06.01.2015 Views

Libros y otros libros251.pmd - Casa de las Américas

Libros y otros libros251.pmd - Casa de las Américas

Libros y otros libros251.pmd - Casa de las Américas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LIBROS<br />

Revista <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas No. 251 abril-junio/2008 pp. 134-136<br />

GRAZIELLA POGOLOTTI<br />

La insoportable<br />

gravedad<br />

<strong>de</strong> la historia*<br />

Alberto Abreu obtuvo el premio <strong>de</strong> ensayo <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Américas en el año 2007. No puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sentir<br />

simpatía por la ambición que animó un proyecto orientado<br />

a configurar el campo cultural cubano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

triunfo <strong>de</strong> la Revolución hasta la década <strong>de</strong>l 90 <strong>de</strong>l pasado<br />

siglo. La aventura era riesgosa por la insuficiencia <strong>de</strong><br />

estudios monográficos previos y por la necesidad <strong>de</strong><br />

establecer una estrategia teórica a fin <strong>de</strong> articular el indispensable<br />

hilo conductor. La perspectiva asumida se<br />

afianza en el libre movimiento <strong>de</strong> la prosa, ejercicio <strong>de</strong><br />

subjetividad, y en el diálogo implícito entre creación literaria<br />

y artística, política cultural y ciudad, vale <strong>de</strong>cir<br />

polis, en un entorno estrictamente habanero. La voluntaria<br />

levedad <strong>de</strong> la escritura incita al <strong>de</strong>bate productivo y<br />

<strong>de</strong>be suscitar otras investigaciones en un terreno hasta<br />

ahora poco explorado, aunque muy manipulado con<br />

aviesas intenciones políticas.<br />

* A propósito <strong>de</strong> Los juegos <strong>de</strong> la escritura o la (re)escritura <strong>de</strong> la<br />

historia, <strong>de</strong> Alberto Abreu, La Habana, <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas,<br />

2007, premio <strong>de</strong> ensayo artístico-literario.<br />

En Los juegos <strong>de</strong> la escritura<br />

o la (re)escritura <strong>de</strong> la historia,<br />

Alberto Abreu apela al arsenal<br />

teórico más difundido <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

A la equivalencia<br />

mecánica entre el término i<strong>de</strong>ología<br />

y la doctrina marxista <strong>de</strong><br />

estrecho perfil político, se aña<strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>sconfianza respecto a<br />

la historia, entendida la perspectiva<br />

procesual como <strong>de</strong>venir<br />

teleológico, según el análisis<br />

<strong>de</strong>sarrollado por Rafael Rojas en sus polémicas con<br />

los origenistas. Nuestras vidas están involucradas in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

en <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s sacudidas <strong>de</strong> la historia,<br />

aunque esta última pueda ser contada <strong>de</strong> diversas maneras.<br />

Imposible <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar en la totalidad <strong>de</strong> su transcurso,<br />

la selección y jerarquización <strong>de</strong> los temas respon<strong>de</strong><br />

a un punto <strong>de</strong> vista. Lo mismo ocurre con la<br />

lectura <strong>de</strong> la contemporaneidad, sujeta siempre al entrechocar<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y ten<strong>de</strong>ncias, a la emergencia polémica<br />

<strong>de</strong> lo nuevo, al enfrentamiento por los espacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la cultura y en el <strong>de</strong> la política real.<br />

Al abordar el campo cultural <strong>de</strong> los 60, Alberto Abreu<br />

establece la contraposición entre heterónomos y autónomos,<br />

enmarcada en otro binarismo, el <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

saber. En el primer caso, se trata <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias estéticas;<br />

en el segundo, <strong>de</strong> tensiones en el contexto <strong>de</strong> la<br />

política cultural. Convergían entonces generaciones diversas<br />

y, «<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Revolución», corrientes i<strong>de</strong>ológicas<br />

con matices diferentes. De hecho, el ámbito cultural<br />

estaba caracterizado por un extraordinario<br />

134


policentrismo, amparado por distintas instituciones. El<br />

ICAIC, la <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas, el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Cultura, la Editorial Nacional <strong>de</strong> Cuba, la editorial <strong>de</strong> la<br />

UNEAC mostraban en sus <strong>de</strong>bates y publicaciones una<br />

rica polivalencia alimentada por variados sistemas referenciales.<br />

Junto a la tradición intelectual <strong>de</strong>l Partido Socialista<br />

Popular, la izquierda <strong>de</strong> raigambre marxista apuntaba<br />

su espíritu crítico contra el realismo socialista y<br />

respecto a <strong>otros</strong> conflictos <strong>de</strong> la vida soviética. Unos<br />

preconizaban la lealtad al «mo<strong>de</strong>lo único», <strong>otros</strong> enfatizaban<br />

los rasgos originales <strong>de</strong> la Revolución Cubana, la<br />

alianza con los con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> la tierra, con la insurgencia<br />

latinoamericana y con la rebeldía <strong>de</strong> los afronorteamericanos.<br />

En medio <strong>de</strong> la guerra fría, se tomaba partido<br />

a favor <strong>de</strong>l tercer mundo y la <strong>de</strong>scolonización. Más<br />

que <strong>de</strong> la tradición marxista, la noción <strong>de</strong>l compromiso<br />

intelectual se inspiraba en Sartre, involucrado entonces<br />

en la solidaridad con los combatientes argelinos, tema<br />

muy difundido en <strong>las</strong> páginas <strong>de</strong> Lunes <strong>de</strong> Revolución,<br />

animado por algunos <strong>de</strong> los antiguos colaboradores <strong>de</strong><br />

la revista Ciclón. Cada uno <strong>de</strong> estos grupos disponía,<br />

en términos concretos, <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> reciente creación, los intelectuales<br />

alcanzaron una visibilidad sin prece<strong>de</strong>ntes. Las<br />

generaciones emergían con una velocidad nunca vista.<br />

Mayoritariamente treintañeros, los protagonistas <strong>de</strong> la<br />

hora afirmaban su imagen juvenil. Poesía joven <strong>de</strong> Cuba<br />

fue el título <strong>de</strong> una antología preparada por Roberto<br />

Fernán<strong>de</strong>z Retamar y Fayad Jamís. Aún más jóvenes,<br />

los patrocinadores <strong>de</strong>l primer Caimán Barbudo –ha habido<br />

muchos <strong>otros</strong> <strong>de</strong>spués– irrumpían <strong>de</strong>safiantes en<br />

nombre <strong>de</strong> una hornada libre <strong>de</strong> contaminación con el<br />

pasado. En la polémica <strong>de</strong> Jesús Díaz con Ana María<br />

Simo asoma la contradicción entre heterónomos y autónomos.<br />

Sin saberlo, el autor <strong>de</strong> Los años duros estaba<br />

lanzando al aire una semilla que germinaría luego con<br />

lamentables consecuencias en el clima cultural cubano.<br />

El ataque ad hominem introducía temas <strong>de</strong> vida privada<br />

en el entramado <strong>de</strong> la discusión conceptual.<br />

El cine y la literatura <strong>de</strong>linearon el eje central <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>bates <strong>de</strong> la etapa. A pesar <strong>de</strong> la Conversación con los<br />

pintores abstractos, texto divulgado por Juan Marinello<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la clan<strong>de</strong>stinidad en los años <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong><br />

Batista, reeditado luego por la Imprenta Nacional, la obra<br />

<strong>de</strong> estos artistas mantuvo su presencia en <strong>las</strong> galerías<br />

más prestigiosas. Tanto Expresionismo abstracto como<br />

la exposición personal <strong>de</strong> Hugo Consuegra, ambas en<br />

Galería Habana, obtuvieron una excelente recepción por<br />

parte <strong>de</strong> la crítica. La exposición <strong>de</strong> pintura cubana enviada<br />

a los países socialistas en 1962 tenía una amplia<br />

representación <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia expresionista y <strong>de</strong> su contraparte,<br />

la geométrica. Pero en el ámbito internacional<br />

se estaba produciendo un momento <strong>de</strong> cambio. Des<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 50, el expresionismo abstracto<br />

había ingresado al gran mercado. Un nuevo expresionismo<br />

marcaba pautas y, sobre todo, un conjunto <strong>de</strong><br />

razones culturales favorecía la expansión <strong>de</strong>l pop. Delimitada<br />

por la «maldita circunstancia <strong>de</strong>l agua por todas<br />

partes», la Isla es también un puerto, espacio <strong>de</strong> diálogo<br />

entre el a<strong>de</strong>ntro y el afuera.<br />

Cierta rutina mental a la que todos nos hemos acomodado<br />

conduce a contar por décadas los años transcurridos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el triunfo <strong>de</strong> la Revolución. En realidad, los<br />

procesos históricos y, mucho más, los culturales, se producen<br />

al modo <strong>de</strong>l «pan dormido», brillante metáfora <strong>de</strong><br />

José Soler Puig, ese excelente narrador nuestro tan injustamente<br />

olvidado. Por factores internos e internacionales,<br />

el crepúsculo <strong>de</strong> los 60 comenzó en 1968 y se<br />

prolongó hasta el primer Congreso <strong>de</strong> Educación y Cultura.<br />

Calibán, <strong>de</strong> Roberto Fernán<strong>de</strong>z Retamar, sintetiza<br />

una zona <strong>de</strong>l acumulado intelectual prece<strong>de</strong>nte. Cierra,<br />

en términos muy radicales, la polémica abierta antes<br />

con la revista Mundo Nuevo y <strong>de</strong>sarrolla, en su núcleo<br />

generador principal, i<strong>de</strong>as maduradas también en sus<br />

reflexiones sobre la teoría literaria, sobre José Martí y<br />

sobre la relación entre mo<strong>de</strong>rnismo y 98. La perspectiva<br />

tercermundista no implica echar por la borda la herencia<br />

occi<strong>de</strong>ntal. Calibán nació en La tempestad <strong>de</strong><br />

Shakespeare. Se trata, como le hubiera gustado <strong>de</strong>cir a<br />

Carpentier, <strong>de</strong> colocar el punto <strong>de</strong> mira en otro lugar, <strong>de</strong><br />

asumir la diversidad <strong>de</strong> nuestras fuentes originarias y<br />

los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> nuestra mo<strong>de</strong>rnidad incompleta.<br />

Frente a la retórica <strong>de</strong> un universalismo abstracto,<br />

con la subordinación implícita al mo<strong>de</strong>lo único, reivindica<br />

la construcción <strong>de</strong> herramientas propias para el<br />

análisis <strong>de</strong> nuestros contextos específicos. En el plano<br />

135


nacional, se contrapone tácitamente a la orientación dominante<br />

en los 70. Privilegia la originalidad <strong>de</strong>l proyecto<br />

cubano frente a la adopción <strong>de</strong> fórmu<strong>las</strong> homogeneizadoras.<br />

Género mostrenco, el ensayo escon<strong>de</strong>, bajo la apariencia<br />

<strong>de</strong> la libertad suprema, una coherencia conceptual<br />

basada en el punto <strong>de</strong> vista escogido por el<br />

autor. El juego <strong>de</strong> la escritura… establece una periodización<br />

<strong>de</strong> la etapa revolucionaria con fronteras en 1968<br />

y en 1986. La licencia reconocida en una obra situada<br />

al margen <strong>de</strong> los requisitos académicos justifica la ausencia<br />

<strong>de</strong> fundamentación en el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> cronológico.<br />

