10.01.2015 Views

los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana - Cholonautas

los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana - Cholonautas

los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IEP - Instituto de Estudios Peruanos<br />

Taller Interactivo: Prácticas y Repres<strong>en</strong>taciones<br />

de <strong>la</strong> Nación, Estado y Ciudadanía <strong>en</strong> el Perú<br />

LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO<br />

EN LA VIDA COTIDIANA<br />

Peter Berger y Thomas Luckmann 1<br />

Módulo: Aproximaciones teóricas, nociones de prácticas y repres<strong>en</strong>taciones<br />

Sesión 1, Lectura Nº 2<br />

Lima, Mayo <strong>del</strong> 2002<br />

1 En: Peter Berger y Thomas Luckman, La construcción social de <strong>la</strong> realidad. Amorrortu, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

1968. Capítulo I, pp. 36-65


LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA<br />

Peter Berger y Thomas Luckmann<br />

1. LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA<br />

Dado que nuestro propósito <strong>en</strong> esta obra es un análisis sociológico de <strong>la</strong> realidad de<br />

<strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, más exactam<strong>en</strong>te, <strong>del</strong> <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> que ori<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> conducta <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong>, y puesto que solo tan es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te nos interesa cómo pueda pres<strong>en</strong>tarse esta<br />

realidad <strong>en</strong> diversas perspectivas teóricas a <strong>los</strong> intelectuales, debemos empezar por<br />

c<strong>la</strong>rificar esa realidad tal como se ofrece al s<strong>en</strong>tido común de qui<strong>en</strong>es compon<strong>en</strong><br />

ordinariam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> sociedad. La manera como <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones teóricas de <strong>los</strong> intelectuales<br />

y demás mercaderes de ideas pued<strong>en</strong> influir sobre esa realidad <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido común, es<br />

cuestión aparte. Por lo tanto nuestro cometido, aunque de carácter teórico, <strong>en</strong>grana con <strong>la</strong><br />

apreciación de una realidad que compone el objeto de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia empírica de <strong>la</strong> sociología,<br />

vale decir, el mundo de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.<br />

Quede c<strong>la</strong>ro, por lo tanto, que no es propósito nuestro dedicarnos a <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía. Con<br />

todo, si queremos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su<br />

carácter intrínseco antes de proceder al análisis sociológico propiam<strong>en</strong>te dicho. La <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> se pres<strong>en</strong>ta como una realidad interpretada por ]os hombres y que para el<strong>los</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

un significado subjetivo de un mundo coher<strong>en</strong>te. Como sociólogos hacemos de esta<br />

realidad el objeto de nuestros análisis. D<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> marco de refer<strong>en</strong>cia que proporciona <strong>la</strong><br />

sociología, <strong>en</strong> cuanto ci<strong>en</strong>cia empírica, cabe tomar esta realidad como dada, aceptar como<br />

datos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os particu<strong>la</strong>res que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o sin investigar mayorm<strong>en</strong>te sus<br />

<strong>fundam<strong>en</strong>tos</strong>, tarea ésta que concierne a <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía. Sin embargo, dado el propósito<br />

particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>te obra, no podemos sos<strong>la</strong>yar <strong>del</strong> todo el problema fi<strong>los</strong>ófico. El<br />

mundo de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> no solo se da por establecido como realidad por <strong>los</strong> miembros<br />

ordinarios de <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to subjetivam<strong>en</strong>te significativo de sus <strong>vida</strong>s.<br />

Es un mundo que se origina <strong>en</strong> sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y acciones, y que esta sust<strong>en</strong>tado como<br />

real por éstos. Antes de empr<strong>en</strong>der nuestra tarea principal debemos, por lo tanto, tratar de<br />

c<strong>la</strong>rificar <strong>los</strong> <strong>fundam<strong>en</strong>tos</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, a saber, <strong>la</strong>s objetivaciones<br />

de <strong>los</strong> procesos (y significados) subjetivos por medio de <strong>los</strong> cuales se constituye el mundo<br />

intersubjetivo <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido común.<br />

Para el propósito que nos ocupa es ésta una <strong>la</strong>bor preliminar y so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te podemos<br />

esbozar <strong>los</strong> rasgos principales de <strong>la</strong> que creemos es una solución adecuada al problema<br />

fi<strong>los</strong>ófico; pero <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dámonos, adecuada solo <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que pueda servir de punto de<br />

partida para el análisis sociológico. Las consideraciones que sigu<strong>en</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, por tanto, el<br />

carácter de prolegóm<strong>en</strong>os fi<strong>los</strong>óficos y, de suyo, presociológicos. El método que<br />

consideramos más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para c<strong>la</strong>rificar <strong>los</strong> <strong>fundam<strong>en</strong>tos</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> es el <strong>del</strong> análisis f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico, método puram<strong>en</strong>te descriptivo y como tal,<br />

“empírico”, pero no “ci<strong>en</strong>tífico” que así consideramos <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias<br />

empíricas. 2<br />

2 La totalidad de esta sección se basa, <strong>en</strong> Alfred Schutz y Thomas Luckmann, Die Struktur<strong>en</strong> der Leb<strong>en</strong>swelt;<br />

obra <strong>en</strong> preparación, <strong>en</strong> vista de lo cual nos hemos abst<strong>en</strong>ido de incluir refer<strong>en</strong>cias individuales a aquel<strong>los</strong><br />

lugares de <strong>la</strong> obra ya publicada de Schutz <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se estudian <strong>los</strong> mismos problemas. Nuestra<br />

2


El análisis f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, o más bi<strong>en</strong> de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

subjetiva de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, es un fr<strong>en</strong>o, contra todas <strong>la</strong>s hipótesis causales o g<strong>en</strong>éticas,<br />

así como contra <strong>la</strong>s aserciones acerca de <strong>la</strong> situación ontológica de <strong>los</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

analizados. Es importante recordarlo. El s<strong>en</strong>tido común <strong>en</strong>cierra innumerables<br />

interpretaciones preci<strong>en</strong>tíficas y cuasici<strong>en</strong>tíficas sobre <strong>la</strong> realidad <strong>cotidiana</strong>, a <strong>la</strong> que da por<br />

establecida. Si vamos a describir <strong>la</strong> realidad <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido común, t<strong>en</strong>dremos que referirnos a<br />

estas interpretaciones, así como también t<strong>en</strong>dremos que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su carácter de<br />

presupuesto; pero lo hacemos colocándolo <strong>en</strong>tre paréntesis f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicos.<br />

La conci<strong>en</strong>cia es siempre int<strong>en</strong>cional, siempre apunta o se dirige a objetos. Nunca<br />

podemos apreh<strong>en</strong>der talo cual substrato supuesto de conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto tal, sino solo <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia de esto o aquello. Esto es lo que ocurre, ya sea que el objeto de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia se<br />

experim<strong>en</strong>te como parte de un mundo físico exterior, o se apreh<strong>en</strong>da como elem<strong>en</strong>to de<br />

una realidad subjetiva interior. Tanto si yo (primera persona <strong>del</strong> singu<strong>la</strong>r, que aquí y <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

ejemp<strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes ocupa el lugar de <strong>la</strong> autoconci<strong>en</strong>cia ordinaria <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>)<br />

estoy contemp<strong>la</strong>ndo el panorama de <strong>la</strong> ciudad de Nueva York, como si tomo conci<strong>en</strong>cia de<br />

una angustia interior, <strong>los</strong> procesos de conci<strong>en</strong>cia implicados son int<strong>en</strong>cionales <strong>en</strong> ambos<br />

casos. No necesitamos insistir <strong>en</strong> que el tomar conci<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> edificio <strong>del</strong> Empire State se<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> tomar conci<strong>en</strong>cia de una angustia. Un análisis f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico detal<strong>la</strong>do<br />

reve<strong>la</strong>ría <strong>la</strong>s diversas capas de experi<strong>en</strong>cia, y <strong>la</strong>s distintas estructuras de significado que<br />

intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>, por ejemplo, <strong>en</strong> ser mordido por un perro, <strong>en</strong> recordar haber sido mordido por<br />

un perro, <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er fobia a todos <strong>los</strong> perros, etc. Lo que nos interesa aquí es el carácter<br />

int<strong>en</strong>cional común de toda conci<strong>en</strong>cia.<br />

Objetos difer<strong>en</strong>tes aparec<strong>en</strong> ante <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia como constitutivos de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes<br />

esferas de <strong>la</strong> realidad. Reconozco a mis semejantes, con <strong>los</strong> que t<strong>en</strong>go que tratar <strong>en</strong> el curso<br />

de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a una realidad muy difer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s figuras<br />

des<strong>en</strong>carnadas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> mis sueños. Los dos grupos de objetos introduc<strong>en</strong> t<strong>en</strong>siones<br />

muy difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> mi conci<strong>en</strong>cia y les presto at<strong>en</strong>ción de maneras muy difer<strong>en</strong>tes. Mi<br />

conci<strong>en</strong>cia, pues, es capaz de moverse <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes esferas de realidad. Dicho de otra<br />

forma, t<strong>en</strong>go conci<strong>en</strong>cia de que el mundo consiste <strong>en</strong> realidades múltiples. Cuando paso de<br />

una realidad a otra, experim<strong>en</strong>to por esa transición una especie de impacto. Este impacto<br />

ha de tomarse como causado por el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción que implica dicha<br />

transición. Este desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to puede observarse con suma c<strong>la</strong>ridad al despertar de un<br />

sueño. Entre <strong>la</strong>s múltiples realidades existe una que se pres<strong>en</strong>ta como <strong>la</strong> realidad por<br />

excel<strong>en</strong>cia. Es <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Su ubicación privilegiada le da derecho a<br />

que se <strong>la</strong> l<strong>la</strong>me suprema realidad. La t<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia llega a su apogeo <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong>, es decir, ésta se impone sobre <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de manera masiva, urg<strong>en</strong>te e int<strong>en</strong>sa<br />

<strong>en</strong> el más alto grado. Es imposible ignorar y aún más difícil at<strong>en</strong>uar su pres<strong>en</strong>cia<br />

imperiosa. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, me veo obligado a prestarle at<strong>en</strong>ción total. Experim<strong>en</strong>to <strong>la</strong><br />

<strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> <strong>en</strong> estado de pl<strong>en</strong>a vigilia. Este estado de pl<strong>en</strong>a vigilia con respecto a existir<br />

y apreh<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es para mí algo normal y evid<strong>en</strong>te por sí<br />

mismo, vale decir, constituye mi actitud natural.<br />

argum<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> este lugar se basa <strong>en</strong> Schutz, tal corno lo desarrol<strong>la</strong> Luckmann <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra antes citada, in<br />

toto. El lector que desee conocer <strong>la</strong> obra de Schutz publicada hasta <strong>la</strong> fecha puede consultar: Alfred Schutz<br />

Der sinhafte Aufbau der sozial<strong>en</strong> Welt (Vi<strong>en</strong>a, Springer, 1960) Collected Papers, Vol. I y II. El lector a qui<strong>en</strong><br />

interese <strong>la</strong> adaptación que hizo Schutz <strong>del</strong> método f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico al análisis <strong>del</strong> mundo social puede<br />

consultar espeeialm<strong>en</strong>te sus Collected Papers, vol. I, pp. 99 y sigs., y Maurice Natanson (comp.) , Phi<strong>los</strong>ophy<br />

of the Social Sci<strong>en</strong>ces (Nueva York, Random House, 1963), pp. 181 y sigs.<br />

3


Apreh<strong>en</strong>do <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> como una realidad ord<strong>en</strong>ada. Sus<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os se pres<strong>en</strong>tan dispuestos de antemano <strong>en</strong> pautas que parec<strong>en</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de<br />

mi apreh<strong>en</strong>sión de el<strong>los</strong> mismos y que se les impon<strong>en</strong>, La realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> se<br />

pres<strong>en</strong>ta ya objetivada, o sea, constituida por un ord<strong>en</strong> de objetos que han sido designados<br />

como objetos antes de que yo apareciese <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a. El l<strong>en</strong>guaje usado <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong><br />

me proporciona continuam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s objetivaciones indisp<strong>en</strong>sables y dispone el ord<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>del</strong> cual éstas adquier<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido y d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> cual <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> ti<strong>en</strong>e significado para<br />

mí. Vivo <strong>en</strong> un lugar que ti<strong>en</strong>e un nombre geográfico; utilizo herrami<strong>en</strong>tas, desde abre<strong>la</strong>tas<br />

hasta autos deportivos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nombre <strong>en</strong> el vocabu<strong>la</strong>rio técnico de <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong><br />

que vivo; me muevo d<strong>en</strong>tro de una red de re<strong>la</strong>ciones humanas -desde el club al que<br />

pert<strong>en</strong>ezco hasta <strong>los</strong> Estados Unidos de América-, que también están ord<strong>en</strong>adas mediante<br />

un vocabu<strong>la</strong>rio. De esta manera el l<strong>en</strong>guaje marca <strong>la</strong>s coord<strong>en</strong>adas de mi <strong>vida</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y ll<strong>en</strong>a esa <strong>vida</strong> de objetos significativos.<br />

La realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> se organiza alrededor <strong>del</strong> "aquí" de mi cuerpo y el<br />

"ahora" de mi pres<strong>en</strong>te. Este "aquí y ahora" es el foco de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción que presto a <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Lo que "aquí y ahora" se me pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es<br />

lo realissimum de mi conci<strong>en</strong>cia. Sin embargo, <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> no se agota<br />

por estas pres<strong>en</strong>cias inmediatas, sino que abarca f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que no están pres<strong>en</strong>tes "aquí y<br />

ahora". Esto significa que yo experim<strong>en</strong>to <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> <strong>en</strong> grados difer<strong>en</strong>tes de<br />

proximidad y alejami<strong>en</strong>to, tanto espacial como temporal. Lo más próximo a mí es <strong>la</strong> zona<br />

de <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> directam<strong>en</strong>te accesible a mi manipu<strong>la</strong>ción corporal. Esa zona conti<strong>en</strong>e el<br />

mundo que está a mi alcance, el mundo <strong>en</strong> el que actúo a fin de modificar su realidad, o el<br />

mundo <strong>en</strong> el que trabajo. En este mundo de acti<strong>vida</strong>d mi conci<strong>en</strong>cia está dominada por el<br />

motivo pragmático, o sea que mi at<strong>en</strong>ción a este mundo está determinada principalm<strong>en</strong>te<br />

por lo que hago, lo que ya he hecho o lo que pi<strong>en</strong>so hacer <strong>en</strong> él. De esta manera, es mi<br />

mundo por excel<strong>en</strong>cia. Sé, por supuesto, que <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> incluye zonas<br />

que no me resultan accesibles de esta manera. Pero, o bi<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>go un interés pragmático<br />

<strong>en</strong> esas zonas, o bi<strong>en</strong> mi interés por el<strong>la</strong>s es indirecto <strong>en</strong> tanto puedan ser para mí zonas<br />

manipu<strong>la</strong>tivas <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia. Típicam<strong>en</strong>te, mi interés por <strong>la</strong>s zonas alejadas es m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>so<br />

y, por cierto, m<strong>en</strong>os urg<strong>en</strong>te. Me si<strong>en</strong>to profundam<strong>en</strong>te interesado por el grupo de objetos<br />

que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> mi tarea diaria; por ejemplo, el mundo de <strong>la</strong> estación de servicio, si soy<br />

mecánico. Me si<strong>en</strong>to interesado, aunque m<strong>en</strong>os directam<strong>en</strong>te, por lo que ocurre <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>la</strong>boratorios de prueba de <strong>la</strong> industria automovilística <strong>en</strong> Detroit; es probable que jamás<br />

este <strong>en</strong> uno de esos <strong>la</strong>boratorios, pero <strong>la</strong> tarea que allí se realiza afectará ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te de<br />

mi <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Tal vez me interese lo que sucede <strong>en</strong> Cabo K<strong>en</strong>nedy, o <strong>en</strong> el espacio<br />

exterior, pero ese interés es cuestión de mi gusto particu<strong>la</strong>r mío, de mi “tiempo libre”, más<br />

que una necesidad urg<strong>en</strong>te de mi <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.<br />

La realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> se me pres<strong>en</strong>ta además como un mundo<br />

intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. Esta intersubjeti<strong>vida</strong>d establece una<br />

seña<strong>la</strong>da difer<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> y otras realidades de <strong>la</strong>s que t<strong>en</strong>go conci<strong>en</strong>cia.<br />

Estoy solo <strong>en</strong> el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es tan<br />

real para <strong>los</strong> otros como lo es para mi. En realidad, no puedo existir <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> sin<br />

interactuar de comunicarme continuam<strong>en</strong>te con otros; sé que mi actitud natural para con<br />

este mundo corresponde a <strong>la</strong> actitud natural de otros, que también aceptan <strong>la</strong>s<br />

objetivaciones por <strong>la</strong>s cuales este mundo se ord<strong>en</strong>a, que también el<strong>los</strong> organizan este<br />

mundo <strong>en</strong> torno de “aquí y ahora” de su ser estar <strong>en</strong> él y se propon<strong>en</strong> actuar <strong>en</strong> él. También<br />

sé, por supuesto, que <strong>los</strong> otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de este mundo una perspectiva que no es idéntica a <strong>la</strong><br />

mía. Mi "aquí" es su "allí". Mi "ahora" no se superpone <strong>del</strong> todo con el de el<strong>los</strong>. Mis<br />

proyectos difier<strong>en</strong> y hasta pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> conflicto con <strong>los</strong> de el<strong>los</strong>. A pesar de eso, sé<br />

que vivo con el<strong>los</strong> <strong>en</strong> un mundo que nos es común. Y, lo que es de suma importancia, sé<br />

4


que hay una correspond<strong>en</strong>cia continua <strong>en</strong>tre mis significados y sus significados <strong>en</strong> este<br />

mundo, que compartimos un s<strong>en</strong>tido común de <strong>la</strong> realidad de éste. La actitud natural es <strong>la</strong><br />

actitud de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido común, precisam<strong>en</strong>te porque se refiere a un mundo que<br />

es común a muchos hombres. El <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido común es el que comparto con<br />

otros <strong>en</strong> <strong>la</strong>s rutinas normales y auto-evid<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.<br />

La realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> se da por establecida como realidad. No requiere<br />

verificaciones adicionales sobre su so<strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia y más allá de el<strong>la</strong>. Está ahí,<br />

s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, como facticidad evid<strong>en</strong>te de por sí e imperiosa. Sé que es real. Aun cuando<br />

pueda abrigar dudas acerca de su realidad, estoy obligado a susp<strong>en</strong>der esas dudas puesto<br />

que existo rutinariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Esta susp<strong>en</strong>sión de dudas es tan firme que,<br />

para abandonar<strong>la</strong> -como podría ocurrir, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción teórica o<br />

religiosa-, t<strong>en</strong>go que hacer que hacer una transición extrema. El mundo de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong><br />

se impone por sí solo y cuando quiero desafiar esa imposición debo hacer un esfuerzo<br />

<strong>del</strong>iberado y nada fácil. La transición de <strong>la</strong> actitud natural a <strong>la</strong> actitud teórica <strong>del</strong> filósofo o<br />

<strong>del</strong> hombre de ci<strong>en</strong>cia, ejemplifica este punto. Pero no todos <strong>los</strong> aspectos de esta realidad<br />

son igualm<strong>en</strong>te no problemáticos. La <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> se divide <strong>en</strong> sectores, unos que se<br />

apreh<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por rutina y otros que me pres<strong>en</strong>tan problemas de diversas c<strong>la</strong>ses. Supongamos<br />

que soy un mecánico de automóviles y gran conocedor de todo lo refer<strong>en</strong>te a coches de<br />

fabricación norteamericana. Todo lo que corresponde a este último aspecto es rutina, faceta<br />

no problemática de mi <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Pero un día aparece algui<strong>en</strong> <strong>en</strong> mi garage y me pide<br />

que repare su Volkswag<strong>en</strong>. Me veo ahora obligado a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el mundo problemático de<br />

<strong>los</strong> autos de marcas extranjeras. Puedo hacerlo a regañadi<strong>en</strong>tes o con curiosidad<br />

profesional; pero <strong>en</strong> cualquiera de <strong>los</strong> dos casos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>to problemas que todavía no he<br />

introducido <strong>en</strong> mi rutina. Al mismo tiempo no dejo <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> cotidiatna, por<br />

supuesto. La verdad es que ésta se <strong>en</strong>riquece, ya que empiezo a incorporarle el<br />

<strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> y <strong>la</strong> habilidad requeridos para reparar autos extranjeros. La realidad de <strong>la</strong><br />

<strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> abarca <strong>los</strong> dos tipos de sectores, <strong>en</strong> tanto lo que parece un problema no<br />

corresponda a una realidad completam<strong>en</strong>te distinta (por ejemplo, <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> física<br />

teórica, o de <strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s) . En tanto <strong>la</strong>s rutinas de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> prosigan sin<br />

interrupción, serán apreh<strong>en</strong>didas como no problemáticas.<br />

Pero el sector no problemático de <strong>la</strong> realidad <strong>cotidiana</strong> sigue siéndolo so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

hasta nuevo aviso, es decir, hasta que su continuidad es interrumpida por <strong>la</strong> aparición de un<br />

problema. Cuando esto ocurre, <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> busca integrar el sector<br />

problemático d<strong>en</strong>tro de lo que ya es no problemático. El <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido común<br />

conti<strong>en</strong>e una diversidad de instrucciones acerca de cómo proceder para esto. Por ejemplo,<br />

<strong>la</strong>s personas que trabajan conmigo son para mí no problemáticas, <strong>en</strong> tanto cump<strong>la</strong>n sus<br />

rutinas familiares y establecidas, tales como escribir a máquina <strong>en</strong> mesas próximas a <strong>la</strong> mía<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> oficina. Se vuelv<strong>en</strong> problemáticas si interrump<strong>en</strong> esas rutinas; por ejemplo, si se<br />

amontonan <strong>en</strong> un rincón y cuchichean. Cuando inquiero el significado de esa acti<strong>vida</strong>d<br />

insólita, hay una variedad de posibilidades que mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de s<strong>en</strong>tido común es capaz<br />

de reintegrar d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s rutinas no problemáticas de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>: pued<strong>en</strong> estar<br />

consultándose sobre cómo arreg<strong>la</strong>r una máquina descompuesta, o uno de el<strong>los</strong> tal vez t<strong>en</strong>ga<br />

instrucciones urg<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> jefe, etc. Por otra parte, puede ser que me <strong>en</strong>tere de que están<br />

discuti<strong>en</strong>do una directiva sindical para hacer huelga, lo cual todavía está fuera de mi<br />

experi<strong>en</strong>cia, pero bi<strong>en</strong> cabe d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> tipo de problema que puede <strong>en</strong>carar mi<br />

<strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de s<strong>en</strong>tido común. No obstante, habrá de <strong>en</strong>cararlo como problema, antes<br />

que reintegrarlo s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> sector no problemático de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Sin<br />

embargo, si llego a <strong>la</strong> conclusión de que mis colegas se han vuelto locos colectivam<strong>en</strong>te, el<br />

problema que surge es todavía de otra c<strong>la</strong>se. Ahora <strong>en</strong>caro un problema que trasci<strong>en</strong>de <strong>los</strong><br />

límites de <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> y que apunta a una realidad completam<strong>en</strong>te<br />

5


distinta. Lo cierto es que mi conclusión de que mis colegas han <strong>en</strong>loquecido implica, ipso<br />

facto, que se han alejado hacia un mundo que ya no es el común de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.<br />

Comparadas con <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, otras realidades aparec<strong>en</strong> como<br />

zonas limitadas de significado, <strong>en</strong>c<strong>la</strong>vadas d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> suprema realidad caracterizada por<br />

significados y modos de experi<strong>en</strong>cia circunscritos. Podría decirse que <strong>la</strong> suprema realidad<br />

<strong>la</strong>s <strong>en</strong>vuelve por todos <strong>la</strong>dos, y <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia regresa a el<strong>la</strong> siempre como si volviera de un<br />

paseo. Esto es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> ya citados, el de <strong>la</strong> realidad de <strong>los</strong> sueños o el <strong>del</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to teórico. "Conmutaciones" simi<strong>la</strong>res se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el mundo de <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> y el mundo de <strong>los</strong> juegos, tanto de <strong>los</strong> niños como -aún más seña<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te-de <strong>los</strong><br />

adultos. El teatro proporciona una excel<strong>en</strong>te ejemplificación de este juego de parte de <strong>los</strong><br />

adultos. La transición <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s realidades se seña<strong>la</strong> con <strong>la</strong> subida y bajada <strong>del</strong> telón.<br />

