13.07.2015 Views

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aquí notamos también intersecciones con los conceptos p<strong>la</strong>nteados anteriormente.C<strong>la</strong>ramente sí se observa una explícita utilización <strong>de</strong> los símbolos como medio <strong>de</strong> adquisicióny transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>. La estructura, los conceptos y los esquemas anteriormentep<strong>la</strong>nteados, pue<strong>de</strong>n traducirse bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Kroeber en un sistema <strong>de</strong> símbolos.Un sistema <strong>de</strong> símbolos pue<strong>de</strong> ser visto también como un lenguaje o el lenguaje pue<strong>de</strong> servisto como un sistema <strong>de</strong> símbolos, así lo expusieron <strong>la</strong>s dos escue<strong>la</strong>s más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>lingüística occi<strong>de</strong>ntal, <strong>la</strong> semiología y <strong>la</strong> semiótica. No son casualidad, en este sentido, losimportantes trabajos sobre lenguas aborígenes norteamericanas que realizó Kroeber, junto conEdward Sapir (padre <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>tivismo lingüístico), y que generaron un intenso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>lingüística norteamericana. Tal vez podríamos preguntarnos si este sistema <strong>de</strong> símbolos sólo<strong>de</strong>ba reducirse al lenguaje natural o pue<strong>de</strong> que incluya otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> lenguajes tales como <strong>la</strong>matemática, <strong>la</strong> música, lo gestual, etc. Esta <strong>de</strong>finición posee <strong>la</strong> interesante característica <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> símbolos, con lo que pue<strong>de</strong> resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión y generación <strong>de</strong>factores <strong>cultura</strong>les, aunque hay que <strong>de</strong>cirlo, restringe su utilización únicamente a <strong>la</strong> especiehumana. Leslie White, en “La ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>” <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>l siguiente modo:“La <strong>cultura</strong> es una organización <strong>de</strong> fenómenos – actos (pautas <strong>de</strong> conducta), objetos (herramientas;cosas hechas con herramientas), i<strong>de</strong>as (creencias, conocimientos), y sentimientos (actitu<strong>de</strong>s, ‘valores’) –que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> símbolos. La <strong>cultura</strong> comenzó cuando apareció el hombre como primatearticu<strong>la</strong>do que usaba símbolos. En virtud <strong>de</strong> su carácter simbólico, cuya expresión más importante es ellenguaje articu<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> es transmitida fácil y rápidamente <strong>de</strong> uno a otro organismo humano. Dada<strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> sus elementos, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> se convierte en un continuum; fluye a través <strong>de</strong>los tiempos <strong>de</strong> generación a generación y se expan<strong>de</strong> <strong>la</strong>teralmente <strong>de</strong> uno a otro pueblo. El proceso<strong>cultura</strong>l es también acumu<strong>la</strong>tivo; <strong>de</strong> tiempo en tiempo entran en <strong>la</strong> corriente nuevos elementos queacrecientan el caudal. El proceso <strong>cultura</strong>l es progresivo en el sentido en que avanza hacia un mayorcontrol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, hacia una mayor seguridad para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre. La <strong>cultura</strong>es, en consecuencia, un proceso simbólico, continuo, acumu<strong>la</strong>tivo y progresivo.” (White, L. 1982: 143)Aquí se le da a <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> un carácter dinámico tanto en lo espacial como en lo temporal. Se <strong>la</strong><strong>de</strong>fine como una magnitud continua y con libre flui<strong>de</strong>z transportada en esos símbolos querepresentan distintos fenómenos. Y el canal por el que transitan esos símbolos es, para e<strong>la</strong>utor, c<strong>la</strong>ramente extrasomático, fuera <strong>de</strong>l cuerpo biológico. Si bien po<strong>de</strong>mos aceptar a <strong>la</strong><strong>cultura</strong> como una magnitud continua, no necesariamente su tratamiento científico <strong>de</strong>beajustarse a esa norma. Hay veces que por razones metodológicas es conveniente tratar algunasvariables <strong>de</strong> manera discreta, pero esto no invalidaría, <strong>de</strong> cualquier manera, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lprofesor White. Podríamos criticar <strong>la</strong> libre flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> tanto temporal como espacial,simplemente indicando que es probable que haya restricciones a esa circu<strong>la</strong>ción, ya que en5


