenómeno es<br />

particularmente frecuente en las<br />

razas pesadas.<br />

Examen específico<br />

del aparato genital<br />

Datos generales<br />

Antes de los ocho meses, se<br />

observa una gran heterogeneidad en<br />

la aptitud de los machos para fecundar<br />

a las ovejas, a pesar de que la<br />

mayoría son ya capaces de eyacular<br />

desde los cuatro meses. En este<br />

periodo, la unión del prepucio al<br />

pene se rompe y se nota una modificación<br />

de la voz, así como un enrojecimiento<br />

cutáneo inguinal. La capacidad<br />

reproductora es máxima entre<br />

los 2 y 5 años, después disminuye a<br />

partir de los 7 observándose una<br />

atrofia progresiva del tejido testicular.<br />

Examen clínico<br />

El examen clínico se practica con<br />

el morueco sentado en un lugar bien<br />

iluminado, puesto que es difícil examinar<br />

el prepucio y el pene cuando<br />

el animal está de pie.<br />

■ Prepucio y pene<br />

La exteriorización del pene debe<br />

hacerse sin dificultades. Se verifica la<br />

integridad del apéndice vermiforme.<br />

Se buscan posibles lesiones ulcerativas<br />

en la unión cutáneo-mucosa.<br />

Estas lesiones pueden caracterizar un<br />

ectima contagioso o una balanopostitis<br />

ulcerativa. Ésta última puede ser<br />

transmitida a la oveja durante la<br />

monta, y evolucionar a continuación<br />

bajo la forma contagiosa de la vulvovaginitis<br />

ulcerosa; aunque relativamente<br />

benigna, puede sin embargo<br />

retardar la gestación. En el caso del<br />

morueco, provoca lesiones globulosas<br />

en la extremidad del pene, hematuria,<br />

polaquiuria, que deriva en insuficiencia<br />

renal aguda mortal. En ocasiones,<br />

tan sólo se hallan presentes<br />

un ligero derrame de sangre y una<br />

tumefacción de la mucosa prepucial.<br />

El examen clínico se practica con el<br />

morueco sentado en un lugar bien iluminado,<br />

puesto que es difícil examinar<br />

el prepucio y el pene cuando el animal<br />

está de pie.<br />

■ Escroto y testículos<br />

Para realizar un examen correcto<br />

se debe coger el escroto con las dos<br />

manos, bastante cerca del abdomen<br />

y palpar el conjunto descendiendo<br />

hacia la extremidad del escroto. Se<br />

busca:<br />

1. exteriormente, la presencia de<br />

lesiones de dermatitis (sarna corióptica,<br />

dermatofitosis), abscesos y cicatrices,<br />

que pueden afectar la espermatogénesis<br />

debido a una inflamación;<br />

2. en la base de la pared abdominal,<br />

la existencia de una hernia inguinal,<br />

detectada mediante la palpación<br />

de una masa fluctuante.<br />

También se evalúa la talla de los<br />

testículos. El perímetro escrotal es un<br />

índice muy interesante que informa<br />

sobre la capacidad de producción de<br />

esperma. Ésta varía según la edad, la<br />

raza y sobre todo el periodo del año<br />

(máximo de agosto a noviembre). El<br />

perímetro escrotal puede variar de 25<br />

a 35 cm. Se puede observar de forma<br />

normal una hipoplasia escrotal uni o<br />

bilateral en los animales jóvenes de<br />

menos de un año. La palpación de los<br />

testículos pone de manifiesto inflamaciones<br />

eventualmente acompañadas<br />

40 PR


de adherencias y de reacciones dolorosas,<br />

que indican una orquitis.<br />

Al principio del periodo de celo,<br />

puede detectarse una inflamación<br />

pasajera de los testículos sin significación<br />

patológica.<br />

Al mismo tiempo, la cola del epidídimo<br />

será examinada con sumo<br />

cuidado, buscando un aumento del<br />

volúmen o posibles induraciones,<br />

signos de una epididimitis. El<br />

aumento de volumen de la cabeza<br />

del testículo y una consistencia endurecida<br />

pueden ser debidas a un<br />

espermatocele o a un varicocele, que<br />

supondrá la consiguiente separación<br />

del morueco de las hembras.<br />

Exámenes<br />

complementarios<br />

Exámenes serológicos<br />

Generalmente, frente a una sospecha<br />

de una alteración infecciosa<br />

del testículo y de sus anexos, un examen<br />

serológico completará el diagnóstico<br />

clínico, con la finalidad de<br />

detectar infecciones producidas por<br />

los principales agentes causantes de<br />

enfermedades abortivas: Brucella<br />

ovis, Brucella mellitensis, Salmonella<br />

abortus ovis, Chlamydia psittaci,<br />

Coxiella burnetti, etc.<br />

Por parte del ganadero existe,<br />

cada vez más, una demanda para la<br />

realización sistemática de diversos<br />

exámenes serológicos; la práctica de<br />

la toma de muestras de sangre se ha<br />

convertido en la mayor garantía de<br />

prevención. Lamentablemente la realidad<br />

es bien diferente: los exámenes<br />

serológicos habituales son dedicados<br />

a interpretar sobre efectivos de decenas<br />

de animales y son de imposible<br />

interpretación sobre un solo morueco<br />

reproductor.<br />

Cuadro 1. La epididimitis contagiosa<br />

del morueco debida a Brucella ovis<br />

La epididimitis contagiosa es una afección del epidídimo, asintomática al principio y que evoluciona secundariamente<br />

hacia una epididimitis clínica uni o bilateral. Esta inflamación disminuye la calidad del semen<br />

(disminución de la movilidad, presencia de espermatozoides muertos o anormales). Se trata de una enfermedad<br />

muy contagiosa y que supone una disminución de la fertilidad del rebaño, cuando el porcentaje de<br />

moruecos afectados es importante.<br />

La prevención se basa en la adquisición de reproductores procedentes de rebaños indemnes (ausencia de<br />

epididimitis clínica, tasa serológica individual de todos los moruecos inferior a 1/10e). En las explotaciones<br />

donde la enfermedad está presente se imponen los mismo criterios para su erradicación. La renovación de<br />

animales debe hacerse mediante la compra de jóvenes moruecos de menos de 3 meses, que en zonas donde<br />

la profilaxis de la brucelosis ovina es médico-sanitaria, estarán vacunados con la cepa REV-1 por vía conjuntival,<br />

