10.01.2015 Views

6. Principales conclusiones (36 Kb.) - Injuve

6. Principales conclusiones (36 Kb.) - Injuve

6. Principales conclusiones (36 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alternativas. Menos del 5% son oyentes de los magazines informativos<br />

radiofónicos tan seguidos por los adultos.<br />

Como señalábamos al inicio de este apartado de <strong>conclusiones</strong>, la<br />

selección que los jóvenes hacen de los distintos programas que conforman<br />

cada eje o grupo comunicacional está determinada por diferentes variables.<br />

Esto, que puede extraerse del análisis de los perfiles de seguidores más frecuentes<br />

de cada uno de los ejes, responde a una lógica elemental y rompe<br />

ese estereotipo simplificador que daría cuenta de “lo que le gusta a los jóvenes”<br />

o “lo que los jóvenes hacen” como si esos jóvenes constituyeran una<br />

masa indiferenciada. Obviamente hay elementos diferenciadores del “ser<br />

joven” (no hay más que advertir las diferencias que se observan entre las<br />

preferencias de ellos y las de los adultos), pero no es menos cierto que en<br />

ese colectivo existen identidades muy particulares y afinidades absolutamente<br />

selectivas. Estas afinidades e identidades diferenciales vienen conformadas<br />

por la combinación de las distintas variables que repasaremos.<br />

El formato mediático del programa constituye la variable de más peso<br />

en la selección de los distintos ejes de comunicación. No hay ninguna duda<br />

de que lo audiovisual por una parte y lo escrito por otra suponen el primer<br />

elemento de construcción de los ejes comunicacionales. La televisión, antes<br />

que todo, la radio, la prensa escrita y los soportes más informales, constituyen<br />

espacios de aglutinación de intereses que diferencian claramente unos<br />

grupos de otros. Los ejemplos son múltiples y, si se repasa lo escrito hasta<br />

ahora en estas <strong>conclusiones</strong>, se advertirá sin género alguno de duda que la<br />

pertenencia a un tipo de medio u otro es el primer elemento o la primera<br />

variable de agrupación determinada por la selección de los propios jóvenes.<br />

También indicábamos que, en una matización de la variable “formato”<br />

anteriormente expuesta, y a veces incluyendo algún espacio de agrupación<br />

“interformato”, se presenta la cuestión del grupo mediático al que los<br />

programas pertenecen. Parecería que se da una contaminación que implica<br />

que, cuando un programa es claramente seleccionado, también aparezca una<br />

tendencia a seleccionar otros pertenecientes al mismo grupo o la misma<br />

empresa de comunicación. Esto se da muy claramente tanto en la prensa<br />

escrita, en la que los periódicos se agrupan cada uno de ellos con sus suplementos<br />

dominicales, y en la televisión donde aparecen ejemplos de agrupa-<br />

PRINCIPALES CONCLUSIONES ■<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!