15.01.2015 Views

Castellano - Gobierno de Navarra

Castellano - Gobierno de Navarra

Castellano - Gobierno de Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta realidad pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser modificada. Sólo hace<br />

falta un poco <strong>de</strong> trabajo y un mucho <strong>de</strong> entusiasmo. El<br />

cambio es posible. Hay cosas que pue<strong>de</strong>n funcionar<br />

mejor y sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colaboración docente y la experiencia<br />

compartida podremos renovar la enseñanza. La<br />

soledad <strong>de</strong>l profesor no es buena para nada, incluyendo<br />

su salud mental.<br />

Por eso, y porque el movimiento se <strong>de</strong>muestra andando,<br />

quiero compartir mi experiencia con todos aquellos que<br />

sienten preocupación por la enseñanza <strong>de</strong> la Lengua.<br />

He utilizado los cinco cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> redacciones <strong>de</strong>l<br />

Método Explora en los dos ciclos <strong>de</strong> la ESO y en 1º <strong>de</strong><br />

Bachillerato. Todo comenzó hace tres años con dos grupos<br />

reducidos <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l primer ciclo.<br />

El Club <strong>de</strong> los investigadores sirvió para<br />

dar un enfoque diferente a la asignatura<br />

<strong>de</strong> Lengua <strong>de</strong> primero <strong>de</strong> ESO. Tenía<br />

alumnos que arrastraban una historia<br />

larga <strong>de</strong> fracasos en la enseñanza. Otros<br />

nunca habían logrado superar la materia<br />

en Primaria. Y el tercer grupo eran repetidores<br />

sin ganas <strong>de</strong> trabajar.<br />

Mis objetivos eran claros:<br />

a) interiorizar hábitos <strong>de</strong> investigación<br />

elemental a través <strong>de</strong> conversaciones<br />

orales con la familia,<br />

b) aumentar el vocabulario básico activo<br />

<strong>de</strong> los alumnos,<br />

c) elaborar composiciones narrativas y<br />

<strong>de</strong>scriptivas con coherencia, corrección<br />

y a<strong>de</strong>cuación,<br />

d) <strong>de</strong>ducir y compren<strong>de</strong>r el uso y función <strong>de</strong> las categorías<br />

gramaticales básicas.<br />

Los comienzos no fueron fáciles. Mi primera batalla fue<br />

hacerles compren<strong>de</strong>r que escribir no era sólo un juego.<br />

Que el trabajo previo <strong>de</strong> investigar, seleccionar y or<strong>de</strong>nar<br />

la información era imprescindible.<br />

Les costó bastante enten<strong>de</strong>r que la lengua escrita tiene<br />

sus leyes. Que sólo se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a escribir con<br />

corrección si antes se ha or<strong>de</strong>nado el pensamiento. Que,<br />

para hacerlo, hay que elaborar un esquema previo, respetar<br />

las reglas que aparecían en el método y ser organizado.<br />

Fueron días difíciles en los que las protestas y las preguntas<br />

se amontonaban.<br />

"¿Por qué tengo que tener una libreta". "¿Por que <strong>de</strong>bo<br />

repetir el esquema". "¿Qué más da si no sigo las normas".<br />

"¿Otro borrador"...<br />

Poco a poco, fuimos limando asperezas. Nos ayudó la<br />

temática <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno, que fomentaba la búsqueda <strong>de</strong><br />

información en fuentes orales cercanas: familia, amigos...<br />

Resultó entrañable el <strong>de</strong>scubrimiento, tras las preguntas<br />

a la familia, <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l primer cochecito, el primer<br />

regalo <strong>de</strong> cumpleaños, las primeras palabras. El<br />

abuelo era la fuente <strong>de</strong> los juegos antiguos. La madre y<br />

el padre contaban la historia <strong>de</strong> su noviazgo o los apodos<br />

<strong>de</strong> la familia. Hasta los tíos, amigos y vecinos se<br />

implicaron en las averiguaciones.<br />

Al acabar el trimestre, me confesaron algunos padres<br />

que, por vez primera, se habían sentido cómplices <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> sus hijos. Aquello era bastante diferente <strong>de</strong><br />

los oscuros sintagmas y <strong>de</strong> los escurridizos<br />

monemas.<br />

El premio <strong>de</strong> mis alumnos fue comprobar<br />

que, tras cuatro, cinco y hasta más borradores,<br />

el escrito tomaba forma, mejoraba.<br />

Que eran capaces <strong>de</strong> escribir casi<br />

correctamente, sin faltas, sin incoherencias,<br />

siguiendo normas a<strong>de</strong>cuadas y creando<br />

su propio estilo. Se sentían protagonistas<br />

<strong>de</strong> su aprendizaje. A<strong>de</strong>más, sin<br />

darse cuenta, iban automatizando hábitos.<br />

El segundo trimestre fue más ligero.<br />

Aunque íbamos lentos, no nos importaba<br />

porque lo esencial era hacerlo bien. Eso<br />

ya lo tenían asumido.<br />

Yo también había entendido que las<br />

angustias por el dichoso programa no<br />

importaban. Estaba haciendo lo mismo que otros años<br />

<strong>de</strong> manera diferente y ellos parecían más interesados.<br />

Cuando una narración o una <strong>de</strong>scripción se resistía, leíamos<br />

algún texto y copiábamos i<strong>de</strong>as. El Principito <strong>de</strong><br />

Saint- Exupéry nos ayudó mucho. El "marciano", como<br />

lo llamaban algunos, pasó a formar parte <strong>de</strong> la clase<br />

como uno más. Algún alumno aún lo recuerda con cariño<br />

varios cursos <strong>de</strong>spués.<br />

En el tercer trimestre su vocabulario había aumentado,<br />

usaban el diccionario, planificaban, diferenciaban fuentes<br />

orales y escritas, sabían citarlas. Sus textos eran al<br />

menos coherentes y a<strong>de</strong>cuados. La corrección era un<br />

grado, y alguno hasta <strong>de</strong>scubrió que era creativo.<br />

Hicimos balance en junio y evaluamos la tarea. Ellos<br />

compararon sus primeros escritos con los últimos y <strong>de</strong>cidieron<br />

que el trabajo había valido la pena. Lo que no<br />

pudimos terminar fue la tarea <strong>de</strong>l verano. Ya sabían trabajar<br />

solos. Me llevé la agradable sorpresa <strong>de</strong> ver cua<strong>de</strong>rnos<br />

casi terminados en septiembre.<br />

Pero eso no fue lo más importante. Aquel grupo había<br />

funcionado <strong>de</strong> manera diferente. Sabían, por experiencia,<br />

la morfología y uso sintáctico <strong>de</strong> sustantivos, adjetivos,<br />

verbos, adverbios y conectores. Conocían sus fallos<br />

en puntuación y sabían solucionarlos. Narraban y <strong>de</strong>scribían<br />

aceptablemente y tejían textos <strong>de</strong> diecisiete líneas<br />

coherentes y a<strong>de</strong>cuados. A<strong>de</strong>más, se habían hecho amigos<br />

<strong>de</strong>l entrañable Principito.<br />

No menos gratificante resultó la relación personal con<br />

cada uno. Borrador a borrador, esquema a esquema,<br />

tropiezo tras tropiezo... hasta llegar al resultado final. Lo<br />

importante era llegar, no el número ni la intensidad <strong>de</strong><br />

los fallos. Aunque nos esforzábamos para que disminuyeran.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!