31.12.2014 Views

1Egc95a

1Egc95a

1Egc95a

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a 61 años del voto femenino<br />

Patricia Mercado, Partido Alternativa Socialdemócrata<br />

de participar en el debate de candidatos pese a<br />

que había recibido la invitación del postulante<br />

del Partido Revolucionario Institucional, Luis<br />

Donaldo Colosio.
Luego del asesinato de Colosio,<br />

por decisión de Ernesto Zedillo, Cecilia<br />

Soto quedó fuera del debate con los tres principales<br />

aspirantes y también narró cómo mientras<br />

para algunas personas el mote de “Cexilia”<br />

representaba un halago, ella consideraba que<br />

una mujer que aspira a gobernar no quiere ser<br />

considerada sexy. “Yo no votaría por una mujer<br />

cuyo atributo fundamental es ser sexy”.
Patricia<br />

Mercado, por su parte, señaló “no podemos<br />

hacerlo solas”, en referencia a una campaña<br />

denominada “Él por ellas”, pero advirtió que los<br />

lazos primeros tienen que ser con las mujeres,<br />

ahí “vamos a encontrar las lealtades necesarias”.
Contó<br />

cómo perdió la perspectiva de la<br />

alianza construida con otras mujeres “y en el<br />

momento en que me creo el cuento de que<br />

llegué a las ligas mayores y que mis aliados son<br />

los otros señores que me acompañaron en el<br />

proceso de la candidatura a la presidencia, ¡me<br />

equivoqué!”.<br />

Fotos: Javier García<br />


“Me caí hasta el fondo, perdimos el partido,<br />

yo salí de ese partido…En ese momento me<br />

quedé sin nada, no sólo en términos emocionales,<br />

financieros, físicos, sin nada en términos de<br />

la pérdida de mis compañeras de la alianza” y<br />

luego añadió que su equivocación fue no permitir<br />

que otra mujer fuera la presidenta del Partido<br />

Socialdemócrata “y claro, esos hombres, no por<br />

malos ni por nada, saben que el poder no se comparte<br />

y fueron construyendo una dirección política<br />

que nos aisló, nos expulsó”.
Recordó algunas<br />

de las recomendaciones que durante cinco años<br />

dio a mujeres de todo el país en la tarea que con<br />

Iniciativa SUMA llevó a cabo para fortalecer liderazgos<br />

políticos de las mujeres y recordó que las<br />

mejores alianzas también se han construido<br />

entre mujeres, en las mejores condiciones y en<br />

las peores circunstancias.<br />


No nos equivoquemos, advirtió Patricia Mercado,<br />

necesitamos a las otras mujeres, tenemos<br />

que hablar las diferencias, seguir adelante en esa<br />

diversidad y en esa pluralidad, nuestros pactos<br />

se hacen con ambiciones individuales, con liderazgos<br />

políticos, con convicciones ideológicas y<br />

de plataforma.<br />

En política los paradigmas se rompen. “Si<br />

quieren estar en política hay que salir a bailar<br />

y no esperar a que las saquen”, no podemos<br />

negar nuestras aspiraciones en ese terreno:<br />

Patricia Mercado, actual secretaria del Trabajo<br />

en el Distrito Federal.

Expuso que el proceso<br />

interno del que derivó su candidatura, porque<br />

su partido “es muy democrático”, provocó que<br />

“aunque se tomen la foto muy sonrientes contigo,<br />

algo queda fracturado y si no hay unidad<br />

la adversidad es muy terrible”, dijo en relación<br />

con su elección y su partido político.
Vázquez<br />

Mota también refirió que en todo el país escuchó<br />

una misma pregunta: ¿México está preparado<br />

para ser gobernado por una mujer Es una<br />

interrogante que descalifica y pone en duda la<br />

capacidad de las mujeres, como si ocupar ese<br />

puesto fuera una prebenda y no un derecho,<br />

una pregunta que no se hace a los varones.<br />

Incluso los juicios son más duros, algo de lo que<br />

le había prevenido la actual presidenta de<br />

Chile, Michelle Bachelet.
A pesar de todo,<br />

tenemos nuevos escenarios, las redes sociales<br />

juegan un papel fundamental, con una participación<br />

de jóvenes activos en los procesos electorales,<br />

además las leyes han cambiado, dijo al<br />

celebrar la paridad, aprobada en la reforma<br />

política.
Sin embargo, recomendó “tomarse el<br />

tiempo o de otra manera llegaremos tarde con<br />

lo que significa”, dijo en referencia a la pasada<br />

contienda donde sus contrincantes llevaban<br />

seis y 12 años de campaña política adelantada.
Antes<br />

habían participado la titular de la<br />

Profeco, Lorena Martínez, expresidenta municipal<br />

de Aguascalientes y actualmente una de<br />

las fuertes aspirantes a la gubernatura de esa<br />

entidad y la jefa de la delegación Gustavo A.<br />

Madero, Nora del Carmen Bárbara Arias, así<br />

como las ex regidoras de Oaxaca, Bárbara<br />

García Chávez; Janette Ovando, de Chiapas;<br />

Tania Valentina Rodríguez, de Morelos, y<br />

Eloína Juárez, del Estado de México.<br />

*saraloveralopez@gmail.com<br />

Condiciones de participación<br />

El 4 de septiembre, durante el Seminario para la Armonización Legislativa en Materia<br />

de Paridad y Fortalecimiento de Liderazgos Políticos de las Mujeres organizado por el<br />

