25.12.2014 Views

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

durante 23 días desde el inicio del tratamiento. Los resultados<br />

muestran la eficacia de la paromomicina con<br />

reducción de la severidad de los signos clínicos y el<br />

número de ooquistes en heces. En el día 4 todos los corderos<br />

no medicados permanecieron infectados y eliminaban<br />

gran cantidad de ooquistes, mientras que en los<br />

tratados se redujo significativamente y también la intensidad<br />

de los signos clínicos. Aunque en las fases de presentación<br />

clínica de la enfermedad se han encontrado<br />

diferencias en relación con la ganacia media diaria de<br />

peso con ganacias medias más altas en los grupos medicados,<br />

no se encontraron diferencias significativas entre<br />

los grupos al final del estudio.<br />

La inmunización con<br />

Streptococus bovis protege<br />

frente a la acidosis láctica<br />

en el ovino<br />

GILL H., SHU Q., LENG R.A.<br />

Vaccine 18: 2541-2548, 2000<br />

La acidosis láctica es una alteración gastrointestinal<br />

que sucede en los rumiantes como consecuencia del<br />

rápido y masivo crecimiento de bacterias productoras de<br />

ácido láctico, provocado por un cambio brusco de alimentación<br />

hacia planos más ricos en grano. En este estudio<br />

se ha investigado la eficacia de las vacunas vivas o<br />

inactivadas para reducir la acidosis láctica en la oveja,<br />

estimulando la producción de anticuerpos específicos<br />

frente a las bacterias productoras de ácido láctico. Para<br />

ello se inmunizaron ovejas que se alimentaban con una<br />

dieta rica en forraje con vacunas vivas o inactivadas de<br />

Streptococcus bovis Sb-5 con o sin adyuvante y por vía<br />

intramuscular. Despues de la primera inmunización se<br />

realizaron tres inoculaciones más de recuerdo a intervalos<br />

de 2-4 semanas. A continuación, las ovejas se sometieron<br />

bruscamente a una dieta rica en grano. Las ovejas<br />

vacunadas se mantuvieron en un nivel de consumo y<br />

niveles de pH superiores, concentraciones más bajas de<br />

lactato y menos problemas de diarrea que las ovejas no<br />

vacunadas. Se encontraron valores de pH superiores,<br />

menor mortalidad y diarreas menos severas, sobre todo<br />

en el grupo de animales vacunados con vacunas vivas<br />

comparados con el grupo de animales que se vacunó<br />

con vacuna muerta. En los grupos de animales vacunados<br />

se encontraron respuestas de anticuerpos específicas<br />

tanto a nivel general (suero) como local (saliva, fluido<br />

ruminal) frente a S. bovis, especialmente buenas en el<br />

grupo de animales vacunado con vacuna viva. Estos<br />

resultados muestras que la acidosis láctica puede ser<br />

reducida previa inmunización frente a S. bovis siendo la<br />

vacuna viva la que proporciona mejores respuestas tanto<br />

a nivel general como local.<br />

Neosporosis en la cabra: resultados<br />

de dos encuestas serológicas en el oeste de<br />

Francia<br />

CH. CHARTIER, C. BAUDRY, B. LOSSON, F. DE MEERSCHMAN, S. ROMAND Y P. THULLIEZ.<br />

Le Point Vétérinaire, volume 31, nº 209.<br />

En diferentes publicaciones se ha analizado la incidencia de la neosporosis en<br />

el ganado bovino, así como en équidos y carnívoros, pero la situación en el caprino<br />

sigue sin conocerse bien. Los autores de este estudio, en el que se presentan<br />

los resultados de la primera encuesta de seroprevalencia realizada en Francia, señalan<br />

que la neosporosis no parece ser un factor importante de abortos en la especie<br />

caprina.<br />

Actualmente, la neosporosis por Neospora caninum está considerada como una<br />

causa importante de abortos en el ganado bovino, tanto en Estados Unidos como<br />

en Europa. La reciente confirmación del papel del perro doméstico como hospedador<br />

definitivo es un elemento muy importante que probablemente permita un<br />

mejor conocimiento epidemiológico de la enfermedad y el establecimiento de principios<br />

de base de la profilaxis.<br />

Los abortos infecciosos son una tónica dominante en el ganado caprino y poseen<br />

numerosos orígenes, entre los que destacan la fiebre Q, la toxoplasmosis, la clamidiosis<br />

y, en menor grado, la listeriosis, los herpesvirus y la enfermedad de Border.<br />

La información sobre la neosporosis en pequeños rumiantes es escasa. En condiciones<br />

naturales, se ha limitado a algunas observaciones esporádicas y ha sido<br />

imposible evaluar la incidencia de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es<br />

determinar la seroprevalencia de la neosporosis caprina en los rebaños lecheros de<br />

la región Poitou-Charentes.<br />

Para ello, se realizaron dos encuestas: la primera agrupaba 21 explotaciones<br />

lecheras con aproximadamente 20 cabras cada una, que se analizaron antes y después<br />

del parto. La segunda comprendía 35 granjas y 10 animales por explotación.<br />

El porcentaje de rebaños positivos fue de 3 y 19%, en la segunda y primera encuesta<br />

respectivamente (un porcentaje medio de 8,9%, es decir, 5 de los 56 rebaños).<br />

La seroprevalencia individual fue muy baja y comparable para las dos encuestas,<br />

estableciéndose en un 1 y 2% (1,4% de media, 11 de 759 animales). Estos resultados<br />

demuestran que la neosporosis circula a bajo nivel en el ganado caprino lechero<br />

y que su incidencia sobre la patología abortiva probablemente sea despreciable.<br />

PR 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!