25.12.2014 Views

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Investigación en Pequeños Rumiantes<br />

Selección de resúmenes de los estudios más actuales<br />

Estrés y reproducción<br />

en pequeños rumiantes<br />

H. DOBSON, C. GUY, E. DENHAM, I. SINGH,<br />

R.F. SMITH<br />

Proceedings of Reproduction in<br />

Small Ruminants (I. Engeland and C. Steel<br />

Eds), ICAR 2000 Satellite, 39-43 (2000).<br />

Tanto el transporte como el aislamiento,<br />

la manipulación, el esquileo o incluso el propio<br />

baño antiparasitario son factores de estrés<br />

que reducen la fertilidad en los pequeños<br />

rumiantes. Dichos factores inducen un<br />

aumento de la secreción de CRH (hormona<br />

liberadora de corticotropina), AVP (arginina<br />

vasopresina), ACTH y cortisol, pero los niveles<br />

elevados de estas hormonas indicadoras<br />

del estrés permanecen altos por un tiempo<br />

limitado debido a los mecanismos de retroacción.<br />

La respuesta de un animal a un nuevo<br />

factor de estrés depende de la experiencia<br />

previa y del ambiente al que ha sido previamente<br />

expuesto, de manera que, por ejemplo,<br />

la respuesta al estrés del transporte es<br />

diferente entre animales ubicados en boxes<br />

de tamaños diferentes. Asimismo, y a pesar<br />

de que hay un efecto protector de acostumbramiento<br />

al agente estresante, los animales<br />

responden a repetidos estímulos del ambiente<br />

incluso si tales estímulos son los mismos.<br />

Un periodo de aislamiento de 6 horas<br />

induce niveles de cortisol elevados durante 6<br />

horas como mínimo; sin embargo, un aislamiento<br />

de únicamente una hora hace que los<br />

niveles de cortisol aumenten pero alcancen<br />

niveles basales una hora después, de manera<br />

que un nuevo periodo de aislamiento sucesivo<br />

de otra hora de duración induce una respuesta<br />

similar en lo que a los niveles de cortisol<br />

se refiere.<br />

El transporte reduce la frecuencia y amplitud<br />

de la secreción de LH, efecto manifestado<br />

especialmente en las 2 primeras horas,<br />

coincidiendo con una secreción máxima de<br />

CRH/AVP y de ACTH. Dicha reducción de la<br />

secreción de LH conlleva una supresión de la<br />

secreción de estradiol por parte del folículo<br />

dominante. Asimismo, un transporte de 4<br />

horas al final de la fase folicular o tras una<br />

administración de estradiol, induce un retraso<br />

en el inicio del pico preovulatorio de LH y<br />

una reducción de las concentraciones máximas<br />

de dico pico, produciendo una posible<br />

disminución de las tasas de gestación. Ade-<br />

más, la prolificidad se reduce en ovejas aisladas<br />

el día 4 de gestación, cuando los embriones<br />

llegan al útero posiblemente bajo la<br />

influencia del estradiol de la primera onda<br />

de crecimiento folicular post-ovulatoria.<br />

En conclusión, los resultados de que se<br />

dispone sugieren que todos los agentes estresantes<br />

alteran la reproducción mediante una<br />

acción a nivel hipotálamo-hipofisario, con<br />

consecuencias sobre la funcionalidad tanto<br />

del folículo como del ovocito así como sobre<br />

la supervivencia embrionaria.<br />

Influencia del nivel<br />

de vacío, velocidad de<br />

pulsación y relación<br />

de pulsación sobre la<br />

eficiencia del ordeño<br />

mecánico en razas<br />

caprinas de Grecia<br />

E. SINAPSIS, I. HATZIMINAOGLOU, P.G. MARNET,<br />

Z. ABAS, A. BOLOU<br />

Livestock Production Science, 64,<br />

175-181 (2000)<br />

Se han estudiado los efectos del nivel de<br />

vacío y de las características de pulsación<br />

sobre la eficiencia del ordeño mecánico en<br />

cabras griegas a través de tres ensayos de 12,<br />

10 y 11 semanas de duración desarrollados<br />

en 3 años consecutivos. Todas las cabras fueron<br />

ordeñadas tras el destete (49 días tras el<br />

parto) durante 14 días (periodo de familiarización)<br />

a un nivel de vacío de 44 kPa, 90 pulsaciones<br />

por minuto y 50:50 de relación de<br />

pulsación. En el primer ensayo, tres grupos<br />

(tratamientos) de cabras fueron sometidas a<br />

70, 90 o 120 pulsaciones/minuto en el ordeño.<br />

En el segundo ensayo, el factor de variación<br />

fue el nivel de vacío, y otros tres grupos<br />

de cabras fueron ordeñados a 36, 44 o 52<br />

kPa. En el tercer y último ensayo, se probaron<br />

tres relaciones de pulsación (65:35, 50:50<br />

o 35:65) en tres nuevos grupos de animales.<br />

Los resultados sugieren que una rápida<br />

tasa de pulsación (120 pulsaciones por minuto)<br />

y un elevado nivel de vacío (52 kPa) disminuyen<br />

los porcentajes de leche máquina<br />

(LM) (del 61 al 55% para la pulsación y del 77<br />

al 68% para el vacío) y de leche máquina total<br />

(LMT) (LM + leche apurado máquina -LAM-),<br />

si bien aumentan los porcentajes de LAM y de<br />

leche obtenida por apurado manual (AM)<br />

(del 17 al 20% para la pulsación y del 6 al<br />

10% para el vacÌo). El tiempo de ordeño disminuyó<br />

conforme aumentaban tanto los niveles<br />

de vacío (de 36 a 52 kPa) como la relación<br />

de pulsación (de 35:65 a 50:50 y 65:35).<br />

La relación de pulsación no modificó los porcentajes<br />

de las diferentes fracciones de leche<br />

(LM, LAM, AM y LMT), si bien aumentó el<br />

flujo medio de leche durante el ordeño. Las<br />

condiciones óptimas para el ordeño mecánico<br />

de cabras de razas griegas parecen corresponder<br />

a un nivel de vacÌo de 36-44 k‚Pa,<br />

una velocidad de pulsación de 70-90 y una<br />

relación de pulsación de 65:35.<br />

Estudios de campo<br />

acerca de la eficacia<br />

terapéutica de la<br />

paromomicina en<br />

infecciones naturales<br />

por Cryptosporidium<br />

parvum en corderos<br />

M. VIU, QUÍLEZ J., SÁNCHEZ-ACEDO C.,<br />

DEL CACHO E., LÓPEZ-BERNAD F.<br />

Veterinary Parasitology, 90:163-170 2000.<br />

El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia<br />

terapéutica de la paromomicina en corderos<br />

afectados naturalmente por criptosporidiosis.<br />

El estudio se realizó en 36 corderos de<br />

entre 3 y 10 días de edad. Los corderos de la<br />

explotación que el primer día mostraron diarrea<br />

se dividieron en tres grupos de forma<br />

aleatoria. De ellos, 14 no fueron medicados lo<br />

que constituyó el grupo control. El resto se<br />

dividió en dos grupos que recibieron una<br />

solución oral de paromomicina (Humatin ,<br />

ParkeDavis, France), el grupo A: 12 corderos<br />

a 100 mg/kg tres días seguidos; y el grupo B:<br />

10 corderos a 200 mg/Kg durante dos días. La<br />

eficacia del tratamiento se evaluó considerando<br />

la presencia de diarrea, presencia de<br />

ooquistes en heces y ganancias de peso<br />

16 PR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!