21.01.2015 Views

Descargar PDF (15.8Mb) - SEOC

Descargar PDF (15.8Mb) - SEOC

Descargar PDF (15.8Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RELACIONES ENTRE LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO DE LAS HOJAS DE OLIVO Y SU UTILIZACIÓN EN...<br />

facilitarán la recogido diaria de la hoja producida para poder destinarla<br />

a ensilado o consumo inmediato. Además, al estar a la intemperie<br />

los lugares de acumulación de la hoja de molino, son tratadas<br />

como un residuo inútil a causa de las usuales presiones del trabajo en<br />

los molinos, los procesos de putrefacción y fermentación consecutivos<br />

y las eventuales lluvias reducen su apctecibilidad para el ganado,<br />

haciéndolas inútiles. No todos los molinos producen diariamente<br />

cantidades tales de hojas como para facilitar su inmediato uso por<br />

ganaderos locales o para organizar su almacenamiento mediante<br />

ensilado. Por ello toda la hoja producida y no aprovechada o guardada<br />

diariamente debe ser apartada para estiércol o producción de<br />

lombrices, porque se pudre y enmohece.<br />

En la actualidad estamos trabajando tanto en la definición y tipificación<br />

de la calidad de las hojas de molino como en las posibilidades de<br />

diversos métodos de conservación, especialmente mediante su ensilado.<br />

B. Las varetas<br />

Los jóvenes retoños que producen los pies de olivo cada año (varetas),<br />

son cortadas a fines de verano. Esta operación se denomina desvarctado<br />

o despetugue. Proporciona 2-5 Kg. de varetas por cada pie<br />

de olivo, cuyo rendimiento en hoja tal cual viene a ser del 20 al 30%.<br />

Su principal interés estriba en que se trata de hojas jóvenes muy<br />

nutritivas y sin ninguna dificultad de conservación, disponibles cuando<br />

hay pocos alimentos verdes en las comarcas olivareras de secano.<br />

Su coste depende de los de saca del olivar y transporte en fajos, por lo<br />

que debe ser valorado en cada caso particular. Se emplean ofreciendo<br />

los fajos a ovejas y cabras, que consumen las hojas, quedando las<br />

varetas como posible combustible.<br />

C. El picadillo de ramón de olivo<br />

El otro producto derivado del ramón de olivo procedente de poda es el<br />

picadillo, esto es, el producto de trituración mecánica del ramón de<br />

olivo. Es con mucho, el de mayor tonelaje e interés tanto industrial<br />

(las astillas) como nutricional (las hojas).<br />

El picadillo de ramón se obtiene triturando ramas de olivo procedentes<br />

de poda cuyos tallos leñosos tengan un diámetro máximo de 5 cm.<br />

mediante máquinas apropiadas. Como las ramas procedentes de poda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!