13.07.2015 Views

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

edificios e insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> producción, los medios <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong>tierra. La función <strong>de</strong>terminante tanto en el proceso productivo como en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales, correspon<strong>de</strong> a los instrumentos <strong>de</strong> producción (maquinaria, insta<strong>la</strong>ciones, etc.). Es objeto <strong>de</strong>trabajo todo aquello a que se aplica el trabajo humano todo lo que es objeto <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración con el fin <strong>de</strong>adaptarlo al consumo personal y productivo: hul<strong>la</strong>, menas, petróleo, gas natural, algodón, lino, <strong>la</strong>na etc.Algunos <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> trabajo nos los proporciona directamente <strong>la</strong> naturaleza, otros son productos<strong>de</strong>l trabajo (materiales en bruto o materias primas” (Borisov, Zhanin y Makárova,http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/medios.htm)La propiedad <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientasnecesarias para el trabajo, es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>termina tanto el modo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> una sociedadcomo <strong>la</strong> posición estructural que ocuparán los individuos y sus asociaciones inmediatas. Estasformas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los recursos variaron a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y <strong>de</strong> región en región.La forma en que se transmite <strong>la</strong> propiedad es absolutamente <strong>cultura</strong>l, así se observan no sólodiferentes regímenes <strong>de</strong> propiedad sino también distintos modos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>herencia. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad comunal <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción hasta <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho sucesorio en el primogénito, pasando por <strong>la</strong>s dotes matrimoniales y llegando a <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación ambiental mediante el pago <strong>de</strong> aranceles, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>shumanas han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una vasta cantidad <strong>de</strong> dispositivos <strong>cultura</strong>les para <strong>la</strong> representacióncognitiva <strong>de</strong> los fenómenos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> propiedad.Durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, el modo <strong>de</strong> producción dominante fueel <strong>de</strong>nominado “cazador-recolector”. Esta modalidad económica no se compone, como podríasuponerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lectura ingenua, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y representacionescognitivas sencil<strong>la</strong>s y monótonas que se distribuyeron por el mundo antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>agri<strong>cultura</strong>. Antes bien hay que <strong>de</strong>cir que aún hoy día existen socieda<strong>de</strong>s cazadorasrecolectorasy, que, en general, están luchando por el <strong>de</strong>recho a sus tierras. Por lo que muestra<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia arqueológica, etnográfica e histórica, el abandono <strong>de</strong>l modo “cazador-recolector”está dado por cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> conquista por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, a <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción pormedio <strong>de</strong>l contacto <strong>cultura</strong>l o a <strong>la</strong> propia dinámica <strong>de</strong>l sistema social. Las activida<strong>de</strong>s yrepresentaciones cognitivas reportadas para este tipo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s alcanzan una variabilidady complejidad que asombra al lego. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que no son necesariamente igualitarias encuanto a los estratos que ocupan los grupos <strong>de</strong> individuos. Si bien el acceso a los recursos es<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, existen diferenciaciones sociales que inclusive se evi<strong>de</strong>ncian en el registroarqueológico. Este modo <strong>de</strong> producción es el más extenso espacial y temporalmente y si <strong>la</strong>especie homo sapiens sapiens tiene cerca <strong>de</strong> 150.000 años sobre <strong>la</strong> tierra, recién hace 8.00013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!