Cuando se levanta el telón, el espectador se ve "transportado a otro mundo", que ti<strong>en</strong>e<br />

significados propios, ya un ord<strong>en</strong> que t<strong>en</strong>drá o no mucho que ver con el ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong>, Cuando cae el telón, el espectador "vuelve a <strong>la</strong> realidad", es decir, a <strong>la</strong> suprema<br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> <strong>en</strong> comparación con <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> realidad pres<strong>en</strong>tada sobre el<br />

esc<strong>en</strong>ario parece ahora t<strong>en</strong>ue y efímera, por ví<strong>vida</strong> que haya sido <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de<br />

mom<strong>en</strong>tos antes. Las experi<strong>en</strong>cias estética y religiosa abundan <strong>en</strong> transiciones de esta<br />

especie, puesto que el arte y <strong>la</strong> religión son productores <strong>en</strong>démicos de zonas limitadas de<br />

significado.<br />

Todas <strong>la</strong>s zonas limitadas de significado se caracterizan por desviar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong>, c<strong>la</strong>ro está, desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to hacia una zona limitada de significado es de<br />

índole mucho más extrema. Se produce un cambio radical <strong>en</strong> <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia.<br />

En el contexto de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia religiosa esto se ha d<strong>en</strong>ominado, con justeza, "salto". Es<br />

importante destacar, sin embargo, que <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> reti<strong>en</strong>e su<br />

preemin<strong>en</strong>cia aun cuando se produzcan "saltos" de esta c<strong>la</strong>se. El l<strong>en</strong>guaje, al m<strong>en</strong>os,<br />

establece <strong>la</strong> verdad de esto. El l<strong>en</strong>guaje común de que dispongo para objetivar mis<br />

experi<strong>en</strong>cias se basa <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> y sigue tomándo<strong>la</strong> como refer<strong>en</strong>cia, aun cuando lo<br />

use para interpretar experi<strong>en</strong>cias que correspond<strong>en</strong> a zonas limitadas de significado.<br />

Típicam<strong>en</strong>te, yo "deformo", por lo tanto, <strong>la</strong> realidad de éstas <strong>en</strong> cuanto empiezo a<br />

emplear el l<strong>en</strong>guaje común para interpretar<strong>la</strong>s, vale decir, traduzco <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias que no<br />

son <strong>cotidiana</strong>s volviéndo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> suprema realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Esto puede<br />

advertirse fácilm<strong>en</strong>te asociándolo con <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> sueños; pero también es típico<br />

de <strong>los</strong> que tratan de hacer conocer mundos de significado teórico, estético o religioso. El<br />

físico teórico nos dice que su concepto <strong>del</strong> espacio no puede transmitirse lingüísticam<strong>en</strong>te,<br />

precisam<strong>en</strong>te lo mismo que dic<strong>en</strong> el artista con respecto al significado de sus creaciones y<br />

el místico con respecto a sus comunicaciones con <strong>la</strong> divinidad. Sin embargo, todos el<strong>los</strong> -el<br />

que sueña, el físico, el artista y el místico- también viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong>. Ciertam<strong>en</strong>te, uno de <strong>los</strong> problemas para el<strong>los</strong> más importante consiste <strong>en</strong><br />

interpretar <strong>la</strong> coexist<strong>en</strong>cia de esta realidad con <strong>los</strong> reductos de realidad d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> cuales<br />

se han av<strong>en</strong>turado.<br />

El mundo de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> se estructura tanto <strong>en</strong> el espacio como <strong>en</strong> el tiempo. La<br />

estructura espacial es totalm<strong>en</strong>te periférica con respecto a nuestras consideraciones<br />

pres<strong>en</strong>tes. Es sufici<strong>en</strong>te seña<strong>la</strong>r que también el<strong>la</strong> posee una dim<strong>en</strong>sión social <strong>en</strong> virtud <strong>del</strong><br />

hecho de que mi zona de manipu<strong>la</strong>ción se intercepta con <strong>la</strong> de otros. Más importante <strong>en</strong> lo<br />

que respecta a nuestro propósito pres<strong>en</strong>te es <strong>la</strong> estructura temporal de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.<br />

6


La temporalidad es una propiedad intrínseca de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia. El torr<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia está siempre ord<strong>en</strong>ado temporalm<strong>en</strong>te. Es posible distinguir niveles difer<strong>en</strong>tes<br />

de esta temporalidad que se da intrasubjetivam<strong>en</strong>te. Todo individuo ti<strong>en</strong>e conci<strong>en</strong>cia de un<br />

fluir interior <strong>del</strong> tiempo que a su vez se basa <strong>en</strong> <strong>los</strong> ritmos sicológicos <strong>del</strong> organismo<br />

aunque no se id<strong>en</strong>tifica con el<strong>los</strong>. Sería transgredir <strong>en</strong> exceso <strong>los</strong> límites de estos<br />

prolegóm<strong>en</strong>os, <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> un análisis detal<strong>la</strong>do de dichos niveles de temporalidad<br />

intrasubjetiva. Empero, como ya hemos indicado, <strong>la</strong> intersubjeti<strong>vida</strong>d ti<strong>en</strong>e también una<br />

dim<strong>en</strong>sión temporal <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. El mundo de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> ti<strong>en</strong>e su propia<br />

hora oficial, que se da intersubjetivam<strong>en</strong>te. Esta hora oficial puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como <strong>la</strong><br />

intersección <strong>del</strong> tiempo cósmico con su cal<strong>en</strong>dario establecido socialm<strong>en</strong>te según <strong>la</strong>s<br />

secu<strong>en</strong>cias temporales de <strong>la</strong> naturaleza, y el tiempo interior, <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>ciaciones antes<br />

m<strong>en</strong>cionadas. Nunca puede haber simultaneidad total <strong>en</strong>tre estos diversos niveles de<br />

temporalidad, como lo ejemplifica muy c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> espera. Tanto mi<br />

organismo como <strong>la</strong> sociedad a que pert<strong>en</strong>ezco me impon<strong>en</strong>, e impon<strong>en</strong> a mi tiempo<br />

interior, ciertas secu<strong>en</strong>cias de hechos que <strong>en</strong>trañan una espera. Puedo querer interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong><br />

un acontecimi<strong>en</strong>to deportivo, pero debo esperar a que se sane mi rodil<strong>la</strong> <strong>la</strong>stimada. O<br />

también, debo esperar <strong>la</strong> tramitación de unos papeles a fin de que pueda establecerse<br />

oficialm<strong>en</strong>te mi capacidad para interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> dicho acontecimi<strong>en</strong>to. Fácil es advertir que <strong>la</strong><br />

estructura temporal de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es excesivam<strong>en</strong>te compleja, porque <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

niveles de temporalidad empíricam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te deb<strong>en</strong> corre<strong>la</strong>cionarse <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to.<br />

La estructura temporal de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> me <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a una facticidad con ]a que<br />

debo contar, es decir, con <strong>la</strong> que debo tratar de sincronizar mis propios proyectos.<br />

Descubro que el tiempo <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>cotidiana</strong> es continuo y limitado. Toda mi exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> este mundo está ord<strong>en</strong>ada continuam<strong>en</strong>te por su tiempo, está verdaderam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>vuelta<br />

<strong>en</strong> él. Mi propia <strong>vida</strong> es un episodio <strong>en</strong> el curso externam<strong>en</strong>te artificial <strong>del</strong> tiempo. Existía<br />

antes de que yo naciera y seguirá existi<strong>en</strong>do después que yo muera. El <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de mi<br />

muerte inevitable hace que este tiempo sea limitado para mí. Cu<strong>en</strong>to solo con una<br />

determinada cantidad de tiempo disponible para realizar mis proyectos, y este<br />

<strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> afecta mi actitud hacia esos proyectos. Asimismo, puesto que no quiero<br />

morir, este <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> inyecta una angustia subyac<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mis proyectos. De esa<br />

manera, no puedo repetir indefinidam<strong>en</strong>te mi participación <strong>en</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos deportivos.<br />

Sé que me estoy poni<strong>en</strong>do viejo. Tal vez sea ésta <strong>la</strong> última oportunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que pueda<br />

interv<strong>en</strong>ir. Mi espera se volverá ansiosa según el grado <strong>en</strong> que <strong>la</strong> finitud <strong>del</strong> tiempo gravite<br />

sobre el proyecto.<br />

La misma estructura temporal, como ya hemos indicado, es coercitiva. No puedo<br />

invertir a voluntad <strong>la</strong>s secu<strong>en</strong>cias que el<strong>la</strong> impone: “lo primero es lo primero” constituye<br />

un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial de mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Por eso no puedo r<strong>en</strong>dir un<br />

exam<strong>en</strong> determinado sin antes haber aprobado ciertos cursos. No pudo practicar mi<br />

profesión antes de haber aprobado dicho exam<strong>en</strong>, y así sucesivam<strong>en</strong>te. De igual manera, <strong>la</strong><br />

misma estructura temporal proporciona <strong>la</strong> historicidad que determina mi situación <strong>en</strong> el<br />

mundo de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Nací <strong>en</strong> una determinada fecha, ingresé <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>en</strong> otra,<br />

empecé a trabajar <strong>en</strong> mi profesión <strong>en</strong> otra, etc, Estas fechas, sin embargo, están todas<br />

"ubicadas" d<strong>en</strong>tro de una historia mucho más vasta, y esa "ubicación" conforma<br />

decididam<strong>en</strong>te mi situación, Así pues, nací <strong>en</strong> el año de <strong>la</strong> gran quiebra <strong>del</strong> banco <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

mi padre perdió su fortuna, ingresé <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> antes de <strong>la</strong> revolución, com<strong>en</strong>cé a trabajar<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de que estal<strong>la</strong>se <strong>la</strong> gran guerra, etc. La estructura temporal de <strong>la</strong><br />

<strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> no solo impone secu<strong>en</strong>cias preestablecidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da de un día<br />

cualquiera, sino que también se impone sobre mi biografía <strong>en</strong> conjunto. D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s<br />

coord<strong>en</strong>adas establecidas por esta estructura temporal, yo apreh<strong>en</strong>do tanto <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da diaria<br />

como <strong>la</strong> biografía total. El reloj y el cal<strong>en</strong>dario, <strong>en</strong> verdad, me aseguran que soy "un<br />

7


hombre de mi época", Solo d<strong>en</strong>tro de esta estructura temporal conserva para mí <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> su ac<strong>en</strong>to de realidad. Por eso, <strong>en</strong> casos <strong>en</strong> que pueda s<strong>en</strong>tirme "desori<strong>en</strong>tado"<br />

por cualquier motivo (por ejemplo, digamos que haya sufrido un accid<strong>en</strong>te automovilístico<br />

a consecu<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> cual hubiera quedado inconsci<strong>en</strong>te de un golpe), si<strong>en</strong>to una necesidad<br />

casi instintiva de "reori<strong>en</strong>tarme" d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> estructura temporal de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Miro<br />

mi reloj y trato de recordar <strong>en</strong> qué día estoy. Con solo esos actos vuelvo a ingresar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.<br />

2. INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA<br />

La realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es algo que comparto con otros. Pero ¿ cómo se<br />

experim<strong>en</strong>ta a esos otros <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> Una vez más se puede distinguir aquí <strong>en</strong>tre<br />

diversos modos de tal experi<strong>en</strong>cia. La experi<strong>en</strong>cia más importante que t<strong>en</strong>go de <strong>los</strong> otros se<br />

produce <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara", que es el prototipo de <strong>la</strong> interacción social y <strong>del</strong> que<br />

se derivan todos <strong>los</strong> demás casos. En <strong>la</strong> situación "cara a cara" el otro se me aparece <strong>en</strong> un<br />

pres<strong>en</strong>te vívido que ambos compartimos. Sé que <strong>en</strong> el mismo pres<strong>en</strong>te vívido yo me le<br />

pres<strong>en</strong>to a él. Mi "aquí y ahora" y el suyo gravitan continuam<strong>en</strong>te uno sobre otro, <strong>en</strong> tanto<br />

dure <strong>la</strong> situación "cara a cara". El resultado es un intercambio continuo <strong>en</strong>tre mi<br />

expresi<strong>vida</strong>d y <strong>la</strong> suya.<br />

Lo veo sonreír, luego reaccionar ante mi ceño fruncido dejando de sonreír, después<br />

sonreír nuevam<strong>en</strong>te cuando yo sonrío, y así sucesivam<strong>en</strong>te. Cada una de mis expresiones<br />

está dirigida a él, y viceversa; y esta continua reciprocidad de actos expresivos podemos<br />

utilizar<strong>la</strong> tanto él como yo simultáneam<strong>en</strong>te. Esto significa que <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara"<br />

