02.03.2015 Views

o_19fctkhbht9n11n8scu1crlvcpa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DIDÁCTICA DE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

TOMO III<br />

EDUCACIÓN EN VALORES A<br />

TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA<br />

Y EL DEPORTE<br />

GRUPO DE INVESTIGACIÓN HUM‐727<br />

DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRICULUM DE<br />

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

Coordinan:<br />

Diego Collado Fernández<br />

Mar Cepero González


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

GRUPO DE INVESTIGACIÓN “DISEÑO, DESARROLLO E<br />

INNOVACIÓN DEL CURRICULUM DE DIDÁCTICA DE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA” HUM-727<br />

RESUMEN DE TESIS DOCTORALES<br />

TOMO III<br />

EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS<br />

DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL<br />

DEPORTE<br />

AUTORES:<br />

DR. DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

DRA. MARÍA NIEVES MARÍN REGALADO<br />

DRA. VIRGINIA POSADAS KALMAN<br />

DRA. ANA GARCÍA PÉREZ<br />

DR. JOSÉ ANTONIO GARCÍA GARCÍA<br />

DRA. ROSA MARÍA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

COORDINAN:<br />

DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

JUAN PALOMARES CUADROS<br />

MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

GRANADA 2014


GRUPO DE INVESTIGACIÓN “HUM-727”<br />

“DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRICULUM DE DIDÁCTICA<br />

DE LA EDUCACIÓN FÍSICA”<br />

LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DIDÁCTICA DE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

Coordinan:<br />

DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

JUAN PALOMARES CUADROS<br />

MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

Primera Edición<br />

Depósito Legal: GR-292-2015<br />

ISBN: 84-606-5955-6<br />

Imprime: ROSILLO´S<br />

C/Fábrica Vieja, 13<br />

18002 GRANADA


SUMARIO TOMO III<br />

EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL<br />

DEPORTE<br />

1.- TÍTULO: Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y<br />

alumnas de primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria.<br />

AUTOR: DR. DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

2.- TÍTULO: Efectos de un programa de Educación Física basado en la<br />

expresión corporal y el juego cooperativo para la mejora de habilidades<br />

sociales, actitudes y valores en alumnado de Educación Primaria.<br />

AUTORA: DRA. MARÍA NIEVES MARÍN REGALADO<br />

3.- TÍTULO: Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del<br />

núcleo de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de primer y<br />

segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de<br />

Granada.<br />

AUTORA: DRA. VIRGINIA POSADAS KALMAN<br />

4.- TÍTULO: Influencia de un programa de Educación Física basado en<br />

competencias motrices digitales y lingüísticas, transmisión y adquisición<br />

de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de Educación<br />

Primaria.<br />

AUTORA: DRA. ANA GARCÍA PÉREZ<br />

5.- TÍTULO: Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del<br />

bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas en el alumnado<br />

de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de los Vélez<br />

(Almería).<br />

AUTOR: DR. JOSÉ ANTONIO GARCÍA GARCÍA<br />

6.- TÍTULO: Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del<br />

bloque de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de segundo<br />

ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla).<br />

AUTORA: ROSA MARÍA MARTÍNEZ PÉREZ


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES A<br />

TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

BASADO EN EL JUEGO MOTOR, EN UN GRUPO DE<br />

ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMERO DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA.<br />

AUTOR:<br />

DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DR. D. FÉLIX ZURITA MOLINA<br />

DR. D. DAVID CABELLO MANRIQUE<br />

GRANADA 2005


Diego Collado Fernández<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

I


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

II


Diego Collado Fernández<br />

DIRECCIÓN WEB:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/15474690.<strong>pdf</strong><br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Agradecimientos<br />

Página<br />

INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1<br />

PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL<br />

CAPÍTULO I: APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS<br />

UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN<br />

VALORES.<br />

1.1.- Ética, Moral, Teorías Éticas................................................................. 23<br />

1.1.1.- Etimología de los conceptos Ética y Moral.............................. 23<br />

1.1.1.1.- Conceptualizando la Moral......................................... 24<br />

1.1.1.2.- Conceptualizando la Ética......................................... 25<br />

1.1.2.- Conceptualizando la Moralidad y las teorías Éticas................ 28<br />

1.2.- Conceptualizando la Virtud.................................................................. 31<br />

1.3.- Conceptualizando los Ideales.............................................................. 35<br />

1.4.- Conceptualizando los Fines................................................................. 37<br />

1.5.- Conceptualizando los Pensamientos................................................... 39<br />

1.6.- Conceptualizando las Creencias......................................................... 41<br />

1.7.- Conceptualizando los Valores............................................................. 43<br />

1.7.1.- La Axiología, el estudio de los valores.................................... 43<br />

1.7.1.1.- El subjetivismo axiológico.......................................... 44<br />

1.7.1.2.- El objetivismo axiológico............................................ 44<br />

III


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Página<br />

1.7.2.- La multisignificación del termino valor..................................... 46<br />

1.7.3.- Caracterizando los valores...................................................... 48<br />

1.7.4.- Jerarquia de los valores.......................................................... 49<br />

1.7.5.- Clasificación de los valores..................................................... 52<br />

1.7.6.- La Universalidad de los Valores.............................................. 57<br />

1.8.- Conceptualizando las Actitudes......................................................... 59<br />

1.8.1.- La multisignificación del termino Actitud. 59<br />

1.8.2.- Caracterizando los Actitudes 60<br />

1.8.3.- Funciones de las Actitudes 61<br />

1.8.4.- La estructura y los componentes de las Actitudes 62<br />

1.9.- Conceptualizando las Normas 65<br />

1.10.- Conceptualizando los Hábitos 67<br />

2.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA DIDÁCTICA DE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.1.- Conceptualizando los Paradigmas...................................................... 69<br />

2.2.- Conceptualizando las Teorías............................................................. 70<br />

2.3.- Conceptualizando los Modelos............................................................ 71<br />

2.4.- Conceptualizando los Métodos............................................................ 73<br />

2.5.- Conceptualizando los Objetivos........................................................... 75<br />

2.6.- Conceptualizando la Estrategia........................................................... 77<br />

2.7.- Conceptualizando la Técnica............................................................... 79<br />

2.8.- Conceptualizando los Recursos.......................................................... 81<br />

3.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE JUEGO Y<br />

JUEGO COOPERATIVO<br />

3.1.- Conceptualizando el Juego................................................................. 85<br />

3.1.1.- Rasgos identificativos del juego. ............................................ 86<br />

3.1.2.- El juego y su potencial educativo............................................ 89<br />

3.1.3.- Tipos de Juego........................................................................ 89<br />

3.2.- Conceptualizando el Juego Cooperativo. ............................................ 90<br />

3.2.1.- Características del Juego Cooperativo.................................... 90<br />

IV


Diego Collado Fernández<br />

3.2.2.- Valores, Actitudes y Normas que transmiten los Juegos<br />

Cooperativos. .....................................................................................<br />

Página<br />

98<br />

CAPÍTULO II: TEORÍAS ÉTICAS. TEORÍAS DE EDUCACIÓN MORAL.<br />

MODELOS Y ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN MORAL<br />

1.- TEORÍAS ÉTICAS.<br />

1.1.- Teorías Éticas cognitivas como fundamento racional de la moral....... 105<br />

1.1.1.- Éticas Teleológicas. (También llamadas éticas de los fines).. 107<br />

1.1.1.1.- Las Teorías Hedonistas. ........................................... 107<br />

1.1.1.2.- Las Teorías Eudemonistas. ...................................... 109<br />

1.1.1.3.- Las Teorías utilitaristas. ............................................ 111<br />

1.1.1.4.- La Ética Cristiana. ..................................................... 114<br />

1.1.2.- Éticas Deontológicas. (También llamadas éticas del deber).. 115<br />

1.1.2.1.- Teorías Deontologicas intencionales......................... 117<br />

1.1.2.2.- Teorías Deontológicas actuales............................... 120<br />

2.- TEORÍAS DE EDUCACIÓN MORAL.<br />

2.1.- La Moral Heterónoma.......................................................................... 129<br />

2.2.- La Moral Autónoma............................................................................. 130<br />

2.3.- Las Teorías Psicológicas..................................................................... 130<br />

2.3.1.- Teoría Psicoanalítica............................................................... 131<br />

2.3.2.- Teoría cognitivo-evolutiva....................................................... 132<br />

2.3.3.- Teoría del aprendizaje............................................................. 134<br />

3.- MODELOS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN MORAL.....................<br />

3.1.- ¿Es necesaria la Educación Moral?................................................... 136<br />

3.2.- Modelos de Educación Moral más significativos............................... 140<br />

3.2.1.- Educación Moral basada en la Socialización. 140<br />

3.2.2.- Educación Moral basada en la Clarificación de valores. 144<br />

V


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Página<br />

3.2.3.- Educación Moral basada en el desarrollo del juicio o<br />

razonamiento moral............................................................................<br />

3.2.4.- Modelo de Educación Moral basado en la formación de<br />

hábitos y del carácter moral...............................................................<br />

148<br />

154<br />

3.2.5.- Educación Moral concebida como proyecto e vida. 160<br />

3.3.- Modelos actuales de Educación Moral................................................ 163<br />

3.3.1.- Educación en valores basado en la construcción de la<br />

personalidad moral.<br />

163<br />

4.- LA EDUCACION EN VALORES MORALES, ACTITUDES ÉTICAS y<br />

HÁBITOS ÉTICOS................................................................................................<br />

4.1.- Relación entre el conocimiento, los valores, las actitudes y los<br />

hábitos éticos...............................................................................................<br />

169<br />

4.2.- Teoría general sobre los valores y aplicación a los valores morales... 170<br />

4.2.1.- Profundizando en la noción de valor...................................... 170<br />

4.2.2.- Tipos básicos y objetividad de los valores............................. 171<br />

4.3.- Teoría general sobre las Actitudes y aplicación a las Actitudes<br />

éticas............................................................................................................<br />

4.3.1.- Importancia de la actitud como predisposición conductual y<br />

energía psíquica.................................................................................<br />

176<br />

176<br />

4.3.2.- Componentes de la actitud...................................................... 177<br />

4.3.3.- Papeles de las actitudes.......................................................... 179<br />

4.3.4.-Profundizando en el concepto de actitud................................. 180<br />

4.3.5.- Origen de las actitudes............................................................ 180<br />

4.3.5.1.- Actitudes en cuyo origen participan factores<br />

externos al sujeto.....................................................................<br />

4.3.5.2.- Actitudes con origen en factores internos al<br />

sujeto........................................................................................<br />

180<br />

181<br />

4.3.6.- Las actitudes éticas: noción y modelo..................................... 181<br />

VI


Diego Collado Fernández<br />

Página<br />

4.3.6.1.- Noción y Modelo de Actitudes éticas......................... 182<br />

4.4.- Los Hábitos Éticos............................................................................... 185<br />

4.4.1.- Teoría general sobre los hábitos humanos............................. 185<br />

4.4.1.1.- Importancia de los hábitos en la vida humana........... 185<br />

4.4.1.2.- Noción general de “habito”........................................ 186<br />

4.4.2.- Noción de hábito ético............................................................. 188<br />

4.4.2.1.- Aplicación de las nociones de hábito y hábito 188<br />

psíquico. ..................................................................................<br />

4.4.2.2.- Noción de acto ético................................................... 188<br />

4.4.2.3.- Peculiaridades de los hábitos éticos.......................... 189<br />

4.5.- El aprendizaje de valores, actitudes y hábitos éticos............................ 192<br />

4.5.1.- Aprendizaje de estos factores de una personalidad moral<br />

correcta...............................................................................................<br />

4.5.2.- La ayuda educativa al aprendizaje de los valores morales y<br />

de las actitudes éticas.........................................................................<br />

4.5.2.1.- Aplicación de los criterios para la ayuda educativa al<br />

aprendizaje ético en general.....................................................<br />

4.5.2.2.- Ayudas educativas en situaciones carenciales o de<br />

valores y actitudes defectuosos................................................<br />

4.5.2.3.- Influencia de la estructura organizativa escolar en el<br />

aprendizaje de valores..............................................................<br />

4.5.2.4.- El aprendizaje de los hábitos éticos y ayudas<br />

educativas.................................................................................<br />

192<br />

193<br />

193<br />

194<br />

195<br />

195<br />

CAPÍTULO III: LA EDUCACIÓN, FINALIDAD VALIOSA EN UN MUNDO<br />

EN CRISIS. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LA CRISIS DE LA<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. (E.S.O).<br />

1.- UN MUNDO EN CRISIS GLOBAL O EN CRISIS PARCIAL. 201<br />

1.1.- Un mundo en crisis...................................................................... 204<br />

1.2.- La Crisis de los Valores............................................................... 207<br />

VII


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Página<br />

1.3.- La Crisis de la Educación............................................................ 209<br />

2.- LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.<br />

(E.S.O).<br />

2.1.- Causas de la problemática actual de la Educación Secundaria<br />

Obligatoria, ajenas a la escuela....................................................................<br />

213<br />

2.1.1.- Influencia de los medios de comunicación y audiovisuales..... 214<br />

2.1.2.- Influencia del sistema neoliberal imperante............................. 217<br />

2.1.3.- Pérdida de la influencia de la Iglesia........................................ 222<br />

2.1.4.- La crisis de la Familia............................................................... 226<br />

2.2.- Causas desde dentro del propio Sistema Educativo............................. 228<br />

2.2.1.- Las propias Leyes educativas.................................................. 228<br />

2.2.2.- Dentro de los Centros Escolares.............................................. 230<br />

2.2.3.- La problemática de la implantación de la Educación<br />

Secundaria Obligatoria........................................................................<br />

232<br />

2.2.4.- Problemática del Profesorado. ................................................ 235<br />

2.2.5.- Problemática del alumnado...................................................... 239<br />

2.2.6.- Problemas de respeto y convivencia en el aula....................... 241<br />

2.2.7.- Problemática en las clases de Educación Física..................... 245<br />

3.- EDUCAR & EDUCAR EN VALORES.<br />

3.1.- Educar en Valores de Derechos Humanos........................................... 252<br />

3.2.- Educación en los valores democráticos................................................ 255<br />

3.3.- Educación en Valores Cooperativos..................................................... 260<br />

CAPÍTULO IV.- LOS VALORES, LAS ACTITUDES Y LAS NORMAS<br />

QUE TRANSMITE LA EDUCACIÓN FÍSICA. LOS VALORES, LAS<br />

ACTITUDES Y LAS NORMAS EN LOS DIFERENTES NIVELES DE<br />

CONCRECIÓN CURRICULAR EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

EDUCAR EN VALORES A TRAVÉS DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS<br />

VIII


Diego Collado Fernández<br />

1.- LOS VALORES, LAS ACTITUDES Y LAS NORMAS QUE<br />

TRANSMITE LA EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

Página<br />

1.1.- Los valores de la actividad física en el Mundo Antiguo......................... 271<br />

1.1.1.- En las civilizaciones India y China.......................................... 271<br />

1.1.2.- En los modelos educativos griegos......................................... 271<br />

1.1.3.- En la educación romana......................................................... 273<br />

1.2.- Los valores de la actividad física en el Medievo.................................... 274<br />

1.3.- Los valores de la actividad física en la Edad Moderna.......................... 275<br />

1.3.1.- En el Renacimiento y el Humanismo....................................... 275<br />

1.4.- Los valores de la Educación Física en la Edad Contemporánea.......... 277<br />

1.4.1.- El siglo XIX: la sistematización de la actividad física en las<br />

Escuelas Gimnásticas.........................................................................<br />

1.4.2.- El siglo XX: manifestación de los valores en los grandes<br />

movimientos gimnásticos de la primera mitad del siglo......................<br />

1.4.3.- El siglo XX: Los valores en las corrientes actuales de la<br />

Educación Física.................................................................................<br />

1.4.4.- Los valores que transmite la Educación Física en los<br />

Modelos Integradores de final del siglo XX.........................................<br />

1.5.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en la Educación Física del<br />

siglo XXI.........................................................................................................<br />

277<br />

278<br />

279<br />

281<br />

282<br />

2.- LOS VALORES, LAS ACTITUDES Y LAS NORMAS EN LOS<br />

DIFERENTES NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.<br />

2.1.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en el Primer Nivel de<br />

Concreción Curricular....................................................................................<br />

286<br />

2.1.1.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en la L.O.G.S.E........ 289<br />

2.1.2.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en el Decreto de<br />

Enseñanzas Mínimas del Ministerio de Educación y Ciencia para el<br />

área de Educación Física en la E.S.O................................................<br />

289<br />

2.1.2.1.- En los Aspectos Introductorios.................................. 291<br />

IX


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Página<br />

2.1.2.2.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en los 292<br />

Objetivos...................................................................................<br />

2.1.2.3.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en los<br />

Contenidos................................................................................<br />

2.1.2.4.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en los<br />

Criterios de Evaluación.............................................................<br />

2.1.3.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en el Diseño<br />

Curricular del Área de Educación Física en la Educación<br />

Secundaria Obligatoria en Andalucía..................................................<br />

2.1.3.1.- Tratamiento de los Valores, las Actitudes y las<br />

Normas en la Introducción........................................................<br />

2.1.3.2.- Tratamiento de los Valores, las Actitudes y las<br />

Normas en los Objetivos. ........................................................<br />

2.1.3.3.- Tratamiento de los Valores, las Actitudes y las<br />

Normas en los Contenidos......................................................<br />

2.1.3.4.- Tratamiento de los Valores, las Actitudes y las<br />

Normas en las Orientaciones Metodológicas..........................<br />

2.1.3.5.- Tratamiento de los Valores, las Actitudes y las<br />

Normas en los Criterios de Evaluación....................................<br />

2.2.- Los valores, las actitudes y las normas en el Segundo Nivel de<br />

Concreción Curricular....................................................................................<br />

2.2.1.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en el Proyecto<br />

Educativo de Centro “AVE MARÍA-SANCRISTÓBAL” de Granada...<br />

292<br />

293<br />

293<br />

294<br />

295<br />

297<br />

300<br />

304<br />

306<br />

306<br />

2.2.1.1.- En las Finalidades Educativas.................................... 306<br />

2.2.1.2.- El concepto de Educación.......................................... 307<br />

2.2.1.3.- El tipo de Escuela....................................................... 308<br />

2. 2.1.4.- Los Objetivos............................................................. 310<br />

2.2.2.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en el Proyecto<br />

Curricular para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, en el<br />

área de Educación Física....................................................................<br />

316<br />

X


Diego Collado Fernández<br />

Página<br />

2.2.2.1.- En los Objetivos de Etapa.......................................... 318<br />

2.2.2.2.- En los Contenidos...................................................... 319<br />

2.2.2.3.- En las Orientaciones Metodológicas.......................... 322<br />

2.2.2.4.- Criterios de Evaluación............................................... 325<br />

2.3.- Los Valores, las Actitudes y las Normas en el Tercer Nivel de<br />

Concreción Curricular....................................................................................<br />

327<br />

2.3.1.- La Programación de Aula......................................................... 327<br />

2.3.2.- Nuestro Modelo de Organización de los Contenidos: las<br />

Unidades Didácticas Integradas........................................................<br />

328<br />

2.3.3.- Elementos estructurales de la Unidad..................................... 329<br />

3.- VALORES ELEGIDOS EN NUESTRO TRABAJO DE<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

3.1.- Conceptualizando el Valor de la Responsabilidad................................ 333<br />

3.1.1.- Aproximación a un concepto de Responsabilidad.................. 333<br />

3.1.2.- Educando la Responsabilidad.................................................. 334<br />

3.1.3.- Educación Física y Responsabilidad....................................... 335<br />

3.2.- Conceptualizando el valor de la Autoestima......................................... 337<br />

3.2.1.- Aproximación a un concepto de Autoestima........................... 337<br />

3.2.2.- Componentes de la Autoestima............................................... 339<br />

3.2.2.1.- Concepto propio. (Autoconcepto)............................... 339<br />

3.2.2.2.- El amor propio............................................................ 340<br />

3.2.3.- Construyendo la Autoestima.................................................... 340<br />

3.2.4.- La Autoestima en la adolescencia........................................... 341<br />

3.2.5.- Autoestima y Educación Física................................................ 344<br />

3.3.- Conceptualizando el valor del Respeto................................................. 348<br />

3.3.1.- El Respeto a uno mismo.......................................................... 349<br />

3.3.2.- Respeto a los demás............................................................... 350<br />

XI


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Página<br />

3.3.3.- Educando el Respeto............................................................... 351<br />

3.3.3.1.- Las Normas organizan la convivencia........................ 351<br />

3.3.3.2.- La Deportividad. Un caso particular de respeto a las<br />

Normas.....................................................................................<br />

352<br />

3.3.5.- Respeto y Educación Física..................................................... 353<br />

3.4.- Conceptualizando el valor de la Salud.................................................. 355<br />

3.4.1.- Aproximación a un concepto de Salud..................................... 355<br />

3.4.2.- La Salud un Tema Transversal................................................ 357<br />

3.4.3.- Educando el Valor Salud......................................................... 358<br />

3.4.4.- Salud y Educación Física........................................................ 360<br />

4.- LA EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE UN PROGRAMA<br />

BASADO EN LOS JUEGOS COOPERATIVOS.<br />

364<br />

CAPÍTULO V.- MODELOS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS<br />

PARA EDUCAR EN VALORES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

1.- LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS EN EDUCACIÓN MORAL.<br />

1.1.- Autoconocimiento y clarificación de valores. ........................................ 380<br />

1.2.- Autorregulación y autocontrol de la conducta........................................ 382<br />

1.3.- Comprensión crítica. ............................................................................. 384<br />

1.4.- Construcción conceptual....................................................................... 386<br />

1.5.- Diagnostico de situaciones. .................................................................. 388<br />

1.6.- Discusión de dilemas morales............................................................... 389<br />

1.7.- Habilidades sociales.............................................................................. 392<br />

1.8.- Resolución de conflictos. ...................................................................... 394<br />

1.9.- Role-playing. ......................................................................................... 396<br />

XII


Diego Collado Fernández<br />

Página<br />

1.10.- Estudio de casos................................................................................. 399<br />

1.11.- Análisis de valores y análisis crítico de la realidad............................. 399<br />

1.12.- Comentario crítico de textos................................................................ 401<br />

1.13.- El método sociométrico de Tormo....................................................... 402<br />

1.14.- Aprendizaje significativo. Elaboración de mapas conceptuales.......... 403<br />

1.15.- La Narración........................................................................................ 405<br />

1.16.- Dinámica relacional............................................................................. 407<br />

1.17.- El Debate............................................................................................. 409<br />

1.18.- Asamblea............................................................................................. 413<br />

1.19.- Dinámica sobre los derechos humanos............................................... 414<br />

1.20.- Grupo de Discusión............................................................................. 414<br />

1.21.- Diálogos a partir de un texto................................................................ 416<br />

1.22.- Presentación de un problema / tema................................................... 418<br />

1.23.- Enfoque socioafectivo.......................................................................... 418<br />

1.24.- Incidente crítico o registro anecdótico................................................. 419<br />

1.25.- Trabajo Cooperativo............................................................................ 421<br />

1.26.- Investigación en la acción y aprendizaje por descubrimiento.............. 426<br />

1.27.- Diagnostico de la tolerancia................................................................. 428<br />

1.28.- Un laboratorio para el ejercicio de la tolerancia................................... 430<br />

1.29.- Fomentar el autoconcepto y autoestima.............................................. 430<br />

1.30.- Imágenes poéticas............................................................................... 432<br />

1.31.- El caminante solitario........................................................................... 433<br />

1.32.- Diagnosticar prejuicios y estereotipos................................................. 434<br />

1.33.- Las gafas de los sentimientos............................................................. 435<br />

1.34.- Rostros con identidad.......................................................................... 437<br />

2.- MODELOS PARA UNA EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE<br />

XIII


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

Página<br />

2.1.- Modelo de Compromiso personal del docente..................................... 439<br />

2.2.- Modelo Ecológico para el desarrollo de valores sociales y personales<br />

en la actividad física y el deporte..................................................................<br />

2.3.- Modelo Educativo-Ético-Ecológico de Educación en valores a través<br />

de la práctica físico-deportiva.......................................................................<br />

2.4.- Propuesta de Educación en Valores desde la Educación Física para<br />

la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia......................................<br />

440<br />

443<br />

446<br />

3.- RECURSOS Y MATERIALES CURRICULARES UTILIZADOS EN<br />

NUESTRO PROGRAMA PARA LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE<br />

VALORES.<br />

3.1.- Organización de las técnicas y recursos utilizados............................... 451<br />

3.2.- Técnicas y recursos para la educación moral (valores, actitudes,<br />

normas y hábitos): secciones del programa que hemos utilizado este curso<br />

454<br />

SEGUNDA PARTE. LA INVESTIGACIÓN.<br />

CAPÍTULO VI.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

1.1.- Planteamiento del Problema.................................................................. 491<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación...................................................................... 491<br />

2.- PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. 494<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO.<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación............................................................. 503<br />

3.2.- Contexto de la Investigación: El Centro................................................. 503<br />

3.3.- La Muestra............................................................................................. 504<br />

3.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información........................ 505<br />

XIV


Diego Collado Fernández<br />

Página<br />

3.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario....................................... 505<br />

3.4.1.1.- Revisión Bibliográfica..................................... 506<br />

3.4.1.2.- Técnica Delphi: Conceptualización y características. 506<br />

3.4.1.3.- Ventajas y limitaciones del método............................ 509<br />

3.4.1.4.- Fases de la elaboración del cuestionario................... 513<br />

3.4.1.5.- El análisis de los datos cuantitativos con el<br />

programa SPSS 11.0...............................................................<br />

3.4.2.- Técnicas cualitativas: Grupo de Discusión&Entrevistas en<br />

Grupo y Diario del Profesor.................................................................<br />

520<br />

520<br />

3.4.2.1.- Grupo de discusión&Entrevistas en Grupo................ 520<br />

3.4.2.2.- Diario del Profesor...................................................... 530<br />

3.4.3.3.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa AQUAD FIVE............................................................<br />

536<br />

CAPÍTULO VII.- EVIDENCIAS CUANTITATIVAS. ANÁLISIS Y<br />

DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL CUESTIONARIO.<br />

a) PRIMERA PARTE.<br />

I. ¿CON QUIÉN VIVES Y DÓNDE?............................................................. 545<br />

II. ¿CON QUIÉN PASAS TU TIEMPO LIBRE?............................................. 551<br />

III. ¿POR QUÉ RAZONES ESTAS ESTUDIANDO?..................................... 558<br />

IV. ¿DÓNDE SUELES PASAR LA MAYOR PARTE DE TU TIEMPO<br />

LIBRE?..........................................................................................................<br />