Respecto a la primera fecha existe un extenso acuerdo.<br />

En lo que se refiere a la segunda, parecería remitirse<br />

a un acontecimiento político, el inicio <strong>de</strong>l llamado<br />

período <strong>de</strong> rectificación.<br />

Sin embargo, a mi enten<strong>de</strong>r, los procesos culturales<br />

tuvieron un ritmo diferente. El andamiaje institucional<br />

restrictivo en lo político, aislacionista en lo cultural y<br />

homofóbico, dominante en el Quinquenio Gris, correspondiente<br />

al primer lustro <strong>de</strong> los 70, empezó a <strong>de</strong>sarmarse<br />

con la creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Cultura en<br />

1976, a cargo <strong>de</strong> Armando Hart, integrante entonces<br />

<strong>de</strong>l influyente Buró Político <strong>de</strong>l Partido, bien conocido<br />

por su postura antisectaria y antidogmática. Las heridas<br />

resultantes <strong>de</strong> aquel período infausto no son fáciles<br />

<strong>de</strong> cicatrizar. Interrumpidos bruscamente, algunos<br />

procesos creativos no pudieron ser rescatados, sobre<br />

todo en el campo <strong>de</strong>l teatro.<br />

En 1980, el primer Festival <strong>de</strong> Teatro <strong>de</strong> La Habana<br />

premiaba <strong>las</strong> actuaciones y puestas en escena <strong>de</strong> algunos<br />

marginados <strong>de</strong> ayer. El Instituto Superior <strong>de</strong> Arte<br />

incorporaba profesores jóvenes y favorecía la apertura<br />

a una pluralidad <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias. El conceptualismo<br />

acentuaba el peso <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as frente a <strong>las</strong> tentaciones<br />

hedonistas. El renovado interés por la antropología se<br />

manifestaba en <strong>las</strong> artes visuales. Una generación aspiraba<br />

a afirmarse con voz propia. Había surgido <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la institución y, sin embargo, tensiones y malentendidos<br />

se multiplicaron, hasta que los aires <strong>de</strong><br />

g<strong>las</strong>nost aparecieron en el ambiente. El <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l<br />

campo socialista, la crisis económica y la aparición<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l arte se unieron a <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

para modificar los términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate cultural,<br />

acalorado a veces en el ámbito <strong>de</strong> la UNEAC.<br />

Como en los años 60, La Gaceta <strong>de</strong> Cuba reflejaba el<br />

movimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as. Al igual que entonces, «joven»<br />

volvía a ser la palabra <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. Des<strong>de</strong> el aula <strong>de</strong><br />

Salvador Redonet se alentaba la difusión <strong>de</strong> los «novísimos».<br />

En el contexto <strong>de</strong> la conmoción internacional<br />

generada por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la Europa socialista, la<br />

Fundación Ludwig patrocinaba la irrupción <strong>de</strong> un número<br />

importante <strong>de</strong> jóvenes artistas plásticos en Europa.<br />

Curada por la misma institución, la muestra Una<br />

<strong>de</strong> cada c<strong>las</strong>e colocó en numerosos espacios urbanos<br />

los nombres <strong>de</strong> los emergentes <strong>de</strong>l momento.<br />

En los 80, <strong>las</strong> artes visuales habían planteado el <strong>de</strong>bate<br />

en el espacio <strong>de</strong> la ciudad, vale <strong>de</strong>cir en el <strong>de</strong> la<br />

sociedad y la política, a la vez que el diálogo con el<br />

mundo se enriquecía a través <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong> bienales.<br />

Apuntaba ya el acento en la diversidad, con una<br />

visión <strong>de</strong>l erotismo que <strong>de</strong>safiaba la pacatería y una asunción<br />

<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género, ten<strong>de</strong>ncia en expansión<br />

en los años siguientes. De manera semejante, el<br />

franco abordaje <strong>de</strong>l homoerotismo está presente en la<br />

obra <strong>de</strong> varias generaciones <strong>de</strong> escritores y artistas.<br />

Volver la mirada hacia atrás, establecer lin<strong>de</strong>ros entre<br />

una y otra etapa y seleccionar acontecimientos precisos<br />

situados en el tiempo construye una memoria y conforma<br />

un relato <strong>de</strong> la historia. El momento que pasa es<br />

irrecuperable en su totalidad. Pero el transcurrir <strong>de</strong> los<br />

hechos se produce en una realidad compleja y poliédrica.<br />

Configurarla a partir <strong>de</strong> la contraposición <strong>de</strong> binarismos<br />

excluyentes <strong>de</strong> <strong>las</strong> inevitables contaminaciones<br />

impuestas por la vida <strong>de</strong> la polis entraña el peligro <strong>de</strong><br />

incurrir en simplificaciones <strong>de</strong>formantes. El mundo en<br />

que estamos y la necesidad imperiosa <strong>de</strong> diseñar el presente<br />

exigen un llamado a la luci<strong>de</strong>z. Esa invitación dimana<br />

<strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Alberto Abreu. Como ciertos corrosivos,<br />

sacu<strong>de</strong> el conformismo y reclama el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

necesaria reflexión. Porque me ha obligado a pensar y a<br />

<strong>de</strong>tenerme un instante en la marcha cotidiana, a pesar<br />

<strong>de</strong> mis discrepancias, agra<strong>de</strong>zco cuanto hay <strong>de</strong> ambicioso<br />

en la realización <strong>de</strong> su proyecto. c<br />

136


NORGE ESPINOSA MENDOZA<br />

Una explosión<br />

en tiempo Gamma*<br />

* A propósito <strong>de</strong> La paranoia, <strong>de</strong> Rafael Spregelburd, La Habana,<br />

<strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas, 2007. Premio <strong>de</strong> teatro.<br />

Una pieza teatral <strong>de</strong> Rafael Spregelburd no es una<br />

suma <strong>de</strong> escenas que pueda el lector-espectador<br />

disfrutar convencionalmente /Tal vez el verbo «disfrutar»<br />

resulta prescindible, y alguien preferiría un término<br />

menos cálido: acce<strong>de</strong>r/ Me permito entonces reescribir<br />

la frase: una pieza <strong>de</strong> Spregelburd no es una suma a la<br />

que pueda el espectador acce<strong>de</strong>r como lector convencionalmente/<br />

Pero con toda probabilidad es ahora el adverbio<br />

lo que sobra, en tanto el autor <strong>de</strong> La paranoia (Premio<br />

<strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas 2007) parece no pactar en<br />

sus reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego con lo convencional, y rechace la<br />

expresión/ Sin embargo, la convención, <strong>las</strong> estructuras<br />

<strong>de</strong> lo convencional resultan imprescindibles como<br />

norma a trastocar a lo largo <strong>de</strong> esta extensa pieza, y<br />

como guiño a quien se interese en esta nota prefiero<br />

<strong>de</strong>jar esa palabra a la vista/ Tan a la vista como la nada en<br />

la cual el director y dramaturgo argentino levanta una<br />

especie <strong>de</strong> panóptico: un juego <strong>de</strong> espejos que solo<br />

refleja la calidad <strong>de</strong>l espejo vecino/ Sus personajes viven<br />

en ese espacio <strong>de</strong> nada que media entre una superficie<br />

y la otra, en el azogue mismo/ Claro que ahora tal<br />

vez la palabra que esté <strong>de</strong> más, sea espejo/ En el teatro<br />

Spregelburd los espejos, como si se empeñaran en retratar<br />

vampiros, no alcanzan nunca a retratar una faz<br />

verda<strong>de</strong>ra/ Verda<strong>de</strong>ra: otra palabra extraña para quien<br />

se asome a esta obra como quien preten<strong>de</strong> leerse en<br />

un espejo/ El rostro <strong>de</strong> un actor es el <strong>de</strong> sus personajes/<br />

Un actor es un vampiro y no se refleja más que<br />

mediante sus máscaras.<br />

Para quienes tuvieron la suerte <strong>de</strong> disfrutar en una<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> pasadas ediciones <strong>de</strong>l Mayo Teatral que organiza<br />

la propia <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas<br />

<strong>de</strong> La estupi<strong>de</strong>z, pue<strong>de</strong> que<br />

La paranoia no resulte ya tan<br />

sorpren<strong>de</strong>nte. Los alumnos que<br />

Rafael Spregelburd acogió en<br />

su taller <strong>de</strong> escritura teatral tendrán<br />

/aparentemente/ algunas<br />

facilida<strong>de</strong>s para recorrer sin<br />

mareo excesivo los saltos <strong>de</strong><br />

tiempo, los juegos verbales, el<br />

trastocamiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

que presi<strong>de</strong> aquella pieza y esta<br />

/no en bal<strong>de</strong> partes <strong>de</strong> una serie<br />

también integrada, hasta ahora, por La inapetencia/La<br />

extravagancia/La mo<strong>de</strong>stia/y El pánico/ Aquellos<br />

que renunciaron al maratón <strong>de</strong> casi tres horas que<br />

<strong>de</strong>moraba el Patrón Vázquez /su grupo/ en representar<br />

la compleja trama que implicaba a una veintena <strong>de</strong> personajes<br />

diversos encarnados por un mínimo <strong>de</strong> eficaces<br />

actores /Spregelburd mismo entre ellos: con qué<br />

perverso placer escribirá para sí ciertos personajes/<br />

retroce<strong>de</strong>rán espantados ante <strong>las</strong> más <strong>de</strong> ciento cincuenta<br />

páginas <strong>de</strong> esta otra pieza suya, en la que el<br />

autor, malsanamente, se entretiene con escenas brillantes<br />

y algunas que parecen enredarse sobre sí para<br />

alcanzar aquel efecto «sacador <strong>de</strong> quicio» con el cual<br />

nos atormentaron <strong>las</strong> vanguardias hasta no hace mucho<br />

en sus más <strong>de</strong>svaídas versiones. En aquel taller<br />

Spregelburd habló, más que <strong>de</strong> escritura, <strong>de</strong> fractales,<br />

<strong>de</strong> holística, <strong>de</strong> tiempo y vacío, <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s matemáticas,<br />

etcétera. Su teatro es /también/ un vampiro<br />

que se alimenta <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>shechos que el arte no recicla:<br />

ha leído física y otras materias semejantes para<br />

poner en crisis un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cultura que no apela a esos<br />

referentes. El lector/espectador tendrá que <strong>de</strong>jarse llevar,<br />

en La paranoia, tal y como sucedía con estos<br />

argumentos en La estupi<strong>de</strong>z. Esperará, inocente y aristotélicamente,<br />

que al final ese caos se resuelva en un<br />

nuevo or<strong>de</strong>n. Error/a pesar <strong>de</strong> manejar elencos numerosos<br />

(al menos en su dramatis personæ) Spregelburd<br />

no tirará los dados a la manera <strong>de</strong> Shakespeare. Creo<br />

que sus piezas no preten<strong>de</strong>n otra cosa, en el fondo, que<br />

inducirnos a pensar que el caos es en sí la única nor-<br />

Revista <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas No. 251 abril-junio/2008 pp. 137-139<br />

137


ma posible. La cultura, acaso, no sea sino una i<strong>de</strong>a<br />

terca y dolorosa mediante la cual el hombre ha intentado<br />

imaginar una posibilidad contraria. De ahí El ridículo/un<br />

título posible que añadir a la lista <strong>de</strong> obras <strong>de</strong><br />

este prolífico dramaturgo.<br />

La paranoia comienza con una escena <strong>de</strong> ópera china/<br />

Si dijera al lector que en los momentos finales aparecerá<br />

en una variante <strong>de</strong> esa misma escena un oficial<br />

venezolano <strong>de</strong>l gobierno chavista/ que el mismísimo<br />

Chávez será un miembro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>senfrenada sucesión<br />

