16.01.2015 Views

6O2Tw2gC5

6O2Tw2gC5

6O2Tw2gC5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Salario Mí nimo en la<br />

Agricultura<br />

Ruy Diaz, German Zepeda<br />

Este estudio Revisa los movimientos del salario mínimo desde sus inicios en Honduras, nos<br />

revela los productos de la agricultura de exportación más importante en donde se realiza<br />

trabajo de sindicalización, la diferencia salarial entre plantaciones sindicalizadas y/o no<br />

sindicalizadas, incluso la diferencia salarial entre contratos colectivos de sindicatos del mismo<br />

rubro. Aunque no profundiza refleja la diferencia salarial en el marco de la tercerización en el<br />

rubro<br />

07/07/2014


EL SALARIO MINIMO EN LOS RUBROS<br />

PALMA AFRICANA, BANANO, MELON Y CAÑA DE AZUCAR<br />

Por: German Zepeda, Ruy Díaz<br />

Contenido<br />

Resumen...................................................................................................................................... 1<br />

Palabras Clave. ........................................................................................................................... 2<br />

Introducción. ................................................................................................................................ 2<br />

Objetivo General ......................................................................................................................... 4<br />

Objetivos Específicos. ............................................................................................................... 4<br />

Metodología ................................................................................................................................. 4<br />

1. Breve Contexto Económico .............................................................................................. 5<br />

2. SALARIO MINIMO EN AGRICULTURA ....................................................................... 12<br />

3. Salario Mínimo en los Sectores de Palma Africana, Melón, Banano y Caña de<br />

Azúcar. ....................................................................................................................................... 17<br />

a. Palma Africana .................................................................................................................. 18<br />

b. Melón .................................................................................................................................. 21<br />

c. Banano ............................................................................................................................... 24<br />

d. Caña de Azúcar ................................................................................................................ 29<br />

ENTREVISTAS ......................................................................................................................... 34<br />

BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................................ 35<br />

ANEXO ....................................................................................................................................... 37<br />

Resumen.<br />

FESTAGRO agradece a la federación sindical danesa 3F, por el apoyo<br />

brindado para la realización de este estudio.<br />

Se presenta una investigación sobre el pago del salario mínimo en la<br />

producción de banano, melón, caña de azúcar y palma africana en Honduras.<br />

Para ello se realizaron entrevistas a personas claves y se aplicaron encuestas<br />

por conveniencia, Se concluye que a partir de la definición teórica adoptada por<br />

el gobierno de Honduras el sector representante de los obreros debe crear<br />

condiciones para identificar el costo de la canasta básica de forma<br />

independiente del gobierno central. Finalmente, se hizo evidente que en el<br />

sector donde existen contratos colectivos el valor del salario mínimo solo es un<br />

referente, mientras que para trabajadores tercerizados o contratados por<br />

temporadas no se cumple el pago de salario mínimo y el ministerio de trabajo<br />

muy poco es lo que puede hacer al respecto, amén de que cuando interviene<br />

las empresas prefieren pagar la multa antes que cumplir la ley.<br />

1


Palabras Clave.<br />

, , , , , <br />

Introducción.<br />

El término salario tiene su origen alrededor del año 500 AC en la antigua<br />

Roma, cuando la sal era un producto de tal importancia que motivó la<br />

construcción de un camino desde las salinas de Ostia, pasando por los<br />

Apeninos, hasta San Benedetto del Tronto en el Adriático, al que se llamó VIA<br />

SALARIA. Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibían parte de su<br />

pago en sal y a ese agregado le llamaban SALARIUM.<br />

Nueva Zelanda fue el país pionero en materia de salario mínimo. Su origen<br />

estuvo motivado por la huelga marítima de 1890. Como consecuencia, fue<br />

expedida la Ley de Arbitramento y Conciliación Industrial en 1894. Esta fue la<br />

culminación delos esfuerzos de los sindicatos para asegurar un status legal y<br />

obtener la protección de un salario mínimo obligatorio y mejores condiciones de<br />

empleo.<br />

No obstante, la regulación del salario mínimo fue establecida por primera vez<br />

en el estado australiano de Victoria, en 1894, y fue producto de levantamientos<br />

obreros para recriminar y legalizar un salario mínimo a percibir por un trabajo<br />

realizado.<br />

Más tarde, en 1910 en Gales, Gran Bretaña se presentaron huelgas mineras de<br />

estibadores y marineros, en 1911 la huelga fue de trabajadores ferroviarios y<br />

en 1912 de mineros, todas en pro del establecimiento de un salario mínimo.<br />

Posteriormente, durante la primera posguerra, los movimientos obreros<br />

avanzaron en la construcción de las bases institucionales del salario mínimo,<br />

teniendo en cuenta las difíciles condiciones sociales.<br />

De esta manera, a partir de la conferencia de Berna de 1919 se elaboró la<br />

Carta del Trabajo y se crearon los espacios de diálogo entre obreros y patronos<br />

conducentes a una fijación de salarios concertada.<br />

Esta reunión jugo un rol fundamental en la creación de la Organización<br />

Internacional del Trabajo (OIT) cuyo objetivo fundamental ha sido el<br />

establecimiento de instituciones formales que mejoren las condiciones de los<br />

(las) trabajadores (as) y uno de los mecanismos para lograr ese objetivo es la<br />

fijación del salario mínimo.<br />

Mientras tanto, el concepto contemporáneo de salario mínimo tiene que ver<br />

con la remuneración mínima establecida legalmente, para cada periodo laboral<br />

(hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus<br />

labores.<br />

2


El salario o remuneración salarial , es el pago que recibe de forma periódica un<br />

trabajador de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un<br />

tiempo determinado para el que fue contratado o produzca una determinada<br />

cantidad de mercancías equivalentes a ese tiempo de trabajo.<br />

Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre<br />

de jornal (de jornada). El salario mínimo es el mínimo establecido legalmente,<br />

para cada periodo laboral(hora, día o mes), que los empleadores deben pagar<br />

a sus trabajadores por sus labores.<br />

El salario mínimo se expresa en unidades monetarias por jornada de trabajo y<br />

cada país suele establecer las normas legales que regulan el salario mínimo y<br />

los mecanismos para determinar periódicamente su monto, generalmente en<br />

forma anual.<br />

En Honduras el salario mínimo fue definido como el gasto familiar mínimo para<br />

satisfacer las necesidades básicas dividido entre el número de ocupados<br />

promedio en la familia tipo asalariados.<br />

La industria de la agricultura juega junto a la maquila un papel muy importante<br />

en el crecimiento económico de Honduras y son generadoras de empleo y de<br />

las exportaciones. No obstante, es la agricultura la que mayor empleo brinda a<br />

las/os hondureños (as) y también la que mayores porcentajes de exportación<br />

refleja en el PIB. Además, hay que tomar en cuenta que existe un alto<br />

porcentaje en relación a su población de sindicalización, por lo que el tema<br />

salarial en esta industria se vuelve un poco complejo en donde se encuentran<br />

salarios de trabajadores/as con contratos colectivos, trabajadores permanentes<br />

no sindicalizados, trabajadores eventuales y trabajadores tercerizados.<br />

En este trabajo se presenta un estudio sobre el pago del salario mínimo en los<br />

sectores del banano, melón, caña de azúcar y palma africana. Se concluye que<br />

a partir de la definición teórica adoptada por el gobierno de Honduras el sector<br />

representante de los obreros debe crear condiciones para identificar el costo<br />

de la canasta básica de forma independiente del gobierno central.<br />

Se hizo evidente que en el sector donde existen contratos colectivos el valor<br />

del salario mínimo solo es un referente, mientras que para trabajadores<br />

tercerizados o contratados por temporadas, en la mayoría de los casos no se<br />

cumple el pago de salario mínimo y el ministerio de trabajo muy poco es lo que<br />

puede hacer al respecto, amén de que cuando interviene las empresas<br />

prefieren pagar la multa antes que cumplir la ley, esto principalmente en la<br />

zona sur del país.<br />

Los trabajadores de la palma ganan su salario por contrato y/o destajo no<br />

tienen acceso a la seguridad social, los accidentes de trabajo son constantes y<br />

las violaciones laborales son reiterativas, así como la negación a sus<br />

prestaciones sociales debido a la ruralidad de su ubicación el MITRAB presta<br />

poca o ninguna atención a las denuncias de estas violaciones de los<br />

trabajadores.<br />

3


En el banano los fenómenos naturales (huracanes y tormentas tropicales<br />

grandes de los años 90 e inicios de nuevo siglo le sirvieron de excusa a las<br />

transnacionales para modificar cláusulas del contrato colectivo como<br />

condicionante para la rehabilitación de las fincas afectadas, negociando una<br />

nueva modalidad de contrato colectivo tomando como base de negociación la<br />

productividad. Este es un sistema de trabajo a destajo, tomando en cuenta<br />

factores como calidad, productividad y asistencia perfecta.<br />

En la caña de azúcar existe una unidad de criterio de las empresas azucareras<br />

del país, sobre la política de subcontratación a través de la tercerización,<br />

modalidad de trabajo en la que la empresa desarrolla sus labores<br />

principalmente de campo (zafra) a través de personal contratado por terceros,<br />

reduciendo de esta forma la filiación sindical y promoviendo la inestabilidad<br />

laboral.<br />

Objetivo General<br />

Analizar la situación del pago del salario por parte de los empleadores en la<br />

zona sur, norte y el bajo aguan en los sectores del banano, caña de azúcar,<br />

melón y palma africana.<br />

Objetivos Específicos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Estudiar la situación salarial de los trabajadores en el sector banano.<br />

Estudiar la situación salarial de los trabajadores en el sector caña de<br />

azúcar.<br />

Estudiar la situación salarial de los trabajadores en el sector melón.<br />

Estudiar la situación salarial de los trabajadores en el sector de palma<br />

africana.<br />

Metodología<br />

Para la presente investigación se realizaron entrevistas con Daniel Duron<br />

secretario general de la CGT, Un Trabajador San Alejo, Progreso; José<br />

Alfredo Giménez actual presidente de SUTRASFCO, Gloria García ex<br />

secretaria de organización del comité ejecutivo de SITRATERCO, Constantino<br />

López presidente actual de SITIAMASH, Andrés Reyes director regional de<br />

trabajo en Choluteca, José Luis Baquedano ex Secretario General de la CUTH<br />

y Patricia Jiménez Riera, promotora laboral del STAS.<br />

Se aplicó una encuesta por conveniencia a 30 trabajadores de las ramas de<br />

melón, caña y ocra en la zona sur específicamente trabajadores de Ocra Sur,<br />

SURAGROH, Montelibano, Azucareras la Grecia y Choluteca y sector de la<br />

palma africana por Patricia Riera y en el sector norte del país por Nelson<br />

Núñez. Además se realizó una revisión de los contratos colectivos de los<br />

sindicatos SITRATERCO, SUTRASFCO, SITRABARIMASA Y STAS.<br />

Finalmente se realizó una revisión de todos decretos relacionados con el<br />

salario mínimo desde 1974 a 2014.<br />

4


1. Breve Contexto Económico<br />

Honduras es una república constitucional con una población aproximada de 8<br />

millones de habitantes, con una extensión territorial aproximada de<br />

112.492,7 km². El PIB anual de Honduras fue de $ 17.366 millones de<br />

dólares en 2011. El comercio exterior anual en ese año llegó a $6 billones de<br />

dólares de los cuales $ 4 billones representan importaciones y $ 2 billones<br />

representan exportaciones. Los datos históricos de exportaciones de Honduras<br />