un mes antes de mezclarse con los moruecos de la explotación.<br />

Balanopostitis en un<br />

macho<br />

Examen del esperma<br />

El examen macroscópico y<br />

microscópico del esperma no se<br />

efectúa habitualmente de un modo<br />

rutinario, sobre todo por las dificultades<br />

prácticas de su realización. En<br />

efecto, con el empleo de una vagina<br />

artificial este examen precisa de un<br />

cierto entrenamiento de los moruecos,<br />

animales tímidos, incluso en<br />

presencia de ovejas en celo. Con el<br />

empleo del electroeyaculador la fracción<br />

de líquido espermático recogida<br />

es insuficiente. Este análisis queda<br />

pues reservado a los centros de inseminación<br />

con moruecos entrenados.<br />

Conducta a seguir tras<br />

las llegada a<br />

la explotación<br />

Verificación de la identidad<br />

Tras la llegada del morueco a la<br />

explotación debe verificarse la correspondencia<br />

entre los crotales y tatuajes<br />

y los documentos que acompañan<br />

al animal. La identificación por medio<br />

de un crotal auricular es obligatoria:<br />

debe poseer el número de explotación<br />

y un número individual de cuatro<br />

cifras. El tatuaje que representa el<br />

anagrama de la raza es obligatorio, en<br />

Francia, en los animales inscritos en<br />

un libro genealógico. Ningún otro<br />

documento es necesario, pero se<br />

aconseja solicitar el certificado de origen<br />

y el de calificación sanitaria.<br />

Garantías sanitarias<br />

Las exigencias sanitarias para<br />

poder introducir animales en las<br />

explotaciones ovinas es variable<br />

según las regiones, ya que ciertas<br />

enfermedades son objeto de programas<br />

de lucha específicos. De un<br />

modo general, más que las garantías<br />

sanitarias individuales a menudo<br />

poco pertinentes, es preferible solicitar<br />

información del estatus sanitario<br />

del rebaño de origen.<br />

La verificación de las garantías<br />

sanitarias se basa en aquellas enfermedades<br />

para las que una profilaxis<br />

colectiva obligatoria está en vigor<br />

(brucelosis), o por las que existe un<br />

protocolo de control sanitario oficial<br />

(scrapie), o planes de lucha nacionales<br />

(visna-maedi) o locales (agalaxia<br />

contagiosa). La garantía frente a otras<br />

enfermedades se aporta mediante la<br />

realización de análisis serológicos o<br />

investigaciones epidemiológicas en el<br />

rebaño de origen (enfermedades<br />

abortivas, border disease o enfermedad<br />

de las fronteras, etc.).<br />

■ Brucelosis<br />

En aquellos lugares en que la profilaxis<br />

de la brucelosis es exclusivamente<br />

sanitaria, los ovinos introducidos<br />

deben:<br />

-ser identificados individualmente<br />

mediante crotal o tatuaje, donde figure<br />

el número de explotación y el<br />

número de orden<br />

-estar acompañados de un certificado<br />

sanitario oficial que mencione<br />

un listado de los animales y de sus<br />

números de identificación, firmado<br />

por el Director Provincial de los Servicios<br />

Veterinarios, quien certificará<br />

la calificación del rebaño frente a la<br />

brucelosis.<br />

Para que el rebaño de destino de<br />

los animales pueda conservar su<br />

calificación de oficialmente indemne,<br />

los animales introducidos deben<br />

proceder de un rebaño oficialmente<br />

indemne o indemne. En este último<br />

caso, los animales no deben estar<br />

vacunados contra la brucelosis<br />

desde al menos 2 años. Los de más<br />

de 6 meses son sometidos a un test<br />

serológico en un plazo de 30 días,<br />

los resultados deben ser negativos a<br />

la prueba del antígeno tamponado<br />

(EAT) y a la fijación del complemento<br />

(FC). El aislamiento es preciso<br />

hasta que no se conozcan los<br />

resultados serológicos.<br />

En aquellos lugares en que la profilaxis<br />

de la brucelosis es médicosanitaria,<br />

los ovinos introducidos en<br />

PR 41


un rebaño indemne deben igualmente<br />

estar identificados de forma individual<br />

y acompañados de un certificado<br />

sanitario oficial. Pueden provenir<br />

de un rebaño oficialmente indemne<br />

o indemne.<br />

■ Scrapie<br />

Desde que se tuvo conocimiento<br />

de una posible contaminación de la<br />

especie ovina por el agente de la<br />

encefalopatía espongiforme bovina,<br />

en la que los aspectos clínicos no<br />

serían discernibles de los del scrapie,<br />

la mayoría de las asociaciones de<br />

productores han solicitado de sus<br />

asociados el compromiso de participar<br />

en un protocolo de control sanitario<br />

oficial para esta enfermedad<br />

(cuadro 2).<br />

■ Visna-Maedi<br />

El visna-maedi es objeto de un plan<br />

de lucha nacional en Francia desde el<br />

principio de los años 80 y de una<br />

reglamentación específica en materia<br />

de intercambio de animales y de inseminación<br />

artificial: la explotación de<br />

origen debe ser clínicamente indemne<br />

y los animales reproductores de más<br />

de 12 meses tienen que venderse con<br />

un resultado serológico negativo de<br />

menos de 4 meses de antigüedad.<br />

■ Agalaxia contagiosa<br />

El programa de lucha frente a esta<br />

enfermedad varía de unas regiones a<br />

otras, así por ejemplo en la región de<br />

Pirineos Atlánticos, los animales<br />

introducidos en un rebaño son objeto<br />

de un análisis serológico individual<br />

de la agalaxia contagiosa.<br />

■ Otras enfermedades<br />

En el caso de la oveja, aparte de<br />

la brucelosis, las principales causas<br />

de aborto (varían en frecuencia<br />

Cuando se elija un<br />

morueco se debe<br />

prestar una atención<br />

particular a la conformación<br />

en función<br />

del destino del animal<br />

(producción de corderos<br />

para carne o de<br />

corderas para reposición).<br />

En la imagen un<br />

morueco de la raza<br />

texel para mejorar el<br />

rendimiento cárnico.<br />

según las regiones y los años) son la<br />

salmonelosis (debida a Salmonella<br />

abortus ovis), la clamidiosis (Chlamydia<br />

psittaci), la fiebre Q (Coxiella<br />

burnetti) y la toxoplasmosis (Toxoplasma<br />

gondii). Estas afecciones contagiosas<br />

causan pérdidas económicas<br />

considerables. Con frecuencia cuando<br />

se quieren comprar moruecos se<br />

solicita al veterinario que interprete<br />

los resultados serológicos del rebaño<br />

de origen. Esta interpretación resulta<br />

particularmente delicada, ya que es<br />

más importante buscar una adecuación<br />

entre el estatus sanitario de la<br />

explotación de origen y de destino,<br />

que reclamar la garantía de un estatus<br />

indemne en la explotación de origen.<br />

En cuanto a la protección frente a<br />

la enfermedad de las fronteras o border<br />

disease, debe efectuarse en el<br />

rebaño de origen un sondeo serológico<br />

por seroneutralización, sobre 30<br />

corderas de más de 6 meses, que evidenciaría<br />

la circulación de un pestivirus<br />

en la explotación.<br />

Con respecto a la linfoadenitis<br />

caseosa o enfermedad de los abscesos,<br />

es necesario realizar en el rebaño<br />

de origen una encuesta por parte<br />

del veterinario sanitario, interesándose<br />

por el porcentaje de animales que<br />

poseen abscesos entre las corderas y<br />

los adultos.<br />

Las sarnas: psoróptica (del cuerpo),<br />

sarcóptica (del hocico) y corióptica<br />

(de las patas y del escroto en el<br />

macho) serán también cuidadosamente<br />

investigadas mediante una<br />

encuesta en el rebaño de origen. El<br />

veterinario puede efectuar raspados<br />

cutáneos para confirmarlo.<br />

Por último, cuando la compra se<br />

realiza en una feria o mercado de<br />

ganado, a parte de las garantías anteriormente<br />

mencionadas, la organización<br />

exige a los vendedores, con<br />

suma frecuencia, otras medidas<br />

suplementarias como son la ausencia<br />

de lesiones cutáneas, ausencia de<br />

pedero, de ectima en la explotación<br />

de origen, etc.<br />

Aislamiento<br />

El aislamiento en un local de cuarentena<br />

cerrado durante 10 ó 15 días<br />

(al menos hasta que se reciban los<br />

resultados de los análisis solicitados)<br />

es necesario por razones sanitarias<br />

evidentes, así como para evitar posibles<br />

traumatismos craneales procedentes<br />

de peleas, frecuentes tras la<br />

introducción de un nuevo macho en<br />

el rebaño.<br />

Alimentación<br />

Es fundamental respetar una transición<br />

alimentaria poniendo al principio<br />

a disposición del morueco solamente<br />

heno de buena calidad y<br />

agua, durante una semana aproximadamente.<br />

Para obtener una eficacia<br />

reproductora máxima, el morueco<br />

necesita una preparación alimentaria<br />

(flushing) durante alrededor de 6<br />

semanas antes de la época de monta,<br />

para ello le distribuiremos de 500<br />

gramos a 1 kilogramo de concentrado.<br />

Conviene por lo tanto prever la<br />

compra con la antelación suficiente.<br />

El estado corporal de un morueco<br />

en la época de monta, debe situarse<br />

Cuadro 2. Prorgrama de control sanitario oficial (CSO) de scrapie<br />

1. Condiciones de inscripción.<br />

La inscripción al CSO es un paso voluntario del ganadero cuyo rebaño<br />

posee las siguientes condiciones:<br />

■ todos los animales son identificados individualmente;<br />

■ existe un libro de explotación actualizado en el que se mencionan<br />

los números individuales de los animales, las entradas y las salidas;<br />

■ se trata de un rebaño calificado frente a la brucelosis;<br />

■ ningún caso de scrapie ha debido ser diagnosticado en los dos últimos<br />

años;<br />

■ cada ovino reproductor introducido en el rebaño en estos dos últimos<br />

años, proviene a su vez de una explotación donde no ha habido<br />

casos de scrapie en los dos años anteriores a la compra.<br />

2. Certificación de venta de reproductores libres de scrapie<br />

Condiciones de la certificación.<br />

Para obtener un certificado oficial de venta de un reproductor individual<br />

deben darse cuatro condiciones:<br />

■ la explotación no será objeto de medidas de policía sanitaria por<br />

sospecha o confirmación de scrapie;<br />

■ el 1 por ciento de las hembras reproductoras del rebaño serán<br />

sometidas cada año a un análisis histopatológico con resultado negativo;<br />

■ cada ovino o caprino introducido en el rebaño desde su admisión<br />

al CSO, provendrá de un rebaño inscrito también al CSO;<br />

■ los embriones eventualmente transplantados en hembras del rebaño<br />

provendrán de ovejas pertenecientes a rebaños inscritos en el CSO.<br />

Protocolo de seguimiento del rebaño.<br />

■ el veterinario responsable del seguimiento verificará la identidad de<br />

los animales y realizará un examen clínico del conjunto del rebaño, con el<br />

fin de excluir cualquier sospecha de scrapie. Él mismo eligirá a las hembras<br />