<strong>de</strong> cortes y <strong>de</strong>splazamientos que conforman la pieza/ Y<br />

más, que en casi todo momento se nos quiere confirmar<br />

la llegada <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l mundo /El día que paralizaron<br />

la tierra/Armagedón/La guerra <strong>de</strong> los mundos/In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce<br />

Day/Plan Nine from Outer Space/ a manos <strong>de</strong><br />

una civilización superior alienígena que ha consumido<br />

toda LA FICCIÓN generada por los humanos y se aburre/<br />

tal vez ese lector se arriesgue. Las piezas <strong>de</strong> Spregelburd<br />

son en realidad dispositivos/módulos/conectores.<br />

Que esos dispositivos traten <strong>de</strong> hacer confluir<br />

dimensiones lo suficientemente distantes como para que<br />

la lógica como categoría resulte disfuncional ante tales<br />

enlaces, es parte <strong>de</strong>l riesgo. Y <strong>de</strong> la paranoia misma.<br />

Aunque una secuencia a<strong>de</strong>lante y confirme elementos<br />

argumentales <strong>de</strong> lo ya visto o por venir, el error<br />

más grave que pue<strong>de</strong> cometer el lector es leer la obra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comodidad que le permitiría ese recurso. El<br />

costo será alto/un lector burlado/no digamos ya un<br />

espectador que pi<strong>de</strong> que le <strong>de</strong>vuelvan el dinero a la<br />

salida/Un cine británico, tras el estreno <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

piezas <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong> Dogma 95, anunció que <strong>de</strong>volvería<br />

el importe <strong>de</strong> la entrada a sus proyecciones a<br />

aquellos espectadores incapaces <strong>de</strong> digerir la inestabilidad<br />

<strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> cámara y <strong>otros</strong> juegos <strong>de</strong><br />

estilo anticonvencional en el filme: lo pensará Spregelburd<br />

antes <strong>de</strong> presentarse en el Festival <strong>de</strong> Edimburgo/<br />

La paranoia se sostiene mediante lo que los arquitectos<br />

llaman con recelosa seguridad técnica<br />

Estática Milagrosa: una estructura que a pesar <strong>de</strong> lo<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su precariedad, consigue mantenerse en<br />

pie/ Aunque no es por sí misma que se yergue sobre<br />

ese resorte la pieza, sino la atención <strong>de</strong>l lector/espectador/Claro<br />

que el Festival <strong>de</strong> Edimburgo se <strong>de</strong>sarrolla,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, en Escocia. Y no hay que imaginar<br />

que la convención británica se cumpla en esa otra<br />

zona, nacionalismos within, <strong>de</strong> la misma nación. Leía<br />

María Estuardo en su celda textos <strong>de</strong> física/ La locura,<br />

el estallido <strong>de</strong> la convención a que alu<strong>de</strong> el título es<br />

un estado <strong>de</strong> ánimo que se induce al ojo ajeno que<br />

mira al texto más que un elemento <strong>de</strong>l texto mismo/<br />

Rafael Spregelburd ha sido traducido no solo al inglés<br />

y <strong>otros</strong> idiomas pre<strong>de</strong>cibles sino también a algunos<br />

improbables, como el neerlandés y el checo/ En su<br />

taller, nos hizo ver una película checoslovaca/poscomunista,<br />

que acudía a semejantes recursos <strong>de</strong> tensión<br />

y sorpresa. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los filmes que produce BelAmi,<br />

parece ser que en ese país la física y la teoría <strong>de</strong> los<br />

fractales también han encontrado terreno ocasional en<br />

la producción cinematográfica. Qué será <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

Vera Chytílova<br />

Lo banal genera, como producto, una ficción que<br />

podría salvar al planeta. Agotadas <strong>las</strong> normas <strong>de</strong> lo<br />

banal y en circunstancias límites, producir banalidad a<br />

conciencia no es tan fácil. Generar confusión y no conflicto<br />

pue<strong>de</strong> ser también una variable <strong>de</strong> interés teatral.<br />

El terreno base es simple/ un panóptico/una refracción<br />

al infinito <strong>de</strong> una secuencia que se acelera y atrasa<br />

aparentemente a capricho para engendrar tiempo<br />

banal/ Mezclar travestis, putas, monstruos genéticos,<br />

autores plagiados, astronautas caídos no en <strong>de</strong>sgracia<br />

sino en ridículo, militares, cyborgs, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

toda California/Imaginar todo ello en un ciclo <strong>de</strong> progresivas<br />

velocida<strong>de</strong>s engendra paranoia/Me pregunto<br />

si en el movimiento <strong>de</strong> nuevos teatristas argentinos<br />

haya un director-autor-actor que me inquiete más que<br />

Spregelburd, que <strong>de</strong>spierte en mí tanto rechazo como<br />

disfrute/ En el centro <strong>de</strong>l panóptico hay un vampiro/<br />

Ya sé que al inicio <strong>de</strong> esta nota censuré el verbo disfrutar/<br />

Pero como a estas alturas puedo estar escribiendo<br />

en otra dimensión/puedo estar escribiendo esto<br />

en chino/ En Tarará, antigua ciudad estudiantil habanera,<br />

convergen niños rusos /ya hombres y mujeres/ sobrevivientes<br />

<strong>de</strong> la catástrofe <strong>de</strong> Chernobil con estudiantes<br />

chinos que acu<strong>de</strong>n a apren<strong>de</strong>r español, mediante un<br />

nuevo y acelerado programa <strong>de</strong> estudios/ Me permito<br />

disfrutar la filosa capacidad <strong>de</strong> sus entregas. He leído<br />

138


La paranoia con esa mezcla encontrada <strong>de</strong> placeres:<br />

el odio y la seducción también son placeres. Me gustaría<br />

recomendársela a un lector semejante/ Para evitar<br />

confusión, los estudiantes chinos son rebautizados<br />

con nombres castellanos. Si en su país <strong>de</strong> origen los<br />

padres se esforzaron en dar a una muchacha nombres<br />

como Flor De Loto Invernal o Luz De Mayo En El<br />

Jardín, ahora su i<strong>de</strong>ntidad se reduce ante el mar caribeño<br />

a la <strong>de</strong> una María Inés o Esperancita cualquiera/<br />

Me imagino el encuentro furtivo entre un sobreviviente<br />

<strong>de</strong> Chernobil y una estudiante asiática/ Paranoia: En<br />

qué idioma hablan, al verse cara a cara por vez primera,<br />

dos civilizaciones<br />

c<br />

NORBERTO CODINA<br />

Elogio <strong>de</strong> (a)<br />

Juan Manuel*<br />

Para que no haya lugar a dudas, y no creo que <strong>las</strong><br />

haya, <strong>de</strong>claro en la primera línea que esto no preten<strong>de</strong><br />

ser ni por asomo una reseña crítica, pues mi<br />

admiración <strong>de</strong> lector comprometido con la escritura<br />

<strong>de</strong> Juan Manuel Roca, hacen <strong>de</strong> estas palabras un elogio,<br />

<strong>de</strong>l que quizás los «maliciosos» que se encuentran<br />

entre los amigos y posibles lectores, que suelen ser los<br />

mismos, me quieran acusar.<br />

A mi mo<strong>de</strong>sto enten<strong>de</strong>r, abordamos a uno <strong>de</strong> los<br />

poetas latinoamericanos más importantes <strong>de</strong> su generación.<br />

Cantar <strong>de</strong> lejanía, antología personal dada a<br />

conocer primeramente por el Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

y que recién publica en una cuidada segunda<br />

* A propósito <strong>de</strong> Cantar <strong>de</strong> lejanía, <strong>de</strong> Juan Manuel Roca, La<br />

Habana, <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas, 2007. Premio honorífico <strong>de</strong><br />

poesía José Lezama Lima.<br />

edición <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas, a tenor <strong>de</strong> que el pasado<br />

2007 recibiera merecidamente el Premio José Lezama<br />

Lima que otorga la propia institución a poemarios éditos,<br />

es una oportunidad que se agra<strong>de</strong>ce para que un mayor<br />

número <strong>de</strong> lectores, sobre todo cubanos, puedan<br />

disfrutar <strong>de</strong> eso que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo se conoce como el<br />

placer <strong>de</strong> la lectura.<br />

Conocí a Juan Manuel hace casi un cuarto <strong>de</strong> siglo,<br />

en esta Habana que le es tan familiar. Recuerdo, por<br />

ejemplo, que hace más <strong>de</strong> veinte años él estaba sentado<br />

en la sala <strong>de</strong> mi casa cuando llegué con la noticia <strong>de</strong> que<br />

me habían nombrado director <strong>de</strong> La Gaceta <strong>de</strong> Cuba.<br />

Des<strong>de</strong> un principio su poesía, su periodismo, su conversación,<br />

dieron fe <strong>de</strong> una<br />

persona por la que vale la<br />

pena apostar y ser su amigo.<br />

En sus viajes a la Isla, o en<br />

su Me<strong>de</strong>llín <strong>de</strong> la eterna primavera,<br />

en la Morelia colonial,<br />

en la Caracas <strong>de</strong> mi<br />

primera infancia, o en la conversación<br />

telefónica que una<br />

amiga nos propició en Maniatan,<br />

pero sobre todo en sus<br />

libros y cálidas <strong>de</strong>dicatorias<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fine como<br />

«bateador <strong>de</strong> na<strong>de</strong>rías», o en<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> suplementos literarios, por más señas el<br />

Magazín Dominical <strong>de</strong> El Espectador, <strong>de</strong>l que fue editor<br />

durante más <strong>de</strong> diez años, se ha encontrado y<br />

reencontrado nuestra amistad. Y también en sus <strong>otros</strong><br />

oficios: narrador (Alfaguara ha publicado su novela Esa<br />

maldita costumbre <strong>de</strong> morir, finalista <strong>de</strong>l Premio Rómulo<br />

Gallegos <strong>de</strong> 2007, y el libro <strong>de</strong> cuentos Las plagas secretas),<br />

gestor <strong>de</strong> antologías y revistas culturales, incluyendo<br />

esa rica vertiente que es su periodismo, y en especial<br />

sus crónicas.<br />

He seguido su poesía, y compartido con amigos<br />

esas lecturas, esa pasión que «nace <strong>de</strong> su insatisfacción<br />

con la realidad», ya sea con Enrique el escultor,<br />

Ramoncito el poeta, Greco el agrónomo, o Gisela la<br />

arquitecta. Ahí está, en el póster con el poema <strong>de</strong> amor,<br />

o en la amistad compartida con el entrañable Albertico<br />

Revista <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas No. 251 abril-junio/2008 pp. 139-1412<br />

139


Rodríguez Tosca, que con conocimiento <strong>de</strong> bares y<br />

lecturas sabe <strong>de</strong>finir esa búsqueda, don<strong>de</strong> el hombre<br />

«se asume como realidad cuestionable», por esa insatisfacción<br />

ya mencionada.<br />

Des<strong>de</strong> que leí sus primeros poemas, sentí que muchos<br />

<strong>de</strong> esos textos me hubiera gustado escribirlos, revelando<br />

el máximo <strong>de</strong> complicidad como lector, y la agonía<br />

<strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l escriba. De eso habla un escriba mayor<br />

como Gonzalo Rojas, «tanta es la afinidad entre la visión<br />

y lenguaje», en su «Carta a Juan Manuel», que sirve <strong>de</strong><br />

pórtico a Cantar <strong>de</strong> lejanía. Y agrega Gonzalo: «Poeta<br />

mío entre los míos, lo que más celebro en él es la fiereza,<br />

esa amarra entre vida y poesía que llega a lo libérrimo, el<br />

tono, el tono, como dijo Vallejo, el epicentro <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

el mundo».<br />

Hace poco más <strong>de</strong> treinta años publicó Luna <strong>de</strong><br />

ciegos, que sigue siendo la piedra <strong>de</strong> toque <strong>de</strong> su poesía,<br />

don<strong>de</strong> tempranamente encontró su «tono», una<br />

<strong>de</strong> cuyas cualida<strong>de</strong>s es «su sintaxis cinematográfica».<br />