existente entre los animales y los seres humanos pue<strong>de</strong> reducirse a que en esta última especie,<strong>la</strong> pauta <strong>cultura</strong>l es <strong>la</strong> dominante, <strong>la</strong> que impregna toda <strong>la</strong> vida social, mientras que en losprimeros es un patrón esporádico, no necesariamente recurrente, pero que al encontrarsepresente indica al menos, que ese fenómeno no es exclusivamente humano. Y <strong>de</strong> hecho, siuno revisa <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución surge c<strong>la</strong>ramente que un componente fundamental <strong>de</strong>léxito <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sarrollo es <strong>la</strong> flexibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta. Si <strong>la</strong> supervivencia únicamente<strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> un genotipo rígido, no hubiera habido muchas chances <strong>de</strong>sobrevivir. La p<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong>l fenotipo en función <strong>de</strong>l medio ambiente, más <strong>la</strong> no<strong>de</strong>terminabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, son componentes esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> tierra.Algunos aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidadHemos establecido algunas bases como para po<strong>de</strong>r establecer una <strong>de</strong>finición provisoria, queespera y agra<strong>de</strong>ce todo tipo <strong>de</strong> críticas, <strong>de</strong> esa manifestación <strong>de</strong>nominada <strong>cultura</strong>. A propósito<strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Leslie White acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción en espacio y tiempo <strong>de</strong>lmaterial <strong>cultura</strong>l, manifestábamos una cierta precaución con respecto a esa libertad <strong>de</strong>movimiento. Si bien en un mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al, con <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z metodológica que implica, <strong>la</strong>distribución <strong>de</strong> los fenómenos <strong>cultura</strong>les es absolutamente libre <strong>de</strong> restricciones, <strong>la</strong> realidadindica que no todos los eventos tienen <strong>la</strong> misma probabilidad <strong>de</strong> ocurrir. Se observa a diario,por ejemplo en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda, que <strong>de</strong>terminados patrones como colores, cortes <strong>de</strong>ropa, te<strong>la</strong>s, combinaciones, etc. tienen más aceptación que otros en diferentes lugares ymomentos. En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología los estilos <strong>de</strong> arte rupestre, cerámica, motivos <strong>de</strong>tejidos, etc. también aparecen en el registro distribuidos diferenciadamente en tiempo yespacio. La libre circu<strong>la</strong>ción <strong>cultura</strong>l <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al se encuentra altamente restringida y enfunción <strong>de</strong> su <strong>la</strong>marckianismo podríamos <strong>de</strong>cir, también dirigida.¿Qué es lo que limita y hace posible <strong>la</strong>s diferentes trayectorias con que nos topamoscotidianamente? C<strong>la</strong>ramente y en posición central aparecen los sujetos, seres humanos en estecaso pero no necesariamente, que son los puntos c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> génesis, recepción y actualización<strong>de</strong> los mensajes <strong>cultura</strong>les. La forma o mejor dicho el canal en el que se transmite <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>pue<strong>de</strong> variar muchísimo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> simple imitación, pasando por el lenguaje oral, hasta llegara <strong>la</strong> Web; pero siempre encuentra a sujetos activos como sus nodos principales. Des<strong>de</strong> unaposición, en algún sentido ingenua, pue<strong>de</strong> suponerse que todos los sujetos se encuentran enuna situación <strong>de</strong> igualdad estructural en cuanto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que los en<strong>la</strong>zan. Estos <strong>la</strong>zosforman una red (o mejor dicho múltiples re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones metodológicasque realice el investigador) y suponer que esas re<strong>la</strong>ciones están aleatoriamente distribuídas,10


significa, como bien lo muestra Duncan Watts en su ya clásico “Six Degrees. The science of aconnected age”, que en general, todos los nodos comparten <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos.“(...) Deliberadamente nos concentramos en re<strong>de</strong>s con una distribución normal para observar como elmundo pue<strong>de</strong> ser pequeño aún en <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> nodos centrales.(...) Todo esto sonaba enteramentep<strong>la</strong>usible y razonable, pero estábamos cometiendo un error inmenso. No lo habíamos chequeado!.Estábamos tan convencidos que <strong>la</strong>s distribuciones no normales eran tan poco relevantes que nuncapensamos en observar que re<strong>de</strong>s tenían distribuciones normales y que re<strong>de</strong>s no. Tuvimos por dos añoslos datos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte nuestro y hubiera llevado media hora chequearlos, pero nunca lo hicimos.” (Watts, D.2003:104)Como comentan los investigadores, al chequear <strong>la</strong> información, cayeron en <strong>la</strong> cuenta quemuchas re<strong>de</strong>s no poseen una distribución normal <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>zos. Surgen aquí los mo<strong>de</strong>losl<strong>la</strong>mados “libres <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>”, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los nodos están pobremente conectados ysólo algunos pocos poseen <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones. Estas topologías <strong>de</strong>finen <strong>de</strong> queforma circu<strong>la</strong>rán <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong> red y <strong>la</strong> dinámica <strong>cultura</strong>l no escapa a estasgeneralida<strong>de</strong>s.Son estas características <strong>la</strong>s que impondrán restricciones a <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción postu<strong>la</strong>da por e<strong>la</strong>ntropólogo neo-evolucionista Leslie White. De este modo su alcance y difusión va a<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en algún sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición que ocupen y <strong>de</strong>l peso que posean <strong>de</strong>terminadosnodos. Con respecto a <strong>la</strong> conducta cognitiva Jorge Miceli manifiesta que:“En rigor <strong>de</strong> verdad Asch <strong>de</strong>mostró no solo que <strong>la</strong>s personas tien<strong>de</strong>n a estar <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> mayoríasino que pequeñas rupturas o discontinuida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> unanimidad <strong>de</strong> opiniones pue<strong>de</strong>n generarverda<strong>de</strong>ras modificaciones masivas <strong>de</strong>l consenso i<strong>de</strong>ológico y actitudinal. En principio no es el númeroabsoluto <strong>de</strong> personas que opinan <strong>de</strong> una manera el que nos lleva a seguirlos, sino el hecho <strong>de</strong> que esaspersonas sean consultadas por nosotros y tengan un peso crítico en nuestra red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones. ¿Cómo seinterre<strong>la</strong>cionan ambas variables? Aquí tenemos que tener en cuenta el peso crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> conectividadlocal en cualquier proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Las externalida<strong>de</strong>s son vehiculizadas por el pape<strong>la</strong>ctivo <strong>de</strong> nuestros vecinos más cercanos y son ellos quienes más importancia tienen para nosotroscuando pensamos u opinamos algo. Todas <strong>la</strong>s opiniones no pesan igualmente y es un hechocorroborable que <strong>la</strong> gente presta más atención a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> aquellos que comparten su mismo clustero vecindad que a aquellos más distantes re<strong>la</strong>cionalmente. Si el universo social está particionado comoindica <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> mundo pequeño, entonces todos no estamos conectados con todos y por lo tantotodos no somos equitativamente influenciables por todos. Si yo consulto u observo el accionar <strong>de</strong> pocaspersonas, lo que el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cidan o piensen será fundamental a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tomar un curso <strong>de</strong> acción oe<strong>la</strong>borar <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as. A mayor homogeneidad <strong>de</strong> mi vecindario más importante es <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> que sus iniciativas y puntos <strong>de</strong> vista me influencien <strong>de</strong> manera irreversible. Si el entorno es pocodiverso, en <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>finen dramáticamente el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong>s accionesporque no hay modo <strong>de</strong> morigerar su efecto”. (Miceli, J. 2006:12)11


Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s, que aún a riesgo <strong>de</strong> forzar <strong>la</strong> situación po<strong>de</strong>mos incorporar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad, se propone una nueva forma <strong>de</strong> examinar losfenómenos <strong>cultura</strong>les, al menos en lo que hace a su dinámica. Para aquellos que se apeguen en<strong>de</strong>masía a una casuística vale <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los nodos y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>una <strong>de</strong>terminada red es semánticamente libre. Así, nada obliga a que en el mapeocorrespondiente los nodos se asimilen con sujetos activos y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones expresen susre<strong>la</strong>ciones reales. Si el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación lo obliga, los nodos pue<strong>de</strong>n ser atributos y<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sujetos o inclusive agrupaciones <strong>de</strong> sujetos como unida<strong>de</strong>s domésticas, familias,ciuda<strong>de</strong>s o lo que el estudioso consi<strong>de</strong>re pertinente. Esta libertad metodológica sin pérdida <strong>de</strong>rigor imprime al análisis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una potencia inusitada para unas ciencias sociales<strong>de</strong>masiado acostumbradas a <strong>la</strong> teorización y al mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do ad hoc que no tolera <strong>la</strong> más mínimaextrapo<strong>la</strong>ción.El análisis dinámico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s introduce una novedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l enfoque metodológico