1999-2011 se pueden apreciar en el Gráfico 1.<br />

Gráfico 1. Datos Históricos de Exportaciones. Honduras<br />

Fuente: IndexMundi (2011).<br />

A pesar de los altos niveles de inflación y desempleo (Ver Gráficos 2 y 3), en<br />

los últimos años la economía hondureña ha mostrado un crecimiento sostenido<br />

anual un poco superior al 3%.<br />

Gráfico2: Datos Históricos dela Tasa Inflación de Honduras.<br />

Fuente: Forex Trading Revolution (2014).<br />

5


Grafico 3: Datos Históricos de Tasa de Desempleo de Honduras.<br />

Fuente: Forex Trading Revolution (2014).<br />

La agricultura continúa siendo el principal soporte de la economía hondureña<br />

siendo los principales productos de exportación hondureños, aparte de los<br />

textiles, son el, café, camarones, bananos, aceite de palma africana, oro, fruta<br />

y madera. A principios del siglo XXI, Honduras se convirtió en el tercer mayor<br />

exportador de textiles a los Estados Unidos después de China y México.<br />

La balanza por cuenta corriente de Honduras permanece desfavorable, Al<br />

término de 2010, se reportó un desbalance comercial de US$1,000 millones,<br />

valor que se incrementa en 2011 con un desbalance de US$ 1500 millones<br />

(Ver Gráfico 4).<br />

Según informes del Banco Central de Honduras, hasta Octubre/2010 la balanza<br />

comercial de Honduras continuaba siendo deficitaria. Esta refleja un déficit de<br />

US$ 3,630.6 millones, monto superior en US$ 546.5 millones al reportado en el<br />

mismo periodo de 2009. Si se excluye el rubro de los combustibles el<br />

desbalance es menor en US$1,232.0 millones. La balanza comercial con<br />

Estados Unidos (el principal socio comercial) registra un déficit de US$ 1,664.5<br />

monto superior en US$ 737.0 millones al reportado en el 2009. Sobresalen las<br />

exportaciones de banano, oro, y café. En las importaciones se destacan los<br />

carburantes y los teléfonos móviles.<br />

Frente al área Centroamericana se sigue manteniendo un déficit comercial,<br />

ascendiendo a US$827.9 millones, superior en 11.7% al reportado en octubre<br />

de 2009. Aceite crudo de palma, café, papel, y cartón destacan en las<br />

exportaciones a estos países. Asimismo, medicamentos, artículos para el<br />

transporte o envasado de plástico son los bienes que sobresalen en las<br />

compras. La actividad comercial con el mercado europeo sigue con tendencia<br />

positiva al mostrar una balanza comercial superavitaria en US$243.6 millones,<br />

6


siendo esta superior en 136.7% a la reportada en octubre de 2009. Entre los<br />

productos exportados a este mercado se encuentran el café y camarón<br />

cultivado; mientras que en las importaciones destacan, abonos minerales y<br />

medicamentos.<br />

Los principales productos importados por Honduras son los aceites derivados<br />

del petróleo o de metales bituminosos, productos químicos industriales,<br />

productos plásticos, papel y productos relacionados, materiales eléctricos,<br />

equipo industrial, suministros y equipo médico, alimentos procesados entre<br />

otros.<br />

Gráfico 4. Datos Históricos de la Balanza Por Cuenta Corriente.<br />

Honduras<br />

Fuente: IndexMundi (2011).<br />

A partir de 1990, el país comenzó un proceso de liberación del comercio<br />

exterior y de desregulación del mercado interno. De igual forma comenzó el<br />

proceso de devaluación de la moneda nacional (Ver Gráfico 5). La reforma del<br />

comercio exterior incluyó entre otras medidas, la reducción gradual de los<br />

aranceles a las importaciones, eliminación de restricciones cuantitativas a las<br />

importaciones, simplificación administrativa y eliminación a los impuestos al<br />

comercio exterior. En este contexto, en el período 1990/2003, el valor de las<br />

exportaciones registró un crecimiento anual de 3.3%. (Ver Gráfico 1).<br />

Grafico 5. Devaluación del Lempira frente al Dólar.<br />

Fuente: Oanda (2014).<br />

En el 2010, la economía hondureña se recuperó de los efectos de la crisis<br />

política relacionada al golpe de estado del 2009, así como de la crisis financiera<br />

internacional. El nivel de las exportaciones de mercancías generales alcanzó<br />

US$2,749.3 millones, influenciado por el aumento de 27.3% en las ventas de<br />

7


productos tradicionales. Por otro lado, los productos no-tradicionales lideraron<br />

las exportaciones al representar el 53.7% del total. Productos como el aceite de<br />

palma africana, camarón cultivado, oro y jabones sobresalieron entre los<br />

productos no-tradicionales durante el 2010.<br />

Durante este período se observaron dos tendencias: la primera (período<br />

1990/1998) cuando la economía registró un crecimiento anual de 8.3% y la<br />

segunda (periodo 1999/2003) en el cual se registró una caída anual de 1,8%<br />

debido a las secuelas del impacto que dejó el huracán Mitch a su paso<br />

por Honduras, así como la caída de los precios internacionales del café uno de<br />

los soportes de la economía hondureña. Las importaciones por otro lado,<br />

crecieron en 10.1 % durante este periodo, principalmente por las nuevas<br />

políticas de liberación de la economía. Estas políticas generaron el crecimiento<br />

del consumo.<br />

Desde 2004 hasta el 2007, el PIB real en Honduras creció a más del 6% por<br />

año. Durante el 2006 y 2007 las tasas de crecimiento del PIB fueron más altas<br />

de lo que habían sido durante los cuatro años anteriores, con Honduras a la<br />

cabeza de los países centroamericanos con la excepción de Costa Rica. En el<br />

2008 la expansión desaceleró, pero aun así creció en 4% en términos reales, la<br />

cual fue la tasa más alta de la región. (Ver Gráfico 6)<br />

En la segunda mitad de 2008, la economía mundial entró en su peor recesión<br />

en más de 60 años, lo que repercutió gravemente en la economía hondureña.<br />

La crisis política que terminó en el golpe de estado en contra del<br />

presidente, José Manuel Zelaya Rosales agravó aún más la situación y<br />

Honduras experimentó un decrecimiento en su economía (-2%).<br />

Gráfico 6: Datos Históricos del PIB (Tasa de Crecimiento Anual)<br />

Fuente: Forex Trading Revolution (2014).<br />

8


La deuda externa de Honduras cerró el año 2013 en $5,192.8 millones, lo que<br />

representa más del 60% de la deuda pública total del país, según las<br />

estadísticas del Banco Central de Honduras (BCH).Ese monto es superior en<br />

$1,546 millones de dólares en relación con el 2012, año en que se registraron<br />

$3,646.8 millones de dólares. Los datos de deuda externa de Honduras hasta<br />

el 2012 se reflejan en el Gráfico 7.<br />

Gráfico 7. Datos Históricos de la Deuda Externa. Honduras.<br />

Fuente: IndexMundi (2011).<br />

El saldo de 2013 fue similar al contabilizado en el año 2004, cuando la deuda<br />

externa llegó a $5,208.7 millones de dólares, siendo el más alto en la historia<br />

de la administración pública, lo que le valió a Honduras para que fuera incluida<br />

en la Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus<br />

siglas en inglés). Lo anterior permitió que los acreedores multilaterales y<br />

bilaterales aprobaran un alivio por $3,800 millones de dólares.<br />

Mientras tanto, para finales de noviembre 2012 funcionarios de la Secretaría de<br />

Finanzas informaron que la deuda total del país era de 119 mil millones de<br />

lempiras; 53 mil millones por endeudamiento interno y 66 mil millones<br />

corresponden a compromisos externos con los organismos de crédito<br />

internacional. (FOSDEH, 2012)<br />

Finalmente, en Mayo/ 2014 el coordinador del FOSDEH, Mauricio Díaz Burdett,<br />

explicó que la deuda pública de Honduras era de alrededor de 13 mil millones<br />

de dólares, resultado de sumar las cifras proporcionadas por el gobierno<br />

relacionadas a la deuda interna y la deuda externa que establece el Concejo<br />

Monetario Centroamericano en el orden de 10,145 millones de dólares y la<br />

deuda flotante (deuda que está pendiente de pago) que supera 2,300 millones<br />

9


de dólares y finalmente la deuda que se ha adquirido en el transcurso del año<br />

2014.<br />

En resumen, la deuda total anda arriba de los 13,000 millones de dólares<br />

superior a 260,000 millones de lempiras, más del 60 por ciento de PIB.<br />

1. Salario Mínimo En Honduras<br />

El salario mínimo está asociado a la Población Económicamente Activa (PEA)<br />

es decir la población que percibe por su trabajo un salario. Se asume que en<br />

Honduras la encuesta Hogares ha sido el principal referente, cuando no el<br />

único conocido, instrumento de recolección de información relacionada, entre<br />

otros, a la PEC desde hace dos décadas. Esa encuesta ha recolectado datos<br />

sobre el comportamiento de las variables que miden el mercado laboral,<br />

mismas que a su ves han sido empleados para identificar y diseñar las políticas<br />

públicas del sector<br />

De acuerdo a la encuesta Hogares, la PEA es la población de 10 años y más,<br />

que manifiestan tener algún empleo, o bien no tenerlo pero haber buscado<br />

activamente trabajo o buscar por primera vez. La PEA está compuesta por<br />

ocupados y desocupados. (Instituto Nacional de Estadísticas, INE, 2003).<br />

Conforme a la metodología del INE los ocupados son todas las personas de 10<br />

años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta:<br />

a. Trabajaron por lo menos una hora en un empleo, finca propia, negocio<br />

propio o como familiares no remunerados.<br />

b. Las personas que teniendo empleo, negocio propio o finca propia, de la<br />

cual estuvieron ausentes durante la semana de referencia por razones<br />

de salud, permiso, vacaciones, huelga u otro motivo de fuerza mayor.<br />

La noción de salario mínimo fue creada en la Constitución de Honduras de<br />

1957 aunque hasta 1971 se aprobó la Ley de Salario Mínimo (Decreto N° 103)<br />

publicado en la Gaceta No. 2039 que tiene como finalidad esencial determinar<br />

los procedimientos para la aplicación del Salario Mínimo y los organismos<br />

encargados de su establecimiento, vigilancia, control y cumplimiento.<br />

(Secretaria de Trabajo, 2011).<br />

No obstante, el salario mínimo en Honduras fue establecido hasta 1974 bajo el<br />

gobierno de facto y reformista de Oswaldo López Arellano como parte del Plan<br />

Nacional de Desarrollo, teniendo en el Ministerio de Trabajo al Abogado<br />

Gautama Buda Fonseca.<br />

Hasta 2011 se habían decretado 26 fijaciones de salario mínimo, 11 de ellas<br />

por vía de concertación tripartita entre trabajadores, empresarios y gobierno y<br />

15 en forma directa por el gobierno. La negociación de diciembre 2013 termino<br />

en la emisión de un decreto de salario mínimo concertado. (Secretaria de<br />

Trabajo, 2011).<br />

Honduras establece en su Constitución vigente que todos los (as) trabajadores<br />

10


(as) tienen derecho a devengar un salario mínimo (art. 128). Cada año se<br />

nombra una comisión compuesta por tres representantes del sector privado,<br />

tres del sector obrero y tres del sector público, quienes encargan de revisar el<br />

salario mínimo y recomienda al Ministerio de Trabajo (MITRAB) la fijación del<br />

mismo. Este proceso de negociación establece como fecha límite el 30 de abril<br />

de cada año<br />

El art.138 de la Constitución hondureña encomienda al Estado vigilar,<br />

inspeccionar y sancionar a las empresas si no cumplen con la legislación<br />

laboral, siendo el MITRAB la institución encargada de realizar esta tarea<br />

(art.591.5 Código de Trabajo) y este, a su vez, por medio del cuerpo de<br />

inspectores de la Inspección General de Trabajo (art.610), los inspectores de<br />

Seguridad e Higiene Ocupacional de la Dirección General de Previsión Social<br />

(art.1 Decreto No.39 del 10 de mayo de 1982) y los inspectores de salarios<br />

mínimos de la Dirección General de Salarios (art.41 Ley de Salario Mínimo).<br />

Los inspectores de trabajo en materia de salarios mínimos, deben elaborar<br />

informes sobre las infracciones por violar el acuerdo de fijación del salario<br />

mínimo y corresponde a la Inspección General del Trabajo imponer la multa<br />

(art.40 Ley de Salario Mínimo) sobre estas violaciones.<br />

Empero, según Reyes, Andrés (Comunicación personal, Mayo 23, 2014)<br />

director regional de trabajo en Choluteca y otros directores regionales del<br />