reproductoras que se analizarán en función del censo de animales;<br />

■ cada año se practicará una visita anual y el 1 por ciento de las hembras<br />

reproductoras serán de nuevo controladas, mediante un procedimiento<br />

similar al del primer control.<br />

42 PR


entre los valores de 3,5 y 4, sobre un<br />

intervalo de 0 (animal caquéctico) a<br />

5 (animal gordo). Para apreciarlo se<br />

practica una palpación lumbar, presionando<br />

los dedos sobre la columna<br />

vertebral y las costillas. El valor antes<br />

mencionado debe obtenerse justo<br />

detrás de la última costilla.<br />

Tratamiento antiparasitario<br />

y vacunaciones<br />

Desde el momento que llega el<br />

morueco a la explotación es primordial<br />

proceder a un tratamiento contra<br />

los parásitos externos e internos, en<br />

particular los gastrointestinales. Si se<br />

puede, se empleará un principio activo<br />

que no sea utilizado habitualmente,<br />

para el que el riesgo de seleccionar<br />

una cepa resistente y de transmitirla<br />

al rebaño sea mínimo (avermectinas<br />

por ejemplo). La renovación de<br />

este tratamiento a una semana de<br />

intervalo permitirá prevenir frente a<br />

una infestación reciente por psoroptes.<br />

Tras el examen clínico del veterinario,<br />

éste podrá proceder a otras<br />

intervenciones más específicas: análisis<br />

coprológico, raspado cutáneo,<br />

muestras de lana, etc.<br />

Por último sólo cabe recomendar<br />

ciertas vacunaciones frente a: enterotoxemia,<br />

tétanos, mal rojo, ectima,<br />

etc., según el nivel sanitario y los planes<br />

de vacunación habituales en la<br />

explotación.<br />

Calidad genética<br />

La calidad genética exigida a un<br />

morueco difiere según el destino que<br />

se le vaya a dar dentro de la explotación.<br />

4.1. En el caso de un morueco<br />

destinado a la producción de corderas<br />

de reposición, nos interesaremos<br />

principalmente:<br />

-ganancia 10/30 (peso medio<br />

entre el día 10 y el 30 de vida), es un<br />

reflejo del valor lechero de la madre,<br />

-índice de prolificidad,<br />

-índice de valor lechero.<br />

4.2. En el caso de un morueco<br />

destinado a la producción de corderos<br />

para carne, deberemos fundamentalmente<br />

interesarnos en:<br />

-ganancia 30/70 (peso medio<br />

entre el día 10 y el 70 de vida), refleja<br />

la precocidad de crecimiento del<br />

cordero,<br />

-índice de crecimiento,<br />

-índices de grasa y conformación.<br />

Todos estos datos participan en la<br />

calificación final del morueco.<br />

Conclusión<br />

La compra de un morueco es un<br />

hecho demasiado importante para<br />

ser menospreciado, la mayoría de los<br />

ganaderos son conscientes de ello.<br />

Por ello el veterinario puede ser solicitado<br />

para aconsejar a éstos en el<br />

orden genético y zootécnico. Por<br />

otro lado, la demanda de garantías<br />

sanitarias está cada vez más presente.<br />

Uno de los papeles primordiales<br />

del veterinario es explicar y convencer<br />

al ganadero, que el cúmulo de<br />

análisis serológicos individuales no<br />

exime de investigar el estado sanitario<br />

de la explotación de origen. Tras<br />

examinar juntos el estatus sanitario<br />

de la explotación de origen y los riesgos<br />

potenciales, las condiciones de<br />

compra y la garantías proporcionadas<br />

(compra directa, en un feria, a<br />

una asociación de ganaderos), la opinión<br />

del veterinario debe finalizar<br />

con un examen clínico completo del<br />

animal.<br />

El sector ovino se halla cada vez<br />

más agrupado en asociaciones de<br />

productores, de defensa sanitaria, de<br />

comercialización, etc., de tal modo<br />

que la compra de animales reproductores<br />

se verá cada vez más influida<br />

por los objetivos de la asociación<br />

que por los del propio ganadero<br />

individual. De este modo el futuro<br />

podría conducirnos a una situación<br />

en la que el ganadero va a perder<br />

gran parte de su autonomía a la hora<br />

de elegir sus reproductores, y tendrá<br />

que contar previamente con las<br />

necesidades de su asociación, la cual<br />

evaluará los requerimientos del resto<br />

Resumen<br />

Por razones de<br />

mejora genética, está<br />

aconsejada la compra<br />

de moruecos<br />

inscritos en un libro<br />

genealógico.<br />

de sus asociados. El papel del veterinario<br />

ante estas circunstancias tendrá<br />

que evolucionar y su interlocutor<br />

será cada vez más a menudo una<br />

estructura organizada (agrupación,<br />

asociación) en lugar de un ganadero<br />

individual.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BOUDY T. Examen de routine des béliers, Edition<br />

française du Veterinary Record 1993; 11(2):22-27.<br />

BRARD C, GIRARD JC, REHBY L. Les maladies<br />

parasitaires externes du mouton, Bull. GTV<br />

1994;3(Ov-128):35-38.<br />

BRUGERE-PICOUX J. Maladies des moutons.<br />

Paris, Ed France Agricole, 1994:240 pages.<br />

BRUGERE-PICOUX J. La pestivirose, Bull. GTV<br />

1994;3 (Ov-128):35-38.<br />

BRUGERE-PICOUX J. Les affections nerveuses,<br />

Bull. GTV 1994;3(Ov-128)55-62.<br />

CAPPON G. Getting ready for tupping. In:<br />

Sheep Management Matters. Milton Keynes (UK),<br />

Meat and Livestock Commission, 1998: 12 pages.<br />

CASAMITJANA P, PICARD AM. Le visna-Maedi.<br />

Fiches techniques de la Commission ovine de la<br />

SNGTV, 1997, fiche nº4.<br />

GREIG A, DEAS DW. Infertility. In: Diseases of<br />

sheep. Edimburgh, Ed. W.B. Martin, 1983:139-143.<br />

JACKSON F, COOP RL. Anthelminthic resistance<br />

in roundworms and improved drenching techniques,<br />

The Moredium Foundation News Sheet<br />

1999;3(2):12 pages.<br />

NOUHAUD JL, JULIEN E. Y a-t-il toujours de<br />

la place pour les béliers sélectionnés Dans: Bulletin<br />

technique du carrefour génétique ovin de<br />

Bellac, 1992.<br />

SPENCE J. Dental diseases of sheep, The Moredium<br />

Foundation News Sheet 1989;1(7):57-64.<br />

N. del T. En el examen correcto del<br />

escroto y testículos es indispensable<br />

comprobar que se ha producido el descenso<br />

de ambos testículos. Igualmente<br />

es preciso atender a los aplomos y<br />

estructura morfológica general (tórax,<br />

abdomen, dorso, etc.) y por supuesto al<br />

estándar racial.<br />

Con el fin de asegurar el porvenir económico del rebaño ovino, la adquisición de<br />

un morueco debe estar rodeada de medidas de precaución. El examen clínico comprende<br />

un examen general y un examen centrado en el aparato reproductor. El veterinario<br />

debe poder aconsejar en temas sanitarios y zootécnicos (verificación de la<br />

identidad, medidas de aislamiento, alimentación, tratamiento antiparasitario, vacunas).<br />

