21.02.2015 Views

o_19elpabjd1eu9mtfnh1dar52ra.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

GRUPO DE INVESTIGACIÓN “DISEÑO, DESARROLLO E<br />

INNOVACIÓN DEL CURRICULUM DE DIDÁCTICA DE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA” HUM-727<br />

RESUMEN DE TESIS DOCTORALES<br />

TOMO II<br />

MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE LA<br />

ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA Y LA<br />

MÚSICA<br />

AUTORES:<br />

JUAN PALOMARES CUADROS<br />

JOSÉ MACARRO MORENO<br />

FRANCISCO JAVIER FIGUERAS VALERO<br />

MARÍA ÁNGELES BENJUMEA ÁLVAREZ<br />

JUAN DE DIOS RODRÍGUEZ BAILÓN<br />

COORDINAN:<br />

DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

JUAN PALOMARES CUADROS<br />

MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

GRANADA 2014


SUMARIO TOMO II<br />

MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-<br />

DEPORTIVA Y LA MÚSICA<br />

MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-<br />

DEPORTIVA<br />

TÍTULO: Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios<br />

en el parque periurbano "Dehesas del Generalife".<br />

AUTOR: DR. JUAN PALOMARES CUADROS<br />

TÍTULO: Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física, del alumnado de la provincia de<br />

Granada al finalizar la E.S.O.<br />

AUTOR: DR. JOSÉ MACARRO MORENO<br />

TÍTULO: Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades<br />

extraescolares y la influencia que los agentes de socialización<br />

participantes tienen en la transmisión de valores.<br />

AUTOR: DR. FRANCISCO JAVIER FIGUERAS VALERO<br />

TÍTULO: Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación<br />

Secundaria, de la comarca de la Vega Alta de Granada en Educación<br />

Física escolar, y en las actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

AUTORA: DRA. MARÍA ÁNGELES BENJUMÉA ÁLVAREZ<br />

MOTIVACIÓN HACIA LA MATERIA DE MÚSICA<br />

TÍTULO: La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su<br />

comarca: fundamentos, motivación y proyección social.<br />

AUTOR: DR. JUAN DE DIOS RODRÍGUEZ BAILÓN


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

MOTIVACIONES, HÁBITOS FÍSICO-DEPORTIVOS<br />

Y USO DE LOS ESPACIOS DEL PARQUE<br />

PERIURBANO “DEHESAS DEL GENERALIFE”.<br />

AUTOR:<br />

JUAN PALOMARES CUADROS<br />

DIRECTOR:<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

GRANADA 2003


Juan Palomares Cuadros<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

I


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

II


Juan Palomares Cuadros<br />

DIRECCIÓN WEB:<br />

http://bencore.ugr.es/iii/encore/record/C__Rb1498832__Sjuan%20palomares%20cu<br />

adros__P0%2C4__Orightresult__X4;jsessionid=38DA8C4B11DDA96808DAC8E5<br />

9C8F0100?lang=spi&suite=pearl<br />

INDICE<br />

Agradecimientos<br />

Página<br />

INTRODUCCIÓN..................................................................................... 3<br />

CAPÍTULO I: APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS CLAVE DE<br />

NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Evolución del concepto de Tiempo libre.......................................... 14<br />

1.2.- Evolución del concepto de Ocio....................................................... 19<br />

1.3.- Evolución del concepto de Recreación............................................ 25<br />

1.4.- Evolución del concepto de Actividad Física Recreativa................... 28<br />

1.5.- La Motivación hacia la practica de la actividad física recreativa.<br />

1.5.1.-Hacia un concepto de motivación hacia la practica físicodeportiva......................................................................................<br />

31<br />

1.5.2.- Estado actual de los estudios sobre motivación hacia la<br />

práctica físico deportiva............................................................... 35<br />

1.6.- Los Parques Periurbanos y la Recreación físico-deportiva............. 41<br />

1.6.1.- El concepto de Parque Periurbano.................................. 41<br />

1.6.2.- El uso recreativo de los Parques Periurbanos................. 42<br />

CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA<br />

OCUPACIÓN DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE.<br />

2.1.- La actividad física en la ocupación del ocio en el mundo<br />

prehistórico............................................................................................... 51<br />

2.2.- La actividad física y el ocio en el mundo antiguo............................. 51<br />

III


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

2.2.1.- Las culturas del antiguo oriente y de las primeras<br />

civilizaciones India y China.......................................................... 54<br />

2.2.2.- Grecia, una penetrante concepción de la actividad física<br />

para la ocupación del ocio........................................................... 56<br />

2.2.3.- Roma, los ocios masivos para el pueblo.......................... 61<br />

2.3.- La actividad física y el ocio en la Edad Media................................. 66<br />

2.3.1.- La actividad física en la ocupación del ocio en la<br />

Europa Cristiana.......................................................................... 67<br />

2.3.2.-La actividad física en la ocupación del ocio en<br />

Al-Andalus................................................................................... 70<br />

2.4.- La actividad física y el ocio en la Edad Moderna............................. 72<br />

2.4.1.- La actividad física para la ocupación del ocio en El<br />

Renacimiento............................................................................... 73<br />

2.4.2.- La actividad física para el ocio en Reforma..................... 75<br />

2.4.3.- La actividad física para el ocio en la Revolución<br />

Industrial...................................................................................... 76<br />

2.4.4.- La actividad física en la ocupación del ocio en La<br />

Ilustración.................................................................................... 77<br />

2.4.5.- La actividad física y el ocio en la Edad Contemporánea.. 79<br />

2.4.5.1.- El siglo XIX: El inicio de la sociología del ocio.......... 79<br />

2.4.5.2.- El siglo XX: La cultura del ocio.................................. 84<br />

2.4.5.2.1.- La actividad física para el ocio en la primera<br />

mitad del siglo XX.......................................................... 86<br />

2.4.5.2.2.- La actividad física en la ocupación del ocio<br />

en la segunda mitad del siglo<br />

XX....................................<br />

2.4.5.2.3.- La actividad física en la ocupación del ocio<br />

en la Postmodernidad..................................................... 92<br />

88<br />

CAPÍTULO III: LA EDUCACIÓN PARA LA OCUPACIÓN<br />

CONSTRUCTIVA DEL OCIO A TRAVÉS DE LA PRACTICA DE<br />

ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS.<br />

3.1.- Nuevas necesidades sociales respecto al ocio y tiempo libre......... 103<br />

3.2.- La Educación para la ocupación constructiva del ocio.................... 105<br />

IV


Juan Palomares Cuadros<br />

3.2.1.- Las instituciones de socialización en la educación<br />

para el tiempo libre.................................................................. 108<br />

3.2.1.1.- El papel de la Familia en la educación<br />

constructiva del ocio....................................................... 108<br />

3.2.1.2.- La Escuela ante la pedagogía del ocio............. 109<br />

3.2.1.3.- El papel de las Asociaciones en la Educación<br />

constructiva del ocio....................................................... 113<br />

3.2.1.4.- El papel de las Instituciones Públicas en la<br />

ocupación constructiva del ocio. La Administración....... 115<br />

3.2.1.5. - Los medios de comunicación en la ocupación<br />

de los tiempos libres....................................................... 116<br />

3.2.1.6.- El papel de las industrias del ocio.................... 117<br />

3.3.- Dimensiones de las actividades físicas para la ocupación<br />

constructiva del ocio................................................................................. 118<br />

3.3.1.- Los Espacios Recreativos.................................................. 118<br />

3.3.2.- Los Tiempos Recreativos.................................................. 120<br />

3.3.3.- Las actividades físicas de ocio y tiempo libre..................... 122<br />

3.4.- Tratamiento de la actividad física para el ocio y el tiempo libre en<br />

los Diseños Curriculares de Educación Física para Andalucía................ 124<br />

3.4.1.- Tratamiento de la actividad física para el ocio y el tiempo<br />

libre en el Decreto de Enseñanza de Educación Primaria (6-12<br />

años). Área de Educación Física................................................... 125<br />

3.4.1.1.- En la Introducción ..................................... 126<br />

3.4.1.2.- En los Objetivos......................................... 127<br />

3.4.1.3.- En los Contenidos...................................... 128<br />

3.4.1.4.- En las Orientaciones Metodológicas.......... 129<br />

3.4.1.5.- Criterios de Evaluación.............................. 130<br />

3.4.2.- Tratamiento de la actividad física para el ocio y el<br />

tiempo libre en el Decreto de Enseñanza de Educación<br />

Secundaria Obligatoria (12-16 años). Área de Educación<br />

Física....................................................................................... 131<br />

3.4.2.1.- En la Introducción............................................. 131<br />

3.4.2.2.- En los Objetivos................................................ 132<br />

3.4.2.3.- En los<br />

Contenidos.............................................<br />

V<br />

133


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

3.4.2.4.- En las Orientaciones Metodológicas................ 135<br />

3.4.2.5.- En los Criterios de Evaluación......................... 135<br />

3.4.3.- Tratamiento de la actividad física para el ocio y el<br />

tiempo libre en el Decreto de Enseñanza de Bachillerato<br />

(16-18 años). Área de Educación Física................................ 136<br />

3.4.3.1.- En la Introducción........................................... 137<br />

3.4.3.2. En los Objetivos.............................................. 137<br />

3.4.3.3.- En los<br />

Contenidos...........................................<br />

139<br />

3.4.3.4.- En los Criterios de Evaluación........................ 139<br />

3.5.- Nuevas perspectivas en la Investigación de la actividad física<br />

para el ocio y el tiempo libre....................................................................<br />

3.5.1.- Hábitos deportivos de la población y sus índices<br />

140<br />

de participación en actividades físicas recreativas............. 142<br />

3.5.2.- Evolución y cambio en las practicas físico-<br />

deportivas de tiempo libre................................................... 145<br />

3.5.3.- Influencia de los factores de socialización primaria<br />

sobre los hábitos físico deportivos de los escolares........... 147<br />

3.5.4.- Adecuación de las instalaciones, de los medios y<br />

recursos para la practica de actividades físico-recreativas. 150<br />

3.5.5.- La formación para la intervención en actividades<br />

físicas recreativas............................................................... 151<br />

3.5.6.- Nuevos campos profesionales en recreación<br />

físico-deportiva.................................................................... 152<br />

3.5.7.- Investigaciones sobre Parques Periurbanos........... 153<br />

CAPÍTULO IV: CONTEXTO, OBJETIVOS Y DISEÑO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

4.1.- EL Contexto de nuestra Investigación: El Parque Periurbano<br />

“Dehesas del Generalife”........................................................................ 159<br />

4.1.1.- Perspectiva socio-geográfica: Definición del<br />

espacio................................................................................ 159<br />

4.1.2.- Localización de los equipamientos del Parque<br />

Perirubano........................................................................... 160<br />

VI


Juan Palomares Cuadros<br />

4.1.3.- Declaración Oficial de Parque Periurbano<br />

“Dehesas del Generalife”.................................................... 161<br />

4.2.- Objetivos Generales y Específicos de la Investigación.................... 165<br />

4.3.- Diseño de la Investigación............................................................... 166<br />

4.3.1.- La Muestra............................................................... 168<br />

4.3.2.-Técnicas de recogidas de información..................... 171<br />

4.3.2.1.- La Técnica Delphi............................................. 171<br />

4.3.2.1.1.- Conceptualización y características......... 171<br />

4.3.2.1.2. -Ventajas y limitaciones............................... 174<br />

4.3.2.1.3. -Envío del primer cuestionario..................... 179<br />

4.3.2.1.4. -Análisis del primer cuestionario................ 179<br />

4.3.2.1.5. -Análisis del segundo cuestionario........... 180<br />

4.3.2.1.6. -Análisis del tercer cuestionario.................. 183<br />

4.3.2.1.7. -Pilotaje del Cuestionario............................. 184<br />

4.3.3. Técnicas Cuantitativas: Cuestionario....................... 184<br />

4.3.3.1.<br />

Items/Indicadores/Variables...........<br />

186<br />

4.3.4.- Técnicas Cualitativas: Entrevistas e Informe final... 187<br />

4.3.4.1. Entrevista....................................... 187<br />

4.3.4.1.1. Tipo de entrevista empleada<br />

en nuestra investigación.......................... 189<br />

4.3.3.4.2. Informe final............................. 193<br />

4.3.3.4.3. El análisis de datos cualitativa<br />

asistido por el programa AQUAD FIVE. 193<br />

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.<br />

5.1.- Estudio Descriptivo.......................................................................... 199<br />

5.1.1.- Sociotipo de los encuestados.................................. 200<br />

5.1.2.- La práctica general de la Actividad Física y<br />

Deportiva de los usuarios del parque.................................. 206<br />

5.1.3. Motivaciones por las que se practica actividad<br />

física en general.................................................................. 211<br />

5.1.4.- La realización de actividades de carácter<br />

competitivo.......................................................................... 219<br />

VII


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

5.1.5.- La actividad físico-deportiva en el Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”.................................. 222<br />

5.1.6.- Espacios e Instalaciones utilizadas......................... 234<br />

5.1.7.- Formas organizativas que intervienen en el<br />

desarrollo de las actividades recreativas en el Parque<br />

Periurbano........................................................................... 238<br />

5.1.8.- Dimensión temporal en el uso del parque............... 243<br />

5.1.9.- Agentes primarios que influyeron en los usuarios,<br />

a practicar actividad física en el Parque............................. 247<br />

5.1.10.- Motivaciones Generales para frecuentar el<br />

Parque................................................................................ 252<br />

5.1.11.- Medios de transporte utilizados para acceder al<br />

Parque Periurbano............................................................. 255<br />

5.1.12.- Opiniones y actitudes de los usuarios respecto<br />

a las infraestructuras de acceso al lugar........................... 260<br />

5.1.13.- Preferencias temporales en el uso del Parque<br />

Periurbano: las estaciones anuales.................................. 264<br />

5.1.14.- Valoración de las motivaciones para frecuentar<br />

el parque “Dehesas del Generalife” y realizar actividades<br />

físico-recreativas.............................................................. 266<br />

5.2.- Análisis Comparativo por edad y género......................................... 281<br />

5.2.1.- Datos sociodemográficos segmentados por<br />

género y edad................................................................. 283<br />

5.2.2.- La práctica general de la Actividad Física y<br />

Deportiva......................................................................... 290<br />

5.2.3.- Motivaciones por las que se practica actividad<br />

física en general, en función de género y edad.............. 297<br />

5.2.4.- Las actitudes y preferencias de actividades<br />

físicas según el carácter competitivo y no competitivo<br />

en grupo e individualmente............................................. 313<br />

5.2.5.- Diferencias de género y edad en las actividades<br />

físicas practicadas.......................................................... 317<br />

5.2.6.- Espacios e Instalaciones utilizadas..................... 333<br />

VIII


Juan Palomares Cuadros<br />

5.2.7.- Formas organizativas.......................................... 337<br />

5.2.8.- Frecuencia de la práctica de actividad físicorecreativa........................................................................<br />

342<br />

5.2.9.- Agentes de Socialización Primaria, según<br />

género y edad que influyeron en los usuarios, para<br />

practicar actividad física en el Parque............................ 347<br />

5.2.10.- Motivaciones específicas sobre el Parque<br />

Periurbano...................................................................... 352<br />

5.2.11.- Medios de transporte utilizados para el acceso<br />

al Parque......................................................................... 373<br />

5.2.12.- Pensamientos y creencias sobre el acceso al<br />

lugar y el estado de los diferentes equipamientos e<br />

instalaciones del Parque................................................. 377<br />

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS EN<br />

PROFUNDIDAD<br />

6.1.- Orientaciones previas a la lectura del capítulo................................ 389<br />

6.2.- Exposición y Discusión de la Información........................................ 392<br />

6.2.1.- Análisis de la 1ª Dimensión: Percepción personal<br />

de la Educación Física y el Deporte.................................... 392<br />

6.2.1.1.- La Educación Física recibida en la educación<br />

obligatoria....................................................................... 392<br />

6.2.1.2.- Pensamientos y opiniones sobre el hábito de<br />

salir a la naturaleza para realizar diferentes prácticas<br />

recreativas...................................................................... 393<br />

6.2.1.3.- Periodicidad de la practica de actividades<br />

físicas.............................................................................. 395<br />

6.1.1.4.- El carácter de las actividades: Competitivasrecreativas......................................................................<br />

397<br />

6.2.1.5.- Actividades practicadas en el tiempo libre en<br />

el Parque. ..................................................................... 398<br />

6.2.1.6.- Los equipamientos e instalaciones utilizadas... 400<br />

IX


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

6.2.1.7.- La organización de las prácticas deportivas en<br />

el Parque........................................................................ 402<br />

6.2.1.8.- Las practicas deberían ser ¿organizadas o<br />

espontáneas?................................................................. 403<br />

6.2.2.- Análisis de la 2ª Dimensión: Las motivaciones<br />

para realizar actividad físico-deportiva en el Parque..... 405<br />

6.2.2.1.- Motivos por los que se practica<br />

actividad física en el Parque............................... 405<br />

6.2.2.2.- Influencias recibidas para asistir al<br />

Parque................................................................. 410<br />

6.2.3.- Análisis de la 3ª Dimensión: Percepción del<br />

lugar................................................................................ 412<br />

6.2.3.1.- Accesos al lugar.................................... 412<br />

6.2.3.2.- Opiniones sobre las formas de acceso<br />

al espacio objeto de estudio............................... 413<br />

6.2.3.3.- Las estaciones del año y su relación<br />

con la asistencia al Parque.................................. 415<br />

6.2.3.4.- Sobre los días a la semana que se<br />

frecuenta el lugar................................................. 416<br />

6.2.3.5.- Acerca del horario preferido por los<br />

usuarios............................................................... 417<br />

6.2.3.6.- Tiempo frecuentando el lugar............... 418<br />

6.2.3.7.- Sobre la arboleda del<br />

lugar....................<br />

419<br />

6.2.3.8.- Sobre las fuentes de agua..................... 420<br />

6.2.3.9.- Acerca del comportamiento los<br />

ciudadanos en el Parque..................................... 421<br />

6.2.3.10. - Sobre el uso de la instalación con<br />

algún tipo de<br />

reglas..............................................<br />

424<br />

CAPÍTULO VII: INTEGRACIÓN METODOLÓGICA: CUANTITATIVA &<br />

CUALITATIVA<br />

X


Juan Palomares Cuadros<br />

7.1.- Establecer los perfiles socio-demográficos de los usuarios del<br />

Parque, en función de la edad, género, lugar de residencia, estado<br />

civil, situación laboral y nivel de estudios alcanzados.............................. 432<br />

7.2.- Indagar sobre los motivos que inducen a la población a realizar<br />

actividades físico-recreativas en general, y en el Parque en particular<br />

en su tiempo libre..................................................................................... 433<br />

7.3.- Apreciar los motivos implícitos en las salidas a la naturaleza, no<br />

relacionados directamente con la actividad física y deportiva y que les<br />

proporcionan bienestar, disfrute y placer personal................................ 435<br />

7.4.- Valorar los comportamientos físico-deportivos de la población<br />

objeto de estudio, referidos a modalidades practicadas, tasas de<br />

práctica real y formas de realización, así como estimar el uso que<br />

efectúan de las distintas instalaciones que conforman el Parque........... 439<br />

7.5.- Estudiar la influencia que en los hábitos de práctica de<br />

actividades físico-deportivas y recreativas en el medio natural de los<br />

usuarios del Parque, tuvo la Educación Física escolar recibida............. 443<br />

7.6.- Estudiar el grado de influencia de los diferentes factores de<br />

socialización primaria que intervienen en la practica de actividades<br />

físico-deportivas y recreativas en el Parque............................................ 446<br />

7.7.- Conocer el grado de autonomía respecto a la organización<br />

personal de las actividades físico-recreativas, así como averiguar las<br />

influencias recibidas que propiciaron esta autonomía............................. 448<br />

7.8.- Conocer las opiniones, pensamientos y creencias de los usuarios<br />

del Parque acerca del estado de los accesos y de las distintas<br />

infraestructuras que componen el Parque.............................................. 450<br />

XI


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

7.9.- Valorar los comportamientos de los usuarios del Parque en<br />

cuanto a la periodicidad de utilización del mismo: uso diario, frecuencia<br />

semanal, mensual, así como comprobar las preferencias estacionarias<br />

para realizar las diferentes actividades en el Parque............................... 454<br />

7.10.- Estimar el grado de evolución y cambios en las tendencias sobre<br />

la práctica de actividades físico-deportivas en el tiempo libre entre los<br />

usuarios del Parque................................................................................. 457<br />

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO 463<br />

8.1.- Conclusiones generales y específicas del estudio........................... 465<br />

8.2.- Sugerencias y perspectivas de futuro.............................................. 472<br />

8.2.1.- Sugerencias para futuras investigaciones............... 472<br />

8.2.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra<br />

investigación....................................................................... 473<br />

BIBLIOGRAFIA........................................................................................ 475<br />

ANEXOS.................................................................................................. 507<br />

Anexo nº1. Modelo de Cuestionario......................................................... 511<br />

Anexo nº2. Indicadores............................................................................ 519<br />

Anexo nº3. Guión de la<br />

Entrevista............................................................<br />

Anexo nº4. Modelo de Entrevista............................................................. 525<br />

520<br />

XII


Juan Palomares Cuadros<br />

XIII


Juan Palomares Cuadros<br />

INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

- 3 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano "Dehesas del<br />

Generalife"<br />

- 4 -


Juan Palomares Cuadros<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

A escala planetaria, el hombre está<br />

poniendo en peligro su propia existencia, a<br />

causa del modo en que, hoy por hoy se<br />

desarrollan sus relaciones con el medio<br />

natural.<br />

Jaume Terradas<br />

Recientemente hemos asistido a un debate espontáneo en torno a un<br />

comienzo lleno de incertidumbres del siglo XXI. La mayoría de los historiadores<br />

coinciden en señalar al siglo XX como un siglo corto, que iría desde el inicio de la<br />

Primera Guerra Mundial en 1914 hasta 1989, concluyendo con el derrumbe del<br />

muro de Berlín, lo que supuso entre otras modificaciones el fin del comunismo en el<br />

mundo occidental, la eliminación de barreras políticas después de la guerra fría y la<br />

aparición de un proceso de tecno-globalización y desarrollo económico.<br />

Señalando algunas de las modificaciones más acentuadas, hay que significar<br />

que durante el siglo XX la población mundial se ha doblado de 3000 a 6000 millones<br />

de personas, que en los países desarrollados ha aumentado en un tercio del tiempo<br />

la esperanza de vida, que la sanidad y la educación son servicios accesibles a todos<br />

los ciudadanos, que los Planes de desarrollo se han extendido, que la información<br />

se ha hecho instantánea, que la democratización del ocio ha conseguido que éste<br />

haya dejado de ser un privilegio de las clases altas para ser patrimonio de todas las<br />

personas, que el mundo laboral se ha transformado, en suma, que el hombre hoy es<br />

capaz de conocer y dominar el desarrollo del código genético de la vida.<br />

La aparición histórica del ocio permite desde un principio consagrar una<br />

parte importante de nuestra existencia a actividades no productivas. Por primera vez<br />

la emancipación de los trabajadores es posible gracias al propio desarrollo del<br />

capitalismo. Este tiempo de reposo, es también un tiempo de recuperación de las<br />

fuerzas perdidas.<br />

El deporte y la actividad física han pasado de ser una práctica y espectáculo<br />

de unos pocos a ser omnipresente en nuestro entorno, en la escuela, en la calle, en<br />

la naturaleza, en las asociaciones, en los estadios,...<br />

Las investigaciones que sobre la utilización del tiempo libre comienzan en la<br />

década de los 50 en las sociedades industrializadas, han demostrado la tendencia al<br />

aumento del tiempo libre, fruto fundamentalmente de los avances tecnológicos. Las<br />

reducciones horarias en el mundo laboral y los grandes avances en el desarrollo<br />

- 5 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano "Dehesas del<br />

Generalife"<br />

social, han hecho que en los últimos años comience a hablarse de la sociedad del<br />

bienestar, caracterizada por las mayores y mejores prestaciones en los ámbitos de<br />

salud, educación, alimentación, condiciones de trabajo, mejoras en las viviendas y<br />

otras actuaciones, pero sobre todas ellas han hecho del tiempo libre una búsqueda<br />

incesante y esperanzada del ser humano que ansía la felicidad en este principio de<br />

milenio. Por ello, el tiempo libre y su ocupación constructiva con actividades de ocio<br />

tiene que ser observado, analizado y comprendido para poder racionalizarlo y<br />

hacerlo activo, para poder ser disfrutado tanto por las actuales generaciones como<br />

las venideras.<br />

En referencia a nuestro país, en la década de 1980-1990, podemos destacar<br />

la consolidación de la sociedad del desarrollo y del consumo, cada vez más<br />

parecida a las sociedades europeas. Ello ha conllevado el desarrollo urbanístico e<br />

industrial, un aumento en los indicadores de bienestar social y la aparición de unos<br />

niveles de ocupación por parte de los individuos de su tiempo libre y sus<br />

actividades de ocio.<br />

Mis motivaciones para el estudio del tiempo libre se acentuaron cuando<br />

cursé la Diplomatura y Licenciatura de Educación Física. Durante mis estudios de<br />

Magisterio me fui encontrando con asignaturas como Actividades Físicas<br />

Organizadas, Juegos y deportes alternativos o Juegos Populares, que trataban de<br />

los procesos de organización de la actividad física y su aplicación a diferentes<br />

colectivos, a la utilización de espacios y tiempos cuyo objetivo era la generalización<br />

de la practica físico-deportiva por parte de los futuros alumnos que estuviesen bajo<br />

nuestra tutela. En los estudios específicos de la Licenciatura de Educación Física<br />

pude profundizar y acentuar mis conocimientos sobre el uso del medio natural para<br />

realizar actividad físicas, así como comprobar la diversificación y distintas<br />

motivaciones que diferentes colectivos muestran hacia la practica físico-deportiva.<br />

Recordando el uso que de los espacios, tiempos y actividades hemos<br />

realizado los jóvenes de procedencia rural, nos sentimos en cierta manera<br />

privilegiados por las posibilidades que nuestro entorno nos ofrecía para las<br />

diferentes practicas físico-deportivas, en contraposición con colectivos urbanos,<br />

dónde el espacio y el tiempo se muestran como condicionantes diferentes. Nuestro<br />

espacio deportivo eran "las eras", los caminos de los alrededores, la plaza del<br />

pueblo, donde jugábamos a diversas actividades con niños y niñas de muy<br />

diferentes edades, ello dio pie a que de una forma u otra nunca perdiera mi contacto<br />

con la naturaleza y el ejercicio físico. Durante mis años de estudiante fui<br />

aprendiendo como enseñar a mis alumnos a disfrutar de la naturaleza y construir un<br />

sentimiento reciproco con ésta, algo que he intentado desarrollar con mis alumnos<br />

- 6 -


Juan Palomares Cuadros<br />

de Educación Secundaria y Educación Primaria en centros de enseñanza de La<br />

Zubia, Padul, Alpujarras y mi Aldea, donde rodamos un reportaje para la televisión<br />

andaluza sobre el Medio Ambiente y las Actividades Físicas en la Naturaleza.<br />

En el programa de doctorado me encontré con un curso que trataba<br />

sobre las actividades de ocio y tiempo libre, y un profesor entusiasta y motivador,<br />

que sugirió la oportunidad del tratamiento de dicha temática de estudio; la relevancia<br />

del mismo y el hecho de tratar de consolidar y dar forma a una vía de investigación<br />

en desarrollo, han sido sin duda factores fundamentales en la elección definitiva del<br />

mismo.<br />

A partir de aquí se ha ido fraguando en mi, la idea de realizar una<br />

investigación sobre las actividades realizadas de forma espontánea y libre, porque<br />

considero que esta manera de entender la practica de este tipo de actividades son<br />

la forma más pura de expresión de los ciudadanos en su de tiempo libre, dónde las<br />

actividades físico-deportivas tienen la meta de la búsqueda del gusto, la diversión,<br />

la felicidad...<br />

La investigación que ahora presentamos es el resultado de una labor de<br />

trabajo desarrollado en los últimos cuatro años y que tiene como eje central de la<br />

misma el conocer, valorar, describir y analizar las motivaciones, los hábitos físicodeportivos<br />

y el uso que de los espacios realizan los usuarios que frecuentan el<br />

Parque Dehesas del Generalife, conocido popularmente como El Llano de la Perdiz.<br />

Consideramos de gran importancia analizar dichos hábitos porque forman<br />

parte, por un lado, de lo que podríamos calificar como estilos de vida saludables, y<br />

por otro, porque van a favorecer el proceso de socialización deportivo.<br />

Si entendemos por estilo de vida aquel conjunto de patrones de conducta que<br />

caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo, un estilo de vida se<br />

podría calificar de saludable si ayuda a añadir años a la vida y vida a los años,<br />

evitando o retrasando la aparición de enfermedades o incapacidades.<br />

La relevancia del tema es mas que suficiente para justificar su elección, a ello<br />

unimos que es el primer Parque Periurbano estudiado en profundidad. Desde este<br />

punto de vista y mi vinculación al Grupo de Investigación HUM-727 de la<br />

Universidad de Granada, en el que se trabaja en una línea de investigación que<br />

trata de verificar la comprensión e interpretación de nuestra realidad circundante,<br />

para mejorarla.<br />

- 7 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano "Dehesas del<br />

Generalife"<br />

Presentamos nuestra investigación estructurada en tres partes: Marco<br />

conceptual, Diseño y desarrollo de la investigación, conclusiones y líneas de<br />

investigación abiertas.<br />

La Primera Parte aparece secuenciada en cuatro capítulos, en los cuales<br />

revisamos la bibliografía existente sobre los fundamentos teóricos de nuestra<br />

investigación.<br />

En el capítulo primero realizamos una conceptualización de la evolución que<br />

han tenido los términos de tiempo libre, ocio, recreación, actividad física recreativa<br />

y parques periurbanos. Deteniéndonos en la descripción del contexto en el que<br />

hemos realizado nuestra investigación, el Parque Periurbano “Dehesas del<br />

Generalife”.<br />

En el segundo capítulo revisamos la bibliografía existente sobre la<br />

concepción histórica del ocio y el tiempo libre, los espacios utilizados para la<br />

practica de la actividad física en el tiempo libre, el uso que se le otorgaba a los<br />

espacios recreativos y las diferentes actividades practicadas en el pasado en las<br />

diferentes civilizaciones que construyeron nuestro mundo, las cuales tuvieron<br />

siempre un lugar dedicado a la actividad física en la ocupación tiempo libre y el ocio<br />

activo.<br />

En el<br />

tercer capítulo hemos evidenciando el papel que tiene en nuestra<br />

realidad social y educativa el tiempo libre, el ocio y la recreación. Hemos<br />

profundizado en el estudio de los valores educativos de las actividades recreativas,<br />

evidenciando cuales han sido los cambios actuales en nuestra legislación educativa<br />

y el tratamiento que reciben las actividades físicas de tiempo libre y su practica en el<br />

medio natural.<br />

En la Segunda Parte, donde presentamos la metodología utilizada en<br />

nuestro estudio y la investigación propiamente dicha, consta de cuatro capítulos<br />

donde exponemos los resultados obtenidos del tratamiento de los datos<br />

cuantitativos y cualitativos.<br />

En el capítulo cuatro presentamos los objetivos que perseguimos con<br />

nuestro estudio y el diseño metodológico que consideramos más conveniente, la<br />

utilización de la técnica Delphi para la construcción y validación de nuestra principal<br />

herramienta para obtener la información, el cuestionario, así como el proceso<br />

seguido en el tratamiento de<br />

informático Aquad Five.<br />

nuestras entrevistas, con el uso del programa<br />

- 8 -


Juan Palomares Cuadros<br />

En el capítulo quinto, presentamos una descripción general de los diferentes<br />

indicadores de nuestro cuestionario, seguido de un análisis de contingencia<br />

teniendo como referencia las variables mas destacadas por las diferentes<br />

investigaciones y bibliografías consultadas, la edad y el género, para finalizar en<br />

este capítulo con un análisis de correspondencias vivariable de los resultados más<br />

destacado para nuestro objeto de estudio.<br />

El capítulo sexto está dedicado a exponer las vivencias y percepciones que<br />

los usuarios del parque obtienen de su uso, a través de las entrevistas. Para ello<br />

elegimos aleatoriamente ocho entrevistados según los diferentes grupos de edad y<br />

género que conforman los estratos de nuestra muestra.<br />

Para terminar este bloque, en el capítulo séptimo procedemos a la discusión<br />

de los datos cuantitativos y cualitativos, verificando la correspondencia con los<br />

objetivos propuestos en nuestra investigación, comprobando la fiabilidad de la<br />

información al comparar los datos de cada una de las dos herramientas utilizadas.<br />

En la Tercera Parte se incluyen las reflexiones y conclusiones a las que<br />

llegamos en función del conjunto de nuestra investigación, relacionándolas además<br />

con el corpus de conocimiento expuesto en la primera parte y exponiendo las<br />

futuras líneas de investigación que quedan abiertas a partir de las mismas.<br />

Con este estudio quiero aportar datos que ayuden a promover beneficios<br />

saludables óptimos pos parte de los ciudadanos y ciudadanas. Ya que diversos<br />

estudios realizados en colegios, institutos, hogares de jubilados y colectivos de<br />

trabajadores sedentarios, demuestran que tanto en centros de enseñanza como en<br />

los restantes colectivos, los niveles de práctica de actividad física no son suficientes,<br />

para mejorar los niveles de salud, en clara correspondencia con el Informe de la<br />

UNESCO sobre algunas recomendaciones a seguir en el deporte para todos, para<br />

prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo.<br />

Con esta investigación esperamos contribuir al desarrollo del conocimiento<br />

acerca de las tendencias, motivos y creencias sobre la actividad física, la naturaleza<br />

y la educación que en este comienzo de milenio conforman las sociedades<br />

desarrolladas, haciéndonos participes de la frase de Pitágoras,<br />

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres<br />

- 9 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano "Dehesas del<br />

Generalife"<br />

- 10 -


Juan Palomares Cuadros<br />

CAPITULO IV<br />

CONTEXTO,<br />

OBJETIVOS Y<br />

DISEÑO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

- 159 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

- 160 -


Juan Palomares Cuadros<br />

4.1.- El Contexto de nuestra Investigación: El Parque Periurbano<br />

“Dehesas del Generalife”.<br />

Mis nazaries los convirtieron en su<br />

pasatiempo favorito: unos, como jinetes<br />

consumados y conocedores de las capas<br />

equinas; otros, con su asidua concurrencia a<br />

las carreras, de ellas derivó la tabla.<br />

Antonio Gala<br />

El espacio en el que vamos a desarrollar la investigación es denominado<br />

Parque Periurbano “Dehesas del Generalife “, conocido popularmente como<br />

“Llano de la Perdiz” o “Parque de Invierno” de la ciudad de Granada.<br />

4.1.1.- Perspectiva socio-geográfica: Definición del espacio.<br />

El área de este Parque queda encuadrada por las siguientes<br />

coordenadas geográficas:<br />

37º 10´ 1´´ y 37º 10´ 59´´ de latitud N.<br />

03º 31´ 50´´ y 03º 34´ 56´´ de longitud O.<br />

Los límites concretos se especifican a continuación:<br />

- 161 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

Límite Norte: si se parte del Noreste, concretamente de la<br />

presa donde toma agua del Darro la Acequia Real de la Alhambra, sigue<br />

en dirección Oeste, por un camino que discurre encima de la acequia y<br />

sensiblemente paralelo a ella, hasta la altura del Molino del Valle y<br />

continúa hasta el Puente Quebrada.<br />

Límite Oeste: desde el Puente Quebrada, asciende por el<br />

barranco de las Cañas para contactar con la pista forestal que lleva a la<br />

Silla del Moro. A partir de aquí, sigue el limite de la propia pista hasta las<br />

ruinas del palacio Dar Al-Arusa.<br />

Límite Sur: continúa el limite por la pista citada<br />

anteriormente hasta llegar a contactar con el camino que asciende al<br />

denominado “Llano de la Perdiz”, se sigue hasta el barranco de las<br />

Higuerillas y continúa barranco abajo hasta confluir con el límite del Monte<br />

Consorciado GR-3032 (Dehesa del Generalife). Posteriormente bordea el<br />

límite sur de este monte y el del colindante Monte del Estado GR-10023<br />

(Lancha de Cenes), hasta encontrar el canal de los Franceses, este (hoy<br />

entubado) le sirve de límite junto a su carril de servicio hasta llegar al<br />

camino de Jesús del Valle.<br />

Límite Este: avanza, bajando en dirección Norte por el<br />

camino citado, hasta una curva (donde aparece una gran encina a la<br />

derecha), a partir de aquí éste cambia de dirección dirigiéndose a<br />

poniente. Ahora abandona el camino para caer desde aquí al río Darro a<br />

través de un barranco allí existente, y continúa por el río hasta llegar a la<br />

presa dónde toma agua la Acequia Real de la Alhambra. (Delegación<br />

Provincial de Medio Ambiente. Junta de Andalucía) 1 .<br />

4.1.2.- Localización de los equipamientos del Parque Periurbano.<br />

La Dehesa del Generalife y sus alrededores constituye el lugar próximo a<br />

la ciudad de Granada adecuado para desarrollar actividades de recreo y<br />

esparcimiento. Este tiene excepcionales características físicas, naturales y<br />

escénicas del espacio. Han tenido lugar en él una serie de actuaciones humanas<br />

1 La Delegación Provincial de Medio Ambiente, perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente<br />

(Junta de Andalucía) posee una documentación inédita sobre el Parque Periurbano Dehesas del<br />

Generalife, de la cual nos servimos para fundamentar esta parte del trabajo.<br />

- 162 -


Juan Palomares Cuadros<br />

de conservación y acondicionamiento que, en general, han acentuado su<br />

potencial recreativo.<br />

La utilización del espacio con fines recreativos está estrechamente<br />

relacionada tanto con su calidad ambiental, como con la existencia de accesos<br />

y servicios adecuados. En el momento actual, la distribución en el ámbito de<br />

estudio de la actividad recreativa y el equipamiento es la siguiente:<br />

Aljibe de la lluvia: El Mobiliario Rustico y Equipamiento está compuesto<br />

por bancos de piedra, barbacoa y columpios de metal.<br />

Reloj de Sol: Tiene también bancos de piedra, toboganes, columpios y<br />

señales de circuito deportivo.<br />

Parque de Invierno: Podemos encontrar abundante mobiliario para<br />

barbacoas. El Equipamiento deportivo consta de: 7 campos de fútbol o<br />

para otros deportes, 2 fosos-almacén de materiales, 1 barra metálica de<br />

gimnasia, 9 señales de circuito deportivo, también existen dos bares<br />

improvisados los fines de semana.<br />

Red de caminos en los cuales no hemos podido encontrar ningún tipo de<br />

infraestructura recreativa, al margen del propio camino para su<br />

utilización en distintas actividades de desplazamiento.<br />

Como podemos ver en el mapa geográfico, el “Llano de la Perdiz” se<br />

encuentra ubicado en el centro del Parque, en la altiplanicie, siendo la zona más<br />

alta.<br />

4.1.3.- Declaración oficial de Parque Periurbano “Dehesas del<br />

Generalife”.<br />

La Dehesa del Generalife y sus alrededores constituye el lugar próximo<br />

a la ciudad Granada, el cual estuvo siempre unido a la ciudad, siendo lugar de<br />

mezquitas, fortificaciones, e incluyendo un antiguo cementerio musulmán.<br />

La consolidación del poder político musulmán en Kura (Cora o Provincia)<br />

del Elvira se manifiesta en la capitalidad de lo que hoy en día es Atarfe. Al<br />

mismo tiempo un pequeño núcleo de población permanecía en el antiguo solar<br />

llamado Iliberi ibérica, la Iliberis Romana o Visigoda después. Este reducto se<br />

amplía después de destruirse Madinat (hoy Atarfe). Pasando la capitalidad al<br />

- 163 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

Albaycin y posteriormente se configura la Alhambra como fortaleza en la colina<br />

denominada “Al-Sabica” .<br />

La elección en la historia de la colina se debe a su situación estratégica<br />

y a los tres ríos que la circundan, el Darro, el Genil y el Beiro. Se abren<br />

diversas acequias como la Acequia Real que tiene caudal propio y lleva el agua<br />

al interior de la fortaleza musulmana, siendo esta parte de los limites del área a<br />

estudiar.<br />

César Girón López (2000:160) 2 señala que este espacio siempre fue<br />

objeto de especial dación a los Alcaides del Generalife, desde los primeros de<br />

ellos Juan de Henestrosa, Comendador de Herrera y Valdepeñas, desde 1631<br />

del ius gladii mero y mixto imperio –horca y cuchillo- denominado así en el<br />

Antiguo Régimen, esto es jurisdicción por el Rey en materia civil y criminal, que<br />

solo se podía apelar en Madrid ante la Real Junta de Obras y Bosques, por lo<br />

que estaba con una jurisdicción superior al Alcaide de la Alhambra.<br />

La Dehesa del Generalife, como se le llamaba al Parque de Invierno<br />

necesitó 95 años de pleitos para pasar a titularidad del estado español y allá<br />

por el año 1921 pasa a ser, definitivamente, propiedad del estado español.<br />

Según este mismo autor para llegar a su comprensión tal y como es hoy, hay<br />

que partir de la carretera que enlaza el Generalife con las ruinas del castillo de<br />

Santa Elena, popularmente conocido como la Silla del Moro en 1927. Fue Fidel<br />

Fernández Martínez quien desde su cargo de Delegado Provincial de Bellas<br />

Artes y Conservador de la Alhambra adecenta el camino que va desde el<br />

cementerio de San José al altiplano dónde se encuentra el Reloj de Sol.<br />

En 1949 el Ministerio de Fomento inaugura el Parque de Invierno,<br />

integrándolo en el Patrimonio Forestal del Estado.<br />

En los años 70, hay que destacar una adecuación recreativa en el<br />

conocido Parque de Invierno en el monte nº 3023 conocido como “Dehesa del<br />

Generalife” propiedad del Patronato de la Alhambra, y que ha sido Gestionada<br />

por el IARA.<br />

2 Cesar Girón López (2000) En torno al Darro. El valle del oro. Colección Granada y sus barrios. Granada:<br />

Edit. Comares.<br />

- 164 -


Juan Palomares Cuadros<br />

En la reunión de el 14 de noviembre de 1989 se expone el proceso<br />

seguido hasta la aprobación por el Parlamento de Andalucía de la declaración<br />

de Parque Periurbano “Dehesas del Generalife”.<br />

El 30 de marzo de 1990, la comisión nombrada comienza a definir el<br />

limite del Parque. En la siguiente reunión, el 7 de mayo de 1990, se definen los<br />

limites y se valoraron, aprobándose dicha propuesta. El 27 de febrero de 1991<br />

se hizo constancia de la propuesta de declaración del parque por la Consejo<br />

Provincial de Medio Ambiente, así como la dotación presupuestaría para la<br />

realización de un estudio sobre adecuación, uso y gestión del mismo. El 22 de<br />

marzo de 1995 fue publicada la orden en Boja en la que se clasifica<br />

oficialmente como Parque Periurbano.<br />

4.1.4.- Accesibilidad de los usuarios.<br />

El acceso al área se realiza de diversas formas:<br />

Acceso mediante transporte privado.<br />

Acceso mediante transporte público.<br />

Acceso a pie.<br />

Las opciones de acceso más claras serían las siguientes:<br />

A través de la Cuesta Gomérez y el Camino Viejo del<br />

Cementerio.<br />

Desde el camino nuevo del cementerio.<br />

En el caso de los ciudadanos de Cenes de la Vega, a través del<br />

Camino del Término.<br />

A través del Nuevo Acceso a la Alhambra desde la ronda Sur.<br />

El transporte público se comparte con el privado, los accesos a<br />

través de la Cuesta Gomérez y desde la ronda sur.<br />

Las posibilidades más obvias para el acceso peatonal son a<br />

través de la cuesta de los chinos y la otra opción es a través del<br />

camino de la Fuente del Avellano. Esta segunda opción es más<br />

complicada y es utilizada sólo por el conocedor del terreno.<br />

Existen otras posibilidades, tantas como senderos.<br />

- 165 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

Plano General de la<br />

Zona<br />

- 166 -


Juan Palomares Cuadros<br />

4.2.- Objetivos que nos planteamos en este trabajo.<br />

En este estudio nos proponemos conseguir los siguientes objetivos<br />

generales y específicos, que detallamos a continuación.<br />

- Objetivos Generales:<br />

Describir, interpretar, valorar y comparar los hábitos físico-deportivos, de<br />

los usuarios del Parque Periurbano “Dehesas del Generalife” en su tiempo<br />

libre.<br />

Conocer y estimar las motivaciones para realizar actividad físicodeportiva<br />

en el medio natural y verificar las valoraciones que realizan de los<br />

medios y recursos del Parque.<br />

Valorar la influencia que en los hábitos de práctica de actividades<br />

físico-deportivas y recreativas en el medio natural de los usuarios del Parque,<br />

tuvo la Educación Física escolar recibida, así como la incidencia que esta ha<br />

tenido en su funcionalidad y autonomía.<br />

A partir de los Objetivos generales se plantean los siguientes objetivos<br />

específicos:<br />

1) Establecer los perfiles socio-demográficos de los usuarios del Parque,<br />

en función de la edad, género, lugar de residencia, estado civil, situación<br />

laboral y nivel de estudios alcanzados.<br />

2) Indagar sobre los motivos que inducen a la población a realizar<br />

actividades físico-recreativas en general, y en el Parque en particular, en su<br />

tiempo libre.<br />

3) Apreciar los motivos implícitos en las salidas a la naturaleza, no<br />

relacionados directamente con la actividad física y deportiva y que les<br />

proporcionan bienestar, disfrute y placer personal.<br />

4) Valorar los comportamientos físico-deportivos de la población objeto<br />

de estudio, referidos a modalidades practicadas, tasas de práctica real y<br />

formas de realización, así como estimar el uso que efectúan de las distintas<br />

instalaciones que conforman el Parque.<br />

5) Estudiar la influencia que en los hábitos de práctica de actividades<br />

físico-deportivas y recreativas en el medio natural de los usuarios del Parque,<br />

tuvo la Educación Física escolar recibida.<br />

- 167 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

6) Estudiar el grado de influencia de los diferentes factores de<br />

socialización primaria que intervienen en la realización de actividades físicodeportivas<br />

y recreativas en el Parque.<br />

7) Conocer el grado de autonomía respecto a la organización personal<br />

de las actividades físico-recreativas, así como averiguar las influencias<br />

recibidas que propiciaron esta autonomía.<br />

8) Conocer las opiniones, pensamientos y creencias de los usuarios del<br />

Parque acerca del estado de los accesos y de las distintas infraestructuras que<br />

componen el Parque.<br />

9) Valorar los comportamientos de los usuarios del Parque en cuanto a<br />

la periodicidad de utilización del mismo: uso diario, frecuencia semanal,<br />

mensual, así como comprobar las preferencias estacionarias para realizar las<br />

diferentes actividades en el Parque.<br />

10) Estimar el grado de evolución y cambios en las tendencias sobre la<br />

práctica de actividades físico-deportivas en el tiempo libre entre los usuarios del<br />

Parque.<br />

4.3.- Diseño de la Investigación.<br />

Nuestro trabajo pertenece al área de las Humanidades y Ciencias<br />

Sociales, pretendemos seguir profundizando en la importancia social e individual<br />

de la actividad física y deportiva en el tiempo libre y la importancia de la<br />

Educación para ésta. Este estudio se distingue por tendencias bastante definidas<br />

a partir de la conceptualización de los elementos estudiados: tiempo libre, ocio,<br />

recreación y actividad física recreativa.<br />

Tenemos la pretensión de realizar un estudio de indagación sistemática<br />

sobre los hábitos deportivos de la población y sus índices de participación en<br />

actividades físicas-recreativas, de la evolución y cambios en las tendencias sobre<br />

los tipos de práctica, de la influencia que tienen los factores de socialización<br />

primaria sobre los hábitos físico-deportivos de los escolares y el uso de las<br />

instalaciones, así como de los medios y recursos que para la práctica de<br />

actividades físico-recreativas, ofrece el Parque Periurbano “Dehesas del<br />

Generalife”.<br />

- 168 -


Juan Palomares Cuadros<br />

Partimos de la idea del cambio en las sociedades postmodernas de la<br />

concepción de la actividad físico-deportiva, la cual en muchos casos no se le ha<br />

prestado la atención suficiente e incluso se tiende a infravalorarla, como señala el<br />

sociólogo francés Michel Jamet (1998:183) 3 al estudiar el cambio de las prácticas<br />

deportivas:<br />

...aparece la tendencia a minusvalorar la creciente popularidad de las<br />

actividades físicas y deportivas entre segmentos cada vez más amplios de la<br />

población.<br />

Nos invadía la duda metodológica de afrontar esta investigación desde una<br />

perspectiva cuantitativa o desde una perspectiva cualitativa. Disipar esas dudas<br />

no ha sido nada fácil, tras consultar toda la bibliografía posible y las<br />

investigaciones existentes, llegamos a la conclusión de que nuestra investigación<br />

no debía quedar limitada a cuantificar variables y sí a valorarlas, interpretarlas,<br />

como consecuencia de la reflexión y el razonamiento, propio de las ciencias<br />

humanas y sociales, todo ello nos hizo decantarnos por una metodología de<br />

investigación mixta, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas.<br />

El diseño de la investigación se va a desarrollar teniendo en cuenta los<br />

siguientes aspectos:<br />

Establecer los objetivos y diseñar la muestra<br />

Para recabar la máxima información, diseñamos y elaboramos los<br />

instrumentos necesarios.<br />

A continuación, determinamos los items o variables que se establecen<br />

para desarrollar los diferentes objetivos.<br />

Posteriormente procedimos a la aplicación de los diferentes<br />

instrumentos.<br />

Recogida de información de un número suficiente de cuestionarios<br />

según lo establecido por diferentes autores para muestras infinitas.<br />

Como instrumentos de recogida de información hemos utilizado el<br />

cuestionario y la entrevista, ambos instrumentos nos darán una visión bastante<br />

real, próxima y fiable de las prácticas, motivaciones y opiniones que, sobre la<br />

actividad física y el parque recreativo, tienen sus usuarios.<br />

3 Jamet, Michel.(1998) Changing patterns of sporting practice in France. Int.Rev. for the sociology of sport,<br />

32/2, pp 183-187.<br />

- 169 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

En un primer momento hemos elaborado un cuestionario, con el que<br />

obtendremos información sobre los usuarios, conocer sus prácticas y opiniones.<br />

El cuestionario ha sido validado a través del consenso mediatizado por una<br />

técnica cualitativa, la Técnica Delphi.<br />

Como metodología cualitativa hemos utilizado las entrevistas, para ello<br />

se seleccionaron ocho usuarios teniendo en cuenta las variables de género y<br />

edad.<br />

4.3.1.- La Muestra.<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados 4 , el<br />

universo de población que constituye nuestra muestra son los usuarios del<br />

Parque Periurbano.<br />

Dado que no teníamos posibilidad de acceder a la totalidad del universo<br />

de población, la selección de la muestra ha sido realizada a través de los<br />

siguientes criterios:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ser mayor de doce años.<br />

Frecuentar el Parque periódicamente.<br />

Recoger una muestra proporcionada en género y edad.<br />

Realizar la pasación personalmente a los usuarios.<br />

Recoger información en los diferentes horarios de asistencia al parque.<br />

Prolongar la recogida de información por un periodo de seis meses o<br />

más.<br />

Para Judith Goetz y Margaret Lecompte (1988:103):<br />

... la selección de la muestra basada en criterios demuestra una gran<br />

eficacia en el análisis de poblaciones poco conocidas, heterogéneas,<br />

altamente permeables y difusas...<br />

Este tipo de muestras Manheim (1977), Patton (1980), Goetz y<br />

Lecompte, (1988) la denominan muestra accidental o causal.<br />

4 Goetz, Judith y Lecompte, Margaret (1988:92-98). Etnografía y diseño cualitativo en investigación<br />

educativa. Morata, Madrid.<br />

- 170 -


Juan Palomares Cuadros<br />

Para Justo Arnal, Delio del Rincón y Antonio Latorre (1992:78) 5 el<br />

muestreo accidental o causal, lo caracterizan por ser no probabilístico y lo<br />

definen:<br />

... El criterio de selección de los individuos depende de la posibilidad de<br />

acceder a ellos. Es frecuente utilizar sujetos que las condiciones nos<br />

permiten, por ejemplo, entrevistar a la salida de un metro, o a las personas<br />

que pasan por la calle.<br />

Leonor Buendía, Pilar Colás y Fuensanta Hernández (2001:31) 6 definen<br />

la muestra accidental o causal:<br />

Esta muestra se forma con sujetos que causalmente se encuentran en el<br />

lugar y en el momento decidido por el investigador.<br />

El tamaño de la muestra diseñada ha sido de 748 participantes, sobre<br />

una población infinita o muy numerosa, los cuales se han distribuido<br />

proporcionalmente por grupos de edad y género.<br />

afirman:<br />

Coincidimos con Judith Goetz y Margaret Lecompte(1988:90) cuando<br />

muchos investigadores seleccionan un grupo porque se asemeja a una<br />

población interesante...<br />

Mediante la observación, durante el año 1999-2000, habíamos percibido<br />

que la población que frecuentaba el lugar tenía características especiales, que<br />

nos llamaban la atención en cuanto a la utilización del espacio, el<br />

comportamiento físico, la organización, el uso horario,...<br />

El periodo de tiempo que se dedicó a la pasación de los cuestionarios<br />

comprendió entre el 2 de septiembre de 2001 y el 1 de julio de 2002, teniendo<br />

en cuenta los meses y días de máxima y mínima afluencia, a fin de reducir los<br />

efectos de las variaciones temporales, poder valorar el sentido y el ritmo de los<br />

cambios de una estación a otra. Decidimos no prolongar durante todo el verano<br />

la pasación porque teníamos una muestra amplia y era plausible que el verano<br />

era la estación del año que menos se frecuenta el lugar, dadas las altas<br />

temperaturas registradas.<br />

5 Arnal, Justo et al. (1996) Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Edi. Labor. Barcelona<br />

6 Buendía, Leonor; Colás, Pilar y Hernández, Fuensanta (2001). Métodos de Investigación en<br />

Psicopedagogía. McGraw-Hill. Madrid.<br />

- 171 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

Respecto al transcurso temporal referido a este tipo de muestreo, Judith<br />

Goetz y Margaret Lecompte (1988:88) señalan lo siguiente:<br />

Los investigadores obtienen muestras del transcurso temporal o de<br />

determinados periodos de tiempo, entre 6 meses y 3 años...<br />

En cuanto al horario de recogida de información se establecieron tres<br />

tramos horarios para los fines de semana, teniendo en cuenta que existen<br />

grupos de mañana, que van a pasar todo el día y grupos de tarde:<br />

<br />

<br />

<br />

Hasta las doce del mediodía.<br />

Entre las doce y las cinco de la tarde.<br />

A partir de las cinco de la tarde.<br />

Durante la semana se pasaron los cuestionarios en días alternativos<br />

escogidos al azar, dependiendo de las posibilidades del entrevistador, pero<br />

manteniendo los tres tramos horarios citados anteriormente, fuimos alternado la<br />

recogida de información en cada tramo horario.<br />

Como punto de muestreo se seleccionó el principal punto de acceso al<br />

parque, en el que convergen tanto los viandantes, ciclistas, como los que<br />

utilizan vehículos a motor. La aplicación de los cuestionarios ha sido personal<br />

en lugar de estudio.<br />

El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado,<br />

toma un nivel de confianza (1-α) del 95,5% (±2σ) con error muestral de ±3,65%<br />

para el conjunto de la muestra y aplicando la formula utilizada por Taglicarne 7 ,<br />

donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados), Zα=2 asociada a un<br />

nivel de significación, obteniendo un N=748.<br />

El cuestionario administrado tiene 52 preguntas referidas a los temas<br />

que se indicaron anteriormente, la versión completa de éste se muestra en el<br />

anexo correspondiente.<br />

7<br />

Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones infinitas o muy<br />

numerosas, para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado este<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra Bravo, R.<br />

(1985), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Madrid: Paraninfo.<br />

- 172 -


Juan Palomares Cuadros<br />

4.3.2.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información.<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, nuestra metodología<br />

congrega técnicas cuantitativas –cuestionario- y técnicas cualitativas, -<br />

entrevistas-, para recabar información, con la combinación de esta estructura<br />

metodológica produce la triangulación de los datos y por tanto su validación.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

<br />

El cuestionario se analiza con el programa para análisis cuantitativos es<br />

el software estadístico SPSS versión 10.0.<br />

<br />

Para el análisis de datos cualitativos hemos utilizado el programa<br />

AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de Tubigen. (Rodríguez y<br />

otros.1996:248 y ss.)<br />

Antes de pasar a presentar estas dos técnicas, vamos a exponer los<br />

pasos que se han dado para la elaboración del cuestionario, el cual hemos<br />

validado a través de la técnica Delphi.<br />

4.3.2.1.- Técnica Delphi.<br />

4.3.2.1.1.- Conceptualización y características.<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos métodos es obtener algún tipo de<br />

acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias.<br />

Hasta ahora, la investigación científica tradicional ha estudiado el<br />

pasado para entender el presente y arrojar luz sobre el futuro. Sin embargo, se<br />

piensa, con cada vez mas evidencia, que las imágenes del futuro pueden dar<br />

valiosos antecedentes sobre el presente, y por lo tanto, lo afecta. En este<br />

sentido el interés por el estudio del futuro radica en la comprensión del ritmo de<br />

cambio y de las direcciones de tales cambios, con el objeto de adaptarse<br />

- 173 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

cuando no es posible modificarlo, o bien modificarlo cuando existe cierto grado<br />

de control sobre el (Martínez, Carlos et al. 1982) 8 .<br />

El grado de predictibilidad del futuro es una relación inversa del grado de<br />

intervención del hombre, definido este como libertad humana. Dicha libertad es<br />

ejercida con mayor grado a niveles individuales y de grupos pequeños, ya que<br />

al analizarla en grupos grandes la conducta tiende a estabilizarse. (Olaf Helmer<br />

1983) 9 .<br />

Los juicios en el ámbito individual han demostrado ser ineficientes en<br />

términos de resultados que se quieren obtener, especialmente cuando se trata<br />

de resolver problemas complejos.<br />

Una forma de atajar este problema ha sido a través de grupos de<br />

personas con ciertas características, que emiten juicios sobre un determinado<br />

tema. Estas personas pueden ser expertos en el tema, afectados, interesados.<br />

Estos aportan ideas y puntos de vista diferentes al problema en cuestión.<br />

Linstone y Turoff (1975) 10 definen esta técnica como:<br />

El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que esta sea afectiva para<br />

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos.<br />

Olaf Helmer (1983) define el método como:<br />

Un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de<br />

interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se obtiene<br />

información que constituirá la retroalimentación para los cuestionarios.<br />

Juan Varela (1991:114) 11 señala que la Técnica Dephi es un método de<br />

investigación sociológica perteneciente al tipo de la entrevista de profundidad<br />

en grupo. Analiza el estado de opinión sobre un tema, recaba la información de<br />

8 Martínez, Carlos; Soto, Enrique, y Winter, Jean. (1982) Manual Delphi, Tesis para la obtención del titulo<br />

de Ingeniero Comercial. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas<br />

de la Universidad de Chile.<br />

9 Helmer, Olaf (1983).En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/<br />

10 Linstone, A. Turoff,M. (1975) The Delphi Method: Technique and Applications. Massachusetts. 1975.<br />

Reading, MA: Addison-Wesley. http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html<br />

11 Varela, Juan. (1991) Los métodos de consenso en el sector sanitario Gaceta sanitaria, (Editorial).<br />

5(24):114-116.<br />

- 174 -


Juan Palomares Cuadros<br />

un grupo de individuos, expertos en el tema. Partiendo de las opiniones, puntos<br />

de acuerdo y discrepancias entre expertos, se puede llegar a ciertos elementos<br />

de consenso y una jerarquización de los aspectos importantes y secundarios<br />

del problema de estudio.<br />

La técnica Dephi es un método general de estructurar una comunicación<br />

grupal el resultado que se obtiene con este método es el resultado de una<br />

visión colectiva, que surge de la forma en que se ha estructurado la<br />

comunicación grupal. (Barrientos, Jorge.2001:34) 12 .<br />

Este método pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan<br />

los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes.<br />

Presenta las características siguientes:<br />

- Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros<br />

que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de aspectos positivos,<br />

como son:<br />

<br />

<br />

<br />

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado<br />

por la reputación de otro. La única influencia posible es la de la<br />

congruencia de los argumentos.<br />

Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a<br />

ser conocida por los otros expertos.<br />

- Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación continua del<br />

cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los cuestionarios<br />

anteriores, se consigue que los expertos vayan conociendo los distintos puntos<br />

de vista y puedan ir modificando su opinión si los argumentos presentados les<br />

parecen mas apropiados que los suyos. 13<br />

12 Barrientos Borg, Jorge. Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi, Aplicación en el<br />

campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada. Trabajo propio del<br />

Departamento. Febrero de 2001.<br />

13 Releer, D. L. (1998). Expert panels disagree on medical treatments. The Chronicle of Higher Education,<br />

44(43), A13-A14. Retrieved February 8, 1999 from the World Wide Web: http://proquest.umi.com/pqdweb<br />

- 175 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

- Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las opiniones<br />

indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El consenso se obtiene por<br />

procedimiento matemático de agregación simple de juicios individuales y<br />

eliminación de las posiciones extremas. (Adelson, M. 1985, en Barrientos, J.<br />

2001).<br />

- La superación de las dificultades de la investigación a través de la entrevista<br />

de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las personas<br />

dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los intereses<br />

individuales, la presión grupal a la conformidad y el etiquetaje. 14<br />

- La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo de<br />

expertos, que dadas sus características personales y profesionales, nos seria<br />

inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los recursos de nuestra<br />

investigación. (Armas Castro, Manuel.1995) 15 .<br />

4.3.2.1.2. Ventajas y limitaciones del método.<br />

Las Ventajas del método las podemos sintetizar en:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Es una técnica que deja tiempo para la reflexión.<br />

El anonimato evita las influencias entre los miembros del panel.<br />

No se concede ningún privilegio a los intereses particulares, puesto que<br />

se devuelve de forma sistemática toda información a los participantes.<br />

El participante es libre de responder en el momento que le conviene y no<br />

tiene que desplazarse.<br />

Se logra consenso sobre puntos de vista dispares sobre unos mismos<br />

elementos.<br />

La complementariedad con otras técnicas: La técnica Delphi tiene<br />

especial utilidad cuando se trabaja con elementos altamente subjetivos<br />

sobre los que resulta difícil determinar su valor intrínseco. La técnica,<br />

facilita lograr consenso entre puntos de vista muy dispares sobre unos<br />

mismos elementos. No obstante, el Delphi es susceptible de<br />

modificaciones cuando se utiliza en determinados estudios de<br />

14<br />

Web Dictionary of Cybernetics and Systems: DELPHI METHODPRINCIPIA CYBERNETICA WEB -©<br />

URL= http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/DELPHI_METHO.html<br />

15 Armas Castro, Manuel (1995). Evaluación de las necesidades de los Directores Escolares de Galicia en<br />

el contexto de la reforma educativa..Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y CC de la Educación. Sección<br />

Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Santiago de Compostela.<br />

- 176 -


Juan Palomares Cuadros<br />

investigación. Cabe, pues, la posibilidad de entregar a los panelistas de<br />

la primera circulación un cuestionario elaborado a partir de los trabajos<br />

de otros expertos y sustentados en otras técnicas de investigación<br />

cualitativas Brainstorming: grupo nominal, grupo de discusión, grupo<br />

focal 16 …<br />

Hay que señalar que existen algunas condiciones que son esenciales para<br />

el éxito del grupo Delphi:<br />

<br />

<br />

<br />

Se debe disponer de un tiempo relativamente largo 2-3 meses.<br />

Los participantes tienen que tener la habilidad de comunicarse<br />

por escrito y demostrar un interés continuado.<br />

El proceso requiere la participación relativamente importante de<br />

las personas implicadas, además de los participantes, es decir,<br />

quienes tomarán decisiones y el personal encargado de la<br />

encuesta. Este debe de dar prueba de la competencia en la<br />

interpretación de las respuestas obtenidas.<br />

La principal desventaja está relacionada con la información sobre el<br />

propio procedimiento, que no especifica si el anonimato entre los participantes<br />

debe de ser respetado entre el grupo de análisis. Tampoco se especifica cual<br />

debe de ser el mínimo de participantes cuando el grupo es heterogéneo.<br />

Otra desventaja es sobre las posiciones extremas, que tienen que ser<br />

dejadas de lado, aunque estas sean interesantes. Otra de las principales<br />

dificultades, está ligada a la lentitud del proceso, por el que pueden aparecer<br />

abandonos por parte de los participantes.<br />

Las Limitaciones pueden ser técnicas y de fondo.<br />

a) Limitaciones técnicas:<br />

Estas limitaciones están referidas a la no comprensión del detalle de la técnica:<br />

<br />

Composición del panel: Este es un aspecto básico en un ejercicio<br />

Delphi. Existen una serie de reglas que observar cuando se elige un<br />

16 Turoff, M., & Hiltz, S. R. (1999). Computer based Delphi processes. Invited book chapter in Adler, M., &<br />

Ziglio, E. (Eds.) Gazing into the oracle: The Deplhi method and its application to social policy and public<br />

health. London: Kingsley. Retrieved January 29, 1999, from the World Wide Web:<br />

http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html<br />

- 177 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

<br />

<br />

<br />

panel. Muchas veces se introducen sesgos como recargar la<br />

participación de individuos pesimistas. Incluir en el panel individuos<br />

representantes de una ideología determinada, descuidando el equilibrio<br />

ideológico al no incluir individuos de ideologías opuestas.<br />

La inclusión de penalistas dogmáticos dificultará el consenso.<br />

Deficiente formulación del cuestionario: preguntas vagas, separadas,<br />

muy largas, inducirán a interpretaciones erróneas de parte de los<br />

panelistas, por lo tanto, la desviación de las respuestas con respecto a la<br />

media será mayor que en aquellas preguntas correctamente formuladas.<br />

No entender el tema de estudio por parte del grupo monitor puede<br />

conducir a plantear un cuestionario excesivamente largo, que puede<br />

producir perdida de interés por los panelistas y también puede producir<br />

un cuestionario cualitativamente insuficiente, del cual será difícil extraer<br />

toda la información necesaria. (Linstone y Turoff,1975)<br />

b) Limitaciones de fondo.<br />

Estas pueden ser de diferente índole:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Prejuicios del monitor: ideas preconcebidas de parte del grupo monitor<br />

conducirán a la elección de un panel que tienda a asegurar resultados en la<br />

dirección. También puede llevar a plantear preguntas dirigidas o<br />

restringidas, que no agotan todas las posibilidades de investigación del<br />

tema en estudio.<br />

Manipulación de datos: este método por el carácter anónimo de las<br />

respuestas y por la forma en que se procesan esta dado a esta<br />

manipulación.<br />

Ignorar desacuerdos: una de las características de este método es la<br />

exploración de los desacuerdos. Estos pueden ser ignorados cuando el<br />

criterio de lo que se considera consenso es muy flexible, ello conducirá a<br />

resultados sesgados y de escasa contabilidad 17 .<br />

Sobreestimación de la técnica: Linston (1975) afirma que han proliferado las<br />

aplicaciones incorrectas del método en los últimos años. Las consecuencias<br />

del uso indiscriminado ha sido la repetición de estudios sobre un mismo<br />

tema, lo que ha significado que cada nuevo estudio aporte muy poco<br />

17<br />

Olaf Helmer and Norman Dalkey. TheDelphi Process: chapter3.<br />

www.winona.msun.edu/advising/lcchapter3.htm<br />

- 178 -


Juan Palomares Cuadros<br />

conocimiento adicional sobre el tema, es lo que sea denominado<br />

rendimiento decreciente.<br />

La selección del panel de expertos.<br />

Antes de iniciar un Delphi se realizan una serie de tareas previas, como<br />

son:<br />

<br />

Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar<br />

la previsión sobre el estudio.<br />

Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de<br />

colaboración. Las personas que sean elegidas deben ser conocedoras<br />

del tema y deben de presentar una pluralidad en sus planteamientos.<br />

Explicar a los expertos en que consiste el método.<br />

El panel de un ejercicio Delphi lo constituyen individuos elegidos con<br />

algún criterio de selección, los cuales se enunciarán más adelante. Este grupo<br />

proporciona la información que requiere el grupo monitor para su estudio, la<br />

que es obtenida a partir de un sistema de comunicación estructurado en base a<br />

cuestionarios, los cuales se elaboran en sucesivas vueltas e incluyen un<br />

sistema de retroalimentación. Para efectuar la selección del panel que<br />

participará en un ejercicio, es preciso definir un universo de participantes<br />

posibles. La definición del universo está íntimamente relacionada con el<br />

objetivo del ejercicio y con el tema en estudio.<br />

Los panelistas pueden ser de diversos tipos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento sobre<br />

el tema de estudio.<br />

Afectados: son todos los panelistas que están involucrados directamente<br />

o indirectamente con el tema en estudio.<br />

Representantes de las instancias decisionales: son todos los panelistas<br />

que en el ámbito de su actividad social y económica tiene capacidad de<br />

tomar decisiones e influir en el curso de acción de determinada variable.<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran habilidad para<br />

organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo. Además<br />

ofrecen en muchos casos, puntos de vista generales alternativos sobre<br />

la sociedad y la cultura.<br />

- 179 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman parte del<br />

panel como tal, reúnen las características de los panelistas y participan<br />

en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de prueba. 18<br />

A la hora de elegir a un panelista como experto, tenemos que seguir unos<br />

criterios de “experticidad”:<br />

Según el criterio externo de evaluación: Estos son determinados por el<br />

grupo monitor y pueden estar basados en :<br />

• Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema ya<br />

sea como investigador, docente, o en funciones publicas.<br />

• Exactitud en otras proyecciones.<br />

• Publicaciones referentes al tema.<br />

• Participación en seminarios y encuentros a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Los propios panelistas son los que evalúan su grado de experticidad.<br />

Seleccionamos un grupo de 14 expertos, que por su condición profesional,<br />

investigaciones, publicaciones y conocimiento del lugar, consideramos que<br />

poseen un conocimiento relevante del tema en investigación. Dentro del grupo<br />

de expertos podemos destacar tres colectivos bien diferenciados:<br />

<br />

<br />

<br />

Profesores Universitarios.<br />

Maestros y Profesores de enseñanzas no universitarias.<br />

Miembros de la Delegación Provincial de Medio Ambiente.<br />

Las fases de elaboración del cuestionario son las siguientes:<br />

<br />

<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

18<br />

Linstone, A. and Turoff, M. (1975:87-88) The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. 1975. Reading, MA: Addison-Wesley. ttp://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html<br />

- 180 -


Juan Palomares Cuadros<br />

<br />

<br />

<br />

Segundo cuestionario: jerarquizar la importancia de los temas y grado de<br />

acuerdo-desacuerdo con cada tema.<br />

Tercer cuestionario: argumentos y contra-argumentos.<br />

Cuestionario final.<br />

4.3.2.1.3.- Envío del primer cuestionario.<br />

Hemos elaborado un primer cuestionario abierto, en el cual se muestran<br />

los campos o dimensiones que hemos concluido que debía de tener este,<br />

basándonos en las dimensiones utilizadas en los estudios que tienen un objeto<br />

de estudio similar al nuestro, como: Proyecto Compass 19 , Manuel García<br />

Ferrando, Chris Gratton, entre los citados en el anterior capítulo. El<br />

procesamiento de las respuestas es tomado como base para la presentación<br />

de los siguientes cuestionarios. Realizamos tres vueltas y en el último<br />

recabamos la postura definitiva en función de los argumentos y contraargumentos<br />

expuestos por los distintos expertos. En la redacción del primer<br />

cuestionario es abierta y desestructurada, facilitando que los expertos puedan<br />

responder con la máxima libertad de enfoque, de jerarquizaron de la temática<br />

desde otros puntos de vista, de vocabulario y de terminología.<br />

El primer cuestionario se remitió por vía postal, a través de correo<br />

electrónico y personalmente, dependiendo de las posibilidades de cada<br />

panelista, a los 14 expertos, con fecha de principios de Marzo de 2001 con una<br />

carta de presentación del mismo. (Anexo 1)<br />

4.3.2.1.4.- Análisis de los resultados del primer cuestionario.<br />

Una vez recibidas las respuestas del primer cuestionario caracterizadas<br />

por ser abiertas para que los expertos señalasen y anotasen todo lo que<br />

creyeran oportuno, realizamos su categorización y sistematización a través de<br />

una evaluación manual, ya que el volumen de información no era excesivo ni<br />

complicado para su procesamiento (Barrientos, J. 2001)<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

<br />

<br />

Preguntas de información acerca del perfil sociodemográfico de los<br />

usuarios del parque.<br />

Preguntas de opinión sobre las instalaciones deportivas naturales, uso<br />

de los parques recreativos, acceso al lugar.<br />

19 Para mas información sobre el proyecto COMPASS ver: http://w3.uniroma1.it/compass/whatis.htm<br />

- 181 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

<br />

<br />

Preguntas de actitud hacia la práctica deportiva y el uso del tiempo libre<br />

en la naturaleza.<br />

Preguntas de motivación en el empleo del tiempo libre y la actividad<br />

física.<br />

4.3.2.1.5.- Análisis de los resultados del segundo cuestionario.<br />

Recibidas las respuestas de los 14 expertos participantes en el segundo<br />

cuestionario, el análisis de las preguntas está estructurado en tres grupos de<br />

opinión:<br />

<br />

<br />

<br />

Puntos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los expertos.<br />

Discrepancias.<br />

Otras opiniones sugeridas que no se contradicen con las de los demás.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

1) Preguntas de información.<br />

a) Elementos de acuerdo.<br />

Todos los expertos están de acuerdo en la necesidad de conocer y describir<br />

el perfil sociodemográfico de la muestra. Apareciendo las siguientes<br />

matizaciones:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desarrollo de ítems respecto al género, edad, estado civil, situación<br />

profesional, nivel de estudios, tipo de centro de enseñanza.<br />

Conocer la práctica deportiva, tipos de deporte, frecuencia, edad de<br />

comienzo, época del año.<br />

Percepción de la Educación Física recibida durante el periodo escolar.<br />

Disponibilidad de tiempo libre y ocupación de este, actividades más<br />

frecuentes en el lugar.<br />

Lugar de residencia de los usuarios del parque.<br />

b) Discrepancias.<br />

Aparece la opinión de 9 expertos que presentan el cuestionario agrupado en<br />

4 dimensiones, 4 expertos presentan 6 dimensiones y 1 panelista no señala<br />

nada al respecto.<br />

c) Otras aportaciones.<br />

- 182 -


Juan Palomares Cuadros<br />

La mayoría de los expertos han sugerido obtener más información sobre el<br />

historial deportivo de los participantes y las relaciones con la Educación Física.<br />

Apareciendo un nuevo campo sobre información de la práctica de la actividad<br />

física. Otra sugerencia trata de recoger información sobre el acceso al lugar.<br />

Un experto resalta la importancia de colocar el bloque de preguntas sobre<br />

datos sociodemográficos al final del cuestionario con el fin de no coaccionar al<br />

entrevistado desde el primer momento con preguntas íntimas.<br />

2) Preguntas de opinión.<br />

a) Elementos de acuerdo.<br />

El campo de preguntas en la que se obtienen datos en relación con los<br />

comportamientos físicos deportivos, instalaciones deportivas naturales, uso de<br />

los parques recreativos, acceso al lugar es un acuerdo general de todos los<br />

expertos.<br />

b) Discrepancias.<br />

Para 6 expertos el bloque de preguntas de opinión no es adecuado ya<br />

que aunque sí están de acuerdo con este tipo de información, piensan que<br />

debería de no considerarse un bloque ya que en todas las diferentes temáticas<br />

aparecen opiniones. Para 5 panelistas sí debería de considerarse un bloque.<br />

c) Otras aportaciones.<br />

- Profundizar en el acceso al lugar y sobre las instalaciones.<br />

- Conocer la valoración paisajística del lugar considerada por los usuarios<br />

3) Preguntas de actitud hacia la práctica deportiva y el uso del tiempo libre<br />

en la naturaleza.<br />

a) Elementos de acuerdo.<br />

- Interés hacia la actividad física al aire libre.<br />

- Preocupación por la utilización del tiempo libre.<br />

- Actitud positiva hacia el mantenimiento de la forma física.<br />

b) Discrepancias.<br />

Cinco expertos coinciden en encuadrar esta dimensión en la número<br />

dos, sobre preguntas de opinión. Discrepan de la presentación que les hemos<br />

- 183 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

hecho en campos diferentes. Su opinión es que las preguntas de actitud son<br />

opiniones sobre los objetos en cuestión.<br />

c) Otras aportaciones.<br />

- Profundizar mas concienciación hacia la conservación del medio<br />

ambiente.<br />

- Frecuencia en la practica semanal y anual.<br />

4) Preguntas de motivación en el empleo del tiempo libre y la actividad física.<br />

a) Elementos de acuerdo.<br />

- Causas de la realización de la actividad física en los parques<br />

periurbanos.<br />

- Motivos intrínsecos por los que se practica actividad física.<br />

b) Discrepancias.<br />

Se evidencian dos posturas. Por un lado 5 expertos piensan que las<br />

motivaciones deberían de ser una dimensión; y el otro grupo (7) las subdivide<br />

en una dimensión sobre las motivaciones hacia la practica de la actividad física,<br />

y piensan que las motivaciones hacia la estancia en el lugar sería parte del<br />

campo de la percepción personal del lugar.<br />

c) Otras aportaciones.<br />

- Personas que motivaron la práctica.<br />

- Otros motivos para hacer uso del espacio.<br />

- Motivos de la espontaneidad en la actividad.<br />

- Relación entre las motivaciones y el acceso al lugar.<br />

Conclusiones.<br />

En esta segunda vuelta hemos recogido la siguiente información:<br />

<br />

<br />

<br />

Subdivisión de la primera dimensión, la información socio-demográfica<br />

en dos, apareciendo una nueva sobre información de la práctica de la<br />

actividad física de cada individuo.<br />

Incorporar las preguntas de actitud a las de opinión.<br />

El acceso al lugar ha sido comentado en tres de los campos por lo que<br />

agruparemos todas las preguntas de este concepto creando un campo<br />

nuevo.<br />

- 184 -


Juan Palomares Cuadros<br />

<br />

Para finalizar esta primera vuelta podemos concluir con la ampliación de<br />

las dimensiones del cuestionario y la reorganización de la información,<br />

que presentaremos en el tercer cuestionario.<br />

4.3.2.1.6.- Análisis del tercer cuestionario.<br />

La tercera vuelta se inicia a partir del 15 de abril de 2001, remitiendo el<br />

cuestionario a cada uno de los panelistas por correo, e-mail o en mano,<br />

dependiendo de los casos, responden a este cuestionario 12 panelistas.<br />

En esta tercera vuelta, hemos contrastado las discrepancias<br />

identificadas en el segundo cuestionario. Se somete a la evaluación de los<br />

panelistas aquellas ideas que son de interés para el tema de estudio y que<br />

fueron planteadas por los panelistas, en especial priorizando sobre los<br />

aspectos fundamentales de cada dimensión.<br />

Resumimos a continuación las dimensiones e indicadores que los<br />

expertos han concluido para plantear en el instrumento:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Información socio-demográfica<br />

Práctica de la actividad físico-deportiva.<br />

Percepción personal de la actividad físico-deportiva..<br />

Percepción personal del lugar.<br />

Y los siguiente indicadores:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Edad, género y estado civil.<br />

Nivel de estudio y situación laboral.<br />

Lugar de residencia.<br />

Cursar la asignatura de la Educación Física en enseñanza obligatoria.<br />

Procedencia escolar.<br />

Funcionalidad de los aprendizajes.<br />

Agentes socializadores que motivaron hacia la práctica.<br />

Tiempo realizando actividad física.<br />

Frecuencia en la práctica.<br />

Actividades practicadas.<br />

Preferencia temporal de uso de las instalaciones para la practica.<br />

Expectativas en el uso de las instalaciones.<br />

Agentes socializadores que organizan la actividades.<br />

- 185 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Motivos hacia la práctica de la actividad física en general.<br />

Carácter personal de la actividad física realizada.<br />

Aspectos motivacionales diferentes de la actividad física.<br />

Valoración de diferentes motivos para frecuentar el parque.<br />

Frecuencia semanal de asistencia al Parque<br />

Horario de uso y tiempo en cada asistencia.<br />

Años de práctica.<br />

Valoración de los instalaciones y equipamientos.<br />

Medio de acceso.<br />

Valoración de las infraestructuras de acceso.<br />

4.3.2.1.7.- Pilotaje del Cuestionario.<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con 40<br />

usuarios en el lugar objeto de estudio, en el que surgieron algunas incidencias:<br />

Se entregó el cuestionario, sin realizar ninguna explicación previa para ver<br />

que preguntas surgían.<br />

<br />

<br />

<br />

Han preguntado sobre qué significa actividad física.<br />

Desconocimiento en algunos casos (15 sobre 40) de las diferencias<br />

entre actividad física y deporte.<br />

Algunos entrevistados no pueden leer por causas de vejez o<br />

desconocimiento.<br />

Al revisar los cuestionarios ya contestados encontramos los siguientes errores:<br />

<br />

<br />

Preguntas sin contestar<br />

Más de una respuesta contestada<br />

Después de analizar los cuestionarios procedimos a contactar con el panel<br />

de expertos que habían participado en la validación para buscar una solución a<br />

los errores encontrados en el estudio piloto, se concluyó los siguiente:<br />

Que dada la amplitud y heterogeneidad de la muestra, se adoptó la<br />

solución de que la pasación la desarrollaría el investigador principal de la<br />

investigación, leyendo las preguntas y explicando, en su caso, el significado de<br />

las preguntas que los usuarios no comprendiesen.<br />

- 186 -


Juan Palomares Cuadros<br />

4.3.3.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario.<br />

En el primer estudio empírico de nuestra investigación, hemos decidido<br />

la utilización del cuestionario como herramienta de recogida de información.<br />

Utilizaremos este con la finalidad de explorar de manera sistemática y<br />

ordenada, información sobre ideas, creencias, motivos y hábitos desarrollados<br />

por las personas que frecuentan el lugar. Podemos considerar que este tipo de<br />

instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la<br />

realidad. (Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo. 1996:291). 20<br />

Siguiendo a Sierra (1985) podemos clasificar las preguntas según la<br />

contestación que admite el encuestado en:<br />

<br />

<br />

<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: solo pueden responderse con una dicotomía de Si o No.<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas. En estas ultimas hemos introducido una categoría<br />

general" otras: especifique cuales" con lo que intentamos hacer mas<br />

exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Según Leonor Buendía (1992) 21 en relación con la naturaleza del<br />

contenido, las preguntas las podemos clasificar en:<br />

<br />

<br />

Preguntas de identificación: obtenemos datos sobre genero, edad, nivel<br />

de estudios, tipo de centro de enseñanza, estado civil, situación laboral...<br />

Preguntas de información: obtenemos datos sobre la actividad física en<br />

general, en la naturaleza, épocas del año en que hay mas frecuencia de<br />

practica, las relaciones familiares y la practica deportiva, quien organiza<br />

la practica deportiva en el parque, desde cuando se practica en general<br />

y en el parque, sobre la disponibilidad de tiempo libre.<br />

20 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo. 1996:291 Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga; Aljibe.<br />

21 Buendía Eisman, Leonor.(1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P. Colas y L.<br />

Buendía (Eds), Investigación Educativa. (pp 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.<br />

- 187 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

<br />

<br />

<br />

Preguntas de opinión: sobre la actividad físico deportiva, sobre el lugar,<br />

el acceso al mismo. Las instalaciones y equipamientos deportivos,<br />

calidad de los mismos, ubicación de las instalaciones.<br />

Preguntas de actitud hacia el tiempo libre, las actividades físicas<br />

recreativas, la mejora de la salud.<br />

Preguntas de motivación hacia la actividad física, el uso del parque, la<br />

practica en grupo o individual.<br />

4.3.3.1.- Items/Indicadores/Variables.<br />

Nuestro cuestionario se divide en cuatro grandes dimensiones, cada<br />

dimensión consta de una o varias variables, agrupadas según el criterio de<br />

pertenencia al mismo bloque de significado, cada indicador especifica las<br />

diferentes variables objeto de estudio, que luego darán lugar a los items del<br />

cuestionario propiamente dicho, a continuación especificamos la relación de los<br />

objetivos perseguidos en este estudio y las variables del cuestionario<br />

utilizadas:<br />

1) Establecer los perfiles socio-demográficos de los usuarios del Parque,<br />

en función de la edad, género, lugar de residencia, estado civil, situación<br />

laboral y nivel de estudios alcanzados.Estas preguntas corresponden a los<br />

Items 40 al 45.<br />

2) Indagar sobre los motivos que inducen a la población a realizar<br />

actividades físico-recreativas en general, y en el Parque en particular en su<br />

tiempo libre. Correspondiente a los ítems 13, 24 al 35.<br />

3) Apreciar los motivos implícitos en las salidas a la naturaleza, no<br />

relacionados directamente con la actividad física y deportiva y que les<br />

proporcionan bienestar, disfrute y placer personal. Correspondiente al ítem 18.<br />

4) Valorar los comportamientos físico-deportivos de la población objeto<br />

de estudio, referidos a modalidades practicadas, tasas de práctica real y<br />

formas de realización, así como estimar el uso que se efectúan de las distintas<br />

instalaciones que conforman el Parque. Correspondiente a los ítems 6 al 9.<br />

5) Estudiar la influencia que en los hábitos de práctica de actividades<br />

físico-deportivas y recreativas en el medio natural de los usuarios del Parque,<br />

tuvo la Educación Física escolar recibida. Correspondiente a los ítems 1 al 5.<br />

- 188 -


Juan Palomares Cuadros<br />

6) Estudiar el grado de influencia de los diferentes factores de<br />

socialización primaria que intervienen en la practica de actividades físicodeportivas<br />

y recreativas en el Parque. Correspondiente a los ítems 8 y 17.<br />

7) Conocer el grado de autonomía respecto a la organización personal<br />

de las actividades físico-recreativas, así como averiguar las influencias<br />

recibidas que propiciaron esta autonomía. Correspondiente a los ítem 17.<br />

8) Conocer las opiniones, pensamientos y creencias de los usuarios del<br />

Parque acerca del estado de los accesos y de las distintas infraestructuras que<br />

componen el Parque. Correspondiente a los ítems 20 al 22 y 36 al 39.<br />

9) Valorar los comportamientos de los usuarios del Parque en cuanto a<br />

la periodicidad de utilización del mismo: uso diario, frecuencia semanal,<br />

mensual, así como comprobar las preferencias estacionarias para realizar las<br />

diferentes actividades en el Parque. Correspondiente a los ítems 9 al 12.<br />

10) Estimar el grado de evolución y cambios en las tendencias sobre la<br />

práctica de actividades físico-deportivas en el tiempo libre entre los usuarios del<br />

Parque. Correspondiente a los ítems 6 al 9 y 14 al 16.<br />

4.3.4.- Técnicas cualitativas: entrevistas e informe final.<br />

4.3.4.1.- Entrevista.<br />

El objeto de nuestra investigación se centra en describir y comprender<br />

las motivaciones, la utilización y el significado de la actividad física en este<br />

espacio, y para ello creemos conveniente profundizar en los pensamientos,<br />

creencias y conocimientos de las personas que frecuentan el lugar;<br />

considerando que la entrevista se convierte en uno de los medios más<br />

importantes para recoger esta realidad 22 .<br />

22<br />

" La entrevista es el medio más adecuado para realizar un análisis constructivo de la situación"<br />

(Santos Guerra, Miguel Ángel. (1990:77).<br />

- 189 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

Esta tiene un carácter flexible por ser el resultado de una interacción<br />

verbal entre entrevistado y el entrevistador. Se ha empleado para profundizar<br />

en las teorías, creencias y conocimientos de las personas que frecuentan el<br />

lugar.<br />

Las entrevistas se realizan en un ambiente tranquilo, con tiempo<br />

suficiente y de forma individual con cada caso.<br />

Antes de concretar una serie de aspectos sobre la entrevista utilizada en<br />

nuestra investigación, (tipología, objetivos, tipo de preguntas empleadas,<br />

proceso de elaboración,...) nos parece apropiado realizar una concreción<br />

terminología de la misma. Cuando nos referimos a la entrevista hablamos de<br />

una técnica en la cual mediante un proceso de comunicación se pretende<br />

obtener información sobre un tema o problema determinado. De acuerdo con<br />

Visauta (1989:236) 23 que define la entrevista:<br />

La entrevista es un método de investigación científica, que utiliza un<br />

proceso de comunicación verbal para recoger unas informaciones en<br />

relación con una determinada finalidad.<br />

En esta misma línea Rodríguez, Gil y García (1996:167) definen la<br />

entrevista como:<br />

Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de<br />

otra o de un grupo (entrevistados), para obtener datos sobre un problema<br />

determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la<br />

posibilidad de interacción verbal".<br />

A partir de estas definiciones, siguiendo a Sandin (1985) citado por<br />

Visauta (1989), podemos sintetizar las siguientes características generales<br />

comunes a toda entrevista:<br />

<br />

<br />

Comunicación verbal.<br />

Cierto grado de estructuración.<br />

Finalidad especifica 24 de toda entrevista (bien sea terapéutica, de<br />

diagnóstico, de encuesta, etc.).<br />

23 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.<br />

24 De acuerdo con Patton (1980), la finalidad y el tema de la Entrevista son aspectos seleccionados<br />

previamente por el entrevistador.<br />

- 190 -


Juan Palomares Cuadros<br />

<br />

<br />

<br />

Situación asimétrica entre entrevistador y entrevistado.<br />

Proceso bidireccional, en el que los dos agentes se influyen<br />

mutuamente.<br />

Adopción de roles específicos por parte del entrevistador y del<br />

entrevistado, de este modo el rol del entrevistado dependerá de los fines<br />

de la entrevista, mientras el rol del entrevistador estará en función de la<br />

información que él desee obtener.<br />

Las características indicadas anteriormente, sirven también en numerosas<br />

ocasiones como criterio de clasificación de las entrevistas, dando lugar a una<br />

gran diversidad de clasificaciones y tipologías como plantean Taylor y Bogdan<br />

(1987:100-104); Cohen y Manion (1990:397-401) y Aguirre (1995:173-175).<br />

Este ultimo autor propone la siguiente clasificación:<br />

a) Según la forma: estructurada, formal, o con cuestionario; semiestructurada,<br />

sin cuestionario; no estructurada:<br />

b) Según el numero de participantes: Individual; en panel; en grupo.<br />

c) Según la finalidad: clínica; en organizaciones.<br />

d) Según el método teórico: Conductual, Psicoanalítica, Rogeriana y<br />

Sociológica.<br />

4.3.4.1.1. Tipo de entrevista empleada en nuestra investigación.<br />

La finalidad de nuestra entrevista es obtener opiniones, actitudes,<br />

motivaciones del sujeto sobre el problema que nos interesa analizar. Desde el<br />

punto de vista de la forma definimos nuestra entrevista como semiestructurada,<br />

realizada de forma individual, adquiere el carácter de semiestructurada o<br />

abierta ya que hay mayor flexibilidad y libertad de exponer las ideas, aunque su<br />

contenido, declaración y secuenciación están en manos del entrevistador<br />

(Cohen y Manion, 1990) a la vez que establece unos elementos diferenciadores<br />

que la alejan del término entrevistas conversacionales acuñado por Goetz y<br />

LeCompte (1988).<br />

Hemos preparado unos guiones orientativos 25 , con el fin de centrarla en<br />

aquellos temas que revistan un interés especial de cara a la investigación en "la<br />

25 "Una entrevista sin guión es un camino muerto, con frecuencia no conduce a ninguna parte y pierde las<br />

mejores oportunidades de captar el significado que se busca" (Ruiz Olabuenga, 1996:168).<br />

- 191 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

que no existan una completa entrega a la improvisación ni una estrategia de<br />

bombardeo rígido de preguntas ordenadas" (Santos, 1990:81).<br />

Para la confección del guión de la entrevista hemos seguido la propuesta<br />

de Spradley, J. P. (1979) 26 que diferencia tres tipos generales de cuestiones:<br />

descriptivas, estructurales y de contraste. Así desde las cuestiones descriptivas<br />

hemos pretendido aproximarnos a las vivencias de los sujetos, sus opiniones,<br />

creencias y teorías implícitas que sustentan su conocimiento. Las preguntas<br />

planteadas con un enfoque estructural jugarán su papel de cara a la<br />

comprobación de aspectos emergentes en los procesos de observación y<br />

análisis de documentos llevados a cabo. Por último, desde el planteamiento de<br />

cuestiones inductivas o de contraste pretendemos recabar información útil con<br />

vistas a confrontar las diferentes fuentes de información utilizadas en la<br />

investigación.<br />

El carácter etnográfico de este tipo de entrevistas no pretende que el<br />

entrevistado coincida con otros sujetos, lo que se busca es que la descripción<br />

que el entrevistado hace coincida con su propio mundo individual y que este<br />

comunique su experiencia personal y el significado de la misma (Santos,<br />

1990:79).<br />

Como esquema básico de la entrevista hemos seguido la propuesta de<br />

Aguirre (1995:175). Este autor señala tres espacios:<br />

<br />

<br />

<br />

Presentación y toma de contacto, donde se presenta la finalidad de la<br />

misma, se explica el guión y se busca un clima distendido.<br />

Cuerpo de la entrevista se intenta hacer un planteamiento que va desde<br />

cuestiones globales a cuestiones mas especificas.<br />

Cierre se repasan aspectos pendientes, y los agradecimientos por la<br />

colaboración prestada.<br />

Con el empleo de este tipo de entrevista en nuestra investigación, hemos<br />

pretendido:<br />

26 Spradley, J. P. (1979) The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and Winston, New York. En<br />

WWW.celt.stir.ac.uk/resources/ml08/ethnographic.interview.<strong>pdf</strong><br />

- 192 -


Juan Palomares Cuadros<br />

<br />

<br />

<br />

Conocer la opinión, creencias y motivos de los usuarios del Parque<br />

Dehesas del Generalife sobre diferentes aspectos relacionados con<br />

el objeto de estudio.<br />

Contrastar la opinión de los diferentes tipologías de usuarios, sobre<br />

diferentes aspectos objeto de estudio.<br />

Comparar los datos obtenidos a través de otra serie de técnicas e<br />

instrumentos de investigación. (Cohen y Manion,1990).<br />

Las preguntas del entrevistador no son meros ítems a responder, sino<br />

que se presentan como guía del proceso que le da sentido y dirección pero en<br />

ningún momento fuerzan los diálogos e intervenciones, ya que éstas por el<br />

carácter de la técnica son fluidas y ricas en espontaneidad, sin que por ello no<br />

se deje de respetar unas normas mínimas de interacción verbal como respetar<br />

los turnos de intervención. Se pretende el diálogo, Delgado y Gutiérrez (1995)<br />

la configuran como una situación de confesión, donde a lo que se invita al<br />

sujeto entrevistado es a la confidencia, no es una situación de interrogatorio.<br />

Así la concebimos, una técnica que en su contexto cualitativo nos interesa<br />

porque es lo que nos va a permitir obtener una visión subjetiva que nos ayude<br />

a recabar conocimiento y comprensión sobre el tema que nos interesa<br />

construyéndose un proceso dinámico de aprendizaje mutuo.<br />

Para la elaboración de las preguntas hemos seguido la tipología establecida<br />

por Patton (1980):<br />

<br />

Preguntas de contexto o ambientales, que versan sobre<br />

diferentes características de los usuarios asistentes al parque.<br />

Preguntas sobre experiencias vividas en el parque y<br />

comportamientos físico-deportivos, es decir referidas a lo que<br />

hace o ha hecho el entrevistado.<br />

Preguntas sobre opiniones y valores, referidas a su pensamiento<br />

sobre su propia actuación o experiencia, con respecto a las<br />

actividades físicas practicadas o que pueden practicarse en el<br />

parque.<br />

Preguntas sobre sentimientos y emociones, que pretenden<br />

indagar sobre aspectos afectivos o emocionales.<br />

Preguntas de conocimientos poseídos por el entrevistado sobre<br />

aspectos medioambientales, salud,...<br />

- 193 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

Una vez indicado el tipo de preguntas empleadas en la entrevista,<br />

procedemos a concretar las fases por las que hemos pasado para la<br />

elaboración del guión de preguntas constituyentes de la entrevista:<br />

1) Concretamos una entrevista por género y grupo de edad, con un total de<br />

ocho entrevistados.<br />

2) Partiendo de los objetivos perseguidos con las entrevistas, revisando<br />

documentación y contrastando opiniones con otros investigadores, elaboramos<br />

una relación de dimensiones que deberían ser abordadas en la entrevista y<br />

también de las diferentes categorías que podrían incluirse en cada una de<br />

ellas.<br />

3) Una vez elaborado el listado de dimensiones y categorías, realizamos<br />

una aproximación al porcentaje que deberíamos asignar a cada dimensión de<br />

la entrevista.<br />

Perfil sociodemográfico 10%.<br />

Percepción personal del deporte 30%.<br />

Preguntas de motivación 30%.<br />

Percepción y del lugar 30%.<br />

Tras la asignación de los diferentes porcentajes, elaboramos un primer<br />

listado de posibles preguntas que podrían ser incluidas en la entrevista,<br />

sometiendo las mismas al criterio del Grupo de Investigación HUM-727, y<br />

elaborando como resultado de ello, un listado de preguntas que serian las<br />

empleadas en la entrevista piloto desarrollada en la siguiente fase.<br />

4) Entrevista piloto.<br />

Utilizando nuestro guión orientativo y consensuado por el G. I. HUM-<br />

727, procedimos a llevar a cabo nuestra entrevista piloto, con el objeto de<br />

comprobar la adecuación de la misma o en su caso realizar las modificaciones<br />

pertinentes, así como para perfilar y orientar la actuación del entrevistador<br />

durante el desarrollo de las entrevistas. Con relación a este último aspecto, las<br />

principales indicaciones se orientaron al uso de las tácticas de entrevista, de<br />

acuerdo con Valles (1992:220) 27 y siguiendo sus indicaciones han sido:<br />

27 Valles,S.M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.<br />

- 194 -


Juan Palomares Cuadros<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reafirmación o repetición, se trata de obtener información<br />

adicional mediante la repetición.<br />

Recapitulación: se trata de comentar de nuevo cuestiones ya<br />

expresadas, para observar la profundidad.<br />

Aclaración: se intenta solicitar mayor detalle.<br />

Cambio de tema, de manera improvisada o prevista.<br />

La puesta en práctica de esta fase posibilitó la elaboración del guión<br />

definitivo de preguntas y orientó al entrevistador en su actuación.<br />

Las características individuales de nuestras entrevistas quedan definidas<br />

en el siguiente cuadro:<br />

Nº de Entre. 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª<br />

Temporización 17-9-02 15-9-02 1-10-02 7-10-02 9-10-02 11-10-02 14-10-02 15-10-02<br />

Lugar L. de trabaj Facultad Casa Llano Llano Llano Barrio Casa<br />

Edad: 54 20 64 26 16 39 66 33<br />

Sexo: Varon Varon Varon Mujer Mujer Mujer Mujer Masculino<br />

Estado civil: Casado Soltero Casado Soltera Soltera Casada Casada Soltero<br />

Estudios Medios Diplomado Superior Superior ESO Primarios Primarios Superiores<br />

S.Laboral Empresario Estudiante Jubilado Profesor Estudiante S/L S/L Funcionario<br />

Residencia G-Realejo H.-vega Centro Australia Granada Granada Granada Granada<br />

4.3.3.4.2. Informe final.<br />

Es un elemento de valoración final de la comprensión de la realidad por<br />

los sujetos participantes en el contexto estudiado y como señala Mercado<br />

(1990:120) :<br />

quizás la parte más molesta para la mayoría de los investigadores porque<br />

una idea o conclusión puede ser lo suficientemente clara como se tiene en<br />

la mente, pero en el momento de redactarla se pone en evidencia cualquier<br />

oscuridad o falta de precisión especto a la mismas...<br />

La redacción del informe se tiene en cuenta teniendo las indicaciones<br />

marcadas para la realización de textos, en la investigación interpretativa por<br />

autores con un papel relevante dentro del marco, como Taylor y Bogdan<br />

(1987:179-187), Colás y Buendía (1994:323-326), Miles y Huberman<br />

(1994:298-306) y Stake (1998:121-130).<br />

Dentro de nuestra investigación se realizará un informe que dará como<br />

resultado las ideas más importantes de nuestra investigación cualitativa.<br />

Realizaremos un análisis conjunto de las ocho entrevistas realizadas, tratando<br />

cada una de las preguntas de modo transversal en las ocho entrevistas.<br />

- 195 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

4.3.3.4.3. El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

AQUAD FIVE.<br />

a) Justificación de la elección del programa AQUAD FIVE.<br />

Conocido es el avance que la informática ha supuesto a finales del siglo<br />

XX y primeros de este XXI, este progreso también se ha vertido en la<br />

investigación científica, con la configuración de paquetes informáticos para<br />

analizar toda la información. Nosotros dentro de nuestra metodología cualitativa<br />

de análisis hemos utilizado el ordenador para que nos ayude en la organización<br />

de toda la información que tuvimos que manejar, como resultado de la<br />

trascripción de la entrevista en Word 2000, para posteriormente ser transcritos<br />

a ASCII y ser almacenados en AQUAD FIVE, es por tanto que este papel de<br />

la informática dentro de este apartado lo hayamos ubicado, cuando hemos<br />

tenido que proceder al análisis textual.<br />

Nos hemos decidido por el AQUAD FIVE (Analysis of qualitative data,<br />

2001, versión 5, para P.C.) creado en la Universidad de Tubigen (Alemania),<br />

diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las profusas y<br />

redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de campo,<br />

protocolo de observaciones, etc,... (Günter, L. Huber.2001: VII) 28 . Al disponer<br />

de un plan de investigación, aunque no lo teníamos cerrado, sí que la<br />

codificación de los datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos<br />

hacia este programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de<br />

la reflexión teórica 29 , algo que logramos con el Aquad Five, así como su<br />

rigurosidad, consistencia y verosimilitud.<br />

b) Proceso de Categorización.<br />

Nuestra intencionalidad ha sido la de favorecer la emergencia de<br />

categorías de significado. El programa permite reiniciar continuamente el<br />

proceso de interpretación, categorización y codificación.<br />

El proceso del programa sería el siguiente, los datos de la investigación<br />

se constituye en un proyecto, y toda la información sobre el mismo la<br />

28 Huber L. Günter, (2001). AQUAD FIVE. Manual del programa para analizar datos cualitativos.<br />

Schwangau, Alemania. www.aquad.de<br />

29 Martínez Ruiz y Sauleda Parés (2002:33) justifica el uso del programa para no poner el trabajo de<br />

indagación al servicio de un programa informativo, sino al contrario.<br />

- 196 -


Juan Palomares Cuadros<br />

almacenará en subdirectorios. En el momento de iniciar el proyecto, tenemos<br />

que nombrar cada uno de los textos a investigar. Aquad ofrece una serie de<br />

menús en los que aparecerán listadas las diferentes cosas que puede hacer.<br />

En dicho menú encontrará la función principal codificación, con dos formas de<br />

realización, en nuestro caso la hemos realizado en dos pasos. 30 Aparecen otras<br />

formas de ayuda, el módulo búsqueda le permite crear una lista, el módulo<br />

vínculo le permite especificar ciertas interrelaciones significativas de los<br />

segmentos de texto mediante la formulación de vínculos de dos o más códigos.<br />

También con este programa podemos cuantificar el número de veces que<br />

aparece cada código, los cuales presentamos en forma de cuadros en cada<br />

una de las preguntas principales de la investigación.<br />

Continuando con las tareas de análisis planteadas por Miles y Huberman<br />

(1984), para realizar la categorización de segmentos textuales se consigue a<br />

través de discernir el significado. Las categorías y códigos de nuestro análisis<br />

las encontramos anexadas.<br />

30 Günter, L. Huber (2001) El procedimiento completo aparece en el capítulo cinco del manual. La razón<br />

por la que AQUAD proporciona la opción en dos pasos, es que algunos investigadores prefieren echar un<br />

vistazo en una copia impresa mientras codifican los datos.<br />

- 197 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

- 198 -


Juan Palomares Cuadros<br />

CAPITULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO<br />

- 465 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

- 466 -


Juan Palomares Cuadros<br />

8.1. - Conclusiones generales y específicas del trabajo.<br />

La naturaleza instruye mejor que el hombre,<br />

de aquí que la mejor educación es aquella<br />

que se limita a seguir el curso de la<br />

naturaleza.<br />

Jean Jacobo Rousseau<br />

Los investigadores, al igual que los evaluadores, no son los<br />

responsables del cambio de la realidad estudiada, pero desde las conclusiones<br />

halladas en sus trabajos, sí son responsables de generar la reflexión que<br />

promueva dicho cambio en quienes tienen en sus manos la capacidad para<br />

actuar.<br />

Las aportaciones que hacemos a la Comunidad Científica, van<br />

relacionadas con las nuevas formas de realizar actividad física, con las<br />

concepciones y ocupaciones creativas del ocio y del tiempo libre, con el cambio<br />

de valores que en nuestra sociedad han sucedido en los últimos treinta años y<br />

que como consta en nuestra investigación han influido de forma profunda en<br />

los ciudadanos y ciudadanas de Granada, en definitiva hemos querido<br />

describir y comparar los procesos de heterogeneización interna que ha<br />

afectado de manera específica al perfil de los participantes y al perfil de las<br />

actividades físico-deportivas que practican en su tiempo libre en el Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”.<br />