Inmujeres y la Red de Apoyo a Mujeres Municipalistas, quedó claro que, en el pasado,<br />

las acciones para la igualdad de género estaban supeditadas a la buena voluntad de<br />

los gobiernos o de grupos filantrópicos.
Hoy, con la paridad que se sumará a políticas y<br />

presupuestos, se incrementará la participación de las mujeres. Y se aspira a una<br />

decidida inserción de ellas en la economía, la política y la educación.
En 2015, 17<br />

entidades federativas elegirán a sus autoridades y representantes populares. 
En<br />

México son ya 18 estados los que establecen la paridad en sus legislaciones. De de<br />

ellos, tendrán elecciones Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima,<br />

Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo<br />

León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco.
Están rezagados y habrá elecciones<br />

en Morelos y Yucatán. Estos últimos hasta julio próximo tendrán oportunidad de<br />

armonizar su ley. Es decir, más de 5 mil mujeres podrán participar en el proceso<br />

electoral.
Todavía se manejan cuotas de 60/40 en Aguascalientes, Baja California,<br />

Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, y cuotas de 70/30 en<br />

Durango, Morelos, Nayarit, Veracruz, Puebla y Yucatán.<br />

biblioteca femenina<br />

Efectos<br />

devastadores<br />

Hablemos de violencia. Un monstruo de mil cabezas.<br />

Mariana Osorio Gumá. Vergara. México, 2014.<br />

Mary Carmen Sánchez Ambriz<br />

Se publican muchas reflexiones relacionadas con<br />

la violencia en la casa y en la escuela, la manera<br />

en que afecta tanto a niñas y niños, estrategias<br />

para contribuir a la educación de las y los hijos, y<br />

que gracias a estos métodos educativos se vuelvan<br />

independientes, sanos, felices, seguros de sí mismos.<br />

No obstante, pocas veces encontramos una serie<br />

de opiniones tan completas, ilustrativas y encaminadas<br />

a explicar por qué existe el bullying. Y la<br />

razón simple: la falta de autoestima positiva tanto<br />

del buleado como del buleador. ¿Cómo podemos<br />

pedirle a una niña o a un niño que deje comportarse<br />

de una manera violencia si lo único que se expresa<br />

en su hogar es la violencia<br />

“Cuando un pequeño es sometido a situaciones de<br />

violencia es porque el adulto busca sacar esos afectos<br />

depositándolos en otros más vulnerables. Es posible<br />

que, de niño, ese adulto también haya sido víctima<br />

de situaciones parecidas y que no haya conseguido<br />

restituir, reparar o sanar los efectos devastadores de<br />

esas experiencias”, refiere Mariana Osorio Gumá (La<br />

Habana, 1967) psicoanalista y psicoterapeuta familiar.<br />

Llama la atención un tipo de violencia que es<br />

silenciosa o invisible, es decir, que no deja huellas<br />

detectables, a simple vista, pero que en realidad<br />

afecta de igual manera la autoestima de la niña o<br />

del niño. Y, en este punto, tiene que ver el tipo de<br />

familia con límites desdibujados, cuya dinámica funciona<br />

al revés de las familias rígidas: “En su interior<br />

el límite es tan blando y desdibujado que pierde su<br />

función reguladora; termina por carecer de lo que<br />

posibilitaría cierto grado de organización”.<br />

La falta de amor se traduce en descuido o abandono<br />

y, esto, según la autora, implica un “trastocamiento<br />

de límites”. “La sensación de no ser amado, de estar<br />

a la deriva, sin guías ni referentes, produce una profunda<br />

inseguridad y desconfianza en las relaciones<br />

humanas. Si el niño o la niña no le importa a nadie,<br />

¿por qué habría de importarle alguien a él”.<br />

Este tipo de niñas y niños que van creciendo en<br />

el abandono, y que terminan cumpliendo funciones<br />

de sus padres que no les corresponden, como por<br />

ejemplo: cuidar a sus hermanos, trabajar por la<br />

familia, mantener a sus padres, entre otros deberes.<br />

Para Osorio Gumá la escuela debe ser vista como<br />

una comunidad educativa, establece una red de<br />

relaciones sociales que determina en buena medida<br />

la manera en que la niñez establece sus propias relaciones.<br />

Es en la escuela donde se puede configurar<br />

el mensaje de que nadie puede ser tratado como si<br />

valiera menos y que es moral y democráticamente<br />

inaceptable que el sexo, las características físicas,<br />

la condición social o económica, el estado de salud<br />

o las creencias religiosas de las personas, puedan<br />

convertirse en pretextos de exclusión, dominio y<br />

limitación de derechos.<br />

MILENIO 13<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!