<strong>la</strong> subjeti<strong>vida</strong>d <strong>del</strong> otro me es accesible mediante un máximo de síntomas. Por cierto que<br />

yo puedo interpretar erróneam<strong>en</strong>te algunos de esos síntomas. Puedo p<strong>en</strong>sar que el otro se<br />

sonríe cuando <strong>en</strong> realidad está haci<strong>en</strong>do una mueca. Sin embargo, ninguna otra forma de<br />

re<strong>la</strong>ción puede reproducir <strong>la</strong> abundancia de síntomas de subjeti<strong>vida</strong>d que se dan <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

situación "cara a cara". So<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este caso <strong>la</strong> subjeti<strong>vida</strong>d <strong>del</strong> otro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

decididam<strong>en</strong>te "próxima”. Todas <strong>la</strong>s demás formas de re<strong>la</strong>ción con el otro, <strong>en</strong> diversos<br />

grados, son "remotas".<br />

En <strong>la</strong> situación "cara a cara" el otro es completam<strong>en</strong>te real. Esta realidad es parte de<br />

<strong>la</strong> realidad total de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> y, <strong>en</strong> cuanto tal, masiva e imperiosa. Es verdad que el<br />

otro puede ser real para mí sin que lo haya <strong>en</strong>contrado "cara a cara", por conocerlo de<br />

nombre, por ejemplo, o por habernos tratado por correspond<strong>en</strong>cia, No obstante, se vuelve<br />

real para mí <strong>en</strong> todo el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te cuando lo veo "cara a cara". En<br />

verdad, puede alegarse que el otro, <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara", es más real para mí que yo<br />

mismo. Por supuesto que yo "me conozco mejor" de lo que jamás pueda conocerlo a él. Mi<br />

subjeti<strong>vida</strong>d me es accesible de una manera como jamás podrá serlo <strong>la</strong> suya, por muy<br />

"cercana" que sea nuestra re<strong>la</strong>ción. Mi pasado está a mi alcance <strong>en</strong> mi memoria con una<br />

pl<strong>en</strong>itud que nunca podré alcanzar <strong>en</strong> mi reconstrucción de su pasado, por mucho que me<br />

hable de él. Pero este "mejor <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>" de mí mismo requiere reflexión. No se me<br />

pres<strong>en</strong>ta directam<strong>en</strong>te. El otro, <strong>en</strong> cambio, sí se me pres<strong>en</strong>ta directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación<br />

"cara a cara". Por lo tanto, "lo que él es" se hal<strong>la</strong> continuam<strong>en</strong>te a mi alcance. Esta<br />

disponibilidad es continua y prerreflexiva. En cambio, “lo que yo soy” no esta tan a mi<br />

alcance. ara que así ocurra se requiere que me det<strong>en</strong>ga, que interrumpa <strong>la</strong> espontaneidad<br />

continua de mi experi<strong>en</strong>cia y retrotraiga <strong>del</strong>iberadam<strong>en</strong>te mi at<strong>en</strong>ción sobre mí mismo.<br />

Más aún, esa reflexión sobre mí mismo es ocasionada típicam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> actitud hacia mí<br />

que demuestre el otro. Es típicam<strong>en</strong>te una respuesta de "espejo" a <strong>la</strong>s actitudes <strong>del</strong> otro.<br />

8


Se sigue que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con otros <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara" son sumam<strong>en</strong>te<br />

flexibles. Dicho <strong>en</strong> forma negativa, es comparativam<strong>en</strong>te difícil imponer pautas rígidas a <strong>la</strong><br />

interacción "cara a cara", Sean cuales fuer<strong>en</strong> <strong>la</strong>s pautas impuestas, serán constantem<strong>en</strong>te<br />

modificadas por <strong>la</strong> <strong>en</strong>orme variedad y sutileza <strong>del</strong> intercambio de significados subjetivos<br />

que se produce. Por ejemplo, tal vez yo vea al otro como algui<strong>en</strong> que me es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

hostil y actúe para con él d<strong>en</strong>tro de una pauta de "re<strong>la</strong>ciones hostiles", como yo lo<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do. En cambio, <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara" el otro puede <strong>en</strong>cararme con actitudes y<br />

acciones que contradigan esta pauta, quizá hasta el punto de que yo me vea obligado a<br />

desechar<strong>la</strong> por inaplicable ya considerar al otro como amigo. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> pauta no<br />

puede sust<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia masiva de <strong>la</strong> subjeti<strong>vida</strong>d <strong>del</strong> otro que se me ofrece <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

situación "cara a cara", Por contraste, me resulta mucho más fácil pasar por alto esa<br />

evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tanto no me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre con el otro "cara a cara", Aun <strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción<br />

re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te "cercana", como puede ser <strong>la</strong> episto<strong>la</strong>r, me es posible descartar más<br />

eficazm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s protestas de amistad <strong>del</strong> otro porque no repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> realidad su actitud<br />

subjetiva hacia mí, s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te porque <strong>en</strong> <strong>la</strong> correspond<strong>en</strong>cia me falta <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

inmediata, continua y concretam<strong>en</strong>te real de su expresi<strong>vida</strong>d. Seguram<strong>en</strong>te puedo<br />

interpretar erróneam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> significados <strong>del</strong> otro aun <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara", ya que<br />

es posible que el otro oculte "hipócritam<strong>en</strong>te" sus significados. Aun así, tanto <strong>la</strong><br />

interpretación errónea como <strong>la</strong> "hipocresía" son mucho más difíciles de mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

interacción "cara a cara" que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas m<strong>en</strong>os "cercanas" de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.<br />

Por otra parte, yo apr<strong>en</strong>do al otro por medio de esquemas tipificadores aun <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

situación "cara a cara", si bi<strong>en</strong> estos esquemas son más vulnerables a su interfer<strong>en</strong>cias que<br />

otras formas mas remotas e interacción. Dicho de otra manera, aunque resulte<br />

comparativam<strong>en</strong>te difícil imponer pautas rígidas a <strong>la</strong> interacción "cara a cara", ésta ya<br />

aparece pautada desde el principio si se pres<strong>en</strong>ta d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s rutinas de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.<br />

(Podemos dejar a un <strong>la</strong>do, para considerar<strong>los</strong> más a<strong>del</strong>ante, <strong>los</strong> casos de interacción <strong>en</strong>tre<br />

personas totalm<strong>en</strong>te desconocidas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un trasfondo común de <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.) La<br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> conti<strong>en</strong>e esquemas tipificadores <strong>en</strong> cuyos términos <strong>los</strong> otros<br />

son apreh<strong>en</strong>didos y "tratados" <strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros "cara a cara". De ese modo, puedo apreh<strong>en</strong>der<br />

al otro como "hombre", como "europeo", como "cli<strong>en</strong>te", como "tipo jovial", etc. Todas<br />

estas tipificaciones afectan continuam<strong>en</strong>te mi interacción con él cuando, por ejemplo,<br />

decido invitarlo una noche para que se divierta antes de tratar de v<strong>en</strong>derle mi producto.<br />

Nuestra interacción "cara a cara" llevará <strong>la</strong> impronta de esas tipificaciones <strong>en</strong> tanto no se<br />

vuelvan problemáticas debido a una interfer<strong>en</strong>cia de su parte. Porque puede suceder que el<br />

otro me demuestre que, aunque "hombre", "europeo" y "cli<strong>en</strong>te", es también un honrado<br />

moralista y que lo que al principio parecía ser jovialidad, no es sino una expresión de<br />

desdén hacia <strong>los</strong> norteamericanos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y hacia <strong>los</strong> v<strong>en</strong>dedores norteamericanos <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r. A esta altura de <strong>la</strong>s cosas, es natural que mi esquema tipificador t<strong>en</strong>ga que ser<br />

modificado y que <strong>la</strong> invitación deba ser p<strong>la</strong>neada de otra manera según esa modificación.<br />

Pero, a no ser por esta c<strong>la</strong>se de provocación, <strong>la</strong>s tipificaciones serán valederas hasta nuevo<br />

aviso y determinarán mis actos <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación.<br />

Los esquemas tipificadores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> situaciones "cara a cara" son, por<br />

supuesto, recíprocos. El otro también me apreh<strong>en</strong>de de manera tipificada: "hombre",<br />

"norteamericano", "v<strong>en</strong>dedor", "tipo simpático", etc. Las tipificaciones <strong>del</strong> otro son tan<br />

susceptibles a mi interfer<strong>en</strong>cia, como lo eran <strong>la</strong>s mías a <strong>la</strong> suya. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>los</strong> dos<br />

esquemas tipificadores <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> "negociación" continua cuando se trata de una situación<br />

"cara a cara". En <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es probable que esta c<strong>la</strong>se de negociación pueda de por<br />

sí disponerse de antemano, de manera típica, como <strong>en</strong> el típico proceso de regateo <strong>en</strong>tre<br />

cli<strong>en</strong>tes y v<strong>en</strong>dedores. De tal modo, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces mis <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con <strong>los</strong> otros<br />

9


<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> son típicos <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido doble: yo apreh<strong>en</strong>do al otro como tipo y<br />

ambos interactuamos <strong>en</strong> una situación que de por sí es típica.<br />

Las tipificaciones de <strong>la</strong> interacción social se vuelv<strong>en</strong> progresivam<strong>en</strong>te anónimas a<br />

medida que se alejan de <strong>la</strong> situación "cara a cara". Toda tipificación <strong>en</strong>traña, por supuesto,<br />

un anonimato incipi<strong>en</strong>te. Si yo tipifico a mi amigo H<strong>en</strong>ry como integrante de una categoría<br />

X (por ejemplo, como un inglés), ipso facto interpreto por lo m<strong>en</strong>os algunos aspectos de su<br />

comportami<strong>en</strong>to como resultantes de dicha tipificación: por ejemplo, sus gustos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

comida serán típicos de <strong>los</strong> ingleses, como lo serán sus modales, algunas de sus reacciones<br />

emocionales, y demás. Esto, sin embargo, implica que estas características y acciones de<br />

mi amigo H<strong>en</strong>ry correspond<strong>en</strong> a cualquiera <strong>en</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>del</strong> hombre inglés, vale decir,<br />

que estos aspectos de su ser <strong>los</strong> apreh<strong>en</strong>do <strong>en</strong> términos anónimos. Aun así, <strong>en</strong> tanto mi<br />

amigo H<strong>en</strong>ry pueda pres<strong>en</strong>társeme <strong>en</strong> <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>a expresi<strong>vida</strong>d de <strong>la</strong> situación "cara a cara",<br />

irrumpirá continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mi tipificación <strong>del</strong> inglés anónimo para manifestarse como<br />

individuo único y por lo tanto atípico, a saber, como mi amigo H<strong>en</strong>ry . El anonimato <strong>del</strong><br />

tipo es evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os susceptible a esta c<strong>la</strong>se de individualización cuando <strong>la</strong><br />

interacción "cara a cara" es cosa <strong>del</strong> pasado (mi amigo H<strong>en</strong>ry, el inglés que conocí cuando<br />

era estudiante) , o cuando es de índole superficial y transitoria ( el inglés con qui<strong>en</strong> sostuve<br />

una breve conversación <strong>en</strong> un tr<strong>en</strong>) , o cuando nunca se ha producido (mis competidores<br />

comerciales de Ing<strong>la</strong>terra) .<br />

Un aspecto importante de mi experi<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> otros <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, que tal experi<strong>en</strong>cia sea directa o indirecta. En cualquier mom<strong>en</strong>to dado podré<br />

distinguir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas con <strong>la</strong>s que interactúo <strong>en</strong> situaciones "cara a cara" y otros que<br />

son meros contemporáneos, de qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>go recuerdos más o m<strong>en</strong>os detal<strong>la</strong>dos o que<br />

conozco so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te de oídas. En <strong>la</strong>s situaciones "cara a cara" t<strong>en</strong>go evid<strong>en</strong>cia directa de mis<br />

semejantes, de sus actos, de sus atributos, etc. No ocurre lo mismo con mis<br />

contemporáneos: de el<strong>los</strong> t<strong>en</strong>go un <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> más o m<strong>en</strong>os fidedigno. Además, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

situaciones "cara a cara" debo tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a mis semejantes, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> mis<br />

meros contemporáneos puedo p<strong>en</strong>sar si quiero, pero no necesariam<strong>en</strong>te. El anonimato<br />

aum<strong>en</strong>ta a medida que paso de <strong>los</strong> primeros a <strong>los</strong> segundos, porque lo anónimo de <strong>la</strong>s<br />

tipificaciones por <strong>la</strong>s que apreh<strong>en</strong>do a mis semejantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s situaciones "cara a cara" se<br />

