12.01.2015 Views

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

El trabajo político. - Centro de Estudios Sociológicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. <strong>El</strong> estudio <strong>de</strong> las prácticas políticas populares en la Ciudad <strong>de</strong> México<br />

“Se alcanzaría el objetivo si las prácticas o las ‘maneras <strong>de</strong> hacer’<br />

cotidianas <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> figurar como el fondo nocturno <strong>de</strong> la actividad<br />

social, y si un conjunto <strong>de</strong> cuestiones teóricas, <strong>de</strong> métodos, <strong>de</strong><br />

categorías y <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista, al atravesar esta noche, permitiera<br />

articularla” (De Certau, 2007).<br />

3.1 Breve revisión <strong>de</strong> la literatura 36<br />

Las prácticas políticas en la ciudad han sido analizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias perspectivas y con diferentes<br />

énfasis. En lo que sigue quiera presentar algunos <strong>trabajo</strong>s con los que pretendo dialogar analítica<br />

y metodológicamente en esta tesis. Los presento <strong>de</strong> forma tal que van bajando <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo macro a lo micro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios electorales <strong>de</strong> toda la entidad hasta los<br />

<strong>trabajo</strong>s más etnográficos y locales.<br />

En primer lugar, algunos estudios i<strong>de</strong>ntifican “prácticas” con “comportamiento electoral” y/o<br />

“participación electoral”. En esa línea están los estudios <strong>de</strong> Gómez-Tagle (2000b), Holzner<br />

(2007), Cruz (2009), López Montiel (2006). <strong>El</strong> foco <strong>de</strong> los análisis electorales coinci<strong>de</strong> en<br />

mostrar la apertura hacia el pluralismo <strong>político</strong> en el DF. Como dice Gómez-Tagle, “los cambios<br />

en las preferencias electorales en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral pue<strong>de</strong>n verse como un <strong>de</strong>salineamiento<br />

<strong>político</strong> en la medida en que han significado la formación <strong>de</strong> nuevas coaliciones políticas”<br />

(2000b: 44). En esa misma línea, López Montiel (2006) habla <strong>de</strong> un realineamiento electoral en<br />

el DF que poco a poco se va consolidando. Su análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l voto en la<br />

entidad <strong>de</strong>ja ver un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive progresivo <strong>de</strong>l PRI en el DF muy anterior al que se<br />

experimenta en otras entida<strong>de</strong>s. Su análisis permite ver que en la última década, en el DF se<br />

configura un sistema <strong>de</strong> partidos plural y <strong>de</strong> competencia abierta, que mantiene al PRD como<br />

dominante, seguido <strong>de</strong>l PAN, el PRI y otros partidos menores.<br />

López Montiel distingue tres “eras electorales” en la Ciudad <strong>de</strong> México. Una que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

fundación <strong>de</strong>l Partido Nacional Revolucionario en 1930 hasta 1973, un periodo en el que el<br />

partido dominante ejerce el control <strong>político</strong> indiscutidamente (sin embargo, el DF no refleja<br />

36 Esta bibliografía no es exhaustiva. Es sólo una muestra indicativa <strong>de</strong> los estudios existentes.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!