Por otra parte, el veterinario debe también asegurar que el morueco corresponde,<br />

según los índices genéticos, al uso que el ganadero desea destinarlo.<br />

Aspectos<br />

a retener<br />

■ El examen clínico<br />

completo de<br />

un morueco debe<br />

realizarse en particular<br />

sobre la<br />

dentadura, los<br />

aplomos y el<br />

aparato genital.<br />

■ La búsqueda<br />

de una balanopostitis<br />

debe<br />

efectuarse siempre<br />

mediante la<br />

exteriorización del<br />

pene y el examen<br />

del prepucio.<br />

■ Contrariamente<br />

a lo que ocurre<br />

en el vacuno, el<br />

análisis de esperma<br />

en el morueco<br />

se practica pocas<br />

veces de un<br />

modo rutinario.<br />

■ Para aportar<br />

garantías sanitarias<br />

al introducir<br />

un morueco en<br />

una explotación,<br />

es más importante<br />

conocer el<br />

estado sanitario<br />

del rebaño que<br />

los resultados<br />

serológicos individuales.<br />

■ El morueco<br />

debe estar aislado<br />

desde su llegada<br />

a la explotación<br />

y sometido a<br />

una transición<br />

alimentaria.<br />

■ La lectura de<br />

los índices genéticos<br />

de producción<br />

nos orientará<br />

en la elección<br />

de un morueco<br />

destinado a la<br />

reposición o a la<br />

cría de corderos<br />

de carne.<br />

44 PR


Noticias<br />

Actualidad del sector<br />

La Junta de Castilla-La Mancha<br />

concede ayudas para la modernización<br />

de industrias queseras<br />

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha aprobado la<br />

concesión de ayudas por valor de 262 millones de pesetas para la<br />

modernización de 34 industrias queseras de la región, con cargo al<br />

nuevo Programa de Fomento de la Calidad de la industria agroalimentaria<br />

de Castilla-La Mancha (FOCAL 2000).<br />

Las cooperativas y empresas beneficiarias de estas ayudas realizaron<br />

un volumen de inversiones de 880 millones de pesetas con el<br />

fin de mejorar la calidad de cada uno de los procesos que intervienen<br />

en la elaboración de productos lácteos, principalmente queso<br />

manchego.<br />

En concreto, se tramitaron 36 expedientes, de los que el 70% pertenecen<br />

a empresas mercantiles y el 30% a cooperativas o sociedades<br />

agrarias de transformación (SAT). En cuanto al tipo de empresa,<br />

de los 880 millones de inversión realizada, el 77% corresponde a<br />

empresas privadas y el 23% a cooperativas y SATs, mientras que de<br />

los 262 millones concedidos como subvención, el 75% irá a parar a<br />

las empresas privadas y el 25% a cooperativas y sociedades.<br />

Falta de ayudas ganaderas<br />

en Castilla y León<br />

ASAJA de Castilla y León denuncia la falta de ayudas ganaderas,<br />

al carecer el Ministerio de Agricultura de más derechos para subvencionar<br />

el ovino y caprino, por lo que muchos rebaños de esta<br />

comunidad “no perciben subvención”. Esta situación reduce la rentabilidad<br />

de las explotaciones y limita la competitividad de aquéllas<br />

cuyos ingresos son sólo por venta, sin ayudas. Además, precisó<br />

ASAJA, en el sector ovino y caprino afecta especialmente a los ganaderos<br />

jóvenes y a los que pretenden incorporarse al sector, pues son<br />

menos competitivos al carecer de suficientes derechos de prima.<br />

Esta organización explicó que el Ministerio no dispone en la<br />

Reserva Nacional de los derechos que permiten obtener las primas<br />

o ayudas en ovino y caprino, por lo que el próximo año no podrá<br />

atender a quienes los soliciten. ASAJA reclamó al Ministerio que<br />

exija más derechos en las próximas negociaciones sobre este sector<br />

en Bruselas.<br />

El programa de mejora<br />

de calidad de leche de Canarias recibirá ayudas<br />

El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el que se establecen<br />

las ayudas a la financiación de programas de mejora de la calidad de<br />

la leche producida en explotaciones de Canarias, con objeto de avanzar en<br />

el proceso de control y mejora de la calidad de este producto.<br />

La necesidad de este Real Decreto viene dada porque el R.D. 1563/1998<br />

sobre medidas para la mejora integral de las explotaciones de producción<br />

de leche no es aplicable a Canarias, por lo que no estaba incluida en la distribución<br />

territorial de fondos. Añadió que el importe de las ayudas concedidas<br />

por las Administraciones Públicas no superará en ningún caso el 70%<br />

de los gastos derivados de este programa y que en los presupuestos generales<br />

del Estado del presente año se ha previsto una dotación para Canarias<br />

de 15 millones de pesetas para la financiación de este tipo de ayudas.<br />

Los establecimientos de tratamiento que elaboren y apliquen programas<br />

de calidad de la leche podrán ser beneficiarios de las ayudas, “siempre que<br />

se comprometan a un pago diferencial de los parámetros de calidad superiores<br />

a los exigidos en la normativa vigente”. Podrán obtener ayuda las<br />

agrupaciones de productores que elaboren los programas de calidad cuando<br />

sus miembros se comprometan a permanecer en la actividad un mínimo<br />

de 5 años.<br />

9.500 ganaderos menos en Castilla y León<br />

en los últimos 12 años<br />

Castilla y León ha perdido cerca de 9.500 ganaderos de ovino y caprino<br />

en los últimos 12 años, lo que representa un descenso de alrededor<br />

del 40% en este sector, según datos facilitados por la organización agraria<br />

COAG.<br />

Los ganaderos de ovejas y cabras en esta comunidad en 1989 eran<br />

24.434, mientras que en las solicitudes de ayudas europeas para este tipo<br />

de ganado en el presente año revelan que ese número ha descendido<br />

hasta los 14.937, es decir, 9.497 menos. La pérdida es más acusada en Burgos,<br />

con un 55%, seguida de Palencia con un 49% y de León, con un 46%.<br />

COAG reclama medidas para frenar la que considera una grave crisis<br />

del sector, como pueden ser la potenciación de la incorporación de jóvenes<br />

al sector, el apoyo a la modernización de las explotaciones y el<br />

impulso de las industrias transformadoras..<br />

Ficha técnica del producto Melovine, anunciado en la página 2 de esta revista.<br />

MELOVINE<br />

La melatonina, principio activo de MELOVINE‚ es una hormona secretada de forma<br />

natural por la glándula pineal. La melatonina es el mensajero que informa al organismo<br />

de las variaciones de la duración de los días a lo largo del año. Su secreción tiene<br />

lugar durante la noche, y es proporcional a la duración de ésta.<br />

En los ovinos, el aumento progresivo de la duración de las noches a partir del solsticio<br />

de verano provoca un incremento de la secreción de melatonina, lo que origina la<br />

inducción de la actividad sexual.<br />

El implante de MELOVINE‚ simula este fenómeno; cada implante libera progresivamente<br />

melatonina durante 3 a 4 meses con tasas comparables a las que se han observado<br />

durante la fase de secreción nocturna endógena.<br />

En las condiciones de uso preconizadas, MELOVINE‚ estimula la aparición precoz de<br />

la actividad sexual y permite mejorar la eficacia reproductora de las hembras tratadas<br />

antes de la estación sexual natural, aumentando la proporción de hembras gestantes<br />

(fertilidad) y el número de corderos nacidos por hembra (prolificidad).<br />

COMPOSICIÓN POR IMPLANTE<br />

Melatonina 18,000 mg<br />

Excipiente c.s.p 20,106 mg<br />

INDICACIONES: Ovejas Y Corderas:<br />

Aumentar la fecundidad<br />

Adelantar en algunos días la fecha de los partos, según las razas y los sistemas de<br />

producción.<br />

MODO DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA<br />

Posología: Un implante por oveja o cordera por vía subcutánea, según el siguiente<br />

esquema:<br />

Día 1: Aproximadamente 30 semanas antes de la fecha prevista para el parto<br />

Aislar las ovejas de los moruecos, si normalmente no están separados.<br />

Día 7: Administrar un implante subcutáneo en la base de la oreja de las ovejas (con la<br />

pistola especial), a partir del inicio de marzo en la mayoría de las razas (Aragonesa,<br />

Ojalada de Soria, Churra, Merina) y a partir de finales de mayo para razas de mayor<br />

estacionalidad como la Lacha.<br />

Día 47: 40 días tras la administración del implante introducir los moruecos.<br />

Es posible que la actividad sexual no comience inmediatamente, sino al cabo de 14 a<br />

21 días. La introducción de moruecos vasectomizados durante los primeros 14 días<br />

permite reagrupar más los partos. El máximo de actividad sexual se produce entre 25<br />

y 35 días tras la introducción de los moruecos. El intervalo de tiempo entre la implantación<br />

y la introducción de los moruecos no debe ser inferior a 30 días ni superior a<br />

50 días.<br />

Modo de administración: Administrar en la base de la oreja mediante una pistola<br />

especial provista de una aguja y de una guía en la cual se ha deslizado el cartucho de<br />

