31.12.2014 Views

1Egc95a

1Egc95a

1Egc95a

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

imagen histórica de algunas de las primeras mujeres en emitir su voto.<br />

mujeres A lAs urnAs<br />

Foto: Especial<br />

Sólo hace 61 años<br />

Al hablar de las mexicanas y su participación política tenemos que detallar el eje central de su figura en<br />

la sociedad y su autoconcepto. Intervienen aquí palabras como cultura, paradigma, estereotipo y liderazgo<br />

M.P.C. Zulay Alaid Abbud Esparza*<br />

La construcción de paradigmas sociales y culturales<br />

en torno a la conceptualización de las mujeres las<br />

ha colocado en un esquema poco alentador al ser<br />

víctimas de estereotipos.<br />

Nos encontramos frente a una realidad dividida y<br />

discriminatoria que separa a las personas y las coloca<br />

en una posición diferenciada, atribuyéndole a cada<br />

cual el valor de sus ideas, convicciones y posibilidades<br />

de llegar a ser, en función de lo que le permita su<br />

condición genérica, no por capacidad ni por el desarrollo<br />

de sus habilidades, sino por lo que su cuerpo<br />

de mujer u hombre determina ante la sociedad.<br />

Apenas el siglo pasado era impensable para<br />

muchos grupos marginados, particularmente para<br />

las mujeres, acceder a la manifestación expresa de<br />

elegir y de ocupar cargos públicos y/o políticos. Han<br />

pasado tan solo 61 años de aquel 17 de octubre de<br />

1953, cuando las mujeres ganamos nuestro derecho<br />

a votar y ser electas.<br />

Cabe subrayar que la restricción del voto femenino<br />

no fue consecuencia de un cuestionamiento a<br />

la capacidad de las mexicanas, sino de los obstáculos<br />

impuestos desde la propia Constitución Política, que<br />

en su artículo 34 definió como “ciudadanos de la<br />

República” a aquellos que, teniendo “la calidad de<br />

mexicanos”, hubieran cumplido la mayoría de edad<br />

(18 años siendo casados y 21 si no lo eran) y tuvieran<br />

un modo honesto de vivir.<br />

Con esa expresión no solo se encontraba extinta<br />

la figura femenina como tal, sino nulificado por<br />

completo el derecho a la ciudadanía de las mujeres.<br />

No obstante, al celebrar un año más del voto femenino<br />

resurge la pregunta ¿cuándo quedará atrás la<br />

idea colectiva de que en división se logra más<br />

Hemos compartido un mundo diseñado por la<br />

óptica masculina, pero es necesario reconocer que<br />

frente al creciente desarrollo poblacional y social,<br />

cada persona se convierte en un instrumento de<br />

cambio desde el cual es posible construir diversidades<br />

funcionales, armónicas y justas.<br />

*Directora general adjunta de la Comisión Nacional para Prevenir y<br />

Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), de la Secretaría<br />

de Gobernación (Segob). La autora deja constancia de que esta opinión<br />

no representa la postura de la Conavim ni de la Segob.<br />

¿Qué es lo que nos frena al intentar acceder a estos espacios<br />

de poder ¿Qué nos frena para poder pensar, decidir, elegir,<br />

proponer, innovar e intentar construir realidades adyacentes,<br />

pero funcionales, con libertad implícita y sin miedo al fracaso<br />

Congreso feminista para demandar los derechos ciudadanos de las mujeres en 1953.<br />

bAjA representAción<br />

Aunque mucho se lee y se escucha sobre el panorama de la<br />

participación política femenina de manera fría y tajante debe<br />

reconocerse que en la práctica ésta es una representación tan<br />

baja como la contribución masculina en las labores del hogar.<br />

Foto: Especial<br />

MILENIO 15<br />

TODAS • 27 de OCTUBRe, 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!