Concluimos esta investigación planteando una serie de aspectos de<br />

nuestra realidad que en general desde las Ciencias de la Educación, y en<br />

particular desde la Educación Física nos debe hacer reflexionar sobre la<br />

educación que nuestra sociedad demanda y necesita.<br />

Las conclusiones que a continuación presentamos van a ser expuestas<br />

atendiendo a las dimensiones principales de nuestra investigación:<br />

Sobre el perfil sociodemográfico de la población objeto de estudio.<br />

• Al Parque Periurbano asisten personas de toda edad, género y condición,<br />

mayoritariamente de Granada y área Metropolitana. Destacándose como el<br />

grupo más numeroso el comprendido por los usuarios entre veinte y treinta<br />

y cinco años, seguido de los menores de veinte años. A partir de los 35<br />

años el número de asistentes va disminuyendo, siendo el grupo de los<br />

mayores de 50 años el menos numeroso.<br />

- 467 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

• El estado civil más registrado en nuestro estudio es el de solteros y solteras,<br />

más de la mitad de la muestra así lo afirmaron, los casados son el segundo<br />

grupo más representativo, seguido de viudos y viudas.<br />

• Un 64% de los participantes en la encuesta indican tener un nivel de<br />

estudios medios y superiores, siendo muy bajo el número de personas sin<br />

alfabetizar (2,8%) entre los usuarios del Parque.<br />

• La situación laboral de los participantes es muy diversa, destacándose el<br />

grupo de estudiantes como el mas numeroso en ambos géneros (45,1%),<br />

seguido de un porcentaje significativo de funcionarios (13,9%) y profesiones<br />

liberales (6,5%). A destacar que el número de empresarias es mayor que el<br />

de empresarios entre los participantes en la encuesta. Un dato a tener en<br />

cuenta es el bajo índice de personas sin ocupación laboral.<br />

Sobre la Educación Física recibida por los participantes en el estudio.<br />

• Mas del 87% de los usuarios manifiestan haber cursado la asignatura de<br />

Educación Física durante las diferentes etapas de su formación. El<br />

grupo de usuarios mayores de 50 años consideran, que la Educación<br />

Física recibida era de corte tradicional y discriminatoria por género en<br />

cuanto a los contenidos impartidos. Los entrevistados valoran<br />

positivamente la Educación Física que se imparte actualmente, tanto en<br />

los contenidos como en la metodología, reconociéndose la igualdad de<br />

oportunidades para ambos géneros.<br />

• La influencia que sobre los usuarios del Parque tuvo la Educación Física<br />

escolar recibida sobre los hábitos de práctica de actividades físicodeportivas<br />

y recreativas en el medio natural, ha sido percibida<br />

positivamente por el 35,2% de los encuestados, significando que a<br />

menor edad de los usuarios, estos manifiestan mayor funcionalidad de<br />

los aprendizajes recibidos.<br />

• Detectamos entre la opinión de los participantes en las entrevistas, que<br />

la escuela tiene el deber de favorecer la sensibilización colectiva hacia la<br />

practica de actividades físicas en el medio natural, sobre todo<br />

estableciendo unas motivaciones personales de interés por la naturaleza<br />

- 468 -


Juan Palomares Cuadros<br />

y una base cultural sobre los mecanismos que aseguran el<br />

funcionamiento de los ecosistemas naturales, debiendo tomar parte<br />

activa y urgente en una de educación ambiental, que incida en el<br />

respeto, conservación y disfrute del medio.<br />

Sobre las actividades físico-deportivas más practicadas en el<br />

Parque.<br />

• Las actividades físico-deportivas más practicadas en el Parque son el<br />

senderismo, los paseos, el cicloturismo y la carrera continua, sin<br />

diferencia de género. El fútbol es practicado por un 25,9% de usuarios,<br />

fundamentalmente hombres.<br />

• La práctica del fútbol en su ámbito recreativo, formando parte de “Peñas<br />

organizadas”, se han convertido en el referente de las actividades físicas<br />

organizadas en los 50 años de su existencia, detectándose el aspecto<br />

ludo-competitivo-recreativo de su practica, destacando la incorporación<br />

de la mujer en los últimos años.<br />

• Los paseos son una de las principales actividades practicadas, se<br />

centran en las personas adultas y de mayor edad, se aprecia el<br />

propósito de mantenimiento de la forma física y el entretenimientodiversión,<br />

también se puede reconocer el sentimiento afectivo de salir a<br />

la naturaleza.<br />

• Como actividades físico-deportivas minoritarias que se practican en el<br />

Parque hay que señalar los deportes de raqueta, el voleibol, el béisbol y<br />

juegos infantiles con los más pequeños.<br />

• También tenemos que señalar el empleo del tiempo libre en el Parque<br />

en actividades como la recogida de setas, muy popular en otoño e<br />

invierno, la fotografía y actividades nocturnas como la astronomía.<br />

• La mayoría de los usuarios realizan sus actividades en la vertiente<br />

recreativa y no competitiva, individuales o en grupo. Entre los menores<br />

de 20 años se realizan las actividades tanto de manera competitiva<br />

como no competitiva.<br />

- 469 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

Sobre la Percepción personal de las actividades recreativas.<br />

• Los pensamientos, creencias y opiniones evidenciadas por los usuarios<br />

del Parque referentes a la actividad física, estas responden a<br />

necesidades subjetivas e individuales, a los cambios ocurridos en la<br />

forma de vida y a las nuevas concepciones del deporte, apareciendo<br />

subsistemas grupales e individuales, optándose de manera mayoritaria<br />

por actividades combinadas de deporte y medio natural.<br />

• Es interesante destacar en términos cualitativos, el hábito de recrearse<br />

de un grupo de usuarios bastante alto, de dos o tres días a la semana,<br />

lo que nos da muestras de un hábito continuo y saludable, denota los<br />

valores postmodernistas, como calidad de vida de la población.<br />

• Las estaciones de mayor afluencia de usuarios al Parque son la<br />

primavera, el otoño y el invierno, por este orden. La causa de la<br />

disminución de asistentes en verano se debe al calor. El horario<br />

preferente para la práctica de actividad física recreativa entre los<br />

usuarios del Parque es de mañana o tarde, con una estancia media de<br />

entre una y tres horas, y un día a la semana, preferentemente en fin de<br />

semana, según la mayoría de los usuarios.<br />

• El grado de autonomía respecto a la organización de las actividades<br />

físico-recreativas es muy alto, ya que no hemos encontrado ninguna<br />

institución pública ni privada que tenga incidencia destacada sobre los<br />

participantes en la encuesta. Las dos formas de organización mayoritaria<br />

son en grupo de amigos y de forma individual, es decir, sin marco<br />

asociativo.<br />

• Se evidencia un cambio en los modelos de organización de las<br />

actividades físico-recreativas, en sus manifestaciones mas frecuentes.<br />

Pudiéndose apreciar este cambio en la organización en grupo o<br />

individual, de una manera informal, enfatizando en su libre<br />

intraorganización, sin gran movilización de recursos (lejos de la<br />

hegemonía del deporte federado) propio de las sociedades avanzadas<br />

en fase de postmodernidad.<br />

- 470 -


Juan Palomares Cuadros<br />

• Las influencias recibidas para recrearse en el Parque vienen propiciadas<br />

por el entorno de la amistad. Las influencias familiares, tanto de padres y<br />

madres, así como de hermanos no es muy elevada, aunque el padre es<br />

la figura que podemos destacar de las tres mencionadas. Desde el<br />

entorno de las instituciones ya sea a través de profesores o monitores<br />

las influencias son escasas, estas practicas se encuadran en las<br />

denominadas organización del deporte no-organizada.<br />

• Las características de los lugares abiertos, irregulares desde el punto de<br />

vista motriz, presentan una amplia variedad de estímulos que unidos a la<br />

belleza del lugar, versatilidad y utilidad del deporte, motivan a los<br />

ciudadanos para frecuentar el Parque.<br />

Sobre Motivaciones para realizar actividades físico-deportivas en el<br />

Parque.<br />

• Las motivaciones generales manifestadas por los usuarios para<br />

frecuentar el Parque son la necesidad de salir de la ciudad, respirar aire<br />

puro, estar en contacto con la naturaleza, divertirse y como la mejor<br />

forma de canalizar las necesidades de recreación, ocupando de manera<br />

compartida o individual el tiempo libre.<br />

• Respecto a las motivaciones psicofísicas que les impulsan a frecuentar<br />

el Parque destacan los usuarios, entre otras, para la eliminación de<br />

estrés, la evasión, la relajación, la contemplación y el contacto con el<br />

medio natural, como contrapunto a los reducidos y cerrados espacios<br />

urbanos y vida doméstica cotidiana, son reconocidas y valoradas por los<br />

usuarios, siendo parte de la dimensión ambiental y ecológica de la<br />

actividad física y deportiva.<br />

• Las motivaciones específicas manifestadas por los usuarios para la<br />

realización de actividades físico-deportivas en el Parque son la mejora<br />

de la salud, la realización personal y el mantener o mejorar la forma<br />

física, a través de practicas diversas y realizadas de manera<br />

preferentemente individual, aunque no descartan una práctica dual o<br />

grupal.<br />

- 471 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

Percepción personal del lugar.<br />

• La significación social del espacio, de tradición, de sentimientos hacia el<br />

entorno vivenciado determina la preocupación de los usuarios que<br />

reivindican su cuidado, lo que denota connotaciones afectivas hacia el<br />

Parque y las actividades al aire libre que realizan en este.<br />

• Los usuarios encuestados consideran que el Parque es un entorno<br />

adecuado para complementar la educación de los niños y jóvenes, para<br />

realizar actividades escolares y extraescolares que fomenten la<br />

educación en valores medioambientales, para crear las condiciones<br />

más favorables para su posterior utilización de manera adecuada y para<br />

eliminar así posibles hábitos perjudiciales.<br />

• Los relatos de las personas entrevistadas evocan una alta carga<br />

emocional vinculadas al futuro del Parque y a las generaciones<br />

posteriores que lo frecuenten, a través de sentimientos elevados y<br />

sutiles, preocupándose por que todas la personas tengan las mismas<br />

posibilidades de utilización.<br />

• Se considera negativa la ausencia de información sobre los valores<br />

medioambientales del Parque, para dar a conocer las posibilidades<br />

ecológicas del lugar, respetarlo y aprovechar su riqueza. Se demanda<br />

información sobre la flora, la fauna, los paisajes y los lugares de mayor<br />

interés.<br />

• Para los participantes en la encuesta el uso masivo del Parque no está<br />

muy bien valorado y piensan en un uso más individual y personal, fuera<br />

de la multitud aplastante que es vista por un grupo de la población, como<br />

un peligro para la existencia del propio Parque, de donde percibimos<br />

una dimensión ambiental-ecológica vinculada al desarrollo de la<br />

recreación al aire libre, a las vivencias en espacios naturales desde el<br />

respeto a la naturaleza, reivindicando una acción conjunta contra el<br />

impacto ambiental resultante de la masiva recreación los días de<br />

máxima afluencia.<br />

• Destacamos las opiniones positivas hacia la arboleda, y por el contrario<br />

critican la falta de fuentes de agua potable, así como la escasez de<br />

- 472 -


Juan Palomares Cuadros<br />

limpieza, debida tanto al mal uso de las instalaciones del Parque por<br />

parte de los usuarios, como a las instituciones encargadas de su<br />

mantenimiento.<br />

• Respecto a los accesos al Parque y a sus diferentes instalaciones se<br />

reclama un servicio público de transporte para paliar la limitación de<br />

acceso que supone para ciertos sectores más desfavorecidos de la<br />

población, madres y niños pequeños, tercera edad, disminuidos entre<br />

otros.<br />

• La formula de gestión en este tipo de instalaciones, abiertas y libres, no<br />

marcan un distanciamiento con el público, ya que cada uno se siente en<br />

familia en su espacio propio, llegando a adquirir un grado de<br />

significación subjetiva para realizar la actividad deseada, pero para que<br />

ello se extienda a toda la población hay que comprender el lugar donde<br />

se está, para poder satisfacer las necesidades e intereses de los<br />

diferentes sectores poblacionales, se debe de incidir en el respeto en<br />

opinión de los participantes.<br />

Para finalizar las conclusiones de la investigación de los<br />

comportamientos de la población estudiada, la actividad físico-recreativa<br />

expresada es heterogénea, perteneciente a un sistema abierto, no<br />

configurando ni cristalizando estilos de vida concretos, lenguajes propios, ni<br />

estructurando conciencias y representaciones colectivas, alcanzando un<br />

tiempo libre de expresión del ser humano en libertad.<br />

- 473 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

8.2.- Sugerencias y Perspectivas de futuro.<br />

Una vez finalizada la exposición de la investigación, somos concientes<br />

de que nuestro estudio ha pretendido ser demasiado ambicioso y por ello no<br />

puede recoger información más detallada y profunda de algunos aspectos, pero<br />

nuestra intención era plasmar la situación real del Parque. Evidentemente se<br />

hace necesario profundizar más en diferentes aspectos, queremos concluir<br />

indicando algunas sugerencias para la realización de futuras investigaciones<br />

sobre las actividades recreativas, naturaleza y parques periurbanos, así mismo<br />

y de acuerdo con la intención con la que fue concebida nuestra investigación<br />

desde su inicio queremos concluir nuestro trabajo, indicando algunas<br />

posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

8.2.1.- Sugerencias para futuras investigaciones.<br />

Como ya hemos señalado anteriormente, la crecientes tasas de<br />

urbanización, industrialización y el desarrollo de los servicios vendría a una<br />

concentración de población cada vez mayor, en el área urbana y metropolitana<br />

de Granada, así como en general de las grandes ciudades españolas. Si<br />

añadimos a este hecho la disminución de las tasas de natalidad de la población<br />

y el aumento de las perspectivas de vida, nos conlleva a replantear las formas<br />

de ocupación del tiempo libre. Entre los nuevos aspectos a investigar estarían:<br />

• Seguir investigando en las diferentes áreas y espacios de ocio sobre las<br />

motivaciones, los hábitos y los usos de los espacios de la población que<br />

los frecuenta.<br />

• Conocer las demandas de ocio que tienen las familias, las motivaciones<br />

y las necesidades que les llevan a ellas, así como las necesidades de<br />

actividad física.<br />

• Indagar en los planteamientos que las distintas administraciones realizan<br />

para sufragar las demandas de los ciudadanos, para favorecer al<br />

máximo la participación social de todas las clases sociales atendiendo a<br />

la hetereogeneidad planteada.<br />

• Estudiar la realidad de la tercera edad en la ciudad de Granada y la<br />

utilización que realizan de las diferentes zonas recreativas, así como las<br />

- 474 -


Juan Palomares Cuadros<br />

perspectivas personales en la ocupación del tiempo libre para su<br />

descanso, diversión y desarrollo de su personalidad.<br />

• Investigar el cambio de valores en la sociedad granadina en general y en<br />

la población que ocupa su tiempo libre en el medio natural y en la<br />

actividad física que realiza.<br />

• Comprobar las influencias que las nuevas corrientes sociales, tienen en<br />

la practica de nuevas manera de entender la actividad física.<br />

8.2.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra<br />

investigación.<br />

• Dar a conocer a los técnicos de medio ambiente responsables del<br />

Parque cual es el uso que se hace de este, cuales son los motivos para<br />

frecuentarlo, así como las opiniones sobre los diferentes aspectos del<br />

entorno.<br />

• Plantear a las diferentes administraciones de la ciudad, los principales<br />

resultados de la investigación para obrar en consecuencia con el<br />

objetivo de mejorar la calidad de vida de los granadinos.<br />

• Exponer a los profesores de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales son las motivaciones para realizar actividad física de la<br />

población y las actitudes ante los valores medio ambientales de la<br />

población que hemos estudiado y la funcionalidad que los aprendizajes<br />

adquiridos en las etapas de formación tienen en los usuarios del Parque.<br />

• Informar a las diferentes empresas que gestionan actividades de ocio<br />

en Granada, cuales son las demandas, opiniones y actitudes de la<br />

población e incidir en la formación permanente de sus profesionales,<br />

coordinadores y monitores ante las nuevas situaciones demandadas por<br />

la población.<br />

• Incidir en las escuelas de padres sobre el valor educativo de las<br />

actividades recreativas en el tercer tiempo pedagógico, realizadas en el<br />

espacio estudiado y sugerir las posibilidades de realización de las<br />

mismas de una manera individual y familiar.<br />

- 475 -


Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios en el parque periurbano<br />

"Dehesas del Generalife"<br />

- 476 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

ACTITUDES Y MOTIVACIONES HACIA LA PRÁCTICA<br />

DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA Y EL ÁREA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA, DEL ALUMNADO DE LA<br />

PROVINCIA DE GRANADA AL FINALIZAR LA E.S.O.<br />

AUTOR:<br />

JOSÉ MACARRO MORENO<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. CIPRIANO ROMERO CEREZO<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

GRANADA 2008


ÍNDICE GENERAL


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

II


José Macarro Moreno<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17506268.<strong>pdf</strong><br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL 9<br />

CAPITULO I.- ACTITUDES, MOTIVACIONES Y HÁBITOS DE<br />

PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA.<br />

11<br />

1.1.- HÁBITOS DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA.<br />

1.1.1.- Aproximación al concepto de Actividad Física<br />

1.1.2.- Aproximación al concepto de Ejercicio Físico<br />

1.1.3.- Aproximación al concepto de Deporte<br />

1.1.4.- Aproximación al concepto de Hábito<br />

1.1.5.- Investigaciones relevantes sobre Hábitos de práctica de<br />

Actividad Físico Deportiva en la población joven<br />

13<br />

13<br />

16<br />

17<br />

20<br />

22<br />

1.2.- LAS ACTITUDES HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD<br />

FÍSICO- DEPORTIVA.<br />

1.2.1.- Aproximación al concepto de Actitud<br />

1.2.2.- Características de las Actitudes<br />

1.2.3. Funciones de las Actitudes<br />

1.2.4.- Orientaciones sobre la concepción de Actitud<br />

1.2.5.- La construcción de Actitudes<br />

1.2.6.- Componentes de la Actitud<br />

1.2.7.- Tipos de Actitudes hacia la práctica de Actividad Físico<br />

Deportiva<br />

1.2.8.- Investigaciones relevantes sobre Actitudes hacia la<br />

práctica de Actividad Físico Deportiva<br />

35<br />

35<br />

36<br />

38<br />

38<br />

40<br />

41<br />

43<br />

43<br />

1.3.- LA MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD<br />

FÍSICO- DEPORTIVA<br />

1.3.1.- Aproximación al concepto de Motivación<br />

1.3.2.- Modelos teóricos sobre motivación hacia la práctica de<br />

actividad físico deportiva<br />

1.3.2.1.- La teoría de la Percepción Subjetiva de<br />

Competencia<br />

51<br />

51<br />

54<br />

55<br />

III


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

1.3.2.2.- El modelo Cognitivo-afectivo del Burnout<br />

deportivo<br />

1.3.2.3.- La teoría de las Metas de Logro<br />

1.3.2.4.- El Modelo Jerárquico de Vallerand<br />

1.3.3.- Investigaciones relevantes sobre motivos de práctica de<br />

actividad físico deportiva<br />

1.3.4.- Investigaciones relevantes sobre motivos de no práctica<br />

de actividad físico deportiva<br />

55<br />

56<br />

57<br />

59<br />

69<br />

1.4.- EL ABANDONO DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO<br />

DEPORTIVA<br />

1.4.1.- Aproximación al concepto de Abandono de la práctica de<br />

Actividad Físico Deportiva<br />

1.4.2.- Las categorías sobre Abandono de la práctica de<br />

Actividad Físico Deportiva<br />

1.4.3.- Investigaciones relevantes sobre motivos de abandono<br />

de la práctica de actividad físico deportiva<br />

73<br />

73<br />

75<br />

78<br />

CAPÍTULO II.- EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA Y EN BACHILLERATO<br />

85<br />

2.1.- EL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA<br />

EDUCATIVO<br />

2.1.1.- Aproximación al concepto de Educación Física<br />

2.1.2.- El sistema educativo. La E.S.O. y el Bachillerato<br />

2.1.3.- El área de Educación Física en la E.S.O.<br />

2.1.4.- El área de Educación Física en el Bachillerato<br />

2.2.- LAS ACTITUDES HACIA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.2.1.- Educación Física y actitudes<br />

2.2.2.- Investigaciones relevantes sobre actitudes del alumnado<br />

hacia el área de Educación Física<br />

2.3.- LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.3.1.- Aproximación al concepto de contenido en educación<br />

2.3.2.- Los contenidos del área de Educación Física en la E.S.O.<br />

en el sistema educativo<br />

2.3.3.- Los contenidos del área de Educación Física en el<br />

Bachillerato en el sistema educativo<br />

89<br />

91<br />

95<br />

99<br />

102<br />

105<br />

105<br />

108<br />

123<br />

123<br />

124<br />

127<br />

IV


José Macarro Moreno<br />

2.3.4.- Análisis de los bloques de contenidos<br />

2.3.5.- La selección y temporalización de los contenidos<br />

2.3.6.- Investigaciones relevantes acerca de la percepción que<br />

tiene el alumnado sobre los contenidos del área de<br />

Educación Física<br />

2.4.- EL PROFESORADO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.4.1.- El profesorado del área de Educación<br />

2.4.2.- La formación del profesorado del área de Educación<br />

Física<br />

2.4.3.- El papel del profesorado del área de Educación Física<br />

2.4.4.- El profesorado del área de Educación y su interacción<br />

con el alumnado<br />

2.4.5.- Investigaciones relevantes acerca de la valoración que<br />

realiza el alumnado del profesorado del área de Educación<br />

Física<br />

129<br />

131<br />

136<br />

149<br />

149<br />

149<br />

153<br />

155<br />

158<br />

2.5.- LA METODOLOGÍA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.5.1.- Aproximación al concepto método<br />

2.5.2.- Aproximación al concepto estrategia<br />

2.5.3.- Aproximación al concepto técnica<br />

2.5.4.- Aproximación al concepto estilo de enseñanza<br />

2.5.5.- La metodología del área de Educación Física en el<br />

sistema educativo<br />

2.5.6.- Investigaciones relevantes sobre la percepción del<br />

alumnado acerca de la metodología general que se lleva a cabo<br />

en las clases de Educación Física<br />

2.5.7.- Investigaciones relevantes sobre la valoración del<br />

alumnado acerca de la toma de decisiones en las clases de<br />

Educación Física<br />

2.5.8.- Investigaciones relevantes sobre la valoración del<br />

alumnado acerca de la dificultad de las tareas en las clases de<br />

Educación Física<br />

2.5.9.- Investigaciones relevantes sobre la valoración del<br />

alumnado acerca de la diversión en las clases de Educación<br />

Física<br />

2.6.- LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.6.1.- Aproximación al concepto de evaluación en educación<br />

2.6.2.- Características de la evaluación que se realiza en el área<br />

de Educación Física en la actualidad<br />

2.6.3.- Orientaciones para realizar el proceso de evaluación en<br />

el área de Educación Física<br />

169<br />

169<br />

170<br />

172<br />

174<br />

175<br />

179<br />

184<br />

186<br />

188<br />

191<br />

191<br />

194<br />

197<br />

V


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

2.6.4.- La evaluación en el área de Educación Física en el<br />

sistema educativo. Los criterios de evaluación<br />

2.6.4.1.- La evaluación en la E.S.O.<br />

2.6.4.2.- La evaluación en el Bachillerato<br />

2.6.4.3.- Análisis de los criterios de evaluación<br />

2.6.5.- Investigaciones relevantes sobre la valoración que realiza<br />

el alumnado acerca de la evaluación en el área de Educación<br />

Física<br />

198<br />

198<br />

199<br />

201<br />

201<br />

CAPÍTULO III.- EL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA COMO AGENTE<br />

SOCIALIZADOR EN LA PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICA<br />

3.1.- LA SOCIALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO<br />

DEPORTIVA<br />

3.1.1.- Aproximación al concepto de Socialización<br />

3.1.2.- Agentes Socializadores Primarios<br />

3.1.2.1.- La familia<br />

3.1.2.2.- Los padres<br />

3.1.3.- Los Agentes de Socialización Secundaria<br />

3.1.3.1.- El grupo de iguales: las amistades<br />

3.1.3.2. Los entrenadores<br />

3.1.3.3.- El papel de las Asociaciones, Clubes, Escuelas<br />

deportivas<br />

3.1.3.4.- Los medios de comunicación<br />

3.1.3.5.- La Escuela<br />

3.2.- EL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA COMO AGENTE<br />

SOCIALIZADOR EN LA PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICA<br />

3.3.- LA PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO<br />

DEPORTIVA EN EL CURRÍCULUM DEL ÁREA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA.<br />

3.3.1.- La promoción de la práctica de actividad físico deportiva<br />

en el currículum del área de Educación Física en la ESO.<br />

3.3.2.- La promoción de la práctica de actividad físico deportiva<br />

en el currículum del área de Educación Física en el Bachillerato<br />

3.4.- ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

205<br />

209<br />

209<br />

211<br />

212<br />

213<br />

214<br />

215<br />

217<br />

218<br />

220<br />

221<br />

225<br />

235<br />

235<br />

236<br />

239<br />

3.5.- INVESTIGACIONES RELEVANTES SOBRE LA INFLUENCIA 251<br />

VI


José Macarro Moreno<br />

DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN<br />

ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA<br />

LA PRÁCTICA DE<br />

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

259<br />

CAPÍTULO IV.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 261<br />

4.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

4.1.1.- Planteamiento del problema<br />

4.1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

4.1.2.1.- Objetivos generales<br />

4.1.2.2.- Objetivos específicos<br />

4.1.3.- Diseño y fases de la Investigación<br />

265<br />

265<br />

266<br />

266<br />

266<br />

267<br />

4.2.- CONTEXTO, POBLACIÓN Y MUESTRA 269<br />

4.3.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN<br />

4.3.1.- Selección de métodos<br />

4.3.2.- Técnica cuantitativa: el cuestionario<br />

4.3.2.1.- Conceptualización y características del<br />

cuestionario<br />

4.3.2.2. La técnica Delphi.<br />

4.3.2.2.1.- Conceptualización y características de<br />

la técnica Delphi<br />

4.3.2.2.2.- Ventajas y limitaciones del método<br />

4.3.2.2.3.- La selección del panel de expertos<br />

4.3.2.3.- Fases en la elaboración del cuestionario<br />

4.3.2.3.1.- Revisión Bibliográfica<br />

4.3.2.3.2.- Aplicación de la técnica Delphi en<br />

nuestra investigación<br />

4.3.2.3.3.- Pilotaje del cuestionario<br />

4.3.2.4.- Descripción del cuestionario y su administración<br />

4.3.2.5.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

4.3.3. Técnica cualitativa: el grupo de discusión<br />

4.3.3.1.- Conceptualización y características del grupo de<br />

discusión<br />

4.3.3.1.- Aplicación del grupo de discusión en nuestra<br />

investigación<br />

277<br />

277<br />

278<br />

278<br />

278<br />

279<br />

281<br />

283<br />

284<br />

285<br />

285<br />

285<br />

288<br />

289<br />

290<br />

293<br />

293<br />

295<br />

VII


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

4.3.3.1.1.- Los participantes<br />

4.3.3.1.2.- Condiciones materiales<br />

4.3.3.1.3.- Diseño de los Grupos de Discusión<br />

4.3.3.1.4.- Papel del moderador<br />

4.3.3.2.- Validez y fiabilidad de los grupos de discusión en<br />

nuestra investigación<br />

4.3.4.- Triangulación de los datos<br />

4.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

4.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

4.4.2.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

295<br />

297<br />

298<br />

299<br />

301<br />

303<br />

304<br />

304<br />

305<br />

CAPÍTULO V.- EVIDENCIAS CUANTITATIVAS: ANÁLISIS Y<br />

DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL CUESTIONARIO<br />

317<br />

5.1.- SOCIOTIPO DE LOS ENCUESTADOS<br />

5.1.1.- Sexo<br />

5.1.2.- Tipo de centro: público o privado-concertado<br />

5.1.3.- Tipo de centro: urbano, periurbano o rural<br />

5.1.4.- Profesión del padre<br />

5.1.5.- Profesión de la madre<br />

5.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO<br />

DEPORTIVA<br />

5.2.1.- Tasa de práctica de actividad físico deportiva<br />

5.2.2.- Frecuencia de práctica de actividad físico deportiva<br />

5.2.3.- Intensidad de la práctica de actividad físico deportiva<br />

5.2.4.- Carácter competitivo de la práctica de actividad físico<br />

deportiva<br />

5.2.5.- Actividades y deportes practicados<br />

5.3.- ACTITUDES HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO<br />

DEPORTIVA<br />

5.3.1.- Satisfacción por la práctica de actividad físico deportiva<br />

5.3.2.- Consideración de la práctica de actividad físico deportiva<br />

como medio de diversión<br />

5.3.3.- Consideración de la práctica de actividad físico deportiva<br />

325<br />

325<br />

325<br />

326<br />

327<br />

328<br />

330<br />

330<br />

332<br />

334<br />

336<br />

337<br />

341<br />

341<br />

342<br />

343<br />

VIII


José Macarro Moreno<br />

como beneficiosa para la salud<br />

5.3.4.- Intenciones futuras de práctica 344<br />

5.4.- MOTIVACIONES HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO<br />

DEPORTIVA<br />

5.4.1.- Motivos de práctica de actividad físico deportiva<br />

5.4.2.- Motivos de abandono de la práctica de actividad físico<br />

deportiva<br />

5.4.3.- Motivos para no practicar actividad físico deportiva<br />

5.5.- ACTITUDES HACIA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

5.5.1.- Valoración de las clases de Educación Física recibidas<br />

en el instituto<br />

5.5.2.- Satisfacción por las clases de Educación Física recibidas<br />

en el instituto<br />

5.6.- LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN FÍSICA<br />

5.6.1.- Contenidos recibidos en las clases de Educación Física<br />

en el instituto<br />

5.6.2.- Importancia que darían los chicos y chicas a los<br />

diferentes contenidos de las clases de Educación Física<br />

5.6.3.- Consideración de los ejercicios y deportes practicados en<br />

las clases de Educación Física como motivantes y que gustan a<br />

los alumnos<br />

5.6.4.- Realización de gran variedad de deportes en las clases<br />

de Educación Física<br />

5.6.5.- Realización en las clases de Educación Física de<br />

deportes y ejercicios originales que han despertado la curiosidad<br />

de los alumnos<br />

5.6.6.- La realización de práctica libre de deportes en las clases<br />

de Educación Física<br />

5.6.7.- Consideración de que en las clases de Educación Física<br />

se imparte un exceso de contenidos conceptuales<br />

5.6.8.- Descubrimiento en las clases de Educación Física de<br />

nuevos deportes por parte de los alumnos que no conocían<br />

5.7.- VALORACIÓN DE LOS JÓVENES SOBRE LOS PROFESORES<br />

DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

5.7.1.- Consideración de los profesores de Educación Física<br />

como buenos profesionales<br />

5.7.2.- Atención de los profesores a los alumnos<br />

346<br />

346<br />

349<br />

353<br />

357<br />

357<br />

358<br />

360<br />

360<br />

365<br />

371<br />

373<br />

374<br />

375<br />

376<br />

377<br />

379<br />

379<br />

381<br />

IX


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

5.7.3.- Atención de los profesores a todos los alumnos por igual<br />

5.7.4.- La comunicación con los profesores de Educación Física<br />

5.8.- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA EN LAS CLASES DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

5.8.1.- La metodología utilizada por los profesores ayuda a<br />

progresar<br />

5.8.2.- Las explicaciones de los profesores<br />

5.8.3.- El conocimiento de resultados<br />

5.8.4.- Tiempo útil en las clases<br />

5.8.5.- Trabajo en grupo y cooperativo<br />

5.8.6.- Participación de los alumnos en las decisiones<br />

5.8.7.- Sesiones de Educación Física adaptadas al nivel de los<br />

alumnos<br />

5.8.8.- Conocimiento por parte de los alumnos de los objetivos<br />

pretendidos con cada sesión y ejercicio<br />

5.8.9.- Consideración de las clases de Educación Física como<br />

divertidas<br />

5.9.- LA EVALUACIÓN-CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA<br />

5.9.1.- La objetividad de los profesores a la hora de calificar<br />

5.9.2.- Evaluación y calificación criterial<br />

5.10.- INFLUENCIA QUE TIENE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

SOBRE LAS ACTITUDES Y LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO<br />

DEPORTIVA<br />

5.10.1.- La Educación Física, medio para hacer valorar la<br />

práctica de actividad físico deportiva como beneficiosa para la<br />

salud<br />

5.10.2.- La Educación Física, medio para hacer valorar la<br />

práctica de actividad físico deportiva como algo divertido, que<br />

gusta<br />

5.10.3.- Utilidad de las clases de Educación Física para la<br />

práctica de actividad físico deportiva<br />

5.10.4.- Influencia de la Educación Física en la práctica de<br />

actividad físico deportiva de tiempo libre<br />

5.10.5.- Influencia del profesor de Educación Física en la<br />

elección y orientación hacia el deporte que practican<br />

5.10.6.- Información por parte de los profesores a los alumnos<br />

de actividades físico deportivas que pueden realizar en su<br />

tiempo de ocio<br />

382<br />

384<br />

386<br />

386<br />

387<br />

389<br />

390<br />

391<br />

391<br />

393<br />

395<br />

396<br />

398<br />

398<br />

399<br />

401<br />

401<br />

402<br />

403<br />

405<br />

407<br />

408<br />

X


José Macarro Moreno<br />

CAPITULO VI.- ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN<br />

6.1.- INFORME CENTRO EDUCATIVO CONCERTADO-PRIVADO<br />

URBANO<br />

6.1.1.- Utilización del tiempo libre<br />

6.1.2.- Características de la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.1.3.- Actitudes hacia la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.1.3.1.- Actitudes generales<br />

6.1.3.2.- Consideración de la práctica de actividad físico<br />

deportiva como beneficiosa para la salud<br />

6.1.3.3.- Aspectos que les gusta de la práctica de<br />

actividad físico deportiva<br />

6.1.3.4.- Actitudes hacia la competición<br />

6.1.3.5.- Intenciones futuras de práctica<br />

6.1.3.6.- Diferencias con el sexo contrario<br />

6.1.4.- Motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva<br />

6.1.4.1.- Motivos de práctica de actividad físico deportiva<br />

6.1.4.2.- Motivos de no práctica y de abandono de la<br />

práctica de actividad físico deportiva<br />

6.1.5.- Actitudes hacia el área de Educación Física<br />

6.1.6.- Los contenidos en Educación Física<br />

6.1.7.- Valoración sobre los profesores de Educación Física<br />

6.1.8.- Metodología de enseñanza en las clases de Educación<br />

Física<br />

6.1.9.- La evaluación-calificación en Educación Física<br />

6.1.10.- Influencia que tiene el área de Educación Física sobre<br />

las actitudes y la práctica de actividad físico deportiva.<br />

6.1.10.1.- Utilidad de las clases de Educación Física para<br />

la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.1.10.2.- Influencia de la Educación Física en la práctica<br />

de actividad físico deportiva de tiempo libre<br />

6.1.10.3.- Soluciones, qué mejorar<br />

6.2.- INFORME CENTRO EDUCATIVO CONCERTADO-PRIVADO<br />

RURAL<br />

6.2.1.- Utilización del tiempo libre<br />

6.2.2.- Características de la práctica de actividad físico deportiva<br />

411<br />

419<br />

419<br />

422<br />

425<br />

425<br />

428<br />

430<br />

432<br />

434<br />

436<br />

437<br />

437<br />

440<br />

442<br />

445<br />

448<br />

451<br />

455<br />

456<br />

456<br />

458<br />

461<br />

465<br />

465<br />

467<br />

XI


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

6.2.3.- Actitudes hacia la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.2.3.1.- Actitudes generales<br />

6.2.3.2.- Consideración de la práctica de actividad físico<br />

deportiva como beneficiosa para la salud<br />

6.2.3.3.- Actitudes hacia la competición<br />

6.2.3.4.- Intenciones futuras de práctica<br />

6.2.4.- Motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva<br />

6.2.4.1.- Motivos de práctica de actividad físico deportiva<br />

6.2.4.2.- Motivos de no práctica y de abandono de la<br />

práctica de actividad físico deportiva<br />

6.2.5.- Actitudes hacia el área de Educación Física<br />

6.2.6.- Los contenidos en Educación Física<br />

6.2.7.- Valoración sobre los profesores de Educación Física<br />

6.2.8.- Metodología de enseñanza en las clases de Educación<br />

Física<br />

6.2.9.- La evaluación-calificación en Educación Física<br />

6.2.10.- Influencia que tiene el área de Educación Física sobre<br />

las actitudes y la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.2.10.1.- Utilidad de las clases de Educación Física para<br />

la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.2.10.2.- Influencia de la Educación Física en la práctica<br />

de actividad físico deportiva de tiempo libre<br />

6.2.10.3.- Soluciones, qué mejorar<br />

6.3.- INFORME CENTRO EDUCATIVO PÚBLICO URBANO<br />

6.3.1.- Utilización del tiempo libre<br />

6.3.2.- Características de la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.3.3.- Actitudes hacia la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.3.3.1.- Actitudes generales<br />

6.3.3.2.- Consideración de la práctica de actividad físico<br />

deportiva como beneficiosa para la salud<br />

6.3.3.3.- Aspectos que les gusta de la práctica de<br />

actividad físico deportiva<br />

6.3.3.4.- Actitudes hacia la competición<br />

6.3.3.5.- Intenciones futuras de práctica<br />

6.3.3.6.- Diferencias con el sexo contrario<br />

6.3.4.- Motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva<br />

6.3.4.1.- Motivos de práctica de actividad físico deportiva<br />

6.3.4.2.- Motivos de no práctica y de abandono de la<br />

470<br />

470<br />

472<br />

474<br />

476<br />

479<br />

479<br />

481<br />

484<br />

485<br />

489<br />

491<br />

494<br />

495<br />

495<br />

496<br />

500<br />

503<br />

503<br />

505<br />

507<br />

507<br />

509<br />

511<br />

512<br />

513<br />

515<br />

515<br />

515<br />

517<br />

XII


José Macarro Moreno<br />

práctica de actividad físico deportiva<br />

6.3.5.- Actitudes hacia el área de Educación Física<br />

6.3.6.- Los contenidos en Educación Física<br />

6.3.7.- Valoración sobre los profesores de Educación Física<br />

6.3.8.- Metodología de enseñanza en las clases de Educación<br />

Física<br />

6.3.9.- La evaluación-calificación en Educación Física<br />

6.3.10.- Influencia que tiene el área de Educación Física sobre<br />

las actitudes y la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.3.10.1.- Influencia de la Educación Física en la práctica<br />

de actividad físico deportiva de tiempo libre<br />

6.3.10.2.- Soluciones, qué mejorar<br />

6.4.- INFORME CENTRO EDUCATIVO PÚBLICO RURAL<br />

6.4.1.- Utilización del tiempo libre<br />

6.4.2.- Características de la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.4.3.- Actitudes hacia la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.4.3.1.- Actitudes generales<br />

6.4.3.2.- Consideración de la práctica de actividad físico<br />

deportiva como beneficiosa para la salud<br />

6.4.3.3.- Aspectos que les gusta de la práctica de<br />

actividad físico deportiva<br />

6.4.3.4.- Actitudes hacia la competición<br />

6.4.3.5.- Intenciones futuras de práctica<br />

6.4.3.6.- Diferencias con el sexo contrario<br />

4.4.- Motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva<br />

4.4.1.- Motivos de práctica de actividad físico deportiva<br />

4.4.2.- Motivos de no práctica y de abandono de la<br />

práctica de actividad físico deportiva<br />

6.4.5.- Actitudes hacia el área de Educación Física<br />

6.4.6.- Los contenidos en Educación Física<br />

6.4.7. Valoración sobre los profesores de Educación Física<br />

6.4.8.- Metodología de enseñanza en las clases de Educación<br />

Física<br />

6.4.9.- La evaluación-calificación en Educación Física<br />

6.4.10.- Influencia que tiene el área de Educación Física sobre<br />

las actitudes y la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.4.10.1.- Utilidad de las clases de Educación Física para<br />

la práctica de actividad físico deportiva<br />

6.4.10.2.- Influencia de la Educación Física en la práctica<br />

de actividad físico deportiva de tiempo libre<br />

6.4.10.3.- Soluciones, qué mejorar<br />

520<br />

523<br />

525<br />

528<br />

533<br />

535<br />

535<br />

538<br />

541<br />

541<br />

543<br />

545<br />

545<br />

547<br />

548<br />

551<br />

552<br />

554<br />

555<br />

555<br />

558<br />

560<br />

562<br />

565<br />

567<br />

572<br />

573<br />

573<br />

575<br />

576<br />

XIII


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

CAPÍTULO VII.- DISCUSIÓN E INTEGRACIÓN METODOLÓGICA 580<br />

7.1.- DETERMINAR LAS TASAS DE PRÁCTICA, MODALIDADES<br />

PRACTICADAS, FRECUENCIA Y FORMAS DE REALIZACIÓN DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA DE LOS JÓVENES<br />

7.2.- INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES, VALORACIONES<br />

QUE REALIZAN E INTERESES QUE TIENE EL ALUMNADO AL<br />

FINALIZAR LA ESO, HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES<br />

FÍSICO-DEPORTIVAS<br />

7.3.- IDENTIFICAR LAS MOTIVACIONES QUE LLEVAN A ESTA<br />

POBLACIÓN A INICIAR, CONTINUAR, INTERRUMPIR,<br />

ABANDONAR O NO REALIZAR PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA<br />

7.4.- DETERMINAR LAS ACTITUDES QUE PRESENTA EL<br />

ALUMNADO QUE HA TERMINADO LA EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

OBLIGATORIA HACIA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

7.5.- INDAGAR SOBRE LA VALORACIÓN QUE REALIZAN LOS<br />

CHICOS Y CHICAS CON RESPECTO A LOS CONTENIDOS DEL<br />

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

7.6.- ANALIZAR LA ESTIMACIÓN QUE REALIZAN LOS ALUMNOS<br />

CON RESPECTO A LOS PROFESORES QUE LES HAN<br />

IMPARTIDO CLASE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

7.7.- ESTABLECER LA PERCEPCIÓN QUE TIENE EL ALUMNADO<br />

ACERCA DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA QUE SE APLICA<br />

EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

7.8.- CONOCER LA VALORACIÓN QUE REALIZA ESTA<br />

POBLACIÓN CON RESPECTO A LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN<br />

APLICADOS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

7.9.- EVIDENCIAR LA INFLUENCIA QUE TIENE EL ÁREA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE LAS ACTITUDES Y LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN LOS JÓVENES<br />

587<br />

593<br />

605<br />

621<br />

631<br />

645<br />

653<br />

667<br />

671<br />

XIV


José Macarro Moreno<br />

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS<br />

DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

681<br />

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO 685<br />

8.1.- CONCLUSIONES<br />

687<br />

8.2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

8.2.1.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

8.2.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra<br />

investigación<br />

703<br />

703<br />

704<br />

BIBLIOGRAFÍA 707<br />

ANEXOS 743<br />

Anexo - 1.- Modelo de cuestionario<br />

745<br />

Anexo - 2.- Guión para los grupos de discusión<br />

757<br />

Anexo - 3.- Transcripción de un modelo de grupo de discusión<br />

759<br />

XV


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

XVI


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

- 2 -


José Macarro Moreno<br />

La concepción de cuerpo sujeto y la capacidad de<br />

reflexionar sobre las acciones y otorgarle<br />

significados, permite pensar en otro tipo de<br />

saberes y en otros procesos de comunicación.<br />

FERNANDO SÁNCHEZ BAÑUELOS, 1996<br />

Queremos comenzar esta introducción explicando de forma breve las<br />

circunstancias personales que me han llevado a la elaboración la presente tesis<br />

doctoral. Soy profesor de Educación Física, profesión que desempeño y que<br />

además disfruto. Siempre he tenido inquietud por mejorar en mi labor docente,<br />

y cuando me enfrenté a la realización de la tesis doctoral lo hice desde esta<br />

perspectiva. Después de realizar los cursos de Doctorado, y tras años de<br />

experiencia como profesor, me di cuenta de que existe un aspecto que siempre<br />

me ha preocupado en la enseñanza: conocer las actitudes y motivaciones del<br />

alumnado. Así, este trabajo de investigación se centra en indagar sobre las<br />

consideraciones del alumnado con respecto a dos temas que creo de gran<br />

relevancia y que voy a exponer a continuación: el área de Educación Física y<br />

la práctica de actividad físico deportiva.<br />

En cuanto al área de Educación Física, el pensamiento del alumnado<br />

de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física es un tema de<br />

gran interés entre los docentes. Cada vez con más frecuencia se plantean<br />

cuestiones como las siguientes: ¿Están motivados los alumnos en el área de<br />

Educación Física?, ¿Están de acuerdo con el sistema de evaluación?, ¿Cómo<br />

valoran las experiencias que reciben en las clases?, ¿Qué piensan del<br />

profesorado, y de la metodología?, etc<br />

Según Blández (2001), lo que sucede durante el proceso de enseñanza<br />

aprendizaje de cada materia puede vivirse fundamentalmente desde dos<br />

perspectivas: la del docente y la del alumnado. La visión del profesor es fácil<br />

llegar a ella, sin embargo no ocurre lo mismo con la del alumnado, que se<br />

reprime consciente o inconscientemente por miedo a que puedan influir sus<br />

opiniones negativamente en el proceso.<br />

Somos partidarios de pensar, como lo hacen Moreno, Rodríguez y<br />

Gutiérrez (2003), que un estudio exhaustivo de las consideraciones del<br />

alumnado sobre la asignatura de Educación Física nos puede ofrecer una<br />

- 3 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

información de ayuda inestimable para promover acciones que mejoren las<br />

actuaciones del profesorado.<br />

En cuanto a la práctica de actividad físico deportiva, existen<br />

numerosos estudios que demuestran las ventajas que produce. Los beneficios<br />

que reporta la práctica de actividad física controlada y planificada sobre la<br />

salud se pueden agrupar, según Mercader (1989), Sánchez Bañuelos (1996) y<br />

Pérez Samaniego (1999), en tres dimensiones: Una dimensión fisiológica, en la<br />

que el efecto positivo que más se destaca, entre muchos, es el de la<br />

prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares mediante<br />

una actividad física regular y de baja intensidad pero mantenida; una dimensión<br />

psicológica, de la que se puede destacar, entre otros, el efecto ansiolítico que<br />

tiene la práctica del ejercicio físico adecuadamente realizada, con los<br />

beneficios que ello lleva asociado sobre la sensación de bienestar general del<br />

individuo; y una dimensión social, en la que el efecto más señalado que se ha<br />

hallado en este ámbito es el del incremento del nivel de aspiraciones, con los<br />

posibles efectos en la promoción social y en la autoestima que ello conlleva.<br />

A pesar de conocer estos beneficios, y de que estamos en una sociedad<br />

donde el deporte tiene una gran importancia, sin embargo, la práctica de<br />

actividad física por parte de la población, según diversos estudios, es escasa.<br />

Esta práctica es alta en la edad escolar, sobre todo en chicos, pero a medida<br />

que las personas se alejan de la etapa educativa va disminuyendo<br />

progresivamente, hasta llegar a una práctica muy pobre en la población adulta.<br />

Ante este problema de baja tasa de participación en actividades físicodeportivas<br />

por parte de la población, nos planteamos la necesidad de estudiar<br />

las causas. Así, en el presente estudio, realizaremos un análisis bastante<br />

exhaustivo, en la población joven, de sus actitudes y motivaciones hacia la<br />

práctica de actividad físico deportiva, así como de sus hábitos de práctica. Esto<br />

puede ayudar a reflexionar para establecer posibles estrategias de promoción<br />

de la actividad físico deportiva con el objetivo de incentivar la práctica.<br />

Si unimos los dos ejes sobre los que hemos centrado la investigación,<br />

Educación Física y práctica de actividad físico deportiva, nos surge una<br />

pregunta rápidamente: ¿Cómo incide el área de Educación Física en la practica<br />

de actividad físico deportiva de la población?<br />

Como profesor de Educación Física en Educación Secundaria, siempre<br />

me he planteado cual debe ser el objetivo fundamental a conseguir con mis<br />

- 4 -


José Macarro Moreno<br />

alumnos. Si tenemos en cuenta las pocas horas de clase que se imparten de<br />

Educación Física a la semana, y que las personas están una parte muy<br />

pequeña de su vida ligadas sistema educativo obligatorio, creo que el objetivo<br />

principal que debemos conseguir es crear unos hábitos de practica, unas<br />

actitudes y motivaciones en el alumnado duraderas, que provoquen hábitos<br />

consolidados de participación en actividades físicas y deportivas. Esto nos<br />

ayudará a alcanzar que presenten una actitud positiva hacia la práctica de<br />

actividad físico deportiva que se materialice en la realización de estas<br />

actividades en su tiempo de ocio, con el beneficio incuestionable que esto<br />

produce para su salud.<br />

Podemos observar que la legislación educativa vigente también se<br />

orienta en este sentido. Como ejemplo de esto, si analizamos el currículum de<br />

la E.S.O., en el Decreto 148/2002, de 14 de mayo, por el que se establecen las<br />

enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en<br />

Andalucía, se indica:<br />

"Se debe conceder prioridad al establecimiento de hábitos de educación<br />

corporal. Para lograrlo, no es suficiente con habituar al alumnado a la práctica<br />

continuada de actividades físicas, sino que es necesario además vincular esa<br />

práctica a una escala de actitudes, valores y normas, y al conocimiento de los<br />

efectos que su ausencia tiene sobre el desarrollo personal".<br />

Así pues, observamos que la legislación educativa también incide en la<br />

necesidad de que desde el área de Educación Física se promuevan en el<br />

alumnado hábitos duraderos de práctica de actividad físico-deportiva. Crear<br />

hábitos duraderos supone que practiquen en su tiempo de ocio, y que tengan<br />

una actitud positiva hacia la práctica de actividad física que perdure en el<br />

tiempo.<br />

Así, los objetivos generales pretendidos en esta investigación son:<br />

1.- Conocer los comportamientos físico-deportivos de los jóvenes al<br />

terminar la E.S.O. en su tiempo libre, así como sus actitudes y motivaciones<br />

hacia la práctica de actividad físico deportiva.<br />

2.- Indagar sobre la valoración que realiza el alumnado sobre los<br />

distintos aspectos del área de Educación Física, así como la incidencia que<br />

tiene esta área curricular en la práctica de actividad físico deportiva en el<br />

tiempo de ocio.<br />

- 5 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

En cuanto a la organización estructural, el trabajo de investigación que<br />

presentamos, se estructura en tres partes: la Primera Parte dedicada al marco<br />

conceptual, la Segunda Parte, al diseño y desarrollo de la investigación, y la<br />

Tercera Parte que trata sobre las conclusiones y perspectivas de futuro de<br />

este estudio.<br />

El capítulo I versa sobre la práctica de actividad físico deportiva. En<br />

primer lugar tratamos de analizar diferentes conceptos relevantes para la<br />

investigación relativos a este concepto, para a continuación exponer la<br />

literatura existente sobre estudios relativos a tasas de práctica de actividad<br />

físico deportiva de la población joven.<br />

A continuación trataremos las actitudes hacia la práctica de actividad<br />

físico deportiva. Comenzamos definiendo el concepto de actitud, para,<br />

seguidamente, exponer los diferentes estudios revisados sobre actitudes de la<br />

población hacia la práctica de actividad físico deportiva.<br />

La última parte de este primer capítulo es relativa a la motivación y<br />

consta de tres apartados: el primero dedicado a definir el término motivación, el<br />

segundo a exponer los diferentes modelos teóricos sobre motivación más<br />

relevantes, y el tercer apartado dedicado a describir los estudios revisados<br />

sobre motivos de práctica, de no práctica y de abandono de la población joven.<br />

En el capítulo II tratamos el área de Educación Física. Para ello<br />

definimos los conceptos "Educación" y "Educación Física", revisamos la<br />

legislatura vigente relativa al área de Educación Física, y la bibliografía<br />

existente sobre estudios acerca la valoración del alumnado hacia el área de<br />

Educación Física, centrándonos en cinco apartados: actitudes generales hacia<br />

la Educación Física, los contenidos, la metodología, el profesor y la evaluación.<br />

El capítulo III está destinado a estudiar la incidencia que tiene el área de<br />

Educación Física como agente socializador sobre la práctica de actividad físico<br />

deportiva. Para ello, se comienza estudiando el concepto de socialización, así<br />

como los agentes socializadores. A continuación se analiza lo que indica la<br />

legislación con respecto a la promoción de la actividad físico mediante el área<br />

de Educación Física, y las estrategias en este aspecto que proponen diferentes<br />

autores para, a continuación, exponer una revisión de la bibliografía sobre<br />

estudios que relacionan práctica de actividad físico deportiva y Educación<br />

Física.<br />

- 6 -


José Macarro Moreno<br />

En el capítulo IV se plantea el problema de investigación, presentamos<br />

los objetivos que perseguimos con nuestro estudio y el diseño metodológico.<br />

Cabe destacar que para intentar dar respuesta a los objetivos propuestos nos<br />

hemos planteado una metodología de investigación de carácter mixto<br />

cuantitativo-cualitativo. Para ello utilizaremos dos técnicas distintas de recogida<br />

de información, una de tipo cuantitativo que será un cuestionario cerrado, y otra<br />

cualitativa que son los grupos de discusión. El cuestionario cerrado nos<br />

permitirá llegar a una gran población en nuestra investigación, cuantificar los<br />

resultados y poder generalizarlos, y el enfoque cualitativo, mediante grupos de<br />

discusión, nos proporcionará profundizar más en la realidad para<br />

comprenderla, dándole un enfoque interpretativo.<br />

En el capítulo V se realiza una exposición de los resultados<br />

cuantitativos del cuestionario. Presentamos una descripción general de los<br />

diferentes indicadores de nuestro cuestionario mediante un análisis descriptivo<br />

y realizamos un análisis comparativo teniendo como referencia las variables<br />

más destacadas por las diferentes investigaciones y bibliografías consultadas:<br />

el género y el tipo de centro.<br />

En el capítulo VI se exponen los resultados cualitativos. Este capítulo<br />

consta de cuatro informes, uno por cada uno de los centros donde se han<br />

realizado los grupos de discusión (centro concertado-privado urbano, centro<br />

concertado-privado rural, centro público urbano y centro público rural). Se ha<br />

comparando en cada uno de estos informes los resultados obtenidos en el<br />

grupo de discusión de los chicos y de las chicas de cada centro educativo.<br />

En el capítulo VII se efectúa la discusión de los resultados, destacando<br />

aquellos que consideramos más significativos, así como la integración de las<br />

dos metodologías de investigación que hemos utilizado. Para ello, se<br />

contrastan, a la vez que se validan, los distintos objetivos, relacionando los<br />

resultados que nos aportan la utilización de las dos técnicas metodológicas: el<br />

cuestionario (cuantitativa) y los grupos de discusión (cualitativa).<br />

El capítulo VIII está destinado a exponer las conclusiones a las que se<br />

ha llegado en el trabajo de investigación, así como a presentar las perspectivas<br />

de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la<br />

comunidad científica.<br />

- 7 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de anexos, donde se incluyen el cuestionario utilizado, el guión empleado para<br />

la realización de los grupos de discusión y la transcripción de uno de los grupos<br />

de discusión realizado.<br />

- 8 -


CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO<br />

Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

- 262 -


José Macarro Moreno<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO IV<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

4.1.1.- Planteamiento del problema<br />

4.1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

4.1.2.1.- Objetivos generales<br />

4.1.2.2.- Objetivos específicos<br />

4.1.3.- Diseño y fases de la Investigación<br />

4.2.- CONTEXTO, POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

4.3.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN<br />

4.3.1.-Selección de métodos<br />

4.3.2.- Técnica cuantitativa: el cuestionario<br />

4.3.2.1.- Conceptualización y características del cuestionario.<br />

4.3.2.2.- La técnica Delphi.<br />

4.3.2.2.1.- Conceptualización y características de la técnica<br />

Delphi<br />

4.3.2.2.2.- Ventajas y limitaciones del método<br />

4.3.2.2.3.- La selección del panel de expertos<br />

4.3.2.3.- Fases en la elaboración del cuestionario<br />

4.3.2.3.1.- Revisión Bibliográfica<br />

4.3.2.3.2.- Aplicación de la técnica Delphi en nuestra<br />

investigación<br />

4.3.2.3.3.- Pilotaje del cuestionario<br />

4.3.2.4.- Descripción del cuestionario y su administración<br />

4.3.2.5.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

4.3.3.- Técnica cualitativa: el grupo de discusión<br />

4.3.3.1.- Conceptualización y características del grupo de<br />

discusión<br />

4.3.3.1.- Aplicación del grupo de discusión en nuestra<br />

investigación<br />

- 263 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

4.3.3.1.1.- Los participantes<br />

4.3.3.1.2.- Condiciones materiales<br />

4.3.3.1.3.- Diseño de los Grupos de Discusión<br />

4.3.3.1.4.- Papel del moderador<br />

4.3.3.2.- Validez y fiabilidad de los grupos de discusión en nuestra<br />

investigación<br />

4.3.4. Triangulación de los datos<br />

4.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

4.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

4.4.2.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

- 264 -


José Macarro Moreno<br />

4.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Sin bajar los brazos y sin decrecer en nuestro<br />

esfuerzo, no querríamos sentirnos como Gulliver<br />

en el país de los Gigantes, porque no siempre<br />

tenemos vocación de David para enfrentarse a<br />

Goliat o la astucia de Ulises para vencer a<br />

Polifemo, sólo tenemos el entusiasmo de saber<br />

que cada día es el primero de nuestra nueva vida<br />

JUAN TORRESGUERRERO, 2006<br />

4.1.1.- Planteamiento del problema<br />

Este trabajo de investigación se centra en indagar sobre las<br />

consideraciones de los jóvenes con respecto a dos temas que juzgamos de<br />

gran relevancia y que vamos a exponer a continuación: el área de Educación<br />

Física y la práctica de actividad físico deportiva.<br />

En cuanto al área de Educación Física, las actitudes y motivaciones del<br />

alumnado hacia la Educación Física es un tema de gran interés entre los<br />

docentes. Coincidimos con Moreno, Rodríguez y Gutiérrez (2003) en que un<br />

estudio exhaustivo de las apreciaciones de los alumnos sobre la asignatura,<br />

nos puede ofrecer una información de ayuda inestimable para promover<br />

acciones que mejoren las actuaciones del profesorado. Cada vez, con más<br />

frecuencia, el profesorado se cuestiona su práctica docente planteándose<br />

cuestiones como las siguientes: ¿Están motivados los alumnos en el área de<br />

Educación Física?, ¿Están de acuerdo con el sistema de evaluación?, ¿Cómo<br />

valoran las experiencias que reciben en las clases?, ¿Qué piensan del<br />

profesorado y de la metodología?, etc.<br />

En cuanto a la práctica de actividad físico deportiva, existen numerosos<br />

estudios que demuestran los beneficios que la práctica de actividad física<br />

produce si se realiza de forma saludable. Sin embargo, a pesar de conocer<br />

estos beneficios y de que estamos en una sociedad donde el deporte tiene una<br />

gran importancia, la práctica de actividad física por parte de la población, según<br />

diversos estudios, es escasa. Además, diferentes trabajos de investigación nos<br />

muestran cómo durante la adolescencia se produce un importante fenómeno<br />

de abandono de la práctica de actividad físico deportiva. Se hace necesario<br />

estudiar las tasas de práctica de los jóvenes, pero, sobre todo, sus actitudes y<br />

motivaciones hacia esa práctica. Intentamos comprender las causas a las que<br />

- 265 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

aluden los adolescentes que realizan ejercicio de forma regular para llevarlo a<br />

cabo, así como las motivaciones de los que nunca lo han realizado o lo han<br />

abandonado. Esto nos puede ayudar a reflexionar para establecer posibles<br />

estrategias de promoción de la práctica de actividad físico deportiva.<br />

Si unimos los dos ejes sobre los que hemos centrado nuestra<br />

investigación, Educación Física y practica de actividad físico deportiva, nos<br />

surge una última pregunta a la que pretendemos dar respuesta: ¿Cómo incide<br />

el área de Educación Física en la práctica de actividad físico deportiva de los<br />

jóvenes?. Entorno a estos interrogantes nos planteamos los objetivos de<br />

nuestra investigación.<br />

4.1.2.- Objetivos de la investigación<br />

4.1.2.1.- Objetivos generales<br />

Los objetivos generales pretendidos en esta investigación son:<br />

1.- OBJETIVO A: Conocer los comportamientos físico-deportivos de los jóvenes<br />

al terminar la E.S.O. en su tiempo libre, así como sus actitudes y motivaciones<br />

hacia la práctica de actividad físico deportiva.<br />

2.- OBJETIVO B: Indagar sobre la valoración que realiza el alumnado sobre los<br />

distintos aspectos del área de Educación Física, así como la incidencia que<br />

tiene este área curricular en la práctica de actividad físico deportiva en el<br />

tiempo de ocio.<br />

4.1.2.2.- Objetivos específicos<br />

son:<br />

Los objetivos específicos pretendidos en este trabajo de investigación<br />

Determinar las tasas de práctica, modalidades practicadas, frecuencia y<br />

formas de realización de actividad físico deportiva de los jóvenes.<br />

Indagar acerca de las actitudes, valoraciones que realizan e intereses<br />

que tiene el alumnado al finalizar la ESO, hacia la práctica de<br />

actividades físico-deportivas.<br />

- 266 -


José Macarro Moreno<br />

Identificar las motivaciones que llevan a esta población a iniciar,<br />

continuar, interrumpir, abandonar o no realizar actividad físico-deportiva.<br />

Determinar las actitudes que presenta el alumnado que ha terminado la<br />

Educación Secundaria Obligatoria hacia el área de Educación Física.<br />

Indagar sobre la valoración que realizan los chicos y chicas con respecto<br />

a los contenidos del área de Educación Física.<br />

Analizar la estimación que realizan los alumnos con respecto a los<br />

profesores que les han impartido clase en el área de Educación Física.<br />

Establecer la percepción que tiene el alumnado acerca de la<br />

metodología de enseñanza que se aplica en el área de Educación<br />

Física.<br />

Conocer la valoración que realiza esta población con respecto a los<br />

sistemas de evaluación aplicados en las clases de Educación Física.<br />

Evidenciar la influencia que tiene el área de Educación Física sobre las<br />

actitudes y la práctica de actividad física y deportiva en los jóvenes.<br />

4.1.3.- Diseño y fases de la Investigación<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y Cols.<br />

(2003: 243), podemos considerar nuestro estudio como Investigación<br />

descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y analizar información<br />

para interpretar la realidad social estudiada y complementarla a través de la<br />

comprensión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata, pues, de una<br />

forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista<br />

metodología cuantitativa y cualitativa para poder obtener una visión lo más<br />

amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al<br />

problema planteado.<br />

Así, para intentar dar respuesta a los interrogantes propuestos, nos<br />

hemos planteado una metodología de investigación de carácter mixto<br />

cuantitativo-cualitativo. Para ello hemos utilizado dos técnicas distintas de<br />

recogida de información: la de tipo cuantitativo ha sido un cuestionario y para la<br />

de tipo cualitativo los grupos de discusión. Así nos acercaremos al problema de<br />

investigación desde dos perspectivas distintas que pueden ser<br />

- 267 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

complementarias y obtenemos una visión más real de la cuestión. Con el grupo<br />

de discusión hemos pretendido ampliar y profundizar los aspectos que ya<br />

conocíamos con los datos del cuestionario.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en consideración<br />

las siguientes fases:<br />

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO<br />

PASAR EL CUESTIONARIO al alumnado.<br />

DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN con el<br />

alumnado de Educación Física de la provincia de Granada.<br />

TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN.<br />

CONCLUSIONES. Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Tabla 4.1.3.- Fases del Diseño de Investigación<br />

- 268 -


José Macarro Moreno<br />

4.2.- CONTEXTO, POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

La Investigación Evaluativa constituye una síntesis, al<br />

mismo tiempo que una extensión de una amplia gama<br />

de métodos de investigación que aportan información<br />

sobre cuestiones planteadas en torno a los<br />

programas educativos, con el fin de facilitar la toma<br />

de decisiones sobre los mismos.<br />

ANTONIO LATORRE, 2003<br />

El contexto en el que se desarrolla la investigación es la provincia de<br />

Granada. La provincia de Granada es una provincia de Andalucía (España), a<br />

orillas del mar Mediterráneo y en plena cordillera Penibética. Su capital es la<br />

ciudad de Granada. Limita, al oeste, con las provincias de Málaga y Córdoba;<br />

al norte con Jaén, y más al noreste con Albacete, y Murcia; al este Almería y al<br />

sur tiene salida al Mediterráneo. Su superficie es 12.635 km², su población es<br />

854.419 habitantes (2005), de los cuales aproximadamente un 30% vive en la<br />

capital, y su densidad de población es 68,18 hab/km². Se encuentra dividida en<br />

168 municipios. Los principales núcleos de población son Granada capital y su<br />

área metropolitana (55%), la Costa (10,5%) y las localidades de Motril, Guadix,<br />

Baza, y Loja. La montaña más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén, con<br />

una altura de 3.482 metros, está situada en Granada. Comparte con la<br />

provincia de Almería el Parque Nacional de Sierra Nevada.<br />

Carrasco y Calderero (2000) definen población de estudio como el<br />

conjunto de todos los individuos (objetos, personas, sucesos...) en los que se<br />

- 269 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

desea estudiar el fenómeno. La población objeto de nuestro estudio está<br />

compuesta por el alumnado que estudia primer curso de Bachillerato de la<br />

provincia de Granada. Escogemos esta población porque consideramos que<br />

son alumnos que acaban de terminar en el curso anterior la Educación<br />

Secundaria Obligatoria y se encuentran todavía en el sistema educativo,<br />

cursando la materia de Educación Física. Creemos que esta edad es ideal<br />

para, recién terminada la E.S.O., analizar el pensamiento de estos alumnos<br />

sobre la práctica de actividad físico deportiva y su experiencia en el área de<br />

Educación Física.<br />

Los datos sobre dicha población se obtuvieron en la Delegación de<br />

Educación de la provincia de Granada de la Junta de Andalucía, realizando las<br />

consultas oportunas. El total de la población estudiante de primer curso de<br />

Bachillerato en la provincia de Granada, diferenciando por sexo y tipo de<br />

centro, se expone en la tabla 4.2.a.<br />

CHICOS CHICAS TOTAL<br />

CENTROS PÚBLICOS 2664 3229 5893<br />

CENTROS CONCERTADOS 404 537 941<br />

CENTROS NO CONCERTADOS 429 445 874<br />

TOTAL 3497 4211 7708<br />

Tabla 4.2.a. Alumnos matriculados en primer curso de Bachillerato durante el curso 2005-2006<br />

en la provincia de Granada<br />

Por su parte, Carrasco y Calderero (2000) consideran la muestra como<br />

el conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por algún<br />

método de muestreo. El muestreo es el procedimiento mediante el cual<br />

seleccionamos situaciones, acontecimientos, personas, lugares, momentos e<br />

incluso temas para considerarlos en la investigación. Por tanto, el muestreo<br />

depende del tipo de investigación que vayamos a desarrollar. En nuestra<br />

investigación, al desarrollar una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa)<br />

hemos de considerar dos tipos de muestra, una para el estudio cuantitativo a la<br />

que se aplicará el cuestionario y otra para el cualitativo relacionada con los<br />

grupos de discusión.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cuantitativa, como indica Lohr<br />

(2000), una buena muestra debe reproducir las características de interés que<br />

existen en la población de la manera más cercana posible a nuestra<br />

investigación. Esta muestra será representativa, en el sentido de que cada<br />

- 270 -


José Macarro Moreno<br />

unidad muestreada representará las características de una cantidad conocida<br />

de unidades en la población.<br />

Acerca de los requisitos para seleccionar una buena muestra, lo ideal<br />

sería que la población muestreada sea idéntica a la población objetivo, pero<br />

este ideal se cumple muy rara vez, por lo que es fundamental el proceso por el<br />

cual se seleccionan los individuos que formaran una muestra. Para que se<br />

puedan obtener conclusiones fiables para la población a partir de la muestra,<br />

es importante tanto su tamaño como el modo en que han sido seleccionados<br />

los individuos que la componen.<br />

En cuanto al modo de seleccionar los individuos que la componen,<br />

Carrasco y Calderero (2000) clasifican los diferentes tipos de muestreo en dos<br />

grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo<br />

no probabilísticos. Los probabilísticos son aquellos en que todos los individuos<br />

tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la muestra y los no<br />

probabilísticos son aquellos métodos que seleccionan a lo individuos siguiendo<br />

determinados criterios, procurando que la muestra sea lo más representativa<br />

posible.<br />

En nuestra investigación hemos utilizado el método de muestreo no<br />

probabilístico denominado por Carrasco y Calderero (2000) "muestreo<br />

accidental o casual". Los criterios que hemos seguido a la hora de seleccionar<br />

a los individuos han sido:<br />

Abarcar con la muestra todas las zonas de la provincia de Granada.<br />

Mantener en la muestra una proporción similar a la que existe en la<br />

población total en cuanto al tipo de centro: privado, concertado y público.<br />

Tener posibilidad de acceder a la muestra.<br />

Así, de los 19 centros educativos seleccionados para obtener nuestra<br />

muestra de estudio, encontramos uno privado, cuatro concertados y catorce<br />

públicos y se encuentran distribuidos por toda la provincia de Granada, aunque<br />

con una proporción mayor de muestra en aquellos lugares donde la población<br />

de estudio es mayor.<br />

En cuanto al tamaño de la muestra, para Cohen y Manion (2002) éste<br />

dependerá del propósito del estudio, del tratamiento estadístico que se espere<br />

dar a los datos, del grado de homogeneidad/heterogeneidad de la población,<br />

del sistema del muestreo utilizado, etc. El tamaño de la muestra depende de la<br />

- 271 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

precisión que se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de<br />

ella. Para su determinación se requieren técnicas estadísticas superiores, pero<br />

resulta sorprendente cómo, con muestras notablemente pequeñas, se pueden<br />

conseguir resultados suficientemente precisos.<br />

Para realizar los cálculos dirigidos a establecer el tamaño de la muestra,<br />

hemos utilizado la fórmula propuesta por Sierra Bravo (1985), considerando la<br />

población finita.<br />

La muestra de nuestro estudio la componen 857 alumnos (389 chicos<br />

que son un 45,4% del total de la muestra y 468 chicas que se corresponden<br />

con un 54,6%) estudiantes de primer curso de Bachillerato que pertenecen a 19<br />

centros educativos diferentes de la provincia de Granada.<br />

toma<br />

El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado<br />

un nivel de confianza (1-α) del 95,5% (±2σ), con error muestral de<br />

±3,22% para el conjunto de la muestra. Para calcular estos valores hemos<br />

aplicado la formula utilizada por Sierra Bravo (1985), con el objeto de<br />

establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, donde E= error muestral,<br />

P=Q, (50/50 en % estimados), con un valor de la población de N= 7708, y de la<br />

muestra de n=857.<br />

En la tabla 4.2.b. mostramos los diferentes centros educativos que han<br />

participado en nuestra investigación, así como el número de jóvenes de cada<br />

uno.<br />

CENTRO<br />

I.E.S. Padre Suárez<br />

(Granada)<br />

NÚMERO DE<br />

ENCUESTADOS<br />

27<br />

I.E.S. Generalife (Granada) 60<br />

I.E.S. Pedro Soto de Rojas<br />

(Granada)<br />

C.D.C. Juan XXIII Cartuja<br />

(Granada)<br />

C.D.C. Juan XXIII Chana<br />

(Granada)<br />

C.D.C. Virgen de Gracia<br />

(Granada)<br />

22<br />

64<br />

64<br />

59<br />

- 272 -


José Macarro Moreno<br />

C.D.C. Padres Escolapios<br />

(Granada)<br />

41<br />

I.E.S. Hiponova (Montefrío) 39<br />

I.E.S. Alpujarra (Orgiva) 37<br />

I.E.S. La Sagra (Huescar) 31<br />

I.E.S. Ilíberis (Atarfe) 17<br />

I.E.S. Trevenque (La<br />

Zubia)<br />

I.E.S. Montes Orientales<br />

(Iznalloz)<br />

63<br />

65<br />

I.E.S. La Zafra (Motril) 31<br />

I.E.S. Aricel (Albolote) 37<br />

I.E.S. Alhama (Alhama) 27<br />

I.E.S. Jose de Mora (Baza) 49<br />

I.E.S. Padre Poveda<br />

(Guadix)<br />

61<br />

C.D.P. Lux Mundi (Cájar) 54<br />

Tabla 4.2.b.- Alumnos que han participado en el cuestionario distribuidos por centros de<br />

estudio.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo también busca<br />

representatividad, aunque no en sentido estadístico ni con intenciones de<br />

generalización. Busca relevancia y "representación emblemática" en la<br />

profundidad de las situaciones que observa, busca en cierto modo la<br />

ejemplaridad, lo especial de cada contexto y realidad.<br />

Flick (2004) indica que los dos elementos principales que deben guiar la<br />

selección de informantes son la "pertinencia" y la "adecuación". La pertinencia<br />

se refiere a la elección de las personas que mejor y más información puede<br />

generar sobre la investigación. La adecuación se refiere a contar con los datos<br />

necesarios y suficientes para una comprensión lo más exhaustiva posible del<br />

fenómeno.<br />

- 273 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

El número de casos, escenarios, entrevistas o situaciones no es<br />

relevante en el muestreo cualitativo. Lo relevante es no dejar a un lado<br />

información que pudiera ser esencial para la investigación que se está<br />

desarrollando. Habitualmente se utiliza el término de "saturación". La<br />

saturación se produce cuando ya no es posible obtener información nueva, por<br />

ejemplo, porque se han diversificado adecuadamente los informantes, las<br />

situaciones, los escenarios, etc, y no es posible obtener más datos nuevos.<br />

La representatividad de una muestra no se garantiza por el muestreo<br />

aleatorio ni por la estratificación. Por el contrario, los individuos, los grupos,<br />

material documental, etc., se seleccionan según su nivel (esperado) de nuevas<br />

ideas para la teoría en desarrollo, en relación con el estado de elaboración de<br />

la teoría hasta ese momento. Las decisiones de muestreo se dirigen a ese<br />

material que promete las mayores ideas.<br />

En relación al tipo de muestreo cualitativo, Tójar (2006), siguiendo a<br />

Patton (1990), identifica hasta diez tipos de muestreo diferentes. Para nuestra<br />

investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por criterio lógico" que<br />

se basa en reunir todos los casos disponibles que reúnan algún criterio de<br />

interés para la investigación. Además, siguiendo a Flick (2004), para la<br />

determinación de una muestra cualitativa se puede partir de dos niveles: Se<br />

puede tomar el nivel de los grupos que se van a comparar, que es lo que<br />

hemos hecho en nuestra investigación, o pueden centrarse directamente en<br />

personas especificas. En ambos casos, el muestreo de los individuos, grupos o<br />

documentos no se basan en los criterios y técnicas usuales de muestreo<br />

estadístico.<br />

Así, siguiendo las premisas anteriores, para la realización de los grupos<br />

de discusión en nuestra investigación hemos seleccionado cuatro centros<br />

educativos diferentes con el objetivo de poder comparar resultados en función<br />

del tipo de centro: un centro concertado-privado rural, un centro concertadoprivado<br />

urbano, un centro público rural y un centro público urbano.<br />

Con la intención de poder obtener datos diferenciando en función del<br />

sexo, en cada uno de los centros educativos antes mencionados se han<br />

realizado dos grupos de discusión con alumnos estudiantes de primer curso de<br />

Bachillerato: uno con chicos y otro con chicas. En cada grupo de discusión han<br />

participado entre 8 y 10 componentes, seleccionados por el profesor de<br />

Educación Física del centro intentando buscar una muestra lo más<br />

heterogénea posible en cuanto a las actitudes y motivaciones de los jóvenes<br />

- 274 -


José Macarro Moreno<br />

acerca de la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física.<br />

En la tabla 4.2.c. mostramos el número de componentes que han<br />

participado en los grupos de discusión realizados en los diferentes centros<br />

educativos que pertenecen a la muestra cualitativa participante en nuestra<br />

investigación. No vamos a dar el nombre concreto de los centros, ya que<br />

queremos preservar el anonimato de los alumnos que han participado en los<br />

grupos de discusión, y de los profesores que les imparten el área de Educación<br />

Física.<br />

GRUPO DE CHICAS<br />

GRUPO DE CHICOS<br />

Centro concertado-privado rural. 8 9<br />

Centro concertado-privado urbano. 10 9<br />

Centro público rural. 8 8<br />

Centro público urbano. 8 8<br />

Tabla 4.2.c.- Alumnos que han participado en cada grupo de discusión distribuidos por<br />

tipo de centro de estudio.<br />

- 275 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

- 276 -


José Macarro Moreno<br />

4.3.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN<br />

Se interviene cuando se detecta un problema, un<br />

punto crítico, un aspecto de la realidad educativa<br />

susceptible de ser cambiado y en el que la<br />

intervención del maestro, desde el punto de vista<br />

estructural, le permita transformar el objeto,<br />

fenómeno o evento educativo de que se trate.<br />

LYA SAÑUDO GUERRA, 2002<br />

4.3.1.- Selección de Métodos<br />

Para intentar dar respuesta a los objetivos propuestos, nos hemos<br />

planteado una metodología de investigación de carácter mixto cuantitativocualitativo.<br />

Para ello utilizaremos dos técnicas distintas de recogida de<br />

información, una de tipo cuantitativo que será un cuestionario cerrado y otra<br />

cualitativa que son los grupos de discusión. Las razones que justifican esta<br />

combinación metodológica destacan la idea de que las diferentes fuentes de<br />

información disponibles pueden ser "mejor" analizadas si se examinan desde<br />

diferentes enfoques (Cohen y Manion, 2002). Este proceso metodológico dota<br />

de validez interna o "credibilidad" a una investigación, ya que recoger y analizar<br />

datos desde diferentes métodos implica contrastar la información (objetividad) y<br />

proporcionar una profundidad mayor a la investigación. Así, nos acercaremos al<br />

problema de investigación desde dos perspectivas distintas que pueden ser<br />

complementarias y darnos así una visión más real del problema.<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar metodologías,<br />

ya que el enfoque cuantitativo, mediante cuestionario cerrado, nos permitirá<br />

llegar a una gran población en nuestra investigación, cuantificar los resultados<br />

y en cierta medida poder generalizarlos, y el enfoque cualitativo, mediante<br />

grupos de discusión, nos proporcionará profundizar más en la realidad para<br />

comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No pretendemos contrastar<br />

los datos que obtenemos mediante una metodología de investigación y otra,<br />

sino combinarlas en un mismo proyecto de investigación en función de<br />

nuestros objetivos y que ambas funcionen de forma complementaria.<br />

De forma tradicional, la investigación social se ha basado en la<br />

aplicación de cuestionarios que nos permiten la generalización de los datos,<br />

pero hemos considerado que si queremos profundizar más en la realidad social<br />

para tratar de comprenderla, plantearnos el porqué de los resultados<br />

- 277 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

cuantitativos obtenidos, el uso de una metodología de tipo cualitativa nos<br />

puede aportar muchas respuestas.<br />

Coincidimos con Cohen y Manion (2002) en que las técnicas<br />

triangulares, surgidas desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, intentan<br />

trazar o explicar de manera más completa la riqueza y complejidad del<br />

comportamiento humano, estudiándolo desde más de un punto de vista.<br />

4.3.2.- TÉCNICA CUANTITATIVA: EL CUESTIONARIO<br />

4.3.2.1.- Conceptualización y características del cuestionario<br />

Como técnica cuantitativa de recogida de información en nuestra<br />

investigación, hemos decidido la utilización del cuestionario. Esto se debe a<br />

que consideramos que es una técnica adecuada para explorar de manera<br />

sistemática y ordenada, las ideas, actitudes, motivos y hábitos desarrollados<br />

por los alumnos. Podemos considerar que este tipo de instrumentos no son<br />

rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la realidad. (Rodríguez, Gil y<br />

Garcia,1996).<br />

Carrasco y Calderero (2000) definen la encuesta como una serie de<br />

preguntas que se formulan de modo directo a una muestra representativa de<br />

sujetos mediante un guión o protocolo previamente elaborado. Este autor<br />

distingue dos técnicas fundamentales diferentes dentro de la encuesta: la<br />

entrevista y el cuestionario.<br />

Para Schutt (1996), la utilización de esta estrategia de investigación<br />

tiene tres características que la hacen de gran aplicación en la investigación<br />

social:<br />

Versatilidad: las encuestas son versátiles porque pueden aplicarse para<br />

investigar casi cualquier problema o cuestión.<br />

Eficiencia: las encuestas determinan niveles de conocimiento y<br />

averiguan necesidades, evalúan procesos, etc.<br />

Generalizables: las encuestas pueden formular finalidades prácticas y<br />

globales desde una perspectiva de investigación básica y aplicada.<br />

Cea D' Ancona (2001) enumera las siguientes ventajas que presenta la<br />

utilización del cuestionario:<br />

- 278 -


José Macarro Moreno<br />

La adecuación para obtener información diversa de un conjunto amplio<br />

de personas.<br />

Se distingue por su elevado grado de fiabilidad. Esta fiabilidad nos viene<br />

dada, sobre todo, por la estandarización de las respuestas (a mayor<br />

estandarización, mayor fiabilidad) y por la formulación de las preguntas<br />

(la fiabilidad crece conforme aumenta la claridad expositiva de las<br />

preguntas).<br />

Permite la comparación de datos obtenidos en estudios realizados en<br />

fechas, países o áreas geográficas diferentes.<br />

La aplicación de la teoría de la probabilidad y del muestreo permite el<br />

cálculo de la significatividad estadística, dando basamento matemático a<br />

la generalización de los datos del cuestionario.<br />

Entre las limitaciones encontradas en la aplicación y administración del<br />

cuestionario se alude a la mortandad o perdida de cuestionarios, al no existir<br />

compromiso con los encuestados. Otras limitaciones hacen referencia a la<br />

selección de los sujetos a contestar, la fatiga de los encuestados, la extensión<br />

de los objetivos, etc. que pueden llevar a necesitar diversas fases de<br />

aplicación.<br />

El problema no se refiere solamente a la administración del cuestionario,<br />

sino asegurarse el encuestador la respuesta de los encuestados, de ahí la<br />

importancia del formato de los ítems, procurando no pedir grandes exigencias<br />

de respuesta o esfuerzo a la hora de su complementación (Mc Millan y<br />

Schumacher, 2005)<br />

Siguiendo a Spradley (1979), podemos clasificar las preguntas según la<br />

contestación que admite el encuestado en:<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: sólo pueden responderse con una dicotomía de SÍ o NO.<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

Según Buendía (1992), en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en: preguntas de identificación, preguntas de<br />

información, preguntas de opinión, preguntas de actitud y preguntas de<br />

motivación.<br />

- 279 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Carrasco y Calderero (2000), siguiendo a Cohen y Manion (1985) y<br />

Buendía y cols. (1997), y consideran que a la hora de elaborar un cuestionario<br />

se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />

El número de preguntas debe ser suficiente para que queden reflejados<br />

todos los aspectos importantes, según el propósito de la encuesta.<br />

Se especificaran todos los datos de identificación y clasificación (edad,<br />

estado civil, etc.).<br />

Si el cuestionario es autoadministrado, son preferibles las preguntas<br />

cerradas. Si se realizan preguntas abiertas, deben ser de respuesta<br />

breve.<br />

Conviene presentar en primer lugar las cuestiones más interesantes,<br />

procurando que no sean difíciles o embarazosas. Las preguntas difíciles<br />

deben estar en la sección central del cuestionario.<br />

No se deben colocar juntas preguntas en donde la respuesta a una de<br />

ellas puede influir en el sentido de la respuesta a la otra.<br />

Si el cuestionario trata varios temas, las preguntas sobre un mismo tema<br />

deben ir juntas.<br />

Hay que introducir algunas preguntas de “alivio”, más o menos<br />

intrascendentes, para evitar la monotonía y el cansancio.<br />

Las preguntas deben ser claras y sencillas, con un lenguaje apropiado a<br />

los destinatarios.<br />

La apariencia del cuestionario es de vital importancia. Debe parecer fácil<br />

y atractivo. No debe estar demasiado comprimido. Debe dejar<br />

suficientes espacios en blanco.<br />

Conviene utilizar el sistema de marcar recuadros con una “X”.<br />

Es indispensable realizar una prueba piloto antes de realizar el<br />

cuestionario definitivo.<br />

Se debe incluir una carta o introducción dirigida al encuestado, en donde<br />

se solicita su colaboración, ofreciéndole información del interés de la<br />

investigación y agradeciéndole su participación.<br />

Al principio del cuestionario hay que indicar las instrucciones para<br />

cumplimentarlo bien.<br />

4.3.2.2.- La técnica Delphi<br />

Para la elaboración y validación de contenido del cuestionario a utilizar<br />

en nuestra investigación hemos aplicado la técnica Delphi, que a continuación<br />

vamos a explicar.<br />

- 280 -


José Macarro Moreno<br />

4.3.2.2.1.- Conceptualización y características de la técnica Delphi<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos métodos es obtener algún tipo de<br />

acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias (Palomares Cuadros, 2003).<br />

Los juicios en el ámbito individual han demostrado ser ineficientes en<br />

términos de resultados que se quieren obtener, especialmente cuando se trata<br />

de resolver problemas complejos.<br />

Una forma de atajar este problema ha sido a través de grupos de<br />

personas con ciertas características, que emiten juicios sobre un determinado<br />

tema. Estas personas pueden ser expertos en el tema, afectados, interesados.<br />

Éstos aportan ideas y puntos de vista diferentes al problema en cuestión.<br />

Linstone y Turoff (1975) definen esta técnica como:<br />

"El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que esta sea afectiva para<br />

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos".<br />

Helmer (1983) define el método como:<br />

"Un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de<br />

interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se<br />

obtiene información que constituirá la retroalimentación para los<br />

cuestionarios".<br />

Varela (1991: 114) señala que la Técnica Dephi es un método de<br />

investigación sociológica perteneciente al tipo de la entrevista de profundidad<br />

en grupo. Analiza el estado de opinión sobre un tema, recaba la información de<br />

un grupo de individuos, expertos en el tema. Partiendo de las opiniones, puntos<br />

de acuerdo y discrepancias entre expertos, se puede llegar a ciertos elementos<br />

de consenso y una jerarquización de los aspectos importantes y secundarios<br />

del problema de estudio.<br />

La técnica Dephi es un método general de estructurar una comunicación<br />

grupal. El resultado que se obtiene con este método es el resultado de una<br />

- 281 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

visión colectiva, que surge de la forma en que se ha estructurado la<br />

comunicación grupal (Barrientos, 2001: 34).<br />

Este método pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan<br />

los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes.<br />

Presenta las características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de<br />

aspectos positivos, como son:<br />

o Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea<br />

influenciado por la reputación de otro. La única influencia posible<br />

es la congruencia de los argumentos.<br />

o Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que<br />

eso suponga una perdida de imagen.<br />

o El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad<br />

que da saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación<br />

no va a ser conocida por los otros expertos.<br />

o Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación<br />

continua del cuestionario, se van presentando los resultados<br />

obtenidos con los cuestionarios anteriores, se consigue que los<br />

expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista y puedan<br />

ir modificando su opinión si los argumentos presentados les<br />

parecen mas apropiados que los suyos.<br />

o Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El<br />

consenso se obtiene por procedimiento matemático de<br />

agregación simple de juicios individuales y eliminación de las<br />

posiciones extremas. (Adelson, 1985, citado por Barrientos,<br />

2001).<br />

o La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido<br />

por las personas dominantes del grupo, el ruido semántico<br />

dependiendo de los intereses individuales, la presión grupal a la<br />

conformidad, y el etiquetaje.<br />

o La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un<br />

grupo de expertos, que dadas sus características personales y<br />

profesionales, nos seria inviable reunir en torno a una mesa de<br />

- 282 -


José Macarro Moreno<br />

discusión con los recursos de nuestra investigación. (Armas<br />

Castro, 1995).<br />

4.3.2.2.2.- Ventajas y limitaciones del método<br />

Las Ventajas del método las podemos sintetizar en:<br />

Es una técnica que deja tiempo para la reflexión.<br />

El anonimato evita las influencias entre los miembros del panel.<br />

No se concede ningún privilegio a los intereses particulares, puesto que<br />

se devuelve de forma sistemática toda información a los participantes.<br />

El participante es libre de responder en el momento que le conviene y no<br />

tiene que desplazarse.<br />

Se logra consenso sobre puntos de vista dispares sobre unos mismos<br />

elementos.<br />

La complementariedad con otras técnicas: La técnica Delphi tiene<br />

especial utilidad cuando se trabaja con elementos altamente subjetivos<br />

sobre los que resulta difícil determinar su valor intrínseco. La técnica,<br />

facilita lograr consenso entre puntos de vista muy dispares sobre unos<br />

mismos elementos. No obstante, el Delphi es susceptible de<br />

modificaciones cuando se utiliza en determinados estudios de<br />

investigación. Cabe, pues, la posibilidad de entregar a los panelistas de<br />

la primera circulación un cuestionario elaborado a partir de los trabajos<br />

de otros expertos y sustentados en otras técnicas de investigación<br />

cualitativas: Brainstorming, grupo nominal, grupo de discusión, grupo<br />

focal…<br />

Hay que señalar que existen algunas condiciones que son esenciales<br />

para el éxito del grupo Delphi:<br />

Se debe disponer de un tiempo relativamente largo 2-3 meses.<br />

Los participantes tienen que tener la habilidad de comunicarse por<br />

escrito y demostrar un interés continuado.<br />

El proceso requiere la participación relativamente importante de las<br />

personas implicadas, además de los participantes, es decir, quienes<br />

tomarán decisiones y el personal encargado de la encuesta. Éste debe<br />

de dar prueba de la competencia en la interpretación de las respuestas<br />

obtenidas.<br />

- 283 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

La principal desventaja está relacionada con la información sobre el<br />

propio procedimiento, que no especifica si el anonimato entre los participantes<br />

debe de ser respetado entre el grupo de análisis. Tampoco se especifica cual<br />

debe de ser el mínimo de participantes cuando el grupo es heterogéneo.<br />

Otra desventaja es sobre las posiciones extremas, que tienen que ser<br />

dejadas de lado, aunque éstas sean interesantes. Otra de las principales<br />

dificultades está ligada a la lentitud del proceso, por el que pueden aparecer<br />

abandonos por parte de los participantes.<br />

4.3.2.2.3.- La selección del panel de expertos<br />

son:<br />

Antes de iniciar un Delphi se realizan una serie de tareas previas, como<br />

Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar<br />

la previsión sobre el estudio.<br />

Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de<br />

colaboración. Las personas que sean elegidas deben ser conocedoras<br />

del tema y deben de presentar una pluralidad en sus planteamientos.<br />

Explicar a los expertos en que consiste el método.<br />

El panel de un ejercicio Delphi lo constituyen individuos elegidos con<br />

algún criterio de selección, los cuales se enunciarán más adelante. Este grupo<br />

proporciona la información que requiere el grupo monitor para su estudio, la<br />

que es obtenida a partir de un sistema de comunicación estructurado en base a<br />

cuestionarios, los cuales se elaboran en sucesivas vueltas e incluyen un<br />

sistema de retroalimentación. Para efectuar la selección del panel que<br />

participará en un ejercicio, es preciso definir un universo de participantes<br />

posibles. La definición del universo esta íntimamente relacionada con el<br />

objetivo del ejercicio y con el tema de estudio. Los panelistas pueden ser de<br />

diversos tipos:<br />

Expertos: Son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento sobre<br />

el tema de estudio.<br />

Afectados: Son todos los panelistas que están involucrados<br />

directamente o indirectamente con el tema en estudio.<br />

Representantes de las instancias decisionales: Son todos los panelistas<br />

que en el ámbito de su actividad social y económica tienen capacidad de<br />

tomar decisiones e influir en el curso de acción de determinada variable.<br />

- 284 -


José Macarro Moreno<br />

Facilitadores: Son aquellas personas que tienen una gran habilidad para<br />

organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo. Además<br />

ofrecen, en muchos casos, puntos de vista generales alternativos sobre<br />

la sociedad y la cultura.<br />

Colaboradores: Son aquellas personas que si bien no forman parte del<br />

panel como tal, reúnen las características de los panelistas y participan<br />

en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de prueba.<br />

A la hora de elegir a un panelista como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de “experticidad”.<br />

4.3.2.3.- Fases en la elaboración del cuestionario.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1.Revisión Bibliográfica.<br />

2.Técnica Delphi.<br />

3.Pilotaje del mismo.<br />

4.3.2.3.1.- Revisión Bibliográfica<br />

Para la definición operativa de las categorías principales del cuestionario<br />

y conseguir información actualizada sobre el estado de la cuestión a investigar,<br />

se ha realizado una revisión de la actualidad científica en consonancia con el<br />

tema y con los objetivos diseñados en nuestra investigación. Así, se pretendía<br />

partir de la manera más exhaustiva posible y ofrecer a los expertos que<br />

colaboraron en la segunda fase, es decir, en la construcción del cuestionario a<br />

través de la Técnica Delphi, una idea nítida de lo que se pretendía conseguir.<br />

4.3.2.3.2.- Aplicación de la técnica Delphi en nuestra investigación<br />

• Selección del panel de expertos<br />

A la hora de elegir a un participante como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de “experticidad”. En nuestro caso estos criterios para considerar<br />

“expertos” a los participantes han sido determinados por el Grupo de<br />

Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e innovación curricular en el área<br />

de Didáctica de la Educación Física”. Los criterios establecidos han sido:<br />

- 285 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema ya<br />

sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

Participación en otros ejercicios Delphi.<br />

Publicaciones referentes al tema.<br />

Participación en Congresos y Jornadas Científicas a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Seleccionamos un grupo de 14 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación. Dentro del grupo de expertos<br />

podemos destacar dos colectivos bien diferenciados:<br />

Profesores Universitarios (9).<br />

Profesores de enseñanzas no universitarias (5).<br />

• Organización secuencial para la elaboración del cuestionario<br />

Envío del primer documento abierto, con los posibles campos de<br />

estudio.<br />

Análisis de las respuestas e ideas aportadas por los expertos sobre el<br />

primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario, desestructurado en cuanto a la forma,<br />

pero con preguntas concretas para cada campo de estudio.<br />

Análisis de las respuestas e ideas aportadas por los expertos sobre el<br />

segundo cuestionario.<br />

Envío del tercer cuestionario, que podría ser definitivo ya que está<br />

estructurado y con preguntas concretas.<br />

Análisis de las respuestas e ideas aportadas por los expertos sobre el<br />

tercer cuestionario.<br />

El procesamiento de las respuestas que vamos obteniendo después del<br />

envío de cada documento se clasifican en tres tipos: elementos de acuerdo,<br />

discrepancias y nuevas aportaciones. Estas respuestas son utilizadas como<br />

base para la presentación de los siguientes cuestionarios. Realizamos tres<br />

vueltas y en la última recabamos la postura definitiva en función de los<br />

argumentos y contra-argumentos expuestos por los distintos expertos y la<br />

concretamos en el cuestionario definitivo.<br />

- 286 -


José Macarro Moreno<br />

• Envío del primer documento.<br />

Hemos elaborado un primer documento abierto, en el cual se muestran<br />

los campos o dimensiones que hemos estimado que debía de tener éste,<br />

basándonos en las dimensiones utilizadas en los trabajos empíricos que tienen<br />

un objeto de estudio similar al nuestro. La redacción del primer documento es<br />

abierta y desestructurada, facilitando que los expertos puedan responder con la<br />

máxima libertad de enfoque, de jerarquización de las temáticas, de apreciación<br />

de otros puntos de vista, de otro vocabulario y de otra terminología.<br />

El cuestionario inicial se remitió de diferentes formas: por vía postal, a<br />

través de correo electrónico y mediante una entrega personal, dependiendo de<br />

las posibilidades de cada panelista, a cada uno de los expertos, siempre con<br />

una carta de presentación del mismo.<br />

Una vez recibidas las respuestas del primer cuestionario, caracterizadas<br />

por ser abiertas para que los expertos señalasen y anotasen todo lo que<br />

creyeran oportuno, realizamos su categorización y sistematización a través de<br />

una evaluación manual, ya que el volumen de información no era excesivo ni<br />

complicado para su procesamiento.<br />

• Envío del segundo documento.<br />

La información recogida sobre las opiniones de los panelistas acerca del<br />

primer documento enviado, nos hace plantearnos estructurar el cuestionario en<br />

los siguientes campos o dimensiones:<br />

-Información acerca del perfil sociodemográfico de los alumnos y sus<br />

familiares.<br />

-La práctica de actividad físico deportiva.<br />

-Actitudes hacia la práctica de actividad físico deportiva.<br />

-Motivos de práctica de actividad físico deportiva.<br />

-Motivos de no práctica de actividad físico deportiva.<br />

-Abandono de la práctica de actividad físico deportiva.<br />

-Actitudes generales hacia el área de Educación Física.<br />

-Los contenidos del área de Educación Física.<br />

-El profesorado del área de Educación Física.<br />

-La metodología del área de Educación Física.<br />

-Evaluación en el área de Educación Física.<br />

- 287 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

-Incidencia del área de Educación Física en la práctica de actividad físico<br />

deportiva.<br />

Partiendo de los campos ya estructurados, y las categorías en las que<br />

encontramos consenso entre los panelistas, revisamos la bibliografía existente<br />

y proponemos preguntas concretas para cada uno de los apartados y enviamos<br />

el segundo documento.<br />

• Envío del tercer documento.<br />

Recibidas las respuestas de los 14 expertos participantes sobre el<br />

segundo documento enviado, las analizamos estructurándolas en tres grupos<br />

de opinión:<br />

-Puntos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los expertos.<br />

-Discrepancias.<br />

-Otras opiniones sugeridas que no se contradicen con las de los demás.<br />

La información recogida nos hace tener unas preguntas casi definitivas<br />

que son las que compondrán nuestro tercer documento. Partiendo de estas<br />

preguntas, estructuramos el cuestionario con un orden de preguntas que nos<br />

parece lógico, teniendo en cuenta que en muchos casos los encuestados<br />

tienen que saltar de una pregunta a otra bastante posterior, pues no todos<br />

tienen que contestar a todas las preguntas, y enviamos el tercer documento a<br />

los panelistas. La tercera vuelta se inicia remitiendo el cuestionario a cada uno<br />

de los panelistas por correo, e-mail o en mano, dependiendo de los casos.<br />

Responden a este cuestionario los 14 panelistas.<br />

• Análisis del tercer cuestionario.<br />

En esta tercera vuelta, hemos contrastado discrepancias relativas a la<br />

organización del cuestionario. Se somete a la evaluación de los expertos<br />

aquellas ideas que son de interés para el estudio y que fueron planteadas por<br />

los panelistas, y se elabora el cuestionario definitivo.<br />

4.3.2.3.3.- Pilotaje del cuestionario<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con<br />

30 alumnos de un curso paralelo. Se entregó el cuestionario, sin realizar<br />

ninguna explicación previa para ver que preguntas o problemas surgían.<br />

- 288 -


José Macarro Moreno<br />

La única incidencia que surgió fue la pregunta realizada por diferentes<br />

alumnos sobre qué significan diferentes términos como “actividad físico<br />

deportiva” y “test de condición física”.<br />

Después de analizar los cuestionarios, procedimos a contactar con el<br />

panel de expertos que había participado en la validación para buscar una<br />

solución a los errores encontrados en el estudio piloto. Se decidió añadir en la<br />

primera hoja del cuestionario una aclaración de términos, explicando el<br />

significado de aquellos sobre los que los alumnos habían encontrado<br />

dificultades, quedando el cuestionario ya elaborado de forma definitiva.<br />

4.3.2.4.- Descripción del cuestionario y su administración<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de 141 item.<br />

Las preguntas son categorizadas, con lo que intentamos hacer más<br />

exhaustivas las respuestas obtenidas. Los ítems de formato cerrado, también<br />

denominados por McMillan y Schumacher (2005) estructurados, selección de<br />

respuesta o cerrado-finalizado, son los mejores para la obtención de datos<br />

para, posteriormente, poder clasificarlos de forma clara y sencilla.<br />

Las preguntas del cuestionario se agrupan, en función de su temática,<br />

formando dimensiones. Las distintas dimensiones constan de preguntas<br />

planteadas con una escala tipo Likert. La escala elegida de tipo Likert<br />

constituye uno de los formatos escalares mas utilizados cuando se desea<br />

preguntar varias cuestiones que comparten las mismas opciones de respuesta.<br />

Las dimensiones relativas a "actitudes hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva", "actitudes hacia el área de Educación Física, profesorado,<br />

metodologia, contenidos y evaluación", "motivos de práctica", "motivos de no<br />

práctica" y "motivos de abandono" constan de preguntas planteadas con una<br />

escala tipo Likert, en la que tanto los chicos como las chicas valoran su grado<br />

de acuerdo/desacuerdo con cada ítem en una escala de cuatro variables,<br />

desde “Totalmente de acuerdo” (1) hasta “Totalmente en desacuerdo” (4), ya<br />

que es aconsejable no adoptar una escala con cinco categorías para evitar el<br />

valor central, porque la tendencia, en tal caso, es responder de forma<br />

automática a este valor medio y no aportaría prácticamente información. Las<br />

dimensiones "contenidos desarrollados en las clases de Educación Física" y<br />

"contenidos más importantes para el alumnado" están planteadas en una<br />

escala de cuatro puntos, pero en este caso desde “Nunca” (1) hasta “Muy a<br />

menudo” (4), y la dimensión "actividades físicas practicadas" está planteada en<br />

una escala de dos puntos: "sí practico" (1) y "no practico" (2).<br />

- 289 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Una vez culminamos el diseño del cuestionario definitivo, nos ocupamos<br />

de la administración del cuestionario, es decir, distribuir el instrumento de<br />

recogida de datos para su aplicación. La administración del cuestionario tuvo<br />

varias fases.<br />

En primer lugar, se seleccionaron los centros escolares de la provincia<br />

de Granada para participar en la muestra, siguiendo los criterios que hemos<br />

explicado con anterioridad.<br />

Posteriormente nos pusimos en contacto con los profesores Jefes del<br />

Departamento de Educación Física de cada centro, ya que son parte<br />

interesada en la investigación pues los alumnos en el cuestionario iban a<br />

responder a cuestiones que les hacían valorar la actuación de estos<br />

profesores. A los profesores les explicamos de forma concisa el desarrollo y los<br />

objetivos de la investigación y les pedimos su colaboración.<br />

Una vez obtenido el beneplácito de todos los profesores a los que nos<br />

dirigimos, excepto de uno, lo que nos hizo modificar este centro seleccionado<br />

por otro, nos dirigimos a los Directores de los centros educativos, a los que<br />

entregamos una carta de presentación explicando los objetivos de la<br />

investigación, cuyo contenido adopta las indicaciones de Cohén y Manion<br />

(2002) en cuanto a privacidad, ética profesional y compromiso de información<br />

de la investigación.<br />

Finalmente, entregamos el cuestionario a los profesores de Educación<br />

Física, que tras analizarlo, les resolvimos cualquier duda que pudiera surgirles<br />

en cuanto a su administración al alumnado, y consensuamos una fecha tope<br />

para que pudiéramos de nuevo ir al centro escolar a recoger todos aquellos<br />

cuestionarios que se habían cumplimentado. Este procedimiento se ha seguido<br />

sucesivamente en los diferentes centros escolares que han participado en<br />

nuestra investigación.<br />

4.3.2.5.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell, 2002). Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

- 290 -


José Macarro Moreno<br />

que validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa del cuestionario<br />

apoyándonos en una fuerte revisión teórica y documental de los cuestionarios<br />

que se han utilizado previamente con un objeto de estudio similar al nuestro,<br />

mientras que la interna la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la técnica Delphi y la prueba piloto o pretest del cuestionario.<br />

Los expertos que han participado en la técnica Delphi han interpretado el<br />

significado de los ítems y han valorado su claridad, pertinencia y coherencia.<br />

Cada uno de los expertos tiene su propio estilo, definición y perspectiva del<br />

objeto de estudio, y esto se refleja en los datos resultantes, lo que nos puede<br />

llevar a datos más válidos.<br />

La prueba piloto, además de mirar los primeros índices de fiabilidad de<br />

los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó indicadores sobre el<br />

grado de comprensión y de acuerdo de los participantes en esta fase previa<br />

con los significados e ítems que se les proponían.<br />

Según Cea D´ Ancona (2001), para la prueba piloto del cuestionario, se<br />

escoge una pequeña muestra de individuos de iguales características que la<br />

población de estudio. El objetivo esencial de esta fórmula de validación es<br />

evaluar la adecuación del cuestionario, la formulación de las preguntas y su<br />

disposición conjunta. En concreto, con esta prueba pretendimos comprobar<br />

que:<br />

Las preguntas tienen sentido, se comprenden, y provocan las<br />

respuestas esperadas.<br />

La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia lógica) sea<br />

adecuada, y que su duración no fatigue al encuestado.<br />

Las instrucciones que figuran en el cuestionario se entiendan.<br />

La fiabilidad, para Del Villar (1994), hace referencia a las condiciones de<br />

los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento. Quiere esto decir que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto) han de ser iguales para que la<br />

- 291 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) y McMillan y Schumacher (2005)<br />

entienden que "un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o<br />

muestra consistencia interna”. Una forma común de comprobar la fiabilidad<br />

consiste en aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes<br />

momentos para, posteriormente, observar si se obtienen resultados similares<br />

en las distintas mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos<br />

de comprobar la fiabilidad. Para nuestra investigación hemos utilizado el<br />

"método de consistencia interna alpha de Cronbach".<br />

El método de consistencia interna alpha de Cronbach, como indica Cea<br />

D'Ancona (2001), es el método mas utilizado por los investigadores sociales. El<br />

valor de la fiabilidad se obtiene calculando el promedio de coeficientes de<br />

correlación de las dos mitades. De esta manera se mide la consistencia interna<br />

de todos los ítems, global e individualmente.<br />

El Alpha de Cronbach puede calcularse a partir de la matriz de varianza<br />

covarianza obtenida de los valores de los ítems. La diagonal de la matriz<br />

contiene la varianza de cada ítem, y el resto de la matriz comprende las<br />

covarianzas entre los pares de ítems. El coeficiente obtenido varía de 0.00<br />

(infiabilidad) a 1.00 (fiabilidad perfecta). Un coeficiente alpha en el rango de 0,6<br />

es aceptable (Thorndike, 1997), para que el instrumento de recogida de datos<br />

pueda considerarse "fiable". Hemos pasado el método a nuestro cuestionario<br />

en los item de escala tipo Likert de cuatro puntos, agrupándolos según su<br />

temática, obteniendo los resultados que mostramos en la tabla 4.3.2.5.a.<br />

GRUPO DE ITEMS<br />

Alpha de<br />

Cronbach<br />

Actitudes hacia la práctica de actividad físico deportiva 0,709<br />

Motivos de práctica 0,664<br />

Motivos de abandono 0,838<br />

Motivos de no práctica 0,630<br />

Actitudes hacia el área de Educación Física, profesorado,<br />

metodologia, contenidos y evaluación<br />

0,903<br />

Contenidos desarrollados en las clases de Educación Física 0,603<br />

Contenidos más importantes para el alumnado 0,643<br />

Tabla 4.3.2.5.a.- Valores hallados de alpha de Cronbach.<br />

- 292 -


José Macarro Moreno<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach hemos utilizado el<br />

paquete estadístico S.P.S.S. 14.0 (Statistical Product and Social Science). Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los grupos de items por encima de 0,6, indicándonos que el cuestionario es<br />

fiable.<br />

4.3.3.- Técnica Cualitativa: El grupo de discusión<br />

4.3.3.1.- Conceptualización y características del grupo de discusión<br />

Como técnica cualitativa de recogida de información en nuestra<br />

investigación hemos decidido la utilización del grupo de discusión. La elección<br />

de esta técnica se debe a que ésta se adaptaba perfectamente a los objetivos<br />

planteados. Consideramos que los grupos de discusión propician en el joven la<br />

inquietud necesaria para dar sus opiniones por la situación de discusión grupal<br />

que se plantea. En una situación grupal, el alumno, al oír la opinión de los<br />

demás, produce en él la necesidad de transmitir la suya y además, al estar<br />

entre iguales, se siente más arropado para expresar sus criterios.<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión ha incrementado la demanda de su uso, hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación<br />