MITRAB, las acciones del ministerio no son coercitivas y los empresarios<br />

muchas veces deciden pagar las multas y evadir la responsabilidad de<br />

solucionar el problema laboral que tendría un costo más alto que la misma<br />

multa.<br />

El art.138 de la Constitución Política encomienda al Estado vigilar, inspeccionar<br />

y sancionar a las empresas si no cumplen con la legislación laboral, siendo el<br />

MITRAB la institución encargada de realizar esta tarea (art.591.5 Código de<br />

Trabajo) y esta a su vez, por medio del cuerpo de inspectores de la Inspección<br />

General de Trabajo (art.610), los inspectores de Seguridad e Higiene<br />

Ocupacional de la Dirección General de Previsión Social (art.1 Decreto No.39<br />

del 10 de mayo de 1982) y los inspectores de salarios mínimos de la Dirección<br />

General de Salarios (art.41 Ley de Salario Mínimo).<br />

Los inspectores de trabajo en materia de salarios mínimos, deben elaborar<br />

informes sobre las infracciones por violar el acuerdo de fijación del salario<br />

mínimo y corresponde a la Inspección General del Trabajo imponer la multa<br />

(art.40 Ley de Salario Mínimo) sobre estas violaciones, sin embargo y según<br />

declaraciones de directores regionales del MITRAB, las acciones del ministerio<br />

no son coercitivas y los empresarios muchas veces deciden pagar las multas y<br />

evadir la responsabilidad de solucionar el problema laboral que tendría un<br />

costo más alto que la misma multa.<br />

Para Duron, Daniel (Comunicación personal, Mayo 13, 2014) las<br />

negociaciones del salario mínimo siempre han sido un reto para la centrales<br />

obreras ya que las desventajas en que se negocia, no permiten hacer realidad<br />

las propuestas de las/os obreros, las posiciones de los empresarios y muchas<br />

11


veces del gobierno generan al final que sea este último el que determine<br />

mediante decreto cual va hacer el porcentaje de aumento, también hay que<br />

tomar en cuenta que las centrales obreras no cuentan con herramientas que<br />

permitan dar un seguimiento a los valores de la canasta básica familiar y se<br />

toman en cuenta datos técnicos del Banco Central de Honduras.<br />

Un ejemplo de esta situación se dio en el año 2011, en el que se consolida el<br />

salario rural y el salario urbano a uno solo y se toma en cuenta el más bajo que<br />

es salario rural, manteniéndose solamente la diferenciación por áreas de<br />

trabajo, lo que permitió en cierta medida mejorar los salarios en aquellas zonas<br />

en donde existía una diferencia salarial del mismo rubro, principalmente en la<br />

zona sur del país. (Duron, Daniel, Comunicación personal, Mayo 13, 2014)<br />

De esta manera en Honduras desde 1974 cada año se lleva a cabo una<br />

negociación entre Representantes del Consejo Hondureño de la Empresa<br />

Privada (COHEP), las tres centrales obreras y el sector público para establecer<br />

el valor del salario mínimo.<br />

2. SALARIO MINIMO EN AGRICULTURA<br />

De 1974 a 1989 el salario mínimo se referenciaba a las ciudades de<br />

Tegucigalpa y San Pedro Sula, no obstante de acuerdo a que eran el mismo se<br />

asume que era el mismo salario mínimo para todo el país.<br />

Desde 1974 hasta 1980 el salario mínimo para agricultura paso de 2 Lps (1<br />

dólar) por hora a 3 Lps (1.5 dólar) por hora. A partir de 1980 se diferencia de la<br />

agricultura el banano para exportación fijándose el salario mínimo en este rubro<br />

en 5.20lps. /hora (2.6 dólares/hora).<br />

En 1989 se realizó una clasificación diferente al dividir al país en zona 1, 2,3 y<br />

se subdividió por primera vez el monto del salario mínimo en función de la<br />

cantidad de trabajadores. El valor del salario mínimo para el banano de<br />

exportación pasó a ser de 7.10lps. /hora (3.05 dólares/hora).<br />

Cuadro 2. Salario Mínimo y Costo del Dólar de Mayo 1974 a Enero 1989.<br />

Fuente elaboración propia con datos de Honduras laboral.com (2009) y Oanda (2014).<br />

A partir de 1990, bajo el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, aunque la<br />

clasificación por zonas se mantuvo no hubo variación en el monto en el salario.<br />

La clasificación relevante siguió siendo la de la cantidad de trabajadores (1-5,6-<br />

15-16-en adelante). En ese año se realizó por primera vez la misma<br />

clasificación para el banano para exportación, aunque esta clasificación se<br />

mantuvo únicamente hasta 1993.<br />

12


En este período inicia el proceso de devaluación del lempira frente al dólar. Así<br />

en enero de 1990 el valor del salario mínimo en agricultura osciló entre 6 y 8<br />

lempiras/hora (1.4591 y 1.9955 dólares/hora). Mientras tanto, para el banano<br />

de exportación el salario oscilaba entre 9 y 10 lempiras/hora (2.1887 y 2.4331<br />

dólares/hora).<br />

Para efectos del análisis posterior entenderemos por agricultura todos los<br />

procesos independientemente de la cantidad de trabajadores y del tipo de<br />

producto (banano, melón, palma africana y caña de azúcar).<br />

Así, mientras en 1989, previo a la devaluación, el salario mínimo para el<br />

sector de agricultura se encontraba en el rango de (4.60 a 7.10) lempiras/hora<br />

(2.3-3.55) dólares/hora, con la devaluación en 1990 el salario mínimo pasó a<br />

oscilar en el rango (6-10) lempiras/hora, (1.45-2.43) dólares/hora. (Ver cuadros<br />

2 y 3).<br />

Para Julio de 1993 el valor del salario mínimo para el sector de agricultura<br />

todavía no recuperaba los valores de 1989 y oscilaba entre (12 – 20.65)<br />

lempiras/hora es decir (1.87-3.23) dólares/ hora.<br />

Cuadro 3. Salario Mínimo y Costo del Dólar de Enero 1990 a Enero 1994.<br />

Fuente elaboración propia con datos de Honduras laboral.com (2009) y Oanda (2014).<br />

En 1995 para efectos del ajuste al salario mínimo se disminuyeron las zonas a<br />

zona 1 y 2 sin que hubiera diferencia y en 1997 se incluyó junto al banano para<br />

exportación en el sector de agricultura para exportación entre otros al melón y<br />

13


se disminuyó la clasificación por cantidad de trabajadores a solo dos clases (1-<br />

15 y de 16-en adelante).<br />

De esta manera el salario mínimo en agricultura pasó del rango de (15.50 –<br />

24.5) lempiras/hora(1.6365-2.5868)dólares/hora en 1995 a (25 -39.65)<br />

lempiras/hora (1.8655-2.9587)dólares/hora en 1997.<br />

Cuadro 3. Salario Mínimo y Costo del Dólar de Enero 1995 a Diciembre 1997.<br />

Fuente elaboración propia con datos de Honduras laboral.com (2009) y Oanda (2014).<br />

De 1992 hasta Enero/2011 se mantuvo contante el valor del salario mínimo en<br />

los productos agrícolas para exportación. De igual forma, a partir de 1996 y<br />

hasta 2011 se mantuvo la zonificación en dos clases (1-15, 16 en adelante).<br />

Los año 1998-1999 son especiales producto del paso por nuestro país del<br />

Huracán Mitch en Octubre/2008. Así el salario mínimo en 1998 osciló entre<br />

(28.65-46.80) lempiras/hora (2.0619-3.3681) dólares/hora que se mantuvo<br />

hasta Julio/1999 cuando cambió a (33-55) lempiras/hora (2.1930-3.6549)<br />

dólares/hora. (Ver Cuadro 3).<br />

Al final del Cuadro 3 se puede apreciar que en 2007 el salario mínimo oscilaba<br />

entre (83.03-122.44) lempiras/hora (4.0121-5.9165) dólares/hora.<br />

Cuadro 3. Salario Mínimo y Costo del Dólar de Enero 1998 a Diciembre 2007.<br />

14


Fuente elaboración propia con datos de Honduras laboral.com (2009) y Oanda (2014).<br />

El salario mínimo en el sector de agricultura en 2008 (Ver Cuadro 4) oscilaba<br />

entre (83.03-122.44) lempiras/hora (4.0518-5.9750) dólares/hora. En 2009,<br />

15


mientras tanto, se unificaron los salarios en 183.33 lempiras/hora (9.0074<br />

dólares/ hora) en el sector urbano y 135.17 lempiras/hora (6.6412 dólares/hora)<br />

en el sector rural. La definición de urbano y rural se realizó mediante la<br />

enumeración de todos los sectores considerados urbanos mismos que fueron<br />

registrados en el decreto y transcritos en la respectiva Gaceta.<br />

Cuadro 4. Salario Mínimo y Costo del Dólar de Diciembre 2007 a Diciembre 2009.<br />

Fuente elaboración propia con datos de Honduras laboral.com (2009) y Oanda (2014).<br />

En 2010 el salario mínimo (Ver Cuadro 5) siguió clasificándose según zonas<br />

rural y urbana. De esta manera, en el sector urbano el salario mínimo para<br />

agricultura osciló entre (183.33-196.20) lempiras/hora (9.0657-9.7021)<br />

dólares/hora en el sector urbano. Mientras tanto, para el sector rural el salario<br />

oscilo entre (135.17-144.65) lempiras/hora es decir (6.6841-7.1529)<br />

dólares/hora.<br />

Cuadro 5. Salario Mínimo y Costo del Dólar de Enero 2010.<br />

Fuente elaboración propia con datos de Honduras laboral.com (2009) y Oanda (2014).<br />

A partir de 2011 (Ver Cuadro 6) el salario mínimo se define únicamente en<br />

función de la cantidad de trabajadores, estableciéndose por primera vez cuatro<br />

clases (1-10; 11-50; 51-150, 151 en adelante) trabajadores(as). De esta<br />

manera el salario en 2011 osciló entre (145.60-153.20) lempiras/hora (7.1895-<br />

7.5648) dólares/hora. Esto representa una disminución en el monto del salario<br />

mínimo, con relación al establecido en 2010.<br />

Finalmente, para el año 2014 el salario mínimo se definió en el rango de<br />

(170.48 – 189.44) lempiras/hora es decir (7.9292 – 8.8110) dólares/hora que<br />

sigue siendo inferior al establecido en 2010.<br />

16


Cuadro 6. Salario Mínimo y Costo del Dólar de Enero 2011 a Mayo 2014.<br />

Según José Luis Baquedano, ex Secretario General de la CUTH en 2011 se<br />

eliminaron las categorías de salario rural y urbano consolidándolo en salario<br />

por rama o actividad económica en el caso del sector agrícola se tomó como<br />

referencia el salario rural que era más bajo que el salario urbano. (Baquedano,<br />

José Luis, Comunicación personal, Mayo 20, 2014)<br />

3. Salario Mínimo en los Sectores de Palma Africana, Melón, Banano y<br />

Caña de Azúcar.<br />

El primer reporte que se tiene de salario mínimo en Honduras es de 1974<br />

durante el régimen militar de Oswaldo López Arellano. Así, de 1974 a 1980 el<br />

mínimo oscilaba en los 50 dólares/mes, o sea 100 lempiras/mes. Este mismo<br />

año se decretó un aumento a 150 lempiras/mes y en 1981 a 180 lempiras/mes.<br />

Después de estos dos incrementos no se alteró la base a este pago durante los<br />

ocho años y medio siguientes, sino hasta enero de 1990, aún en el Gobierno<br />

de José Simón Azcona del Hoyo, cuando se incrementó a 256 lempiras aunque<br />

su valor real decayó. De los 50 dólares/mes (100 lempiras/mes), que se<br />

pagaban en 1974 y los 90 dólares/mes, 1982, el valor del salario mínimo en<br />

1990 cayó a los 60 dólares. (Honduras laboral, 2009).<br />

Según Honduras laboral (2009) el salario mínimo establecido por Azcona se<br />

cataloga como el mayor incremento relativo de la historia salarial, pero el<br />

lempira comenzaba su devaluación. Es decir que, de los 50 dólares, 100<br />

lempiras, que se pagaban en 1974 y los 90 dólares, 180 lempiras, en 1982, el<br />

valor del salario mínimo en 1990 cayó a los 60 dólares.<br />

Antes de 1990 la zonificación del país solo se hacía entre las ciudades de<br />

Tegucigalpa y San Pedro Sula, No obstante en1990se modificó la zonificación<br />

del salario, incluyendo a Islas de la Bahía en la zona 1. Se creó una zona 2 que<br />

incluía a La Ceiba, El Progreso, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Puerto<br />