Aquellos primeros poemas que ya nos van <strong>de</strong>velando<br />

sus claves: «Como bel<strong>las</strong> mujeres / A quienes adivinamos<br />

/ La <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su cráneo / La certeza <strong>de</strong> que<br />

alguien, / Camina a nuestro lado...» («Como bel<strong>las</strong><br />

mujeres»), lo cual me recuerda el apunte martiano en<br />

la más terrenal <strong>de</strong> <strong>las</strong> confesiones: «Yo quiero vivir /<br />

yo quiero / ver a una mujer hermosa». O aquellos versos<br />

don<strong>de</strong> los sentidos, tan presentes en toda su obra,<br />

entran en acción: «El tacto <strong>de</strong>slizándose / en el lomo<br />

<strong>de</strong> un caballo» («Hellen Keller»).<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que casi todo escritor es autor en su vida<br />

<strong>de</strong> un solo libro, es una constante en la escritura <strong>de</strong><br />

Roca. En la poesía se pue<strong>de</strong> ser más absoluto: ser recordado<br />

por unos pocos poemas, como <strong>de</strong>cía Paz, o<br />

por unos pocos versos, como sentencia Rojas.<br />

En estas páginas encontramos ese discurso único,<br />

la voz <strong>de</strong> la tribu interpretando todo un magma <strong>de</strong> experiencias,<br />

sentimientos, <strong>de</strong>slumbramientos, diálogos<br />

con la otredad y el tiempo. Él mismo <strong>de</strong>clara «la posibilidad<br />

<strong>de</strong> monologar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otro, <strong>de</strong> uno y los <strong>de</strong>más,<br />

todo esto envuelto en lo que creo el tema único<br />

en mi poesía: el tiempo». De esos vasos comunicantes<br />

rimbaudianos, <strong>de</strong> esa lección <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> antigua<br />

raíz en el dilema sanagustiano, don<strong>de</strong> cruza su admirado<br />

Eliseo Diego <strong>de</strong>l que recuerda sus versos «la extraña<br />

conciliación <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> la semana con la eternidad»,<br />

vienen los títulos <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> sus poemarios más<br />

significativos: Monólogos y Las hipótesis <strong>de</strong> Nadie.<br />

La Historia y <strong>las</strong> historias le obsesionan. Abarcarla<br />

con unas breves líneas, «Porque yo puedo ser el guerrero<br />

saqueando Roma / (año 410)» («Lapsus linguae»),<br />

es con tres décadas, o con una en «Postal <strong>de</strong> Roma»,<br />

el anuncio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus textos más conocidos: «Poema<br />

invadido por romanos». En este poema, realmente<br />

antológico, como en toda su obra, interroga al lector,<br />

al pasado y al presente. «He querido a través <strong>de</strong> mi<br />

poesía formular más preguntas que encontrar respuestas».<br />

Aquí encontramos la fuerza <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> sus<br />

imágenes: «Pensaron su ruina, una ruina proporcional<br />

/ a la sombra mordida <strong>de</strong>l sol que agoniza», don<strong>de</strong> nos<br />

sitúa, con la máxima <strong>de</strong> que el tiempo es romano y es<br />

poesía, en la contemplación impresionante <strong>de</strong>l Coliseo,<br />

como si lo recorriéramos apresados en un filme.<br />

En uno <strong>de</strong> sus mejores libros, Las hipótesis <strong>de</strong> Nadie,<br />

nos revela en «Biografía <strong>de</strong> Nadie» esa pasión entre<br />

lo mortal y lo imperece<strong>de</strong>ro que convive con nos<strong>otros</strong><br />

como en sus poemas: «Es notable la gloria <strong>de</strong> Nadie<br />

antes <strong>de</strong> la primera mañana <strong>de</strong> la historia, precursor <strong>de</strong><br />

hombres que hoy son hierba, <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> <strong>otros</strong> padres<br />

que son ve<strong>las</strong> sin pabilo».<br />

La presencia <strong>de</strong> la tradición familiar, <strong>de</strong> la que es<br />

emblema su tío y amigo Luis Vidales («Soy Roca por<br />

lo terco, Vidales por lo muy terco»): «Mi madre paseaba<br />

por la alcoba limpiando el ojo a los retratos <strong>de</strong><br />

los muertos» («Mester <strong>de</strong> ceguería»). O en «Crónica<br />

familiar», un texto no incluido en esta selección, se<br />

interroga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito doméstico: «¿Y la patria Es<br />

todo aquello, / Todo aquello que no tengo».<br />

Aquí tocamos a Colombia, que es protagonista, visible<br />

o subterránea, en angustias, <strong>de</strong>saliños, peleas y<br />

esperanzas, <strong>de</strong> todos sus libros: «Aquí crecen la rabia<br />

y <strong>las</strong> orquí<strong>de</strong>as por parejo» («Una carta rumbo a Gales»).<br />

El país que siempre le acompaña, ya sea el Magdalena<br />

triste y luminoso «En la ruta <strong>de</strong>l agua», o la<br />

Can<strong>de</strong>laria con sus aldabones <strong>de</strong> bronce en «Monólogo<br />

<strong>de</strong> José Asunción Silva». Todo un <strong>de</strong>samparo y<br />

una pertenencia cuando cavila: «Ahora mismo ignoro,<br />

140


como todos los nativos <strong>de</strong>l país, el lugar don<strong>de</strong> me<br />

encuentro». La violencia soterrada <strong>de</strong> ese país real, y<br />

ese país formal <strong>de</strong>l que nos hablara Montaña Cuéllar.<br />

Manuel Borrás, en el epílogo <strong>de</strong> este volumen, habla<br />

<strong>de</strong> esa voluntad <strong>de</strong> trasmitir: «El drama que pa<strong>de</strong>ce<br />

Colombia está presente en la poesía <strong>de</strong> Roca. Intenta,<br />

como ha dicho Darío Jaramillo Agu<strong>de</strong>lo, rescatar los<br />

rasgos míticos y vivos <strong>de</strong> ese país gobernado por<br />

muertos». Esa tristeza y <strong>de</strong>samparo que encontramos,<br />

acompañando el mismo acto <strong>de</strong> la creación, en un arte<br />

poética diferente, amarga, como en «La caída <strong>de</strong>l Reino»:<br />

«Y sólo encuentra / El peso <strong>de</strong> un silencio malogrado.<br />

/ El poema termina / Como un barco <strong>de</strong> papel /<br />

En los <strong>de</strong>ltas <strong>de</strong>l vacío».<br />

En otro <strong>de</strong> sus poemas antológicos, «Con el perdón<br />

<strong>de</strong> Kafka», sentimos la voz <strong>de</strong>l poeta al leerlo, cuando<br />

alarga <strong>las</strong> vocales, y queda temblando «la pesadilla».<br />

En «Testamento <strong>de</strong>l pintor chino» y «Del entierro <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Meninas y <strong>otros</strong> asuntos», un ejemplo <strong>de</strong> su don<br />

para <strong>las</strong> asociaciones.<br />

Los viajes han ido alimentando sus palabras, dándole<br />

la ubicuidad <strong>de</strong> estar en Me<strong>de</strong>llín, México D.F., o<br />

La Habana, cuando sentencia: «Pero no hay nadie que<br />

sea mortal mientras baila un danzón» («Salón Colonia»).<br />

Esa <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principio y final que es El<br />

rock <strong>de</strong> los adioses, <strong>de</strong>dicado a los cubanos Wichy<br />

Nogueras y Ramón Fernán<strong>de</strong>z Larrea: «Y todos los poetas,<br />

los engolados, los puros / Los amorosos los solemnes<br />

y los piojosos / Todos los arrogantes y soberbios<br />

poetas / ¿Van a morir ¡Yeah! ¡Tres veces yeah!...».<br />

En ese caldo <strong>de</strong> cultivo están sus preferencias: José<br />

Asunción Silva, Vallejo, Rimbaud, en primer lugar, o<br />

toda una pandilla <strong>de</strong> autores como los varios Pessoa, o<br />

Dylan Thomas, etnia espiritual, o su amigo Fayad Jamís,<br />

cuya tumba buscó en vano.<br />

Una hermosa lección sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l sueño es<br />

«Última costura en el agua». O su mirada sobre <strong>las</strong> historias<br />

menudas protagonizadas por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas,<br />

que dota a su lírica <strong>de</strong> una alegoría constante como<br />

ciudadano <strong>de</strong> los objetos, <strong>de</strong> profesión anticuario o<br />

relojero, atravesadas sus páginas <strong>de</strong> silogismos, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser visibles u ocultos. Lo que escribe sobre<br />

Silva, «tien<strong>de</strong> a ver el reverso <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas, a otorgarles<br />

un animismo propio <strong>de</strong> magos o <strong>de</strong> niños», le correspon<strong>de</strong><br />

cabalmente.<br />

El humor es otra forma <strong>de</strong> dialogar e interpretar al<br />

mundo; junto a la poesía, un ejercicio para vencer la<br />

oscuridad. «No hay rasgo más humano que el que<br />

<strong>de</strong>scansa en el humorismo». Algo tan orgánico en Juan<br />

Manuel, que le acompaña siempre, lo sobrepasa, es<br />

una segunda piel, llega a hacerse insoportable para él<br />

mismo. Des<strong>de</strong> celebrar el graffiti anónimo, hasta los<br />

juegos verbales y retruécanos con que sazona, incluso<br />

traicionándose, toda conversación.<br />

Pero siempre es un humor lúcido, como lúcida es<br />

su poesía, en este territorio calcinado por <strong>las</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

y la violencia que es el mundo y la época en que<br />

vivimos, que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> explorar convencido <strong>de</strong> que nada<br />

humano le es ajeno; don<strong>de</strong> la emoción pasa por la imagen,<br />

se levanta en la estructura <strong>de</strong>l poema, se da a<br />

conocer en sus silencios, poemas tan parecidos a su<br />

autor <strong>de</strong> tanto andar juntos. Saetas como <strong>las</strong> letras <strong>de</strong><br />

canciones populares que tanto gusta; en especial la<br />

música cubana, los bolerones <strong>de</strong> Orlando Contreras<br />

resonando en el Bulevar <strong>de</strong> Junín, su <strong>de</strong>voción por<br />

Bola <strong>de</strong> Nieves o el Benny, <strong>las</strong> crónicas que ha publicado<br />

a montón sobre los temas más diversos o esos<br />

mismos graffitis: «Las putas al po<strong>de</strong>r, sus hijos han<br />

fracasado», don<strong>de</strong> el humor y la síntesis se dan la mano.<br />

Dos virtu<strong>de</strong>s que mucho aprecia.<br />

Aquí encontramos al poeta, que como lo <strong>de</strong>finiría<br />

un ilustre compatriota suyo, el gran Héctor Rojas<br />

Herazo, «nos habla <strong>de</strong> nos<strong>otros</strong>». Recorriendo los pasillos<br />