(Krueger, 1991).<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la<br />

finalidad que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica<br />

en la que el entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de<br />

actuación a las personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de<br />

discusión es una vía para conocer y no una finalidad”. (Callejo, 2001)<br />

El grupo de discusión se denomina también “reunión de grupo” o<br />

“discusión de grupo”. Se basa en el grupo como unidad representativa (célula<br />

social) que expresa unas determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes<br />

dominantes en un determinado estrato social. Los participantes se seleccionan<br />

- 293 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

porque tienen ciertas características en común que les relacionan con el tema<br />

objeto de la discusión.<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muchielli (1969) como “aquel grupo cuyo<br />

objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de sentimientos<br />

con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas decisiones”.<br />

Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de discusión no es un<br />

grupo de trabajo y por tanto su objetivo no es producir, —no es un lugar de<br />

acción, ésta se emprenderá a posteriori— sino intercambiar opiniones de<br />

manera que se obtenga una información acerca de las percepciones, actitudes<br />

o motivaciones de un colectivo determinado. (Villasante y cols., 2000).<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás, no se trata de un intento de imponerse, sino de<br />

aportar unas ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad<br />

es muy variable pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del<br />

estudio. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características<br />

comunes que les relacionan con el objeto de la discusión, de tal manera que se<br />

facilite el intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen. El no<br />

cumplir este requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se<br />

perciben distintas del resto del grupo (Fajardo del Castillo, 2002).<br />

Existe una divergencia entre diversos autores en cuanto a la<br />

composición de un grupo de discusión. Algunos como Krueger (1991), señalan<br />

la importancia de que los componentes del grupo no se conozcan previamente<br />

entre sí, para diferenciarlo de una entrevista en grupo. Diversos autores no se<br />

decantan al respecto, y otros señalan que este aspecto no es necesario<br />

(Callejo, 2001). Collado (2005) y Vílchez (2007) han utilizado esta técnica con<br />

personas que presentaban una relación de confianza previa. El grupo de<br />

discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la entrevista, donde se<br />

plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador o moderador, pero<br />

orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa línea argumental. Se<br />

podría señalar que “los grupos de discusión constituyen una modalidad de<br />

entrevista en grupo”. (Del Rincón y cols., 1995). Consideramos que la<br />

diferencia entre una entrevista en grupo y un grupo de discusión radica en que<br />

en la primera el objetivo es ahorrar tiempo entrevistando a la vez a tres o cuatro<br />

personas sin que se establezca una verdadera comunicación multidimensional<br />

y dialéctica entre los participantes, mientras que los grupos de discusión se<br />

- 294 -


José Macarro Moreno<br />

basan en generar una confrontación de ideas para llegar a unas conclusiones.<br />

Al ser este nuestro objetivo, hemos denominado a la técnica utilizada grupo de<br />

discusión, a pesar de que los componentes se conociesen previamente.<br />

Los grupos de discusión son una técnica muy valiosa para obtener<br />

material cualitativo sobre las percepciones, motivaciones, opiniones y actitudes<br />

de los participantes. Además, y lo más importante, es que “el grupo de<br />

discusión presenta un clima de naturalidad en el que los participantes son<br />

influidos por el resto de los participantes, al igual que sucede en la vida real”<br />

(Krueger, 1991). Toda persona desarrolla su “ente privado” en sociedad,<br />

opinando y escuchando las opiniones de los demás, debido a que es fruto de<br />

una “identidad colectiva” (Callejo, 2001), identidad que le va a permitir la<br />

convivencia en el grupo, regulando sus intervenciones y haciendo que el nivel<br />

de realismo en las conversaciones sea mayor.<br />

De acuerdo con Ibáñez (1992), para la generación de un grupo de<br />

discusión realizaremos tres operaciones básicas:<br />

Selección de los participantes. En dicha selección se han de tener muy<br />

presentes las relaciones entre las personas que lo formarán. El criterio<br />

principal de elección de las personas es el de comprensión, de<br />

pertenencia a un conjunto y que mediante su discurso reproduzca<br />

relaciones relevantes.<br />

Elaboración de un esquema de actuación. En el grupo de discusión, el<br />

discurso es provocado, hay una provocación explícita por quien propone<br />

el tema. Una vez introducido el tema, es abordado por el grupo, que<br />

produce no sólo las referencias, sino el marco y el proceso de las<br />

mismas. El conductor del grupo no específica el marco, ni el proceso; el<br />

grupo determina de qué se va a hablar y en qué orden.<br />

Interpretación y análisis de las reuniones. La interpretación y el análisis<br />

se realizan sobre la situación de producción del discurso. A lo largo de la<br />

discusión hay operaciones de interpretación y análisis, no sólo por parte<br />

del conductor del grupo, sino por parte de los participantes.<br />

4.3.3.1.- Aplicación del grupo de discusión en nuestra investigación<br />

4.3.3.1.1.- Los participantes<br />

El número de grupos de discusión que deben establecerse en una<br />

investigación, para Gil (1993), está en función del objetivo del estudio y<br />

- 295 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

depende de consideraciones acerca de la población estudiada. Autores como<br />

Goodman (1984), Templeton (1987) y Goodman y MacDonald (1987)<br />

establecen el número de grupos entre 3-4 y 10-12. En nuestra investigación,<br />

como ya indicamos al explicar la muestra, hemos realizado grupos de<br />

investigación en cuatro centros diferentes para poder establecer diferencias en<br />

función del tipo de centro. En cada centro llevamos a cabo dos grupos de<br />

discusión, uno con chicos y otro con chicas. Así, en total, han sido ocho los<br />

grupos de discusión que hemos efectuado.<br />

En cuanto a la separación de hacer en cada centro educativo un grupo<br />

de discusión con chicos y otro con chicas, eso fue una duda hasta el final. Al<br />

preguntar a expertos, el investigador recibía opiniones en ambos sentidos. Por<br />

un lado, los que pensaban que era mejor mezclar chicos y chicas para que<br />

hubiese una mayor confrontación. Por otro lado, los que opinaban lo contrario,<br />

argumentando que al tener chicos y chicas se podría producir una situación de<br />

discrepancia entre ambos sexos produciendo un debate estéril. Al final nos<br />

decantamos por la segunda opción, y comparar los resultados por sexo a la<br />

hora de realizar el análisis.<br />

Con respecto a la composición de los miembros de los diferentes grupos<br />

de discusión, Álvarez (1990) establece que la composición de los grupos de<br />

discusión se regulan por el principio de que estén representados en ellos las<br />

personas que puedan reproducir en su discurso relaciones relevantes de una<br />

comunidad o grupo social en torno al tema de investigación. Como señala<br />

Ibáñez (1992), debe haber un equilibrio entre la homogeneidad y la<br />

heterogeneidad de los actuantes para que el grupo funcione. Para Callejo<br />

(2001), el intercambio lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas<br />

diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar<br />

persuadirlo. La homogeneidad en nuestra investigación viene dada porque<br />

todos los miembros de cada grupo son estudiantes de primer curso de<br />

Bachillerato del mismo centro. La heterogeneidad se ha basado en que los<br />

grupos estuviesen compuestos por jóvenes con diferente nivel de actitudes y<br />

motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de<br />

Educación Física. Para ello, la selección de los jóvenes fue determinada por el<br />

profesor de Educación Física del centro, que conocía a los alumnos, teniendo<br />

en cuenta este criterio. Cuando los grupos son homogéneos, el discurso puede<br />

ser monótono y redundante, y lo que nos interesa es la detección de un<br />

sistema de oposiciones.<br />

- 296 -


José Macarro Moreno<br />

Ibáñez (1992) y Medina (1995) coinciden en que el número de<br />

componentes de un grupo de discusión debe estar entre cinco y diez sujetos. Si<br />

el número es demasiado reducido, será demasiado pobre como entidad de<br />

interacción, no se darán fenómenos de grupo. Por el contrario, si es demasiado<br />

elevado, el grupo se escindirá en pequeños subgrupos y no será posible<br />

desarrollar una discusión única. En nuestra investigación los participantes en<br />

cada grupo de discusión han sido entre ocho y diez, para cumplir con este<br />

precepto.<br />

4.3.3.1.2.- Condiciones materiales<br />

A menudo no suele prestarse la atención necesaria al lugar de la reunión<br />

pero, como señala Lebel (1983), “velar por unas condiciones confortables, es<br />

velar por la eficacia de la reunión”. No tener en consideración estos aspectos<br />

es aceptar unos riesgos que pueden ser evitados: quién no ha visto fracasar<br />

una reunión por un exceso de calor, o porque la sala estaba ocupada.<br />

Para Collado (2005), el local donde deba desarrollarse la reunión ha de<br />

cumplir unos requisitos, ya que su idoneidad puede influir en las respuestas de<br />

los participantes. El lugar de reunión ha de ser neutral, de manera que se<br />

favorezca un ambiente de participación y se eviten inhibiciones. La sala ha de<br />

ser de dimensiones adecuadas al número de asistentes, aislada de<br />

distracciones que provengan del exterior y de otras posibles distracciones<br />

visuales o sonoras. En nuestro caso, las reuniones fueron en cada centro<br />

educativo, donde buscamos una sala adecuada a estas características y un<br />

horario para la reunión que nos permitiese llevarla a cabo sin interrupciones.<br />

Es evidente que donde se desarrolla la reunión no debe haber teléfonos<br />

fijos, y los móviles han de estar desconectados. Puede dejarse una persona<br />

encargada de recoger los mensajes que llegan para los miembros de la<br />

discusión y, si es preciso, se harán llegar al interesado a través del moderador.<br />

Durante el transcurso de la discusión es inaceptable que un miembro de la<br />

reunión se vea interrumpido por una visita.<br />

Una aspecto que indica Collado (2005) que tuvimos en cuenta en las<br />

reuniones es que los participantes se situarán de manera que se vean unos a<br />

otros, ya que es imprescindible el contacto ocular para facilitar la interacción.<br />

Para ello la mesa debe ser de medidas adecuadas, y si se dispone de varias<br />

mesas, su situación no debe ser en línea sino que deberán colocarse en círculo<br />

o en forma oval. La distancia entre los participantes será equidistante, por lo<br />

- 297 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

que el tamaño de la mesa deberá adecuarse al número de asistentes. A cada<br />

uno de los participantes les pusimos delante un papel con su nombre, para que<br />

el moderador se pudiese dirigir a ellos.<br />

La conversación la grabamos con una grabadora de audio Olimpus<br />

S710, para su posterior transcripción, que la situamos en el centro del grupo,<br />

encima de la mesa.<br />

4.3.3.1.3.- Diseño de los Grupos de Discusión<br />

Antes de comenzar los grupos de discusión el moderador se presentó a<br />

los participantes, pero sin indicarles en ningún momento los objetivos de la<br />

investigación, sino que se centró en explicarles la dinámica de funcionamiento<br />

del grupo de discusión. El entrevistador no se presentó como profesor de<br />

Educación Física, que es su profesión, pues esto podía mediatizar las<br />

respuestas del alumnado, acudió a las reuniones vestido con ropa no deportiva<br />

y aseguró al alumnado el anonimato de sus respuestas, creando un clima de<br />

confianza idóneo para la realización de la entrevista.<br />

Se realizó únicamente una sesión con cada grupo, ya que la mayoría de<br />

los miembros participantes eran compañeros de clase o lo habían sido en<br />

cursos anteriores, de tal forma que existía un clima confianza desde el<br />

principio; así, no era necesario realizar varias sesiones introductorias para que<br />

se relacionaran y fuese estableciéndose el rapport adecuado. Simplemente se<br />

planteó una sesión de discusión, a la cual los sujetos acudieron sin un<br />

conocimiento previo pormenorizado del guión, de tal forma que no llevasen<br />

ideas predeterminadas. No se realizaron más sesiones debido a que al tratarse<br />

temas muy concretos, se podía llegar a la redundancia en la discusión.<br />

La duración normal de un grupo de discusión suele ser de una a dos<br />

horas (Álvarez, 1990; Ibáñez, 1992 y Gil, 1993). En nuestra investigación<br />

dispusimos de dos horas, correspondientes a dos sesiones de clase. Parte del<br />

tiempo se utilizó para la explicación previa, y las sesiones duraron entre una<br />

hora y hora y quince minutos. Consideramos que es una duración óptima con<br />

adolescentes, pues al excederla comienza el cansancio. Aún así, el tiempo fue<br />

flexible en función de conseguir terminar con todos los aspectos que querían<br />

tratarse y la actitud de los participantes.<br />

- 298 -


José Macarro Moreno<br />

Como señala Collado (1995), es más adecuado realizar las reuniones<br />

por la mañana, siendo totalmente desaconsejable el llevarlas a cabo después<br />

de la comida. En nuestro caso fueron por la mañana en horario de clase.<br />

El moderador fue, durante los grupos de discusión, la persona<br />

encargada de tomar la iniciativa en el tema de conversación, así como de<br />

reconducir el diálogo, intentando ejercer la menor directividad posible. En la<br />

discusión, los miembros del grupo expresan sus ideas, dando a conocer<br />

emociones que no surgen a menudo en otro tipo de investigación. Para que<br />

esto sea posible, una de las condiciones es que el ambiente sea distendido, de<br />

manera que se facilite un clima en el que las personas puedan manifestar sus<br />

sentimientos, y esto es misión del moderador.<br />

4.3.3.1.4.- Papel del moderador<br />

En nuestra investigación la función de moderador de los diferentes<br />

grupos de discusión que se realizan la lleva a cabo el propio investigador.<br />

El organizador del grupo trabaja sobre el discurso del grupo sin participar<br />

en él. Su actuación se desarrolla de dos modos: provocando la discusión y<br />

catalizando su desarrollo, y ejecutando un doble papel a través de la<br />

introducción de puntos de vista subjetivos y registrando la discusión (Ibáñez,<br />

1992).<br />

Krueger (1991) le adjudica al conductor del grupo de discusión la misión<br />

de formular varias preguntas abiertas que servirán para guiar el discurso. Por el<br />

contrario, Gruning (1990) plantea que el moderador formula una serie de ideas<br />

muy conocidas o difundidas, que interesa analizar, mejor que regirse por un<br />

guión rígido de cuestiones.<br />

El animador juega un rol de coordinación y de facilitación primordial,<br />

pero no es él quien enriquece el nivel de ideas. Controla el desarrollo de la<br />

discusión y hace progresar al grupo hacia el objetivo propuesto, sin restar<br />

espontaneidad a los participantes. Su papel principal es velar para que se<br />

cumplan los objetivos, facilitar el intercambio de ideas, hacer respetar el<br />

método y establecer síntesis. Tiene que cumplir dos tipos de objetivos. Unos<br />

encaminados hacia la tarea: guiar la discusión hacia los temas objeto de<br />

debate, y otros dirigidos hacia el grupo: facilitar la expresión de los<br />

participantes, manteniendo un clima de participación.<br />

- 299 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

El conductor del grupo es quien dirige el proceso de discusión del grupo,<br />

no debiendo manifestar su autoridad, ya que el grupo de discusión debe<br />

configurarse formalmente cerca de la espontaneidad y la no directividad.<br />

Puesto que el moderador no debe informar sino facilitar el intercambio<br />

de opiniones dentro los miembros del grupo, deberá utilizar las clásicas<br />

técnicas de animación para conseguir un desarrollo adecuado de la discusión<br />

(plantear preguntas, invitar a hablar a los participantes que no lo hacen, evitar<br />

que alguien se ponga a la defensiva o intente monopolizar la discusión...),<br />

apoyando aquellos roles que demuestren cohesión y que ayuden a avanzar en<br />

la discusión, y por el contrario, sabiendo atajar aquellas intervenciones que<br />

puedan ser un obstáculo.<br />

Básicamente su función consistirá en reformulaciones y síntesis<br />

periódicas de las opiniones que van apareciendo, utilizando las siguientes<br />

técnicas:<br />

Plantear preguntas: Éstas estarán encaminadas a centrar la discusión,<br />

no debiendo exceder de 5 o 6. Puede disponer de un listado con las<br />

preguntas, pero no deberá leerlas, lo que rompería el clima de discusión,<br />

sino que las utilizará como guía para pasar de una cuestión a otra. Su<br />

forma no deberá ser dicotómica, pues se corre el riesgo que la respuesta<br />

sea «sí» o «no», con lo que la discusión puede hacerse difícil. Por el<br />

contrario, deberán ser abiertas, exponiendo un tema de discusión o un<br />

punto sobre el que debe girar la misma. Hay que ser cuidadoso y no<br />

predeterminar la respuesta o reflejar ya una opinión del moderador, sino<br />

que deben presentarse como una “página en blanco a rellenar por los<br />

entrevistados”. (Merton, 1956, citado en Krueger, 1991).<br />

Escuchar: El moderador ha de ser consciente de su papel y no debe<br />

intentar participar como un miembro de la discusión, sino que ha de ser<br />

capaz de escuchar, no sólo oír, es decir, que debe comprender el<br />

razonamiento de los demás, recoger sus ideas y asegurarse que se han<br />

entendido, de manera que pueda hacer hincapié en los aspectos<br />

importantes que merecen ser considerados con mayor profundidad. Para<br />

ello, es recomendable que “el moderador tenga una base de<br />

conocimientos sobre el tema que se discute, su atención se concentra<br />

en comprender los procesos mentales seguidos por los participantes<br />

cuando desarrollan los temas de interés” (Krueger, 1991)<br />

Reformular: El lenguaje tiene sus dificultades, las personas damos<br />

distintos sentidos a las mismas palabras. Si un participante expone una<br />

- 300 -


José Macarro Moreno<br />

idea, el moderador debe volver a plantearla con otras palabras de<br />

manera que los participantes tengan ocasión de oír la misma proposición<br />

bajo distintas formas. La reformulación permite asegurarse que todo el<br />

mundo entiende lo mismo.<br />

Sintetizar: Si se emiten distintas ideas sobre un punto, el moderador las<br />

confronta, las reagrupa, haciendo una síntesis de lo que aparentemente<br />

pueda parecer irreconciliable, resumiendo las intervenciones más largas,<br />

recapitulando lo que se ha dicho sobre un punto, antes de pasar a otro,<br />

de manera que en todo momento se sepa en qué punto de la discusión<br />

se halla el grupo.<br />

4.3.3.2.- Validez y fiabilidad de los grupos de discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Consideramos que no tiene sentido calibrar o evaluar la validez de una<br />

metodología cualitativa con los criterios tradicionales de validez utilizados para<br />

la parte cuantitativa (validez interna, externa, fiabilidad y objetividad).<br />

Siguiendo a Villa y Álvarez (2003), no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferabilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se correspondería a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de la validez interna, mira al valor verdad de la investigación. La<br />

transferabilidad, en lugar de la validez externa, mira a la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa y Álvarez, 2003). A continuación voy a detallar la aplicación<br />

de cada uno en nuestra investigación.<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004), Bolívar, Domingo y<br />

Fernández (2001) y Villa y Álvarez (2003), para garantizar este criterio en<br />

nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes acciones:<br />

- 301 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el investigador<br />

respecto a los objetivos propuestos en nuestro estudio.<br />

Hemos intercalado continuamente las fases de recolección,<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

Sometimiento de las informaciones al ínterés mutuo -dialécticamente<br />

consensuado y negociado- de llegar a conclusiones reales y valiosas.<br />

Este interés mutuo y contrastación de información ha sido constante, sin<br />

reducirlo a la fase terminal cuando la interpretación y la redacción han<br />

sido ya concluidas.<br />

En relación a la transferabilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los grupos de discusión<br />

realizados son representativos del universo al cual pueden extenderse los<br />

resultados obtenidos. No debe olvidarse que la transferabilidad no es una<br />

función del número de sujetos estudiados (muestreo probabilistico), sino de las<br />

características de los sujetos que han participado en los grupos de discusión.<br />

La elección de los sujetos con cierto grado de heterogeneidad con respecto a la<br />

práctica de actividad físico deportiva garantiza la transferabilidad, además del<br />

hecho de haber realizado grupos de discusión en contextos diferentes.<br />

Opinamos que cada contexto es genuino y por tanto no generalizable.<br />

Por consiguiente, no debemos confundir el muestreo en investigaciones<br />

cuantitativas, donde debe ser representativo o típico de una población, con<br />

nuestro objetivo, que es arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto,<br />

pretendiendo abarcar un máximo de circunstancias en las que se pueden<br />

obtener informaciones distintas y enriquecedoras.<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consiste en la preocupación por conseguir<br />

los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos o sujetos y<br />

contextos (Valles, 2000). Este autor asegura que la dependencia se hace<br />

operativa mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador<br />

cualitativo debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección:<br />

transcripciones de documentos y todo tipo de materiales en los que se puede<br />

seguir el rastro de su trabajo intelectual.<br />

Al respecto, diremos que, además de la ayuda inestimable de los<br />

directores de tesis en las cuestiones relacionadas con la revisión del trabajo,<br />

ponemos a disposición de la comunidad científica, como anexo, la transcripción<br />

completa de uno de los grupos de discusión. De todas maneras, conviene<br />

- 302 -


José Macarro Moreno<br />

recordar que la calidad y la utilidad de la investigación no depende de su<br />

capacidad de ser reproducida, sino del valor de los significados que ha<br />

generado el investigador o el lector (Stake, 2005).<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilididad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de resultados. Para<br />

Cohen y Manión (2002), la objetividad (imparcialidad), versus subjetividad<br />

(parcialidad), en realidad es un "continuun". Uno puede situarse mas o menos<br />

cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo idóneo para<br />

cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o imparcialidad. Para<br />

ello, existen estrategias, como la triangulación, la reflexión por parte del<br />

investigador, y la revisión por un ''agente externo" (Skrtic, 1994, citado por Villa<br />

y Álvarez, 2003) que compruebe si los datos en los que se apoyan las<br />

interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en este sentido hemos<br />

aplicado la triangulación de los datos.<br />

4.3.4.- Triangulación de los datos<br />

Para Cohen y Manion (2002) y Flick (2004), los procesos de<br />

triangulación son los encargados de dar fuerza y consistencia a los análisis<br />

realizados y a los procesos seguidos. En este mismo sentido, Jiménez y Tejada<br />

(2006: 608), afirma que este proceso "viene a ser un eje transversal que<br />

garantiza la validez, la fiabilidad, la veracidad, la presencia de discrepancias, la<br />

autenticidad, la transparencia, la contrastacion, la credibilidad, etc, que otorga<br />

confianza tanto sobre las estrategias metodológicas como sobre la bondad de<br />

los hallazgos".<br />

Utilizar en una misma investigación una información fundamentalmente<br />

cualitativa (grupos de discusión) y otra cuantitativa (cuestionario) tiene la<br />

intención, no tanto de triangular los resultados obtenidos mediante ambos<br />

procesos, sino complementarlos y ayudar de este modo a la comprensión<br />

global de una realidad compleja (De la Herrán, Hashimoto y Machado, 2005).<br />

Las dos metodologías utilizadas siguen procesos interdependientes y<br />

entrelazados. Son vistos, validados y analizados de manera independiente,<br />

pero sin perder de vista la visión holistica de la propia investigación o las<br />

apoyaturas que unos datos puedan encontrar en los otros, de cara a una más<br />

adecuada interpretación (León y Montero, 2004).<br />

- 303 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Las estrategias de triangulación permiten, por tanto, ejercer un control de<br />

calidad sobre los procesos de investigación, ofreciendo pruebas de confianza y<br />

garantías de que los resultados y hallazgos que allí se proponen reúnen unos<br />

requisitos mínimos de credibilidad, rigor, veracidad y robustez.<br />

Existen diferentes modelos de triangulación. El más habitual es la<br />

triangulación como validación, que se basa en la validación mutua de los<br />

resultados obtenidos desde diferentes métodos. En este contexto, los<br />

resultados cuantitativos y cualitativos pueden y deben converger y llegar a<br />

similares conclusiones, razón por la cual se busca la convergencia como punto<br />

crucial de decisión. Los resultados divergentes deberían ser interpretados<br />

como indicadores de invalidez de una o varias de las metodologías<br />

desplegadas.<br />

En nuestro caso, nos hemos querido alejar del anterior modelo y hemos<br />

optado por un proceso de "triangulación analítica como validación secuencial",<br />

adoptando la propuesta conocida como combinación secuencial o concurrente<br />

de estudios cualitativos y cuantitativos o viceversa a lo largo del tiempo<br />

(Bolivar, Fernández y Molina, 2004). Esto significa que este tipo de<br />

triangulación desarrolla una metodología para obtener hallazgos<br />

complementarios que incrementen los resultados de la investigación y<br />

contribuyan al desarrollo de la comprensión o del conocimiento de nuestro<br />

objeto de estudio. Para ello hemos utilizado dos técnicas distintas de recogida<br />

de información: la de tipo cuantitativo ha sido un cuestionario y para la de tipo<br />

cualitativo los grupos de discusión. Así nos acercaremos al problema de<br />

investigación desde dos perspectivas distintas que pueden ser<br />

complementarias y obtenemos una visión más real de la cuestión. Con el grupo<br />

de discusión hemos pretendido ampliar y profundizar los aspectos que ya<br />

conocíamos con los datos del cuestionario.<br />

4.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

4.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, éstos fueron almacenados<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (SPSS versión 14.0 para Windows) como archivos de<br />

extensión sav, para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

- 304 -


José Macarro Moreno<br />

y realizar los cálculos oportunos. Elegimos este programa informático porque lo<br />

consideramos idóneo para los objetivos de nuestra investigación.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos. Se ha utilizado para su presentación una tabla con las<br />

variables organizadas en sentido vertical ascendente.<br />

Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia. Este procedimiento nos permite conocer con los resultados<br />

de las frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas, si<br />

podemos concluir que son independientes o si están asociadas y en qué<br />

grado. En el análisis de contingencias hemos considerado relevante<br />

para nuestro objeto de investigación cruzar las diferentes dimensiones y<br />

variables dependientes del cuestionario con dos variables<br />

independientes:<br />

o Sexo: que nos permite analizar y comparar las opiniones del<br />

alumnado en función de si son chico o chica.<br />

o Tipo de centro: para lo cual hemos establecido tres categorías:<br />

centro urbano, periurbano y rural.<br />

A través del test de Chi-cuadrado obtenemos la significancia tanto<br />

unilateral como bilateral que se produce en el cruce de variables. Hemos<br />

tomado como regla de decisión de existencia de significación, la<br />

universalmente aceptada en estadística, que es que el nivel de significación<br />

sea p


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

los sujetos estudiados. Son por tanto una elaboración de la situación, ya que se<br />

entienden como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la realidad<br />

estudiada.<br />

Para el análisis de los datos cualitativos, las fases por las que ha pasado<br />

la información han sido las siguientes:<br />

• Transcripción<br />

• Clasificación en campos y categorías relevantes<br />

• Tratamiento en el Software AQUAD Five. Versión 5.1.<br />

• Descripción<br />

• Interpretación<br />

• Discusión<br />

El primer paso seguido con la información recogida mediante la<br />

grabación en cintas de audio fue el de la transcripción de toda la conversación<br />

a lenguaje escrito. La trascripción es fundamental, debido a que gracias a ella<br />

se puede profundizar en la información y no dejar nada en el recuerdo. “El<br />

análisis profundo es prácticamente imposible sin trascripción, pues es la base<br />

material para aplicar la obsesión del método analítico, por estandarizado o<br />

personalizado que sea éste, aun cuando el excedente de obsesión analítica<br />

siempre es personal”. (Callejo, 2001: 145). En la transcripción se recogieron<br />

todas las intervenciones de los participantes en los grupos de discusión, con el<br />

nombre de cada uno.<br />

Una vez transcrita la información, ésta fue tratada para su inclusión en el<br />

programa de análisis cualitativo AQUAD Five versión 5.1. Conocido es el<br />

avance que la informática ha supuesto a finales del siglo XX y primeros de este<br />

S. XXI, y este progreso también se ha vertido en la investigación científica, con<br />

la configuración de paquetes informáticos para analizar toda la información.<br />

Nosotros, dentro de nuestra metodología cualitativa de análisis, hemos utilizado<br />

el ordenador para que nos ayude en la organización de toda la información que<br />

tuvimos que manejar, como resultado de la trascripción de los Grupos de<br />

Discusión.<br />

Nos hemos decidido por el programa AQUAD FIVE (Analysis of<br />

Qualitative Data, 2001, versión 5,1. para P.C.) creado en la Universidad de<br />

Tübingen (Alemania), diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las<br />

profusas y redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de<br />

campo, protocolo de observaciones, etc, (Gunter, 2001). La codificación de los<br />

- 306 -


José Macarro Moreno<br />

datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos hacia este<br />

programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de la reflexión<br />

teórica (Martínez Ruiz y Sauleda Parés, 2001: 33), algo que logramos con el<br />

Aquad Five, así como su rigurosidad, consistencia y verosimilitud. “El análisis<br />

del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no tiene único sentido.<br />

Tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá dado por los<br />

objetivos concretos de la investigación” (Callejo, 2001: 148). Para que la<br />

información adquiera un significado y resulte de interés para la investigación,<br />

tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

En todo análisis cualitativo, la tarea principal consiste en dar sentido a<br />

los datos, reducir las habitualmente profusas y redundantes descripciones,<br />

explicaciones, justificaciones, que convierten los datos en una especie de<br />

descripción sistemática del significado de esos datos. Para ello es necesario<br />

identificarlos y clasificarlos mediante un proceso de categorización.<br />

Como señala Morcillo (2004), la categorización consiste en examinar las<br />

unidades de datos para identificar en ellas determinados componentes que nos<br />

permitan clasificarlas en una u otra categoría de contenido. Así, la organización<br />

de los datos la hemos realizado categorizándolos a través de un sistema de<br />

códigos que nos permite reducir los datos y estructurarlos. Para Morcillo<br />

(2004), el proceso de codificación no es más que una operación concreta por la<br />

que se asigna a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la<br />

que la consideramos incluida.<br />

La categorización la hemos llevado a cabo a través de las preguntas<br />

importantes de la investigación, es decir, partiendo de los objetivos planteados<br />

en nuestra investigación, que se corresponden con los diferentes campos de<br />

estudio representados en el guión del grupo de discusión, y sobre estos<br />

campos se elaboró y reelaboró el sistema de categorización.<br />

Así, partiendo de los objetivos, se ha realizado un análisis de contenido<br />

de las transcripciones efectuadas de las grabaciones de audio de las<br />

reuniones. A través de la lectura de las mismas, se establecieron diversos<br />

niveles progresivos de reducción y estructuración teórica de la información<br />

mediante: 1º, segmentación e identificación de significado y agrupación de las<br />

categorías en campos; 2º, la construcción de las categorías una vez que se<br />

efectuaba la revisión de los textos, definiendo el significado de cada una de<br />

ellas y llegando a reformular categorías y 3º, a cada uno de los campos y<br />

categorías se le asignó un código. Una vez introducidos los códigos, el<br />

- 307 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

programa nos permitió ordenar el texto en función de los diferentes campos<br />

amplios de la investigación, que como ya hemos indicado, están relacionados<br />

con los objetivos, y además el programa realizó el conteo de la frecuencia de<br />

aparición de cada uno de los códigos que habíamos introducido.<br />

Las categorías y códigos de nuestro análisis han sido las siguientes:<br />

Campo 1: UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, código TL<br />

CATEGORÍA<br />

Estar con los amigos/as<br />

Ir de juerga, marcha, bares, botellón....<br />

Ver la televisión<br />

Oir música<br />

Ir de compras<br />

Leer<br />

Práctica de actividad físico deportiva<br />

Ir al cine<br />

Ordenador<br />

Juegos de rol<br />

CÓDIGO<br />

tla<br />

tlb<br />

tlt<br />

tlm<br />

tlco<br />

tll<br />

tld<br />

tlc<br />

tlo<br />

tlr<br />

Campo 2: PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA, código PD<br />

CATEGORÍA<br />

Sí practica actividad físico deportiva<br />

No practica actividad físico deportiva<br />

Practica Futbol<br />

Practica Deportes de raqueta<br />

Practica Deportes acuáticos<br />

Practica Artes marciales<br />

Practica Ciclismo<br />

Practica Baile, aeróbic<br />

Practica Baloncesto<br />

Practica Esquí<br />

Practica Voleibol<br />

Practica Atletismo<br />

Practica Natación<br />

Practica Andar, senderismo<br />

Practica Ciclismo<br />

Practica Gimnasio<br />

Practica Deportes de aventura<br />

CÓDIGO<br />

pds<br />

pdn<br />

<strong>pdf</strong><br />

pdr<br />

pdac<br />

pdam<br />

pdb<br />

pdba<br />

pdbc<br />

pdes<br />

pdv<br />

pda<br />

pdnat<br />

pdand<br />

pdbi<br />

pdgi<br />

pdav<br />

- 308 -


José Macarro Moreno<br />

Practica Balonmano<br />

Practica Patinaje<br />

Practica Gimnasia artística<br />

Practica Beisbol<br />

Practica dos veces a la semana o más<br />

Practica una vez a la semana<br />

Práctica esporádica<br />

Practica en verano<br />

Intensidad alta<br />

Intensidad Media<br />

Intensidad baja<br />

pdbm<br />

pdpat<br />

pdgim<br />

pdbe<br />

pddo<br />

pdun<br />

pde<br />

pdve<br />

pdal<br />

pdme<br />

pdbj<br />

Campo 3: ACTITUDES GENERALES HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD<br />

FÍSICO-DEPORTIVA, código AP<br />

CATEGORÍA<br />

Actitudes positivas hacia practicar actividad físico deportiva<br />

Actitudes negativas hacia practicar actividad físico deportiva<br />

La práctica de actividad físico deportiva le es prioritario<br />

La práctica de actividad físico deportiva no le es prioritario<br />

CÓDIGO<br />

app<br />

apn<br />

apr<br />

api<br />

Campo 4: RELACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA SALUD Y CALIDAD DE VIDA,<br />

código SA<br />

CATEGORÍA<br />

El deporte es bueno para la salud<br />

El deporte no influye en la salud<br />

Depende del tipo de actividad<br />

Beneficios cardiorespiratorios<br />

Estar en forma<br />

Salud mental<br />

Socialización<br />

Beneficios estéticos<br />

Mejora osea<br />

CÓDIGO<br />

sap<br />

san<br />

sade<br />

sacp<br />

safo<br />

same<br />

saso<br />

sae<br />

sahu<br />

- 309 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Campo 5: QUÉ ASPECTOS LES GUSTAN Y CUALES NO SOBRE LA<br />

PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA, código GU<br />

CATEGORÍA<br />

Les gusta el aspecto relación<br />

Les gusta que aprenden cosas nuevas<br />

Les gusta por relajación, descargar tensiones<br />

Les gusta alcanzar un nivel<br />

Les gusta la diversión<br />

Les gusta salir a la naturaleza<br />

Les gusta el riesgo, la aventura<br />

No les gusta el aspecto obligación<br />

No les gusta sudar<br />

No les gusta el dinero del deporte<br />

No les gusta cansarse<br />

CÓDIGO<br />

gurel<br />

guap<br />

gure<br />

guni<br />

gudi<br />

guna<br />

guri<br />

gunob<br />

gunsud<br />

gundi<br />

guncan<br />

Campo 6: ACTITUDES HACIA LA COMPETICIÓN, código CO<br />

CATEGORÍA<br />

Les gusta la competición<br />

No les gusta la competición<br />

Te ayuda a superarte<br />

Positivo superar a los demás<br />

Produce unión<br />

No positivo ser excesivamente competitivo<br />

Excesiva exigencia en la alta competición<br />

CÓDIGO<br />

cop<br />

con<br />

com<br />

cod<br />

coun<br />

coex<br />

coexi<br />

Campo 7: INTENCIONES FUTURAS DE PRÁCTICA, código IN<br />

CATEGORÍA<br />

Actitud positiva hacia la práctica futura<br />

Actitud negativa<br />

Dudosa<br />

CÓDIGO<br />

inp<br />

inn<br />

ind<br />

- 310 -


José Macarro Moreno<br />

Campo 8: MOTIVOS DE PRÁCTICA, código MP<br />

CATEGORÍA<br />

Porque relaja, ayuda a descargar tensiones....<br />

Porque me gusta<br />

Porque mis familiares cercanos practican<br />

Por encontrarme con los amigos y hacer<br />

nuevos<br />

Por mantener la línea<br />

Porque me divierte<br />

Por estar sano, en forma<br />

Por obligación en Educación Física<br />

Por competir<br />

Por hacer carrera deportiva<br />

Porque mis amigos practican<br />

Por agradar a mis padres<br />

Por agradar al sexo contrario<br />

Por vivir emociones nuevas<br />

Por defenderme<br />

Llegar a la élite<br />

Por disfrutar de la naturaleza<br />

CÓDIGO<br />

mpr<br />

mpg<br />

mpfa<br />

mpa<br />

mpl<br />

mpd<br />

mpf<br />

mpo<br />

mpc<br />

mpdp<br />

mpam<br />

mppa<br />

mpse<br />

mpe<br />

mpde<br />

mpel<br />

mpna<br />

Campo 9: MOTIVOS DE NO PRÁCTICA Y DE ABANDONO, código MA<br />

CATEGORÍA<br />

Por falta de tiempo por los estudios<br />

Por mis padres<br />

Porque los amigos no practican o han dejado de practicar<br />

Porque prefiero hacer otras cosas en el tiempo libre<br />

Por demasiada presión, estres<br />

Por lesiones<br />

Porque no me divierte<br />

Porque no me gusta<br />

Por falta de instalaciones<br />

Po Por pereza<br />

PP Porque no lo veo útil<br />

Po Porque soy poco habilidoso<br />

Porque no he encontrado ningún deporte que me gustara<br />

P Por problemas con el profesor<br />

Porque me desmotivó la E.F.<br />

Porque empecé a fumar<br />

Por falta de medios<br />

POrque ahora soy más femenina<br />

Porque no se cumplen mis expectativas<br />

CÓDIGO<br />

mat<br />

mar<br />

maa<br />

mal<br />

mas<br />

mac<br />

mad<br />

mag<br />

mai<br />

map<br />

mau<br />

mam<br />

maa<br />

mao<br />

maef<br />

mafu<br />

mame<br />

mafe<br />

maex<br />

- 311 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Campo 10: ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA, código AE<br />

CATEGORÍA<br />

Actitudes negativas hacia la E.F.<br />

Actitudes positivas hacia la E.F.<br />

Ven la E.F. como algo obligado<br />

En E.F. he aprendido cosas nuevas<br />

La E.F. es buena para el que no hace ejercicio físico<br />

La E.F. debe ser optativa<br />

La E.F. no debe ser optativa<br />

La E.F. tiene la misma importancia que las demás áreas<br />

La E.F. no tiene la misma importancia que las demás áreas<br />

CÓDIGO<br />

aen<br />

aep<br />

aeob<br />

aee<br />

aeb<br />

aeop<br />

aenop<br />

aei<br />

aeni<br />

Campo 11: CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, código CN<br />

CATEGORÍA<br />

Excesivos contenidos teóricos<br />

Los contenidos teóricos son positivos<br />

Contenidos obligados que no les gustan<br />

Se dan siempre los mismos deportes<br />

Prefieren hacer los deportes habituales<br />

Prefieren hacer nuevos deportes<br />

Contenidos con excesivo requerimiento<br />

físico<br />

CÓDIGO<br />

cnt<br />

cntp<br />

cno<br />

cnre<br />

cnha<br />

cnnu<br />

cnef<br />

Campo 12: LOS PROFESORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA,<br />

código PR<br />

CATEGORÍA<br />

Valoración negativa de los profesores<br />

Valoración positiva de los profesores<br />

Los profesores de E.F. no se preocupan<br />

Los profesores de E.F. se preocupan<br />

El profesor es autoritario<br />

El profesor es machista<br />

Valoración positiva de profesores jóvenes<br />

Gran influencia del profesor<br />

El profesor es estricto<br />

CÓDIGO<br />

prn<br />

prp<br />

prpa<br />

prpr<br />

pra<br />

prma<br />

prjo<br />

pri<br />

pre<br />

- 312 -


José Macarro Moreno<br />

Campo 13: LA METODOLOGÍA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, código<br />

ME<br />

CATEGORÍA<br />

Valoración positiva de la metodología, es adecuada<br />

Valoración negativa, no es adecuada<br />

Los profesores plantean clases motivantes<br />

Los profesores plantean clases poco motivantes<br />

Los profesores se preparan bien las clases<br />

La metodología se basa en dejarnos jugar sin prepararse las<br />

clases<br />

Los profesores utilizan estilos de enseñanza tradicional<br />

Los alumnos no deciden, no participan, obligatoriedad<br />

Les gustaria tener libertad y participar en las decisiones<br />

Se explica bien en las clases<br />

No se explica bien<br />

Los profesores hacen las demostraciones<br />

Los profesores no hacen las demostraciones<br />

Les gustaria que el prfesor realizase las sesiones<br />

Les gusta gran variedad de deportes<br />

Los profesores prestan más atención a los alumnos más<br />

aventajados<br />

Los profesores prestan más atención a los alumnos que lo<br />

necesitan<br />

Les gusta como califican los profesores<br />

No les gusta como califican los profesores<br />

Los profesores realizan evaluación-calificación normativa<br />

tradicional<br />

Les gustaría evaluación-calificación criterial<br />

Los profesores realizan evaluación calificación criterial<br />

Tienen demasiado en cuenta la teoría y trabajos en la calificación<br />

Mala temporalización de los contenidos<br />

No se profundiza en cada contenido<br />

Muchos contenidos en poco tiempo<br />

Horario inadecuado<br />

Se plantean retos asequibles<br />

Actividades difíciles que no pueden<br />

Obligan, presionan para hacer ejercicos<br />

Les gusta las clases con música<br />

CÓDIGO<br />

mep<br />

men<br />

memo<br />

menmo<br />

mepre<br />

memal<br />

metr<br />

meli<br />

mepli<br />

mepeb<br />

meneb<br />

mede<br />

mende<br />

meprtr<br />

meva<br />

mesa<br />

mena<br />

mevp<br />

mevn<br />

mevt<br />

mevgc<br />

mevcr<br />

mevte<br />

metem<br />

menpr<br />

meti<br />

meh<br />

mere<br />

medif<br />

meobl<br />

memu<br />

- 313 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

Campo 14: INFLUENCIA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA<br />

PRÁCTICA DEPORTIVA, código MF<br />

CATEGORÍA<br />

El área de E.F. motiva e influye en la práctica deportiva.<br />

El área de E.F. no motiva ni influye en la práctica deportiva.<br />

Desde el área de E.F. se informa de actividades físicas a practicar<br />

Desde el área de E.F. no se informa de actividades físicas a practicar<br />

Les han hecho ver desde el área de E.F. la relación actividad físIcasalud<br />

No les han hecho ver desde el área de E.F. la relación actividad físIcasalud<br />

CÓDIGO<br />

mfs<br />

mfn<br />

mfi<br />

mfni<br />

mfsas<br />

mfsan<br />

Campo 15: AGENTES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA<br />

DEPORTIVA, código IM<br />

Padres<br />

CATEGORÍA<br />

Por sí mismo<br />

Abuelos<br />

Hermanos<br />

La sociedad en general<br />

Tener instalaciones<br />

cerca<br />

Profesor de E.F.<br />

Amigos<br />

Médico<br />

Chicas-chicos<br />

CÓDIGO<br />

imp<br />

imy<br />

imab<br />

imin<br />

ims<br />

imi<br />

imr<br />

ima<br />

imm<br />

imch<br />

Campo 16: SOLUCIONES, QUÉ MEJORAR, código SO<br />

CATEGORÍA<br />

No imposición de contenidos y<br />

metodología<br />

Plantearlo como competición<br />

Enseñar bien los deportes habituales<br />

Evaluación criterial<br />

Clases más divertidas<br />

Profundizar más en los contenidos<br />

Hacerles ver la importancia para la salud<br />

Variedad de deportes y actividades<br />

Informar de actividades<br />

Más instalaciones deportivas<br />

Actividades extraescolares<br />

CÓDIGO<br />

sono<br />

soc<br />

sodh<br />

socri<br />

sodi<br />

sopr<br />

sosa<br />

sov<br />

soin<br />

soi<br />

soex<br />

- 314 -


José Macarro Moreno<br />

En cuanto a la presentación de los informes, recordemos que se han<br />

realizado grupos de discusión en cuatro centros diferentes con las siguientes<br />

características: centro concertado-privado rural, centro concertado-privado<br />

urbano, centro público rural y centro público urbano, y que en cada uno de<br />

estos centros se ha realizado dos grupos de discusión con alumnos estudiantes<br />

de primer curso de Bachillerato: uno con chicos y otro con chicas. El proceso<br />

de codificación de los datos se ha realizado de forma separada en cada uno de<br />

los ocho grupos de discusión llevados a cabo en la investigación, pero la<br />

interpretación de esos datos, con la presentación de los diferentes informes no<br />

ha sido así, sino que se han realizado cuatro informes, teniendo en cuenta el<br />

tipo de centro, comparando en cada uno de estos informes los resultados<br />

obtenidos en el grupo de discusión de los chicos y de las chicas de cada centro<br />

educativo.<br />

Cada apartado del informe se inicia con una tabla que muestra el<br />

número de veces que ha aparecido en el texto (frecuencia de aparición) cada<br />

uno de los códigos relativos a cada apartado o campo de estudio. Esto nos<br />

permite hacernos una idea de la importancia que ha tenido cada categoría para<br />

los participantes de cada grupo durante la discusión.<br />

También en cada informe aparecen párrafos escritos en cursiva y en<br />

letra menor. Estos datos corresponden a los textos procesados en el programa<br />

de análisis cualitativo Aquad Five, relativos a la transcripción literal de las<br />

intervenciones de los participantes en los diferentes grupos de discusión. Al<br />

principio de estas intervenciones aparece un nombre. Debemos señalar que los<br />

nombres reales de los participantes han sido modificados por estos nombres<br />

para preservar su anonimato. Después de cada intervención aparece un código<br />

que está compuesto por un texto y una numeración entre paréntesis. La<br />

numeración se refiere al número de las páginas de esa intervención en la<br />

transcripción completa del grupo de discusión. Los textos que aparecen, son<br />

los que presentamos en la tabla 4.4.2.a. con su significado.<br />

- 315 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

TEXTO<br />

JUA<br />

JUO<br />

LUXA<br />

LUXO<br />

GA<br />

GO<br />

ALA<br />

ALO<br />

SIGNIFICADO<br />

Centro concertado-privado urbano, intervención de<br />

una chica.<br />

Centro concertado-privado urbano, intervención de un<br />

chico.<br />

Centro concertado-privado rural, intervención de una<br />

chica.<br />

Centro concertado-privado rural, intervención de un<br />

chico.<br />

Centro público urbano, intervención de una chica.<br />

Centro público urbano, intervención de un chico.<br />

Centro público rural, intervención de una chica.<br />

Centro público rural, intervención de un chico.<br />

Tabla 4.4.2.a.- Códigos de intervenciones en los grupos de discusión<br />

- 316 -


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES<br />

GENERALES<br />

Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

- 684 -


José Macarro Moreno<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES GENERALES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

8.1.- CONCLUSIONES GENERALES<br />

8.2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

8.2.1.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación<br />

8.2.2.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

- 685 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

- 686 -


José Macarro Moreno<br />

8.1.- CONCLUSIONES GENERALES<br />

Una sociedad que no está en una fase de<br />

transformación, sino sometida a un cambio<br />

permanente, pone difícil la tarea de concluir algo<br />

sobre ella. Finalizar y comenzar de nuevo, forma<br />

parte de un todo en educación.<br />

F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, 2004<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden<br />

como consecuencia de los resultados cuantitativos, cualitativos y la discusión e<br />

integración metodológica de nuestro estudio, partiendo de cada uno de los<br />

objetivos que nos hemos planteado en el presente trabajo de investigación.<br />

1.- DETERMINAR LAS TASAS DE PRÁCTICA, MODALIDADES<br />

PRACTICADAS, FRECUENCIA Y FORMAS DE REALIZACIÓN DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA DE LOS JÓVENES<br />

• La mitad de los jóvenes practican actividad físico deportiva en su tiempo<br />

libre, frente a la otra mitad que no llevan a cabo este tipo de actividades.<br />

• Los chicos presentan unas tasas de práctica de actividad físico deportiva<br />

muy superiores a las de las chicas. Las chicas presentan unos<br />

porcentajes muy bajos de práctica de actividad físico deportiva de forma<br />

extraescolar.<br />

• La frecuencia de práctica de los chicos y chicas que señalan que<br />

realizan actividad físico deportiva de forma extraescolar es bastante alta.<br />

La gran mayoría lo hacen más de dos veces por semana. Esta<br />

frecuencia es levemente mayor en los chicos que en las chicas.<br />

• La práctica de actividad físico deportiva que realizan las chicas es<br />

menos organizada y más esporádica que la de los chicos, y centrada en<br />

muchos casos en las vacaciones de verano.<br />

• Las modalidades deportivas más practicadas por los chicos son: el<br />

fútbol, seguido por baloncesto y ciclismo-bicicleta de montaña. En las<br />

- 687 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

chicas, la actividad más practicada es la que hemos denominado “Baile,<br />

gimnasia rítmica, aeróbic”, seguida por voleibol y natación.<br />

• Las alumnas presentan una actitud negativa hacia el fútbol debido a que<br />

socialmente está considerado un deporte de chicos.<br />

• De manera mayoritaria el alumnado que declara que realiza actividad<br />

físico deportiva en su tiempo de ocio, lo hacen con una intensidad de<br />

práctica alta o media alta. La intensidad es mayor en los chicos que en<br />

las chicas.<br />

• La práctica de actividad físico deportiva que realiza el alumnado<br />

masculino tiene de forma mayoritaria carácter competitivo, mientras que<br />

en las alumnas tiene un carácter recreativo.<br />

• Competir con los demás es un aspecto de la práctica de actividad físico<br />

deportiva que satisface a los chicos, siempre y cuando no se rebasen<br />

unos límites excesivos de competitividad.<br />

• Al alumnado femenino les atrae competir consigo mismas, en el sentido<br />

de plantearse retos y superarlos. También les agrada la unión que<br />

produce la competición entre los componentes de un mismo equipo.<br />

- 688 -


José Macarro Moreno<br />

2.- INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES, VALORACIONES QUE<br />

REALIZAN E INTERESES QUE TIENE EL ALUMNADO AL FINALIZAR LA<br />

ESO, HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS<br />

• Al alumnado en general les gusta practicar actividad físico deportiva y<br />

encuentran esta actividad divertida.<br />

• La práctica de actividad físico deportiva es más prioritaria para los chicos<br />

que para las chicas como medio de ocupar su tiempo libre, a pesar de<br />

que a todos y todas les satisface.<br />

• De manera mayoritaria el alumnado participante en la investigación,<br />

considera que la práctica de actividad físico deportiva es beneficiosa<br />

para la salud.<br />

• Los beneficios más importantes que consideran los jóvenes que reporta<br />

la práctica de actividad físico deportiva son: mejorar la forma física,<br />

beneficios cardiovasculares y de relajación.<br />

• La práctica de actividad físico deportiva no es siempre beneficiosa para<br />

la salud según manifiestan algunos jóvenes, sino que depende de cómo<br />

se lleve a cabo y del tipo de actividad que se realice.<br />

• Parte de la población femenina de nuestra investigación, cree que la<br />

práctica de actividad físico deportiva le puede perjudicar a nivel estético<br />

por su condición femenina.<br />

• Las chicas van perdiendo el interés por la práctica de actividad físico<br />

deportiva al aumentar su edad.<br />

• El alumnado manifiesta interés e intención de practicar actividad físico<br />

deportiva en el futuro, cuando terminen su etapa escolar. Esta tendencia<br />

es mayor entre los chicos que entre las chicas.<br />

• En un próximo futuro, el alumnado que ha abandonado la práctica de<br />

actividad físico deportiva, considera que va a seguir sin llevarla a cabo,<br />

- 689 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

ya que va a perdurar el motivo principal que les ha hecho abandonar: la<br />

falta de tiempo por los estudios.<br />

• Durante su vida laboral los jóvenes piensan que sí van a realizar<br />

actividad físico deportiva, pero entre las chicas muchas opinan que no,<br />

debido a que van a disponer de poco tiempo libre por las obligaciones<br />

laborales y familiares.<br />

- 690 -


José Macarro Moreno<br />

3.- IDENTIFICAR LAS MOTIVACIONES QUE LLEVAN A ESTA<br />

POBLACIÓN A INICIAR, CONTINUAR, INTERRUMPIR, ABANDONAR O<br />

NO REALIZAR PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA<br />

• Los motivos que manifiestan los chicos y chicas que les llevan a<br />

practicar actividad físico deportiva son, por orden de importancia: porque<br />

les gusta hacer deporte, por estar sanos y en forma, porque les divierte<br />

para ocupar el tiempo libre, por mantener la línea y tener buen aspecto<br />

físico y por encontrarse con amigos y hacer nuevos amigos.<br />

• El alumnado que señala como motivo para practicar actividad físico<br />

deportiva que les gusta, manifiesta que se debe a la sensación de<br />

relajación que produce, por vivir emociones nuevas, porque ayuda a<br />

descargar tensiones y por evadirse de los problemas.<br />

• Las chicas que señalan como motivo para practicar actividad físico<br />

deportiva mantener la línea y tener buen aspecto físico, presentan<br />

preocupación por adelgazar y agradar a los chicos.<br />

• Los motivos relativos a que les gusta competir, hacer carrera deportiva y<br />

que los mejores amigos también practican, son más importantes para los<br />

chicos que para las chicas, a la hora de involucrarse en la práctica de<br />

actividad físico deportiva.<br />

• El motivo de abandono, destacado por encima de los demás, que<br />

aluden para haber cesado la práctica de actividad física en la actualidad,<br />

quienes antes la llevaban a cabo, es la falta de tiempo libre. A este<br />

motivo le siguen, en orden de importancia: preferir hacer otras<br />

actividades en el tiempo libre, la pereza y la desgana.<br />

• El motivo de abandono por falta de tiempo libre generalmente se debe a<br />

tener que estudiar, aunque en algunos casos está relacionado con<br />

disponer de más tiempo de ocio para realizar otras actividades.<br />

• La decisión de abandono de la práctica de actividad físico deportiva por<br />

falta de tiempo por los estudios en muchos casos, no la toma el<br />

alumnado sino sus padres, y suele tener relación con malas<br />

- 691 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

calificaciones escolares. Los padres influyen más en el abandono en el<br />

caso de las chicas que de los chicos.<br />

• Los jóvenes que señalan que han abandonado la práctica de actividad<br />

física por preferir hacer otras actividades en su tiempo libre, se refieren<br />

prioritariamente a estar con sus amigos.<br />

• Las causas que señalan los chicos y chicas que no han practicado<br />

nunca actividad físico deportiva fuera del contexto escolar manifiestan<br />

por orden de importancia: la falta de tiempo libre, preferir hacer otras<br />

actividades en el tiempo libre, la pereza y desgana, no haber encontrado<br />

ningún deporte que les motivara y no haber sido nunca buenos<br />

practicando deporte.<br />

• Los motivos para no practicar actividad físico deportiva relativos a que<br />

sus amigos no practican y que no les divierte, son más importantes para<br />

las chicas que para los chicos.<br />

- 692 -


José Macarro Moreno<br />

4.- DETERMINAR LAS ACTITUDES QUE PRESENTA EL ALUMNADO<br />

QUE HA TERMINADO LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

HACIA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

• El alumnado de forma general, valora de forma muy positiva las clases<br />

de Educación Física que han recibido. Consideran que les ha gustado su<br />

experiencia en las clases.<br />

• Entre los aspectos que provocan la valoración positiva del alumnado con<br />

respecto al área de Educación Física están: que supone una buena<br />

experiencia para ellos, que representa un cambio de rutina en las clases,<br />

y que permite una mayor relación entre el alumnado.<br />

• Las clases de Educación Física son útiles para parte de la población<br />

participante en esta investigación, de cara a practicar actividad físico<br />

deportiva, el relacionarse con los demás, aprender a programar un<br />

entrenamiento y eliminar vergüenzas y timideces.<br />

• Para un sector del alumnado el área de Educación Física tiene la misma<br />

relevancia que el resto de las áreas curriculares. Para otro esto no es<br />

así, ya que a nivel social no está tan considerada y su calificación no<br />

tiene la misma importancia.<br />

• Para un sector de la población joven el área de Educación Física debe<br />

tener la misma relevancia que el resto de las áreas curriculares por su<br />

utilidad. Para otro esto no debe ser así y consideran que debería ser<br />

optativa o no existir.<br />

• Parte del alumnado opina que se debería aumentar el número de horas<br />

semanales del área de Educación Física.<br />

• Un aspecto destacado por el alumnado, que provoca que no valoren de<br />

forma positiva el área de Educación Física, es la obligatoriedad.<br />

- 693 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

5.- INDAGAR SOBRE LA VALORACIÓN QUE REALIZAN LOS CHICOS Y<br />

CHICAS CON RESPECTO A LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

• De manera mayoritaria el alumnado manifiesta que los contenidos que<br />

se llevan a cabo en el área de Educación Física son motivantes y les<br />

gustan.<br />

• Los contenidos que los chicos y chicas señalan que más se han llevado<br />

a cabo en las clases de Educación Física que han recibido durante la<br />

E.S.O. son: los deportes colectivos habituales, condición física y test de<br />

condición física. Los que menos se han llevado a cabo son las<br />

actividades de riesgo y aventura, actividades de la naturaleza en el<br />

centro y nuevos deportes no habituales.<br />

• Los contenidos a los que les darían más importancia en las clases de<br />

Educación Física el alumnado son: los deportes colectivos habituales,<br />

condición física, juegos y actividades deportivas fuera del centro. A los<br />

que les concederían menos preponderancia son los conocimientos<br />

teóricos, gimnasia deportiva (volteos...) y a los deportes individuales.<br />

• El contenido en el que hay un mayor desacuerdo en cuanto a la<br />

relevancia que debe tener en las clases de Educación Física entre los<br />

chicos y las chicas es la expresión corporal, que es más destacado por<br />

las chicas.<br />

• Los chicos le otorgan más importancia que las chicas a los test de<br />

condición física, mientras que las chicas consideran más relevantes que<br />

los chicos los siguientes contenidos: deportes colectivos habituales,<br />

deportes de raqueta, actividades de la naturaleza en el centro, deportes<br />

no habituales, gimnasia y juegos.<br />

• El alumnado manifiesta que los contenidos teóricos que han recibido en<br />

las clases de Educación Física no han sido excesivos.<br />

• El alumnado concede poca importancia a los contenidos teóricos con<br />

respecto a los contenidos prácticos, ya que manifiestan que las clases<br />

de esta materia deben ser fundamentalmente prácticas.<br />

- 694 -


José Macarro Moreno<br />

• Prácticamente la mitad del alumnado participante en nuestra<br />

investigación considera que han realizado en las clases gran variedad<br />

de contenidos diferentes y contenidos originales que han despertado su<br />

curiosidad, frente a la otra mitad que opina en sentido contrario.<br />

• Los chicos y chicas reclaman, en cuanto a los contenidos, variedad,<br />

originalidad y realizar actividades desconocidas por ellos.<br />

• Valoran de forma negativa con respecto a los contenidos del área de<br />

Educación Física su obligatoriedad. Reclaman participar en la selección<br />

de contenidos.<br />

• Un grupo minoritario pero relevante del alumnado manifiesta que en las<br />

clases de Educación Física se les permite jugar libremente al deporte<br />

que eligen.<br />

- 695 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

6.- ANALIZAR LA ESTIMACIÓN QUE REALIZAN LOS ALUMNOS CON<br />

RESPECTO A LOS PROFESORES QUE LES HAN IMPARTIDO CLASE<br />

EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

• El profesorado de Educación Física es valorado de manera general, de<br />

forma muy positiva por el alumnado. Consideran que son buenos<br />

profesionales, buenos deportistas y que es fácil la comunicación con<br />

ellos.<br />

• La labor de parte del profesorado es valorada de forma negativa por un<br />

sector del alumnado, debido a que consideran que no se preparan las<br />

clases y dejan jugar libremente a los alumnos.<br />

• El profesorado joven es valorado de forma muy positiva por los chicos y<br />

chicas.<br />

• Cuando los profesores y profesoras colaboran en la realización de las<br />

tareas que requieren una cierta dificultad de ejecución en clase al<br />

alumnado, éste manifiesta que se siente más motivado y avanza en el<br />

aprendizaje.<br />

• El alumnado considera que la atención prestada por parte de sus<br />

profesores fue suficiente. Además, manifiestan que el profesorado<br />

presta atención a todos los alumnos y alumnas por igual, aunque hay un<br />

sector del alumnado que consideran que esto no es así.<br />

• Los jóvenes que manifiestan que el profesorado no presta atención a<br />

todos los alumnos por igual, sino que atienden más a unos alumnos que<br />

a otros, consideran que esto se produce en función de diversas variables<br />

como son: que los alumnos sean más hábiles, o al contrario, que<br />

atienden más a los menos habilidosos.<br />

• Parte del alumnado femenino manifiesta que un sector del profesorado<br />

del sexo masculino presenta actitudes machistas.<br />

• Que los profesores de Educación Física se muestren cercanos y<br />

dialogantes con ellos es valorado muy positivamente por el alumnado.<br />

Además, consideran que esto no está reñido con un alto nivel de<br />

exigencia en cuanto a trabajo en clase.<br />

- 696 -


José Macarro Moreno<br />

• Los jóvenes que estudian en centros educativos de ambiente rural son<br />

los que realizan una valoración más positiva con respecto a los<br />

profesores de Educación Física.<br />

- 697 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

7.- ESTABLECER LA APRECIACIÓN QUE TIENE EL ALUMNADO<br />

ACERCA DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA QUE SE APLICA EN<br />

EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

• La valoración que realizan los chicos y chicas respecto de la<br />

metodología que se lleva a cabo en las clases, es positiva. Consideran<br />

que las explicaciones del profesorado son claras y ayudan a aprender,<br />

que atienden a los alumnos si no entienden algo y les ayudan a hacerlo<br />

mejor, que el método seguido ayuda a progresar, que en las clases de<br />

Educación Física se aprovecha el tiempo, que las clases son muy<br />

participativas, se trabaja en grupo y que las clases son divertidas.<br />

• El alumnado reclama que el profesorado realice las demostraciones de<br />

las habilidades que hay que realizar en clase, que sean dinámicos y<br />

participen en las actividades.<br />

• Los chicos y chicas señalan, de forma mayoritaria, que las clases se<br />

adaptan al nivel de todo el alumnado, aunque hay un porcentaje<br />

significativo que opina en sentido contrario. Algunos jóvenes<br />

manifiestan, que tienen dificultades porque las tareas que se proponen<br />

presentan una excesiva dificultad para ellos, lo cual les desmotiva.<br />

• Profundizar más en el aprendizaje de los diferentes contenidos del área<br />

de Educación Física prácticos, de tal forma que adquieran un mayor<br />

nivel de competencia en su ejecución, es un aspecto relevante a mejorar<br />

en la metodología del área de Educación Física según el alumnado.<br />

• Parte del alumnado manifiesta que la temporalización de los contenidos<br />

confiere más importancia a aquellos contenidos que a ellos les resultan<br />

menos interesantes.<br />

• Las horas extremas (primera y última) de la mañana son consideradas<br />

menos adecuadas para realizar Educación Física, debido a las<br />

condiciones climáticas extremas de la provincia de Granada.<br />

• Las clases de Educación Física serían más divertidas para un sector del<br />

alumnado, si se propusiesen más variedad de contenidos, si se<br />

planteasen con música o como competición.<br />

- 698 -


José Macarro Moreno<br />

• El profesorado no tiene en cuenta la opinión del alumnado a la hora de<br />

establecer los distintos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

y a los chicos y chicas les gustaría participar en la toma de decisiones.<br />

• La metodología que se lleva a cabo en el área de Educación Física es<br />

valorada más positivamente por el alumnado que estudia en centros<br />

educativos de ambiente rural, que los que lo hacen en centros urbanos o<br />

periurbanos.<br />

- 699 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

8.- CONOCER LA VALORACIÓN QUE REALIZA ESTA POBLACIÓN CON<br />

RESPECTO A LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN APLICADOS EN LAS<br />

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

• Los participantes en nuestra investigación, consideran que en la<br />

evaluación que se realiza en Educación Física se tienen en cuenta<br />

aspectos criteriales (grado de participación en clase), lo que valoran de<br />

forma muy positiva.<br />

• El alumnado manifiesta de manera mayoritaria, que en la evaluación que<br />

se realiza en Educación Física las calificaciones son justas,<br />

manifestando que la calificación en Educación Física no se debe basar<br />

en una prueba de un día.<br />

• Las pruebas teóricas como medio de calificación en Educación Física<br />

son valoradas de forma negativa por el alumnado.<br />

- 700 -


José Macarro Moreno<br />

9.- EVIDENCIAR LA INFLUENCIA QUE TIENE EL ÁREA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA SOBRE LAS ACTITUDES Y LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO<br />

DEPORTIVA EN LOS JÓVENES<br />

• Las clases de Educación Física han servido al alumnado para valorar la<br />

importancia que tiene la práctica de actividad físico deportiva para<br />

mejorar la salud y la calidad de vida.<br />

• La mitad de la muestra del alumnado, declaran que sus profesores les<br />

han informado de posibles actividades deportivas que pueden practicar<br />

de forma extraescolar en su entorno cercano, lo que valoran de forma<br />

positiva.<br />

• Un sector del alumnado, manifiesta que su profesorado de Educación<br />

Física no les han orientado a la elección de las actividades físicas que<br />

practican en la actualidad, que las clases de Educación Física no han<br />

influido en que practiquen deporte, ni han descubierto nuevos deportes<br />

que después han practicado en su tiempo de ocio, aunque piensan que<br />

lo que han aprendido en las clases sí les ha resultado útil para la<br />

práctica de actividad física de forma extraescolar.<br />

• El alumnado masculino manifiesta en mayor medida que en el femenino,<br />

que el profesorado de Educación Física les han orientado a la elección<br />

de las actividades físicas que practican en la actualidad de forma<br />

extraescolar, y que las clases de Educación Física han influido en que<br />

practiquen deporte.<br />

- 701 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

- 702 -


José Macarro Moreno<br />

8.2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

“El centro educativo es hoy una institución social<br />

total, cada vez se responsabiliza de satisfacer más<br />

necesidades del individuo, de la familia, de la<br />

sociedad durante más tiempo, con lo cual su<br />

influencia moldeadora de la personalidad se hace<br />

más persistente y sus huellas más indelebles”.<br />

M. LORENZO DELGADO, 2004<br />

8.2.1.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Pensamos que el presente trabajo abre puertas a la realización de<br />

nuevos estudios de investigación.<br />

Un estudio utópico es, sin duda, un estudio longitudinal, que nos<br />

permitiese observar como van variando las actitudes y motivaciones de estos<br />

jóvenes a lo largo de su vida con respecto a la práctica de actividad físico<br />

deportiva. Si se mantienen sus actitudes, motivaciones, o si se ven cumplidas<br />

sus expectativas futuras de práctica.<br />

También sería interesante plantear un estudio de investigación, similar al<br />

que hemos desarrollado, tomando como muestra otras etapas educativas. Un<br />

buen momento podría ser cuando los alumnos terminan la Educación Primaria,<br />

que nos aportaría datos sobre sus experiencias en el área de Educación Física,<br />

y nos permitiría analizar lo que ocurre en esta etapa.<br />

Por la información que aporta, tanto para las administraciones<br />

educativas como para todos los entes interesados en la promoción de la<br />

práctica de actividad física y deportiva, creemos que un estudio de este tipo<br />

debe repetirse cada cierto tiempo, así como realizarse tomando una muestra<br />

más amplia que englobe al alumnado de una comunidad autónoma o a todo el<br />

conjunto de los chicos y chicas del Estado español.<br />

Por último, creemos que sería interesante, partiendo de los resultados<br />

del presente estudio, plantear un programa de promoción de la práctica de<br />

actividad físico deportiva extraescolar desde el área de Educación Física y<br />

analizar sus resultados.<br />

- 703 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

8.2.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación<br />

Desde que surgió la idea de realización de esta Tesis Doctoral, se hizo<br />

con el objetivo fundamental de que tuviese una aplicación práctica directa,<br />

sobre todo para el profesorado de Educación Física. Creo que leer los<br />

resultados que hemos obtenido, tanto a nivel cuantitativo como a nivel<br />

cualitativo, puede suponer para cualquier profesor o profesora replantearse su<br />

actuación en el aula de Educación Física. Las opiniones cualitativas están<br />

cargadas de fuerza y sentimiento y nos ayudan a entender el porqué de los<br />

diferentes resultados que obtenemos en el cuestionario. Esto puede permitir al<br />

profesorado reflexionar sobre cómo se llevan a cabo en las clases, los<br />

diferentes aspectos del currículum en Educación Física y realizar<br />

modificaciones en diferentes aspectos:<br />

• En cuanto a los contenidos, los alumnos reivindican que estos sean más<br />

variados, originales y novedosos.<br />

• En cuanto a la metodología, los resultados nos pueden aportar múltiples<br />

ideas para llevar a cabo las sesiones de clase. Podemos destacar la<br />

demanda por parte del alumnado de participar en las distintas decisiones<br />

que se toman a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

• En cuanto a la evaluación, los chicos y chicas reclaman que no se base<br />

en pruebas de un día, sea justa, y criterial, teniendo en cuenta el trabajo<br />

e interés que presentan los alumnos, por encima de sus capacidades<br />

físicas y coordinativas.<br />

• El alumnado requiere del profesorado de Educación Física una<br />

comunicación fácil con él mismo, que sea cercano y les atienda y corrija<br />

cuando lo necesiten.<br />

• Si tenemos en cuenta todos los aspectos anteriores, se puede producir<br />

una motivación mucho mayor en el alumnado hacia las clases y<br />

promover así la practica de actividad físico deportiva de forma<br />

extraescolar. Además, los resultados obtenidos nos pueden ayudar a<br />

promover estrategias que fomenten esta práctica.<br />

• No sólo los profesores, las administraciones educativas también se<br />

pueden hacer eco del pensamiento del alumnado para establecer<br />

- 704 -


José Macarro Moreno<br />

modificaciones pertinentes en los currículum oficiales del área de<br />

Educación Física.<br />

Pensamos que este trabajo de investigación no tiene aplicación<br />

únicamente en el ambiente educativo, sino también para todos los entes que<br />

tengan entre sus objetivos la promoción de la actividad físico deportiva<br />

(Ayuntamientos, empresas de ocio, etc.). Conocer la práctica deportiva que<br />

realizan los jóvenes, sus actitudes, motivos de práctica y las causas que les<br />

hacen abandonar, son un buen referente para plantear actuaciones orientadas<br />

a impulsar la practica deportiva en la población como una actividad que<br />

produce incuestionables beneficios en cuanto a la salud y calidad de vida.<br />

- 705 -


Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educación<br />

Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

- 706 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

MOTIVACIONES DEL ALUMNADO DE 5º y 6º DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA,<br />

HACIA LA PRÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES Y LA INFLUENCIA QUE LOS<br />

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PARTICIPANTES TIENEN<br />

EN LA TRANSMISIÓN DE VALORES<br />

AUTOR:<br />

FRANCISCO JAVIER FIGUERAS VALERO<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DRA. Dª. Mª DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

GRANADA 2008


ÍNDICE GENERAL


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

II


Francisco Javier Figueras Valero<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL 11<br />

CAPITULO I.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

13<br />

1.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN Y LAS<br />

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES<br />

1.1.- La Educación como proceso de perfeccionamiento<br />

permanente<br />

1.1.1.- Conceptualizando la Educación<br />

1.1.2.- Tipología de la Educación<br />

1.1.2.1.- La Educación como proceso Formal<br />

1.1.2.2.- La Educación como proceso No Formal<br />

1.1.2.3.- La Educación Informal<br />

1.2.- Las actividades extraescolares, un caso particular de<br />

Educación No Formal<br />

1.2.1.- Conceptualizando las actividades extraescolares<br />

1.2.2.- Diferencias entre actividades extraescolares y<br />

complementarias<br />

2.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN<br />

VALORES<br />

2.1.- Conceptualizando los Valores<br />

2.1.1.- Un concepto polisémico<br />

2.1.2.- Caracterizando a los Valores<br />

2.1.3.- Jerarquía de Valores<br />

2.1.4.- Clasificando los Valores<br />

2.1.5.- La Universalidad de los Valores<br />

2.1.6.- Educando en Valores<br />

2.2.- Conceptualizando las actitudes<br />

2.2.1.- La multisignificación del término Actitud<br />

2.2.2.- Caracterizando a las Actitudes<br />

2.2.3.- Funciones de las Actitudes<br />

2.2.4.- La estructura y los componentes de las Actitudes<br />

2.3.- Conceptualizando las Normas<br />

21<br />

23<br />

25<br />

28<br />

29<br />

32<br />

33<br />

35<br />

37<br />

39<br />

41<br />

43<br />

43<br />

45<br />

46<br />

49<br />

54<br />

55<br />

58<br />

58<br />

59<br />

60<br />

61<br />

63<br />

III


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

2.4.- La necesidad de la Educación Moral en Educación Primaria<br />

3.- CONCEPTOS DE TIEMPO LIBRE, OCIO Y RECREACIÓN<br />

3.1.- Evolución del concepto de tiempo libre<br />

3.2.- Evolución del concepto de Ocio<br />

3.3.- Evolución del concepto de Recreación<br />

65<br />

69<br />

70<br />

75<br />

83<br />

CAPÍTULO II.- LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: ANÁLISIS<br />

NORMATIVO Y TIPOLOGÍA. EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS<br />

DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES<br />

87<br />

1.- LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE A LAS<br />

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES<br />

1.1.- Legislación aplicable a las actividades extraescolares<br />

1.2.- Aspectos que hay que han de incluir los Centros sobre las<br />

actividades extraescolares y complementarias y los documentos<br />

en los que hay que plasmarlos<br />

2.- TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES<br />

2.1.- Condicionantes previos: internos e internos<br />

2.2.- Tipología general de las actividades extraescolares<br />

2.2.1.- Actividades de formación (Sociocomuntarias)<br />

2.2.2.- Actividades de difusión cultural<br />

2.2.3.- Las actividades de creación cultural no profesional.<br />

2.2.4.- Actividades físico-deportivas y de aire libre<br />

2.3.- Un caso particular: el Deporte extraescolar como medio<br />

para educar en valores<br />

2.3.1.- El deporte actual, un concepto polisémico<br />

2.3.2.- El deporte extraescolar como medio educativo<br />

2.3.3.- La Educación y la Educación Deportiva<br />

2.3.3.1.- Deporte educativo. Enseñanza deportiva y<br />

Educación Deportiva<br />

2.3.3.2.- Contenidos de la educación deportiva<br />

extraescolar<br />

2.3.3.2.1.- Enseñar a practicar y a apreciar el<br />

deporte<br />

2.3.3.2.2.- Enseñar a convivir en sociedad<br />

93<br />

93<br />

102<br />

105<br />

106<br />

107<br />

107<br />

107<br />

108<br />

108<br />

109<br />

110<br />

113<br />

115<br />

116<br />

118<br />

118<br />

120<br />

IV


Francisco Javier Figueras Valero<br />

2.3.3.2.3.- Enseñar a ser consumidor responsable<br />

de artículos, material y servicios deportivos<br />

2.3.3.2.4.- Enseñar la cultura deportiva<br />

2.3.3.2.5.- Enseñar a ser espectador, oyente,<br />

lector de deporte<br />

3.- LA EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES<br />

3.1.- Modelos y estrategias de Educación Moral más<br />

significativos<br />

3.1.1.- Educación Moral basada en la Socialización<br />

3.1.2.- Educación Moral basada en la Clarificación de<br />

valores<br />

3.1.3.- Educación Moral basada en el desarrollo del juicio<br />

o razonamiento moral<br />

3.1.4.- Modelo de Educación Moral basado en la<br />

formación de hábitos y del carácter moral<br />

3.1.5.- Educación moral concebida como proyecto de vida<br />

3.2.- Modelos actuales de Educación Moral: Educación en<br />

valores basado en la construcción de la personalidad moral<br />

121<br />

122<br />

123<br />

125<br />

126<br />

127<br />

128<br />

129<br />

131<br />

132<br />

134<br />

CAPÍTULO III.- MOTIVACIONES DEL ALUMNADO HACIA LAS<br />

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. INFLUENCIAS EJERCIDAS<br />

POR LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA<br />

139<br />

1.- MOTIVACIONES DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES<br />

1.1.- Conceptualizando la Motivación<br />

1.2.- Motivos generales por los que practican actividades<br />

extraescolares el alumnado de Educación Primaria<br />

2.- INFLUENCIAS EJERCIDAS POR LOS AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES<br />

2.1.- Agentes socializadores primarios<br />

2.1.1.- La familia<br />

143<br />

144<br />

150<br />

153<br />

155<br />

156<br />

V


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

2.1.2.- Los padres<br />

2.2.- Los agentes de socialización secundaria<br />

2.1.1.- La Escuela<br />

2.1.2.- El grupo de iguales: las amistades<br />

2.1.3.- Los entrenadores/monitores/animadores<br />

2.1.4.- El papel de las Asociaciones, Clubes, Escuelas<br />

deportivas<br />

2.1.5.- Los medios de comunicación<br />

2.1.6.- Las Instituciones Públicas. Las Administraciones<br />

locales, provinciales, autonómicas<br />

2.1.7.- Las Empresas de Ocio Activo<br />

2.1.8.- Las organizaciones No Gubernamentales (INGs)<br />

2.1.9.- Las Federaciones Deportivas<br />

3.- INVESTIGACIONES RELEVANTES EN EL CAMPO DE LAS<br />

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES<br />

3.1.- Actividades extraescolares y transversalidad: Un<br />

planteamiento práctico en el ámbito deportivo<br />

3.2.- Programa “Aprende a Convivir”. Ayuntamiento de Vigo<br />

3.3.- Las actividades extraescolares y la innovación pedagógica<br />

como propiedades de la organización escolar y su incidencia en<br />

el aprendizaje escolar. Estudio de casos<br />

3.4.- “Encuesta sobre la Convivencia en los centros educativos”.<br />

(Consejo Escolar de Andalucía)<br />

3.5.- Actividades extraescolares y rendimiento académico en<br />

alumnado de Educación Secundaria<br />

3.6.- Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de<br />

primaria en la Comunidad de Madrid<br />

3.7.- La influencia de las actividades extraescolares en los<br />

hábitos deportivos de los escolares<br />

3.8.- Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables<br />

en los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la<br />

comarca granadina de los Montes Orientales, y la influencia de<br />

la Educación física sobre ellos<br />

3.9.- Las Actividades Extraescolares y Complementarias. Base<br />

Fundamental en el Aprendizaje del Ciclo Formativo y eje de<br />

conexión con la Formación en Centros de Trabajo<br />

3.10.- Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad<br />

físico deportiva y el área de Educación Física, del alumnado de<br />

la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.<br />

158<br />

163<br />

164<br />

168<br />

169<br />

172<br />

174<br />

176<br />

177<br />

178<br />

179<br />

181<br />

181<br />

184<br />

188<br />

191<br />

193<br />

196<br />

198<br />

200<br />

203<br />

206<br />

VI


Francisco Javier Figueras Valero<br />

SEGUNDA PARTE. DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

209<br />

CAPÍTULO IV.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 211<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción física<br />

1.2.- Población<br />

1.3.- Datos socioeconómicos<br />

1.4.- Costumbres y Tradiciones<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

3.2.- La Muestra<br />

3.2.1.- La Muestra del cuestionario (alumnado)<br />

3.2.2.- La Muestra de los Grupos de Discusión (agentes<br />

de socialización)<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

3.3.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario<br />

3.3.1.1.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.1.2.- Técnica Delphi: Conceptualización y<br />

características<br />

3.3.1.3. Ventajas y limitaciones del método<br />

3.3.1.4.- Fases de la elaboración del cuestionario<br />

3.3.1.5.- El análisis de los datos cuantitativos con<br />

el programa SPSS 14.0<br />

3.3.1.6.- Criterios de calidad del cuestionario.<br />

Estudio de Fiabilidad y Validez del cuestionario.<br />

3.3.2.- Técnicas cualitativas: los Grupos de Discusión<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando los Grupos de<br />

discusión<br />

3.3.2.1.1.- Características de Nuestros Grupos<br />

de Discusión<br />

215<br />

215<br />

220<br />

221<br />

224<br />

227<br />

227<br />

228<br />

231<br />

232<br />

233<br />

234<br />

235<br />

237<br />

237<br />

240<br />

241<br />

243<br />

247<br />

253<br />

253<br />

256<br />

256<br />

259<br />

261<br />

VII


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

3.3.2.1.2.- Preparación de los Grupos de<br />

Discusión<br />

3.3.2.1.3.- Desarrollo de las reuniones<br />

3.3.2.1.4.- Papel del moderador/a<br />

3.3.2.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa AQUAD FIVE<br />

3.3.2.2.1.- Conceptualizando AQUAD FIVE<br />

3.3.2.2.2.- Justificación de su elección<br />

264<br />

264<br />

266<br />

266<br />

267<br />

CAPÍTULO V.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL<br />

CUESTIONARIO PASADO AL ALUMNADO<br />

269<br />

CUESTIÓN I.- RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES<br />

Y EXTRAESCOLARES<br />

CUESTIÓN II.- PREFERENCIAS DE ÁREAS Y ACTIVIDADES DE<br />

TIEMPO LIBRE<br />

2.1.- Preferencias de Áreas<br />

2.2.- Actividades de Tiempo Libre que les gusta realizar al<br />

alumnado<br />

CUESTIÓN III.- RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES Y LOS VALORES QUE TRANSMITEN<br />

CUESTIÓN IV.- DESCRIPCIÓN DE UNA ANÉCDOTA O<br />

EXPERIENCIA EN REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

4.1.- Cuestionario con comentarios positivos<br />

4.2.- Cuestionarios con comentarios negativos<br />

CUESTIÓN V.- DILEMAS O CASOS PRÁCTICOS<br />

CUESTIÓN VI.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNADO<br />

275<br />

339<br />

339<br />

356<br />

371<br />

441<br />

443<br />

447<br />

449<br />

457<br />

VIII


Francisco Javier Figueras Valero<br />

CAPÍTULO VI.- ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN 471<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1.- ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN I: REALIZADO CON<br />

PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO<br />

2.- ANALISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN II: REALIZADO CON<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

3.- ANALISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN III: REALIZADO CON<br />

MONITORES<br />

4.- ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN IV: REALIZADO CON<br />

PERIODISTAS DE DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

5.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS COMPARADAS ENTRE LOS<br />

GRUPOS DE DISCUSIÓN DE PROFESORES, PADRES y MADRES,<br />

MONITORES Y PERIODISTAS<br />

475<br />

477<br />

513<br />

551<br />

593<br />

629<br />

CAPITULO VII.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

677<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO A)<br />

CONOCER LA TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES Y LOS VALORES QUE TRANSMITEN AL<br />

ALUMNADO PARTICIPANTE EN LAS MISMAS DEL TERCER<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE<br />

GRANADA. (Objetivos específicos asociados del 1.1 al 1.5)<br />

1.1.- Integración Metodológica en el Objetivo 1: Conocer el perfil<br />

personal, familiar y social del alumnado del tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada.<br />

1.2.- Integración Metodológica en el Objetivo 2: Estudiar las<br />

diferencias que encuentran los alumnos, profesores, monitores,<br />

padres y periodistas entre las actividades escolares y las<br />

actividades extraescolares en cuanto a su utilidad, motivación,<br />

metodología y recursos necesarios.<br />

1.3.- Integración Metodológica en el Objetivo 3: Identificar las<br />

687<br />

687<br />

691<br />

703<br />

IX


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

motivaciones y expectativas del alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria a la hora de inscribirse en las actividades<br />

extraescolares y de tiempo libre, identificando cuales son en las<br />

que participa.<br />

1.4.- Integración Metodológica en el Objetivo 4: Conocer la<br />

opinión del alumnado sobre los valores que se transmiten en el<br />

desarrollo de las actividades extraescolares.<br />

1.5.- Integración Metodológica en el Objetivo 5: Conocer el<br />

grado de implicación de las familias, del profesorado, de la<br />

escuela, de los monitores y de los medios de comunicación en el<br />

proceso de organización y desarrollo de las actividades<br />

extraescolares.<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

B): ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES AGENTES<br />

DE SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA, EMPRESAS,<br />

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN,...)<br />

RESPECTO A LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y LA<br />

EDUCACIÓN EN VALORES. (OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

ASOCIADOS DEL 2.1 AL 2.5)<br />

2.1.- Integración Metodológica en el Objetivo 6: Evidenciar el<br />

nivel de conocimiento y de satisfacción de los agentes de<br />

socialización respecto al desarrollo de las actividades<br />

extraescolares y su importancia en la Educación en Valores para<br />

el alumnado participante.<br />

2.2.- Integración Metodológica en el Objetivo 7: Valorar el grado<br />

de formación de los monitores implicados en las actividades<br />

extraescolares, así como de la calidad de los servicios prestados<br />

por las entidades organizadoras<br />

2.3.- Integración Metodológica en el Objetivo 8: Indagar acerca<br />

de la influencia de los medios de comunicación en el proceso<br />

formativo de la Educación en Valores, tanto en las actividades<br />

extraescolares como en otros tiempos pedagógicos.<br />

2.4.- Integración Metodológica en el Objetivo 9: Verificar la<br />

importancia que los diferentes agentes de socialización tienen<br />

en la ocupación constructiva del tiempo libre del alumnado de 5º<br />

y 6º de Educación Primaria.<br />

2.5.- Integración Metodológica en el Objetivo 10: Conocer los<br />

pensamientos y creencias de los agentes socializadores<br />

respecto al grado de responsabilidad propia y compartida en<br />

711<br />

721<br />

731<br />

731<br />

747<br />

755<br />

761<br />

771<br />

X


Francisco Javier Figueras Valero<br />

materia de Educación en Valores.<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

C) CLARIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS E INICIATIVAS A<br />

DESARROLLAR PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN VALORES<br />

DURANTE LA PRÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES EN RELACIÓN A LAS DIFICULTADES Y<br />

SITUACIÓN ACTUAL. (Objetivos específicos asociados del 3.1 al<br />

3.2)<br />

3.1.- Integración Metodológica en el Objetivo 11: Identificar los<br />

principales valores que se deben trabajar en las actividades<br />

extraescolares, estableciendo los principales agentes<br />

responsables de ello.<br />

3.2.- Integración Metodológica en el Objetivo 12: Diagnosticar,<br />

evidenciar y aportar soluciones a las principales dificultades con<br />

las que se encuentran los agentes sociales primarios y<br />

secundarios a la hora de transmitir valores, durante las<br />

actividades extraescolares y en la ocupación del tiempo libre.<br />

4.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

D) CONOCER LAS APORTACIONES DE LAS ACTIVIDADES<br />

FISICAS Y DEPORTIVAS ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES A LA<br />

EDUCACIÓN EN VALORES DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO<br />

DE EDUCACION PRIMARIA. (Objetivos específicos asociados del<br />

4.1 al 4.2)<br />

4.1.- Integración Metodológica en el objetivo 13: Conocer las<br />

aportaciones de la Educación Física escolar al proceso de<br />

Educación en Valores del alumnado de 5º y 6º de Educación<br />

Primaria.<br />

4.2.- Integración Metodológica en el Objetivo 14: indagar acerca<br />

de las aportaciones de las actividades físico-deportivas<br />

extraescolares al proceso de Educación en Valores del<br />

alumnado 5º y 6º participante en las mismas.<br />

789<br />

789<br />

793<br />

805<br />

805<br />

811<br />

XI


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

TERCERA PARTE. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS<br />

DE FUTURO<br />

819<br />

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO 821<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

825<br />

859<br />

861<br />

BIBLIOGRAFÍA 865<br />

ANEXOS 897<br />

ANEXO I: CUESTIONARIO<br />

899<br />

ANEXO II: PROTOCOLO PARA LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN<br />

907<br />

XII


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 2 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Se acude a la escuela para solucionar o aliviar<br />

responsabilidades que venían asumiendo otras<br />

instancias sociales, como la familia, la iglesia o la<br />

comunidad local. A este modelo de escolarización<br />

emergente, a ese nuevo modelo de escuela, se le<br />

ha llamado en algún momento la Escuela Total.<br />

MANUEL LORENZO DELGADO, 2007<br />

Durante los últimos años han existido en la comunidad Andaluza y en el<br />

contexto escolar de nuestro país numerosos cambios en la enseñanza con<br />

motivo de la implantación de las nuevas leyes educativas (LOGSE, LOE y<br />

LEA). Existe una preocupación general en nuestra Comunidad Andaluza hacia<br />

la práctica de actividades extraescolar. Con motivo de la Orden de 6 de mayo<br />

de 2002 de la Junta de Andalucía, en la cual se hace llegar a la comunidad<br />

escolar la ley del “Plan de Apertura de los Centros Educativos a la comunidad”<br />

se apuesta decididamente por dar un impulso desde los centros educativos<br />

públicos a la organización y desarrollo de actividades extraescolares de<br />

calidad, supervisadas por toda la comunidad escolar, con la concreción de las<br />

nuevas empresas que surgen para la puesta en práctica de este ambicioso<br />

plan. Con ello se intenta además competir en muchas zonas con los centros<br />

privados o concertados, ya que en la actualidad es donde el deporte escolar<br />

aún no ha perdido todo su esplendor anterior.<br />

El campo de trabajo en el que nos hemos centrado para su análisis ha<br />

sido la práctica de actividades extraescolares, de manera especial, las<br />

actividades extraescolares deportivas. Atrás quedó la época donde el deporte<br />

escolar ocupaba un lugar privilegiado en todo lo referente al ocio y tiempo libre<br />

de los alumnos en edad escolar. En la actualidad ocupan un puesto<br />

privilegiado los clubes deportivos, asociaciones deportivas y numerosas<br />

entidades privadas que concentran a un gran número de deportistas. Los<br />

centros públicos, desde el profesorado hasta los padres, han delegado la<br />

función educativa dentro de la práctica extraescolar en esas entidades, unas<br />

más que otras con una vertiente educativa o competitiva.<br />

Nuestro trabajo pretende conocer y analizar la implicación de la<br />

comunidad escolar y social (profesores, monitores, padres, medios de<br />

comunicación,...) en las actividades extraescolares y el papel central que<br />

ocupan estos agentes a la hora de la transmisión y adquisición de valores. El<br />

- 3 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

campo educativo y deportivo extraescolar nos presentan un gran reto: enseñar<br />

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.<br />

Cada vez se hace más necesaria una orientación en una Educación en<br />

Valores adecuada a la sociedad en la que vivimos. Para ello es necesario y<br />

fundamental contar con el centro educativo y todos sus responsables. La<br />

figura de los monitores es clave en el proceso educativo para los alumnos y<br />

las alumnas. Son ellos los encargados de plasmar y recoger en su<br />

programación todos los objetivos que se persiguen con las actividades<br />

extraescolares, dándole con su enfoque personal, el verdadero valor a dichas<br />

actividades. Los medios de comunicación ocupan un papel muy importante y<br />

realizan, a veces sin saberlo, una labor educativa importantísima para una<br />

correcta educación deportiva y humana de los alumnos y deportistas jóvenes.<br />

De todos es sabido que actualmente acudimos a un cambio social a nivel<br />

familiar bastante complejo. El papel de las familias está modificándose en<br />

muchos aspectos: nuevas situaciones de compromiso entre los padres,<br />

descenso del número de hijos, mayor ocupación de los padres en actividades<br />

profesionales, etc.<br />

Todo ello requiere un correcto análisis para poder clarificar los<br />

principales aspectos e iniciativas a tomar por parte de todos los agentes<br />

educativos en referencia a la educación en valores durante las actividades<br />

extraescolares para que nuestros menores asuman dichos valores<br />

personalmente de cara a su futuro y desarrollo integral, así como a la<br />

contribución de conseguir una sociedad cada vez más justa.<br />

La principal motivación que me ha llevado a realizar este trabajo de<br />

investigación ha sido tratar de esclarecer las distintas funciones que hoy en día<br />

desempeñan los principales agentes socializadores (familia, escuela, amigos,<br />

medios de comunicación,…). Desde hace varios años vengo desempeñando la<br />

labor educativa tanto en centros privados, empresas privadas de gestión<br />

educativa, centro públicos y a su vez la atención a mi propia familia. He<br />

realizado distintos estudios relacionados con las áreas de investigación<br />

(Actividades Extraescolares, Educación en Valores, Máster en Ciencias de la<br />

Familia,…) y en todos ellos se percibe la idea de la importancia de la<br />

Coordinación entre dichos agentes. Ello supone un esfuerzo colectivo, así<br />

como una voluntad personal firme y decidida de tomar las riendas cada<br />

educador en el lugar que le corresponde para aunar esfuerzo y conseguir una<br />

verdadera Educación en Valores, mediante las Actividades Extraescolares, así<br />

como una ocupación del tiempo libre adecuada a las distintas edades.<br />

- 4 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Para ello, hemos querido obtener información de los distintos agentes<br />

educadores, mediante cuatro grupos de discusión (padres, profesores,<br />

monitores y periodistas), así como la información del alumnado perteneciente al<br />

Tercer Ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada, mediante un<br />

Cuestionario, elaborado por un grupo de Expertos. Todo ello, nos ha servido<br />

para conocer más de cerca las opiniones, dificultades, quejas, experiencias,…<br />

que tienen los educadores.<br />

Tenemos la esperanza de que este trabajo suponga una reflexión en un<br />

primer momento de la importancia de dicha coordinación, así como unas<br />

pautas a seguir por los distintos agentes implicados en el campo de las<br />

Actividades Extraescolares.<br />

Los Objetivos Generales y Específicos que pretendemos alcanzar con<br />

nuestra investigación son:<br />

OBJETIVO GENERAL A) CONOCER LA TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES Y LOS VALORES QUE TRANSMITEN AL ALUMNADO<br />

PARTICIPANTE EN LAS MISMAS DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA. (Objetivos específicos<br />

asociados del 1 al 5)<br />

Objetivo 1: Conocer el perfil personal, familiar y social del alumnado del<br />

Tercer Ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada.<br />

Objetivo 2: Estudiar las diferencias que encuentran los alumnos,<br />

profesores, monitores, padres y periodistas entre las actividades<br />

escolares y las actividades extraescolares en cuanto a su utilidad,<br />

motivación, metodología y recursos necesarios.<br />

Objetivo 3: Identificar las motivaciones y expectativas del alumnado del<br />

Tercer Ciclo de Educación Primaria a la hora de inscribirse en las<br />

actividades extraescolares y de tiempo libre, identificando cuales son en<br />

las que participa.<br />

Objetivo 4: Conocer la opinión del alumnado sobre los valores que se<br />

transmiten en el desarrollo de las actividades extraescolares.<br />

Objetivo 5: Conocer el grado de implicación de las familias, del<br />

profesorado, de la escuela, de los monitores y de los medios de<br />

comunicación en el proceso de organización y desarrollo de las<br />

actividades extraescolares.<br />

- 5 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

OBJETIVO GENERAL B): ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS<br />

DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA,<br />

EMPRESAS, ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN,...) RESPECTO A LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y<br />

LA EDUCACIÓN EN VALORES. (Objetivos específicos asociados del 6 al<br />

10)<br />

Objetivo 6: Evidenciar el nivel de conocimiento y de satisfacción de los<br />

agentes de socialización respecto al desarrollo de las actividades<br />

extraescolares y su importancia en la Educación en Valores para el<br />

alumnado participante.<br />

Objetivo 7: Valorar el grado de formación de los monitores implicados en<br />

las actividades extraescolares, así como de la calidad de los servicios<br />

prestados por las entidades organizadoras.<br />

Objetivo 8: Indagar acerca de la influencia de los medios de<br />

comunicación en el proceso formativo de la Educación en Valores, tanto<br />

en las actividades extraescolares como en otros tiempos pedagógicos.<br />

Objetivo 9: Verificar la importancia que los diferentes agentes de<br />

socialización tienen en la ocupación constructiva del tiempo libre del<br />

alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria.<br />

Objetivo 10: Conocer los pensamientos y creencias de los agentes<br />

socializadores respecto al grado de responsabilidad propia y compartida<br />

en materia de Educación en Valores.<br />

OBJETIVO GENERAL C) CLARIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS E<br />

INICIATIVAS A DESARROLLAR PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN<br />

VALORES DURANTE LA PRÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES EN RELACIÓN A LAS DIFICULTADES Y SITUACIÓN<br />

ACTUAL. (Objetivos específicos asociados 11 y 12)<br />

Objetivo 11: Identificar los principales valores que se deben trabajar en<br />

las actividades extraescolares, estableciendo los principales agentes<br />

responsables de ello.<br />

Objetivo 12: Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las<br />

principales dificultades con las que se encuentran los agentes sociales<br />

primarios y secundarios a la hora de transmitir valores, durante las<br />

actividades extraescolares y en la ocupación del tiempo libre.<br />

- 6 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

OBJETIVO GENERAL D) CONOCER LAS APORTACIONES DE LAS<br />

ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS ESCOLARES Y<br />

EXTRAESCOLARES A LA EDUCACIÓN EN VALORES DEL ALUMNADO<br />

DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (Objetivos específicos<br />

asociados 13 y 14)<br />

Objetivo 13: Conocer las aportaciones de la Educación Física escolar al<br />

proceso de Educación en Valores del alumnado de 5º y 6º de Educación<br />

Primaria.<br />

Objetivo 14: Indagar acerca de las aportaciones de las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares al proceso de Educación en Valores del<br />

alumnado de 5º y 6º participante en las mismas.<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols.<br />

(2003: 243) 1 , podemos considerar nuestro estudio como Investigación<br />

descriptiva, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para<br />

interpretar la realidad social estudiada y complementarla a través de la<br />

comprensión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues de una<br />

forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista<br />

metodología cuantitativa y cualitativa para poder obtener una visión lo más<br />

amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al<br />

problema planteado.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LOS 4 GRUPOS DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado; con monitores; con padres y madres y con periodistas de<br />

diferentes medios de comunicación<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

7ª Fase: ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Fases de la Investigación<br />

1 Latorre Beltrán, A. y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona: Experiencia.<br />

- 7 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

El contexto de nuestra investigación ha sido la provincia de Granada.<br />

La población objeto de nuestro estudio son los 20.342 alumnos/as de 5º y 6º de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada que durante el curso 2004/05<br />

están escolarizados en los centros educativos, tanto públicos como privados.<br />

La muestra elegida ha sido el alumnado del Tercer Ciclo de Educación<br />

Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la provincia de<br />

Granada. La muestra queda distribuida entre 463 alumnos de quinto curso y<br />

467 de sexto curso. En total el grupo está formado por 930 alumnos de entre 9<br />

y 13 años, estando muy igualada la muestra entre el género masculino y<br />

femenino (500 niños y 430 niñas). Si nos referimos al entorno familiar, social,<br />

económico y cultural podemos decir que pertenecen a un nivel heterogéneo, al<br />

pertenecer a la muestra alumnado de toda la provincia y de todo tipo de centros<br />

(públicos y privados-concertados).<br />

Nuestra metodología integra técnicas cualitativas (grupos de discusión)<br />

y cuantitativas (cuestionario), para recabar información, con la intención de<br />

combinar esta estructura metodológica. En nuestro caso hemos utilizado cuatro<br />

grupos de discusión: Grupo (1) con padres y madres del alumnado de<br />

Educación Primaria; Grupo (2) con profesores de Educación Primaria; Grupo<br />

(3) con monitores en activo y Grupo (4) con periodistas de medios escritos y<br />

audiovisuales. A su vez, han sido 930 cuestionarios los obtenidos en 25 centros<br />

educativos de la provincia de Granada.<br />

Hemos utilizado el cuestionario como herramienta de recogida de<br />

información al alumnado. Nuestro objetivo en este aspecto es explorar de<br />

manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias, motivos y hábitos<br />

desarrollados por los alumnos respecto de las actividades extraescolares.<br />

Podemos considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el<br />

grupo a estudiar y se acerca a la realidad. (Rodríguez; Gil y García, 1996:<br />

291) 2 .<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas. Hemos seguido los criterios de Fajardo del Castillo<br />

(2002: 386) 3 , Palomares Cuadros (2003: 252) 4 ; Collado Fernández (2005:<br />

1207) 5 ; Vílchez Barroso (2007: 248) 6 y Torres Campos (2008: 216) 7 .<br />

2 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss.<br />

3 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador<br />

español de voleibol. Tesis doctoral: Universidad de Granada<br />

- 8 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Técnica Delphi.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión ha incrementado la demanda de su uso, hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación<br />

(Krueger 1991: 34) 8 .<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupos de Discusión, hemos<br />

utilizado el programa AQUAD FIVE, versión 5.1. elaborado en la<br />

Universidad de Tubigen. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.)<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de<br />

Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela (1991); Barrientos Borg<br />

(2001) y Palomares Cuadros (2003). Los datos se registraron y<br />

analizaron con el software SPSS versión 14.0.<br />

A nivel de organización estructural, nuestro trabajo está divido en tres<br />

partes generales: una Primera Parte dedicada al Marco Conceptual; una<br />

Segunda Parte describe la Investigación propiamente dicha y una Tercera<br />

4 Palomares Cuadros, Juan (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital<br />

5 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

6 Vílchez Barroso, Gema (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en<br />

los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

7 Torres Campos, Juan Alberto (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete<br />

como mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado<br />

de 5 años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

8 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

- 9 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Parte donde se presentan las Conclusiones y Perspectivas de Futuro de<br />

nuestra investigación.<br />

La PRIMERA PARTE incluye el Marco Conceptual, que consta a su vez<br />

de tres capítulos. El Capítulo I está dedicado a una “Aproximación a los<br />

Conceptos básicos de la Investigación”. Es importante conocer el campo<br />

semántico de los enunciados terminológicos que expresamos en nuestro<br />

trabajo. Este capítulo está dividido en tres apartados: 1) Conceptos<br />

relacionados con la educación y las actividades extraescolares, 2) Conceptos<br />

relacionados con la educación en valores y 3) Conceptos sobre tiempo libre,<br />

ocio y recreación.<br />

El Capítulo II se dedica a “Las actividades extraescolares: análisis<br />

normativo y tipología. Educación en valores a través de las actividades<br />

extraescolares”. Consta también de tres apartados: 1) Legislación y Normativa<br />

aplicable a las actividades extraescolares, 2) Tipología de las actividades<br />

extraescolares y 3) La Educación en valores a través de la práctica de<br />

actividades extraescolares.<br />

En el Capítulo III se realiza un “Análisis de las motivaciones del<br />

alumnado y de las influencias ejercidas por los agentes de socialización en las<br />

actividades extraescolares”. Consta de tres apartados: 1) Motivaciones del<br />

alumnado de Educación Primaria hacia la práctica de Actividades<br />

Extraescolares, 2) Influencias ejercidas por los agentes de socialización sobre<br />

la práctica de actividades extraescolares y 3) Investigaciones relevantes en el<br />

campo de las actividades extraescolares.<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo mediante los<br />

siguientes capítulos. El Capítulo IV dedicado a la “Metodología de la<br />

investigación”, en el que se realiza el Planteamiento del Problema, se formulan<br />

los Objetivos de la Investigación y se expone el Diseño metodológico: fases,<br />

contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información, así<br />

como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos<br />

cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo V realiza un “Análisis descriptivo y comparativo de los<br />

resultados del cuestionario” realizado por los alumnos y alumnas de 5º y 6º<br />

cursos de la provincia de Granada. El cuestionario está divido en seis grandes<br />

cuestiones:<br />

- 10 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

CUESTIÓN I.- RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Y<br />

EXTRAESCOLARES<br />

CUESTIÓN II.- PREFERENCIAS DE ÁREAS Y ACTIVIDADES DE<br />

TIEMPO LIBRE<br />

CUESTIÓN III.- RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES Y LOS VALORES QUE TRANSMITEN<br />

CUESTIÓN IV.- DESCRIPCIÓN DE UNA ANÉCDOTA O EXPERIENCIA<br />

EN REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

CUESTIÓN V.- DILEMAS O CASOS PRÁCTICOS<br />

CUESTIÓN VI.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNADO<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas, el carácter de<br />

los centros público y privado-concertado, así como por la zona dónde se han<br />

realizado los cuestionarios.<br />

En el Capítulo VI, hemos analizado las “Evidencias Cualitativas<br />

obtenidas del análisis y discusión de los Grupos de Discusión”, realizados a<br />

padres y madres, profesorado de centros de Educación Primaria, monitores en<br />

activo y periodistas de diferentes medios de comunicación.<br />

El capítulo VII, se dedica a la “Integración Metodológica”, en las que se<br />

realiza la triangulación entre las evidencias cuantitativas y cualitativas. Se trata<br />

de destacar aquellos resultados que consideramos más significativos,<br />

independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos<br />

y validándolos con la otra técnica, es decir, realizamos una discusión sobre los<br />

resultados obtenidos, mediante la comparación de los datos cuantitativos y<br />

cualitativos que a nuestro juicio son más relevantes. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados han sido comprobados por los resultados obtenidos<br />

mediante la técnica cuantitativa (cuestionario), y por la técnica cualitativa<br />

(grupos de discusión).<br />

- 11 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

En la TERCERA PARTE se determinan las “Conclusiones y<br />

Perspectivas de Futuro” de esta investigación. Se compone de un solo capítulo,<br />

el Capítulo VIII, donde se exponen las conclusiones generales y específicas a<br />

las que se ha llegado en el trabajo de investigación y donde se muestran las<br />

perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y<br />

conclusiones a la comunidad científica. También se incluye un apartado de<br />

implicaciones didácticas a sugerir a la comunidad educativa.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado y el<br />

guión utilizado para los grupos de discusión.<br />

- 12 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 212 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

SUMARIO DELCAPÍTULO IV<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción física<br />

1.2.- Población<br />

1.3.- Datos socioeconómicos<br />

1.4.- Costumbres y Tradiciones<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

3.2.- La Muestra<br />

3.2.1.- La Muestra del cuestionario (alumnado)<br />

3.2.2.- La Muestra de los Grupos de Discusión (agentes de<br />

socialización)<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

3.3.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario<br />

3.3.1.1.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.1.2.- Técnica Delphi: Conceptualización y<br />

características<br />

3.3.1.3. Ventajas y limitaciones del método<br />

3.3.1.4.- Fases de la elaboración del cuestionario<br />

3.3.1.5.- El análisis de los datos cuantitativos con el<br />

programa SPSS 14.0<br />

3.3.1.6.- Criterios de calidad del cuestionario. Estudio de<br />

Fiabilidad y Validez del cuestionario.<br />

3.3.2.- Técnicas cualitativas: los Grupos de Discusión<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando los Grupos de Discusión<br />