Cortés, Comayagua, Siguatepeque, Juticalpa y Tela, agregando años después<br />

a La Lima, dejando al resto al resto del país en Zona 3.<br />

17


En Diciembre 19/ 2013 (Hablemos Claro Financiera, 2003) representantes del<br />

Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), las tres centrales<br />

obreras y el sector público suscribieron un acuerdo para aumentar el salario<br />

mínimo que regirá los años 2014, 2015 y 2016, el cual oscila entre 5 y 8 por<br />

ciento. El acuerdo establece que en el caso que el índice de la inflación<br />

interanual registrado a diciembre/2014 y diciembre/2015, sea superior al 8% o<br />

inferior al 4%, los tres sectores: empleador, trabajador y público, iniciarán un<br />

nuevo proceso del salario mínimo para 2015 y 2016.<br />

El acuerdo también determina aclarar que en caso especial de las empresas<br />

agroindustriales, dedicadas a la producción de bienes alimentarios y materias<br />

primas de origen agrícola, se pagará el nivel de salario mínimo de manufactura<br />

a los trabajadores del área industrial y el nivel agricultura, ganadería,<br />

silvicultura, caza y pesca, a los trabajadores del área agrícola.(Hablemos Claro<br />

Financiera, 2003).<br />

De igual forma, en el convenio el gobierno asume la responsabilidad del<br />

fortalecimiento de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (BANASUPRO)<br />

y la ampliación de la red de cobertura para mejorar el acceso a los productos<br />

de la canasta básica.<br />

Finalmente, según Hablemos Claro Financiera (2003) por otra parte, se señala<br />

que a más tardar el 15 de enero de 2014 se debía presentar la propuesta de<br />

reforma de ley de inclusión de las tres centrales obreras y del sector privado en<br />

los órganos de dirección de las instituciones y empresas públicas, donde no<br />

existe representación de las partes.<br />

a. Palma Africana<br />

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, su origen se<br />

ubica en el golfo de Guinea en África Occidental de ahí su denominación<br />

popular de palma africana de aceite. La introducción de la palma africana a<br />

América se atribuye a colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses,<br />

que la usaban como parte de su dieta alimenticia.<br />

La Palma Africana fue introducida a Sumatra y Malasia hacia 1900 y muchas<br />

de las más grandes plantaciones están en esa área. Malasia es el mayor<br />

productor con el 51% de la producción mundial. La destrucción de la selva en<br />

Malasia e Indonesia para plantar palma aceitera ha provocado crisis<br />

ambientales en la región, como la registrada en 1998 cuando una densa y<br />

extensa nube de humo cubrió importantes áreas de los dos países. (Coapalma<br />

Ecara, 2006).<br />

En 1929 la United Brands recibio semillas de palma africana de diferentes<br />

lineas geneticas, procedentes de Sumatra, Java, Sierra Leona, congo Belga y<br />

Malasia. Estas primeras semillas se plantaron en el Jardin Botanico de<br />

Lancetilla ubicado en Tela , Atlantida. Tambien se sembraron pequeñas areass<br />

de prueba en las localidades de Siguatepeque en 1928, Guaruma 3, Amapa y<br />

los Dragos. (Coapalma Ecara, 2006).<br />

18


De acuerdo con Coapalma Ecara (2006) las primeras plantaciones comerciales<br />

de palma aceitera en Centro América fueron establecidas en 1936 y 1938 por<br />

Pedro y Arturo García en la hacienda Birichiche en el Progreso, Yoro,<br />

Honduras. En 1943 se hicieron estudios de costos y se aprobó la siembra de<br />

plantaciones de palma aceitera en San Alejo, Honduras.<br />

En 1971 comenzó a tomar auge comercialmente el desarrollo de la producción<br />

de Palma Africana en Honduras. Durante la administración de Oswaldo López<br />

Arellano se determinó la siembra de Palma africana como política de estado en<br />

todo el Valle del Bajo Aguan, donde nace Coapalma-Ecara como parte del<br />

proceso de reforma agraria impulsado por el INA. El área de cobertura del<br />

proyecto fue de 11 mil hectáreas. Unos años después en Guaymas nace<br />

Hondupalma-Ecara donde se siembran alrededor de 55 mil hectáreas.<br />

A inicios de los años noventa el desarrollo industrial de la palma africana con el<br />

surgimiento de Empresas como Grupo Jaremar, Corporación Dinant, Aceydesa<br />

y Palcasa entre otros. En el periodo de 1999-2000, la tasa de crecimiento de<br />

plantaciones de palma africana fue de 7.6%. Además, surgen plantaciones<br />

independientes como Aprova, Salamá, Apripa, Arpa, Anapropalma, Apropayco,<br />

Parguay que junto a Hondupalma y Coapalma conforman lo que actualmente<br />

es la Federación Nacional de Productores de Palma de Honduras. Para el año<br />

2006 existieron 2371 unidades productivas con un área de 89100 hectáreas y<br />

4295 familias que viven directamente de la producción de palma africana.<br />

(Fxtop.com, 2014).<br />

El objetivo inicial para sembrar palma africana era producir aceite, el cual es<br />

usado en la fabricación de grasas aceites comestibles y jabones. Empero,<br />

actualmente también se emplea en el sector de biocombustibles para biodiesel.<br />

A la edad de cinco años se espera que una palma produzca catorce racimos<br />

por año con un peso promedio de 7 kg/racimo y ya a los ocho años se estima<br />

que el número de racimos producidos es de ocho con un peso de 22 kg cada<br />

uno.(Fxtop.com, 2014).<br />

La promoción de las actuales plantaciones a gran escala tiene por objetivo<br />

central la extracción del aceite de palma (a partir de la parte carnosa de su<br />

fruto) y del aceite de palmiste (obtenido de la semilla). (Fxtop.com, 2014).<br />

Las semillas se plantan en viveros y luego las plántulas son trasplantadas. Las<br />

plantaciones de palma comienzan a producir frutos a los 4-5 años de<br />

implantadas -mediante el uso de variedades seleccionadas y clonadas- y<br />

alcanzan su mayor producción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual declinan<br />

y dejan de ser rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los<br />

frutos. Los racimos, que pesan unos 15-25 kg, están conformados por unos<br />

1.000 a 4.000 frutos de forma ovalada, de 3 a 5 cm de largo.<br />

Según Fxtop.com (2014). Una vez cosechados, la parte carnosa de los frutos<br />

es transformada mediante diversos procesos en aceite, en tanto que de la nuez<br />

se extrae el aceite de palmiste.<br />

19


La estearina (sólida a temperatura ambiente) es destinada casi exclusivamente<br />

a usos industriales, tales como cosméticos, jabones, detergentes, velas, grasas<br />

lubricantes), en tanto que la oleína (líquida a temperatura ambiente), es<br />

utilizada exclusivamente como comestible (aceite para cocinar, margarinas,<br />

cremas, confitería).<br />

Cada hectárea de palma aceitera, produce 10 toneladas anuales de frutos de<br />

los cuales se extraen 3 mil kg de aceite de palma y 750 kg de aceite de<br />

palmiste. Existen proyectos para producir masivamente combustible biodiesel a<br />

partir del aceite de palma. (Fxtop.com, 2014).<br />

En Honduras, el cultivo de palma se ha establecido a lo largo del litoral<br />

Atlántico, abarcando las planicies y laderas colindantes con los valles de Sula,<br />

Lean y Aguan y algunas planicies de los departamentos de Cortés, Yoro,<br />

Atlántida y Colón. En gran medida este rubro agrícola se monopoliza en manos<br />

de empresas transnacionales (Chiquita y Dole) y empresas cooperativistas, así<br />

como productores independiente y grupos campesinos, este rubro jugó un<br />

papel muy importante en la expansión agrícola durante el proceso de reforma<br />

agraria en el sector del aguan.<br />

El desarrollo del movimiento popular relacionado al agro a partir del golpe de<br />

estado de 2009 ha generado la creación de un ejército paramilitar<br />

principalmente en la zona del Aguan, al servicio de grandes terratenientes, que<br />

han causado asesinatos y masacres principalmente en el sector campesino,<br />

desplazando grandes cantidades de campesinos y generado un alto grado de<br />

violencia en la zona.<br />

La palma es una planta que tiene muchas espinas y el racimo pesa<br />

aproximadamente unos 50 kilos, este se encuentra a una altura de 12 metros<br />

cae con una velocidad impresionante y es peligroso. En el corte se utiliza una<br />

vara de aluminio, como una antena, que en la punta tiene un cuchillo que se le<br />

llama malayo, es un trabajo bastante pesado y mal pagado. Aproximadamente<br />

unos 20 mil trabajadores laboran en estas plantaciones un 30% de estos no<br />

ganan salario mínimo y en un 90% son trabajadores con contratos de carácter<br />

eventual principalmente en el corte y recolección.<br />

Los trabajadores de la palma ganan su salario por contrato y/o destajo no<br />

tienen acceso a la seguridad social, los accidentes de trabajo son constantes y<br />

las violaciones laborales son reiterativas, así como la negación a sus<br />

prestaciones sociales debido a la ruralidad de su ubicación el MITRAB presta<br />

poca o ninguna atención a las denuncias de estas violaciones de los<br />

trabajadores.<br />

Según Anónimo (Trabajador San Alejo Progreso, Comunicación personal, Junio<br />

11, 2014) con personal que labora para la finca San Alejo en el Progreso Yoro<br />

que nos solicitó se omitiera su nombre por motivos de seguridad;<br />

En el sector norte, los trabajadores firman contratos por un año, en algunas<br />

empresas se les brinda un folleto de 6 hojas para que lo lean, en el mismo se<br />

establecen normas de trabajo como exigencias de las certificadoras. Los<br />

20


acarreadores de fruta llegan a tener un salario de 1,990 lempiras semanales,<br />

trabajando incluso hasta los días domingos, los horarios son de las 6 de la<br />

mañana hasta 6 o 7 de la noche, debido a que el trabajo es a destajo o por<br />

contrato no hay pago de horas extras. Los corteros de fruta devengan un<br />

salario de 1,200 lempiras a la semana trabajando hasta los días domingos, su<br />

horario es de 8 horas, los domingos se paga como un día normal, al final de su<br />

contrato o temporada, reciben una bonificación de entre 10 hasta 12,000<br />

lempiras, en algunas empresas se paga un bono proporcional por<br />

productividad.<br />

En los últimos años se ha venido contratando mujeres, estas trabajan regando<br />

fertilizante, trabajan 8 horas diarias incluso los días domingos y llegan a<br />

devengar un salario de 1,200 lempiras a la semana, principalmente en el sector<br />

norte estas fincas están certificadas por Rainforest. (Anónimo, Trabajador San<br />

Alejo Progreso, Comunicación personal, Junio 11, 2014)<br />

b. Melón<br />

La industria melonera en Centroamérica toma fuerza a inicios de los años 80´s,<br />

cuando la empresa Chiquita finaliza una extensiva investigación científica en<br />

Honduras para conformar un programa completo de actividades de campo en<br />

aspectos de producción y pos-cosecha. Esto permitió a esta transnacional<br />

tomar la delantera en el mercado americano, al reclutar productores<br />

independientes de la zona de Choluteca y Valle que bajo la supervisión de sus<br />

técnicos fueron entrenados en la producción de melón para posteriormente<br />

comprar su cosecha. La empresa nunca sembró sus propias parcelas<br />

solamente fortaleció y modernizó sus empacadoras en las diferentes zonas de<br />

la región, sin embargo dejó un legado de Buenas Prácticas Agrícolas y una<br />

conciencia de Calidad. (Galindo Mayorga, Medardo, 2005).<br />

Empero (Galindo Mayorga, Medardo, 2005), la estrategia de acopio de Chiquita<br />

se vio reducida, cuando la industria creció exponencialmente a inicios de los<br />