<strong>de</strong> la <strong>Casa</strong> Silva, o los predios <strong>de</strong> La Can<strong>de</strong>laria,<br />

la cachaca o morocha, o El Vedado, con su tremenda<br />

capacidad <strong>de</strong> asociación, tanto para la conversación<br />

como para la escritura, para el humor como para la<br />

metáfora, nos acompaña en travesías don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica<br />

con los «maliciosos» colonizando la noche, a lo<br />

Villon o Barba Jacob, «confabulados con el tiempo».<br />

Todo en constante juego y <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong><br />

silogismos, sello que lo distingue, común <strong>de</strong>nominador<br />

en su obra.<br />

El placer <strong>de</strong> compartir esta antología, que se suma<br />

con justicia a una serie <strong>de</strong> autores latinoamericanos ya<br />

representados por este emblemático premio –baste<br />

141


Revista <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas No. 251 abril-junio/2008 pp. 142-144<br />

citar a Watanabe y Hernán<strong>de</strong>z Novás, dos amigos cuya<br />

poesía nos sigue acompañando–, es un hecho que celebramos<br />

editores y lectores.<br />

Y si <strong>de</strong> festejos se trata, parafraseando al antologado:<br />

«Festejemos a Juan Manuel que nos permite presumir<br />

que somos Alguien».<br />

El Vedado, abril <strong>de</strong> 2008<br />

c<br />

EDUARDO HERAS LEÓN<br />

Abelardo Castillo:<br />

todos los libros, el libro*<br />

* A propósito <strong>de</strong> El espejo que tiembla, <strong>de</strong> Abelardo Castillo,<br />

La Habana, <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas, 2007. Premio honorífico <strong>de</strong><br />

narrativa José María Arguedas.<br />

Creo haber dicho en otra ocasión que la generación<br />

<strong>de</strong> narradores cubanos a la que pertenezco tuvo (y<br />

tiene) una <strong>de</strong>uda permanente con Abelardo Castillo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> Las otras puertas, mención (que<br />

<strong>de</strong>bió haber sido premio) <strong>de</strong>l Concurso <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Américas 1961, y cuya lectura nos <strong>de</strong>slumbró, inolvidable<br />

sensación que compartimos muchas veces con<br />

Jesús Díaz, Luis Rogelio Nogueras y <strong>otros</strong> jóvenes<br />

narradores <strong>de</strong> aquel entonces. Admiramos no sólo la<br />

prosa limpia y esa sorpren<strong>de</strong>nte pátina <strong>de</strong> emocionada<br />

ternura que la atravesaba, y que se comunicaba subterráneamente,<br />

en aquellos cuentos, con una crueldad<br />

estremecedora: operación <strong>de</strong> equilibrio literario que sólo<br />

habíamos visto con anterioridad en algunos cuentos<br />

<strong>de</strong> Borges y Cortázar; sino el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> los recursos<br />

técnicos en perfecta a<strong>de</strong>cuación con los contenidos<br />

narrados: esos diálogos naturales y significativos<br />

que tras su aparente simplicidad ocultan y a la vez<br />

revelan magistralmente personalida<strong>de</strong>s, conductas,<br />

conflictos, situaciones oblicuas, y que tienen la rara<br />

virtud <strong>de</strong> introducirnos directamente, sin subterfugios,<br />

en la intimidad <strong>de</strong> los personajes; esa voz narradora<br />

que parece hablarle al oído no sólo <strong>de</strong>l personaje aludido,<br />

sino <strong>de</strong>l lector, en excelentes cuentos como «Conejo»<br />

y «El marica»; mudas <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista,<br />

como esa notable muda espacial<br />

<strong>de</strong>l cuento «Hernán», que<br />

sorpresivamente convierte la<br />

voz narradora en primera<br />

persona, en la voz <strong>de</strong>l propio<br />

Hernán, el protagonista, con<br />

lo que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> persuasión<br />

<strong>de</strong>l relato se eleva consi<strong>de</strong>rablemente:<br />

en resumen, nos<br />

<strong>de</strong>slumbraba ese magistral<br />

manejo <strong>de</strong> <strong>las</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

narrar que mostraba el autor,<br />

y que no estaba muy<br />

difundido en aquella década<br />

<strong>de</strong> los 60, prodigiosa para la literatura y para la experimentación<br />

técnica y formal.<br />

Algo <strong>de</strong> eso intenté <strong>de</strong>cirle a Abelardo cuando hace<br />

unos años, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios intentos fallidos, nos<br />

encontramos en su casa en Buenos Aires. Me recibió<br />

como si fuera un conocido <strong>de</strong> toda la vida, y yo, con<br />

voz un poco altisonante y acento levemente retórico,<br />

le solté casi un discurso: «Llego a esta casa como si<br />

llegara a un santuario, para rendirle tributo a mi maestro»,<br />

le dije. «Más maestro serás tú», me respondió<br />

entre risas y abrazos, y el maestro ya fue amigo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces. Esa tar<strong>de</strong> hablamos <strong>de</strong> literatura y ajedrez,<br />

dos pasiones compartidas, mientras, en otro lugar <strong>de</strong><br />

la casa, la voz musical <strong>de</strong> Sylvia Iparraguirre respondía<br />

preguntas para algún diario bonaerense.<br />

Comparto estos recuerdos con los lectores como preparando<br />

<strong>de</strong> alguna forma el terreno para comentar El<br />

espejo que tiembla, un nuevo libro <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong>l gran<br />

narrador argentino, el cual obtuvo el Premio honorífico<br />

<strong>de</strong> narrativa José María Arguedas 2007 que otorga<br />

142


la <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas, a los mejores libros <strong>de</strong> narrativa<br />

publicados el año anterior.<br />

Once cuentos conforman el volumen que el autor<br />

ha subtitulado como el V <strong>de</strong> Los mundos reales, título<br />

bajo el cual ha reunido todos sus cuentos.<br />

Hace años [dice en el posfacio <strong>de</strong> Las panteras y el<br />

templo, tercer volumen <strong>de</strong> la serie] vengo sintiendo<br />

que, realistas o fantásticos, mis cuentos pertenecen<br />

a un solo libro. Y la literatura, a un solo y entrecruzado<br />

universo, el real, hecho <strong>de</strong> muchos mundos. Vasta<br />

y diversa región <strong>de</strong> la que no son ajenos, la reflexión<br />

sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l hombre, el puro amor por la<br />

palabra y sus esplendores, o el testimonio político;<br />

país cuyos límites naturales van mucho más allá <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> tierras <strong>de</strong> la locura y el sueño.<br />

Si los leemos con ánimo <strong>de</strong>finitorio, los cuentos<br />

son <strong>de</strong> difícil c<strong>las</strong>ificación: excluyendo «La mujer <strong>de</strong>l<br />

otro», estrictamente realista, y tal vez «Cita en cualquier<br />

lugar», <strong>de</strong> un realismo neblinoso, cercano al absurdo,<br />

es <strong>de</strong>cir, que pertenecen al nivel <strong>de</strong> realidad<br />

«real», el resto <strong>de</strong> los cuentos transita por esa zona o nivel<br />

<strong>de</strong> realidad que contiene lo mágico, lo onírico, lo mítico,<br />

lo milagroso, lo legendario, es <strong>de</strong>cir, todo lo que<br />

pertenece a lo que comúnmente llamamos el nivel imaginario<br />

o fantástico <strong>de</strong> la realidad, niveles ambos (el<br />

fantástico y el real) que, como hemos visto, Abelardo<br />

Castillo agrupa en un solo universo que él llama «real».<br />

Con «La Cosa» se inicia el volumen que me da la<br />

impresión <strong>de</strong> que <strong>de</strong>fine el tono general <strong>de</strong> todos los<br />

cuentos: he aquí un relato fantástico cuyo tono narrativo<br />

se ofrece como en sordina, al nivel <strong>de</strong> la más común<br />

y chata cotidianidad, como si el autor quisiera<br />

narrarlo en tono menor, sin estri<strong>de</strong>ncias, don<strong>de</strong> lo fantástico<br />

<strong>de</strong> la anécdota –la propia existencia <strong>de</strong> La Cosa–<br />

se acepta como parte <strong>de</strong> esa vasta realidad que vivimos<br />

cada día: leído a la manera realista cualquier lector<br />

pudiera <strong>de</strong>cir que esa Cosa no es más que nuestros<br />

propios temores, angustias, ansieda<strong>de</strong>s, que se asumen<br />

a partir <strong>de</strong> un símbolo o alegoría (como la cucaracha<br />

kafkiana). Sin embargo, ese final levemente<br />

siniestro, alimenta una amenaza que volverá intranquilo<br />

nuestro sueño, como el <strong>de</strong>l protagonista <strong>de</strong> «La<br />

metamorfosis». ¿Qué pasará, nos preguntamos, cuando<br />

la certeza <strong>de</strong> que La Cosa está cambiando, en una<br />

forma más amenazadora, «no <strong>de</strong>l todo simiesca, pero<br />

tampoco humana», se haga realidad No lo sabemos,<br />

pero nuestra imaginación (un poco aterrada) lo intuye.<br />

«La mujer <strong>de</strong> otro» es una pequeña obra maestra,<br />

un singular ejemplo <strong>de</strong> la maestría <strong>de</strong> Abelardo Castillo:<br />

un hombre movido por una morbosa curiosidad<br />

visita la casa <strong>de</strong>l esposo <strong>de</strong> una mujer (fallecida) que<br />

fue su amante, y ante los ojos <strong>de</strong>l lector se <strong>de</strong>spliega<br />

un diálogo inolvidable entre estos dos hombres, aparentemente<br />

intrascen<strong>de</strong>nte, pero con una carga emotiva,<br />

sentimental, que navega escondida en una corriente<br />

subterránea, como el iceberg hemingwayano, y que<br />

va contaminando todo el tejido narrativo y lo dota <strong>de</strong><br />

un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> persuasión irresistible. ¿Qué sentimos por<br />

el marido engañado ¿Lástima, compasión, o sencillamente<br />

nos i<strong>de</strong>ntificamos con ese conflicto que no es<br />

más que una <strong>de</strong> <strong>las</strong> facetas <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> una pareja Es<br />

un cuento perfecto técnicamente, con unas ligerísimas<br />

mudas temporales, y los diálogos están resueltos<br />

con una economía <strong>de</strong> recursos y una capacidad <strong>de</strong><br />

sugerencia sencillamente incomparables.<br />

Los cinco cuentos que aparecen a continuación<br />

abordan lo meramente fantástico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias perspectivas:<br />

«Noche <strong>de</strong> epifanía» es una muestra <strong>de</strong> la<br />

eterna contradicción entre el mundo infantil y el mundo<br />

<strong>de</strong> los adultos. ¿Cuál <strong>de</strong> ellos es el real y cuál el<br />

imaginario La aparente ingenuidad <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> Carola<br />

a «Jesús dios mío», resaltada por el lenguaje empleado,<br />

aumenta notablemente el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> persuasión. El<br />

final <strong>de</strong>l cuento, que <strong>de</strong>ja sugerido un dato escondido<br />

elíptico, ofrece los suficientes elementos para pre<strong>de</strong>cir<br />

sus circunstancias amenazadoras y la realidad <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>senlace trágico. En «La calle Victoria» asistimos<br />

a un encuentro don<strong>de</strong> dos dimensiones <strong>de</strong>l tiempo,<br />

pasado y presente, se superponen en un relato en que<br />

la muda <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> realidad –<strong>de</strong> lo real a lo fantástico<br />

y viceversa– se produce <strong>de</strong> manera apenas perceptible<br />

para el lector. Otra vez los diálogos alcanzan una notable<br />

eficacia literaria. En el cuento, el final <strong>de</strong> la conversación<br />

coinci<strong>de</strong> con el final <strong>de</strong>l conflicto. Sólo quedan<br />