V.- PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LAS ASIGNATURAS QUE<br />

HAN COLABORADO A SU EDUCACIÓN EN VALORES...........................<br />

567<br />

576<br />

b) SEGUNDA PARTE<br />

1.- VALOR RESPONSABILIDAD.<br />

XV


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Página<br />

1.1.- Cuestiones generales............................................................................ 588<br />

1.2.- Responsabilidad y su relación con el núcleo de contenidos de Juegos<br />

y Deportes.....................................................................................................<br />

1.3.- Responsabilidad y su relación con el núcleo de contenidos de<br />

Condición Física Salud..................................................................................<br />

1.4.- Responsabilidad y su relación con el núcleo de contenidos de<br />

Expresión Corporal........................................................................................<br />

1.5.- Responsabilidad y su relación con el núcleo de contenidos de<br />

Actividad Física en el Medio Natural.............................................................<br />

614<br />

622<br />

629<br />

637<br />

2.- VALOR: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO.<br />

2.1.- Cuestiones generales............................................................................ 645<br />

2.2.- Autoestima y Autoconcepto y su relación con el núcleo de contenidos<br />

de Juegos y Deportes...................................................................................<br />

2.3.- Autoestima y Autoconcepto y su relación con el núcleo de contenidos<br />

de Condición Física Salud............................................................................<br />

2.4.- Autoestima y Autoconcepto y su relación con el núcleo de contenidos<br />

de Expresión Corporal...................................................................................<br />

2.5.- Autoestima y Autoconcepto y su relación con el núcleo de contenidos<br />

de Actividad Física en el Medio Natural.........................................................<br />

671<br />

678<br />

683<br />

690<br />

3.- VALOR: RESPETO.<br />

3.1.- Cuestiones generales............................................................................ 699<br />

3.2.- Respeto y su relación con el núcleo de contenidos de Juegos y<br />

Deportes........................................................................................................<br />

3.3.- Respeto y su relación con el núcleo de contenidos de Condición<br />

Física Salud...................................................................................................<br />

3.4.- Respeto y su relación con el núcleo de contenidos de Expresión<br />

Corporal.........................................................................................................<br />

738<br />

743<br />

750<br />

3.5.- Respeto y su relación con el núcleo de contenidos de Actividad 757<br />

XVI


Diego Collado Fernández<br />

Física en el Medio Natural.............................................................................<br />

Página<br />

4.- VALOR: SALUD.<br />

4.1.- Cuestiones generales............................................................................ 765<br />

4.2.- Salud y su relación con el núcleo de contenidos de Juegos y<br />

Deportes........................................................................................................<br />

4.3.- Salud y su relación con el núcleo de contenidos de Condición Física<br />

Salud..............................................................................................................<br />

4.4.- Salud y su relación con el núcleo de contenidos de Expresión<br />

Corporal.........................................................................................................<br />

4.5.- Salud y su relación con el núcleo de contenidos de Actividad Física<br />

en el Medio Natural........................................................................................<br />

792<br />

799<br />

808<br />

817<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DILEMAS.<br />

5.1.- Caso numero 1.......................................................................... 827<br />

5.2.- Caso numero 2.......................................................................... 829<br />

5.3.- Caso numero 3.......................................................................... 831<br />

5.4.- Caso numero 4.......................................................................... 833<br />

5.5.- Caso numero 5.......................................................................... 835<br />

5.6.- Caso numero 6.......................................................................... 837<br />

5.7.- Caso numero 7.......................................................................... 839<br />

5.8.- Caso numero 8.......................................................................... 841<br />

CAPÍTULO VIII.1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIARIO DEL<br />

PROFESOR.<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIARIO DEL PROFESOR CON<br />

XVII


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Página<br />

RELACIÓN AL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE LA<br />

INVESTIGACIÓN. 851<br />

1.1.- Entorno sociocultural............................................................................. 852<br />

1.2.- Entorno familiar...................................................................................... 857<br />

1.3.- Entorno ambiental, meteorológico......................................................... 859<br />

1.4.- Entorno escolar (cercano y lejano)........................................................ 861<br />

1.5.- Las instalaciones, el material, los medios, recursos, cosas.................. 864<br />

1.6.- Circunstancias de la propia sesión. ...................................................... 866<br />

1.7.- Contexto curricular e institucional.......................................................... 869<br />

1.8.- El Profesor............................................................................................. 872<br />

2.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DEL DIARIO DEL PROFESOR EN<br />

RELACIÓN AL VALOR: RESPONSABILIDAD.<br />

2.1.- Alumnado. (Tratados individualmente).................................................. 875<br />

2.2.- Grupo clase........................................................................................... 887<br />

2.3.- Profesor: percepciones, sentimientos y apreciaciones......................... 908<br />

2.4.- Currículo................................................................................................ 930<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIARIO DEL PROFESOR CON<br />

RELACIÓN AL VALOR: AUTOESTIMA.<br />

3.1.- Alumnado. (Tratados individualmente).................................................. 953<br />

3.2.- Grupo Clase........................................................................................... 974<br />

3.3.- Profesor: percepciones, sentimientos y apreciaciones.......................... 995<br />

3.4.- Currículo................................................................................................ 1009<br />

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIARIO DEL PROFESOR CON<br />

RELACIÓN AL VALOR: RESPETO.<br />

4.1.- Alumnado. (Tratados individualmente).................................................. 1021<br />

4.2.- Grupo Clase........................................................................................... 1031<br />

4.3.- Profesor: percepciones, sentimientos y apreciaciones.......................... 1051<br />

XVIII


Diego Collado Fernández<br />

Página<br />

4.4.- Currículo................................................................................................ 1064<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIARIO DEL PROFESOR CON<br />

RELACIÓN AL VALOR: SALUD.<br />

5.1.- Alumnado. (Tratados individualmente).................................................. 1087<br />

5.2.- Grupo Clase........................................................................................... 1113<br />

5.3.- Profesor: percepciones, sentimientos y apreciaciones.......................... 1134<br />

5.4.- Currículo................................................................................................ 1156<br />

CAPÍTULO VIII.2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LAS ENTREVISTAS<br />

EN GRUPO.<br />

1.- ANÁLISIS DE LA 1ª DIMENSIÓN: VALOR RESPONSABILIDAD. 1181<br />

2.- ANÁLISIS DE LA 2ª DIMENSIÓN: VALOR AUTOESTIMA. 1188<br />

3.- ANÁLISIS DE LA 3ª DIMENSIÓN: RESPETO. 1193<br />

4.- ANÁLISIS DE LA 4ª DIMENSIÓN: LA SALUD. 1199<br />

CAPÍTULO IX.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA.<br />

1.- Mejorar la conducta de los alumnos y alumnas para que asuman sus<br />

compromisos en las tareas y actividades escolares ordinarias y se<br />

responsabilicen del buen uso de las cosas, materiales, instalaciones y<br />

espacios que utilizan......................................................................................<br />

2.- Comprobar la incidencia del programa de intervención, sobre la<br />

capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en su forma de<br />

actuar (consigo mismos) y en el trato con las personas, en la escuela y en<br />

el entorno.......................................................................................................<br />

1211<br />

1217<br />

3.- Mejorar el concepto que el alumnado tiene de sí mismo, de su valía<br />

personal, de sus capacidades, así como de su autoconfianza y eficacia<br />

en las tareas que realiza................................................................................ 1222<br />

4.- Posibilitar que el alumnado sea capaz de percibirse a sí mismo como<br />

un ser integral, con la totalidad de sus pensamientos y<br />

sentimientos................................................................................................... 1231<br />

XIX


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

5.- Propiciar que el alumnado actúen con Respeto hacia las normas<br />

pactadas por todos, a las cosas propias y ajenas así como al material, las<br />

instalaciones y los espacios deportivos y no deportivos que usan y<br />

disfrutan.........................................................................................................<br />

6.- Mejorar el respeto y consideración que el alumnado se tiene a sí<br />

mismo y hacia las personas: del entorno escolar (compañeros, profesor,<br />

personal no docente...), así como en su entorno cercano (familia, amigos,<br />

vecinos) y el entorno lejano (a los demás seres vivientes)...........................<br />

7.- Sensibilizar y promocionar la salud como un valor apreciado por los<br />

alumnos y las alumnas, para que mantengan el cuerpo en buen estado<br />

físico, mental, afectivo y social para ejercer correctamente sus funciones y<br />

disfrutar de él.................................................................................................<br />

8.- Determinar la incidencia que los diferentes elementos del contexto<br />

inmediato, cercano y lejano tienen sobre la transmisión y adquisición de<br />

valores...........................................................................................................<br />

9.- Verificar la relación que existe entre los elementos del currículo y la<br />

transmisión y adquisición de actitudes y valores en el ámbito de la<br />

Educación Física escolar...............................................................................<br />

Página<br />

1237<br />

1245<br />

1252<br />

1266<br />

1283<br />

10.- Estudiar la influencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físico-deportivas y<br />

recreativas en su tiempo libre........................................................................ 1297<br />

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

CAPÍTULO X.- CONCLUSIONES<br />

1.-CONCLUSIONES GENERALES.............................................................. 1307<br />

2.- CONCLUSIONES ESPECIFICAS .......................................................... 1309<br />

PERSPECTIVAS DE FUTURO..................................................................... 1315<br />

BIBLIOGRAFIA. 1321<br />

ANEXOS 1365<br />

XX


Diego Collado Fernández<br />

INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

- 1 -


Diego Collado Fernández<br />

En la actualidad se ha generalizado la<br />

percepción de que la convivencia escolar<br />

está sufriendo un proceso de degradación que<br />

llega en ocasiones a impedir el cumplimiento<br />

de los trabajos que la sociedad encomienda a<br />

las instituciones educativas.<br />

M. Ruiz Paz<br />

La escuela tiene un futuro lleno de incertidumbre, condicionado por<br />

infinidad de situaciones imprevisibles y complejas que sin duda influyen en gran<br />

medida en el Sistema Educativo actual. Los profesores somos conscientes de<br />

que a la educación le acechan un gran número de peligros, de problemas; unos<br />

ajenos a la propia escuela y otros que surgen dentro de su propio entorno o<br />

incluso en su propio seno y firmados por sus protagonistas. Todos ellos<br />

desembocan en una situación de mala conducta, agresividad en las aulas o lo<br />

que el antropólogo Briones (2001) 1 en las Jornadas Educativas por la<br />

Convivencia la llama “violencia de baja intensidad”. Todos los sistemas<br />

educativos nacen con las mejores intenciones, el nuestro por supuesto, aunque<br />

valorando sus bondades, también se tiene conciencia de que ha de mejorar en<br />

algunos aspectos.<br />

Hoy existen problemas de convivencia en el aula. Los docentes sufren,<br />

junto a sus propios alumnos, el problema de indisciplina, la falta de respeto a<br />

las personas y a las cosas y las consecuencias de la escasez de valores. El<br />

problema es serio, porque cuando hablamos de indisciplina no estamos<br />

hablando solo de convivencia, hablamos de indefinición de los limites hasta<br />

donde pueden llegar las conductas disruptivas del alumnado, situaciones que<br />

impiden una buena marcha de la clase, insultos y otros episodios de<br />

comportamiento antisocial, que genera violencia escolar.<br />

Consideramos que una de las fuentes donde nacen los problemas de<br />

gestión de un aula, es la escasa conciencia de respeto mutuo entre el<br />

alumnado, la escasa aptitud y actitud hacia la práctica y desarrollo de los<br />

valores. Es en este punto donde tiene que incidir la Educación actual, para<br />

intentar un cambio desde lo esencial, desde lo genuino, evitar la solución de<br />

1 Jornadas Educativas por la convivencia desde la perspectiva de la diversidad. Mesa Redonda ”Análisis<br />

de la situación, causa de los conflictos”. Briones, R. 18 y 19 de Mayo (2001). Granada. (Inédita).<br />

- 3 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

problemas inmediatos, sin mirar horizontes más lejanos, más consistentes<br />

desde el punto de vista humano.<br />

Las inquietudes del profesora que en este caso nos ocupa, se convierte en<br />

investigadora-participante, por mejorar su práctica educativa, así como la<br />

preocupación de ésta por resolver su problema con el alumnado de 4º y 5º de<br />

Educación Primaria, en la falta de habilidades sociales y valores esenciales del<br />

ser humano como el respeto, la igualdad, la responsabilidad, la autoestima o la<br />

amistad, le ha llevado a planificar y programar la Educación Física desde los<br />

valores, a través de la aplicación de un programa de intervención socio-motriz.<br />

Tras la aplicación de este programa de intervención socio-motriz, se<br />

espera ver mejoradas las habilidades sociales como aspectos de la vida de<br />

relación del alumnado, con un enriquecimiento de sus actitudes y valores que<br />

repercutirá, según esperamos en un mejor comportamiento en las clases de<br />

Educación Física, en el resto de las clases y en su vida cotidiana.<br />

Con la esperanza de que este trabajo de investigación aporte líneas de<br />

acción a través de la interpretación y mejor comprensión de las habilidades<br />

sociales y de las actitudes y valores de dos grupos de alumnos y alumnas del<br />

Colegio de Fonelas (Granada), se ha realizado el programa de intervención<br />

durante el Curso 2003-2004.<br />

Los Objetivos Generales<br />

Investigación han sido:<br />

que hemos pretendido alcanzar en esta<br />

A.- Analizar las posibilidades que puede tener un programa de<br />

educación Física sobre el aprendizaje y mejora de las habilidades sociales, así<br />

como de la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos de<br />

Educación Primaria.<br />

B.- Comprobar la incidencia que puede tener sobre la conducta<br />

psicosocial de un grupo de alumnos de primer curso de la Educación<br />

Secundaria Obligatoria una programación de aula que toma como elemento de<br />

partida para su elaboración los valores.<br />

- 4 -


Diego Collado Fernández<br />

C.- Proporcionar una experiencia práctica que pueda volverse a repetirse<br />

por otros profesionales de la Educación Física cuando sus necesidades lo<br />

demanden.<br />

Junto a estos tres objetivos generales que nos hemos planteado,<br />

también abordamos la consecución de otros objetivos de carácter más<br />

específico en esta investigación y, son los siguientes:<br />

1.- Determinar la incidencia que los diferentes elementos del contexto<br />

familiar, escolar y social tienen sobre el aprendizaje y desarrollo de las<br />

habilidades sociales del alumnado.<br />

2.- Conocer cuales son las causas reales de los conflictos, para poder<br />

resolverlos a través del aprendizaje de habilidades sociales.<br />

3.- Conocer el origen de las dificultades para realizar actividades mixtas<br />

en las clases de Educación Física, para tratar que el alumnado aprenda a<br />

relacionarse con personas de distinto género, sin ningún tipo de discriminación<br />

4.- Mejorar la autoestima a través del respeto y consideración que el<br />

alumnado se tiene a sí mismo y de las personas de su entorno próximo<br />

5.- Comprobar la eficacia del programa de intervención sobre el valor de<br />

la amistad, como relación de reciprocidad que mejora al alumnado en su<br />

capacidad de comunicación con los demás<br />

6.- Mejorar el respeto y consideración que el alumnado se tiene a sí<br />

mismo y hacia las personas: del entorno escolar (compañeros, profesor,<br />

personal no docente...), así como en su entorno cercano (familia, amigos,<br />

vecinos)<br />

7.- Comprobar la incidencia del programa de intervención, sobre la<br />

capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en su forma de actuar<br />

(consigo mismos) y en el trato con los demás.<br />

8.- Estudiar la influencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físico-deportivas y<br />

recreativas en su tiempo libre.<br />

- 5 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Nuestro trabajo de investigación y dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre Beltrán y cols. (2003: 243) 2 , podemos considerar<br />

nuestro estudio como Investigación Acción y dentro de ella como un caso de<br />

Investigación Evaluativa, ya que su objetivo es recoger y analizar información<br />

fiable, a través de un proceso sistemático de intervención, para tomar<br />

decisiones sobre un programa educativo. Se trata pues de una forma de<br />

investigación educativa aplicada, que intenta determinar el valor de programas<br />

educativos de acuerdo con diferentes criterios.<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado,<br />

siguientes fases:<br />

siguiendo las<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño y aplicación de un Programa de Intervención.<br />

3ª Fase PROPOSITO: valorar, tomar decisiones, optimizar.<br />

Elaboración y pasación de una prueba pre-test: Sociograma.<br />

4ª Fase Diseño y elaboración del Diario de la Profesora.<br />

5ª Fase Pasación de una prueba post-test: Sociograma<br />

6ª Fase Diseño y realización de los Grupos de Discusión&Entrevistas en<br />

grupo.<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: Juicios positivos y negativos<br />

9ª Fase: Toma de decisiones-Vías de acción.<br />

Fases de la investigación.<br />

El Contexto de la Investigación dónde se ha desarrollado la<br />

Intervención Didáctica, ha sido el Centro<br />

La Muestra elegida es el alumnado de que han participado en la<br />

aplicación de un programa de intervención socio-motriz basado en el juego<br />

cooperativo, buscando la mejora en su relación grupal, actitudes y valores. El<br />

grupo de Primero de ESO está formado por 27 alumnos, 13 chicos y 14 chicas.<br />

2 Latorre Beltrán, Antonio y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona.<br />

Experiencia.<br />

- 6 -


Diego Collado Fernández<br />

El entorno familiar, social, económico y cultural es diferente, aunque si<br />

hemos de catalogarlo diremos que pertenecen a un nivel medio y medio-bajo.<br />

En el apartado correspondiente a la Metodología y en concreto cuando se<br />

analiza la Muestra, se profundiza en las características del grupo. El grupo no<br />

obedece a un único perfil, ya que existe desigualdad a todos los niveles.<br />

Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información que<br />

hemos utilizado antes, durante y al final del proceso, y que forman parte de<br />

nuestra metodología, integra técnicas cuantitativas (sociograma, pasado al<br />

comienzo y al final de la investigación al alumnado participante) y técnicas<br />

cualitativas (Grupo de Discusión&Entrevista en Grupo a todo el alumnado<br />

participante y Diario de la profesora), para recabar información, con la intención<br />

de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los<br />

datos y por tanto validar los mismos.<br />

En el primer estudio empírico de nuestra investigación, hemos decidido<br />

la utilización del sociograma como herramienta de recogida de información,<br />

con la finalidad de explorar de manera sistemática, las ideas, creencias,<br />

motivos y hábitos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar que este<br />

tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la<br />

realidad. (Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. 1996:291) 3 .<br />

El sociograma es una técnica para determinar esas preferencias de los<br />

individuos respecto diversos estímulos (personas) que forman parte de su<br />

medio. De hecho, utiliza una analogía molecular para representar la relación<br />

existente entre los miembros de un grupo a partir de las respuestas a varias<br />

preguntas sobre sus preferencias en el contexto de un grupo. Una puntuación<br />

sociométrica constituye, en esencia, el número de veces que un individuo ha<br />

sido escogido por otros individuos para llevar a cabo ciertos objetivos. El<br />

sociograma empleado en nuestra investigación consta de preguntas cerradas,<br />

en un número de distribuidas en campos, con lo que intentamos conocer:<br />

a) las relaciones que existen entre los individuos, así como la intensidad de<br />

las mismas;<br />

b) el grado de cohesión del grupo;<br />

c) la posición de cada miembro en relación con los otros;<br />

d) la estructura informal del grupo y la existencia de subgrupos;<br />

e) el nivel de conflicto o rechazo entre los miembros del grupo;<br />

3 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss.<br />

- 7 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

f) el grado de sociabilidad de los individuos en el grupo.<br />

Para la elaboración y validación del sociograma hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Pilotaje del mismo.<br />

El Grupo de Discusión&Entrevista en grupo, es una técnica<br />

cualitativa, muy similar a la entrevista, dónde se plantea una línea argumental<br />

dirigida por un entrevistador o moderador, pero orientada a un grupo de<br />

personas, que van a debatir esa línea argumental. Se podría señalar que "los<br />

grupos de discusión constituyen una modalidad de entrevista en grupo". (Del<br />

Rincón y otros, 1995:318) 4 . Para la puesta en práctica de esta investigación no<br />

se partió de un grupo de discusión como tal, según la definición: “reunión de<br />

personas, entre seis y diez, previamente desconocidas entre sí, que hablan de<br />

un tema bajo la dirección de otra persona” (Callejo, 2001:21) 5 , debido a que<br />

los participantes en el grupo ya se conocían y entre ellos las relaciones eran<br />

distendidas e incluso de amistad y confianza y comparten cada grupo (4º y 5º)<br />

el mismo aula, de ahí que también hemos denominado a la técnica utilizada<br />

“entrevista en grupo”.<br />

Respecto al diseño de los Grupos de Discusión se tuvo en cuenta: las<br />

características de los participantes, es decir, se decidió, debido a la<br />

disponibilidad de tiempo, realizarlo porque la mayoría de los miembros del<br />

grupo eran compañeros de clase, lo habían sido también en el curso anterior y<br />

de tal forma que existiera confianza, desde el principio; así no era necesario<br />

realizar varias sesiones introductorias para que se conocieran y fuese<br />

estableciéndose el rapport adecuado.<br />

Otro de los instrumentos utilizados de carácter cualitativo ha sido el<br />

Diario de la profesora. El diario primero permite, mediante el registro y las<br />

descripciones que realiza el profesor sobre las experiencias vividas en el aula<br />

(Fase de Lectura), reflexionar, tomar conciencia de su actuación y de adquirir<br />

4 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales.<br />

Madrid. Dyckinson.<br />

5 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel<br />

Practicum.<br />

- 8 -


Diego Collado Fernández<br />

un conocimiento práctico a través de las decisiones que adopta para futuras<br />

intervenciones. (Romero Cerezo, 1995) 6 .<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información<br />

siguiente:<br />

ha sido el<br />

El Sociograma<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y Diario de la<br />

Profesora, hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la<br />

Universidad de Tubigen. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.) 7<br />

El programa de intervención específico de Habilidades Sociales a<br />

través de la utilización de los contendido de la Ecuación Física, lo consideramos<br />

como pieza clave de nuestra investigación y le proporciona un carácter novedoso,<br />

abriéndose un amplio margen de posibilidades de aprendizaje por parte del<br />

alumnado de habilidades sociales, de actitudes, hábitos y valores.<br />

Hay que destacar el carácter práctico y útil del programa de intervención<br />

al ser el causante y responsable, en mayor o menor medida de los cambios y<br />

modificaciones en la conducta psicosocial del alumnado participante en la<br />

investigación.<br />

El programa consta de seis Unidades Didácticas, que abarcan la totalidad<br />

del curso escolar, con diferente temporalización, comenzado por la Unidad<br />

Didáctica “Dejamos las cosas claras”, con un planteamiento de objetivos y<br />

contenidos generales, para continuar con el desarrollo de cinco Unidades<br />

Didácticas de carácter más específico, tomando cada una de ellas como<br />

referencia un valor nuclear, de los cuatro que componen el desarrollo de nuestro<br />

programa de intervención, aportando los otros tres valores restantes, aquellos<br />

aspectos que pueden confluir en la consecución de los objetivos didácticos que<br />

nos hemos planteado.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000) 8 denominan modelo de triangulación, que<br />

6 Romero Cerezo, Cipriano (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro<br />

especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica<br />

docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

7 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa.<br />

Málaga. Aljibe.<br />

8 Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.<br />

- 9 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

viene a decir que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos, si<br />

utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus<br />

propias ventajas y sesgos.<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta está dividido en tres partes generales: la Primera Parte dedicada al<br />

Marco Conceptual, la Segunda Parte a la Investigación propiamente dicha y la<br />

Tercera Parte en la que se presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro<br />

de este estudio.<br />

En el Capitulo I, tratamos de examinar y aclarar algunos de los<br />

conceptos y expresiones conceptuales de mayor influencia, considerados<br />

centrales para nuestra investigación. No olvidemos, que el lenguaje es el<br />

instrumento por medio del cual nos comunicamos. Por eso es importante<br />

conocer el campo semántico de los enunciados terminológicos que nos<br />

interesan de forma especial en nuestro trabajo. Se ha dividido en tres<br />

apartados: 1) Conceptos relacionados con la Educación en Valores; 2)<br />

Conceptos relacionados con la Didáctica de la Educación Física y 3)<br />

Aproximación a los conceptos básicos de juego y de juego cooperativo.<br />

El Capitulo II se dedica al análisis en primer lugar de las Teorías Éticas,<br />

tanto de las Teorías Éticas cognitivas como fundamento racional de la moral,<br />

así como las Teorías Éticas Teleológicas y Éticas Deontológicas. En segundo<br />

lugar se analizan las Teorías de Educación Moral y los Modelos y Estrategias<br />

en Educación Moral, finalizando con el estudio de la Educación en valores<br />

morales, actitudes éticas y hábitos éticos.<br />

En el Capítulo III se realiza en un primer apartado un análisis del papel<br />

de la Educación en el mundo actual. Se analiza la crisis de la Educación y la<br />

crisis de los valores. En un segundo apartado se estudia en profundidad las<br />

causas intrínsecas y extrínsecas a la escuela en cuanto a la problemática<br />

planeada en torno a la Educación Secundaria Obligatoria. El tercer apartado se<br />

dedica a las posibilidades que la escuela del siglo XXI tiene para Educar y por<br />

tanto Educar en valores; para finalizar en un cuarto apartado con el<br />

planteamiento de que la Educación debía dedicar a Educar en Valores de<br />

Derechos Humanos, a Educar en los Valores Democráticos y en nuestro<br />

trabajo de investigación la posibilidad de Educar en Valores Cooperativos.<br />

- 10 -


Diego Collado Fernández<br />

El Capítulo IV se dedica a realizar un recorrido desde un punto de vista<br />

didáctico en cuanto a Educar en Valores a lo largo de la historia de la<br />

Educación en general y de la Educación Física como parte de esta, y<br />

comprobar los valores que ha tratado de transmitir y que han estado ligados<br />

