25.12.2014 Views

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esta razón, concedemos actualmente<br />

tanta importancia a los agentes determinantes<br />

como a las causas predisponentes<br />

cuando pretendemos ser<br />

realmente eficaces en la solución de<br />

las diarreas.<br />

Una vez planteado el problema,<br />

vamos a analizar, en primer lugar, las<br />

causas determinantes o agentes etiológicos<br />

de las disfunciones intestinales.<br />

También veremos cómo diferenciar<br />

fácilmente unos procesos de<br />

El síndrome de la boca mojada está en<br />

relación con la combinación de dos<br />

factores: deficiente toma de calostro e<br />

infección temprana por E. coli<br />

otros y, al final, estudiaremos las causas<br />

predisponentes que facilitan a los<br />

primeros su acción.<br />

Desde un punto de vista práctico,<br />

Fig. 2: Asas intestinales<br />

de un cordero<br />

de 2 días<br />

muerto repentinamente,<br />

sin diarrea<br />

por Colibacilosis<br />

septicémica.<br />

Destaca la intensa<br />

hiperemia<br />

intestinal y los<br />

nódulos linfáticos<br />

mesentéricos<br />

reactivos.<br />

Fig. 3: Digestivo<br />

de un cordero de<br />

36 horas de vida<br />

con Síndrome de<br />

la Boca Mojada.<br />

Además de la<br />

intensa hiperemia<br />

(enteritis) se<br />

observa un contenido<br />

verdoso y<br />

denso en el intestino<br />

grueso que<br />

corresponde al<br />

meconio.<br />

Fig. 4: Enterotoxemia<br />

hemorrágica<br />

en un cordero de 3<br />

días. Se observa<br />

las asas del yeyuno<br />

con evidente<br />

enteritis hemorrágica<br />

(sangre en la<br />

luz intestinal)<br />

podemos diferenciar en las diarreas<br />

dos fases diferentes: el periodo neonatal<br />

que lo prolongaremos hasta las<br />

dos primeras semanas de lactación y<br />

otro periodo que incluye el final de<br />

la lactación, el destete y la alimentación<br />

de cebo. Estos dos periodos vienen<br />

señalados por condiciones diferentes<br />

de manejo y vida de los animales,<br />

lo que justifica su separación,<br />

aunque algunos procesos se observan<br />

en ambas etapas (Tabla I).<br />

Procesos neonatales y<br />

en animales lactantes<br />

Colibacilosis<br />

El Escherichia coli es el principal<br />

responsable etiológico de los trastornos<br />

intestinales en corderos y cabritos<br />

en los primeros días de vida. El E.<br />

coli es una bacteria habitante normal<br />

del intestino, pero bajo determinadas<br />

circunstancias pueden desarrollarse<br />

cepas patógenas o bien multiplicarse<br />

excesivamente cepas no especialmente<br />

patógenas.<br />

Tres formas diferentes de Colibacilosis<br />

pueden reconocerse: Colibacilosis<br />

diarreica, Colibacilosis septicémica<br />

y Colibacilosis endotóxica, aunque<br />

con frecuencia pueden apreciarse<br />

formas mixtas.<br />

La Colibacilosis diarreica es la<br />

forma más conocida y frecuente en<br />

los corderos recién nacidos. Se caracteriza<br />

por la eliminación de heces<br />

fluidas y abundantes, de color amarillento<br />

que manchan la zona perineal<br />

y que conduce rápidamente a la deshidratación<br />

y muerte de un elevado<br />

número de animales. El intestino de<br />

estos animales presenta una intensa<br />

enteritis catarral con contenido fluido<br />

y amarillento (Fig. 1). Un estudio<br />

microbiológico de este material nos<br />

identificará fácilmente a un número<br />

anormalmente elevado de E. coli.<br />

Estas bacterias pueden presentar<br />

diversos grados de patogenicidad,<br />

desde serotipos de elevada toxigenicidad,<br />

hasta cepas de escasa patogenicidad<br />

o incluso consideradas como<br />

no patógenas, pero que, dado el elevado<br />

numero de bacterias, pueden<br />

justificar el daño intestinal y el<br />

desarrollo de una diarrea típicamente<br />

excretora.<br />

La Colibacilosis septicémica se<br />

debe a cepas de E. coli con capacidad<br />

enteroinvasiva y con facilidad<br />

para sobrevivir y multiplicarse en el<br />

torrente sanguíneo. Los animales con<br />

colibacilosis septicémica pueden presentar<br />

muertes sin diarrea y con sintomatología<br />

nerviosa. En la necropsia<br />

destaca una intensa enteritis catarral,<br />

10 PR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!