25 implantes. Introducir la aguja en el área subcutánea en la base de la oreja. Apoyar<br />

en el gatillo de la pistola para liberar un implante. Al liberar el gatillo se adelanta un<br />

paso del cartucho en la guía de la pistola para preparar la colocación de un implante<br />

en el siguiente animal. Desinfectar la aguja de la pistola entre cada administración.<br />

- Respetar las condiciones usuales de higiene durante la implantación.<br />

UTILIZACIÓN DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA<br />

- El producto es bien tolerado en hembras gestantes pero, obviamente, no es eficaz.<br />

- Es posible la utilización en hembras lactantes, aunque puede no dar resultados<br />

óptimos.<br />

ADVERTENCIAS ESPECIALES PARA LAS ESPECIES DE DESTINO<br />

- MELOVINE ‚ no es un método de sincronización del celo.<br />

- Únicamente se pueden tratar con MELOVINE ‚ las hembras sexualmente maduras.<br />

- Los índices reproductivos obtenidos en ovejas tratadas con MELOVINE ‚ para avanzar<br />

la estación sexual, no son superiores a los obtenidos durante la estación de reproducción<br />

natural.<br />

- MELOVINE ‚ no es un tratamiento de los problemas de reproducción que aparecen<br />

asociados a una enfermedad, malas condiciones sanitarias, desequilibrios nutricionales<br />

o cualquier otra causa: por lo tanto, se desaconseja utilizar MELOVINE ‚ en las<br />

hembras que presentan dichos trastornos.<br />

TIEMPO DE ESPERA: Carne y leche: nulo<br />

PRESENTACIÓN: Caja con 50 implantes (2 cartuchos de 25 implantes)<br />

Registro Nº : 1274 ESP<br />

USO VETERINARIO. DISPENSACIÓN CON RECETA VETERINARIA<br />

PR 45


Notas de prensa<br />

La industria al servicio del sector ovino y caprino<br />

Vecoxan, primer tratamiento específico de la coccidiosis en mamíferos<br />

A las puertas del siglo XXI muy pocas enfermedades importantes<br />

carecían de solución. La coccidiosis en animales lactantes era<br />

una de ellas.<br />

Que los coccidios parasiten a más del 50% de corderos con diarreas,<br />

lechones y terneros, y se les atribuya un papel desencadenante<br />

es un dato significativo de su importancia.<br />

Con el lanzamiento de VECOXAN el pasado mes de mayo, ESTE-<br />

VE VETERINARIA pone punto final a la parasitosis más grave de los<br />

animales jóvenes de los últimos tiempos.<br />

Diclazuril, que sigue siendo hoy en día la molécula anticoccidiósica<br />

más potente, es el principio activo de VECOXAN, que en suspensión<br />

oral al 0,25% se administra cómodamente mediante pistola dosificadora.<br />

Puede emplearse en corderos lactantes a las 2-4 semanas de<br />

edad, por ser ésta la primera especie en que se ha conseguido el<br />

registro, lo cual previene la aparición de la enfermedad. Su seguridad<br />

la avalan los cero (0) días de periodo de supresión y un índice terapéutico<br />

de 60 veces la dosis terapéutica. Su eficacia está probada por<br />

multitud de trabajos realizados en condiciones de campo y la experiencia<br />

en los millones de animales que ya han sido tratados con<br />

VECOXAN en otros países de EUROPA.<br />

Siendo VECOXAN<br />

el único producto,<br />

preventivo de coccidiosis<br />

registrado del<br />

mercado, otras especies<br />

como lechones,<br />

terneros, etc., pueden,<br />

a criterio facultativo,<br />

beneficiarse de su eficacia<br />

tras la preceptiva<br />

receta veterinaria.<br />

VECOXAN ha sido presentado<br />

en diferentes reuniones celebradas a lo largo de la geografía Española,<br />

durante las cuales, los expertos invitados a participar coincidieron en<br />

que sin duda VECOXAN era la primera gran aportación a la terapéutica veterinaria<br />