3.3.2.1.1.- Características de Nuestros Grupos de<br />

Discusión<br />

- 213 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

3.3.2.1.2.- Preparación de los Grupos de Discusión<br />

3.3.2.1.3.- Desarrollo de las reuniones<br />

3.3.2.1.4.- Papel del moderador/a<br />

3.3.2.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa AQUAD FIVE<br />

3.3.2.2.1.- Conceptualizando AQUAD FIVE<br />

3.3.2.2.2.- Justificación de su elección<br />

- 214 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Sin bajar los brazos y sin decrecer en nuestro<br />

esfuerzo, no querríamos sentirnos como Gulliver<br />

en el país de los Gigantes, porque no siempre<br />

tenemos vocación de David para enfrentarse a<br />

Goliat o la astucia de Ulises para vencer a<br />

Polifemo, sólo tenemos el entusiasmo de saber<br />

que cada día es el primero<br />

JUAN TORRES GUERRERO, 2006<br />

1.1.- Descripción física<br />

La investigación se ha realizado en la provincia de Granada. Es una<br />

provincia de Andalucía (España), a orillas del mar Mediterráneo y en plena<br />

cordillera Penibética. Su capital es la<br />

ciudad de Granada. Limita, al oeste,<br />

con las provincias de Málaga y<br />

Córdoba; al norte con Jaén, y más al<br />

noreste con Albacete, y Murcia; al este<br />

Almería y al sur tiene salida al<br />

Mediterráneo.<br />

Su superficie es 12.635 km². La montaña más alta de la Península<br />

Ibérica, el Mulhacén, con una altura de 3.482 metros, está situada en Granada.<br />

Comparte con la provincia de Almería el Parque Nacional de Sierra Nevada.<br />

Es una tierra rica y privilegiada, donde la<br />

belleza de su naturaleza y playas, compite con<br />

la importante monumentalidad de sus ciudades.<br />

Con una temperatura media anual de<br />

15º, Granada ofrece buenas comunicaciones<br />

por vía aérea, ferrocarril y carretera. Su<br />

moderno aeropuerto, en la actualidad<br />

“Granada-Jaén Federico García Lorca”, está<br />

dotado de los mejores servicios. Así mismo,<br />

una amplia red de carreteras comarcales<br />

permite acceder a recónditos lugares cargados de sabor, historia o naturaleza.<br />

- 215 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

La provincia de Granada puede dividirse en siete comarcas<br />

perfectamente diferenciadas por su situación y entorno social, así como por la<br />

diversidad cultural que presentan. Estas comarcas 1 son:<br />

• Granada y su entorno<br />

• Poniente Granadino<br />

• Guadix y El Marquesado<br />

• Baza, Huéscar: El Altiplano<br />

• La Alpujarra<br />

• La Costa Tropical<br />

• Sierra Nevada<br />

Además de la información presentada relativa a los principales datos<br />

sobre la provincia de Granada, aportamos varias fotografías de las zonas más<br />

representativas, mostrando la amplia diversidad cultural, su riqueza paisajística<br />

y la variedad de su oferta turística y deportiva.<br />

1 Wikipedia: Dispoible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Comarcas_de_Granada"<br />

- 216 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Parque de las Ciencias de Granada<br />

Catedral de Granada<br />

Playa de la Caleta (Salobreña)<br />

Castillo de La Calahorra<br />

Castril<br />

Puerto de la Ragua (2.000 m)<br />

- 217 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

La Alhambra vista desde el Sacromote<br />

Embalse del Negratín<br />

Río Trevélez<br />

Valle de Lecrín<br />

Pradollano (Sierra Nevada)<br />

Castillo de Moclín<br />

- 218 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Actividades deportivas en el medio natural<br />

Iglesia de la Encarnación y Alcazaba de Loja<br />

Aguas termales en Alhama de Granada<br />

Órgiva<br />

- 219 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

1.2.- Población<br />

La población de la provincia de Granada es de 876.184 habitantes en el<br />

año 2006, de los cuales aproximadamente un 30% vive en la capital, y su<br />

densidad de población es 68,18 hab/km 2 . Se encuentra dividida en 168<br />

municipios y 10 Entidades Locales Autónomas. Los principales núcleos de<br />

población son Granada capital y su área metropolitana (55%), la Costa Tropical<br />

(10,5%) con los municipios de Motril y Almuñécar, segundo y tercer núcleos de<br />

población provincial respectivamente tras la capital, y las zonas interiores de<br />

Guadix, Baza, y Loja.<br />

En los últimos 10 años, la población granadina ha tenido un importante<br />

aumento. De los 808.055 habitantes que había en el año 1996, se ha pasado a<br />

los 876.184 habitantes actuales.<br />

En el cuadro “Datos de la Provincia de Granada 2006” 2<br />

reflejadas algunas características específicas de dicha población.<br />

aparecen<br />

Datos Provincia de Granada 2006<br />

Población total 876.184<br />

Población mujeres 442.864<br />

% de población menor de 20 años 21,79<br />

% de población mayor de 65 años 16,31<br />

Total de extranjeros 43.254<br />

Nacionalidad Predominante (Marruecos) 7.047<br />

Nacimientos 10.020<br />

Defunciones 7.271<br />

Ratio alumnos-profesor en educación básica 14,0<br />

2 Instituto de Estadística de Andalucía (2008). Datos básicos 2008 de Granada. Consejería de<br />

Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. Sevilla.<br />

- 220 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Así mismo, los principales Municipios de la provincia de Granada<br />

presentan unos datos relativos a los núcleos familiares reflejan su amplia<br />

diversidad.<br />

Cuadro<br />

“Tipos de núcleos familiares en los principales Municipios”<br />

MUNICIPIOS<br />

Hogares<br />

unipersonales<br />

(%)<br />

Núcleos familiares clasificados por tipo de núcleo (%)<br />

Pareja<br />

sin hijos<br />

(%)<br />

Pareja con<br />

hijos (%)<br />

Padre con<br />

hijos (%)<br />

Madre<br />

con<br />

hijos (%)<br />

Núcleos<br />

familiares<br />

monoparental<br />

es (%)<br />

Tamañ<br />

o medio<br />

del<br />

Hogar<br />

Almuñécar 22,11 26,75 59,85 2,76 10,64 13,4 2,9<br />

Armilla 15,99 22 64,38 2,93 10,69 13,62 3,2<br />

Atarfe 15,33 23,48 64,13 2,84 9,56 12,4 3,2<br />

Baza 18,26 25,03 63,65 2,59 8,73 11,32 3,1<br />

Granada 22,08 21,06 58,31 3,44 17,18 20,63 2,9<br />

Guadix 19,62 24,71 62,66 2,2 10,43 12,63 3<br />

Huétor Vega 17,2 19,46 68,03 2,95 9,57 12,52 3,2<br />

Illora 22,61 27,28 61,73 2,02 8,98 11 2,7<br />

Loja 17,01 25,95 63,15 2,32 8,58 10,89 3<br />

Maracena 14,25 25,13 64,1 1,8 8,97 10,77 3,1<br />

Motril 16,1 20,28 65,07 2,43 12,23 14,65 3,1<br />

Ogíjares 14,51 18,82 67,92 3,37 9,89 13,26 3,3<br />

Peligros 11,89 19,44 69,9 2,56 8,11 10,67 3,3<br />

Pinos Puente 17,8 24,07 61,66 2,99 11,28 14,26 3<br />

Salobreña 18,67 25,22 62,7 2,38 9,7 12,09 3<br />

Santa Fe 15,37 21,19 65,84 2,57 10,4 12,97 3,2<br />

Zubia (La) 16,51 21,1 66,33 2,81 9,75 12,56 3,1<br />

Gabias (Las) 13,51 23,99 65,41 2,98 7,62 10,6 3,1<br />

1.3.- Datos socioeconómicos<br />

Para nuestra investigación reflejamos aquellos datos que creemos más<br />

significativos relacionados con el campo de estudio.<br />

La tabla “Evolución de la población ocupada por sexo y sectores<br />

económicos: años 2001 y 2006” muestra el empleo tanto de hombres y<br />

mujeres, como los cuatro principales sectores (agricultura, industria,<br />

construcción y servicios). Destacamos el gran aumento que ha sufrido el sector<br />

de la construcción, sobre todo en hombres, existiendo en 2001 un total de 26,7<br />

trabadores por cada mil personas, y en 2006, prácticamente el doble, con 54,3<br />

trabajadores empleados por cada mil personas.<br />

- 221 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Tabla<br />

“Evolución de la población ocupada por sexo y sectores económicos: años 2001 y 2006”<br />

El alumnado matriculado en la enseñanza de Educación Primaria en la<br />

provincia de Granada es 54.637 alumnos y alumnas. En este dato no se<br />

encuentran aquellos alumnos de Educación Especial que asisten a los centros<br />

educativos, tanto ordinarios, como específicos. Otros datos del alumnado<br />

matriculado según régimen y sexo durante el curso 2005/06 lo mostramos en la<br />

siguiente tabla.<br />

Tabla “Alumnado durante el curso 2005-06”<br />

La provincia de Granada ha sufrido una evolución durante las dos<br />

últimas décadas de los principales indicadores demográficos.<br />

El ICF (Indicador coyuntural de fecundidad) establece el número de<br />

hijos por mujer en edad fértil. Este indicador sufrió una fuerte bajada desde<br />

entre 1985 y 1995, pasando del 1,95 al 1,40. En cambio, en 2005 ha ascendido<br />

ligeramente al 1,43.<br />

La edad media para contraer el primer matrimonio a ascendido de los 24<br />

años para mujeres y 26 para los hombres en el año 1985, a los 28 y 30<br />

- 222 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

respectivamente en el año 2005, así como la edad media a la maternidad,<br />

pasando de 26,60 años a 30,24.<br />

La tasa de mortalidad infantil ha decrecido bruscamente, pasando del<br />

11% al 4%, tanto en mujeres como hombres, así como ha aumentado la<br />

esperanza de tanto al nacer, como a los 65 años.<br />

En la tabla “Evolución de los principales indicadores demográficos”<br />

podemos observar con más detalle estos datos.<br />

Tabla<br />

“Evolución de los principales indicadores demográficos”<br />

El número de licencias federativas referidas a las principales actividades<br />

deportivas de todas las categorías durante el año 2006 es de 43.803. Dichas<br />

actividades mayoritarias son: Caza, Fútbol, Baloncesto, Golf, Balonmano, Tiro<br />

Olímpico, Vela, Natación, Tenis y Atletismo.<br />

Tabla “Licencias federativas de las principales actividades deportivas 2006”<br />

- 223 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

1.4.- Costumbres y tradiciones.<br />

En la amplia variedad de Costumbres y tradiciones de la provincia de<br />

Granada, destacamos aquellas más relevantes que se desarrollan durante todo<br />

el año. Las presentamos ordenadas por fecha, así como una pequeña<br />

descripción de su origen y características:<br />

<br />

1 de enero: Fiesta del Mosto (Cónchar). La Hermandad de Ánimas<br />

celebra la Fiesta del Mosto desde las 12 del mediodía. Allí hay mosto<br />

y "remojón conchúo" gratis para todo el mundo.<br />

<br />

2 de enero: Toma de Granada (Granada). Los Reyes Católicos<br />

conquistaron Granada en esta fecha del año 1492. Esta<br />

conmemoración constituye una de las más alegres fiestas populares,<br />

a la que acuden las muchachas granadinas animadas por la<br />

supersticiosa creencia de que haciendo sonar la campana de la Torre<br />

la Vela han de casarse antes de acabarse el año. Una procesión<br />

cívica en la que figura el pendón de los Reyes Católicos constituye el<br />

acto principal.<br />

<br />

1 de febrero: San Cecilio (Granada). Con motivo de la fiesta de San<br />

Cecilio, patrón y primer obispo de Granada se celebra la Romería al<br />

Sacromonte. Junto a la Abadía del Sacromonte el Ayuntamiento<br />

reparte vino, habas y salaíllas, mientras se disfruta de los bailes<br />

regionales. También hay visita a las cuevas.<br />

<br />

Finales de marzo o primeros de abril: Semana Santa (Granada).<br />

Fiestas donde todas las cofradías recorren Granada con sus<br />

veneradas imágenes a hombros. Contemplarlas todas es tarea casi<br />

imposible si no se presencian en la Plaza de las Pasiegas o en la<br />

Plaza del Carmen (son Catedral y Tribuna, respectivamente), pasos<br />

obligados para todas ellas. Todos los pueblos de la provincia celebran<br />

de forma similar estas fechas.<br />

<br />

29 de abril: Fiestas de Moros y Cristianos (Cúllar). Desfiles que las<br />

comparsas de moros y cristianos realizan por el pueblo durante el día.<br />

La noche está más dedicada a la comida, la bebida, la música y la<br />

diversión, dentro de unas fiestas que atraen a multitud de vecinos de<br />

Cúllar. Las fiestas son en honor de la Virgen de la Cabeza, a cuya<br />

ermita se realiza una romería.<br />

- 224 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

<br />

3 de mayo: Las Cruces (Granada). Una de las fiestas más conocidas<br />

en el resto de España. En este día se alzan numerosas cruces<br />

populares en plazas, calles y patios de palacios y viviendas. La ciudad<br />

cobra una gran animación durante los festejos, donde el vino, las<br />

tapas y las sevillanas dominan el ambiente.<br />

<br />

1ª semana de Junio. Feria de Granada, La Tarasca y Procesión del<br />

Corpus Christi (Granada). La Fiesta grande de Granada, organizada<br />

alrededor del día del Corpus Christi, día en el que toda la ciudad<br />

abarrota las calles para contemplar la procesión del mismo nombre, a<br />

la que acompaña la Tarasca y los Gigantes y Cabezudos. Un<br />

completo abanico de acontecimientos culturales, entre los que<br />

destacan las Fiestas Taurinas, comparten el tiempo con las<br />

esmeradamente ornamentadas casetas y los trepidantes columpios<br />

del Ferial.<br />

<br />

Semana del 24 de junio. Feria del Agua (Lanjarón). La fuerza de los<br />

elementos (Aire, Fuego, Tierra y Agua) aumenta en la mágica noche<br />

de San Juan. Aunque la mayoría opta por el fuego, quemando "júas" o<br />

"candelas", en Lanjarón elijen el agua para su celebración. Todo el<br />

pueblo "se pega un baño" en las aguas férricas que lo han hecho<br />

famoso. Toda fiesta tiene sus manjares y, en este caso, son los<br />

jamones de la sierra, las "jayuyas" (dulces árabes) y el vino.<br />

<br />

16 de julio: Virgen del Carmen (Motril). Fiestas en honor de la Virgen<br />

del Carmen, con fuegos artificiales y procesión marítima. Similar es la<br />

Fiesta de la Virgen de la Antigua, el 15 de agosto, en Almuñécar.<br />

<br />

4 de agosto: Fiesta de la Parva (Pórtugos). Como broche de la<br />

campaña agrícola, el pequeño pueblo alpujarreño de Pórtugos celebra<br />

la Fiesta de la Parva. La música, el baile y las canciones se<br />

desparraman por todas las calles y callejas y todos los asistentes son<br />

convidados con "puchero de parva", gazpacho blanco y vino de las<br />

sierras de la Contraviesa. Al hermoso espectáculo del pueblo en fiesta<br />

se suma la picaresca de las coplas que se cantan.<br />

5 de agosto: Romería de la Virgen de las Nieves<br />

(Trevélez). Esta otra Virgen de las Nieves es, sin duda, la más alta de<br />

toda la Península, ya que su santuario se encuentra a 3.482 metros<br />

- 225 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

de altura, en la cumbre del Mulhacén. Esta romería parte de Trevélez,<br />

un precioso pueblecito de las Alpujarras que ya pasa por ser el más<br />

alto de Europa, y llega hasta la cumbre.<br />

<br />

<br />

1 al 5 y 6 al 15 de septiembre: Fiesta del Cascamorras (Guadix y<br />

Baza). Cada año, el "Cascamorras" sale de Guadix camino de Baza<br />

para intentar recuperar la imagen de la Virgen de la Piedad, porque<br />

fue un accitano, Juan Pedernal, quien la descubrió tras la conquista<br />

cristiana de Granada. Pero los bastetanos no están dispuestos a<br />

ceder la imagen y despiden al "Cascamorras" con cajas<br />

destempladas. Ante el fracaso, al retornar a Guadix también es<br />

recibido de la peor manera. Claro que al final de la fiesta lo<br />

reivindican, llevándolo en andas porque por lo menos lo intentó. El<br />

caso es que la fiesta resulta un espectáculo insólito de gran colorido<br />

(y no sólo porque el Cascamorras vaya vestido como un arlequín) ya<br />

que en ella participan intensamente los dos pueblos.<br />

15 de septiembre: Virgen de las Angustias (Granada). El pueblo<br />

entero hace ofrendas de flores a la Virgen y hay un gran desfile en el<br />

que participan las autoridades, seguidas de caballistas, carruajes,<br />

hermandades y cofradías.<br />

- 226 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La verdad y el conocimiento válido se construyen<br />

desde el consenso de entre los miembros de la<br />

comunidad, es un proceso de negociación que<br />

establece lo que se considera como bueno<br />

LINCOLN Y GUBA, 2000<br />

2.1.- Planteamiento del problema<br />

Durante los últimos años han existido en la comunidad Andaluza y en el<br />

contexto escolar de nuestro país, numerosos cambios en la configuración del<br />

tiempo libre de los alumnos y alumnas de Educación Primaria.<br />

Nuestro trabajo pretende conocer y analizar la implicación de la<br />

comunidad escolar y social (profesores, monitores, padres, medios de<br />

comunicación,...) en las actividades extraescolares y el papel central que<br />

ocupan estos agentes a la hora de la transmisión y adquisición de valores en<br />

la provincia de Granada. El campo educativo y deportivo extraescolar nos<br />

presentan un gran reto: enseñar contenidos conceptuales, procedimentales y<br />

actitudinales.<br />

Mediante cuestionarios al alumnado del Tercer Ciclo de Educación<br />

Primaria de la Provincia de Granada y distintos Grupos de Discusión con los<br />

agentes socializadores más importantes, trataremos de describir cuál es el<br />

estado actual de la cuestión y sus repercusiones para conseguir una<br />

verdadera calidad educativa también en el horario extraescolar.<br />

Por ello surgen muchas preguntas sin contestar: ¿quién son los<br />

responsables de asesorar a los alumnos en la ocupación del tiempo libre?,<br />

¿qué actividades son las más practicadas?, ¿existe la necesidad de formar a<br />

padres, profesores y alumnos en programas de formación sobre ocio y tiempo<br />

libre?, ¿qué papel desempeñan las empresas privadas dedicadas a ello?, ¿qué<br />

papel desempeña el maestro/profesor de educación Física y los monitores de<br />

actividades extraescolares?<br />

Desde el campo educativo y deportivo es necesaria una coordinación<br />

entre padres, medios de comunicación, profesores y monitores en la<br />

transmisión y adquisición de valores hacia el alumnado participante durante las<br />

actividades extraescolares, así como un correcto análisis de dichas<br />

- 227 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

actuaciones para poder clarificar los principales aspectos e iniciativas a tomar<br />

teniendo como fin educativo que nuestros alumnos y alumnas asuman dichos<br />

valores personalmente de cara a su futuro y desarrollo integral, así como a la<br />

contribución de conseguir una sociedad cada vez más justa.<br />

2.2.- Objetivos Generales y Específicos de la Investigación<br />

Los Objetivos Generales y Específicos que pretendemos alcanzar con<br />

nuestra investigación son:<br />

OBJETIVO GENERAL A) CONOCER LA TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES Y LOS VALORES QUE TRANSMITEN AL ALUMNADO<br />

PARTICIPANTE EN LAS MISMAS DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA. (Objetivos específicos<br />

asociados del 1 al 5)<br />

Objetivo 1: Conocer el perfil personal, familiar y social del alumnado del<br />

tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada.<br />

Objetivo 2: Estudiar las diferencias que encuentran los alumnos,<br />

profesores, monitores, padres y periodistas entre las actividades<br />

escolares y las actividades extraescolares en cuanto a su utilidad,<br />

motivación, metodología y recursos necesarios.<br />

Objetivo 3: Identificar las motivaciones y expectativas del alumnado de<br />

Tercer Ciclo de Educación Primaria a la hora de inscribirse en las<br />

actividades extraescolares y de tiempo libre, identificando cuales son en<br />

las que participa.<br />

Objetivo 4: Conocer la opinión del alumnado sobre los valores que se<br />

transmiten en el desarrollo de las actividades extraescolares.<br />

Objetivo 5: Conocer el grado de implicación de las familias, del<br />

profesorado, de la escuela, de los monitores y de los medios de<br />

comunicación en el proceso de organización y desarrollo de las<br />

actividades extraescolares.<br />

OBJETIVO GENERAL B): ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS<br />

DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA,<br />

EMPRESAS, ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN,...) RESPECTO A LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y<br />

LA EDUCACIÓN EN VALORES. (OBJETIVOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS<br />

DEL 6 al 10)<br />

Objetivo 6: Evidenciar el nivel de conocimiento y de satisfacción de los<br />

agentes de socialización respecto al desarrollo de las actividades<br />

- 228 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

extraescolares y su importancia en la Educación en Valores para el<br />

alumnado participante.<br />

Objetivo 7: Valorar el grado de formación de los monitores implicados en<br />

las actividades extraescolares, así como de la calidad de los servicios<br />

prestados por las entidades organizadoras<br />

Objetivo 8: Indagar acerca de la influencia de los medios de<br />

comunicación en el proceso formativo de la Educación en Valores, tanto<br />

en las actividades extraescolares como en otros tiempos pedagógicos.<br />

Objetivo 9: Verificar la importancia que los diferentes agentes de<br />

socialización tienen en la ocupación constructiva del tiempo libre del<br />

alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria.<br />

Objetivo 10: Conocer los pensamientos y creencias de los agentes<br />

socializadores respecto al grado de responsabilidad propia y compartida<br />

en materia de Educación en Valores.<br />

OBJETIVO GENERAL C) CLARIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS E<br />

INICIATIVAS A DESARROLLAR PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN<br />

VALORES DURANTE LA PRÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES EN RELACIÓN A LAS DIFICULTADES Y SITUACIÓN<br />

ACTUAL. (Objetivos específicos asociados del 11 al 12)<br />

Objetivo 11: Identificar los principales valores que se deben trabajar en<br />

las actividades extraescolares, estableciendo los principales agentes<br />

responsables de ello.<br />

Objetivo 12: Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las<br />

principales dificultades con las que se encuentran los agentes sociales<br />

primarios y secundarios a la hora de transmitir valores, durante las<br />

actividades extraescolares y en la ocupación del tiempo libre.<br />

OBJETIVO GENERAL D) CONOCER LAS APORTACIONES DE LAS<br />

ACTIVIDADES FISICAS Y DEPORTIVAS ESCOLARES Y<br />

EXTRAESCOLARES A LA EDUCACIÓN EN VALORES DEL ALUMNADO DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA. (Objetivos específicos<br />

asociados 13 y 14)<br />

Objetivo 13: Conocer las aportaciones de la Educación Física escolar al<br />

proceso de Educación en Valores del alumnado de 5º y 6º de Educación<br />

Primaria.<br />

Objetivo 14: Indagar acerca de las aportaciones de las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares al proceso de Educación en Valores del<br />

alumnado 5º y 6º participante en las mismas.<br />

- 229 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 230 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La investigación educativa se entiende como el<br />

conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas<br />

que llevan a la afirmación, diseño y producción de<br />

nuevos valores, modelos, teorías, medios y<br />

evaluaciones.<br />

PABLO LATAPI, 2003<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols.<br />

(2003: 243) 3 , podemos considerar nuestro estudio como Investigación<br />

descriptiva, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para<br />

interpretar la realidad social estudiada y complementarla a través de la<br />

comprensión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues de una<br />

forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista<br />

metodología cuantitativa y cualitativa para poder obtener una visión lo más<br />

amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al<br />

problema planteado.<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988) 4 . Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentado sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica. (Latorre y cols., 2003: 243) 5<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta donde se puede utilizar<br />

una metodología y cuando otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Reichardt y Cook (1986: 64) 6 . La perspectiva paradigmática del<br />

investigador ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Puede concluirse,<br />

pues, que ambas modalidades de investigación son distintas pero no<br />

incompatibles y que se puede beneficiar de los mejor de ambos a través de su<br />

integración. ( 7 )<br />

3 Latorre Beltran, A. y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona: Experiencia.<br />

4 De Miguel, M. (1988). Paradigmas de Investigación Educativa. Madrid: Narcea.<br />

5 Latorre, A. y otros. (2003) Op. cit.<br />

6 Reichardt, Ch. y Cook, T. (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación<br />

evaluativa. Madrid: Morata.<br />

7 Latorre, A. y otros. (2003). Op. cit.<br />

- 231 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar metodologías,<br />

ya que el enfoque cuantitativo, mediante cuestionario cerrado, nos permitirá<br />

llegar a una gran población en nuestra investigación, cuantificar los resultados<br />

y en cierta medida poder generalizarlos, y el enfoque cualitativo, mediante<br />

grupos de discusión, nos proporcionará profundizar más en la realidad para<br />

comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No pretendemos contrastar<br />

los datos que obtenemos mediante una metodología de investigación y otra,<br />

sino combinarlas en un mismo proyecto de investigación en función de<br />

nuestros objetivos y que ambas funcionen de forma complementaria.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) 8 denominan modelo de triangulación y que en<br />

trabajos anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996: 266) 9 , Fajardo del<br />

Castillo (2002: 386) 10 , Palomares Cuadros (2003: 252) 11 ; Collado Fernández<br />

(2005: 1207) 12 ; Vilchez Barroso (2007: 248) 13 y Torres Campos (2008: 216) 14 y<br />

que vienen a decir que podemos estar más seguros de los resultados<br />

obtenidos si utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada<br />

una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

8 Denzin, N.K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres: Sage.<br />

9 Ibáñez, Sergio. (1996). Análisis de los procesos formativos del entrenador español de<br />

baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

10 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador<br />

español de voleibol. Tesis doctoral. Universidad de Granada<br />

11 Palomares Cuadros, Juan (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital<br />

12 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

13 Vílchez Barroso, Gema (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables<br />

en los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

14 Torres Campos, Juan Alberto (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el<br />

juguete como mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el<br />

alumnado de 5 años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 232 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPOSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LOS 4 GRUPOS DE DISCUSIÓN<br />

con profesorado; con monitores; con padres y madres y con<br />

periodistas de diferentes medios de comunicación<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación,<br />

Comparación y Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios<br />

positivos y negativos.<br />

9ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

3.2.- La Muestra<br />

Cuadro 3.1.- Fases de la investigación<br />

La Muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educación<br />

Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la provincia de<br />

Granada. La muestra queda distribuida entre 463 alumnos de quinto curso y<br />

467 de sexto curso. En total el grupo está formado por 930 alumnos de entre 9<br />

y 13 años, estando muy igualada la muestra entre el género masculino y<br />

femenino (500 niños y 430 niñas). Si nos referimos al entorno familiar, social,<br />

económico y cultural podemos decir que pertenecen a un nivel heterogéneo, al<br />

pertenecer a la muestra alumnado de toda la provincia y de todo tipo de centros<br />

(públicos y privados-concertados).<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

como (Goetz y Lecompte, 1988: 92–98) 15 , el universo de población constituye<br />

20.342 el total de alumnos matriculados de 5º y 6º de Educación Primaria en el<br />

curso 2004/05 en los centros educativos da la provincia de Granada, tanto de<br />

carácter público como privados-concertados.<br />

15 Goetz, Judith y Lecompte, Margaret. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación<br />

educativa. Madrid: Morata.<br />

- 233 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado,<br />

toma un nivel de confianza (1-α) del 95,5% (±2σ) con error muestral de ±3,65%<br />

para el conjunto de la muestra y aplicando la formula utilizada por Taglicarne 16 ,<br />

donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados), Zα=2 asociada a un<br />

nivel de significación, obteniendo un N= 20.342 y de la muestra n= 930.<br />

A causa de que la magnitud de la población hace inviable sondear la<br />

opinión de cada uno de sus integrantes, se recurrió a la aplicación de técnicas<br />

de muestreo. La adecuada ejecución de estas técnicas de muestreo nos<br />

permitirá generalizar al total de la población la información recogida en la<br />

muestra.<br />

Esta población, tomando como referencia los datos de la Delegación<br />

Provincial de Educación al comienzo del curso 2004/05 está dividida por<br />

comarcas geográficas de la siguiente manera:<br />

COMARCA<br />

ZONA<br />

Número de<br />

alumnos del<br />

Tercer Ciclo de<br />

Educación<br />

Primaria<br />

PORCENTAJE<br />

Granada capital GRANADA 5810 28,56 %<br />

Área Metropolitana de Granada<br />

(Vegatem, La Vega, Vega Norte<br />

y Valle de Lecrín)<br />

ÁREA<br />

METROPOLITANA<br />

4697<br />

27,52 %<br />

Sierra Nevada<br />

ÁREA<br />

METROPOLITANA<br />

902<br />

Costa/Contraviesa OESTE 2673<br />

Poniente (Montes, Montes<br />

Orientales, Poniente y Alhama)<br />

Baza, Huéscar y Altiplano (La<br />

Sagra y Jabalcón)<br />

OESTE 2361<br />

ESTE 1575<br />

Alpujarra (Oriental y Occidental) ESTE 636<br />

24,74 %<br />

19,16 %<br />

Guadix y Marquesado (El<br />

Mencal, Río Fardes y<br />

Marquesado del Zanete)<br />

ESTE 1688<br />

Total: 20.342 100 %<br />

Cuadro 3.2.1 Datos del alumnado matriculado en el Tercer Ciclo de Educación Primaria<br />

16 Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.<br />

- 234 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

La elección de la muestra se ha realizado mediante estratos de<br />

población. Hemos estudiado las distintas comarcas de Granada, agrupándolas<br />

en 4 zonas claramente diferenciadas (Zona de Granada Capital, Zona del Área<br />

Metropolitana, Zona Oeste y Zona Este) y que fuesen porcentualmente<br />

similares. En total hemos obtenido 930 cuestionarios de 25 centros educativos,<br />

para poder tener un índice de significatividad adecuado, divididos según la<br />

tabla que a continuación presentamos.<br />

ZONA DE ESTUDIO<br />

NÚMERO DE<br />

CUESTIONARIOS<br />

PORCENTAJE DE<br />

CUESTIONARIOS<br />

GRANADA CAPITAL 245 26,34 %<br />

ÁREA METROPOLITANA 265 28,49 %<br />

ZONA OESTE 249 26,78 %<br />

ZONA ESTE 171 18,39 %<br />

TOTAL 930 100 %<br />

Cuadro 3.2.2 Cuestionarios pasados y porcentajes según zonas de estudio<br />

- 235 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

ZONA 5º EP 6º EP TOTAL<br />

ZONA 1<br />

GRANADA<br />

ZONA 2<br />

ÁREA<br />

METRO<br />

POLITANA<br />

ZONA 3<br />

OESTE<br />

ZONA 4<br />

ESTE<br />

MULHACÉN (*) 25 24 49<br />

MONAITA (*) 13 15 28<br />

AVE MARÍA SAN ISIDRO (*) 20 21 41<br />

EUGENIA DE MONTIJO 21 20 41<br />

JUAN XXIII CHANA 15 30 45<br />

TIERNO GALVÁN 18 18<br />

MARÍA ZAMBRANO 12 11 23<br />

TOTAL 124 121 245<br />

CASA NUEVA-ZUJAIRA(Las Alhomas) 26 26<br />

LAS GABIAS (Ntra. Sra. De la Nieves) 32 26 58<br />

ALFACAR (Antonio Marín Ocete) 25 30 55<br />

ATARFE (Medina Elvira) 26 13 39<br />

JUN (La Purísima) 19 19<br />

MARACENA (Sagrado Corazón) (*) 25 26 51<br />

LA ZUBIA (Isabel la Católica) 17 17<br />

TOTAL 144 121 265<br />

MONTILLANA (F. Rodríguez de la Fuente) 14 21 35<br />

ÍLLORA (Gran Capitán) 14 19 33<br />

IZNALLOZ (San Juan de Ávila) 20 19 39<br />

MOTRIL (San Agustín) (*) 24 26 50<br />

ALMUÑECAR (Río Verde) 23 35 58<br />

SALOBREÑA (San Roque) 16 18 34<br />

TOTAL 111 138 249<br />

CASTRIL (Ntra. Sra. del Rosario) 15 11 26<br />

HUESCAR (Natalio Rivas) 19 17 36<br />

ALQUIFE (CPR Alquife-Lanteira) 6 9 15<br />

ÓRGIVA (Enrique Tierno Galván) 23 21 44<br />

GUADIX (Colegio La Presentación) (*) 21 29 50<br />

TOTAL 84 87 171<br />

TOTAL 463 467 930<br />

Cuadro 3.2.3 Colegios de la muestra<br />

TOTAL PRIVADO (*): 269 TOTAL PÚBLICO: 661<br />

Plano de la Provincia de Granada según zonas de estudio<br />

- 236 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, nuestra metodología integra<br />

técnicas cualitativas (grupos de discusión) y cuantitativas (cuestionario), para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica. En nuestro caso hemos utilizado cuatro grupos de discusión: con<br />

profesores de Educación Primaria; con monitores en activo; con padres y<br />

madres del alumnado de Educación Primaria y Grupo con periodistas de<br />

medios escritos y audiovisuales.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupos de Discusión, hemos<br />

utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de<br />

Tubigen. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.) 17<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de<br />

Olaf Helmer (1983) 18 y actualizado por Varela (1991) 19 ; Barrientos Borg<br />

(2001) 20 y Palomares Cuadros (2003) 21 . Los datos se registraron y<br />

analizaron con el software SPSS versión 14.0.<br />

3.3.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario<br />

Comenzamos la investigación mediante la utilización del cuestionario<br />

como herramienta de recogida de información al alumnado. Nuestro objetivo en<br />

este aspecto es explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas,<br />

creencias, motivos y hábitos desarrollados por los alumnos respecto de las<br />

actividades extraescolares. Podemos considerar que este tipo de instrumentos<br />

no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la realidad.<br />

(Rodríguez; Gil y García, 1996: 291) 22 .<br />

17 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga: Aljibe.<br />

18 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. Disponible en: www.voctech.org.bn/<br />

virtud_lib/<br />

19 Varela, Juan (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5 (24):114-116.<br />

20 Barrientos Borg, Jorge (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

21 Palomares Cuadros, Juan (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

22 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss.<br />

- 237 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Para Schutt (1996) 23 , la utilización de esta estrategia de investigación<br />

tiene tres características que la hacen de gran aplicación en la investigación<br />

social:<br />

Versatilidad: las encuestas son versátiles porque pueden aplicarse para<br />

investigar casi cualquier problema o cuestión.<br />

Eficiencia: las encuestas determinan niveles de conocimiento y<br />

averiguan necesidades, evalúan procesos, etc.<br />

Generalizables: las encuestas pueden formular finalidades prácticas y<br />

globales desde una perspectiva de investigación básica y aplicada.<br />

Siguiendo a Spradley (1979) 24 , podemos clasificar las preguntas según<br />

la contestación que admite el encuestado en:<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: solo pueden responderse con una dicotomía de Si o No.<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

Según Buendía (1992) 25 en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

Carrasco y Calderero (2000) 26 , siguiendo a Cohen y Manion (1985) 27 y<br />

Buendía y cols. (1997) 28 consideran que a la hora de elaborar un cuestionario<br />

se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />

23 Schutt, R.K. (1996). Investigating the sicial word: The process and practice of research.<br />

Thousand Oaks, Cal.: Sage.<br />

24 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. Holt, Rinehart and Wiston: New York.<br />

25 Buendía Eisman, Leonor. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P.<br />

Colas y L. Buendía (Eds), Investigación Educativa. (pp. 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.<br />

26 Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.<br />

27 Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

28 Buendía, L; Colás, P. Y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía.<br />

Madrid: Mc Graw-Hill.<br />

- 238 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

El número de preguntas debe ser suficiente para que queden reflejados<br />

todos los aspectos importantes, según el propósito de la encuesta.<br />

Se especificaran todos los datos de identificación y clasificación (edad,<br />

estado civil, etc.).<br />

Si el cuestionario es autoadministrado, son preferibles las preguntas<br />

cerradas. Si se realizan preguntas abiertas, deben ser de respuesta<br />

breve.<br />

Conviene presentar en primer lugar las cuestiones más interesantes,<br />

procurando que no sean difíciles o embarazosas. Las preguntas difíciles<br />

deben estar en la sección central del cuestionario.<br />

No se deben colocar juntas preguntas en donde la respuesta a una de<br />

ellas puede influir en el sentido de la respuesta a la otra.<br />

Si el cuestionario trata varios temas, las preguntas sobre un mismo tema<br />

deben ir juntas.<br />

Hay que introducir algunas preguntas de “alivio”, más o menos<br />

intrascendentes, para evitar la monotonía y el cansancio.<br />

Las preguntas deben ser claras y sencillas, con un lenguaje apropiado a<br />

los destinatarios.<br />

La apariencia del cuestionario es de vital importancia. Debe parecer fácil<br />

y atractivo. No debe estar demasiado comprimido. Debe dejar<br />

suficientes espacios en blanco.<br />

Conviene utilizar el sistema de marcar recuadros con una “X”.<br />

Es indispensable realizar una prueba piloto antes de realizar el<br />

cuestionario definitivo.<br />

Se debe incluir una carta o introducción dirigida al encuestado, en donde<br />

se solicita su colaboración, ofreciéndole información del interés de la<br />

investigación y agradeciéndole su participación.<br />

Al principio del cuestionario hay que indicar las instrucciones para<br />

cumplimentarlo bien.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas. Hemos seguido los criterios de Fajardo del Castillo<br />

(2002: 386) 29 , Palomares Cuadros (2003: 252) 30 ; Collado Fernández (2005:<br />

1207) 31 ; Vilchez Barroso (2007: 248) 32 y Torres Campos (2008: 216) 33 .<br />

29 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador<br />

español de voleibol. Tesis doctoral. Universidad de Granada<br />

30 Palomares Cuadros, Juan (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital<br />

31 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

- 239 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología, utilizada por los investigadores Fajardo del Castillo<br />

(2002: 386) 34 , Palomares Cuadros (2003: 252) 35 ; Collado Fernández (2005:<br />

525) 36 ; Vílchez Barroso (2007: 248) 37 ; Torres Campos (2008: 216) 38 ; Cordón<br />

Muñoz (2008: 197) 39 ; Ibáñez García (2008: 188) 40 y Macarro Moreno (2008:<br />

285) 41 .<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Técnica Delphi.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

3.3.1.1.- Revisión Bibliográfica<br />

Para la definición operativa de las categorías principales del cuestionario<br />

y conseguir información actualizada sobre el estado de la cuestión a investigar<br />

se realizó una revisión de la actualidad científica en consonancia con el tema y<br />

con los objetivos diseñados para la evaluación del programa. Así, se pretendía<br />

partir de la manera más exhaustiva posible y ofrecer a los expertos que<br />

colaboraron en la segunda fase, es decir, en la construcción de un cuestionario<br />

a través de la Técnica Delphi, así como para la complementación de un marco<br />

teórico.<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

32 Vílchez Barroso, Gema (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables<br />

en los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

33 Torres Campos, Juan Alberto (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el<br />

juguete como mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el<br />

alumnado de 5 años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

34 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Op. Cit.<br />

35 Palomares Cuadros, Juan (2003). Op. Cit.<br />

36 Collado Fernández, Diego (2005). Op. Cit.<br />

37 Vílchez Barroso, Gema (2007). Op. Cit.<br />

38 Torres Campos, Juan Alberto (2008). Op. Cit.<br />

39 Cordón Muñoz, Magdalena (2008). Procesos formativos de los técnicos deportivos, que<br />

participan en actividades físico-deportivas a nivel provincial, en Andalucía Oriental. Tesis<br />

Doctoral. Universidad de Granada.<br />

40 Ibáñez García, Jesús (2008). Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos<br />

y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén. Tesis<br />

Doctoral. Universidad de Granada.<br />

41 Macarro Moreno, José (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 240 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

3.3.1.2.- Técnica Delphi: Conceptualización y características<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos métodos es obtener algún tipo de<br />

acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias. (Palomares Cuadros, 2003b: 234) 42<br />

Hasta ahora, la investigación científica tradicional ha estudiado el<br />

pasado para entender el presente y arrojar luz sobre el futuro. Sin embargo, se<br />

piensa, con cada vez mas evidencia, que las imágenes del futuro pueden dar<br />

valiosos antecedentes sobre el presente, y por lo tanto, lo afecta. En este<br />

sentido el interés por el estudio del futuro radica en la comprensión del ritmo de<br />

cambio y de las direcciones de tales cambios, con el objeto de adaptarse<br />

cuando no es posible modificarlo, o bien modificarlo cuando existe cierto grado<br />

de control sobre el. (Martínez y otros, 1982) 43<br />

El grado de predictibilidad del futuro es una relación inversa del grado de<br />

intervención del hombre, definido este como libertad humana. Dicha libertad es<br />

ejercida con mayor grado a niveles individuales y de grupos pequeños, ya que<br />

al analizarla en grupos grandes la conducta tiende a estabilizarse. (Olaf Helmer<br />

1983) 44 Los juicios en el ámbito individual han demostrado ser ineficientes en<br />

términos de resultados que se quieren obtener, especialmente cuando se trata<br />

de resolver problemas complejos.<br />

Una forma de atajar este problema ha sido a través de grupos de<br />

personas con ciertas características, que emiten juicios sobre un determinado<br />

tema. Estas personas pueden ser expertos en el tema, afectados, interesados.<br />

Estos aportan ideas y puntos de vista diferentes al problema en cuestión.<br />

42 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.<br />

43 Martínez, Carlos; Soto, Enrique, y Winter, Jean. (1982). Manual Delphi, Tesis para la<br />

obtención del titulo de Ingeniero Comercial. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias<br />

Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.<br />

44 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. Disponible en: www.voctech.org.bn/<br />

virtud_lib/<br />

- 241 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Linstone y Turoff (1975) 45 definían esta técnica como:<br />

El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que esta sea afectiva para<br />

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos.<br />

Varela (1991: 114) 46 señala que la Técnica Delphi es un método de<br />

investigación sociológica perteneciente al tipo de la entrevista de profundidad<br />

en grupo. Analiza el estado de opinión sobre un tema, recaba la información de<br />

un grupo de individuos, expertos en el tema. Partiendo de las opiniones, puntos<br />

de acuerdo y discrepancias entre expertos, se puede llegar a ciertos elementos<br />

de consenso y una jerarquización de los aspectos importantes y secundarios<br />

del problema de estudio. Olaf Helmer (1983) define el método como:<br />

Un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de<br />

interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se<br />

obtiene información que constituirá la retroalimentación para los<br />

cuestionarios.<br />

La técnica Delphi es un método general de estructurar una comunicación<br />

grupal. El resultado que se obtiene con este método es el resultado de una<br />

visión colectiva, que surge de la forma en que se ha estructurado la<br />

comunicación grupal. (Barrientos, 2001: 34) 47<br />

Este método pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan<br />

los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes.<br />

Presenta las características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de<br />

aspectos positivos, como son:<br />

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado<br />

por la reputación de otro. La única influencia posible es la de la<br />

congruencia de los argumentos.<br />

45<br />

Linstone, A. Turoff,M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. 1975. Reading, M.A.: Addison-Wesley. Disponible en: http://www.eies.njit.edu/<br />

~turoff/Papers/delphi3.html<br />

46 Varela, Juan. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5 (24):114-116.<br />

47 Barrientos Borg, Jorge (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada:<br />

Trabajo propio del Departamento. Febrero de 2001.<br />

- 242 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser<br />

conocida por los otros expertos.<br />

Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación continua<br />

del cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los<br />

cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan<br />

conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su<br />

opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que<br />

los suyos.(Releer, 1998) 48<br />

Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El<br />

consenso se obtiene por procedimiento matemático de agregación<br />

simple de juicios individuales y eliminación de las posiciones extremas.<br />

(Adelson, 1985, en Barrientos, 2001) 49 .<br />

La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las<br />

personas dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los<br />

intereses individuales, la presión grupal a la conformidad y el<br />

etiquetaje. 50<br />

La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo<br />

de expertos, que dadas sus características personales y profesionales,<br />

nos sería inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los<br />

recursos de nuestra investigación. (Armas Castro, 1995) 51<br />

3.3.1.3.- Ventajas y limitaciones del método<br />

Las ventajas del método las podemos sintetizar, siguiendo a Collado<br />

Fernández (2005: 533 y ss.) 52 en:<br />

48 Releer, D. L. (1998). Expert panels disagree on medical treatments. The Chronicle of Higher<br />

Education, 44(43), A13-A14. Retrieved February 8, 1999 from the World Wide Web:<br />

http://proquest.umi.com/pqdweb<br />

49 Barrientos Borg, Jorge (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada:<br />

Trabajo propio del Departamento. Febrero de 2001.<br />

50 Web Dictionary of Cybernetics and Systems: DELPHI METHODPRINCIPIA CYBERNETICA<br />

WEB -© URL= http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/DELPHI_METHO.html<br />

51 Armas Castro, Manuel (1995). Evaluación de las necesidades de los Directores Escolares de<br />

Galicia en el contexto de la reforma educativa. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y CC de la<br />

Educación. Sección Pedagogía. Universidad de Santiago de Compostela.<br />

52 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un<br />

programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas<br />

de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 243 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Es una técnica que deja tiempo para la reflexión.<br />

El anonimato evita las influencias entre los miembros del panel.<br />

No se concede ningún privilegio a los intereses particulares, puesto<br />

que se devuelve de forma sistemática toda información a los<br />

participantes.<br />

El participante es libre de responder en el momento que le conviene<br />

y no tiene que desplazarse.<br />

Se logra consenso sobre puntos de vista dispares sobre unos<br />

mismos elementos.<br />

La complementariedad con otras técnicas: La técnica Delphi tiene<br />

especial utilidad cuando se trabaja con elementos altamente<br />

subjetivos sobre los que resulta difícil determinar su valor intrínseco.<br />

La técnica, facilita lograr consenso entre puntos de vista muy<br />

dispares sobre unos mismos elementos. No obstante, el Delphi es<br />

susceptible de modificaciones cuando se utiliza en determinados<br />

estudios de investigación. Cabe, pues, la posibilidad de entregar a<br />

los panelistas de la primera circulación un cuestionario elaborado a<br />

partir de los trabajos de otros expertos y sustentados en otras<br />

técnicas de investigación cualitativas Brainstorming: grupo nominal,<br />

grupo de discusión, grupo focal (Turoff y Hiltz, 1999) 53 …<br />

Hay que señalar que existen algunas condiciones que son esenciales<br />

para el éxito del grupo Delphi:<br />

Se debe disponer de un tiempo relativamente largo 2-3 meses.<br />

Los participantes tienen que tener la habilidad de comunicarse por<br />

escrito y demostrar un interés continuado.<br />

El proceso requiere la participación relativamente importante de las<br />

personas implicadas, además de los participantes, es decir, quienes<br />

tomarán decisiones y el personal encargado de la encuesta. Este<br />

debe de dar prueba de la competencia en la interpretación de las<br />

respuestas obtenidas.<br />

La principal desventaja está relacionada con la información sobre el<br />

propio procedimiento, que no especifica si el anonimato entre los participantes<br />

debe de ser respetado entre el grupo de análisis. Tampoco se especifica cual<br />

53 Turoff, M., & Hiltz, S. R. (1999). Computer based Delphi processes. Invited book chapter in<br />

Adler, M., & Ziglio, E. (Eds.) Gazing into the oracle: The Deplhi method and its application to<br />

social policy and public health. London: Kingsley. Retrieved January 29, 1999, from the World<br />

Wide Web: http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html<br />

- 244 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

debe de ser el mínimo de participantes cuando el grupo es heterogéneo.<br />

Palomares Cuadros (2003: 237) 54 y Collado Fernández (2005: 568) 55<br />

Las Limitaciones pueden ser técnicas y de fondo.<br />

a) Limitaciones técnicas:<br />

Estas limitaciones están referidas a la no comprensión del detalle de la<br />

técnica:<br />

Composición del panel: Este es un aspecto básico en un ejercicio<br />

Delphi. Existen una serie de reglas que observar cuando se elige un<br />

panel. Muchas veces se introducen sesgos como recargar la<br />

participación de individuos pesimistas. Incluir en el panel individuos<br />

representantes de una ideología determinada, descuidando el<br />

equilibrio ideológico al no incluir individuos de ideologías opuestas.<br />

La inclusión de panelistas dogmáticos dificultará el consenso.<br />

Deficiente formulación del cuestionario: preguntas vagas, separadas,<br />

muy largas, inducirán a interpretaciones erróneas de parte de los<br />

panelistas, por lo tanto, la desviación de las respuestas con respecto<br />

a la media será mayor que en aquellas preguntas correctamente<br />

formuladas.<br />

No entender el tema de estudio por parte del grupo monitor puede<br />

conducir a plantear un cuestionario excesivamente largo, que puede<br />

producir perdida de interés por los panelistas y también puede<br />

producir un cuestionario cualitativamente insuficiente, del cual será<br />

difícil extraer toda la información necesaria. (Linstone y Turoff,1975) 56<br />

b) Limitaciones de fondo.<br />

Estas pueden ser de diferente índole:<br />

Prejuicios del monitor: ideas preconcebidas de parte del grupo monitor<br />

conducirán a la elección de un panel que tienda a asegurar resultados<br />

en la dirección. También puede llevar a plantear preguntas dirigidas o<br />

54 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.<br />

55 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un<br />

programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas<br />

de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

56<br />

Linstone, A. Turoff,M. (1975) The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. 1975. Reading, MA: Addison-Wesley. Disponible en:<br />

http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html<br />

- 245 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

restringidas, que no agotan todas las posibilidades de investigación del<br />

tema en estudio.<br />

Manipulación de datos: este método por el carácter anónimo de las<br />

respuestas y por la forma en que se procesan esta dado a esta<br />

manipulación.<br />

Ignorar desacuerdos: una de las características de este método es la<br />

exploración de los desacuerdos. Estos pueden ser ignorados cuando el<br />

criterio de lo que se considera consenso es muy flexible, ello conducirá a<br />

resultados sesgados y de escasa contabilidad 57 .<br />

Sobreestimación de la técnica: Linstone y Turoff (1975) afirma que han<br />

proliferado las aplicaciones incorrectas del método en los últimos años.<br />

Las consecuencias del uso indiscriminado ha sido la repetición de<br />

estudios sobre un mismo tema, lo que ha significado que cada nuevo<br />

estudio aporte muy poco conocimiento adicional sobre el tema, es lo que<br />

sea denominado rendimiento decreciente.<br />

La selección del panel de expertos.<br />

El panel de un ejercicio Delphi lo constituyen individuos elegidos con<br />

algún criterio de selección. Este grupo proporciona la información que requiere<br />

el grupo monitor para su estudio, la que es obtenida a partir de un sistema de<br />

comunicación estructurado en base a cuestionarios, los cuales se elaboran en<br />

sucesivas vueltas e incluyen un sistema de retroalimentación. Para efectuar la<br />

selección del panel que participará en un ejercicio, es preciso definir un<br />

universo de participantes posibles. La definición del universo está íntimamente<br />

relacionada con el objetivo del ejercicio y con el tema en estudio.<br />

Los panelistas pueden ser de diversos tipos:<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento<br />

sobre el tema de estudio.<br />

Afectados: son todos los panelistas que están involucrados<br />

directamente o indirectamente con el tema en estudio.<br />

Representantes de las instancias decisionales: son todos los<br />

panelistas que en el ámbito de su actividad social y económica tiene<br />

capacidad de tomar decisiones e influir en el curso de acción de<br />

determinada variable.<br />

57<br />

Olaf Helmer and Norman Dalkey. The Delphi Process: chapter3. Disponible en<br />

www.winona.msun.edu/advising/lcchapter3.htm<br />

- 246 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran habilidad<br />

para organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo.<br />

Además ofrecen en muchos casos, puntos de vista generales<br />

alternativos sobre la sociedad y la cultura.<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman parte<br />

del panel como tal, reúnen las características de los panelistas y<br />

participan en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de<br />

prueba. (Linstone y Turoff, 1975: 88) 58<br />

A la hora de elegir a un panelista como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de “experticidad”:<br />

Según el criterio externo de evaluación: Estos son determinados por el<br />

grupo monitor y pueden estar basados en:<br />

Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema<br />

ya sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

Exactitud en otras proyecciones.<br />

Publicaciones referentes al tema.<br />

Participación en seminarios y encuentros a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Los propios panelistas son los que evalúan su grado de experticidad.<br />

Seleccionamos un grupo de 12 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación: Profesores Universitarios<br />

con experiencia en validación de cuestionarios.<br />

3.4.1.4.- Fases de la elaboración del cuestionario<br />

Las fases de elaboración del cuestionario han sido las siguientes:<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Segundo cuestionario: jerarquizar la importancia de los temas y<br />

grado de acuerdo-desacuerdo con cada tema.<br />

Tercer cuestionario: argumentos y contra-argumentos.<br />

58<br />

Linstone, A. and Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. Reading, M.A: Addison-Wesley.<br />

- 247 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

. El procesamiento de las respuestas es tomado como base para la<br />

presentación de los siguientes cuestionarios. Realizamos tres vueltas y en la<br />

última recabamos la postura definitiva en función de los argumentos y contraargumentos<br />

expuestos por los distintos expertos.<br />

Envío del primer cuestionario.<br />

Hemos elaborado un primer cuestionario abierto, en el cual se muestran<br />

los campos o dimensiones que hemos concluido que debía de tener este,<br />

basándonos en las dimensiones utilizadas en los estudios que tienen un objeto<br />

de estudio similar al nuestro, entre los citados en el anterior capítulo. La<br />

redacción del primer cuestionario es abierta y desestructurada, facilitando que<br />

los expertos puedan responder con la máxima libertad de enfoque, de<br />

jerarquizaron de la temática desde otros puntos de vista, de vocabulario y de<br />

terminología.<br />

El primer cuestionario se remitió por vía correo electrónico a los 11<br />

expertos, con fecha de principios de Octubre de 2004 con una carta de<br />

presentación del mismo. En la carta de presentación se decía:<br />

Estimados compañeros;<br />

Con motivo de la elaboración de la Tesis Doctoral sobre Transmisión<br />

y adquisición de valores en las actividades extraescolares que nos<br />

disponemos a realizar en el Departamento de Didáctica de la Expresión<br />

Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada os pedimos<br />

vuestra colaboración para la elaboración de un cuestionario para el<br />

alumnado-<br />

Dichos cuestionarios tendrán como características:<br />

- Van destinados para los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria.<br />

- La Investigación se llevará a cabo en centros públicos y privadoconcertados<br />

de la Provincia de Granada.<br />

- La duración aproximada debe estar entre los 30 y 45 minutos de<br />

duración.<br />

- Los campos iniciales de estudios son: educación en valores, agentes<br />

socializadores, actividad escolar, actividades extraescolares, familia,<br />

medios de comunicación, datos identificativos,…<br />

Os pedimos vuestra colaboración para elaborar dichos cuestionario.<br />

No dudéis en consultar cualquier aclaración poniéndose en contacto a<br />

través de correo electrónico en la dirección que aparece a continuación.<br />

Agradeciendo de antemano vuestra colaboración, recibid un cordial<br />

saludo.<br />

- 248 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Análisis de los resultados del primer cuestionario.<br />

Una vez recibidas las respuestas del primer cuestionario caracterizadas<br />

por ser abiertas para que los expertos señalasen y anotasen todo lo que<br />

creyeran oportuno, realizamos su categorización y sistematización a través de<br />

una evaluación manual, ya que el volumen de información no era excesivo ni<br />

complicado para su procesamiento.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

1.- PRESENTACIÓN.<br />

Cuestionario<br />

2.- INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL CUESTIONARIO.<br />

3.- ACTIVIDADES ESCOLARES PRACTICADAS<br />

Clases de Educación Física, Educación Musical, Educación Plástica.<br />

Actividades que realizas en otras áreas.<br />

Situación del profesorado<br />

4.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y DE TIEMPO LIBRE<br />

Actividades extraescolares practicadas (deportivas, culturales, idiomas,.....)<br />

Influencias y motivaciones a la hora de elegir y practicar esa actividad<br />

(familia, amigos, profesores,....)<br />

Responsabilidad educadora hacia el tiempo libre.<br />

5.- PRINCIPALES VALORES QUE SE DAN EN ESTAS ACTIVIDADES.<br />

¿Por qué valores se opta? ¿Cómo se jerarquizan?<br />

Relación entre la transmisión y adquisición de esos valores.<br />

¿Cómo se trabajan los valores? Tanto explícita como implícitamente.<br />

6.- DATOS IDENDIFICATIVOS DE QUIEN HA REALIZADO EL<br />

CUESTIONARIO.<br />

Alumnos/as: Sexo, edad, curso, tipo de colegio,...<br />

Padres-Madres: nº de hijos, profesión,....<br />

Profesores-profesoras: asignaturas que imparte, edad, años de<br />

experiencia,....<br />

7.- OTROS EPÍGRAFES DE INTERÉS.<br />

Envío del segundo cuestionario<br />

Se envía el segundo cuestionario entre el 10 y 20 de noviembre de 2004<br />

vía correo electrónico. Se reciben 11 respuestas en tiempo y forma.<br />

- 249 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Análisis de los resultados del segundo cuestionario.<br />

Recibidas las respuestas de 11 expertos participantes en el segundo<br />

cuestionario, el análisis de las preguntas está estructurado en tres grupos de<br />

opinión:<br />

Puntos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los expertos.<br />

Discrepancias.<br />

Otras opiniones sugeridas que no se contradicen con las de los demás.<br />

Muchos de los expertos vuelven a coincidir en los campos de estudio.<br />

Algunos sugieren subcampos y otros hacen propuestas de preguntas tipo para<br />

obtener información por parte de los alumnos.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

Cuestionario<br />

CAMPO 1. ACTIVIDADES ESCOLARES.<br />

¿Qué actividades escolares son tus preferidas?<br />

¿En cuáles te gustaría profundizar más fuera del horario escolar? ¿Por<br />

qué?<br />

Preguntar en todas las áreas.<br />

De las actividades escolares, ¿cuáles destacarías?<br />

¿Te motiva el profesor para que sigas tu formación en un taller<br />

extraescolar?<br />

¿Te exigen los profesores que estés inscrito en un taller extraescolar?<br />

De E. F. ¿qué actividades te gustan más, las escolares o las<br />

extraescolares?<br />

¿Qué actividades escolares hay en tu colegio?<br />

¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?<br />

¿Qué asignatura es la que más te gusta?<br />

¿Qué actividad escolar quieres que acabe lo más pronto posible en clase?<br />

¿En qué actividad escolar te encuentras más cómodo? ¿E incómodo?<br />

CAMPO 2. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.<br />

Ocio-lúdico-recreativo.<br />

¿Por qué participas en esta actividad?<br />

¿Conoces al resto de participantes?<br />

¿Qué es lo que más te gusta? ¿Y lo que menos?<br />

¿Cómo es la relación con los compañeros?<br />

¿Te gusta participar en competiciones?<br />

¿Cómo colaboráis en el mantenimiento de las instalaciones?<br />

¿Qué es los que tienen estas actividades extraescolares?<br />

¿Quién dirige estas actividades?<br />

Objetivos de estas actividades.<br />

Incluir informática: lúdica, educativa y técnica.<br />

¿En qué actividades extraescolares participas?<br />

¿Qué actividades te llaman más la atención? (deportes, música,...)<br />

- 250 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

¿Has aprendido algo nuevo en los talleres que no hallas aprendido en<br />

clase?<br />

¿Te gustan más las actividades de los talleres o del aula?<br />

¿Qué actividad cultural te gustaría que hubiera en tu pueblo para poder<br />

realizarla?<br />

¿Realizas algún tipo de actividad extraescolar? ¿Cuál? ¿Por qué la has<br />

elegido?<br />

¿Practicas alguna actividad fuera del colegio? ¿Cuál? ¿Estas contento con<br />

ello? ¿La cambiarías? ¿Le encuentras alguna utilidad? ¿Lo haces por<br />

iniciativa propia?<br />

CAMPO 3. MOTIVACIONES-VALORES HACIA LA ACTIVIDAD FÍSICA.<br />

Causas.<br />

¿Consideras suficiente el tiempo que dedicas al deporte en el colegio?<br />

¿Quieres perfeccionarte en algún deporte?<br />

¿Por qué te gusta esta actividad?<br />

Tipos de motivaciones.<br />

Causas por las que se practica.<br />

¿Qué te motiva para realizar las actividades físicas?<br />

¿Mantienes el compañerismo fuera de la escuela deportiva?<br />

¿Qué actividades te gustan más: las colectivas o las individuales?<br />

¿Qué deporte o actividad física te gusta más? ¿Por qué?<br />

¿Te encuentras a gusto cuando realizas actividad física? ¿Te aporta algo?<br />

¿Qué cambiarías para hacerla más agradable?<br />

CAMPO 4. INFLUENCIAS QUE PUEDEN RECIBR.<br />

¿Por qué se realiza la actividad : obligado-voluntario?<br />

¿Participas por decisión tuya o te obligan tus padres?<br />

¿Alguien de tu familia realiza alguna actividad física?<br />

¿Vienes con amigos? ¿Vendrías sólo?<br />

¿Por qué elegiste estas actividades?<br />

¿Has decidido tú mismo la inscripción en las actividades extraescolares o<br />

ha surgido de algún familiar?<br />

¿Realizas actividades fuera del colegio, con tus compañeros de clase?<br />

¿Les gusta a tus padres que realices esa actividad extraescolar?<br />

¿Hay algún amigo contigo?<br />

¿Vas con amigos?<br />

¿Quieres parecerte a alguien en particular?<br />

CAMPO 5. OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS.<br />

¿Cuántas actividades realizas?<br />

¿Por qué se realizan las actividades extraescolares?<br />

¿Por qué has dejado de realizarlas?<br />

Número de actividades que realiza.<br />

Percepción personal de la actividad.- actitudes positivas y negativas.<br />

Actividades gratuitas o remuneradas.<br />

Relación del niño con el punto anterior.<br />

¿Te obligan a realizar actividades extraescolares? ¿Por qué?<br />

¿Te encuentras cómodo cuando está un tiempo sin realizar la actividad en<br />

concreto?<br />

- 251 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Envío del tercer cuestionario<br />

La tercera vuelta se inicia a partir del 15 de diciembre de 2004,<br />

remitiendo el cuestionario a cada uno de los panelistas por e-mail o en mano,<br />

dependiendo de los casos, responden a este cuestionario 9 panelistas.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

En esta tercera vuelta, hemos contrastado las discrepancias<br />

identificadas en el segundo cuestionario. Se somete a la evaluación de los<br />

panelistas aquellas ideas que son de interés para el tema de estudio y que<br />

fueron planteadas por los expertos, en especial priorizando sobre los aspectos<br />

fundamentales de cada dimensión, y proponiendo a los expertos que<br />

formulasen ítems al respecto. Una vez obtenido el cuestionario en esta tercera<br />

fase, prácticamente queda como el cuestionario final que aparece en el Anexo I<br />

a excepción de distintos términos que se han adaptado al nivel de comprensión<br />

del alumnado, una vez realizado el pilotaje en un curso inferior (4º de<br />

Educación Primaria) de los alumnos participantes en la investigación. Los<br />

términos que se especifican en la portada del cuestionario (actividad escolar,<br />

actividad extraescolar y valor) han sido algunas de las últimas aportaciones por<br />

parte del grupo de expertos.<br />

Pilotaje del Cuestionario.<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con 25<br />

alumnos y alumnas del curso de 4º de Educación Primaria, en uno de los<br />

centros privados que posteriormente pertenecería a la muestra surgiendo<br />

algunas incidencias:<br />

Preguntas sin contestar.<br />

Más de una respuesta contestada.<br />

Después de analizar los cuestionarios procedimos a contactar con el<br />

panel de expertos que habían participado en la validación para buscar una<br />

solución a los errores encontrados en el estudio piloto, se concluyó que dada la<br />

heterogeneidad de la muestra, adoptar la solución de que la pasación la<br />

desarrollaría el profesorado de los Centros involucrados.<br />

- 252 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

3.3.1.5.- El análisis de los datos cuantitativos con el programa SPSS<br />

14.0<br />

Los datos obtenidos en los cuestionarios pasados a 500 alumnos y 430<br />

alumnas que lo cumplimentaron, han sido almacenados mediante la hoja de<br />

cálculo del programa estadístico SPSS versión 14.0 para Windows, como<br />

archivos de extensión .sav, para poder ser tratados estadísticamente desde<br />

dicho programa.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia. Este procedimiento nos permite conocer con los resultados de las<br />

frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas, si podemos concluir<br />

que son independientes o si están asociadas y en que grado. A través del test<br />

de Chi-cuadrado obtenemos la significancia unilateral como bilateral que se<br />

produce en el cruce de variables.<br />

3.3.1.6.- Criterios de calidad del cuestionario. Estudio de Fiabilidad<br />

y Validez del cuestionario<br />

A) Estudio de la Fiabilidad del Cuestionario.<br />

Para el cálculo de la fiabilidad del instrumento de recogida de datos se<br />

ha utilizado el alfa de Cronbach.<br />

Los resultados del análisis de Fiabilidad de cada cuestión, en global, y<br />

en cada ítem son:<br />

- 253 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

CUESTIÓN NÚMERO 1: Global = 0,727<br />

Ítem<br />

CUESTIÓN NÚMERO 1<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

item1.1 ,722 item1.21 ,746<br />

item1.2 ,721 item1.22 ,720<br />

item1.3 ,724 item1.23 ,713<br />

item1.4 ,738 item1.24 ,721<br />

item1.5 ,730 item1.25 ,728<br />

item1.6 ,728 item1.26 ,723<br />

item1.7 ,730 item1.27 ,731<br />

item1.8 ,720 item1.28 ,724<br />

item1.9 ,722 item1.29 ,719<br />

item1.10 ,732 item1.30 ,728<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

item1.11 ,731 item1.31 ,725<br />

item1.12 ,722 item1.32 ,723<br />

item1.13 ,723 item1.33 ,713<br />

item1.14 ,724 item1.34 ,722<br />

item1.15 ,744 item1.35 ,745<br />

item1.16 ,731 item1.36 ,737<br />

item1.17 ,728 item1.37 ,726<br />

item1.18 ,725 item1.38 ,747<br />

item1.19 ,731 item1.39 ,725<br />

item1.20 ,724 item1.40 ,744<br />

CUESTIÓN NÚMERO 2: Global = 0,724<br />

Ítem<br />

CUESTIÓN NÚMERO 2<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

item2a1 ,723 item2b1 ,726<br />

item2a2 ,728 item2b2 ,719<br />

item2a3 ,723 item2b3 ,728<br />

item2a4 ,732 item2b4 ,724<br />

item2a5 ,720 item2b5 ,717<br />

item2a6 ,730 item2b6 ,725<br />

item2a7 ,726 item2b7 ,724<br />

item2a8 ,729 item2b8 ,722<br />

item2a9 ,727<br />

- 254 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

CUESTIÓN NÚMERO 3: Global = 0,733<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

CUESTIÓN NÚMERO 3<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

item31.1 ,731 ite38.17 ,734 ite39.4 ,733<br />

item31.2 ,736 ite38.18 ,734 ite39.5 ,736<br />

item31.3 ,734 ite38.19 ,731 ite39.6 ,737<br />

item31.4 ,734 ite38.20 ,730 ite39.7 ,732<br />

item32.1 ,740 ite38.21 ,732 ite39.8 ,738<br />

item32.2 ,727 ite38.22 ,734 ite39.9 ,735<br />

item32.3 ,722 item3.3 ,733 ite39.10 ,732<br />

item32.4 ,724 item3.4 ,734 ite39.11 ,733<br />

item32.5 ,735 item3.5 ,740 ite39.12 ,733<br />

item32.6 ,731 item3.6 ,735 ite39.13 ,731<br />

item32.7 ,724 item3.7 ,738 ite39.14 ,732<br />

item32.8 ,729 ite38.1 ,733 ite39.15 ,733<br />

item32.9 ,724 ite38.2 ,736 ite39.16 ,733<br />

ite32.10 ,732 ite38.3 ,733 ite39.17 ,731<br />

ite32.11 ,724 ite38.4 ,733 ite39.18 ,734<br />

item3.3 ,733 ite38.5 ,736 ite39.19 ,730<br />

item3.4 ,734 ite38.6 ,730 ite39.20 ,731<br />

item3.5 ,740 ite38.7 ,734 item3.10 ,739<br />

item3.6 ,735 ite38.8 ,733 item3.11 ,745<br />

item3.7 ,738 ite38.9 ,730 ite312.1 ,732<br />

ite38.1 ,733 ite38.10 ,734 ite312.2 ,731<br />

ite38.2 ,736 ite38.11 ,735 ite312.3 ,736<br />

ite38.3 ,733 ite38.12 ,731 ite312.4 ,734<br />

ite38.4 ,733 ite38.13 ,735 ite312.5 ,734<br />

ite38.5 ,736 ite38.14 ,733 ite312.6 ,733<br />

ite38.6 ,730 ite38.15 ,732 ite313.1 ,732<br />

ite38.7 ,734 ite38.16 ,733 ite313.2 ,734<br />

ite38.8 ,733 ite38.17 ,734 ite313.3 ,732<br />

ite38.9 ,730 ite38.18 ,734 ite313.4 ,736<br />

ite38.10 ,734 ite38.19 ,731 ite313.5 ,734<br />

ite38.11 ,735 ite38.20 ,730 ite313.6 ,734<br />

ite38.12 ,731 ite38.21 ,732 item3.14 ,749<br />

ite38.13 ,735 ite38.22 ,734 item3.15 ,752<br />

ite38.14 ,733 ite39.1 ,732 item3.16 ,748<br />

ite38.15 ,732 ite39.2 ,730<br />

ite38.16 ,733 ite39.3 ,730<br />

- 255 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

CUESTIÓN NÚMERO 5: Global = 0,735<br />

Ítem<br />

CUESTIÓN NÚMERO 5<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

item5.1 ,735 item5.2b ,736<br />

item5.2 ,730 item5.3 ,743<br />

item5.2a ,735<br />

CUESTIÓN NÚMERO 6: Global = 0,733<br />

Ítem<br />

CUESTIÓN NÚMERO 6<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

item6.1 ,732 item6.7 ,726<br />

item6.2 ,730 item6.8 ,739<br />

item6.3 ,734 item6.9 ,731<br />

item6.4 ,734 item6.91 ,733<br />

item6.5 ,733 item6.10 ,746<br />

item6.6 ,732 item6.11 ,731<br />

item6.61 ,733 item6111 ,732<br />

B) Estudio de Validez del cuestionario.<br />

La Técnica Delphi ha contribuido a fortalecer las cualidades del<br />

instrumento, especialmente la validez del contenido del instrumento.<br />

3.3.2.- Técnicas cualitativas: Los Grupos de Discusión<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando los Grupos de Discusión<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión ha incrementado la demanda de su uso, hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

- 256 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación.<br />

(Krueger, 1991: 34) 59<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la<br />

finalidad que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica<br />

en la que el entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de<br />

actuación a las personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de<br />

discusión es una vía para conocer y no una finalidad”. (Callejo, 2001: 22) 60<br />

Se denomina también «reunión de grupo» o «discusión de grupo». Se<br />

basa en el grupo como unidad representativa (célula social) que expresa unas<br />

determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes, dominantes en un<br />

determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen<br />

ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de la<br />

discusión.<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muchielli (1969: 45) 61 como “aquel grupo<br />

cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de<br />

sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas<br />

decisiones”. Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de<br />

discusión no es un grupo de trabajo y por tanto su objetivo no es producir, —no<br />

es un lugar de acción, ésta se emprenderá a posteriori— sino intercambiar<br />

opiniones de manera que se obtenga una información acerca de las<br />

percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado.<br />

(Villasante y cols., 2000: 67) 62<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de<br />

aportar unas ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad<br />

es muy variable pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del<br />

estudio. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características<br />

comunes que les relacionan con el objeto de la discusión de tal manera que se<br />

59 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

60 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

61<br />

Muccielli, R. (1969). Preparación y dirección eficaz de las reuniones de grupo<br />

Madrid: Ibérico Europea de ediciones.<br />

62 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

- 257 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

facilite el intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen. El no<br />

cumplir este requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se<br />

perciben distintas del resto del grupo. (Fajardo del Castillo, 2002: 345) 63<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista, donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que “los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo”. (Del Rincón y otros, 1995: 318) 64<br />

Los grupos de discusión son una técnica muy valiosa para obtener<br />

material cualitativo sobre las percepciones, motivaciones, opiniones y actitudes<br />

de los participantes, además, y lo más importante, es que “el grupo de<br />

discusión presenta un clima de naturalidad en el que los participantes son<br />

influidos por el resto de los participantes, al igual que sucede en la vida real”<br />

(Krueger, 1991: 35) 65 . Toda persona desarrolla su “ente privado” en sociedad,<br />

opinando y escuchando las opiniones de los demás, debido a que es fruto de<br />

una “identidad colectiva” (Callejo, 2001). Identidad que le va a permitir la<br />

convivencia en el grupo, regulando sus intervenciones y haciendo que el nivel<br />

de realismo en las conversaciones sea mayor.<br />

De acuerdo con Ibáñez (1992) 66 , para la generación de un grupo de<br />

discusión realizaremos tres operaciones básicas:<br />

Selección de los participantes. En dicha selección se han de tener muy<br />

presentes las relaciones entre las personas que lo formarán. El criterio<br />

principal de elección de las personas es el de comprensión, de<br />

pertenencia a un conjunto y que mediante su discurso reproduzca<br />

relaciones relevantes.<br />

Elaboración de un esquema de actuación. En el grupo de discusión, el<br />

discurso es provocado, hay una provocación explícita por quien propone<br />

el tema. Una vez introducido el tema, es abordado por el grupo, que<br />

produce no sólo las referencias, sino el marco y el proceso de las<br />

63 Fajardo del Castillo, J. J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.<br />

64 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson.<br />

65 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

66 Ibáñez, J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión. Técnica y Crítica. Madrid:<br />

Editorial Siglo XXI.<br />

- 258 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

mismas. El conductor del grupo no específica el marco, ni el proceso; el<br />

grupo determina de qué se va a hablar y en qué orden.<br />

Interpretación y análisis de las reuniones. La interpretación y el análisis<br />

se realizan sobre la situación de producción del discurso. A lo largo de la<br />

discusión hay operaciones de interpretación y análisis, no sólo por parte<br />

del conductor del grupo, sino por parte de los participantes.<br />

3.3.2.1.1.- Características de Nuestros Grupos de Discusión<br />

Grupo de Discusión 1: Profesores de Educación Primaria<br />

Este Grupo de Discusión estuvo formado por tres profesores y dos<br />

profesoras de Educación Primaria de diversos centros escolares de la provincia<br />

de Granada Entre los participantes existía cierta homogeneidad y al mismo<br />

tiempo heterogeneidad. La edad del profesorado oscila entre: un profesor<br />

menor de 30 años; tres profesores entre 30-40 años; un profesor de más de 40<br />

años. Homogeneidad debido a que la mayoría (3) son profesores de<br />

Educación Física y 2 son profesores de Educación Primaria, lo que ha<br />

garantizado la heterogeneidad debido a que cada uno enfocaba el tema desde<br />

su perspectiva y experiencias personales, «pues, el intercambio lingüístico sólo<br />

es posible desde la percepción de ciertas diferencias, que hacen tomarse el<br />

esfuerzo de presentarse al otro y de intentar persuadirlo». (Callejo, 2001: 80) 67<br />

El Grupo de Discusión se realizó el 20 de marzo de 2006, a las 18:30<br />

horas, en el Seminario de Expresión Corporal de la Facultad de Ciencias de la<br />

Educación de la Universidad de Granada.<br />

Grupo de Discusión 2: Monitores de actividades extraescolares en<br />

activo de la provincia de Granada<br />

Este grupo de discusión estuvo formado por tres monitores y tres<br />

monitoras de Actividades Extraescolares en centros de la provincia de<br />

Granada. La edad de los monitores y monitoras se ubica en los siguientes<br />

intervalos: dos monitores son menores de 23 años; 3 monitores tienen entre 24<br />

y 30 años; un monitor tiene entre 31 y 40 años. Estos monitores y monitoras<br />

trabajan en distintas actividades, tanto deportivas, idiomas, clases de apoyo,<br />

etc. La experiencia como monitor oscila entre 1-3 años, tres de ellos, y entre 3-<br />

10 años el resto.<br />

67 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 259 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

El Grupo de Discusión se realizó el 28 de marzo de 2006, a las 18:00<br />

horas, en el Seminario de Expresión Corporal de la Facultad de Ciencias de la<br />

Educación de la Universidad de Granada.<br />

Grupo de Discusión 3: Padres y madres del alumnado de<br />

Educación Primaria que participan en actividades extraescolares<br />

Este grupo de discusión ha estado formado por seis madres y un padre,<br />

todos ellos con hijos comprendidos entre 10 y 12 años y que participan en<br />

alguna actividad extraescolar. El número de hijos de los padres y madres<br />

participantes es: un padre y cinco madres, tienen dos hijos; una de las madres<br />

tiene 7 hijos. En cuanto a la edad de los padres y madres, una de ellas oscila<br />

entre los 50 y 60 años y los otros cinco entre los 40-50 años. Dos de ellos<br />

tienen a sus hijos en centros privados-concertados y 5 en centros públicos.<br />

El Grupo de Discusión se realizó el 12 de abril de 2006, en el CEIP<br />

Tierno Galván de la localidad granadina de La Zubia.<br />

Grupo de Discusión 4: Periodistas de medios de comunicación<br />

escritos y audiovisuales de la provincia de Granada<br />

En este grupo de periodistas han participado un total de cinco, cuatro de<br />

ellos hombres y una mujer. La edad de los participantes se sitúa de la siguiente<br />

manera: dos periodistas entre 24 y 30 años; dos periodistas entre 31 y 40 años;<br />

un periodista con más de 40 años. Todos trabajan en medios de comunicación.<br />

Su experiencia por los medios de comunicación es variada, habiendo trabajado<br />

la mayoría en prensa escrita, radio y televisión.<br />

El Grupo de Discusión se realizó el 10 de mayo de 2006 a las 18:00<br />

horas, en las instalaciones de la empresa GOF (Gestión, Orientación y<br />

Formación S.L.), situada en Granada capital, y dedicada a la gestión de<br />

Actividades Extraescolares en centros públicos y privados de Andalucía.<br />

Diseño de Nuestros Grupos de Discusión<br />

Se podría considerar que el diseño por el que ha pasado esta<br />

experiencia ha sido el siguiente:<br />

- 260 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1. Planteamiento de objetivos y elaboración de la documentación de base<br />

2. Selección de los participantes: determinación de las características que iban a<br />

reunir, así como selección de los mismos<br />

3. Selección del moderador<br />

4. Determinación del lugar y fecha<br />

5. Coordinación con el moderador<br />

6. Desarrollo del grupo de discusión<br />

7. Recopilación, trascripción y análisis de la información<br />

Cuadro 3.3.2.1.1.- Diseño del Grupo de Discusión<br />

3.3.2.1.2.- Preparación de los Grupos de Discusión<br />

La figura del Moderador/a<br />

El Moderador/a juega un papel importante en una reunión de discusión,<br />

pero no es el único determinante del éxito de la misma. Para que la discusión<br />

llegue a buen fin hay que prever una serie de factores, comunes a cualquier<br />

tipo de reunión y emplear algún tiempo en comprobar una serie de detalles<br />

que, aunque a primera vista puedan parecer superfluos, juegan un papel<br />

decisivo en el buen desarrollo de una reunión. (Villasante y cols. 2000: 189) 68<br />

En todos los Grupos de Discusión, el moderador fue la misma persona.<br />

En concreto, el investigador, Francisco Javier Figueras Valero.<br />

Condiciones materiales<br />

A menudo no suele prestarse la atención necesaria a este aspecto, pero<br />

hay que tener en cuenta que “velar por unas condiciones confortables es velar<br />

por la eficacia de la reunión” (Lebel, 1983: 234) 69 . No tener en consideración<br />

estos aspectos es aceptar unos riesgos que pueden ser evitados: quién no ha<br />

visto fracasar una reunión por un exceso de calor, o porque la sala estaba<br />

ocupada.<br />

68 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

69 Lebel, P. (1983). L'animation des réunions. Paris: Les ed. d'organization.<br />

- 261 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Para asegurar el buen desarrollo de un grupo de discusión deberán<br />

atenderse a los siguientes aspectos:<br />

o El lugar<br />

El local donde deba desarrollarse la reunión ha de cumplir unos<br />

requisitos, ya que su idoneidad puede influir en las respuestas de los<br />

participantes. Para los Grupos de Discusión 1 y 2 el lugar de reunión ha sido el<br />

Seminario del Área de Expresión Corporal cuya organización espacial favorece<br />

un ambiente de participación. La sala y el equipamiento tienen las dimensiones<br />

adecuadas al número de asistentes, aislada de distracciones que provengan<br />

del exterior o de otras posibles distracciones visuales o sonoras. Para el grupo<br />

3 se escogió un aula del centro educativo indicado anteriormente. Al ser por la<br />

tarde, existía un clima propicio de tranquilidad para llevar a cabo nuestro Grupo<br />

de Discusión. Se eligió un aula correspondiente a 6º de Educación Primaria,<br />

por el tamaño de las sillas y mesas. El Grupo de Discusión número 4 se realizó<br />

en la sala de reuniones de la empresa anteriormente citada, con una<br />

luminosidad y clima adecuados para favorecer un ambiente sin distracciones.<br />

- Disposición de los participantes<br />

En todos los grupos los participantes se han situado de manera que se<br />

vieran unos a otros, es imprescindible el contacto ocular para facilitar la<br />

interacción. La conversación ha sido grabada en cinta de audio y en formato<br />

digital, para facilitar su transcripción.<br />

- Convocatoria<br />

Los participantes fueron convocados por escrito, previa información y<br />

selección de la disponibilidad del día y la hora que los participantes pudiesen<br />

estar dispuestos. En la convocatoria se especificó el lugar, la hora y la duración<br />

aproximada. Recordemos que no hay reunión posible si no se está de acuerdo<br />

en trabajar en conjunto sobre unos mismos objetivos. Una ventaja que ofrece la<br />

reunión dentro de una organización es que pueden clarificarse personalmente<br />

las posibles dudas sobre el objeto de la reunión y los puntos a discutir en ella.<br />

(Lebel, 1983: 235) 70<br />

- Tamaño del grupo<br />

Ibáñez (1992) 71 y Medina (1995) 72 coinciden en que el número de<br />

componentes de un grupo de discusión debe estar entre cinco y diez sujetos. Si<br />

70 Lebel, P. (1983). Op. Cit.<br />

71 Ibáñez, J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión. Técnica y Crítica. Madrid:<br />

Editorial Siglo XXI.<br />

- 262 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

el número es demasiado reducido, será demasiado pobre como entidad de<br />

interacción, no se darán fenómenos de grupo. Por el contrario, si es demasiado<br />

elevado, el grupo se escindirá en pequeños subgrupos y no será posible<br />

desarrollar una discusión única.<br />

En opinión de Fajardo del Castillo (2002: 160) 73 , Collado Fernández<br />

(2005: 617) 74 el tamaño ideal para una discusión de grupo es entre 5 y 12<br />

participantes.<br />

Grupo de Discusión 1: Profesores de Educación Primaria<br />

En este Grupo de Discusión participaron 5 profesores/as.<br />

Grupo de Discusión 2: Monitores de actividades extraescolares en<br />

activo de la provincia de Granada<br />

En este Grupo de Discusión participaron 6 monitores/as.<br />

Grupo de Discusión 3: Padres y madres del alumnado de<br />

Educación Primaria que participan en actividades extraescolares<br />

En este Grupo de Discusión participaron 7 padres/madres.<br />

Grupo de Discusión 4: Periodistas de medios de comunicación<br />

escritos y audiovisuales de la provincia de Granada<br />

En este Grupo de Discusión participaron 5 periodistas.<br />

- El momento de la reunión<br />

En todos los casos se realizaron a partir de las 18 horas y con una<br />

duración de una hora y media a dos horas. Es importante asegurarse que todo<br />

el mundo dispone de tiempo suficiente, de lo contrario se corre el riesgo que las<br />

72 Medina, J. (1995). Influencia de un entrenamiento docente basado en el trabajo en grupo<br />

durante la formación inicial del profesorado de E.F.: un estudio preliminar. Tesis doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

73 Fajardo del Castillo, J. J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral. Granada. Universidad de Granada.<br />

74 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un<br />

programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas<br />

de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 263 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

personas se sientan presionadas o desvíen la atención hacia otros temas<br />

ajenos a la reunión. (Shaw, 1980: 237) 75<br />

- Evitar interrupciones<br />

Es evidente que donde se desarrollaron las reuniones no había teléfono<br />

fijo, y los móviles estaban desconectados.<br />

3.3.2.1.3.- Desarrollo de las reuniones<br />

En la discusión los miembros de los grupos expresaron sus ideas<br />

libremente, dando a conocer emociones que no surgen a menudo en otro tipo<br />

de investigación. Para que esto fuese posible, una de las condiciones es que el<br />

ambiente sea distendido, de manera que se ha facilitado un clima en el que las<br />

personas han manifestado libremente sus sentimientos.<br />

3.3.2.1.4.- Papel del moderador/a<br />

El moderador ha jugado un rol de coordinación y de facilitación<br />

primordial, pero no ha sido él quien ha enriquecido el nivel de ideas. Ha<br />

controlado el desarrollo de la discusión y ha hecho progresar al grupo hacia el<br />

objetivo propuesto, sin restar espontaneidad a los participantes. Su papel<br />

principal ha sido velar para que se cumplan los objetivos, facilitar el intercambio<br />

de ideas, hacer respetar el método y establecer síntesis.<br />

Ha cumplido dos tipos de objetivos. Unos encaminados hacia la tarea:<br />

conducir la discusión hacia los temas objeto de debate, y otros dirigidos hacia<br />

el grupo: facilitar la expresión de los participantes, manteniendo un clima de<br />

participación.<br />

El moderador experto en el tema ha sido la persona encargada de tomar<br />

la iniciativa en el tema de conversación así como de reconducir el diálogo,<br />

intentando ejercer la menor directividad posible; porque “el grupo de discusión<br />

tiende a configurarse formalmente cerca de la espontaneidad y la no<br />

directividad; pero quienes hayan tenido ocasión de observar o incluso moderar<br />

alguna reunión de grupo de discusión habrán percibido la existencia de<br />

directividad. Incluso puede interpretarse directividad desde el silencio del<br />

moderador”. (Callejo, 2001: 17) 76<br />

75 Shaw, M. E. (1980). Dinámica de grupo. Barcelona: Herder.<br />

76 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 264 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Las funciones hacia la tarea están claramente definidas y han tenido una<br />

cadencia cronológica:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Enfocar la discusión hacia los objetivos.<br />

Evaluar en qué punto de la discusión se encuentra el grupo.<br />

Realizar síntesis parciales que permitan poner en evidencia el<br />

progreso del grupo.<br />

Determinar la posición respecto del objetivo principal.<br />

Básicamente su función ha consistido en reformulaciones y síntesis<br />

periódicas de las opiniones que fueron apareciendo, utilizando las siguientes<br />

técnicas:<br />

- Plantear preguntas: Éstas han estado encaminadas a centrar la<br />

discusión. Dispusieron de un listado con las preguntas, que fueron abiertas,<br />

exponiendo el tema de discusión o un punto sobre el que debía girar la<br />

misma.<br />

- Escuchar: Los moderadores han sido conscientes de su papel y no<br />

han intentado participar como un miembro de la discusión, sino que han<br />

sido capaces de escuchar, no sólo oír, es decir, que comprendieron el<br />

razonamiento de los demás y recogieron sus ideas. En este aspecto<br />

seguimos las recomendaciones de Krueger (1991: 36) cuando indica que “el<br />

moderador es bueno que tenga una base de conocimientos sobre el tema<br />

que se discute, su atención se concentra en comprender los procesos<br />

mentales seguidos por los participantes cuando desarrollan los temas de<br />

interés”.<br />

- Reformular: El lenguaje tiene sus dificultades, las personas damos<br />

distintos sentidos a las mismas palabras. Si un participante expone una<br />

idea, el moderador vuelve a plantearla con otras palabras de manera que<br />

los participantes tuvieron ocasión de oír la misma proposición bajo distintas<br />

formas. La reformulación permite asegurarse que todo el mundo entiende lo<br />

mismo 77 .<br />

- Sintetizar: Al emitirse distintas ideas sobre un punto, el moderador las<br />

ha confrontado, las ha reagrupado, haciendo una síntesis de lo que<br />

aparentemente pueda parecer irreconciliable, resumiendo las intervenciones<br />

77 Villasante, T. R.; Montañés, M.; Martín, P. (2001). Locales de creatividad social. Madrid: El<br />

viejo topo. Pág. 156.<br />

- 265 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

más largas, recapitulando lo que se ha dicho sobre un punto antes de pasar<br />

a otro, de manera que en todo momento se sabía en qué punto de la<br />

discusión se halla el grupo.<br />

Para conseguir que la recogida de datos sea sistemática los pasos a<br />

seguir han sido, en todos los Grupos de Discusión:<br />

Los datos se han recogido inmediatamente después de la<br />

reunión.<br />

Comprobando que la grabación ha sido correcta.<br />

Puesta en común de las anotaciones de cada moderador para<br />

llegar a elaborar un corto resumen de las observaciones<br />

centrándose en los siguientes aspectos 78 :<br />

— Temas tratados.<br />

— Aspectos nuevos que han aparecido.<br />

— Características del grupo.<br />

— Puntos en los que ha habido más acuerdo o discusión.<br />

— Comunicación no verbal.<br />

— Tono general de la conversación.<br />

— Vocabulario utilizado.<br />

El guión que se siguió para los diferentes grupos de discusión aparece<br />

en el Anexo II.<br />

3.3.2.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

AQUAD FIVE<br />

3.3.2.2.1.- Conceptualizando AQUAD FIVE<br />

Conocido es el avance que la informática ha supuesto a finales del siglo<br />

XX y primeros de este S. XXI, este progreso también se ha vertido en la<br />

investigación científica, con la configuración de paquetes informáticos para<br />

analizar toda la información. Nosotros, dentro de nuestra metodología<br />

cualitativa de análisis, hemos utilizado el ordenador para que nos ayude en la<br />

organización de toda la información que tuvimos que manejar, como resultado<br />

de la trascripción de los cuatro Grupos de Discusión en Word 2000, para<br />

posteriormente ser transcritos a ASCII y ser almacenados en AQUAD FIVE, por<br />

78 Villasante, T. R.; Montañés, M.; Martín, P. (2001). Op. cit<br />

- 266 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

tanto, este papel de la informática lo hemos incluido dentro de este apartado,<br />

cuando hemos tenido que proceder al análisis textual.<br />

3.3.2.2.2.- Justificación de su elección<br />

Nos hemos decidido por el AQUAD FIVE (Analysis of qualitative data,<br />

2001, versión 5.1. para P.C.) creado en la Universidad de Tübingen (Alemania),<br />

diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las profusas y<br />

redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de campo,<br />

protocolo de observaciones, etc, (Günter, L. Huber., 2001: VII) 79 . Al disponer de<br />

un plan de investigación, aunque no lo teníamos cerrado, sí que la codificación<br />

de los datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos hacia este<br />

programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de la reflexión<br />

teórica (Martínez Ruiz y Sauleda Parés, 2001: 33) 80 , algo que logramos con el<br />

Aquad Five, así como su rigurosidad, consistencia y verosimilitud.<br />

79 Huber L. Günter (2001). AQUAD FIVE. Manual del programa para analizar datos cualitativos.<br />

Schwangau:. Alemania. Disponible en: http:// www.aquad.de.<br />

80 Martínez Ruiz, N. y Sauleda Parés, Mª Á. (2001). Las imágenes de los profesores acerca de<br />

la alfabetización en las Tecnologías de la Comunicación y la información. Revista de<br />

Pedagogía. Bordón. Vol. 53, Núm. 4. pp. 31–55. Justifican el uso del programa para no poner el<br />

trabajo de indagación al servicio de un programa informático, sino al contrario.<br />

- 267 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 268 -


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 822 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 823 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 824 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

Una sociedad que no está en una fase de<br />

transformación, sino sometida a un cambio<br />

permanente, pone difícil la tarea de concluir algo<br />

sobre ella. Finalizar y comenzar de nuevo, forma<br />

parte de un todo en educación.<br />

F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, 2005<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro estudio, siguiendo el esquema general de cada uno de<br />

los objetivos específicos que hemos trabajado y tomando en consideración los<br />

datos del Cuestionario pasado al alumnado, los análisis de los grupos de<br />

discusión llevados a cabo con profesorado, padres y madres, monitores en<br />

activo y periodistas y la correspondiente integración metodológica.<br />

OBJETIVO A) CONOCER LA TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES Y LOS VALORES QUE TRANSMITEN EN EL<br />

ALUMNADO PARTICIPANTE EN LAS MISMAS DEL TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA. (Objetivos<br />

específicos asociados del 1.1 al 1.5)<br />

1.1.- Objetivo 1: Conocer el perfil personal, familiar y social del<br />

alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia<br />

de Granada<br />

Las edades mayoritarias de los niños y niñas encuestados, todos ellos<br />

alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria, son en su mayoría de<br />

10, 11 y 12 años.<br />

Pertenecen a una familia con 2 o 3 hermanos. Respecto al lugar que<br />

ocupa la opción con mas respuestas es “el menor”.<br />

El alumnado declara que vive en una “casa grande” o en un “piso<br />

grande”.<br />

Los padres tienen como profesiones mayoritarias las de “agricultor,<br />

albañil, camionero,…” y en segundo lugar, se encuentra la opción de<br />

“funcionario, militar, maestro, empleado”.<br />

Las madres de manera mayoritaria son “encargadas del hogar”. Las<br />

opciones más representativas después de esta primera, son<br />

“funcionarias” y “agricultoras”.<br />

- 825 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

El alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria practica alguna actividad<br />

extraescolar en una amplia mayoría. Existe por tanto una clara<br />

aceptación de los alumnos y alumnas de primaria de las actividades<br />

extraescolares.<br />

Los padres practican más deporte que las madres. En cuanto a la<br />

practica deportiva de las madres a juicio del alumnado destaca como<br />

opción mayoritaria la categoría de “nunca” practican deporte.<br />

La práctica deportiva que realizan los padres y madres de manera<br />

mayoritaria, indican que la realizan “con la familia”, lo que puede<br />

suponer un buen ejemplo de motivación hacia los hijos.<br />

La zona geográfica dónde la practica deportiva es mayor tanto en padres<br />

como en madres es en Granada capital, seguida del Área Metropolitana.<br />

A los alumnos de Educación Primaria le resultan agradables las<br />

actividades extraescolares, que las practican en un alto porcentaje, y<br />

que les gustaría practicarlas en su colegio y con sus compañeros.<br />

- 826 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1.2.- Objetivo 2: Estudiar las diferencias que encuentran los<br />

alumnos, profesores, monitores, padres y periodistas entre las<br />

actividades escolares y las actividades extraescolares en cuanto<br />

a su utilidad, motivación, metodología y recursos necesarios<br />

Diferencias entre actividades escolares y extraescolares<br />

percibidas por el alumnado<br />

Un tercio del alumnado está totalmente de acuerdo en profundizar más<br />

en algunas actividades escolares.<br />

Las áreas mejor valoradas por el alumnado y por este orden son:<br />

Educación Física, Expresión Plástica, Música, Lengua, Religión, Ingles,<br />

Conocimiento del Medio y Matemáticas.<br />

Por los resultados del cuestionario y por las opiniones expresadas por<br />

los agentes de socialización, queda patente que las actividades<br />

extraescolares atraen más al alumnado que las escolares,<br />

fundamentalmente por su carácter voluntario y electivo.<br />

Las actividades individuales realizadas dentro de las clases en horario<br />

lectivo, no son demasiado del agrado del alumnado de Tercer ciclo de<br />

Educación Primaria.<br />

Al alumnado en general le gusta como los profesores dan las clases, y<br />

en el caso particular del profesorado de Educación Física, los datos son<br />

contundentes al contestar que les gusta la metodología empleada por el<br />

profesorado de Educación Física.<br />

Diferencias apreciadas por el profesorado entre las<br />

actividades escolares y extraescolares<br />

El profesorado valora las actividades extraescolares como complemento<br />

de las actividades escolares, siempre y cuando estas estén bien<br />

diseñadas, llevadas a cabo por monitores y personal especializado y<br />

siempre de manera voluntaria.<br />

El profesorado muestra en general su convencimiento de que el grado<br />

de motivación en las actividades extraescolares puede ser mayor que en<br />

las escolares, si éstas han sido elegidas por el alumnado y están<br />

impartidas por profesionales.<br />

- 827 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

El profesorado muestra cierta reserva al establecer la comparación de<br />

qué actividades les gustan más al alumnado, si actividades escolares o<br />

extraescolares, indicando que si quienes las imparten están titulados y<br />

son profesionales, puede que no existan diferencias.<br />

Diferencias apreciadas por los padres y madres entre las<br />

actividades escolares y extraescolares<br />

Los padres consideran que muchos niños van orientados a las<br />

actividades extraescolares por los padres, sobre todo si los niños y niñas<br />

son pequeños y no saben todavía a qué inscribirse.<br />

Los padres cuando no eligen los hijos las actividades extraescolares, los<br />

inscriben en aquellas actividades que a los padres, les gustan más, o<br />

que piensan que los hijos tienen más habilidades…<br />

Los padres y madres valoran el papel de la escuela en el proceso de<br />

organización y puesta en acción de las actividades extraescolares,<br />

considerando que esta relación entre actividades escolares,<br />

complementarias y extraescolares es el camino a seguir en beneficio de<br />

la educación de sus hijos.<br />

Diferencias apreciadas por los monitores entre las<br />

actividades escolares y extraescolares<br />

Los monitores le otorgan una importancia capital al papel de los padres y<br />

madres en cuanto al desarrollo global de las actividades extraescolares<br />

y su posible relación con las escolares.<br />

También valoran la relación entre las actividades escolares y<br />

extraescolares, tratando de que sean estas últimas un complemento a<br />

las actividades docentes.<br />

Los monitores valoran las posibilidades educativas de las actividades<br />

extraescolares, ya sean de índole más recreativa (deportivas, aire<br />

libre…) como más académicas (idiomas, informática, culturales…)<br />

- 828 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Diferencias apreciadas por los periodistas entre las<br />

actividades escolares y extraescolares<br />

Los periodistas participantes en nuestro Grupo de Discusión consideran<br />

que las actividades extraescolares tienen que estar en sintonía con las<br />

escolares, para que el mensaje sea el mismo el que se transmita en<br />

ambos tiempos pedagógicos.<br />

Se considera que no importa tanto dónde se aprende, sino que se<br />

aprende y si en las actividades extraescolares se ofrece un plus de<br />

diversión y esta a su vez es un agente motivador de primer orden, es<br />

necesario potenciarlas.<br />

- 829 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 830 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1.3.- Objetivo 3: Identificar las motivaciones y expectativas del<br />

alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria a la hora de<br />

inscribirse en las actividades extraescolares y de tiempo libre,<br />

identificando cuales son en las que participa<br />

Motivaciones del alumnado para inscribirse en las<br />

actividades extraescolares y de tiempo libre<br />

El alumnado considera que realiza actividades extraescolares por las<br />

siguientes motivaciones y por este orden: porque se divierte, porque<br />

aprende valores positivos, por sentirse bien, porque le son de utilidad,<br />

porque la ayudan a ocupar de manera constructiva su tiempo libre y<br />

porque le ofrecen un marco para competir en actividades deportivas.<br />

La diversión como motivación importante para realizar actividades<br />

extraescolares aparece en nuestra investigación como la más relevante.<br />

El profesorado incide en la misma línea de que el alumnado busca la<br />

diversión como aspecto fundamental en las actividades extraescolares.<br />

Las opiniones de los monitores expresadas en el Grupo de Discusión,<br />

coinciden en que la competición es un buen elemento motivador para<br />

mantener la tensión durante el aprendizaje, sobre todo en las<br />

actividades deportivas.<br />

El alumnado manifiesta que las actividades extraescolares las eligen de<br />

manera mayoritaria ellos mismos, porque les gusta participar siempre en<br />

algo.<br />

Actividades extraescolares en las que participa el<br />

alumnado<br />

Un primer grupo de actividades extraescolares (por encima del 20% de<br />

practicantes) que de manera mayoritaria son más practicadas por los<br />

alumnos y alumnas de la provincia de Granada son “Fútbol”, “Inglés” e<br />

“Informática”. El mayor número de practicantes de “Fútbol” son chicos.<br />

Un segundo grupo de actividades (por encima del 10%) lo componen,<br />

casi un su mayoría, las relacionadas con el deporte: “Baloncesto”,<br />

- 831 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

“Multideporte”, “Baile” y “Tenis”. Además se encuentran en este segundo<br />

grupo las actividades de “Música” y “Apoyo Escolar”.<br />

El tercer grupo de actividades (entre el 2% y el 5%) también aparecen<br />

muchas actividades deportivas: “Natación”, “Atletismo”, “Ajedrez”,<br />

“Kárate”, “Balonmano” y “Voleibol”, además de otras actividades<br />

formativas como “Mecanografía”, “Catequesis” y “Pintura”.<br />

En un cuarto grupo (menos del 2% de participantes) se enmarcan las<br />

actividades extraescolares de “Guitarra”, “Gimnasia Rítmica”, “Ballet”,<br />

“Piano”, “Teatro”, “Manualidades”, “Talleres”, “Tenis de Mesa”, “Dibujo” y<br />

“Aeróbic”.<br />

Las actividades extraescolares deportivas más practicadas por los niños<br />

son “Fútbol”, “Baloncesto”, “Multideporte”, “Tenis”, “Kárate” y “Artes<br />

Marciales”.<br />

Las actividades extraescolares donde se observa una mayor práctica por<br />

parte de las niñas son: “Baile”, Gimnasia Rítmica, “Natación” y<br />

“Voleibol”.<br />

Expectativas del alumnado sobre las actividades<br />

extraescolares que les gustarían que hubiese en su centro<br />

Las actividades más demandadas por los alumnos y alumnas son las<br />

relacionadas con las Nuevas Tecnologías. La actividad de “Cine” ocupa<br />

el primer lugar. En tercer y cuarto lugar se encuentran las actividades de<br />

“Internet” e “Informática”, mientras “Diseño por ordenador” ocupa la<br />

novena posición.<br />

Las Actividades Deportivas también son demandadas por los alumnos:<br />

el “Fútbol” ocupa el segundo lugar, el “Kárate” la quinta posición, el<br />

“Baile”, en octavo lugar; la “Gimnasia”, ocupando la décima posición y el<br />

“Baloncesto” la undécima posición.<br />

Los “Idiomas” siguen siendo las actividades que gustan muy poco a los<br />

alumnos, pese a la motivación e interés de educadores y padres para<br />

preparar a los niños para el futuro mercado de trabajo. Otras actividades<br />

como “Pintura” y “Fotografía” están bien situadas, en sexta y séptima<br />

posición.<br />

- 832 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1.4.- Objetivo 4: Conocer la opinión del alumnado sobre los<br />

valores que se transmiten en el desarrollo de las actividades<br />

extraescolares<br />

El alumnado de manera general considera que las actividades<br />

extraescolares son un buen medio para aprender y transmitir valores.<br />

Todos los agentes de socialización (padres, profesores, monitores y<br />

periodistas) participantes en las diferentes fases del proceso de diseño,<br />

realización y evaluación de las actividades extraescolares, coinciden en<br />

que estas son un medio ideal para transmitir y adquirir valores.<br />

De manera mayoritaria los alumnos y alumnas están de acuerdo en que<br />

“Las actividades extraescolares pueden colaborar a formar al alumnado<br />

como persona”.<br />

El alumnado participante en las actividades extraescolares considera de<br />

manera mayoritaria que estas actividades colaboran en que consigan<br />

más amigos y amigas y que consoliden los niveles de amistad dentro y<br />

fuera de entorno escolar y extraescolar.<br />

El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes, los<br />

reglamentos y las normas establecen las reglas básicas de lo que<br />

debemos respetar, para convivir, para compartir, el alumnado está de<br />

acuerdo con esta concepción del respeto.<br />

El alumnado está totalmente de acuerdo en que las actividades<br />

extraescolares le ayudan a ser más responsable y sólo una minoría cree<br />

que las actividades no colaboran a adquirir este valor.<br />

Padres y madres, profesorado, periodistas y monitores coinciden en que<br />

las actividades extraescolares colaboran a la transmisión de los valores<br />

sociales de amistad y compañerismo.<br />

Padres y madres, profesorado, periodistas y monitores coinciden en que<br />

las actividades extraescolares colaboran a la transmisión de los valores<br />

individuales de responsabilidad y autoestima.<br />

- 833 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 834 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

1.5.- Objetivo 5: Conocer el grado de implicación de las familias,<br />

del profesorado, de la escuela, de los monitores y de los medios<br />

de comunicación en el proceso de organización y desarrollo de<br />

las actividades extraescolares<br />

El 35,4% del alumnado está totalmente de acuerdo a la hora de decir<br />

que el profesorado les motiva y anima a participar en actividades<br />

extraescolares. De igual manera se manifiesta el resto de los agentes<br />

sociales, indicando que en el colectivo de profesorado hay de todo:<br />

profesores que animan, motivan y se implican y profesorado que no<br />

participa en ninguna de las actuaciones que conllevan las actividades<br />

extraescolares.<br />

El alumnado de manera mayoritaria considera que no está inscrito en las<br />

actividades extraescolares por sus padres, afirmación matizada por las<br />

opiniones de profesores, padres y monitores en el sentido de que la<br />

edad es un condicionante para que sean los propios alumnos los que<br />

elijan sus propias actividades.<br />

Los periodistas manifiestan que el ambiente familiar ayuda a que los<br />

niños y niñas se sientan a gusto en las actividades extraescolares.<br />

Un porcentaje mínimo de alumnos y alumnas piensan que a sus padres<br />

no les gusta que ellos estén en actividades extraescolares.<br />

De manera altamente mayoritaria los alumnos y alumnas están<br />

motivados por parte de sus padres para participar en actividades<br />

extraescolares.<br />

Los monitores le conceden la máxima importancia a los padres en<br />

cuanto a la influencia como agentes motivadores de sus hijos, no solo en<br />

el aspecto de su inscripción sino de su posterior motivación.<br />

Los centros de enseñanza, sobre todo los privados y concertados,<br />

organizan de manera directa las actividades extraescolares o a través de<br />

las Asociaciones de padres y madres.<br />

La implicación de los centros en el diseño, organización y ejecución de<br />

las actividades extraescolares es muy variable.<br />

Los monitores no consideran que las remuneraciones económicas sean<br />

un elemento decisivo en su implicación en las actividades extraescolares<br />

que imparten, sino que hay otros elementos de mucho mayor calado,<br />

como son sus propias motivaciones, el querer dirigir un grupo humano,<br />

el enseñar a otros, etc.<br />

- 835 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

El profesorado considera que el alumnado ve demasiado tiempo la<br />

televisión, o que le influye en el desarrollo de otras actividades de ocio<br />

más dinámicas.<br />

Padres, profesores y monitores, le conceden a los medios de<br />

comunicación (televisión) un poder de persuasión y de formación de la<br />

personalidad superior al de otros agentes de socialización.<br />

- 836 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL B):<br />

ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA, EMPRESAS, ADMINISTRACIÓN<br />

