06.02.2015 Views

Investigaciones - eFaber

Investigaciones - eFaber

Investigaciones - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Aceptación: en la aceptación de la diferencia, la persona no sólo reconoce la<br />

existencia de otras culturas sino que vive la suya propia como una más en un<br />

complejo entramado de visiones y formas distintas de ordenar el comportamiento<br />

humano. La persona siente curiosidad y respeto hacia la diferencia<br />

cultural. Este es el estadio del relativismo, en el que ninguna cultura puede<br />

ser considerada mejor en sí misma, ni por sus costumbres y formas de hacer<br />

(relativismo conductual), ni por sus valores (relativismo en los valores).<br />

5. Adaptación: la persona es capaz de salir de sí misma, de su egocentrismo y<br />

ponerse en el punto de vista de la otra persona, de ver el mundo a través de<br />

“otros ojos”, de considerar otras posibilidades e ideas, así como ajustar su<br />

conducta intencionalmente para comunicarse de forma más eficaz con la otra<br />

cultura. Las y los autores diferencian dos momentos: la empatía, como la<br />

habilidad de cambiar de punto de vista y de conectar con la sensibilidad de<br />

la otra persona. Y el pluralismo, como la capacidad de interiorizar y hacer propias<br />

más de una cosmovisión.<br />

6. Integración: último estadio en el que la propia experiencia del yo se expande<br />

e incluye un movimiento de ida y vuelta, entrada y salida, sobre visiones del<br />

mundo. La identidad de las personas de este estadio incluye la variable cultural<br />

pero además la trasciende, va más allá. Son personas que se ven a sí<br />

mismas en proceso y se sienten, en cierta medida, “al margen” de la cultura<br />

(marginales culturales). Se pueden distinguir, la evaluación contextual, que<br />

hace referencia a la capacidad de utilizar distintos marcos de referencia para<br />

evaluar las situaciones y la marginalidad contextual, caracterizada por la elaboración<br />

de la identidad propia no basada en la cultura. La integración aparece<br />

con mayor frecuencia entre personas pertenecientes a minorías étnicas<br />

y expatriados y expatriadas de larga duración.<br />

Con estas pautas, este equipo de investigación ha elaborado el IDI (Intercultural<br />

Development Inventory), cuestionario compuesto por 50 ítems que aporta información<br />

relativa a cinco factores con una alta fiabilidad todos ellos 2 .<br />

En nuestro entorno más cercano y en el mundo de la educación, Vilá (2003a,<br />

2003b, 2004) afirma que la experiencia entre adolescentes con personas de otras<br />

culturas ayuda a mejorar la sensibilidad intercultural. Más concretamente, la sensibilidad<br />

intercultural se incrementa en la medida en que las personas somos<br />

capaces de dominar otra lengua, de disfrutar de la interacción y de crear amistades<br />

o vínculos personales con personas de otras culturas.<br />

362 Se puede consultar este cuestionario en el CD adjunto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!