13.07.2015 Views

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una ficción <strong>de</strong> libertad muy querida a <strong>la</strong> sociedad burguesa) a los segundos quienes lo únicoque poseen es su capacidad potencial para trabajar. No hay ninguna restricción ni formal nilegal para que un miembro <strong>de</strong>l segundo grupo se convierta en uno <strong>de</strong>l primero. La únicacondición es obtener el capital. Hay una anécdota que más allá <strong>de</strong> su valor <strong>de</strong> verdad pue<strong>de</strong>ser ilustrativa <strong>de</strong> lo que quiere <strong>de</strong>cirse. Cuentan que Rockefeller siempre contaba cómo habíahecho su fortuna pero que <strong>de</strong>bía omitir cualquier información acerca <strong>de</strong> cómo obtuvo suprimer millón <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res.La distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza que se observa al interior <strong>de</strong> los países se reitera cuandose vislumbra <strong>la</strong> que existe entre los países. Hay regiones <strong>de</strong>l mundo que concentran riqueza yhay naciones que concentran pobreza, casi a <strong>la</strong> manera fractal existe autosimi<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>lpatrón <strong>de</strong> distribución tanto <strong>de</strong>ntro como entre los países. La diferencia existente entre elcentro y <strong>la</strong> periferia obe<strong>de</strong>ce a causas históricas muy concretas no difícilmente rastreablespara un aficionado a <strong>la</strong> historia. Estas involucran a factores como un <strong>de</strong>sarrollo militarexacerbado re<strong>la</strong>cionado con el objetivo <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción que ofrece como meta última elcapitalismo; el azar en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que diezmaron a <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones nativas, no solo americanas, que no contaban con anticuerpos para esasepi<strong>de</strong>mias; <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> metales preciosos, que posibilitaron <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción primitivanecesaria para el surgimiento <strong>de</strong>l capitalismo como sistema económico; <strong>la</strong> reducción a <strong>la</strong>esc<strong>la</strong>vitud o a formas simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias, que porcierto generó un negocio en sí mismo; <strong>la</strong> reducción a <strong>la</strong> pobreza más absoluta <strong>de</strong> una granparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción europea que <strong>de</strong> a poco comienza a transformarse <strong>de</strong> siervos enproletarios, con el correspondiente hacinamiento y ruptura <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos sociales; y muchosmás elementos que podrían seguir mencionándose pero que nos alejarían <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><strong>la</strong>partado. Hay que mencionar simplemente por último que en los países centrales <strong>la</strong> mejora en<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso, con re<strong>la</strong>ción a los países periféricos, es también <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>sluchas protagonizadas por sus c<strong>la</strong>ses obreras durante 200 años. Como surge c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> <strong>la</strong>lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, los <strong>de</strong>rechos son conquistas <strong>de</strong>l pueblo. Sin ir mas lejos y por poner unejemplo <strong>de</strong> nuestro medio, no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> Ley Sáenz Peña sin <strong>la</strong>s revoluciones <strong>de</strong>l 90y <strong>de</strong>l 05 con su carga <strong>de</strong> violencia y rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> reformas.La dominación que ejercen <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes no es únicamente <strong>de</strong> índole económica orepresiva. Vale <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración que cuando estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> dominación no necesariamentenos estamos refiriendo a procesos conscientes emitidos por los dueños <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>producción con el fin <strong>de</strong> mantener sojuzgados a los dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo, sino queenten<strong>de</strong>mos el concepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!