íntimamente a los cambios sociales, políticos y económicos. Por esta causa, el<br />

concepto de Educación Física no puede, desde un punto de vista histórico,<br />

considerarse como un concepto unívoco. La interpretación que se le da,<br />

depende de muchos factores y dentro de ellos sobre todo depende del<br />

concepto de Educación basado en el concepto previo que sobre el ser humano,<br />

de la sociedad y del espacio histórico concreto, tenga, a nivel ideológico una<br />

sociedad humana cualquiera. La segunda parte del Capítulo se dedica al<br />

estudio de los valores, las actitudes y las normas en los diferentes niveles de<br />

concreción curricular, finalizando con la justificación y el análisis de los valores<br />

elegidos en nuestro trabajo de investigación, para lo que se realizó una<br />

Propuesta de trabajo a profesores de Educación Física de Educación Secundaria,<br />

tomando como base los valores que aparecen explícitos en el Diseño Curricular<br />

de Educación Física para Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados de<br />

esta propuesta determinaron que los valores a trabajar con nuestro alumnado<br />

hayan sido la Autoestima, la Responsabilidad, el Respeto y la Salud.<br />

El Capítulo V se realiza el estudio de la Educación en Valores a través<br />

de un programa basado en los Juegos Cooperativos; en el mismo se analizan<br />

las técnicas de educación moral que se han utilizado a lo largo de todo el curso<br />

que ha durado el trabajo de investigación.<br />

Todas las técnicas que se analizan en este Capítulo, tienen como<br />

objetivo mejorar alguna faceta de la personalidad moral; bien sea la conciencia<br />

moral, el juicio moral, la empatía y toma de perspectiva social, los sentimientos<br />

y las emociones morales, el autoconocimiento o la autoestima, la<br />

autorregulación o el autocontrol de uno mismo, el mundo de los valores, el<br />

universo de los hábitos, y la apertura al sentido a través de unos rasgos<br />

concretos que caracterizan cada una de estas dimensiones que en el mundo<br />

educativo se intentan trabajar con diferentes técnicas, que se enumeran y<br />

analizan en profundidad. En el Anexo correspondiente se exponen los<br />

veintinueve instrumentos que se han utilizado en nuestro trabajo de<br />

investigación.<br />

La Segunda Parte del trabajo corresponde al capitulado dedicado a la<br />

investigación propiamente dicha. Consta de cinco capítulos que dan respuesta<br />

desde la metodología empleada en el estudio, hasta las conclusiones y<br />

perspectivas de utilización del trabajo de investigación. De forma más explícita<br />

- 11 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

comentamos que en el Capítulo VI se expone la Metodología seguida en la<br />

elaboración del trabajo de investigación. Se comienza con el Planteamiento<br />

del Problema y se formulan los Objetivos de la Investigación; se hace especial<br />

constancia del programa de Intervención llevado a cabo y se expone el Diseño<br />

metodológico: fases, contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la<br />

información, así como se especifican los programas utilizados para el análisis de<br />

los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo VII, se analizan y discuten los datos obtenidos en los dos<br />

cuestionarios pasados al alumnado en septiembre y en junio (ambos idénticos).<br />

Los cuestionarios están divididos en tres partes diferenciadas:<br />

• Primera Parte: relativa a cuestiones personales y familiares.<br />

• Segunda Parte: relativa a las cuestiones de fondo del<br />

cuestionario, organizados en torno a los cuatro valores<br />

estudiados: autoestima, respeto, responsabilidad y salud.<br />

• Tercera Parte: dilemas electivos sobre diferentes propuestas de<br />

temas físico-deportivos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia, (de las cuales solo hemos incluido algunos ejemplos para<br />

facilitar su lectura, pasando directamente a las figuras circulares de<br />

aquellos item. que presentaban significatividad estadística en el análisis<br />

comparativo entre los datos de septiembre y de junio).<br />

En el Capítulo VIII hemos analizado las Evidencias cualitativas obtenidas<br />

del análisis y discusión del Diario del profesor y de las tres Entrevistas en<br />

Grupo realizadas con el alumnado.<br />

Para realizar el análisis del Diario del profesor (Capítulo VIII.1) llevado a<br />

cabo a lo largo de la puesta en práctica de nuestro trabajo, lo hemos hecho<br />

centrándonos en el análisis de cada uno de los campos utilizados en el Diario<br />

- 12 -


Diego Collado Fernández<br />

(Alumnos, Grupo de clase, Profesor, Currículo, Contexto y Valores) por<br />

separado; aunque el último, relativo a Valores lo integramos dentro de los<br />

campos correspondientes de los señalados con anterioridad, ya que los<br />

comentarios que se realizan en este campo van referidos a los cuatro valores<br />

de referencia (Responsabilidad, Respeto, Autoestima y Salud) en cada sesión<br />

analizada. Cuando realizamos el análisis de cada valor en campos; estos a su<br />

vez también lo hemos divido en subcampos, y estos a su vez en subcategorías<br />

para ordenarlo de una forma más sistemática. Y en estas subcategorías<br />

aportamos comentarios o ideas con matices positivos, negativos o intermedios<br />

relativos al valor en cuestión que aparecen tanto en la Lectura del Diario como<br />

en la Metalectura de éste, aportando también las fechas en las que se<br />

producen. En la discusión hemos comprobado, corroborado o evidenciado<br />

similitudes y diferencias con otros trabajos de investigación con objetos de<br />

estudio próximos al nuestro.<br />

En el análisis de los tres Grupos de Discusión realizados con el<br />

alumnado (Capítulo VIII.2), se ha focalizado en aquellos aspectos que se han<br />

considerados más relevantes y hemos refundido las tres Entrevistas en un solo<br />

informe, en función de los cuatro valores tomados como dimensiones globales.<br />

Pretendemos con este informe dar a conocer las opiniones, creencias y<br />

motivaciones del grupo de alumnos con el cual hemos trabajado en nuestra<br />

investigación. En concreto, queremos comprender su realidad como personas,<br />

de manera que aclaren sus motivaciones hacia la actividad física, así como<br />

profundizar sobre la realidad escolar, analizando los aspectos positivos y<br />

negativos de su proceso educativo.<br />

El procedimiento para redactar el informe de las entrevistas ha sido<br />

transversal, es decir, hemos analizado cada una de las preguntas en todas las<br />

entrevistas, estudiando, interpretando y comparando las opiniones y creencias<br />

de los tres grupos de alumnos entrevistados, en función del valor de referencia<br />

nuclear del proceso.<br />

En el capítulo IX se trata de destacar aquellos resultados que<br />

consideramos más significativos, independientemente de la técnica empleada,<br />

contrastándolos, comprobándolos y validándolos con la otra técnica, es decir,<br />

realizamos una discusión sobre los resultados obtenidos, mediante la<br />

comparación de los datos cuantitativos y cualitativos que a nuestro juicio son<br />

más relevantes. En todos los casos, los objetivos planteados han sido<br />

comprobados por los resultados obtenidos mediante la técnica cuantitativa<br />

(cuestionario) y por las técnica cualitativas (Diario del Profesor y Entrevistasen<br />

- 13 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Grupo). Esta triangulación tomará como base los datos obtenidos en los dos<br />

cuestionarios pasados (septiembre y junio), completando la información con<br />

las opiniones del profesor (Diario) y focalizando aún más las modificaciones de<br />

la conducta psicosocial del alumnado, a través las opiniones vertidas en las<br />

entrevistas (Entrevistas en Grupo).<br />

En el Capítulo X se exponen las conclusiones generales y específicas a<br />

las que se ha llegado en el trabajo de investigación, así como se exponen las<br />

perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y<br />

conclusiones a la comunidad científica. Especial incidencia se realiza en la<br />

utilización generalizada del procedimiento de intervención, así como del<br />

programa de trabajo.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado, las transcripciones<br />

de los Grupos de Discusión del alumnado, la transcripción del Diario del<br />

profesor, los instrumentos utilizados en el proceso de intervención, así como el<br />

desarrollo completo del Programa de intervención organizado en seis Unidades<br />

Didácticas.<br />

- 14 -


Diego Collado Fernández<br />

CAPITULO VI<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

- 489 -


Diego Collado Fernández<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VI<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

1.1.- Planteamiento del Problema.<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación.<br />

2.- PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO.<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación.<br />

3.2.- Contexto de la Investigación: El Centro.<br />

3.3.- La Muestra.<br />

3.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información.<br />

3.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario.<br />

3.4.1.1.- Revisión Bibliográfica.<br />

3.4.1.2.- Técnica Delphi: Conceptualización y<br />

características.<br />

3.4.1.3.- Ventajas y limitaciones del método.<br />

3.4.1.4.- Fases de la elaboración del cuestionario.<br />

3.4.1.5.- El análisis de los datos cuantitativos con el<br />

programa SPSS 11.0.<br />

3.4.2.- Técnicas cualitativas: Grupo de Discusión&Entrevistas en<br />

Grupo y Diario del Profesor.<br />

3.4.2.1.- Grupo de discusión&Entrevistas en Grupo.<br />

3.4.2.2.- Diario del Profesor.<br />

3.4.3.3.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa AQUAD FIVE.<br />

- 491 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

- 492 -


Diego Collado Fernández<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

La Investigación Evaluativa constituye una síntesis, al<br />

mismo tiempo que una extensión de una amplia gama<br />

de métodos de investigación que aportan información<br />

sobre cuestiones planteadas en torno a los<br />

programas educativos, con el fin de facilitar la toma<br />

de decisiones sobre los mismos.<br />

A. Latorre<br />

1.1.- Planteamiento del Problema.<br />

Las inquietudes del profesor por mejorar su práctica educativa, así como la<br />

preocupación de este por resolver su problema con el alumnado de Educación<br />

Secundaria Obligatoria, en la falta de valores esenciales del ser humano como el<br />

respeto, la responsabilidad, la autoestima y la necesidad de cuidar su salud, le ha<br />

llevado a planificar y programar la Educación Física desde los valores a través de<br />

la aplicación de un programa de intervención socio-motriz basado en el juego<br />

cooperativo.<br />

Tras la aplicación de este programa de intervención socio-motriz, en el<br />

que se toma como base el juego cooperativo, esperamos ver mejorados los<br />

aspectos relacionales del alumnado como un enriquecimiento de sus actitudes<br />

y valores que repercutirá, según esperamos en un mejor comportamiento en<br />

las clases de Educación Física y en su vida cotidiana.<br />

Con la esperanza de que este estudio nos aporte líneas de acción a través<br />

de la interpretación y mejor comprensión de las actitudes y valores de un grupo<br />

de alumnos del colegio Ave María - S. Cristóbal.<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación.<br />

Los Objetivos Generales pretendidos en esta Investigación son:<br />

1. Analizar la problemática de la situación actual de la E.S.O. intentando<br />

profundizar en su Etiología.<br />

2. Analizar las posibilidades que puede tener un programa basado en el<br />

juego motor sobre la adquisición de hábitos, actitudes y valores<br />

positivos en alumnos de E.S.O.<br />

- 493 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

3. Comprobar la incidencia que puede tener sobre la conducta de un<br />

grupo de alumnos de E.S.O. una programación de aula que toma<br />

como elemento de partida para su elaboración los valores.<br />

Los Objetivos Específicos que nos planteamos en esta investigación,<br />

son los siguientes:<br />

1.- Mejorar la conducta de los alumnos/as para que asuman sus<br />

compromisos en las tareas y actividades escolares ordinarias y se<br />

responsabilicen del buen uso de las cosas, materiales, instalaciones y<br />

espacios que utilizan.<br />

2.- Comprobar la incidencia del programa de intervención, sobre la<br />

capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en su forma de<br />

actuar (consigo mismos) y en el trato con las personas, en la escuela y en<br />

el entorno.<br />

3.- Mejorar el concepto que el alumnado tiene de sí mismo, de su valía<br />

personal, de sus capacidades, así como de su autoconfianza y eficacia<br />

en las tareas que realiza.<br />

4.- Posibilitar que el alumnado sea capaz de percibirse a sí mismo como<br />

un ser integral, con la totalidad de sus pensamientos y sentimientos.<br />

5.- Propiciar que el alumnado actúe con Respeto hacia las normas<br />

pactadas por todos, a las cosas propias y ajenas, así como al material, las<br />

instalaciones y los espacios deportivos y no deportivos que usan y<br />

disfrutan.<br />

6.- Mejorar el respeto y consideración que el alumnado se tiene a sí<br />

mismo y hacia las personas: del entorno escolar (compañeros, profesor,<br />

personal no docente...), así como en su entorno cercano (familia, amigos,<br />

vecinos) y el entorno lejano (a los demás seres vivientes).<br />

7.- Sensibilizar y promocionar la salud como un valor apreciado por los<br />

alumnos y las alumnas, para que mantengan el cuerpo en buen estado<br />

físico, mental, afectivo y social para ejercer correctamente sus funciones y<br />

disfrutar de él.<br />

- 494 -


Diego Collado Fernández<br />

8.- Determinar la incidencia que los diferentes elementos del contexto<br />

inmediato, próximo y lejano tienen sobre la transmisión y adquisición de<br />

valores.<br />

9.- Verificar la relación que existe entre los elementos del currículo y la<br />

transmisión y adquisición de actitudes y valores.<br />

10.- Estudiar la influencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físico-deportivas y<br />

recreativas en su tiempo libre.<br />

- 495 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

- 496 -


Diego Collado Fernández<br />

2.- EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.<br />

Se interviene cuando se detecta un problema, un<br />

punto crítico, un aspecto de la realidad educativa<br />

susceptible de ser cambiado y en el que la<br />

intervención del maestro, desde el unto de vista<br />

estructural, le permita transformar el objeto,<br />

fenómeno o evento educativo de que se trate.<br />

Lya Sañudo Guerra<br />

El programa de intervención específico de Educación en Valores a través<br />

de la utilización del juego cooperativo, lo consideramos como pieza clave de<br />

nuestra investigación y le proporciona un carácter novedoso, abriéndose un<br />

amplio margen de posibilidades de aprendizaje por parte del alumnado de<br />

actitudes, hábitos y valores.<br />

Hay que destacar el carácter práctico y útil del programa de intervención<br />

al ser el causante y responsable, en mayor o menor medida de los cambios y<br />

modificaciones en la conducta psicosocial del alumnado participante en la<br />

investigación.<br />

El programa consta de seis Unidades Didácticas, que abarcan la totalidad<br />

del curso escolar, con diferente temporalización, comenzado por la Unidad<br />

Didáctica “Dejamos las cosas claras”, con un planteamiento de objetivos y<br />

contenidos generales, para continuar con el desarrollo de cinco Unidades<br />

Didácticas de carácter más específico, tomando cada una de ellas como<br />

referencia un valor nuclear, de los cuatro que componen el desarrollo de nuestro<br />

programa de intervención, aportando los otros tres valores restantes, aquellos<br />

aspectos que pueden confluir en la consecución de los objetivos didácticos que<br />

nos hemos planteado.<br />

A continuación se presenta la estructura que se ha seguido en el diseño de<br />

las Unidades Didácticas, así como diversos cuadros que contienen los aspectos<br />

generales de cada Unidad Didáctica. En el Anexo corresponderte se incluye el<br />

contenido completo de todas las Unidades didácticas, así como de todas las<br />

sesiones que componen el programa.<br />

La estructura de las unidades didácticas diseñadas, es la siguiente:<br />

1. Título de la Unidad.<br />

2. Información general.<br />

3. Justificación.<br />

- 497 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

4. Pre-secuencia de contenidos:<br />

Valor nuclear (Contenidos eje)<br />

Valores complementarios.<br />

Intradisciplinariedad.<br />

Interdisciplinariedad.<br />

5. Objetivos Didácticos.<br />

6. Contenidos:<br />

Actitudinales.<br />

Procedimentales.<br />

Conceptuales.<br />

7. Metodología.<br />

8. Evaluación.<br />

9. Temporalización.<br />

10. Actividades.<br />

11. Vinculación con el Proyecto de Centro.<br />

12. Recursos Didácticos elementales a utilizar.<br />

13. Atención a la Diversidad. (Alumnos con Necesidades Educativas<br />

Especiales).<br />

14. Bibliografía (para el profesor y para el alumnado).<br />

15. Anexos.<br />

- 498 -


Diego Collado Fernández<br />

UNIDAD DIDACTICA Nº1<br />

TITULO:<br />

DEJAMOS LAS COSAS CLARAS.<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESOR CICLO Nº DE TRIMESTRE<br />

SESIONES<br />

Diego Collado<br />

Fernández<br />

Primero 5 Primero<br />

CENTRO CURSO Nº DEALUMNOS DURACIÓN<br />

Ave Maria-S.<br />

Cristóbal<br />

JUSTIFICACIÓN:<br />

1º de ESO 27 Desde el 24 -<br />

9 al 8-10.<br />

Consideramos que esta Etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria y<br />

concretamente este Ciclo es un periodo óptimo para trabajar los valores.<br />

Aunque es en el seno de la familia, el ámbito donde tienen que ser<br />

adquiridos y desarrollados de forma básica; desde la escuela no podemos<br />

dejar de ocuparnos y preocuparnos, haciendo de la moralidad una de las<br />

tareas prioritarias de los docentes, máxime si desde la familia, por lo<br />

general no pueden dedicarse en toda su dimensión debido a los problemas<br />

que generan las sociedades postmodernas.<br />

No se trata de hacer de la Educación “en valores” un añadido dentro de los<br />

contenidos a trabajar en nuestra área, sino de formular una programación<br />

partiendo de la idea de que la EDUCACIÓN (los valores) es el Núcleo en<br />

torno al cual gravitan todos los elementos del currículo.<br />

La Educación Física, si somos capaces de canalizar nuestras acciones<br />

educativas bien, puede ser una de las áreas que pueden contribuir de una<br />

forma más decidida a potenciar los valores por su gran componente de<br />

vivencias y de experiencias que aporta, tanto individuales como grupales.<br />

En esta Unidad Didáctica lo que pretendemos es concienciar a los alumnos<br />

de lo importante que es orientar nuestra conducta hacia el cumplimiento de<br />

unas normas de comportamiento consideradas justas y buenas o intentar,<br />

al menos, aproximarnos lo más posible a esta idea objetiva de bien;<br />

sabiendo que nuestra parcela de actuación gira en torno al juego, la<br />

actividad física y el movimiento.<br />

Cuadro VI. 1.- Unidad Didáctica “Dejamos las cosas claras”.<br />

- 499 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

UNIDAD DIDACTICA Nº 2<br />

TITULO:<br />

Y DE SALUD. ¿COMO ANDAMOS?<br />

INFORMACIÓN GENERAL:<br />

PROFESOR CICLO Nº DE TRIMESTRE<br />

SESIONES<br />

Diego Collado Primero 9 Primero<br />

Fernández<br />

CENTRO CURSO Nº DEALUMNOS DURACIÓN<br />

Ave Maria-S.<br />

Cristóbal<br />

JUSTIFICACIÓN:<br />

1º de ESO 27 Del 10-10 al<br />

31-10.<br />

Hacemos nuestra la idea de la OMS de que “La Salud es un estado<br />

de completo bienestar físico, mental y social”. Y lo convertimos en uno de<br />

nuestros lemas, no solo para esta U.D. y para este curso sino para todas<br />

las etapas en esta área, desde la que actuamos.<br />

La salud, además de ser un derecho, es una responsabilidad<br />

individual que debe ser fomentada por la sociedad y todas sus<br />

instituciones, entre las cuales se encuentra la escuela, y dentro de esta el<br />

área de Educación Física, que puede y debe actuar como un núcleo de<br />

creación y proyección de hábitos saludables (desde el punto de vista físico,<br />

mental y social).Además consideramos que esta área puede ser utilizada<br />

como trampolín para conseguir hábitos saludables desde el punto de vista<br />

ético y moral; por eso pretendemos sensibilizar a los alumnos de la<br />

importancia de asumir unos valores como el respeto, la responsabilidad y el<br />

autoconcepto tan importantes para conseguir nuestra plenitud como<br />

entidades personales y sociales.<br />

Es necesario que los alumnos conozcan su estado general de salud,<br />

condición física y competencia motriz (mediante la batería de test Eurofit<br />

adaptada, un cuestionario de salud y hábitos pasado a los padres sobre<br />

sus hijos y un informe o ficha médica por parte del Doctor de nuestra<br />

escuela). Desde este punto pretendemos que los alumnos sean<br />

conscientes de su estado de salud genérico, para que después de una<br />

estimulación de actitudes positivas para la actividad física y los hábitos<br />

emprender un camino más saludable. Teniendo siempre presente el<br />

impulso de actitudes morales en nuestro trabajo.<br />

Cuadro VI. 2.- Unidad Didáctica ¿Y de salud como andamos?<br />

- 500 -


Diego Collado Fernández<br />

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3<br />

TITULO: SIN TRAMPA NI CARTÓN EN LOS DEPORTES COLECTIVOS.<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESOR: CICLO: Nº DE SESIONES: TRIMESTRE<br />

Diego Collado Fdez Primero 15 Primero<br />

CENTRO: CURSO: Nº DEALUMNOS: DURACCIÓN<br />

Ave Maria-S.<br />

Cristóbal<br />

JUSTIFICACIÓN:<br />

1º de ESO 27 Desde el 12-11<br />

al 21-1-2003<br />

En esta Unidad Didáctica vamos a trabajar como contenido especifico de<br />

la Educación Física en ESO los deportes colectivos. En concreto Fútbol y<br />

Voleibol y el respeto como valor prioritario o fundamental.<br />

El deporte en general se está viendo influenciado por las circunstancias de<br />

las sociedades occidentales actuales donde lo que prima es el triunfo a toda<br />

costa, la fama, el valor del tener sobre el ser...etc. Estas circunstancias que<br />

están al orden del día, inundan todos los espacios donde se mueve el niño<br />

incidiendo en su educación, tales como: su barrio, grupo de amigos, equipos<br />

deportivos, familia, medios de comunicación e incluso la propia escuela. Es<br />

precisamente desde esta, el único espacio desde donde, con relatividad,<br />

podemos actuar; y desde la cual pretendemos luchar por ideas que dignifiquen<br />

la práctica deportiva y que supongan abordar contenidos que apuesten por la<br />

moralidad y la ética en el deporte, al menos dentro de la clase de EF. que es<br />

nuestra parcela de influencia.<br />

El fútbol es uno de los deportes, que por su repercusión mediática,<br />

engendra en nuestra opinión, toda esta carga negativa desde el punto de vista<br />

moral; pero por otra parte cuenta con un alto poder de seducción, elemento que<br />

podemos utilizar para hacer planteamientos más éticos en su práctica a través<br />

de actitudes más reflexivas y con actividades menos competitivas. El voleibol por<br />

su propia idiosincrasia es un deporte más educativo, por que características<br />

como la no existencia de contacto físico, no poder dar más de un toque seguido<br />

y a pasar a un compañero de forma obligada…etc., nos ayudará en nuestros<br />

propósitos.<br />

Lógicamente, intentaremos desarrollar aspectos técnicos, tácticos,<br />

reglamentarios aderezados con conocimientos históricos y de cultura general<br />

sobre estos dos deportes, apoyándonos en actividades extraescolares y las<br />

demás secciones de nuestro programa. Pero sobre todo pondremos en marcha<br />

nuestra inventiva para intentar diseñar actividades, que permitan minimizar en la<br />

medida que podamos los efectos perniciosos que sobre la EDUCACIÓN puedan<br />

tener aspectos que se desprenden de los deportes colectivos de competición<br />

(deseo de ganar a toda costa, falta de respeto al contrario, al arbitro…etc. y<br />

sustituirlo por ideas de juego limpio, de respeto al contrario y al arbitro, a la<br />

legalidad y al bien común por encima de todo…etc. En definitiva utilizar<br />

estrategias para dignificar la práctica deportiva mediante actitudes ética y<br />

moralmente más recomendables y saludables.<br />

Cuadro VI. 3.- Unidad Didáctica “Sin trampa ni cartón en los deportes colectivos”.<br />

- 501 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

UNIDAD DIDACTICA Nº 4<br />

TITULO: MIS CUALIDADES FÍSICAS, MIS COMPAÑEROS Y YO.<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESOR: CICLO: Nº DE<br />

SESIONES:<br />

TRIMESTRE<br />

Diego Collado Primero 18 Segundo<br />

Fernández<br />

CENTRO: CURSO: Nº DE ALUMNOS: DURACIÓN<br />

Ave Maria-S. Cristóbal 1º de ESO 27 Desde el 23-1 al 11-<br />

3-2003<br />

JUSTIFICACIÓN:<br />

En esta Unidad Didáctica vamos a trabajar como contenido especifico de la<br />

Educación Física en ESO las cualidades o capacidades físicas y la salud como valor<br />

nuclear o prioritario.<br />

La condición física es un objetivo constante en cualquier planteamiento de la E. F.<br />

Bien sea de una forma explicita o implícita, con mayor o menor intensidad, la intención de<br />

contribuir al desarrollo de las capacidades físicas del sujeto, acompañan siempre cualquier<br />

propuesta organizada de actividad física. Ocurre con frecuencia que un contacto con la E.<br />

F. excesivamente dependiente de la figura del profesor anula en el sujeto la posibilidad de<br />

organizar autónomamente el trabajo dirigido a mantener y desarrollar la condición física. El<br />

programa planteado, y esta U. D de condición física tendrá por lo tanto dos vertientes igual<br />

de importantes, por un lado contribuir con estímulos prácticos en la evolución de la<br />

condición física personal, y en segundo lugar dotar al alumno de los recursos mínimos, pero<br />

suficientes para enfrentarse al acondicionamiento fuera del influjo de la actividad<br />

académica, intentando que el alumno desarrolle recursos propios para que su mejora desde<br />

el punto de vista físico pueda afrontarse individualmente, con total autonomía. Este objetivo<br />

se combinará obligatoriamente con la condición de que ese aprendizaje se efectuará<br />

despertando en el alumno el placer del ejercicio físico, de manera que el trabajo se<br />

interprete como una actividad gratificante y no, como frecuentemente pasa, como una<br />

pesada obligación.<br />

No podemos hablar de acondicionamiento físico, de capacidades físicas sin referirnos<br />

a la salud. La salud entendida como “El estado de completo bienestar físico, mental y<br />

social”. (O.M.S.). No hacemos una interpretación de la salud solo como un derecho de las<br />

personas como tal y como miembros de una comunidad, sino como una responsabilidad<br />

personal que debe ser fomentada y promocionada por la sociedad y las propias<br />

instituciones. Desde la poca influencia que puede tener este programa intentamos<br />

sensibilizar a los alumnos para mantener, mejorar y sobre todo defender su salud. Pero la<br />

promoción de la salud es una tarea interdisciplinaria que exige la coordinación y<br />

aportaciones de diferentes tipos de profesionales y organismos. Es la institución educativa,<br />

la escuela, una de las que debe formar las bases que sustenten este pensamiento de<br />

cambio; y la Educación Física tiene mucho que decir en este ámbito, pues está claro que<br />

una buena E. F es un elemento significativo para la calidad de vida del ser humano. No solo<br />

por la fuerza que tiene la segunda palabra del término gracias a la mayor disponibilidad<br />

física y competencia motriz; sino por la contundencia que puede aportar la primera parte del<br />

término. Es decir la palabra EDUCACIÓN ya que supone una mejora en la capacidad de<br />

comunicación, mejor inserción social y relación con el entorno, por que permite generar<br />

hábitos cotidianos de práctica de la actividad física que acompañen al individuo de por vida,<br />

y poder disfrutar de sensaciones placenteras y de bienestar.<br />

Cuadro VI. 4.- Unidad Didáctica “Mis cualidades físicas, mis compañeros y yo”.<br />

