25.12.2014 Views

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (2.9Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de mantenimiento durante la época previa a la cubrición y<br />

durante la gestación. Esto hace que la condición corporal de las<br />

ovejas resulte deficiente y se creen las condiciones desfavorables<br />

para que sus corderos estén predispuestos a diarreas.<br />

Sobrealimentación final de las madres<br />

La costumbre de incrementar bruscamente la alimentación<br />

de las ovejas en la fase final de gestación o en el momento del<br />

parto, favorece un incremento notable del volumen de leche.<br />

Si además, los corderos o cabritos han nacido bajos de peso,<br />

menos vitales de lo deseable y con un encalostrado deficiente,<br />

al disponer de una gran cantidad de leche y difícil de digerir,<br />

se habrán creado las condiciones que conducen a sobrecargas<br />

de leche o “empachos” que acaban en procesos diarreicos.<br />

Estado sanitario e inmunitario de las madres<br />

Es evidente que una explotación gravemente afectada por<br />

otras enfermedades infecciosas o parasitarias puede constituir<br />

un foco de problemas de diarreas en sus corderos. Lo mismo<br />

suele suceder en los rebaños no vacunados frente a enterotoxemias,<br />

ya que son casi exclusivamente en donde observamos<br />

Clostridiasis en corderos.<br />

Incremento gradual de la contaminación<br />

ambiental<br />

La falta de higiene general en una explotación es evidente<br />

que puede influir en la aparición de diarreas, pero en este apartado<br />

queremos hacer hincapié en un ejemplo muy concreto y<br />

representativo de muchos casos de diarrea: el número muy elevado<br />

de partos en un mismo recinto multiplica la contaminación<br />

ambiental hasta puntos críticos. Es preferible compartimentar<br />

el espacio disponible en diferentes zonas, con el fin de<br />

no superar 60 o 70 partos por área.<br />

Confinación excesiva de animales<br />

Es una condición ligada a la anterior y que tiene gran transcendencia<br />

en la aparición de diarreas en general, pero sobretodo<br />

por Criptosporidium y Coccidios.<br />

Hipotermia del cordero y climatología<br />

desfavorable<br />

Los corderos y cabritos nacen con una reserva energética muy<br />

pequeña y es frecuente que los neonatos presenten hipotermia<br />

si no se encalostran adecuadamente o toman suficiente leche,<br />

especialmente en épocas invernales. En pocas horas los animales<br />

presentan poca vitalidad, debilidad, postración y muerte.<br />

Condiciones de las explotaciones<br />

Instalaciones antiguas, mal diseñadas, con deficiente ventilación,<br />

nula limpieza, camas húmedas y un largo etcétera son<br />

causas sobradamente conocidas que pueden favorecer el<br />

desarrollo de procesos diarreicos.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. - Mitchell, G. y Linklater, K.: Differential diagnosis of scouring in lambs. In Practice 5,<br />

5-12 (1983).<br />

2. - García de Jalón, J. A., De las Heras, M., Ferrer, L. M. y Sancho, F.: Sindrome de la<br />

boca mojada en corderos. Med. Vet. 7, 505-509 ( 1990).<br />

3. - De las Heras, M., Garcia de Jalón, J. A., Balaguer, L. y Badiola, J.J.: Criptosporidiosis<br />

en corderos y cabritos. Med. Vet. 4, 273-276 (1987).<br />

4. - Taylor, M.: Diagnosis and control of coccidiosis in sheep. In Practice, 172-177 (1995).<br />

5. - Russel, A.: Body condition scoring of sheep. In Practice, 6, 91-93 (1984).<br />

6. - Chalmers, G. A., Nation, P. N. y Pritchard, J.: Terminal ileitis in lambs. Can. Vet. J.,<br />

31, 292-295 (1990).<br />

7. - Green, L. E., Wyatt, J. M. y Morgan, K. L.: Terminal ileitis in lambs. Vet. Rec., 130,<br />