ytambién teórico <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>. La posición estructural, el peso re<strong>la</strong>tivo y <strong>la</strong>actividad que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los nodos al interactuar con sus vecinos se convierten en los factoresrelevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando al valor intrínseco <strong>de</strong>l elemento <strong>cultura</strong>l. No esque éste haya <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tener valor, pero queda c<strong>la</strong>ro que un punto <strong>de</strong> vista puramentefenomenológico que no tome en cuenta el aspecto re<strong>la</strong>cional, está resignando una parteimportante <strong>de</strong>l conocimiento posible.La <strong>cultura</strong> en el mundo contemporáneoHemos tratado <strong>de</strong> reflexionar acerca <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>cultura</strong> y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que pue<strong>de</strong>nextraerse como provisoria conclusión es que este patrón, que cobra una dimensión holística en<strong>la</strong> humanidad, no se genera ni difun<strong>de</strong> <strong>de</strong> una manera uniforme y constante ni en el tiempo nien el espacio. Existe pues una forma diferencial en <strong>la</strong> que esta pauta <strong>de</strong> conducta se expresa yse esparce y que está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> red social que ocupan losindividuos y los grupos <strong>de</strong> individuos.La sociedad mo<strong>de</strong>rna, globalizada, está dividida en c<strong>la</strong>ses sociales que pue<strong>de</strong>n sercaracterizadas por su acceso a los medios <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>finidos según el “Diccionario <strong>de</strong>Economía Política” <strong>de</strong> Borisov, Zhamin y Makárova como:“conjunto <strong>de</strong> medios y objetos <strong>de</strong> trabajo que participan en el proceso <strong>de</strong> producción y que el hombreutiliza para crear los bienes materiales. Son medios <strong>de</strong> trabajo <strong>la</strong>s cosas con que el hombre actúa sobre<strong>la</strong> naturaleza y sobre los objetos <strong>de</strong> trabajo con el fin <strong>de</strong> producir bienes materiales. Así, son medios <strong>de</strong>trabajo <strong>la</strong>s máquinas, <strong>la</strong>s maquinas-herramientas, el util<strong>la</strong>je, los motores, diferentes aparatos, los12


edificios e insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> producción, los medios <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong>tierra. La función <strong>de</strong>terminante tanto en el proceso productivo como en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales, correspon<strong>de</strong> a los instrumentos <strong>de</strong> producción (maquinaria, insta<strong>la</strong>ciones, etc.). Es objeto <strong>de</strong>trabajo todo aquello a que se aplica el trabajo humano todo lo que es objeto <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración con el fin <strong>de</strong>adaptarlo al consumo personal y productivo: hul<strong>la</strong>, menas, petróleo, gas natural, algodón, lino, <strong>la</strong>na etc.Algunos <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> trabajo nos los proporciona directamente <strong>la</strong> naturaleza, otros son productos<strong>de</strong>l trabajo (materiales en bruto o materias primas” (Borisov, Zhanin y Makárova,http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/medios.htm)La propiedad <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientasnecesarias para el trabajo, es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>termina tanto el modo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> una sociedadcomo <strong>la</strong> posición estructural que ocuparán los individuos y sus asociaciones inmediatas. Estasformas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los recursos variaron a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y <strong>de</strong> región en región.La forma en que se transmite <strong>la</strong> propiedad es absolutamente <strong>cultura</strong>l, así se observan no sólodiferentes regímenes <strong>de</strong> propiedad sino también distintos modos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>herencia. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad comunal <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción hasta <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho sucesorio en el primogénito, pasando por <strong>la</strong>s dotes matrimoniales y llegando a <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación ambiental mediante el pago <strong>de</strong> aranceles, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>shumanas han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una vasta cantidad <strong>de</strong> dispositivos <strong>cultura</strong>les para <strong>la</strong> representacióncognitiva <strong>de</strong> los fenómenos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> propiedad.Durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, el modo <strong>de</strong> producción dominante fueel <strong>de</strong>nominado “cazador-recolector”. Esta modalidad económica no se compone, como podríasuponerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura ingenua, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y