13.07.2015 Views

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

Sobre la cultura - Facultad de Filosofía y Humanidades

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aquí notamos también intersecciones con los conceptos p<strong>la</strong>nteados anteriormente.C<strong>la</strong>ramente sí se observa una explícita utilización <strong>de</strong> los símbolos como medio <strong>de</strong> adquisicióny transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>. La estructura, los conceptos y los esquemas anteriormentep<strong>la</strong>nteados, pue<strong>de</strong>n traducirse bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Kroeber en un sistema <strong>de</strong> símbolos.Un sistema <strong>de</strong> símbolos pue<strong>de</strong> ser visto también como un lenguaje o el lenguaje pue<strong>de</strong> servisto como un sistema <strong>de</strong> símbolos, así lo expusieron <strong>la</strong>s dos escue<strong>la</strong>s más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>lingüística occi<strong>de</strong>ntal, <strong>la</strong> semiología y <strong>la</strong> semiótica. No son casualidad, en este sentido, losimportantes trabajos sobre lenguas aborígenes norteamericanas que realizó Kroeber, junto conEdward Sapir (padre <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>tivismo lingüístico), y que generaron un intenso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>lingüística norteamericana. Tal vez podríamos preguntarnos si este sistema <strong>de</strong> símbolos sólo<strong>de</strong>ba reducirse al lenguaje natural o pue<strong>de</strong> que incluya otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> lenguajes tales como <strong>la</strong>matemática, <strong>la</strong> música, lo gestual, etc. Esta <strong>de</strong>finición posee <strong>la</strong> interesante característica <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> símbolos, con lo que pue<strong>de</strong> resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión y generación <strong>de</strong>factores <strong>cultura</strong>les, aunque hay que <strong>de</strong>cirlo, restringe su utilización únicamente a <strong>la</strong> especiehumana. Leslie White, en “La ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>” <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>l siguiente modo:“La <strong>cultura</strong> es una organización <strong>de</strong> fenómenos – actos (pautas <strong>de</strong> conducta), objetos (herramientas;cosas hechas con herramientas), i<strong>de</strong>as (creencias, conocimientos), y sentimientos (actitu<strong>de</strong>s, ‘valores’) –que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> símbolos. La <strong>cultura</strong> comenzó cuando apareció el hombre como primatearticu<strong>la</strong>do que usaba símbolos. En virtud <strong>de</strong> su carácter simbólico, cuya expresión más importante es ellenguaje articu<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> es transmitida fácil y rápidamente <strong>de</strong> uno a otro organismo humano. Dada<strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> sus elementos, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> se convierte en un continuum; fluye a través <strong>de</strong>los tiempos <strong>de</strong> generación a generación y se expan<strong>de</strong> <strong>la</strong>teralmente <strong>de</strong> uno a otro pueblo. El proceso<strong>cultura</strong>l es también acumu<strong>la</strong>tivo; <strong>de</strong> tiempo en tiempo entran en <strong>la</strong> corriente nuevos elementos queacrecientan el caudal. El proceso <strong>cultura</strong>l es progresivo en el sentido en que avanza hacia un mayorcontrol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, hacia una mayor seguridad para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre. La <strong>cultura</strong>es, en consecuencia, un proceso simbólico, continuo, acumu<strong>la</strong>tivo y progresivo.” (White, L. 1982: 143)Aquí se le da a <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> un carácter dinámico tanto en lo espacial como en lo temporal. Se <strong>la</strong><strong>de</strong>fine como una magnitud continua y con libre flui<strong>de</strong>z transportada en esos símbolos querepresentan distintos fenómenos. Y el canal por el que transitan esos símbolos es, para e<strong>la</strong>utor, c<strong>la</strong>ramente extrasomático, fuera <strong>de</strong>l cuerpo biológico. Si bien po<strong>de</strong>mos aceptar a <strong>la</strong><strong>cultura</strong> como una magnitud continua, no necesariamente su tratamiento científico <strong>de</strong>beajustarse a esa norma. Hay veces que por razones metodológicas es conveniente tratar algunasvariables <strong>de</strong> manera discreta, pero esto no invalidaría, <strong>de</strong> cualquier manera, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lprofesor White. Podríamos criticar <strong>la</strong> libre flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> tanto temporal como espacial,simplemente indicando que es probable que haya restricciones a esa circu<strong>la</strong>ción, ya que en5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!