"ll<strong>en</strong>a" constantem<strong>en</strong>te de <strong>los</strong> múltiples síntomas vívidos que atañ<strong>en</strong> a un ser humano<br />

concreto.<br />

Esto, por supuesto, no es todo. Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias obvias <strong>en</strong> mis experi<strong>en</strong>cias de <strong>los</strong><br />

meros contemporáneos. Hay algunos a <strong>los</strong> que he experim<strong>en</strong>tado una y otra vez <strong>en</strong><br />

situaciones "cara a cara" y espero volver a <strong>en</strong>contrar<strong>los</strong> con regu<strong>la</strong>ridad (mi amigo H<strong>en</strong>ry) ;<br />

a otros <strong>los</strong> recuerdo como seres humanos concretos de un pasado <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro (<strong>la</strong> rubia con <strong>la</strong><br />

que me crucé <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle), pero el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro fue breve y con toda seguridad no ha de<br />

repetirse. Con otros me sucede otra cosa: sé de su exist<strong>en</strong>cia como seres humanos<br />

concretos, pero puedo apreh<strong>en</strong>der<strong>los</strong> solo por medio de tipificaciones más o m<strong>en</strong>os<br />

anónimas que se <strong>en</strong>trecruzan ( mis competidores comerciales ingleses, <strong>la</strong> reina de<br />

Ing<strong>la</strong>terra) . Entre estos últimos también podría hacerse <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre probables<br />

asociados <strong>en</strong> situaciones "cara a cara" (mis competidores comerciales ingleses) y asociados<br />

<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia pero improbables (<strong>la</strong> reina de Ing<strong>la</strong>terra) .<br />

El grado de anonimato que caracteriza mi experi<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> otros <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> dep<strong>en</strong>de, sin embargo, también de otro factor. Veo al v<strong>en</strong>dedor de diarios <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

esquina tan regu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te como a mi esposa. Pero el v<strong>en</strong>dedor no ti<strong>en</strong>e tanta importancia<br />

para mí y no t<strong>en</strong>go trato íntimo con él. Puede seguir si<strong>en</strong>do para mí re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te anónimo.<br />

El grado de interés y el grado de intimidad pued<strong>en</strong> combinarse para aum<strong>en</strong>tar o disminuir<br />

10


el anonimato de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia. También pued<strong>en</strong> influir<strong>la</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Puedo estar<br />

<strong>en</strong> términos de gran intimidad con algunos socios de mi club y <strong>en</strong> términos muy formales<br />

con mi patrón, Sin embargo <strong>los</strong> primeros, aun cuando para mí no son completam<strong>en</strong>te<br />

anónimos, pued<strong>en</strong> resumirse <strong>en</strong> "esa barra <strong>del</strong> club", mi<strong>en</strong>tras que el segundo se destaca<br />

como un individuo único. y por último, el anonimato puede llegar a ser casi total <strong>en</strong> el caso<br />

de ciertas tipificaciones que nunca se pret<strong>en</strong>de individualizar, como es el caso <strong>del</strong> "típico<br />

lector <strong>del</strong> Times de Londres". Finalm<strong>en</strong>te, el "alcance" de <strong>la</strong> tipificación -y por <strong>en</strong>de su<br />

anonimato- puede seguir aum<strong>en</strong>tando al hab<strong>la</strong>r de "<strong>la</strong> opinión pública inglesa".<br />

La realidad social de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es pues apreh<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> un continuum de<br />

tipificaciones que se vuelv<strong>en</strong> progresivam<strong>en</strong>te anónimas a medida que se alejan <strong>del</strong> "aquí y<br />

ahora" de <strong>la</strong> situación "cara a cara", En un polo <strong>del</strong> continuum están esos otros con qui<strong>en</strong>es<br />

me trato a m<strong>en</strong>udo interactúo int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> situaciones cara a cara, ml "círculo íntimo",<br />

diríamos. En el otro polo hay abstracciones sumam<strong>en</strong>te anónimas, que por su misma<br />

naturaleza nunca pued<strong>en</strong> ser accesibles <strong>en</strong> <strong>la</strong> interacción "cara a cara". La estructura social<br />

es <strong>la</strong> suma total de estas tipificaciones y de <strong>la</strong>s pautas recurr<strong>en</strong>tes de interacción<br />

establecidas por intermedio de el<strong>la</strong>s. En ese carácter, <strong>la</strong> estructura social es un elem<strong>en</strong>to<br />

es<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Podríamos agregar aquí otro punto más, aunque<br />

sin mayor e<strong>la</strong>boración. Mis re<strong>la</strong>ciones con otros no se limitan a asociados y<br />

contemporáneos. También se refier<strong>en</strong> a mis antecesores y sucesores, a <strong>los</strong> que me han<br />

precedido y me sucederán el <strong>la</strong> historia total de mi sociedad. Con excepción de <strong>los</strong> que<br />

fueron mis asociados <strong>en</strong> el pasado (mi difunto amigo H<strong>en</strong>ry) , me re<strong>la</strong>ciono con mis<br />

antecesores mediante tipificaciones sumam<strong>en</strong>te anónimas: "mis bisabue<strong>los</strong> inmigrantes" y,<br />

aún más, "<strong>los</strong> Padres de <strong>la</strong> Patria". Mis sucesores, por razones compr<strong>en</strong>sibles, se tipifican<br />

de manera todavía más anónima: "<strong>los</strong> hijos de mis hijos", o "<strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones futuras".<br />

Estas últimas tipificaciones son proyecciones sustancialm<strong>en</strong>te vacías, casi desprovistas por<br />

completo de cont<strong>en</strong>ido individualizado, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s tipificaciones de antecesores<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os un cierto cont<strong>en</strong>ido de esa índole, si bi<strong>en</strong> sumam<strong>en</strong>te mítico. El anonimato<br />

de esos dos grupos de tipificaciones, sin embargo, no impide que form<strong>en</strong> parte de <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, a veces de manera muy decisiva. Después de todo, puedo<br />

sacrificar mi <strong>vida</strong> por lealtad a <strong>los</strong> Padres de <strong>la</strong> Patria, o, llegado el caso, <strong>en</strong> pro de <strong>la</strong>s<br />

g<strong>en</strong>eraciones futuras.<br />

3. EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA<br />

La expresi<strong>vida</strong>d humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta <strong>en</strong> productos<br />

de <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d humana, que están al alcance tanto de sus productores como de <strong>los</strong> otros<br />

hombres, por ser elem<strong>en</strong>tos de un mundo común. Dichas objetivaciones sirv<strong>en</strong> como<br />

índices más o m<strong>en</strong>os duraderos de <strong>los</strong> procesos subjetivos de qui<strong>en</strong>es <strong>los</strong> produc<strong>en</strong>, lo que<br />

permite que su disponibilidad se exti<strong>en</strong>da más allá de <strong>la</strong> situación "cara a cara" <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

pued<strong>en</strong> apreh<strong>en</strong>derse directam<strong>en</strong>te. Por ejemplo, <strong>la</strong> actitud subjetiva de <strong>la</strong> ira se expresa<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación “cara a cara” mediante una variedad de índices corporales: el<br />

aspecto facial, <strong>la</strong> posición g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> cuerpo, ciertos movimi<strong>en</strong>tos específicos de brazos y<br />

pies, etc. Estos índices son continuam<strong>en</strong>te accesibles <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara", que<br />

precisam<strong>en</strong>te por eso constituye <strong>la</strong> situación óptima para darme acceso a <strong>la</strong> subjeti<strong>vida</strong>d<br />

aj<strong>en</strong>a. Estos mismos índices no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidades de sobrevivir más allá <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

vívido que ofrece <strong>la</strong> situación "cara a cara". Por otra parte, <strong>la</strong> ira puede objetivarse<br />

empuñando un arma. Digamos que he t<strong>en</strong>ido un altercado con otro hombre, el que me ha<br />

dado amplia evid<strong>en</strong>cia expresiva de su <strong>en</strong>ojo contra mí. Esa noche me despierto y veo un<br />

cuchillo c<strong>la</strong>vado <strong>en</strong> <strong>la</strong> pared <strong>en</strong>cima de mi cama. El cuchillo qua objeto expresa <strong>la</strong> ira de<br />

mi adversario, me da acceso a su subjeti<strong>vida</strong>d, aunque cuando lo arrojó yo dormía y no lo<br />

vi porque huyó después de su ataque fallido. Lo cierto es que si dejo el objeto donde está,<br />

11


puedo mirarlo de nuevo a <strong>la</strong> mañana sigui<strong>en</strong>te, y de nuevo expresará para mí <strong>la</strong> ira <strong>del</strong><br />

hombre que lo arrojó. Más aún, pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir otros hombres a mirarlo y llegar a <strong>la</strong> misma<br />

conclusión. En otras pa<strong>la</strong>bras, el cuchillo c<strong>la</strong>vado <strong>en</strong> <strong>la</strong> pared de mi habitación se ha<br />

convertido <strong>en</strong> un constituy<strong>en</strong>te objetivam<strong>en</strong>te accesible de <strong>la</strong> realidad que comparto con mi<br />

adversario y con otros hombres. Es de presumir que el cuchillo no se fabricó con el solo<br />

propósito de que fuese arrojado contra mí. Pero expresa una int<strong>en</strong>ción subjetiva de<br />

viol<strong>en</strong>cia, motivada ya sea por <strong>la</strong> ira o por consideraciones utilitarias, como matar para<br />

conseguir comida. El arma que objeto <strong>en</strong> el mundo real sigue expresando una int<strong>en</strong>ción<br />

g<strong>en</strong>eral de cometer viol<strong>en</strong>cia que cualquiera que conozca un arma puede reconocer. El<br />

arma, pues, es tanto un producto humano como una objetivación de <strong>la</strong> subjeti<strong>vida</strong>d<br />

humana.<br />

La realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> no solo está ll<strong>en</strong>a de objetivaciones, sino que es<br />

posible únicam<strong>en</strong>te por el<strong>la</strong>s. Estoy rodeado todo el tiempo de objetos que "proc<strong>la</strong>man" <strong>la</strong>s<br />

int<strong>en</strong>ciones subjetivas de mis semejantes, aunque a veces resulta difícil saber con<br />

seguridad qué "proc<strong>la</strong>ma" talo cual objeto <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, especialm<strong>en</strong>te si lo han producido<br />

hombres que no he podido llegar a conocer bi<strong>en</strong> o <strong>del</strong> todo, <strong>en</strong> situaciones cara a cara.<br />

Cualquier etnólogo o arqueólogo confirmará de bu<strong>en</strong>a gana estas dificultades, pero el<br />

hecho mismo de que puede superar<strong>la</strong>s y reconstruir a partir de un artefacto <strong>la</strong>s int<strong>en</strong>ciones<br />

subjetivas de hombres cuyas civilizaciones se han extinguido hace tal vez mil<strong>en</strong>ios es<br />

prueba elocu<strong>en</strong>te <strong>del</strong> poder de resist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s objetivaciones humanas.<br />

Un caso especial de objetivación, pero que ti<strong>en</strong>e importancia crucial es <strong>la</strong><br />

significación, o sea, <strong>la</strong> producción humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras<br />

objetivaciones por su int<strong>en</strong>ción explícita de servir como indicio de significados subjetivos.<br />

Por cierto que todas <strong>la</strong>s objetivaciones son susceptibles de usarse como signos, aun cuando<br />

no se hubieran producido con tal int<strong>en</strong>ción originariam<strong>en</strong>te. Por ejemplo, un arma puede<br />

haberse fabricado, originariam<strong>en</strong>te con el propósito de cazar animales, pero más tarde<br />

(como, por ejemplo, <strong>en</strong> el uso ritual) puede convertirse <strong>en</strong> signo de agresi<strong>vida</strong>d y viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Exist<strong>en</strong>, no obstante, ciertas objetivaciones destinadas originaria y<br />

explícitam<strong>en</strong>te a servir de signos. Por ejemplo, <strong>en</strong> vez de arrojarme un cuchillo (acto que<br />

llevaba presumiblem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de matarme, pero que podría admitirse que tuviera <strong>la</strong><br />

so<strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de significar esa posibilidad) , mi adversario podría haber pintado una cruz<br />

negra sobre mi puerta como signo, supongamos, de que ahora ya estamos oficialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

pie de <strong>en</strong>emistad. Dicho signo, que no ti<strong>en</strong>e más propósito que el de indicar el significado<br />

subjetivo de qui<strong>en</strong> lo hizo, se da también <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad común que él y yo compartimos<br />

con otros hombres. Reconozco su significado al igual que otros hombres, y sin duda está al<br />

alcance <strong>del</strong> que lo produce como "recordación" objetiva de su int<strong>en</strong>ción originaria. De lo<br />

dicho surgirá c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te que hay una gran fluidez <strong>en</strong>tre el uso instrum<strong>en</strong>tal y el uso<br />

significativo de ciertas objetivaciones. No es preciso que nos ocupemos aquí <strong>del</strong> caso de <strong>la</strong><br />

magia, <strong>en</strong> el que se da una combinación muy interesante de ambos usos.<br />