- 502 -


Diego Collado Fernández<br />

UNIDAD DIDACTICA Nº 5<br />

TITULO: NOS EXPRESAMOS SIN COMPLEJOS.<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESOR: CICLO: Nº DE SESIONES: TRIMESTRE<br />

Diego Collado<br />

Fernández<br />

Primero 17 Segundo y<br />

tercero<br />

CENTRO: CURSO: Nº DE<br />

ALUMNOS:<br />

DURACIÓN<br />

Ave Maria-S. Cristóbal 1º de ESO 27 Desde el 11-3 al<br />

13-5-2003<br />

JUSTIFICACIÓN:<br />

En esta Unidad Didáctica vamos a trabajar como contenido especifico de la<br />

Educación Física en ESO la expresión corporal y la autoestima y el autoconcepto<br />

como valor nuclear o prioritario.<br />

En este programa ya hemos comentado la importancia de trabajar con la<br />

persona de forma integral: su intelecto, su afectividad, su cuerpo, las actitudes y<br />

valores con las que se mueve en la vida, su sentido de la estética…etc. Y esto<br />

podemos hacerlo desde la Expresión Corporal.<br />

Lógicamente las actividades las realizaremos a través del Cuerpo y esto<br />

supone un problema en estas edades, debido a reticencias ante el contacto físico<br />

donde éste se vincula mucho al sexo y el contacto corporal es casi un tabú, la<br />

razón predomina sobre la emoción y nuestros movimientos están encorsetados<br />

dentro de unos cánones de educación y rutina.<br />

Por otro lado la palabra Expresión alude a sacar de dentro, manifestar lo que<br />

uno es, haciendo referencia tanto a la emoción como al intelecto. Emoción en<br />

cuanto a que implica todo un mundo afectivo, unos sentimientos, una sensibilidad,<br />

miedos…etc., que afectan a nuestras relaciones y que es puesta de manifiesto<br />

espontáneamente por el cuerpo; salvando los controles externos e internos. Y esto<br />

ha de producirse en un espacio y en un tiempo. En nuestras clases de EF. no solo<br />

lo permitimos sino que lo alentaremos, intentando abrir caminos de expresión. En<br />

cuanto al Intelecto, es evidente que a través de la Expresión Corporal se ponen de<br />

manifiesto distintas capacidades y procesos mentales como percepciones,<br />

memoria, conocimientos previos, atención y concentración, introspección, agilidad<br />

mental, imaginación…etc.<br />

No pasaremos por alto la estética, entendida como sensibilidad para captar la<br />

belleza y para producirla. Cada uno “es” y apoyamos el “ser” contra el “parecer”, la<br />

autenticidad contra la apariencia. De esta forma la Expresión corporal nos va a<br />

permitir incidir en la imagen que cada alumno tiene de sí mismo y su actitud hacia<br />

el mundo que le rodea.<br />

En cuanto al grupo buscamos su cohesión y madurez, por que cada uno<br />

reacciona ante una misma situación de forma diferente, pues sus experiencias y<br />

sus formas de integrarlas en la vida han sido distintas. Y en la medida en que se<br />

acepta y reconoce esta exclusividad y elementos diferenciadores irá creciendo su<br />

autoestima. No nos interesa la uniformidad del grupo sino la respuesta particular,<br />

original de cada uno, la pluralidad y el pensamiento divergente. Si el alumno ve<br />

como sus aportaciones son aceptadas por sus compañeros y su profesor, irá<br />

desarrollando un autoconcepto positivo.<br />

Cuadro VI. 5.- Unidad Didáctica “Nos expresamos sin complejos”.<br />

- 503 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

UNIDAD DIDACTICA Nº 6<br />

TITULO: CONOCEMOS, VALORAMOS Y RESPETAMOS LA<br />

NATURALEZA.<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESOR CICLO Nº DE<br />

SESIONES<br />

TRIMESTRE<br />

Diego Collado Primero 17 Tercero<br />

Fernández<br />

CENTRO CURSO Nº<br />

DEALUMNOS<br />

DURACIÓN<br />

Ave Maria-S.<br />

Cristóbal<br />

JUSTIFICACIÓN:<br />

1º de ESO 27 Desde el 13-5<br />

al 17-6-2003<br />

En esta nueva Unidad Didáctica vamos a trabajar como contenido<br />

especifico de la Educación Física en ESO las actividades en la naturaleza y la<br />

responsabilidad como valor nuclear o prioritario.<br />

En este grupo de sesiones procuraremos una conjunción entre teoría y<br />

práctica, haciendo énfasis o dedicando el mayor tiempo al segundo factor,<br />

marcando los tintes en el aspecto educativo donde se procurará que tomemos<br />

conciencia de ciertos valores utilizando actividades referidas al medio natural.<br />

Tendremos en cuenta para la selección de este contenido las exigencias<br />

de nuestro tiempo, entre las que ocupan lugar preferente las necesidades de<br />

ocio y tiempo libre basadas en el conocimiento y disfrute de la naturaleza, por<br />

lo que procuraremos proponer actividades que orienten a los alumnos para<br />

desenvolverse acorde con el entorno en el que viven mediante las tareas físico<br />

deportivas y de tiempo libre en el medio natural.<br />

Con estas actividades se pretende el desarrollo y perfeccionamiento de<br />

las aptitudes o competencia del sujeto, así como su actitud hacia el medio en<br />

el que se desenvuelve; creando hábitos de responsabilidad, respeto y<br />

conservación del mismo mediante el impulso de acciones ecológicas.<br />

Las propuestas que pretendemos realizar (circuitos, talleres, juegos,<br />

actividades extraescolares, gymkhanas etc.). Tienden a la consecución de un<br />

mejor conocimiento, respeto y conservación del medio; basándose en las<br />

posibilidades que este, como pocos, puede proponer para el desarrollo de<br />

capacidades y actitudes tales como el dominio de la pereza, la ayuda mutua, el<br />

respeto al compañero, la cooperación, la responsabilidad…etc. a través de<br />

actividades llevadas a cabo durante las marchas, excursiones,<br />

exploraciones…etc., interactuar entre la fauna y la flora de los lugares que se<br />

recorren, y disfrute de las bellezas naturales de nuestro entorno territorial. En<br />

definitiva interesar a un grupo de personas en una tarea colectiva, sin buscar<br />

la recompensa material, y sin más espectadores que las aves, las plantas y las<br />

flores.<br />

Cuadro VI. 6.- Unidad Didáctica “Conocemos, valoramos y respetamos a naturaleza”.<br />

- 504 -


Diego Collado Fernández<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO.<br />

La investigación educativa se entiende como<br />

el conjunto de acciones sistemáticas y<br />

deliberadas que llevan a la afirmación, diseño<br />

y producción de nuevos valores, modelos,<br />

teorías, medios y evaluaciones.<br />

Pablo Latapi<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, A. y<br />

otros. (2003:243) 1 , podemos considerar nuestro estudio como Investigación<br />

Evaluativa, ya que su objetivo es recoger y analizar información fiable, a través<br />

de un proceso sistemático, para tomar decisiones sobre un programa<br />

educativo. Se trata pues de una forma de investigación educativa aplicada que<br />

intenta determinar el valor de programas educativos de acuerdo con<br />

determinados criterios.<br />

La Investigación Evaluativa constituye una síntesis, al mismo tiempo que<br />

una extensión de una amplia gama de métodos de investigación que aportan<br />

información sobre cuestiones planteadas en torno a los programas educativos,<br />

con el fin de facilitar la toma de decisiones sobre los mismos.<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adopten una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, M. 1988) 2 . Cada paradigma se<br />

caracterizaba por una forma común de investigar, presentado sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes era posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica. (Latorre, A. y otros) 3 .<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta donde se puede utilizar<br />

una metodología y cuando otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Reichardt, Ch. y Cook, T. (1986:64) 4 la perspectiva paradigmática del<br />

investigador ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Puede concluirse,<br />

1 Latorre, A. y otros. (2003) Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona. Experiencia.<br />

2 De Miguel, M. (1988). Paradigmas de Investigación Educativa. Madrid. Narcea.<br />

3 Latorre, A. y otros. (2003:243). Op. cit.<br />

4 Reichardt, Ch. y Cook, T. (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa.<br />

Madrid. Morata.<br />

- 505 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

pues, que ambas modalidades de investigación son distintas pero no<br />

incompatibles y que se puede beneficiar de los mejor de ambos a través de su<br />

integración. 5<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000) 6 denominan modelo de triangulación, que<br />

viene a decir que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos si<br />

utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus<br />

propias ventajas y sesgos.<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño y aplicación de un Programa de Intervención.<br />

3ª Fase PROPOSITO: valorar, tomar decisiones, optimizar.<br />

Elaboración y pasación de una prueba pre-test: Cuestionario.<br />

4ª Fase Diseño y elaboración del Diario del Profesor.<br />

5ª Fase Pasación de una prueba post-test: Cuestionario<br />

6ª Fase Diseño y realización del Grupo de Discusión.<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: Juicios positivos y negativos<br />

9ª Fase: Toma de decisiones-Vías de acción.<br />

Cuadro VI. 7.- Fases de la investigación.<br />

3.2.- Contexto de la Investigación: El Centro.<br />

El Centro donde se ha desarrollado la Intervención está enclavado en la<br />

carretera de Murcia, en el seno del barrio granadino del Albaycin, un enclave<br />

5 Latorre, A. y otros. (2003:244). Op. cit.<br />

6 Denzin, N.K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.<br />

- 506 -


Diego Collado Fernández<br />

privilegiado situado junto a la Iglesia y el Mirador de San Cristóbal, desde<br />

donde se divisa La Alhambra escoltada por Sierra Nevada y a sus pies la<br />

Ciudad de Granada, su Vega y los pueblos que la forman, acoge a alumnos de<br />

diversas zonas de la ciudad (Albaycin, Cartuja, Haza Grande, etc.) y de varias<br />

casas de acogida (Aldeas Infantiles, Madre Teresa. etc.); de bastantes pueblos<br />

del cinturón de la misma. También cuenta con alumnos que proceden de<br />

municipios más alejados e incluso algunos de fuera de la provincia. Todos ellos<br />

presentan diferentes peculiaridades económicas y culturales. Este centro está<br />

catalogado por la Administración Educativa como un centro de Atención<br />

Preferente. De integración a alumnos con N.E.E. sobre todo Hipoacusicos. De<br />

igual forma el Centro acoge alumnos de educación especial con diferentes<br />

tipos de deficiencias psíquicas, físicas y sensoriales.<br />

3.3.- La Muestra.<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

(Goetz, J. y Lecompte, M. 1988:92-98) 7 , el universo de población que<br />

constituye nuestra muestra es el alumnado de 1º curso de E.S.O.(12-13<br />

años) del CES. “Ave María- San Cristóbal” que participan en la aplicación de<br />

un programa de intervención socio-motriz basado en el juego cooperativo,<br />

buscando la mejora en su relación grupal, actitudes y valores. Debido a esta<br />

variedad no se puede ofrecer un único perfil del alumnado, lo que obliga a<br />

romper barreras para lograr la integración de toda la comunidad educativa.<br />

El grupo de primero de ESO esta formado por 27 alumnos, 13 chicos<br />

y 14 chicas; la mayoría son del barrio granadino del Albaycin, Haza Grande y<br />

Sacromonte, aunque también existen alumnos de otras procedencias tanto<br />

de Granada, como Cartuja y de casas de acogida como Aldeas Infantiles,<br />

como de algún país sudamericano (Chile). El entorno familiar, social,<br />

económico y cultural es diferente, aunque si hemos de catalogarlo diremos<br />

que pertenecen a un nivel medio y medio-bajo. Hay varios alumnos de etnia<br />

gitana. Desde el punto de vista cognitivo nos encontramos con tres alumnos<br />

de escasa madurez considerados límite y alguno con ciertos problemas de<br />

tipo psicológico de autocontrol de su conducta o de tipo caracterial que se<br />

salen de la normalidad. También un grupo de alumnos que tienen ciertos<br />

problemas físicos o de salud como desviación del raquis, con correctores<br />

ortopédicos o problemas respiratorios derivados de alergias o asma y una<br />

7 Goetz, Judith y Lecompte, Margaret (1988:92-98). Etnografía y diseño cualitativo en investigación<br />

educativa. Morata, Madrid.<br />

- 507 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

alumna con cierta obesidad. El grupo no obedece por tanto a un único perfil,<br />

ya que existe desigualdad a todos los niveles.<br />

3.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información.<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, nuestra metodología integra<br />

técnicas cuantitativas –cuestionario- y técnicas cualitativas, -Grupo de<br />

discusión y Diario del profesor-, para recabar información, con la intención de<br />

combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los<br />

datos y por tanto validar los mismos.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

El cuestionario se analizó con el software SPSS versión 11.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos, grupo de discusión y diario, hemos<br />

utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de<br />

Tubigen. (Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E.1996:248 y ss.) 8<br />

3.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario.<br />

En el primer estudio empírico de nuestra investigación, hemos decidido<br />

la utilización del cuestionario como herramienta de recogida de información, la<br />

finalidad es explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias,<br />

motivos y hábitos desarrollados por los alumnos. Podemos considerar que este<br />

tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la<br />

realidad. (Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. 1996:291) 9 .<br />

Siguiendo a Spradley, J. P. (1979) 10 , podemos clasificar las preguntas<br />

según la contestación que admite el encuestado en:<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: solo pueden responderse con una dicotomía de Si o No.<br />

8 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa.<br />

Malaga. Aljibe.<br />

9 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss.<br />

10 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. Holt, Rinehart and Wiston. New York.<br />

- 508 -


Diego Collado Fernández<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

Según Buendía, L. (1992) 11 en relación con la naturaleza del contenido,<br />

las preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación.<br />

Preguntas de información.<br />

Preguntas de opinión.<br />

Preguntas de actitud.<br />

Preguntas de motivación.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Técnica Delphi.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

3.4.1.1.- Revisión Bibliográfica.<br />

Para la definición operativa de las categorías principales del cuestionario<br />

y conseguir información actualizada sobre el estado de la cuestión a investigar<br />

se realizó una revisión de la actualidad científica en consonancia con el tema y<br />

con los objetivos diseñados para la evaluación del programa. Así, se pretendía<br />

partir de la manera más exhaustiva posible y ofrecer a los expertos que<br />

colaboraron en la segunda fase, es decir, en la construcción de un cuestionario<br />

a través de la Técnica Delphi, así como para la construcción de un marco<br />

teórico<br />

3.4.1.2.- Técnica Delphi: Conceptualización y características.<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

11 Buendía Eisman, Leonor.(1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P. Colas y L.<br />

Buendía (Eds), Investigación Educativa. (pp 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.<br />

- 509 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

consenso. El objetivo principal de estos métodos es obtener algún tipo de<br />

acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias. (Palomares Cuadros, J. 2003:234) 12 .<br />

Hasta ahora, la investigación científica tradicional ha estudiado el<br />

pasado para entender el presente y arrojar luz sobre el futuro. Sin embargo, se<br />

piensa, con cada vez mas evidencia, que las imágenes del futuro pueden dar<br />

valiosos antecedentes sobre el presente, y por lo tanto, lo afecta. En este<br />

sentido el interés por el estudio del futuro radica en la comprensión del ritmo de<br />

cambio y de las direcciones de tales cambios, con el objeto de adaptarse<br />

cuando no es posible modificarlo, o bien modificarlo cuando existe cierto grado<br />

de control sobre el. (Martínez, C. y otros 1982) 13 .<br />

El grado de predictibilidad del futuro es una relación inversa del grado de<br />

intervención del hombre, definido este como libertad humana. Dicha libertad es<br />

ejercida con mayor grado a niveles individuales y de grupos pequeños, ya que<br />

al analizarla en grupos grandes la conducta tiende a estabilizarse. (Olaf Helmer<br />

1983) 14 .<br />

Los juicios en el ámbito individual han demostrado ser ineficientes en<br />

términos de resultados que se quieren obtener, especialmente cuando se trata<br />

de resolver problemas complejos.<br />

Una forma de atajar este problema ha sido a través de grupos de<br />

personas con ciertas características, que emiten juicios sobre un determinado<br />

tema. Estas personas pueden ser expertos en el tema, afectados, interesados.<br />

Estos aportan ideas y puntos de vista diferentes al problema en cuestión.<br />

Linstone, A. y Turoff, M. (1975) 15 definían esta técnica como:<br />

12 Palomares Cuadros, J. (2003) Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios del<br />

Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

13 Martínez, Carlos; Soto, Enrique, y Winter, Jean. (1982) Manual Delphi, Tesis para la obtención del<br />

titulo de Ingeniero Comercial. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y<br />

Administrativas de la Universidad de Chile.<br />

14 Helmer, Olaf (1983).En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/<br />

15 Linstone, A. Turoff,M. (1975) The Delphi Method: Technique and Applications. Massachusetts. 1975.<br />

Reading, MA: Addison-Wesley. http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html<br />

- 510 -


Diego Collado Fernández<br />

El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que esta sea afectiva para<br />

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos.<br />

Varela, J. (1991:114) 16 señala que la Técnica Delphi es un método de<br />

investigación sociológica perteneciente al tipo de la entrevista de profundidad<br />

en grupo. Analiza el estado de opinión sobre un tema, recaba la información de<br />

un grupo de individuos, expertos en el tema. Partiendo de las opiniones, puntos<br />

de acuerdo y discrepancias entre expertos, se puede llegar a ciertos elementos<br />

de consenso y una jerarquización de los aspectos importantes y secundarios<br />

del problema de estudio. Olaf Helmer (1983) define el método como:<br />

Un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de<br />

interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se<br />

obtiene información que constituirá la retroalimentación para los<br />

cuestionarios.<br />

La técnica Delphi es un método general de estructurar una comunicación<br />

grupal, el resultado que se obtiene con este método es el resultado de una<br />

visión colectiva, que surge de la forma en que se ha estructurado la<br />

comunicación grupal. (Barrientos, J. 2001:34) 17 .<br />

Este método pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan<br />

los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes.<br />

Presenta las características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de<br />

aspectos positivos, como son:<br />

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado<br />

por la reputación de otro. La única influencia posible es la de la<br />

congruencia de los argumentos.<br />

Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

16 Varela, Juan. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario Gaceta sanitaria, (Editorial).<br />

5(24):114-116.<br />

17 Barrientos Borg, Jorge (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi, Aplicación<br />

en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada. Trabajo propio del<br />

Departamento. Febrero de 2001.<br />

- 511 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser<br />

conocida por los otros expertos.<br />

Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación continua<br />

del cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los<br />

cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan<br />

conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su<br />

opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que<br />

los suyos. 18<br />

Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El<br />

consenso se obtiene por procedimiento matemático de agregación<br />

simple de juicios individuales y eliminación de las posiciones extremas.<br />

(Adelson, M. 1985, en Barrientos, J. 2001).<br />

La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las<br />

personas dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los<br />

intereses individuales, la presión grupal a la conformidad y el<br />

etiquetaje. 19<br />

La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo<br />

de expertos, que dadas sus características personales y profesionales,<br />

nos sería inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los<br />

recursos de nuestra investigación. (Armas Castro, M. 1995) 20 .<br />

3.4.1.3. Ventajas y limitaciones del método.<br />

Las Ventajas del método las podemos sintetizar en:<br />

18 Releer, D. L. (1998). Expert panels disagree on medical treatments. The Chronicle of Higher Education,<br />

44(43), A13-A14. Retrieved February 8, 1999 from the World Wide Web: http://proquest.umi.com/pqdweb<br />

19<br />

Web Dictionary of Cybernetics and Systems: DELPHI METHODPRINCIPIA CYBERNETICA WEB -©<br />

URL= http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/DELPHI_METHO.html<br />

20 Armas Castro, Manuel (1995). Evaluación de las necesidades de los Directores Escolares de Galicia en<br />

el contexto de la reforma educativa. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y CC de la Educación. Sección<br />

Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Santiago de Compostela.<br />

- 512 -


Diego Collado Fernández<br />

Es una técnica que deja tiempo para la reflexión.<br />

El anonimato evita las influencias entre los miembros del panel.<br />

No se concede ningún privilegio a los intereses particulares, puesto<br />

que se devuelve de forma sistemática toda información a los<br />

participantes.<br />

El participante es libre de responder en el momento que le conviene<br />

y no tiene que desplazarse.<br />

Se logra consenso sobre puntos de vista dispares sobre unos<br />

mismos elementos.<br />

La complementariedad con otras técnicas: La técnica Delphi tiene<br />

especial utilidad cuando se trabaja con elementos altamente<br />

subjetivos sobre los que resulta difícil determinar su valor intrínseco.<br />

La técnica, facilita lograr consenso entre puntos de vista muy<br />

dispares sobre unos mismos elementos. No obstante, el Delphi es<br />

susceptible de modificaciones cuando se utiliza en determinados<br />

estudios de investigación. Cabe, pues, la posibilidad de entregar a<br />

los panelistas de la primera circulación un cuestionario elaborado a<br />

partir de los trabajos de otros expertos y sustentados en otras<br />

técnicas de investigación cualitativas Brainstorming: grupo nominal,<br />

grupo de discusión, grupo focal 21 …<br />

Hay que señalar que existen algunas condiciones que son esenciales<br />

para el éxito del grupo Delphi:<br />

Se debe disponer de un tiempo relativamente largo 2-3 meses.<br />

Los participantes tienen que tener la habilidad de comunicarse por<br />

escrito y demostrar un interés continuado.<br />

El proceso requiere la participación relativamente importante de las<br />

personas implicadas, además de los participantes, es decir, quienes<br />

tomarán decisiones y el personal encargado de la encuesta. Este<br />

debe de dar prueba de la competencia en la interpretación de las<br />

respuestas obtenidas.<br />

La principal desventaja está relacionada con la información sobre el<br />

propio procedimiento, que no especifica si el anonimato entre los participantes<br />

debe de ser respetado entre el grupo de análisis. Tampoco se especifica cual<br />

21 Turoff, M., & Hiltz, S. R. (1999). Computer based Delphi processes. Invited book chapter in Adler, M., &<br />

Ziglio, E. (Eds.) Gazing into the oracle: The Deplhi method and its application to social policy and public<br />

health. London: Kingsley. Retrieved January 29, 1999, from the World Wide Web:<br />

http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html<br />

- 513 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

debe de ser el mínimo de participantes cuando el grupo es heterogéneo.<br />

(Palomares Cuadros, J. 2003:237) 22 .<br />

Las Limitaciones pueden ser técnicas y de fondo.<br />

a) Limitaciones técnicas:<br />

Estas limitaciones están referidas a la no comprensión del detalle de la<br />

técnica:<br />

Composición del panel: Este es un aspecto básico en un ejercicio<br />

Delphi. Existen una serie de reglas que observar cuando se elige un<br />

panel. Muchas veces se introducen sesgos como recargar la<br />

participación de individuos pesimistas. Incluir en el panel individuos<br />

representantes de una ideología determinada, descuidando el<br />

equilibrio ideológico al no incluir individuos de ideologías opuestas.<br />

La inclusión de penalistas dogmáticos dificultará el consenso.<br />

Deficiente formulación del cuestionario: preguntas vagas, separadas,<br />

muy largas, inducirán a interpretaciones erróneas de parte de los<br />

panelistas, por lo tanto, la desviación de las respuestas con respecto<br />

a la media será mayor que en aquellas preguntas correctamente<br />

formuladas.<br />

No entender el tema de estudio por parte del grupo monitor puede<br />

conducir a plantear un cuestionario excesivamente largo, que puede<br />

producir perdida de interés por los panelistas y también puede<br />

producir un cuestionario cualitativamente insuficiente, del cual será<br />

difícil extraer toda la información necesaria. (Linstone y Turoff,1975)<br />

b) Limitaciones de fondo.<br />

Estas pueden ser de diferente índole:<br />

Prejuicios del monitor: ideas preconcebidas de parte del grupo monitor<br />

conducirán a la elección de un panel que tienda a asegurar resultados<br />

en la dirección. También puede llevar a plantear preguntas dirigidas o<br />

22 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios del<br />

Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

- 514 -


Diego Collado Fernández<br />

restringidas, que no agotan todas las posibilidades de investigación del<br />

tema en estudio.<br />

Manipulación de datos: este método por el carácter anónimo de las<br />

respuestas y por la forma en que se procesan esta dado a esta<br />

manipulación.<br />

Ignorar desacuerdos: una de las características de este método es la<br />

exploración de los desacuerdos. Estos pueden ser ignorados cuando el<br />

criterio de lo que se considera consenso es muy flexible, ello conducirá a<br />

resultados sesgados y de escasa contabilidad 23 .<br />

Sobreestimación de la técnica: Linstone y Turoff (1975) afirma que han<br />

proliferado las aplicaciones incorrectas del método en los últimos años.<br />

Las consecuencias del uso indiscriminado ha sido la repetición de<br />

estudios sobre un mismo tema, lo que ha significado que cada nuevo<br />

estudio aporte muy poco conocimiento adicional sobre el tema, es lo que<br />

sea denominado rendimiento decreciente.<br />

La selección del panel de expertos.<br />

El panel de un ejercicio Delphi lo constituyen individuos elegidos con<br />

algún criterio de selección. Este grupo proporciona la información que requiere<br />

el grupo monitor para su estudio, la que es obtenida a partir de un sistema de<br />

comunicación estructurado en base a cuestionarios, los cuales se elaboran en<br />

sucesivas vueltas e incluyen un sistema de retroalimentación. Para efectuar la<br />

selección del panel que participará en un ejercicio, es preciso definir un<br />

universo de participantes posibles. La definición del universo está íntimamente<br />

relacionada con el objetivo del ejercicio y con el tema en estudio.<br />

Los panelistas pueden ser de diversos tipos:<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento<br />

sobre el tema de estudio.<br />

Afectados: son todos los panelistas que están involucrados<br />

directamente o indirectamente con el tema en estudio.<br />

Representantes de las instancias decisionales: son todos los<br />

panelistas que en el ámbito de su actividad social y económica tiene<br />

capacidad de tomar decisiones e influir en el curso de acción de<br />

determinada variable.<br />

23<br />

Olaf Helmer and Norman Dalkey. TheDelphi Process: chapter3.<br />

www.winona.msun.edu/advising/lcchapter3.htm<br />

- 515 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran habilidad<br />

para organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo.<br />

Además ofrecen en muchos casos, puntos de vista generales<br />

alternativos sobre la sociedad y la cultura.<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman parte<br />

del panel como tal, reúnen las características de los panelistas y<br />

participan en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de<br />

prueba. 24<br />

A la hora de elegir a un panelista como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de “experticidad”:<br />