del siglo XXI.<br />

Para más información, contactar con Esteve Veterinaria calle Varsovia,49.<br />

teléfono 93 446 60 00 telefax 934331532.<br />

Premio Nacional 2001 de<br />

Laboratorios Syva S.A. a<br />

la mejor Tesis Doctoral<br />

en Sanidad Animal<br />

Bases:<br />

■ El premio tendrá una periodicidad<br />

anual, coincidiendo con el curso académico.<br />

■ El premio en esta convocatoria tendrá una<br />

dotación económica de 1.250.000 ptas., aportadas<br />

integramente por Laboratorios Syva, S.A.<br />

■ El premio podrá ser declarado desierto,<br />

acumulándose en la siguiente anualidad, aunque<br />

con carácter independiente (dos premios)<br />

y así sucesivamente.<br />

■ Podrán concurrir al premio todas las tesis<br />

doctorales realizadas en España dentro del<br />

campo de la sanidad animal, coincidente con el<br />

perfil de explotación de laboratorios Syva, S.A.,<br />

incluyendo los trabajos sobre la Microbiología,<br />

Inmunología, Enfermedades Infecciosas o<br />

Enfermedades Parasitarias<br />

de los Animales.<br />

Como requisito<br />

previo, los trabajos<br />

deberán haber sido<br />

calificado como Apto<br />

cum laude, por el Tribunal<br />

Académico correspondiente.<br />

En la actual convocatoria (convocatoria<br />

2001) sólo podrán optar al premio las Tesis<br />

leídas durante el curso académico 1999-2000.<br />

Las solicitudes, dirigidas al Excmo. Sr. Rector<br />

de la Universidad de León, se presentarán<br />

en el registro general de la misma a partir del<br />

día 1 de octubre de 2000 y hasta las 14 horas<br />

del día 30 de noviembre de 2000. La solicitud<br />

incluirá los datos personales del Doctor, su<br />

lugar de trabajo y el teléfono de contacto.<br />

Documentación a entregar:<br />

■ Dos ejemplares del Trabajo de Tesis<br />

Doctoral<br />

■ Certificación de la calificación de la Tesis<br />

Doctoral, expedida por la universidad correspondiente.<br />

■ Curriculum vitae del solicitante, en uno<br />

de cuyos apartados tendrán que figurar, necesariamente,<br />

las publicaciones, comunicaciones<br />

y ponencias a congresos, simposios, seminarios,<br />

etc., nacionales e internacionales, a<br />

que haya dado lugar el contenido de la tesis.<br />

■ Fotocopia de la documentación referida<br />

en el curriculum vitae.<br />

Dirección de envío de la documentación:<br />

Att: Excmo. Sr. Rector de ls Universidad de León<br />

Registro general de la Universidad<br />

Pabellón el Albéitar<br />

Avda. de la Facultad de Veterinaria, 25<br />

24004-León<br />

- Una comisión mixta, Universidad de<br />

León-Laboratorios Syva, S.A., formada por dos<br />

representantes de la Universidad designados<br />

por el Rector, y otros dos representantes de<br />

Laboratorios Syva, S.A., establecerán la convocatoria<br />

y sus bases para cada anualidad.<br />

- El tribunal calificador será nombrado por<br />

la Universidad de León, previa propuesta o<br />

conforme de Laboratorios Syva, S.A. y estará<br />

formado por cinco miembros.<br />

- La decisión del tribunal será inapelable y<br />

se fundará en un juicio razonado del valor<br />

básico, fundamental y aplicado del trabajo de<br />

Tesis Doctoral, considerando igualmente su<br />

originalidad, repercusión en el ámbito científico<br />

y contribución al conocimiento, prevención<br />

y control de las enfermedades transmisibles<br />

de los animales.<br />

- La entrega del premio se producirá en un<br />

acto solemne, coincidente con la festividad<br />

del Patrono de la Universidad de León.<br />

En la actual convocatoria (2001) la resolución<br />

de la Tesis ganadora se hará pública<br />

antes del 15 de febrero de 2001 y la entrega<br />

del premio tendrá lugar en abril de 2001, coincidiendo<br />

con la festividad de San Isidoro de<br />

Sevilla, Patrono de la Universidad de León.<br />

Más información:<br />

Dpto. de marketing de Laboratorios Syva, S.A.<br />

Tel: 987 80 08 00 - Fax:987 80 24 42<br />

E-mail: marketing@syva.es<br />

http://www.syva.es<br />

46 PR


Guía Práctica de Toma de Muestras,<br />

Conservación y Envío. Solicítela a Exopol<br />

Con el fin de facilitar la labor del veterinario<br />

clínico en la selección y envío de muestras<br />

para el diagnóstico laboratorial, así como para<br />

optimizar la interpretación de los resultados,<br />

en EXOPOL hemos preparado esta guía,<br />

pequeña y manejable, que se puede solicitar<br />

de forma gratuita.<br />

En la primera parte se resumen las recomendaciones<br />

sobre el material básico de recogida<br />

de muestras, embalajes a utilizar, método<br />

de conservación y transporte más adecuados.<br />

La segunda parte es una clasificación por<br />

especies y enfermedades, en la que se detallan<br />

las posibles muestras a enviar al laboratorio<br />

para el diagnóstico por inmunocitoquímica,<br />

serología, parasitología o aislamiento<br />

microbiológico de las principales patologías<br />

que nos solicitan los clínicos.<br />

Recomendamos su utilización a todos los<br />

veterinarios clínicos que trabajen en los sectores<br />

de porcino, bovino, ovino, caprino y conejos.<br />

Pongamos dos ejemplos de utilización y la<br />

pauta a seguir en cada caso:<br />

1. Diagnóstico diferencial de problemas<br />

articulares en una explotación de porcino<br />

- En la sección Porcino, consultar la columna de<br />

signos principales en la que aparece “artritis”.<br />

- Seleccionar la patología que se desea buscar<br />

entre las posibles: Streptococcus suis, Erysipella,<br />

Mycoplasma hyosynoviae, Chlamydia, etc.<br />

- Comprobar las muestras coincidentes a<br />

enviar, en este caso “Líquido articular”.<br />

- Consultar en la primera parte del documento<br />

las recomendaciones para toma y<br />

envío de líquido sinovial.<br />

2. Explotación con sospecha<br />

de leptospirosis<br />

- Consulta de la tabla.<br />

- Selección de la técnica que se desea utilizar<br />

y de las muestras a enviar, según la sintomatología<br />

encontrada y la disponibilidad de<br />

animales muertos (envío de órganos) o exclusivamente<br />

vivos (envío de hisopos o sueros).<br />

Con esta guía esperamos responder a las<br />

expectativas y sugerencias que los veterinarios<br />

clínicos nos han hecho llegar en los últimos<br />

meses.<br />

Para obtener la guía gratuitamente,<br />

llame a EXOPOL.<br />

Tel: 976 69 45 25<br />

(lunes a viernes de 8 h. a 15 h.)<br />

Agente infeccioso<br />

Pruebas realizadas<br />

Hisopos<br />

Muestras a enviar<br />

Suero Tejidos/Líquidos<br />

Feto y placenta<br />

Hígado, bazo<br />

pulmón y riñones<br />

Signos<br />

Leptospira interrogans:<br />

automnalis, pomona,<br />

gryppotyphosa, hardjo,<br />

icteriohaemorragie,<br />

canicola, bratislava<br />

Inmunoperoxidasa<br />

Macroaglutinación<br />

(L. interrogans)<br />

Microscopía de campo<br />

oscuro<br />

Hisopo<br />

endocervical<br />

Suero<br />

Orina. Contenido<br />

estómago fetal<br />

Abortos, infertilidad<br />

Fiebre, ictericia,<br />

anemia y muerte<br />

Farco Veterinaria actualiza sus envases para biológicos<br />

Farco Veterinaria ha diseñado un nuevo envase para su gama de biológicos de uso veterinario.<br />

Efectivamente, un año después del lanzamiento de esta gama y tras un minucioso<br />

estudio ha sido seleccionado un envase de material flexible, irrompible y colapsable, por<br />

lo que puede ser usado con un dispositivo extractor que no requiere entrada de aire.<br />

Complementariamente a lo anterior, y siempre en su afán de permanente actualización,<br />

Farco Veterinaria ha optado por un elemento renovador que supone una ventaja aplicativa<br />

mayor; se ha dotado al cuello de la botella del flexipack de una rosca coincidente<br />

con la de un nuevo dispositivo de extracción sin toma de aire, el cual fija la cánula extractora<br />

al tapón del envase de forma más sólida; no obstante se mantiene la compatibilidad<br />

de este nuevo envase con los de los dispositivos de extracción de tipo clip.<br />

A partir de ahora y junto al nuevo envase, Farco Veterinaria comercializará todos sus<br />

biológicos en dos presentaciones: 250 ml. y 100 ml.<br />

Para más información:<br />

Tel.: 902 223 311<br />

PR 47


Notas de prensa<br />

La industria al servicio del sector ovino y caprino<br />

Laboratorios Syva presenta<br />

su nuevo vademécum<br />

El nuevo Vademécum General de especialidades para animales<br />

de producción incorpora toda la información, debidamente actualizada,<br />

de los productos para animales de producción que comercializa<br />

Laboratorios Syva en la actualidad.<br />

En él se detallan los datos técnicos más interesantes de todas las<br />

especialidades: forma de presentación, composición, indicaciones,<br />

especies de destino, vía de administración, posología, tiempo de<br />

espera y presentaciones comerciales.<br />

Para facilitar su manejo, el catálogo incluye un índice terapéutico<br />

y un índice de principios activos, que permiten la búsqueda de<br />

información sobre productos a partir de la patología a tratar o de la<br />

sustancia activa de interés.<br />

Este amplio vademécum incluye más de 100 especialidades, que<br />

cubren una gran variedad de patologías de todas las especies animales.<br />

Para más información:<br />

Depto. Marketing.<br />

Laboratorios Syva, S.A.<br />

Tel.: 987 80 08 00<br />

Fax: 987 80 24 52<br />

e-mail: marketing@syva.es<br />

http://www.syva.es<br />

Farco Veterinaria abre<br />

su sitio Web a los veterinarios<br />

Farco Veterinaria, S.A. acaba de hacer accesible su sitio web<br />

www.farcovet.com. El largo centenar de páginas que conforman<br />

este sitio Web ponen a disposición del veterinario información científica<br />

y técnica de cada uno de los productos de su catálogo, destacando<br />

la relativa a su gama de “Biológicos... con definición S.E.G.A.”<br />

Los productos, ordenados alfabéticamente por especies, indicaciones<br />

y principios activos, contienen enlaces que complementan la<br />

información inicialmente presentada. Asimismo su “Guía de prescripción<br />

veterinaria” puede visualizarse, guardarse en fichero, o<br />

imprimirse, tanto en Microsoft Word como en Acrobat Reader.<br />

El veterinario interesado puede acceder igualmente, sin restricciones,<br />

a otras secciones de interés para su labor profesional:<br />

- La farcoteca recoge, entre otros, documentos técnicos complementarios<br />

sobre diversos productos Farco.<br />

- info.vet, que tiene vocación de convertirse paulatinamente en<br />

un lugar de información especializada y de encuentro entre veterinarios.<br />

Incluye actualmente, entre otros, los últimos documentos<br />

publicados por Farco Veterinaria y legislación especializada sobre el<br />

sector, etc.<br />

Los contenidos descritos<br />

en www.farcovet.com, y<br />

otros no mencionados en<br />

esta breve reseña, son presentados<br />

dentro de un<br />

marco de diseño original y<br />

atractivo. La aplicación de<br />

las últimas tecnologías en la<br />

creación de sitios Web facilita<br />

una descarga fluida de<br />

sus páginas, así como una<br />

navegación intuitiva y ágil.<br />

Nuevos avances en el estudio del pedero: prevención y tratamientos razonados<br />