EDUCATIVA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN,...) RESPECTO A LA<br />

OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y LA EDUCACIÓN EN VALORES.<br />

(OBJETIVOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS DEL 2.1 AL 2.5)<br />

2.1.- Objetivo 6: Evidenciar el nivel de conocimiento y de<br />

satisfacción de los agentes de socialización respecto al desarrollo<br />

de las actividades extraescolares y su importancia en la<br />

Educación en Valores para el alumnado participante<br />

Nivel de conocimiento y de satisfacción del alumnado con<br />

el desarrollo de las actividades extraescolares y sus<br />

posibilidades de educar en valores<br />

El alumnado se muestra satisfecho de las actividades complementarias<br />

que se organizan en el centro y de la implicación de sus profesores en<br />

las mismas.<br />

El alumnado en general, piensa que sí se puede cambiar durante el<br />

curso las ideas sobre la actividad extraescolar.<br />

La mayor parte de los alumnos y alumnas eligen las actividades<br />

extraescolares por si mismos y que además, les gusta participar en<br />

ellas.<br />

De manera muy mayoritaria el alumnado manifiesta que se divierten<br />

mucho en las actividades extraescolares y que siempre lo pasan<br />

estupendamente.<br />

El alumnado considera que en la práctica de las actividades<br />

extraescolares se dan bastantes mas valores positivos que negativos.<br />

El alumnado expresa que considera que “estas actividades le sirven<br />

para mejorar su comportamiento con mis amigos, profesores y padres”.<br />

- 837 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Nivel de conocimiento y de satisfacción de los padres y<br />

madres con el desarrollo de las actividades extraescolares<br />

y sus posibilidades de educar en valores<br />

Los padres consideran que ellos tienen importancia a la hora de elegir<br />

las actividades extraescolares de sus hijos, sobre todo cuando son<br />

pequeños y tienen dificultades para conocer y plantear sus propias<br />

elecciones.<br />

Las familias consideran que según la edad de sus hijos su influencia en<br />

la elección de determinadas actividades extraescolares es superior a<br />

cuando ya son mayores y tienen sus gustos más definidos.<br />

Los padres de manera mayoritaria están concienciados de que son ellos<br />

los principales agentes de la educación en valores de sus hijos y que el<br />

resto de agentes (escuela, profesores, monitores…) deben colaborar<br />

con ellos en este proceso de formación, de tal manera que los mensajes<br />

sean compartidos.<br />

Nivel de conocimiento y de satisfacción del profesorado<br />

con el desarrollo de las actividades extraescolares y sus<br />

posibilidades de educar en valores<br />

El alumnado de manera mayoritaria expresa que “Los profesores le<br />

motivan y animan para que participe en actividades extraescolares”.<br />

Las opiniones del profesorado respecto al conocimiento del profesorado<br />

e implicación en las actividades extraescolares son muy variables,<br />

mucho más que las respuestas expresadas por el alumnado.<br />

En el grupo de discusión de profesores se solicita mayor implicación del<br />

profesorado, así como mayor conocimiento de las actividades<br />

extraescolares que realiza el alumnado de sus centros de enseñanza.<br />

El profesorado estima que las actividades extraescolares son muy<br />

importantes para la formación integral de su alumnado. Así, también<br />

considera que se transmiten valores positivos, siempre y cuando las<br />

actividades sean impartidas por personal con formación.<br />

- 838 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Nivel de conocimiento y de satisfacción de los monitores<br />

con el desarrollo de las actividades extraescolares y sus<br />

posibilidades de educar en valores<br />

Al alumnado si “le gusta como los monitores dan las clases en las<br />

actividades extraescolares”, en un 81,7% del alumnado está contento tal<br />

y como los monitores realizan su actividad docente.<br />

El alumnado considera de manera desigual que sus monitores le<br />

explican los valores que quieren que consigan.<br />

El profesorado entiende que los monitores deberían transmitir valores,<br />

tanto en sus hechos como con sus palabras y actuaciones.<br />

Desde el grupo de discusión de profesores y profesoras consideran que<br />

los monitores son una pieza importante del engranaje de adquisición y<br />

transmisión de valores.<br />

Los monitores están convencidos de que las actividades extraescolares<br />

son un espacio-tiempo privilegiado para el desarrollo de valores<br />

individuales y sociales, siempre y cuando el monitor emplee la<br />

metodología adecuada y sus objetivos estén impregnados de esta<br />

filosofía.<br />

Los propios monitores son bastante autocríticos con determinadas<br />

actuaciones de sus compañeros, en el sentido de que a veces priman<br />

más los objetivos de ganar, de competir que de superar obstáculos, de<br />

colaborar con adversarios y compañeros.<br />

Nivel de conocimiento y de satisfacción de las amistades<br />

con el desarrollo de las actividades extraescolares y sus<br />

posibilidades de educar en valores<br />

El alumnado entiende que “sus amigos influyen mucho para participar en<br />

alguna actividad extraescolar”.<br />

De forma mayoritaria el alumnado participante en actividades<br />

extraescolares, tiene claro que su objetivo a la hora de inscribirse es<br />

estar con amigos y relacionarse.<br />

Los monitores entienden que las amistades son importantes para<br />

mejorar los niveles de socialización entre iguales, así lo manifiestan los<br />

monitores que trabajan con los niños y niñas en las actividades<br />

extraescolares.<br />

- 839 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Nivel de conocimiento y de satisfacción de los medios de<br />

comunicación con el desarrollo de las actividades<br />

extraescolares y sus posibilidades de educar en valores<br />

El alumnado de manera mayoritaria<br />

“bastantes veces” o “muchas veces”.<br />

manifiesta que ve la televisión<br />

Los periodistas de diferentes medios de comunicación participantes en<br />

nuestro grupo de discusión, muestran un alto nivel de conocimiento<br />

sobre el desarrollo de las actividades extraescolares de nuestra<br />

provincia, bien por ser padres o por el propio desenvolvimiento de su<br />

profesión.<br />

También muestran un alto nivel de conocimiento sobre la calidad de las<br />

actividades extraescolares y de quienes depende fundamentalmente que<br />

se eleve el nivel de esta calidad.<br />

Consideran los periodistas que es la televisión el medio de comunicación<br />

por excelencia que tiene mayor influencia sobre los niños y niñas.<br />

- 840 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

2.2.- Objetivo 7: Valorar el grado de formación de los monitores<br />

implicados en las actividades extraescolares, así como de la<br />

calidad de los servicios prestados por las entidades<br />

organizadoras<br />

La formación de los monitores de actividades<br />

extraescolares en activo<br />

El alumnado está contento tal y como los monitores realizan su actividad<br />

docente. No obstante esta percepción del alumnado no coincide con la<br />

que tienen los diferentes agentes de socialización.<br />

El profesorado considera que los monitores al margen de estar titulados,<br />

deberían demostrar competencia profesional. Se diferencia entre las<br />

actividades académicas y las actividades lúdicas, pero en todos los<br />

casos se vincula la formación de los monitores a la calidad de las<br />

actividades extraescolares impartidas.<br />

Los padres y madres al margen de valorar el currículo y el nivel de<br />

formación pedagógica de los monitores, consideran que hay otros<br />

factores de índole más personal (saber dirigir grupos humanos, valores<br />

personales, competencia práctica, agradabilidad...), que a veces son<br />

más importantes que los títulos o el grado académico que posean.<br />

Los propios monitores son críticos con los niveles de formación de<br />

monitores en activo. Sin embargo, valoran las aptitudes personales por<br />

encima de las titulaciones.<br />

Se vincula la calidad de las actividades extraescolares desarrolladas,<br />

con los niveles de calidad personal, incidiendo en que a veces también<br />

depende de las instituciones o empresas en las que prestan sus<br />

servicios, cuyos objetivos pueden que no sean coincidentes con los<br />

suyos.<br />

Se insiste en el grupo de discusión de monitores en que por encima del<br />

éxito en determinadas actividades, los niños, niñas y jóvenes que<br />

asisten a las actividades extraescolares deben ser educados en valores<br />

sociales y en valores individuales.<br />

En el Grupo de Discusión de periodistas se pone de manifiesto la<br />

necesidad de que a los monitores para exigirles profesionalidad, es<br />

necesario que las retribuciones estén acordes con las exigencias que los<br />

agentes de socialización les demandan.<br />

- 841 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Calidad de las actividades extraescolares ofertadas por<br />

diferentes instituciones organizadoras<br />

En todos los Grupos de Discusión se aportan opiniones coincidentes en<br />

el sentido de que a los Centros escolares que organizan actividades<br />

extraescolares les preocupa la calidad de las mismas, y en aras a ello<br />

realizan esfuerzos en proporcionar medios y recursos materiales que<br />

incrementen la calidad de las mismas. Sin embargo, se insiste en que<br />

los niveles de calidad los proporciona fundamentalmente la formación<br />

académica y humana de los monitores.<br />

Se muestran opiniones críticas en relación al tratamiento que le<br />

conceden las instituciones organizadoras a determinadas actividades.<br />

Se diferenta entre las actividades académicas en las que se pondera los<br />

niveles de formación de los monitores y entre las actividades lúdicas de<br />

tiempo libre (deportes, pintura, música…) en las que no se les concede<br />

la misma importancia, repercutiendo en la calidad de las mismas.<br />

En los Grupos de Discusión, se tratan estas empresas de ocio y se incide<br />

en que en ocasiones los intereses empresariales pueden estar por encima<br />

de los intereses formativos. Aunque también aparecen opiniones de que<br />

en un mercado libre, las mejores empresas y que oferten mejor calidad en<br />

sus servicios serán aquellas que tengan posición dominante en el<br />

mercado.<br />

- 842 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

2.3.- Objetivo 8: Indagar acerca de la influencia de los medios<br />

de comunicación en el proceso formativo de la Educación en<br />

Valores, tanto en las actividades extraescolares como en otros<br />

tiempos pedagógicos<br />

Sobre la influencia de los medios de comunicación en la etapa escolar,<br />

los agentes de socialización consideran que la edad es un condicionante<br />

de primer orden, teniendo en cuenta que a edades tempranas los<br />

agentes de socialización secundarios como los amigos y amigas, el salir<br />

fuera de casa… no está generalizado, teniendo la televisión, sobre todo,<br />

un papel hegemónico en la ocupación del tiempo libre.<br />

El ambiente sociocultural y físico en el que se desenvuelve la vida del<br />

alumnado tiene una influencia decisiva en la ocupación del tiempo libre,<br />

así se manifiesta en las opiniones de padres, madres y profesorado.<br />

De manera abrumadoramente mayoritaria se reconoce el papel<br />

educador de la familia, por lo que no debe ser sustituido por la labor de<br />

los medios de comunicación.<br />

Los medios de comunicación tienen una influencia que en educación<br />

consideramos transversal, es decir lo traspasa todo. Es difícil encontrar<br />

contenidos que no sean abordados desde las diferentes ópticas de los<br />

medios de comunicación.<br />

Los contenidos que presentan los medios de comunicación no son<br />

asépticos, sino que suelen llevar apareada una carga ideológica,<br />

axiológica, política, cultural o social diferente.<br />

Los contenidos televisivos pueden transmitir valores positivos o<br />

negativos, ya que en muchas ocasiones la información va asociada a<br />

contenidos relativos a valores y actitudes.<br />

A través de las diferentes programaciones de los medios de<br />

comunicación se puede pretender en el mejor de los casos que niños y<br />

niñas elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas, siendo<br />

capaces de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados<br />

en valores racional y libremente asumidos, pero esto a juicio de los<br />

diferentes agentes de socialización no siempre es así, sino que por la<br />

pantalla de televisión preferentemente se introducen valores de<br />

violencia, desigualdad, superioridad o individualismo a ultranza.<br />

- 843 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 844 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

2.4.- Objetivo 9: Verificar la importancia que los diferentes agentes<br />

de socialización tienen en la ocupación constructiva del tiempo<br />

libre del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria<br />

El alumnado considera que sí “Es importante saber qué hacer en el<br />

tiempo libre”, la opción más valorada es la que hace referencia a estar<br />

totalmente de acuerdo en que es importante saber qué hacer en el<br />

tiempo libre.<br />

El alumnado manifiesta que “suele pasar la mayor parte de tu tiempo<br />

libre” en su casa, muy seguida de cerca por la opción de “en la calle o<br />

barrio”.<br />

De manera mayoritaria al alumnado les gusta realizar actividades de<br />

ocio en familia.<br />

El tiempo libre suele pasarlo el alumnado con los amigos y amigas,<br />

seguido de con sus padres y con sus primos o hermanos.<br />

Dentro de las actividades de tiempo libre familiar, encontramos que a un<br />

porcentaje elevado del alumnado le gusta ir a Misa con su familia.<br />

También les gusta que sus hermanos le ayuden con los deberes de<br />

matemáticas o ayudar ellos.<br />

El alumnado muestra respuestas muy dispersas a la hora de valorar su<br />

grado de implicación en las tareas de casa en su tiempo libre.<br />

De manera mayoritaria el alumnado manifiesta que les gusta leer libros<br />

en casa durante su tiempo libre.<br />

El alumnado de manera muy mayoritaria considera que sus profesores<br />

les organizan actividades complementarias, tales como excursiones al<br />

campo, visitas culturales, conciertos, teatros,…<br />

Manifiesta el alumnado que parte de su tiempo libre lo emplean en hacer<br />

los deberes, esta dedicación es mayor en las chicas que en los chicos.<br />

Respecto al tiempo que le dedican a la semana a su participación en<br />

actividades extraescolares, las opciones mayoritarias se sitúan entre dos<br />

y tres horas.<br />

No todas las actividades extraescolares gustan igual, así las de índole<br />

académica gustan menos que las más lúdicas incluidas las deportivas,<br />

las musicales y las manuales.<br />

Tanto por los datos aportados en el cuestionario pasado al alumnado<br />

como por las opiniones vertidas en los diferentes Grupos de Discusión<br />

hay coincidencia en afirmar que la televisión ocupa un lugar<br />

preponderante en la ocupación del tiempo libre de los escolares.<br />

- 845 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 846 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

2.5.- Objetivo 10: Conocer los pensamientos y creencias de los<br />

agentes socializadores respecto al grado de responsabilidad<br />

propia y compartida en materia de Educación en Valores<br />

Responsabilidad de los padres y las madres en materia de<br />

Educación en Valores<br />

Los padres y madres participantes en el Grupo de Discusión asumen el<br />

compromiso de que son ellos los primeros interesados en educar en<br />

valores individuales y sociales a sus hijos, aunque en ocasiones esta<br />

labor suele dejarse a otros agentes de socialización.<br />

Son los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su<br />

cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus<br />

hijos y, por tanto, la madurez.<br />

El profesorado considera que la educación en valores corresponde en<br />

primer lugar a la familia y en segundo lugar a la escuela.<br />

El profesorado no elude su responsabilidad, pero si insiste en que la<br />

educación formal que se produce en la escuela o la educación no formal<br />

que se plantea en las actividades extraescolares son corresponsables<br />

de la educación familiar, pero siempre en segundo lugar.<br />

Los monitores participantes en nuestro Grupo de Discusión coinciden<br />

con la opinión del profesorado, al estimar que son las familias las que<br />

deben tener la máxima responsabilidad en educar en valores a sus hijos<br />

y que las actividades extraescolares impartidas por ellos, aun siendo<br />

importantes, su efecto es siempre secundario.<br />

Los periodistas participantes en nuestro grupo de discusión coinciden en<br />

afirmar que es la familia el primer agente socializador y en quien debe<br />

recaer en primer lugar la educación en valores de sus hijos. El resto de<br />

agentes de socialización son colaboradores de la familia, incluidos los<br />

medios de comunicación.<br />

Responsabilidad de la escuela y del profesorado en<br />

materia de Educación en Valores<br />

Los padres y madres valoran los esfuerzos que realizan los centros de<br />

enseñanza en cuanto a las labores de organización y ejecución de las<br />

actividades extraescolares, pero son muy críticos con la implicación del<br />

- 847 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

profesorado de los centros en el conocimiento y motivación hacia las<br />

actividades extraescolares de su alumnado.<br />

El profesorado valora las actividades extraescolares como medio para<br />

completar la formación humana del alumnado, valorando también el<br />

esfuerzo de muchos centros, cuadros directivos, AMPAS y asociaciones,<br />

aunque deja claro que es la familia en quien debe recaer la principal<br />

responsabilidad de educar en valores a sus hijos.<br />

Se considera que a la escuela se le otorgado casi en exclusividad la<br />

labor de educar a los niños y niñas, sin embargo el profesorado tiene<br />

claro que ellos son colaboradores de primer orden, pero no los únicos<br />

responsables.<br />

Los monitores valoran de manera positiva la implicación de los centros<br />

en las actividades extraescolares y son a su vez críticos con la<br />

implicación del profesorado, aunque esta opinión no es unánime, sino<br />

que a veces depende de cada profesor.<br />

Los periodistas establecen una diferenciación entre la implicación de los<br />

centros y del profesorado de centros públicos y privados-concertados,<br />

concediéndoles a estos últimos un mayor grado de implicación.<br />

Responsabilidad de los monitores en materia de<br />

Educación en Valores<br />

De manera mayoritaria los padres y madres consideran que en las<br />

actividades extraescolares pueden transmitirse y adquirirse valores,<br />

siempre y cuando los monitores que las llevan a cabo los posean y los<br />

pongan de manifiesto durante el transcurso de las actividades.<br />

El profesorado como experto en educación, tiene muy claro que los<br />

valores no los proporcionan las actividades extraescolares, sino la<br />

intencionalidad y el ejemplo de quienes las llevan a cabo.<br />

De manera general el profesorado le otorga al monitor un papel esencial<br />

en el proceso de adquisición y transmisión de valores.<br />

Los profesores y profesoras del grupo de discusión apelan a la<br />

colaboración y a mantener tanto profesorado como monitores el mismo<br />

discurso para que la educación en valores, no ofrezca episodios<br />

contradictorios.<br />

Los monitores son muy conscientes de que su labor es importante, no<br />

solo en la formación técnica de los niños y niñas que están bajo su<br />

tutela, sino en la formación humana que deben trasmitir.<br />

- 848 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

Los monitores son críticos con sus propios compañeros/as que no tienen<br />

claro cual es su principal responsabilidad y con aquellos que priman<br />

valores de competitividad por encima de respeto, de compañerismo o de<br />

solidaridad.<br />

Respecto a su formación, los monitores están convencidos de la<br />

necesidad de que su formación sea lo más completa posible, sobre todo<br />

en estrategias para trasmitir valores a su alumnado. Por ello, consideran<br />

que junto a la formación técnica genérica o específica, vaya unida una<br />

formación humanística.<br />

Los periodistas otorgan al monitor un papel importante en la transmisión<br />

de valores, aunque son críticos con algunas formas de manifestarse las<br />

actividades extraescolares.<br />

Responsabilidad de los medios de comunicación en<br />

materia de Educación en Valores<br />

Existe todavía una fuerte división entre cultura y tecnología, que de<br />

alguna manera inhibe la posibilidad de estudiar la continua presencia de<br />

las tecnologías en la vida cotidiana y por tanto en el ecosistema cultural.<br />

Los padres y madres consideran que la televisión tiene un influjo<br />

importante en sus hijos, por lo que estiman que se hace necesario una<br />

regulación de los contenidos a ver por parte de la familia.<br />

Los profesores son muy críticos con los medios de comunicación y sobre<br />

todo con el papel hegemónico de la televisión que atrae durante horas<br />

la atención de los niños y niñas.<br />

Los monitores consideran que la labor de los medios de comunicación,<br />

la televisión por encima de todos ellos, no colabora a una verdadera<br />

educación en valores, sino que en la mayoría de las ocasiones proyecta<br />

imágenes estereotipadas que conllevan una carga de valores negativos,<br />

tales como la violencia, el individualismo, el tener más que el ser, por lo<br />

que su influencia sobre personas en formación es muy acusada.<br />

Los periodistas consideran que la televisión tiene una gran influencia en<br />

a formación del carácter y la personalidad de los niños y niñas,<br />

manifestando la importancia de asociar el nivel de competencia<br />

audiovisual y la edad cognitiva del niño al análisis del mensaje para<br />

obtener conclusiones no sesgadas.<br />

- 849 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 850 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL C)<br />

CLARIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS E INICIATIVAS A<br />

DESARROLLAR PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN VALORES<br />

DURANTE LA PRÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN<br />

RELACIÓN A LAS DIFICULTADES Y SITUACIÓN ACTUAL (Objetivos<br />

específicos asociados del 3.1 al 3.2)<br />

3.1.- Objetivo 11: Identificar los principales valores que se<br />

deben trabajar en las actividades extraescolares,<br />

estableciendo los principales agentes responsables de ello<br />

El alumnado considera que las actividades extraescolares deberían<br />

transmitir los valores de diversión, amistad, autoestima, compañerismo,<br />

respeto, responsabilidad y aquellos que colaboran de manera efectiva a<br />

la educación integral.<br />

Los padres y madres consideran que los valores que deberían<br />

transmitirse son los de respeto, compañerismo, orden, disciplina y la<br />

tolerancia.<br />

El profesorado indica que las actividades extraescolares colaboran a<br />

educar en los valores de respeto, compañerismo, trabajo en equipo,<br />

esfuerzo, paz, solidaridad, responsabilidad, libertad, amor al arte y<br />

autoestima.<br />

Los valores que deberían transmitirse a juicio de los monitores serían los<br />

de: respeto, responsabilidad, ayuda mutua, coherencia, perseverancia<br />

(esfuerzo) y prudencia.<br />

Los valores que señalan los periodistas que deberían transmitirse serían<br />

el respeto a los demás, respeto a sus opiniones, respeto a la diversidad,<br />

la democracia, la igualdad y la solidaridad.<br />

Todos los agentes de socialización coinciden en afirmar que la principal<br />

responsabilidad de educar en valores a través de las actividades<br />

extraescolares recae en los monitores que protagonizan las mismas.<br />

- 851 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 852 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

3.2.- Objetivo 12: Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a<br />

las principales dificultades con las que se encuentran los<br />

agentes sociales primarios y secundarios a la hora de transmitir<br />

valores, durante las actividades extraescolares y en la ocupación<br />

del tiempo libre<br />

Principales problemas que evidencian los diferentes<br />

agentes sociales en el desarrollo de las actividades<br />

extraescolares<br />

Todos los agentes sociales coinciden en afirmar que el grado de<br />

implicación del profesorado respecto a la motivación, conocimiento de<br />

las actividades extraescolares que realiza el alumnado u otras formas de<br />

participación es prácticamente nulo, salvando algunos casos<br />

particulares.<br />

Hay coincidencia en señalar que a la educación escolar se le ha dado<br />

por parte de la familia una priorización sobre la familiar.<br />

Los agentes responsables de la calidad de las actividades<br />

extraescolares y por este orden señalan los diferentes agentes de<br />

socialización que son: la calidad humana de los monitores, la implicación<br />

de los centros, la implicación del profesorado y de la AMPAS.<br />

Se insiste en la necesidad de formación en un campo tan específico<br />

como las actividades extraescolares.<br />

Las condiciones económicas en las que se encuentran la mayoría de los<br />

monitores de actividades extraescolares y salvando las diferencias entre<br />

las contrataciones directas por parte de los centros o de las AMPAS y<br />

las contrataciones a través de las intermediaciones de las empresas de<br />

ocio.<br />

Los diferentes agentes de socialización no tienen los mismos objetivos a<br />

la hora de realizar las actividades extraescolares, por lo que se hace<br />

difícil conseguir objetivos unitarios.<br />

Las ocupaciones laborales de padres y madres, las distancias al trabajo,<br />

la doble jornada laboral y otros factores han hecho que la familia pase<br />

poco tiempo junta durante la semana, limitándose en muchas ocasiones<br />

al ocio familiar del fin de semana. Estos hechos hacen que la familia<br />

cada día más vaya dejando la labor de educar a agentes secundarios,<br />

principalmente la escuela.<br />

- 853 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Propuesta de soluciones a las principales dificultades<br />

planteadas<br />

Si queremos que la actividad extraescolar sea buena, que tenga éxito y<br />

que los niños se apunten, el monitor tiene que tener una buena<br />

formación para darla.<br />

La necesidad de coordinación entre la familia, la escuela y los agentes<br />

que propician la realización de las actividades extraescolares (empresas<br />

de ocio, ayuntamientos, monitores) está patente entre las soluciones que<br />

aportan los diferentes agentes de socialización primaria y secundaria.<br />

Si se quiere incrementar los niveles de calidad de las actividades<br />

extraescolares hay que llegar a una verdadera profesionalización de los<br />

monitores, y ésta pasa por un aumento retributivo de los servicios que<br />

prestan los monitores.<br />

Urge por un lado que los padres y madres regulen los contenidos y las<br />

horas que sus hijos ven en la televisión y por otro lado que los medios<br />

de comunicación (la televisión sobre todo) regule sus contenidos y<br />

mensajes en horarios infantiles, para que no incidan de forma negativa<br />

en la formación de la personalidad de niños y niñas en edad escolar.<br />

- 854 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

4.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL D)<br />

CONOCER LAS APORTACIONES DE LAS ACTIVIDADES FISICAS Y<br />

DEPORTIVAS ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES A LA EDUCACIÓN<br />

EN VALORES DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACION<br />

PRIMARIA. (Objetivos específicos asociados del 4.1 al 4.2)<br />

4.1.- Objetivo 14: Conocer las aportaciones de la Educación<br />

Física escolar al proceso de Educación en Valores del<br />

alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria.<br />

De manera altamente mayoritaria al alumnado les gusta como sus<br />

profesores de Educación Física dan las clases.<br />

La razón por la que muestran que la Educación Física es una materia<br />

atrayente es porque se divierten en la realización de las clases de<br />

Educación Física.<br />

El alumnado admite que “Las actividades en las clases de Educación<br />

Física suelen ser muy competitivas”, siendo estos contenidos de dichas<br />

clases del gusto del alumnado.<br />

Los valores de responsabilidad, autoestima y respeto están presentes en<br />

las clases de Educación Física en función de las respuestas aportadas<br />

por el alumnado.<br />

En las clases de Educación Física, los alumnos pueden aprender a<br />

dialogar, discutir, razonar, competir y resolver problemas; pueden<br />

aprender a ganar y a perder, a reconocer las buenas cualidades del<br />

contrario, a esforzarse para ser cada día mejores en su especialidad, a<br />

disfrutar de la victoria sin menospreciar a los que no han ganado.<br />

El alumnado prefiere hacer deporte con sus amigos en las clases de<br />

Educación Física, más que participar en competiciones deportivas fuera<br />

del colegio.<br />

- 855 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 856 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

4.2.- Objetivo 15: Indagar acerca de las aportaciones de las<br />

actividades físico-deportivas extraescolares al proceso de<br />

Educación en Valores del alumnado 5º y 6º participante en<br />

las mismas<br />

La participación del alumnado en actividades físicas y<br />

deportivas<br />

La práctica deportiva o de actividad física es realizada por más de la<br />

mitad del alumnado de la muestra, siendo un porcentaje muy bajo los<br />

que responden que no las realizan “nunca”.<br />

Al alumnado masculino le gusta más que al femenino las competiciones<br />

deportivas.<br />

Valores que transmiten las actividades físicas y<br />

deportivas<br />

Para que una educación en valores tenga eficacia es preciso que su<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje sea programado, controlado y<br />

sistematizado, nada debe quedar al azar o a las características<br />

personales de los participantes en el proceso.<br />

Los diez valores que el alumndo considera que se transmiten a través<br />

de la práctica de las actividades físicas son y por este orden:<br />

“Diversión”, “Compañerismo”, “Deportividad”, “Mejorar habilidad”,<br />

“Esfuerzo”, “Forma física”, “Respeto a las reglas”, “Animar”, “Ganar” y<br />

“Ayuda mutua”.<br />

Los valores colectivos elegidos por los alumnos por orden de preferencia<br />

son: “Respetar las reglas del juego”, “Participar en las actividades”,<br />

“Esfuerzo y constancia en las tareas”, “Cuidar el material”, “Asumir la<br />

responsabilidad” (30%) y “Buena disposición para el trabajo”.<br />

En cuanto a los comportamientos colectivos que más les gustan al<br />

practicar deporte, señalan en primer lugar, “Respeto” y en segundo lugar<br />

la “Capacidad de trabajo en grupo”.<br />

- 857 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

- 858 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto.<br />

JUAN TORRES GUERRERO, 2005<br />

Una vez finalizada la exposición de la investigación, somos concientes<br />

de que nuestro estudio ha pretendido ser demasiado ambicioso y por ello no<br />

puede recoger información más detallada y profunda de algunos aspectos, pero<br />

nuestra intención era plasmar la situación real de la ocupación constructiva del<br />

ocio a través de las actividades extraescolares del alumnado de la provincia de<br />

Granada. Pero queremos concluir, indicando algunas sugerencias para la<br />

realización de futuras investigaciones sobre hábitos, motivaciones y<br />

expectativas relativas a las actividades extraescolares, así como el fomento de<br />

la práctica físico-deportiva por parte del alumnado, lo que llevará a elevar su<br />

consideración personal y su educación en valores.<br />

Asimismo, y de acuerdo con la intención con la que fue concebida<br />

nuestra investigación desde su inicio queremos concluir nuestro trabajo,<br />

indicando algunas posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Sería conveniente llevar a cabo investigaciones como la realizada en las<br />

diferentes etapas educativas de nuestro sistema educativo, para poder<br />

obtener un perfil global de la consideración que de las actividades<br />

extraescolares tienen nuestros niños, niñas y jóvenes.<br />

Podrían realizarse otras investigaciones de las mismas características<br />

que la nuestra en otras provincias de Andalucía, para poder comprobar<br />

diferencias y similitudes entre los hábitos de práctica del alumnado de la<br />

etapa de Educación Primaria.<br />

- 859 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa<br />

los resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible la mejora de la calidad de las<br />

actividades extraescolares, siempre y cuando ellos también se<br />

impliquen.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres en el valor educativo de las<br />

actividades extraescolares, para que estas lleguen a formar un hábito<br />

de vida saludable y contribuyan a la ocupación constructiva del ocio y<br />

del tiempo libre.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

- 860 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“En estos inicios del siglo XXI uno de los retos que<br />

tiene planteado la familia es el lograr que el tiempo<br />

libre vaya más allá de “la tele”, la consola, Internet,<br />

o “la movida”. La respuesta podría venir por<br />

construir, en familia, un ocio activo, emprendedor y<br />

creativo, y así lograr que los jóvenes y adolescentes<br />

sean autónomos y responsables en su propio ocio”<br />

FRANCISCO JAVIER FIGUERAS, 2008<br />

Como final de este trabajo de investigación queremos incluir algunas<br />

consideraciones de tipo didáctico que podrían servir para que los agentes de<br />

socialización implicados en el proceso de diseño, ejecución y evaluación de las<br />

actividades extraescolares, mejorasen sus actuaciones.<br />

Los padres y madres a la hora de inscribir a sus hijos/as en una<br />

actividad extraescolar, tienen que saber que crecer en valores y virtudes<br />

es un objetivo presente para todos. No todos parten del mismo nivel.<br />

Para educar en valores hay que tener presente que: saber en que<br />

consiste educar, saber que son los valores, conocer las características<br />

de los niños a estas edades y contar con los demás agentes de<br />

socialización.<br />

El ocio hoy es omnipresente; está en todas partes, y los niños y niñas<br />

tienen mucho tiempo para disfrutar de él. Por otra parte, los padres y<br />

madres, en términos generales, están bastante ocupados con el<br />

extendido doble sueldo y con dificultades para atender el amplio tiempo<br />

libre de sus hijos. El peligro está en que el tiempo libre se llene sin orden<br />

de las más variadas posibilidades de ocio: desde las pantallas de la<br />

televisión, la consola, el ordenador y el móvil, el cine, hasta los discos,<br />

las compras, y costumbres menos positivas. Muchos padres no saben<br />

qué hacer y delegan en otras manos, sin pensar en las consecuencias a<br />

corto y largo plazo. Hay que procurar que este tiempo no sea sólo de<br />

consumo, sino también de formación, de educación, de humanización.<br />

Hoy educar a los hijos es un reto que llena de satisfacción a los padres,<br />

que descubren la tarea tan fundamental que tienen entre manos y<br />

sienten el gozo de ver crecer a sus hijos de una forma cabal. Para<br />

educar a los hijos se deben hacer los sacrificios que sean necesarios:<br />

los padres deben procurar acudir a las reuniones del colegio, consultar<br />

- 861 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

al tutor, formarse con la lectura de libros sobre educación de los hijos y<br />

en el menor de los casos, acudir a alguna escuela de padres. Los<br />

padres aprenden, charlan se conocen, se transmiten experiencias, y se<br />

dan cuenta de que la educación y formación de los hijos es siempre<br />

posible, y que puede ser muy alentadora y no tan complicada como<br />

pensaban.<br />

El ocio y la diversión son formas de descubrir el mundo. Y descubrir,<br />

sobre todo que existen “los otros” a los que hay que atender, respetar y<br />

ayudar. El juego es una escuela de la vida. El ocio y el tiempo libre son<br />

oportunidad de ensayar como debe ser uno: voluntarioso, emprendedor,<br />

constante, paciente. El ocio, el juego, el deporte, son una escuela de<br />

valores y virtudes que la familia no debe desaprovechar. Observando a<br />

los hijos en estas circunstancias los padres los conocen mejor y los<br />

pueden reorientar: al tímido, al mandón, al pegón, al tramposo. O<br />

aplaudir: al generoso, al habilidoso, o al que arrastra a los demás<br />

organizando juegos. Por eso es imprescindible la presencia de adultos<br />

cuando escasea el tiempo. Los padres inexcusablemente deben estar<br />

cerca de sus hijos no sólo los fines de semana. Y los monitores de<br />

confianza, si los padres no llegan, entre semana. El juego, el ocio es<br />

educativo cuando media un adulto, o, si se quiere, un chico o monitor<br />

emprendedor, que de pautas correctas.<br />

Hace veinticinco años, la sociedad educaba más. Las tradiciones, los<br />

valores compartidos de la misma comunidad, la escuela, la iglesia, el<br />

barrio, los medios de comunicación andaban al unísono con la familia.<br />

Hoy todo esto ha cambiado, y la sociedad, las comunidades concretas,<br />

se han atomizado. Las familias están asediadas. La calle, por lo general,<br />

no educa, y algunos medios de comunicación tampoco. Los padres casi<br />

no tienen tiempo. Y para educar a nuestros hijos con criterio debemos<br />

hacer un plus, un esfuerzo mayor. La solución es formarse, informarse,<br />

asociarse.<br />

La experiencia dice que educando con perseverancia en los primeros<br />

años y poniendo en marcha planes, habilidades lúdicas, con autonomía<br />

creativa y grupos emprendedores, los padres son más felices y están<br />

más tranquilos cuando llega la adolescencia.<br />

Y si nos preguntamos ¿tanta educación en el ocio, para qué? Podemos<br />

responder que:<br />

- 862 -


Francisco Javier Figueras Valero<br />

o Para que la familia sea más feliz, más optimista, más estable. Los<br />

hijos serán más humanos y a su vez, formarán, si nada lo impide,<br />

familias también estables. Significa que la familia está educando a<br />

ciudadanos libres, que piensan, que van a ejercer una labor<br />

creativa, un servicio a la sociedad. El ocio se ha convertido en un<br />

eje fundamental de la sociedad: la gente se diferencia por su<br />

capacidad para elegir el mejor ocio. Hemos de descubrir y asumir<br />

esta realidad.<br />

o El mercado responderá a las exigencias de las familias, y nacerá<br />

también un ocio cada vez de mayor calidad: turismo rural,<br />

naturalismo, acción cultural, acción social, ONG,… Cuando los<br />

padres no se ocupen del ocio de sus hijos (un ocio que sea<br />

relevante, bien elegido, emprendedor, socialmente responsable)<br />

estarán colocando a sus hijos en espacios de exclusión. Ya no se<br />

trata sólo de educar a los hijos en valores y virtudes, sino también<br />

de situarlos en el mundo, en la realidad, en los retos del presente.<br />

o Los padres que abandonen a sus hijos en “las pantallas”, en “el<br />

botellón”, en “el consumismo”, están cortando posibilidades de<br />

sus hijos cara al futuro. Hoy la gran herencia que puede dejar un<br />

padre y una madre a su hijo es una buena educación, una buena<br />

formación. Y esta formación y educación pasa por un ocio y un<br />

tiempo libre de gran calado: de perspectivas de futuro. No sólo en<br />

el plano social y familiar, sino también en el ámbito profesional.<br />

En una palabra: un ocio humano lleva también a los hijos a la<br />

excelencia, los lleva a convertirse en ciudadanos activos e<br />

inteligentes capaces de colaborar en la realización de una<br />

sociedad más prospera y justa.<br />

Algunas orientaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías por parte<br />

del alumnado (Televisión, Videojuegos e Internet):<br />

o Rechazar aquellos juegos que se anuncian como violentos.<br />

o Leer la contraportada de la caja del juego y comprobar si en el<br />

desarrollo del juego, con el fin de ganar, se toman decisiones<br />

contrarias a sus principios más elementales.<br />

o Cuidar el entorno. No debe estar la consola o el ordenador en la<br />

habitación del niño, sino en una sala de uso común.<br />

o Establecer un horario. No sirve establecer una cantidad global de<br />

horas. Dejar claro qué días de la semana y a qué horas puede<br />

jugar; establecer reglas para las excepciones.<br />

- 863 -


Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica<br />

de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la<br />

transmisión de valores<br />

o Establecer prioridades, mejor de común acuerdo, y no permitir<br />

que se altere su orden. Lo primero ha de ser el estudio, las<br />

obligaciones familiares y los amigos, y después el juego en los<br />

ordenadores<br />

o Es importante romper con el aislamiento que a veces estas<br />

tecnologías imponen. Una vez cumplidas sus obligaciones y en el<br />

tiempo establecido para la consola animemos a los hijos a jugar<br />

con otros amigos.<br />

o Hay que tratar de que diversifique las actividades de ocio. Los<br />

niños, niñas y jóvenes deben realizar actividades físicodeportivas,<br />

salir al campo, leer, oír música, charlar con los<br />

amigos, hacer excursiones, tocar algún instrumento musical,…<br />

- 864 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

PROGRAMA DE DOCTORADO: ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN<br />

EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />

TITULO DE LA TESIS:<br />

MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO DE SEGUNDO<br />

CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA<br />

COMARCA DE LA VEGA ALTA DE GRANADA,<br />

EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Y EN LAS<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS<br />

EXTRAESCOLARES<br />

AUTORA:<br />

MARÍA ÁNGELES BENJUMEA ÁLVAREZ<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DRA. MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

DR. JUAN PALOMARES CUADROS<br />

GRANADA 2011


ÍNDICE GENERAL


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

II


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/20688684.<strong>pdf</strong><br />

ÍNDICE GENERAL<br />

I-XVIII<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

1.- JUSTIFICACIÓN-RESUMEN<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

PRIMERA PARTE<br />

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA<br />

CAPÍTULO I<br />

APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- APROXIMACIÓN A UN CONCEPTO DE MOTIVACIÓN<br />

1.1.- Evolución del concepto de Motivación<br />

1.2.- Conceptos actuales de Motivación<br />

1.3.- El proceso de Motivación, un constructo complejo<br />

1.4.- Motivos y Motivación<br />

2.- TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA MOTIVACIÓN<br />

2.1.- Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow,<br />

1954)<br />

2.2.- Teoría de la Percepción Subjetiva de Competencia (White,<br />

1959, Harter, 1978)<br />

2.3.- Teoría de la Equidad (Adams, 1963)<br />

2.4.- Teoría de las Expectativas (Vroom, 1964)<br />

2.5.- Teoría “X” y Teoría “Y” de McGregor (McGregor, 1966)<br />

2.6.- Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y<br />

Snyderman, 1967)<br />

2.7.- Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke (Locke,<br />

1969)<br />

2.8.- Teoría ERC (Alderfer, 1969)<br />

2.9.- Teoría del flujo (Csikszentmihalyi, 1975)<br />

2.10.- Teoría de la autoeficacia de Bandura (Bandura 1977,<br />

1986, 1999)<br />

2.11.- El modelo Cognitivo-afectivo del Burnout deportivo (Smith,<br />

1986)<br />

3<br />

11<br />

15<br />

17<br />

23<br />

24<br />

25<br />

27<br />

29<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

40<br />

41<br />

42<br />

44<br />

44<br />

46<br />

III


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

2.12.- Teoría de los tres factores de MacClelland (McClelland,<br />

1989)<br />

2.13.- Teoría de las Metas de Logro (Duda, 1993)<br />

2.14.- El Modelo Jerárquico de Vallerand (1997, 2001)<br />

3.- TIPOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN<br />

3.1.- Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca<br />

3.2.- Motivación relacionada con el yo, con el autoconcepto<br />

3.3.- Motivación centrada en la valoración social<br />

3.4.- Motivación basada en el logro de recompensas extrínsecas<br />

4.- MODELOS TEÓRICOS APLICADOS AL ESTUDIO DE LAS<br />

MOTIVACIONES HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICO<br />

DEPORTIVAS<br />

4.1.- Teoría de la ansiedad de prueba (Mandler y Sarason, 1952)<br />

4.1.1.- Consideraciones tradicionales de la ansiedad en la<br />

actividad físico-deportiva<br />

4.1.2.- Consideraciones actuales de la ansiedad en la<br />

actividad físico-deportiva<br />

4.2.- Teoría de la necesidad de logro (McClelland, 1961;<br />

Atkinson, 1974)<br />

4.3.- Teoría de la expectativa de reforzamiento (Crandall, 1963)<br />

4.4.- Teoría de la Autoeficacia (Bandura, 1977)<br />

4.5.- Teoría de la atribución (Weiner, 1979)<br />

4.6.- Teoría de la competencia percibida (Harter, 1981)<br />

4.7.- La teoría de las metas de logro (Nicholls, 1984)<br />

4.8.- Teoría de la Motivación Intrínseca-Extrínseca (Deci y Ryan,<br />

1985)<br />

4.9.- El Modelo Jerárquico de Vallerand (Vallerand, 1997)<br />

CAPITULO II<br />

LA EDUCACIÓN FISICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.<br />

LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS<br />

EXTRAESCOLARES. ESTADO ACTUAL DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- TRATAMIENTO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

1.1.- La Educación Física en la LOE<br />

1.2.- La Educación Física en la Ley de Educación de Andalucía<br />

(LEA)<br />

47<br />

47<br />

50<br />

53<br />

53<br />

54<br />

55<br />

56<br />

59<br />

60<br />

60<br />

62<br />

63<br />

63<br />

65<br />

69<br />

70<br />

71<br />

77<br />

78<br />

81<br />

89<br />

89<br />

93<br />

IV


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

1.3.- La Educación Física en el Real Decreto (1631/2006)<br />

1.3.1.- En la Introducción<br />

1.3.2.- En Las Competencias Básicas<br />

1.3.3.- En los Objetivos<br />

1.3.4.- En los Contenidos<br />

1.3.5.- En los Criterios de Evaluación<br />

2.- LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES<br />

2.1.- Las actividades extraescolares en Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

2.1.1.- Conceptualizando las actividades extraescolares<br />

2.1.2.- Tratamiento normativo de las actividades<br />

extraescolares<br />

2.1.2.1.- Tratamiento de las actividades<br />

extraescolares en la LOE<br />

2.1.2.2.- Tratamiento de las actividades<br />

extraescolares en la LEA<br />

2.1.2.3.- Tratamiento de las actividades<br />

extraescolares en el Real Decreto 1617/2006<br />

2.2.- Las actividades extraescolares físico- deportivas<br />

2.2.1.- Conceptualizando las actividades extraescolares<br />

físico-deportivas<br />

2.2.2.- Las actividades físico-deportivas extraescolares en<br />

Andalucía<br />

3.- LA INVESTIGACIÓN DE LA MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA<br />

DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN EL ALUMNADO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

3.1.- Tipos de metas generales que influyen en la motivación del<br />

alumnado de E.S.O. hacia la actividad físico-deportiva<br />

3.2.- Motivación hacia la Educación Física escolar en Educación<br />

Secundaria Obligatoria<br />

3.3.- Motivaciones del alumnado de Educación Secundaria<br />

Obligatoria hacia la práctica de actividades extraescolares físicodeportivas<br />

de competición<br />

3.4.- Motivaciones de los adolescentes para la práctica de<br />

actividades físico-deportivas extraescolares orientadas a la<br />

recreación<br />

3.5.- La investigación sobre Motivaciones hacia la práctica físicodeportiva<br />

en función de la edad y el género<br />

3.5.1.- La investigación sobre Motivaciones hacia la<br />

práctica de actividades físico-deportivas en función de la<br />

edad<br />

96<br />

97<br />

99<br />

101<br />

101<br />

104<br />

109<br />

111<br />

111<br />

112<br />

112<br />

113<br />

114<br />

115<br />

115<br />

117<br />

121<br />

123<br />

126<br />

127<br />

129<br />

133<br />

136<br />

136<br />

V


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

3.5.2.- La investigación sobre Motivaciones hacia la<br />

práctica de actividades físico-deportivas en función del<br />

género<br />

4.- LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MOTIVOS DE ABANDONO DE<br />

LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA<br />

4.1.- La investigación sobre los Motivos de abandono de la<br />

práctica físico-deportiva en población adolescente<br />

4.2.- La investigación sobre las diferencias de género en el<br />

abandono de la práctica físico-deportiva<br />

SEGUNDA PARTE<br />

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción Física<br />

1.2.- Datos Socioeconómicos<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

3.2.- Población y Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Técnica Delphi:<br />

Conceptualización y características<br />

3.3.1.1.2.- Composición del Grupo de<br />

expertos participantes en la técnica Delphi<br />

3.3.1.1.3.- Organización secuencial para la<br />

elaboración del cuestionario<br />

141<br />

147<br />

150<br />

156<br />

159<br />

161<br />

165<br />

165<br />

169<br />

171<br />

171<br />

172<br />

175<br />

175<br />

177<br />

181<br />

182<br />

182<br />

182<br />

184<br />

185<br />

VI


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

3.3.1.1.4.- Validez y fiabilidad del<br />

Cuestionario empleado en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.1.1.4.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.1.4.2.- Fiabilidad del<br />

Cuestionario<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión:<br />

conceptualización y características<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en<br />

nuestra investigación<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro<br />

Grupo de Discusión<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra investigación<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

3.3.3.2.- La Encuesta autoadministrada<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la Encuesta<br />

autoadministrada<br />

3.3.3.4.- Tipología y Diseño seguido en nuestra<br />

Encuesta<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Análisis de los datos del cuestionario<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa Nudist Vivo versión 8<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

4.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del<br />

cuestionario por parte del alumnado<br />

4.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión con profesorado de Educación Física<br />

4.3.- Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas<br />

personales a expertos/as<br />

191<br />

191<br />

193<br />

196<br />

197<br />

197<br />

198<br />

198<br />

200<br />

200<br />

204<br />

205<br />

206<br />

207<br />

207<br />

241<br />

215<br />

215<br />

216<br />

219<br />

VII


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

CAPITULO IV<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CUESTIONARIO PASADO<br />

AL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE LA ESO<br />

1.- PERFIL PERSONAL, FAMILIAR y ESCOLAR DEL ALUMNADO<br />

I.1.- PERFIL PERSONAL<br />

I.2.- PERFIL FAMILIAR<br />

I.3.- PERFIL ESCOLAR<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO II: MOTIVACIÓN EN LAS<br />

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO III: CONTENIDOS DE LAS<br />

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO IV: ACTIVIDADES DE<br />

OCIO REALIZADAS EN EL TIEMPO LIBRE<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO V: ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES<br />

6.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO VI: PREFERENCIAS DE<br />

PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA<br />

7.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS<br />

225<br />

231<br />

231<br />

233<br />

235<br />

237<br />

265<br />

287<br />

305<br />

337<br />

371<br />

CAPITULO V<br />

ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN CON<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: MOTIVACIONES HACIA<br />

LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR DEL ALUMNADO DE SEGUNDO<br />

CICLO DE E.S.O.<br />

1.1.- La Mejora de la Salud (MSA)<br />

1.2.- La Diversión (DIV)<br />

1.3.- Las Relaciones sociales (BRS)<br />

1.4.- Mejora de la Autoestima y Autoconcepto (AUT)<br />

389<br />

397<br />

399<br />

401<br />

402<br />

403<br />

VIII


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: CAUSAS QUE<br />

PROMUEVEN LA MENOR MOTIVACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS<br />

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.1.- Problemas en la Autoestima (PAU)<br />

2.2.- Nivel alcanzado en las habilidades motrices (FNH)<br />

2.3.- No gustarles los contenidos de Educación Física (CEF)<br />

2.4.- Por la influencia del profesorado (PPR)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: DIFERENCIAS EN LA<br />

MOTIVACIÓN RELACIONADAS CON EL GÉNERO EN LAS CLASES<br />

DE EDUCACIÓN FÍSICA Y EN LA PARTICIPACIÓN DE<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES<br />

3.1.- Diferencias en el nivel de interés hacia las clases de<br />

Educación Física en relación al género (DEF)<br />

3.1.1.- Percepción del interés hacia la práctica de la<br />

Educación Física a nivel general (DGE)<br />

3.1.2.- Diferencias motivadas por la edad y la maduración<br />

(DED)<br />

3.1.3.- Diferencias en cuanto a las preferencias en la<br />

realización de actividades físico-deportivas en relación al<br />

género (DRE)<br />

3.1.4.- Menor motivación en relación a determinados<br />

contenidos de Educación Física (MRC)<br />

3.2.- Diferencias por género en la participación en actividades<br />

físico-deportivas extraescolares (DEX)<br />

3.2.1.- Diferenciación de objetivos (DOB)<br />

3.2.2.- Menor participación del alumnado femenino (MPF)<br />

3.2.3.- Diferencia por tipología de las actividades<br />

extraescolares (DTA)<br />

3.2.4.- Influencia del profesorado de Educación Física en<br />

la adquisición de hábitos de realización de actividades<br />

físico-deportivas en el tiempo libre (IPR)<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: INFLUENCIA DE LOS<br />

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA ADHESIÓN A LA PRÁCTICA<br />

FÍSICO-DEPORTIVA<br />

4.1.- Influencia de los agentes de Socialización Primaria (IAP)<br />

4.1.1.- Influencia de la Familia (IFA)<br />

4.1.2.- Influencia del Grupo de Iguales (IGI)<br />

4.2.- Influencia de los agentes de Socialización Secundaria (IAS)<br />

4.2.1.- Influencia de los Centros Escolares (ICE)<br />

405<br />

407<br />

408<br />

409<br />

411<br />

415<br />

419<br />

419<br />

419<br />

421<br />

422<br />

424<br />

425<br />

426<br />

427<br />

428<br />

431<br />

432<br />

433<br />

434<br />

435<br />

436<br />

IX


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

4.2.1.1.- El área de Educación Física (AEF)<br />

4.2.1.2.- El profesorado de Educación Física (PEF)<br />

4.2.2.- Influencia de los Medios de Comunicación (IMC)<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 5: PROPUESTAS PARA<br />

INCREMENTAR LOS NIVELES DE MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO<br />

HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA<br />

ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR<br />

5.1.- Propuestas para la Familia (PFA)<br />

5.2.- Propuestas para los Centros Escolares (PCE)<br />

5.2.1.- Implicación de los centros escolares en las<br />

actividades deportivas extraescolares (ICE)<br />

5.2.2.- Propuestas para el Profesorado (PPR)<br />

5.2.2.1.- Proponer metodologías activas y<br />

participativas en sus clases (MAP)<br />

5.2.2.2.- Tener en cuenta la diversidad del<br />

alumnado (DIV)<br />

5.2.2.3.- Formación del Profesorado en todos los<br />

núcleos de contenido (FPR)<br />

5.2.2.4.- Programar desde los Valores y las<br />

Actitudes (PVA)<br />

5.3.- Propuestas para los Medios de Comunicación (PMC)<br />

CAPITULO VI<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LAS ENCUESTAS A<br />

PROFESORADO EXPERTO<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: MOTIVACIONES HACIA<br />

LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR DEL ALUMNADO DE SEGUNDO<br />

CICLO DE E.S.O.<br />

1.1.- Mejora de la Salud (MSA)<br />

1.2.- La Estética (EST)<br />

1.3.- La Diversión (DIV)<br />

1.4.- Las Relaciones Sociales (BRS)<br />

1.5.- La mejora de la Autoestima y el Autoconcepto (AUT)<br />

1.6.- La Competición y el Rendimiento (COR)<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: CAUSAS QUE<br />

PROMUEVEN MENOR MOTIVACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS<br />

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

436<br />

437<br />

442<br />

443<br />

445<br />

446<br />

446<br />

447<br />

447<br />

449<br />

450<br />

453<br />

455<br />

457<br />

467<br />

469<br />

470<br />

471<br />

472<br />

473<br />

474<br />

475<br />

X


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.1.- Problemas de Autoestima (PAU)<br />

2.2.- Nivel alcanzado en las habilidades motrices (FNH)<br />

2.3.- No gustarles los contenidos de Educación Física (CEF)<br />

2.4.- Por la influencia del profesorado (PPR)<br />

2.5.- Rechazo a las tareas que requieren esfuerzo (ESF)<br />

2.6.- Discriminación en razón del género o habilidad<br />

(DIS)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: MOTIVACIÓN HACIA<br />

LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS<br />

EXTRAESCOLARES Y CAUSAS DE ABANDONO DE LAS MISMAS<br />

3.1.- Motivación hacia las actividades físico-deportivas<br />

extraescolares (MAE)<br />

3.1.1.- Por divertirse (PDV)<br />

3.1.2.- Les gusta el deporte (PGD)<br />

3.1.3.- Por mejorar su salud (PSA)<br />

3.1.4.- Por afiliación/estar con los amigos/as<br />

(PAM)<br />

3.1.5.- Por Competir (PCO)<br />

3.1.6.- Para Recrearse (PRE)<br />

3.1.7.- Por mejorar la imagen corporal (estética)<br />

(PES)<br />

3.1.8.- Por alcanzar retos/ superarse (PSU)<br />

3.1.9.- Por Rendimiento (PRE)<br />

3.1.10.- Por mejorar su autoestima (PAU)<br />

3.1.11.- Para relajarse (PRJ)<br />

3.2.- Causas para no participar o abandonar las actividades<br />

físico-deportivas extraescolares (CAB)<br />

3.2.1.- No existir oferta en sus centros escolares (CON)<br />

3.2.2.- La oferta de las instituciones no es<br />

atrayente (CON)<br />

3.2.3.- Por falta de tiempo (CFT)<br />

3.2.4.- Por pereza/ no a la cultura del esfuerzo<br />

(CPE)<br />

3.2.5.- Competencia con otras actividades académicas<br />

extraescolares (CCE)<br />

3.2.6.- Competencia con otras actividades de ocio<br />

(CCO)<br />

3.2.7.- No les gusta la competición (CND)<br />

3.2.8.- Falta de compromiso (CFC)<br />

3.2.9.- Sentirse incompetentes (CSI)<br />

3.2.10.- Por las personas que conducen las actividades<br />

(CPR)<br />

476<br />

477<br />

479<br />

480<br />

483<br />

484<br />

487<br />

491<br />

491<br />

491<br />

492<br />

492<br />

493<br />

494<br />

494<br />

494<br />

496<br />

497<br />

497<br />

498<br />

498<br />

499<br />

500<br />

501<br />

502<br />

502<br />

504<br />

504<br />

505<br />

505<br />

XI


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: DIFERENCIAS DE<br />

MOTIVACIÓN EN CUANTO AL GÉNERO EN LAS CLASES DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA Y EN LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES<br />

FÍSICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES<br />

4.1.- Diferencias de género en la implicación en las clases de<br />

Educación Física (DEF)<br />

4.1.1.- Diferencias generales por género (DGG)<br />

4.1.2.- Diferencia en cuanto a los objetivos (DOB)<br />

4.1.3.- Diferencias de implicación por género en cuanto al<br />

contenido (DIC)<br />

4.1.3.1.- Implicación en los contenidos clásicos<br />

(MRC)<br />

4.1.3.2.- Implicación en contenidos integradores<br />

(DIN)<br />

4.1.4.- Diferencias de implicación por género en relación a<br />

la forma de conducirse las actividades (DCA)<br />

4.2.- Participación e Implicación en las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares (IAE)<br />

4.2.1.- Diferencias de implicación motivadas por la edad y<br />

la maduración (DED)<br />

4.2.2.- Diferencias de implicación por el género<br />

(DGE)<br />

4.2.2.1.- Razones culturales (RCU)<br />

4.2.2.2.- Aspectos biológicos (ABI)<br />

4.2.2.3.- Diferencias de implicación por el grado de<br />

habilidad (DGH)<br />

4.2.2.4.- Priorización de otras actividades de ocio<br />

en las chicas (OAO)<br />

4.2.2.4.- Oferta de actividades no adecuada a sus<br />

intereses (ONA)<br />

4.3.- Preferencias de actividades físico-deportivas en función del<br />

género (PAD)<br />

4.3.1.- Preferencias de los chicos (POS)<br />

4.3.2.- Preferencia de las chicas (PAS)<br />

5.- CAMPO 5: INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA ADHESIÓN A LA PRÁCTICA<br />

FÍSICO-DEPORTIVA<br />

5.1.- Influencia de los agentes de socialización primaria (ISP)<br />

5.1.1.- Influencia de la Familia (IFA)<br />

5.1.2.- Influencia del Grupo de Iguales (IGI)<br />

509<br />

512<br />

512<br />

514<br />

514<br />

514<br />

515<br />

516<br />

518<br />

519<br />

519<br />

520<br />

520<br />

521<br />

522<br />

522<br />

524<br />

525<br />

526<br />

529<br />

531<br />

531<br />

532<br />

XII


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

5.2.- Influencia de los agentes de socialización secundaria (ISS)<br />

5.2.1.- Influencia de los Centros Docentes (ICD)<br />

5.2.1.1.- El área de Educación Física (IEF)<br />

5.2.1.2.- El profesorado de Educación Física (IPR)<br />

5.2.2.- Influencia de los Medios de Comunicación (IMC)<br />

6.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 6: PROPUESTAS PARA<br />

INCREMENTAR LOS NIVELES DE MOTIVACIÓN DE LOS/AS<br />

ALUMNOS/AS HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Y LA<br />

PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EXTRAESCOLAR<br />

6.1.- Propuestas para la familia (PFA)<br />

6.2.- Propuestas para los centros escolares (PCE)<br />

6.2.1.- Plantear Proyectos Interdisciplinares (PIN)<br />

6.2.2.- Propuestas para el área de Educación Física<br />

6.2.2.1.- Para los objetivos (POB)<br />

6.2.2.2.- Para los Contenidos (PCO)<br />

6.2.2.3.- Para la Metodología (PME)<br />

6.2.2.4.- Para la Evaluación (PEV)<br />

6.2.3.- Para el profesorado de Educación Física (PPR)<br />

6.2.4.- Implicación de los centros en las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares (IAE)<br />

6.2.5.- Mejorar el clima social de los centros (CCE)<br />

6.3.- Propuestas para las Administraciones (PAD)<br />

6.3.1.- Propuestas para la administración educativa (AED)<br />

6.3.2.- Propuestas para la administración local (ALO)<br />

6.3.2.1.- Diversificación de la oferta físico-deportiva<br />

(DOF)<br />

6.3.2.2.- Competiciones mixtas (CMX)<br />

6.3.2.3.- Convenios de colaboración con los centros<br />

escolares (CCO)<br />

6.3.3.- Propuesta para la administración autonómica<br />

(AAU)<br />

6.4.- Propuestas para los Medios de Comunicación (PMC)<br />

CAPÍTULO VII<br />

INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

534<br />

534<br />

534<br />

536<br />

537<br />

539<br />

541<br />

541<br />

542<br />

542<br />

544<br />

545<br />

546<br />

554<br />

555<br />

556<br />

556<br />

557<br />

557<br />

558<br />

558<br />

558<br />

559<br />

559<br />

559<br />

561<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

A: INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN<br />

FÍSICA ESCOLAR DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE<br />

E.S.O. DE LA COMARCA DE LA VEGA ALTA DE GRANADA<br />

569<br />

XIII


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

(Objetivos específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

1.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 1: Conocer el perfil personal, escolar y familiar del<br />

alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria,<br />

de la Comarca de la Vega Alta de Granada.<br />

1.1.1.- Perfil personal del alumnado de la Muestra<br />

1.1.2.- Perfil escolar del alumnado de la Muestra<br />

1.1.3.- El entorno familiar del alumnado<br />

1.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 2: Analizar las diferentes valoraciones otorgadas por<br />

el alumnado a la Educación Física escolar, atendiendo a las<br />

diferencias por género.<br />

569<br />

569<br />

570<br />

573<br />

575<br />

577<br />

581<br />

1.2.1.- Valoración de la Educación Física escolar por los chicos<br />

1.2.2.- Valoración de la Educación Física escolar por las chicas<br />

1.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 3: Verificar el grado de implicación del alumnado en<br />

las clases de Educación Física, en función del contenido aplicado<br />

y la tipología de aplicación de los mismos (competición,<br />

recreación, cooperación…)<br />

1.3.1.- Implicación del alumnado en función de los contenidos<br />

1.3.2.- Implicación del alumnado en función de la tipología de<br />

aplicación<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

B: CONOCER LAS MOTIVACIONES, PREFERENCIAS Y TIPOLOGÍA<br />

DE LAS ACTIVIDADES QUE EL ALUMNADO DE LA COMARCA DE<br />

LA VEGA ALTA DE GRANADA PRACTICA EN SU TIEMPO LIBRE,<br />

ASÍ COMO LAS CAUSAS DE ABANDONO DE LAS MISMAS.<br />

Objetivos específicos asociados 4, 5 y 6)<br />

2.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 4: Comprobar la tipología de las actividades de ocio<br />

que el alumnado de la muestra realiza en su tiempo libre.<br />

2.2.1.- Ocupación del tiempo libre del alumnado de la muestra<br />

con actividades físico-deportivas de ocio<br />

2.1.2.- Otras actividades de ocio en las que el alumnado de la<br />

muestra ocupa su tiempo libre<br />

583<br />

587<br />

591<br />

591<br />

592<br />

594<br />

597<br />

XIV


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 5: Indagar acerca de las motivaciones por las que el<br />

alumnado de segundo ciclo de E.S.O. realiza actividades físicodeportivas<br />

extraescolares en su tiempo libre.<br />

2.2.1.- Por diversión y entretenimiento<br />

2.2.2.- Mejorar la salud y la condición física<br />

2.2.3.- Establecer y mejorar las relaciones sociales<br />

2.2.4.- Por competir<br />

2.2.5.- Gusto por la práctica deportiva<br />

2.2.6.- Por estética<br />

2.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 6: Conocer las causas por las que el alumnado de la<br />

muestra, no practica actividades físico-deportivas extraescolares<br />

en su tiempo libre, o porqué las abandona.<br />

2.3.1.- Por causas personales<br />

2.3.2.- Por la Influencia de los agentes de socialización<br />

2.3.2.1.- Por la influencia de los agentes de socialización<br />

primarios<br />

2.3.2.2.- Por la Influencia de los agentes de socialización<br />

secundarios<br />

2.3.3.- Otras causas<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL C:<br />

COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

PRIMARIA Y SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN, CAMBIO Y<br />

MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITOS DE PRACTICA DE ACTIVIDADES<br />

FÍSICO-DEPORTIVAS DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA (Objetivos<br />

específicos asociados (7 y 8).<br />

3.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 7: Analizar la influencia que los agentes de<br />

socialización primaria y secundaria tienen sobre la adquisición,<br />

cambio y mantenimiento de hábitos de práctica de actividades<br />

físico-deportivas.<br />

3.1.1.- Influencia de la familia en la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades físicodeportivas<br />

3.1.2.- Influencia de los iguales en la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades físicodeportivas<br />

598<br />

599<br />

601<br />

603<br />

605<br />

606<br />

609<br />

610<br />

612<br />

612<br />

613<br />

615<br />

617<br />

617<br />

619<br />

620<br />

XV


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

3.1.3.- Influencia de la escuela en la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades físicodeportivas<br />

3.1.4.- Influencia de los medios de comunicación en la<br />

adquisición, cambio y mantenimiento de hábitos de práctica de<br />

actividades físico-deportivas<br />

3.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 8: Plantear propuestas a los diferentes agentes de<br />

socialización, para incrementar los niveles de motivación del<br />

alumnado en las clases de Educación Física y para mejorar los<br />

niveles de práctica de las actividades físico-deportivas<br />

extraescolares.<br />

3.2.1.- Propuestas para incrementar los niveles de motivación del<br />

alumnado en las clases de Educación Física<br />

3.2.1.1.- Propuestas para el Alumnado<br />

3.2.1.1.1.- Implicarse en las clases<br />

3.2.1.1.2.- Participar en las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares<br />

3.2.1.2.- Para los Centros<br />

3.2.1.3.- Para el Profesorado de Educación Física<br />

3.2.1.3.1.- Propuestas para el Desarrollo curricular<br />

3.2.1.3.2.- Formación del Profesorado en todos los<br />

núcleos de contenidos<br />

3.2.2.- Propuestas para incrementar los niveles de práctica de las<br />

actividades físico-deportivas extraescolares<br />

3.2.2.1.- Propuestas para la Familia<br />

3.2.2.2.- Los Iguales<br />

3.2.2.3.- La escuela<br />

3.2.2.4.- Las Instituciones<br />

3.2.2.5.- Los Medios de comunicación<br />

TERCERA PARTE<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO VII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

622<br />

624<br />

629<br />

631<br />

631<br />

631<br />

632<br />

633<br />

633<br />

633<br />

638<br />

639<br />

639<br />

640<br />

640<br />

642<br />

643<br />

647<br />

649<br />

1.- ESTRATEGIA DAFO 653<br />

XVI


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.- CONCLUSIONES<br />

3.- PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

661<br />

679<br />

683<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 687<br />

ANEXOS 755<br />

XVII


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

XVIII


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 2 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

1.- JUSTIFICACIÓN-RESUMEN<br />

El estudio pedagógico de la Educación Física debemos<br />

contemplarlo desde la "lógica" de las Ciencias de la<br />

Educación porque dentro de ellas se vislumbra el camino<br />

más apropiado, tanto por la proximidad conceptual y de<br />

contenidos como por el tratamiento metodológico de la<br />

investigación"<br />

M. LORENZO VICENTE (1988).<br />

Consideramos que la Educación Física escolar, tiene un incuestionable<br />

potencial educativo dentro del currículum. En Educación Física, por encima de<br />

su “apellido” Física, resaltaríamos el término Educación, entendiéndolo no tanto<br />

como educar físicamente al alumnado sino más bien, aprovechando las<br />

oportunidades que nos brinda este área de conocimiento poder contribuir a su<br />

formación integral. Al mismo tiempo que, como educadores físicos, estamos<br />

obligados a fomentar el desarrollo de planes de actividad física adecuados,<br />

para ayudar a nuestros escolares a que perciban y valoren los beneficios de la<br />

actividad física regular, la adecuada alimentación y descanso y una correcta<br />

higiene personal, tienen para su vida.<br />

El pensamiento del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria<br />

hacia la Educación Física es un tema de gran interés entre los docentes. Cada<br />

vez con más frecuencia se plantean cuestiones como las siguientes: ¿Están<br />

motivados los alumnos en el área de Educación Física?, ¿Están de acuerdo<br />

con los contenidos que se imparten?, ¿Cómo valoran las experiencias que<br />

reciben en las clases?, ¿Qué piensan del profesorado, y de la metodología?,<br />

etc.<br />

Según Blández (2001), lo que sucede durante el proceso de enseñanza<br />

aprendizaje de cada materia puede vivirse fundamentalmente desde dos<br />

perspectivas: la del docente y la del alumnado. La visión del profesorado es<br />

fácil llegar a ella, sin embargo no ocurre lo mismo con la del alumnado, que se<br />

reprime consciente o inconscientemente por miedo a que puedan influir sus<br />

opiniones negativamente en el proceso.<br />

En cuanto a la práctica de actividad físico deportiva en el tiempo libre,<br />

existen numerosos estudios que demuestran las ventajas que produce. Los<br />

beneficios que reporta la práctica de actividad física controlada y planificada<br />

sobre la salud se pueden agrupar, según Mercader (1989), Sánchez Bañuelos<br />

- 3 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

(1996), Pérez Samaniego (1999), Macarro (2008), Figueras (2008), en tres<br />

dimensiones: una dimensión fisiológica, en la que el efecto positivo que más se<br />

destaca, entre muchos, es el de la prevención de enfermedades cardiovasculares<br />

y cerebro-vasculares mediante una actividad física regular y de baja<br />

intensidad pero mantenida; una dimensión psicológica, de la que se puede<br />

destacar, entre otros, el efecto ansiolítico que tiene la práctica del ejercicio<br />

físico adecuadamente realizada, con los beneficios que ello lleva asociado<br />

sobre la sensación de bienestar general del individuo; y una dimensión social,<br />

en la que el efecto más señalado que se ha hallado en este ámbito es el del<br />

incremento del nivel de aspiraciones, con los posibles efectos en la promoción<br />

social y en la autoestima que ello conlleva.<br />

A pesar de conocer estos beneficios, y de que estamos en una sociedad<br />

donde la actividad físico-deportiva tiene una gran importancia, la práctica de<br />

actividad física por parte de la población, según diversos estudios, es escasa.<br />

Esta práctica en edad escolar es más alta en chicos que en chicas, pero a<br />

medida que van aumentando de edad y sobre todo en el segundo ciclo de ESO<br />

parte del alumnado, va disminuyendo progresivamente su práctica, hasta llegar<br />

a una práctica muy pobre en la población adulta (Macarro, 2008).<br />

Tanto para el profesorado de Educación Física y entrenadores<br />

deportivos, como para psicólogos deportivos y gestores del deporte, conocer<br />

los principales motivos que conducen a la práctica de actividades físicodeportivas,<br />

es una cuestión de sumo interés. Ya que una mejor comprensión de<br />

los procesos motivacionales permitirá, por ejemplo, a los profesionales de la<br />

Educación Física estructurar sus clases y adaptar el contexto o clima de<br />

aprendizaje para ser más eficaces en su empeño (Cecchini, Echevarría y<br />

Méndez, 2003).<br />

Las investigaciones sobre los motivos de participación en actividades<br />

físico-deportivas, por lo general, coinciden en que existe un conjunto de causas<br />

por las cuales la juventud practica estas actividades, entre las que se citan<br />

motivos de salud, afiliación, competencia, diversión y competición. Los motivos<br />

más significativos suelen ser la diversión y el placer. Estos motivos de carácter<br />

lúdico le proporcionan un valor predominantemente intrínseco a la práctica<br />

deportiva. Además se suelen alegar motivos de afiliación, de deseo de logro y<br />

de excelencia que en realidad son atribuibles a la necesidad básica de sentirse<br />

competente (Cecchini, Echevarría y Méndez, 2003).<br />

- 4 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

Coincidimos con la opinión de Adams y Brynteson (1993), al entender<br />

que no debemos olvidar que las personas activas lo son a lo largo de su vida, y<br />

las sedentarias se mantienen como tales independientemente de las<br />

circunstancias, exigiendo una gran influencia de la propia historia de actividad<br />

física del individuo para determinar el nivel actual de actividad física.<br />

Existe una preocupación general en nuestra Comunidad Andaluza hacia<br />

la práctica de actividades extraescolares. Con motivo de la Orden de 6 de<br />

mayo de 2002 de la Junta de Andalucía, en la cual se hace llegar a la<br />

comunidad escolar la ley del “Plan de Apertura de los Centros Educativos a la<br />

comunidad” se apuesta decididamente por dar un impulso desde los centros<br />

educativos públicos a la organización y desarrollo de actividades<br />

extraescolares de calidad, supervisadas por toda la comunidad escolar, con la<br />

concreción de las nuevas empresas que surgen para la puesta en práctica de<br />

este ambicioso plan (Figueras, 2008).<br />

Ante este problema de baja tasa de participación en actividades físicodeportivas<br />

por parte del alumnado en edad escolar, nos planteamos la<br />

necesidad de estudiar las causas. Así, en el presente estudio, realizaremos un<br />

análisis, de sus actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva, así como de sus hábitos de práctica. Esto puede ayudar a reflexionar<br />

para establecer posibles estrategias de promoción de la actividad físicodeportiva<br />

con el objetivo de incentivar la misma.<br />

Si tenemos en cuenta las pocas horas de clase que se imparten de<br />

Educación Física a la semana, y que las personas están una parte muy<br />

pequeña de su vida ligadas al sistema educativo obligatorio, creo que como<br />

profesora de Educación Física en Educación Secundaria, el objetivo principal<br />

que debo conseguir es crear unos hábitos de práctica, unas actitudes y<br />

motivaciones en el alumnado duraderas, que provoquen hábitos consolidados<br />

de participación en actividades físicas y deportivas. Esto nos ayudará a<br />

alcanzar que presenten una actitud positiva hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva que se materialice en la realización de estas actividades en su tiempo<br />

de ocio, con el beneficio incuestionable que esto produce para su salud.<br />

Los Objetivos Generales y Específicos que hemos pretendido alcanzar<br />

en esta investigación han sido:<br />

- 5 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

OBJETIVO GENERAL A: INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES HACIA LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE<br />

E.S.O. DE LA COMARCA DE LA VEGA ALTA DE GRANADA. (Objetivos<br />

específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

Objetivo específico 1: Conocer el perfil personal, escolar y familiar del<br />

alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, de la<br />

Comarca de la Vega Alta de Granada.<br />

Objetivo Específico 2: Analizar las diferentes valoraciones otorgadas por<br />

el alumnado a la Educación Física escolar, atendiendo a las diferencias<br />

por curso y género.<br />

Objetivo Específico 3: Verificar el grado de implicación del alumnado en<br />

las clases de Educación Física en función del contenido aplicado, y la<br />

forma de conducir los mismos (competición, recreación, cooperación…)<br />

OBJETIVO GENERAL B: CONOCER LAS MOTIVACIONES, PREFERENCIAS<br />

Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES QUE EL ALUMNADO DE LA<br />

COMARCA DE LA VEGA ALTA DE GRANADA PRACTICA EN SU TIEMPO<br />

LIBRE, ASÍ COMO LAS CAUSAS DE ABANDONO DE LAS MISMAS.<br />

Objetivos específicos asociados 4, 5 y 6)<br />

Objetivo Específico 4: Comprobar la tipología de las actividades de ocio<br />

que el alumnado de la muestra, realiza en su tiempo libre.<br />

Objetivo Específico 5: Indagar acerca de las motivaciones por las que el<br />

alumnado de segundo ciclo de E.S.O. realiza actividades físicodeportivas<br />

extraescolares en su tiempo libre.<br />

Objetivo Específico 6: Conocer las causas por las el alumnado de la<br />

muestra, no practica actividades físico-deportivas extraescolares en su<br />

tiempo libre o porqué las abandona.<br />

OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES<br />

DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN,<br />

CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITOS DE PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA.<br />

(Objetivos específicos asociados 7 y 8).<br />

- 6 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

Objetivo Específico 7: Analizar la influencia que los agentes de<br />

socialización primaria y secundaria tienen sobre la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades físico-deportivas.<br />

Objetivo Específico 8: Plantear propuestas a los diferentes agentes de<br />

socialización, para incrementar los niveles de motivación del alumnado<br />

en las clases de Educación Física y para mejorar su adhesión a la<br />

práctica de las actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

Nuestro trabajo de investigación y dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre Beltrán y cols. (2003), podemos considerar nuestro<br />

estudio como descriptivo e interpretativo, ya que su objetivo es recoger y<br />

analizar información fiable, para interpretarla primero, compararla después con<br />

otras informaciones ya existentes y tratar de validarla. Se trata de una forma de<br />

investigación educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través del<br />

conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormente programas que la<br />

mejoren.<br />

Best (1970) consideraba que “la investigación descriptiva se ocupa de<br />

analizar las condiciones o relaciones que existen; de las práctica que<br />

prevalecen; de las creencias, puntos de vista y actitudes que se mantienen; de<br />

los procesos en marcha; de los efectos observados o de las tendencias que<br />

subyacen” .<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado, siguiendo las<br />

siguientes fases:<br />

- 7 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del Cuestionario pasado al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado de Educación Física de los Centros de la Comarca de la<br />

Vega Alta de Granada.<br />

5ª Fase ENCUESTAS PERSONALES autocumplimentadas a investigadores<br />

expertos/as en diferentes áreas relacionadas con la Motivación hacia<br />

las actividades físico-deportivas.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Fases de la investigación<br />

El Contexto de la Investigación: El contexto en el que se desarrolla la<br />

investigación es en la provincia de Granada, concretamente en los centros de<br />

Educación Secundaria de las poblaciones de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada.<br />

La Muestra elegida: Siguiendo las directrices de los manuales de<br />

investigación revisados (Goetz y Lecompte, 1988), es el alumnado de Segundo<br />

Ciclo de Educación Secundaria (tercero y cuarto cursos) de los centros<br />

educativos de Vega Alta de Granada, con un total de 544 alumnos/as. Dicha<br />

muestra está distribuida entre 284 alumnos y alumnas de 3º curso (132 chicos<br />

y 152 chicas) y 260 de 4º curso (109 chicos y 151 chicas). Si nos referimos al<br />

entorno familiar, social, económico y cultural podemos decir que son niveles<br />

heterogéneos, pues pertenecen a pueblos de diferentes zonas de la Vega Alta<br />

de Granada, todos, eso sí de carácter público.<br />

Las Técnicas e instrumentos de producción de información: Hemos<br />

utilizado diferentes técnicas; cuestionario pasado al alumnado, grupo de<br />

discusión con profesorado de Educación Física de los centros de la Comarca, y<br />

- 8 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

encuestas a expertos/as en investigación sobre nuestro objeto de estudio, para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica<br />

a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación ha sido validado a<br />

través de la técnica Delphi y consta de 87 preguntas cerradas y categorizadas,<br />

con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión bibliográfica<br />

2. Confección del cuestionario a través de la técnica Delphi<br />

3. Pilotaje del mismo<br />

El Grupo de Discusión: En nuestra investigación hemos llevado a cabo<br />

un Grupo de Discusión con nueve profesores/as de Educación Física, de los<br />

centros de la Comarca donde hemos pasado el cuestionario.<br />

Las encuestas autocumplimentadas a investigadores expertos/as en<br />

el campo de la motivación hacia la práctica de actividades físico-deportivas, de<br />

diferentes campos de la ciencia. En nuestra investigación hemos realizado 25<br />

encuestas.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist Vivo versión 8. Del mismo<br />

modo, para las Encuestas personales a investigadores expertos/as se<br />

ha utilizado el mismo procedimiento.<br />

El cuestionario utilizado, ha sido validado por la Técnica Delphi,<br />

siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela<br />

(1991); Barrientos Borg (2001) y Palomares (2003). Los datos se<br />

registraron y analizaron con el software SPSS versión 19.0.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

de Cowman (1993), quien define la triangulación “como la combinación de<br />

múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor<br />

el fenómeno que se investiga”.<br />

- 9 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 10 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

Organizar es básicamente diseñar una estructura<br />

organizativa, un esquema de funcionamiento de la<br />

organización. Debe llevarnos al interior de las unidades<br />

para decirnos qué es lo que se expone en su interior.<br />

C. J. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ (2009).<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta está dividido en tres partes generales: la primera parte dedicada a la<br />

Fundamentación Teórica, la segunda parte a la Investigación de campo<br />

propiamente dicha, y la tercera parte, en la que se presentan las conclusiones<br />

provisionales, perspectivas de futuro este estudio, referencias bibliográficas y<br />

anexos.<br />

La PRIMERA PARTE consta a su vez de dos capítulos. En el Capítulo I,<br />

se realiza una aproximación a los conceptos básicos de la investigación,<br />

tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones conceptuales de<br />

mayor influencia, considerados centrales para nuestra investigación. No<br />

olvidemos, que el lenguaje es el instrumento por medio del cual nos<br />

comunicamos. Por eso es importante conocer el campo semántico de los<br />

enunciados terminológicos que nos interesan de forma especial en nuestro<br />

trabajo. Lo hemos dividido en cinco apartados fundamentales: 1) Concepto de<br />

motivación; 2) Teorías explicativas de la motivación; 3) Tipología de la<br />

motivación; 4) Motivación hacia la práctica de actividades físico-deportivas y 5)<br />

Modelos teóricos aplicados al estudio de las motivaciones hacia la práctica de<br />

actividades físico deportivas.<br />

El Capítulo II, se dedica a exponer el Tratamiento que la Educación<br />

Física recibe en el Primer Nivel de Concreción Curricular, así como analizar las<br />

posibilidades que las actividades físicas extraescolares tienen para el fomento<br />

de la adhesión a la práctica físico-deportiva futura de los escolares, realizando<br />

un análisis del estado de la investigación a nivel nacional e internacional sobre<br />

las motivaciones hacia la práctica de las actividades físico-deportivas. Se<br />

estructura en cuatro apartados: 1) La Educación Física en Educación<br />

Secundaria Obligatoria: 2) La participación del alumnado de ESO en<br />

actividades físico-deportivas extraescolares; 3) La investigación de la<br />

motivación hacia la práctica de la actividad físico-deportiva en el alumnado de<br />

Educación Secundaria y 4) La investigación sobre los motivos de abandono de<br />

la práctica físico-deportiva.<br />

- 11 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo. El Capítulo<br />

III, está dedicado al diseño y a la metodología de la investigación, en el que se<br />

realizar el planteamiento del problema, se formulan los objetivos de la<br />

investigación y se expone el diseño metodológico: fases, contexto, muestra,<br />

técnicas e instrumentos de recogida de la información, así como se especifican<br />

los programas utilizados para el análisis de los datos obtenidos por las<br />

diferentes técnicas empleadas.<br />

En el Capítulo IV, abordamos el análisis y la discusión de los datos del<br />

cuestionario, pasado al alumnado. Al ser las variables del estudio categóricas,<br />

los procedimientos estadísticos que se han empleado han sido:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas, así como por el<br />

curso de los encuestados: 3º y 4º de ESO.<br />

• Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica estadística<br />

que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama cartesiano<br />

basado en la asociación entre las variables analizadas. En dicho gráfico se<br />

representan conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de<br />

contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos representados está<br />

relacionada con el nivel de asociación entre dichas modalidades.<br />

En el Capítulo V, hemos analizado las evidencias obtenidas del análisis<br />

y discusión de la información obtenida en el Grupo de Discusión, llevado a<br />

cabo con profesorado de Educación Física del alumnado de los centros<br />

escolares dónde se ha pasado el cuestionario.<br />

El Capitulo VI, lo hemos dedicado al “Análisis y la Discusión de las<br />

Encuestas Autocumplimentadas” realizadas a profesorado experto en<br />

diferentes campos de la ciencia, de diferentes Universidades españolas,<br />

realizando un informe transversal, es decir categorizando todas las encuestas y<br />

las hemos analizado en conjunto en función del campo, subcampo y la<br />

categoría a analizar.<br />

El Capítulo VII, se ha dedicado a la “Integración Metodológica”, en el<br />

mismo se ha llevado a cabo la triangulación entre las evidencias cuantitativas y<br />

- 12 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

cualitativas. Hemos destacado aquellos resultados considerados como más<br />

significativos, independientemente de la técnica empleada, contrastándolos,<br />

comprobándolos y validándolos con la otra técnica. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados se han comprobado por los resultados obtenidos mediante<br />

la técnica cuantitativa (Cuestionario), y por las técnicas cualitativas (Grupo de<br />

Discusión y Encuestas autocumplimentadas).<br />

En la TERCERA PARTE se incluyen las “Conclusiones y Perspectivas<br />

de Futuro” de esta investigación. Se compone de un solo capítulo, el Capítulo<br />

VIII, donde se realiza en primer lugar un análisis a través de la Estrategia<br />

DAFO y se exponen las conclusiones generales y específicas, a las que se ha<br />

llegado en el trabajo de investigación, y donde se muestran las perspectivas de<br />

futuro que se abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la<br />

comunidad científica. También se ha incluido un apartado de implicaciones<br />

didácticas a sugerir a la comunidad educativa.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, el<br />

protocolo empleado en el Grupo de Discusión y el protocolo de las Encuestas<br />

personales.<br />

- 13 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 14 -


CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y<br />

METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 162 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción Física<br />

1.2.- Datos Socioeconómicos<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

3.2.- Población y Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y<br />

características<br />

3.3.1.1.2.- Composición del Grupo de expertos<br />

participantes en la Técnica Delphi<br />

3.3.1.1.3.- Organización secuencial para la<br />

elaboración del cuestionario<br />

3.3.1.1.4.- Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

empleado en nuestra investigación<br />

3.3.1.1.4.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.1.4.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

- 163 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de<br />

Discusión<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra investigación<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

3.3.3.2.- La Encuesta Autoadministrada<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la Encuesta Autoadministrada<br />

3.3.3.4.- Tipología y Diseño seguido en nuestra Encuesta<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Análisis de los Datos del cuestionario<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

4.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del cuestionario<br />

por parte del alumnado<br />

4.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de Discusión<br />

con profesorado de Educación Física<br />

4.3.- Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas personales<br />

a expertos/as<br />

- 164 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“La investigación debería reconocer y documentar los<br />

contextos culturales, sociales e institucionales en los que<br />

se desarrolla, dado que la educación siempre está<br />

situada en un contexto único, por lo que se debería<br />

actuar cautelosamente ante las generalizaciones,<br />

especialmente en lo que se refiere a la implementación<br />

de modelos educativos derivados de investigaciones<br />

desarrolladas en contextos distintos”<br />

N. GORGORIÓ y A. BISHOP, 2000.<br />

1.1.- Descripción Física<br />

El contexto en el que se desarrolla la investigación es la provincia de<br />

Granada, cuya capital es el municipio español del mismo nombre, situado en la<br />

Comunidad Autónoma de Andalucía. Concretamente, la investigación, se ha<br />

llevado a cabo en los centros de Educación Secundaria de la comarca de La<br />

Vega Alta de Granada.<br />

Gráficos 1.1.a.- Situación de la provincia de Granada en el contexto de España y Andalucía<br />

La capital en 2009 la habitaban 234.325 habitantes (498.365 contando el<br />

área metropolitana). Actualmente, la provincia de Granada constituye un núcleo<br />

receptor de turismo, debido, además de a los monumentos de la ciudad, a la<br />

cercanía de la Estación de Esquí de Sierra Nevada, las Alpujarras y la Costa<br />

Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las<br />

más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la<br />

UNESCO en 1984 junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Además tiene<br />

la mayor catedral renacentista del mundo.<br />

- 165 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

El término municipal de Granada ocupa unos 90 kilómetros cuadrados y<br />

se sitúa en la parte más oriental de la depresión de Granada, en contacto con<br />

Sierra Nevada (Formación Alhambra y Cono de la Zubia). La depresión<br />

granadina se sitúa estratégicamente en el Surco Intrabético. De esta forma, a<br />

partir del pasillo de Iznalloz, tiene acceso al desfiladero de Despeñaperros y<br />

por lo tanto a Madrid; a partir del Valle de Lecrín, tiene acceso a la costa<br />

Subtropical granadina; por el Puerto de la Mora, tiene acceso a las Hoyas de<br />

Guadix y Baza y, por lo tanto, a Almería y Murcia; y por último, a partir del<br />

pasillo de Loja, tiene acceso a la Depresión de Antequera y a la Depresión<br />

Bética (Figueras, 2008; Posadas, 2009).<br />

Es una tierra rica y privilegiada, donde la belleza de su naturaleza y<br />

playas, compite con la importante monumentalidad de sus ciudades. La<br />

provincia de Granada puede dividirse en 7 comarcas perfectamente<br />

diferenciadas por su situación y entorno social, así como por la diversidad<br />

cultural que presentan. Estas comarcas son:<br />

1. Granada y su entorno.<br />

2. Poniente Granadino.<br />

3. Guadix y el Marquesado.<br />

4. Baza, Huéscar: El Altiplano.<br />

5. La Alpujarra.<br />

6. La Costa Tropical.<br />

7. Sierra Nevada.<br />

En el siguiente gráfico podemos ver las 7 comarcas reflejadas:<br />

Gráfico 1.1.b.- Comarcas de la provincia de Granada. (En color morado la Comarca de<br />

Granada y área Metropolitana)<br />

- 166 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

A un nivel de concreción mayor, la organización del territorio se establece<br />

en once Mancomunidades:<br />

• Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Guadix<br />

• Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical<br />

• Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza<br />

• Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar<br />

• Mancomunidad del Marquesado del Zenete<br />

• Mancomunidad del Río Monachil<br />

• Mancomunidad de la Ribera Baja del Genil<br />

• Mancomunidad del Valle de Lecrín<br />

• Mancomunidad del Valle de los Ríos Alhama-Fardes<br />

• Mancomunidad de la Vega Alta de Granada<br />

• Mancomunidad de la Vega Baja de Granada<br />

Nuestra investigación se centra en los municipios de la Vega Alta de<br />

Granada, constituida por una agrupación voluntaria de municipios<br />

(mancomunidad). Tiene como objetivo la administración del transporte,<br />

destrucción y tratamiento técnico de los residuos sólidos, y la instalación de un<br />

vertedero controlado para los municipios mancomunados, todos ellos<br />

pertenecientes a la comarca de la Vega Alta de Granada, cuyas poblaciones<br />

son las siguientes:<br />

1. Las Gabias.<br />

2. Alhendín.<br />

3. Cullar Vega.<br />

4. Churriana de la Vega.<br />

5. Armilla.<br />

- 167 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Las Gabias<br />

Alhendin<br />

Cullar Vega<br />

Churriana de la Vega<br />

Armilla<br />

Gráficos 1.1.c.-Lugares de interés y/o panorámicas de los pueblos de la Vega Alta<br />

- 168 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

1.2.- Datos Socioeconómicos<br />

“La estructura económica de la ciudad de Granada y su<br />

provincia presenta una acusada debilidad de la actividad<br />

industrial, un mayor peso del sector agrario y una gran<br />

dependencia del sector de la construcción”.<br />

MINISTERIO DE ECONOMÍA (2007).<br />

La población empadronada en la provincia de Granada es de 907.428<br />

personas, tras crecer en un año en 6.208 habitantes (0,68%), según los datos<br />

oficiales de revisión del padrón a fecha 1 de enero de 2009 publicados por el<br />

Boletín Oficial del Estado (BOE).<br />

Los principales núcleos de población son Granada capital y su área<br />

metropolitana, la Costa Tropical con los municipios de Motril y Almuñécar,<br />

segundo y tercer núcleos de población provincial respectivamente tras la<br />

capital, y las zonas interiores de Guadix, Baza y Loja.<br />

En cuanto a los municipios de la mancomunidad de la Vega Alta, donde<br />

hemos llevado a cabo nuestra investigación, los datos de población según el<br />

censo del año 2008, son los siguientes:<br />

Nº Municipio Población<br />

1 Las Gabias 14.945<br />

2 Alhendín 6.108<br />

3 Cullar Vega 6.503<br />

4 Churriana de la Vega 11.162<br />

5 Armilla 20.882<br />

Tabla 1.2.a.- Distribución de la población en los municipios de la Vega Alta de Granada<br />

La estructura económica de la ciudad de Granada y su provincia<br />

presenta una acusada debilidad de la actividad industrial, un mayor peso del<br />

sector agrario y una gran dependencia del sector de la construcción.<br />

- 169 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Gráfico 1.2.b.- Situación de la Mancomunidad de la Vega Alta de Granada<br />

La actividad industrial se concentra en muy pocas empresas de baja<br />

intensidad tecnológica, cuya ventaja competitiva la constituye básicamente el<br />

precio barato de la mano de obra utilizada. Las ramas más representativas son<br />

la industria agroalimentaria (aceites y lácteos) principalmente en empresas<br />

tales como Puleva, Dhul y Cervezas Alhambra.<br />

También destacan algunas empresas de fabricación de productos<br />

metálicos y la industria de la madera. Otras empresas significativas de la zona<br />

son Recisur y Lo Mónaco.<br />

- 170 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

“En el campo educativo, como en el resto de las<br />

ciencias, la investigación se ha constituido en una<br />

actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha<br />

originado la investigación educativa, como disciplina<br />

que trata las cuestiones y problemas relativos a la<br />

naturaleza, epistemología, metodología, fines y<br />

objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de<br />

conocimiento en el ámbito educativo”.<br />

A. LATORRE (2003).<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

A pesar de los beneficios que la práctica regular de actividad física<br />

posee tanto para la salud física como para la salud psicológica, una gran<br />

proporción de adolescentes mantienen un nivel de práctica de actividad física<br />

por debajo de lo óptimo, ofreciéndose datos que indican que el sedentarismo<br />

durante la adolescencia aumenta conforme se avanza en edad, afectando más<br />

a las chicas que a los chicos (Mendoza, Sagrera y Batista, 1994; King, Wold,<br />

Tudor-Smith y Harel, 1996; Balaguer y Castillo, 2002; Morales, 2009; Fuentes,<br />

2011).<br />

En la actualidad, la preocupación por la salud y la calidad de vida se está<br />

incrementando. Cada vez tiene mayor reconocimiento el hecho de que la<br />

actividad física mejora la salud, existiendo numerosos estudios que avalan la<br />

evidencia científica de una larga lista de beneficios que se pueden obtener con<br />

una adecuada práctica de actividad física y deportiva. Paralelamente, existe<br />

una demanda emergente de actividades físicas y deportivas, de ocio, de<br />

aventura…, que contribuyan positivamente en la salud y la calidad de vida que<br />

deriven en un aumento del bienestar físico, afectivo y social.<br />

Sin embargo, a pesar de lo anterior, nuestro estilo de vida tiende a ser<br />

cada vez más sedentario, (en casa, en los centros educativos y en el trabajo…)<br />

desencadenando un aumento dramático, en los últimos 20 años, del sobrepeso<br />

y obesidad en niños, adolescentes y adultos. Este sedentarismo, quizás sea<br />

más alarmante en los chicos y chicas en edad escolar, siendo durante esta<br />

etapa cuando se adquieren la mayoría de los hábitos de vida, que<br />

- 171 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

condicionarán su desarrollo personal y social y, por ende, su calidad de vida<br />

posterior.<br />

Los chicos y chicas de hoy, cada vez juegan menos, son menos activos,<br />

tienen hábitos cada vez más sedentarios y menos predilección por la actividad<br />

física, lo cual disminuye las posibilidades de desarrollo saludable, personal y<br />

social que el juego y la actividad física ofrece. Sus juegos están cambiando, los<br />

juegos motores se están perdiendo en pro a otras actividades y juegos más<br />

sedentarios, tales como, videoconsolas, ordenadores, internet, teléfonos<br />

móviles…<br />

Coincidimos plenamente con la reflexión de Fuentes (2011) de “¿Cómo<br />

es posible que exista cada vez mayor sedentarismo o se realice menos<br />

actividad física entre la población infantil, si los profesionales de la Educación<br />

Física dirigimos nuestros esfuerzos, en gran medida, en la adquisición de<br />

hábitos saludables y al mantenimiento de la práctica de actividad física y<br />

deportiva, durante y después del horario escolar?”.<br />

Puesto que muchos de estos jóvenes van a verse privados de muchos<br />

de los beneficios que les puede aportar el estar activos físicamente,<br />

consideramos que resulta de gran importancia conocer lo que favorece y lo que<br />

dificulta la práctica de actividad física en los adolescentes. Así, tratamos en<br />

esta investigación de responder a los siguientes interrogantes: ¿Están igual de<br />

interesados, a nivel general, por la actividad física las chicas y los chicos?, ¿En<br />

las clases de Educación Física se implican de la misma manera los chicos que<br />

las chicas cuando se imparte cualquier tipo de contenido?, ¿Les gustan los<br />

mismos tipos de conducción de las actividades físicas a las chicas y a los<br />

chicos?, (competición, recreación, cooperación,…); ¿Hacen las chicas y los<br />

chicos la misma cantidad de actividad física extraescolar?, ¿Cuáles son las<br />

motivaciones, tanto de chicos como de chicas, para realizar actividades físicodeportivas<br />

en su tiempo libre?, ¿Cuáles son los motivos de no realizar<br />

actividades extraescolares deportivas o abandono de las mismas, tanto de<br />

chicos como de chicas, al finalizar las etapas de la educación obligatoria?,<br />

¿Qué actividades físico-deportivas motivan más al alumnado masculino y<br />

cuáles al femenino?.<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

Los Objetivos Generales y Específicos, pretendidos en esta<br />

Investigación son:<br />

- 172 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

OBJETIVO GENERAL A: INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES HACIA LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE<br />

E.S.O. DE LA COMARCA DE LA VEGA ALTA DE GRANADA (Objetivos<br />

específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

Objetivo específico 1: Conocer el perfil personal, escolar y familiar del<br />

alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, de la<br />

Comarca de la Vega Alta de Granada.<br />

Objetivo Específico 2: Analizar las diferentes valoraciones otorgadas por<br />

el alumnado a la Educación Física escolar, atendiendo a las diferencias<br />

por curso y género.<br />

Objetivo Específico 3: Verificar el grado de implicación del alumnado en<br />

las clases de Educación Física en función del contenido aplicado, y la<br />

forma de conducir los mismos (competición, recreación, cooperación…)<br />

OBJETIVO GENERAL B: CONOCER LAS MOTIVACIONES, PREFERENCIAS<br />

Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES QUE EL ALUMNADO DE LA<br />

COMARCA DE LA VEGA ALTA DE GRANADA PRACTICA EN SU TIEMPO<br />

LIBRE, ASÍ COMO LAS CAUSAS DE ABANDONO DE LAS MISMAS.<br />

(Objetivos específicos asociados 4, 5 y 6)<br />

Objetivo Específico 4: Comprobar la tipología de las actividades de ocio<br />

que el alumnado de la muestra, realiza en su tiempo libre.<br />

Objetivo Específico 5: Indagar acerca de las motivaciones por las que el<br />

alumnado de segundo ciclo de E.S.O. realiza actividades físicodeportivas<br />

extraescolares en su tiempo libre.<br />

Objetivo Específico 6: Conocer las causas por las el alumnado de la<br />

muestra, no practica actividades físico-deportivas extraescolares en su<br />

tiempo libre o por qué las abandona.<br />

OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES<br />

DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN,<br />

CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITOS DE PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA<br />

(Objetivos específicos asociados 7 y 8).<br />

- 173 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Objetivo Específico 7: Analizar la influencia que los agentes de<br />

socialización primaria y secundaria tienen sobre la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades físico-deportivas.<br />

Objetivo Específico 8: Plantear propuestas a los diferentes agentes de<br />

socialización, para incrementar los niveles de motivación del alumnado<br />

en las clases de Educación Física y poder incrementar los niveles de<br />

práctica de las actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

- 174 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

“Las investigaciones se originan de las ideas que surgen<br />

de experiencias individuales o colectivas, lecturas de<br />

material, observación de eventos, creencias,<br />

pensamientos, problemas del diario vivir. En un inicio<br />

éstas pueden ser vagas o generales, poco precisas, lo<br />

que requiere un mayor análisis y pensamiento para ser<br />

concretadas y estructuradas en forma de pregunta o<br />

problema, que se desea resolver o responder”.<br />

E. HENRÍQUEZ FIERRO (2003).<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, Arnal y<br />

Rincón (2003), podemos considerar nuestro estudio como una Investigación<br />

descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información, para interpretar la realidad sobre las motivaciones hacia la<br />

Educación Física escolar y la práctica de actividades físico-deportivas<br />

extraescolares del alumnado de segundo ciclo de ESO, de la comarca<br />

granadina de la Vega Alta de Granada, y complementarla a través de la<br />

comprensión de los datos obtenidos.<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta dónde se puede utilizar<br />

una metodología y cuándo otra, de ahí que, los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear. Como<br />

señalan Cook y Reichardt (1986), la perspectiva paradigmática del investigador<br />

ha de ser flexible y con capacidad de adaptación. Puede concluirse, pues, que<br />

las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles y que el<br />

científico, se puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su integración<br />

(Figueras, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez Ponce, 2010; Ovalle, 2011).<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado técnicas<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988). Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentando sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica (Latorre, Arnal y Rincón,<br />

2003).<br />

- 175 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

La investigación cualitativa ha significado cosas distintas según cada<br />

momento histórico. Partimos de la definición genérica de investigación<br />

cualitativa que aporta Denzin y Lincoln (2000): “La investigación cualitativa es<br />

una actividad que sitúa al investigador en el mundo y que consiste en una serie<br />

de prácticas interpretativas que hacen el mundo visible. Estas prácticas<br />

interpretativas transforman el mundo, pues lo plasman en una serie de<br />

representaciones textuales a partir de los datos recogidos en el campo<br />

mediante observaciones, entrevistas, conversaciones, fotografías, etc. La<br />

investigación cualitativa implica una aproximación interpretativa y naturalista<br />

hacia el mundo, por lo tanto, esto significa que estudia las cosas en su<br />

escenario natural intentando dar sentido o interpretar los fenómenos a partir del<br />

significado que la gente da de ellos”.<br />

Para garantizar la validez de los datos y la fiabilidad de las<br />

interpretaciones, vamos a utilizar el procedimiento de triangulación. Éste es un<br />

“procedimiento que pretende aproximarse metodológicamente, desde distintos<br />

puntos de vista a un mismo objeto de estudio previamente definido” (Gillham,<br />

2000).<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar técnicas<br />

metodologicas, ya que mediante el cuestionario cerrado, nos ha permitido<br />

llegar a una amplia población del contexto dónde hemos realizado nuestra<br />

investigación, cuantificar los resultados, y en cierta medida, poder<br />

generalizarlos; y mediante el Grupo de Discusión y las Encuestas, nos ha<br />

proporcionado poder profundizar más en la realidad para comprenderla,<br />

dándole un enfoque interpretativo. No pretendemos comparar los datos que<br />

obtenemos mediante una técnica de investigación u otra, sino combinarlas en<br />

un mismo proyecto de investigación en función de nuestros objetivos y que<br />

ambas funcionen de forma complementaria Macarro (2008); Ibáñez (2008);<br />

Posadas (2009); Gámez, (2010) y Ovalle (2011).<br />

La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Licoln (2000) denominan modelo de triangulación y que en trabajos<br />

anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996), Fajardo (2002), Palomares<br />

(2003); Collado (2005); Vílchez (2007); Torres Campos (2008); Macarro (2008);<br />

Ibáñez (2008); Figueras (2008); Posadas (2009); Gámez, (2010) y Ovalle<br />

(2011), que vienen a decir que podemos estar más seguros de los resultados<br />

obtenidos si utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada<br />

una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

- 176 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del Cuestionario pasado al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado de Educación Física de los Centros de la Comarca de la<br />

Vega Alta de Granada.<br />

5ª Fase ENCUESTAS PERSONALES autocumplimentadas a investigadores<br />

expertos/as en diferentes áreas relacionadas con la Motivación hacia<br />

las actividades físico-deportivas.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

3.2.- Población y Muestra<br />

Tabla 2.1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

La población objeto de nuestro estudio está compuesta por el alumnado<br />

de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria de los IES de la<br />

comarca de la Vega Alta de Granada.<br />

Los datos sobre dicha población se obtuvieron en la Delegación de<br />

Educación de Granada de la Junta de Andalucía, realizando las consultas<br />

oportunas.<br />

Armilla<br />

Churriana<br />

de la Vega<br />

Las<br />

Gabias<br />

Alhendín<br />

Cullar<br />

Vega<br />

total<br />

Alumnado de<br />

los cursos 3º<br />

y 4º de ESO<br />

314 126 159 127 124 850<br />

Tabla III.3.2.a.- Alumnado matriculado durante el curso 2010-2011<br />

- 177 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

El muestreo es el procedimiento mediante el cual seleccionamos<br />

situaciones, acontecimientos, personas, lugares, momentos e incluso temas<br />

para considerarlos en la investigación. Por tanto, el muestreo depende del tipo<br />

de investigación que vayamos a desarrollar (Macarro, 2008). En nuestra<br />

investigación, al utilizar diferentes técnicas, hemos de considerar tres tipos de<br />

muestra: una para el alumnado al que se le ha aplicado el cuestionario; otra<br />

relacionada con el grupo de discusión; y una tercera para las encuestas<br />

autocumplimentadas.<br />

En relación a la muestra del alumnado, como indica Lohr (2000), una<br />

buena muestra debe reproducir las características de interés que existen en la<br />

población de la manera más cercana posible a nuestra investigación. Esta<br />

muestra será representativa, en el sentido de que cada unidad muestreada<br />

representará las características de una cantidad conocida de unidades en la<br />

población.<br />

En cuanto al modo de seleccionar los individuos que componen la<br />

muestra, Carrasco y Calderero (2000) clasifican los diferentes tipos de<br />

muestreo en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y<br />

métodos de muestreo no probabilísticos. Los probabilísticos son aquellos en los<br />

que todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la<br />

muestra y los no probabilísticos son aquellos métodos que seleccionan a los<br />

individuos siguiendo determinados criterios, procurando que la muestra sea lo<br />

más representativa posible.<br />

En nuestra investigación hemos utilizado el método de muestreo no<br />

probabilístico denominado por Carrasco y Calderero (2000) "muestreo<br />

accidental o casual". Los criterios que hemos seguido a la hora de seleccionar<br />

al alumnado de la muestra, han sido:<br />

Abarcar con la muestra todas las poblaciones de la Vega Alta de<br />

Granada.<br />

Mantener en la muestra una proporción similar en el número de sujetos<br />

en todos los centros pertenecientes a dicha zona (dos cursos de 3º y<br />

dos cursos de 4º de ESO elegidos aleatoriamente según el horario de la<br />

materia de Educación Física).<br />

Tener posibilidad de acceder a la muestra.<br />

Proporcional, con el aula como unidad más simple (Balaguer, 2000).<br />

En cuanto al tamaño de la muestra, para Cohen y Manion (2002), éste<br />

dependerá del propósito del estudio, del tratamiento estadístico que se espere<br />