Los signos se agrupan <strong>en</strong> una cantidad de sistemas. Así pues, exist<strong>en</strong> sistemas de<br />

signos gesticu<strong>la</strong>torios, de movimi<strong>en</strong>tos corporales pautados, de diversos grupos de<br />

artefactos materiales, y así sucesivam<strong>en</strong>te. Los signos y <strong>los</strong> sistemas de signos son<br />

objetivaciones <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que son accesibles objetivam<strong>en</strong>te más allá de <strong>la</strong> expresión<br />

de int<strong>en</strong>ciones subjetivas "aquí y ahora". Esta "separabilidad" de <strong>la</strong>s expresiones de<br />

subjeti<strong>vida</strong>d inmediatas se da también <strong>en</strong> <strong>los</strong> signos que requier<strong>en</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> cuerpo<br />

como mediador. De esa manera, ejecutar una danza que ti<strong>en</strong>e int<strong>en</strong>ción agresiva es algo<br />

completam<strong>en</strong>te distinto de gruñir o apretar <strong>los</strong> puños <strong>en</strong> un acceso de cólera. Estas últimas<br />

acciones expresan mi subjeti<strong>vida</strong>d "aquí y ahora", mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> primera puede separarse<br />

por completo de dicha subjeti<strong>vida</strong>d; tal vez no me si<strong>en</strong>ta colérico ni agresivo <strong>en</strong> absoluto,<br />

12


sino que tomo parte <strong>en</strong> <strong>la</strong> danza únicam<strong>en</strong>te porque algui<strong>en</strong> que sí está colérico me paga<br />

para que lo haga <strong>en</strong> nombre suyo. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> danza puede separarse de <strong>la</strong><br />

subjeti<strong>vida</strong>d de qui<strong>en</strong> <strong>la</strong> ejecuta al contrario <strong>del</strong> gruñido, que no puede separarse <strong>del</strong> que<br />

gruñe. Tanto <strong>la</strong> danza como el gruñido son manifestaciones de expresi<strong>vida</strong>d corporal, pero<br />

so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>la</strong> primera ti<strong>en</strong>e carácter de signo accesible objetivam<strong>en</strong>te. Los signos y <strong>los</strong><br />

sistemas de signos se caracterizan todos por su "separati<strong>vida</strong>d", pero pued<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciarse<br />

según el grado <strong>en</strong> que pueda separárse<strong>los</strong> de <strong>la</strong>s situaciones "cara a cara". De tal manera,<br />

una danza está m<strong>en</strong>os separada, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, que un artefacto material que t<strong>en</strong>ga el<br />

mismo significado subjetivo.<br />

El l<strong>en</strong>guaje, que aquí podemos definir como un sistema de signos vocales, es el<br />

sistema de signos más importante de <strong>la</strong> sociedad humana. Su fundam<strong>en</strong>to descansa, por<br />

supuesto, <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad intrínseca de expresi<strong>vida</strong>d vocal que posee el organismo<br />

humano; pero no es posible int<strong>en</strong>tar hab<strong>la</strong>r de l<strong>en</strong>guaje hasta que <strong>la</strong>s expresiones vocales<br />

estén <strong>en</strong> condiciones de separarse <strong>del</strong> "aquí y ahora" inmediatos <strong>en</strong> <strong>los</strong> estados subjetivos.<br />

Todavía no se puede hab<strong>la</strong>r de l<strong>en</strong>guaje cuando gruño o aúllo o abucheo, aunque estas<br />

expresiones vocales son capaces de volverse lingüísticas <strong>en</strong> tanto se integr<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de un<br />

sistema de signos accesibles objetivam<strong>en</strong>te. Las objetivaciones comunes de <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong> se sust<strong>en</strong>tan primariam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> significación lingüística. La <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, por<br />

sobre todo, es <strong>vida</strong> con el l<strong>en</strong>guaje que comparto con mis semejantes y por medio de él.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje es es<strong>en</strong>cial para cualquier compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. El l<strong>en</strong>guaje se origina <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara", pero<br />

puede separarse de el<strong>la</strong> fácilm<strong>en</strong>te. Ello ocurre no solo porque puedo gritar <strong>en</strong> <strong>la</strong> oscuridad<br />

o a cierta distancia, hab<strong>la</strong>r por teléfono o por radio, o transmitir <strong>la</strong> significación lingüística<br />

mediante <strong>la</strong> escritura (que constituye, por así decir, un sistema de signos de segundo<br />

grado). La separación <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje radica mucho más fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su capacidad<br />

de comunicar significados que no son expresiones directas de subjeti<strong>vida</strong>d "aquí y ahora".<br />

Esta capacidad <strong>la</strong> comparte con otros sistemas de signos, pero su <strong>en</strong>orme variedad y<br />

complejidad lo hace mucho más fácil de separar de <strong>la</strong> situación "cara a cara" que cualquier<br />

otro (por ejemplo, un sistema de gestos). Puedo hab<strong>la</strong>r de innumerables asuntos que no<br />

aparec<strong>en</strong> para nada <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación cara a cara, me huy<strong>en</strong> o asuntos que nunca e<br />

experim<strong>en</strong>tado ni experim<strong>en</strong>taré directam<strong>en</strong>te. De esta manera, el l<strong>en</strong>guaje es capaz de<br />

transformarse <strong>en</strong> depósito objetivo de vastas acumu<strong>la</strong>ciones de significado y experi<strong>en</strong>cia,<br />

que puede preservar a través <strong>del</strong> tiempo y transmitir a <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones futuras.<br />

En <strong>la</strong> situación "cara a cara" el l<strong>en</strong>guaje posee una cualidad inher<strong>en</strong>te de reciprocidad<br />

que re distingue de cualquier otro sistema de signos. La continua producción de signos<br />

vocales <strong>en</strong> <strong>la</strong> conversación puede sincronizarse s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s continuas<br />

int<strong>en</strong>ciones subjetivas de <strong>los</strong> que conversan. Hablo a medida que pi<strong>en</strong>so, lo mismo que mi<br />

interlocutor <strong>en</strong> ]a conversación. Cada uno oye lo que dice el otro virtualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mismo<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que lo dice, y esto posibilita el acceso continuo, sincronizado y recíproco a<br />

nuestras dos subjeti<strong>vida</strong>des <strong>en</strong> <strong>la</strong> cercanía intersubjetiva de <strong>la</strong> situación "cara a cara" de<br />

manera tal que ningún otro sistema de signos puede repetir. Más aún, m(' oigo a mí mismo<br />

a medida que hablo: mis propios significados subjetivos se me hac<strong>en</strong> accesibles objetiva y<br />

continuam<strong>en</strong>te, e ipso facto se vuelv<strong>en</strong> "más reales" para mí. Otra manera de expresar lo<br />

mismo es recordar el punto antes indicado sobre mi "mejor <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>" <strong>del</strong> otro <strong>en</strong><br />

oposición a mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de mí mismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara". Este hecho<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te paradójico ya ha sido explicado por <strong>la</strong> accesibilidad masiva, continua y<br />

prerreflexiva <strong>del</strong> ser <strong>del</strong> otro <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación "cara a cara", <strong>en</strong> oposición a <strong>la</strong> necesidad de<br />

autorreflexión para lograr el acceso a mi propio ser. Ahora bi<strong>en</strong>, como yo objetivo por<br />

medio <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje mi propio ser, éste se hace accesible masiva y continuam<strong>en</strong>te para mí a<br />

<strong>la</strong> vez que para el otro, y puedo responder espontáneam<strong>en</strong>te a esta objetivación sin ser<br />

13


interrumpido por <strong>la</strong> reflexión <strong>del</strong>iberada. Por lo que cabe decir que el l<strong>en</strong>guaje hace "más<br />

real" mi subjeti<strong>vida</strong>d, no solo para mi interlocutor, sino también para mí mismo. Esta<br />

capacidad que ti<strong>en</strong>e el l<strong>en</strong>guaje de cristalizar y estabilizar para mí mi propia subjeti<strong>vida</strong>d<br />

persiste (aunque modificada) cuando el l<strong>en</strong>guaje se separa de <strong>la</strong> situación "cara a cara". Es<br />

una de sus características más importantes y está muy bi<strong>en</strong> captada <strong>en</strong> <strong>la</strong> frase que dice que<br />

<strong>los</strong> hombres necesitan hab<strong>la</strong>r de sí mismos hasta que llegan a conocerse a sí mismos.<br />

El l<strong>en</strong>guaje se origina <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> a <strong>la</strong> que toma como refer<strong>en</strong>cia primordial;<br />

se refiere por sobre todo a <strong>la</strong> realidad que experim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> vigilia,<br />

dominada por el motivo pragmático (vale decir, el grupo de significados que correspond<strong>en</strong><br />

directam<strong>en</strong>te a acciones pres<strong>en</strong>tes o futuras) y que comparto con otros de manera<br />

establecida. Si bi<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje también puede usarse para referirse a otras realidades, que<br />

se examinarán más a<strong>del</strong>ante, conserva empero su arraigo <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad de s<strong>en</strong>tido común<br />

de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Como sistema de signos, el l<strong>en</strong>guaje posee <strong>la</strong> cualidad de <strong>la</strong><br />

objeti<strong>vida</strong>d. El l<strong>en</strong>guaje se me pres<strong>en</strong>ta como una facticidad externa a mí mismo y su<br />

efecto sobre mí es coercitivo. El l<strong>en</strong>guaje me obliga a adaptarme a sus pautas. No puedo<br />

emplear <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s sintácticas <strong>del</strong> alemán cuando hablo <strong>en</strong> inglés; no puedo usar pa<strong>la</strong>bras<br />

inv<strong>en</strong>tadas por mi hijo de tres años si quiero comunicarme con <strong>los</strong> que no son de mi<br />

familia; debo tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s normas aceptadas <strong>en</strong> el hab<strong>la</strong> correcta para diversas<br />

ocasiones, aun cuando preferiría usar <strong>la</strong>s mías "incorrectas", de uso particu<strong>la</strong>r. El l<strong>en</strong>guaje<br />

me proporciona una posibilidad ya hecha para <strong>la</strong>s continúas objetivaciones que necesita mi<br />

experi<strong>en</strong>cia para des<strong>en</strong>volverse. Dicho de otra forma, el l<strong>en</strong>guaje ti<strong>en</strong>e una expansi<strong>vida</strong>d<br />

tan flexible como para permitirme objetivar una gran variedad de experi<strong>en</strong>cias que me<br />

sal<strong>en</strong> al paso <strong>en</strong> el curso de mi <strong>vida</strong>. El l<strong>en</strong>guaje también tipifica experi<strong>en</strong>cias,<br />

permitiéndome incluir<strong>la</strong>s <strong>en</strong> categorías amplias <strong>en</strong> cuyos términos adquier<strong>en</strong> significado<br />

para mí y para mis semejantes. A <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong>s tipifica, también <strong>la</strong>s vuelve anónimas,<br />

porque por principio <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia tipificada puede ser repetida por cualquiera que <strong>en</strong>tre<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> categoría <strong>en</strong> cuestión. Por ejemplo, t<strong>en</strong>go una disputa con mi suegra. Esta<br />

experi<strong>en</strong>cia concreta y subjetivam<strong>en</strong>te única se tipifica lingüísticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> categoría<br />

"dificultades con <strong>la</strong> suegra". Así tipificada adquiere s<strong>en</strong>tido para mí, para otros y,<br />

presumiblem<strong>en</strong>te, para mi suegra. La misma tipificación, como quiera que sea, <strong>en</strong>traña el<br />

anonimato. No solo yo sino cualquiera (más exactam<strong>en</strong>te, cualquiera d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> categoría<br />

de yerno) puede t<strong>en</strong>er "dificultades con <strong>la</strong> suegra". De esta manera, mis experi<strong>en</strong>cias<br />

biográficas se incluy<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales de significado<br />

que son reales tanto objetiva como subjetivam<strong>en</strong>te.<br />

Debido a su capacidad de trasc<strong>en</strong>der el "aquí y ahora", el l<strong>en</strong>guaje ti<strong>en</strong>de pu<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes zonas d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> y <strong>la</strong>s integra <strong>en</strong> un todo<br />

significativo. Las trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones espaciales, temporales y sociales. Por<br />

medio <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje puedo trasc<strong>en</strong>der el espacio que separa mi zona manipu<strong>la</strong>toria de <strong>la</strong> <strong>del</strong><br />

otro; puedo sincronizar mi secu<strong>en</strong>cia de tiempo biográfico con <strong>la</strong> suya, y dialogar con él<br />

sobre individuos y colecti<strong>vida</strong>des con <strong>los</strong> que de mom<strong>en</strong>to no estamos <strong>en</strong> interacción "cara<br />

a cara". Como resultado de estas trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, el l<strong>en</strong>guaje es capaz de "hacer pres<strong>en</strong>te"<br />

una diversidad de objetos que se hal<strong>la</strong>n aus<strong>en</strong>tes -espacial, temporal y socialm<strong>en</strong>te- <strong>del</strong><br />