48 PR<br />

Los resultados de recientes ensayos realizados en Australia, Francia<br />

y España sobre esta patología han aportado nuevos elementos en<br />

el conocimiento de la misma, que han permitido desarrollar un protocolo<br />

de actuación en caso de pedero, cuyo objetivo es tanto la<br />

practicidad de la aplicación en el conjunto del rebaño, como el ajuste<br />

del coste del tratamiento.<br />

Los datos obtenidos sobre la etiología de la enfermedad permiten<br />

revelar el pedero como una enfermedad multifactorial, en la que se<br />

implican como gérmenes dominantes Fusobacterium necrophorum<br />

y Dichelobacter nodosus, aunque recientemente han sido identificados<br />

otros gérmenes anaerobios no descritos en la bibliografía: Bacteroides<br />

melaninogenicus y Porphyromonas asacharolytica.<br />

Desde este punto de vista, y a partir del análisis de estos nuevos<br />

elementos aportados por los estudios, queda patente el interés de<br />

Pantomicina ® 200 en una sola inyección de 10 mg/kg, como tratamiento<br />

de elección en la prevención y curación de la enfermedad<br />

sea cual sea su estadío, forma y severidad, resultando muy ventajoso<br />

respecto a otros tratamientos, tanto por el porcentaje de curaciones<br />

(del 94,4 al 100%, proporcionalmente<br />

a la gravedad de las lesiones) como<br />

por su reducido coste, a causa del pequeño<br />

volumen a inyectar.<br />

Ceva Santé Animale, ha resumido este<br />

nuevo enfoque del tratamiento del pedero<br />

en dos simples esquemas de intervención<br />

(en función de si el rebaño se encuentra<br />

afectado de una forma débil o severa),<br />

fáciles de aplicar en el terreno y que comprenden<br />

todos los útiles de los que normalmente se dispone: pediluvios,<br />

vacunación, antibioterapia, curas locales, suplemento de zinc...<br />

Para más información acerca de este protocolo de tratamiento puede<br />

llamarse al 93 292 06 63 o escribir a la dirección de correo electrónico:<br />

consol.cubells@cevavet.com


Éxito en el primer año de<br />

Melovine en España<br />

El primer año de introducción de MELOVI-<br />

NE en España ha finalizado con un elevado<br />

grado de satisfacción por parte de los veterinarios<br />

usuarios de este nuevo método, según<br />

los datos recogidos por Ceva Salud Animal.<br />

MELOVINE es un implante subcutáneo a base<br />

de melatonina natural que induce en ovejas y<br />

moruecos una señal fotoperiódica igual a la<br />

que se produce en otoño. Este innovador sistema<br />

induce la estación sexual en animales en<br />

anestro estacional de una forma fisiológica,<br />

igual que en condiciones naturales.<br />

Los veterinarios que han utilizado este<br />

método han destacado como principales ventajas<br />

la mejora de la eficacia reproductora en<br />

los animales tratados, unida a una gran facilidad<br />

de utilización. La mejora de los índices<br />

reproductivos en los rebaños evaluados se ha<br />

traducido en un incremento de la fertilidad de<br />

hasta el 50%, unido a una mejora de la prolificidad<br />

sin riesgo de partos triples. El incremento<br />

global en el número de corderos ha<br />

sido de entre el 25 y 40%. Las ventajas prácticas<br />

de MELOVINE se basan en que no requiere<br />

introducir ninguna variación en el manejo<br />

de las cubriciones, únicamente es necesaria<br />

una intervención para implantar a los animales.<br />

La ausencia de gastos adicionales en mano<br />

de obra significa que el aumento de la productividad<br />

se traduce en un aumento importante<br />

de los ingresos brutos por oveja presente<br />

en el rebaño, con un incremento que puede<br />

alcanzar fácilmente 5.000 ptas./oveja en los<br />

rebaños analizados.<br />

Las características del método MELOVINE<br />

se adaptan muy bien al sistema productivo de<br />

los rebaños españoles, extensivos en su mayoría.<br />

Los resultados muestran que las ventajas<br />

económicas del método son muy parecidas a<br />

las observadas en otros países dónde MELO-<br />

VINE lleva más tiempo, y se derivan de un<br />

incremento de la eficacia reproductora combinada<br />

con un manejo fácil que no requiere ninguna<br />

inversión. Un estudio publicado recientemente<br />

en Inglaterra, con una presencia también<br />

muy importante de ovino de carne<br />

extensivo, muestra una mejora económica de<br />

la producción de los rebaños tratados similar<br />

a la observada en nuestro país. Los resultados<br />

de campo de MELOVINE han demostrado que<br />

en España la época de utilización es más<br />

amplia que en países de latitud superior, gracias<br />

a la menor estacionalidad de las razas ovinas<br />

autóctonas. Esto había sido observado<br />

anteriormente en otros países como Túnez,<br />

Argelia, Siria, Israel y Portugal, y confirma la<br />

eficacia de la utilización de la melatonina en<br />

las razas ovinas mediterráneas. El análisis económico<br />

de los resultados corrobora por tanto<br />

el interés del método. Los resultados obtenidos<br />

en nuestro país muestran que de todos<br />

modos existe una época en la que se obtienen<br />

las mejores ventajas zootécnicas, y que varía<br />

en función de la raza y la zona geográfica.<br />

Los datos de campo ponen también en evidencia<br />

las posibilidades de la utilización de<br />

MELOVINE para mejorar el comportamiento y<br />

la fertilidad de los moruecos. La mejora de la<br />

eficacia reproductora de los moruecos es más<br />

interesante cuando éstos desarrollan una actividad<br />

muy intensa, como por ejemplo durante<br />

una cubrición de ovejas o corderas sincronizadas<br />

con esponjas vaginales. Los resultados<br />

obtenidos en ovejas sincronizadas cubiertas<br />

con machos tratados con MELOVINE demuestran<br />

que esta aplicación es especialmente válida<br />

en la utilización de machos de razas extranjeras<br />

para cruce industrial.<br />

Para más información<br />

93 2920660<br />

La Agencia Española del<br />

Medicamento certifica a<br />

Laboratorios Ovejero, S.A.<br />

El pasado mes de abril Laboratorios Ovejero<br />

ha dado por finalizada su nueva planta de<br />

fabricación de medicamentos veterinarios, con<br />

la obtención de la Certificación por parte de la<br />

Agencia Española del Medicamento en cuanto<br />

a las Normas de Correcta Fabricación (N.C.F.)<br />

establecidas por la Unión Europea y la OMS.<br />

La planta, ubicada en León, cuenta con<br />

20.000 m2 de superficie, y ha supuesto una<br />

inversión de aproximadamente 3.000 millones<br />

de pesetas. La construcción de dicha planta y<br />

la puesta a punto de sus instalaciones se ha<br />

materializado en poco más de dos años,<br />

habiendo intervenido en la realización de<br />

dicho proyecto más de cincuenta empresas<br />

especializadas en equipos para Industria Farmacéutica,<br />

tanto de España como de otros<br />

lugares de la U.E. Esta nueva planta sitúa a<br />

Laboratorios Ovejero como centro de producción<br />

con tecnología punta a nivel europeo y<br />

con un prometedor futuro de desarrollo superando<br />

todas las normativas actuales de cGMP<br />

(current Good Manufacturing Practices).<br />

Laboratorios Ovejero cuenta de esta<br />

manera con N.C.F. para las líneas de producción<br />

de Productos Inmunológicos, incluyendo<br />

vacunas liofilizadas y en suspensión, así<br />

como la producción de sueros. Además dentro<br />

del área de producción de farmacia se<br />

han certificado las líneas de producción de<br />

soluciones parenterales en sus diversas formas,<br />

colirios estériles y pomadas estériles, así<br />

como líquidos y sólidos orales.<br />

Esta Certificación supone una garantía de<br />

futuro de todos los productos comercializados<br />

en el mercado nacional y potencia las<br />

perspectivas de desarrollo en el mercado<br />

internacional. Además sitúa a Laboratorios<br />

Ovejero en una posición privilegiada para<br />

establecer una línea de desarrollo en el<br />

campo de la inmunología, con el desarrollo<br />

de nuevas vacunas y productos innovadores.<br />

Más de 140 personas, entre ellas 25 técnicos<br />

titulados, con una media de edad de 38<br />

años, posicionan a Laboratorios Ovejero<br />

como una empresa joven y dinámica que,<br />

tras haber cumplido 50 años de existencia en<br />

1998, ha apostado como empresa nacional<br />

por el futuro en la Unión Europea.<br />

Laboratorios Ovejero ofrece a la profesión<br />

veterinaria sus nuevas instalaciones, su larga<br />

experiencia y su futura trayectoria profesional<br />

agradeciendo asimismo a todos los colaboradores<br />

que durante más de 50 años han confiado<br />

en la calidad y servicio de Laboratorios Ovejero.<br />

PR 49


Normas de publicación de trabajos<br />

en la revista Pequeños Rumiantes<br />

Modalidades y presentación de los trabajos<br />

Pequeños Rumiantes es una revista editada por la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (<strong>SEOC</strong>) cuyos principales objetivos son<br />

constituir un medio de difusión de la información sobre la <strong>SEOC</strong>, servir de vía de comunicación para las noticias relacionadas con el sector y ser<br />

una publicación de referencia para la actualización de conocimientos para los técnicos que trabajan con ganado ovino y caprino.<br />

La información difundida por Pequeños Rumiantes abarca todos los temas concernientes a las especies ovina y caprina y sus producciones:<br />

patología, economía y producción, nutrición, terapeútica, producción de leche, calidad de carne, etc.<br />