- 178 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

dar a los datos, del grado de homogeneidad/heterogeneidad de la población,<br />

del sistema del muestreo utilizado, etc. El tamaño de la muestra depende de la<br />

precisión que se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de<br />

ella. Para su determinación se requieren técnicas estadísticas superiores, pero<br />

resulta sorprendente cómo, con muestras notablemente pequeñas, se pueden<br />

conseguir resultados suficientemente precisos.<br />

En nuestro caso hemos utilizado las tablas para la determinación de la<br />

muestra de Arkin y Colton (1984). La población total del alumnado de 3º y 4º<br />

cursos de Educación Secundaria Obligatoria de los centros de la Comarca es<br />

de 850. Nuestra muestra es de 544 alumnos/as, por lo que cumple con los<br />

márgenes de confianza previstos (99%) y márgenes de error (4%), aplicando la<br />

formula utilizada por Taglicarne 1 , donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en %<br />

estimados).<br />

Amplitud de la<br />

Población<br />

Margen de Confianza 99%<br />

Márgenes de error<br />

3% 4% 5%<br />

850 582 468 373<br />

Tabla III.3.2.b.- La determinación de una muestra obtenida de una población finita, para<br />

márgenes de error 3, 4, 5, % en la hipótesis de p= 50%.<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

1<br />

Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.<br />

- 179 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

POBLACIÓN<br />

ARMILLA<br />

CHURRIANA<br />

DE LA VEGA<br />

LAS<br />

GABIAS<br />

CENTRO<br />

IES LUIS BUENO<br />

CRESPO<br />

ALUMNADO DE LA MUESTRA<br />

CHICOS<br />

3º ESO<br />

CHICAS<br />

3º ESO<br />

CHICOS<br />

4º ESO<br />

CHICAS<br />

4º ESO<br />

TOTALES<br />

28 33 23 30 114<br />

IES ALBA LONGA 22 24 17 25 88<br />

IES FEDERICO<br />

GARCIA LORCA<br />

24 24 18 26 92<br />

IES MONTEVIVES 22 27 21 23 93<br />

ALHENDÍN IES ALHENDÍN 20 25 14 26 85<br />

CULLAR<br />

VEGA<br />

IES ARABULEILA 16 19 16 21 72<br />

TOTALES 132 152 109 151 544<br />

Tabla III.3.2.c.- Distribución de la Muestra<br />

Resumiendo, diremos que la muestra total la componen 544 alumnos y<br />

alumnas de la comarca de la Vega Alta de Granada. Dicha muestra está<br />

distribuida entre 284 alumnos y alumnas de 3º curso (132 chicos y 152 chicas)<br />

y 260 de 4º curso (109 chicos y 151 chicas). Si nos referimos al entorno<br />

familiar, social, económico y cultural podemos decir que son niveles<br />

heterogéneos, pues todos pertenecen a pueblos de diferentes zonas de la<br />

Vega Alta de Granada, eso sí, de carácter público.<br />

Para el estudio piloto se ha utilizado una muestra de 47 alumnos/as del<br />

IES Montevives de la localidad de Las Gabias.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar, en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad, que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo, dice Macarrro<br />

(2008), “también busca representatividad, aunque no en sentido estadístico ni<br />

con intenciones de generalización”. Busca relevancia y "representación<br />

emblemática" en la profundidad de las situaciones que observa, busca, en<br />

cierto modo, la ejemplaridad, lo especial de cada contexto y realidad (Torres<br />

Campos, 2008; Macarro, 2008; Figueras, 2008; Ibáñez, 2008; Posadas, 2009 y<br />

Ovalle, 2011).<br />

- 180 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

Para nuestra investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por<br />

criterio lógico" que se basa en reunir todos los casos disponibles que tengan<br />

algún criterio de interés para la investigación. De esta manera, el profesorado<br />

de Educación Física participante en el Grupo de Discusión ha sido<br />

seleccionado entre el profesorado de los centros de la Comarca, en cuyos<br />

centros se ha pasado el cuestionario. El Grupo de Discusión se realizó el día 9<br />

de Mayo de 2011, en el IES Montevives de Las Gabias (Granada). El debate<br />

comenzó a las 16.30 horas y finalizó a las 18.15 horas. Participaron 9<br />

profesores de Educación Física, 7 hombres y 2 mujeres, moderados por un<br />

doctor investigador del Grupo de Investigación “Diseño, desarrollo e<br />

investigación del currículo de Didáctica de la Educación Física HUM 727”, de la<br />

Universidad de Granada y de Junta de Andalucía.<br />

Respecto a las Encuestas personales realizadas a investigadores<br />

expertos/as que han respondido al cuestionario, hemos de indicar que se han<br />

realizado 25 encuestas autoadministradas a investigadores expertos en la<br />

temática de nuestro estudio, procedentes de diferentes universidades<br />

nacionales e internacionales y que serán analizadas posteriormente en la<br />

continuación de esta investigación.<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, utilizamos diferentes<br />

técnicas, Grupo de Discusión, Encuestas personales y Cuestionario, para<br />

producir información, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist Vivo versión 8. Del mismo<br />

modo, para las Encuestas personales a investigadores expertos/as se<br />

ha utilizado el mismo procedimiento.<br />

El cuestionario utilizado, ha sido validado por la Técnica Delphi,<br />

siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela<br />

(1991); Barrientos Borg (2001) y Palomares (2003). Los datos se<br />

registraron y analizaron con el software SPSS versión 19.0.<br />

- 181 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

Según Buendía (1992) en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y características<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos métodos es obtener algún tipo de<br />

acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias (Palomares, 2003).<br />

Hasta ahora, la investigación científica tradicional ha estudiado el<br />

pasado para entender el presente y arrojar luz sobre el futuro. Sin embargo, se<br />

piensa, con cada vez más evidencia, que las imágenes del futuro pueden dar<br />

valiosos antecedentes sobre el presente, y por lo tanto, lo afecta. En este<br />

sentido, el interés por el estudio del futuro radica en la comprensión del ritmo<br />

de cambio y de las direcciones de tales cambios, con el objeto de adaptarse<br />

cuando no es posible modificarlo, o bien modificarlo, cuando existe cierto grado<br />

de control sobre él (Martínez y cols., 1982; Palomares, 2003).<br />

El grado de predictibilidad del futuro es una relación inversa del grado de<br />

intervención del hombre, definido éste como libertad humana. Dicha libertad es<br />

ejercida con mayor grado a niveles individuales y de grupos pequeños, ya que,<br />

al analizarla en grupos grandes, la conducta tiende a estabilizarse (Olaf Helmer<br />

1983).<br />

- 182 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

Los juicios en el ámbito individual han demostrado ser ineficientes en<br />

términos de resultados que se quieren obtener, especialmente cuando se trata<br />

de resolver problemas complejos.<br />

Una forma de atajar este problema ha sido a través de grupos de<br />

personas con ciertas características, que emiten juicios sobre un determinado<br />

tema. Estas personas pueden ser expertos en el tema, afectados, interesados.<br />

Estos aportan ideas y puntos de vista diferentes al problema en cuestión.<br />

Linstone y Turoff (1975, 2002) definían esta técnica como:<br />

El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que ésta sea afectiva para<br />

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos.<br />

Esta técnica pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan<br />

los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes.<br />

Presenta las características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de<br />

aspectos positivos, como son:<br />

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado<br />

por la reputación de otro. La única influencia posible es la de la<br />

congruencia de los argumentos.<br />

Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser<br />

conocida por los otros expertos.<br />

Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación continua<br />

del cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los<br />

cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan<br />

conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su<br />

opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que<br />

los suyos (Releer, 1998).<br />

Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El<br />

consenso se obtiene por procedimiento matemático de agregación<br />

- 183 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

simple de juicios individuales y eliminación de las posiciones extremas<br />

(Adelson, 1985, en Barrientos Borg, 2001).<br />

La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las<br />

personas dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los<br />

intereses individuales, la presión grupal a la conformidad y el etiquetaje.<br />

La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo<br />

de expertos, que dadas sus características personales y profesionales,<br />

nos sería inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los<br />

recursos de nuestra investigación (Armas Castro, 1995).<br />

3.3.1.1.2.- Composición del Grupo de expertos participantes en la<br />

Técnica Delphi<br />

El panel de un ejercicio Delphi lo constituyen individuos elegidos con<br />

algún criterio de selección. Este grupo proporciona la información que requiere<br />

el grupo monitor para su estudio, la cual es obtenida a partir de un sistema de<br />

comunicación estructurado en base a cuestionarios. Dichos cuestionarios se<br />

elaboran en sucesivas vueltas e incluyen un sistema de retroalimentación. Para<br />

efectuar la selección del panel que participará en un ejercicio, es preciso definir<br />

un universo de participantes posibles. La definición del universo está<br />

íntimamente relacionada con el objetivo del ejercicio y con el tema en estudio.<br />

Los panelistas pueden ser de diversos tipos:<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento<br />

sobre el tema de estudio.<br />

Afectados: son todos los panelistas que están involucrados<br />

directamente o indirectamente con el tema en estudio.<br />

Representantes de las instancias decisionales: son todos los<br />

panelistas que en el ámbito de su actividad social y económica tiene<br />

capacidad de tomar decisiones e influir en el curso de acción de<br />

determinada variable.<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran habilidad<br />

para organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo.<br />

Además ofrecen en muchos casos, puntos de vista generales<br />

alternativos sobre la sociedad y la cultura.<br />

- 184 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman parte<br />

del panel como tal, reúnen las características de los panelistas y<br />

participan en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de<br />

prueba (Linstone y Turoff, 1975, 2002).<br />

A la hora de elegir a un panelista como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de “experticidad”:<br />

Según el criterio externo de evaluación: Estos son determinados por el<br />

grupo monitor y pueden estar basados en:<br />

Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema<br />

ya sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

Exactitud en otras proyecciones.<br />

Publicaciones referentes al tema.<br />

Participación en seminarios y encuentros a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Los propios panelistas son los que evalúan su grado de experticidad.<br />

Seleccionamos un grupo de 11 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación: Profesores Universitarios (2<br />

Universidad de Granada; 3 Universidad de Huelva; 2 Universidad de Málaga; 1<br />

Universidad de Almería; 1 Universidad de Extremadura; 1 Universidad de<br />

Córdoba y 1 Universidad de Cádiz) con experiencia en validación de<br />

cuestionarios.<br />

3.3.1.1.3.- Organización secuencial para la elaboración del<br />

cuestionario<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario ha sido la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario con propuesta de los campos a<br />

estudiar.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario con los campos y subcampos,<br />

indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada tema y<br />

preguntas correspondientes a cada uno de ellos.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

- 185 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado en campos y con una<br />

reordenación de los subcampos y de las preguntas pertenecientes a<br />

cada uno de ellos. Incluyendo los grados de acuerdo-desacuerdo con<br />

cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Desarrollo y Seguimiento del proceso:<br />

1) Primer cuestionario:<br />

a) Envío del Primer Cuestionario:<br />

La composición de este primer cuestionario incluye los campos que<br />

hemos diseñado para recoger la información.<br />

La redacción del primer cuestionario presenta cuatro campos<br />

inicialmente propuestos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Campo 1: Datos Sociodemográficos.<br />

Campo 2: Motivaciones en las clases de Educación Física.<br />

Campo 3: Contenidos en las clases de Educación Física.<br />

Campo 4: Tiempo libre.<br />

Todos los cuestionarios fueron remitidos el 11 de Noviembre de 2010, a<br />

través de correo electrónico con una carta de presentación del trabajo realizada<br />

por parte del Tutor del Período de Investigación Tutelada.<br />

b) Análisis de los resultados del primer cuestionario:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Contestan los 11 expertos y todos ellos están de acuerdo en los campos<br />

propuestos.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Ninguna expresada de manera manifiesta, solo aspectos formales.<br />

APORTACIONES:<br />

Se menciona la posibilidad de añadir un Campo 5: Actividades<br />

extraescolares.<br />

- 186 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

Se hacen aportaciones con diferentes reactivos.<br />

Se realizan aportaciones para utilizar terminología más sencilla a la hora<br />

de enunciar el tipo de actividades físico-deportivas.<br />

Se realizan aclaraciones en cuanto a la forma de plantear las preguntas.<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

Incluir las aportaciones de los expertos, implica añadir un nuevo campo,<br />

así como los ítems aportados, modificar alguna de la terminología usada y<br />

reformular la formulación de las preguntas.<br />

2) Segundo Cuestionario:<br />

Se procede a incorporar todos aquellos aspectos que los expertos<br />

habían considerado relevantes y se les envía el segundo cuestionario el día 2<br />

de diciembre de 2010.<br />

a) Análisis de los resultados del segundo cuestionario:<br />

Se reciben respuestas de 9 de los 11 expertos participantes.<br />

Está estructurado siguiendo el análisis de los siguientes aspectos:<br />

Elementos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los<br />

expertos.<br />

Discrepancias.<br />

Aportaciones de carácter general.<br />

Aportaciones de carácter específico.<br />

Decisiones que se toman. De carácter general y específico.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Todos los expertos están de acuerdo en la incorporación del nuevo<br />

campo, así como los ítems ya propuestos, la terminología utilizada y la<br />

reformulación de las preguntas aportadas anteriormente.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

- 187 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Un experto considera que debemos incluir un nuevo campo denominado<br />

“preferencias”, en el que los alumnos y alumnas valorarán las<br />

actividades (fútbol, baloncesto, baile, aeróbic, ...) que más le gustan y las<br />

que menos.<br />

Algunos expertos consideran que se debe modificar la formulación de<br />

algunos de los ítems.<br />

APORTACIONES DE CARÁCTER GENERAL:<br />

Los expertos aportan las siguientes consideraciones respecto a:<br />

Aspectos formales:<br />

- Incluir la introducción de información e instrucciones al alumnado para la<br />

realización del cuestionario.<br />

- Incluir la escala cualitativa para la valoración de los ítems.<br />

- Delimitar los diferentes campos agrupando las preguntas correspondientes a<br />

cada uno de ellos.<br />

APORTACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO:<br />

Los expertos opinan sobre los diferentes campos del cuestionario:<br />

• En relación a los ítems concretos:<br />

Intentar no utilizar las preguntas en negativo que pueden provocar<br />

confusión al alumno/a a la hora de responderlas o no quedar<br />

suficientemente claras.<br />

Evitar las preguntas que repiten la misma idea pero expresada de forma<br />

diferente.<br />

Procurar eliminar los términos que puedan resultar de difícil comprensión<br />

para el alumnado. Por ejemplo: “Actividades que suponen riesgo,<br />

aventura”.<br />

Evitar incluir en las preguntas, alguna clave que pueda inducir al alumno<br />

a contestar lo adecuadamente correcto y no lo que él realmente haga o<br />

piense.<br />

Modificar el ítem “Porque me ayuda a mantener la línea” por “Porque me<br />

ayuda a estar físicamente más atractivo”, ya que los niños podrían no<br />

sentirse identificados con la primera afirmación.<br />

- 188 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

De carácter general en lo referido al aspecto formal:<br />

- Se incorporan la información e instrucciones de realización del cuestionario<br />

- Se incluye la escala valorativa de carácter cualitativo de 6 opciones de<br />

respuesta, desde 1: nada de acuerdo hasta el 6: totalmente de acuerdo.<br />

- Se enumeran y diferencian los campos dándoles nombre a cada uno de ellos<br />

- Se dividen las preguntas de cada uno de los subcampos en tablas<br />

diferenciadas, distribuyendo aproximadamente el mismo número de preguntas<br />

en cada una.<br />

De carácter específico: En este apartado dividimos las decisiones en dos<br />

apartados, según las aportaciones de los expertos: el primero hace referencia a<br />

las decisiones tomadas en relación a los campos (denominación,<br />

agrupamiento, reordenación, inclusión de campos); y el segundo va referido a<br />

las aportaciones que hicieron los expertos sobre los ítems concretos de cada<br />

uno de los campos.<br />

A) Decisiones sobre los campos:<br />

Inclusión de nuevos campos:<br />

Incluimos los siguientes campos:<br />

* Campo 6: Preferencias, los alumnos y alumnas valorarán las<br />

actividades físico-deportivas que más le gustan y las que menos.<br />

Resumiendo:<br />

- De los cinco campos presentados en el cuestionario inicial, pasamos a<br />

seis campos:<br />

- Campo 1: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.<br />

- Campo 2: MOTIVACIÓN EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

- Campo 3: CONTENIDOS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

- Campo 4: TIEMPO LIBRE.<br />

- Campo 5: ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.<br />

- Campo 6: PREFERENCIAS.<br />

B) Decisiones sobre los ítems concretos de los campos:<br />

- 189 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Hacer preguntas referidas sólo a un aspecto, eliminando la acción<br />

menos importante o añadiendo dos preguntas donde nos<br />

encontremos dos aspectos diferentes en la misma pregunta.<br />

Poner todas las preguntas en positivo.<br />

Eliminar preguntas que se repiten<br />

Modificar el término “Actividades que suponen riesgo, aventura”<br />

por “Actividades en el medio natural”.<br />

Descartar palabras que puedan ser clave para romper la<br />

expectativa de respuesta del alumno.<br />

3) Tercer Cuestionario:<br />

Una vez incluidas todas las sugerencias que han sido adoptadas por<br />

consenso mayoritario de los expertos, se procede al envío del tercer<br />

cuestionario el día 15 de Enero de 2011.<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Prácticamente todos los expertos manifiestan su conformidad con el<br />

cuestionario, no realizando ninguna modificación sustancial en los<br />

aspectos esenciales del cuestionario, limitándose a aspectos más<br />

concretos sobre la redacción, inclusión o eliminación de ítems.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

No se recoge ninguna.<br />

NUEVAS APORTACIONES:<br />

Los expertos opinan en relación a cada uno de los ítems pertenecientes<br />

a los campos propuestos en el cuestionario anterior:<br />

Modificar los ítems:<br />

- Campo 2: “En EF hemos usado gran variedad de materiales” por “Me<br />

gusta los materiales que utilizamos en Educación Física”.<br />

- Campo 2: “En las clases de Educación Física me siento competente” por<br />

“En las clases de Educación Física me siento capaz”.<br />

- Campo 2: “Me felicitan por ser el mejor” por “Me felicitan por ser bueno/a<br />

en EF”.<br />

- 190 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

- Campo 3: “Deportes de raqueta” por “Deportes de oposición”.<br />

- Campo 3: “Juegos con material reciclado” por “Juegos”.<br />

- Campo 6: “Bailes de salón” por “Bailes”.<br />

Eliminar los ítems:<br />

- Campo 2: “Me concentro mucho en las clases de EF”.<br />

- Campo 3: “Test de Condición Física”.<br />

- Campo 3: “Gimnasia (volteos, equilibrio invertido...)”.<br />

- Campo 3: “Hacemos lo que queremos con total libertad”.<br />

- Campo 4: “Aburrirme”.<br />

- Campo 5: “Porque es bueno hacer ejercicio físico”.<br />

-<br />

Incorporar los ítems:<br />

- Campo 5: “Porque me lo ha recomendado el médico para perder peso”.<br />

- Campo 5: “Porque es mi hobby preferido”.<br />

- En relación al cuestionario en general, recomiendan enumerar los ítems,<br />

poner en el encabezado de cada pregunta del cuestionario, la escala de<br />

respuestas para que les sirva de recordatorio.<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

Se tienen en cuenta todas las aportaciones y sugerencias que realizan<br />

los expertos, incluyéndose en la elaboración del cuestionario base, para ser<br />

empleado en el estudio piloto.<br />

Al final el cuestionario se compone de 87 ítems, divididos en 6 campos.<br />

3.3.1.1.4.- Validez y fiabilidad del Cuestionario empleado en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.1.1.4.1.- Validez del Cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell, 2002). Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes; mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

- 191 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

Validez externa: En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa<br />

del cuestionario apoyándonos en una amplia y profunda revisión teórica<br />

y documental de los cuestionarios que se han utilizado previamente con<br />

un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez Interna: La hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest del<br />

cuestionario (Latiesa, 1996; Losada y López-Feal, 2003).<br />

o Validez de expertos: Los expertos que han participado en la<br />

técnica Delphi han interpretado el significado de los ítems y han<br />

valorado su claridad, pertinencia y coherencia. Cada uno de los<br />

expertos tiene su propio estilo, definición y perspectiva del objeto<br />

de estudio, y esto se refleja en los datos resultantes, lo que nos<br />

puede llevar a datos más válidos. Este procedimiento de<br />

selección es utilizado frecuentemente en investigación social<br />

(Anguera, Arnau, Ato, Martínez, Pascual y Vallejo, 1998).<br />

o Prueba piloto: Según Cea D´Ancona (2001), para la prueba<br />

piloto del cuestionario, se escoge una pequeña muestra de<br />

individuos de iguales características que la población estudio. El<br />

objetivo esencial de esta fórmula de validación es evaluar la<br />

adecuación del cuestionario, la formulación de las preguntas y su<br />

disposición conjunta. En concreto, con esta prueba pretendimos<br />

comprobar que:<br />

Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan<br />

las respuestas esperadas.<br />

La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia<br />

lógica) sea adecuada y que su duración no fatigue al<br />

cuestionado.<br />

Las instrucciones que figuran en el cuestionario se<br />

entendían.<br />

La prueba piloto, además de comprobar los primeros índices de<br />

fiabilidad de los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó<br />

indicadores sobre el grado de comprensión y de acuerdo de los participantes<br />

en esta fase previa con los significados e ítems que se proponían.<br />

- 192 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

La versión definitiva de los cuestionarios fue obtenida a partir de la<br />

aplicación de una prueba piloto (n = 47), en dos grupos de 3º y 4º cursos de<br />

Educación Secundaria de la localidad de Las Gabias (IES “Montevives”). Así,<br />

pudimos comprobar cuáles eran las dificultades con las que nos podíamos<br />

encontrar en la comprensión de las diferentes preguntas y respuestas, en<br />

relación a la redacción, adecuación y terminología específica. En el estudio<br />

piloto aplicado al alumnado de este centro, no se encontraron dificultades<br />

dignas de resaltar, por lo que se procedió a utilizarlos como documentos<br />

definitivos.<br />

3.3.1.1.4.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994), hace referencia a las condiciones de<br />

los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento. Quiere esto decir, que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto) han de ser iguales para que la<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) y McMillan y Schumacher (2005),<br />

entienden que “un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o<br />

muestra consistencia interna”. Una forma común de comprobar la fiabilidad,<br />

consiste en aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes<br />

momentos para, posteriormente, observar si se obtienen resultados similares<br />

en las distintas mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos<br />

de comprobar la fiabilidad.<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach del Cuestionario<br />

Piloto, hemos utilizado el paquete estadístico S.P.S.S. 19.0 (Statistical Product<br />

and Social Science). Este programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un<br />

alfa de Cronbach en todos los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el<br />

cuestionario es fiable. Los resultados del análisis de fiabilidad global de los<br />

ítems del del 1 al 87 arrojan un valor de fiabilidad de 0,773.<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

N de<br />

elementos<br />

,773 87<br />

Tabla III.3.4.1.1.4.2.a.- Alfa de Cronbach general<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach, se expone en la<br />

siguiente tabla:<br />

- 193 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Ítems<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

1.En las clases de Educación Física me divierto mucho ,760<br />

2.La asignatura de Educación Física es una de las que más me gustan ,761<br />

3.Me encuentro a gusto, satisfecho/a en las clases de EF ,760<br />

4.En las clases de EF hemos realizado ejercicios y deportes originales que han<br />

despertado mi curiosidad<br />

5.Las clases de EF influyen en que yo practique actividad deportiva en mi tiempo<br />

libre<br />

6.Me gustan los materiales que utilizamos en Educación Física ,760<br />

7.Me divierto en las clases de EF sea cual sea el contenido, tema o deportes que<br />

demos<br />

8.En las clases de Educación Física me siento capaz ,762<br />

9.En las clases de Educación Física aprendo cosas ,758<br />

10.A menudo me pongo nervioso/a cuando tengo que realizar un ejercicio delante de<br />

la clase<br />

11.Practico una y otra vez hasta que consigo realizar bien los ejercicios y los<br />

deportes<br />

12.Antes de comenzar estoy intranquilo/a por los fallos que hice el día anterior ,771<br />

13.Me felicitan por ser bueno/a en EF ,766<br />

14.Conocimientos teóricos ,773<br />

15. Condición física (fuerza, resistencia, velocidad...) ,768<br />

16. Deportes colectivos habituales (fútbol, baloncesto...) ,770<br />

17. Deportes de oposición (tenis, bádminton, lucha, judo...) ,777<br />

18. Deportes individuales (atletismo, gimnasia deportiva...) ,770<br />

19. Expresión corporal (baile, aeróbic, dramatización...) ,772<br />

20.Actividades deportivas en el polideportivo del pueblo ,772<br />

21. Nuevos deportes no habituales (hockey, rugby...) ,774<br />

22.Juegos ,766<br />

23.Deportes populares ,768<br />

24. Actividades en el medio natural (escalada, senderismo…) ,771<br />

25.Jugar con el ordenador o videoconsola ,781<br />

26.Practicar deportes y ejercicio físico ,763<br />

27.Ver la televisión ,775<br />

28.Hacer los deberes y estudiar ,769<br />

29.Jugar en la calle o plaza ,768<br />

30.Leer ,771<br />

31.Ayudar a mis padres en el trabajo o con mis hermanos/as ,767<br />

32.Estar con los amigos/as ,770<br />

33.Otras cosas ,773<br />

34.No, sólo practico cuando tengo EF ,777<br />

35.Sí, en las clases extraescolares del instituto ,773<br />

36.Sí, en las actividades que organiza el ayuntamiento ,772<br />

37.Sí, en un gimnasio ,772<br />

,757<br />

,759<br />

,758<br />

,778<br />

,762<br />

- 194 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

38.Sí, juego en la calle con mis amigos ,771<br />

39.Sí, con mi familia ,771<br />

40.Sí, formo parte de un equipo ,771<br />

41.Sí, otras formas ,772<br />

42. Porque me divierto ,770<br />

43.Porque me ayuda a estar físicamente más atractivo/a ,773<br />

44.Porque me encuentro con mis amigos/as ,772<br />

45.Porque mis padres quieren que haga deporte ,773<br />

46.Porque me entretiene ,773<br />

47.Porque me gusta hacer deporte ,771<br />

48.Porque cuido y mejoro mi salud ,773<br />

49.Porque me gusta competir ,773<br />

50.Porque soy muy bueno/a o se me da muy bien la actividad física ,772<br />

51.Porque conozco a gente nueva ,772<br />

52.Porque me lo ha recomendado el médico para perder peso ,773<br />

53.Porque no tengo tiempo ,775<br />

54.Porque no tengo amigos con quien hacer deporte ,773<br />

55.Porque no hay instalaciones deportivas en mi pueblo ,773<br />

56.Porque me aburro haciendo deporte ,774<br />

57.Porque no hay actividades deportivas extraescolares en el instituto ,773<br />

58.Porque tengo que estudiar y hacer deberes ,775<br />

59.Porque me da pereza y no tengo ganas ,774<br />

60.Porque no se me dan bien los deportes ,774<br />

61.Porque no me gusta el deporte ,773<br />

62.Porque me canso ,774<br />

63.Porque mis padres no me dejan ,773<br />

64.Porque no hay oferta de deportes o actividades físicas que me gusten ,773<br />

65.Otras ,773<br />

66.Porque es una de las mejores formas de conocer gente ,771<br />

67.Porque es estrictamente necesario practicar deporte si se quiere estar en forma ,772<br />

68.Porque disfruto los momentos divertidos que vivo cuando hago deporte ,770<br />

69.Ignoro por qué hago deporte ,773<br />

70.Por las emociones intensas que siento al practicar el deporte que me gusta ,772<br />

71.Porque es una de las mejores formas de mantener buenas relaciones con mis<br />

amigos/as<br />

72.Porque es mi hobby preferido ,772<br />

73.Fútbol ,771<br />

74.Baloncesto ,773<br />

75.Balonmano ,771<br />

76.Voleibol ,771<br />

77.Hockey ,773<br />

78.Tenis ,771<br />

79.Bádminton ,774<br />

80.Atletismo ,769<br />

,772<br />

- 195 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

81.Aerobic ,771<br />

82.Bailes ,772<br />

83.Indiacas ,772<br />

84.Rugby ,772<br />

85.Tenis de mesa ,771<br />

86.Natación ,771<br />

87.Otras ,771<br />

Tabla III.3.4.1.1.4.2.b.- Alfa de Cronbach específico por ítems<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

La elección de esta técnica se debe a que se adaptaba perfectamente a<br />

los objetivos planteados. Consideramos que los Grupos de Discusión propician<br />

en el profesorado la inquietud necesaria para dar sus opiniones por la situación<br />

de discusión grupal que se plantea. En una situación grupal, el profesorado, al<br />

oír la opinión de los demás, produce en él la necesidad de transmitir la suya y<br />

además, al estar entre iguales, se siente más arropado para expresar sus<br />

criterios.<br />

El Grupo de Discusión se denomina también “reunión de grupo” o<br />

“discusión de grupo”. Se basa en el grupo como unidad representativa (célula<br />

social) que expresa unas determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes<br />

dominantes en un determinado estrato social. Los participantes se seleccionan<br />

porque tienen ciertas características en común que les relacionan con el tema<br />

objeto de la discusión (Torres Campos, 2008; Macarro, 2008; Figueras, 2008;<br />

Ibáñez, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez, 2010; Gámez, 2010).<br />

Una condición de los grupos de discusión es que estén compuestos por<br />

personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad es muy variable<br />

pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del estudio. Los<br />

participantes se seleccionan porque tienen ciertas características comunes que<br />

les relacionan con el objeto de la discusión, de tal manera que se facilite el<br />

intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen. El no cumplir este<br />

requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se perciben<br />

distintas del resto del grupo (Fajardo del Castillo; Torres Campos, 2008;<br />

Macarro, 2008; Figueras, 2008; Ibáñez, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez, 2010;<br />

Gámez, 2010).<br />

- 196 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

De acuerdo con Ibáñez (1992), Palomares (2003) y Posadas (2009),<br />

para la generación de un Grupo de Discusión realizamos tres operaciones<br />

básicas:<br />

Selección de los participantes. En dicha selección se han de tener muy<br />

presentes las relaciones entre las personas que lo formarán. El criterio<br />

principal de elección de las personas es el de comprensión, de<br />

pertenencia a un conjunto y que mediante su discurso reproduzca<br />

relaciones relevantes.<br />

Elaboración de un esquema de actuación. En el Grupo de Discusión, el<br />

discurso es provocado, hay una provocación explícita por quien propone<br />

el tema. Una vez introducido el tema, es abordado por el grupo, que<br />

produce no sólo las referencias, sino el marco y el proceso de las<br />

mismas.<br />

Interpretación y análisis de las reuniones. La interpretación y el análisis<br />

se realizan sobre la situación de producción del discurso. A lo largo de la<br />

discusión hay operaciones de interpretación y análisis, no sólo por parte<br />

del conductor del grupo, sino por parte de los participantes.<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

Con respecto a la composición de los miembros del Grupo de Discusión,<br />

Álvarez (1990) establece que la composición de los grupos de discusión se<br />

regulan por el principio de que estén representados en ellos las personas que<br />

puedan reproducir en su discurso relaciones relevantes de una comunidad o<br />

grupo social en torno al tema de investigación. Como señalan Ibáñez (1996),<br />

Palomares (2003) y Gámez (2010), debe haber un equilibrio entre la<br />

homogeneidad y la heterogeneidad de los actuantes para que el grupo<br />

funcione. Para Callejo (2001), el intercambio lingüístico sólo es posible desde la<br />

percepción de ciertas diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de<br />

presentarse al otro y de intentar persuadirlo. La homogeneidad en nuestra<br />

investigación viene dada porque todos los miembros del grupo son profesores<br />

de Educación Física, de los centros de ESO dónde se ha pasado el<br />

cuestionario. La heterogeneidad se ha basado en que el grupo estuviese<br />

compuesto por profesores de diferentes centros escolares, de diferentes<br />

edades y de experiencia diferente.<br />

- 197 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Ibáñez (1992), Medina (1995), Palomares (2003) y Gámez (2010),<br />

coinciden en que el número de componentes de un Grupo de Discusión debe<br />

estar entre cinco y diez sujetos. Si el número es demasiado reducido, será<br />

demasiado pobre como entidad de interacción, no se darán fenómenos de<br />

grupo. Por el contrario, si es demasiado elevado, el grupo se escindirá en<br />

pequeños subgrupos y no será posible desarrollar una discusión única. En<br />

nuestra investigación los participantes en el Grupo de Discusión han sido<br />

nueve, para cumplir con este precepto.<br />

La conversación se ha grabado con una grabadora de audio Olimpus<br />

S710, para su posterior trascripción, que la situamos en el centro del grupo,<br />

encima de la mesa.<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de Discusión<br />

Se realizó una sesión de discusión, a la cual los participantes acudieron<br />

sin un conocimiento previo pormenorizado del guión, de tal forma que no<br />

llevasen ideas predeterminadas. No se realizaron más sesiones debido a que<br />

al tratarse de temas muy concretos, se podía llegar a la redundancia en la<br />

discusión.<br />

El Grupo de Discusión se realizó el día 9 de Mayo de 2011 en el<br />

Departamento de Educación Física del IES Montevives (Las Gabias), dando<br />

comienzo a las 16.30 horas.<br />

La duración normal de un grupo de discusión suele ser de una a dos<br />

horas (Álvarez, 1990; Ibáñez, 1992 y Gil, 1993). En nuestra investigación la<br />

duración fue de una hora y cuarenta y cinco minutos.<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Siguiendo a Villa y Álvarez (2003), no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferabilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

- 198 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se correspondería a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de la validez interna, mira al valor verdad de la investigación. La<br />

transferabilidad, en lugar de la validez externa, mira a la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa y Álvarez, 2003). A continuación se detalla, la aplicación de<br />

cada uno en nuestra investigación.<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004), Bolívar, Domingo y<br />

Fernández (2001), Villa y Álvarez (2003) y Macarro (2008), para garantizar este<br />

criterio en nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes acciones:<br />

Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el investigador<br />

respecto a los objetivos propuestos en nuestro estudio.<br />

Hemos intercalado continuamente las fases de producción,<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

Sometimiento de las informaciones al interés mutuo (dialécticamente<br />

consensuado y negociado) de llegar a conclusiones reales y valiosas.<br />

Este interés mutuo y contrastación de información ha sido constante, sin<br />

reducirlo a la fase terminal cuando la interpretación y la redacción han<br />

sido ya concluidas (Macarro, 2008; Gámez, 2010 y Gutiérrez, 2010).<br />

En relación a la transferabilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los grupos de<br />

discusión realizados son representativos del universo al cual pueden<br />

extenderse los resultados obtenidos. No debe olvidarse que la<br />

transferabilidad no es una función del número de sujetos estudiados<br />

(muestreo probabilístico), sino de las características de los sujetos que<br />

han participado en los grupos de discusión. La elección de los sujetos<br />

con cierto grado de heterogeneidad con respecto a la práctica de<br />

actividad físico deportiva garantiza la transferabilidad, además del hecho<br />

de haber realizado grupos de discusión en contextos diferentes<br />

(Macarro, 2008; Gámez, 2010 y Gutiérrez, 2010).<br />

Opinamos que, cada contexto es genuino y por tanto, no generalizable.<br />

Por consiguiente, no debemos confundir el muestreo en investigaciones<br />

cuantitativas, donde debe ser representativo o típico de una población, con<br />

nuestro objetivo, que es arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto,<br />

pretendiendo abarcar un máximo de circunstancias en las que se pueden<br />

obtener informaciones distintas y enriquecedoras.<br />

- 199 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consiste en la preocupación por conseguir<br />

los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos o sujetos y<br />

contextos (Valles, 2000). Este autor asegura que la dependencia se hace<br />

operativa mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador<br />

cualitativo debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección:<br />

transcripciones de documentos y todo tipo de materiales en los que se puede<br />

seguir el rastro de su trabajo intelectual. De todas maneras, conviene recordar<br />

que la calidad y la utilidad de la investigación no depende de su capacidad de<br />

ser reproducida, sino del valor de los significados que ha generado el<br />

investigador o el lector (Stake, 2005).<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilididad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de resultados. Para<br />

Cohen y Manión (2002), la objetividad (imparcialidad), versus subjetividad<br />

(parcialidad), en realidad es un "continuum". Uno puede situarse más o menos<br />

cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo idóneo para<br />

cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o imparcialidad. Para<br />

ello, existen estrategias, como la triangulación, la reflexión por parte del<br />

investigador, y la revisión por un ''agente externo" (Skrtic, 1994, citado por Villa<br />

y Álvarez, 2003) que compruebe si los datos en los que se apoyan las<br />

interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en este sentido hemos<br />

aplicado la triangulación de los datos, de forma similar a lo realizado por<br />

Macarro (2008), Gámez (2010) y Gutiérrez (2010).<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias<br />

sociales. Las encuestas son realizadas por los investigadores para que el<br />

sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel.<br />

Según García Ferrando (1986), "prácticamente todo fenómeno social<br />

puede ser estudiado a través de las encuestas", y podemos considerar las<br />

siguientes razones para sustentar esta afirmación:<br />

- 200 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

1. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a<br />

cualquier población.<br />

2. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos<br />

acontecidos a los entrevistados.<br />

3. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior,<br />

obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de<br />

tiempo corto.<br />

La encuesta sería el "método de investigación capaz de dar respuestas a<br />

problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la<br />

recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido<br />

que asegure el rigor de la información obtenida" (Buendía, Colás y Hernández,<br />

1998). De este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los<br />

objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre las características<br />

descritas y establecer relaciones entre eventos específicos.<br />

En relación a su papel como método dentro de una investigación, las<br />

encuestas pueden cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997):<br />

Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y<br />

relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación.<br />

Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal, que las<br />

preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se<br />

incluirán en el programa de entrevistas.<br />

Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados<br />

inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones<br />

de la respuesta de las personas.<br />

La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el<br />

investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y<br />

posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la<br />

evaluación datos agregados. Visauta (1989) considera que con la encuesta se<br />

trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las<br />

variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o<br />

muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas<br />

son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian,<br />

aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes". A<br />

diferencia del resto de técnicas de entrevista, la particularidad de la encuesta<br />

es que realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo<br />

- 201 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

orden, y en una situación social similar; de modo que las diferencias<br />

localizadas son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.<br />

Según afirma Ávila (2006), la encuesta “se utiliza para estudiar<br />

poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar<br />

las variables de estudio y su frecuencia”.<br />

Resumiendo, podemos decir que, conceptualmente, la encuesta puede<br />

considerarse como una técnica o una estrategia entendida como un conjunto<br />

de procesos necesarios para obtener información de una población mediante<br />

entrevistas a una muestra representativa. La información se recoge de forma<br />

estructurada formulando las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno<br />

de los encuestados.<br />

Según Cadoche (1998) y sus colaboradores, las encuestas se pueden<br />

clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y<br />

al contenido, de la siguiente manera:<br />

• Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando<br />

abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo,<br />

universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es<br />

exhaustiva, se denomina parcial.<br />

• Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la<br />

unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta<br />

registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos<br />

obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta<br />

pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los<br />

resultados de anteriores investigaciones estadísticas.<br />

• Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de<br />

opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general<br />

piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe<br />

hacerse en una circunstancia concreta. Se realizan con un<br />

procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la población<br />

ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen<br />

sus resultados. No obstante, las encuestas de opinión no indican<br />

necesariamente lo que el público piensa del tema, sino lo que pensaría<br />

si le planteásemos una pregunta a ese respecto, ya que hay personas<br />

que no tienen una opinión formada sobre lo que se les pregunta y<br />

- 202 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

contestan con lo que dicen los periódicos y las revistas. A veces las<br />

personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma<br />

pregunta dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por<br />

consecuencia las respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras.<br />

Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya<br />

ocurridos, hechos materiales.<br />

El empleo de este instrumento por parte de distintas disciplinas genera<br />

una gran variedad de “tipos de encuestas”, definidos fundamentalmente por el<br />

distinto “ámbito de actuación”, por la temática empleada por cada disciplina. Sin<br />

embargo, la clasificación de los tipos de encuestas no termina con la temática<br />

de la investigación, ni tan siquiera con la disciplina en la que se enmarca la<br />

encuesta. Las publicaciones especializadas sobre el tema suelen distinguir las<br />

encuestas según los fines científicos, atendiendo a su contenido (encuestas<br />

referidas a hechos, a opiniones, y a actitudes motivaciones o sentimientos), al<br />

procedimiento de administración del cuestionario (entrevista personal,<br />

telefónica y autorrellenada), y a la dimensión temporal de los fenómenos<br />

analizados: si analizan uno o varios momentos temporales (encuestas<br />

transversales y longitudinales respectivamente). Las encuestas que analizan<br />

varios momentos temporales pueden volver a clasificarse según el momento<br />

temporal referido (presente o pasado) y según el diseño de la investigación<br />

(Visauta, 1989).<br />

Otros expertos clasifican las encuestas atendiendo a los “fines<br />

específicos de la investigación, el procedimiento de administración del<br />

cuestionario, al contenido del mismo, y atendiendo a su finalidad” (Balcells,<br />

1994). Para este autor, la finalidad, presenta diferencias de la clasificación<br />

realizada por Visauta, pudiendo distinguir entre:<br />

Encuestas político-sociales realizadas por organismos e instituciones de<br />

carácter público.<br />

Encuestas comerciales a cargo de gabinetes de estudio de grandes<br />

empresas.<br />

Encuestas con fines específicos de investigación social (Balcells, 1994).<br />

Una clasificación conjunta de todos estos criterios se muestra en la tabla<br />

que sigue:<br />

- 203 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

TIPOS DE ENCUESTAS<br />

Según los fines científicos, el<br />

objetivo principal de la investigación<br />

Según su contenido<br />

Según procedimiento de<br />

administración del cuestionario<br />

Según su dimensión temporal<br />

Según su finalidad<br />

Exploratorias.<br />

Descriptivas.<br />

Explicativas.<br />

Predictiva.<br />

Evaluativa.<br />

Encuestas referidas a hechos.<br />

Encuestas referidas a opiniones.<br />

Encuestas referidas a actitudes,<br />

motivaciones o sentimientos.<br />

Personal.<br />

Telefónica.<br />

Postal y autorrellenada.<br />

Transversales o sincrónicas.<br />

Longitudinales o diacrónicas:<br />

Retrospectivas y prospectivas.<br />

Diseño de tendencias, de panel y de<br />

cohorte.<br />

Político sociales.<br />

Comerciales.<br />

Encuestas con fines específicos.<br />

Tabla III.3.3.3.1.- Fuente: Visauta (1989).<br />

La encuesta es, quizás, el instrumento más conocido y utilizado por los<br />

investigadores sociales cuando se quiere lograr precisión y representatividad<br />

partiendo directamente de consideraciones individuales y no estructurales, para<br />

acceder a la conclusión sobre la existencia de regularidades de estructuras<br />

sociales y sobre los sujetos insertos en ellas.<br />

3.3.3.2.- La Encuesta autoadministrada<br />

La encuesta autoadministrada es la encuesta que lleva a cabo<br />

empleando cuestionarios autoadministrados. Se le dice autoadministrada a<br />

esta modalidad porque prescinde, en términos generales, de la necesidad de<br />

encuestadores. Dentro del tipo de encuesta autoadministrada existen agunos<br />

subtipos característicos: la encuesta por correo, la encuesta por mail y la<br />

encuesta entregada en mano. En todos los casos la persona que responde, es<br />

quien completa el cuestionario o formulario de encuesta de acuerdo con ciertas<br />

instrucciones, que deben ser sumamente claras (Soto, 2011).<br />

- 204 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

Actualmente la encuesta autoadministrada se emplea, por lo general en<br />

virtud de su menor costo, siempre a una muestra representativa de la<br />

población. Es necesario, o preferible, que las personas que van a ser<br />

interesadas para que respondan, cuenten con información previa sobre la<br />

existencia de la encuesta y, en lo posible, que cuenten con algún tipo de<br />

soporte por parte de la consultora o instituto que lleva a cabo el sondeo.<br />

En la “encuesta autoadministrada” el propio encuestado lee el<br />

cuestionario y anota las respuestas una vez recibido, de ahí que con frecuencia<br />

se denomine como encuesta postal. En esta modalidad la carta de<br />

presentación desempeña un papel prioritario en la medida en la que opera<br />

“como medio de comunicación entre entrevistado y entrevistador”. Esta carta<br />

debe atender a las siguientes recomendaciones sobre redacción y<br />

presentación:<br />

Mencionar la utilidad del estudio, la entidad responsable, garantizar la<br />

confidencialidad y agradecer la colaboración.<br />

Dirigirse nominalmente al destinatario.<br />

Debe ser o parecer el original y firmarse individualmente.<br />

No debe exceder de una hoja.<br />

Pasos fundamentales al elaborar una encuesta:<br />

Determinación de los objetivos específicos.<br />

Selección del tipo de encuesta.<br />

Diseño del cuestionario.<br />

Pilotaje del cuestionario.<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la encuesta autoadministrada<br />

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de<br />

personal cualificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de<br />

la entrevista, la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida que<br />

permanece inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Las repuestas<br />

se recogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles<br />

variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los<br />

resultados por métodos estadísticos.<br />

En cuanto al cuestionario, es necesaria una mayor claridad ante la<br />

ausencia de entrevistador y sobre todo un especial cuidado con las preguntas<br />

inculpadoras y de tipo filtro tanto en su diseño como en su formulación, ya que<br />

- 205 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

puede desembocar en la no respuesta. Además es aconsejable utilizar<br />

preferentemente preguntas cerradas o semicerradas tanto por razones de<br />

extensión como de legibilidad (Soto, 2011).<br />

El principal problema de las encuestas autoadministradas es su alta tasa<br />

de no respuesta, probablemente porque resulta la modalidad más impersonal.<br />

Este inconveniente puede minimizarse con:<br />

Notificación previa del envío de la encuesta. En estos casos es<br />

recomendable contactar antes con el entrevistado para comunicarle que<br />

recibirá la encuesta siempre que no tenga inconveniente.<br />

Realizar un correcto seguimiento. Pasado un tiempo prudencial desde el<br />

envío del cuestionario conviene contactar con el entrevistado para<br />

cerciorarse de su recepción y para resolver las posibles dudas que le<br />

hayan surgido.<br />

3.3.3.4.- Tipología y Diseño seguido en nuestra Encuesta<br />

Siguiendo la clasificación de Bacells (1994), la tipología de nuestra<br />

encuesta es como sigue:<br />

TIPOLOGÍA DE NUESTRA ENCUESTA<br />

Según los fines científicos<br />

Según su contenido<br />

Según procedimiento de<br />

administración del cuestionario<br />

Según su dimensión temporal<br />

Según su finalidad<br />

Descriptiva.<br />

Encuestas referidas a opiniones.<br />

Autoadministrada o autorrellenada.<br />

Transversales o sincrónicas.<br />

Encuestas con fines específicos.<br />

Tabla III.3.3.3.4.- Tipología de nuestra Encuesta<br />

Debido a que la realización de las Encuestas ha sido el último de los<br />

instrumentos que hemos utilizado en nuestra investigación, tal y como hemos<br />

señalado en las fases llevadas a cabo en nuestra investigación, el proceso que<br />

hemos seguido para su realización ha sido el siguiente: una vez analizado el<br />

Grupo de Discusión con profesorado de E.S.O y el cuestionario pasado al<br />

alumnado, realizamos una batería de preguntas para indagar sobre las<br />

opiniones que tenían expertos/as sobre los aspectos más importantes que<br />

habían reflejado en los anteriores instrumentos tanto el profesorado, como el<br />

- 206 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

alumnado de E.S.O. Los campos sobre los que elaboramos las preguntas han<br />

sido los siguientes:<br />

Campo 1: Motivaciones en la clases de Educación Física, en función del<br />

género y curso.<br />

Campo 2: Tipologia de los contenidos y manera de conducir los mismos<br />

en las clases de Educación Física.<br />

Campo 3: Niveles de práctica de actividad físico-deportiva en función del<br />

género.<br />

Campo 4: Motivaciones hacia las actividades físico-deportivas<br />

extraescolares y causas de abandono de las mismas.<br />

Campo 5: Tipología de las actividades que realizan los adolescentes en<br />

su tiempo libre.<br />

Campo 6: Propuestas que se podrían llevar a la práctica para<br />

incrementar los niveles de motivación de las chicas y chicos en las<br />

clases de Educación Física y en las actividades físico-deportivas<br />

extraescolares.<br />

Una vez establecidos los campos, se procedió a elaborar la batería de<br />

preguntas, que se sometieron al análisis y valoración del Grupo de<br />

Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e innovación del currículo de<br />

Didáctica de la Educación Física”, en su reunión del 2 de julio de 2011, se<br />

realizaron las modificaciones pertinentes, tanto en el número de preguntas<br />

como en la redacción de las mismas. En total, la encuesta autocumplimentada<br />

consta de 12 preguntas formuladas y una decimotercera de observaciones o<br />

comentarios adicionales.<br />

Para la redacción del informe y el análisis interpretativo y discursivo,<br />

hemos tenido en cuenta las consideraciones expresadas por autores con un<br />

papel relevante dentro de este campo de estudio tales como Colás y Buendía<br />

(1994); Miles y Huberman (1994) y Fajardo (2002).<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Análisis de los datos del cuestionario<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos se han almacenado<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (S.P.S.S. versión 19.0 para Windows), como archivos de<br />

- 207 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

extensión sav., para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

y realizar los cálculos oportunos.<br />

Figura III.3.4.1.a.- Resultados datos SPSS<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados en el estudio piloto y que se realizarán a todos los<br />

datos de la muestra global, han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde no, nunca, hasta sí,<br />

siempre).<br />

- 208 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

Figura III.3.4.2.1.b.- Análisis de datos con tablas de contingencia SPSS<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de<br />

tablas de contingencia, de las cuales sólo hemos incluido las<br />

de aquellos ítems que presentaban significatividad estadística.<br />

Este procedimiento nos permite conocer los resultados de las<br />

frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas.<br />

Podemos concluir que son independientes o si están asociadas<br />

y en qué grado. A través del test de Chi-cuadrado obtenemos<br />

la significatividad, tanto unilateral como bilateral, que se<br />

produce en el cruce de variables. Hemos tomado como regla<br />

de decisión de existencia de significación, la universalmente<br />

aceptada en estadística, que el nivel de significación sea p


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Figura III.3.4.2.1.c.- Tablas de contingencia. AnalisiS Chi-cuadrado SPSS<br />

c) Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica<br />

estadística que analiza las tablas de contingencia y construye<br />

un diagrama cartesiano basado en la asociación entre las<br />

variables analizadas. En dicho gráfico se representan<br />

conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de<br />

contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos<br />

representados está relacionada con el nivel de asociación entre<br />

dichas modalidades.<br />

Figura III.3.4.2.1.d.- Análisis de correspondencia SPSS<br />

- 210 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

La creación de recursos informáticos específicamente pensados para el<br />

desarrollo de procesos de investigación cualitativa (Rodríguez y cols. 1994,<br />

1995, 1996), presentan de manera amplia y clara las posibilidades de los<br />

programas informáticos (Aquad y Nudist, entre los más utilizados), así como un<br />

estudio de estos recursos para el análisis de datos cualitativos.<br />

El origen de estos programas se encuentra en el programa General<br />

Inquirer (Stone y otros, 1966) que ayudaba al manejo automático de textos,<br />

dentro de los programas basados en el análisis de contenido.<br />

La característica fundamental de estos programas es la posibilidad que<br />

tienen de identificar las categorías de codificación, por medio de la combinación<br />

de caracteres y palabras. Estos códigos se pueden fijar antes de iniciar el<br />

proceso de codificación y análisis de secuencias de texto. La consideración que<br />

hace de manera clara a este tipo de recursos, está basada, fundamentalmente<br />

en la contabilización de los textos como si de un código numérico se tratara.<br />

El programa NUDIST Vivo (Nvivo) creado en la Universidad de La Trobe<br />

(Melbourne, Australia), es un instrumento informático para el análisis de datos<br />

cualitativos (Rodríguez y cols. 1995) centrado en el manejo y análisis de<br />

información abierta (Fraser, 1999; Richards, 1999), descriptiva y argumental,<br />

sobre los diferentes aspectos. Hemos elegido este programa porque nos<br />

permite manejar, organizar y realizar procesos de investigación en los que se<br />

manejan datos cualitativos de carácter textual, producto de entrevistas,<br />

observaciones, documentos históricos o literarios, notas de campo, noticias de<br />

periódicos, etc. Es uno de los posibles programas que se utilizan como apoyo<br />

informático en el análisis de datos de naturaleza cualitativa (transcripciones de<br />

entrevistas, diarios de campos, registros de observación...).<br />

Este programa, al igual que otros destinados al análisis cualitativo de<br />

datos, puede realizar las siguientes funciones (Colas y Rebollo, 1993):<br />

Funciones básicas: asignar códigos a los segmentos de textos y<br />

localizar los segmentos de textos acordes a un código y agruparlos.<br />

Funciones de rastreo: búsqueda de códigos múltiples, es decir,<br />

segmentos a los que se les puede asignar más de un código,<br />

exploración de secuencias de códigos, es decir, segmentos que siguen a<br />

- 211 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

otros en algún sentido, rastreo selectivo y recuento de la frecuencia de<br />

ocurrencia o concurrencia de códigos en los datos.<br />

Llamar archivos (recuperar documentos que han sido creados por un<br />

procesador de textos), numerar las filas de los datos textuales e imprimir<br />

copias en papel de los datos con el número de líneas asignadas.<br />

Funciones de gestión: recuperación de archivos, salvar archivos,<br />

cambiar directorios e imprimir documentos.<br />

Figura III.3.4.2.a.- Análisis con el programa Nudist 8<br />

El proceso de Análisis cualitativo con los datos, nos permite:<br />

• Agrupar todos los documentos que se desean analizar en el proyecto.<br />

• Indexar segmentos del texto en varias categorías de indización.<br />

• Buscar palabras y frases en los documentos.<br />

• Emplear la indización y búsqueda de texto como pilares básicos para<br />

encontrar párrafos en los textos y las ideas que en ellos se expresan.<br />

• Elaborar notas y memos sobre las ideas principales y teorías a medida<br />

que se desarrolla el proyecto.<br />

• Reorganizar y establecer la indización a medida que nuestros<br />

conocimientos y teoría aumentan en el proceso de investigación.<br />

- 212 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

Figura III.3.4.2.b.- Análisis de frecuencias de palabras con el programa Nudist 8<br />

- 213 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 214 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

“Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas<br />

que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la<br />

ciencia del orden calculable es anterior a la de los<br />

números. Los datos primarios son una enunciación<br />

lingüística, incluso los datos secundarios están<br />

producidos en todo caso por medios técnicos que<br />

implican convenciones verbales de significados”.<br />

J. M. DELGADO y J. GUTIÉRREZ (1994)<br />

4.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del<br />

cuestionario por parte del alumnado<br />

Inicialmente se estableció contacto con la Dirección de los centros<br />

escolares y con los Departamentos de Educación Física, con la visita personal<br />

de la investigadora para verificar la viabilidad de realizar el estudio con el<br />

alumnado de sus centros. Posteriormente se certificó dicha colaboración<br />

mediante solicitud escrita de la Dirección del Departamento de Didáctica de la<br />

Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Una vez<br />

obtenida dicha autorización de los centros, y colaboración por parte del<br />

profesorado de Educación Física, se procedió de la manera que sigue:<br />

La cumplimentación del cuestionario, se realizó en jornadas de mañana<br />

dentro del horario escolar, en el transcurso de las clases de Educación<br />

Física o en horario de tutoría específico para cada grupo.<br />

Las instalaciones donde se llevaron a cabo las diferentes actividades,<br />

han sido el aula base de cada grupo.<br />

A cada grupo de clase seleccionado para conformar la muestra, primero<br />

se les explicó el objetivo de la investigación y se les motivó a participar<br />

voluntariamente en la misma, reafirmando que los datos que iban a<br />

suministrar eran 100% confidenciales; también se aclaró el rango de<br />

edad para poder participar.<br />

Posteriormente, de manera personal se les entregó el cuestionario con<br />

los diferentes apartados, conformando un solo documento en forma de<br />

cuaderno.<br />

Durante la aplicación del cuestionario se procuró que las respuestas<br />

fueran personales e individualizadas, evitando las influencias por parte<br />

de los compañeros/as cercanos/as.<br />

El tiempo total para la resolución del cuaderno, fue de aproximadamente<br />

30 minutos por cada grupo clase.<br />

- 215 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Una vez concluido el trabajo de cumplimentación del cuaderno, el grupo<br />

se retiraba con su profesorado a continuar el trabajo correspondiente<br />

para ese día.<br />

Seguidamente a la toma de datos se tabularon los mismos, creando una<br />

base de datos con el paquete estadístico SPSS versión 19.0 para<br />

realizar el análisis estadístico descriptivo e inferencial. También se utilizó<br />

el programa Microsoft Office Excel 2007, para la elaboración de cuadros<br />

y gráficos.<br />

4.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión con profesorado de Educación Física<br />

La primera acción que realizamos fue entrar en contacto con los<br />

diferentes profesores/ de Educación Física de los centros seleccionados y en<br />

los que se había pasado el cuestionario al alumnado y verificando su<br />

disponibilidad para poder partcipar en el mismo, planteándoles el lugar dónde<br />

consideraban más conveniente realizar el debate. A la propuesta de realizar el<br />

Grupo de Discusión en el IES Montevives de Las Gabias, todo el profesorado le<br />

pareció el lugar más idóneo para la realización del Grupo de Discusión.<br />

En segundo lugar se preparó un protocolo base, sobre la temática del<br />

debate, centrando los conceptos básicos a debatir.<br />

En tercer lugar se procedió a la realización del debate, comenzando con<br />

una intervención del Moderador, que centró los objetivos de la investigación,<br />

así como las normas a seguir en el desarrollo de la discusión.<br />

Para el análisis de la información, los procesos seguidos han sido los<br />

siguientes:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Nudist Vivo.<br />

3. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

- 216 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

Los campos, categorías y subcategorías que se han realizado en<br />

proceso de categorización, ha sido las siguientes:<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

MOTIVACIONES HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA CÓDIGO<br />

ESCOLAR DEL ALUMNADO DE SEGUNDO<br />

CICLO DE E.S.O.<br />

1.1.- La Mejora de la Salud MSA<br />

1.2.- La Diversión DIV<br />

1.3.- Las Relaciones Sociales BRS<br />

1.4.- La mejora de la Autoestima y del<br />

AUT<br />

Autoconcepto<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORÍAS<br />

CAUSAS QUE PROMUEVEN LA MENOR<br />

MOTIVACIÓN EN LA VALORACIÓN DE LAS CÓDIGO<br />

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.1.- Problemas en la Autoestima PAU<br />

2.2.- Nivel alcanzado en las habilidades<br />

FNH<br />

motrices<br />

2.3.- No gustarles los contenidos de<br />

CEF<br />

Educación Física<br />

2.4.- Por la influencia del profesorado PPR<br />

CAMPO 3<br />

CATEGORÍAS<br />

DIFERENCIAS DE MOTIVACIÓN EN CUANTO AL<br />

GÉNERO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA Y EN LA PARTICIPACIÓN DE LAS<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS<br />

EXTRAESCOLARES<br />

3.1.1.- Percepción del<br />

interés hacia la práctica de<br />

la Educación Física a nivel<br />

general<br />

3.1.- Diferencias<br />

en el nivel de<br />

interés hacia las<br />

clases de<br />

Educación física<br />

en relación al<br />

género (DEF)<br />

3.1.2.- Diferencias<br />

motivadas por la edad y la<br />

maduración<br />

3.1.3.- Diferencias en cuanto<br />

a las preferencias en la<br />

realización de actividades<br />

físico-deportivas en relación<br />

al género<br />

3.1.4.- Menor motivación en<br />

relación a determinados<br />

contenidos de Educación<br />

Física<br />

3.2.1.- Diferenciación de<br />

objetivos<br />

3.2.2.- Menor participación<br />

del alumnado femenino<br />

CÓDIGO<br />

DEF<br />

DED<br />

DRE<br />

MRC<br />

DOB<br />

MFP<br />

- 217 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

3.2.- Diferencias<br />

por género en la<br />

participación en<br />

actividades<br />

físico-deportivas<br />

extraescolares<br />

(DEX)<br />

3.2.3.- Diferencia por<br />

tipología de las actividades<br />

extraescolares<br />

3.2.4.- Influencia del<br />

profesorado de Educación<br />

Física en la adquisición de<br />

hábitos de realización de<br />

actividades<br />

físicodeportivas<br />

en el tiempo libre<br />

DTA<br />

IPR<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN EN LA ADHESIÓN A LA CÓDIGO<br />

PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA<br />

4.1.-<br />

4.1.1.- Influencia de la Familia IFA<br />

Influencia de<br />

los agentes<br />

de<br />

Socialización<br />

Primaria (IAP)<br />

4.2.-<br />

Influencia de<br />

los agentes<br />

de<br />

Socialización<br />

Secundaria<br />

(IAS)<br />

4.1.2.- Influencia del Grupo de<br />

Iguales<br />

4.2.1.- Los<br />

Centros<br />

Escolares<br />

(ICE)<br />

La Educación<br />

Física<br />

El<br />

profesorado<br />

4.2.2.- Influencia de los Medios<br />

de Comunicación<br />

IGI<br />

IEF<br />

PEF<br />

IMC<br />

CAMPO 5<br />

CATEGORÍAS<br />

PROPUESTAS PARA INCREMENTAR LOS<br />

NIVELES DE MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS CÓDIGO<br />

HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-<br />

DEPORTIVA ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR<br />

5.1.- Propuestas para la Familia PFA<br />

5.2.1.- Implicación en las<br />

ICE<br />

actividades extraescolares<br />

5.2.- Propuestas<br />

para los centros<br />

Escolares (PCE)<br />

5.2.2.-<br />

Propuestas<br />

para el<br />

Profesorado<br />

(PPR)<br />

5.3.- Propuestas para los Medios de<br />

Comunicación (PMC)<br />

Metodologías<br />

activas<br />

Diversidad<br />

del<br />

alumnado<br />

Formación<br />

del<br />

Profesorado<br />

Programas<br />

en Valores<br />

MAC<br />

DIV<br />

PPR<br />

PVA<br />

PMC<br />

- 218 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

4.3.- Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas<br />

personales a expertos/as<br />

Se convocó una reunión del Grupo de Investigación HUM-727, el día 2 de<br />

Julio de 2011, en la que, entre otros temas, se trató de elaborar un listado de<br />

profesorado expertos/as en la temática de nuestra investigación. Para la elección<br />

del profesorado que pudiese participar en las encuestas autocumplimentadas, se<br />

propusieron los siguienrtes criterios para ser elegidos:<br />

Criterios de homogenidad:<br />

Profesorado Doctor<br />

Profesorado Universitario<br />

Publicaciones relacionadas con la investigación<br />

Criterios de heterogeneidad:<br />

Género<br />

Edad<br />

Años de Experiencia<br />

Universidad de procedencia<br />

Se elaboró en la misma reunión un protocolo de preguntas que<br />

conformarían la encuesta autocumplimentada a enviar al profesorado<br />

seleccionado.<br />

Encuesta piloto al profesor J.T., con 40 años de experiencia docente y<br />

experto en la temática a tratar. Después de esta encuesta piloto se modificaron<br />

dos preguntas:<br />

¿Consideras que el grado de implicación depende del contenido<br />

concreto aplicado?<br />

¿Les gusta los mismos tipos de conducción de las actividades físicas a<br />

las chicas y a los chicos? (competición, recreación, cooperación,…)<br />

Se les propuso el plazo del mes de Julio para su cumplimentación. En total<br />

se han recibido 25 encuestas.<br />

Para el análisis de la información, los procesos seguidos han sido los<br />

siguientes:<br />

- 219 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

1. Trascripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Nudist Vivo.<br />

3. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

Los campos, categorías y subcategorías que se han realizado en<br />

proceso de categorización, ha sido las siguientes:<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

MOTIVACIONES HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

ESCOLAR DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE<br />

E.S.O.<br />

CÓDIGO<br />

1.1.- Mejora de la salud MSA<br />

1.2.- Mejora de la estética EST<br />

1.3.- La diversión DIV<br />

1.4.- Las relaciones sociales BRS<br />

1.5.- Mejora de la Autoestima y el autoconcepto AUT<br />

1.6.- La Competición y el Rendimiento COR<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORÍAS<br />

CAUSAS QUE PROMUEVEN MENOR MOTIVACIÓN Y<br />

VALORACIÓN DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

CÓDIGO<br />

2.1.- Problemas de autoestima PAU<br />

2.2.- Nivel alcanzado en las habilidades motrices FHN<br />

2.3.- No gustarles los contenidos de Educación<br />

Física<br />

CEF<br />

2.4.- Por la influencia del profesorado PPR<br />

2.5.- Rechazo a las tareas que requieren esfuerzo ESF<br />

2.6.- Discriminación por género o habilidad DIS<br />

CAMPO 3<br />

CATEGORÍAS<br />

MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS<br />

EXTRAESCOLARES Y CAUSAS DE ABANDONO DE<br />

LAS MISMAS<br />

3.1.- Motivación hacia<br />

las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares (MAE)<br />

CÓDIGO<br />

3.1.1.- Divertirse PDV<br />

3.1.2.- Les gusta el deporte PGD<br />

3.1.3.- Por mejorar su salud PSA<br />

3.1.4.- Por afiliación/estar<br />

con los amigos/as<br />

PAM<br />

3.1.5.- Por la Competición PCO<br />

3.1.6.- Por Recreación PRE<br />

- 220 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

3.2.- Causas para no<br />

participar o abandonar<br />

las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares (CAB)<br />

3.1.7.- Por mejorar la<br />

imagen corporal (estética)<br />

3.1.8.- Por alcanzar retos/<br />

superarse<br />

3.1.9.- Rendimiento / Por<br />

mejorar la forma física<br />

3.1.10.- por mejorar su<br />

autoestima<br />

PES<br />

PSU<br />

PRE<br />

PAU<br />

3.1.11.- Para relajarse PRE<br />

3.2.1.- No existir oferta en<br />

sus centros escolares<br />

3.2.2.- La oferta de las<br />

instituciones no es<br />

atrayente<br />

CNO<br />

CON<br />

3.2.3.- Por falta de tiempo CFT<br />

3.2.4.- Por pereza/ no a la<br />

cultura del esfuerzo<br />

3.2.5.- Competencia con<br />

otras actividades<br />

académicas extraescolares<br />

3.2.6.- Competencia con<br />

otras actividades de ocio<br />

3.2.7.- No les gusta la<br />

competición<br />

CPE<br />

CCE<br />

CCO<br />

CND<br />

3.2.8.- Falta de compromiso CFC<br />

3.2.9.- Sentirse<br />

incompetentes<br />

3.2.10.- Por las personas<br />

que conducen las<br />

actividades<br />

CSI<br />

CPR<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

DIFERENCIAS DE MOTIVACIÓN EN CUANTO AL<br />

GÉNERO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y<br />

EN LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FÍSICO-<br />

DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES<br />

4.1.- Diferencias de<br />

género en la<br />

implicación en las<br />

clases de<br />

Educación Física<br />

(DEF)<br />

4.1.1.- Diferencias generales<br />

por género<br />

4.1.2.- Diferencia en cuanto a<br />

los objetivos<br />

4.1.3.-<br />

Diferencias de<br />

implicación en<br />

cuanto al<br />

contenido (DIC)<br />

4.1.3.1.-<br />

Contenidos<br />

clásicos<br />

4.1.3.2.-<br />

Contenidos<br />

integradores<br />

CÓDIGO<br />

DGG<br />

DOB<br />

MRC<br />

DIN<br />

- 221 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

4.2.- Participación<br />

e Implicación en<br />

las actividades<br />

físico-deportivas<br />

extraescolares<br />

(IAE)<br />

4.3.- Preferencias<br />

de actividades<br />

físico-deportivas<br />

en función del<br />

género (PAD)<br />

4.1.4.- Diferencias de<br />

implicación en relación a la<br />

forma de conducirse las<br />

actividades<br />

4.2.1.- Diferencias de<br />

implicación motivadas por la<br />

edad y la maduración<br />

4.2.2.- Diferencias<br />

de implicación<br />

por el género<br />

(DGE)<br />

4.2.2.1.-<br />

Razones<br />

culturales<br />

4.2.2.2.-<br />

Aspectos<br />

biológicos<br />

4.3.1.- Preferencias de los<br />

chicos<br />

4.2.2.3.-<br />

Diferencias<br />

de<br />

implicación<br />

por el<br />

grado de<br />

habilidad<br />

4.2.2.4.-<br />

Priorización<br />

de otras<br />

actividades<br />

4.2.2.5.-<br />

Oferta de<br />

actividades<br />

no<br />

adecuadas<br />

DCA<br />

DED<br />

RCU<br />

ABI<br />

DGH<br />

OAO<br />

ONA<br />

POS<br />

4.3.2.- Preferencia de las chicas PAS<br />

- 222 -


María Ángeles Benjuméa Álvarez<br />

CAMPO 5<br />

CATEGORÍAS<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA ADHESIÓN A LA<br />

PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA<br />

5.1.- Influencia de<br />

los agentes de<br />

socialización<br />

primaria (ISP)<br />

5.2.- Influencia de<br />

los agentes de<br />

socialización<br />

secundaria (ISS)<br />

CÓDIGO<br />

5.1.1.- Influencia de la Familia IFA<br />

5.1.2.- Influencia del Grupo de<br />

Iguales<br />

5.2.1.- Influencia<br />

de los Centros<br />

Docentes (ICD)<br />

5.2.1.1.- El<br />

área de E.<br />

Física<br />

5.2.2.2.- El<br />

profesorado<br />

de E. Física<br />

5.2.2.- Influencia de los Medios<br />

de Comunicación (IMC)<br />

IGI<br />

IEF<br />

IPR<br />

IMC<br />

CAMPO 6<br />

CATEGORÍAS<br />

PROPUESTAS PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE<br />

MOTIVACIÓN DE LOS/AS ALUMNOS/AS HACIA LA<br />

EDUCACION FISICA ESCOLAR Y LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EXTRAESCOLAR<br />

CÓDIGO<br />

6.1.- Propuestas para la familia PFA<br />

6.2.- Propuestas<br />

para los centros<br />

escolares (PCE)<br />

6.3.- Propuestas<br />

para las<br />

Administraciones<br />

(PAD)<br />

6.2.1.- Proyectos interdisciplinares PIN<br />

6.2.2.- Área<br />

Educación<br />

Física (PEF)<br />

6.2.1.- Objetivos POB<br />

6.2.2.- Contenidos PCO<br />

6.2.3.- Metodología PME<br />

6.2.4.- Evaluación PEV<br />

6.2.3.- Profesorado Educación Física PPR<br />

6.2.4.- Implicación en las actividades<br />

físico-deportivas extraescolares<br />

IAE<br />

6.2.5.- Clima de los centros CCE<br />

6.3.1.- Educativa AED<br />

6.3.2.- Local<br />

(PAL)<br />

6.3.2.1.-<br />

Diversificación de<br />

la oferta<br />

6.3.2.2.-<br />

Competiciones<br />

mixtas<br />

6.3.2.3.- Establecer<br />

convenios con los<br />

centros escolares<br />

DOF<br />

CMX<br />

CCO<br />

6.3.2.3.- Autonómica AAU<br />

6.4.- Propuestas para los Medios de Comunicación PMC<br />

- 223 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega<br />

Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 224 -


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 650 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- ANALISIS CON LA ESTRATEGIA DAFO<br />

2.- CONCLUSIONES<br />

3.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 651 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 652 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

1.- ANÁLISIS CON LA ESTRATEGIA DAFO<br />

“El análisis DAFO es una metodología de estudio de la<br />

situación en la que es percibida la actividad a estudiar<br />

(situación externa) y de las características internas<br />

(situación interna) de la misma, a efectos de determinar<br />

sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y<br />

Amenazas”.<br />

K. ANDREWS Y R. CHRISTENSEN (1978).<br />

El análisis DAFO es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland<br />

Christensen a final de los años 70, y se utiliza para comprender la situación<br />

actual de una organización o servicio específico, desempeño profesional o<br />

académico, tomar una mejor posición ante una negociación, estudiar la forma<br />

en que estamos realizando una actividad y en muchas otras situaciones. El<br />

objetivo de esta herramienta es ayudar a diagnosticar para, en función de ello,<br />

poder decidir.<br />

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis "DOFA" o<br />

también llamado en algunos países "FODA", o en inglés “SWOT”, es una<br />

metodología de estudio de la situación en la que es percibida la actividad a<br />

estudiar (situación externa) y de las características internas (situación interna)<br />

de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades,<br />

Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores<br />

controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se<br />

compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.<br />

El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO, en Latinoamérica FODA y<br />

en inglés SWOT:<br />

• D: debilidades. • Strengths: fortalezas.<br />

• A: amenazas. • Weaknesses: debilidades.<br />

• F: fortalezas. • Oportunities: oportunidades.<br />

• O: oportunidades. • Threats: amenazas.<br />

Su objetivo es ayudar a las organizaciones a encontrar sus factores<br />

estratégicos críticos, para usarlos, una vez identificados, y apoyar en ellos los<br />

cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las<br />

- 653 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o<br />

reduciendo las amenazas.<br />

Fortalezas: Son los elementos positivos que los integrantes de la<br />

organización perciben (sienten) que poseen y que constituyen recursos<br />

necesarios y poderosos para alcanzar los objetivos (el fin de la<br />

organización, educación).<br />

Debilidades: Son los elementos, recursos, habilidades, actitudes<br />

técnicas que los miembros de la organización sienten que la educación<br />

no tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la<br />

organización.<br />

Oportunidades: Son aquellos factores, recursos que los integrantes de la<br />

educación sienten (perciben) que pueden aprovechar o utilizar para<br />

hacer posible el logro de los objetivos.<br />

Amenazas: Se refiere a los factores ambientales externos que los<br />

miembros de la organización sienten que les puede afectar<br />

negativamente, los cuales pueden ser de tipo político, económico,<br />

tecnológico. Son, normalmente todos aquellos factores externos a la<br />

organización que se encuentran en el medio ambiente mediato y, en<br />

algunas ocasiones inmediato.<br />

A partir de un exhaustivo tratamiento de las debilidades, fortalezas,<br />

oportunidades y amenazas, es posible comenzar con el proceso de<br />

Planificación estratégica de la organización.<br />

Figura VIII.1.a.- Esquema DAFO<br />

- 654 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

Una vez definidas las potencialidades, riesgos, fallas, virtudes de la<br />

organización, es posible comenzar con un proceso de planificación estratégica,<br />

que permite orientarse hacia la consecución de los objetivos transcendentes de<br />

la organización. Lo importante es que el DAFO, bien elaborado, permite<br />

orientar a la organización hacia el largo plazo: que es lo que se quiere y cuáles<br />

son las estrategias que se van a utilizar para la consecución de dichos<br />

objetivos, a través de determinadas tareas, procesos, procedimientos, etc.<br />

En el ámbito de la Educación el DAFO es un instrumento de planificación<br />

básica, cuya determinación permite a una Institución, detectar su situación<br />

organizativa interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente<br />

su accion a corto, mediano o largo plazo. A través del resultado del DAFO, es<br />

posible contextualizar de mejor forma la vigencia del proyecto y los objetivos<br />

estratégicos de la institución.<br />

Figura VIII.1.b.- Direccionalidad de la estrategia DAFO<br />

En este sentido, el objetivo de este análisis para nuestra investigación es<br />

consolidar las fortalezas, minimizar las debilidades, aprovechar las ventajas de<br />

las oportunidades y eliminar o reducir las amenazas. Así pues, la aplicación del<br />

análisis DAFO a nuestro trabajo requiere la determinación de los puntos fuertes<br />

y débiles de la misma, identificando las oportunidades y amenazas del entorno.<br />

- 655 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

FORTALEZAS<br />

Son las capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente,<br />

las ventajas que deben y pueden servir para explotar las oportunidades.<br />

Buen equipo humano de trabajo, comandado por los directores de la<br />

tesis doctoral y apoyados por el Grupo de Investigación (HUM 727).<br />

La Metodología de la investigación.<br />

El amplio número de la muestra y máxima representatividad de la<br />

misma, respecto a la población total objeto de estudio.<br />

Marco conceptual bien fundamentado y actualizado.<br />

Estudio de numerosas investigaciones actualizadas relacionadas con<br />

nuestro objeto de estudio.<br />

Cuestionario original validado por la técnica Delphi.<br />

Altos resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al<br />

87, que arrojan un valor de fiabilidad de 0,773 en el alfa de Cronbach.<br />

Diversificación de los instrumentos de producción de información<br />

(Cuestionario al alumnado, Grupo de Discusión con el profesorado de<br />

Educación Física de los centros de la Comarca y Encuestas<br />

autocumplimentadas a expertos)<br />

La calidad de las informaciones suministrada por los expertos.<br />

Eliminación del sesgo en la aplicación del cuestionario, puesto que nos<br />

apoyamos en una ayuda externa, en algunos casos la propia<br />

investigadora.<br />

Buena predisposición del profesorado de Educación Física que imparte<br />

docencia en los diferentes institutos de Educación Secundaria de la<br />

Comarca de la Vega Alta de Granada, para colaborar con la<br />

investigación.<br />

Importancia de la temática objeto de estudio en la sociedad actual.<br />

Fuerte motivación por parte de la doctorando.<br />

- 656 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

DEBILIDADES<br />

También podemos llamarlos puntos débiles, que deberán ser objeto de un<br />

razonamiento estratégico para convertirlas en fortalezas.<br />

Nos hemos centrado en el análisis de la comunidad escolar<br />

(alumnado, profesorado y expertos universitarios), excluyendo la<br />

esfera familiar, social y de la administración deportiva.<br />

El no haber realizado los cuestionarios al total de la población de la<br />

Comarca de la Vega Alta de Granada.<br />

El no haber recogido información para su posterior análisis en el<br />

ámbito familiar, de la administración, ayuntamientos, empresas de<br />

ocio, lo que se convierte en nuestro principal objetivo de<br />

investigaciones posterires, tal y como veremos en las perspectivas de<br />

futuro.<br />

Dificultad de comprensión en algunos ítem del cuestionario por parte<br />

del alumnado.<br />

Escasa implicación del profesorado de Educación Física en la<br />

organización de las actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

Oferta deportiva de las administraciones con poca diversidad y<br />

centrada en la competición.<br />

- 657 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

OPORTUNIDADES<br />

Factores y recursos que los centros escolares pueden aprovechar o utilizar<br />

para hacer posible el logro de los objetivos.<br />

Diseño y validación de nuevas herramientas que analicen otros puntos<br />

de vista, de los diferentes ámbitos implicados en la motivación hacia<br />

las actividades físico-deportivas de los adolescentes.<br />

Mayor implicación de los centros en la organización y puesta en<br />

práctica de programas de actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

Mejorar los planes de formación docente en contenidos relativos a<br />

Expresión Corporal y Actividades en el Medio natural.<br />

Publicación y difusión de los resultados del estudio.<br />

Aprovechar el programa deportivo “Deporte en la escuela” por las<br />

posibilidades de participación que ofrece a los centros y a los<br />

escolares.<br />

Por primera vez la Consejería de Educación, la Consejería de Salud y<br />

la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte están implicadas en un<br />

programa conjunto deportivo (Deporte en la escuela).<br />

Aprovechar las motivaciones intrínsecas del alumnado para el fomento<br />

de las actividades físico-deportivas en el tiempo libre de los escolares.<br />

Organización por parte del Centro de Profesorado de actividades de<br />

formación permanente, en contenidos novedosos y en metodologías<br />

participativas, para paliar las deficiencias en la formación del<br />

profesorado.<br />

- 658 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

AMENAZAS<br />

Son todos aquellos factores externos a la organización escolar que se<br />

encuentran en el entorno.<br />

Las horas de clase de Educación Física: la escasa dedicación<br />

semanal del área de Educación Física (2 horas), determinan la<br />

imposibilidad de desarrollarse todos los contenidos físico-deportivos<br />

desde la propia materia.<br />

El Currículo de Educación Física sigue muy vinculado a los bloques<br />

de contenidos de Condición Física y de Juegos y Deportes.<br />

Escasa presencia de los contenidos de Expresión Corporal y de<br />

Actividades en el Medio Natural.<br />

Ocupación del ocio por actividades de tipo sedentario por parte del<br />

alumnado (televisión, informática, videoconsolas…)<br />

Competencia con otras actividades de ocio de índole escolar (clases<br />

de idiomas, informática, música…)<br />

- 659 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 660 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.- CONCLUSIONES<br />

“La diversión y el placer aparecen como dos de los<br />

más importantes motivos para la realización de<br />

actividades físico-deportivas en el tiempo libre. El<br />

motivo de afiliación y el deseo de logro y de<br />

excelencia aparecen también en muchas<br />

investigaciones. Los motivos de salud y la necesidad<br />

de compensar las cargas del estudio y el trabajo<br />

juegan asimismo un cierto papel”.<br />

E. CANTÓN CHIRIBELA (1997)<br />

En este capítulo vamos a presentar las principales conclusiones que se<br />

desprenden tras la realización de nuestro trabajo de investigación, siguiendo el<br />

esquema general de cada uno de los objetivos específicos que hemos<br />

trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al<br />

alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado<br />

de Educación Física de los centros de la Comarca de la Vega Alta de Granada,<br />

y el informe realizado de las opiniones expresadas por el profesorado experto<br />

en las Encuestas autocumplimentadas.<br />

2.1.- OBJETIVO GENERAL A: INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES<br />

HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR DEL ALUMNADO DE<br />

SEGUNDO CICLO DE E.S.O. DE LA COMARCA DE LA VEGA ALTA DE<br />

GRANADA. (Objetivos específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

2.1.1.- Conclusiones al Objetivo Específico 1: Conocer el perfil<br />

personal, escolar y familiar del alumnado de segundo ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria, de la Comarca de la Vega<br />

Alta de Granada.<br />

La muestra participante en nuestro trabajo de investigación es de 544<br />

alumnos/as de segundo ciclo de ESO de los centros de la Comarca de la<br />

Vega Alta de Granada, de los cuales 241 son chicos y 303 son chicas.<br />

En datos porcentuales el 55,6% de la muestra son chicas y el 44,4% son<br />

chicos.<br />

Al analizar la edad del alumnado, comprobamos como de manera<br />

mayoritaria, el 57,5% del alumnado tiene 15 años, así, el 52,14% de las<br />

chicas la tienen, al igual que el 50,6% de los chicos.<br />

- 661 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Del análisis de la muestra por los cursos en los que estudian,<br />

comprobamos que 284 cursan tercero (132 chicos y 152 chicas) y 303<br />

cursan cuarto (109 chicos y 151 chicas).<br />

El alumnado de la muestra pertenece mayoritariamente a familias con<br />

tres hijos/as, siguiéndole a esta cifra las familias con dos hijos (27,57%).<br />

En menor medida encontramos alumnos/as con cuatro o más<br />

hermanos/as (8,1%). Respecto al lugar que ocupa entre ellos/as, la<br />

mayoría del alumnado es el hermano/a mayor.<br />

Las chicas manifiestan que hacen deporte con su familia en su tiempo<br />

libre, en mayor medida que los chicos.<br />

El alumnado manifiesta que sus padres quieren que hagan deporte en<br />

su tiempo libre. El profesorado de Educación Física y los expertos/as,<br />

consideran fundamental la labor de la familia en la transmisión y<br />

adquisición de hábitos de práctica de actividades físico-deportivas en su<br />

tiempo libre por parte del alumnado<br />

- 662 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.1.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 2: Analizar las<br />

diferentes valoraciones otorgadas por el alumnado a la<br />

Educación Física escolar, atendiendo a las diferencias por<br />

curso y género.<br />

2.1.2.1.- Valoración de la Educación Física escolar por el<br />

alumnado en general<br />

El alumnado en general valora de forma positiva la asignatura de<br />

Educación Física en mayor medida los chicos que las chicas, la<br />

identifican como una de las que más les gustan, y manifiestan<br />

que se encuentran a gusto en clase de Educación Física.<br />

A los alumnos y alumnas les gustan los materiales utilizados en<br />

clase y se divierten independientemente del contenido que estén<br />

trabajando.<br />

El alumnado se divierte realizando las actividades planteadas en<br />

las clases de Educación Física.<br />

Casi la mitad de los chicos y más de la mitad de las chicas,<br />

consideran que las clases de Educación Física no influyen en que<br />

éstos ocupen su tiempo de ocio practicando actividades físico<br />

deportivas.<br />

2.1.2.2.- Valoración de la Educación Física escolar por<br />

los chicos<br />

La percepción general por parte del profesorado que realiza su<br />

labor docente en Educación Secundaria, es que la motivación que<br />

muestra el alumnado masculino hacia la asignatura de Educación<br />

Física, es mayor que la del alumnado femenino.<br />

Los chicos se sienten más capaces que las chicas en las clases<br />

de Educación Física, lo que supone un mayor nivel de autoestima.<br />

El alumnado masculino se siente con más capacidad para realizar<br />

las actividades que se les plantean en clase, asegurando que<br />

aprenden cosas nuevas en la misma, siendo estas percepciones<br />

más acentuadas en los chicos que en las chicas.<br />

- 663 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

2.1.2.3.- Valoración de la Educación Física escolar por<br />

las chicas<br />

La asignatura de Educación Física es una de las que más les<br />

gusta y se encuentran a gusto y satisfechas durante las clases.<br />

El profesorado experto y de Educación Física de ESO considera<br />

que aunque las chicas se interesan por la Educación Física, están<br />

menos motivadas que los chicos.<br />

Las chicas en mayor medida que los chicos manifiestan que se<br />

ponen nerviosas cuando tienen que realizar un ejercicio delante<br />

de la clase.<br />

- 664 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.1.3.- Conclusiones al Objetivo Específico 3: Verificar el grado<br />

de implicación del alumnado en las clases de Educación Física<br />

en función del contenido aplicado, y la forma de conducir los<br />

mismos (competición, recreación, cooperación…).<br />

2.1.3.1.- Implicación del alumnado en función de los<br />

contenidos<br />

De manera general hay coincidencia en las respuestas del<br />

alumnado, el profesorado y el grupo de expertos, en que a los<br />

chicos les gustan más los deportes colectivos y a las chicas<br />

las actividades de tipo individual.<br />

El alumnado manifiesta que en las clases de Educación Física<br />

han realizado ejercicios y deportes originales que han<br />

despertado su curiosidad.<br />

El alumnado considera que los contenidos que con más<br />

frecuencia imparte el profesorado de Educación Física en<br />

clase, son en primer lugar los contenidos de Condición física,<br />

en segundo lugar los Deportes colectivos habituales, y en<br />

tercer lugar los Juegos.<br />

Los contenidos señalados por el alumnado como los que con<br />

menos frecuencia son impartidos en las clases de Educación<br />

Física son las Actividades en el Medio Natural, seguidos de los<br />

deportes no habituales.<br />

Las preferencias en cuanto a la realización de actividades<br />

físico-deportivas es diferente en relación al género del<br />

alumnado encuestado, y estas preferencias no coinciden con<br />

los contenidos que con mayor asiduidad se imparten en las<br />

clases de Educación Física.<br />

A los chicos las actividades que más les gustan practicar son<br />

el fútbol, el baloncesto y el tenis de mesa y a las chicas los<br />

bailes, el voleibol y la natación. Las actividades que menos les<br />

gusta practicar a los chicos son el aeróbic y los bailes y a las<br />

chicas el rugby y el hóckey.<br />

Las preferencias en cuanto a las actividades que les gustan<br />

practicar a los alumnos y alumnas de segundo ciclo de la ESO,<br />

coinciden con lo que indica el profesorado de Educación Física<br />

participante en el Grupo de Discusión y el profesorado experto.<br />

- 665 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

2.1.3.2.- Implicación del alumnado en función de la<br />

tipología del contenido aplicado<br />

Los chicos buscan actividades orientadas a la competición y la<br />

demostración de las habilidades, y las chicas se encuentran<br />

más a gusto cuando realizan actividades orientadas a la<br />

cooperación y la recreación.<br />

El profesorado y el grupo de expertos coinciden en indicar, que<br />

los contenidos realizados en las clases de Educación Física<br />

son un factor determinante a la hora de incrementar la<br />

motivación, debiendo adaptar estos a las características del<br />

alumnado.<br />

Todo el profesorado coincide en señalar que la metodología<br />

utilizada también determina el nivel de motivación e<br />

implicación del alumnado en las clases de Educción Física.<br />

- 666 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.2.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL B: CONOCER LAS<br />

MOTIVACIONES, PREFERENCIAS Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES<br />

QUE EL ALUMNADO DE LA COMARCA DE LA VEGA ALTA DE<br />

GRANADA PRÁCTICA EN SU TIEMPO LIBRE, ASÍ COMO LAS CAUSAS<br />

DE ABANDONO DE LAS MISMAS. (Objetivos específicos asociados 4, 5<br />

y 6)<br />

2.2.1.- Conclusiones Objetivo Específico 4: Comprobar la<br />

tipología de las actividades de ocio que el alumnado de la<br />

muestra, realiza en su tiempo libre.<br />

2.2.1.1.- Ocupación del tiempo libre del alumnado de la<br />

muestra con actividades físico-deportivas de ocio<br />

Existen grandes diferencias en cuanto a la preferencia de<br />

realización de actividades físico-deportivas en el tiempo libre<br />

en relación al género, a favor del género masculino.<br />

Entre el alumnado que asegura realizar actividades físicodeportivas<br />

en su tiempo libre, busca el contacto social con los<br />

iguales, realizando actividades con los amigos en el caso de<br />

los chicos. Las chicas indican que realizan las actividades<br />

deportivas con sus familias mucho más que los chicos que la<br />

hacen con sus amigos/as.<br />

Los chicos manifiestan que participan en las actividades físicodeportiva<br />

extraescolares formando parte de un equipo, en<br />

mayor media que las chicas, que lo hacen de manera<br />

minoritaria.<br />

Tanto chicos como chicas manifiestan, que dónde menos<br />

actividad físico-deportiva practican en su tiempo libre, es en<br />

las clases extraescolares del instituto.<br />

2.2.1.- Ocupación del tiempo libre del alumnado de la<br />

muestra con actividades físico-deportivas de ocio<br />

Las chicas ven más la televisión que los chicos, y estos están<br />

más tiempo frente al ordenador o la videoconsola.<br />

- 667 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado experto<br />

coinciden en que los alumnos y alumnas ocupan parte de su<br />

tiempo libre en ver la televisión, en jugar con el ordenador, en<br />

chatear o jugar con las videoconsolas.<br />

Las chicas manifiestan que ocupan parte de su tiempo libre<br />

realizando los deberes y estudiando, en mayor medida que los<br />

chicos. Esta misma percepción la tiene el profesorado experto<br />

y el profesorado de Educación Física de los centros.<br />

- 668 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.2.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 5: Indagar acerca de<br />

las motivaciones por las que el alumnado de segundo ciclo de<br />

E.S.O. realiza actividades físico-deportivas extraescolares en su<br />

tiempo libre.<br />

2.2.2.1.- Motivaciones generales del alumnado de<br />

segundo ciclo de la ESO hacia la práctica de actividades<br />

físico-deportivas extraescolares<br />

El alumnado, el profesorado experto y de Educación Física<br />

consideran que la diversión, el entretenimiento, el pasarlo bien,<br />

son las razones fundamentales por las que los adolescentes<br />

tanto chicos como chicas realizan actividades físico-deportivas<br />

extraescolares.<br />

El alumnado en general elige la salud como una razón<br />

importante para realizar estas actividades, opinión corroborada<br />

por el profesorado experto y de Educación Física, significando<br />

que en este ciclo la motivación de realizar actividad físicodeportiva<br />

para mejorar la salud con un enfoque holístico, está<br />

asumida por la mayor parte del alumnado, fruto de sus<br />

aprendizajes y experiencias.<br />

Tanto a chicos como a chicas les gusta realizar actividades<br />

físico-deportivas por estar con sus amigos y amigas, y por ser<br />

una buena oportunidad de conocer gente nueva, estos motivos<br />

están algo más acentuados en las chicas que en los chicos.<br />

2.2.2.2.- Motivaciones del alumnado masculino de<br />

segundo ciclo de la ESO hacia la práctica de actividades<br />

físico-deportivas extraescolares<br />

De manera general hay coincidencia en las respuestas de los<br />

chicos, del profesorado de Educación Física y de las opiniones<br />

de los expertos, en que son los chicos a los más les gusta<br />

practicar actividades físico-deportivas en su tiempo libre.<br />

El profesorado de Educación Física de los centros de la<br />

comarca y el profesorado experto se manifiesta de manera<br />

contundente, al afirmar que a los chicos les gusta más la<br />

- 669 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

competición que a las chicas, con una clara orientación al<br />

rendimiento.<br />

Los chicos afirman con mayor intensidad que la competición<br />

es una de las motivaciones más importantes por las que<br />

realizan actividades físico-deportivas, en un nivel muy superior<br />

a las chicas.<br />

El alumnado de manera general manifiesta que hacen<br />

actividades físico-deportivas en su tiempo libre porque<br />

disfrutan de momentos divertidos, porque es su hobby<br />

preferido y porque es estrictamente necesario practicar<br />

deporte si se quiere estar en forma.<br />

2.2.2.3.- Motivaciones del alumnado femenino de<br />

segundo ciclo de la ESO hacia la práctica de actividades<br />

físico-deportivas extraescolares<br />

Las chicas manifiestan que realizan actividad físico-deportiva<br />

extraescolar porque se divierten, porque mejoran su salud y<br />

por estar con sus amigas.<br />

El motivo de estética para realizar actividades físico-deportivas<br />

en su tiempo libre es considerado por el profesorado de<br />

Educación Física y profesorado experto como más acentuado<br />

en las chicas que en los chicos, aunque en los últimos años<br />

esta tendencia se va igualando.<br />

Parte del alumnado, con más incidencia en el género femenino<br />

considera que existe una estrecha relación entre la estética<br />

corporal y la salud, asocian el “estar bien” a aspectos<br />

puramente estéticos, aunque también esta corriente comienza<br />

a instalarse en el pensamiento de los chicos.<br />

- 670 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.2.3.- Conclusiones al Objetivo Específico 6: Conocer las<br />

causas por las el alumnado de la muestra, no practica<br />

actividades físico-deportivas extraescolares en su tiempo libre o<br />

porqué las abandona.<br />

2.2.3.1.- Por causas personales<br />

Las razones para no practicar actividades físico-deportivas en su<br />

tiempo libre son básicamente las mismas para ambos géneros,<br />

pero los porcentajes de abandono de las chicas son muy<br />

superiores a las de los chicos.<br />

La falta de tiempo, es la razón indicada por ambos géneros en<br />

primer lugar para justificar que no realizan actividad física en su<br />

tiempo libre, seguidas de las razones de la pereza y porque no les<br />

gusta el deporte.<br />

La pereza es esgrimida como una razón para no practicar<br />

actividad físico-deportiva por parte del alumnado, y corroborada<br />

por el profesorado experto y de Educación Física de los centros.<br />

El profesorado experto y de Educación Física de los centros,<br />

consideran que el alumnado indica una serie de causas<br />

personales para no hacer actividad físico-deportiva extraescolar,<br />

que en la mayoría de las ocasiones son excusas, que<br />

enmascaran que ocupan su tiempo libre en otras actividades que<br />

consideran mas atrayentes.<br />

2.2.3.2.- Por la influencia de los agentes de socialización<br />

primarios<br />

Alumnado, profesorado de Educación Física y expertos<br />

manifiestan que las familias y los amigos/as no les impiden el<br />

realizar actividades físico-deportivas en el tiempo libre.<br />

2.2.3.3.- Por la Influencia de los agentes de socialización<br />

secundarios<br />

El alumnado tanto chicos como chicas, manifiestan que una<br />

razón para no practicar o abandonar la actividad física-<br />

- 671 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

deportiva es que tienen que estudiar y hacer los deberes, en<br />

mayor medida las chicas, aunque el profesorado de Educación<br />

Física y a los expertos no les convence este argumento.<br />

La falta de instalaciones deportivas, así como la oferta de los<br />

centros escolares y de las diferentes administraciones,<br />

aparecen como razones menores para no practicar o<br />

abandonar la actividad físico-deportiva extraescolar.<br />

- 672 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.3.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y<br />

SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN, CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE<br />

LOS HÁBITOS DE PRACTICA DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS<br />

DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA. (Objetivos específicos asociados 7 y<br />

8).<br />

2.3.1.- Conclusiones al Objetivo Específico 7: Analizar la<br />

influencia que los agentes de socialización primaria y<br />

secundaria tienen sobre la adquisición, cambio y mantenimiento<br />

de hábitos de práctica de actividades físico-deportivas.<br />

2.3.1.1.- Influencia que los agentes de socialización<br />

primarios tienen sobre la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades<br />

físico-deportivas.<br />

El alumnado manifiesta que sus padres quieren que hagan<br />

deporte, con más incidencia en las chicas.<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado experto,<br />

consideran fundamental la labor de la familia en la transmisión<br />

y adquisición de hábitos de práctica de actividades físicodeportivas<br />

en su tiempo libre por parte del alumnado.<br />

El profesorado experto y el profesorado de Educación Física,<br />

señalan que los motivos de afiliación son muy importantes<br />

para que los adolescentes practiquen actividades físicodeportivas<br />

en su tiempo libre.<br />

Al alumnado le gusta practicar actividad físico-deportiva con<br />

sus amigos/as, porque es una de las mejores formas de<br />

mantener buenas relaciones con sus iguales.<br />

El alumnado manifiesta que le gusta jugar en la calle con sus<br />

amigos/as, siendo esta practica mayoritaria para los chicos y<br />

como segunda opción más elegida por las chicas.<br />

- 673 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

2.3.1.2.- Influencia que los agentes de socialización<br />

secundarios tienen sobre la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades<br />

físico-deportivas.<br />

Los centros escolares organizan en escasa medida<br />

actividades extraescolares físico-deportivas, para que pueda<br />

participar su alumnado, siendo una razón aunque minoritaria<br />

por la que el alumnado manifiesta que no practica estas<br />

actividades en su tiempo libre.<br />

El profesorado experto y de Educación Física de los centros,<br />

se muestran autocríticos con la escasa presencia del<br />

profesorado en las labores de organización y puesta en acción<br />

de actividades físico-deportivas extraescolares en las que<br />

pueda participar su alumnado.<br />

El profesorado experto y el profesorado de Educación Física<br />

de los centros consideran que el programa “Deporte en la<br />

escuela” puede llegar a ser un referente en la ocupación del<br />

ocio de los escolares con actividades físico-deportivas.<br />

Las chicas más que los chicos manifiestan que parte de su<br />

tiempo libre, lo ocupan viendo la televisión, mostrándose muy<br />

crítico el profesorado de Educación Física y el profesorado<br />

experto con esta ocupación sedentaria del tiempo libre por<br />

parte del alumnado.<br />

Los chicos en mayor porcentaje que las chicas manifiestan<br />

que en su tiempo libre juegan con el ordenador y la<br />

videoconsola.<br />

El profesorado experto señala que esta irrupción de las<br />

“pantallas amigas” en la ocupación del tiempo libre está<br />

alcanzando cotas muy altas en el alumnado adolescente.<br />

- 674 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

2.3.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 8: Plantear<br />

propuestas a los diferentes agentes de socialización, para<br />

incrementar los niveles de motivación del alumnado en las<br />

clases de Educación Física y para mejorar su adhesión a la<br />

práctica de las actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

2.3.2.1.- Propuestas para el alumnado<br />

El profesorado experto y de Educación Física considera que<br />

es necesario que el alumnado se implique más en las tareas<br />

de clase, en este sentido se hace una llamada de atención a<br />

las chicas.<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado experto<br />

valoran muy positivamente, que el alumnado participe en las<br />

actividades físico-deportivas extraescolares programadas<br />

desde la Consejería de Educación o de otras instituciones, y<br />

les anima a que participen a aquellos que aún no lo hacen.<br />

2.3.2.2.- Propuestas para la familia<br />

Se considera de gran interés para el fomento y<br />

mantenimiento de la práctica deportiva extraescolar la<br />

influencia familiar sobre los hijos e hijas, considerándose<br />

vital para su continuidad en el tiempo de realización de<br />

estas prácticas.<br />

2.3.2.3.- Propuestas para los centros escolares<br />

El profesorado experto plantea como propuesta<br />

metodológica general para la mejora de la dinámica<br />

curricular de los centros la interdisciplinariedad, para que<br />

esta estrategia sea aplicada en los centros y colaborar de<br />

una manera común en afianzar los hábitos de salud a<br />

través de una adecuada práctica deportiva.<br />

No se trata de que el profesorado lleve a cabo las acciones<br />

de la práctica (entrenar, llevar al alumnado a las<br />

competiciones, asistencia a las actividades…) sino de que<br />

- 675 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

los centros a través de sus diferentes órganos colegiados<br />

sean los dinamizadores de la vida físico-deportiva de los<br />

escolares.<br />

Se propone que los centros escolares diversifiquen la<br />

oferta físico-deportiva que ofrecen, y que se coordinen con<br />

la oferta de otras instituciones.<br />

2.3.2.4.- Propuestas para el profesorado de Educación<br />

Física<br />

El profesorado experto y el profesorado participante en el<br />

Grupo de Discusión consideran que es muy importante<br />

programar desde los valores y las actitudes éticas, por encima<br />

de contenidos procedimentales y conceptuales.<br />

El profesorado experto considera con respecto a los objetivos,<br />

que estos deberían ser metas integradoras, orientadas a la<br />

tarea, que planteen retos al alumnado y que sean realistas.<br />

El profesorado experto hace mucho hincapié en analizar si aún<br />

desde el área de Educación Física se identifican ciertos<br />

contenidos, actividades, ejercicios, más con un sexo que con<br />

el otro, tratando de eliminar toda connotación sexista. Para ello<br />

se propone renovar los contenidos clásicos vinculados a la<br />

condición física y a los deportes, y plantear nuevos contenidos<br />

innovadores que motiven a todo el alumnado, eliminando<br />

connotaciones sexistas.<br />

El profesorado experto y el profesorado de Educación Física<br />

consideran que un elemento clave para implicar más al<br />

alumnado en la clases, es el potenciar la motivación intrínseca<br />

a través de mantener un clima del aula orientado a la tarea, y<br />

no al rendimiento, que atienda a los intereses y autonomía del<br />

alumnado y que fomente el carácter lúdico de la práctica.<br />

Durante el desarrollo de las clases de Educación Física habría<br />

que favorecer los agrupamientos flexibles, teniendo en cuenta<br />

la diversidad del alumnado y adaptando los contenidos a los<br />

niveles de habilidad de los participantes, para favorecer la<br />

autoestima y el autoconcepto.<br />

La formación inicial mayoritaria del profesorado ha girado<br />

sobre los núcleos de contenidos de Juegos y Deportes y de<br />

Condición Física, siendo esta formación menor en los núcleos<br />

- 676 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

de Expresión Corporal y Actividades Físicas en el Medio<br />

Natural, por lo que se hace necesario que el profesorado de<br />

Educación Física, participe en actividades de formación<br />

permanente que limite estas carencias.<br />

2.3.2.5.- Para las Administraciones<br />

Las opiniones del profesorado experto comparten la visión de<br />

ampliar y diversificar la oferta de las actividades físicodeportivas<br />

que se ofrecen a los adolescentes, y las maneras<br />

de conducirlas (competición, participación, recreación,<br />

cooperación…).<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado experto<br />

considera insuficientes las dos horas de clase semanales, para<br />

poder conseguir los objetivos que se proponen para el área en<br />

los diseños curriculares.<br />

2.3.2.6.- Para los medios de comunicación<br />

El profesorado de Educación Física se muestra crítico con los<br />

programas deportivos que ofrece la televisión, enfocados en<br />

exclusividad a la competición de alto nivel, proponiendo que se<br />

emitan programas de tipo formativo o teniendo otra óptica de<br />

la competición como medio de formación.<br />

- 677 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 678 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

3.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

“Además del juego, las situaciones de competición<br />

serán también otro medio interesante a desarrollar con<br />

los chicos y chicas que practican deporte durante la<br />

edad escolar. La utilización de la competición se va a<br />

realizar siempre como un medio de motivación y<br />

aprendizaje de los alumnos y nunca como el fin último<br />

a conseguir”.<br />

ESTEFANÍA CASTILLO (2001).<br />

Queremos finalizar, indicando algunas sugerencias para la realización<br />

de futuras investigaciones sobre la motivación del alumnado hacia la practica<br />

de la Educación Física escolar, y a la ocupación del tiempo libre con<br />

actividades de ocio físico-deportivas. Consideramos que el fomento de estas<br />

prácticas por parte del alumnado, le llevará a elevar su consideración personal,<br />

su autoestima, su autoconcepto físico y a una ocupación constructiva del ocio.<br />

Asimismo, y de acuerdo con la intención con la que fue concebida<br />

nuestra investigación desde su inicio, queremos concluir nuestro trabajo,<br />

indicando algunas posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

En el análisis DAFO se enumeraron algunas de las oportunidades que<br />

se abren a partir de conocer los resultados de nuestra investigación. A<br />

continuación detallamos algunos de los aspectos que consideramos que mayor<br />

relevancia pueden tener para el ámbito investigativo, sin olvidar el educativo.<br />

Sería conveniente llevar a cabo investigaciones como la realizada, en las<br />

diferentes etapas de nuestro sistema educativo, para poder obtener un perfil<br />

global de la consideración que los/as adolescentes, tienen de la actividad<br />

físico-deportiva como medio para la ocupación constructiva del ocio.<br />

Podrían realizarse otras investigaciones de las mismas características que<br />

la nuestra en otras provincias, comarcas, ciudades y pueblos de Andalucía,<br />

para poder comprobar diferencias y similitudes entre las motivaciones hacia<br />

la Educación Física escolar, así como comprobar los hábitos de práctica del<br />

alumnado de la etapa de Educación Secundaria.<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa los<br />

resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

- 679 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

concienciarlo de la importancia que tienen en la adquisición de hábitos<br />

deportivos en su alumnado.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las Asociaciones de padres y madres, en las escuelas de padres y<br />

madres en el valor educativo de las actividades físico-deportivas, para que<br />

estas lleguen a formar un hábito de vida saludable y contribuyan a la<br />

ocupación constructiva del ocio.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros de<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