representacionescognitivas sencil<strong>la</strong>s y monótonas que se distribuyeron por el mundo antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>agri<strong>cultura</strong>. Antes bien hay que <strong>de</strong>cir que aún hoy día existen socieda<strong>de</strong>s cazadorasrecolectorasy, que, en general, están luchando por el <strong>de</strong>recho a sus tierras. Por lo que muestra<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia arqueológica, etnográfica e histórica, el abandono <strong>de</strong>l modo “cazador-recolector”está dado por cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> conquista por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, a <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción pormedio <strong>de</strong>l contacto <strong>cultura</strong>l o a <strong>la</strong> propia dinámica <strong>de</strong>l sistema social. Las activida<strong>de</strong>s yrepresentaciones cognitivas reportadas para este tipo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s alcanzan una variabilidady complejidad que asombra al lego. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que no son necesariamente igualitarias encuanto a los estratos que ocupan los grupos <strong>de</strong> individuos. Si bien el acceso a los recursos es<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, existen diferenciaciones sociales que inclusive se evi<strong>de</strong>ncian en el registroarqueológico. Este modo <strong>de</strong> producción es el más extenso espacial y temporalmente y si <strong>la</strong>especie homo sapiens sapiens tiene cerca <strong>de</strong> 150.000 años sobre <strong>la</strong> tierra, recién hace 8.00013


años y en algunos lugares puntuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tales como Medio Oriente, China, An<strong>de</strong>sCentrales, Centroamérica y México, comienzan a aparecer rastros <strong>de</strong> una modalida<strong>de</strong>conómica diferente. Este período es a veces <strong>de</strong>nominado como “Revolución Neolítica”.La adopción <strong>de</strong> una economía basada en <strong>la</strong> agri<strong>cultura</strong> y en el pastoreo, trajo aparejada unaserie <strong>de</strong> cambios radicales en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s representaciones cognitivas <strong>de</strong> los gruposhumanos. Aparece por primera vez una diferenciación social en estratos muy marcada ysustentada en un acceso diferencial a los recursos. Las elites concentran <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> losrecursos y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses subordinadas <strong>de</strong>ben trabajar para mantener<strong>la</strong>s. Surge así un f<strong>la</strong>gelo quealgunos reputan eterno, pero que tiene un origen muy puntual y no difícilmente rastreable: <strong>la</strong>Pobreza.La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza agudiza su sesgo, tendiendo a una ley <strong>de</strong> potencia, es <strong>de</strong>cirmuchos concentran poca riqueza y pocos concentran mucha; el mantenimiento <strong>de</strong> esainjusticia se realiza aplicando diferentes tipos <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> control. Grupos <strong>de</strong> guerrerosque se encargan <strong>de</strong> mantener sojuzgada a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> protegen <strong>de</strong> ataques externos y queson mantenidos con el exce<strong>de</strong>nte generado por el pueblo. Religiones que justifican “<strong>de</strong>rechosdivinos” y mantienen bajo estricto y concentrado control tanto cierta porción importante <strong>de</strong>lconocimiento social como algunos mecanismos <strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong> recursos.Cuando estos dispositivos se refinan introduciendo por ejemplo grupos especializados enburocracia se consolida <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l estado. Las instituciones estatales consolidan <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad y <strong>la</strong> dominación que ejercen <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes sobre el pueblo subordinado.Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong> formas estatales que hubo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, en general e<strong>la</strong>cceso a <strong>la</strong> propiedad no era igualitario sino que estaba reg<strong>la</strong>do <strong>de</strong> acuerdo al parentesco, a <strong>la</strong>salianzas o los litigios, es <strong>de</strong>cir a <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político.Hoy día se vislumbra un patrón particu<strong>la</strong>r que se expan<strong>de</strong> cada vez más y que se consolidacomo dominante en todo el mundo. Este paradigma, sucintamente caracterizado como <strong>la</strong>consagración <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad privada, es <strong>de</strong>cir don<strong>de</strong> no existen restricciones al acceso a <strong>la</strong>propiedad más que los <strong>de</strong> capital, mayoría <strong>de</strong> edad y cordura legalmente certificada, es muynuevo en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, pudiéndose precisar su origen en tiempo y espacio:algunos países <strong>de</strong> Europa hace 300 años. Una <strong>de</strong>nominación común <strong>de</strong> este sistema es <strong>la</strong> <strong>de</strong>“Capitalista”. Por primera vez en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, está disponible para su ventacualquier c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> objeto e inclusive se torna mayoritaria <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo; es<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas consumidas por los hombres en el trabajo. Esquemáticamente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirseque hay dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema capitalista: los propietarios <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> producción y los propietarios <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo. Los primeros “contratan” (en14


