02.01.2015 Views

sistematización PHAST - Bvs.minsa.gob.pe - Ministerio de Salud

sistematización PHAST - Bvs.minsa.gob.pe - Ministerio de Salud

sistematización PHAST - Bvs.minsa.gob.pe - Ministerio de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pagina 7<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Existen evi<strong>de</strong>ncias que <strong>pe</strong>rmiten <strong>pe</strong>nsar que la frecuencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s causadas por<br />

malas condiciones <strong>de</strong> saneamiento en el ámbito rural andino son a veces <strong>de</strong> la misma<br />

magnitud en comunida<strong>de</strong>s que cuentan con infraestructuras sanitarias, como en las que no<br />

cuentan con estos servicios. En muchos casos, el hecho que las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconozcan<br />

los factores <strong>de</strong> riesgo que influyen sobre la salud, hace que no aprecien, utilicen ni<br />

mantengan a<strong>de</strong>cuadamente sus instalaciones sanitarias .<br />

Lograr el cambio <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> higiene en las comunida<strong>de</strong>s es una tarea primordial <strong>de</strong> la<br />

educación sanitaria, un componente generalmente marginado en los proyectos <strong>de</strong><br />

saneamiento básico. Muchas veces, las metodologías <strong>de</strong> capacitación aplicadas en el<br />

sector, parten <strong>de</strong> una concepción vertical, mostrando una visión unilateral <strong>de</strong> los<br />

problemas y sus soluciones; ubican al capacitador en un plano distante, sin iniciativas<br />

para el diálogo y con actitu<strong>de</strong>s <strong>pe</strong>rcibidas como un modo <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, por eso<br />

no logran resultados sostenibles.<br />

Las metodologías participativas SARAR y <strong>PHAST</strong> plantean un enfoque diferente en el<br />

que la comunidad tiene el pa<strong>pe</strong>l protagónico y la metodología se centra en la <strong>pe</strong>rsona que<br />

apren<strong>de</strong>. Las ex<strong>pe</strong>riencias en educación sanitaria con este método suelen ser realizadas<br />

como parte <strong>de</strong> proyectos nacionales, ex<strong>pe</strong>riencias piloto o llevadas a cabo por gran<strong>de</strong>s<br />

instituciones. El presente documento <strong>de</strong>scribe cómo ProAn<strong>de</strong> incorporó el enfoque<br />

SARAR <strong>PHAST</strong> a su estrategia <strong>de</strong> intervención en agua y saneamiento con resultados<br />

exitosos sobre el terreno mostrando así la versatilidad <strong>de</strong> la metodología, que pudo ser<br />

adaptada e integrada al paquete <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> una <strong>pe</strong>queña ONG sin recursos<br />

importantes ni ex<strong>pe</strong>riencia previa lo que, es<strong>pe</strong>ramos, animará a que otras instituciones<br />

introduzcan estas metodologías en sus programas <strong>de</strong> saneamiento básico.<br />

El documento está dividido en 3 partes. La primera parte - Las intervenciones en agua y<br />

saneamiento <strong>de</strong> ProAn<strong>de</strong>- interesará más a los planificadores <strong>de</strong>l sector mientras que la<br />

segunda y tercera parte - el Módulo <strong>PHAST</strong> <strong>de</strong> ProAn<strong>de</strong> – tienen un enfoque más<br />

didáctico e interesarán más a promotores y <strong>pe</strong>rsonal <strong>de</strong> campo.<br />

En la primera parte, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar el contexto sectorial regional que motivó a<br />

ProAn<strong>de</strong> a utilizar la metodología <strong>PHAST</strong>, se <strong>de</strong>scribe el proceso metodológico <strong>de</strong><br />

planificación <strong>de</strong> las intervenciones en agua y saneamiento <strong>de</strong> ProAn<strong>de</strong> que sirvieron <strong>de</strong><br />

marco a la elaboración y validación <strong>de</strong>l módulo <strong>PHAST</strong>. Los objetivos y contenidos <strong>de</strong>l<br />

módulo se <strong>de</strong>terminaron a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> higiene riesgosos y<br />

<strong>de</strong> los factores que influyen en ellos, en particular los factores CAP (conocimientos<br />

actitu<strong>de</strong>s y prácticas) en los que el módulo busca influir para dar a los comuneros las<br />

motivaciones necesarias para mejorar sus hábitos <strong>de</strong> higiene.<br />

En la segunda parte, luego <strong>de</strong> una breve introducción sobre las metodologías SARAR y<br />

<strong>PHAST</strong> y los principios que rigen su aplicación, se <strong>de</strong>scribe el proceso metodológico <strong>de</strong><br />

elaboración y validación <strong>de</strong>l módulo. El módulo consiste en una serie <strong>de</strong> 5 talleres <strong>de</strong> un<br />

día <strong>de</strong> duración cada uno con temas es<strong>pe</strong>cíficos.<br />

UNA ADAPTACIÓN DE <strong>PHAST</strong> PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!