Según el criterio externo de evaluación: Estos son determinados por el<br />

grupo monitor y pueden estar basados en :<br />

Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema<br />

ya sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

Exactitud en otras proyecciones.<br />

Publicaciones referentes al tema.<br />

Participación en seminarios y encuentros a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Los propios panelistas son los que evalúan su grado de experticidad.<br />

Seleccionamos un grupo de 18 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación. Dentro del grupo de expertos<br />

podemos destacar tres colectivos bien diferenciados:<br />

Profesores Universitarios.<br />

Profesores de enseñanzas no universitarias.<br />

Asesores de formación.<br />

3.4.1.4.- Fases de la elaboración del cuestionario.<br />

Las fases de elaboración del cuestionario han sido las siguientes:<br />

24<br />

Linstone, A. and Turoff, M. (1975:87-88). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. Reading, MA: Addison-Wesley.<br />

- 516 -


Diego Collado Fernández<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Segundo cuestionario: jerarquizar la importancia de los temas y<br />

grado de acuerdo-desacuerdo con cada tema.<br />

Tercer cuestionario: argumentos y contra-argumentos.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Envío del primer cuestionario.<br />

Hemos elaborado un primer cuestionario abierto, en el cual se muestran<br />

los campos o dimensiones que hemos concluido que debía de tener este,<br />

basándonos en las dimensiones utilizadas en los estudios que tienen un objeto<br />

de estudio similar al nuestro, entre los citados en el anterior capítulo. El<br />

procesamiento de las respuestas es tomado como base para la presentación<br />

de los siguientes cuestionarios. Realizamos tres vueltas y en el último<br />

recabamos la postura definitiva en función de los argumentos y contraargumentos<br />

expuestos por los distintos expertos. En la redacción del primer<br />

cuestionario es abierta y desestructurada, facilitando que los expertos puedan<br />

responder con la máxima libertad de enfoque, de jerarquizaron de la temática<br />

desde otros puntos de vista, de vocabulario y de terminología.<br />

El primer cuestionario se remitió por vía postal, a través de correo<br />

electrónico y personalmente, dependiendo de las posibilidades de cada<br />

panelista, a los 18 expertos, con fecha de principios de Marzo de 2002 con una<br />

carta de presentación del mismo.<br />

• Análisis de los resultados del primer cuestionario.<br />

Una vez recibidas las respuestas del primer cuestionario caracterizadas<br />

por ser abiertas para que los expertos señalasen y anotasen todo lo que<br />

creyeran oportuno, realizamos su categorización y sistematización a través de<br />

una evaluación manual, ya que el volumen de información no era excesivo ni<br />

complicado para su procesamiento. (Palomares Cuadros, J. 2003:245).<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

Preguntas de información acerca del perfil sociodemográfico de los<br />

alumnos y familia.<br />

Preguntas sobre la responsabilidad.<br />

Preguntas de autoconcepto.<br />

Preguntas de información hacia el respeto.<br />

- 517 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Cuestiones sobre la salud.<br />

Dilemas de actitud y comportamiento.<br />

• Análisis de los resultados del segundo cuestionario.<br />

Recibidas las respuestas de los 18 expertos participantes en el segundo<br />

cuestionario, el análisis de las preguntas está estructurado en tres grupos de<br />

opinión:<br />

Puntos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los expertos.<br />

Discrepancias.<br />

Otras opiniones sugeridas que no se contradicen con las de los demás.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

1) Preguntas de información.<br />

Elementos de acuerdo.<br />

Todos los expertos están de acuerdo en la necesidad de conocer y<br />

describir el perfil sociodemográfico de la muestra. Apareciendo las siguientes<br />

matizaciones:<br />

Desarrollo de ítems respecto al género, edad, estado civil y situación<br />

profesional de los padres, así como el nivel de estudios, tipo de centro<br />

de enseñanza.<br />

Conocer la práctica deportiva, tipos de deporte, frecuencia, edad de<br />

comienzo.<br />

Percepción de la Educación Física recibida durante el periodo escolar.<br />

Discrepancias.<br />

Aparece la opinión de 12 expertos que presentan el cuestionario agrupado<br />

en 4 dimensiones, 5 expertos presentan 6 dimensiones y 1 panelista no señala<br />

nada al respecto.<br />

Otras aportaciones.<br />

La mayoría de los expertos han sugerido obtener más información sobre el<br />

historial deportivo de los alumnos y sus familias, así como las relaciones con la<br />

Educación Física. Apareciendo un nuevo campo sobre información de la<br />

práctica de la actividad física.<br />

- 518 -


Diego Collado Fernández<br />

2) Preguntas de actitudes y valores.<br />

Elementos de acuerdo.<br />

Se afirma la necesidad de desarrollar este campo por la importancia de<br />

conocer el comportamiento de los alumnos ante los diferentes valores<br />

planteados.<br />

Discrepancias.<br />

Para 9 expertos el bloque de preguntas de actitud no es adecuado ya<br />

que aunque sí están de acuerdo con este tipo de información, piensan que<br />

debería de no considerarse un bloque ya que en todas las diferentes temáticas<br />

aparecen opiniones y actitudes. Para 7 panelistas sí debería de considerarse<br />

un bloque. Aparecen dos expertos que creen en la conveniencia de diversificar<br />

las preguntas sin agruparlas por bloques.<br />

3) Planteamiento de los dilemas.<br />

Elementos de acuerdo.<br />

El desarrollo de los dilemas tienen que estar enfocado a situaciones<br />

cotidianas de su contexto.<br />

Los motivos intrínsecos de cada uno de los dilemas tiene que pertenecer<br />

a cada uno de los valores.<br />

Discrepancias.<br />

Se evidencian varias posturas:<br />

Por un lado 5 expertos piensan que los dilemas deberían de ser abiertos<br />

para que el alumno explicase los motivos por los que da la respuesta.<br />

Otro grupo de expertos (8) piensan los contrario, deberían de ser<br />

cerrados ya que categorizarlos es bastante complicado y los que nos interesa<br />

saber de ellos es la elección de la respuestas presentadas.<br />

El informador principal, conocedor del grupo, considera que el grupo de<br />

alumnos no está capacitado para dar respuestas abiertas.<br />

Otras aportaciones.<br />

Personas que motivaron la práctica.<br />

Otros motivos para tener ese comportamiento.<br />

Motivos por la que se tiene esa actitud.<br />

Relación entre las motivaciones y los diferentes valores planteados.<br />

- 519 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Conclusiones.<br />

En esta segunda vuelta hemos recogido la siguiente información:<br />

Subdivisión de la primera dimensión, la información socio-demográfica<br />

en dos, apareciendo una nueva sobre información de los padres y la<br />

práctica de la actividad física de cada individuo.<br />

Incorporar las preguntas de actitud a las de opinión.<br />

Plantear los dilemas con respuestas cerradas. Para finalizar esta<br />

primera vuelta podemos concluir con la ampliación de las dimensiones<br />

del cuestionario y la reorganización de la información, que<br />

presentaremos en el tercer cuestionario.<br />

Desarrollar el cuestionario en tres bloques:<br />

1. Preguntas sociodemográficas.<br />

2. Segundo bloque sobre valores<br />

3. Dilemas<br />

• Análisis del tercer cuestionario.<br />

La tercera vuelta se inicia a partir del 15 de abril de 2002, remitiendo el<br />

cuestionario a cada uno de los panelistas por correo, e-mail o en mano,<br />

dependiendo de los casos, responden a este cuestionario 16 panelistas.<br />

En esta tercera vuelta, hemos contrastado las discrepancias<br />

identificadas en el segundo cuestionario. Se somete a la evaluación de los<br />

panelistas aquellas ideas que son de interés para el tema de estudio y que<br />

fueron planteadas por los panelistas, en especial priorizando sobre los<br />

aspectos fundamentales de cada dimensión. Los resultados más importantes<br />

son:<br />

1.- Información socio-demográfica:<br />

Fecha de nacimiento.<br />

Sexo.<br />

Convivencia.<br />

Ocupación de los padres.<br />

Lugar de residencia.<br />

Personas con las que se vive.<br />

Motivos por los que se estudia.<br />

Ocupación del tiempo libre.<br />

- 520 -


Diego Collado Fernández<br />

2.- Actitudes y comportamiento ante situaciones de responsabilidad,<br />

respeto, salud y autoconcepto.<br />

a) Responsabilidad:<br />

Comportamiento con los compañeros<br />

Colaboración.<br />

Cuidad del material.<br />

Trabajo y tareas.<br />

Dialogo e intercambio de puntos de vista.<br />

Admisión de errores.<br />

Actitud ante el medio ambiente.<br />

b) Autoconcepto.<br />

Toma de decisiones.<br />

Iniciativa.<br />

Satisfacción con su trabajo.<br />

Compañerismo.<br />

Condición Física.<br />

Conocimiento y seguridad en las actividades.<br />

c) Respeto.<br />

Material e instalaciones.<br />

Profesor y compañeros.<br />

Opiniones.<br />

Aceptación de normas.<br />

Actividades.<br />

Hacia uno mismo.<br />

d) Salud.<br />

Hábitos<br />

Alimentación.<br />

Prevención de lesiones.<br />

Higiene.<br />

Prendas de vestir.<br />

Condición física.<br />

- 521 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

3.- Dilemas.<br />

Sobre el respeto.<br />

Hacia la responsabilidad.<br />

Cuestiones de salud.<br />

Autoconcepto.<br />

Cuadro VI. 8.- Resultados de la tercera vuelta de cuestionario<br />

Cuadro VI. 9.- Proceso Delphi.<br />

• Pilotaje del Cuestionario.<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con 40<br />

alumnos de un curso paralelo, en el que surgieron algunas incidencias:<br />

Se entregó el cuestionario, sin realizar ninguna explicación previa para ver<br />

que preguntas surgían.<br />

Han preguntado sobre qué significa diferentes cuestiones como:<br />

actividad física, prevención, primeros auxilios.<br />

- 522 -


Diego Collado Fernández<br />

Desconocimiento en algunos casos (35 sobre 40) de las diferencias<br />

entre actividad física y deporte.<br />

Algunos encuestados necesitan demasiado tiempo para rellenar el<br />

cuestionario.<br />

Preguntas sin contestar.<br />

Más de una respuesta contestada.<br />

Después de analizar los cuestionarios procedimos a contactar con el<br />

panel de expertos que habían participado en la validación para buscar una<br />

solución a los errores encontrados en el estudio piloto, se concluyó que dada la<br />

heterogeneidad de la muestra, se adoptó la solución de que la pasación la<br />

desarrollaría el investigador principal de la investigación, leyendo las preguntas<br />

y explicando, en su caso, el significado de las preguntas, así como desarrollar<br />

la fase de recogida de información en dos sesiones, parcializando la pasación<br />

del cuestionario.<br />

3.4.1.5.- El análisis de los datos cuantitativos con el programa SPSS<br />

11.0.<br />

Los datos obtenidos en los cuestionarios pasados al alumnado en<br />

septiembre y junio, han sido almacenados mediante la hoja de cálculo del<br />

programa estadístico SPSS versión 11.0 para Windows, como archivos de<br />

extensión .sav, para poder ser tratados estadísticamente desde dicho<br />

programa.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, entro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia. Este procedimiento nos permite conocer con los resultados de las<br />

frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas, si podemos concluir<br />

que son independientes o si están asociadas y en que grado. A través del test<br />

de Chi-cuadrado obtenemos la significancia unilateral como bilateral que se<br />

produce en el cruce de variables.<br />

- 523 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

3.4.2.- Técnicas cualitativas: Grupo de Discusión y Diario del<br />

Profesor.<br />

3.4.2.1.- Grupo de discusión&Entrevistas en grupo.<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión, ha incrementado la demanda de su uso hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación.<br />

(Krueger, R. A. (1991:34) 25 .<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la finalidad<br />

que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica en la que el<br />

entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de actuación a las<br />

personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de discusión es una vía para<br />

conocer y no una finalidad”. (Callejo, J. 2001: 22) 26 .<br />

• Características del grupo de discusión.<br />

Se denomina también "reunión de grupo" o "discusión de grupo". Se<br />

basa en el grupo como unidad representativa (célula social) que expresa unas<br />

determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes... dominantes en un<br />

determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen<br />

ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de la<br />

discusión.<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muchielli, R. (1969:45) 27 como "aquel<br />

grupo cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de<br />

sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas<br />

25 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid.<br />

Pirámide.<br />

26 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel<br />

Practicum.<br />

27 Muccielli, R. (1969). Preparación y dirección eficaz de las reuniones de grupo<br />

Madrid. Ibérico Europea de ediciones.<br />

- 524 -


Diego Collado Fernández<br />

decisiones". Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de<br />

discusión no es un grupo de trabajo y por tanto su objetivo no es producir, -no<br />

es un lugar de acción, ésta se emprenderá a posteriori- - sino intercambiar<br />

opiniones de manera que se obtenga una información acerca de las<br />

percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado.<br />

(Villasante, T. R. y cols. 2000:67) 28 .<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de<br />

aportar unas ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad<br />

es muy variable pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del<br />

estudio. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características<br />

comunes que les relacionan con el objeto de la discusión de tal manera que se<br />

facilite el intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen, el no<br />

cumplir este requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se<br />

perciben distintas del resto del grupo. (Fajardo del Castillo, J. J. 2002:345) 29 .<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista. Donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincón, D. y otros. 1995: 318) 30 .<br />

Para la puesta en práctica de esta investigación no se partió de un grupo<br />

de discusión como tal, según la definición: “reunión de personas, entre seis y<br />

diez, previamente desconocidas entre sí, que hablan de un tema bajo la<br />

dirección de otra persona” (Callejo, J. 2001:21) 31 , debido a que los participantes<br />

en el grupo ya se conocían y entre ellos las relaciones eran distendidas e<br />

incluso de amistad y confianza y comparten el mismo aula, de ahí que también<br />

hemos denominado a la técnica utilizada “entrevista en grupo”.<br />

28 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid. Editorial<br />

El viejo topo.<br />

29 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español de<br />

voleibol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

30 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias<br />

Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

31 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel<br />

Practicum.<br />

- 525 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Respecto al diseño del grupo de discusión se tuvo en cuenta: las<br />

características de los participantes, es decir, se decidió, debido a la<br />

disponibilidad de tiempo, realizarlo porque la mayoría de los miembros del<br />

grupo eran compañeros de clase, habían sido también en el curso anterior y de<br />

tal forma que existiera confianza, desde el principio; así no era necesario<br />

realizar varias sesiones introductorias para que se conocieran y fuese<br />

estableciéndose el rapport adecuado. Simplemente se planteó una sesión de<br />

discusión, a la cual los sujetos acudieron sin un conocimiento previo<br />

pormenorizado del guión, de tal forma que no llevasen ideas predeterminadas.<br />

No se realizaron más sesiones debido a que al tratarse temas muy concretos<br />

se podía llegar a la redundancia en la discusión.<br />

Entre los participantes existía cierta homogeneidad y al mismo tiempo<br />

heterogeneidad. Homogeneidad debido a que todos ellos poseían la misma<br />

edad y comparten el mismo aula y heterogeneidad debido a que cada uno<br />

enfocaba el tema desde su perspectiva y experiencias personales, “pues, el<br />

intercambio lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas<br />

diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar<br />

persuadirlo”. (Callejo, J. 2001: 80) 32 .<br />

Los grupos de discusión son una técnica muy valiosa para obtener<br />

material cualitativo sobre las percepciones, motivaciones, opiniones y actitudes<br />

de los participantes, además, y lo más importante, es que “el grupo de<br />

discusión presenta un clima de naturalidad en el que los participantes son<br />

influidos por el resto de los participantes, al igual que sucede en la vida real”<br />

(Krueger, R. A. 1991: 35) 33 . Toda persona desarrolla su “entre privado” en<br />

sociedad, opinando y escuchando las opiniones de los demás, debido a que es<br />

fruto de una “identidad colectiva” (Callejo, J. 2001). Identidad que le va a<br />

permitir la convivencia en el grupo, regulando sus intervenciones y haciendo<br />

que el nivel de realismo en las conversaciones sea mayor.<br />

Se podría considerar que el diseño por el que ha pasado esta<br />

experiencia ha sido el siguiente:<br />

32 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel<br />

Practicum.<br />

33 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid.<br />

Pirámide.<br />

- 526 -


Diego Collado Fernández<br />

1. Planteamiento de objetivos y elaboración de la guía de preguntas.<br />

2. Selección de los participantes: determinación de las características que<br />

iban a reunir, así como selección de los mismos.<br />

3. Selección del moderador.<br />

4. Determinación del lugar y fecha<br />

5. Adiestramiento del moderador<br />

6. Desarrollo del grupo de discusión<br />

7. Recopilación, trascripción y análisis de la información<br />

Cuadro VI. 11.- Diseño de los Grupos de Discusión.<br />

• Preparación.<br />

El animador juega un papel importante en una reunión de discusión,<br />

pero no es el único determinante del éxito de la misma. Para que la discusión<br />

llegue a buen fin hay que prever una serie de factores, comunes a cualquier<br />

tipo de reunión y emplear algún tiempo en comprobar una serie de detalles<br />

que, aunque a primera vista puedan parecer superfluos, juegan un papel<br />

decisivo en el buen desarrollo de una reunión. (Villasante, T. R. et al<br />

2000:189) 34<br />

• Condiciones materiales.<br />

A menudo no suele prestarse la atención necesaria a este aspecto, pero<br />

hay que tener en cuenta que "velar por unas condiciones confortables es velar<br />

por la eficacia de la reunión" (Lebel, P. 1983:234) 35 . No tener en consideración<br />

estos aspectos es aceptar unos riesgos que pueden ser evitados: quién no ha<br />

visto fracasar una reunión por un exceso de calor, o porque la sala estaba<br />

ocupada....<br />

Para asegurar el buen desarrollo de un grupo de discusión deberán<br />

atenderse a los siguientes aspectos:<br />

34 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid. Editorial<br />

El viejo topo.<br />

35 Lebel, P. (1983). L'animationdesréunions. Les ed. d'organization. Paris.<br />

- 527 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

• El lugar.<br />

El local donde deba desarrollarse la reunión ha de cumplir unos<br />

requisitos, ya que su idoneidad puede influir en las respuestas de los<br />

participantes. El lugar de reunión ha de ser neutral de manera que se favorezca<br />

un ambiente de participación y se eviten inhibiciones. La sala ha de ser de<br />

dimensiones adecuadas al número de asistentes, aislada de distracciones que<br />

provengan del exterior o de otras posibles distracciones visuales o sonoras.<br />

• Disposición de los participantes<br />

Los participantes se situarán de manera que se vean unos a otros, es<br />

imprescindible el contacto ocular para facilitar la interacción. Para ello la mesa<br />

deberá ser de medidas adecuadas y si se depone de varias mesas su situación<br />

no deberá ser en línea sino que deberán colocarse en círculo o en forma oval.<br />

La distancia entre los participantes será equidistante por lo que el tamaño de la<br />

mesa deberá adecuarse al número de asistentes. La conversación puede<br />

grabarse en cinta pero no es recomendable grabarla en vídeo porque perturba<br />

demasiado el desarrollo de la discusión y afecta la espontaneidad de las<br />

intervenciones.<br />

• Convocatoria.<br />

Es necesario informar previamente a los participantes explicando el<br />

motivo de la reunión y especificando el lugar, la hora y la duración aproximada.<br />

Recordemos que no hay reunión posible si no se está de acuerdo en trabajar<br />

en conjunto sobre unos mismos objetivos. Una ventaja que ofrece la reunión<br />

dentro de una organización es que pueden clarificarse personalmente las<br />

posibles dudas sobre el objeto de la reunión y los puntos a discutir en ella.<br />

(Lebel, P. 1983:235) 36<br />

• Tamaño del grupo.<br />

El tamaño ideal para una discusión de grupo es entre 10 y 20<br />

participantes 37 . En nuestro caso los grupos han sido de 9 alumnos, agrupados<br />

por orden de lista. Si el número es demasiado reducido, será demasiado pobre<br />

como entidad de interacción, no se darán fenómenos de grupo. Por el contrario<br />

36 Lebel, P. (1983). Op. Cit. Ibidem.<br />

37 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español de<br />

voleibol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 528 -


Diego Collado Fernández<br />

si es demasiado elevado el grupo se escindirá en pequeños subgrupos y no<br />

será posible desarrollar una discusión única.<br />

• El momento de la reunión.<br />

Es más adecuado realizar las reuniones por la mañana, siendo totalmente<br />

desaconsejable el llevarlas a cabo después de la comida. La duración no<br />

deberá exceder de dos horas ya que si se alarga demasiado puede bajar el<br />

interés en la reunión, dando lugar a la aparición de subgrupos. Es importante<br />

asegurarse que todo el mundo dispone de tiempo suficiente, de lo contrario se<br />

corre el riesgo que las personas se sientan presionadas o desvíen la atención<br />

hacia otros temas ajenos a la reunión. (Shaw, M. E. 1980:237) 38 .<br />

• Evitar interrupciones.<br />

Es evidente que en la sala en la que se desarrolla la reunión no debe<br />

haber teléfono. Puede dejarse una persona encargada de recoger los mensajes<br />

que llegan para los miembros de la discusión y, si es preciso, se harán llegar al<br />

interesado a través del moderador. Durante el transcurso de la discusión es<br />

inaceptable que un miembro de la reunión se vea interrumpido por una visita.<br />

• Desarrollo de la reunión.<br />

En la discusión los miembros del grupo expresan sus ideas, dando a<br />

conocer emociones que no surgen a menudo en otro tipo de investigación.<br />

Para que esto sea posible una de las condiciones es que el ambiente sea<br />

distendido, de manera que se facilite un clima en el que las personas puedan<br />

manifestar sus sentimientos.<br />

• Papel del moderador.<br />

El animador juega un rol de coordinación y de facilitación primordial, pero no<br />

es él quien enriquece el nivel de ideas. Controla el desarrollo de la discusión y<br />

hace progresar al grupo hacia el objetivo propuesto, sin restar espontaneidad a<br />

los participantes. Su papel principal es velar para que se cumplan los objetivos,<br />

facilitar el intercambio de ideas, hacer respetar el método y establecer síntesis.<br />

Tiene que cumplir dos tipos de objetivos. Unos encaminados hacia la tarea:<br />

guiar la discusión hacia los temas objeto de debate, y otros dirigidos hacia el<br />

grupo: facilitar la expresión de los participantes, manteniendo un clima de<br />

participación.<br />

38 Shaw, M. E. (1980). Dinámica de grupo. Barcelona. Herder.<br />

- 529 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

El moderador fue la persona encargada de tomar la iniciativa en el tema<br />

de conversación así como de reconducir el diálogo, intentando ejercer la menor<br />

directividad posible; porque “el grupo de discusión tiende a configurarse<br />

formalmente cerca de la espontaneidad y la no directividad; pero quienes<br />

hayan tenido ocasión de observar o incluso moderar alguna reunión de grupo<br />

de discusión habrán percibido la existencia de directividad. Incluso puede<br />

interpretarse directividad desde el silencio del moderador”. (Callejo, J. 2001:<br />

17) 39 .<br />

Las funciones hacia la tarea están claramente definidas y tienen una<br />

cadencia cronológica:<br />

Enfocar la discusión hacia los objetivos.<br />

Evaluar en qué punto de la discusión se encuentra el grupo.<br />

Realizar síntesis parciales que permitan poner en evidencia el<br />

progreso del grupo.<br />

Determinar la posición respecto del objetivo principal.<br />

Las funciones hacia el grupo son más sutiles y menos organizadas,<br />

dependen del desarrollo del grupo como tal. Hay que estar atento a los<br />

fenómenos de grupo que van apareciendo de manera que se pueda ir<br />

regularizando la situación:<br />

<br />

<br />

<br />

Facilitar un equilibrio de intervenciones.<br />

Regular el grupo: evitar los subgrupos, crispaciones, inhibiciones...<br />

Romper el bloqueo del grupo: animar la intervención, reformular,<br />

sintetizar.<br />

Puesto que el moderador no debe informar sino facilitar el intercambio<br />

de opiniones entro los miembros del grupo, deberá utilizar las clásicas técnicas<br />

de animación para conseguir un desarrollo adecuado de la discusión (plantear<br />

preguntas, invitar a hablar a los participantes que no lo hacen, evitar que<br />

alguien se ponga a la defensiva o intente monopolizar la discusión..) apoyando<br />

aquellos roles que demuestren cohesión y que ayuden a avanzar en la<br />

discusión y por el contrario sabiendo atajar aquellas intervenciones que puedan<br />

ser un obstáculo.<br />

39 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel<br />

Practicum.<br />

- 530 -


Diego Collado Fernández<br />

Básicamente su función consistirá en una reformulación y síntesis<br />

periódicas de las opiniones que van apareciendo utilizando las siguientes<br />

técnicas:<br />

Plantear preguntas: Estas estarán encaminadas a centrar la discusión<br />

no debiendo exceder de 5 ó 6. Puede disponer de un listado con las<br />

preguntas pero no deberá leerlas, lo que rompería el clima de discusión,<br />

sino que las utilizará como guía para pasar de una cuestión a otra. Su<br />

forma no deberá ser dicotómica, pues se corre el riesgo que la respuesta<br />

sea "sí" o " no" con lo que la discusión puede hacerse difícil. Por el<br />

contrario deberán ser abiertas, exponiendo un tema de discusión o un<br />

punto sobre el que debe girar la misma. Hay que ser cuidadoso y no<br />

predeterminar la respuesta o reflejar ya una opinión del moderador sino<br />

que deben presentarse como una "página en blanco a rellenar por los<br />

entrevistados". (Merton, 1956, citado en Krueger, R. A. 1991) 40 .<br />

Escuchar: El moderador ha de ser consciente de su papel y no debe<br />

intentar participar como un miembro de la discusión sino que ha de ser<br />

capaz de escuchar, no sólo oír, es decir, que debe comprender el<br />

razonamiento de los demás, recoger sus ideas y asegurarse que se han<br />

entendido, de manera que pueda hacer hincapié en los aspectos<br />

importantes que merecen ser considerados con mayor profundidad. Para<br />

ello es recomendable que el moderador tenga una base de<br />

conocimientos sobre el tema que se discute, su atención se concentra<br />

en comprender los procesos mentales seguidos por los participantes<br />

cuando desarrollan los temas de interés”. (Krueger, 1991: 36).<br />

Reformular: El lenguaje tiene sus dificultades, las personas damos<br />

distintos sentidos a las mismas palabras. Si un participante expone una<br />

idea, el moderador debe volver a plantearla con otras palabras de<br />

manera que los participantes tengan ocasión de oírla misma proposición<br />

bajo distintas formas. La reformulación permite asegurarse que todo el<br />

mundo entiende lo mismo 41 .<br />

Sintetizar: Si se emiten distintas ideas sobre un punto, el moderador las<br />

confronta, las reagrupa, haciendo una síntesis de lo que aparentemente<br />

40 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid.<br />

Pirámide.<br />

41 Villasante, T. R.; Montañés, M.; Martín, P. (2001: 256) Prácticas locales de creatividad social. El viejo<br />

topo. Madrid<br />

- 531 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

pueda parecer irreconciliable, resumiendo las intervenciones más largas,<br />

recapitulando lo que se ha dicho sobre un punto antes de pasar a otro<br />

de manera que en todo momento se sepa en qué punto de la discusión<br />

se halla el grupo.<br />

Otro aspecto a considerar es la consistencia de las opiniones. Aunque<br />

no es fácil un cambio total de actitud, sí suele darse que algún miembro del<br />

grupo, a la vista de los argumentos que aparecen en la discusión, no insista en<br />

algún punto de vista determinado o incluso defienda ideas contrarias a las de<br />

que había expuesto con anterioridad. Para el análisis deberán tenerse en<br />

cuenta aquellas ideas que aparecen de manera repetida durante el discurso<br />

pero no se considerarán las que sólo aparecen una vez puesto que no tienen<br />

suficiente consistencia.<br />

Para conseguir que la recogida de datos sea sistemática los pasos a<br />

seguir serán:<br />

Inmediatamente después de la reunión.<br />

Comprobar que la grabación sea correcta de manera que si no<br />

lo es se pueda reconstruir al máximo el discurso.<br />

Puesta en común de las anotaciones del moderador y el ayudante para<br />

llegar a elaborar un corto resumen de las observaciones centrándose en los<br />

siguientes aspectos 42 :<br />

Tomas tratados.<br />

Aspectos nuevos que han aparecido.<br />

Características del grupo.<br />

Puntos en los que ha habido más acuerdo o discusión.<br />

Comunicación no verbal.<br />

Tono general de la conversación.<br />

Vocabulario utilizado.<br />

• Análisis de la información procedente del grupo de discusión<br />

“El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido. Tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