una ficción <strong>de</strong> libertad muy querida a <strong>la</strong> sociedad burguesa) a los segundos quienes lo únicoque poseen es su capacidad potencial para trabajar. No hay ninguna restricción ni formal nilegal para que un miembro <strong>de</strong>l segundo grupo se convierta en uno <strong>de</strong>l primero. La únicacondición es obtener el capital. Hay una anécdota que más allá <strong>de</strong> su valor <strong>de</strong> verdad pue<strong>de</strong>ser ilustrativa <strong>de</strong> lo que quiere <strong>de</strong>cirse. Cuentan que Rockefeller siempre contaba cómo habíahecho su fortuna pero que <strong>de</strong>bía omitir cualquier información acerca <strong>de</strong> cómo obtuvo suprimer millón <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res.La distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza que se observa al interior <strong>de</strong> los países se reitera cuandose vislumbra <strong>la</strong> que existe entre los países. Hay regiones <strong>de</strong>l mundo que concentran riqueza yhay naciones que concentran pobreza, casi a <strong>la</strong> manera fractal existe autosimi<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>lpatrón <strong>de</strong> distribución tanto <strong>de</strong>ntro como entre los países. La diferencia existente entre elcentro y <strong>la</strong> periferia obe<strong>de</strong>ce a causas históricas muy concretas no difícilmente rastreablespara un aficionado a <strong>la</strong> historia. Estas involucran a factores como un <strong>de</strong>sarrollo militarexacerbado re<strong>la</strong>cionado con el objetivo <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción que ofrece como meta última elcapitalismo; el azar en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que diezmaron a <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones nativas, no solo americanas, que no contaban con anticuerpos para esasepi<strong>de</strong>mias; <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> metales preciosos, que posibilitaron <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción primitivanecesaria para el surgimiento <strong>de</strong>l capitalismo como sistema económico; <strong>la</strong> reducción a <strong>la</strong>esc<strong>la</strong>vitud o a formas simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias, que porcierto generó un negocio en sí mismo; <strong>la</strong> reducción a <strong>la</strong> pobreza más absoluta <strong>de</strong> una granparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción europea que <strong>de</strong> a poco comienza a transformarse <strong>de</strong> siervos enproletarios, con el correspondiente hacinamiento y ruptura <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos sociales; y muchosmás elementos que podrían seguir mencionándose pero que nos alejarían <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><strong>la</strong>partado. Hay que mencionar simplemente por último que en los países centrales <strong>la</strong> mejora en<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso, con re<strong>la</strong>ción a los países periféricos, es también <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>sluchas protagonizadas por sus c<strong>la</strong>ses obreras durante 200 años. Como surge c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> <strong>la</strong>lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, los <strong>de</strong>rechos son conquistas <strong>de</strong>l pueblo. Sin ir mas lejos y por poner unejemplo <strong>de</strong> nuestro medio, no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> Ley Sáenz Peña sin <strong>la</strong>s revoluciones <strong>de</strong>l 90y <strong>de</strong>l 05 con su carga <strong>de</strong> violencia y rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> reformas.La dominación que ejercen <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes no es únicamente <strong>de</strong> índole económica orepresiva. Vale <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración que cuando estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> dominación no necesariamentenos estamos refiriendo a procesos conscientes emitidos por los dueños <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>producción con el fin <strong>de</strong> mantener sojuzgados a los dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo, sino queenten<strong>de</strong>mos el concepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>15