143


en el aire <strong>las</strong> interrogantes <strong>de</strong> siempre: ¿lo que contó<br />

Villari es un <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> su imaginación, o simplemente<br />

vivió unos momentos en otra dimensión <strong>de</strong> lo real<br />

¿Andará todavía la dama antigua, con su sombrerito<br />

tipo budinera, en el Buenos Aires <strong>de</strong> Villari, y volverán<br />

a encontrarse en una nueva casa <strong>de</strong> la calle Victoria<br />

Des<strong>de</strong> <strong>las</strong> páginas <strong>de</strong> «Aura», Carlos Fuentes le hace<br />

un guiño a Abelardo Castillo.<br />

«Fordham, 1944» y «Ondina» son sueños que se<br />

viven, fantasías, extrañas obsesiones que sorpresivamente<br />

un día irrumpen en la realidad cotidiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra imaginación, mientras que «El tiempo <strong>de</strong> Milena»<br />

es una construcción narrativa que se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

dos tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual duración: cada personaje vive<br />

tiempos distintos que el narrador termina por aceptar<br />

y a los cuales, en el <strong>de</strong>senlace, se aferra, como una<br />

última ilusión <strong>de</strong> su vejez.<br />

«Pava» es tal vez el único cuento <strong>de</strong> horror <strong>de</strong>l libro,<br />

<strong>de</strong> final previsible, aunque <strong>de</strong> ejecución impecable:<br />

el narrador va cambiando <strong>de</strong> ámbito: <strong>de</strong> Marcela, a<br />

los niños, a los padres, a Marcela, a los niños, todo<br />

con el propósito plenamente logrado <strong>de</strong> ir dosificando,<br />

aumentándola, la carga <strong>de</strong> horror que va a estallar en<br />

el <strong>de</strong>senlace, hábilmente sugerido por el autor. El lector<br />

siente, a lo lejos, la sombra <strong>de</strong> Horacio Quiroga y<br />

los vasos comunicantes que se establecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

páginas <strong>de</strong> «La gallina <strong>de</strong>gollada».<br />

«Cita en cualquier lugar» es también una pequeña<br />

joya: es la historia <strong>de</strong> una fatal equivocación, que tiene<br />

un resultado trágico. En este cuento, como prácticamente<br />

en todo el libro, la técnica <strong>de</strong>l dato escondido,<br />

en la cual Abelardo Castillo es un consumado maestro,<br />

se <strong>de</strong>spliega con suma eficacia: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hemingway, no<br />

conozco a ningún escritor que haya empleado con<br />

tanta originalidad y modalida<strong>de</strong>s, la técnica <strong>de</strong>l iceberg<br />

como Abelardo Castillo. A esto ayuda el empleo <strong>de</strong> un<br />

narrador en tercera persona (casi todos los cuentos<br />

<strong>de</strong>l libro están escritos en primera persona, aunque el<br />

estilo indirecto libre, sabiamente empleado, le otorga a<br />

los cuentos una dinámica, un ritmo narrativo que supera<br />

el peligro <strong>de</strong> la monotonía), que va dosificando<br />

<strong>las</strong> hilachas <strong>de</strong> sentido que permiten <strong>de</strong>scifrar paulatinamente<br />

<strong>las</strong> claves <strong>de</strong>l cuento. La revelación <strong>de</strong>l dato<br />

escondido elíptico final es una operación post-lectura:<br />

esa «última mirada <strong>de</strong> horror, <strong>de</strong> incomprensión y <strong>de</strong><br />

locura» <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los personajes, se traspasa al lector<br />

que, <strong>de</strong> repente, se percata, junto con él, <strong>de</strong> la espantosa<br />

dimensión <strong>de</strong> su error y su mortal consecuencia.<br />

«El <strong>de</strong>sertor» y «La que espera», los cuentos finales<br />

<strong>de</strong>l libro, están sólidamente emparentados: son profundas<br />

operaciones <strong>de</strong> buceo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l alma humana.<br />

Castillo quiere mostrarnos la génesis, la evolución y<br />

el <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> dos obsesiones. En el primer cuento,<br />

pue<strong>de</strong> seguirse el proceso <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esa obsesión: el resto es puramente conjetural, como<br />

señala el narrador. La habitación que cada hombre lleva<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí, como nos señala Kafka en el epígrafe<br />

inicial <strong>de</strong>l libro, tiene la puerta cerrada, y el propio<br />

carácter absurdo <strong>de</strong> la supuesta <strong>de</strong>cisión tomada por<br />

el protagonista es lo que, paradójicamente, le da verosimilitud<br />

y eficacia literaria al relato. «La que espera»<br />

le otorga carta <strong>de</strong> ciudadanía a una <strong>de</strong> <strong>las</strong> contradicciones<br />

<strong>de</strong> la conducta humana: lo inesperado, lo ilógico,<br />

lo aparentemente irracional es la clave <strong>de</strong>l conflicto<br />

en el cuento. «La vida es un misterio», po<strong>de</strong>mos repetir<br />

con el doctor Cardona, mientras habla con Castillo,<br />

personaje que a lo largo <strong>de</strong> toda la obra narrativa<br />

<strong>de</strong>l autor aparece como su alter ego, y que a cada<br />

rato, nos envía unos guiños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> páginas <strong>de</strong> sus<br />

cuentos.<br />

No sé si mis <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> pasar revista a <strong>las</strong> excelencias<br />

<strong>de</strong> El espejo que tiembla han tenido éxito. Ruego<br />

al lector perdone mis <strong>de</strong>slices críticos: soy simplemente<br />

un narrador intentando reseñar un libro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus<br />

maestros, o mejor, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong>l<br />

cuento latinoamericano. Porque Abelardo Castillo es<br />

eso: creo que junto con Borges y Cortázar forma la<br />

tríada indispensable <strong>de</strong>l cuento argentino contemporáneo.<br />

Yo sólo <strong>de</strong>jo constancia <strong>de</strong> esa certidumbre.<br />

Mayo <strong>de</strong> 2008 c<br />

144


LUCIANO CASTILLO<br />

La bendita manía<br />

<strong>de</strong> historiar*<br />

Qué sería <strong>de</strong> nos<strong>otros</strong> y <strong>de</strong> <strong>las</strong> generaciones futuras<br />

sin eso que podríamos <strong>de</strong>finir –parafraseando al<br />

Gabo y su manía <strong>de</strong> contar– como la bendita manía <strong>de</strong><br />

historiar <strong>de</strong> la costarricense María Lour<strong>de</strong>s Cortés. Si<br />

cada cinematografía <strong>de</strong>l continente –y exceptuamos,<br />

por supuesto, a <strong>las</strong> <strong>de</strong> México, Brasil y la Argentina,<br />

que disponen <strong>de</strong> una amplísima bibliografía– dispusiera<br />

<strong>de</strong> un libro tan abarcador como La pantalla rota. Cien<br />

años <strong>de</strong> cine en Centroamérica, los estudiosos, investigadores<br />

y cinéfilos que se aproximan al cine <strong>de</strong> esta<br />

América nuestra por primera vez, no tropezarían con<br />

tantos obstáculos.<br />

Y es que en lo referente a su cine, en esta tierra <strong>de</strong><br />

rebel<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> creadores que es la América Latina aún<br />

queda mucho por investigar, compilar y hurgar en fuentes<br />

dispersas para conformar una historia tan fraccionada<br />

como plural. Mérito <strong>de</strong> un volumen como este.<br />

Su autora, luego <strong>de</strong> una vastísima investigación, exhaustiva<br />

en grado superlativo, ha logrado configurar<br />

una suerte <strong>de</strong> mapa <strong>de</strong> la cinematografía centroamericana<br />

a partir <strong>de</strong> los «fragmentos <strong>de</strong> un cine oculto»,<br />

como precisa en la introducción. Sólo hojeándolo pue<strong>de</strong><br />

uno convencerse <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una cinematografía<br />

centroamericana, plena <strong>de</strong> vasos comunicantes,<br />

inicialmente con<strong>de</strong>nada a la insignificancia, la exhibición<br />

limitada o la evocación <strong>de</strong> escasos títulos.<br />

Los albores <strong>de</strong> un cine que algunos imaginaban carente<br />

<strong>de</strong> historia, los pioneros, los géneros fundacionales,<br />

el indiscreto placer <strong>de</strong>l melodrama que nos aúna<br />

* A propósito <strong>de</strong> La pantalla rota. Cien años <strong>de</strong> cine en<br />

Centroamérica, <strong>de</strong> María Lour<strong>de</strong>s Cortés, La Habana, <strong>Casa</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas, 2007. Premio honorífico <strong>de</strong> ensayo Ezequiel<br />

Martínez Estrada.<br />

a todos, <strong>las</strong> búsquedas <strong>de</strong> un<br />

cine <strong>de</strong> autor y ese dilema<br />

nada shakespereano pero que<br />

pen<strong>de</strong>, como espada <strong>de</strong> Damocles,<br />

sobre todo el cine<br />

latinoamericano: coproducir<br />

o no producir, son abordados<br />

en la primera parte <strong>de</strong>l<br />

libro, titulada «Los primeros<br />

años <strong>de</strong>l cine en Centroamérica».<br />

Incluye hasta la reveladora<br />

información <strong>de</strong>l único<br />

centroamericano que obtuviera<br />

dos premios al mejor documental nada menos<br />

que en el Festival Internacional <strong>de</strong> Cannes. El cine <strong>de</strong><br />

estos países se nutrió en no poca medida <strong>de</strong>l tránsito<br />

<strong>de</strong> cineastas y figuras <strong>de</strong> uno a otro sitio, como el<br />

caso <strong>de</strong>l argentino Leo Aníbal Rubens, que luego <strong>de</strong><br />

realizar documentales en Cuba en los años 30 terminó<br />

su carrera en Honduras, Nicaragua y Costa Rica; o <strong>de</strong><br />

la actriz costarricense Yadira Jiménez, <strong>de</strong>scubierta por<br />

Juan Orol para El amor <strong>de</strong> mi bohío (1946), que rodara<br />

en Cuba, país don<strong>de</strong> ella se asentara para protagonizar<br />

luego La renegada (1951) y Honor y gloria (1952),<br />

a <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Ramón Peón, en su tercera incursión<br />

en el cine nacional, en medio <strong>de</strong> los intervalos en que<br />

no cesaba <strong>de</strong> filmar en México, su segunda patria.<br />

Bajo el título temático «Cine y revolución», la segunda<br />

parte agrupa la ten<strong>de</strong>ncia social predominante<br />

en el cine centroamericano en <strong>las</strong> décadas <strong>de</strong> los años<br />

70 y 80 <strong>de</strong>l pasado siglo, provocados por el aliento<br />

emanado <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> beligerancia y los conflictos<br />

sociales. Como precisa la autora:<br />

[c]asi todos los países <strong>de</strong>l área iniciaron la búsqueda<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional en los espejos <strong>de</strong><br />

sus pantal<strong>las</strong> y la cintura <strong>de</strong> América comenzó a<br />

«existir» en festivales y muestras internacionales<br />

en una especie <strong>de</strong> «edad <strong>de</strong> oro» <strong>de</strong> la cinematografía<br />

regional.<br />

Ese recurrente adjetivo «nuevo» también fue asignado<br />

al cine producido en Panamá, Honduras, Guatemala,<br />

Revista <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas No. 251 abril-junio/2008 pp. 145-146<br />