50 PR<br />

Modalidades y longitud<br />

de los originales<br />

1. Artículos de revisión originales. No<br />

deberán sobrepasar las 2.500 palabras. Se<br />

admitirán para su publicación traducciones<br />

de artículos que vengan acompañados del<br />

correspondiente permiso del autor y de la<br />

revista donde haya sido publicado en su idioma<br />

original. El número de referencias bibliográficas<br />

en los artículos de revisión está limitado<br />

a 40 citas.<br />

2. Artículos originales. Comunicaciones<br />

o aspectos inéditos de una investigación. No<br />

sobrepasarán las 2.500 palabras y el texto<br />

deberá estar organizado según el siguiente<br />

esquema:<br />

- Título y datos de los autores.<br />

- Sumario o resumen.<br />

- Resumen en inglés.<br />

- Introducción.<br />

- Material y métodos.<br />

- Resultados.<br />

- Discusión (se admitirá que los apartados<br />

de resultados y discusión formen un solo<br />

capítulo).<br />

- Conclusiones.<br />

- Agradecimientos.<br />

- Bibliografía: hasta un máximo de 30 referencias.<br />

3. Comunicaciones cortas. De una<br />

extensión máxima de 700 palabras, presentan<br />

esencialmente los resultados de ensayos<br />

experimentales o de validación sobre el terreno<br />

de protocolos de investigación.<br />

4. Casos clínicos. Su extensión máxima<br />

es de 700 palabras con el resumen del diagnóstico<br />

y las imágenes para facilitar su comprensión.<br />

5. Correo del lector. Las cartas de un<br />

máximo de 400 palabras.<br />

6. Noticias. Las empresas e instituciones<br />

podrán enviar a la revista comunicados de<br />

interés informativo para el sector. La extensión<br />

recomendada es de 150 palabras.<br />

7. Novedades comerciales. Las empresas<br />

podrán remitir un escrito de 150 palabras<br />

como máximo describiendo sus nuevos productos<br />

para ovino y caprino.<br />

8. Agenda. En esta sección se publican la<br />

notificación de cursos, congresos, encuentros<br />

y reuniones relacionadas con el mundo del<br />

ovino y del caprino. Su extensión variará en<br />

función de la extensión del programa.<br />

9. Traducciones y sumarios. Resúmenes<br />

de artículos científicos de interés para el lector.<br />

Ilustraciones,<br />

tablas<br />

y gráficos<br />

Se recomienda<br />

incorporar 3-4 fotografías<br />

y un máximo<br />

de 2 tablas o gráficos<br />

para completar<br />

el artículo.<br />

Las comunicaciones cortas podrán acompañarse<br />

de 1 fotografía y un máximo de 2<br />

tablas o gráficos.<br />

Las ilustraciones y los gráficos deben estar<br />

numerados y referenciados en el texto. Todo<br />

el material será devuelto a los autores tras la<br />

publicación del trabajo en la revista.<br />

Presentación del trabajo<br />

El texto se enviará como archivo informático<br />

(Word o Quark-X-Press) adjuntando una<br />

copia impresa de los textos, tablas y gráficos.<br />

En los artículos deberán separarse claramente<br />

los siguientes apartados:<br />

- Título del trabajo.<br />

- Datos del autor o autores: nombres y<br />

apellidos, cargos profesionales, dirección,<br />

teléfono, fax y correo electrónico.<br />

- Cuerpo de texto con los apartados<br />

correspondientes bien identificados: sumario<br />

o resumen, resumen en inglés, introducción,<br />

material y métodos, resultados, discusión,<br />

conclusiones, agradecimientos y bibliografía:<br />

hasta un máximo de 30 referencias.<br />

- Leyenda de las fotografías.<br />

- Cuadros y gráficos numerados.<br />

Las imágenes pueden enviarse grabadas<br />

en un disco en formato TIFF , EPS o JPEG.<br />

Deben haber sido digitalizadas a una resolución<br />

mínima de 300 ppp. y al tamaño que<br />

han de tener en la revista.<br />

Existe la posibilidad de enviar el trabajo por<br />

correo electrónico a la dirección que se adjunta<br />

en el epígrafe: “recepción de originales”<br />

Las imágenes enviadas por e-mail deben<br />

comprimirse en formato JPEG.<br />

A la recepción, cada trabajo o comunicado<br />

será evaluado por el Comité de Redacción.<br />

Los trabajos de revisión y artículos científicos<br />

podrán ser enviados a asesores expertos<br />

para contrastar sus opiniones. La redacción<br />

se reserva el derecho de aceptar o rechazar<br />

un artículo o comunicado así como pedir<br />

al autor precisiones o modificaciones para<br />

garantizar al máximo la calidad de la información<br />

publicada. Tras realizar las rectificaciones<br />

la editorial sólo corregirá errores de<br />

composición.<br />

La programación de la fecha de aparición<br />

del material es responsabilidad de la editorial.<br />

Recepción de los originales<br />

Los autores que deseen participar con sus<br />

trabajos en la revista podrán remitir los originales<br />

por correo a:<br />

Asís Veterinaria.<br />

Plaza Ángel Sanz Briz, 7. 2º H<br />

50013 Zaragoza. Fax: 976 42 54 11<br />

Asimismo, podrán enviarse los textos por<br />

correo electrónico a la siguiente dirección:<br />

albeitar@arrakis.es<br />

En este caso es recomendable enviar una<br />

copia por fax.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Pequeños Rumiantes aconseja seguir la<br />

norma general ISO 690 para las referencias<br />

bibliográficas.<br />

De acuerdo con esta norma, las referencias<br />

de un libro se disponen del siguiente<br />

modo (el tratamiento tipográfico corresponde<br />

en todos los casos al que ha de emplearse<br />

en cada referencia):<br />

APELLIDOS, N. (del autor o autores. Está<br />

admitido colocar el nombre completo o sólo<br />

la inicial). Título: subtítulo. Nº ed. Ciudad de<br />

publicación (s.l. sin lugar, si no se cita en el<br />

libro): Editorial, año (s.f. sin fecha, si no se<br />

conoce). Nº de páginas o nº de volumen si se<br />

trata de varios volúmenes.<br />

Los artículos en publicaciones periódicas<br />

se hacen de acuerdo al siguiente modelo:<br />

APELLIDOS, N. Título del artículo. Título de la<br />

publicación, Volumen y nº del fascículo, mes<br />

y año, nº de páginas.<br />

Las referencias a las tesis doctorales se<br />

ajustan al siguiente modelo.<br />

APELLIDOS, Nombre. Título de la tesis. Tesis<br />

doctoral no publicada. Universidad, Facultad,<br />

Ciudad, Año. Nº de páginas. Notas.<br />

Y para las actas de congresos y reuniones:<br />

APELLIDOS, N. Título de la contribución o<br />

ponencia. En Entidad Editoria o patrocinadora<br />

(o responsable de la edición). Congreso.<br />

Ciudad, año.


Heptavac ® -P Plus<br />

Suspensión inyectable<br />

((DOBLE PROTECCIÓN INTEGRAL))<br />

Vacuna de alta tecnología frente a<br />

la pasteurelosis y las clostridiosis<br />

ovinas<br />

• Incluye 9 de los más importantes serotipos de Pasteurella<br />

(P. haemolytica & P. trehalosi)<br />

• Induce protección cruzada frente a otros serotipos de Pasteurella<br />

(serotipo A-12)<br />

• Amplia cobertura antigénica frente a las enfermedades por Clos-<br />

Composición:Clostridium perfringens tipos B, C y D; Cl. septicum; Cl. tetani; Cl. novyi tipo B; Cl. chauvoei (5 cepas); Pasteurella haemolytica serotipos A1,A2,A6,A7 y A9; P. trehalosi, serotipos T3,T4, T10 y T15., con hidróxido<br />

de aluminio como adyuvante. Indicaciones y especie de destino: En óvidos inmunización activa frente a los componentes de la vacuna. Efectos secundarios: Puede aparecer una leve reacción temporal<br />

local en el punto de inoculación debida al adyuvante. No precisa período de supresión. Condiciones de almacenamiento: Manténgase a temperatura entre 2-8 ºC y al abrigo de la luz. Evítese la congelación. Con<br />

Laboratorios Intervet S. A.<br />

Polígono El Montalvo, S/N • Apartado 3006 • 37080 Salamanca<br />

Tel.: 923 19 03 45 • Fax: 923 19 03 27<br />

e-mail: informacion@intervet.com<br />

www.intervet.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!