09.02.2015 Views

Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina

1bLHbYB

1bLHbYB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La institucionalización de <strong>la</strong> AFAC<br />

Parte II<br />

Parte II<br />

ECUADOR<br />

Recogi<strong>en</strong>do el pasado y juntando con el pres<strong>en</strong>te para construir el futuro<br />

En Ecuador <strong>la</strong> agroecología es una opción familiar<br />

y está íntimam<strong>en</strong>te ligada a <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación,<br />

de hecho <strong>la</strong> primera motivación contada<br />

por los campesinos es mejorar <strong>la</strong> “salud alim<strong>en</strong>taria<br />

de <strong>la</strong> familia”.<br />

Este nexo alcanza una perspectiva cultural,<br />

ya que recupera <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación tradicional<br />

y autóctona por ser sana y diversa. En Ecuador,<br />

<strong>la</strong> propuesta agroecológica ha logrado<br />

sintonizar con <strong>la</strong> valorización del pasado de<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales, con <strong>la</strong>s ricas<br />

culturas agríco<strong>la</strong>s aún vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas y,<br />

aunque el aporte <strong>en</strong> este campo es poco sistémico,<br />

ha sintetizado una cierta unidad con<br />

el pres<strong>en</strong>te para proyectarse.<br />

Por eso este hal<strong>la</strong>zgo se d<strong>en</strong>ominó recogi<strong>en</strong>do<br />

el pasado y juntando con el pres<strong>en</strong>te<br />

para construir el futuro. La capacidad creadora,<br />

de innovación, de adaptación demostrada<br />

por <strong>la</strong>s familias, muestran que tecnológicam<strong>en</strong>te<br />

hay una riqueza muy grande,<br />

riqueza dispersa, abandonada y segregada<br />

como conocimi<strong>en</strong>to, pero pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

transformadora.<br />

Aportes de <strong>la</strong> AFAC: La pequeña producción abastece el consumo interno<br />

En Ecuador <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

tierra, de acuerdo al último c<strong>en</strong>so agropecuario,<br />

muestra que el 63% de unidades productivas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de cinco hectáreas y de<br />

éstas el 29% -244.000 explotaciones- cu<strong>en</strong>tan<br />

con m<strong>en</strong>os de una hectárea.<br />

El 37% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive <strong>en</strong> zonas rurales<br />

y ti<strong>en</strong>e alguna vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> agricultura.<br />

Hay estudios que muestran que pequeñas parce<strong>la</strong>s<br />

son dos a diez veces más productivas y<br />

efici<strong>en</strong>tes que <strong>la</strong>s grandes fincas características<br />

del monocultivo conv<strong>en</strong>cional.<br />

La importancia de <strong>la</strong> pequeña producción<br />

<strong>en</strong> el país se constata al mirar su aporte al<br />

En Ecuador el 37% de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción vive <strong>en</strong> zonas<br />

rurales y ti<strong>en</strong>e alguna<br />

vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> agricultura<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de productos para el consumo<br />

interno.<br />

A pesar de que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas han<br />

empeorado sus condiciones materiales de<br />

producción (no hay crédito, tierra, agua, asist<strong>en</strong>cia<br />

técnica, investigación), <strong>la</strong>s unidades m<strong>en</strong>ores<br />

a 20 hectáreas abastec<strong>en</strong> el 41% de <strong>la</strong><br />

producción de leche, el 63% de <strong>la</strong> producción<br />

de papa, el 46% de <strong>la</strong> producción de maíz, y el<br />

48% de <strong>la</strong> producción de arroz.<br />

En el año 2007, VECO-Ecuador realizó un<br />

estudio sobre consumo de productos agroecológicos<br />

<strong>en</strong> los hogares ecuatorianos de <strong>la</strong> Costa<br />

y <strong>la</strong> Sierra.<br />

Un resum<strong>en</strong> breve de esta investigación nos<br />

permite evid<strong>en</strong>ciar datos importantes:<br />

• Existe un conocimi<strong>en</strong>to limitado de lo que es<br />

un producto agroecológico/orgánico, ap<strong>en</strong>as<br />

el 7% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ecuatoriana conoce estos<br />

productos.<br />

• El 5,2% de los hogares aseguraron consumir<br />

productos orgánicos o agroecológicos, lo<br />

cual permite deducir que <strong>la</strong> gran mayoría de<br />

los consumidores que conoc<strong>en</strong> este tipo de<br />

productos los compran.<br />

• El 23,9% de los consumidores efectivos afirman<br />

que <strong>la</strong> principal razón por <strong>la</strong> que consum<strong>en</strong><br />

estos productos es por ser saludables.<br />

• Alrededor del 44% de los consumidores<br />

efectivos seña<strong>la</strong>ron que el mayor inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

para el consumo de estos productos<br />

es <strong>la</strong> disponibilidad. La limitada p<strong>en</strong>etración<br />

de estos productos <strong>en</strong> el mercado, sumado<br />

a una limitada estructura de distribución y<br />

v<strong>en</strong>ta, reduc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s probabilidades de <strong>en</strong>contrarlos<br />