Complejidad y el Caos, es <strong>de</strong>cir con <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> fenómenos complejos en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>sacciones <strong>de</strong> los individuos generan comportamientos globales no previstos y en muchos casosni siquiera <strong>de</strong>seados por los actores. La dominación abarca también otros aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>cultura</strong> como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, <strong>la</strong> moral y hasta los mismos sentimientos (a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s sociales queguían el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones en cualquier sociedad, los antropólogos <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>man Ethos).El sentido <strong>de</strong>l gusto, que a veces el sentido común reserva como último reducto <strong>de</strong> <strong>la</strong> elecciónindividual, está <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>; uno come lo que le enseñan <strong>de</strong> pequeño a comer.Es cierto que <strong>la</strong> gente cambia su sentido <strong>de</strong>l gusto a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, se pue<strong>de</strong>n modificartodos los elementos que lo componen, aunque en general siempre se mantienen algunosconstantes, pero esa voluntad <strong>de</strong> cambio está influenciada por <strong>la</strong> vecindad social inmediata yse transmite por medio <strong>de</strong> canales no genéticos. Las empresas <strong>de</strong> alimentos conocen muy bienestos procedimientos y los utilizan en sus campañas <strong>de</strong> ventas. Un caso pue<strong>de</strong> ilustrar elpunto. Cuando Coca Co<strong>la</strong> llegó a <strong>la</strong> Argentina en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l ’40, como parte <strong>de</strong> sucampaña <strong>de</strong> marketing, repartían gratis <strong>la</strong> bebida a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los colegios. Contra lo quenuestro sentido común pue<strong>de</strong> pensar, los niños eran indiferentes frente a <strong>la</strong> gaseosa y no esque no les gustaran los dulces; simplemente esa bebida oscura, a temperatura ambiente, congas y <strong>de</strong>masiado azucarada no era algo que les l<strong>la</strong>mara <strong>la</strong> atención. Años <strong>de</strong> inversión ycampañas reiterativas, casi a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira <strong>de</strong> Goebels, terminaron imponiendo elproducto y hoy día no somos pocos los que <strong>la</strong> compramos y disfrutamos con su sabor.La posibilidad <strong>de</strong> intercambiar elementos <strong>cultura</strong>les es parte central <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><strong>cultura</strong>. Pero este intercambio no necesariamente se realiza en forma igualitaria y ni siquieraconsensuada. Los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas son un vehículo <strong>cultura</strong>l <strong>de</strong> una potencianunca vista en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Estos medios concentran mucho po<strong>de</strong>r en función<strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia que alcanzan y quienes publicitan en ellos también poseen mucha riquezaeconómica. Por allí transita una gran parte <strong>de</strong>l acervo <strong>cultura</strong>l <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s, endon<strong>de</strong> conviven los intereses más espurios con los actos más nobles, está en nosotros buscar<strong>la</strong>s diferencias.16


BibliografíaBoas, Franz(1964) Cuestiones fundamentales <strong>de</strong> Antropología Cultural, Ediciones So<strong>la</strong>r, BuenosAiresBorisov, Zhanin y MakárovaGoodall, JaneDiccionario <strong>de</strong> Economía Política. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/in<strong>de</strong>x.htm(1986) En <strong>la</strong> senda <strong>de</strong>l Hombre, Salvat Editores, BarcelonaGoo<strong>de</strong>nough, Ward(1957) Cultural anthropology and Linguistics, In Report on the Seventh Annual RoundTable Meetings on Linguistics and Language Study, Georgetown University series on<strong>la</strong>nguage and linguistics nº 9, Georgetown University, WashingtonHobbes, Thomas(1997) Leviatán, Fondo <strong>de</strong> <strong>cultura</strong> económica, MéxicoKroeber, AlfredLévi Strauss, C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>Marx, Karl(1988) Las estructuras elementales <strong>de</strong>l parentesco, Ediciones Paidós, Barcelona(1991) El capital. El proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l capital, Siglo Veintiuno Editores,MéxicoMelliasoux, C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>Miceli, Jorge(1993) Mujeres, Graneros y Capitales, Siglo Veintiuno Editores, México(2006) Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> perco<strong>la</strong>ción y difusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en Ciencias Sociales: Unac<strong>la</strong>sificación provisoria, En prensaRousseau, Jean JacquesTylor, Edward(1992) El contrato social, Editores mexicanos unidos, México(1876) La civilization primitive, C. Reinwald ET Ce Libraires Editeurs, ParisWatts, DuncanWhite, Leslie(2003) Six <strong>de</strong>grees, the science of connected age, Random House, London(1982) La ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>. Un estudio sobre el hombre y <strong>la</strong> civilización,Ediciones Paidós, BarcelonaWhitehouse, Ruth(1988) The facts on file. Dictionary of archaeology, Oxford, New York17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!