"aquí y ahora". Ipso facto una <strong>en</strong>orme acumu<strong>la</strong>ción de experi<strong>en</strong>cias y significados puede<br />

llegar a objetivarse <strong>en</strong> el "aquí y ahora". Más s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to puede<br />

actualizarse todo un mundo a través <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje. Este poder trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te e integrador <strong>del</strong><br />

l<strong>en</strong>guaje se conserva aun cuando, de hecho, yo ya no estoy dialogando con otro. Aun<br />

"hab<strong>la</strong>ndo conmigo mismo" <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to solitario, <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to se me<br />

puede pres<strong>en</strong>tar un mundo <strong>en</strong>tero por medio de <strong>la</strong> objetivación lingüística, En lo que a<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales se refiere, el l<strong>en</strong>guaje me "hace pres<strong>en</strong>tes" no solo a <strong>los</strong> semejantes que<br />

están físicam<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, sino también a <strong>los</strong> <strong>del</strong> pasado recordado o<br />

14


econstruido, como también a otros proyectados hacia el futuro como figuras imaginarias.<br />

Todas estas "pres<strong>en</strong>cias" pued<strong>en</strong> ser sumam<strong>en</strong>te significativas, por supuesto, <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

continua de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>.<br />

El l<strong>en</strong>guaje, además, es capaz de trasc<strong>en</strong>der por completo <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong>. Puede referirse a experi<strong>en</strong>cias que correspond<strong>en</strong> a zonas limitadas de<br />

significado, y abarcar zonas ais<strong>la</strong>das de <strong>la</strong> realidad. Por ejemplo, puedo interpretar "el<br />

significado" de un sueño integrándolo lingüísticam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong>. Dicha integración traspone <strong>la</strong> realidad ais<strong>la</strong>da que corresponde al sueño <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, <strong>en</strong>c<strong>la</strong>vándo<strong>la</strong> d<strong>en</strong>tro de esta última. El sueño cobra <strong>en</strong>tonces<br />

un significado <strong>en</strong> términos de <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> más que de su propia realidad<br />

ais<strong>la</strong>da. Los productos de estas trasposiciones pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido, a ambas<br />

esferas de realidad: están "ubicados" <strong>en</strong> una realidad, pero "se refier<strong>en</strong>" a otra.<br />

Cualquier tema significativo que de esta manera cruce de una esfera de realidad a<br />

otra puede definirse como un símbolo, y el modo lingüístico por el cual se alcanza esta<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia puede d<strong>en</strong>ominarse l<strong>en</strong>guaje simbólico. Al nivel <strong>del</strong> simbolismo, pues, <strong>la</strong><br />

significación lingüística alcanza su máxima separación <strong>del</strong> "aquí y ahora" de <strong>la</strong> <strong>vida</strong><br />

<strong>cotidiana</strong>, y el l<strong>en</strong>guaje asci<strong>en</strong>de a regiones que son inaccesibles a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>cotidiana</strong><br />

no solo de facto sino también a priori. El l<strong>en</strong>guaje construye <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>ormes edificios de<br />

repres<strong>en</strong>tación simbólica que parec<strong>en</strong> dominar <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> como<br />

gigantescas pres<strong>en</strong>cias de otro mundo. La religión, <strong>la</strong> fi<strong>los</strong>ofía, el arte y <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia son <strong>los</strong><br />

de mayor importancia histórica <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> sistemas simbólicos de esta c<strong>la</strong>se. Nombrar<strong>los</strong> ya<br />

es afirmar que, a pesar de que <strong>la</strong> construcción de estos sistemas requiere un máximo de<br />

separación de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>cotidiana</strong>, pued<strong>en</strong> ser verdaderam<strong>en</strong>te importantísimos para <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> diaria. El l<strong>en</strong>guaje es capaz no solo de construir símbo<strong>los</strong> sumam<strong>en</strong>te<br />

abstraídos de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>cotidiana</strong>, sino también de "recuperar" estos símbo<strong>los</strong> y<br />

pres<strong>en</strong>tar<strong>los</strong> como elem<strong>en</strong>tos objetivam<strong>en</strong>te reales <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. De esta manera, el<br />

simbolismo y el l<strong>en</strong>guaje simbólico llegan a ser constituy<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales de <strong>la</strong> realidad de<br />

<strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> y de <strong>la</strong> apreh<strong>en</strong>sión que ti<strong>en</strong>e de esta realidad el s<strong>en</strong>tido común, Vive<br />

todos <strong>los</strong> días <strong>en</strong> un mundo de signos y símbo<strong>los</strong>.<br />

El l<strong>en</strong>guaje constituye campos semánticos o zonas de significado lingüísticam<strong>en</strong>te<br />

circunscritos. El vocabu<strong>la</strong>rio, <strong>la</strong> gramática y <strong>la</strong> sintaxis se acop<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> organización de esos<br />

campos semánticos. Así pues el l<strong>en</strong>guaje e<strong>la</strong>bora esquemas c<strong>la</strong>sificadores para difer<strong>en</strong>ciar<br />

<strong>los</strong> objetos según su "género" (cuestión muy difer<strong>en</strong>te <strong>del</strong> sexo, por supuesto) o su número;<br />

formas para predicados de acción opuestos a predicados de ser; modos para indicar grados<br />

de intimidad social, y demás. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>los</strong> idiomas que hac<strong>en</strong> distingos <strong>en</strong>tre el trato<br />

íntimo y el ceremonioso por medio de pronombres (como el tu y el vous <strong>en</strong> francés, o el du<br />

y el Sie <strong>en</strong> alemán), esta distinción marca <strong>la</strong>s coord<strong>en</strong>adas de un campo semántico que<br />

podríamos l<strong>la</strong>mar zona de intimidad, Aquí aparece el mundo <strong>del</strong> tutoiemcnt o de <strong>la</strong><br />

Bruderschaft, con una abundante colección de significados que me son accesibles<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para ord<strong>en</strong>ar mi experi<strong>en</strong>cia social. También para el que hab<strong>la</strong> inglés<br />

existe, por supuesto, un campo semántico simi<strong>la</strong>r, aunque más circunscrito<br />

lingüísticam<strong>en</strong>te. O, para tomar otro ejemplo, <strong>la</strong> suma de objetivaciones lingüísticas que<br />

correspond<strong>en</strong> a mi ocupación constituye otro campo semántico que ord<strong>en</strong>a<br />

significativam<strong>en</strong>te todos <strong>los</strong> sucesos rutinarios que se me pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> mi tarea diaria.<br />

D<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> campos semánticos así formados se posibilita <strong>la</strong> objetivación, ret<strong>en</strong>ción y<br />

acumu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia biográfica e histórica. La acumu<strong>la</strong>ción es, por supuesto,<br />

selectiva, ya que <strong>los</strong> campos semánticos determinan qué habría que ret<strong>en</strong>er y qué habrá que<br />

"ol<strong>vida</strong>r" de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia total tanto <strong>del</strong> individuo como de <strong>la</strong> sociedad. En virtud de esta<br />

acumu<strong>la</strong>ción se forma un acopio social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>, que se transmite de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong><br />

15


g<strong>en</strong>eración y está al alcance <strong>del</strong> individuo <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Vivo <strong>en</strong> el mundo <strong>del</strong><br />

s<strong>en</strong>tido común de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> equipado con cuerpos específicos de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>.<br />

Más aún: sé que <strong>los</strong> otros compart<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os parcialm<strong>en</strong>te ese <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>, y el<strong>los</strong><br />

sab<strong>en</strong> que yo lo sé. Mi interacción con <strong>los</strong> otros <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> resulta, pues, afectada<br />

constantem<strong>en</strong>te por nuestra participación común <strong>en</strong> ese acopio social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> que<br />

está a nuestro alcance.<br />

Este acopio social abarca el <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de mi situación y de sus límites. Por<br />

ejemplo, sé que soy pobre y que, por lo tanto, no puedo pret<strong>en</strong>der vivir <strong>en</strong> un barrio<br />

elegante. Este <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> lo comparto, c<strong>la</strong>ro está, con aquel<strong>los</strong> que también son pobres y<br />

con aquel<strong>los</strong> que gozan de una situación más privilegiada. De esta manera, <strong>la</strong> participación<br />

<strong>en</strong> el cúmulo social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> permite <strong>la</strong> "ubicación" de <strong>los</strong> individuos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y el "manejo" apropiado de el<strong>los</strong>. Esto no es posible para qui<strong>en</strong> no participa de<br />

este <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>, un extranjero, por ejemplo, que puede no darse cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> absoluto de<br />

que soy pobre, quizá porque <strong>los</strong> criterios de pobreza que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> su sociedad son muy<br />

difer<strong>en</strong>tes: ¿ cómo puedo ser pobre, si uso zapatos y no apar<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>er hambre<br />

Como <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> está dominada por el motivo pragmático, el <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de<br />

receta, o sea, el <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> que se limita a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia pragmática <strong>en</strong> quehaceres<br />

rutinarios ocupa un lugar promin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cúmulo social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>. Por ejemplo,<br />

uso el teléfono todos <strong>los</strong> días con propósitos específicam<strong>en</strong>te pragmáticos de mi<br />

incumb<strong>en</strong>cia. Sé como hacerlo. También se que hay que hacer si mi teléfono funciona mal,<br />

lo que no significa que sepa cómo repararlo, pero sí que sé a quién hay que recurrir <strong>en</strong> ese<br />

caso. Mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>del</strong> teléfono también abarca mayores datos sobre el sistema de<br />

comunicaciones telefónicas: por ejemplo, sé que hay personas cuyo número no figura <strong>en</strong><br />

guía, que <strong>en</strong> circunstancias especiales puedo obt<strong>en</strong>er una conexión simultánea con dos<br />

abonados de <strong>la</strong>rga distancia, que debo calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia de hora si quiero l<strong>la</strong>mar a<br />

algui<strong>en</strong> de Hong-Kong, etc. Toda esta información sobre teléfonos es <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de<br />

receta, puesto que no se refiere más que a lo que t<strong>en</strong>go que saber para mis propósitos<br />

pragmáticos <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te y posiblem<strong>en</strong>te <strong>del</strong> futuro. No me interesa por qué el teléfono<br />

funciona de esa manera, ni <strong>la</strong> <strong>en</strong>orme cantidad de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>s ci<strong>en</strong>tíficos: técnicos que<br />

posibilitan <strong>la</strong> construcción de teléfonos. Tampoco me interesan <strong>los</strong> usos <strong>del</strong> teléfono aj<strong>en</strong>os<br />

a mis propósitos, como ser sus combinaciones con <strong>la</strong> radio de onda corta para<br />

comunicaciones marítimas. Simi<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te, poseo <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de receta sobre el<br />

funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas. Sé, por ejemplo, qué t<strong>en</strong>go que hacer para<br />

solicitar un pasaporte. Todo lo que me interesa es conseguirlo al cabo de un determinado<br />

período de espera. No me interesa, ni sé, el trámite que sigue mi solicitud <strong>en</strong> <strong>la</strong>s oficinas<br />

dcl gobierno, quién <strong>la</strong> concede y después de qué formalidades, quién pone tal o cual sello<br />

<strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to. No estoy estudiando <strong>la</strong> burocracia gubernam<strong>en</strong>tal: lo único que quiero es<br />

pasar unas vacaciones <strong>en</strong> el extranjero. Mi interés por el oculto funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> trámite<br />

para el pasaporte se despertará únicam<strong>en</strong>te si al fin no consigo obtcnerlo. En este caso, así<br />

como recurro a un perito <strong>en</strong> reparaciones telefónicas cuando mi aparato se descompone,<br />

acudo a un perito <strong>en</strong> conseguir pasaportes, por ejemplo un abogado, o un s<strong>en</strong>ador, o <strong>la</strong><br />

Asociación Norteamericana de Derechos Civiles. Mutatis mutandis, gran parte <strong>del</strong> cúmulo<br />

social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> consiste <strong>en</strong> recetas para resolver problemas de rutina. En particu<strong>la</strong>r,<br />

me interesa poco traspasar el límite de este <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> necesario pragmáticam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

tanto me sirva para resolver ese tipo de problemas.<br />

El acopio social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> establece difer<strong>en</strong>ciaciones d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> realidad<br />

según <strong>los</strong> grados de familiaridad. Proporciona datos complejos y detal<strong>la</strong>dos con respecto a<br />

