12.01.2015 Views

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

análisis <strong>de</strong> conglomerados (que acentúan las diferencias entre zonas) y análisis <strong>de</strong> correlaciones<br />

entre variables socieconómicas y electorales. Uno <strong>de</strong> sus principales hallazgos es que las<br />

variables asociadas a calidad <strong>de</strong> la vivienda y servicios urbanos (agua y drenaje) es la que<br />

mayores diferencias generan entre las zonas AGEP-sección <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación, lo que le<br />

permite hipotetizar que tal vez “el swing se podría explicar como un voto orientado por<br />

organizaciones clientelares que se han <strong>de</strong>sarrollado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l espacio urbano<br />

en las zonas más pobres” (2000b:90). En sus palabras:<br />

“Tanto el hecho <strong>de</strong> que los intercambios <strong>de</strong> votos entre partidos <strong>de</strong> una elección a otra<br />

hayan sido intensos entre el PRI y el PRD, así como el muy <strong>de</strong>sigual equipamiento<br />

urbano, permiten suponer que en Iztapalapa predominan organizaciones populares <strong>de</strong><br />

carácter clientelar, capaces <strong>de</strong> ‘orientar’ el voto a favor <strong>de</strong> uno u otro partido”<br />

(2000b:89).<br />

Enseguida, Gómez-Tagle sostiene que esto no es necesariamente así, pero dada la relación<br />

intensa entre variables socioeconómicas y voto se permite sostener esa hipótesis como la más<br />

plausible, respaldándose a<strong>de</strong>más en el <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> Tejera (2003) para quien, en palabras <strong>de</strong> la<br />

autora, en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral “no se produjo un cambio en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relaciones clientelares a<br />

uno <strong>de</strong> ciudadanos in<strong>de</strong>pendientes, sino más bien se dio un cambio en las lealta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

dirigentes <strong>de</strong> las organizaciones sociales” (Gómez-Tagle, 2000:90).<br />

Si bien los análisis <strong>de</strong> ese estilo, basados en resultados o encuestas electorales, son muy útiles<br />

para mapear el comportamiento electoral, dicen poco <strong>de</strong> las prácticas políticas cotidianas (entre<br />

elecciones, por ejemplo). Por ello, algunos estudios, como el <strong>de</strong>l propio Tejera (2003 y otros),<br />

varios estudios <strong>de</strong> Tarrés (1989, 1990, 1994) Tosoni (2007), Gutmann (2009), Silvia Bolos<br />

(varios), Cobilt (2008), Pérez Sáiz (2002, entre otros) o Castillo (2009), Lomnitz, Salazar y<br />

Adler (2004), Lomnitz (1994) echan mano <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> campo y/o etnográficos. Esta corriente<br />

tiene gran<strong>de</strong>s antece<strong>de</strong>ntes en etnografía política mexicana, como son el <strong>trabajo</strong> pionero <strong>de</strong><br />

Lomnitz (1975), el clásico <strong>de</strong> Cornelius (1975), el <strong>trabajo</strong> <strong>de</strong> Vélez-Ibáñez (1983) o el <strong>de</strong><br />

Pansters (1990).<br />

Varios <strong>de</strong> estos estudios se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clientelismo urbano, aunque con diferencias. Por<br />

ejemplo, Cobilt (2008) analiza el clientelismo en lo que llama “épocas <strong>de</strong> latencia”, es <strong>de</strong>cir, en<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!