09.02.2015 Views

Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina

1bLHbYB

1bLHbYB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Experi<strong>en</strong>cias Innovadoras<br />

Parte III<br />

Parte III<br />

Experi<strong>en</strong>cias Innovadoras<br />

Las fincas<br />

agroecológicas<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

contribuy<strong>en</strong>do<br />

con <strong>la</strong> mitigación<br />

al cambio<br />

climático, lo que<br />

es una fortaleza y<br />

oportunidad<br />

Diversificación para <strong>la</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria y el mercado local<br />

En Tibasosa, Boyacá, <strong>la</strong> familia Camargo produce<br />

hortalizas, frutas, flores, peces, ganado, conejos<br />

para autoconsumo y el mercado local. En<br />

su finca La Tomita, ellos cu<strong>en</strong>tan con registro de<br />

compra, v<strong>en</strong>ta y producción de los productos de<br />

<strong>la</strong> finca, también con diagnóstico predial y p<strong>la</strong>nificación<br />

de actividades. Toda <strong>la</strong> familia, padres y<br />

dos hijos, participan del proceso tanto productivo<br />

como de integración a los procesos comunitarios<br />

y regionales.<br />

Ellos aplican prácticas agroecológicas <strong>en</strong> el predio<br />

para avanzar <strong>en</strong> los procesos de <strong>la</strong> sust<strong>en</strong>tabilidad<br />

(biopreparados, cultivos asociados, control<br />

biológico de insectos y <strong>en</strong>fermedades, recuperación<br />

y conservación de semil<strong>la</strong>s, uso de productos<br />

subutilizados, uso de coberturas, cercas vivas, alim<strong>en</strong>tación<br />

alternativa animal).<br />

El 90% de lo que consume <strong>la</strong> familia es producido<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> finca: zanahoria, ci<strong>la</strong>ntro, ca<strong>la</strong>bacín,<br />

brócoli, nabos, rábano, espinaca, lechuga, coliflor,<br />

acelga, puerro, cebol<strong>la</strong>, remo<strong>la</strong>cha, cirue<strong>la</strong>, uchuva,<br />

tomate, curaba, gulupa, p<strong>la</strong>ntas aromáticas<br />

y medicinales. Asimismo, producción de leche,<br />

peces y conejos. La finca ti<strong>en</strong>e un mayor nivel de<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad: conservación de los recursos naturales,<br />

producción diversificada, valor agregado<br />

por transformación de productos, participación <strong>en</strong><br />

los mercados locales, integración de <strong>la</strong> familia al<br />

proceso productivo y comunitario, y <strong>en</strong> especial,<br />

un muy bu<strong>en</strong> relevo g<strong>en</strong>eracional.<br />

Eduardo<br />

Camargo<br />

La integración p<strong>la</strong>nta – animal brinda un<br />

avance <strong>en</strong> <strong>la</strong> sust<strong>en</strong>tabilidad de un sistema<br />

productivo. En ese s<strong>en</strong>tido, se observó que<br />

<strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s fincas han alcanzado este<br />

nivel lo cual también se corrobora <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias para autoabastecerse<br />

de materia orgánica.<br />

La mujer juega un rol importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> administración<br />

de los recursos, lo cual, además<br />

de ser un aporte productivo al sistema, responde<br />

a un proceso de valoración de <strong>la</strong> mujer<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> economía familiar.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s fincas todavía ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

cierta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de insumos externos, lo<br />

cual ocurre, <strong>en</strong> parte, por <strong>la</strong> baja capacidad<br />

de producción de abonos orgánicos fr<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong>s necesidades de los cultivos. Es decir, <strong>la</strong><br />

producción de insumos orgánicos a nivel de<br />

<strong>la</strong> finca es insufici<strong>en</strong>te, convirtiéndose <strong>en</strong> un<br />

reto para lograr el objetivo de sost<strong>en</strong>ibilidad.<br />

En términos amplios, estas fincas agroecológicas<br />

están contribuy<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> mitigación<br />

al cambio climático, positivo impacto<br />

aún no considerado ni valorado <strong>en</strong> el contexto<br />

colombiano, lo cual se configura <strong>en</strong> una<br />

fortaleza y oportunidad al mismo tiempo, a<br />

explorar desde <strong>la</strong> propia organización comunitaria,<br />

pasando por <strong>la</strong> investigación hasta <strong>la</strong><br />

inclusión <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas de fom<strong>en</strong>to. Para<br />