90´s. En esos tiempos otros compradores de Estados Unidos ya habían<br />

comenzado un agresivo posicionamiento de las zonas productivas<br />

de Zacapa en Guatemala, y no solo compraban la cosecha sino que también<br />

ofrecían otras prerrogativas como apoyo financiero y asistencia técnica<br />

personalizada. Estas nuevas empresas encontraron también en Honduras un<br />

campo fértil, con productores entrenados y dotados de amplios conocimientos<br />

en la producción de melones de excelente calidad.<br />

Es entonces que comienza la competencia de los melones, y entran varios<br />

jugadores al campo de la exportación. Se forman, con apoyo de organismos<br />

internacionales, grupos de productores como CREHSUL, en Choluteca;<br />

COAGROVAL y la Cooperativa Algodonera del Sur en Valle; productores<br />

independientes dentro de los que se destacaron Andrés Lardizábal,<br />

Mauro Suazo Ávila (también comercializador) y Miguel Ángel Molina Pineda,<br />

quien con el apoyo de socios compradores logró posicionarse y crecer.<br />

También entraron a mediados de los años 90 otras empresas de capital mixto<br />

como Hondex (hondureño-israelí) y Excosur (hondureño- guatemaltecoamericano)<br />

y transnacionales como Agrointernacional, subsidiaria de la<br />

21


empresa de transporte Seaboard Marine y la Dole. (Galindo Mayorga,<br />

Medardo, 2005).<br />

Según Galindo Mayorga, Medardo (2005) durante la década de los 80,<br />

Honduras ocupó el primer lugar en producción y exportación de melones a los<br />

Estados Unidos. Sin embargo una vez fuera la Chiquita, no se continuó con<br />

una investigación científica de soporte a nivel de país y las ventajas<br />

comparativas de Guatemala, en términos de clima, y Costa Rica, quien<br />

aprendió de nosotros y mejoró sus técnicas invirtiendo en investigación<br />

científica de campo, nos relegaron a un tercer lugar. Este puesto lógicamente<br />

no puede ser superado ni por Nicaragua ni por El Salvador.<br />

Los meloneros hondureños lucharon por más de 20 años, prácticamente solos,<br />

enfrentándose a los altibajos de la industria más por inercia que por un apoyo<br />

bien planificado y coordinado de los gobiernos de turno a la industria. (Galindo<br />

Mayorga, Medardo, 2005).<br />

La producción de melones se concentra en la zona sur, 80% del personal<br />

contratado en las labores de campo y empaque son mujeres y las condiciones<br />

laborales son diversas y en su mayoría precarias.<br />

Según COSIBAH (2011) el 85% de las trabajadoras del rubro del melón no<br />

reciben salario mínimo y un 97% manifiesta no recibir ningún tipo de<br />

remuneración al finalizar su contrato de trabajo, esto incluye el pago del<br />

decimotercer y décimo cuarto mes obligatorio de salario según la ley laboral del<br />

país.<br />

Según Riera, Patricia (Comunicación personal, Mayo 23, 2014) la situación<br />

salarial en la empresa SURAGROH es posiblemente la más crítica en cuanto al<br />

cumplimiento del pago de salario mínimo en sus fincas y plantas empacadoras<br />

a pesar de que uno de sus principales accionistas, es la empresa transnacional<br />

FYFFES con un 60 por ciento a través de la empresa Sol Group Marketing<br />

(http://lta.reuters.com), FYFFES recientemente se fusionó con la empresa<br />

CHIQUITA BRAND, creando de esta forma la empresa transnacional más<br />

grande en el mundo de frutas y verduras frescas.<br />

La diferenciación de salarios por actividad de trabajo es muy marcada, los<br />

mismos oscilan desde 3,600 a 5,000 lempiras mensuales, trabajando de 8 a 14<br />

horas diarias, incluyendo los domingos, sin embargo en el área de empaque de<br />

fruta los salarios pueden ser de hasta 8,000 lempiras mensuales trabajando<br />

hasta 16 horas incluyendo los domingos, los/as trabajadores no saben cuál es<br />

su pago ya sea por contrato o por hora, firman contratos de trabajo por la<br />

temporada de cosecha, sin embargo a ninguno de ellos se les entrega copia<br />

del mismo y tampoco se les permite leer su contenido. (Riera, Patricia,<br />

Comunicación personal, Mayo 23, 2014)<br />

En el caso de la empresa Montelibano en Choluteca y Agrolibano en San<br />

Lorenzo departamento de Valle, cuyo propietario es Miguel Molina los/as<br />

trabajadores/as, en esta empresa los/as trabajadores/as manifiestan que su<br />

salario es de 180 lempiras diarios lo que no cubre el salario mínimo, tampoco<br />

22


les pagan horas extras, ni séptimos días, y no reciben bonos o ningún tipo de<br />

remuneración económica al terminar su contrato de trabajo incluyendo treceavo<br />

y catorceavo mes, es de hacer notar que en esta empresa no se pagan las<br />

incapacidades medicas causadas por accidentes de trabajo.(Patricia Riera ,<br />

comunicación personal, 23 de mayo de 2014).<br />

Esta situación deja entrever que la crisis salarial en la zona sur y especialmente<br />

en el sector de melones, trabajadores y trabajadoras devengan un salario 30%<br />

por debajo del salario mínimo nacional que está fijado en 5,684 lempiras<br />

mensuales para las actividades agrícolas en 2014.<br />

Esta industria genera (Centinela económico, 2013) cerca de los mil millones de<br />

lempiras al cambio por concepto de divisas y más de 25,000 empleos. La<br />

producción nacional de melón para la cosecha 2012-2013 tendrá un mejor<br />

rendimiento por el orden del 5 y 10% en la producción. Si se confirma esta<br />

mejora, el país acentuará una curva ascendente en la producción; mientras en<br />

la cosecha 2009-2010 se lograron 1,100 cajas, en 2012 subió a 1,300.<br />

En los últimos años esta industria genera cerca de los mil millones de lempiras<br />

al cambio por concepto de divisas y más de 25,000 empleos. (Centinela<br />

económico, 2013).<br />

Agrolibano exporta alrededor de 200 contenedores a la semana y en la<br />

empresa laboran alrededor de cinco mil personas en las fincas de la zona sur<br />

del país. (GTZ, Programa de Desarrollo Sostenible en Centroamérica y ANDI,<br />

2010).<br />

La producción nacional de melón para la cosecha 2012-2013 tendrá un mejor<br />

rendimiento por el orden del 5 y 10% en la producción. Si se confirma esta<br />

mejora, el país acentuará una curva ascendente en la producción; mientras en<br />

la cosecha 2009-2010 se lograron 1,100 cajas, en 2012 subió a 1,300.<br />

(Centinela económico, 2013).<br />

Tabla 1. Exportaciones de Melón en Toneladas Métricas<br />

2007-2009<br />

Fuente: GTZ, Programa de Desarrollo Sostenible en<br />

Centroamérica y ANDI (2010).<br />

En la zona sur también existe el sector de la Ocra (Abelmoschusesculentus)<br />

FESTAGRO, ha venido realizando trabajo de monitoreo en la situación laboral<br />

en donde se han encontrado graves violaciones laborales como: trabajo infantil<br />

en un 40%, no existen contratos de trabajo, no se pagan horas extras, séptimos<br />

días ni prestaciones sociales al finalizar los contratos verbales de trabajo, el<br />

salario diarios en empresas como CUASA y OCRAMOR, oscila entre los 140 y<br />

23


155 lempiras diarios, por lo que no se paga salario mínimo.(Patricia Riera,<br />

Comunicación personal, Mayo 23, 2014)<br />

El sistema de salud no se le brinda a los/as trabajadores del campo y se les<br />

advierte que en caso de accidente, la empresa no se hace responsable. Ahora<br />

bien, para los que trabajan en el empaque existe atención médica básica<br />

(Patricia Riera, Comunicación personal, Mayo 23, 2014)<br />

c. Banano<br />

El banano crece en tierra floja y húmeda, que tenga buena absorción de agua y<br />

que esta circule libre por sus porosas cualidades, también en tierras semiáridas<br />

que puedan tener irrigación artificial y continua. (Secoff, Mario, 2010)<br />

El bulbo puede dividirse en varios pedazos para ser plantados, en unos 10/15<br />

meses estos empiezan a producir frutas y desde allí la producción es continua,<br />

frecuentemente se "Capa" los nuevos retoños o plantas nuevas, para darle<br />

cualidad de vida a los más fuertes y hábiles de producir el mejor racimo.<br />

Los racimos más deseados, son aquellos que producen de 9 a 10 o más<br />

manos y que llegan a pesar 22 a 65 kg. (49 a 140 lbs), Un acre bien cuidado<br />

produce hasta 350 racimos al año. (Secoff, Mario, 2010)<br />

El tronco de este es formado de hojas (Secoff, Mario, (2010) , que como<br />

laminas se compaginan unas sobre las otras para formar la mata que produce<br />

el banano y que se corona con 10 a 20 hojas alongadas y elípticas que a veces<br />

alcanzan 3 a 4 mts. (10 a 12 pies) produciendo en el centro una "Bellota" de<br />

unos 70 cm. o (26 a 30 pulgadas).<br />

Según Secoff, Mario (2010) esta bellota igualmente como el tronco de la planta,<br />

está formada por hojas compaginadas una sobre las otras, de donde más tarde<br />

brotarán bajo de cada una de sus hojas, un racimo de flores amarillentas en<br />

forma de manos, doblándose hacia abajo y colgando del tronco de la planta,<br />

produciendo un racimo de 50 a 150 bananas después de desechar las hojas,<br />

con dedos individuales y agrupados en manos de 10 a 20 bananas cada una.<br />

Después que esta mata produce el racimo, jamás producirá más flores o más<br />

bananas, esta tiene que ser desechable y darle oportunidad a las nuevas<br />

unidades que el tubérculo sigue produciendo para continuar con la<br />

reproducción del banano. (Secoff, Mario, 2010).<br />

El tubérculo seguirá produciendo nuevas plantas a un promedio de una cada<br />

tres o cuatro meses y por muchos años, garantizando así la producción de la<br />

fruta en forma continua y permanente. (Secoff, Mario, 2010)<br />

La banana crece en tierra floja y húmeda, que tenga buena absorción de agua<br />

y que esta circule libre por sus porosas cualidades, también en tierras semiáridas<br />

que puedan tener irrigación artificial y continua. (Secoff, Mario, 2010)<br />

24


El Bulbo puede dividirse en varios pedazos para ser plantados, en unos 10/15<br />

meses estos empiezan a producir frutas y desde allí la producción es continua,<br />

frecuentemente se "Capa" los nuevos retoños o plantas nuevas, para darle<br />

cualidad de vida a los más fuertes y hábiles de producir el mejor racimo.<br />

Según Secoff, Mario (2010) los racimos más deseados, son aquellos que<br />

producen de 9 a 10 o más manos y que llegan a pesar 22 a 65 kg. (49 a 140<br />

lbs), Un acre bien cuidado produce hasta 350 racimos al año.<br />

Para Medina Bardales, Marel (1997) el banano fue traído a América por el<br />

misionero fray Tomás de Berlança en 1510, vía Santo Domingo, o isla de La<br />

Española. No obstante, ya existían en nuestro continente algunas variedadesmusa<br />

paradisiaca var. nornalis- por "la diversidad de variedades que hay y su<br />

amplia distribución en la América tropical a inicios del siglo XVI, sugieren que el<br />

banano debe haber sido introducido en épocas precolombinas. Aunque los<br />

plátanos son mencionados frecuentemente en la documentación,<br />

probablemente la mayoría no eran cultivados sino recolectados de fuentes<br />

silvestres. En 1798, el gobernador de Honduras reportó que el área habitada<br />

por lo Jicaques era tan fértil que un solo platanar se extendía por 36 leguas a lo<br />

largo de la ribera de un río sin necesidad de ser cultivado".<br />

"La industria del banano tuvo su origen cuando el presbítero Manuel de Jesús<br />