<strong>en</strong> los lugares de v<strong>en</strong>ta al minorista.<br />

• El 58,6% de los hogares ecuatorianos afirman<br />

querer consumir estos productos <strong>en</strong> el<br />

futuro. Existe <strong>en</strong>tonces un mercado pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

importante <strong>en</strong> todos los niveles de<br />

ingreso. El 52% de los hogares pot<strong>en</strong>ciales<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niños <strong>en</strong> su estructura familiar.<br />

Contexto g<strong>en</strong>eral<br />

• A partir de los años 70 llega con fuerza al<br />

país <strong>la</strong> “Revolución Verde”, que promueve<br />

básicam<strong>en</strong>te una agricultura de matriz<br />

química, que incorpora fertilizantes y<br />

p<strong>la</strong>guicidas de síntesis química.<br />

• A partir de los años 80, el paradigma del<br />

capitalismo agrario se consolida y difunde<br />

rápido por <strong>la</strong> acción de los programas de<br />

ajuste estructural. Bajo este paradigma, <strong>la</strong><br />

agricultura –una forma de vida- se transforma<br />

<strong>en</strong> una actividad meram<strong>en</strong>te comercial.<br />

• Desde esta perspectiva, <strong>la</strong> única opción para los<br />

campesinos es integrarse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te al sistema, modernizarse o desaparecer.<br />

Sin embargo, el modo de producción campesino <strong>en</strong> Ecuador no desapareció.<br />

• En el ámbito agríco<strong>la</strong>, además del cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas macroeconómicas,<br />

cuya incid<strong>en</strong>cia es directa <strong>en</strong> el sector, estas estrategias se tradujeron <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de un conjunto de políticas sectoriales p<strong>en</strong>sadas e<br />

impulsadas para reiniciar un nuevo auge de exportaciones primarias, para lo<br />

cual contaban con condiciones heredadas muy favorables.<br />

• En <strong>la</strong>s zonas rurales <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> indig<strong>en</strong>cia es más alta <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción al resto del país. La primera, <strong>en</strong> el 2003, alcanzaba al 81,1% de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción rural y <strong>la</strong> segunda al 53,5%. La pobreza se manifiesta además <strong>en</strong><br />

el acceso a otros servicios básicos como educación y salud.<br />

• En los años 1990, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana era de 55%, <strong>en</strong> el 2001 aum<strong>en</strong>tó a<br />

61,13%; mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural pasó de 45% <strong>en</strong> el mismo año a<br />

38,87%, esto significa una reducción porc<strong>en</strong>tual del 6,13.<br />

• Cabe resaltar que d<strong>en</strong>tro de los sectores rurales, <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as<br />

son <strong>la</strong>s más afectadas. Las condiciones de vida de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales se<br />

han deteriorado progresivam<strong>en</strong>te y su marginación ha aum<strong>en</strong>tado. Privados<br />

de los medios de producción, sometidos a una compet<strong>en</strong>cia internacional<br />

desleal difícilm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er sus actividades de subsist<strong>en</strong>cia.<br />

• Los datos del VI C<strong>en</strong>so de Pob<strong>la</strong>ción y Vivi<strong>en</strong>da 2001 <strong>en</strong> Ecuador evid<strong>en</strong>cian<br />

una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de zonas rurales hacia<br />

zonas urbanas de manera sost<strong>en</strong>ida durante los últimos 10 años.<br />

• Este proceso de desruralización ti<strong>en</strong>e efectos co<strong>la</strong>terales, que es <strong>la</strong> pérdida<br />

de los conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales asociados con <strong>la</strong> comida, agricultura,<br />

<strong>la</strong> tierra; de <strong>la</strong>s formas de re<strong>la</strong>cionami<strong>en</strong>to comunitario y <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas vivas;<br />

y sobre todo a <strong>la</strong>s condiciones de vida que se expon<strong>en</strong> cuando sal<strong>en</strong> a<br />

<strong>la</strong>s zonas urbanas, ya que estas áreas que pasan a ser pob<strong>la</strong>das por los<br />

campesinos están ubicadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes periféricas de <strong>la</strong>s grandes ciudades,<br />

donde carec<strong>en</strong> de servicios sociales básicos, g<strong>en</strong>erando déficits <strong>en</strong> educación,<br />

salud y nutrición.<br />

• A partir del año 2000 se empezó a promocionar <strong>la</strong> agricultura de <strong>la</strong><br />

biotecnología, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r promovi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> incorporación de los organismos<br />

g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te modificados. Sin embargo, <strong>la</strong> nueva Constitución del 2008<br />

prohíbe el cultivo de organismos g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te modificados <strong>en</strong> el Ecuador,<br />

salvo un procedimi<strong>en</strong>to excepcional que necesita un permiso presid<strong>en</strong>cial,<br />

ava<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Asamblea.<br />

I 36<br />

I <strong>Agricultura</strong> <strong>Familiar</strong> <strong>Agroecológica</strong> <strong>Campesina</strong> I<br />

I <strong>Agricultura</strong> <strong>Familiar</strong> <strong>Agroecológica</strong> <strong>Campesina</strong> I<br />

37 I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!