31.12.2014 Views

1Egc95a

1Egc95a

1Egc95a

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a 61 años del voto femenino<br />

Paridad Política<br />

Evolución y desarrollo<br />

democrático en México<br />

La ciudadanía debe tener presente que los derechos políticos de las mujeres no están en<br />

juego ni a disposición de nadie. Son garantías que deben respetarse y hacerse valer<br />

Votaciones federales y locales en la Ciudad de México, junio 2012.<br />

Paula Soto*<br />

Hablar de paridad política implica un complejo<br />

desafío histórico, cultural y jurídico, que tiene<br />

una estrecha relación con la evolución social y<br />

política del país. El concepto y las características<br />

que conlleva continúan generando debates, y<br />

seguramente será uno de los motivos que provocará<br />

inconformidades y un sinfín de juicios<br />

durante los procesos electorales de 2014-2015.<br />

Lograr que el término retumbara en todos los<br />

recovecos hasta impactar en la Constitución Política<br />

de los Estados Unidos Mexicanos, requirió de<br />

una ardua labor y consenso que se impulsó con gran<br />

fuerza hace un año con el trabajo de distintos<br />

grupos de mujeres, organizaciones e instituciones<br />

del estado, que se manifestó durante el 60 aniversario<br />

del Voto de las mujeres en México, con la iniciativa<br />

del titular del poder ejecutivo federal, quien<br />

hizo un llamado a reconocer la paridad y a garantizar<br />

a las mujeres la igualdad sustantiva.<br />

La paridad política para el registro de candidaturas<br />

a las legislaturas federales y locales se<br />

encuentra establecida en el artículo 41 constitucional;<br />

sus disposiciones están reflejadas en las<br />

leyes secundarias que surgieron con la reforma<br />

político electoral de 2014.<br />

Los alcances de la reforma dependen de múltiples<br />

factores; involucran en todos los sentidos<br />

a las instituciones, a los partidos políticos, a la<br />

militancia partidista, pero sobre todo a la ciudadanía,<br />

que debe encargarse de que las normas no<br />

queden solo en el papel.<br />

La futura integración de los congresos federal<br />

y estatales puede convertirse en un indicador de<br />

que el acto jurídico ha logrado crear conciencia<br />

en la esfera política, pero también existe la posibilidad<br />

de que, en contraparte, se reflejen las<br />

prácticas negativas y llenas de artilugios que las<br />

mujeres hemos enfrentado por siglos.<br />

Si partimos de un supuesto optimista, el proceso<br />

electoral federal 2014-2015 debe dar resul-<br />

tados contundentes y una muestra fehaciente de<br />

que el trabajo de la sociedad, la academia y las<br />

institucionales ha creado las bases democráticas<br />

para redistribuir las posibilidades de acceso a<br />

cargos de elección popular y eliminar cualquier<br />

tipo de discriminación por género, ya que la paridad<br />

conlleva una estrategia de democratización<br />

de los partidos políticos.<br />

Sin duda, los comicios serán muy atractivos<br />

para quienes tenemos la política en la piel, pero<br />

estoy convencida de que a todas las mujeres y a<br />

los hombres que hemos participado en la lucha<br />

por la igualdad sustantiva en la política la información<br />

nos mantendrá a la expectativa y en<br />

constante seguimiento.<br />

Esa es nuestra labor, impedir que se retroceda.<br />

Seguir con atención los procesos y actuar cuando<br />

se requiera; la tarea no es sencilla, se necesita compromiso<br />

y pasión, pero son los mismos elementos<br />

que han logrado que más mujeres se encuentren en<br />

los espacios de toma de decisiones y son justo esas<br />

características las que continúan impulsando el trabajo<br />

de instituir la paridad de género.<br />

Como muestra, el pasado 19 de septiembre la<br />

sala regional de Monterrey del Tribunal Electoral<br />

del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dejó<br />

en claro que el Estado y sus instituciones continuarán<br />

la ruta hacia la paridad política, al emitir<br />

una sentencia que modificó las listas de representación<br />

proporcional para integrar el Congreso<br />

de Coahuila, apegándose al principio de<br />

igualdad y a la ley electoral vigente, por lo que a<br />

partir del 1 de enero de 2015 la entidad tendrá<br />

13 diputadas y 12 diputados, siendo éste el<br />

primer Poder Legislativo en la historia del país<br />

con mayoría de legisladoras.<br />

La sentencia de Coahuila es excepcional;<br />

rinde cuentas a la ciudadanía, a las mujeres, pero<br />

en esencia hace justicia y fortalece la democracia,<br />

contribuyendo con el progreso del país y<br />

estableciendo los criterios suficientes para replicarla<br />

en otras entidades; en términos legales,<br />

genera jurisprudencia, pero también un es un<br />

detonante para que las mujeres estén atentas y<br />

con el ánimo de defender sus derechos.<br />

Hoy la paridad política se establece solo para<br />

las diputaciones, por lo cual es imprescindible<br />

continuar trabajando en conjunto e incluso<br />

sumar otros esfuerzos para que este criterio se<br />

aplique para todos los cargos de representación<br />

popular, con lineamientos que no puedan ser<br />

vulnerados y con los mecanismos que sancionen<br />

a quienes violen los derechos de las mujeres.<br />

Las normas creadas han sido necesarias<br />

porque en el nivel social el papel de las mujeres<br />

ha estado constreñido al espacio privado y han<br />

sido relegadas de las decisiones públicas; por ello<br />

es fundamental incidir para lograr un cambio<br />

cultural que visibilice y erradique las desigualdades<br />

de género.<br />

Somos muchas y muchos quienes buscamos<br />

la paridad política, porque es en ese ámbito en<br />

donde se toman las decisiones que inciden en<br />

todos los espacios de la vida pública y privada;<br />

de manera que si hay más mujeres, nuestros intereses<br />

y necesidades podrán concretarse, pero<br />

también la distribución de responsabilidades<br />

sociales, políticas y económicas de la Nación<br />

estarán niveladas en justa proporción.<br />

La paridad genera un diálogo entre mujeres<br />

y hombres. No es un asunto solo de mujeres.<br />

Su objetivo es terminar con la subrepresentación,<br />

porque todas tenemos derecho a estar en<br />

lo político.<br />

Se trata de igualdad y justicia. Se trata de paridad.<br />

De pensar en pares y no en diferencias. La<br />

paridad no es solo ocupar 50% de los espacios,<br />

es una nueva forma de concebir a las sociedades.<br />

Es el cambio sustancial para el logro de la división<br />

sexual del trabajo, es la verdadera conciliación<br />

del trabajo y la familia e implica una sólida<br />

construcción y reconocimiento de las aportaciones<br />

de mujeres y hombres por igual.<br />

* Directora de Participación Social y Política<br />

de la Mujer del Inmujeres.<br />

Foto: Héctor Téllez<br />

En los comicios<br />

2014-2015<br />

participarán<br />

18<br />

entidades<br />

federativas<br />

y los cargos que se<br />

disputan son<br />

9<br />

gubernaturas,<br />

la integración de la<br />

Cámara<br />

903<br />

presidencias<br />

municipales,<br />

639<br />

diputaciones<br />

locales<br />

y más de<br />

60<br />

alcaldías<br />

en Oaxaca,<br />

que se renovarán por<br />

usos y costumbres<br />

MILENIO 11<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!