Subirana junto con los Jicaques traídos desde Yoro, sembró a ambas riberas<br />

del río Tela el guineo, llamado tiempo después banano". Al morir Subirana, los<br />

Jicaques regresaron a sus áreas interiores al norte del municipio de Yoro cerca<br />

de San José de Texíguat- y mucho más al sur, hasta la Montaña de la Flor. Así,<br />

la colonia y las plantaciones de plátanos y guineos al quedar abandonadas<br />

fueron declaradas bienes municipales; con la venta de la fruta esta corporación<br />

buscaba agenciar ingresos a la comuna. (Medina Bardales, Marel, 1997).<br />

Medina Bardales, Marel (1997) establece que en las Islas de la Bahía se<br />

estaba comercializando el banano desde 1860 para el mercado de Nueva<br />

Orleans, debido a su rentabilidad "varias plantaciones de banano empezaron a<br />

sembrarse en la zona costera del litoral norte”.” Después que el presidente<br />

Manuel Bonilla, en 1911, dio la primera concesión por 99 años, el monocultivo<br />

del banano originó la etapa capitalista de la Costa Norte".<br />

Los productores hondureños de banano sembraban este artículo en las riberas<br />

de los ríos del litoral norte que tuvieran capacidad de navegación fluvial, tales<br />

como: el Chamelecón, el Ulúa, el Leán, el Aguán, etc. Esta decisión permitió a<br />

los primeros inversionistas entrar a los valles de Sula, Leán, Aguán y<br />

posteriormente al valle de Sico. (Medina Bardales, Marel, 1997).<br />

De acuerdo con Medina Bardales, Marel (1997) en l888 la producción bananera<br />

se disputaba el primer lugar con el café en las exportaciones hondureñas. Sin<br />

embargo, el acarreo de los productos agrícolas de las plantaciones a los<br />

puertos de Omoa y Trujillo significaba un gran obstáculo para los exportadores<br />

que usaban vapores de estos puertos hacia el este de Estados Unidos y<br />

posteriormente Europa. El ferrocarril era el medio de trasporte ideal.<br />

25


Los inversionistas extranjeros decidieron hacer el negocio del banano desde el<br />

cultivo hasta la comercialización. Esto les motivó a posesionarse de tierras por<br />

medio de, compras dolosas y misteriosas. Así vemos la aparición de empresas<br />

como: Palmas Plantation Co., Honduras Plantation & Steamship CoqLancetilla<br />

Railroad, Tela Railroad Co. (Cuyamel Railroad Co., Cortez Development),<br />

Vaccaro Bros. & Co. (Aguan Valley Co., Standard Fruit & Steamship Co.),<br />

Truxillo Railroad Co., etc.<br />

Dos empresas se repartieron a Honduras desde principios de la década de los<br />

años 30, al amparo de la Paz Tiburciana: La United Fruit Co. (Tela Railroad<br />

Co.) y la Standard Fruit Co. Actualmente conocidas como United Brands<br />

(Chiquita Brands) y Dole (Standard Fruit de Honduras). (Medina Bardales,<br />

Marel, 1997).<br />

Los trabajadores de este sector impulsaron el movimiento sindical hondureño a<br />

través de huelgas y luchas laborales a principios y mediados del siglo pasado<br />

y que culminó en la gran huelga de 1954, en la que las transnacionales United<br />

Fruit Company y la Estándar Fruit Company, se vieron envueltas en paros<br />

masivos que realizaron los trabajadores en la búsqueda y exigencias de<br />

mejores condiciones laborales, sociales y económicas:<br />

Para ese entonces no había pagos por horas extras de trabajo, por séptimos<br />

días, no había aguinaldos ni pago de accidentes y vacaciones y no había<br />

estabilidad laboral, siendo los salarios raquíticos en proporción a la jornada<br />

laborada.<br />

En las bananeras los sueldos eran de uno a dos lempiras diarios más los<br />

trabajos a destajo o por contrato que resultaba en ingresos de cien o<br />

doscientos lempiras mensuales. Un jornal a principios de siglo en el interior de<br />

Honduras era de dos reales 4 (veinticinco centavos) por doce horas de trabajo<br />

para los adultos y de medio real a un real para los menores dependiendo de su<br />

rendimiento. Es decir, 1,50 a la semana o 78,00 lempiras anuales.<br />

La Standard Fruit de Honduras compró unas cinco mil hectáreas en el sector<br />

del Medio Aguán entre Olanchito y Sabá, las que cultiva con banano de planta<br />

baja y una producción de 4000 cajas de banano -unas 84 toneladas- por<br />

hectárea. (Medina Bardales, Marel, 1997).<br />

De la huelga de 1954 surgieron varios sindicatos siendo los más importantes<br />

SITRATERCO y el SUTRASFRUCO, que luego paso a ser SUTRASFCO,<br />

como producto de la fusión de otros sindicatos dentro de la Stándard Fruit<br />

Company, este proceso marco cambios significativos en las condiciones<br />

laborales de los trabajadores bananeros y avances sociales entre los (las)<br />

hondureños (as). (José Alfredo Jiménez, comunicación personal, 29 de mayo<br />

de 2014)<br />

Según el actual presidente de SUTRASFCO José Alfredo Jiménez bajo la<br />

presión del movimiento sindical en 1957 una Asamblea Nacional Constituyente<br />

crea las bases para dar vida a la ley de seguridad social y para 1959 surge el<br />

26


código de trabajo que establecería las obligaciones y deberes tanto de<br />

patronos como de obreros y el 30 de abril de 1971 se emite la ley de salario<br />

mínimo y a partir de esta ley y de los contratos colectivos, los salarios<br />

comienzan a estabilizarse.(Jiménez, José Alfredo, Comunicación personal,<br />

Mayo 29, 2014)<br />

Los contratos colectivos en estos sindicatos mejoraron ostensiblemente los<br />

salarios entre los y las trabajadoras del sector agrícola, especialmente en el<br />

banano, los mismo que las condiciones sociales, especialmente salud y<br />

vivienda, para las empresas significo el mejoramiento de la producción por<br />

hectárea, la productividad y la calidad caja exportada, reguló los salarios por<br />

áreas de trabajo y reglamento el salario por hora y a destajo o por contrato, por<br />

lo que el salario mínimo quedo a la cola de los salarios de estas contrataciones<br />

hasta el año 2009, cuando el gobierno de Manuel Zelaya incremento<br />

aproximado de 65% la taza salarial mínima en Honduras teniendo las<br />

empresas que realizar ajustes para equiparar el salario en los contratos<br />

colectivos.<br />

Para Jiménez, José Alfredo (Comunicación personal, Mayo 29, 2014) los<br />

contratos colectivos en el sector bananero se negocian por trabajo determinado<br />

tanto en agricultura como en el empaque, cada trabajo a realizar tiene un<br />

precio y el mismo está determinado por la calidad y cantidad del producto<br />

terminado, este sistema aún se mantiene en el Valle del Aguan del litoral<br />

atlántico con los sindicatos de Dole.<br />

Mientras tanto, Gloria García ex secretaria de organización del comité ejecutivo<br />

de SITRATERCO señala que en el caso de los sindicatos de la empresa<br />

trasnacional Chiquita Brand en el Valle de Sula del norte del país cambio la<br />

modalidad de negociación hacia un modelo de caja integral a partir del año<br />

2001, el cual consiste unir el salario por contrato de los trabajos que se realizan<br />

en el corte de fruta con el departamento de empaque, la empresa aprovecho la<br />

crisis del desastre natural causado por el huracán Mitch, proponiendo cambios<br />

salariales en la contratación colectiva a cambio de rehabilitar las fincas que en<br />

un 100% habían sido afectadas por este fenómeno natural. La empresa<br />

también argumentó un mejor control sobre el ausentismo, al incluir en este<br />

sistema de trabajo y de pago la asistencia perfecta, lo que involucra bonos<br />

trimestrales adicionales en tres categorías, sobre productividad, calidad y<br />

asistencia perfecta. (García, Gloria, Comunicación personal, Junio 10, 2014).<br />

En el año 2007 otro fenómeno natural azota la costa norte de Honduras<br />

la tormenta Gama, y también en esta oportunidad las fincas de la<br />

empresa Chiquita son afectadas y nuevamente aprovecha la coyuntura y<br />

condiciona nuevamente la rehabilitación de las fincas afectadas,<br />

negociando una nueva modalidad de contrato colectivo tomando como<br />

base de negociación la productividad. Este es un sistema de trabajo a<br />

destajo, tomando en cuenta factores como calidad (98% - 100%),<br />

productividad en la que suma la cantidad de racimos y cajas por<br />

hectárea y la asistencia perfecta (según la empresa este último proceso<br />

elimina el problema de ausentismo en los centros de trabajo) y<br />

finalmente un bono trimestral incentiva este sistema de productividad.<br />

27


Las negociaciones parten de un salario por hora, superior al salario<br />

mínimo nacional, esto sucede para hacer ajustes salariales en el caso de<br />

que el salario devengado por contrato o a destajo sea menor al salario<br />

mínimo diario y así poder realizar los ajustes respectivos (García, Gloria,<br />

Comunicación personal, Junio 10, 2014)<br />

Tabla 2. Salario Por Hora en Algunos Sindicatos<br />

Empresa Sindicato Salario x<br />

hora<br />

Estándar Fruit<br />

de<br />

Honduras(Dol<br />

e)<br />

En esta<br />

empresa no<br />

existe caja<br />

integral ni<br />

contrato por<br />

productividad<br />

Productores<br />

independiente<br />

s zona norte<br />

Valle de Sula<br />

Tela Railroad<br />

Company(Chi<br />

quita)<br />

Salario<br />

contrato<br />

destajo<br />

SUTRASFCO L 28.7587 -Racimo c/u<br />

L. 5.9549<br />

-Caja 44 lbs<br />

L. 5.9482<br />

SITRABARIMASA L 28.4621 -Racimo c/u<br />

L. 4.7527<br />

-Caja44 lbs<br />

L. 4.9773<br />

STAS L. 23.68 Caja Integral<br />

L.10.28<br />

Esto<br />

salario<br />

mínimo<br />

nacional<br />

es<br />

SITRATERCO L. 26.29<br />

Mensual<br />

L. 6,310.00<br />

No existe salario<br />

de garantías, se<br />

paga las horas<br />

trabajadas<br />

Caja Integral*<br />

L.10.08 c/u<br />

Salario garantía<br />

L. 247.15<br />

Bonos<br />

No hay<br />

bonificación<br />

No hay<br />

bonificación<br />

Existe una<br />

bonificación<br />

anual de<br />

aprox.<br />

L. 1800.00<br />

Bonificaciones<br />

mensuales y<br />

trimestrales**<br />

*Este proceso o tipo de trabajo a destajo, es una actividad que se realiza con trabajadores en<br />

las fincas y la planta empacadora, desde la calibración y corte del racimo, hasta el empaque<br />

final y estibado de las cajas, en donde el total de las cajas procesadas en ese día, se sumaran<br />

al precio por caja y se dividirá entre todos los y las participantes en la actividad.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos de los contratos colectivos de<br />

SITRATERCO, SUTRASFCO, STAS y SITRABARIMASA 2014.<br />

Existe un salario de garantía o de protección, cuando por problemas de fruta en<br />

las fincas el número de cajas en baja, este salario es de L247.15 por la jornada<br />

de trabajo, los años 2015 y 2016 este salario tendrá un aumento de 9% anual.<br />