42 Villasante, T. R., Montañés, M., Martín, P. (2001) Prácticas locales de creatividad social. El viejo topo.<br />

Madrid.<br />

- 532 -


Diego Collado Fernández<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación”. (Callejo, J. 2001:148) 43 .<br />

Para que la información adquiera un significado y resulte de interés para la<br />

investigación, tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

Trascripción<br />

1. Tratamiento en el Software Aquad Five.<br />

2. Clasificación en categorías relevantes<br />

3. Descripción<br />

4. Interpretación<br />

Una vez trascrita la información, ésta fue tratada para su inclusión en el<br />

programa de análisis cualitativo Aquad Five, descrito anteriormente,<br />

seguidamente fue codificada, de tal forma que al incluir una cita textual en el<br />

análisis se tuviera en cuenta, tanto el profesor que la decía, como su<br />

localización dentro del texto, incluyendo el número de la línea de inició y de<br />

finalización, así como el número de página en el que se encontraba. La<br />

trascripción es fundamental debido a que gracias a ella se puede profundizar<br />

en la información y no dejar nada en el recuerdo. “El análisis profundo es<br />

prácticamente imposible sin trascripción, pues es la base material para aplicar<br />

la obsesión del método analítico, por estandarizado o personalizado que sea<br />

éste, aun cuando el excedente de obsesión analítica siempre es personal”.<br />

(Callejo, J. 2001:145) 44 .<br />

Mediante esta técnica se pudo obtener información en profundidad, muy<br />

valiosa e ilustradora de aspectos claves, sobre la influencia del programa<br />

ejecutado durante el curso, que estaban en el discurso social del grupo de<br />

alumnos con los que había trabajado durante el curso escolar. La información<br />

obtenida fue de gran utilidad para elaborar indicadores de evaluación del<br />

programa planteado y su incidencia.<br />

Los tres grupos de discusión duraron 1 hora cada uno, en el período de<br />

registro de información se superó con creces la finalidad planteada por esta<br />

43 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel<br />

Practicum.<br />

44 Callejo, J. (2001). Op. Cit. Ibidem.<br />

- 533 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

técnica de investigación, es decir, generar ideas sobre una temática concreta.<br />

Se desarrollaron en un ambiente relajado, como ya se ha comentado, a pesar<br />

de que existieron posturas divergentes. El alumnado actúo con total<br />

naturalidad, y la conversación se desarrolló de manera fluida, dinámica,... de tal<br />

manera, que la intervención del coordinador se limitó a reconducir la<br />

conversación, siguiendo el guión preestablecido de antemano, en momentos<br />

puntuales.<br />

3.4.2.2.- El Diario del Profesor.<br />

3.4.2.2.1.- Concepto.<br />

El diario es un documento personal de gran utilidad tanto para el sujeto<br />

como para el investigador. En el caso del primero permite, mediante el registro<br />

y las descripciones que realiza sobre las experiencias vividas en el aula,<br />

reflexionar, tomar conciencia de su actuación y de adquirir un conocimiento<br />

práctico a través de las decisiones que adopta para futuras intervenciones. En<br />

el segundo caso, el diario proporciona información al investigador de cómo<br />

piensan los entrenadores sobre la enseñanza y lo que han anotado sobre su<br />

práctica: anécdotas, sentimientos, actitudes, motivaciones, conclusiones<br />

personales al reaccionar en el campo de entrenamiento (problemas y<br />

dificultades encontradas), acontecimientos. Todo esto facilitará una información<br />

continuada al investigador sobre las dificultades y necesidades que requieren<br />

como consecuencia de la experiencia, adoptando las orientaciones y<br />

reflexiones oportunas para ayudar a la formación y desarrollo profesional de los<br />

sujetos participantes. (Romero Cerezo, C. 1995) 45 .<br />

El diario del profesor se considera un documento personal (Taylor, S. J.<br />

y Bogdan, R. 1966:23) 46 , y como tal, puede ser un relato escrito en primera<br />

persona que abarca el ciclo de vida de una persona o parte de ella, y también<br />

pueden ser reflexiones sobre un determinado acontecimiento o tema.<br />

45 Romero Cerezo, Cipriano (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro<br />

especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica<br />

docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

46 Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona.<br />

Paidós.<br />

- 534 -


Diego Collado Fernández<br />

En opinión de Del Rincón, D. y cols. (1995) 47 , los diarios son relatos<br />

descriptivos escritos, que recogen los comentarios reflexivos de los<br />

acontecimientos que tienen lugar en la vida de una persona de manera regular<br />

y continuada.<br />

En la investigación educativa es un elemento importante la línea del<br />

pensamiento del profesor (Van Manen, 1975; Berk, 1980; Grumet; 1980;<br />

Burges, 1984; citados por Zabalza, M. A. 1987;1991) 48 . Se considera una<br />

técnica de gran interés desde la metodología cualitativa, para obtener<br />

información de hechos y acontecimientos personales que ocurren en la acción,<br />

las reflexiones que se realizan de la misma y establecer nuevos planes de<br />

acción. En este sentido se pronuncia Colas, P. y cols. (1998) al entender que<br />

la elaboración de diarios por parte de los profesores va dirigida a potenciar el<br />

hábito reflexivo y la capacidad de integrar los conocimientos teóricos con sus<br />

referentes prácticos.<br />

El diario se elabora desde una perspectiva personal y reflexiva,<br />

produciendo una introspección a través de combinar sentimientos, emociones y<br />

pensamientos desde unas concepciones y creencias. Es una combinación de<br />

conocimientos previos y las percepciones que se obtienen a través de las<br />

vivencias personales en el aula.<br />

El diario va a describir la realidad de lo que sucede desde la perspectiva<br />

de la propia persona. En su desarrollo será imprescindible un proceso reflexivo<br />

por parte del autor del diario, y éste lleva consigo una combinación de<br />

sentimientos, emociones y pensamientos, relacionados con los conocimientos<br />

previos y las vivencias personales.<br />

Kemmis, S. (1986) 49 ; Elliot, J. (1986, 1990:332) 50 y Romero Cerezo, C.<br />

(1997) 51 , se expresan en condiciones parecidas cuando indican que en la<br />

redacción deberían reflejarse anotaciones personales acerca de<br />

observaciones, sensaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones,<br />

47 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias<br />

Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

48 Zabalza, M.A. (1987;1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.<br />

49 Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.<br />

50 Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación, Madrid. Morata.<br />

51 Romero Cerezo, Cipriano (1997). La crítica y la reflexión como elementos esenciales en la adquisición<br />

del conocimiento práctico durante la formación docente del maestro especialista en educación física.<br />

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 1. (0).<br />

- 535 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

suposiciones, hipótesis y explicaciones. Todo esto ayudará a reconstruir una<br />

situación tal y como era en su momento. (Buendía, L.; Colas, P. y Hernández,<br />

F. 1997) 52 .<br />

En complemento de lo anterior y siguiendo a Del Villar Álvarez, F.<br />

(1993) 53 , vemos como se puede plantear el diario como un instrumento para<br />

mejorar la actuación docente:<br />

<br />

<br />

<br />

El diario como instrumento para detectar los problemas de lo que<br />

ocurre en el aula, consiguiendo hilvanar sus ideas y hacer explícitas<br />

sus concepciones personales.<br />

El diario permitirá cambiar las concepciones a partir del análisis<br />

personal y colectivo que se pueda hacer de la práctica, permitiendo<br />

la construcción del conocimiento práctico.<br />

El diario como instrumento para transformar la práctica. Como<br />

consecuencia de hacer consciente lo que ocurre en el aula, se<br />

asume el compromiso de cambio y de mejora de la práctica.<br />

Entramos en el concepto del maestro como investigador de su propia<br />

práctica (investigación en y sobre la acción).<br />

3.4.2.2.2.- Condiciones para que el diario sea válido desde el punto<br />

de vista investigativo.<br />

Para verificar la validez del diario como fuente de obtención de<br />

información para la investigación vamos a considerar las aportaciones<br />

realizadas por Yinger, R. J. y Clark, C. M. (1988) 54 ; Zabalza, M. A. (1987;<br />

1991) 55 ; Del Villar Álvarez, F. (1993) 56 y Romero Cerezo, C. (1995) 57 :<br />

52 Buendía Eiman, Leonor; Colás Bravo, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en<br />

Psicopedagogía. Madrid. Edit. McGraw-Hill.<br />

53 Del Villar Álvarez, Fernando. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de E.F., a<br />

través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis<br />

doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

54 Yinger, R. J. y Clark. C. M. (1988). El uso de documentos personales en el estudio del pensamiento del<br />

profesor. Alicante. Ediciones Marfil.<br />

55 Zabalza, M.A. (1987;1991) Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.<br />

56 Del Villar Álvarez, Fernando. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de E.F.,<br />

a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial.<br />

Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

- 536 -


Diego Collado Fernández<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Representatividad, debe reflejar la experiencia habitual del profesor,<br />

esto es debe ajustarse a la realidad de lo acontecido.<br />

Se da la adecuación cuando es parte de la actividad profesional del<br />

entrenador, sirviendo como complemento a la práctica.<br />

La fiabilidad de los datos se consigue a través de la triangulación con<br />

otras fuentes de obtención de los mismos, como puede ser la<br />

entrevista, la observación, el seminario, etc.<br />

Se consigue la validez cuando las evidencias documentales están a<br />

disposición de otros investigadores.<br />

3.4.2.2.3.- Normas de elaboración del diario.<br />

En general, no existen pautas fijas para la realización de los diarios. Su<br />

grado de estructuración depende del autor y por lo general suelen adoptar una<br />

forma abierta. Es conveniente fecharlos e indicar aspectos como: el tema,<br />

estructura, lugar. Las anotaciones pueden variar en extensión y cantidad de<br />

detalles; deben ser más complejas aquellas sobre las que se piensa ejercer<br />

más control y exploración. (Del Rincón y col., 1995) 58 .<br />

El diario puede hacerse de forma libre o estructurada En nuestro caso,<br />

el investigador principal lo ha utilizado, después de unas consignas<br />

consensuadas por el grupo de investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e<br />

innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física”.<br />

En cuanto a las normas de elaboración del diario, nos basamos en las<br />

siguientes: (Romero Cerezo, C. 1995) 59 .<br />

1. Se debe cumplimentar en el día de clase, como máximo al día<br />

siguiente.<br />

57 Romero Cerezo, Cipriano (1997). La crítica y la reflexión como elementos esenciales en la adquisición<br />

del conocimiento práctico durante la formación docente del maestro especialista en educación física.<br />

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 1. (0).<br />

58 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias<br />

Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

59 Romero Cerezo, Cipriano (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro<br />

especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica<br />

docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

- 537 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

2. Se deben reflejar las observaciones, sensaciones, reacciones,<br />

interpretaciones, etc., sobre todo lo que vivencia en el aula y sus<br />

implicaciones personales:<br />

En la primera inmersión en el campo de entrenamiento le va a<br />

servir como guía de estudio y de reflexión sobre las<br />

situaciones que va a tener ocasión de presenciar como<br />

entrenador.<br />

A través de la actuación en la clase, se debe ir considerando<br />

el diario como elemento de autocrítica y reflexión, adoptando<br />

decisiones sobre la práctica:<br />

La programación y su secuenciación.<br />

Las actividades de enseñanza y la metodología<br />

seguida.<br />

La dinámica del grupo y las relaciones establecidas con<br />

los alumnos.<br />

Incidentes críticos sobre situaciones problemáticas y<br />

dilemáticas, según sus propias percepciones.<br />

Implicaciones personales y aprendizajes o experiencias<br />

adquiridas.<br />

Procedimiento de aplicación del Diario del Profesor en<br />

nuestra experiencia.<br />

En nuestra investigación, el diario fue utilizado en la fase de desarrollo y<br />

ejecución del programa planteado, durante todo el curso escolar, si se puede<br />

caracterizar por algo, es por su densidad. Durante todas las sesiones que e<br />

profesor realizo con el grupo diana, a la luz de la vela, en la tranquilidad y paz<br />

de la noche, sin ruido y la familia en el primer sueño, el investigador principal<br />

fue valorando, anotando e interpretando todas las anécdotas que en el aula<br />

habían sucedido.<br />

Comentamos estas circunstancias, pues entendemos que son cruciales<br />

para la adecuada comprensión de las condiciones en que se desarrolla esta<br />

experiencia en particular, ya que ciertamente responden a la realidad de este<br />

tipo de investigaciones, y reflejan las circunstancias que la han rodeado.<br />

Orientaciones sobre la ejecución:<br />

- 538 -


Diego Collado Fernández<br />

En el diario debes reflejar las<br />

siguientes impresiones:<br />

¿Cómo ha sido tu actuación?<br />

¿Qué problemas te has<br />

encontrado?<br />

¿Qué decisiones relevantes has<br />

tenido que tomar?<br />

¿A qué han ido orientadas esas<br />

decisiones: gestión del grupo,<br />

adecuación de actividades,…?<br />

En la redacción de tu Diario,<br />

responde a estas preguntas:<br />

¿Qué he hecho como profesor?<br />

¿De qué le ha servido a los<br />

alumnos?<br />

¿Qué es preciso considerar para<br />

mejorar mi actuación?<br />

¿Qué he aprendido hoy como<br />

docente?<br />

Cuadro VI. 13.- Recomendaciones para la redacción del diario del profesor.<br />

3.4.3.3.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

AQUAD FIVE.<br />

3.4.3.3.1.- Justificación de su elección.<br />

Conocido es el avance que la informática ha supuesto a finales del siglo<br />

XX y primeros de este XXI, este progreso también se ha vertido en la<br />

investigación científica, con la configuración de paquetes informáticos para<br />

analizar toda la información. Nosotros dentro de nuestra metodología cualitativa<br />

de análisis hemos utilizado el ordenador para que nos ayude en la organización<br />

de toda la información que tuvimos que manejar, como resultado de la<br />

trascripción de la entrevista en Word 2000, para posteriormente ser transcritos<br />

a ASCII y ser almacenados en AQUAD FIVE, es por tanto que este papel de<br />

la informática dentro de este apartado lo hayamos ubicado, cuando hemos<br />

tenido que proceder al análisis textual.<br />

Nos hemos decidido por el AQUAD FIVE (Analysis of qualitative data,<br />

2001, versión 5, para P.C.) creado en la Universidad de Tubigen (Alemania),<br />

diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las profusas y<br />

redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de campo,<br />

protocolo de observaciones, etc,... (Günter, L. Huber. 2001: VII) 60 . Al disponer<br />

de un plan de investigación, aunque no lo teníamos cerrado, sí que la<br />

codificación de los datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos<br />

60 Huber L. Günter (2001). AQUAD FIVE. Manual del programa para analizar datos cualitativos.<br />

Schwangau, Alemania. www.aquad.de.<br />

- 539 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

hacia este programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de<br />

la reflexión teórica (Martínez Ruiz, N. y Sauleda Parés, Mª. A. (200:33) 61 , algo<br />

que logramos con el Aquad Five, así como su rigurosidad, consistencia y<br />

verosimilitud.<br />

3.4.3.3.2.- Proceso de Categorización.<br />

Nuestra intencionalidad ha sido la de favorecer la emergencia de<br />

categorías de significado. El programa permite reiniciar continuamente el<br />

proceso de interpretación, categorización y codificación. (Palomares Cuadros,<br />

J. 2003b). 62<br />

El proceso del programa sería el siguiente, los datos de la investigación<br />

se constituye en un proyecto, y toda la información sobre el mismo la<br />

almacenará en subdirectorios. En el momento de iniciar el proyecto, tenemos<br />

que nombrar cada uno de los textos a investigar. Aquad ofrece una serie de<br />

menús en los que aparecerán listadas las diferentes cosas que puede hacer.<br />

En dicho menú encontrará la función principal codificación, con dos formas de<br />

realización, en nuestro caso la hemos realizado en dos pasos. 63 Aparecen otras<br />

formas de ayuda, el módulo búsqueda le permite crear una lista, el módulo<br />

vínculo le permite especificar ciertas interrelaciones significativas de los<br />

segmentos de texto mediante la formulación de vínculos de dos o más códigos.<br />

También con este programa podemos cuantificar el número de veces que<br />

aparece cada código, los cuales presentamos en forma de cuadros en cada<br />

una de las preguntas principales de la investigación.<br />

Continuando con las tareas de análisis planteadas por Miles, M. y<br />

Huberman, A. (1984) 64 , para realizar la categorización de segmentos textuales<br />

se consigue a través de discernir el significado. Las categorías y códigos de<br />

nuestro análisis las encontramos anexadas.<br />

61 Martínez Ruiz, Narciso y Sauleda Parés, Mª. Ángeles (2001:33). Las imágenes de los profesores<br />

acerca de la alfabetización en las Tecnologías de la Comunicación y la información. Revista de<br />

Pedagogía. Bordón. Vol. 53, núm. 4. 31-55.<br />

Justifican el uso del programa para no poner el trabajo de indagación al servicio de un programa<br />

informático, sino al contrario.<br />

62 Palomares Cuadros, J. (2003b). Diseño de un Modelo de Investigación Integral para la indagación en el<br />

conocimiento de las Practicas Recreativas en el tercer tiempo pedagógico. www.efdeportes.com. Nº 52.<br />

Agosto, 2003.<br />

63 Günter, L. Huber (2001). El procedimiento completo aparece en el capítulo cinco del manual. La razón<br />

por la que AQUAD proporciona la opción en dos pasos, es que algunos investigadores prefieren echar un<br />

vistazo en una copia impresa mientras codifican los datos.<br />

64 Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data anlysis. London. Sage Pab.<br />

- 540 -


Diego Collado Fernández<br />

CAPITULO X<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERESPECTIVAS<br />

DE FUTURO<br />

- 1395 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

- 1396 -


Diego Collado Fernández<br />

CONCLUSIONES GENERALES<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro estudio siguiendo el esquema general de cada uno de<br />

los objetivos específicos que hemos trabajado en el programa de aplicación y<br />

tomando en consideración los datos de los cuestionarios y organizados a<br />

través de los campos y categorías planteados en el análisis del Diario del<br />

profesor y las Entrevistas Grupales.<br />

EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL, ESCOLAR Y<br />

FAMILIAR<br />

1.- Verificar la relación que existe entre los elementos del currículo<br />

y la transmisión y adquisición de actitudes y valores.<br />

• En primer lugar destacar que la Educación Física ha sido la asignatura<br />

que más ha colaborado en su Educación en valores en este curso<br />

académico, seguida de otras como Ciencias Sociales, Tutoría y Religión<br />

y moral católica. Aunque hemos de señalar que uno de los principales<br />

objetivos del programa de Educación Física era precisamente potenciar<br />

algunos valores humanos.<br />

• Sobre la incidencia que los diferentes elementos del contexto inmediato,<br />

cercano y lejano tienen sobre la transmisión y adquisición de valores en<br />

grupos escolares de ESO hemos constatado que hay causas ajenas a la<br />

escuela como son la Influencia de los medios de comunicación y<br />

audiovisuales, la influencia del sistema neoliberal imperante, la pérdida<br />

de la influencia de la Iglesia y la crisis de la familia en la actualidad, que<br />

influyen de forma importante en la Educación Integral del alumnado.<br />

También hemos podido encontrar causas dentro del propio Sistema<br />

Educativo derivados de elementos que están dentro de las propias<br />

- 1397 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Leyes educativas o en el seno de los mismos centros escolares como<br />

fieles reproductores del sistema sociopolítico imperante.<br />

• En el Contexto escolar referido a la procedencia del alumnado 15 de<br />

los alumnos y alumnas viven en el mismo barrio donde está su colegio,<br />

por lo que no precisan de ningún tipo de transporte. Que las razones por<br />

las que estudia el alumnado de forma mayoritaria es para ser una<br />

persona de provecho.<br />

• En cuanto al Contexto familiar se concluye que conviven con sus<br />

padres y pasan la mayor parte de su tiempo libre con sus padres; que<br />

por otra parte participan poco en las actividades extraescolares que son<br />

invitados de forma conjunta sus hijos y profesor.<br />

• En lo referido al Contexto Social los datos constatan que un número<br />

bastante acentuado de alumnos/as no pasan la mayor parte del tiempo<br />

libre (fuera de clase) con sus amigos/as dónde la dependencia familiar<br />

es aún muy intensa. Y con respecto a dónde y en qué ocupan su tiempo<br />

libre se acerca en la segunda medición a la respuesta en instalaciones<br />

deportivas, aunque de forma mayoritaria o están en el centro o en casa.<br />

• En cuanto a la influencia de los medios de comunicación de masas<br />

podemos comprobar que existe una influencia negativa o perniciosa de<br />

los medios de comunicación de masas sobre todo la Televisión ya que<br />

los valores que se transmiten desde la televisión y otros medios de<br />

comunicación de masas, mayoritariamente están planteados para ser<br />

tamizados por personas adultas y formadas, no para adolescentes en<br />

formación.<br />

• En lo referido al Contexto físico de la clase las instalaciones dónde se<br />

realiza la práctica el alumnado siempre prefiere realizar las prácticas, en<br />

cualquiera de los espacios al exterior ya que el gimnasio es poco<br />

apropiado por su distribución y dimensiones pero a pesar de esta<br />

circunstancia, ello no imposibilita la utilización gratificante del gimnasio.<br />