ello habrá que desarrol<strong>la</strong>r metodologías locales<br />

apropiadas .<br />

Existe una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva de asegurar<br />

alim<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> propia finca para <strong>la</strong> familia,<br />

además de <strong>la</strong> posibilidad de comercializar<br />

algunos exced<strong>en</strong>tes. Sin embargo, <strong>la</strong>s fincas<br />

no son capaces de producir todo lo necesario<br />

o deseado por los productores; <strong>en</strong> principio,<br />

por <strong>la</strong>s mismas condiciones climáticas o por<br />

<strong>la</strong> falta de espacio físico.<br />

A pesar de lo anterior, <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias visitadas<br />

reivindican el rol de los productores<br />

como consumidores de sus propios productos,<br />

lo cual fortalece <strong>la</strong> economía familiar.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, los productores<br />

agroecológicos se caracterizan por su capacidad<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje y experim<strong>en</strong>tación. El<br />

productor agroecológico es un investigador<br />

natural de modo que el intercambio de experi<strong>en</strong>cias,<br />

el acceso a investigaciones participativas,<br />

<strong>la</strong> interacción con profesionales abiertos<br />

al cambio, <strong>en</strong>tre otras, son medidas que contribuy<strong>en</strong><br />

a un mejor desempeño de <strong>la</strong>s fincas y<br />

sus fines sociales, productivos y económicos.<br />

La mayoría de <strong>la</strong>s fincas están vincu<strong>la</strong>das<br />

a organizaciones locales y nacionales. Esto<br />

reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong> agroecología familiar incorpora<br />

un <strong>en</strong>foque territorial a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<br />

conv<strong>en</strong>cionales.<br />

<strong>Agricultura</strong> familiar como opción de vida profesional<br />

En Andalucía, <strong>en</strong> el Valle del Cauca, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Granja <strong>Agroecológica</strong> Pura Vida, <strong>la</strong> familia Añazco,<br />

integrada por siete miembros, ti<strong>en</strong>e diversas<br />

líneas de producción pero <strong>la</strong> principal es <strong>la</strong> producción<br />

de pollos, cerdos y huevos de gallina<br />

criol<strong>la</strong>. Todo lo que se produce <strong>en</strong> <strong>la</strong> finca es<br />

para autoconsumo y comercialización <strong>en</strong> el mercado<br />

local. Ellos usan agua de lluvia para el riego<br />

de hortalizas. Es importante resaltar el esfuerzo<br />

que realizan para dar educación a todos los hijos<br />

y g<strong>en</strong>erar <strong>la</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria. Uno de los<br />

fuertes de este sistema productivo es <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación<br />

alternativa para animales. Han logrado, a<br />

En muchos casos, más<br />

del 80 por ci<strong>en</strong>to de lo<br />

que consume <strong>la</strong> familia<br />

es producido <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

finca agroecológica<br />

través de <strong>la</strong> práctica, ajustar los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

nutricionales de los alim<strong>en</strong>tos para pollos, cerdos<br />

y gallinas ponedoras. El 80% de lo que consume<br />

<strong>la</strong> familia es producido <strong>en</strong> <strong>la</strong> finca: maíz,<br />

frijol, maní, sagú, cúrcuma, guandul, tomate,<br />

ci<strong>la</strong>ntro, lechuga, amaranto, achira, acelga, espinaca,<br />

pim<strong>en</strong>tón, naranja, mandarina, limón,<br />

aguacate, guayaba, papaya, piña, pitahaya, guanábana,<br />

chirimoyo, anon, piñue<strong>la</strong>, mango, maracuyá,<br />

plátano, pomarroso, cidra, guamo, noni,<br />

cacao, mamey, banano, palma de coco y palma<br />

de chontaduro; además de los peces, pollos,<br />

cerdos, gallinas criol<strong>la</strong>s y huevos.<br />

Familia<br />

Añazco<br />

Gutiérrez<br />

I 56<br />

I <strong>Agricultura</strong> <strong>Familiar</strong> <strong>Agroecológica</strong> <strong>Campesina</strong> I<br />

I <strong>Agricultura</strong> <strong>Familiar</strong> <strong>Agroecológica</strong> <strong>Campesina</strong> I<br />

57 I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!