Estas bonificaciones están sujetas a cumplimiento de requisitos sobre calidad y<br />

asistencia perfecta para el bono mensual que puede ser de 1000 lempiras para<br />

trabajadores/as de mayor antigüedad de trabajo y 500 lempiras para los de<br />

recién ingreso. (García, Gloria, Comunicación personal, Junio 10, 2014)<br />

El bono trimestral también está regido por estas especificaciones; productividad<br />

que determina la mínima de cajas producidas de forma trimestral:<br />

28


Primer trimestre<br />

Segundo trimestre<br />

Tercer trimestre<br />

Cuarto trimestre<br />

592 cajas por hectárea<br />

708 cajas por hectárea<br />

631 cajas por hectárea<br />

819 cajas por hectárea<br />

Eficiencia y rendimiento, es otra de las especificaciones y que tiene que lograr<br />

a través de una calificación de más de 85% y finalmente esta la asistencia<br />

perfecta que también tiene que llegar a una valoración mayor al 85%.<br />

Las restricciones de la Comunidad Europea al banano americano y la<br />

lamentable situación económica de los consumidores de Europa del este<br />

obligaron a las empresas productoras a competir con calidad para mantenerse<br />

en el mercado mundial.<br />

Las planillas semanales de pagos disminuyeron después de las obras de<br />

apertura de nuevas fincas los ingresos de los obreros bananeros aunque<br />

numéricamente aumentaron, cualitativamente disminuyeron por el efecto de la<br />

devaluación monetaria. (Medina Bardales, Marel, 1997).<br />

d. Caña de Azúcar<br />

Para SIAP (sf) la Caña de Azúcar es una planta tropical que se desarrolla mejor<br />

en lugares calientes y soleados. Cuando prevalecen temperaturas altas la caña<br />

de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la<br />

fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso<br />

molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el<br />

soporte fibroso del tallo.<br />

La faena de la recolección se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses<br />

de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se<br />

marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la<br />

plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña. Aunque<br />

se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor<br />

parte de la zafra o recolección sigue haciéndose a mano. (SIAP, sf)<br />

El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con<br />

hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la<br />

parte posterior y empuñadura de madera. La caña se abate cerca del suelo y<br />

se corta por el extremo superior, cerca del último nudo maduro, ya cortadas se<br />

apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina para su<br />

transporte al Ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les<br />

extrae el azúcar. El azúcar se consigue triturando los tallos y maceran con<br />

poderosos rodillos estriados de hierro y se someten, simultáneamente, a la<br />

acción del agua para diluir el jugo ya que contiene alrededor del 90% de<br />

sacarosa existente en la caña. (SIAP, sf)<br />

29


El jugo se trata con cal y se calienta para que se precipiten las impurezas; se<br />

concentra luego por evaporación y se hierve para que cristalice. Posteriormente<br />

se dejan enfriar los cristales y se refina la melaza: se disuelve en agua caliente<br />

y se hace pasar a través de columnas de carbón gracias a lo cual los cristales<br />

se decoloran. (SIAP, sf)<br />

Según el presidente de SITIAMASH Constantino López la producción de caña<br />

ha cubierto el paisaje en los valles más importantes al occidente, norte centro y<br />

sur del país, la masificación de su cultivo está ligado al aumento en las cuotas<br />

internacionales y el acuerdo de asociación llevado a cabo entre Europa y<br />

Centroamérica, este cultivo extensivo ha llevado a la contratación de mano de<br />

obra infantil, ante esta situación las organizaciones sindicales y el propio<br />

gobierno a través del MITRAB, poco o nada han podido hacer ante esta<br />

situación, son las ONG de protección infantil y las certificación empresariales<br />

son las que han logrado contener esta situación del trabajo infantil, en el sector<br />

bananero las certificaciones eliminaron este flagelo en las plantaciones de<br />

América Latina.(López, Constantino, Comunicación personal, Junio 10, 2014).<br />

Es evidente que existe una unidad de criterio de las empresas azucareras del<br />

país, sobre la política de subcontratación a través de la TERCERIZACION,<br />

modalidad de trabajo en la que la empresa desarrolla sus labores<br />

principalmente de campo (zafra) a través de personal contratado por terceros,<br />

bajo este modelo de contratación por lo general no se paga salario mínimo,<br />

horas extras, séptimo día, décimo tercer mes y décimo cuarto mes de salario,<br />

tampoco se tiene acceso a la seguridad social, lo que genera un sistema o<br />

ambiente 100% de inestabilidad laboral y trabajo precarizado. Debido a la<br />

inestabilidad laboral los trabajadores no denuncian las violaciones laborales,<br />

también a la poca capacidad del MITRAB, en acompañar la defensa de los<br />

mismos, la falta de implementos de protección causa impacto en la salud de<br />

estos principalmente en los menores, principalmente en este rubro en donde la<br />

práctica de quema en la cosecha es muy común. Su jornada laboral se<br />

prolonga de 10 hasta 12 horas diarias, obligados ante la necesidad de empleo<br />

a abandonar la escuela para poder desempeñar sus tareas agrícolas,<br />

generando una alta incidencia de analfabetismo o de estudios primarios<br />

incompletos entre trabajadores de zafra en general y de los menores en<br />

particular. (López, Constantino, Comunicación personal, Junio 10, 2014).<br />

Trabajadores permanentes en la Compañía Azucarera Hondureña S. A.<br />

CAHSA en esta empresa que laboran en los departamentos técnicos,<br />

aseguran y rebasan el salario mínimo a través de la contratación colectiva, el<br />

cual difiere según la especialidad del trabajo que realizan, en transporte,<br />

talleres de soldadura, eléctrico y de mecánica y técnicos en el ingenio. (López,<br />

Constantino, Comunicación personal, Junio 10, 2014).<br />

La situación salarial de los trabajadores tercerizados es bastante precaria,<br />

estos a pesar de las extensas jornadas de trabajo no alcanzan a llegar al<br />

salario mínimo y no hacen ajustes salariales a pesar de que su jornada por<br />

contrato solo alcanza a llegar a ganar entre 800 y 1,100 lempiras semanales.<br />

(López, Constantino, Comunicación personal, Junio 10, 2014).<br />

30


Mientras tanto en el Sur de Honduras en la comunidad de Marcovia<br />

departamento de Choluteca, se encuentran los dos ingenios azucareros de la<br />

zona sur del país, con prácticas laborales y salariales diferentes, al igual que en<br />

la zona norte el 100% de la mano de obre en el corte de caña se encuentra<br />

tercerizada y solamente existe un sindicato el cual se encuentra en la<br />

azucarera Choluteca, el que extiende su contrato colectivo solo a los<br />

trabajadores permanentes en el ingenio.(Riera, Patricia , Comunicación<br />

personal, Mayo 23, 2014)<br />

Como se ha explicado los trabajadores tercerizados en este rubro, carecen de<br />

la mayoría de las condiciones sociales, económicas y laborales, no existe<br />

acceso al sistema de seguridad social y es extremadamente pobre la asistencia<br />

médica privada, para los trabajadores ni el sistema básico se implementa.<br />

(Riera, Patricia, Comunicación personal, Mayo 23, 2014).<br />

Esta misma situación ocurre en la zona sur en la Empresa Azucarera de<br />

Choluteca Reyes, Andrés (Comunicación personal, Mayo 23, 2014) donde ,<br />

tampoco en se firman contratos de trabajo, tampoco se les recibos de pago y<br />

aun a pesar de las denuncias existe trabajo infantil, se paga a 26 lempiras el<br />

metro y trabajando hasta los días domingos logran sacar un salario de 1200<br />

lempiras a la semana, existe un bono de asistencia perfecta (7 días a la<br />

semana) de 450 lempiras, el cual se reduce si faltan días a trabajar, la empresa<br />

provee implementos de trabajo como Machetes y limas, los cuales son<br />

deducidos del salario, no hay asistencia de seguro social.<br />

La empresa Azucarera Choluteca, mantiene condiciones de trabajo y salarios<br />

muy por debajo entre la población de trabajadores tercerizados, la empresa<br />

solo les provee de machetes y limas mismos que son deducidos de sus<br />

salarios, estos oscilan entre los 1,200 y 1,400 lempiras semanales y sus<br />

patronos son intermediarios, una gran parte de estos trabajadores no firman<br />

contratos y los que lo hacen no reciben copias de los mismos, al consultar al<br />

Licenciado Andrés Reyes director regional del MITRAB en Choluteca, explica<br />

que casi no hay denuncias sobre estos problemas y que la mayoría de las<br />

visitas de campo que realizan los/as inspectores/as, las realizan de oficio, la<br />

mayoría de las denuncias son por despidos injustificados, casos que la oficina<br />

de inspectores han atendido. Reyes, Andrés (Comunicación personal, Mayo<br />

23, 2014).<br />

En el caso de la empresa la Grecia, los trabajadores si firman contratos de<br />

trabajo por temporada de corte de caña y no se les entrega copia del mismo,<br />

se paga a 50 lempiras la tonelada y la meta de trabajo es de 28 toneladas en la<br />

semana incluyendo los domingos, este día se paga a 100 lempiras la tonelada,<br />

por lo que en esta empresa según los trabajadores el salario semanal oscila<br />

entre 1,800 y 2000 lempiras a la semana, a diferencia de las otras empresas la<br />

tercerización en esta está controlada por micro empresas formadas por la<br />

misma empresa. (Riera, Patricia, Comunicación personal, Mayo 23, 2014)<br />

Esta empresa brinda implementos de protección como: Guantes, anteojos<br />

claros de protección, chimpinillas, gorras y camisas manga larga, también<br />

31


provee herramientas como machetes y guantes sin costo. (Riera,<br />

Comunicación personal, Mayo 23, 2014)<br />

Patricia,<br />

Una situación diferente existe en la empresa La Grecia del grupo Pantaleón, en<br />

donde según los trabajadores, la empresa brinda implementos de protección<br />

como: Guantes, anteojos claros de protección, chimpinillas, gorras y camisas<br />

manga larga, también provee herramientas como machetes y guantes sin<br />

costo, la empresa paga 50 lempiras la tonelada, los días domingos la tonelada<br />

se paga a 100 lempiras y en promedio estos trabajadores hacen entre 1,800 y<br />

2,100 lempiras semanales, trabajando hasta los días domingos, por lo general<br />

la meta es de 28 toneladas semanales.<br />

La Caña de Azúcar se utiliza preferentemente para la producción de Azúcar,<br />

adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una<br />

amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen alternativas de<br />

sustitución de otros productos con impacto ecológico adverso (cemento, papel<br />

obtenido a partir de pulpa de madera, etc.). (SIAP, sf)<br />

Los residuales y subproductos de esta industria, especialmente los mostos de<br />

las destilerías contienen una gran cantidad de nutrientes orgánicos e<br />

inorgánicos que permiten su reciclaje en forma de abono, alimento animal, etc.<br />

(SIAP, sf)<br />

En este sentido es importante señalar el empleo de la cachaza como<br />

fertilizante, las mieles finales y los jugos del proceso de producción de azúcar<br />

pueden emplearse para la producción de alcohol, lo que permite disponer de un<br />

combustible líquido de forma renovable y la incorporación de los derivados<br />

tradicionales (tableros aglomerados, papel y cartón, cultivos alternativos para<br />

alimento animal y mieles finales). (SIAP, sf)<br />

Una pequeña parte la producción de Caña de Azúcar tiene fines de producción<br />

de piloncillo, el cual se obtiene de la concentración y evaporación libre del jugo<br />

de la caña, también es conocido como panela. El piloncillo tiene varios usos,<br />

como materia prima en la industria de la repostería, pastelería, y como<br />

endulzante en diversos alimentos y también se usa para la elaboración de<br />

alcohol y otros licores. Otra cantidad de caña aún más pequeña se utiliza como<br />

fruta de estación, aunque se vende todo el año, se concentra en la temporada<br />

navideña para las piñatas y el tradicional ponche. (SIAP, sf)<br />

En Honduras la historia del cultivo de la caña de azúcar comienza a mediados<br />

de 1920, cuando se inician operaciones en dos ingenios de la Costa Norte del<br />

país: el Ingenio Sugar Co., en las cercanías de La Lima, y el Ingenio<br />

Montecristo cerca de La Ceiba. La industria azucarera hondureña fue fundando<br />

empresas como: Azucarera del Norte, S.A. (1974), Azucarera Yojoa, S.A.,<br />

Azucarera Cantarranas, S.A., (actualmente Compañía Azucarera Tres Valles,<br />

S.A.), y Azucarera Central, S.A., (en la actualidad Azucarera La Grecia, S.A.),<br />

fundadas estas últimas en 1976. (Arias Flores Enrique Sebastián, 2008).<br />

Después del huracán Fifí en 1977, la compañía Azucarera del Norte S.A inicia<br />

con la siembra de 572 hectáreas, las que en un principio se utilizaron como<br />