La ambientación que se ha conseguido crear en este, mediante la<br />

música, ha sido muy positiva, aunque la calidad del mismo pueda ser<br />

mejorada.<br />

- 1398 -


Diego Collado Fernández<br />

RESPONSABILIDAD<br />

2.- Mejorar la conducta de los alumnos/as para que asuman sus<br />

compromisos en las tareas y actividades escolares ordinarias y se<br />

responsabilicen del buen uso de las cosas, materiales, instalaciones y<br />

espacios que utilizan.<br />

El alumnado, de forma general responde a diferentes perfiles de tipo<br />

físico, cognitivo, social, afectivo etc... por lo que las respuestas al programa no<br />

han sido las mismas en cada uno de los alumnos. Expondremos las<br />

conclusiones generales del grupo base atendiendo a los instrumentos de<br />

evaluación utilizados en la investigación.<br />

• Ante el material y las instalaciones, medios, recursos, cosas<br />

• La responsabilidad ante el uso de las instalaciones, el material, recursos<br />

y cosas, así como su traslado del lugar de almacenamiento y posterior<br />

reposición en éste, en un principio fue asumido con poco compromiso<br />

por la mayor parte de los alumnos, pero a medida que avanzaba el<br />

programa se ha ido asumiendo de una forma gradual por casi todos los<br />

alumnos cuando era requerido por la normativa vigente.<br />

• El alumnado muestra su convencimiento de la importancia de la ropa<br />

deportiva para la práctica, en todo momento.<br />

• Desde los primeros días de curso, al alumnado se les otorgó diferentes<br />

responsabilidades, entre ellas la de colaborar en trasladar los materiales<br />

de practica a los diferentes espacios dónde se realizaban las clases, así<br />

como su reposición a su lugar de almacenamiento. Esta responsabilidad<br />

ha sido bien aceptada y asumida por el alumnado en la práctica totalidad<br />

de los casos, aunque siempre hay excepciones.<br />

• En lo referente a la Responsabilidad en el uso de las instalaciones<br />

convencionales u otras instalaciones utilizadas, el alumnado muestra<br />

- 1399 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

una actitud desigual aunque existe, según las evidencias cuantitativas y<br />

cualitativas una mejoría a medida que avanza el curso.<br />

• En cuanto al uso de otras instalaciones (medio natural, instalaciones de<br />

clubes y de la Universidad), el alumnado las ha utilizado siempre de<br />

manera responsable y correcta.<br />

3.- Comprobar la incidencia del programa de intervención, sobre la<br />

capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en su forma<br />

de actuar (consigo mismos) y en el trato con las personas, en la<br />

escuela y en el entorno.<br />

• Ante las reglas y normas<br />

El hecho de que los propios alumnos hayan participado en la discusión y<br />

elaboración de las normas ha hecho que funcionen como un elemento<br />

regulador de la convivencia que aporta seguridad y confianza al grupo en<br />

general, permitiendo actitudes como admitir los propios errores.<br />

• La normativa que ellos mismos crearon en principio se vio con ciertas<br />

reticencias pero poco a poco se han ido liberando de estas y lejos de ser<br />

un peso que oprime se han ido adaptando a las necesidades y<br />

circunstancias para mejorar su operatividad y cumplimiento viéndose y<br />

relacionándose con ellas de una forma más natural. Las normas<br />

establecidas hacen posible el funcionamiento de la comunidad escolar<br />

en un ambiente solidario. Al ser sus normas elaboradas de forma<br />

democrática, de una forma respetuosa para establecer una convivencia<br />

armoniosa entre todos, las respetan.<br />

• Ante las tareas encomendadas.<br />

• En cuanto a Responsabilizarse de las tareas encomendadas<br />

(Seguimiento de sus trabajos, propuestas de clase, fichas,<br />

autoevaluaciones…) se han apreciado indudables mejoras, llevo un<br />

- 1400 -


Diego Collado Fernández<br />

seguimiento individual de mi trabajo en Educación Física. Claramente se<br />

ha comprobado como el alumnado a lo largo del curso ha ido asumiendo<br />

responsabilidades en cuanto a las taras encomendadas, así como al<br />

seguimiento de las mismas a través de las diferentes propuestas que se<br />

le han ido encomendando.<br />

• Ante sí mismos.<br />

• Han superado ciertos compromisos de responsabilidad ante, sí mismos<br />

adquiriendo actitudes como llevando un control de su comportamiento<br />

en Educación Física, así como un seguimiento individual en ésta y<br />

admitiendo sus errores, siendo capaces de examinar su conciencia y<br />

autoevaluarse, procurar vencer su timidez, esforzándose por hacer<br />

actividades como expresión corporal aunque no les gusten, etc.<br />

• Se ha mejorado la introspección en cada evaluación utilizando varios<br />

recursos por lo que ha sido necesario hacerse un examen de conciencia<br />

y reflexionar sobre las propias acciones.<br />

• Hay cosas positivas como la percepción de mejora en sus niveles de<br />

motivación; todo sale según lo previsto por el disfrute del alumnado en<br />

las actividades, por el alto grado de participación del alumnado<br />

aceptando las propuestas del profesor y atracción de algunos contenidos<br />

y modificación de conductas poco acertadas.<br />

• El alumnado, ha sido capaz de asumir sus errores y aprender de ellos.<br />

Ser responsable, es asumir las consecuencias de las acciones propias y<br />

sus decisiones. Las responsabilidades individuales se asumen por parte<br />

de todos o al menos se cuestiona el cumplimiento de las mismas y la<br />

asunción de sus compromisos.<br />

• Ante el profesor y colaboradores (cuando los hubiere)<br />

• Las actitudes de responsabilidad ante el profesor en un principio fueron<br />

bastante escasas, por el gran número de conductas disruptivas, a veces<br />

inconscientes, pero a medida que avanzaba el curso el nivel de<br />

conciencia de los comportamientos ha sido mayor y también la voluntad<br />

de cambio que se manifiesta en actitudes tales como: empezando y<br />

- 1401 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

acabando las tareas a la hora prevista, estando más atentos a las<br />

actividades realizadas en clase, participando en las tareas de forma más<br />

correcta y apropiada, colaborando en la organización de estas, etc.<br />

• Ante los compañeros grupo clase, subgrupos o individuos<br />

• Ante los compañeros considerados en pequeños grupos y el grupo<br />

clase, unos alumnos han sido enormemente irresponsables y otros no<br />

tanto, sobre todo al principio de curso, pero se ha ido superando por la<br />

acción de los recursos ideados para tal fin y por la acción de su propia<br />

normativa y adquiriendo actitudes responsables como entender que lo<br />

importante en los juegos es participar y no tanto ganar, intentando ser<br />

legal respetando las reglas y convencer sanamente a los compañeros<br />

que no las cumplen etc.<br />

• A través de la relación con los demás, de las tareas comunes<br />

compartidas, el alumnado aprende a discernir críticamente las<br />

conductas, creencias, normas y valores apreciados por el grupo-clase al<br />

que pertenece y se compromete con el grupo en una relación de<br />

intercambio constructivo.<br />

• Se ha producido un cambio sustancial en la conducta del alumnado en<br />

cuanto a la aceptación de los compañeros para formar equipos, declara<br />

que acepta a los compañeros que les toque, sin tener que buscar su<br />

grupo de amigos.<br />

• Respecto al saber ganar o el saber perder en las diferentes actividades,<br />

también se han producido cambios significativos, que merecen ser<br />

expuestos. El sentido negativo que el alumnado le da al perder en los<br />

primeros compases del curso. Sin embargo, estas sensaciones van poco<br />

a poco desapareciendo y dando lugar a un entorno de clase positivo,<br />

valorado a los demás, sin reocuparse en exceso por el ganar o el perder.<br />

• Las opiniones del alumnado a final de curso en las entrevistas en grupo<br />

corroboran tanto los datos del cuestionario, como las observaciones del<br />

profesor, manifestándose de manera contundente sobre la<br />

responsabilidad que se asume al aceptar a todos los compañeros y<br />

compañeras en sus actividades, tengan las capacidades que tengan.<br />

- 1402 -


Diego Collado Fernández<br />

• Ante el personal no docente del colegio y ajeno a la escuela<br />

• Se comprueba una ligera mejoría en comportamientos y conductas<br />

relacionadas con la responsabilidad cuando en la escuela (conserje,<br />

personal responsable de limpieza, jardinería, seguridad, o responsables<br />

y trabajadores de las instalaciones deportivas Pabellón Universidad de<br />

Granada Voleibol, Estadio municipal de Fútbol del Arenas de Armilla.<br />

Parques recreativos (Selwo-aventura) medioambientales (Laguna de<br />

Fuente Piedra, Torcal de Antequera) que de han visitado.<br />

- 1403 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

AUTOESTIMA<br />

4.- Mejorar el concepto que el alumnado tiene de sí mismo, de su<br />

valía personal, de sus capacidades, así como de su autoconfianza y<br />

eficacia en las tareas que realiza.<br />

• Rendimiento, Eficacia, Resolución de problemas<br />

La eficacia, el rendimiento y autoestima son aspectos inseparables, ya<br />

que desarrollar la autoestima no es otra cosa que aplicar la convicción de que<br />

se es competente para vivir. La persona eficaz sabe gestionar sus capacidades<br />

dedicando a cada tarea u objetivo el tiempo y los recursos necesarios,<br />

consiguiendo lo que se pretende. A través de determinadas actividades el<br />

alumnado se percibe como es, ve sus propias capacidades y sus posibilidades<br />

independientemente de los demás.<br />

• La pertenencia a un grupo de iguales, fuera de las fronteras familiares,<br />

ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar<br />

patrones nuevos de conducta en un círculo más abierto.<br />

• El alumnado tiene criterios propios respecto a cuestiones tales Tengo<br />

mis propios criterios a la hora de vestir, siendo este un buen indicador de<br />

decisiones propias. Este indicador es mas alto en el grupo de chicas que<br />

en el de chicas. Éste es un aspecto muy repetido y tomado como un<br />

hecho de «ser mayores» o de «sentirse mayores».<br />

• El desarrollo del concepto de sí mismo, incluye el sentimiento emocional<br />

y las ideas que una persona reconoce, interpreta y valora como propios.<br />

El cambio de actitud respecto a diferentes núcleos de contenido,<br />

provoca ir en la dirección correcta ya que consideramos que la<br />

adquisición del movimiento expresivo va más allá de las habilidades<br />

motrices, pues proporciona también vivencias emocionales y cognitivas,<br />

que fomentan el desarrollo de la personalidad, que les han permitido<br />

mostrarse como son, sin timideces y sin complejos.<br />

- 1404 -


Diego Collado Fernández<br />

• La valoración global que hacemos de la consecución de este aspecto,<br />

no puede ser homogénea, porque el grupo de alumnos y alumnas no lo<br />

son. Así, se mezclan los niveles de autoconcepto, e incluso dependiendo<br />

de las diferentes situaciones, se comprueban altibajos en los mismos<br />

alumnos.<br />

• Sentimiento de competencia, valía personal, capacidad<br />

A medida que se ha ido desarrollando el programa se ha experimentado<br />

un sentimiento de mayor competencia, capacidad y valía personal. Importancia<br />

de prestar atención a nuestros logros personales.<br />

• En determinadas situaciones los alumnos tienen un temor excesivo a<br />

equivocarse. Hay circunstancias puntuales en las que algunos alumnos<br />

tienen un sentimiento de poco rendimiento, incompetencia, o poca valía<br />

personal, que ha tenido incidencia sobre la motivación; dándose algún<br />

caso que se ha salido de la norma en sentido negativo.<br />

• Las habilidades, como capacidades aprendidas que son, se muestran en<br />

nuestro grupo en un amplio abanico de posibilidades, dependiendo de<br />

experiencias previas, dedicaciones, motivaciones y otros aspectos. se<br />

incide en las diferencias de niveles entre el alumnado y las<br />

estimulaciones que se les hacen para que aumenten sus niveles de<br />

competencia percibida. La mejora en los aprendizajes de nuestro<br />

alumnado, ha aumentado de forma considerable la confianza en la<br />

propia valía personal.<br />

• En cuanto a la percepción que los demás tienen de uno mismo y la<br />

valoración que se les otorga a ésta, no aparece definida con claridad a lo<br />

largo del curso. El esfuerzo del profesor, de los alumnos y la incidencia<br />

del programa han sido factores decisivos para que el alumnado<br />

comprendiese que cada ser humano posee unas capacidades propias<br />

que sólo él mismo o con la ayuda de los demás, puede llegar a mejorar,<br />

proponiéndose metas a las que se siente atraído y que llenarán de<br />

contenido su existencia.<br />

• Comprobamos como en el grupo de alumnos objeto de nuestra<br />

investigación, se mezclan los niveles de autoconcepto, existiendo<br />

diferentes niveles en el grupo, e incluso se comprueban altibajos en los<br />

- 1405 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

mismos alumnos, en función de las diferentes actuaciones y actividades.<br />

Por encima de estas consideraciones, tenemos que decir, que estamos<br />

tratando con adolescentes de doce a trece años, personas en pleno<br />

período de formación personal<br />

• Grupo de clase, subgrupos o individuos<br />

• A medida que ha ido avanzando el curso y de forma paulatina han<br />

tomando conciencia de grupo, surgiendo una importante identidad y<br />

cohesión de grupo y una identificación con las personas que lo forman.<br />

Superan la timidez ante los demás, mejorando algunas habilidades<br />

sociales, sobre todo a mostrase en público, inhibición, eliminación de<br />

complejos y la integración y sentido de pertenencia a un grupo. Si se<br />

comparte vínculos y relaciones sociales las personas gozan de mejor<br />

autoestima.<br />

• Expectativas<br />

• Las expectativas del profesor han incidido sobre las de los alumnos en<br />

sentido positivo haciéndose válido el viejo mito de Pigmalión. La<br />

motivación del profesor ha contribuido a que la disposición para la<br />

realización de las tareas por parte del alumnado y que este sea<br />

entusiasta.<br />

5.- Posibilitar que el alumnado sea capaz de percibirse a sí<br />

mismo como un ser integral, con la totalidad de sus<br />

pensamientos y sentimientos.<br />

• La percepción y aceptación de sí mismo como ser integral<br />

• Respecto a la percepción y aceptación de sí mismo como ser integral, se<br />

ha producido mayor avance en el grupo de chicas que en el de chicos,<br />

en ningún caso se han producido diferencias significativas.<br />

- 1406 -


Diego Collado Fernández<br />

• El alumnado está a gusto con las cosas que realiza, produciéndose un<br />

avance considerable a lo largo del curso.<br />

• Alegría, bienestar percibido y exteriorizado<br />

• El alumnado se sienten alegres realizando las actividades que se les<br />

proponen en Educación Física mostrando alegría y satisfacción por los<br />

logros conseguidos, así como por la propia superación personal, de<br />

barreras que han sido capaces de eliminar.<br />

• En determinadas situaciones la alegría surge de manera espontánea<br />

por diversos motivos: el desenlace de un juego, la propuesta acertada<br />

en la realización de las actividades, el reconocimiento del grupo hacia<br />

diferentes alumnos o un resultado por encima de lo previsto en el<br />

desarrollo de su vida diaria.<br />

- 1407 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

RESPETO<br />

6.- Propiciar que el alumnado actúe con Respeto hacia las normas<br />

pactadas por todos, a las cosas propias y ajenas, así como al material,<br />

las instalaciones y los espacios deportivos y no deportivos que usan y<br />

disfrutan.<br />

• A las reglas y normas<br />

• La mayoría del alumnado del grupo respetan la normativa, una<br />

normativa elaborada por ellos, porque son participes y la consideran<br />

suya propia, modificando reglas y normas cuando no funciona para que<br />

esta sea más eficaz.<br />

• El alumnado ha avanzado de manera significativa en el caso particular<br />

del respeto a las normas de los juegos y deportes que practicamos,<br />

aunque se comprueba como los niveles de cumplimiento son muy<br />

heterogéneos, no pudiéndose llegar a una conclusión única.<br />

• .Al material, instalaciones, medios, recursos, cosas<br />

• En general hemos comprobado que se respeta el material, los recursos<br />

instalaciones y cosas, tanto los de la propia escuela como las ajenas a<br />

esta. El uso de diferentes espacios de prácticas, así como la utilización<br />

de otras instalaciones, son fuente de motivación para el alumnado y en<br />

general y salvo episodios esporádicos, se han mostrado respetuosos<br />

con las mismas.<br />

• La contundencia de los datos de junio, en cuanto a respetar el material<br />

aunque no estuviera presente el profesor, se ve atenuada a lo largo del<br />

curso, por diferentes episodios narrados en el Diario del profesor, lo que<br />

viene a corroborar que la educación en valores es un proceso largo, con<br />

caídas y recaídas, aunque lo importante es comprobar como cada día<br />

las actitudes hacia todo lo que les rodea van siendo más positivas como<br />

- 1408 -


Diego Collado Fernández<br />

demuestran los alumnos en las Entrevista grupales donde se suceden<br />

opiniones que corroboran de la opinión mayoritaria de respetar el<br />

material y las instalaciones, ya sea individual o colectivo.<br />

7.- Mejorar el respeto y consideración que el alumnado se tiene<br />

a sí mismo y hacia las personas: del entorno escolar<br />

(compañeros, profesor, personal no docente...), así como en su<br />

entorno cercano (familia, amigos, vecinos) y el entorno lejano<br />

(a los demás seres vivientes)<br />

• A sí mismos<br />

• El estado original del respeto está basado en el reconocimiento del<br />

propio ser como una entidad única. Se comprueba a lo largo del proceso<br />

como aumenta el interés por realizar mejor las tareas encomendadas<br />

para sentirse bien con ellos mismos, tanto en el grupo de chicos como<br />

de chicas.<br />

• La sensación de impotencia y desasosiego del profesor, va<br />

cambiándose por otra de esperanza y seguridad, en situaciones en el<br />

que el alumnado va mejorando sus actitudes de respeto a sí mismos,<br />

valorando sus esfuerzos y responsabilizándose de su trabajo.<br />

• El alumnado muestra voluntad de afirmarse a sí mismo encajando en su<br />

contexto concreto los propios sentimientos, pensamientos y valores, así<br />

como la voluntad de permitir a los demás que perciban sus<br />

limitaciones.<br />

• Al Profesor y colaboradores (cuando los hubiere)<br />

• Conductas dispares, mal al principio, pero se van regulando a medida<br />

que avanza el curso. Como conclusión diremosq ue ha habido mejoría a<br />

lo largo del curso, aunque se suceden episodios de falta de atención y<br />

respeto al profesor.<br />

- 1409 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

• A los compañeros. grupo clase, subgrupos o algunos individuos<br />

• En este punto realizaremos un análisis temporal, para comprobar como<br />

este objetivo se ha ido consiguiendo de manera paulatina:<br />

A principio de Curso:<br />

Falta a la autoridad del profesor.<br />

Falta de respeto o desconsideración a algunos compañeros o<br />

varios al profesor.<br />

Actitud negativa de quien todo lo tiene. Poca sensibilidad de quien<br />

nada en la abundancia.<br />

Pero después:<br />

Mejor disposición de los alumnos.<br />

Compenetración.<br />

Empatía.<br />

Futuro optimista.<br />

• Existe por lo general respeto y tolerancia entre los alumnos, algunas de<br />

nuestras secciones han contribuido a juzgar por sus opiniones. Sobre<br />

todo con los de Educación Especial.<br />

• Respeto a los compañeros y compañeras supone el mantenimiento de<br />

la relación en búsqueda de la mutua comprensión y del mutuo desarrollo<br />

supuesto en la solidaridad. El conseguir Valorar y respetar a todos los<br />

compañeros/as por igual, pone en evidencia el interés por el otro, por<br />

las posiciones del otro y la crítica al otro, a su vez recíprocamente, a<br />

tenor de los datos cualitativos y cuantitativos este aspecto ha sufrido un<br />

cambio importante durante el período de aplicación del programa.<br />

• Por la trascendencia que tiene en el área de Educación Física la<br />

formación de grupos de trabajo, para las distintas tareas que conforman<br />

el curriculum, estamos convencidos, de que hay una forma más de<br />

discriminación que se da con frecuencia en el área de Educación Física<br />

y va ligada al carácter selectivo que se imprime a la propia participación,<br />

en la práctica. Esta discriminación se suele producir en torno al<br />

alumnado menos hábil o también en el alumnado que tiene problemas<br />

de movimiento, sitiándose muchas veces marginados a la hora de hacer<br />

grupos o equipos en la clase. Los datos del mes de junio nos ofrecen<br />

- 1410 -


Diego Collado Fernández<br />

una lectura de un cambio en la tendencia observada en septiembre, con<br />

mayor aceptación por parte del grupo de chicas. Así también aparece<br />

en las opiniones del alumnado expresadas en las Entrevistas grupales,<br />

en el que hay opiniones, aunque minoritarias, sobre la integración de<br />

todo tipo de compañeros en los grupos y equipos para participar en las<br />

actividades.<br />

• Al personal no docente del colegio y ajeno a la escuela<br />

• Hablar de respeto es hablar de los demás. Es establecer hasta donde<br />

llegan las posibilidades personales de hacer o no hacer, y dónde<br />

comienzan las posibilidades de los demás. Se ha insistido mucho<br />

durante todo el curso sobre la importancia de las formas al dirigirnos a<br />

las personas y se ha producido un ligero avance en este aspecto.<br />

• Respeto a los seres vivos del entorno<br />

• El alumnado ha mostrado en todo momento y en todas las salidas<br />

respeto a los animales y plantas del entorno, incluso manifiestan un<br />

sentido crítico hacia actitudes negativas con la falta de respeto hacia el<br />

Medio Ambiente.<br />

- 1411 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

SALUD<br />

8.- Sensibilizar y promocionar la salud como un valor apreciado<br />

por los alumnos y las alumnas, para que mantengan el cuerpo<br />

en buen estado físico, mental, afectivo y social para ejercer<br />

correctamente sus funciones y disfrutar de él.<br />

1. Componente de salud orgánica, corporal o física<br />

Un punto básico en el desarrollo del programa, ha sido la pretensión de<br />

que el alumnado aprenda y vivencie la relación entre la actividad física<br />

adecuada y los niveles de salud, pero también consideramos de capital<br />

importancia que comprendan que la enfermedad, ya sea pasajera o crónica<br />

tiene influencia en la práctica físico-deportiva.<br />

a. Condición física-salud<br />

• El alumnado ha comprobado el resultado de llevar una progresión de su<br />

condición física y se han convencido de que sus mejoras se deben a la<br />

práctica de la Educación Física.<br />

• Las dificultades que el profesor encuentra en las primeras sesiones del<br />

curso dedicadas al conocimiento de las posibilidades personales, a<br />

través de la evaluación de su condición física salud, van disminuyendo a<br />

medida que el alumnado comprende, realiza y valora sus propias<br />

actuaciones como beneficiosas para su salud.<br />

• El alumnado ha sido capaz de llevar un control personal de su condición<br />

física salud, como un elemento importante de conocimiento corporal y de<br />

identificar sus niveles de progresión y valoración de la actividad física<br />

como medio para la mejora de los niveles de salud corporal.<br />

.<br />

- 1412 -


Diego Collado Fernández<br />

b. ¿Como soy? ¿Como estoy?<br />

• A través de las pruebas el alumnado ha sido capaz de conocer sus<br />

posibilidades y limitaciones, aprendiendo el concepto global de<br />

Condición Física salud, el calentamiento y la dosificación del esfuerzo<br />

en función de la naturaleza de la tarea.<br />

c. Hábitos de higiene, de seguridad...<br />

• La indumentaria deportiva, ha ocupado otro lugar importante en nuestra<br />

investigación, por considerarse ésta una prolongación de la piel. Es<br />

especialmente importante el hecho de que en los dos sondeos y en<br />

todos los grupos; la respuesta sí, siempre es la más atractiva.<br />

• Sobre sus hábitos de higiene personal, los datos y observaciones del<br />

profesor son contundentes, tanto en septiembre como en junio, en<br />

chicos y en chicas, la opción mayoritaria es la respuesta sí, siempre,<br />

llegando a obtener porcentajes por encima del (80%).<br />

• El tratamiento de la seguridad en las acciones motrices, nos lleva a la<br />

conclusión de que es indispensable que el profesor extreme las medidas<br />

de seguridad para evitar lesiones, pero es también el alumnado el que<br />

debe asumir estas recomendaciones y llevarlas a la práctica. Se verifica<br />

un cambio de actitud al Cumplir las normas de seguridad cuando<br />

realizan actividad física comprobándose como en las actividades finales<br />

han estado pendientes de evitar peligros innecesarios que puedan poner<br />

en peligro su integridad y la de sus compañeros.<br />

d. Hábitos de alimentación, nutrición, hidratación<br />

En el programa tiene presencia de manera transversal la importancia de<br />

que el alumnado adquiera hábitos de alimentación, nutrición, hidratación y su<br />

relación con la práctica de la actividad física, así como extrapolarlo a su vida<br />

cotidiana. Destacamos:<br />

• Referido a la alimentación ha habido un cambio significativo entre los<br />

datos de septiembre y junio en las evidencias cuantitativas. Por las<br />

- 1413 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

opiniones del alumnado, parece que ha ido calado la necesidad de una<br />

alimentación sana, como un hábito de vida que repetimos a diario en<br />

varias ocasiones.<br />

• Referido a la hidratación ha habido un cambio significativo entre los<br />

datos de septiembre y junio en las evidencias cuantitativas. Estos datos<br />

se corroboran con las citas del Diario del profesor, en las que se pasa de<br />

la información a la comprobación, siendo este hábito de la hidratación<br />

importante no sólo para la práctica de la actividad física, sino en su vida<br />

cotidiana.<br />

2. Componente Psíquico, mental de la salud<br />

Defendemos que la finalidad de la educación no es exclusivamente la<br />

adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de<br />

un ser humano más libre, creador y recreador de su propia cultura, con el fin<br />

último de mejorar su calidad de vida.<br />

• El alumnado de forma general ha ido progresivamente teniendo<br />

conductas más desinhibidas, por la importancia que tienen los<br />

contenidos de educación Física en las mejoras de los aspectos de<br />

desinhibición, eliminación de complejos, y estableciendo mejoras de las<br />

relaciones interpersonales.<br />

• El alumnado ha experimentando un cambio significativo en los aspectos<br />

de exteriorizar sensaciones y vivencias el producido entre las dos<br />

mediciones, desde el punto de vista estadístico. El profesor capta estas<br />

diferencias y las expresa en su Diario. Esta mejora en la capacidad de<br />

comunicarse, también aparece reflejada en las Entrevistas grupales.<br />

• En el caso concreto del contenido de relajación como uno de los ques<br />

funcionalidad tienen para su vida cotidiana, hemos podido comprobar<br />

como existen diferencias entre las estimaciones de septiembre y las de<br />

junio. Es evidente, que este contenido no era conocido, ni practicado por<br />

el alumnado, lo que ha supuesto una novedad, por otra parte muy bien<br />

aceptada por la totalidad del grupo.<br />

- 1414 -


Diego Collado Fernández<br />

3. Componente social de la salud<br />

• En su interacción diaria con los otros miembros del grupo, el alumnado,<br />

comprende el papel tan importante que juega al participar activamente<br />

con su opinión, con su acción, con su observación, con su intervención<br />

desinteresada en procesos de carácter social en los que está<br />

involucrado.<br />

• Los alumnos se han responsabilizado de aspectos relacionados con la<br />

seguridad de los compañeros, evitando gestos que puedan provocar<br />

lesiones a si mismos a otros/as. Dónde el grupo a nivel global pasa de<br />

un (51,8%) en las opciones positivas en las respuestas del mes de<br />

septiembre a un espectacular (85,1), del mes de junio, diferencia<br />

significativa, que nos da una idea del cambio de conducta producida a lo<br />

largo del curso.<br />

4. Ideales y utópicos, emocionales, intelectuales<br />

Estamos convencidos de que los profesores concienciados pueden<br />

ayudar a abrir caminos para que sus alumnos tomen conciencia por sí mismos,<br />

de la importancia del valor de la salud.<br />

• El alumnado manifiesta llevar una vida sana y se ha producido un<br />

cambio entre los datos del cuestionario de septiembre y junio. El cambio<br />

ha sido más intenso en el grupo de chicas. Esta sensibilización también<br />

es captada por el profesor y reflejada en las citas de su Diario. También<br />

las opiniones expresadas por el alumnado en las Entrevistas grupales<br />

van en la misma línea de cambio, de sensibilización y de concienciación<br />

de la importancia de la salud.<br />

• El alumnado ha aprendido a realizar ejercicios para mejorar su condición<br />

física. Cuando hemos comparado las respuestas de septiembre y de<br />

junio los datos mostraban significatividad estadística. Esta mejora<br />

también se ve reflejada en las opiniones emitidas en las Entrevistas<br />

grupales. En el Diario del profesor, también se comprueba un cambio de<br />

actitudes respecto los contenidos de salud, apreciando la relación que<br />

existe entre la práctica de la actividad física y el buen estado de salud.<br />

- 1415 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

EL CURRICULUM<br />

9.- Verificar la relación que existe entre los elementos del<br />

currículo y la transmisión y adquisición de actitudes y valores en<br />

el ámbito de la Educación Física escolar.<br />

El reconocimiento de la significativa aportación que la Educación Física<br />

realiza al desarrollo cognitivo, afectivo, emocional y motriz de niños y jóvenes<br />

ha conducido, en los últimos años, a una profunda revisión de los elementos<br />

curriculares del área en la Educación Secundaria Obligatoria.<br />

El currículo específico de Educación Física llevado a cabo lo<br />

entendemos como una parte del entorno educativo planificado que se relaciona<br />

con los conocimientos, conceptos y habilidades del movimiento humano.<br />

LOS OBJETIVOS<br />

• Para conseguir objetivos duraderos de carácter actitudinal, se hace<br />

necesario la implicación de todos los agentes que intervienen en el<br />

proceso educativo: profesores, padres, centro…<br />

• El alumnado ha mostrado a lo largo del curso un afán de superación.<br />

Ese interés, ese deseo y ese gusto han actuado sobre el alumnado<br />

como justificación de todo el esfuerzo y un trabajo cada vez mejor,<br />

realizado con superación.<br />

• Eliminación de complejos, inhibiciones, timideces<br />

Respecto a la eliminación de complejos, inhibiciones, falta de integración<br />

en las tareas grupales, hemos elegido los datos del Ítem 72. Me expreso<br />

delante de los demás con suma tranquilidad<br />

- 1416 -


Diego Collado Fernández<br />

• Integración en el grupo<br />

Uno de los aspectos sobre los que más se ha insistido durante el curso<br />

ha sido sobre la integración de todos los compañeros en el grupo, sin ningún<br />

tipo de discriminación. Así, los resultados del Ítem. Acepto en mi equipo a<br />

compañeros que juegan peor que yo. Consideramos que estos datos son<br />

elocuentes, en lo que respecta a la consecución de este objetivo.<br />

También se expresan con claridad en las Entrevistas grupales,<br />

manifestando la integración del alumnado en grupos y equipos mixtos y sin<br />

discriminación.<br />

• La salud un valor individual y colectivo<br />

Respecto al objetivo de la mejora de la salud, hemos elegido los resultados del Ítem<br />