Por la información que se aporta, tanto para las administraciones educativas<br />

como para todos los entes interesados en la promoción de la práctica de<br />

actividad física y deportiva, creemos que un estudio de este tipo debe<br />

repetirse cada cierto tiempo, así como realizarse tomando una muestra más<br />

amplia que englobe al alumnado de una comunidad autónoma o a todo el<br />

conjunto de los chicos y chicas del Estado español.<br />

Podía ser de gran interés realizar estudios longitudinales, que nos<br />

permitiese observar como van variando las actitudes y motivaciones de<br />

estos jóvenes a lo largo de su vida escolar, respecto a la ocupación del ocio<br />

con actividades físico-deportivas.<br />

También sería interesante plantear un estudio de investigación, similar al<br />

que hemos desarrollado, tomando como muestra otras etapas educativas.<br />

Un buen momento podría ser cuando los alumnos terminan la Educación<br />

Primaria, que nos aportaría datos sobre sus experiencias en el área de<br />

Educación Física, y nos permitiría analizar lo que ocurre en esta etapa.<br />

Sería de gran interés el continuar profundizando en el diseño y validación<br />

de herramientas para la comprobación de los niveles de autoestima del<br />

alumnado, verificando los puntos débiles para actuar sobre ellos.<br />

Ampliar la intervención docente durante toda la etapa de la ESO, a través<br />

de una secuenciación y temporalización lógica de todos aquellos contenidos<br />

- 680 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

con una clara funcionalidad, para ofrecer una mayor influencia en los<br />

escolares de cara a la adquisición de hábitos de vida y actividad física<br />

saludables.<br />

Creación de clubes escolares, organizados por las Asociaciones de<br />

alumnos y alumnas y tuteladas por los Departamentos de Educación Física<br />

de los centros y por las Asociaciones de Padres y Madres.<br />

Creación de Escuelas de madres y padres, con reuniones sistemáticas<br />

donde abordar diferentes problemáticas a las que tienen que enfrentarse en<br />

la educación para la salud de sus hijos. Estas escuelas irían destinadas a la<br />

formación de familias comprometidas con los comportamientos de riesgo de<br />

sus hijos, de forma que puedan realizar su tarea educativa de una manera<br />

más satisfactoria.<br />

En relación a la Educación Física escolar, consideramos necesaria la<br />

orientación de la planificación a través de unas unidades didácticas cuyos<br />

ejes vertebradores sean la educación para la salud y la ocupación<br />

constructiva del ocio.<br />

Realizar investigaciones que analizaran los Proyectos Educativos de los<br />

centros, comparándolos entre ellos y de acuerdo con la normativa educativa<br />

vigente. Esto nos permitiría comprobar si el trabajo relativo a la Educación<br />

para la Salud y para la ocupación constructiva del ocio, corresponde más a<br />

la institución o a la afinidad de los/as profesores/as con determinadas<br />

temáticas transversales.<br />

- 681 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

- 682 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“En la actualidad el deporte se encuentra presente<br />

en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y cómo<br />

no, en la ámbito educativo. Por ello, debemos<br />

tener presente que la actividad físico-deportiva es<br />

un aspecto que va a influir de manera directa en la<br />

educación integral de los jóvenes”.<br />

F.J. GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA (2008).<br />

Como final de este trabajo de investigación queremos incluir algunas<br />

consideraciones de tipo didáctico que podrían servir a los agentes de<br />

socialización implicados en la educación del alumnado de Educación<br />

Secundaria, respecto a mejorar sus niveles de motivación con respecto a su<br />

implicación en la Educación Física escolar y a su participación en actividades<br />

físico-deportivas extraescolares.<br />

La construcción de una imagen ajustada a la realidad en los distintos<br />

aspectos que conforman a la persona (físico, psíquico y social) y su aceptación<br />

es fundamental, para el desarrollo de una vida plena y saludable y determinará<br />

en gran medida el nivel de felicidad y satisfacción con uno mismo y con los<br />

demás.<br />

Pensamos que este trabajo de investigación no tiene aplicación<br />

únicamente en el ambiente educativo, sino también para todos los entes que<br />

tengan entre sus objetivos la promoción de la actividad físico deportiva<br />

(Ayuntamientos, empresas de ocio, etc.). Conocer la práctica deportiva que<br />

realizan los jóvenes, sus actitudes, motivos de práctica y las causas que les<br />

hacen abandonar, son un buen referente para plantear actuaciones orientadas<br />

a impulsar la práctica deportiva en la población, como una actividad que<br />

produce incuestionables beneficios en cuanto a la salud y calidad de vida.<br />

Por todo ello, incluimos a continuación recomendaciones para la familia,<br />

la escuela, el profesorado, las administraciones públicas y los medios de<br />

comunicación.<br />

La Familia<br />

Consideramos imprescindible para el fomento y mantenimiento de la<br />

práctica deportiva extraescolar la influencia familiar sobre los hijos e<br />

- 683 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

hijas, considerándose vital para su continuidad en el tiempo de<br />

realización de estas prácticas.<br />

Apoyo a los hijos e hijas que ocupan su tiempo libre con actividades<br />

físico-deportivas sea de índole competitiva, recreativa o cooperativa.<br />

La Escuela:<br />

Para la mejora de la dinámica curricular de los centros, se debe<br />

fomentar la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo entre el<br />

profesorado en un proyecto común, que tenga por objetivo la mejora de<br />

la salud de sus escolares a través del fomento de la práctica físicodeportiva<br />

en su tiempo libre.<br />

Los centros escolares a través de sus diferentes órganos colegiados<br />

deben ser los entes dinamizadores de la vida físico-deportiva de los<br />

escolares, implicándose en las labores de organización y gestión.<br />

Se debe diversificar la oferta de actividades extraescolares que se<br />

ofrece al alumnado, de acuerdo con sus intereses y motivaciones.<br />

Es importante la colaboración con otras instituciones locales y<br />

provinciales, para coordinar la oferta que se realiza de actividades<br />

deportivas al alumnado.<br />

Consideramos interesante que los centros escolares establezcan<br />

convenios de colaboración con las instituciones locales para la<br />

utilización de instalaciones y equipamientos deportivos.<br />

Participar en el programa “Deporte en la escuela” organizado por la<br />

Consejería de Educación, la Consejería de Educación y la Consejería de<br />

Comercio, Turismo y Deporte.<br />

El profesorado de Educación Física<br />

Consideramos que es muy importante programar desde los valores y las<br />

actitudes éticas, por encima de contenidos procedimentales y<br />

conceptuales.<br />

- 684 -


María Ángeles Benjumea Álvarez<br />

Los objetivos que se plantee el profesorado en sus clases de Educación<br />

Física, deberían de ser entendidos como metas integradoras, orientados<br />

a la tarea, que planteen retos al alumnado, que sean realistas y<br />

alcanzables.<br />

Eliminar en el área de Educación Física ciertos contenidos, actividades,<br />

ejercicios, que se identifican más con un sexo que con el otro, tratando<br />

de eliminar toda connotación sexista.<br />

Es importante que el profesorado renueve los contenidos clásicos<br />

vinculados a la condición física y a los deportes, y plantear nuevos<br />

contenidos innovadores que motiven a todo el alumnado, eliminando<br />

connotaciones sexistas.<br />

Entendemos que un elemento clave para implicar más al alumnado en<br />

las clases de Educación Física, es el potenciar la motivación intrínseca a<br />

través de mantener un clima del aula orientado a la tarea y no al<br />

rendimiento, que atienda a los intereses y autonomía del alumnado y<br />

que fomente el carácter lúdico de la práctica.<br />

Durante el desarrollo de las clases de Educación Física el profesorado<br />

debería favorecer los agrupamientos flexibles, teniendo en cuenta la<br />

diversidad del alumnado y adaptando los contenidos a los niveles de<br />

habilidad de los participantes, para favorecer la autoestima y el<br />

autoconcepto.<br />

La formación inicial mayoritaria del profesorado, ha girado sobre los<br />

núcleos de contenidos de Juegos y Deportes y de Condición Física,<br />

siendo esta formación menor en los núcleos de Expresión Corporal y<br />

Actividades Físicas en el Medio Natural, por lo que se hace necesario<br />

que el profesorado de Educación Física participe en actividades de<br />

formación permanente que limite estas carencias.<br />

Mayor implicación del profesorado de Educación Física en la<br />

organización y gestión de las actividades físico-deportivas<br />

extraescolares.<br />

- 685 -


Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de<br />

Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

Administraciones Públicas:<br />

Los ayuntamientos deberían ampliar y diversificar la oferta de las<br />

actividades físico-deportivas que se ofrecen, y las maneras de<br />

conducirlas (competición, participación, recreación, cooperación…).<br />

Los ayuntamientos e instituciones que organizan las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares, deberían plantear actividades mixtas hasta el<br />

final de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.<br />

Las instituciones que organizan y gestionan la oferta físico-deportiva en<br />

edades escolares deberían establecer convenios de colaboración con<br />

los centros escolares.<br />

Medios de Comunicación:<br />

Los programas deportivos que ofrece la televisión, están enfocados casi<br />

en exclusividad a la competición de alto nivel, proponemos que se<br />

emitan programas de tipo formativo o teniendo otra óptica de la<br />

competición como medio de formación.<br />

- 686 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS<br />

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MUSICA<br />

PROGRAMA DE DOCTORADO: HISTORIA<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

LA MATERIA DE MÚSICA EN<br />

PRIMER CICLO DE ESO EN<br />

ANTEQUERA Y SU COMARCA:<br />

FUNDAMENTOS, MOTIVACIÓN Y<br />

PROYECCIÓN SOCIAL<br />

AUTOR:<br />

JUAN DE DIOS RODRÍGUEZ BAILÓN<br />

DIRECTORES:<br />

DR. FRANCISCO JOSÉ GIMÉNEZ RODRÍGUEZ<br />

DRA. MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

GRANADA 2012


ÍNDICE GENERAL


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

II


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21780328.<strong>pdf</strong><br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE<br />

MARCO CONCEPTUAL<br />

CAPITULO I<br />

APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- APROXIMACIÓN A UN CONCEPTO DE MOTIVACIÓN<br />

1.1.- Evolución del concepto de Motivación<br />

1.2.- Conceptos actuales de Motivación<br />

1.3.- El proceso de Motivación, un constructo complejo<br />

1.4.- Motivos y Motivación<br />

2.- TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA MOTIVACIÓN<br />

2.1.- Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow,<br />

1954)<br />

2.2.- Teoría de la Percepción Subjetiva de Competencia (White,<br />

1959; Harter, 1978)<br />

2.3.- Teoría de la Equidad (Adams, 1963)<br />

2.4.- Teoría de las Expectativas (Vroom, 1964)<br />

2.5.- Teoría “X” y Teoría “Y” de McGregor (McGregor, 1966)<br />

2.6.- Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y<br />

Snyderman, 1967)<br />

2.7.- Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke (Locke,<br />

1969)<br />

2.8.- Teoría ERC (Alderfer, 1969)<br />

2.9.- Teoría del flujo (Csikszentmihalyi, 1975)<br />

2.10.- Teoría de la autoeficacia de Bandura (Bandura 1977,<br />

1986, 1999)<br />

2.11.- El modelo Cognitivo-afectivo del Burnout (Smith, 1986)<br />

2.12.- Teoría de los tres factores de MacClelland (McClelland,<br />

1989)<br />

15<br />

17<br />

23<br />

25<br />

28<br />

30<br />

31<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

43<br />

44<br />

45<br />

46<br />

48<br />

48<br />

III


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

2.13.- Teoría de las Metas de Logro (Duda, 1993)<br />

2.14.- El Modelo Jerárquico de Vallerand (1997, 2001)<br />

3.- TIPOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN<br />

3.1.- Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca<br />

3.2.- Motivación relacionada con el yo, con el autoconcepto<br />

3.3.- Motivación centrada en la valoración social<br />

3.4.- Motivación basada en el logro de recompensas extrínsecas<br />

4.- LA MOTIVACIÓN Y LA PSICOLOGÍA DE LA MÚSICA<br />

4.1.- Teoría acústica (Seashore, 1938)<br />

4.2.- Teoría conductista (Mandler y Sarason, 1952)<br />

4.3.- Teoría de la necesidad de logro (McClelland, 1961;<br />

Atkinson, 1974)<br />

4.4.- Teoría de la expectativa de reforzamiento (Crandall, 1963)<br />

4.5.- Teoría de la Autoeficacia (Bandura, 1977)<br />

4.6.- Teoría de la atribución (Weiner, 1979)<br />

4.7.- Teoría de la competencia percibida (Harter, 1981)<br />

4.8.- La teoría de las Inteligencias Múltiples, Inteligencia Musical<br />

(Gardner, 1983).<br />

4.9.- La teoría de las metas de logro (Nicholls, 1984)<br />

4.10.- Teoría de la comprensión estética y simbólica (Parsons,<br />

1987; Vigoroux, 1995)<br />

4.11.- Teoría de la Motivación Intrínseca-Extrínseca (Deci y<br />

Ryan, 1985)<br />

4.12.- Teoría de la enculturación y entrenamiento (Sloboda,<br />

1985).<br />

4.13.- Inteligencia emocional y motivación musical (Goleman,<br />

1996)<br />

4.14.- El Modelo Jerárquico de Vallerand (Vallerand, 1997)<br />

49<br />

52<br />

55<br />

55<br />

56<br />

58<br />

58<br />

61<br />

62<br />

63<br />

65<br />

67<br />

67<br />

70<br />

72<br />

73<br />

74<br />

76<br />

77<br />

78<br />

79<br />

80<br />

CAPITULO II<br />

IMAGEN CORPORAL, AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO<br />

Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.<br />

TRATAMIENTO CURRICULAR Y ESTADO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- TRATAMIENTO NORMATIVO DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA<br />

81<br />

89<br />

IV


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

1.1.- La Música en la LOE<br />

1.2.- La Música en la Ley de Educación de Andalucía (LEA)<br />

1.3.- La Música en el Real Decreto (1631/2006)<br />

1.3.1.- En la Introducción<br />

1.3.2.- En Las Competencias Básicas<br />

1.3.3.- En los Objetivos<br />

1.3.4.- En los Contenidos<br />

1.3.5.- En los Criterios de Evaluación<br />

2.- LAS ACTIVIDADES MUSICALES EXTRAESCOLARES<br />

2.1.- Las actividades extraescolares en Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

2.1.1.- Conceptualizando las actividades extraescolares<br />

2.1.2.- Tratamiento normativo de las actividades<br />

extraescolares<br />

2.1.2.1.- Tratamiento de las actividades<br />

extraescolares en la LOE<br />

2.1.2.2.- Tratamiento de las actividades<br />

extraescolares en la LEA<br />

2.1.2.3.- Tratamiento de las actividades<br />

extraescolares en el Real Decreto 1617/2006<br />

2.2.- Las actividades extraescolares musicales<br />

2.2.1.- Conceptualizando las actividades extraescolares<br />

musicales<br />

2.2.2.- Las actividades musicales extraescolares en<br />

Andalucía<br />

3.- INVESTIGACIONES RELEVANTES EN EL ÁMBITO DE LA<br />

MOTIVACIÓN HACIA LA MÚSICA<br />

89<br />

94<br />

97<br />

97<br />

100<br />

104<br />

105<br />

108<br />

111<br />

112<br />

112<br />

114<br />

114<br />

115<br />

116<br />

117<br />

117<br />

118<br />

125<br />

3.1.- Autoestima y motivación de logro de los escolares.<br />

3.2.- Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento<br />

académico en estudiantes de ESO.<br />

3.3.- La construcción de instrumentos en el aula de Música.<br />

3.4.- La motivación en el área de educación musical en sexto<br />

curso de Educación Primaria.<br />

3.5.- Interés, capacidad percibida y rendimiento académico en<br />

alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.<br />

3.6.- Actitudes que desarrollan los alumnos de Secundaria al<br />

crear composiciones musicales en grupo.<br />

129<br />

131<br />

134<br />

136<br />

140<br />

142<br />

V


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

3.7.- El rendimiento académico en el Conservatorio de Música:<br />

análisis de variables motivacionales<br />

3.8.- Motivación académica en alumnos del Conservatorio<br />

Profesional de Música de las Palmas de Gran Canaria y del<br />

Conservatorio Superior de Música de Canarias.<br />

3.9.- Educación rítmica, plegable de figuras de nota y silencio:<br />

una nueva opción.<br />

3.10.- Análisis de los procesos motivacionales sobre el flow<br />

disposicional y la ansiedad y su incidencia sobre la<br />

intención de persistencia en Conservatorios Profesionales<br />

de Danza.<br />

3.11.- A propósito del espacio afectivo y la motivación que<br />

representa la Música en los adolescentes de Enseñanza<br />

Secundaria.<br />

144<br />

147<br />

150<br />

152<br />

155<br />

SEGUNDA PARTE<br />

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO III<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción Física<br />

1.2.- Datos Socioeconómicos<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

3.2.- Población y Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del<br />

159<br />

161<br />

165<br />

169<br />

173<br />

173<br />

174<br />

177<br />

177<br />

179<br />

183<br />

184<br />

184<br />

VI


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Técnica Delphi:<br />

Conceptualización y características<br />

3.3.1.1.2.- Composición del Grupo de<br />

expertos participantes en la Técnica Delphi<br />

3.3.1.1.3.- Organización secuencial para la<br />

elaboración del cuestionario<br />

3.3.1.1.4.- Validez y fiabilidad del<br />

Cuestionario empleado en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.1.1.4.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.1.4.2.- Fiabilidad del<br />

Cuestionario<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión:<br />

conceptualización y características<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en<br />

nuestra investigación<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro<br />

Grupo de Discusión<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra investigación<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

3.3.3.2.- La Encuesta Autoadministrada<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la Encuesta<br />

Autoadministrada<br />

3.3.3.4.- Tipología y Diseño seguido en nuestra<br />

Encuesta<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Análisis de los Datos del cuestionario<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa Nudist Vivo versión 8<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

4.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del<br />

cuestionario por parte del alumnado<br />

4.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión con profesorado de Música<br />

4.3.- Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas<br />

personales a expertos/as<br />

184<br />

186<br />

188<br />

194<br />

194<br />

195<br />

197<br />

199<br />

199<br />

199<br />

200<br />

202<br />

202<br />

206<br />

207<br />

207<br />

209<br />

209<br />

212<br />

215<br />

215<br />

217<br />

221<br />

VII


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

CAPITULO IV<br />

EVIDENCIAS CUANTITATIVAS: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN<br />

DE LOS CUESTIONARIOS PASADOS AL ALUMNADO<br />

1.- PERFIL PERSONAL, FAMILIAR y ESCOLAR DEL ALUMNADO<br />

I.1.- PERFIL PERSONAL<br />

I.2.- PERFIL FAMILIAR Y SOCIAL<br />

I.3.- PERFIL ESCOLAR<br />

2.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO II: MOTIVACIÓN EN LAS<br />

CLASES DE MÚSICA<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO III: CONTENIDOS DE LAS<br />

CLASES DE MÚSICA<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO IV: TIEMPO LIBRE<br />

5.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO V: ACTIVIDADES<br />

EXTRAESCOLARES<br />

227<br />

233<br />

233<br />

235<br />

245<br />

251<br />

289<br />

315<br />

341<br />

6.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO VI: PREFERENCIAS<br />

7.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS<br />

CAPITULO V<br />

EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1: ANÁLISIS DEL GRUPO<br />

DE DISCUSIÓN CON PROFESORADO DE MÚSICA DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: MOTIVACIONES HACIA<br />

LA ASIGNATURA DE MÚSICA DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO<br />

DE E.S.O.<br />

1.1.- DIVERSIDAD EN LOS NIVELES DE MOTIVACIÓN DEL<br />

ALUMNADO (DNM)<br />

1.1.1.- Concepciones previas del alumnado hacia la asignatura<br />

(CPA)<br />

1.1.2.- Diversidad del alumnado (DAL)<br />

1.1.3.- Escasa motivación hacia la teoría (EMT)<br />

1.1.4.- Motivación hacia la práctica (MPR)<br />

357<br />

389<br />

413<br />

423<br />

425<br />

425<br />

426<br />

427<br />

428<br />

VIII


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

1.1.5.- Diferencias por edad y género en la motivación hacia la<br />

asignatura (DEG)<br />

1.1.6.- Diferencias por tipo de centro: público y privadoconcertado<br />

(DTC)<br />

1.2.- INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES EN LA MOTIVACIÓN DEL<br />

ALUMNADO HACIA LA ASIGNATURA DE MÚSICA (ISO)<br />

1.2.1.- Influencia de la familia (IFA)<br />

1.2.2.- Implicación del profesorado (IPR)<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: LA EDUCACIÓN<br />

MUSICAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL<br />

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

2.1.- PUNTO DE PARTIDA: LOS INTERESES DEL ALUMNADO DE<br />

ESO (IAL)<br />

2.1.1.- Adaptación a los intereses del alumnado (AIA)<br />

2.1.2.- Preferencias musicales del alumnado de ESO (PMA)<br />

2.1.3.- Preferencias musicales por género (PMG)<br />

2.2.- EL DESARROLLO CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO DE<br />

ESO (DCU)<br />

2.2.1.- Los objetivos de la Educación Musical como asignatura<br />

(OBJ)<br />

2.2.2.- Planificación, Organización y Secuenciación de los<br />

contenidos (POS)<br />

2.2.2.1.- Planificación de los contenidos (PCO)<br />

2.2.2.2.- Organización y secuenciación de los contenidos<br />

(OSC)<br />

2.2.2.2.1.- Utilización de libro de texto (LTE)<br />

2.2.2.2.2.- Materiales curriculares de elaboración<br />

propia (MPR)<br />

2.2.2.3.- Tipología de los contenidos (TCO)<br />

2.2.2.3.1.- Contenidos conceptuales (CCO)<br />

2.2.2.3.2.- Contenidos procedimentales (CPR)<br />

2.2.2.3.3.- Contenidos actitudinales (CAC)<br />

2.2.3.- Orientaciones metodológicas (OME)<br />

2.2.3.1.- La motivación como eje de las acciones<br />

educativas (MAC)<br />

2.2.3.2.- Propuestas interdisciplinares (PIN)<br />

2.2.3.3.- Proyectos cooperativos en el centro (PCC)<br />

2.2.4.- Consideraciones sobre la evaluación (EVA)<br />

428<br />

429<br />

431<br />

431<br />

431<br />

433<br />

435<br />

435<br />

437<br />

438<br />

438<br />

439<br />

440<br />

441<br />

442<br />

443<br />

445<br />

446<br />

446<br />

447<br />

448<br />

449<br />

449<br />

450<br />

450<br />

451<br />

IX


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: LAS ACTIVIDADES<br />

MUSICALES EXTRAESCOLARES Y LA EDUCACIÓN<br />

CONSTRUCTIVA DEL OCIO DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

3.1.- LAS ACTIVIDADES MUSICALES EXTRAESCOLARES DEL<br />

ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

(AEX)<br />

3.1.1.- Actividades extraescolares musicales del alumnado<br />

(AEM)<br />

3.1.2.- Diferencias por género en las preferencias de las<br />

actividades musicales extraescolares (DGA)<br />

3.1.3.- La influencia del entorno sociocultural (IEN)<br />

3.1.3.1.- Entono urbano (EUR)<br />

3.1.3.2.- Entorno rural (ERU)<br />

3.2.- LAS ACTIVIDADES MUSICALES Y LA EDUCACIÓN<br />

CONSTRUCTIVA DEL OCIO (MOC)<br />

3.2.1.- Educar para un ocio constructivo (EOC)<br />

3.2.2.- Educar para un consumo musical crítico (ECC)<br />

3.3.- LA FUNCIONALIDAD DE LOS APRENDIZAJES MUSICALES<br />

3.3.1.- Transferencia de los conocimientos aprendidos a otros<br />

contextos (TCO)<br />

3.3.2.- Asistencia a conciertos, música en vivo (ACO)<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: VIVIENDO EL<br />

PRESENTE E IMAGINANDO EL FUTURO. SOLUCIONES PARA UN<br />

NUEVO TIEMPO<br />

4.1.- LA MÚSICA EN EL CONTEXTO SOCIAL (MCS)<br />

4.1.1.- La Música como hecho cultural en la sociedad actual<br />

(MHC)<br />

4.1.2.- La música en la vida del alumnado (MVA)<br />

4.2.- LA DIGNIFICACIÓN SOCIAL DE LA ASIGNATURA (DSA)<br />

4.2.1.- Importancia de la familia (DIF)<br />

4.2.2.- El papel del profesorado (DPR)<br />

4.2.1.1.- Implicación del profesorado (DIP)<br />

4.2.2.2.- Formación del profesorado (DFP)<br />

4.2.2.3.- Implicación en los cuadros directivos de los<br />

453<br />

455<br />

456<br />

457<br />

458<br />

458<br />

460<br />

460<br />

461<br />

463<br />

464<br />

465<br />

467<br />

469<br />

471<br />

472<br />

473<br />

474<br />

474<br />

475<br />

477<br />

478<br />

479<br />

X


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

centros (DCD)<br />

4.2.3.- Papel de la administración educativa (DAE)<br />

4.3.- PROPUESTAS DE FUTURO (PFU)<br />

4.3.1.- Para el profesorado (PPR)<br />

4.3.2.- Para la administración educativa (PAD)<br />

4.3.3.- Para las familias (PFA)<br />

CAPÍTULO VI<br />

EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANÁLISIS Y<br />

DISCUSIÓN DE LAS ENCUESTAS AL PROFESORADO<br />

EXPERTO UNIVERSITARIO<br />

1.- ANÁLISIS Y DICUSIÓN DEL CAMPO 1: MOTIVACIONES HACIA<br />

LA MÚSICA EN GENERAL Y A LA ASIGNATURA DE MÚSICA, DEL<br />

ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE E.S.O.<br />

1.1.- DIVERSIDAD EN LOS NIVELES DE MOTIVACIÓN DEL<br />

ALUMNADO (DNM)<br />

1.1.1.- Concepciones previas del alumnado hacia la materia de<br />

Música (DCP)<br />

1.1.2.- Diversidad del alumnado (DAL)<br />

1.1.3.- Diferente motivación hacia la música en general y hacia la<br />

materia en particular (DMO)<br />

1.1.3.1- Motivación hacia la música en general (DMU)<br />

1.1.3.2.- Motivación hacia la materia de Música (DAS)<br />

1.1.4.- Diferencia de motivación por edad y género (DEG)<br />

1.1.5.- Diferencia de motivación por tipo de centro: público y<br />

privado-concertado (DTC)<br />

1.1.6.- Preferencias musicales del alumnado (PMU)<br />

1.1.6.1.- Preferencias generales del alumnado (PGE)<br />

1.1.6.2.- Preferencias por género (PES)<br />

2.- INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LOS<br />

NIVELES DE MOTIVACIÓN (IAS)<br />

2.1- Influencia familiar (IFA)<br />

2.2.- Influencia del profesorado (IPR)<br />

2.3.- El entorno sociocultural (IEN)<br />

480<br />

481<br />

481<br />

482<br />

482<br />

485<br />

493<br />

495<br />

495<br />

496<br />

497<br />

497<br />

497<br />

498<br />

498<br />

499<br />

499<br />

500<br />

501<br />

501<br />

503<br />

504<br />

XI


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: LA EDUCACIÓN<br />

MUSICAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL<br />

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

2.1.- PUNTO DE PARTIDA: LOS INTERESES DEL ALUMNADO DE<br />

ESO (IAL)<br />

2.1.1.- Adaptación a los intereses del alumnado (AIA)<br />

2.1.2.- Preferencias musicales del alumnado de ESO (PMA)<br />

2.1.3.- Preferencias musicales por género (PMG)<br />

2.2.- EL DESARROLLO CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO DE<br />

ESO (DCU)<br />

2.2.1.- Los objetivos de la Educación Musical como asignatura<br />

(OBJ)<br />

2.2.2.- Organización y secuenciación de los contenidos (OCO)<br />

2.2.2.1.- Utilización del libro de texto (LTE)<br />

2.2.2.2.- Elaboración de materiales propios (MPR)<br />

2.2.2.3.- Tipología de los contenidos (TCO)<br />

2.2.2.3.1.- Contenidos conceptuales (CCO)<br />

2.2.2.3.2.- Contenidos procedimentales (CPR)<br />

2.2.2.3.3.- Contenidos actitudinales (CAC)<br />

2.2.3.- Orientaciones metodológicas (OME)<br />

2.2.3.1.- La motivación como eje de las acciones<br />

educativas (MAC)<br />

2.2.3.2.- Propuestas interdisciplinares (PIN)<br />

2.2.3.3.- Proyectos cooperativos en el centro (PCC)<br />

.2.2.4.- Consideraciones sobre la evaluación (EVA)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: LAS ACTIVIDADES<br />

MUSICALES EXTRAESCOLARES Y LA EDUCACIÓN<br />

CONSTRUCTIVA DEL OCIO DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

3.1.- LAS ACTIVIDADES MUSICALES EXTRAESCOLARES DEL<br />

ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

(AEX)<br />

3.1.1.- Actividades extraescolares musicales que realiza el<br />

alumnado de ESO (AEX)<br />

3.1.1.1.- Actividades poco regladas (escuchar, bailar…)<br />

(APR)<br />

3.1.1.2.- Actividades más regladas (ARE)<br />

3.1.1.3.- Diferencias por edad y género (AEG)<br />

505<br />

507<br />

507<br />

508<br />

509<br />

510<br />

510<br />

511<br />

512<br />

513<br />

513<br />

515<br />

516<br />

517<br />

517<br />

518<br />

519<br />

519<br />

520<br />

523<br />

525<br />

525<br />

525<br />

526<br />

527<br />

XII


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

3.1.2.- Motivaciones hacia la realización de actividades<br />

musicales extraescolares (MAE)<br />

3.1.2.1.- Relaciones sociales (MRS)<br />

3.1.2.2.- Influencia familiar (MFA)<br />

3.1.3.- Razones para no realizar actividades extraescolares<br />

musicales (RNA)<br />

3.1.2.1.- La influencia del entorno (REN)<br />

3.1.2.2.- Otras razones (ROR)<br />

3.2.- LAS ACTIVIDADES MUSICALES Y LA OCUPACIÓN<br />

CONSTRUCTIVA DEL OCIO (MOC)<br />

3.2.1.- Educar para un ocio constructivo (EOC)<br />

3.2.2.- Educar para un consumo crítico (ECC)<br />

3.3.- LA FUNCIONALIDAD DE LOS APRENDIZAJES MUSICALES<br />

(FAP)<br />

3.3.1.- Transferencia de los aprendizajes a otros contextos (TAP)<br />

3.3.2.- Asistencia a conciertos, música en vivo (ACO)<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: VIVIENDO EL<br />

PRESENTE E IMAGINANDO EL FUTURO. SOLUCIONES PARA UN<br />

NUEVO TIEMPO<br />

4.1.- LA MÚSICA EN EL CONTEXTO SOCIAL (MCS)<br />

4.1.1.- La Música como hecho cultural en la sociedad actual<br />

(MHC)<br />

4.1.2.- La Música en la vida del alumnado (MVA)<br />

4.2.- LA DIGNIFICACIÓN SOCIAL DE LA ASIGNATURA (DSA)<br />

4.2.1.- Implicación y formación del profesorado (DIP)<br />

4.2.3.- Aumento del número de horas de clase (DAH)<br />

4.3.- PROPUESTAS DE FUTURO (PFU)<br />

4.3.1.- Para el profesorado (PPR)<br />

4.3.1.1.- Utilización de metodologías activas (DPM)<br />

4.3.1.2.- Utilización de las tecnologías de la información y<br />

comunicación (DPT)<br />

4.3.1.3.- Informar sobre salidas laborales (DPS)<br />

4.3.2.- Para los centros escolares (PCE)<br />

4.3.2.1.- Organizar los recursos humanos (DCH)<br />

4.3.2.2.- Organizar espacios y recursos para el desarrollo<br />

527<br />

527<br />

528<br />

530<br />

530<br />

531<br />

531<br />

532<br />

533<br />

533<br />

534<br />

537<br />

539<br />

539<br />

541<br />

542<br />

543<br />

544<br />

543<br />

545<br />

545<br />

546<br />

547<br />

547<br />

548<br />

549<br />

XIII


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

musical (DCM)<br />

4.3.3.- Para la administración educativa (PAD)<br />

4.3.3.1.- Aumentar el número de horas de clase en ESO<br />

4.3.3.2.- Mejorar la distribución horaria (DAD)<br />

4.3.4.- Para las familias (PFA)¡<br />

549<br />

549<br />

550<br />

550<br />

CAPITULO VII<br />

INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

A: INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES HACIA LA MÚSICA<br />

DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE E.S.O. DE ANTEQUERA Y<br />

SU COMARCA (Objetivos específicos asociados 1 y 2).<br />

1.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 1: Analizar las diferentes valoraciones otorgadas por<br />

el alumnado a la materia de Música, atendiendo a las diferencias<br />

por género y tipo de centro (público y privado-concertado).<br />

1.1.1.- Valoración de la materia de Música por el alumnado de<br />

ESO<br />

1.1.1.1.- Nivel de satisfacción con las clases de Música<br />

1.1.1.2.- Motivación del alumnado de ESO en las clases<br />

de Música<br />

1.1.2.- Diferencias de valoración de la materia de Música por<br />

género, curso y edad<br />

1.1.3.- Diferencias de valoración de la materia por el alumnado<br />

dependiendo de la tipología del centro (público o privadoconcertado)<br />

1.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 2: Verificar el grado de implicación del alumnado en<br />

las clases de Música, en función del contenido aplicado y de sus<br />

preferencias.<br />

1.2.1.- Punto de partida: Atender a los intereses del alumnado<br />

1.2.2.- Motivación del alumnado hacia los contenidos de la clase<br />

de Música<br />

1.2.2.1.- Escasa motivación hacia la teoría<br />

553<br />

563<br />

563<br />

565<br />

565<br />

567<br />

572<br />

575<br />

579<br />

581<br />

583<br />

584<br />

XIV


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

1.2.2.2.- Mayor motivación hacia la práctica<br />

1.2.3.- Contenidos desarrollados en las clases de Música<br />

1.2.3.1.- Contenidos más desarrollados en clase de<br />

Música<br />

1.2.3.2.- Contenidos menos desarrollados en clase de<br />

Música<br />

1.2.4.- Contenidos que más le gustan al alumnado<br />

1.2.4.1.- Diferencias por género<br />

1.2.4.2.- Diferencias por tipo de centro<br />

1.2.5.- La metodología como instrumento motivador de primer<br />

orden<br />

1.2.6.- La comprobación de los aprendizajes<br />

1.2.7.- Influencias socioculturales en la motivación del alumnado<br />

en las clases de Música<br />

1.2.7.1.- Influencia de la familia<br />

1.2.7.2.- Influencia de los iguales<br />

1.2.7.3.- Influencia del profesorado<br />

1.2.7.4.- Influencia de los medios de comunicación y las<br />

nuevas tecnologías<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

B: CONOCER LAS MOTIVACIONES, PREFERENCIAS Y TIPOLOGÍA<br />

DE LAS ACTIVIDADES QUE EL ALUMNADO DE LA COMARCA DE<br />

ANTEQUERA PRÁCTICA EN SU TIEMPO LIBRE, ASÍ COMO LAS<br />

CAUSAS DE ABANDONO DE LAS MISMAS. (Objetivos específicos<br />

asociados 3 y 4).<br />

2.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 3: Comprobar la tipología de las actividades de ocio<br />

que el alumnado de la muestra realiza en su tiempo libre.<br />

2.1.1.- Ocupación del tiempo libre del alumnado de la muestra<br />

con actividades musicales de ocio<br />

2.1.2.- Otras actividades de ocio en las que el alumnado de la<br />

muestra ocupa su tiempo libre<br />

2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 4: Indagar acerca de las motivaciones por las que el<br />

alumnado de primer ciclo de E.S.O. realiza actividades musicales<br />

extraescolares en su tiempo libre y por las que no lo hace o<br />

abandona al finalizar las etapas de la educación obligatoria.<br />

585<br />

586<br />

586<br />

587<br />

588<br />

590<br />

592<br />

596<br />

597<br />

597<br />

599<br />

600<br />

601<br />

607<br />

607<br />

609<br />

614<br />

619<br />

XV


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

2.2.1.- Motivaciones por las que el alumnado de primer ciclo de<br />

E.S.O. realiza actividades musicales extraescolares en su tiempo<br />

libre.<br />

2.2.1.1.- Por diversión y entretenimiento<br />

2.2.1.2.- Gusto por la práctica musical<br />

2.2.1.3.- Establecer y mejorar las relaciones sociales<br />

2.2.1.4.- Por la familia<br />

2.2.1.5.- Otras motivaciones<br />

2.2.2.- Motivaciones por las que el alumnado de primer ciclo de<br />

E.S.O. no realiza actividades musicales extraescolares en su<br />

tiempo libre, o porqué las abandona.<br />

2.2.2.1.- Por causas personales<br />

2.2.2.2- Por la influencia de los agentes de socialización<br />

primarios.<br />

2.2.2.3.- Por la influencia de los agentes de socialización<br />

secundarios<br />

2.2.2.4.- Otras causas<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

C: COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN,<br />

CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITOS DE PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDADES MUSICALES DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA<br />

(Objetivos específicos asociados 5 y 6).<br />

3.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 5: Analizar la influencia que los agentes de<br />

socialización primaria (familia y los iguales) y secundaria<br />

(instituto, profesorado y medios de comunicación) tienen sobre la<br />

adquisición, cambio y mantenimiento de hábitos de práctica de<br />

actividades musicales.<br />

620<br />

620<br />

622<br />

623<br />

625<br />

626<br />

627<br />

629<br />

630<br />

632<br />

635<br />

637<br />

637<br />

3.1.1.- Influencia de la familia en la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades musicales<br />

3.1.2.- Influencia de los iguales en la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades musicales<br />

3.1.3.- Influencia de los centros educativos en la adquisición,<br />

cambio y mantenimiento de hábitos de práctica de actividades<br />

musicales<br />

3.1.4.- Influencia del profesorado en la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades musicales<br />

3.1.5.- Influencia de los medios de comunicación en la<br />

639<br />

642<br />

644<br />

646<br />

649<br />

XVI


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

adquisición, cambio y mantenimiento de hábitos de práctica de<br />

actividades musicales<br />

3.1.6.- Influencia del entorno sociocultural en la adquisición,<br />

cambio y mantenimiento de hábitos de práctica de actividades<br />

musicales<br />

3.1.7.- Coordinación de los diferentes agentes de socialización<br />

3.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 6: Plantear propuestas a los diferentes agentes de<br />

socialización, para incrementar los niveles de motivación del<br />

alumnado en las clases de música y poder incrementar los niveles<br />

de práctica de las actividades musicales extraescolares.<br />

3.2.1.- Propuestas para incrementar los niveles de motivación del<br />

alumnado en las clases de Música<br />

3.2.1.1.- Propuestas para el alumnado<br />

3.2.1.1.1.- Implicarse en las clases de Música<br />

3.2.1.1.2.- Participar en actividades musicales<br />

extraescolares<br />

3.2.1.2.- Propuestas para los Centros<br />

3.2.1.3.- Propuestas para el profesorado de Música<br />

3.2.2.- Propuestas para incrementar los niveles de práctica de las<br />

actividades musicales extraescolares<br />

3.2.2.1.- Propuestas para la familia<br />

3.2.2.2.- Los iguales<br />

3.2.2.3.- Propuestas para los centros educativos<br />

3.2.2.4.- Propuestas para las instituciones<br />

3.2.2.5.- Propuestas para los medios de comunicación<br />

TERCERA PARTE<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

1.1.- FORTALEZAS<br />

651<br />

653<br />

657<br />

658<br />

658<br />

659<br />

659<br />

660<br />

661<br />

665<br />

665<br />

667<br />

668<br />

669<br />

670<br />

673<br />

675<br />

679<br />

682<br />

XVII


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

1.2.- DEBILIDADES<br />

1.3.- OPORTUNIDADES<br />

1.4.- AMENAZAS<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

2.1.- LIMITACIONES GENERALES DEL ESTUDIO<br />

2.2.- LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE<br />

LA INFORMACIÓN<br />

2.2.1.- Limitaciones de los cuestionarios<br />

2.2.2.- Limitaciones del Grupo de Discusión<br />

2.2.3.- Limitaciones de las Encuestas autocumplimentadas<br />

3.- CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.1.- SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES<br />

4.2.- POSIBILIDADES DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE<br />

NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

683<br />

684<br />

685<br />

687<br />

687<br />

688<br />

688<br />

689<br />

690<br />

691<br />

705<br />

705<br />

705<br />

707<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 711<br />

ANEXOS<br />

XVIII


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 2 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

1.- JUSTIFICACIÓN-RESUMEN<br />

“La música, como bien cultural y como lenguaje y medio<br />

de comunicación no verbal, constituye un elemento con<br />

un valor incuestionable en la vida de las personas. En la<br />

actualidad vivimos en un contacto permanente con la<br />

música, sin duda, el arte más poderosamente masivo de<br />

nuestro tiempo”.<br />

DECRETO 23/2007 de 10 de mayo<br />

El currículo de Música para la Educación Secundaria Obligatoria<br />

pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que<br />

se aprende en las aulas, estableciendo los cauces necesarios para estimular<br />

en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la<br />

expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal<br />

que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades<br />

vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical.<br />

La presencia de la Música en la etapa de Educación Secundaria<br />

Obligatoria debe considerar como punto de referencia el gusto y las<br />

preferencias del alumnado pero, simultáneamente, debe concebir los<br />

contenidos y el fenómeno musical desde una perspectiva creativa y reflexiva,<br />

intentado alcanzar cotas más elevadas de participación en la música como<br />

espectador, intérprete y creador.<br />

Es posible pensar los centros docentes de hoy como un espacio<br />

alternativo de sentido e identidad frente a una cultura contemporánea<br />

desbordada de mensajes, estímulos y ofertas de entretenimiento, con una<br />

marcada tendencia hacia la homogenización de las subjetividades (Guattari,<br />

1990).<br />

El estudiante que llega a clase de Música en Educación Secundaria, no<br />

lo hace vacío. Habita un territorio simbólico que siente propio. La aceptación,<br />

comprensión e inclusión del hábitat del alumnado, es un primer paso hacia un<br />

encuentro pedagógico real y significativo en cuanto construye prácticas de<br />

dinamización cultural a partir de las experiencias y estructuras previas de<br />

percepción, pensamiento, apreciación y acción de los estudiantes, así dicen<br />

Edwards & Pintus (2006) “aprendemos con mucha más facilidad cuando los<br />

conocimientos que debemos hacer propios exhiben una unidad, una<br />

- 3 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

coherencia o un plexo relacional por el cual nos podemos mover. Este orden<br />

deberá tener en cuenta también al sujeto del aprendizaje con su situación<br />

particular, esto es: cuáles son sus posibilidades reales de aprehender aquello<br />

que se le presenta como un todo relacionado y armónico (dependerá de ciertas<br />

constantes vinculadas a la edad, aprendizajes previos, estimulación, etc., como<br />

así también a innumerables circunstancias personales”.<br />

Desde esta perspectiva, el currículo de Música para la Educación<br />

Secundaria Obligatoria pretende establecer puntos de contacto entre el mundo<br />

exterior y la música que se aprende en las aulas, posibilitando los cauces<br />

necesarios para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la<br />

sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, haciendo que<br />

llegue a un grado de autonomía tal que permita la participación activa e<br />

informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación<br />

y la creación musical. Pero para lograr estos objetivos es indudable que el<br />

profesorado necesita poder impartir más horas de clase que las actuales. Así,<br />

nos encontramos que las administraciones educativas de nuestro país en sus<br />

nuevas ordenaciones curriculares han relegado el papel de las enseñanzas<br />

musicales en Primaria y ESO a un puesto secundario respecto a otras<br />

asignaturas. Sin embargo, las investigaciones y estudios sobre el papel de la<br />

educación musical en la formación integral de los estudiantes recalcan, entre<br />

otros aspectos, que estimula de forma positiva la inteligencia y mejora los<br />

resultados en otras áreas de conocimiento.<br />

A pesar de que numerosas investigaciones delatan los evidentes<br />

beneficios que ejerce la educación musical sobre la formación integral del<br />

alumnado, el sistema educativo relega esta materia a los mínimos de docencia<br />

establecidos. El reconocimiento y valoración del papel que estas enseñanzas<br />

desempeñan en la educación global es una de las principales reivindicaciones<br />

de los profesionales de la asignatura. Tras la implantación de la Ley Orgánica<br />

de Educación (LOE 2006), habían visto como, tanto en Primaria como en<br />

Secundaria, la carga lectiva de música se había reducido de forma drástica.<br />

Esta falta de formación musical formal, trae como consecuencia una baja<br />

tasa de participación en actividades musicales extraescolares por parte del<br />

alumnado de ESO. Así, en el presente estudio, realizaremos un análisis, de sus<br />

actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividades musicales, así como<br />

de sus hábitos de práctica. Esto puede ayudar a reflexionar para establecer<br />

posibles estrategias de promoción de la música con el objetivo de incentivar la<br />

misma y aprovechar al máximo el tiempo dedicado a las clases de Música.<br />

- 4 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Puesto que muchos de estos jóvenes van a verse privados de los<br />

beneficios que les puede aportar el estar activos musicalmente, consideramos<br />

que resulta de gran importancia conocer lo que favorece y lo que dificulta la<br />

práctica de actividad musical en los adolescentes. Así, tratamos en esta<br />

investigación de responder a los siguientes interrogantes: ¿Están igual de<br />

interesados a nivel general por la actividad musical las chicas y los chicos? ¿En<br />

clases de Música se implican de la misma manera cuando se imparte cualquier<br />

tipo de contenido? ¿Les gusta los mismos tipos de actividades musicales?<br />

¿Practican la misma cantidad de actividades musicales extraescolares?<br />

¿Cuales son las motivaciones para realizar actividades musicales en su tiempo<br />

libre? ¿Cuales son los motivos de no realizar actividades extraescolares<br />

musicales o abandono de las mismas al finalizar las etapas de la educación<br />

obligatoria? ¿Que actividades musicales motivan mas al alumnado masculino y<br />

cuales al femenino? ¿Son similares los intereses del alumnado y profesorado<br />

de Música de centros públicos y privado-concertados?<br />

Si tenemos en cuenta las pocas horas de clase que se imparten de<br />

música a la semana, y que las personas están una parte muy pequeña de su<br />

vida ligadas al sistema educativo obligatorio, creo, como profesor de Música en<br />

Educación Secundaria, que el objetivo principal a conseguir es crear unos<br />

hábitos de práctica, unas actitudes y motivaciones en el alumnado duraderas,<br />

que provoquen hábitos consolidados de participación en actividades musicales.<br />

Los Objetivos Generales y Específicos que hemos pretendido alcanzar<br />

en esta investigación han sido:<br />

OBJETIVO GENERAL A: INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES HACIA LA<br />

MÚSICA DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE E.S.O. DE ANTEQUERA Y<br />

SU COMARCA (Objetivos específicos asociados 1 y 2).<br />

Objetivo Específico 1: Analizar las diferentes valoraciones otorgadas por<br />

el alumnado a la materia de Música, atendiendo a las diferencias por<br />

género y tipo de centro (público y privado-concertado).<br />

Objetivo Específico 2: Verificar el grado de implicación del alumnado en<br />

las clases de Música, en función del contenido aplicado y de sus<br />

preferencias.<br />

- 5 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

OBJETIVO GENERAL B: CONOCER LAS MOTIVACIONES, PREFERENCIAS<br />

Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES QUE EL ALUMNADO DE LA<br />

COMARCA DE ANTEQUERA PRACTICA EN SU TIEMPO LIBRE, ASÍ COMO<br />

LAS CAUSAS DE ABANDONO DE LAS MISMAS. (Objetivos específicos<br />

asociados 3 y 4).<br />

Objetivo Específico 3: Comprobar la tipología de las actividades de ocio<br />

que el alumnado de la muestra realiza en su tiempo libre.<br />

Objetivo Específico 4: Indagar acerca de las motivaciones por las que el<br />

alumnado de primer ciclo de E.S.O. realiza actividades musicales<br />

extraescolares en su tiempo libre y por las que no lo hace o abandona al<br />

finalizar las etapas de la educación obligatoria.<br />

OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES<br />

DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN,<br />

CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITOS DE PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDADES MUSICALES DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA (Objetivos<br />

específicos asociados 5 y 6).<br />

Objetivo Específico 5: Analizar la influencia que los agentes de<br />

socialización primaria (familia y los iguales), y secundaria (instituto,<br />

profesorado y medios de comunicación) tienen sobre la adquisición,<br />

cambio y mantenimiento de hábitos de práctica de actividades<br />

musicales.<br />

Objetivo Específico 6: Plantear propuestas a los diferentes agentes de<br />

socialización, para incrementar los niveles de motivación del alumnado<br />

en las clases de Música y poder mejorar los niveles de práctica de las<br />

actividades musicales extraescolares.<br />

Nuestro trabajo de investigación, dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre, Arnal & Rincón (2003), obedece a la calificación de<br />

descriptivo e interpretativo, ya que su objetivo es recoger y analizar información<br />

fiable, para interpretarla primero, compararla después con otras informaciones<br />

ya existentes y tratar de validarla. Se trata de una forma de investigación<br />

educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través del conocimiento de<br />

la misma, para poder aplicar posteriormente programas que la mejoren.<br />

- 6 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado, siguiendo las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del Cuestionario pasado al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado de Música de los Centros de la Comarca de Antequera.<br />

5ª Fase ENCUESTAS PERSONALES autocumplimentadas a investigadores<br />

expertos/as en diferentes áreas relacionadas con la Motivación hacia<br />

las actividades musicales.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Tabla 1: Fases de la investigación<br />

El Contexto de la Investigación: El contexto en el que se desarrolla la<br />

investigación es en la provincia de Málaga, concretamente en los centros de<br />

Educación Secundaria de las poblaciones de la comarca de Antequera.<br />

La Muestra elegida: Siguiendo las directrices de los manuales de<br />

investigación revisados (Goetz y Lecompte, 1988), es el alumnado de Primer<br />

Ciclo de Educación Secundaria (primero y segundo cursos) de los centros<br />

educativos de la comarca de Antequera, con un total de 741 alumnos/as. Dicha<br />

muestra está distribuida entre 382 alumnos y alumnas de 1º curso (198 chicos<br />

y 181 chicas) y 359 de 2º curso (184 chicos y 178 chicas). Si nos referimos al<br />

entorno familiar, social, económico y cultural podemos decir que son niveles<br />

heterogéneos, pues pertenecen a pueblos de diferentes zonas de Antequera y<br />

su comarca. El alumnado cursa sus estudios en centros públicos (5) y en<br />

centros privado-concertados (3). La distribución de la muestra puede<br />

observarse en la tabla que sigue:<br />

- 7 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

ALUMNADO DE LA MUESTRA<br />

POBLACIÓN CENTRO CHICOS CHICAS TOTALES<br />

ALAMEDA<br />

ANTEQUERA<br />

HUMILLADERO<br />

1. IES JACOBO<br />

ORELLANA<br />

2.IES JOSÉ Mª<br />

FERNÁNDEZ<br />

3.IES PEDRO<br />

ESPINOSA<br />

4.IES JOSÉ<br />

SARAMAGO<br />

54 42 96<br />

52 48 100<br />

56 43 99<br />

30 44 74<br />

MOLLINA 5.IES LAS VIÑAS 50 50 100<br />

ANTEQUERA<br />

ANTEQUERA<br />

ANTEQUERA<br />

6.C. NTRA. SRA.<br />

INMACULADA<br />

7.C. NTRA. SRA.<br />

CARMEN<br />

8.C. NTRA. SRA.<br />

LORETO<br />

66 54 120<br />

52 52 104<br />

19 29 48<br />

TOTALES 379 362 741<br />

Tabla 2: Distribución del alumnado de la muestra por población, centro escolar y género<br />

Las Técnicas e instrumentos de producción de información: Hemos<br />

utilizado diferentes técnicas; cuestionario pasado al alumnado, grupo de<br />

discusión con profesorado de Música de los centros de la Comarca, y<br />

encuestas a expertos/as en investigación sobre nuestro objeto de estudio, para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica<br />

a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación ha sido validado a<br />

través de la técnica Delphi y consta de 56 preguntas cerradas y categorizadas,<br />

con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión bibliográfica<br />

2. Confección del cuestionario a través de la técnica Delphi<br />

3. Pilotaje del mismo<br />

El Grupo de Discusión: En nuestra investigación hemos llevado a cabo<br />

un Grupo de Discusión con nueve profesores/as de Música, de los centros de<br />

Antequera y su Comarca donde hemos pasado el cuestionario.<br />

- 8 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Las encuestas autocumplimentadas a investigadores expertos/as en<br />

el campo de la motivación hacia la práctica de actividades musicales, de<br />

diferentes universidades españolas y andaluzas, en nuestra investigación<br />

hemos realizado 12 encuestas.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist Vivo versión 8. Del mismo<br />

modo, para las Encuestas personales a investigadores expertos/as se<br />

ha utilizado el mismo procedimiento.<br />

El cuestionario utilizado, ha sido validado por la Técnica Delphi,<br />

siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela<br />

(1991); Barrientos Borg (2001), Palomares (2003) y Benjumea (2011).<br />

Los datos se registraron y analizaron con el software SPSS versión 20.0.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

de Cowman (1993), quien define la triangulación “como la combinación de<br />

múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor<br />

el fenómeno que se investiga”.<br />

- 9 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 10 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

“Es precisamente en el proceso de enseñanza<br />

aprendizaje, desde el contexto de la metodología de la<br />

Investigación, en donde emanan, dificultades,<br />

tendencias, y hasta conflictos en el orden de los<br />

procesos cognitivos, que interactúan en la adquisición de<br />

saberes y destrezas propios, para el desarrollo de la<br />

investigación científica”.<br />

F. CATALDI (2010)<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta está dividido en tres partes generales: la primera parte dedicada Al<br />

Marco Conceptual, la segunda parte a la Investigación de campo propiamente<br />

dicha, y la tercera parte, en la que se presentan las conclusiones provisionales,<br />

perspectivas de futuro de este estudio, referencias bibliográficas y anexos.<br />

La PRIMERA PARTE consta a su vez de dos capítulos. En el Capítulo I,<br />

se realiza una aproximación a los conceptos básicos de la investigación,<br />

tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones conceptuales de<br />

mayor influencia, considerados centrales para nuestra investigación. No<br />

olvidemos, que el lenguaje es el instrumento por medio del cual nos<br />

comunicamos. Por eso es importante conocer el campo semántico de los<br />

enunciados terminológicos que nos interesan de forma especial en nuestro<br />

trabajo. Lo hemos dividido en cuatro apartados fundamentales: 1) Concepto de<br />

Motivación; 2) Teorías explicativas de la Motivación; 3) Tipología de la<br />

Motivación y 4) La Motivación y la Psicología de la Música.<br />

El Capítulo II, se dedica a exponer el Tratamiento que la Música recibe<br />

en el Primer Nivel de Concreción Curricular, así como analizar las posibilidades<br />

que las actividades musicales extraescolares tienen para el fomento de la<br />

adhesión a la práctica musical futura de los alumnos, realizando un análisis del<br />

estado de la investigación a nivel nacional e internacional sobre las<br />

motivaciones hacia la práctica de la música. Se estructura en cuatro apartados:<br />

1) Tratamiento normativo de la música en Educación Secundaria; 2) Las<br />

actividades musicales extraescolares y 3) Investigaciones relevantes en el<br />

ámbito de la motivación hacia la Música.<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo. El Capítulo<br />

III, está dedicado al diseño y a la metodología de la investigación, en el que se<br />

realiza el planteamiento del problema, se formulan los objetivos de la<br />

- 11 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

investigación y se expone el diseño metodológico: fases, contexto, muestra,<br />

técnicas e instrumentos de recogida de la información, así como se especifican<br />

los programas utilizados para el análisis de los datos obtenidos por las<br />

diferentes técnicas empleadas.<br />

En el Capítulo IV, abordamos el análisis y la discusión de los datos del<br />

cuestionario, pasado al alumnado. Al ser las variables del estudio categóricas,<br />

los procedimientos estadísticos que se han empleado han sido:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas, así como por el<br />

curso de los encuestados 1º y 2º de ESO y por el centro en el que estudian<br />

(público o privado-concertado).<br />

• Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica estadística<br />

que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama cartesiano<br />

basado en la asociación entre las variables analizadas. En dicho gráfico se<br />

representan conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de<br />

contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos representados está<br />

relacionada con el nivel de asociación entre dichas modalidades.<br />

En el Capítulo V, hemos analizado las evidencias obtenidas del análisis<br />

y discusión de la información obtenida en el Grupo de Discusión, llevado a<br />

cabo con profesorado de Música del alumnado de los centros escolares dónde<br />

se ha pasado el cuestionario.<br />

El Capitulo VI, lo hemos dedicado al “Análisis y la Discusión de las<br />

Encuestas Autocumplimentadas” realizadas a profesorado experto en<br />

Educación Musical, de diferentes Universidades españolas y andaluzas,<br />

realizando un informe transversal, es decir categorizando todas las encuestas y<br />

las hemos analizado en conjunto en función del campo, subcampo y la<br />

categoría a analizar.<br />

El Capítulo VII, se ha dedicado a la “Integración Metodológica”, en el<br />

mismo se ha llevado a cabo la triangulación entre las evidencias cuantitativas y<br />

cualitativas. Hemos destacado aquellos resultados considerados como más<br />

significativos, independientemente de la técnica empleada, contrastándolos,<br />

comprobándolos y validándolos con la otra técnica. En todos los casos, los<br />

- 12 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

objetivos planteados se han comprobado por los resultados obtenidos mediante<br />

la técnica cuantitativa (Cuestionario), y por las técnicas cualitativas (Grupo de<br />

Discusión y Encuestas autocumplimentadas).<br />

En la TERCERA PARTE se incluyen las “Conclusiones y Perspectivas<br />

de Futuro” de esta investigación. Se compone de un solo capítulo, el Capítulo<br />

VIII, donde se realiza en primer lugar un análisis a través de la Estrategia<br />

DAFO y se exponen las conclusiones generales y específicas, a las que se ha<br />

llegado en el trabajo de investigación, y donde se muestran las perspectivas de<br />

futuro que se abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la<br />

comunidad científica. También se ha incluido un apartado de implicaciones<br />

didácticas a sugerir a la comunidad educativa.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, el<br />

protocolo empleado en el Grupo de Discusión y el protocolo de las Encuestas<br />

personales.<br />

- 13 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 14 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

SEGUNDA PARTE<br />

DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

- 159 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 160 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

CAPÍTULO III<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

- 161 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 162 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción Física<br />

1.2.- Datos Socioeconómicos<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

3.2.- Población y Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y<br />

características<br />

3.3.1.1.2.- Composición del Grupo de expertos<br />

participantes en la Técnica Delphi<br />

3.3.1.1.3.- Organización secuencial para la<br />

elaboración del cuestionario<br />

3.3.1.1.4.- Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

empleado en nuestra investigación<br />

3.3.1.1.4.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.1.4.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

- 163 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de<br />

Discusión<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra investigación<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

3.3.3.2.- La Encuesta Autoadministrada<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la Encuesta Autoadministrada<br />

3.3.3.4.- Tipología y Diseño seguido en nuestra Encuesta<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Análisis de los Datos del cuestionario<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

4.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del cuestionario<br />

por parte del alumnado<br />

4.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de Discusión<br />

con profesorado de Música<br />

4.3.- Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas personales<br />

a expertos/as<br />

- 164 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“El contexto sociocultural ha de entenderse no sólo como<br />

objeto de estudio y como recurso pedagógico, sino como<br />

contexto social en el que vive, aprende y se desarrolla<br />

vitalmente cada persona.<br />

Este entorno está constituido por personas (las familias,<br />

los vecinos, el mismo alumnado...) con conocimientos,<br />

valores, vivencias, etc. es decir, no son sólo “habitantes”,<br />

sino elementos activos y con valor propio”.<br />

A. ALVAREZ y P. DEL RIÓ (2008).<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

El contexto en el que se desarrolla la investigación está situado en la<br />

provincia de Málaga, situada en la comunidad autónoma de Andalucía.<br />

Concretamente, la investigación, se ha llevado a cabo en los centros de<br />

Educación Secundaria de la Comarca de Antequera.<br />

La localización de la Comarca de Antequera se sitúa entre dos de las<br />

grandes unidades del relieve andaluz: las Cordilleras Subbéticas y el Surco<br />

Intrabético. Las Cordilleras Subbéticas están presentes de forma discontinua<br />

en las sierras que salpican la Vega de Antequera, depresión de la cadena de<br />

hoyas que conforman el Surco Intrabético.<br />

Gráficos III.1.1.a.- Situación de la provincia de Málaga en el contexto de España y Andalucía<br />

Debido a la gran extensión del territorio comarcal, éste presenta un<br />

carácter físico heterogéneo, en el que se diferencian tres unidades territoriales<br />

principales: la llanura de la Depresión de Antequera, los montes y las sierras, y<br />

- 165 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

las zonas de campiña, generalmente situadas entre las dos anteriores. La<br />

mayor parte del territorio se extiende sobre la llanura de la depresión, área fértil<br />

donde se concentran los cultivos de regadío y se asientan la mayoría de los<br />

centros urbanos municipales, incluyendo al núcleo central.<br />

El conjunto de sierras subbéticas que conforma la Cordillera<br />

Antequerana, de litología caliza, constituye una gran barrera entre la depresión<br />

y el litoral de la provincia. Esta cadena montañosa se caracteriza por la<br />

ausencia de masas forestales y aprovechamientos agrícolas, debido a su<br />

carácter rocoso y topografía abrupta. Están ocupadas por matorral y monte<br />

bajo y un reducido número de cortijos y pequeños núcleos rurales.<br />

Las zonas de campiña se localizan entre los bordes de la vega y los<br />

montes, así como en la vertiente sur de la Cordillera Antequerana. Son<br />

espacios de topografía suave, con pequeñas lomas y ocupados por cultivos de<br />

secano, sobre todo olivar y cereales, y algunos asentamientos urbanos.<br />

El clima en la Comarca es de tipo mediterráneo, si bien, el efecto barrera<br />

de la Cordillera Antequerana provoca una tendencia a la continentalización,<br />

reduciendo la influencia de mar, mientras que la presencia de grandes espacios<br />

abiertos al norte, incrementa los flujos del viento de esta dirección. Así, los<br />

veranos son largos y calurosos y durante los inviernos las heladas son<br />

frecuentes. La temperatura media anual ronda los 15 °C. En invierno desciende<br />

hasta los -3 °C y puntualmente hasta los -10 °C., aunque son raras las<br />

nevadas. El verano, por su parte, es tórrido. Hay 2.700 h de sol.<br />

Las precipitaciones son moderadas, alrededor de los 551 l/m² anuales, y<br />

suelen ocurrir en otoño y primavera, siendo el periodo estival de sequía casi<br />

absoluta. Los vientos dominantes son los de levante, llamados solano o<br />

granadino, según su procedencia, y los de poniente, conocidos como<br />

sevillanos, que aportan las mayores precipitaciones. El viento del norte es el<br />

más frío y poco frecuente.<br />

De acuerdo con el catálogo elaborado por la Diputación de Málaga, en la<br />

provincia de Málaga existen 9 comarcas: Antequera, Costa del Sol Occidental,<br />

Guadalteba, la Axarquía, Málaga y Costa del Sol, Nororma, Serranía de Ronda,<br />

Sierra de las Nieves y el Valle del Guadalhorce. Hasta 1995, la Ciudad<br />

Autónoma de Melilla formó parte de la provincia.<br />

- 166 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

COMARCA<br />

Nº de<br />

Munic.<br />

POBLACIÓN<br />

(2009)<br />

DENSIDAD<br />

(Hab/ Km 2)<br />

SUPERFICIE<br />

EN Km 2<br />

CIUDAD<br />

PRINCIPAL<br />

Antequera 7 65 368 53,98 1072 Antequera<br />

Costa del<br />

Sol<br />

9 492 965 614,66 802 Marbella<br />

Occidental<br />

Guadalteba 8 25 931 33,89 762 Campillos<br />

La Axarquía 31 202 325 197,39 1025<br />

Vélez-<br />

Málaga<br />

Málaga-<br />

Costa del 1 568 305 1.438,75 395 Málaga<br />

Sol<br />

Nororma 7 29 790 68,33 436 Archidona<br />

Serranía de<br />

Ronda<br />

21 55 838 44,45 1256 Ronda<br />

Sierra de las<br />

Nieves<br />

Valle del<br />

Guadalhorce<br />

9 21 587 31,65 682<br />

Yunquera/<br />

El Burgo<br />

8 130 932 162,85 804 Coín/ Álora<br />

Paralelamente a esta división, según el catálogo elaborado por la<br />

Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía (BOJA del 27 de<br />

marzo de 2003), según la cual la comarca es “un espacio geográfico con unas<br />

características naturales homogéneas, donde se producen unas relaciones<br />

sociales de inmediatez y cercanía, y que presentan unas características<br />

naturales, económicas y sociales comunes y unos mismos intereses”, en<br />

Málaga existen 6 comarcas. Son las siguientes:<br />

Comarca de Antequera<br />

Comarca metropolitana de Málaga<br />

La Axarquía<br />

Costa del Sol Occidental<br />

Serranía de Ronda<br />

Valle del Guadalhorce<br />

- 167 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Comarca<br />

de<br />

Estepa<br />

Gráficos III.1.1.b.- Situación de la Comarca de Antequera en la provincia de Málaga<br />

La comarca de Antequera donde se ha llevado a cabo nuestra<br />

investigación, está formada por los siguientes municipios:<br />

COMARCA DE ANTEQUERA<br />

1.- ALAMEDA 5.- HUMILLADERO<br />

2.- ANTEQUERA 6.- MOLLINA<br />

3.- CASABERMEJA 7.- VILLANUEVA<br />

4.- FUENTE DE PIEDRA<br />

DE LA CONCEPCIÓN<br />

Tabla III.1.1.- Poblaciones que conforman la Comarca de Antequera<br />

La muestra que ha cumplimentado el cuestionario ha sido de carácter<br />

estratificado y de asignación proporcional, toda vez que hemos procedido a la<br />

división previa de la población de estudio en grupos o clases homogéneos<br />

(edad, género, curso). Nos hemos decantado por la técnica de asignación<br />

proporcional teniendo en cuenta el tamaño de la muestra dentro de cada<br />

estrato en función de las variables de curso, género y edad, de las poblaciones<br />

siguientes:<br />

1.- Alameda<br />

2.- Antequera<br />

3.- Humilladero<br />

4.- Mollina<br />

- 168 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

1.- ALAMEDA 2.- ANTEQUERA<br />

3.- HUMILLADERO 4.- MOLLINA<br />

Gráficos III.1.1.c.- Panorámica de los pueblos de la comarca de Antequera<br />

Todos ellos son centros públicos a nivel de Educación Secundaria. Del<br />

mismo modo, hemos procedido con los centros privados-concertados de la<br />

Comarca, desarrollándose en los siguientes:<br />

1.- C. C. María Inmaculada (Antequera)<br />

2.- C. C. Nuestra Señora del Carmen (Antequera)<br />

3.- C. C. Nuestra Señora de Loreto (Antequera)<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

Según la Diputación de Málaga, la comarca está formada por 7<br />

municipios: Alameda, Antequera, Casabermeja, Fuente de Piedra, Humilladero,<br />

Mollina y Villanueva de la Concepción.<br />

- 169 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

POBLACIÓN<br />

SUPERFICIE<br />

EN Km 2<br />

POBLACIÓN<br />

(2008)<br />

Alameda 65 5.481<br />

Antequera 814 45.168 1<br />

Casabermeja 68 3.520<br />

Fuente de Piedra 91 2.582<br />

Humilladero 35 3.291<br />

Mollina 75 5.152<br />

Villanueva de la<br />

Concepción<br />

63,2 3.352<br />

Total 1.211,2 68.546<br />

Tabla 1.2.a.- Superficie y población en la comarca de Antequera. BOE 2008.<br />

Sin embargo, según la orden publicada en el BOJA del día 14 de marzo<br />

de 2003 por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, la<br />

Comarca de Antequera abarcaría los siguientes municipios: Alameda,<br />

Almargen, Antequera, Archidona, Ardales, Campillos, Cañete la Real, Cuevas<br />

Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Sierra<br />

de Yeguas, Teba, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva<br />

del Trabuco, Villanueva de Tapia y Valle de Abdalajís.<br />

Según esta definición, la comarca tendría 113.403 habitantes y 2.259<br />

Km². de superficie, lo que resultaría en una densidad de 50,20 hab/km².<br />

Los datos más actualizados a través del INE (Instituto Nacional de<br />

Estadística, 2011) son los siguientes:<br />

1 El municipio de Villanueva de la Concepción se separó de Antequera en marzo de 2009, sin<br />

embargo éste no aparece en la lista de municipios del INE, por lo que es probable que el dato<br />

de población de Antequera incluya aún al del nuevo municipio.<br />

- 170 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

POBLACIÓN<br />

Habitantes<br />

Alameda 5.471<br />

Antequera 41.854<br />

Casabermeja 3.675<br />

Fuente de Piedra 2.783<br />

Humilladero 3.358<br />

Mollina 5.283<br />

Villanueva de la<br />

Concepción<br />

3.342<br />

Total 65.766<br />

Tabla 1.2.b.- Distribución de la población en la comarca de Estepa, según datos INE.<br />

La población con mayor número de habitantes en la comarca en 2011 es<br />

Antequera, con 41854 habitantes, según los datos oficiales de revisión del<br />

padrón publicados por el Boletín Oficial del Estado (BOE). Antequera, como<br />

principal núcleo de población, es seguida de Alameda y Mollina. El resto de<br />

componentes apenas supera los 3000 habitantes, siendo inferior a ellos en el<br />

caso de Fuente de Piedra.<br />

La estructura económica presenta una acusada debilidad en el sector<br />

servicios y un gran peso del sector agrario e industrial. Podemos decir que es<br />

eminentemente agrícola. Presenta un total de 50.605 ha cultivadas, distribuidas<br />

entre 24.713 ha destinadas al cultivo de herbáceos y 25.892 ha dedicadas a los<br />

cultivos leñosos. La mayor parte de la superficie agrícola se dedica al secano,<br />

siendo los cultivos principales el olivar, los cereales y los cultivos industriales.<br />

Los cultivos de frutales representan un pequeño porcentaje de la superficie<br />

cultivada en comparación con los cultivos de secano. Destaca el número de<br />

cooperativas dedicadas a la producción de aceite de oliva, siendo Hojiblanca<br />

una de las de mayor tamaño.<br />

La superficie de regadío se dedica asimismo a los cultivos herbáceos,<br />

especialmente el trigo, la cebada, la avena, las leguminosas, los tubérculos y<br />

los cultivos industriales y forrajeros. La zona de regadío se concentra en la<br />

vega, donde se llegó a construir incluso el poblado de colonización de Los<br />

Llanos de Antequera, con el objetivo de potenciar el regadío en la zona.<br />

Es importante destacar como en esta zona se recoge el 90% de la<br />

producción de tubérculos de la provincia de Málaga, principalmente patata y<br />

- 171 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

cebolla, que juntas sumaron una cosecha en 2011 de 33 millones de kilos. Ese<br />

mismo año se recolectaron 250.000 kilos de espárragos, producto<br />

especialmente rentable del que el 90% se comercializa en mercados europeos.<br />

Estos tres cultivos son los más importantes, destacando la producción de la<br />

patata temprana, de la que la Comarca es primera productora de España, con<br />

8 millones de kilos anuales.<br />

El interés de la ganadería en el municipio se centra en la industria láctea,<br />

que aglutina a un gran número de socios. En los últimos veinte años se han<br />

consolidado, en su término, varias ganaderías de caballos de Pura Raza<br />

Española (Caballo Andaluz) que destacan por su pureza y calidad.<br />

Debido al desarrollo de las comunicaciones y a su posición central en<br />

Andalucía, la industria logística ha experimentado un boom en la zona con la<br />

instalación de numerosas empresas como Verdifresh, Alcati, los centros de<br />

distribución de Mercadona y Día o la planta de producción de Bimbo, entre<br />

otras muchas instalaciones. Una de las mayores zonas de concentración de<br />

empresas es la llamada Centro Logístico de Andalucía, donde residen<br />

empresas como Puertas THT, Baeza SA o la distribuidora de productos<br />

marítimos Cadelmar.<br />

El Centro Comercial Abierto, situado en Antequera, es un conjunto de<br />

calles comerciales que se encuentra en el centro de la localidad. Se extiende<br />

entre la calle Alameda y la calle Carrera, donde están la mayoría de los<br />

comercios que hay en la ciudad. Dicho centro comercial abierto abarca distintos<br />

gremios como textil, alimentación, ferretería, calzado, etc. Por otro lado, el<br />

turismo, motor de gran relevancia en la economía de la comarca, suele ser de<br />

tipo cultural y monumental.<br />

- 172 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

“No todo problema es un problema científico. Sólo<br />

son científicos aquellos problemas que se plantean<br />

sobre un trasfondo científico, con medios e<br />

instrumentos científicos y con el objetivo primordial de<br />

acrecentar nuestro conocimiento”.<br />

M. BUNGE (1986).<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación<br />

no verbal, constituye un elemento de valor incuestionable en la vida de las<br />

personas. En la actualidad, vivimos en contacto permanente con la música, sin<br />

duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. Al carácter más<br />

global que la materia tiene en Educación artística en primaria, sucede en esta<br />

etapa una aproximación más diferenciada y analítica. Esto se corresponde con<br />

las características evolutivas del alumnado, en un momento en que su<br />

capacidad de abstracción experimenta un desarrollo notable. Esa<br />

diferenciación no impide, sin embargo, que la materia se siga articulando en<br />

torno a dos ejes fundamentales, percepción y expresión, vinculados a su vez, y<br />

de forma directa, con la adquisición de una cultura musical básica y necesaria<br />

para todos los ciudadanos. (R.D. 1631/2006)<br />

Sin embargo y a pesar del valor que la legislación le concede a la<br />

materia, aún queda mucho por hacer a todos los niveles. Paradigmático es en<br />

este sentido, las horas semanales de docencia en secundaria (2h. en primero y<br />

segundo de ESO; 3h. en optativa de cuarto de ESO). Y si además abundamos<br />

en la idea de que las personas están una parte muy pequeña de su vida<br />

ligadas al sistema educativo obligatorio, creo necesario, como profesor de la<br />

disciplina, que el objetivo principal a conseguir es crear unos hábitos de<br />

práctica, unas actitudes y motivaciones en el alumnado duraderas, que<br />

provoquen hábitos consolidados de participación en actividades musicales.<br />

Esto nos ayudará a alcanzar una actitud positiva hacia el hecho musical, y que<br />

se materialice en la realización de estas actividades en su tiempo de ocio, con<br />

el beneficio incuestionable que esto produce a todos los niveles.<br />

- 173 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

En la actualidad, los objetivos y contenidos del currículo de las clases de<br />

Música de Secundaria demandan un tipo de profesorado que realice una<br />

enseñanza práctica basada en la interacción y la participación. La finalidad de<br />

ésta es motivar al alumnado a través de la práctica de la música, estableciendo<br />

canales de comunicación entre la materia y los objetivos generales de etapa.<br />

Coincidimos con Arriaga (2003) en que deben ser analizados y revisados<br />

además de los objetivos y contenidos citados anteriormente, el contexto escolar<br />

y el entorno del alumnado (estilos de música preferidos, hábitos musicales,<br />

tipos de actividades y metodología utilizada), y la situación de aprendizaje, los<br />

diferentes grupos escolares, la dedicación del profesorado a cada uno de ellos,<br />

las condiciones en las que se encuentran y las funciones que ejercen (grupos,<br />

dedicación, formación, condiciones y funciones del profesorado), así como el<br />

entorno del alumnado (actividades y estilos de música preferidos, hábitos<br />

musicales propios y familiares).<br />

Puesto que muchos de estos jóvenes van a verse privados de los<br />

beneficios que les puede aportar el estar activos musicalmente, consideramos<br />

que resulta de gran importancia conocer lo que favorece y lo que dificulta la<br />

práctica de actividad musical en los adolescentes. Así, tratamos en esta<br />

investigación de responder a los siguientes interrogantes: ¿Están igual de<br />

interesados a nivel general por la actividad musical las chicas y los chicos?<br />

¿En clases de Música se implican de la misma manera cuando se imparte<br />

cualquier tipo de contenido? ¿Les gusta los mismos tipos de actividades<br />

musicales? ¿Practican la misma cantidad de actividades musicales<br />

extraescolares? ¿Cuales son las motivaciones para realizar actividades<br />

musicales en su tiempo libre? ¿Cuales son los motivos de no realizar<br />

actividades extraescolares musicales o abandono de las mismas al finalizar las<br />

etapas de la educación obligatoria? ¿Que actividades musicales motivan mas<br />

al alumnado masculino y cuales al femenino? ¿Son similares los intereses del<br />

alumnado y profesorado de Música de centros públicos y privado-concertados?<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

OBJETIVO GENERAL A: INDAGAR ACERCA DE LAS ACTITUDES HACIA LA<br />

MÚSICA DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE E.S.O. DE ANTEQUERA<br />

Y SU COMARCA (Objetivos específicos asociados 1 y 2).<br />

Objetivo Específico 1: Analizar las diferentes valoraciones otorgadas por<br />

el alumnado a la materia de Música, atendiendo a las diferencias por<br />

género y tipo de centro (público y privado-concertado).<br />

- 174 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Objetivo Específico 2: Verificar el grado de implicación del alumnado en<br />

las clases de Música, en función del contenido aplicado y de sus<br />

preferencias.<br />

OBJETIVO GENERAL B: CONOCER LAS MOTIVACIONES, PREFERENCIAS<br />

Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES QUE EL ALUMNADO DE LA<br />

COMARCA DE ANTEQUERA PRACTICA EN SU TIEMPO LIBRE, ASÍ COMO<br />

LAS CAUSAS DE ABANDONO DE LAS MISMAS. (Objetivos específicos<br />

asociados 3 y 4).<br />

Objetivo Específico 3: Comprobar la tipología de las actividades de ocio<br />

que el alumnado de la muestra realiza en su tiempo libre.<br />

Objetivo Específico 4: Indagar acerca de las motivaciones por las que el<br />

alumnado de primer ciclo de E.S.O. realiza actividades musicales<br />

extraescolares en su tiempo libre y por las que no lo hace o abandona al<br />

finalizar las etapas de la educación obligatoria.<br />

OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES<br />

DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN,<br />

CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITOS DE PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDADES MUSICALES DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA (Objetivos<br />

específicos asociados 5 y 6).<br />

Objetivo Específico 5: Analizar la influencia que los agentes de<br />

socialización primaria (familia y los iguales), y secundaria (instituto,<br />

profesorado y medios de comunicación) tienen sobre la adquisición,<br />

cambio y mantenimiento de hábitos de práctica de actividades<br />

musicales.<br />

Objetivo Específico 6: Plantear propuestas a los diferentes agentes de<br />

socialización, para incrementar los niveles de motivación del alumnado<br />

en las clases de Música y poder mejorar los niveles de práctica de las<br />

actividades musicales extraescolares.<br />

- 175 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 176 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

“La investigación educativa entendida como disciplina, es<br />

un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en<br />

la actualidad en un momento de cambio debido al<br />

avance de los nuevos sistemas de accesos e<br />

intercambio de información y al impacto que ha tenido la<br />

computarización y lo que esta produciendo en el modo<br />

de recopilación y tratamiento de la información”.<br />

C. FLORES y A. FLORES (2005).<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, Arnal &<br />

Rincón (2003), podemos considerar nuestro estudio como una Investigación<br />

descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información, para interpretar la realidad sobre las motivaciones hacia la Música<br />

y la práctica de actividades musicales extraescolares del alumnado de primer<br />

ciclo de ESO, de la comarca malagueña de Antequera, y complementarla a<br />

través de la comprensión de los datos obtenidos.<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta dónde se puede utilizar<br />

una metodología y cuándo otra, de ahí que, los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear. Como<br />

señalan Cook y Reichardt (1986), la perspectiva paradigmática del investigador<br />

ha de ser flexible y con capacidad de adaptación. Puede concluirse, pues, que<br />

las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles y que el<br />

científico, se puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su integración<br />

(Figueras, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez Ponce, 2010; Ovalle, 2011;<br />

Benjumea, 2011; Martínez Pérez, 2012).<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado técnicas<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988). Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentando sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica (Latorre, Arnal y Rincón,<br />

2003).<br />

- 177 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

La investigación cualitativa ha significado cosas distintas según cada<br />

momento histórico. Partimos de la definición genérica de investigación<br />

cualitativa que aporta Denzin & Lincoln (2000): “La investigación cualitativa es<br />

una actividad que sitúa al investigador en el mundo y que consiste en una serie<br />

de prácticas interpretativas que lo hacen visible. Estas prácticas interpretativas<br />

transforman el mundo, pues lo plasman en una serie de representaciones<br />

textuales a partir de los datos recogidos en el campo mediante observaciones,<br />

entrevistas, conversaciones, fotografías, etc. La investigación cualitativa implica<br />

una aproximación interpretativa y naturalista, por lo tanto, esto significa que<br />

estudia las cosas en su escenario natural intentando dar sentido o interpretar<br />

los fenómenos a partir del significado que la gente da de ellos”.<br />

Para garantizar la validez de los datos y la fiabilidad de las<br />

interpretaciones, vamos a utilizar el procedimiento de triangulación. Éste es un<br />

“procedimiento que pretende aproximarse metodológicamente, desde distintos<br />

puntos de vista a un mismo objeto de estudio previamente definido” (Gillham,<br />

2000).<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar técnicas<br />

metodológicas, ya que mediante el cuestionario cerrado, nos ha permitido<br />

llegar a una amplia población del contexto dónde hemos realizado nuestra<br />

investigación, cuantificar los resultados, y en cierta medida, poder<br />

generalizarlos; y mediante el Grupo de Discusión y las Encuestas, nos ha<br />

proporcionado poder profundizar más en la realidad para comprenderla,<br />

dándole un enfoque interpretativo. No pretendemos comparar los datos que<br />

obtenemos mediante una técnica de investigación u otra, sino combinarlas en<br />

un mismo proyecto de investigación en función de nuestros objetivos y que<br />

ambas funcionen de forma complementaria (Macarro (2008); Ibáñez (2008);<br />

Posadas (2009); Gámez, (2010); Ovalle (2011) y Estévez (2012)).<br />

La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Licoln (2000) denominan modelo de triangulación y que en trabajos<br />

anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996), Fajardo (2002), Palomares<br />

(2003); Collado (2005); Vílchez (2007); Torres Campos (2008); Macarro (2008);<br />

Ibáñez (2008); Figueras (2008); Posadas (2009); Gámez, (2010); Benjumea<br />

(2011) y Martínez Pérez (2012), que vienen a decir que podemos estar más<br />

seguros de los resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de<br />

recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

- 178 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del Cuestionario pasado al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado de Música de los Centros de la Comarca de Antequera.<br />

5ª Fase ENCUESTAS PERSONALES autocumplimentadas a investigadores<br />

expertos/as en diferentes áreas relacionadas con la Motivación hacia<br />

las actividades musicales.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

3.2.- Población y Muestra<br />

Tabla 2.1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

La población objeto de nuestro estudio está compuesta por el alumnado<br />

de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria de los IES de la<br />

comarca de Antequera públicos y privado-concertados.<br />

Los datos sobre dicha población se obtuvieron en la Delegación de<br />

Educación de Málaga de la Junta de Andalucía, realizando las consultas<br />

oportunas.<br />

Alumnado<br />

de los<br />

cursos 1º<br />

y 2º de<br />

ESO<br />

Alameda Antequera Casabermeja Humilladero<br />

Villanueva<br />

de la<br />

Concepción<br />

Mollina<br />

116 344 98 82 85 115 840<br />

total<br />

Tabla III.3.2.a.- Alumnado matriculado en centros públicos durante el curso 2011-2012<br />

- 179 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Alumnado<br />

de los<br />

cursos 1º<br />

y 2º de<br />

ESO<br />

C.C. María<br />

Inmaculada<br />

C.C.<br />

Ntra.<br />

Sra. del<br />

Carmen<br />

C.C. Ntra.<br />

Sra. de la<br />

Victoria<br />

C.C.<br />

Ntra.<br />

Sra. de<br />

Loreto<br />

C. C.<br />

Sagrado<br />

Corazón<br />

C.F.P<br />

La<br />

Salle-<br />

Virlecha<br />

total<br />

120 104 30 48 30 28 360<br />

Tabla III.3.2.b.- Alumnado matriculado en centros privado-concertados durante el curso 2011-<br />

2012<br />

El muestreo es el procedimiento mediante el cual seleccionamos<br />

situaciones, acontecimientos, personas, lugares, momentos e incluso temas<br />

para considerarlos en la investigación. Por tanto, el muestreo depende del tipo<br />

de investigación que vayamos a desarrollar (Macarro, 2008). En nuestra<br />

investigación, al utilizar diferentes técnicas, hemos de considerar tres tipos de<br />

muestra: una para el alumnado al que se le ha aplicado el cuestionario; otra<br />

relacionada con el grupo de discusión; y una tercera para las encuestas<br />

autocumplimentadas.<br />

En relación a la muestra del alumnado, como indica Lohr (2000), una<br />

correcta debe reproducir las características de interés que existen en la<br />

población de la manera más cercana posible a nuestra investigación. Ésta será<br />

representativa, en el sentido de que cada unidad muestreada significará las<br />

características de una cantidad conocida de unidades en la población.<br />

En cuanto al modo de seleccionar los individuos que componen la<br />

muestra, Carrasco & Calderero (2000) clasifican los diferentes tipos en dos<br />

grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo<br />

no probabilísticos. Los probabilísticos son aquellos en los que todos los<br />

individuos tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la muestra y los no<br />

probabilísticos son aquellos métodos que seleccionan a los individuos<br />

siguiendo determinados criterios, procurando que sea lo más representativa<br />

posible.<br />

En nuestra investigación hemos utilizado el método de muestreo no<br />

probabilístico denominado por Carrasco & Calderero (2000) "muestreo<br />

accidental o casual". Los criterios que hemos seguido a la hora de seleccionar<br />

al alumnado de la muestra, han sido:<br />

Abarcar con la muestra todas las poblaciones de la Comarca de<br />

Antequera.<br />

- 180 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Mantener en la muestra una proporción similar en el número de sujetos<br />

en todos los centros pertenecientes a dicha zona (dos cursos de 1º y<br />

dos cursos de 2º de ESO elegidos aleatoriamente según el horario de la<br />

materia de Música).<br />

Tener posibilidad de acceder a la muestra.<br />

Proporcional, con el aula como unidad más simple (Balaguer, 2000).<br />

En cuanto al tamaño de la muestra, para Cohen & Manion (2002), éste<br />

dependerá del propósito del estudio, del tratamiento estadístico que se espere<br />

dar a los datos, del grado de homogeneidad/heterogeneidad de la población,<br />

del sistema del muestreo utilizado, etc. El tamaño depende de la precisión que<br />

se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de ella. Para su<br />

determinación se requieren técnicas estadísticas superiores, pero resulta<br />

sorprendente cómo, con muestras notablemente pequeñas, se pueden<br />

conseguir resultados suficientemente precisos.<br />

En nuestro caso hemos utilizado las tablas para la determinación de la<br />

muestra de Arkin y Colton (1984). La población total del alumnado de 1º y 2º<br />

cursos de Educación Secundaria Obligatoria de los centros públicos de la<br />

Comarca es de 840. Nuestra muestra es de 465 alumnos/as, por lo que cumple<br />

con los márgenes de confianza previstos (99%) y márgenes de error (4%),<br />

aplicando la formula utilizada por Taglicarne 2 , donde e= error muestral, P=Q,<br />

(50/50 en % estimados). Del mismo modo, la población total del alumnado de<br />

1º y 2º cursos de Educación Secundaria Obligatoria de los centros privadoconcertados<br />

de la Comarca es de 360. En su caso la muestra es de 271<br />

alumnos/as, por lo que igualmente cumple con los márgenes de confianza<br />

previstos (99%) y márgenes de error (4%), aplicando la fórmula utilizada por<br />

Taglicarne 3 , donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados).<br />

2<br />

Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.<br />

3<br />

Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.<br />

- 181 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Margen de Confianza 99%<br />

Amplitud de la Población<br />

Márgenes de error<br />

3% 4% 5%<br />

Públicos 840 575 465 371<br />

Privado-concertados 360 302 268 234<br />

Tabla III.3.2.c.- La determinación de una muestra obtenida de una población finita, para<br />

márgenes de error 3, 4, 5, % en la hipótesis de p= 50%.<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

ALUMNADO DE LA MUESTRA<br />

POBLACIÓN CENTRO CHICOS CHICAS TOTALES<br />

ALAMEDA<br />

ANTEQUERA<br />

HUMILLADERO<br />

IES JACOBO<br />

ORELLANA<br />

IES JOSÉ Mª<br />

FERNÁNDEZ<br />

IES PEDRO<br />

ESPINOSA<br />

IES JOSÉ<br />

SARAMAGO<br />

54 42 96<br />

52 48 100<br />

56 43 99<br />

30 44 74<br />

MOLLINA IES LAS VIÑAS 50 50 100<br />

ANTEQUERA<br />

ANTEQUERA<br />

ANTEQUERA<br />

C. NTRA. SRA.<br />

INMACULADA<br />

C. NTRA. SRA.<br />

CARMEN<br />

C. NTRA. SRA.<br />

LORETO<br />

66 54 120<br />

52 52 104<br />

19 29 48<br />

TOTALES 379 362 741<br />

Tabla III.3.2.c.- Distribución de la Muestra<br />

Resumiendo, diremos que la muestra total la componen 741 alumnos y<br />

alumnas de la comarca de Antequera . Dicha muestra está distribuida entre 379<br />

alumnos y 362 alumnas de 1º y 2º curso. Si nos referimos al entorno familiar,<br />

social, económico y cultural podemos decir que son niveles heterogéneos, pues<br />

todos pertenecen a pueblos de diferentes zonas de comarca, incluyendo<br />

centros públicos, privados y concertados.<br />

Para el estudio piloto se ha utilizado una muestra de 100 alumnos/as del<br />

IES Pintor José María Fernández de la localidad de Antequera.<br />

- 182 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) es<br />

intencional, esto es, la persona que investiga va adoptando decisiones de<br />

selección de los diversos elementos de la realidad social a investigar, en<br />

función de los propósitos de la investigación y de los rasgos esenciales de esa<br />

misma realidad, que se va encontrando y construyendo. Se puede decir que el<br />

muestreo cualitativo, dice Macarrro (2008), “también busca representatividad,<br />

aunque no en sentido estadístico ni con intenciones de generalización”. Busca<br />

relevancia y "representación emblemática" en la profundidad de las situaciones<br />

que observa, busca, en cierto modo, la ejemplaridad, lo especial de cada<br />

contexto y realidad (Torres Campos, 2008; Macarro, 2008; Figueras, 2008;<br />

Ibáñez, 2008; Posadas, 2009 & Martínez Pérez, 2012).<br />

Para nuestra investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por<br />

criterio lógico" que se basa en reunir todos los casos disponibles que tengan<br />

algún criterio de interés para la investigación. De esta manera, el profesorado<br />

de Música participante en el Grupo de Discusión ha sido seleccionado entre el<br />

profesorado de los centros de la Comarca, en cuyos centros se ha pasado el<br />

cuestionario. El Grupo de Discusión se realizó el día 19 de Junio de 2012, en el<br />

IES “José María Fernández” de Antequera (Málaga). El debate comenzó a las<br />

18.30 horas y finalizó a las 20.45 horas. Participaron 9 profesores de Música, 6<br />

hombres y 3 mujeres, moderados por un doctor investigador del Grupo de<br />

Investigación “Diseño, desarrollo e investigación del currículo de Didáctica de la<br />

Educación Física HUM 727”, de la Universidad de Granada y de Junta de<br />

Andalucía.<br />

Respecto a las Encuestas personales realizadas a investigadores<br />

expertos/as que han respondido al cuestionario, hemos de indicar que se han<br />

realizado 12 encuestas autoadministradas a investigadores expertos en la<br />

temática de nuestro estudio, procedentes de diferentes universidades<br />

nacionales e internacionales y que serán analizadas posteriormente en la<br />

continuación de esta investigación.<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, utilizamos diferentes<br />

técnicas, Grupo de Discusión, Encuestas personales y Cuestionario, para<br />

producir información, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

- 183 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist Vivo versión 8. Del mismo<br />

modo, para las Encuestas personales a investigadores expertos/as se<br />

ha utilizado el mismo procedimiento.<br />

El cuestionario utilizado, ha sido validado por la Técnica Delphi,<br />

siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela<br />

(1991); Barrientos Borg (2001) y Palomares (2003). Los datos se<br />

registraron y analizaron con el software SPSS versión 20.0.<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

Según Buendía (1992) en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y características<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos métodos es obtener algún tipo de<br />

acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias (Palomares, 2003).<br />

Hasta ahora, la investigación científica tradicional ha estudiado el<br />

pasado para entender el presente y arrojar luz sobre el futuro. Sin embargo, se<br />

piensa, con cada vez más evidencia, que las imágenes del futuro pueden dar<br />

valiosos antecedentes sobre el presente, y por lo tanto, lo afecta. En este<br />

sentido, el interés por el estudio del futuro radica en la comprensión del ritmo<br />

de cambio y de las direcciones de los mismos, con el objeto de adaptarse<br />

- 184 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

cuando no es posible modificarlo, o bien modificarlo, cuando existe cierto grado<br />

de control sobre él (Martínez et. al, 1982; Palomares, 2003).<br />

El grado de predictibilidad del futuro es una relación inversa del grado de<br />

intervención del hombre, definido éste como libertad humana. Dicha libertad es<br />

ejercida con mayor grado a niveles individuales y de grupos pequeños, ya que,<br />

al analizarla en grupos grandes, la conducta tiende a estabilizarse (Olaf Helmer<br />

1983).<br />

Los juicios en el ámbito individual han demostrado ser ineficientes en<br />

términos de resultados que se quieren obtener, especialmente cuando se trata<br />

de resolver problemas complejos.<br />

Una forma de atajar este problema ha sido a través de grupos de<br />

personas con ciertas características, que emiten juicios sobre un determinado<br />

tema. Estas personas pueden ser expertos en el tema, afectados, interesados.<br />

Estos aportan ideas y puntos de vista diferentes al problema en cuestión.<br />

Linstone & Turoff (1975, 2002) definían esta técnica como: “El Delphi<br />

puede ser caracterizado como un método para estructurar el proceso de<br />

comunicación grupal, de modo que ésta sea afectiva para permitir a un grupo<br />

de individuos, como un todo, tratar con problemas complejos”.<br />

Esta técnica pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan<br />

los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes.<br />

Presenta las características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de<br />

aspectos positivos, como son:<br />

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado<br />

por la reputación de otro. La única influencia posible es la de la<br />

congruencia de los argumentos.<br />

Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser<br />

conocida por los otros expertos.<br />

- 185 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Interacción y retroalimentación controlada: con la presentación continua<br />

del cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los<br />

cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan<br />

conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su<br />

opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que<br />

los suyos (Releer, 1998).<br />

Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El<br />

consenso se obtiene por procedimiento matemático de agregación<br />

simple de juicios individuales y eliminación de las posiciones extremas<br />

(Adelson, 1985, en Barrientos, 2001).<br />

La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las<br />

personas dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los<br />

intereses individuales, la presión grupal a la conformidad y el etiquetaje.<br />

La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo<br />

de expertos, que dadas sus características personales y profesionales,<br />

nos sería inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los<br />

recursos de nuestra investigación (Armas-Castro, 1995).<br />

3.3.1.1.2.- Composición del Grupo de expertos participantes en la<br />

Técnica Delphi<br />

El panel de un ejercicio Delphi lo constituyen individuos elegidos con<br />

algún criterio de selección. Este grupo proporciona la información que requiere<br />

el grupo monitor para su estudio, la cual es obtenida a partir de un sistema de<br />

comunicación estructurado en base a cuestionarios. Dichos cuestionarios se<br />

elaboran en sucesivas vueltas e incluyen un sistema de retroalimentación. Para<br />

efectuar la selección del panel que participará en un ejercicio, es preciso definir<br />

un universo de participantes posibles. La definición del universo está<br />

íntimamente relacionada con el objetivo del ejercicio y con el tema en estudio.<br />

Los panelistas pueden ser de diversos tipos:<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento<br />

sobre el tema de estudio.<br />

- 186 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Afectados: son todos los panelistas que están involucrados<br />

directamente o indirectamente con el tema en estudio.<br />

Representantes de las instancias decisionales: son todos los<br />

panelistas que en el ámbito de su actividad social y económica tiene<br />

capacidad de tomar decisiones e influir en el curso de acción de<br />

determinada variable.<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran habilidad<br />

para organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo.<br />

Además ofrecen en muchos casos, puntos de vista generales<br />

alternativos sobre la sociedad y la cultura.<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman parte<br />

del panel como tal, reúnen las características de los panelistas y<br />

participan en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de<br />

prueba (Linstone & Turoff, 1975, 2002).<br />

A la hora de elegir a un panelista como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de “experticidad”:<br />

Según el criterio externo de evaluación, éstos son determinados por el<br />

grupo monitor y pueden estar basados en:<br />

Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema<br />

ya sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

Exactitud en otras proyecciones.<br />

Publicaciones referentes al tema.<br />

Participación en seminarios y encuentros a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Los propios panelistas son los que evalúan su grado de experticidad.<br />

Seleccionamos un grupo de 12 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación: Profesores Universitarios (4<br />

Universidad de Granada; 3 Universidad de Huelva; 1 Universidad de Málaga; 1<br />

Universidad de Almería; 1 Universidad de la Rioja; 1 Universidad de<br />

Extremadura y 1 Universidad de Jaén) con experiencia en validación de<br />

cuestionarios.<br />

- 187 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

3.3.1.1.3.- Organización secuencial para la elaboración del<br />

cuestionario<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario ha sido la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario con propuesta de los campos a<br />

estudiar.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario con los campos y subcampos,<br />

indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada tema y<br />

preguntas correspondientes a cada uno de ellos.<br />

Análisis del segundo cuestionario.<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado en campos y con una<br />

reordenación de los subcampos y de las preguntas pertenecientes a<br />

cada uno de ellos. Incluyendo los grados de acuerdo-desacuerdo con<br />

cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Desarrollo y Seguimiento del proceso:<br />

1) Primer cuestionario:<br />

a) Envío del Primer Cuestionario:<br />

La composición de este primer cuestionario incluye los campos que<br />

hemos diseñado para recoger la información.<br />

La redacción de éste presenta cuatro campos inicialmente propuestos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Campo 1: Datos Sociodemográficos.<br />

Campo 2: Motivaciones en las clases de Música.<br />

Campo 3: Contenidos en las clases de Música.<br />

Campo 4: Tiempo libre.<br />

Todos los cuestionarios fueron remitidos el 15 de Junio de 2011, a través<br />

de correo electrónico con una carta de presentación del trabajo realizada por<br />

parte del Tutor de Tesis.<br />

- 188 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

b) Análisis de los resultados del primer cuestionario:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Contestan los 12 expertos y todos ellos están de acuerdo en los campos<br />

propuestos.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Ninguna expresada de manera manifiesta, solo aspectos formales.<br />

APORTACIONES:<br />

Se menciona la posibilidad de añadir un Campo 5: Actividades<br />

extraescolares.<br />

Se hacen aportaciones con diferentes reactivos.<br />

Se realizan aportaciones para utilizar terminología más sencilla a la hora<br />

de enunciar el tipo de actividades musicales.<br />

Se realizan aclaraciones en cuanto a la forma de plantear las preguntas.<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

Incluir las aportaciones de los expertos, implica añadir un nuevo campo,<br />

así como los ítems aportados, modificar alguna de la terminología usada y<br />

reformular la formulación de las preguntas.<br />

2) Segundo Cuestionario:<br />

Se procede a incorporar todos aquellos aspectos que los expertos<br />

habían considerado relevantes y se les envía el segundo cuestionario el día 2<br />

de diciembre de 2011.<br />

Análisis de los resultados del segundo cuestionario:<br />

Se reciben respuestas de 9 de los 12 expertos participantes.<br />

Está estructurado siguiendo el análisis de los siguientes aspectos:<br />

Elementos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los<br />

expertos.<br />

Discrepancias.<br />

Aportaciones de carácter general.<br />

Aportaciones de carácter específico.<br />

- 189 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Decisiones que se toman. De carácter general y específico.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Todos los expertos están de acuerdo en la incorporación del nuevo<br />

campo, así como los ítems ya propuestos, la terminología utilizada y la<br />

reformulación de las preguntas aportadas anteriormente.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Un experto considera que debemos incluir un nuevo campo denominado<br />

“preferencias”, en el que los alumnos y alumnas valorarán las<br />

actividades (lenguaje musical, práctica vocal, flamenco,…) que más le<br />

gustan y las que menos.<br />

Algunos expertos consideran que se debe modificar la formulación de<br />

algunos de los ítems.<br />

APORTACIONES DE CARÁCTER GENERAL:<br />

Los expertos aportan las siguientes consideraciones respecto a:<br />

Aspectos formales:<br />

- Incluir la introducción de información e instrucciones al alumnado para la<br />

realización del cuestionario.<br />

- Incluir la escala cualitativa para la valoración de los ítems.<br />

- Delimitar los diferentes campos agrupando las preguntas correspondientes a<br />

cada uno de ellos.<br />

APORTACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO:<br />

Los expertos opinan sobre los diferentes campos del cuestionario:<br />

• En relación a los ítems concretos:<br />

Intentar no utilizar las preguntas en negativo que pueden provocar<br />

confusión al alumno/a a la hora de responderlas o no quedar<br />

suficientemente claras.<br />

- 190 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Evitar las preguntas que repiten la misma idea pero expresada de forma<br />

diferente.<br />

Procurar eliminar los términos que puedan resultar de difícil comprensión<br />

para el alumnado. Por ejemplo: “Música referente a culturas urbanas”.<br />

Evitar incluir en las preguntas, alguna clave que pueda inducir al alumno<br />

a contestar lo adecuadamente correcto y no lo que él realmente haga o<br />

piense.<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

De carácter general en lo referido al aspecto formal:<br />

- Se incorporan la información e instrucciones de realización del cuestionario<br />

- Se incluye la escala valorativa de carácter cualitativo de 6 opciones de<br />

respuesta, desde 1: nada de acuerdo, hasta el 6: totalmente de acuerdo.<br />

- Se enumeran y diferencian los campos dándoles nombre a cada uno de ellos<br />

- Se dividen las preguntas de cada uno de los subcampos en tablas<br />

diferenciadas, distribuyendo aproximadamente el mismo número de preguntas<br />

en cada una.<br />

De carácter específico: En este apartado dividimos las decisiones en dos<br />

apartados, según las aportaciones de los expertos: el primero hace referencia a<br />

las decisiones tomadas en relación a los campos (denominación,<br />

agrupamiento, reordenación, inclusión de campos); y el segundo va referido a<br />

las aportaciones que hicieron los expertos sobre los ítems concretos de cada<br />

uno de los campos.<br />

A) Decisiones sobre los campos:<br />

Inclusión de nuevos campos:<br />

Incluimos los siguientes campos:<br />

* Campo 6: Preferencias, los alumnos y alumnas valorarán las<br />

actividades musicales que más le gustan y las que menos.<br />

Resumiendo:<br />

- De los cinco campos presentados en el cuestionario inicial, pasamos a<br />

seis campos:<br />

- 191 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- Campo 1: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.<br />

- Campo 2: MOTIVACIÓN EN LAS CLASES DE MÚSICA.<br />

- Campo 3: CONTENIDOS EN LAS CLASES DE MÚSICA.<br />

- Campo 4: TIEMPO LIBRE.<br />

- Campo 5: ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.<br />

- Campo 6: PREFERENCIAS.<br />

B) Decisiones sobre los ítems concretos de los campos:<br />

Hacer preguntas referidas sólo a un aspecto, eliminando la acción<br />

menos importante o añadiendo dos preguntas donde nos<br />

encontremos dos aspectos diferentes en la misma pregunta.<br />

Poner todas las preguntas en positivo.<br />

Eliminar preguntas que se repiten<br />

Modificar el término “Música referente a culturas urbanas” por<br />

“Músicas urbanas: reggaeton, hip-hop,…”.<br />

Descartar palabras que puedan ser clave para romper la<br />

expectativa de respuesta del alumno.<br />

3) Tercer Cuestionario:<br />

Una vez incluidas todas las sugerencias que han sido adoptadas por<br />

consenso mayoritario de los expertos, se procede al envío del tercer<br />

cuestionario el día 15 de Enero de 2012.<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Prácticamente todos los expertos manifiestan su conformidad con el<br />

cuestionario, no realizando ninguna modificación sustancial en los<br />

aspectos esenciales del cuestionario, limitándose a aspectos más<br />

concretos sobre la redacción, inclusión o eliminación de ítems.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

No se recoge ninguna.<br />

NUEVAS APORTACIONES:<br />

Los expertos opinan en relación a cada uno de los ítems pertenecientes<br />

a los campos propuestos en el cuestionario anterior:<br />

- 192 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Modificar los ítems:<br />

- Campo 2: “En Música hemos usado gran variedad de materiales” por “Me<br />

gusta los materiales que utilizamos en Música”.<br />

- Campo 2: “En las clases de Música me siento competente” por “En las<br />

clases de Música me siento capaz”.<br />

- Campo 2: “Me felicitan por ser el mejor” por “Me felicitan por ser bueno/a<br />

en Música”.<br />

- Campo 3: “Composición de piezas musicales” por “Composición o<br />

improvisación de pequeñas piezas musicales”.<br />

- Campo 3: “Músicas populares” por “Músicas populares (sevillanas,<br />

verdiales,…)”.<br />

- Campo 6: “Componer” por “Componer o improvisar”.<br />

Eliminar los ítems:<br />

- Campo 2: “Me concentro mucho en las clases de Música”.<br />

- Campo 3: “Test de habilidades musicales”.<br />

- Campo 3: “Solfeo (figuras musicales, sonidos,…)”.<br />

- Campo 3: “Hacemos lo que queremos con total libertad”.<br />

- Campo 4: “Aburrirme”.<br />

- Campo 5: “Porque es bueno hacer música”.<br />

-<br />

Incorporar los ítems:<br />

- Campo 5: “Porque mis padres quieren que estudie música”.<br />

- Campo 5: “Porque es mi hobby preferido”.<br />

- En relación al cuestionario en general, recomiendan enumerar los ítems,<br />

poner en el encabezado de cada pregunta del cuestionario, la escala de<br />

respuestas para que les sirva de recordatorio.<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

Se tienen en cuenta todas las aportaciones y sugerencias que realizan<br />

los expertos, incluyéndose en la elaboración del cuestionario base, para ser<br />

empleado en el estudio piloto.<br />

Al final el cuestionario se compone de 56 ítems divididos en 6 campos.<br />

- 193 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

3.3.1.1.4.- Validez y fiabilidad del Cuestionario empleado en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.1.1.4.1.- Validez del Cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell, 2002). Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes; mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

