15.01.2015 Views

Castellano - Gobierno de Navarra

Castellano - Gobierno de Navarra

Castellano - Gobierno de Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que éste no encuentra ninguna forma <strong>de</strong> contacto, perdiendo<br />

todo el potencial que esa experiencia previa<br />

aporta.<br />

El filósofo Bene<strong>de</strong>tto Croce lo representa así<br />

Asociar sonidos iguales a dibujos iguales;<br />

<strong>de</strong>sarrollar el concepto <strong>de</strong> más alto, más<br />

bajo, cuando se comparan dos sonidos<br />

entre sí, resulta vital al empujar a la<br />

observación y adquirir un concepto que<br />

se mantendrá en la escritura convencional.<br />

sensaciones <strong>de</strong> pulso, acento, que pueda ser acompañada<br />

por ostinatos rítmicos o rítmico-melódicos que se<br />

ajusten a sus frases o secciones, etc., es, en mi opinión,<br />

el primer e ineludible paso: utilizar el lenguaje <strong>de</strong> forma<br />

activa y <strong>de</strong>sinhibida, <strong>de</strong> memoria y por imitación. Es esta<br />

etapa la que nos dará la opción -entonces ya <strong>de</strong>seada<strong>de</strong><br />

adquirir sus formas <strong>de</strong> representación.<br />

El conocimiento lógico como resultado <strong>de</strong> las dos etapas<br />

previas. Lo percibido por los sentidos se instala como<br />

conocimiento intuitivo dando lugar a racionalizar tal<br />

conocimiento sobre elementos con significación. El proceso<br />

se integra y se completa cuando lo reiteradamente<br />

percibido por los sentidos se convierte en un conocimiento<br />

intuitivo que da soporte al conocimiento racional.<br />

Or<strong>de</strong>namos, <strong>de</strong>nominamos, "archivamos" mentalmente<br />

estos conocimientos. El "hacer" que supondrá su utilización<br />

viene <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> "sentir", <strong>de</strong> saber <strong>de</strong> qué estamos<br />

hablando, eliminando el sentido <strong>de</strong> vacía abstracción<br />

que, <strong>de</strong> otra forma, pue<strong>de</strong> representar el aprendizaje <strong>de</strong><br />

la escritura musical.<br />

Volviendo a la pregunta inicial acerca <strong>de</strong> la grafía musical<br />

y su aprendizaje prematuro veamos la opinión <strong>de</strong><br />

algún muy cualificado lingüista:<br />

Dice Saussure :<br />

"Lengua y escritura son dos sistemas <strong>de</strong> signos<br />

distintos; la única razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l segundo es la<br />

<strong>de</strong> representar al primero; el objeto lingüístico<br />

no queda <strong>de</strong>finido por la combinación <strong>de</strong><br />

la palabra escrita y la palabra hablada; esta<br />

última es la que constituye por sí sola el<br />

objeto <strong>de</strong> la lingüística. Pero la palabra<br />

escrita se mezcla tan íntimamente a la palabra<br />

hablada <strong>de</strong> la que es imagen que acaba<br />

por usurparle el papel principal; y se llega a<br />

dar a la representación <strong>de</strong>l signo vocal tanta<br />

importancia como a este signo mismo. Es<br />

como si se creyera que, para conocer a<br />

alguien, es mejor mirar su fotografía que su<br />

cara".<br />

…“se acaba por olvidar que se apren<strong>de</strong> a<br />

hablar antes que a escribir y la relación<br />

natural queda invertida"…<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse mejor algo que es <strong>de</strong> total aplicación a<br />

nuestro propio mundo. Un lenguaje tiene que "ser" antes<br />

<strong>de</strong> pasar a representarlo.<br />

Por eso la canción infantil, la pequeña obra musical que<br />

nos permita juegos <strong>de</strong> movimiento, que nos aporte las<br />

En esa etapa inicial hay una interesante posibilidad <strong>de</strong><br />

apoyar los conceptos básicos <strong>de</strong> la escritura musical -<br />

altura y duración- sobre elementos plásticos o <strong>de</strong> movimiento.<br />

Asociar sonidos iguales a dibujos iguales; <strong>de</strong>sarrollar<br />

el concepto <strong>de</strong> más alto, más bajo, cuando se<br />

comparan dos sonidos entre sí, resulta vital al empujar<br />

a la observación y adquirir un concepto que se mantendrá<br />

en la escritura convencional. Otro tanto con los elementos<br />

rítmicos: dibujos más gran<strong>de</strong>s y más pequeños<br />

puestos en comparación supondrán una duración mayor<br />

para los primeros. Tan instintivo es el tema que los niños<br />

ante una propuesta rítmica como:<br />

Ten<strong>de</strong>rán a respon<strong>de</strong>r gráficamente con un dibujo<br />

<strong>de</strong>nominador común va a ser similar a éste:<br />

cuyo<br />

▪ Jugamos con los conceptos <strong>de</strong> alto, bajo, igual; más<br />

alto que, más bajo que, etc. y con elementos gráficos<br />

que permanecerán en la escritura convencional.<br />

También subir, bajar, <strong>de</strong> forma continuada o saltando.<br />

Se trataría <strong>de</strong>, a partir <strong>de</strong> estos dibujos, i<strong>de</strong>ntificar<br />

cuatro canciones ya conocidas por ellos.<br />

▪ Preten<strong>de</strong>mos la observación para que, <strong>de</strong> la altura<br />

relativa <strong>de</strong> los dibujos en cada recuadro y <strong>de</strong> su<br />

tamaño extraigan las consecuencias respecto a la<br />

altura y duración <strong>de</strong> los sonidos.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!