13.07.2015 Views

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

significa, como bien lo muestra Duncan Watts en su ya clásico “Six Degrees. The science of aconnected age”, que en general, todos los nodos comparten <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos.“(...) Deliberadamente nos concentramos en re<strong>de</strong>s con una distribución normal para observar como elmundo pue<strong>de</strong> ser pequeño aún en <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> nodos centrales.(...) Todo esto sonaba enteramentep<strong>la</strong>usible y razonable, pero estábamos cometiendo un error inmenso. No lo habíamos chequeado!.Estábamos tan convencidos que <strong>la</strong>s distribuciones no normales eran tan poco relevantes que nuncapensamos en observar que re<strong>de</strong>s tenían distribuciones normales y que re<strong>de</strong>s no. Tuvimos por dos añoslos datos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte nuestro y hubiera llevado media hora chequearlos, pero nunca lo hicimos.” (Watts, D.2003:104)Como comentan los investigadores, al chequear <strong>la</strong> información, cayeron en <strong>la</strong> cuenta quemuchas re<strong>de</strong>s no poseen una distribución normal <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>zos. Surgen aquí los mo<strong>de</strong>losl<strong>la</strong>mados “libres <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>”, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los nodos están pobremente conectados ysólo algunos pocos poseen <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones. Estas topologías <strong>de</strong>finen <strong>de</strong> queforma circu<strong>la</strong>rán <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong> red y <strong>la</strong> dinámica <strong>cultura</strong>l no escapa a estasgeneralida<strong>de</strong>s.Son estas características <strong>la</strong>s que impondrán restricciones a <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción postu<strong>la</strong>da por e<strong>la</strong>ntropólogo neo-evolucionista Leslie White. De este modo su alcance y difusión va a<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en algún sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición que ocupen y <strong>de</strong>l peso que posean <strong>de</strong>terminadosnodos. Con respecto a <strong>la</strong> conducta cognitiva Jorge Miceli manifiesta que:“En rigor <strong>de</strong> verdad Asch <strong>de</strong>mostró no solo que <strong>la</strong>s personas tien<strong>de</strong>n a estar <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> mayoríasino que pequeñas rupturas o discontinuida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> unanimidad <strong>de</strong> opiniones pue<strong>de</strong>n generarverda<strong>de</strong>ras modificaciones masivas <strong>de</strong>l consenso i<strong>de</strong>ológico y actitudinal. En principio no es el númeroabsoluto <strong>de</strong> personas que opinan <strong>de</strong> una manera el que nos lleva a seguirlos, sino el hecho <strong>de</strong> que esaspersonas sean consultadas por nosotros y tengan un peso crítico en nuestra red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones. ¿Cómo seinterre<strong>la</strong>cionan ambas variables? Aquí tenemos que tener en cuenta el peso crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> conectividadlocal en cualquier proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Las externalida<strong>de</strong>s son vehiculizadas por el pape<strong>la</strong>ctivo <strong>de</strong> nuestros vecinos más cercanos y son ellos quienes más importancia tienen para nosotroscuando pensamos u opinamos algo. Todas <strong>la</strong>s opiniones no pesan igualmente y es un hechocorroborable que <strong>la</strong> gente presta más atención a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> aquellos que comparten su mismo clustero vecindad que a aquellos más distantes re<strong>la</strong>cionalmente. Si el universo social está particionado comoindica <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> mundo pequeño, entonces todos no estamos conectados con todos y por lo tantotodos no somos equitativamente influenciables por todos. Si yo consulto u observo el accionar <strong>de</strong> pocaspersonas, lo que el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cidan o piensen será fundamental a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tomar un curso <strong>de</strong> acción oe<strong>la</strong>borar <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as. A mayor homogeneidad <strong>de</strong> mi vecindario más importante es <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> que sus iniciativas y puntos <strong>de</strong> vista me influencien <strong>de</strong> manera irreversible. Si el entorno es pocodiverso, en <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>finen dramáticamente el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong>s accionesporque no hay modo <strong>de</strong> morigerar su efecto”. (Miceli, J. 2006:12)11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!