12.01.2015 Views

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

correspondía con las condiciones sociales y políticas. Se han presentado, dice la autora, cambios<br />

mo<strong>de</strong>rnizadores en campos como la urbanización <strong>de</strong> la sociedad, extensión <strong>de</strong> la educación y<br />

restructuración <strong>de</strong> la población económicamente activa. Asimismo, han variado las<br />

circunstancias económicas (<strong>de</strong>uda externa, nuevo escenario internacional, escasez <strong>de</strong> recursos,<br />

reorientación <strong>de</strong>l gasto público). Y en ese tramo <strong>de</strong> la historia, “los mecanismos <strong>de</strong> socialización<br />

política empezaron a sufrir modificaciones, sobre todo en las ciuda<strong>de</strong>s”. Se han incorporado<br />

nuevos actores que escapan al radar <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo anterior, como clases medias urbanas, jóvenes<br />

urbanos, jornaleros agrícolas, ven<strong>de</strong>dores ambulantes y sectores informales <strong>de</strong> la economía en<br />

general. “Pareciera existir -dice la autora- una cierta dosis <strong>de</strong> anomia en la representación<br />

política <strong>de</strong> dichos grupos” (1991: 10). ¿Cómo se refleja este hecho en las colonias populares<br />

¿Hay una “anomia en la representación política” <strong>de</strong> los pobres urbanos<br />

Los orígenes <strong>de</strong> esta larga y lenta transición a la <strong>de</strong>mocracia pue<strong>de</strong> rastrearse, según se prefiera,<br />

en la historia <strong>de</strong> las reformas electorales que iniciaron en los 70 y continúan hasta hoy, en el<br />

paulatino repliegue y los cada vez más magros resultados electorales <strong>de</strong>l PRI en los 80s y 90s<br />

(con sus respectivos repuntes), en las alternancias en los gobiernos locales en los noventa o en el<br />

paso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l PRI al PAN en 2000 (Gómez-Tagle 2000, Acosta 2008, Meyer 2007, Ai<br />

Camp 2000). No hay, <strong>de</strong> hecho, una hora ni un día <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong>mocracia, a<br />

menos que se quiera ubicar (con pretensiones políticas o bajo criterios analíticos) tal o cual acto<br />

o momento como fundante <strong>de</strong> un nuevo régimen. Lo que sí hay son procesos complejos y<br />

múltiples que se van sedimentando, ciclos que emergen y que <strong>de</strong>clinan (Sztompka 1993). Títulos<br />

como La <strong>de</strong>mocracia ausente (Bartra), <strong>El</strong> espejismo <strong>de</strong>mocrático (Meyer), La sociedad<br />

<strong>de</strong>rrotada (Zermeño), La transición inconclusa (Gómez-Tagle), <strong>El</strong> romance <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

(Gutmann) hablan, en suma, <strong>de</strong> un México que tiene dinámicas políticas ambiguas (como<br />

muchos otros sistemas <strong>político</strong>s) que se encuentran en transición.<br />

Sin embargo, si bien en el horizonte se anuncian cambios <strong>político</strong>s sustantivos, las resistencias al<br />

cambio también salen a flote. Las inercias en torno a las formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la política y <strong>de</strong><br />

actuar en ella son más difíciles <strong>de</strong> cambiar que aquellas que inauguran las reglas formales <strong>de</strong>l<br />

juego <strong>de</strong>mocrático. Al respecto, varios autores coinci<strong>de</strong>n a) en que el viejo régimen se<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!