145


Revista <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas No. 251 abril-junio/2008 pp. 146-148<br />

Nicaragua con los aportes <strong>de</strong>l sandinismo, y en El Salvador,<br />

estremecido por lo que Cortés <strong>de</strong>fine como «la<br />

utopía <strong>de</strong> la liberación», en la que <strong>las</strong> cámaras no estuvieron<br />

ausentes para registrar la convulsa situación<br />

reinante. Correspon<strong>de</strong> por estos tiempos a un puertorriqueño,<br />

Diego <strong>de</strong> la Texera, aportar un clásico a este<br />

cine <strong>de</strong> campaña: El Salvador: el pueblo vencerá<br />

(1980), triunfador en el Festival Internacional <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Cine Latinoamericano. En el cierre <strong>de</strong> este apartado, la<br />

historiadora se interroga acerca <strong>de</strong> si ese inusitado<br />

«auge» cinematográfico <strong>de</strong> la región en esas «décadas<br />

<strong>de</strong> efervescencia y revoluciones –<strong>de</strong> sueños y <strong>de</strong> cine–<br />

en Centroamérica» fue sólo una secuela <strong>de</strong> ese momento<br />

histórico en el cual la victoria <strong>de</strong> la revolución<br />

sandinista ejerció la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>tonante.<br />

Tras la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los países centroamericanos,<br />

primero <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> la guerra y luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la<br />

cinematografía, provocada por la disminución o suspensión<br />

<strong>de</strong>l apoyo estatal al audiovisual, el libro consagra<br />

una tercera parte a la alternativa contemporánea: la<br />

realización en vi<strong>de</strong>o: «Cine y vi<strong>de</strong>o en Centroamérica<br />

hoy». Análoga dosis <strong>de</strong> pasión vierte María Lour<strong>de</strong>s<br />

Cortés en un apartado que comienza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente<br />

para vislumbrar el futuro inmediato. Nada escapa a su<br />

agu<strong>de</strong>za como historiadora: la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los temas<br />

finiseculares, el rescate <strong>de</strong> la memoria histórica, el re<strong>de</strong>scubrimiento<br />

por el cine <strong>de</strong>l Caribe centroamericano,<br />

la presencia cada vez más vital <strong>de</strong> la mujer, <strong>las</strong><br />

incesantes migraciones y el cine <strong>de</strong>l exilio, el refugio<br />

en la literatura o el vi<strong>de</strong>o musical en Panamá. La eclosión<br />

<strong>de</strong>l cortometraje y la pujante fuerza con que irrumpiera<br />

el largometraje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l nuevo<br />

siglo, gracias a una nueva generación <strong>de</strong> creadores,<br />

varios formados en la Escuela <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> los<br />

Baños –como el guatemalteco Rafael Rosal (Las cruces-Poblado<br />

próximo) o el hondureño Hispano Durón<br />

(Anita, la cazadora <strong>de</strong> insectos) son algunos <strong>de</strong> los<br />

temas tratados con un envidiable dominio <strong>de</strong> la síntesis<br />

para verter los datos atesorados.<br />

Complementa toda la información analizada por la<br />

autora una valiosísima Filmografía centroamericana<br />

(1896-2004), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los enviados <strong>de</strong> Lumière<br />

que introdujeron el cinematógrafo en estas tierras,<br />

hasta <strong>las</strong> primeras producciones <strong>de</strong>l año 2004,<br />

tomado como culminación <strong>de</strong>l libro, toda una conquista<br />

<strong>de</strong> la arqueología y la historiografía cinematográficas que<br />

esta edición <strong>de</strong> la <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas contribuye a difundir.<br />

María Lour<strong>de</strong>s Cortés consigue no sólo confirmar<br />

la existencia <strong>de</strong> un cine centroamericano ante los<br />

incrédulos, escépticos y <strong>de</strong>sinformados, sino reunir,<br />

con una paciencia <strong>de</strong> orfebre, esos fragmentos dispersos<br />

conformadores <strong>de</strong> una pantalla múltiple en un<br />

volumen que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya es <strong>de</strong> obligada referencia para<br />

cuanta investigación o estudio pretenda realizarse en<br />

torno al universo audiovisual <strong>de</strong> la región.<br />

ERNESTO PÉREZ CHANG<br />

Una entre mil lecturas<br />

<strong>de</strong> Mil y una*<br />

Tenía entre sus manos un libro... Lucía el dicho<br />

ejemplar muy <strong>de</strong>teriorado, sin duda a fuerza <strong>de</strong><br />

emplear en ello el cerebro (y tal vez el corazón),<br />

en gozarlo o <strong>de</strong>testarlo...<br />

SUSANA SILVESTRE 1<br />

En el ocaso <strong>de</strong>l siglo XX y el inicio <strong>de</strong>l nuevo milenio,<br />

tan atiborrados <strong>de</strong> cuestionamientos, crisis, relecturas<br />

y reescrituras, asistimos a la constatación <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sconcierto general a la hora <strong>de</strong> concebir el texto lite-<br />

* A propósito <strong>de</strong> Mil y una, <strong>de</strong> Susana Silvestre, La Habana,<br />

<strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas 2007. Premio <strong>de</strong> novela.<br />

1 Susana Silvestre: Mil y una, p. 23.<br />

c<br />

146


ario, sobre todo porque, más<br />

allá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, los escritores están<br />

con<strong>de</strong>nados a balancearse<br />

sobre una cuerda floja: hacer<br />

buena literatura o supeditarse<br />

a los patrones artesanales <strong>de</strong> los<br />

variopintos mercados <strong>de</strong>l libro.<br />

Supuestamente, la llamada posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

nos proveyó <strong>de</strong><br />

una diversidad i<strong>de</strong>ológica y estética<br />

capaz <strong>de</strong> tornar infinitas<br />

<strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abrir o cerrar<br />

el canon narrativo, pero resulta<br />

que en cuanto a la novela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento,<br />

fueron la ambigüedad y lo versátil, la pluralidad y lo<br />

disímil <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> principales que tal vez logran <strong>de</strong>finir<br />

su única constante histórica más allá <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición caprichosa. No es que no existan los límites<br />

sino que resultan tan prodigiosamente dúctiles que no<br />

<strong>de</strong>marcan sino que provocan la trasgresión, sobre todo<br />

genérica. De modo que la singularidad <strong>de</strong>l novelista siempre<br />

es dudosa y, <strong>de</strong> querer perfilarla, habrá que son<strong>de</strong>ar<br />

con malicia <strong>las</strong> grietas textuales don<strong>de</strong> se nos revelan<br />

<strong>las</strong> lecturas digeridas o por digerir, o aquel<strong>las</strong> marcas<br />

inevitables don<strong>de</strong> el escritor –no siempre <strong>de</strong> modo consciente–<br />

se atribuye a una ralea. Lo habitual es que el<br />

autor puntualice su ascen<strong>de</strong>ncia o su sedición en una<br />

textualidad anterior y próxima, inmediata –el sobreabusado<br />

caso <strong>de</strong> El Quijote–, o que, al amparo <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong><br />

Henri Beyle, prefiera anclarse en esa que vive y que<br />

<strong>de</strong>sgrana a fondo; en otras, a modo <strong>de</strong> riesgo, reproduce<br />

formas canonizadas <strong>de</strong>l XIX y el XX y, o establece su<br />

compromiso exclusivamente con la fábula (sólo <strong>de</strong>sea<br />

entretener, lo cual suele acarrear el éxito en <strong>de</strong>terminadas<br />

zonas <strong>de</strong> los comercios editoriales) o gusta <strong>de</strong> un<br />

peligroso equilibrio entre la fábula, el manejo <strong>de</strong>l lenguaje<br />

y la experimentación formal don<strong>de</strong> arriesga el todo<br />

por el todo porque más que <strong>de</strong>sear escribir «literatura»<br />

necesita hacer <strong>de</strong> ello un ejercicio <strong>de</strong> salvación. Algo <strong>de</strong><br />

esto pudiera revelársenos al concluir la lectura <strong>de</strong> una<br />

novela final: Mil y una, <strong>de</strong> la argentina Susana Silvestre.<br />

Si nos diéramos a comparaciones con un par <strong>de</strong> obras<br />

<strong>de</strong> la misma autora que le han precedido, pensemos en<br />

Si yo muero primero, <strong>de</strong> 1991 y en No te olvi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mí,<br />

<strong>de</strong> 1995 (o en sus libros <strong>de</strong> relatos), notaremos que el<br />

acto <strong>de</strong> fabular primaba sobre el juego y la parodia, la<br />

carnavalización (para emplear un término <strong>de</strong> Bajtin que,<br />

al parecer, fuera tan caro a Susana), sobre el experimento<br />

intergenérico y el dialogismo exacerbados, rasgos<br />

que sí distinguen a esta otra obra premiada por la<br />

<strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas en el certamen <strong>de</strong> 2007 y sobre la<br />

que se hace obligatorio reparar por lo extraña que resulta,<br />

por la perplejidad que provoca. Porque ante Mil y<br />

una es inevitable <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sospechar que nos traslada a<br />

un territorio muy distinto <strong>de</strong>l que se anuncia en la cubierta<br />

<strong>de</strong>l libro: una novela; y no estaríamos <strong>de</strong>scaminados<br />

si <strong>de</strong> momento nos sorprendiéramos como lectores<br />

<strong>de</strong> un ensayo o <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> compendio, casi inventario,<br />

<strong>de</strong> todas aquel<strong>las</strong> formas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parábola<br />

hasta lo epistolar, que con el tiempo mol<strong>de</strong>aron la versatilidad<br />

<strong>de</strong>l género.<br />

En principio, nos <strong>de</strong>jamos conducir por un narrador-voyeur,<br />

un sabio <strong>de</strong>l Renacimiento <strong>de</strong>sfasado temporalmente,<br />

cuyo <strong>de</strong>jo arcaico <strong>de</strong>l lenguaje y los diversos<br />

guiños intelectuales y lingüísticos que emplea para<br />

dar cuenta <strong>de</strong> cuanto observa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una burla<br />

como salida <strong>de</strong> la pluma <strong>de</strong> Bocaccio –autor al que se<br />

nos remite explícitamente–, es el modo en que la escritora<br />

nos convida a remontarnos al comienzo <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> una discursividad. De modo que es la autora<br />

y no el narrador quien en verdad tiene la «capacidad<br />

<strong>de</strong> repetir el noventa y seis por ciento <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras<br />

que escucha», 2 que son al mismo tiempo <strong>las</strong> voces,<br />

los juicios, que provienen <strong>de</strong> sí misma: lo que, a ratos,<br />

transforma el roman en essai.<br />

No por resonancias caprichosas es Mil y una el<br />

título <strong>de</strong> este libro concebido a modo <strong>de</strong> una peregrinación<br />

por el género. Es cierto que no hay rastros <strong>de</strong><br />

Harum Al-Rachid, pero sabemos a dón<strong>de</strong> nos remite la<br />

erudición <strong>de</strong> Susana, lo que simboliza tal maroma <strong>de</strong><br />

bisbiseos literarios y cuáles fantasmas presentimos al<br />

inicio <strong>de</strong> una peroración múltiple, abarcadora, cuyo<br />

afán último sin dudas resulta totalizante.<br />

2 Susana Silvestre: Ob. cit. (en n. 1), p. 16.<br />

147


Revista <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas No. 251 abril-junio/2008 pp. 148-149<br />