121-122 (1992).<br />

Noticias<br />

Actualidad del sector<br />

¿Se transmite la EEB a corderos<br />

Esto es lo que actualmente está investigando Bruselas, aunque la Comisión<br />

Europea insiste en que no existen pruebas científicas que confirmen la<br />

transmisión de la EEB al ganado ovino, y que “sólo hay rumores que se repiten<br />

una y otra vez”. El Ejecutivo europeo respondía así a unas declaraciones<br />

del profesor estadounidense Stanley Prusiner, descubridor del prión que ocasiona<br />

el mal de las “vacas locas” Según los análisis realizados en laboratorios,<br />

Prusiner dijo que creía posible la transmisión a los corderos de la EEB.<br />

Precisamente por esta incertidumbre, el pasado mes de mayo se creó un<br />

grupo de trabajo formado por científicos que elaboran planes de evaluación<br />

de riesgos por si esa relación se llegara a descubrir. La portavoz europea aseguró<br />

que las investigaciones sobre la enfermedad de las vacas locas y sus<br />

posibles relaciones con los corderos se actualiza constantemente.<br />

El responsable del grupo de trabajo sobre la EEB en la Comisión Europea<br />

afirmó en unas declaraciones a un diario belga que la elaboración de los planes<br />

de riesgo “no es un lujo” y añadió que no descartan que se deban tomar<br />

medidas importantes, como sacrificar todas las ovejas de una explotación o<br />

incluso las de un país, en el caso de tener pruebas científicas concluyentes.<br />

Ovejas afectadas de scrapie en Navarra<br />

Esta noticia saltó a la prensa el pasado 7 de agosto, indicando que el consejero<br />

de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ignacio Martínez Alfaro,<br />

declaró oficialmente la existencia en Navarra de prurigo lumbar o scrapie en<br />

dos explotaciones de ovino.<br />

El director general de Agricultura y Ganadería, Javier Enériz, adoptó con<br />

carácter urgente medidas provisionales y cautelares sanitarias ante la sospecha<br />

de animales afectados por este proceso, por lo que se enviaron muestras a la<br />

Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, el laboratorio nacional<br />

de referencia para el scrapie, quien confirmó la presencia de la enfermedad.<br />

Tras este conocimiento, se pusieron en marcha las medidas de sanidad animal<br />

precisas, en particular, las previstas en el “Programa 2000 de las Normas de<br />

Prevención y Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles de<br />

los Animales”, aprobado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.<br />

El jefe del gabinete del Departamento de Agricultura, Javier Errea, indicó<br />

que la consejería “ha seguido este asunto con dos premisas: la primera, que<br />

nuestra principal preocupación es la salud humana, y la segunda, que no se<br />

debe perjudicar económicamente al sector”, motivo por el que esta cuestión<br />

“se ha llevado con la máxima discreción, sin obviar las medidas oportunas que<br />

se deben aplicar”. En concreto, entre las 2 explotaciones se sacrificaron más<br />

de 2.400 animales.<br />

Errea quiso tranquilizar a la opinión pública afirmando que “no está<br />

demostrado que el scrapie afecte a la salud humana, como el mal de las vacas<br />

locas”. Por ello, dijo que se trata de “un problema de sanidad animal”, ya que<br />

“no está demostrado que las vacas alimentadas con piensos que contienen restos<br />

de ovejas afectadas de scrapie desarrollen la encefalopatía espongiforme,<br />

pero además esta práctica está prohibida en Navarra”.<br />

Alerta ante la presencia de fiebre aftosa en Grecia<br />

La Consejería de Agricultura de Murcia alertó sobre la existencia de focos<br />

de fiebre aftosa en Grecia, a donde se exportó ganado ovino desde Murcia,<br />

normalmente por carretera. Dicho departamento pidió que se extremasen las<br />

medidas de vigilancia y control, especialmente en lo referente a la exigencia<br />

de desinfección del vehículo previo a la carta e inmediatamente después<br />

de la descarga de los animales en matadero o granja.<br />

La fiebre aftosa es una de las enfermedades de máxima difusión y trascendencia<br />

económica, llegando a provocar incluso el cierre de fronteras.<br />

14 PR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!