Validez externa: en nuestro caso, hemos asegurado la validez externa<br />

del cuestionario apoyándonos en una amplia y profunda revisión teórica<br />

y documental de los cuestionarios que se han utilizado previamente con<br />

un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez interna: la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest del<br />

cuestionario (Latiesa, 1996; Losada y López-Feal, 2003).<br />

o Validez de expertos: Los expertos que han participado en la<br />

técnica Delphi han interpretado el significado de los ítems y han<br />

valorado su claridad, pertinencia y coherencia. Cada uno de los<br />

expertos tiene su propio estilo, definición y perspectiva del objeto<br />

de estudio, y esto se refleja en los datos resultantes, lo que nos<br />

puede llevar a datos más válidos. Este procedimiento de<br />

selección es utilizado frecuentemente en investigación social<br />

(Anguera, Arnau, Ato, Martínez, Pascual & Vallejo, 1998).<br />

o Prueba piloto: Según Cea D´Ancona (2001), para la prueba<br />

piloto del cuestionario, se escoge una pequeña muestra de<br />

individuos de iguales características que la población estudio. El<br />

objetivo esencial de esta fórmula de validación es evaluar la<br />

adecuación del cuestionario, la formulación de las preguntas y su<br />

disposición conjunta. En concreto, con esta prueba pretendimos<br />

comprobar que:<br />

Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan<br />

las respuestas esperadas.<br />

- 194 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

<br />

<br />

La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia<br />

lógica) sea adecuada y que su duración no fatigue al<br />

cuestionado.<br />

Las instrucciones que figuran en el cuestionario se<br />

entendían.<br />

La prueba piloto, además de comprobar los primeros índices de<br />

fiabilidad de los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó<br />

indicadores sobre el grado de comprensión y de acuerdo de los participantes<br />

en esta fase previa con los significados e ítems que se proponían.<br />

La versión definitiva de los cuestionarios fue obtenida a partir de la<br />

aplicación de una prueba piloto (n = 47), en dos grupos de 1º y 2º cursos de<br />

Educación Secundaria de la localidad de Antequera (IES “Pintor José María<br />

Fernández”). Así, pudimos comprobar cuáles eran las dificultades con las que<br />

nos podíamos encontrar en la comprensión de las diferentes preguntas y<br />

respuestas, en relación a la redacción, adecuación y terminología específica.<br />

En el estudio piloto aplicado al alumnado de este centro, no se encontraron<br />

dificultades dignas de resaltar, por lo que se procedió a utilizarlos como<br />

documentos definitivos.<br />

3.3.1.1.4.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994), hace referencia a las condiciones de<br />

los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento. Quiere esto decir, que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto) han de ser iguales para que la<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) y McMillan & Schumacher (2005),<br />

entienden que “un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o<br />

muestra consistencia interna”. Una forma común de comprobar la fiabilidad,<br />

consiste en aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes<br />

momentos para, posteriormente, observar si se obtienen resultados similares<br />

en las distintas mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos<br />

de comprobar la fiabilidad.<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach del Cuestionario<br />

Piloto, hemos utilizado el paquete estadístico S.P.S.S. 20.0 (Statistical Product<br />

and Social Science). Este programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un<br />

alfa de Cronbach en todos los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el<br />

- 195 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

cuestionario es fiable. Los resultados del análisis de fiabilidad global de los<br />

ítems del 1 al 56 arrojan un valor de fiabilidad de 0,885.<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

N de<br />

elementos<br />

,855 56<br />

Tabla III.3.4.1.1.4.2.a.- Alfa de Cronbach general<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach, se expone en la<br />

siguiente tabla:<br />

Ítems<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

1.- Me gusta la clase de Música ,848<br />

2.- Creo que debería haber más horas de clase de Música por semana ,848<br />

3.- En las clases de Música me divierto mucho ,848<br />

4.- Me llevo muy bien con el profesor/a de Música<br />

5.- Me encuentro a gusto, satisfecho/a en las clases de Música ,848<br />

6.- En las clases de Música hemos realizado ejercicios y actividades originales que<br />

han despertado mi curiosidad<br />

7.- Las clases de Música influyen en que yo practique actividad musical en mi tiempo<br />

libre<br />

8.- Me gusta los materiales que utilizamos en Música ,849<br />

9.- Me divierto en las clases de Música sea cual sea el contenido, tema o estilo que<br />

demos<br />

10.- En las clases de Música me siento capaz ,848<br />

11.- En las clases de Música aprendo cosas ,848<br />

12.- A menudo me pongo nervioso/a cuando tengo que realizar una actividad<br />

musical delante de la clase<br />

13.-Practico una y otra vez hasta que consigo realizar bien las actividades musicales ,848<br />

14.- Me felicitan por ser bueno/a en Música ,849<br />

15.- Lenguaje musical (do,re,mi,… blancas, redondas, corcheas,…) ,854<br />

16.- Actividades de escucha ,854<br />

17.- Práctica musical con la voz o el propio cuerpo ,853<br />

18.- Práctica musical con instrumentos ,854<br />

19.- Composición o improvisación de pequeñas piezas musicales ,853<br />

20.- Música culta o clásica ,855<br />

21.- Flamenco ,855<br />

22.- Músicas urbanas (reggaeton, hip-hop...) ,854<br />

23.- Músicas populares (sevillanas, verdiales,…) ,855<br />

24.- Actividades musicales en el Teatro Torcal o eventos en directo ,852<br />

25.- Expresión corporal o danza ,854<br />

,850<br />

,847<br />

,847<br />

,847<br />

,857<br />

- 196 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

26.- Jugar con el ordenador o videoconsola ,859<br />

27.- Practicar música y asistir a actividades musicales: conciertos, coros,… ,850<br />

28.- Practicar deportes y ejercicio físico ,856<br />

29.- Ver la televisión ,857<br />

30.- Hacer los deberes y estudiar ,852<br />

31.- Jugar en la calle o plaza ,857<br />

32.- Leer ,853<br />

33.- Ayudar a mis padres en el trabajo ,854<br />

34.- Ayudar a mis hermanos/as en sus tareas ,853<br />

35.- Estar con los amigos/as ,854<br />

36.- Otras actividades ,854<br />

37.- Actualmente practico actividades musicales en actividades extraescolares ,858<br />

38.- ¿Practicas algún tipo de actividad musical además de la que realizas en el<br />

instituto los días de Música?<br />

39.- Señala las razones por las que SÍ practicas actividad musical ,854<br />

40.- Señala las razones por las que NO practicas actividad musica ,853<br />

41.- ¿Por qué practicas actividades musicales extraescolares? ,854<br />

42.- Lenguaje musical ,854<br />

43. - Actividades de escucha (audiciones, identificación de melodías,…) ,854<br />

44.- Cantar ,854<br />

45.- Bailar o expresarme corporalmente ,855<br />

46.- Tocar la flauta ,853<br />

47.- Tocar la guitarra ,855<br />

48.- Tocar el piano ,855<br />

49.- Tocar la percusión ,855<br />

50.- Componer o improvisar ,855<br />

51.- Escuchar o practicar música culta o clásica ,855<br />

52.- Escuchar o practicar flamenco ,855<br />

53.- Escuchar o practicar estilos urbanos (reggaeton, hip-hop…) ,856<br />

54.- Escuchar o practicar músicas populares (sevillanas, verdiales,…) ,855<br />

55.- Asistir a conciertos o eventos en directo ,855<br />

56.- Otras ,856<br />

,853<br />

Tabla III.3.4.1.1.4.2.b.- Alfa de Cronbach específico por ítems<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

La elección de esta técnica se debe a que se adaptaba perfectamente a<br />

los objetivos planteados. Consideramos que los Grupos de Discusión propician<br />

en el profesorado la inquietud necesaria para dar sus opiniones por la situación<br />

de discusión grupal que se plantea. En una situación grupal, el profesorado, al<br />

oír la opinión de los demás, produce en él la necesidad de transmitir la suya y<br />

- 197 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

además, al estar entre iguales, se siente más arropado para expresar sus<br />

criterios.<br />

El Grupo de Discusión se denomina también “reunión de grupo” o<br />

“discusión de grupo”. Se basa en el grupo como unidad representativa (célula<br />

social) que expresa unas determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes<br />

dominantes en un determinado estrato social. Los participantes se seleccionan<br />

porque tienen ciertas características en común que les relacionan con el tema<br />

objeto de la discusión (Torres Campos, 2008; Macarro, 2008; Figueras, 2008;<br />

Ibáñez, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez, 2010; Gámez, 2010; Estévez, 2012).<br />

Una condición de los grupos de discusión es que estén compuestos por<br />

personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad es muy variable<br />

pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del estudio. Los<br />

participantes se seleccionan porque tienen ciertas características comunes que<br />

les relacionan con el objeto de la discusión, de tal manera que se facilite el<br />

intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen. El no cumplir este<br />

requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se perciben<br />

distintas del resto del grupo (Fajardo del Castillo; Torres Campos, 2008;<br />

Macarro, 2008; Figueras, 2008; Ibáñez, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez, 2010;<br />

Gámez, 2010; Estévez, 2012).<br />

De acuerdo con Ibáñez (1992), Palomares (2003) y Posadas (2009),<br />

para la generación de un Grupo de Discusión realizamos tres operaciones<br />

básicas:<br />

Selección de los participantes. En dicha selección se han de tener muy<br />

presentes las relaciones entre las personas que lo formarán. El criterio<br />

principal de elección de las personas es el de comprensión, de<br />

pertenencia a un conjunto y que mediante su discurso reproduzca<br />

relaciones relevantes.<br />

Elaboración de un esquema de actuación. En el Grupo de Discusión, el<br />

discurso es provocado, hay una provocación explícita por quien propone<br />

el tema. Una vez introducido el tema, es abordado por el grupo, que<br />

produce no sólo las referencias, sino el marco y el proceso de las<br />

mismas.<br />

Interpretación y análisis de las reuniones. La interpretación y el análisis<br />

se realizan sobre la situación de producción del discurso. A lo largo de la<br />

discusión hay operaciones de interpretación y análisis, no sólo por parte<br />

del conductor del grupo, sino por parte de los participantes.<br />

- 198 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

Con respecto a la composición de los miembros del Grupo de Discusión,<br />

Álvarez (1990) establece que la composición de los grupos de discusión se<br />

regulan por el principio de que estén representados en ellos las personas que<br />

puedan reproducir en su discurso relaciones relevantes de una comunidad o<br />

grupo social en torno al tema de investigación. Como señalan Ibáñez (1996),<br />

Palomares (2003) y Gámez (2010), debe haber un equilibrio entre la<br />

homogeneidad y la heterogeneidad de los actuantes para que el grupo<br />

funcione. Para Callejón (2001), el intercambio lingüístico sólo es posible desde<br />

la percepción de ciertas diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de<br />

presentarse al otro y de intentar persuadirlo. La homogeneidad en nuestra<br />

investigación viene dada porque todos los miembros del grupo son profesores<br />

de Música, de los centros de ESO dónde se ha pasado el cuestionario. La<br />

heterogeneidad se ha basado en que el grupo estuviese compuesto por<br />

profesores de diferentes centros escolares, de desiguales edades y variada<br />

experiencia.<br />

Ibáñez (1992), Medina (1995), Palomares (2003) y Gámez (2010),<br />

coinciden en que el número de componentes de un Grupo de Discusión debe<br />

estar entre cinco y diez sujetos. Si el número es demasiado reducido, será<br />

demasiado pobre como entidad de interacción, no se darán fenómenos de<br />

grupo. Por el contrario, si es demasiado elevado, el grupo se escindirá en<br />

pequeños subgrupos y no será posible desarrollar una discusión única. En<br />

nuestra investigación los participantes en el Grupo de Discusión han sido<br />

nueve, para cumplir con este precepto.<br />

La conversación se ha grabado con una grabadora de audio Olimpus<br />

S710, para su posterior trascripción, que la situamos en el centro del grupo,<br />

encima de la mesa.<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de Discusión<br />

Se realizó una sesión de discusión, a la cual los participantes acudieron<br />

sin un conocimiento previo pormenorizado del guión, de tal forma que no<br />

llevasen ideas predeterminadas. No se realizaron más sesiones debido a que<br />

- 199 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

al tratarse de temas muy concretos, se podía llegar a la redundancia en la<br />

discusión.<br />

El Grupo de Discusión se realizó el día 19 de Junio de 2012 en la<br />

Biblioteca del IES “Pintor José María Fernández” (Antequera), dando comienzo<br />

a las 18.30 horas.<br />

La duración normal de un grupo de discusión suele ser de una a dos<br />

horas (Álvarez, 1990; Ibáñez, 1992 y Gil, 1993). En nuestra investigación la<br />

duración fue de dos horas y quince minutos.<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Siguiendo a Villa & Álvarez (2003), no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferabilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se correspondería a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de la validez interna, mira al valor verdad de la investigación. La<br />

transferabilidad, en lugar de la validez externa, mira a la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa & Álvarez, 2003). A continuación se detalla, la aplicación de<br />

cada uno en nuestra investigación.<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004), Bolívar, Domingo &<br />

Fernández (2001), Villa & Álvarez (2003) y Macarro (2008), para garantizar<br />

este criterio en nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes acciones:<br />

Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el investigador<br />

respecto a los objetivos propuestos en nuestro estudio.<br />

Hemos intercalado continuamente las fases de producción,<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

- 200 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Sometimiento de las informaciones al interés mutuo (dialécticamente<br />

consensuado y negociado) de llegar a conclusiones reales y valiosas.<br />

Este interés mutuo y contrastación de información ha sido constante, sin<br />

reducirlo a la fase terminal cuando la interpretación y la redacción han<br />

sido ya concluidas (Macarro, 2008; Gámez, 2010, Gutiérrez, 2010,<br />

Benjumea, 2011, Estévez, 2012).<br />

En relación a la transferabilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los grupos de<br />

discusión realizados son representativos del universo al cual pueden<br />

extenderse los resultados obtenidos. No debe olvidarse que la<br />

transferabilidad no es una función del número de sujetos estudiados<br />

(muestreo probabilístico), sino de las características de los sujetos que<br />

han participado en los grupos de discusión. La elección de los sujetos<br />

con cierto grado de heterogeneidad con respecto a la práctica de<br />

actividad musical garantiza la transferabilidad, además del hecho de<br />

haber realizado grupos de discusión en contextos diferentes (Macarro,<br />

2008; Gámez, 2010, Gutiérrez, 2010, Benjumea, 2011, Estévez, 2012).<br />

Opinamos que, cada contexto es genuino y por tanto, no generalizable.<br />

Por consiguiente, no debemos confundir el muestreo en investigaciones<br />

cuantitativas, donde debe ser representativo o típico de una población, con<br />

nuestro objetivo, que es arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto,<br />

pretendiendo abarcar un máximo de circunstancias en las que se pueden<br />

obtener informaciones distintas y enriquecedoras.<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consiste en la preocupación por conseguir<br />

los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos sujetos y contextos<br />

(Valles, 2000). Este autor asegura que la dependencia se hace operativa<br />

mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador cualitativo<br />

debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección:<br />

transcripciones de documentos y todo tipo de materiales en los que se puede<br />

seguir el rastro de su trabajo intelectual. De todas maneras, conviene recordar<br />

que la calidad y la utilidad de la investigación no depende de su capacidad de<br />

ser reproducida, sino del valor de los significados que ha generado el<br />

investigador o el lector (Stake, 2005).<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilididad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

- 201 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de resultados. Para<br />

Cohen & Manión (2002), la objetividad (imparcialidad), versus subjetividad<br />

(parcialidad), en realidad es un "continuum". Uno puede situarse más o menos<br />

cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo idóneo para<br />

cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o imparcialidad. Para<br />

ello, existen estrategias, como la triangulación, la reflexión por parte del<br />

investigador, y la revisión por un ''agente externo" (Skrtic, 1994, citado por Villa<br />

& Álvarez, 2003) que compruebe si los datos en los que se apoyan las<br />

interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en este sentido hemos<br />

aplicado la triangulación de los datos, de forma similar a lo realizado por<br />

Macarro (2008), Gámez (2010) y Gutiérrez (2010).<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias<br />

sociales. Las encuestas son realizadas por los investigadores para que el<br />

sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel.<br />

Según García-Ferrando (1986), "prácticamente todo fenómeno social<br />

puede ser estudiado a través de las encuestas", y podemos considerar las<br />

siguientes razones para sustentar esta afirmación:<br />

1. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a<br />

cualquier población.<br />

2. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos<br />

acontecidos a los entrevistados.<br />

3. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior,<br />

obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de<br />

tiempo corto.<br />

La encuesta sería el "método de investigación capaz de dar respuestas<br />

a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras<br />

la recogida de información sistemática, según un diseño previamente<br />

establecido que asegure el rigor de la información obtenida" (Buendía, Colás &<br />

Hernández, 1998). De este modo, puede ser utilizada para entregar<br />

descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre<br />

las características descritas y establecer relaciones entre eventos específicos.<br />

- 202 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

En relación a su papel como método dentro de una investigación, las<br />

encuestas pueden cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997):<br />

Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y<br />

relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación.<br />

Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal, que las<br />

preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se<br />

incluirán en el programa de entrevistas.<br />

Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados<br />

inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones<br />

de la respuesta de las personas.<br />

La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el<br />

investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y<br />

posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la<br />

evaluación datos agregados. Visauta (1989) considera que con la encuesta se<br />

trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las<br />

variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o<br />

muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas<br />

son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian,<br />

aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes". A<br />

diferencia del resto de técnicas de entrevista, la particularidad de la encuesta<br />

es que realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo<br />

orden, y en una situación social similar; de modo que las diferencias<br />

localizadas son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.<br />

Según afirma Ávila (2006), la encuesta “se utiliza para estudiar<br />

poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar<br />

las variables de estudio y su frecuencia”.<br />

Resumiendo, podemos decir que, conceptualmente, la encuesta puede<br />

considerarse como una técnica o una estrategia entendida como un conjunto<br />

de procesos necesarios para obtener información de una población mediante<br />

entrevistas a una muestra representativa. La información se recoge de forma<br />

estructurada formulando las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno<br />

de los encuestados.<br />

Según Cadoche (1998) y sus colaboradores, las encuestas se pueden<br />

clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y<br />

al contenido, de la siguiente manera:<br />

- 203 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Encuestas exhaustivas y parciales: se denomina exhaustiva cuando<br />

abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo,<br />

universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es<br />

exhaustiva, se denomina parcial.<br />

Encuestas directas e indirectas: una encuesta es directa cuando la<br />

unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta<br />

registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos<br />

obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta<br />

pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los<br />

resultados de anteriores investigaciones estadísticas.<br />

Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de<br />

opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa<br />

acerca de una determinada materia o lo que considera que debe<br />

hacerse en una circunstancia concreta. Se realizan con un<br />

procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la población<br />

ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen<br />

sus resultados. No obstante, las encuestas de opinión no indican<br />

necesariamente lo que el público piensa del tema, sino lo que pensaría<br />

si le planteásemos una pregunta a ese respecto, ya que hay personas<br />

que no tienen una opinión formada sobre lo que se les pregunta y<br />

contestan con lo que dicen los periódicos y las revistas. A veces las<br />

personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma<br />

pregunta dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por<br />

consecuencia las respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras.<br />

Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya<br />

ocurridos, hechos materiales.<br />

El empleo de este instrumento por parte de distintas disciplinas genera<br />

una gran variedad de “tipos de encuestas”, definidos fundamentalmente por el<br />

distinto “ámbito de actuación”, por la temática empleada por cada una de ellas.<br />

Sin embargo, la clasificación de los tipos no termina con la temática de la<br />

investigación, ni tan siquiera con la disciplina en la que se enmarca. Las<br />

publicaciones especializadas sobre el tema suelen distinguir según los fines<br />

científicos, atendiendo a su contenido (referidas a hechos, a opiniones, y a<br />

actitudes motivaciones o sentimientos), al procedimiento de administración del<br />

cuestionario (entrevista personal, telefónica y autorrellenada), y a la dimensión<br />

temporal de los fenómenos analizados: si analizan uno o varios momentos<br />

temporales (transversales y longitudinales respectivamente). Las encuestas<br />

- 204 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

que analizan varios momentos temporales pueden volver a clasificarse según<br />

el momento temporal referido (presente o pasado) y según el diseño de la<br />

investigación (Visauta, 1989).<br />

Otros expertos clasifican las encuestas atendiendo a los “fines<br />

específicos de la investigación, el procedimiento de administración del<br />

cuestionario, al contenido del mismo, y atendiendo a su finalidad” (Balcells,<br />

1994). Para este autor, la finalidad, presenta diferencias de la clasificación<br />

realizada por Visauta, pudiendo distinguir entre:<br />

Encuestas político-sociales realizadas por organismos e instituciones de<br />

carácter público.<br />

Encuestas comerciales a cargo de gabinetes de estudio de grandes<br />

empresas.<br />

Encuestas con fines específicos de investigación social (Balcells, 1994).<br />

Una clasificación conjunta de todos estos criterios se muestra en la tabla<br />

que sigue:<br />

TIPOS DE ENCUESTAS<br />

Según los fines científicos, el<br />

objetivo principal de la<br />

investigación<br />

Según su contenido<br />

Según procedimiento de<br />

administración del cuestionario<br />

Según su dimensión temporal<br />

Según su finalidad<br />

Exploratorias.<br />

Descriptivas.<br />

Explicativas.<br />

Predictiva.<br />

Evaluativa.<br />

Encuestas referidas a hechos.<br />

Encuestas referidas a opiniones.<br />

Encuestas referidas a actitudes,<br />

motivaciones o sentimientos.<br />

Personal.<br />

Telefónica.<br />

Postal y autorrellenada.<br />

Transversales o sincrónicas.<br />

Longitudinales o diacrónicas:<br />

Retrospectivas y prospectivas.<br />

Diseño de tendencias, de panel y de<br />

cohorte.<br />

Político sociales.<br />

Comerciales.<br />

Encuestas con fines específicos.<br />

Tabla III.3.3.3.1.- Fuente: Visauta (1989).<br />

- 205 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

La encuesta es, quizás, el instrumento más conocido y utilizado por los<br />

investigadores sociales cuando se quiere lograr precisión y representatividad<br />

partiendo directamente de consideraciones individuales y no estructurales, para<br />

acceder a la conclusión sobre la existencia de regularidades de estructuras<br />

sociales y sobre los sujetos insertos en ellas.<br />

3.3.3.2.- La Encuesta autoadministrada<br />

La encuesta autoadministrada es la encuesta que lleva a cabo<br />

empleando cuestionarios autoadministrados. Se le dice autoadministrada a<br />

esta modalidad porque prescinde, en términos generales, de la necesidad de<br />

encuestadores. Dentro de ella existen algunos subtipos característicos: la<br />

encuesta por correo, la encuesta por mail y la encuesta entregada en mano. En<br />

todos los casos la persona que responde, es quien completa el cuestionario o<br />

formulario de acuerdo con ciertas instrucciones, que deben ser sumamente<br />

claras (Soto, 2011).<br />

Actualmente la encuesta autoadministrada se emplea, por lo general en<br />

virtud de su menor costo, siempre a una muestra representativa de la<br />

población. Es necesario, o preferible, que las personas que van a ser<br />

interesadas para que respondan, cuenten con información previa sobre la<br />

existencia de la encuesta y, en lo posible, que cuenten con algún tipo de<br />

soporte por parte de la consultora o instituto que lleva a cabo el sondeo.<br />

En la encuesta autoadministrada el propio encuestado lee el cuestionario<br />

y anota las respuestas una vez recibido, de ahí que con frecuencia se<br />

denomine como encuesta postal. En esta modalidad la carta de presentación<br />

desempeña un papel prioritario en la medida en la que opera como medio de<br />

comunicación entre entrevistado y entrevistador. Esta carta debe atender a las<br />

siguientes recomendaciones sobre redacción y presentación:<br />

Mencionar la utilidad del estudio, la entidad responsable, garantizar la<br />

confidencialidad y agradecer la colaboración.<br />

Dirigirse nominalmente al destinatario.<br />

Debe ser o parecer el original y firmarse individualmente.<br />

No debe exceder de una hoja.<br />

Pasos fundamentales al elaborar una encuesta:<br />

Determinación de los objetivos específicos.<br />

Selección del tipo de encuesta.<br />

- 206 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Diseño del cuestionario.<br />

Pilotaje del cuestionario.<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la encuesta autoadministrada<br />

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de<br />

personal cualificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de<br />

la entrevista, la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida que<br />

permanece inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Las<br />

respuestas se recogen de modo especial y se determinan igualmente las<br />

posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los<br />

resultados por métodos estadísticos.<br />

En cuanto al cuestionario, es necesaria una mayor claridad ante la<br />

ausencia de entrevistador y sobre todo un especial cuidado con las preguntas<br />

inculpadoras y de tipo filtro tanto en su diseño como en su formulación, ya que<br />

puede desembocar en la no respuesta. Además es aconsejable utilizar<br />

preferentemente preguntas cerradas o semicerradas tanto por razones de<br />

extensión como de legibilidad (Soto, 2011).<br />

El principal problema de las encuestas autoadministradas es su alta tasa<br />

de no respuesta, probablemente porque resulta la modalidad más impersonal.<br />

Este inconveniente puede minimizarse con:<br />

Notificación previa del envío de la encuesta. En estos casos es<br />

recomendable contactar antes con el entrevistado para comunicarle que<br />

recibirá la encuesta siempre que no tenga inconveniente.<br />

Realizar un correcto seguimiento. Pasado un tiempo prudencial desde el<br />

envío del cuestionario conviene contactar con el entrevistado para<br />

cerciorarse de su recepción y para resolver las posibles dudas que le<br />

hayan surgido.<br />

3.3.3.4.- Tipología y Diseño seguido en nuestra Encuesta<br />

Siguiendo la clasificación de Bacells (1994), la tipología de nuestra<br />

encuesta es como sigue:<br />

- 207 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

TIPOLOGÍA DE NUESTRA ENCUESTA<br />

Según los fines científicos<br />

Según su contenido<br />

Según procedimiento de<br />

administración del<br />

cuestionario<br />

Según su dimensión temporal<br />

Según su finalidad<br />

Descriptiva.<br />

Encuestas referidas a opiniones.<br />

Autoadministrada o autorrellenada.<br />

Transversales o sincrónicas.<br />

Encuestas con fines específicos.<br />

Tabla III.3.3.3.4.- Tipología de nuestra Encuesta<br />

Debido a que la realización de las Encuestas ha sido el último de los<br />

instrumentos que hemos utilizado en nuestra investigación, tal y como hemos<br />

señalado en las fases llevadas a cabo en nuestro estudio, el proceso que<br />

hemos seguido para su realización ha sido el siguiente: una vez analizado el<br />

Grupo de Discusión con profesorado de E.S.O y el cuestionario pasado al<br />

alumnado, realizamos una batería de preguntas para indagar sobre las<br />

opiniones que tenían expertos/as sobre los aspectos más importantes que<br />

habían reflejado en los anteriores instrumentos tanto el profesorado, como el<br />

alumnado de E.S.O. Los campos sobre los que elaboramos las preguntas han<br />

sido los siguientes:<br />

Campo 1: Motivaciones en la clases de Música, en función del género,<br />

tipo de centro y curso.<br />

Campo 2: Tipología de los contenidos y manera de conducir los mismos<br />

en las clases de Música.<br />

Campo 3: Niveles de práctica de actividad musical en función del<br />

género, tipo de centro y curso.<br />

Campo 4: Motivaciones hacia las actividades musicales extraescolares y<br />

causas de abandono de las mismas.<br />

Campo 5: Tipología de las actividades que realizan los adolescentes en<br />

su tiempo libre.<br />

Campo 6: Propuestas que se podrían llevar a la práctica para<br />

incrementar los niveles de motivación del alumnado en las clases de<br />

Música y en las actividades musicales extraescolares.<br />

Una vez establecidos los campos, se procedió a elaborar la batería de<br />

preguntas, que se sometieron al análisis y valoración del Grupo de<br />

Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e innovación del currículo de<br />

- 208 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Didáctica de la Educación Física”, en su reunión del 20 de junio de 2012, y del<br />

Grupo de Investigación HUM-263 “Patrimonio Musical de Andalucía”, en su<br />

reunión del 29 de junio de 2012, se realizaron las modificaciones pertinentes,<br />

tanto en el número de preguntas como en la redacción de las mismas. En total,<br />

la encuesta autocumplimentada consta de 13 preguntas formuladas y una<br />

decimocuarta de observaciones o comentarios adicionales.<br />

Para la redacción del informe y el análisis interpretativo y discursivo,<br />

hemos tenido en cuenta las consideraciones expresadas por autores con un<br />

papel relevante dentro de este campo de estudio tales como Colás y Buendía<br />

(1994); Miles & Huberman (1994) y Fajardo (2002).<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Análisis de los datos del cuestionario<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos se han almacenado<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (S.P.S.S. versión 20.0 para Windows), como archivos de<br />

extensión sav., para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

y realizar los cálculos oportunos.<br />

Figura III.3.4.1.a.- Resultados datos SPSS<br />

- 209 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados en el estudio piloto y que se realizarán a todos los<br />

datos de la muestra global, han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde no, nunca, hasta sí,<br />

siempre).<br />

Figura III.3.4.2.1.b.- Análisis de datos con tablas de contingencia SPSS<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de<br />

tablas de contingencia, de las cuales sólo hemos incluido las<br />

de aquellos ítems que presentaban significatividad estadística.<br />

Este procedimiento nos permite conocer los resultados de las<br />

frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas.<br />

Podemos concluir que son independientes o si están asociadas<br />

y en qué grado. A través del test de Chi-cuadrado obtenemos<br />

la significatividad, tanto unilateral como bilateral, que se<br />

produce en el cruce de variables. Hemos tomado como regla<br />

de decisión de existencia de significación, la universalmente<br />

aceptada en estadística, que el nivel de significación sea p


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

tablas de aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

estadística.<br />

Figura III.3.4.2.1.c.- Tablas de contingencia. Análisis Chi-cuadrado SPSS<br />

c) Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica<br />

estadística que analiza las tablas de contingencia y construye<br />

un diagrama cartesiano basado en la asociación entre las<br />

variables analizadas. En dicho gráfico se representan<br />

conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de<br />

contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos<br />

representados está relacionada con el nivel de asociación entre<br />

dichas modalidades.<br />

Figura III.3.4.2.1.d.- Análisis de correspondencia SPSS<br />

- 211 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

La creación de recursos informáticos específicamente pensados para el<br />

desarrollo de procesos de investigación cualitativa (Rodríguez y cols. 1994,<br />

1995, 1996), presentan de manera amplia y clara las posibilidades de los<br />

programas informáticos (Aquad y Nudist, entre los más utilizados), así como un<br />

estudio de estos recursos para el análisis de datos cualitativos.<br />

El origen de estos programas se encuentra en el programa General<br />

Inquirer (Stone y otros, 1966) que ayudaba al manejo automático de textos,<br />

dentro de los programas basados en el análisis de contenido.<br />

La característica fundamental de estos programas es la posibilidad que<br />

tienen de identificar las categorías de codificación, por medio de la combinación<br />

de caracteres y palabras. Estos códigos se pueden fijar antes de iniciar el<br />

proceso de codificación y análisis de secuencias de texto. La consideración que<br />

hace de manera clara a este tipo de recursos, está basada, fundamentalmente<br />

en la contabilización de los textos como si de un código numérico se tratara.<br />

El programa NUDIST Vivo (Nvivo) creado en la Universidad de La Trobe<br />

(Melbourne, Australia), es un instrumento informático para el análisis de datos<br />

cualitativos (Rodríguez y cols. 1995) centrado en el manejo y análisis de<br />

información abierta (Fraser, 1999; Richards, 1999), descriptiva y argumental,<br />

sobre los diferentes aspectos. Hemos elegido este programa porque nos<br />

permite manejar, organizar y realizar procesos de investigación en los que se<br />

manejan datos cualitativos de carácter textual, producto de entrevistas,<br />

observaciones, documentos históricos o literarios, notas de campo, noticias de<br />

periódicos, etc. Es uno de los posibles programas que se utilizan como apoyo<br />

informático en el análisis de datos de naturaleza cualitativa (transcripciones de<br />

entrevistas, diarios de campos, registros de observación...).<br />

Este programa, al igual que otros destinados al análisis cualitativo de<br />

datos, puede realizar las siguientes funciones (Colas & Rebollo, 1993):<br />

Funciones básicas: asignar códigos a los segmentos de textos y<br />

localizar los segmentos de textos acordes a un código y agruparlos.<br />

Funciones de rastreo: búsqueda de códigos múltiples, es decir,<br />

segmentos a los que se les puede asignar más de un código,<br />

exploración de secuencias de códigos, es decir, segmentos que siguen a<br />

- 212 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

otros en algún sentido, rastreo selectivo y recuento de la frecuencia de<br />

ocurrencia o concurrencia de códigos en los datos.<br />

Llamar archivos (recuperar documentos que han sido creados por un<br />

procesador de textos), numerar las filas de los datos textuales e imprimir<br />

copias en papel de los datos con el número de líneas asignadas.<br />

Funciones de gestión: recuperación de archivos, salvar archivos,<br />

cambiar directorios e imprimir documentos.<br />

Figura III.3.4.2.a.- Análisis con el programa Nudist 8<br />

El proceso de Análisis cualitativo con los datos, nos permite:<br />

• Agrupar todos los documentos que se desean analizar en el proyecto.<br />

• Indexar segmentos del texto en varias categorías de indización.<br />

• Buscar palabras y frases en los documentos.<br />

• Emplear la indización y búsqueda de texto como pilares básicos para<br />

encontrar párrafos en los textos y las ideas que en ellos se expresan.<br />

• Elaborar notas y memos sobre las ideas principales y teorías a medida<br />

que se desarrolla el proyecto.<br />

• Reorganizar y establecer la indización a medida que nuestros<br />

conocimientos y teoría aumentan en el proceso de investigación.<br />

- 213 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Figura III.3.4.2.b.- Análisis de frecuencias de palabras con el programa Nudist 8<br />

- 214 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

“Tan importante como estos conocimientos es la forma<br />

como se obtienen. La manera de proceder característica<br />

de la ciencia se ha dado en llamar el método científico,<br />

que consiste en observar aquellos hechos que permiten<br />

al observador descubrir las leyes generales que los<br />

rigen, y describe así el proceso de investigación<br />

científica”.<br />

BERTRAN RUSSELL (1969).<br />

4.1.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL<br />

CUESTIONARIO POR PARTE DEL ALUMNADO<br />

Inicialmente se estableció contacto con la Dirección de los institutos y<br />

con los Departamentos de Música, con la visita personal del investigador para<br />

verificar la viabilidad de realizar el estudio con el alumnado de sus centros.<br />

Posteriormente se certificó dicha colaboración mediante solicitud escrita de la<br />

Dirección del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la<br />

Universidad de Granada. Una vez obtenida dicha autorización de los mismos, y<br />

colaboración por parte del profesorado especialista, se procedió de la manera<br />

que sigue:<br />

La cumplimentación del cuestionario, se realizó en jornadas de mañana<br />

dentro del horario escolar, en el transcurso de las clases de Música o en<br />

horario de tutoría específico para cada grupo.<br />

Las instalaciones donde se llevaron a cabo las diferentes actividades,<br />

han sido el aula base de cada grupo.<br />

A cada grupo de clase seleccionado para conformar la muestra, primero<br />

se les explicó el objetivo de la investigación y se les motivó a participar<br />

voluntariamente en la misma, reafirmando que los datos que iban a<br />

suministrar eran 100% confidenciales; también se aclaró el rango de<br />

edad para poder participar.<br />

Posteriormente, de manera personal se les entregó el cuestionario con<br />

los diferentes apartados, conformando un solo documento en forma de<br />

cuaderno.<br />

Durante la aplicación del cuestionario se procuró que las respuestas<br />

fueran personales e individualizadas, evitando las influencias por parte<br />

de los compañeros/as cercanos/as.<br />

El tiempo total para la resolución del cuaderno, fue de aproximadamente<br />

30 minutos por cada grupo clase.<br />

- 215 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Una vez concluido el trabajo de cumplimentación del cuaderno, el grupo<br />

se retiraba con su profesorado a continuar el trabajo correspondiente<br />

para ese día.<br />

Seguidamente a la toma de datos se tabularon los mismos, creando una<br />

base de datos con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para<br />

realizar el análisis estadístico descriptivo e inferencial. También se utilizó<br />

el programa Microsoft Office Excel 2007, para la elaboración de cuadros<br />

y gráficos.<br />

- 216 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

4.2.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA REALIZACIÓN DEL GRUPO DE<br />

DISCUSIÓN CON PROFESORADO DE MÚSICA<br />

La primera acción que realizamos fue entrar en contacto con los<br />

diferentes profesores/ de Música de los centros seleccionados y en los que se<br />

había pasado el cuestionario al alumnado y verificando su disponibilidad para<br />

poder participar en el mismo, planteándoles el lugar dónde consideraban más<br />

conveniente realizar el debate. A la propuesta de realizar el Grupo de Discusión<br />

en el IES “Pintor José María Fernández” de Antequera, todo el profesorado le<br />

pareció el lugar más idóneo para la realización del Grupo de Discusión.<br />

En segundo lugar se preparó un protocolo base, sobre la temática,<br />

centrando los conceptos básicos a debatir.<br />

En tercer lugar se procedió a la realización del debate, comenzando con<br />

una intervención del Moderador, que centró los objetivos de la investigación,<br />

así como las normas a seguir en el desarrollo de la discusión.<br />

Para el análisis de la información, los procesos seguidos han sido los<br />

siguientes:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Nudist Vivo.<br />

3. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

Los campos, categorías y subcategorías que se han realizado en<br />

proceso de categorización, ha sido las siguientes:<br />

- 217 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

MOTIVACIONES HACIA LA ASIGNATURA DE<br />

MÚSICA DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE<br />

E.S.O.<br />

1.1.- DIVERSIDAD EN<br />

LOS NIVELES DE<br />

MOTIVACIÓN DEL<br />

ALUMNADO (DNM)<br />

1.2.- INFLUENCIA DEL<br />

ENTORNO<br />

SOCIOCULTURAL EN<br />

LOS NIVELES DE<br />

MOTIVACIÓN<br />

(IEN)<br />

1.1.1.- Concepciones<br />

previas del alumnado<br />

hacia la asignatura (CPA)<br />

1.1.2.- Diversidad del<br />

alumnado<br />

1.1.3.- Escasa motivación<br />

hacia la teoría<br />

1.1.4.- Motivación hacia la<br />

práctica<br />

1.1.5.- Diferencias por<br />

género y edad<br />

1.1.6.- Diferencias por tipo<br />

de centro<br />

CÓDIGO<br />

CPA<br />

DAL<br />

EMT<br />

MPR<br />

DEG<br />

DTC<br />

1.2.1.- Influencia familiar IFA<br />

1.2.2.- Implicación de<br />

profesorado<br />

IPR<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORÍAS<br />

LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL PRIMER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

2.1.- PUNTO DE<br />

PARTIDA: LOS<br />

INTERESES DEL<br />

ALUMNADO DE<br />

ESO (IAL)<br />

2.2.- EL<br />

DESARROLLO<br />

CURRICULAR EN<br />

EL PRIMER<br />

CICLO DE ESO<br />

(DCU)<br />

2.1.1.- Adaptación a los intereses<br />

del alumnado<br />

2.1.2.- Preferencias musicales del<br />

alumnado de ESO<br />

2.1.3.- Preferencias musicales por<br />

género<br />

2.2.1.- Los objetivos de la<br />

Educación Musical como<br />

asignatura<br />

2.2.2.-<br />

Planific.<br />

Organi.<br />

y<br />

Secuen<br />

ciación<br />

de los<br />

conteni<br />

dos<br />

(POS)<br />

2.2.2.1.- Planificación<br />

de los contenidos<br />

2.2.2.2.-<br />

Organiz. y<br />

secuenciación<br />

de los<br />

contenidos<br />

(OCO)<br />

Libro de<br />

texto<br />

Material<br />

propio<br />

2.2.2.3.- Tipología de<br />

los contenidos<br />

CÓDIGO<br />

AIA<br />

PMA<br />

PMG<br />

OBJ<br />

PCO<br />

LTE<br />

MPR<br />

TCO<br />

- 218 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

2.2.3.-<br />

Orienta.<br />

metodológicas<br />

(OME)<br />

2.2.3.1.- La motivación<br />

como eje de las<br />

acciones educativas<br />

2.2.3.2.- Propuestas<br />

interdisciplinares<br />

2.2.3.3.- Proyectos<br />

cooperativos en el<br />

centro<br />

2.2.4.- Consideraciones sobre la<br />

evaluación (EVA)<br />

MAC<br />

PIN<br />

PCC<br />

EVA<br />

CAMPO 3<br />

CATEGORÍAS<br />

LAS ACTIVIDADES MUSICALES EXTRAESCOLARES Y<br />

LA EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO DEL<br />

ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA<br />

3.1.- LAS<br />

ACTIVIDADES<br />

MUSICALES<br />

EXTRAESCOLARES<br />

DEL ALUMNADO<br />

DE PRIMER CICLO<br />

DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA (AEX)<br />

3.2.- LAS<br />

ACTIVIDADES<br />

MUSICALES Y LA<br />

EDUCACIÓN<br />

CONSTRUCTIVA<br />

DEL OCIO (MOC)<br />

3.3.- LA<br />

FUNCIONALIDAD<br />

DE LOS<br />

APRENDIZAJES<br />

MUSICALES (FAP)<br />

3.1.1.- Actividades<br />

extraescolares musicales del<br />

alumnado<br />

3.1.2.- Diferencias por género<br />

en las preferencias de las<br />

actividades musicales<br />

extraescolares<br />

3.1.3.- La<br />

influencia<br />

del entorno<br />

(IEN)<br />

Urbano<br />

Rural<br />

3.2.1.- Educar para un ocio<br />

constructivo<br />

3.2.2.- Educar para un consumo<br />

musical crítico<br />

3.3.1.- Transferencia de los<br />

aprendizajes a otros contextos<br />

3.3.2.- Asistencia a conciertos,<br />

música en vivo<br />

CÓDIGO<br />

AEM<br />

DGA<br />

EUR<br />

ERU<br />

EOC<br />

ECC<br />

TAP<br />

ACO<br />

- 219 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

VIVIENDO EL PRESENTE E IMAGINANDO EL<br />

FUTURO. SOLUCIONES PARA UN NUEVO TIEMPO<br />

4.1.- LA MÚSICA<br />

EN EL CONTEXTO<br />

SOCIAL (MCS)<br />

4.2.- LA<br />

DIGNIFICACIÓN<br />

SOCIAL DE LA<br />

ASIGNATURA<br />

(DSA)<br />

4.3.- PROPUESTAS<br />

DE FUTURO (PFU)<br />

4.1.1.- La Música como<br />

hecho cultural en la<br />

sociedad actual<br />

4.1.2.- La Música en la vida<br />

del alumnado<br />

CÓDIGO<br />

MHC<br />

MVA<br />

4.2.1.- Influencia de la familia DIF<br />

4.2.2.- El<br />

papel del<br />

profesorado<br />

(DPR)<br />

Implicación<br />

del<br />

profesorado<br />

Formación<br />

del<br />

profesorado<br />

Cuadros<br />

directivos<br />

4.2.3, - El papel de la<br />

administración educativa<br />

DIP<br />

DFP<br />

DCD<br />

DAE<br />

4.3.1.- Para el profesorado PPR<br />

4.3.2.- Para la administración<br />

educativa<br />

PAD<br />

4.3.3.- Para las familias PFA<br />

- 220 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

4.3.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LA REALIZACIÓN DE LAS<br />

ENCUESTAS PERSONALES A EXPERTOS/AS<br />

Se convocó una reunión del Grupo de Investigación HUM-727, el día 20 de<br />

Junio de 2012, y del Grupo de Investigación HUM-263, el día 29 de junio de 2012,<br />

en la que, entre otros temas, se trató de elaborar un listado de profesorado<br />

expertos/as en la temática de nuestra investigación. Para la elección del<br />

profesorado que pudiese participar en las encuestas autocumplimentadas, se<br />

propusieron los siguientes criterios para ser elegidos:<br />

Criterios de homogeneidad:<br />

Profesorado Doctor<br />

Profesorado Universitario<br />

Publicaciones relacionadas con la investigación<br />

Criterios de heterogeneidad:<br />

Género<br />

Edad<br />

Años de Experiencia<br />

Universidad de procedencia<br />

Se elaboró en la misma reunión un protocolo de preguntas que<br />

conformarían la encuesta autocumplimentada a enviar al profesorado<br />

seleccionado.<br />

Encuesta piloto al profesor M.M., con 40 años de experiencia docente y<br />

experto en la temática a tratar. Después de esta encuesta piloto se modificaron<br />

dos preguntas:<br />

¿Consideras que el grado de implicación depende del contenido<br />

concreto aplicado?<br />

¿Les gusta los mismos tipos de actividades musicales a las chicas y a<br />

los chicos?<br />

Se les propuso el plazo del mes de Julio de 2012 para su<br />

cumplimentación. En total se han recibido 12 encuestas.<br />

Para el análisis de la información, los procesos seguidos han sido los<br />

siguientes:<br />

- 221 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

1. Transcripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Nudist Vivo.<br />

3. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

Los campos, categorías y subcategorías que se han realizado en el<br />

proceso de categorización, han sido las siguientes:<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

MOTIVACIONES HACIA LA MÚSICA EN GENERAL<br />

Y A LA ASIGNATURA DE MÚSICA DEL<br />

ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE E.S.O.<br />

1.1.- DIVERSIDAD<br />

EN LOS NIVELES<br />

DE MOTIVACIÓN<br />

DEL ALUMNADO<br />

(DNM)<br />

1.2.- INFLUENCIA<br />

DE LOS AGENTES<br />

DE<br />

SOCIALIZACIÓN<br />

EN LOS NIVELES<br />

DE MOTIVACIÓN<br />

(IAS)<br />

1.1.1.- Concepciones previas<br />

del alumnado hacia la<br />

asignatura<br />

1.1.2.- Diversidad del<br />

alumnado<br />

1.1.3.-<br />

Diferente<br />

motivación<br />

hacia la<br />

música en<br />

general y<br />

hacia la<br />

asignatura<br />

Motivación<br />

hacia la<br />

Música<br />

Motivación<br />

hacia la<br />

asignatura<br />

1.1.4.- Diferencia de<br />

motivación por edad y<br />

género<br />

1.1.5.-<br />

Preferencias<br />

musicales<br />

del<br />

alumnado<br />

(PMU)<br />

Preferencias<br />

generales<br />

Preferencias<br />

por género<br />

CÓDIGO<br />

DCP<br />

DAL<br />

DMU<br />

DAS<br />

DEG<br />

PGE<br />

PES<br />

1.2.1.- Influencia familiar IFA<br />

1.2.2.- Influencia del<br />

profesorado<br />

1.2.3.- Influencia del entorno<br />

sociocultural<br />

IPR<br />

IEN<br />

- 222 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORÍAS<br />

LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL PRIMER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

2.1.- PUNTO DE<br />

PARTIDA: LOS<br />

INTERESES DEL<br />

ALUMNADO DE<br />

ESO (IAL)<br />

2.2.- EL<br />

DESARROLLO<br />

CURRICULAR<br />

EN EL PRIMER<br />

CICLO DE ESO<br />

(DCU)<br />

2.1.1.- Adaptación a los intereses<br />

del alumnado<br />

2.1.2.- Preferencias musicales del<br />

alumnado de ESO<br />

2.1.3.- Preferencias musicales por<br />

género<br />

2.2.1.- Los objetivos de la<br />

Educación Musical como<br />

asignatura<br />

2.2.2.-<br />

Organización y<br />

secuenciación de<br />

los contenidos<br />

(OCO)<br />

2.2.3.-<br />

Orientaciones<br />

metodológicas<br />

(OME)<br />

2.2.2.1.-<br />

Utilización del<br />

libro de texto<br />

2.2.2.2.-<br />

Elaboración<br />

de materiales<br />

propios<br />

2.2.2.3.-<br />

Tipología de<br />

los<br />

contenidos<br />

2.2.3.1.- La<br />

motivación<br />

como eje de<br />

las acciones<br />

educativas<br />

2.2.3.2.-<br />

Propuestas<br />

interdisciplinares<br />

2.2.3.3.-<br />

Proyectos<br />

cooperativos<br />

en el centro<br />

2.2.4.- Consideraciones sobre la<br />

evaluación<br />

CÓDIGO<br />

AIA<br />

PMA<br />

PMG<br />

OBJ<br />

LTE<br />

MPR<br />

TCO<br />

MAC<br />

PIN<br />

PCC<br />

EVA<br />

- 223 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

CAMPO 3<br />

CATEGORÍAS<br />

LAS ACTIVIDADES MUSICALES EXTRAESCOLARES Y<br />

LA EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO DEL<br />

ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA<br />

3.1.- LAS<br />

ACTIVIDADES<br />

MUSICALES<br />

EXTRAESCOLARES<br />

DEL ALUMNADO DE<br />

PRIMER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA (AEX)<br />

3.2.- LAS<br />

ACTIVIDADES<br />

MUSICALES Y LA<br />

EDUCACIÓN<br />

CONSTRUCTIVA<br />

DEL OCIO (MOC)<br />

3.3.- LA<br />

FUNCIONALIDAD<br />

DE LOS<br />

APRENDIZAJES<br />

MUSICALES (FAP)<br />

3.1.-<br />

Actividades<br />

extraescolares<br />

musicales que<br />

realiza el<br />

alumnado de<br />

ESO (AEX)<br />

3.1.2.-<br />

Motivaciones<br />

hacia<br />

la<br />

de<br />

realización<br />

actividades<br />

musicales<br />

extraescolares<br />

(MAE)<br />

3.1.3.- Razones<br />

para no realizar<br />

actividades<br />

extraescolares<br />

musicales<br />

(RNA)<br />

Actividades<br />

poco<br />

regladas<br />

Actividades<br />

más<br />

regladas<br />

Diferencias<br />

por edad y<br />

género<br />

Relaciones<br />

sociales<br />

Influencia<br />

familiar<br />

La<br />

influencia<br />

del entorno<br />

Otras<br />

razones<br />

3.2.1.- Educar para un ocio<br />

constructivo<br />

3.2.2.- Educar para un<br />

consumo musical crítico<br />

3.3.1.- Transferencia de los<br />

aprendizajes a otros contextos<br />

3.3.2.- Asistencia a conciertos,<br />

música en vivo<br />

CÓDIGO<br />

APR<br />

ARE<br />

AEG<br />

MRS<br />

MFA<br />

REN<br />

ROR<br />

EOC<br />

ECC<br />

TAP<br />

ACO<br />

- 224 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

VIVIENDO EL PRESENTE E IMAGINANDO EL<br />

FUTURO. SOLUCIONES PARA UN NUEVO TIEMPO<br />

4.1.- LA MÚSICA<br />

EN EL<br />

CONTEXTO<br />

SOCIAL (MCS)<br />

4.2.- LA<br />

DIGNIFICACIÓN<br />

SOCIAL DE LA<br />

ASIGNATURA<br />

(DSA)<br />

4.3.-<br />

PROPUESTAS<br />

DE FUTURO<br />

(PFU)<br />

4.1.1.- La Música como hecho<br />

cultural en la sociedad actual<br />

4.1.2.- La Música en la vida del<br />

alumnado<br />

4.2.1.- Implicación y Formación<br />

del profesorado<br />

4.2.3.- Aumento del número de<br />

horas de clase<br />

4.3.1.- Para el<br />

profesorado<br />

(PPR)<br />

4.3.2.- Para los<br />

centros<br />

escolares<br />

(PCE)<br />

4.3.3.- Para la<br />

administración<br />

educativa<br />

(PAD)<br />

4.3.1.1.-<br />

Utilización de<br />

metodologías<br />

activas<br />

4.3.1.2.-<br />

Utilización de<br />

las TIC<br />

4.3.1.3.-<br />

Informar sobre<br />

salidas<br />

laborales<br />

4.3.2.1.-<br />

Organizar los<br />

recursos<br />

humanos<br />

4.3.2.2.-<br />

Organizar<br />

espacios y<br />

recursos<br />

materiales<br />

4.3.3.1.-<br />

Aumentar el<br />

número de<br />

horas de clase<br />

en ESO<br />

4.3.3.2.-<br />

Mejorar la<br />

distribución<br />

horaria<br />

CÓDIGO<br />

MHC<br />

MVA<br />

MIP<br />

DAH<br />

DPM<br />

DPT<br />

DPS<br />

DCH<br />

DCM<br />

DAC<br />

DAD<br />

4.3.4.- Para las familias PFA<br />

- 225 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 226 -


TERCERA PARTE<br />

CONCLUSIONES,<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN E<br />

IMPLICACIONES<br />

DIDÁCTICAS


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 674 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES,<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

- 675 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 676 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES, PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

1.1.- Fortalezas<br />

1.2.- Debilidades<br />

1.3.- Oportunidades<br />

1.4.- Amenazas<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

2.1.- Limitaciones generales del estudio<br />

2.2.- Limitaciones de las técnicas de producción de la información<br />

2.2.1.- Limitaciones de los cuestionarios<br />

2.2.2.- Limitaciones del Grupo de Discusión<br />

2.2.3.- Limitaciones de las Encuestas autocumplimentadas<br />

3.- CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.1.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

4.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 677 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 678 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

”La situación interna se compone de dos factores<br />

controlables, fortalezas y debilidades; mientras que la<br />

situación externa lo hace de dos no controlables,<br />

oportunidades y amenazas”.<br />

E. FUENTES JUSTICIA (2011).<br />

El análisis DAFO es una técnica ideada en los años 70 por los<br />

profesores Kenneth Andrews y Roland Christensen, que crearon una nueva<br />

herramienta de análisis para la gestión de empresas, el SWOT (Strengths,<br />

Weaknesses, Opportunities, Threats). El equivalente en español es<br />

Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO). Esta herramienta<br />

nos permite determinar la importancia y la influencia de cuatro variables en el<br />

éxito o en el fracaso del proyecto que queremos poner en marcha. A través del<br />

análisis objetivo de esas cuatro variables podremos determinar con exactitud el<br />

plan estratégico más adecuado a nuestro objetivo educativo (Fuentes, 2011;<br />

Martínez-Pérez, 2012: Estévez, 2012)..<br />

DAFO constituye una metodología de estudio de la situación de un<br />

colectivo en su entorno y en relación con las características internas del mismo,<br />

a efecto de determinar sus posibilidades de actuación para la consecución de<br />

unos objetivos determinados (Torres Guerrero, 2012). Estudia, por tanto, la<br />

competencia de una determinada actividad en relación al mercado (situación<br />

externa) y de las características internas de la misma, a efectos de determinar<br />

sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna<br />

se compone de dos factores controlables, fortalezas y debilidades; mientras<br />

que la situación externa lo hace de dos no controlables, oportunidades y<br />

amenazas (Fuentes, 2011; Martínez-Pérez, 2012: Estévez, 2012).<br />

El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO, en Latinoamérica FODA y<br />

en inglés SWOT:<br />

• D: debilidades. • Strengths: fortalezas.<br />

• A: amenazas. • Weaknesses: debilidades.<br />

• F: fortalezas. • Oportunities: oportunidades.<br />

• O: oportunidades. • Threats: amenazas.<br />

- 679 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Es importante la manera como están formados los acrónimos en ambos<br />

idiomas. El término en español une los aspectos negativos por un lado y los<br />

positivos por otro, por lo que puede dar pie a la confusión sobre cómo<br />

utilizarlos, mientras que el inglés aúna los conceptos que se tienen que analizar<br />

de forma conjunta, ayudando a tener claro el orden de los mismos (Fuentes,<br />

2011; Martínez-Pérez, 2012; Estévez, 2012).<br />

A continuación, exponemos una breve aclaración de cada uno de los<br />

conceptos:<br />

Debilidades (también llamadas puntos débiles): Son aspectos que<br />

limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de<br />

la investigación; constituyen una amenaza para la organización y deben,<br />

por tanto, ser controladas y superadas.<br />

Fortalezas (también llamadas puntos fuertes): Son las capacidades,<br />

recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente, las ventajas que<br />

deben y pueden servir para explotar las oportunidades.<br />

Amenazas: Se definen como toda fuerza del entorno que puede impedir<br />

la implantación de una estrategia, bien reducir su efectividad, bien<br />

incrementar los riesgos de la misma, o los recursos que se requieren<br />

para su implantación, o bien reducir los objetivos planteados.<br />

Oportunidades: Es todo aquello que pueda suponer una ventaja para la<br />

investigación, o una posibilidad para la mejora de la misma.<br />

Las debilidades y fortalezas son internas de la estructura metodológica o<br />

de las personas y, por lo tanto, se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad;<br />

las oportunidades y amenazas las presenta el contexto, el ambiente o la<br />

situación, y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es<br />

preverlas (Fuentes, 2011; Martínez-Pérez, 2012: Estévez, 2012).<br />

- 680 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Figura IX.1.- Proceso DAFO (Tomado de Fuentes, 2011)<br />

En el ámbito de la Educación el DAFO es un instrumento de planificación<br />

básica, cuya determinación permite a una Institución detectar su situación<br />

organizativa interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente<br />

su acción a corto, medio o largo plazo. A través del resultado del DAFO es<br />

posible contextualizar de mejor forma la vigencia del proyecto y los objetivos<br />

estratégicos de la institución.<br />

Figura: VIII.2: Análisis del entorno y Análisis de los recursos<br />

(Tomado de Fuentes, 2011)<br />

Diseñar<br />

estrategia<br />

de trabajo<br />

Desarrollarla<br />

Evaluar y<br />

controlar los<br />

resultados<br />

En este sentido, el objetivo de este análisis para nuestra investigación es<br />

consolidar las fortalezas, minimizar las debilidades, aprovechar las ventajas de<br />

las oportunidades y eliminar o reducir las amenazas. Así pues, la aplicación del<br />

análisis DAFO a nuestro trabajo requiere la determinación de los puntos fuertes<br />

y débiles de la misma, identificando las oportunidades y amenazas del entorno<br />

(Fuentes, 2011; Martínez-Pérez, 2012: Estévez, 2012).<br />

- 681 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

FORTALEZAS<br />

Son las capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente,<br />

las ventajas que deben y pueden servir para explotar las oportunidades.<br />

Apoyo temático del Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de<br />

Andalucía” (HUM 263).<br />

Apoyo logístico del Grupo de Investigación “Diseño, desarrollo e<br />

innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física” (HUM<br />

727).<br />

El gran número de sujetos de la muestra (741 alumnos/as).<br />

Marco conceptual bien fundamentado y actualizado.<br />

Amplitud de la revisión bibliográfica referida a investigaciones<br />

relevantes relacionadas con nuestro objeto de estudio.<br />

Altos resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al<br />

56, que arrojan un valor de fiabilidad de 0,855 en el alfa de Cronbach.<br />

Elaboración del cuestionario a través de la Técnica Delphi.<br />

Validez externa del cuestionario, apoyada en una profunda revisión<br />

teórica y documental de los cuestionarios que se han utilizado<br />

previamente con un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez Interna del cuestionario, garantizada por dos procedimientos:<br />

la validez de los expertos y la prueba piloto del cuestionario.<br />

Diversificación de los instrumentos de producción de información<br />

(Cuestionario al alumnado, Encuestas autocumplimentadas con el<br />

profesorado experto universitario y Grupo de Discusión con el<br />

profesorado de Música de los centros de la comarca de Antequera,<br />

dónde se ha pasado el cuestionario).<br />

Eliminación del sesgo en la aplicación del cuestionario, puesto que<br />

nos apoyamos en una ayuda externa, en algunos casos el propio<br />

investigador.<br />

Buena acogida por parte de los Consejos Escolares de la propuesta<br />

de investigación a realizar con su alumnado.<br />

Buena predisposición del profesorado de Música que imparte<br />

docencia en los diferentes centros de Educación Secundaria de<br />

Antequera y su comarca, para colaborar con la investigación.<br />

Importancia de la temática objeto de estudio en la sociedad actual.<br />

Fuerte motivación por parte del doctorando.<br />

- 682 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

DEBILIDADES<br />

También podemos llamarlos puntos débiles, que deberán ser objeto de un<br />

razonamiento estratégico para convertirlas en fortalezas.<br />

No haber llegado a toda la población objeto de estudio de 1º y 2º de<br />

ESO de los centros de Antequera y su comarca.<br />

No poder generalizar los resultados, tratándose de un estudio<br />

localizado.<br />

Nos hemos centrado en el análisis de la comunidad escolar<br />

(alumnado, profesorado y expertos universitarios), excluyendo la<br />

esfera familiar, social y de la administración musical.<br />

No haber recogido información para su posterior análisis en el ámbito<br />

familiar, de la administración, ayuntamientos, conservatorios, aspecto<br />

que se convierte en nuestro principal objetivo de investigaciones<br />

futuras.<br />

Escasa oferta musical para la realización de actividades<br />

extraescolares.<br />

- 683 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

OPORTUNIDADES<br />

Factores y recursos que los centros escolares pueden aprovechar o utilizar para<br />

hacer posible el logro de los objetivos.<br />

Constitución de coros y grupos musicales en los centros escolares.<br />

Realización de actividades musicales con presencia de las familias del<br />

alumnado, para concienciar a las familias del alumnado sobre la<br />

influencia que la música puede tener en su formación integral.<br />

Elaboración de materiales didácticos para propiciar mayor motivación del<br />

alumnado hacia la asignatura.<br />

La buena relación personal entre el alumnado y el profesorado de<br />

Música pueden permitir a éstos establecer estrategias para la mejora de<br />

su cultura musical.<br />

Establecer tutorías específicas para orientar al alumnado hacia las<br />

posibilidades de realizar estudios posteriores en el entorno de la Música.<br />

Influir en la administración educativa para que incluya de nuevo la<br />

asignatura de Música en tercero de ESO.<br />

Posibilidad de incrementar el número de horas de las clases de Música a<br />

través de la concienciación de los Consejos escolares.<br />

Implicación del profesorado de Música en los cuadros directivos de los<br />

centros.<br />

Mejora de los equipamientos generales y específicos para las aulas de<br />

Música de los centros.<br />

Posibilidad de implicación de los centros en la organización y puesta en<br />

práctica de programas de actividades musicales extraescolares.<br />

Mejorar los planes de formación docente en contenidos relativos a la<br />

metodología y estrategias didácticas para mejorar la motivación del<br />

alumnado de ESO.<br />

Publicación y difusión de los resultados del estudio.<br />

Aprovechar los programas de actividades extraescolares que ponen en<br />

marcha las distintas administraciones de la Comunidad Andaluza.<br />

Posibilidad de establecer convenios de colaboración con los<br />

Conservatorios de la comarca.<br />

Organización por parte del Centro de Profesorado de Antequera de<br />

actividades de formación permanente en contenidos novedosos y en<br />

metodologías participativas para paliar las deficiencias en la formación<br />

del profesorado.<br />

Utilización de las TIC en las clases de Música.<br />

- 684 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

AMENAZAS<br />

Son todos aquellos factores externos a la organización escolar que se<br />

encuentran en el entorno.<br />

Pocas horas de clase de Música, totalmente insuficientes para conseguir<br />

más y mejores objetivos.<br />

Poca estabilidad de las plantillas de profesorado, por lo que existen<br />

dificultades para llevar a cabo proyectos a largo plazo.<br />

Oferta limitada de actividades extraescolares musicales por parte de las<br />

diferentes instituciones.<br />

Escasa relación entre el profesorado de los centros de ESO y el<br />

profesorado de los Conservatorios.<br />

Ocupación del ocio por actividades de tipo sedentario por parte del<br />

alumnado (televisión, informática, videoconsolas…)<br />

Competencia con otras actividades de ocio de índole escolar (actividades<br />

deportivas, clases de idiomas, informática, …)<br />

- 685 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 686 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

“Es necesario plantear las limitaciones dentro de las<br />

cuales se realiza una investigación, no todos los estudios<br />

tienen las mismas limitaciones, cada investigación es<br />

diferente y particular dando como resultado que las<br />

limitaciones en un proyecto de investigación pueden<br />

tener limitaciones en el tiempo: haciendo referencia a un<br />

hecho, situación, fenómeno que va hacer estudiados en<br />

un determinado periodo”.<br />

M . GALÁN (2010)<br />

Existen algunas limitaciones del estudio que se deben mencionar. Dado<br />

que se trata de un estudio transversal, no se puede inferir una relación causaefecto<br />

y esto limita las conclusiones respecto a la dirección de las relaciones.<br />

Estudios futuros deberían plantearse diseños de intervención para analizar más<br />

en profundidad las variables de estudio. Para este análisis vamos a seguir las<br />

indicaciones de Martínez-Pérez (2012), que divide las limitaciones en dos<br />

grupos: limitaciones generales del estudio y limitaciones específicas de las<br />

técnicas de producción de información.<br />

2.1.- LIMITACIONES GENERALES DEL ESTUDIO<br />

Como limitaciones generales de este estudio pueden señalarse las<br />

siguientes:<br />

Las conclusiones no pueden ser interpretadas más allá de la población<br />

investigada. Se entiende que el alumnado de la Antequera y su comarca<br />

no representa necesariamente a todo el universo estudiantil de 1º y 2º<br />

de ESO. En este sentido, y dada la metodología utilizada, no es posible<br />

la realización de ningún tipo de inferencia de naturaleza estadística con<br />

la intención de generalizar los resultados a poblaciones mayores. Sin<br />

embargo, esta investigación, dado el número de sujetos participantes y<br />

la estratificación de edad, género y tipología de los centros donde se ha<br />

llevado a cabo, permite la “generalización analítica”, es decir, la<br />

ampliación de los planteamientos teóricos existentes en función del<br />

análisis de la evidencia obtenida a través de la lógica de la construcción<br />

de una explicación.<br />

El estudio podría ser más significativo si se hubiese realizado tomando<br />

como muestra a toda la población del alumnado de los centros<br />

- 687 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

educativos de Antequera y su comarca, o en su ampliación al de toda la<br />

etapa de ESO, para verificar diferencias entre el alumnado de diferentes<br />

ciclos.<br />

Por otro lado, la combinación de fuentes de información utilizadas en<br />

este estudio ha sido fundamental para la validación del trabajo. No<br />

obstante, las encuestas autocumplimentadas del profesorado experto<br />

universitario, así como la realización del Grupo de Discusión con<br />

profesorado de Música de ESO, nos han permitido abordar los temas<br />

objeto de estudio con más profundidad, pero están sujetas a ciertas<br />

limitaciones, relacionadas con la participación del investigador en la<br />

obtención de la información y con la exacta adecuación a las cuestiones<br />

de investigación.<br />

2.2.- LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE<br />

INFORMACIÓN<br />

2.2.1.- Limitaciones de los cuestionarios<br />

Este instrumento es una técnica ampliamente aplicada en la<br />

investigación educativa. Se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de<br />

una investigación en el campo de las Ciencias Sociales, pero a pesar de ser<br />

"un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente<br />

breve", su aplicación no está exenta de algunas limitaciones, que en la medida<br />

de lo posible hemos tratado de palia (Martínez-Pérez, 2012)r.<br />

Las preguntas son cerradas y categorizadas, por lo que sólo pueden<br />

elegir una respuesta dentro del continuum que se les ofrece.<br />

No para todos los encuestados el responder al cuestionario tiene la<br />

misma importancia.<br />

Se contesta en base a su interpretación.<br />

En ocasiones puede que los encuestados procuren que sus respuestas<br />

sean aceptables socialmente.<br />

Se influye por la estructura y calidad del cuestionario.<br />

El contexto interviene en sus respuestas.<br />

El cuestionario como herramienta no se adapta a las diferencias<br />

individuales, ya que los cuestionarios son fijos y no deben variarse.<br />

Requiere la colaboración del encuestado. Esto conlleva que los<br />

resultados estarán en función del número de personas que respondan y<br />

de la precisión y/o sinceridad con que den esas respuestas.<br />

- 688 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Por último, hay un límite en cuanto al número de temas que pueden<br />

tratarse en una encuesta, debido a la fatiga que puede producir en los<br />

encuestados (Martínez-Pérez, 2012).<br />

2.2.2.- Limitaciones del Grupo de Discusión<br />

Cualquier herramienta de investigación social está expuesta a una serie<br />

de limitaciones propias. El Grupo de Discusión no está exento de esas<br />

limitaciones y por tanto, es necesario conocerlas.<br />

Frente a técnicas como la observación participante, que priorizan la<br />

necesidad de observar a los actores sociales en sus contextos naturales, el<br />

Grupo de Discusión (del mismo modo que otras técnicas como la entrevista<br />

abierta o la encuesta), adolecería de un defecto esencial la artificialidad del<br />

contexto en el que se produce la información. El escenario de la investigación<br />

no es un contexto natural de la vida cotidiana en el que el investigador es un<br />

observador directo, sino que está recreado y, por tanto, es artificial (Martínez-<br />

Pérez, 2012; Estévez, 2012).<br />

Aunque son conceptos más propios de la investigación de naturaleza<br />

cuantitativa, se suele señalar como limitación general de los Grupos de<br />

Discusión su falta de validez y fiabilidad (Vallés, 2000). Esta circunstancia se<br />

deriva de lo que, precisamente, es una de las ventajas, esto es, la interacción<br />

grupal. Ésta impide que el investigador tenga un control sobre los datos<br />

generados que se convertiría en un claro problema en aquellos casos en que<br />

se estuviera trabajando desde una perspectiva comparada, que no es nuestro<br />

caso (Martínez-Pérez, 2012; Estévez, 2012).<br />

Otra de las limitaciones de los Grupos de Discusión es, como plantean<br />

Stewart & Shamdasani (1990), el sesgo de la deseabilidad social. Estos<br />

autores señalan que la interacción grupal tiene dos dimensiones: la interacción<br />

entre los participantes, y entre éstos y el moderador.<br />

En primer lugar, las respuestas de los participantes son<br />

interdependientes, lo que significa que los resultados no se pueden<br />

generalizar.<br />

En segundo lugar, la propia dinámica grupal puede generar un efecto<br />

dominante mediante el cual uno de los componentes del grupo de<br />

discusión arrastre a los demás.<br />

- 689 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

En tercer lugar, el moderador puede sesgar los resultados al<br />

proporcionar, consciente o inconscientemente, pistas sobre el tipo de<br />

respuestas deseadas.<br />

En cuanto a la interpretación de los resultados, hay que ser conscientes<br />

de que el margen para la subjetividad es mayor cuando se está aplicando una<br />

técnica cuantitativa. Así, salvo que haya un consenso previo en torno a la<br />

legitimidad del responsable de la investigación, en situaciones de gran<br />

conflictividad es preferible inclinarse por otras técnicas.<br />

También hay que manifestar que para que un Grupo de Discusión tenga<br />

éxito, depende en gran manera de la experiencia del moderador, por lo que es<br />

necesario que la persona que modere sea experta en este tipo de técnicas<br />

(Martínez-Pérez, 2012; Estévez, 2012).<br />

2.3.- Limitaciones de las encuestas autocumplimentadas<br />

La encuesta autocumplimentada es quizá el instrumento más conocido y<br />

utilizado por los investigadores sociales cuando se quiere lograr precisión y<br />

representatividad partiendo directamente de consideraciones individuales. De<br />

todas formas, a pesar de ser un instrumento muy potente para obtener<br />

información de calidad, las encuestas están sujetas a determinadas<br />

limitaciones, entre las que cabe señalar:<br />

En algunos casos, no entender claramente lo que se pregunta y<br />

responder cuestiones colaterales y no centrales al tema propuesto.<br />

Es conveniente realizar varios pilotajes previos para poder confirmar que<br />

las preguntas que se hacen son comprendidas por los encuestados.<br />

Las preguntas son en principio abiertas, aunque la estructura es fija,<br />

pero el encuestado puede limitarse en ocasiones a responder con<br />

monólogos y en otros casos extenderse en sus respuestas.<br />

Reducido nivel de representatividad de la muestra en algunos casos.<br />

No se puede controlar al entrevistado ni la influencia sobre él de otras<br />

personas.<br />

Al no existir un entrevistador que resuelva las dudas, se obtiene mayor<br />

porcentaje de cuestionarios erróneos.<br />

Los cuestionarios no pueden ser demasiado extensos, ya que se corre el<br />

riesgo de no ser cumplimentados (Martínez-Pérez, 2012; Estévez,<br />

2012).<br />

- 690 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

3.- CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS<br />

”El aprendizaje por competencias, la interpretación y la<br />

creatividad en el aula, el uso de las nuevas tecnologías y<br />

una experiencia musical práctica y vivenciada para todo<br />

el alumnado son objetivos que se deben plasmar en la<br />

realidad del aula y trascenderla. Una realidad que el<br />

docente debe saber gestionar hábilmente con su<br />

alumnado mediante un afecto-efectivo, construyéndose<br />

un perfil de competencias profesionales que den<br />

respuesta a las demandas singulares de la población<br />

escolar”.<br />

J.L. ZARAGOZA (2090)<br />

A continuación presentamos las principales conclusiones que se<br />

desprenden como consecuencia de los resultados cuantitativos, cualitativos y la<br />

discusión e integración metodológica de nuestro estudio, partiendo de cada uno<br />

de los objetivos generales y específicos que nos hemos planteado en el<br />

presente trabajo de investigación.<br />

3.1.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL A: INDAGAR ACERCA<br />

DE LAS ACTITUDES HACIA LA MÚSICA DEL ALUMNADO DE PRIMER<br />

CICLO DE E.S.O. DE ANTEQUERA Y SU COMARCA (Objetivos<br />

específicos asociados 1 y 2).<br />

3.1.1.- Conclusiones al Objetivo Específico 1: Analizar las<br />

diferentes valoraciones otorgadas por el alumnado a la materia<br />

de Música, atendiendo a las diferencias por género y tipo de<br />

centro (público y privado-concertado).<br />

Valoración del alumnado de la materia de Música<br />

Parte del alumnado tiene concepciones previas negativas hacia la clase<br />

de música, cuando se incorpora a la etapa de Educación Secundaria, así<br />

lo expresa el profesorado de Música y el profesorado universitario<br />

experto.<br />

El profesorado de Música de ESO y el profesorado universitario<br />

manifiestan el grado de diversidad del alumnado que se encuentran en<br />

- 691 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

sus clases, resaltando que aunque mayoritariamente les gustan las<br />

clases de Música, hay algunos casos que no muestran interés.<br />

El alumnado considera que las clases de Música influyen en que<br />

practiquen actividades musicales en su tiempo libre. Estas opiniones<br />

mayoritarias son corroboradas por las opiniones del profesorado,<br />

mostrando en ellas, que la funcionalidad de los aprendizajes es uno de<br />

sus grandes objetivos.<br />

El profesorado de Música de ESO y el profesorado experto universitario,<br />

considera que al alumnado les gusta más la práctica que la teoría,<br />

porque en la práctica disfrutan más y la consideran más cercana a sus<br />

intereses.<br />

Las opiniones del profesorado de Música de ESO y del profesorado<br />

experto van en la línea de significar que sus objetivos pasan por mejorar<br />

al alumnado como persona, no solo que aprendan contenidos<br />

conceptuales o procedimentales sino que aprendan actitudes e<br />

interioricen valores éticos, que les servirá en su vida diaria a conducirse<br />

como personas que comparten, colaboran, se esfuerzan, valoran sus<br />

actuaciones y las de los demás.<br />

Diferencias de valoración de la asignatura de Música por<br />

género y curso<br />

Comprobamos por los datos del cuestionario que al alumnado femenino<br />

le gusta más la clase de música, se divierte más, aprende más cosas y<br />

se esfuerza más que el masculino. Estos datos son corroborados en<br />

cierta medida por las opiniones del profesorado participante en el Grupo<br />

de Discusión y el profesorado experto.<br />

Tanto chicos como chicas se llevan muy bien con sus profesores de<br />

música, se divierten en la clase y mejoran sus niveles de autoestima a<br />

través de sus actuaciones en la clase, algo más las chicas que los<br />

chicos.<br />

A los chicos y chicas de primero de ESO les gusta más la clases de<br />

música, se divierten más y se encuentran a gusto, mientras el alumnado<br />

de segundo de ESO, les gusta más los materiales que utilizan en las<br />

clases, se sienten más capaces y practican más hasta conseguir que les<br />

salgan bien las tareas.<br />

- 692 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Diferencias de valoración de la asignatura de Música por<br />

tipología de los centros<br />

El alumnado de los centros privado-concertados les gusta más y se<br />

divierten en las clases de música, se llevan mejor con sus profesores<br />

o profesoras de música y se encuentran satisfechos en estas clases,<br />

más que el alumnado de los centros públicos. Estos datos son<br />

reafirmados por las opiniones expresadas por el profesorado del<br />

Grupo de Discusión y por el profesorado experto universitario.<br />

3.1.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 2: Verificar el grado de<br />

implicación del alumnado en las clases de Música, en función del<br />

contenido aplicado y de sus preferencias.<br />

Atención a los intereses del alumando<br />

El profesorado de Música mayoritariamente está de acuerdo en que es<br />

necesario atender a los intereses del alumnado, para incrementar sus<br />

niveles de motivación hacia la asignatura, aunque también se expresan<br />

opiniones que van en diferente dirección, considerando que hay ciertos<br />

contenidos que deben de desarrollarse en clase, aunque no les guste al<br />

alumnado.<br />

El profesorado experto se manifiesta en la línea de considerar que el<br />

profesorado de Secundaria no tiene en cuenta los intereses del<br />

alumnado, por lo que la motivación del alumnado disminuye,<br />

desinteresándose de la Música.<br />

Un alto porcentaje del alumnado considera que en clase música aprende<br />

mucho, sin embargo, el profesorado de Música de ESO y el profesorado<br />

experto, consideran que existe entre el alumnado una gran diversidad en<br />

los niveles de motivación hacia la asignatura de música, existiendo parte<br />

del alumnado muy interesado, frente a otra parte del mismo cuyo interés<br />

es muy bajo.<br />

Al alumnado no le gusta la teoría que se imparte en las clases de<br />

Música, opinión corroborada por las opiniones del profesorado de<br />

Música de ESO y por el profesorado experto universitario, gustándoles<br />

mucho más la práctica.<br />

- 693 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Desarrollo curricular en la clase de música<br />

Los contenidos más desarrollados en clase de Música a juicio del<br />

alumnado son y por este orden: actividades de escucha, lenguaje<br />

musical, práctica musical con instrumentos, música culta o clásica y<br />

práctica musical con la voz o el propio cuerpo.<br />

Los contenidos menos desarrollados en clase de Música a juicio del<br />

alumnado son y por este orden: Composición o improvisación de<br />

pequeñas piezas musicales, Músicas populares (sevillanas,<br />

verdiales,…), Músicas urbanas (reggaetón, hip-hop...), Expresión<br />

corporal o danza y Flamenco.<br />

El profesorado de música de ESO, considera que el contenido teórico<br />

más impartido en el primer ciclo de Secundaria es el Lenguaje Musical e<br />

Historia de la Música y en cuanto a los contenidos prácticos los más<br />

desarrollados en clase de son: el canto, las audiciones, tocar la flauta y<br />

el cajón flamenco.<br />

El alumnado considera que en clase de música se realizan ejercicios y<br />

actividades originales que despiertan su curiosidad, que se realizan<br />

actividades cooperativas y se utilizan instrumentos musicales variados,<br />

considerando el profesorado de música que estas estrategias<br />

metodológicas mejoran los niveles de motivación del alumnado.<br />

Independientemente de que el profesorado utilice libro de texto o<br />

materiales curriculares preparados por ellos, el profesorado experto y de<br />

ESO y entiende que debe centrarse en que los materiales curriculares<br />

que utilice den respuesta a sus objetivos y planteamientos<br />

metodológicos.<br />

El profesorado de Música de ESO tiene claro que la evaluación es un<br />

instrumento formativo de primera magnitud, por lo que se alinea con la<br />

evaluación continua, que actúa de manera preactiva, activa y postactiva.<br />

El profesorado experto considera que la evaluación como parte de<br />

proceso educativo, debe tener una clara incidencia en la mejora de los<br />

procesos de enseñanza-aprendizaje, actuando como elemento<br />

motivador para el alumnado, animando al profesorado de Música de<br />

ESO a que propicie la autoevaluación de su alumnado con el uso de las<br />

nuevas tecnologías.<br />

- 694 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Influencia del entorno sociocultural en la motivación del<br />

alumnado<br />

El profesorado en general, considera que el entorno sociocultural no<br />

ayuda demasiado a que exista un elevado interés por la música, no hay<br />

una visión de la misma como en otros países europeos, donde su<br />

consideración es muy alta.<br />

Por las respuestas del alumnado respecto al interés de su familia por la<br />

música, nos hacen pensar en que la influencia de los padres y madres<br />

sobre el desarrollo de unos hábitos musicales en sus hijos e hijas será<br />

variada, con una fluctuación enorme entre el máximo de práctica y el<br />

mínimo.<br />

El profesorado de música de ESO y el profesorado experto, manifiesta<br />

que la influencia de la familia en que al alumnado le guste la Música es<br />

fundamental.<br />

El alumnado, el profesorado de ESO y el profesorado experto coinciden<br />

en la gran influencia que tienen los iguales sobre la motivación hacia la<br />

música y en las preferencias y gustos musicales.<br />

La influencia que el profesorado tiene sobre la motivación de su<br />

alumnado depende de su propia formación docente, de la rigurosidad en<br />

su trabajo, del entusiasmo por su materia, por el deseo de<br />

perfeccionamiento de su labor pedagógica y por la ayuda prestada a su<br />

alumnado. Un profesor o profesora no debe ser cualquier profesional,<br />

debe ser alguien con una riqueza cultural, educativa y moral por<br />

compartir.<br />

La presencia de la música en los medios de comunicación, supone la<br />

existencia potencial de una parcela de estudio con enormes<br />

posibilidades de desarrollo conceptual.<br />

Los medios de comunicación, tienen una importancia capital en el<br />

consumo musical de los jóvenes, orientándoles en sus preferencias, por<br />

lo que el profesorado de música de ESO, considera que debe educar a<br />

su alumnado a que sea crítico con la música que le llega procedente de<br />

estos medios y de la publicidad que suele acompañar a los mismos.<br />

La expresión musical también tiene que aprovecharse de las<br />

posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, no puede quedarse al<br />

margen de este desarrollo, por ello debe explotarse en nuestras<br />

escuelas las oportunidades didácticas que ofrece esta unión entre<br />

música y tecnología, así lo entiende el profesorado experto.<br />

- 695 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Preferencias musicales del alumnado<br />

Los contenidos que más le gustan al alumnado masculino son y por este<br />

orden: Escuchar o practicar estilos urbanos (reggaeton, hip-hop…),<br />

Actividades de escucha (audiciones, identificación de melodías,…),<br />

Tocar la percusión, Tocar la flauta y tocar la guitarra. Y los contenidos<br />

que menos gustan a este alumnado son y por este orden: escuchar o<br />

practicar música culta o clásica, lenguaje musical, asistir a conciertos,<br />

escuchar o practicar flamenco y escuchar o practicar músicas populares.<br />

Los contenidos que más les gustan al alumnado femenino, son y por<br />

este orden: bailar o expresarse corporalmente, tocar el piano, cantar,<br />

escuchar o practicar estilos urbanos (reggaetón, hip.hop,…) y<br />

actividades de escucha. Y los contenidos que menos gustan a este<br />

alumnado son y por este orden: escuchar o practicar música clásica,<br />

lenguaje musical, tocar la percusión, escuchar o practicar músicas<br />

populares y componer o improvisar.<br />

Existen diferencias significativas a nivel estadístico entre chicos y chicas<br />

en cuanto a sus preferencias en las actividades musicales de: cantar,<br />

bailar o expresarse corporalmente, tocar la flauta, tocar la guitarra, tocar<br />

el piano, escuchar música clásica y escuchar o practicar flamenco o<br />

músicas populares, siendo estas diferencias observadas por el<br />

profesorado de Música y por el profesorado experto universitario.<br />

Entre el alumnado de centros públicos y el alumnado de centros privadoconcertados,<br />

existen diferencias significativas a nivel estadístico en las<br />

preferencias musicales que siguen: mientras el alumnado de centros<br />

públicos les gusta más tocar la flauta y tocar la guitarra, el alumnado de<br />

centros privados les gusta más tocar el piano, escuchar o practicar<br />

música culta o clásica y asistir a conciertos o eventos en directo. El<br />

profesorado experto aduce que estas diferencias por tipo de centro al<br />

que acude el alumnado, son fruto de las influencias familiares y<br />

socioculturales.<br />

- 696 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

3.2.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL B: CONOCER LAS<br />

MOTIVACIONES, PREFERENCIAS Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES<br />

QUE EL ALUMNADO DE LA COMARCA DE ANTEQUERA PRACTICA EN<br />

SU TIEMPO LIBRE, ASÍ COMO LAS CAUSAS DE ABANDONO DE LAS<br />

MISMAS. (Objetivos específicos asociados 3 y 4).<br />

3.2.1.- Conclusiones al Objetivo Específico 3: Comprobar la<br />

tipología de las actividades de ocio que el alumnado de la<br />

muestra realiza en su tiempo libre.<br />

Ocupación del tiempo libre del alumnado con actividades<br />

musicales y otras tipologías.<br />

El alumnado apenas practica actividades musicales fuera del centro<br />

educativo. Su experiencia se reduce al instituto y a las escasas horas de<br />

que son objeto dentro del mismo.<br />

El profesorado de Música y el experto universitario coinciden en que el<br />

alumnado apenas practica música en su tiempo libre (tanto de centros<br />

públicos como privados-concertados), ocupando parte de su tiempo en<br />

ver la televisión y en jugar con el ordenador, descargar música o<br />

chatear.<br />

Entre el alumnado que afirma asistir a actividades musicales, destaca<br />

que lo hacen en formas no regladas, en las que junto a su familia y<br />

amigos se forman hacia la Música de modo no formal.<br />

El alumnado afirma dedicar su tiempo libre a las actividades deportivas,<br />

especialmente aquellas que son compartidas con amigos, y a la<br />

utilización de las nuevas tecnologías: videoconsolas, ordenadores,…<br />

Del mismo modo, los alumnos y alumnas coinciden en que una actividad<br />

de ocio de gran importancia es estar con los amigos.<br />

El profesorado experto y el de Música de los centros manifiesta que los<br />

chicos y chicas ocupan poco tiempo libre realizando los deberes y<br />

estudiando, manifestando todo tipo de excusas no creíbles.<br />

- 697 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Diferencias por género y curso<br />

No existen grandes diferencias en cuanto a la realización de actividades<br />

musicales en el tiempo libre en relación al género, en todo caso es ligera<br />

a favor del género femenino.<br />

Las chicas ven más la televisión que los chicos y éstos están más<br />

tiempo frente al ordenador o la videoconsola, pero como dijimos<br />

anteriormente ambos coinciden en que su principal actividad de ocio es<br />

estar con los amigos.<br />

Las chicas manifiestan que ocupan parte de su tiempo libre realizando<br />

los deberes y estudiando, en mayor medida que los chicos. Esta misma<br />

percepción tiene el profesorado experto y el de Música de los centros.<br />

Diferencias por tipo de centro<br />

De manera general, hay coincidencia en las respuestas del alumnado,<br />

del profesorado de Música y de las opiniones de los expertos en afirmar<br />

que son los chicos y chicas de centros privado-concertados los que más<br />

practican actividades musicales en su tiempo libre.<br />

El profesorado de Música y el experto universitario coinciden en que el<br />

alumnado de los dos tipos de centros apenas practica música en su<br />

tiempo libre, ocupando parte de su tiempo en ver la televisión y en jugar<br />

con el ordenador, descargar música o chatear.<br />

El alumnado de los centros privado-concertado practica mayor cantidad<br />

de música reglada (conservatorios, escuelas de música,…), que el<br />

correspondiente a los centros públicos.<br />

El alumnado de los centros privado-concertados manifiesta que ocupan<br />

parte de su tiempo libre realizando los deberes y estudiando, en mayor<br />

medida que los pertenecientes a centros públicos. Esta misma<br />

percepción tiene el profesorado experto y el de Música de los centros.<br />

A pesar de todo no existen grandes diferencias en cuanto a las<br />

tipologías de actividades extraescolares escogidas por el alumnado de<br />

ambos centros: práctica deportiva, y utilización de ordenadores y<br />

videoconsolas, siendo ante todo, actividades realizadas con amigos.<br />

- 698 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

3.2.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 4: Indagar acerca de<br />

las motivaciones por las que el alumnado de primer ciclo de<br />

E.S.O. realiza actividades musicales extraescolares en su tiempo<br />

libre y por las que no lo hace o abandona al finalizar las etapas de<br />

la educación obligatoria.<br />

Motivaciones generales del alumnado de primer ciclo de la<br />

ESO hacia la práctica de actividades musicales<br />

extraescolares<br />

Como señalábamos anteriormente, hay coincidencia en las respuestas<br />

del alumnado, del profesorado de Música y de las opiniones de los<br />

expertos en afirmar que son los chicos y chicas de centros privadoconcertados<br />

los que más practican actividades musicales en su tiempo<br />

libre.<br />

El alumnado, el profesorado experto y el de Música de Secundaria<br />

consideran que la diversión, el entretenimiento, el pasarlo bien, son las<br />

razones fundamentales por las que los adolescentes realizan actividades<br />

musicales extraescolares.<br />

Del mismo modo coinciden, al afirmar que al alumnado les motiva<br />

especialmente las actividades por el placer derivado de ella misma,<br />

especialmente el componente emocional.<br />

Al alumnado también le gusta realizar actividades musicales por estar<br />

con sus amigos y amigas y por ser una buena oportunidad de conocer<br />

gente nueva, pero no lo consideran agente motivacional importante,<br />

hecho que contrasta con la opinión de los profesores de Música y de los<br />

expertos.<br />

La familia y la motivación han sido tradicionalmente vinculados en el<br />

ámbito musical, por ello para el profesorado suponen un agente de vital<br />

importancia, sin embargo el alumnado no lo considera así y le arroja uno<br />

de los valores menos significativos del estudio.<br />

Destaca que el profesorado de Secundaria tiene poca incidencia en la<br />

práctica musical del alumnado, debido sin duda a que según la<br />

ordenación de las enseñanzas de éstas, debe comenzar antes de que el<br />

alumnado llegue al instituto (a los 8 años).<br />

El alumnado de los centros privado-concertados está más vinculado a<br />

entornos urbanos donde existen el mayor número de centros de<br />

enseñanza musical, frente al público, existente en todo tipo de entornos<br />

(rurales y urbanos).<br />

- 699 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

Causas por las que el alumnado no practica actividades<br />

musicales extraescolares o las abandona al finalizar las<br />

etapas de la educación obligatoria<br />

Las razones para no practicar actividades musicales en su tiempo libre<br />

son básicamente las mismas para ambos géneros y tipos de centro,<br />

pero los porcentajes de los chicos son superiores a los de las chicas en<br />

todos ellos.<br />

La falta de tiempo es la razón indicada por ambos géneros y tipos de<br />

alumnado (público-privado) en primer lugar para justificar que no<br />

realizan actividad física en su tiempo libre, seguidas de las razones de la<br />

pereza y porque no se me da bien la música.<br />

El alumnado manifiesta que una razón para no practicar o abandonar la<br />

actividad musical es que tienen que estudiar y hacer los deberes, en<br />

mayor medida las chicas, aunque al profesorado experto y al del Grupo<br />

de Discusión no le convence este argumento.<br />

La pereza es esgrimida como una razón para no practicar actividad<br />

musical por parte del alumnado, y corroborada por el profesorado<br />

experto y de Música de los centros.<br />

El profesorado experto y el de Música de los centros, consideran que el<br />

alumnado indica una serie de causas personales para no hacer actividad<br />

musical extraescolar, que en la mayoría de las ocasiones son excusas,<br />

que enmascaran que ocupan su tiempo libre en otras actividades que<br />

consideran más atrayentes.<br />

Alumnado, profesorado de Música y expertos manifiestan que las<br />

familias y los amigos/as no les impiden el realizar actividades musicales<br />

en el tiempo libre.<br />

La falta de instalaciones musicales, así como la oferta de los centros<br />

docentes y de las diferentes administraciones, aparecen como una de<br />

las principales razones para no practicar o abandonar la actividad<br />

musical extraescolar.<br />

La actitud del profesorado de las actividades musicales extraescolares<br />

puede provocar el abandono de las mismas, por lo que conviene un<br />

estudio en profundidad de cuáles deben ser los principios que las dirijan.<br />

- 700 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

3.3.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y<br />

SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN, CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE<br />

LOS HÁBITOS DE PRÁCTICA DE ACTIVIDADES MUSICALES DEL<br />

ALUMNADO DE LA MUESTRA (Objetivos específicos asociados 5 y 6).<br />

3.3.1.- Conclusiones al Objetivo Específico 5: Analizar la<br />

influencia que los agentes de socialización primaria (familia y los<br />

iguales), y secundaria (instituto, profesorado y medios de<br />

comunicación) tienen sobre la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos de práctica de actividades musicales.<br />

Influencia de los agentes de socialización primaria<br />

El alumnado manifiesta sentirse poco influenciado por sus padres a la<br />

hora de practicar actividades musicales en su tiempo libre.<br />

Por el contrario, el profesorado de Música y el profesorado experto,<br />

consideran fundamental la labor de la familia en la transmisión de<br />

hábitos de práctica de actividades musicales en su tiempo libre a sus<br />

hijos/as.<br />

La influencia de los iguales es muy importante para el profesorado,<br />

mientras que el alumnado no percibe que el estar con sus amigos, sea<br />

una razón esencial para hacer música.<br />

3.3.1.2.- Influencia de los agentes de socialización<br />

secundaria<br />

El profesorado experto y de Música creen importante la labor del<br />

profesorado a la hora de influir en que su alumnado practique<br />

actividades musicales, aunque se muestran autocríticos por su escasa<br />

labor de organización de actividades extraescolares musicales. Mientras,<br />

el alumnado no siente que el profesorado influya en sus elecciones<br />

musicales.<br />

El alumnado, reconoce vivir cercano a los medios de comunicación en<br />

su tiempo libre, ya que pasar gran parte de éste viendo la televisión y<br />

jugando con ordenadores, videoconsolas…<br />

- 701 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

El profesorado participante en el Grupo de Discusión y el encuestado<br />

creen que la influencia de los medios de comunicación nos obliga a<br />

crear hoy día, alumnos/as con espíritu crítico ante todo lo que se les<br />

ofrezca.<br />

Los centros educativos organizan en escasa medida actividades<br />

extraescolares musicales para que participen sus alumnos/as, algo que<br />

éstos alegan bastante como excusa para no realizarlas (11% de chicos y<br />

chicas).<br />

3.3.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 6: Plantear propuestas<br />

a los diferentes agentes de socialización, para incrementar los<br />

niveles de motivación del alumnado en las clases de Música y<br />

poder mejorar los niveles de práctica de las actividades<br />

musicales extraescolares.<br />

3.3.2.1.- Propuestas para la familia<br />

Tanto el profesorado universitario como el profesorado de Música<br />

piensan que la familia debe ser el primer elemento socializador debiendo<br />

realizar una función destacada en la motivación del alumnado hacia las<br />

clases de Música y la práctica de las actividades musicales<br />

extraescolares de sus hijos/as.<br />

El profesorado opina que, en la actualidad, en muchas ocasiones la<br />

familia no está llevado a cabo una correcta labor sobre sus hijos/as.<br />

Es necesaria una mayor y mejor formación de la familia para afrontar los<br />

retos con los que se encuentra en la sociedad actual.<br />

3.3.2.2.- Propuestas para los centros educativos<br />

Debe existir una gran coordinación entre todos los agentes que<br />

intervienen en la Educación, y los centros deben preocuparse de forma<br />

notable y primordial por motivar a su alumnado apoyándose en las<br />

demás instituciones.<br />

La Música debe tener un papel primordial en la educación en dentro de<br />

la escuela, como asignatura que trabaja todas las áreas de la persona y<br />

de la personalidad del alumnado.<br />

- 702 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

Los centros educativos han olvidado la importancia de educar hacia el<br />

ocio, por lo que deben preocuparse de fomentar una correcta ocupación<br />

del tiempo libre por partes de sus alumnos/as.<br />

3.3.2.3.- Propuestas para el profesorado de Música<br />

El profesorado experto reconoce que antiguamente la formación inicial<br />

del profesorado de Música era más escasa, pero que actualmente el<br />

profesorado de Secundaria muestra un buen nivel y se actualiza a través<br />

de la formación permanente.<br />

El profesorado de Música debe actualizarse y comprometerse con la<br />

realidad que se encuentra en el momento actual, buscando las<br />

estrategias y herramientas necesarias para mejorar la motivación de su<br />

alumnado por la Música y las actividades musicales extraescolares.<br />

El profesorado de Música tiene un papel importante dentro de la función<br />

motivadora del alumnado, pero nunca de manera aislada y siendo el<br />

único responsable, ya que tiene que verse el trabajo colaborativo de la<br />

familia, las instituciones, medios de comunicación, etc.<br />

3.3.2.4.- Propuestas para las instituciones<br />

Las instituciones tienen que realizar al igual que el profesorado, una<br />

reflexión sobre el papel que están desempeñando en la motivación del<br />

alumnado. La Universidad debe ser una institución que busque la<br />

excelencia y una formación estricta en el campo de la educación.<br />

Debemos realizar un llamamiento a la dignificación de la labor de los<br />

profesores de Música, devolviéndoles el valor y la estima por el papel<br />

tan importante que desempeñan dentro de la sociedad. También es<br />

necesario una mejora en los sistemas de selección y evaluación de los<br />

profesionales de la educación.<br />

El sistema Educativo actual muestra numerosas carencias a la hora de<br />

ofertar la asignatura de Música en la Educación Secundaria Obligatoria,<br />

por lo que sería necesaria su presencia con continuidad en todos los<br />

cursos para una correcta formación integral del alumnado.<br />

- 703 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

3.3.2.4.- Propuestas para los medios de comunicación<br />

El profesorado señala que se deben utilizar los medios de comunicación<br />

para detenerse y crear una conciencia crítica en los chicos y chicas, de<br />

manera que puedan estar mejor formados ante lo que se vende a través<br />

de éstos.<br />

Los medios de comunicación desempeñan un rol muy influyente en el<br />

alumnado. Deben ser conscientes de la labor que llevan a cabo,<br />

conociendo los padres y madres su importancia.<br />

El profesorado debe utilizar los medios de comunicación para resaltar<br />

aspectos positivos y buscar una adecuada educación de los alumnos/as.<br />

- 704 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“No podemos predecir el futuro como si existiera<br />

independientemente de nuestra vida y de nuestro<br />

lenguaje. El futuro está por venir, está por traer, lo que<br />

podemos hacer, es crearlo a nuestra manera, imaginarlo<br />

es nuestra propia creación”.<br />

J. TORRES GUERRERO (2012)<br />

4.1.- SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES<br />

Pensamos que el presente trabajo abre puertas a la realización de<br />

nuevos estudios de investigación.<br />

Sería interesante plantear un estudio de investigación, similar al que<br />

hemos desarrollado, tomando como muestra otras etapas educativas.<br />

Un buen momento podría ser cuando el alumnado termina la Educación<br />

Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato, que nos<br />

aportaría datos sobre sus experiencias en el área de Música, y nos<br />

permitiría analizar lo que ocurre en estas etapas.<br />

Un estudio de este tipo debe repetirse cada cierto tiempo en la comarca<br />

de Antequera, así como poder realizarse tomando una muestra más<br />

amplia que englobe al alumnado de toda la provincia de Málaga o de la<br />

Comunidad Andaluza.<br />

Se podría realizar un estudio longitudinal que nos permitiese observar<br />

cómo van variando la motivación hacia la música en general y hacia la<br />

asignatura de música en particular del alumnado a lo largo de sus<br />

etapas escolares, para verificar la influencia que el área de Música tiene<br />

sobre ellos.<br />

4.2.- POSIBILIDADES DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE NUESTRA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Desde que surgió la idea de la realización de esta Tesis Doctoral el<br />

objetivo fundamental ha sido que tenga una aplicación práctica directa, sobre<br />

todo para el profesorado de Música de ESO. Esto puede permitirle reflexionar<br />

sobre cómo se llevan a cabo en las clases los diferentes aspectos del<br />

currículum de Educación Musical, el tipo de orientación de los contenidos, el<br />

aprendizaje de estrategias y técnicas para influir en la percepción que el<br />

- 705 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

alumnado tiene de la Música, así como para incrementar los niveles de<br />

motivación del alumnado.<br />

.<br />

Para ello se propone:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa los<br />

resultados de nuestra investigación para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible mejorar la motivación del alumnado<br />

hacia la Música, siempre y cuando ellos también se impliquen.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuáles han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las Asociaciones de padres y madres de los centros escolares,<br />

en el valor musicales en su tiempo libre, para que lleguen a ser un<br />

hábito de vida saludable y contribuyan a la ocupación constructiva del<br />

ocio y del tiempo libre.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

Pensamos que este trabajo de investigación no tiene aplicación<br />

únicamente en el ámbito educativo, sino también para todas las<br />

instituciones que tengan entre sus objetivos la promoción de la actividad<br />

musical (conservatorios, ayuntamientos, empresas de ocio, etc.).<br />

Conocer las actividades de índole musical que realizan los jóvenes, sus<br />

actitudes, motivos de práctica y las causas que les hacen abandonar,<br />

son un buen referente para plantear actuaciones orientadas a impulsar<br />

la música en la población, como una actividad que produce<br />

incuestionables beneficios en cuanto a la salud holística y su influencia<br />

en la calidad de vida.<br />

- 706 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“Es indudable que la orientación que ha tomado la<br />

educación en las últimas dos décadas ha obligado a una<br />

metamorfosis en cuanto a sus retos y roles que ha variado<br />

la organización de su estructura, las formas de gestión y la<br />

visión hacia los nuevos escenarios que logren una bonanza<br />

académica. Lo anterior exige que quienes son responsables<br />

de promover el aprendizaje, en este caso los docentes,<br />

reflexionen sobre sus actitudes e interioricen con plena<br />

conciencia una planificación de su quehacer pedagógico<br />

E.R. BARRANTES (2002).<br />

Cuando hablamos de implicaciones didácticas, dice Fuentes (2011), nos<br />

referimos a las aportaciones con carácter educativo y formativo de nuestra<br />

investigación. Los datos extraídos tras el análisis, descripción e interpretación<br />

de la información, han permitido crear un cuerpo de conocimiento que<br />

contribuye al desarrollo de una mayor concienciación sobre la necesidad de<br />

educar en valores y actitudes éticas. Teniendo esto en cuenta, hemos<br />

considerado que existen implicaciones didácticas relacionadas con los centros<br />

educativos, con las familias, con la administración, las instituciones, y con los<br />

medios de comunicación.<br />

Los centros educativos<br />

No podemos olvidar que los centros educativos se convierten en un<br />

escenario ideal para el trabajo y desarrollo de contenidos relacionados con la<br />

educación integral del alumnado. En esta línea, los propios educadores<br />

tenemos que concienciarnos que nuestra influencia en el alumnado es enorme<br />

y que con predisposición, motivación y decisión podemos conseguir muchos<br />

progresos. Para conseguir este objetivo se propone realizar:<br />

Implantar programas para el desarrollo de la motivación y de la<br />

autoestima, ya sea desde el área de Música o desde la tutoría.<br />

Enseñar al alumnado a analizar de manera crítica la publicidad y los<br />

modelos musicales que los medios de comunicación establecen, para<br />

que realicen un consumo crítico de la música que escuchan o practican.<br />

Dar a conocer una gran variedad de actividades musicales para que el<br />

alumnado tenga la posibilidad de elegir en función de sus cualidades y<br />

preferencias, y encuentren la actividad musical adecuada a sus<br />

- 707 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

características, de manera que se favorezca su práctica en otros<br />

ámbitos.<br />

Desde el área de Música contamos con las herramientas necesarias<br />

para demostrar que es posible ocupar el tiempo libre practicando<br />

actividades musicales que contribuyan a una ocupación saludable del<br />

tiempo de ocio.<br />

Coherencia en los comportamientos del profesorado y lo que se quiere<br />

transmitir en el currículo. Estaríamos hablando del currículum oculto.<br />

Enseñar al alumnado a encontrar los valores propios y los de los demás.<br />

Implicación de las AMPAS. Desde los centros educativos debería<br />

fomentarse la fluidez en las relaciones con las Asociaciones de Madres y<br />

Padres del alumnado.<br />

Desarrollo de la capacidad de análisis crítico en el alumnado de la<br />

información recibida. La escuela y el profesorado son agentes sociales<br />

que ejercen influencia sobre la educación de los adolescentes.<br />

Los centros educativos deben liderar la función de coordinación entre<br />

todos los elementos que componen el entramado que influye sobre la<br />

motivación del alumnado en edad escolar.<br />

Llevar a cabo campañas de concienciación sobre la importancia de una<br />

correcta ocupación del tiempo libre.<br />

La Familia<br />

Sugerimos diversas actuaciones dentro del ámbito familiar:<br />

Los padres y madres no deben ser ni demasiado permisivos ni<br />

autoritarios, creer que se lo merece todo y que las cosas deben ser<br />

como quieran (hijos/as de padres permisivos) o que todo está prohibido<br />

(hijos/as de padres autoritarios) no favorece un desarrollo emocional<br />

adecuado.<br />

La familia también debe favorecer el análisis crítico de las informaciones<br />

que llegan a los hijos/as desde la publicidad y los medios de<br />

comunicación, y deben controlar el tiempo de exposición a estos medios<br />

(televisión, Internet, películas, juegos,… y su contenido.<br />

Desde la familia se debe fomentar la participación en actividades<br />

musicales en el tiempo de ocio.<br />

Las familias tienen un papel primordial para configurar la personalidad y<br />

capacidad crítica de los menores. En el hogar se forjan las escalas de<br />

valores que, a posteriori, se irán reestructurando en la medida que los<br />

adolescentes se relacionan con otros agentes sociales. Por este motivo,<br />

- 708 -


Juan de Dios Rodríguez Bailón<br />

la base debe estar constituida por valores positivos y favorables para la<br />

convivencia con las personas, pero también con el entorno.<br />

Las familias deberían ser conscientes de las necesidades que tienen sus<br />

hijos e hijas, y tratar de que sus actuaciones estén presididas por el<br />

modelado y el refuerzo.<br />

La Administración, las instituciones de formación<br />

Atender a los requerimientos de los agentes sociales. Los resultados de<br />

esta investigación esclarecen la realidad de los problemas que tienen los<br />

centros educativos.<br />

Ejercer el control sobre el contenido de la publicidad e información<br />

musical a la que se ven expuestos los adolescentes y jóvenes, en<br />

relación a establecer un consumo musical crítico<br />

Diseñar programas variados de fomento de la música, acordes a los<br />

distintos gustos y preferencias de adolescentes y jóvenes.<br />

Desde los Centros de Profesores, desarrollar cursos sobre estrategias y<br />

modelos de mejora de la motivación del alumnado de ESO.<br />

Publicar y difundir materiales dentro de este ámbito para el profesorado.<br />

Potenciar la creación de Grupos de Trabajo con el profesorado de ESO,<br />

centrados en la elaboración de estrategias prácticas para el fomento de<br />

la motivación del alumnado de ESO.<br />

Los Medios de Comunicación<br />

Cuando hablamos de adolescentes en plena formación de su<br />

personalidad, es necesario que los mensajes que se emitan desde los<br />

medios de comunicación tengan en cuenta que los adolescentes<br />

escuchan, ven, pero, sobre todo, entienden.<br />

Deberían tener siempre presente que un mayor poder requiere una<br />

mayor responsabilidad.<br />

Campañas educativas de acuerdo con las necesidades mostradas por<br />

los chicos y chicas, así como para las personas a las que van dirigidas.<br />

- 709 -


La materia de Música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos,<br />

motivación y proyección social<br />

- 710 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!