13.02.2015 Views

Antologia Amazonica de Bolivia

Antologia Amazonica de Bolivia

Antologia Amazonica de Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nadie que conozca nuestra región y lea un poema sobre el río podrá dudar <strong>de</strong> que se<br />

trate <strong>de</strong> un poeta nacido o criado en estas tierras. El poeta comparte su relación, su<br />

cosmovisión y la proyecta en los versos lúdicos, salvajes, sensuales, eróticos que<br />

escribe.<br />

En una relación erótica el agua nos posee y nosotros poseemos el agua, el agua es<br />

nuestra amante. La <strong>de</strong>seamos ansiosamente para aliviar la sed, la necesitamos para<br />

refrescar nuestra humanidad, para lavar nuestros cuerpos <strong>de</strong> la transpiración: agua<br />

externa frente a agua interna. Cuando amamos la sublimación es líquida, el beso, los<br />

cuerpos sudorosos, el arrebato sexual; somos ríos fluyendo hacia el mar que no es otra<br />

cosa que el otro. Tal como lo expresa Gigia Talarico: “Hoy navegan/ Efímeras<br />

memorias/ a <strong>de</strong>stiempo/ en este cuerpo/ que es río/ que es ruido/ que es anhelo” o<br />

Roxana Selum en su poema No digas nada: “Río turbio como el Mamoré/ Mi ancho mi<br />

caudaloso, mi profundo río-cuerpo mío”.<br />

La sensualidad <strong>de</strong>l agua la sentimos cuando leemos a Nicome<strong>de</strong>s Suárez nombrando a<br />

una mujer que a la orilla <strong>de</strong>l río “lava su ropa/ lava su cuerpo oscuro”. Esta sensualidad,<br />

rozando el erotismo, está presente en los poemas en Roxana Selum, Rosario Aquim y<br />

Edson Hurtado, quienes liberan el <strong>de</strong>seo en la poesía que las consume.<br />

La relación ser humano/río río/ser se vuelve metáfora en un poema <strong>de</strong> Ruber Carvalho<br />

que al igual que todos los poetas amazónicos han hecho <strong>de</strong>l río “la raíz <strong>de</strong> agua” <strong>de</strong> sus<br />

creaciones y le pi<strong>de</strong> a la amada: “Si vas a llevarte el aire/ a mí que me que<strong>de</strong> el río/ el río<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagua la llovizna <strong>de</strong> tus lágrimas”.<br />

Existe entonces en la Amazonía un carácter distinto <strong>de</strong> mirar, <strong>de</strong> sentir, <strong>de</strong> nominar, <strong>de</strong><br />

soñar y <strong>de</strong> poetizar el mundo exterior y el interior. Y en cada poeta nuestro ese carácter<br />

se vuelve particularísimo. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Beni, por ejemplo, ese carácter<br />

poético que nos distingue, que nos i<strong>de</strong>ntifica, está marcado por las aguas, por la lluvia,<br />

por las zanjas, por los atajados, por las lagunas, por los arroyos, por los curiches, en fin<br />

por los ríos mismos y en especial por el Mamoré, el río madre, el río columna vertebral<br />

<strong>de</strong> nuestro ser amazónico.<br />

Sin embargo, no quiere <strong>de</strong>cir que todos los poetas aquí incluidos escriban sobre la selva,<br />

el agua o los ríos, <strong>de</strong> ninguna manera, pues cada poeta es dueño <strong>de</strong> su propio orgasmo y<br />

por tanto <strong>de</strong> sus palabras y <strong>de</strong> sus versos. En el territorio amazónico se dan, también,<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!