Ahora, ¿Mil y una es en verdad una novela Es posible.<br />

Suce<strong>de</strong> que estamos ante uno <strong>de</strong> esos textos poco<br />

frecuentes don<strong>de</strong> el buen lector se <strong>de</strong>jará arrastrar gustosamente<br />

hacia un juego (<strong>de</strong>l intelecto y <strong>de</strong> los sentidos)<br />

que a veces llega a convertirse en una trampa don<strong>de</strong><br />

se recuperan aquel<strong>las</strong> extrañas y gratas sensaciones<br />

que sólo se gozan en la aparente ingenuidad <strong>de</strong> los albores<br />

<strong>de</strong>l género, en esa cercana prehistoria don<strong>de</strong> luego<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>liciosa fábula plena <strong>de</strong> peripecias, chanzas y<br />

reflexiones se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> modo ineludible en algo muy<br />

similar a una moraleja o a una artimaña <strong>de</strong>l ingenio, como<br />

suce<strong>de</strong> en este caso. Es precisamente por esto que <strong>las</strong><br />

historias <strong>de</strong>l cuarteto <strong>de</strong> mujeres, <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro «brujas»<br />

refugiadas bien lejos <strong>de</strong>l mundanal ruido, protegidas <strong>de</strong><br />

sí mismas, <strong>de</strong>vienen disertaciones en un tono similar al<br />

<strong>de</strong> Montaigne o, por momentos, puros ejercicios <strong>de</strong> retórica<br />

don<strong>de</strong>, en la oscuridad pero sin agazaparse, vemos<br />

moverse –¿para reír– los labios <strong>de</strong> una autora que<br />

no se contiene al esbozar un canon personal coinci<strong>de</strong>nte<br />

con el académico, don<strong>de</strong> están Rabelais, Petrarca,<br />

Bocaccio, Pasolini, Piran<strong>de</strong>llo, Goethe, Bergman y Borges,<br />

una nómina ilustre que sin dudas <strong>de</strong>scubre una gran<br />

reverencia autoral y la invitación a un diálogo hacia el<br />

interior <strong>de</strong> una obra última, terminal, que bajo <strong>las</strong> sombras<br />

<strong>de</strong> una tragedia no hay otro modo <strong>de</strong> escucharla<br />

sino como un grito, o tal vez como una carcajada o una<br />

burla, aunque muy en serio. Ciertamente con Mil y una,<br />

Susana Silvestre nos ha legado más que una novela un<br />

acertijo. La convergencia en un mismo espacio <strong>de</strong> tan<br />

diversos modos <strong>de</strong> narrar –a veces en apariencia inconexos,<br />

caóticos– sobre un discurso que en sí resulta<br />

heterogéneo, produce una verda<strong>de</strong>ra máquina <strong>de</strong> generar<br />

lecturas, y un recurso para dialogar infinitamente,<br />

por los siglos <strong>de</strong> los siglos, con la escritora porque, tal<br />

como se lee en la última carta <strong>de</strong> Van Gogh, encontrada<br />

entre <strong>las</strong> ropas <strong>de</strong> Susana el día <strong>de</strong> su muerte, «sólo<br />

po<strong>de</strong>mos hacer hablar a nuestras obras».<br />

c<br />

DAISY RUBIERA CASTILLO<br />

La música que queda<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la memoria*<br />

Acasi cuatro décadas <strong>de</strong> que el Movimiento <strong>de</strong> Liberación<br />

Nacional Tupamaros <strong>de</strong> Uruguay nos mantuviera<br />

expectantes ante los sucesos que se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

en aquel país, Edda Fabbri nos sorpren<strong>de</strong> con<br />

Oblivion, testimonio que, con extraordinarias dotes<br />

narrativas y un lenguaje poético, reconstruye el mundo<br />

interior <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> presas políticas<br />

en una cárcel <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Rieles.<br />

En Oblivion se vinculan recuerdos importantes <strong>de</strong> un<br />

pasado como causa <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> su existencia en<br />

un presente. Narración que alu<strong>de</strong> a <strong>las</strong> brechas entre <strong>las</strong><br />

c<strong>las</strong>es sociales, la marginalidad, la discriminación en<br />

complicidad o silencio <strong>de</strong> la Historia. Relato en el que<br />

está presente todo lo trágico y dramático que hay en la<br />

experiencia humana. Se distingue por la participación<br />

directa <strong>de</strong> la testimoniante en los hechos narrados, y<br />

hasta, en sus aspectos menos generalizables, se revela<br />

como una síntesis <strong>de</strong> una historia social.<br />

La esencia <strong>de</strong> Oblivion se organiza en temas para<br />

darle significado histórico y a la vez literario a la memoria,<br />

sin per<strong>de</strong>r los códigos gestuales, rítmicos y<br />

melódicos que promuevan una lectura comunicativa,<br />

para lograr que esa memoria reivindique su po<strong>de</strong>r en el<br />

ámbito <strong>de</strong> los microdiscursos al hacer confluir historia<br />

y opciones subjetivas que faciliten a lectoras y lectores<br />

el conocimiento <strong>de</strong> esa alteridad.<br />

En <strong>las</strong> propias percepciones <strong>de</strong> Edda Fabbri se perciben<br />

<strong>las</strong> dolorosas huel<strong>las</strong> que le <strong>de</strong>jó el tortuoso proceso<br />

vivido en el presidio; como plantea en una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

partes <strong>de</strong>l libro: «La memoria no es lo que pasó, son<br />

* A propósito <strong>de</strong> Oblivion, <strong>de</strong> Edda Fabbri, La Habana, <strong>Casa</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Américas, 2007, Premio <strong>de</strong> testimonio.<br />

148


sus huel<strong>las</strong>. Y me digo: ¿Quién<br />

pue<strong>de</strong> interpelar a su memoria<br />

¿Quién va a preguntarles a<br />

su piel y a sus huesos lo que<br />

saben». Pero no por ello el<br />

relato <strong>de</strong> la Fabbri es vago, lánguido<br />

o dulzón; por el contrario,<br />

es un discurso que, en<br />

ocasiones, constituye una <strong>de</strong>nuncia<br />

a lo que consi<strong>de</strong>raba injusto.<br />

Oblivion gana una batalla al<br />

silencio. Hace pública una voz<br />

que no es una sola, son muchas voces que llevan varias<br />

décadas silenciadas y que al atrapar<strong>las</strong>, a través <strong>de</strong><br />

la suya, el sujeto hablante pone <strong>de</strong> manifiesto el po<strong>de</strong>r<br />

que resi<strong>de</strong> en lo cotidiano al interior <strong>de</strong> la prisión <strong>de</strong><br />

mujeres durante la dictadura militar. Batalla no exenta<br />

<strong>de</strong> los conflictos y contradicciones propios <strong>de</strong> la subjetividad<br />

<strong>de</strong> la testimoniante, ubicada a sí misma y a su<br />

propia experiencia en el centro <strong>de</strong>l relato, cuya legitimación<br />

no radica, <strong>de</strong> hecho, sólo en el contenido, sino<br />

en la forma <strong>de</strong>l relato mismo.<br />

En un momento <strong>de</strong> la narración, Edda Fabbri plantea:<br />

«Sería fácil <strong>de</strong>cir que escribo contra el olvido, pero<br />

yo no lo creo. Hay <strong>de</strong>recho al olvido, también. Hay un<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> los recuerdos. No sé si uno<br />

escribe para olvidar o para recordar». En tal sentido,<br />

Oblivion se nutre <strong>de</strong> los recuerdos, <strong>de</strong> la forma en que<br />

su autora recuerda y también en la que olvida el período<br />

a que hace referencia, ubicando el tiempo en sus<br />

recuerdos y sus recuerdos en el tiempo, dotándolo,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za y vitalidad, <strong>de</strong> belleza y <strong>de</strong> poesía.<br />

Para narrar esta historia hacía falta una persona que<br />

conociera la prisión por <strong>de</strong>ntro y que fuera revolucionaria<br />

<strong>de</strong> convicción; entonces, todo lo que hubo <strong>de</strong><br />

transformación y <strong>de</strong> resistencia al cambio se convirtió<br />

en un canto épico. Historia en que la autora cuenta y<br />

en la que se ve envuelta en un momento histórico que<br />

la arrastra inexorablemente a situaciones que transformarán<br />

su vida. Cambio radical e irreversible en el entorno<br />

especial, específico y complejo <strong>de</strong> su encarcelamiento.<br />

La autora piensa, recuerda, lleva al papel<br />

anécdotas tanto <strong>de</strong> ella como <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras mujeres que<br />

menciona y que, por los mismos motivos, comparten<br />

el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> haber sido mujeres combatientes, mujeres<br />

revolucionarias.<br />

En ese testimonio, la mirada femenina, su olfato,<br />

sus sentimientos, se enfrentan y analizan el pasado, el<br />

presente, en un acto <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la memoria<br />

que no podía esperar más. La autora sintió el latido <strong>de</strong><br />

su corazón y el <strong>de</strong> sus compañeras <strong>de</strong> encarcelamiento;<br />

hurgó en la sangre <strong>de</strong>tenida por los abusos y <strong>las</strong><br />

angustias, para hacerla fluir como un relato lleno <strong>de</strong><br />

realidad, <strong>de</strong> ahí que en cada capitulillo haya <strong>de</strong>dicación<br />

y entrega, pero también frustraciones, miedo, audacia,<br />

terquedad y esperanza.<br />

En Oblivion no se oculta ni se justifica nada; a cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres a que se hace referencia se le conce<strong>de</strong><br />

el papel que le correspondió, el <strong>de</strong>recho a ser, a<br />

estar, a vivir, sorprendiéndonos con rasgos muy poéticos<br />

que no nos impi<strong>de</strong>n la reflexión profunda, dados<br />

la humanidad y conocimientos <strong>de</strong> la autora<br />

El libro se divi<strong>de</strong> en dos partes; la primera es una<br />

reflexión a partir <strong>de</strong>l momento en que es encarcelada,<br />

en 1971. En tal sentido, los diferentes capitulillos que<br />

lo conforman están relacionados con los actos cotidianos<br />

y extremos <strong>de</strong> su vida y la <strong>de</strong> sus compañeras<br />

<strong>de</strong> presidio, entre los que hay que <strong>de</strong>stacar el titulado<br />

«El río».<br />

En 1971, <strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong><br />

Liberación Nacional Tupamaros <strong>de</strong> rescatar <strong>de</strong> <strong>las</strong> cárceles<br />

la experiencia vivida por los y <strong>las</strong> militantes que<br />

se encontraban en prisión, a través <strong>de</strong> un túnel realizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, en <strong>las</strong> noches <strong>de</strong>l 29 y 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1971, Edda, junto a treinta y siete mujeres más, se<br />

fugaron. De esa fuga, <strong>de</strong> la nueva etapa <strong>de</strong> encarcelación<br />

en 1972, <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>bido a la amnistía promulgada<br />

en 1985, <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> nuevo a la sociedad,<br />

se conforman los capitulillos <strong>de</strong> la segunda parte que<br />

concluye con la misma frase con que Fabbri comenzó<br />

su relato. La lectura <strong>de</strong> este libro nos da la impresión<br />

<strong>de</strong> encontrarnos ante una pintura mural <strong>de</strong> lo<br />

que pue<strong>de</strong> ser la prisión para personas <strong>de</strong>l temple y la<br />

convicción revolucionaria <strong>de</strong> mujeres como la autora<br />

<strong>de</strong> esta obra.<br />

c<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!