32


semillero para lograr ampliar el ·rea de cultivo y obtener las mejores variedades<br />

para la producción. (Arias Flores, Enrique Sebastián, 2008).<br />

Fue hasta el año de 1979 que, Azucarera del Norte S.A., inicia con la molienda<br />

propia; dos décadas más tarde el huracán Mitch causo innumerables datos a<br />

nivel productivo y humano en toda Honduras y a nivel empresarial surge la<br />

necesidad de implementar tecnologías y herramientas que ayuden a mitigar o<br />

prever este tipo de catástrofes, que sin duda alguna llevar· a la consecución de<br />

mejores prácticas agrícolas, administrativas y de desarrollo socio-económico.<br />

Actualmente la compañía cultiva alrededor de 5,826 ha con una productividad<br />

de 108.74 t/ha; esta empresa representa el 2.3% de la industria azucarera de<br />

Centroamérica. (Arias Flores Enrique Sebastián, 2008).<br />

Se espera que la zafra 2013-2014 sea exitosa no solo porque se superará la<br />

cosecha anterior en 600 mil quintales, sino porque el rubro azucarero mantiene<br />

el liderato en la generación de empleo y, sobre todo, vende a la Enee el<br />

kilovatio hora más barato de energía renovable, a través de biomasa: 7<br />

centavos de dólar, en promedio, desde la década de los 90. (Azúcar de<br />

Honduras, 2014).<br />

En el ámbito nacional se contabilizan alrededor de 200 mil empleos. Dicho<br />

monto se desglosa en 30 mil directos y 170 mil indirectos. (Azúcar de<br />

Honduras, 2014).<br />

Tras la última revisión de la meta proyectada, los azucareros anuncian una<br />

producción de 11.6 millones de quintales para el término de la presente zafra.<br />

Azucarera Choluteca ya concluyó con 1.2 millones de quintales; Azucarera<br />

Hondureña producirá 3 millones de quintales, seguida por La Grecia con un<br />

poco más de 2.6 millones; Tres Valles, 1.8 millones; Azunosa, 1.6 millones y<br />

Chumbagua, 1.5 millones de quintales. (Azúcar de Honduras, 2014).<br />

De esos 11.6 millones de quintales, unos 4.6 millones serán exportados y<br />

generarán alrededor de $80 millones en divisas. Esos ingresos serán mayores<br />

que los $75 millones registrados al cierre de la zafra 2012-2013, según el<br />

banco Central de Honduras (BCH). En tanto, unos 7 millones de quintales se<br />

destinaran al consumo nacional. (Azúcar de Honduras, 2014).<br />

CONCLUSIONES<br />

El salario mínimo establecido en 2010 es el máximo histórico que no se ha<br />

podido recuperar inclusive con la negociación de diciembre 2013, sin que la<br />

representación del sector trabajador tenga explicación para ello.<br />

El sector de la agricultura aporta la mayor cantidad de empleo brinda a las/os<br />

hondureños aunque el tema salarial en esta industria es complejo debido a<br />

que se encuentran salarios de trabajadores/as con contratos colectivos,<br />

trabajadores permanentes no sindicalizados, trabajadores eventuales y<br />

trabajadores tercerizados.<br />

Ni las centrales obreras ni los empresarios tienen estudios referidos a<br />

33


identificar el monto del gasto familiar mínimo para satisfacer las necesidades<br />

básicas ni tampoco relacionado con el numero promedio de personas<br />

asalariadas en una familia promedio, ello deja la negociación prácticamente en<br />

manos de los datos que otorga el gobierno de la república, muchas veces<br />

cuestionados pero sin tener alternativa.<br />

Las acciones del MITRAB en Choluteca en el sector de la producción del melón<br />

no son coercitivas y los empresarios prefieren pagar las multas y evadir la<br />

responsabilidad de solucionar el problema laboral, entre los que se incluye el<br />

no pago del salario mínimo, que tendría un costo más alto que la misma multa.<br />

Aproximadamente unos 20 mil trabajadores laboran en las plantaciones de<br />

melón de ellos un 30% de estos no ganan salario mínimo y en un 90% son<br />

trabajadores con contratos de carácter eventual principalmente en el corte y<br />

recolección. La producción de melones se concentra en la zona sur, 80% del<br />

personal contratado en las labores de campo y empaque son mujeres y las<br />

condiciones laborales son diversas y en su mayoría precarias.<br />

Los trabajadores de la palma ganan su salario por contrato y/o destajo no<br />

tienen acceso a la seguridad social, los accidentes de trabajo son constantes y<br />

las violaciones laborales son reiterativas, así como la negación a sus<br />

prestaciones sociales debido a la ruralidad de su ubicación el MITRAB presta<br />

poca o ninguna atención a las denuncias de estas violaciones de los<br />

trabajadores.<br />

En el sector del banano los fenómenos naturales (huracanes y tormentas<br />

tropicales grandes de los años 90 e inicios de nuevo siglo le sirvieron de<br />

excusa a las transnacionales para modificar cláusulas del contrato colectivo<br />

como condicionante para la rehabilitación de las fincas afectadas, negociando<br />

una nueva modalidad de contrato colectivo tomando como base de negociación<br />

la productividad. Este es un sistema de trabajo a destajo, tomando en cuenta<br />

factores como calidad y productividad.<br />

En la caña de azúcar existe una unidad de criterio de las empresas azucareras<br />

del país, sobre la política de subcontratación a través de la tercerización,<br />

modalidad de trabajo en la que la empresa desarrolla sus labores<br />

principalmente de campo (zafra) a través de personal contratado por terceros,<br />

bajo este modelo de contratación por lo general no se paga salario mínimo,<br />

horas extras, séptimo día, décimo tercer mes y décimo cuarto mes de salario,<br />

tampoco se tiene acceso a la seguridad social, lo que genera un sistema o<br />

ambiente 100% de inestabilidad laboral y trabajo precarizado.<br />

ENTREVISTAS<br />

34


Anónimo (Trabajador San Alejo Progreso, Comunicación personal, Junio 11,<br />

2014).<br />

Baquedano, José Luis (Comunicación personal, Mayo 20, 2014).<br />

Constantino, López (Comunicación personal, Junio 10, 2014).<br />

Durón, Daniel (Comunicación personal, Mayo 13, 2014).<br />

Jiménez, José Alfredo (Comunicación personal, Mayo 29, 2014).<br />

Gloria, García (Comunicación personal, Junio 10, 2014).<br />

Riera, Patricia (Comunicación personal, Mayo 23, 2014).<br />

Reyes, Andrés (Comunicación personal, Mayo 23, 2014).<br />

BIBLIOGRAFIA.<br />

Arias Flores Enrique Sebastián (2008). Diagnóstico de rendimientos de caña de<br />

Azúcar utilizando factores climatológicos múltiples. Disponible en<br />

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/65/1/T2544.pdf.<br />

Azúcar de Honduras (2014). Producción de azúcar se eleva a 11.6 millones de<br />

quintales en la zafra 2013-2014. Disponible en http://www.azucar.hn/.<br />

Centinela Económico (2013). Exportaciones de melón generan 120 millones de<br />

dólares en divisas a Honduras. Disponible en<br />

http://www.centinelaeconomico.com/2013/08/13/exportaciones-de-melongeneran-160-millones-de-dolares-en-divisas-a-honduras/<br />

Coapalma Ecara (2006). Palma africana. Disponible en<br />

http://coapalmaecara.com/index.php/palma-africana-en-honduras. Visita (...).<br />

Cordero, José Antonio (2009). Honduras:<br />

DesempeñoEconómicoRecientehttp://www.cedoh.org/documentacion/Articulos<br />

%20Varios/files/Economico.pdf<br />

Forex Trading Revolution (2014). Honduras - Índice de Precios al Consumo<br />

(IPC) Disponible en http://es.tradingeconomics.com/honduras/consumer-priceindex-cpi.<br />

FOSDEH (2012). El 20% del presupuesto será para pago de deuda interna.<br />

Disponible en https://monitoreodnoticias.wordpress.com/2012/10/24/el-20-delpresupuesto-sera-para-pago-de-deuda-interna/.<br />

FOSDEH (2001). El desafío ciudadano: Cambiar las intenciones de la<br />

carta con el Fondo Monetario.<br />

Internacionalhttp://fosdeh.com/archivos/documentos/Publicaciones/Li<br />

bros/Desafio_Ciudadano.pdf<br />

Fxtop.com (2014). Gráfico histórico de tasas de cambio. Disponible en<br />

http://fxtop.com/es/zoom-grafico-historico-tasascambio.phpC1=USD&C2=HNL&A=1&DD1=01&MM1=01&YYYY1=1990&DD2<br />

35


=01&MM2=01&YYYY2=2014&LARGE=1&LANG=es&VAR=0&MM1M=0&MM3<br />

M=0&MM1Y=1.<br />

Galindo Mayorga, Medardo (2005). Los meloneros hondureños y la garra<br />

catracha. Disponible en http://www.fpxhn.net/articarch4.html.<br />

GTZ, Programa de Desarrollo Sostenible en Centroamérica y ANDI (2010).<br />

Melón. Disponible en<br />

http://www.minec.gob.sv/cajadeherramientasue/images/stories/fichas/honduras/<br />

hn-melon.pdf<br />

Hablemos Claro Financiera (2003).Devaluación 777: La Fórmula Perfecta De<br />

La Pobreza. Disponible en http://www.hcfinanciera.com/actualidad.html<br />

Honduras laboral.com (2009). Los mínimos salarios y su historia. Disponible en<br />

http://www.honduraslaboral.org/article/los-minimos-salarios-y-su-historia/<br />

IndexMundi (2011). Cuadro de datos históricos. Disponible en<br />

http://www.indexmundi.com/g/g.aspxc=ho&v=66&l=es<br />

Instituto Nacional de Estadísticas (2003). El mercado laboral: proceso<br />

metodológico de la encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples y<br />

principales indicadores de empleo. Disponible en<br />

http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER12/29.pdf<br />

Medina Bardales, Marel (1994). Breve historia del banano en Honduras<br />

Revista Aguán #1. Disponible en<br />

http://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/yor/ola/o12.html.<br />

Medina Bardales, Marel (1997). Causas que llevaron a honduras<br />

a la devaluación (1). http://www.angelfire.com/ca5/mas/economía/eco011.html<br />

Oanda (2014). Tipos de cambio históricos. Disponible en<br />

http://www.oanda.com/lang/es/currency/historical-rates/<br />

Secoff, Mario (2010) ¿Qué son las bananas Disponible en<br />

http://www.angelfire.com/ca5/mas/cult2/bananas.html.<br />

SIAP (sf). Caña de azúcar. Disponible en<br />

http://w4.siap.gob.mx/sispro/Integra/Caracteristicas/CanaAzu.html.<br />

Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, Honduras (2014). Gacetas, acuerdos<br />

de salarios mínimos. Disponible en http://www.trabajo.gob.hn/organizacion/dgt-<br />

1/direccion-general-de-salarios/decretos.<br />

Secretaria de Trabajo (2011). Estudio de mercado de trabajo: 2010-2011.<br />

Honduras.<br />

36


ANEXO<br />

DATOS SOBRE SALARIO MINIMO<br />

Nombre:<br />

____________________________________________________________________________<br />

Nombre de la empresa y rubro: ________________________________________________________<br />

Labor que desempeña: __________________________________________________________________<br />

Salario diario: ____________________________________________________________________________<br />

Sabe cuánto es el salario mínimo: _____________________________________________________<br />

Cuantas horas trabaja al día: ___________________________________________________________<br />

Pagan horas extras: __________ Séptimo día: ___________ 13 y 14° mes: _______________<br />

Trabaja por contrato: _______ Por hora: _________ Quincenal: _________ Mes: _________<br />

Contrato Permanente: ____________ Eventual (tiempo) ____________________________<br />

Es trabajador tercerizado: ______________________________________________________________<br />

¿Qué tipo de sistema de salud tiene, Seguro Social, lo brinda la empresa o<br />

usted lo paga: ____________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________________________<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!