<strong>los</strong> sectores de <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> con <strong>los</strong> que debo tratar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, y datos mucho más<br />

g<strong>en</strong>erales e imprecisos con respecto a sectores más alejados. De esa manera, mi<br />

16


<strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> sobre mi propia ocupación y su mundo es muy abundante y específico,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>del</strong> mundo ocupacional de <strong>los</strong> otros t<strong>en</strong>go ap<strong>en</strong>as un <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> muy<br />

esquemático. El cúmulo social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> me proporciona, además, <strong>los</strong> esquemas<br />

tipificadores requeridos para <strong>la</strong>s rutinas importantes de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, no solo <strong>la</strong>s<br />

tipificaciones de otros que se m<strong>en</strong>cionaron anteriorm<strong>en</strong>te, sino también tipificaciones de<br />

toda c<strong>la</strong>se de hechos y experi<strong>en</strong>cias, tanto sociales como naturales. Así pues, vivo <strong>en</strong> un<br />

mundo de pari<strong>en</strong>tes, colegas y funcionarios públicos id<strong>en</strong>tificables. En este mundo, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>go experi<strong>en</strong>cia de tertulias familiares, reuniones profesionales y contactos<br />

ocasionales con <strong>la</strong> policía <strong>del</strong> tránsito. El telón de fondo natural de estos ev<strong>en</strong>tos también<br />

se tipifica d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> acopio de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>. Mi mundo se estructura de acuerdo con<br />

rutinas que se aplican <strong>en</strong> circunstancias propicias o adversas, <strong>en</strong> <strong>la</strong> estación <strong>del</strong> año <strong>en</strong> que<br />

se agrava mi alergia o cuando me <strong>en</strong>tra tierra <strong>en</strong> el ojo. "Sé lo que hay que hacer" fr<strong>en</strong>te a<br />

estas y otras ev<strong>en</strong>tualidades de mi <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. El cúmulo social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>, al<br />

pres<strong>en</strong>társeme como un todo integrado, me ofrece también <strong>los</strong> medios de integrar<br />

elem<strong>en</strong>tos ais<strong>la</strong>dos de mi propio <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>. En otras pa<strong>la</strong>bras, "lo que todos sab<strong>en</strong>"<br />

ti<strong>en</strong>e su propia lógica, que puede aplicarse para ord<strong>en</strong>ar <strong>la</strong>s diversas cosas que sé, Por<br />

ejemplo, sé que mi amigo H<strong>en</strong>ry es inglés y que siempre es muy puntual para acudir a <strong>la</strong>s<br />

citas. Dado que "todos sab<strong>en</strong>" que <strong>la</strong> puntualidad es una característica inglesa, puedo ahora<br />

integrar estos dos elem<strong>en</strong>tos de mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> sobre H<strong>en</strong>ry <strong>en</strong> una tipificación<br />

significativa <strong>en</strong> términos <strong>del</strong> cúmulo social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>.<br />

La validez de mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> es algo establecido para mí y para<br />

<strong>los</strong> otros hasta nuevo aviso, o sea, hasta que surge un problema que no puede resolverse <strong>en</strong><br />

esos términos. En tanto mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> funcione a satisfacción, me si<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

dispuesto a susp<strong>en</strong>der mis dudas a su respecto. En ciertas actitudes separadas de <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>cotidiana</strong> -al contar un chiste, <strong>en</strong> el teatro o <strong>en</strong> <strong>la</strong> iglesia, o al dedicarme a especu<strong>la</strong>ciones<br />

fi<strong>los</strong>óficas- tal vez abrigue dudas sobre ciertos elem<strong>en</strong>tos que <strong>la</strong> compon<strong>en</strong>. Pero estas<br />

dudas no merec<strong>en</strong> tomarse <strong>en</strong> serio. Por ejemplo, como hombre de negocios sé que es<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>er consideraciones con <strong>los</strong> demás. Tal vez pueda causarme gracia un<br />

chiste <strong>en</strong> el que esta máxima lleva al fracaso. Tal vez me conmueva cuando un actor o un<br />

predicador exalt<strong>en</strong> <strong>la</strong>s virtudes de <strong>la</strong> consideración, y tal vez, <strong>en</strong> un estado de ánimo<br />

fi<strong>los</strong>ófico, admita que todas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales deberían regirse por esta reg<strong>la</strong> de oro.<br />

Después de reír, de conmoverme y de haber fi<strong>los</strong>ofado, vuelvo al mundo "<strong>en</strong> serio" de <strong>los</strong><br />

negocios, reconozco una vez más <strong>la</strong> lógica de sus principios y actúo conforme con el<strong>los</strong>.<br />

Solo <strong>en</strong> el caso de que mis máximas no "rindan provecho" <strong>en</strong> el mundo al cual se quiere<br />

aplicar<strong>la</strong>s es probable que me llegu<strong>en</strong> a resultar problemáticas "<strong>en</strong> serio".<br />

Aunque el cúmulo social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> pres<strong>en</strong>ta al mundo cotidiano de manera<br />

integrada, difer<strong>en</strong>ciado de acuerdo con zonas de familiaridad y lejanía, <strong>la</strong> totalidad de ese<br />

mundo queda opaca. Dicho <strong>en</strong> otra forma, <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> siempre parece<br />

ser una zona de c<strong>la</strong>ridad detrás de <strong>la</strong> cual hay un trasfondo de sombras. Cuando unas zonas<br />

de realidad se iluminan, otras se oscurec<strong>en</strong> No puedo saber todo lo que hay que saber de<br />

esa realidad. Aun cuando, por ejemplo, yo sea <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia un déspota omnipot<strong>en</strong>te para<br />

mi familia, y lo sepa, no puedo conocer todos <strong>los</strong> factores que contribuy<strong>en</strong> a imponer<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te mi despotismo. Sé que mis órd<strong>en</strong>es son siempre obedecidas, pero no<br />

puedo estar seguro de todos <strong>los</strong> pasos y motivos que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

imparto mis órd<strong>en</strong>es y aquel <strong>en</strong> que se ejecutan. Siempre hay cosas que suced<strong>en</strong> "a mis<br />

espaldas". Esto es verdad a fortiori cuando <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego re<strong>la</strong>ciones más complejas que<br />

]as familiares, y explica, dicho sea de paso, por qué <strong>los</strong> déspotas padec<strong>en</strong> de nerviosidad<br />

<strong>en</strong>démica. Mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> posee <strong>la</strong> calidad de un instrum<strong>en</strong>to que se<br />

abre paso a través de una selva y, a medida que lo hace, proyecta un estrecho cono de luz<br />

sobre lo que hay inmediatam<strong>en</strong>te a<strong>del</strong>ante y alrededor; por todos <strong>los</strong> demás <strong>la</strong>dos <strong>del</strong><br />

17


s<strong>en</strong>dero persiste <strong>la</strong> oscuridad. Esta imag<strong>en</strong> es aún más aplicable, por supuesto, a <strong>la</strong>s<br />

realidades múltiples con <strong>la</strong>s que trasc<strong>en</strong>demos continuam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>, lo cual<br />

puede parafrasearse, poética ya que no exhaustivam<strong>en</strong>te, dici<strong>en</strong>do que sobre <strong>la</strong> realidad de<br />

<strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> se ciern<strong>en</strong> <strong>la</strong>s p<strong>en</strong>umbras de nuestros sueños.<br />

Mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> se estructura <strong>en</strong> términos de relevancias,<br />

algunas de <strong>la</strong>s cuales se determinan por mis propios intereses pragmáticos inmediatos, y<br />

otras por mi situación g<strong>en</strong>eral d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> sociedad. La manera como mi esposa prepara mi<br />

guiso predilecto no me atañe, siempre que el resultado sea lo que deseo, No me atañe <strong>la</strong><br />

baja de <strong>la</strong>s acciones de una compañía determinada, si es que no poseo ninguna de esas<br />

acciones; tampoco me atañe que <strong>los</strong> católicos actualic<strong>en</strong> su doctrina, si soy ateo, ni<br />

tampoco el que ahora se pueda llegar al África <strong>en</strong> vuelo sin etapas, si no pi<strong>en</strong>so viajar a ese<br />

lugar. Sin embargo, mis estructuras de relevancia se <strong>en</strong>trecruzan con <strong>la</strong>s de otros <strong>en</strong><br />

muchos puntos, como resultado de lo cual t<strong>en</strong>emos cosas "interesantes" que decirnos. Un<br />

elem<strong>en</strong>to importante de mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> lo constituye el de <strong>la</strong>s<br />

estructuras de relevancia de <strong>los</strong> otros. De esta suerte, no se me ocurriría consultar a mi<br />

médico sobre mis inversiones financieras, ni a mi abogado sobre mis dolores de úlcera, ni a<br />

mi t<strong>en</strong>edor de libros sobre mi búsqueda de <strong>la</strong> verdad religiosa. El propio cúmulo social de<br />

<strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> ya me ofrece hechas a medida <strong>la</strong>s estructuras básicas de relevancias que<br />

conciern<strong>en</strong> a <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong>. Sé que <strong>la</strong>s "char<strong>la</strong>s de mujeres" no me atañ<strong>en</strong> como<br />

hombre, que <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción vana no me atañe como hombre de acción, etc. Por último, el<br />

cúmulo social de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> conjunto ti<strong>en</strong>e su propia estructura de relevancias. De tal<br />

manera, <strong>en</strong> <strong>los</strong> términos <strong>del</strong> acopio de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> objetivado <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

norteamericana, es irrelevante estudiar el curso de <strong>los</strong> astros para predecir <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d<br />

bursátil, pero sí lo es estudiar <strong>los</strong> <strong>la</strong>psus linguae de un hombre para descubrir su <strong>vida</strong><br />

sexual, y así sucesivam<strong>en</strong>te. A <strong>la</strong> inversa, <strong>en</strong> otras sociedades <strong>la</strong> astrología puede t<strong>en</strong>er<br />

gran relevancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía, el análisis <strong>del</strong> hab<strong>la</strong> no serio para <strong>la</strong> curiosidad erótica,<br />

etcétera.<br />

Convi<strong>en</strong>e aquí agregar un último punto sobre <strong>la</strong> distribución social <strong>del</strong> <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>.<br />

En <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> el <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> aparece distribuido socialm<strong>en</strong>te, vale decir, que<br />

difer<strong>en</strong>tes individuos y tipos de individuos lo pose<strong>en</strong> <strong>en</strong> ,grados difer<strong>en</strong>tes. No comparto <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> misma medida mi <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> con todos mis semejantes, y tal vez haya cierto<br />

<strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> que no comparta con nadie. Mi pericia profesional <strong>la</strong> comparto con mis<br />

colegas, pero no con mi familia, y es posible que mi habilidad para hacer trampa <strong>en</strong> el<br />

juego no <strong>la</strong> comparta con nadie, La distribución social <strong>del</strong> <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> de ciertos<br />

elem<strong>en</strong>tos que constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>cotidiana</strong> puede llegar a ser sumam<strong>en</strong>te compleja y<br />

hasta confusa para el que mira desde afuera. No solo carezco <strong>del</strong> <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> que se<br />

supone necesario para curarme de un malestar físico, sino que tal vez carezca hasta <strong>del</strong><br />

<strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> para discernir, de <strong>en</strong>tre una desconcertante variedad de especialistas, cuál es<br />

el más indicado para tratar mi dol<strong>en</strong>cia. En estos casos, no solo me hace falta una opinión<br />

autorizada, sino también una opinión previa acerca de cuál es <strong>la</strong> opinión más autorizada.<br />

Así pues, <strong>la</strong> distribución social <strong>del</strong> <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> arranca <strong>del</strong> simple hecho de que no sé<br />

todo lo que sab<strong>en</strong> mis semejantes, y viceversa, y culmina <strong>en</strong> sistemas de idoneidad<br />

sumam<strong>en</strong>te complejos y esotéricos. El <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> esbozo, de cómo se<br />

distribuye el acopio de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong> con alcance social, es un elem<strong>en</strong>to importante de<br />

dicho acopio. En <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>cotidiana</strong> sé, al m<strong>en</strong>os someram<strong>en</strong>te, lo que puedo ocultar y de<br />

quién, a quién puedo acudir para saber lo que no sé y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, cuáles son <strong>los</strong> tipos de<br />

individuos de qui<strong>en</strong>es cabe esperar que posean determinados tipos de <strong>conocimi<strong>en</strong>to</strong>.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!