143. Llevo una vida sana y saludable<br />

En las Entrevistas grupales, se deja ver este deseo de sentirse mejor, de<br />

llevar una vida sana en todos los aspectos.<br />

LOS CONTENIDOS<br />

En nuestro planteamiento de educar en valores, entendemos que los<br />

contenidos de Educación Física son los medios a través de los cuales se<br />

pretende alcanzar los objetivos o intencionalidades educativas.<br />

• Contenidos de base Actitudinal<br />

• Para el valor Responsabilidad y su relación con los contenidos, las<br />

evidencias cualitativas y cuantitativas concluyen que para este valor los<br />

contenidos que más han influido han sido en primer lugar los<br />

relacionados con el Medio Natural y la Educación Ambiental y en<br />

segundo lugar los contenidos de Condición Física salud.<br />

• Para el valor Autoestima y su relación con los contenidos, las evidencias<br />

cualitativas y cuantitativas concluyen que para este valor los contenidos<br />

- 1417 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

que más han influido han sido los del núcleo de Expresión Corporal,<br />

representada por las actitudes de eliminación de complejos, vergüenza a<br />

manifestarse en publico, inhibiciones, etc. Sus respuestas son<br />

contundentes.<br />

• Para el valor Respeto y su relación con los contenidos, las evidencias<br />

cualitativas y cuantitativas concluyen que para este valor los contenidos<br />

que más han influido han sido los del núcleo de Juegos y Deportes en<br />

primer lugar y en segundo lugar los contenidos de la Actividad Física en<br />

el Medio Natural.<br />

• Para el valor Salud y su relación con los contenidos, las evidencias<br />

cualitativas y cuantitativas concluyen que para este valor los contenidos<br />

que más han influido han sido los del núcleo de Condición Física salud<br />

yh en segundo lugar los contenidos de Expresión Corporal.<br />

.<br />

• Se comprueba un cambio de actitudes respecto los contenidos de salud,<br />

apreciando la relación que existe entre la práctica de la actividad física y<br />

el buen estado de salud integral.<br />

• Contenidos de base Conceptual<br />

• Los contenidos de base conceptual son poco apreciados por el<br />

alumnado. Todo lo que para ellos no implique movimiento dista mucho<br />

de ser aceptado y comprendido como contenido de Educación Física. El<br />

alumnado se manifiesta con las mismas opiniones que el profesor, si no<br />

de rechazo total, si que expresan que no les gustan las actividades<br />

teóricas, fuera de lo que es el procedimiento de práctica.<br />

• Contenidos de base Procedimental<br />

• El juego clásico, al que el alumnado ha estado acostumbrado ha sido el<br />

juego competitivo. Por ello, cuando se les plantea una nueva forma de<br />

jugar, dónde no hay vencedores ni perdedores, sino que todos asumen<br />

todos los roles, tienen dificultad para entenderlo, aunque por las<br />

opiniones del profesor a lo largo del curso, se deja entrever que el juego<br />

cooperativo como procedimiento metodológico, es un recurso<br />

- 1418 -


Diego Collado Fernández<br />

extraordinario para ayudar a la consecución de objetivos de carácter<br />

actitudinal.<br />

LA METODOLOGÍA<br />

• Flexibilidad en la metodología<br />

• Durante el proceso de intervención, el profesor a veces ha modificado,<br />

cambiado, ha vuelto atrás, ha avanzada, ha probado e investigado en la<br />

acción, demostrando que la metodología no es un corsé, sino que en<br />

ocasiones el profesor estima necesario modificar los planteamientos<br />

previos previstos y flexibilizar y adecuarse a las circunstancias<br />

cambiantes que surgen en el transcurso de las sesiones de clase.<br />

• A lo largo del curso se han utilizado una amplia gama de estilos y<br />

modelos de enseñanza, tanto creativos, socializadores, participativos,<br />

individualizadores, cognitivos y tradicionales. Casi nunca se han utilizado<br />

un sólo estilo puro en cada sesión, sino que en una parte u otra<br />

contienen varios estilos, conviven varios juntos; siendo un estilo mixto el<br />

que predomina en el transcurso de estas, lo que se ha pretendido es que<br />

los alumnos participen, que se involucren en la clase.<br />

• La reflexión sobre la práctica realizada, ha permitido al alumnado su<br />

introspección y el conocimiento de su propia actividad, centrando su<br />

atención sobre lo realizado y emitiendo juicios que han sido utilizados<br />

para las próximas prácticas.<br />

• El trabajo interdisciplinar<br />

• La escasa experiencia de trabajo interdisciplinar en el aula, ha<br />

sorprendido a los alumnos. Pero esta sorpresa se ha traducido en<br />

curiosidad y la misma novedad ha actuado como motivación adicional. El<br />

profesor muestra su aprobación por ésta forma de trabajo.<br />

- 1419 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

• Propuestas participativas<br />

• El plantear al alumnado una serie de actividades novedosas, atractivas<br />

en su forma y en su contenido, el proponer actividades que les puedan<br />

permitir incorporar sus saberes previos, no sólo por el profesor, sino<br />

también por ellos mismos, ha supuesto uno de los aspectos<br />

metodológicos más aceptados por el alumnado.<br />

LA EVALUACIÓN<br />

Nuestro modelo de evaluación tiene, por encima de todo, un carácter educativo<br />

por lo que se plantea de manera continua, integradora, formativa, orientadora,<br />

reguladora y sobre todo respetuosa.<br />

• La autoevaluación<br />

• La autoevaluación dentro de la evaluación del alumno ha supuesto un<br />

reto para el profesor y para el alumando, sobre todo cuando dentro de la<br />

asignatura se propone como elemento central, en torno al cual gira todo<br />

el desarrollo curricular, el trabajo de los valores.<br />

• El alumnado que al principio era reacio a este tipo de evaluación,<br />

habituado a evaluaciones de tipo tradicional en Educación Física, casi<br />

exclusivamente vinculada a la consecución de objetivos de práctica,<br />

asume de buen grado esta responsabilidad y se integran totalmente en<br />

el proceso.<br />

- 1420 -


Diego Collado Fernández<br />

MOTIVACIONES Y HÁBITOS DE PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDADES FÍSICAS EN SU TIEMPO LIBRE<br />

10.- Estudiar la influencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físicodeportivas<br />

y recreativas en su tiempo libre.<br />

Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los<br />

valores contenidos en la materia, excitando en ellos el interés de aprenderla, el<br />

gusto de practicarla y la satisfacción de cumplir las responsabilidades que las<br />

tareas le exigen. Ese interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el alumno<br />

como justificación de todo el esfuerzo y trabajo para aprender.<br />

Como premisa inicial, hay que decir que a pesar de ser un problema<br />

significativo la motivación del alumnado para muchos profesores, cuando<br />

hablamos del área de Educación Física no puede considerarse la motivación<br />

hacia la práctica un problema importante, ya que de forma general la<br />

Educación Física es un área dónde el alumnado puede mostrar su creatividad,<br />

sus experiencias motrices, relacionarse en un espacio muy diferente al del aula<br />

clásica, así como las diferentes propuestas metodológicas que se llevan a<br />

cabo, adaptadas a los diferentes contenidos que se enseñan.<br />

Para comprobar el grado de incidencia del programa de intervención<br />

sobre las motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físicodeportivas,<br />

hemos elegido para su análisis los ítems. Me preocupo de hacer<br />

ejercicio físico de forma habitual (132), Hago deporte habitualmente fuera de<br />

las clases de Educación Física (153) y Suelo hacer deporte durante todo el año<br />

(154), así como las reflexiones vertidas por el profeso en su diario y las<br />

opiniones emitidas por el alumnado en as entrevistas en grupo realizadas.<br />

En cuanto al Ítem. Me preocupo de hacer ejercicio físico de forma<br />

habitual (132), El aumento desde septiembre a junio de aquellos alumnos y<br />

alumnas que indican preocuparse por realizar actividad física de forma habitual<br />

se incrementa de forma razonable.<br />

- 1421 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

Al ser preguntados sobre estas cuestiones en las Entrevistas en grupo,<br />

señalan que el seguimiento que han realizad durante el curso de su educación<br />

Física ha influido en su practica habitual.<br />

Así, esta toma de conciencia para la realización de actividades físicas de<br />

manera habitual, también aparece en el Diario del profesor en reiteradas<br />

ocasiones.<br />

A la pregunta de Hago deporte habitualmente fuera de las clases de<br />

Educación Física (153), para comprobar la funcionalidad de los aprendizajes y<br />

verificar si lo que aprenden en el centro es extrapolado a su vida cotidiana para<br />

convertirse en un hábito saludable y recreativo, evoluciona en junio.<br />

Esta pregunta va más enfocada a comprobar su participación en las<br />

actividades extraescolares (2º Tiempo Pedagógico), es decir con intervención<br />

del centro escolar o instituciones relacionadas con el mismo (Actividades<br />

deportivas organizadas por el centro, por la Asociación de padres y madres,<br />

por el club deportivo…).<br />

Esta funcionalidad de los aprendizajes se ve reflejada en las opiniones<br />

del alumnado emitidas en las Entrevistas grupales.<br />

El profesor, aunque en el Diario no hay demasiadas opiniones en este<br />

sentido, si que analiza y tiene en cuenta que el alumnado en su tiempo libre,<br />

desea realizar actividades físico-deportivas.<br />

En la misma línea que la cuestión anterior de la funcionalidad de los<br />

aprendizajes físico-deportivas, y con el matiz de comprobar la ocupación del<br />

tiempo libre de manera constructiva (Tercer Tiempo Pedagógico), utilizando<br />

actividades físico-deportivas, les formulamos la pregunta Suelo hacer deporte<br />

durante todo el año (154). Hay bastante evolución.<br />

En las Entrevistas en grupo, las opiniones son claras y muestran que ha<br />

calado la necesidad de practicar actividades físicas en diferentes entornos y en<br />

diferentes tiempos pedagógicos.<br />

Hemos elegido algunas citas del Diario del profesor, que evidencian la<br />

motivación del alumnado hacia la practica de las actividades que se le<br />

- 1422 -


Diego Collado Fernández<br />

proponen, con la clara intencionalidad, de incardinar hábitos y actitudes<br />

positivas hacia la práctica de la actividad física, como una manera sana,<br />

divertida y socialmente útil de ocupar de manera constructiva su tiempo libre.<br />

Resumiendo hay que decir que:<br />

• El alumnado en general utiliza la practica de la actividad físicodeportiva<br />

para ocupar de manera constructiva su tiempo libre.<br />

• Los chicos hacen más actividad físico-deportiva fuera del centro<br />

que las chicas, en un porcentaje significativo, cercano a los 20<br />

puntos porcentuales. Algo que nos debe hacer reflexionar al<br />

profesorado sobre la necesidad de aumentar el número de chicas<br />

participantes en actividades deportivas extraescolares.<br />

• La práctica de la actividad físico-deportiva cuenta con una alta<br />

motivación para el alumnado de nuestro grupo de clase.<br />

- 1423 -


Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en<br />

el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

- 1424 -


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA y ORGANIZACIÓN ESCOLAR<br />

PROGRAMA DE DOCTORADO: INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS<br />

AVANZADOS EN DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA BASADO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL<br />

Y EL JUEGO COOPERATIVO PARA LA MEJORA<br />

DE HABILIDADES SOCIALES, ACTITUDES Y<br />

VALORES EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA<br />

AUTORA:<br />

MARÍA NIEVES MARÍN REGALADO<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. ANTONIO MIÑÁN ESPIGARES<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

GRANADA 2007


INDICE GENERAL


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

II


María Nieves Marín Regalado<br />

Página<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN 3<br />

PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL.<br />

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA<br />

CAPÍTULO I.- ESCUELA Y SOCIALIZACIÓN 21<br />

1. - CONCEPTUALIZANDO LA SOCIALIZACIÓN 21<br />

1.1.- Socialización Primaria 22<br />

1.2.- Socialización Secundaria 23<br />

2.- LA ESCUELA SOCIALIZADORA 27<br />

2.1.- La educación se realiza en un medio social 31<br />

2.2.- La educación trabaja con unos contenidos sociales 31<br />

2.3.- La educación tiene funciones sociales 31<br />

2.4.- La educación se halla socialmente condicionada 33<br />

2.5.- Agentes de Socialización 33<br />

2.6.- Beneficios de la socialización del niño/a 37<br />

3.- LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA 39<br />

3.1.- Relaciones entre iguales 39<br />

3.2.- Relaciones profesor/a-alumno/a 42<br />

3.2.1.- Profesor/a socializador/a 42<br />

3.3.- El desarrollo social en la edad escolar 45<br />

I


Índice<br />

CAPÍTULO II: HABILIDADES SOCIALES, TEMAS<br />

TRANSVERSALES Y VALORES QUE TRANSMITE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

1.- LAS HABILIDADES SOCIALES 55<br />

1.1.- Conceptualizando las habilidades sociales 55<br />

1.1.1.- Habilidades sociales en el desarrollo de la<br />

59<br />

persona<br />

1.1.1.1.- Habilidades sociales-autoestima 63<br />

1.1.1.2.- Habilidades sociales-asertividad 65<br />

1.2.- Procesos de socialización de las habilidades 68<br />

1.3.- Componentes de las habilidades 69<br />

1.3.1.- El lenguaje no verbal 71<br />

1.3.2- Convivir con los demás a través de las 72<br />

habilidades sociales<br />

1.3.3.- Aprendizaje de las habilidades sociales 74<br />

1.3.4.- Habilidades básicas de interacción social 79<br />

1.3.5.- Habilidades para hacer amigos 81<br />

1.3.6.- Habilidades conversacionales 81<br />

1.3.7.- Habilidades relacionadas con los sentimientos, 82<br />

emociones y opiniones<br />

1.3.8.- Habilidades de solución de problemas 86<br />

1.3.9.- Habilidades para relacionarse con los adultos 103<br />

1.4.- Habilidades sociales trabajadas directamente en el 103<br />

programa<br />

1.5.- Formato de enseñanza o metodología 103<br />

1.6.- Evaluación 108<br />

1.7.- Programas de investigación al respecto 108<br />

2.- TEMAS TRANSVERSALES IMPLICADOS EN NUESTRA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

117<br />

2.1.- Conceptualizando la Transversalidad 117<br />

2.2.- Temas Transversales implicados en nuestra investigación 119<br />

II


María Nieves Marín Regalado<br />

2.2.1.- Educar para la vida en sociedad 119<br />

2.2.2.- Educación Moral para la Convivencia 122<br />

2.2.3.- Educación para la igualdad 123<br />

2.2.4.- Educación para la Salud 125<br />

2.2.4.1.- Aproximación a un concepto de Salud 121<br />

2.2.4.2.- La Salud un Tema Transversal 127<br />

2.2.4.3.- Educando el Valor Salud 128<br />

2.2.4.4.- Educación Física y Salud 131<br />

2.2.5.- Educación para al Paz 133<br />

2.2.5.1.- Soporte conceptual 133<br />

2.2.5.2.- Valores y actitudes que transmite la Paz 136<br />

2.2.5.3.- Objetivos educativos 138<br />

3.- VALORES IMPLICADOS EN NUESTRA INVESTIGACIÓN 139<br />

3.1.- Conceptualizando los Valores 139<br />

3.2.- Jerarquía de valores 141<br />

3.3.- Clasificando los valores 144<br />

3.4.- Los temas Transversales y la Educación en los Valores 149<br />

3.5.- Valores implicados en nuestra investigación 150<br />

3.5.1.- Respeto y Educación Física<br />

150<br />

3.5.1.1.- Conceptualización del Respeto<br />

3.5.1.2.- El Respeto a uno mismo 151<br />

3.5.1.3.- Respeto a los demás 152<br />

3.5.1.4.- Aportaciones de la Educación Física al<br />

valor Respeto<br />

153<br />

3.5.2.- Responsabilidad y Educación Física 155<br />

3.5.2.1.- Conceptualizando la Responsabilidad 155<br />

3.5.2.2.- Aportaciones de la Educación Física al 157<br />

valor Responsabilidad<br />

3.5.3.- Autoestima y Educación Física 158<br />

III


Índice<br />

3.5.3.1.- Conceptualizando el valor de la<br />

Autoestima<br />

158<br />

3.5.3.1.1.- Concepto propio. (Autoconcepto). 159<br />

3.5.3.1.2.- El amor propio 160<br />

3.5.3.2.- Aportaciones de la Educación Física al 160<br />

valor Autoestima<br />

3.5.4.- Amistad y Educación Física 162<br />

3.5.4.1.- Conceptualizando la Amistad 162<br />

3.5.4.2.- Aportaciones de la Educación Física al<br />

valor Amistad<br />

164<br />

CAPITULO III.- CURRICULO DE EDUCACIÓN FÍSICA. LA<br />

EXPRESIÓN CORPORAL Y LOS JUEGOS COOPERATIVOS<br />

COMO CONTENIDOS CURRICULARES Y<br />

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA<br />

TRANSMISIÓN DE HABILIDADES SOCIALES Y VALORES<br />

1.- NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR 173<br />

1.1.- Primer nivel de concreción curricular 174<br />

1.1.1.- Valores, las Actitudes y las Normas en la 174<br />

L.O.G.S.E.<br />

1.2.- Segundo nivel de concreción. Proyecto curricular de 176<br />

centro<br />

1.3.- Tercer nivel de concreción. Programación de aula 178<br />

2.- LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO CONTENIDO<br />

CURRICULAR Y COMO PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO<br />

179<br />

2.1.- Conceptualizando la Expresión Corporal 179<br />

2.2.- Elementos a considerar como integrantes de la Expresión 181<br />

Corporal dentro del currículum escolar<br />

2.3.- La comunicación no verbal 186<br />

2.3.1. - La Comunicación Corporal 186<br />

IV


María Nieves Marín Regalado<br />

2.3.2.- Aproximación conceptual: Definición general del<br />

concepto “Comunicación” y “Comunicación Corporal”<br />

187<br />

2.4.- La comunicación verbal 198<br />

2.5.- Elementos de la Comunicación 200<br />

2.6.- Tipos de Comunicación (verbal y no verbal) 203<br />

2.7.- Juego dramático y de roles 210<br />

2.8.- Juegos de dramatización 211<br />

2.9.- Juegos de Roles 212<br />

2.10.- Danza y Baile 213<br />

2.10.1.- La danza: el lenguaje del gesto corporal 215<br />

2.10.2.- Danza en la escuela 219<br />

3.- EL JUEGO COOPERATIVO COMO CONTENIDO Y COMO<br />

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO<br />

221<br />

3.1.- Conceptualizando el Juego Cooperativo 221<br />

3.2.- Características del Juego Cooperativo 222<br />

3.3.- Valores, Actitudes y Normas que transmiten los Juegos 227<br />

Cooperativos<br />

SEGUNDA PARTE. DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO IV.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA 237<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Planteamiento del Problema 237<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación 237<br />

2.- EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 239<br />

2.1.- Unidad Didáctica 1: TITULO: NUESTRAS REGLAS 241<br />

2.2.- Unidad Didáctica 2: TITULO: JUGUEMOS A CONFIAR 245<br />

V


Índice<br />

2.3.- Unidad Didáctica 3: TITULO: ENCANTADO DE 249<br />

CONOCERTE<br />

2.4.- Unidad Didáctica 4: ¿QUIÉN SOY? 253<br />

2.4.- Unidad Didáctica 5: SIN CONTRARIOS 257<br />

2.5.- Unidad Didáctica 6 TITULO: MI CUERPO SE EXPRESA 261<br />

Y SE COMUNICA<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO 265<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación 266<br />

3.2.- Contexto de la Investigación: El Centro. 267<br />

3.3.- La Muestra 268<br />

3.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información. 269<br />

3.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Sociograma 270<br />

3.4.1.1.- Las Técnicas sociométricas 271<br />

3.4.1.2.- El Sociograma 271<br />

3.4.1.2.1.- Procedimiento a seguir para la 274<br />

aplicación, análisis y recogida e<br />

interpretación de los datos<br />

3.4.1.2.2.- Condiciones para garantizar la 275<br />

validez de un test Sociométrico<br />

3.4.1.2.3.- Aportaciones del Test<br />

275<br />

Sociométrico<br />

3.4.1.2.4.- Utilización del sociograma en el 275<br />

aula<br />

3.4.1.2.5.- El diseño del test sociometrico 276<br />

3.4.1.2.6.- Numero de preguntas a hacer con 277<br />

el criterio escogido<br />

3.4.1.2.7.- Número de respuestas permitidas 277<br />

a la pregunta sociométrica<br />

3.4.1.2.8.- La percepción de elecciones y 278<br />

rechazos o sociograma “subjetivo”<br />

3.4.1.2.9.- Administración del test<br />

279<br />

sociométrico<br />

3.4.1.3.10.- Análisis de datos 279<br />

3.4.1.3.11.- Representación Gráfica 280<br />

3.4.2.- Técnicas cualitativas: Grupo de Discusión y 282<br />

Diario de la Profesora<br />

3.4.2.1.- Grupo de Discusión & Entrevistas en 282<br />

Grupo.<br />

VI


María Nieves Marín Regalado<br />

3.4.2.2.- El Diario de la Profesora 291<br />

3.4.2.2.1.- Concepto 291<br />

3.4.2.2.2.- Condiciones para que el diario sea 294<br />

válido desde el punto de vista investigativo<br />

3.4.2.2.3.- Normas de elaboración del diario 295<br />

3.4.3.3.- El análisis de datos cualitativos asistido 298<br />

por el programa AQUAD FIVE<br />

3.4.3.3.1.- Justificación de su elección 298<br />

3.4.3.3.2.- Proceso de Categorización. 299<br />

CAPÍTULO V.- EVIDENCIAS CUANTITATIVAS.<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DE LOS<br />

SOCIOGRAMAS<br />

1.- LIDERAZGO 307<br />

1.1.- Liderazgo Grupo 4º Primaria 307<br />

1.2.- Liderazgo Grupo 5º Primaria 309<br />

2.- RECHAZO 312<br />

2.1.- Rechazo Grupo 4º Primaria 313<br />

2.2.- Rechazo Grupo 5º Primaria 315<br />

3.- AFINIDAD POSITIVA 318<br />

3.1.- Afinidad Positiva Grupo 4º Primaria 319<br />

3.2.- Afinidad Positiva Grupo 5º Primaria 321<br />

4.- RECIPROCIDAD POSITIVA 324<br />

4.1.- Reciprocidad Positiva Grupo 4º Primaria 324<br />

4.2.- Reciprocidad Positiva Grupo 5º Primaria 325<br />

5.- AFINIDAD NEGATIVA 326<br />

5.1.- Afinidad Negativa Grupo 4º Primaria 327<br />

5.2.- Afinidad Negativa Grupo 5º Primaria 329<br />

6.- RECIPROCIDAD NEGATIVA 331<br />

6.1.- Reciprocidad Negativa Grupo 4º Primaria 332<br />

6.2.- Reciprocidad Negativa Grupo 5º Primaria 333<br />

7.- MALTRATO 334<br />

VII


Índice<br />

7.1.- Maltrato Grupo 4º Primaria 334<br />

7.2.- Maltrato Grupo 5º Primaria 336<br />

8.- ORDEN DE AGRESIÓN 339<br />

8.1.- Frecuencia Grupo 4º Primaria 339<br />

8.2.- Frecuencia Grupo 5º Primaria 340<br />

9.- FRECUENCIA 341<br />

9.1.- Orden de la Agresión Grupo 4º Primaria 342<br />

9.2.- Orden de la Agresión Grupo 5º Primaria 343<br />

10.- GRAVEDAD 344<br />

10.1.- Gravedad Grupo 4º Primaria 344<br />

10.2.- Gravedad Grupo 5º Primaria 345<br />

CAPITULO VI.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS<br />

VI. 1.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1: ANÁLISIS Y<br />

DISCUSIÓN DEL DIARIO DE LA PROFESORA<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIARIO DE LA PROFESORA 363<br />

CON RELACIÓN AL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- EL ENTORNO FAMILIAR 364<br />

1.2.- EL ENTORNO ESCOLAR 365<br />

1.3.- EL ENTORNO MEDIÁTICO 367<br />

2.- ALUMNOS CONSIDERADOS INDIVIDUALMENTE 369<br />

2.1.- IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS 370<br />

2.2.- VIOLENCIA ESCOLAR 373<br />

2.3.- PROTAGONISMO 376<br />

2.4.- LA MOTIVACIÓN 379<br />

2.5.- COMPETITIVIDAD 381<br />

3.- SUBGRUPOS O GRUPO DE CLASE 383<br />

3.1.- FORMACIÓN DEL GRUPO CLASE 383<br />

3.2.- MOTIVACIONES COLECTIVAS 386<br />

3.3.- JUEGOS COOPERATIVOS 387<br />

VIII


María Nieves Marín Regalado<br />

4.- PROFESORA 389<br />

4.1.- SOBRE ALGUNOS ALUMNOS TRATADOS<br />

390<br />

INDIDUALMENTE<br />

4.2.- ANTE EL GRUPO CLASE 392<br />

4.3.- REFLEXION ACCION 395<br />

4.4.- ANTE LAS ACTIVIDADES, TAREAS DE CLASE 397<br />

4.5.- ANTE LAS HABILIDADES SOCIALES Y LOS VALORES 398<br />

5.- HABILIDADES SOCIALES, TRANSVERSALIDAD Y VALORES 403<br />

5.1.- RESPETO 404<br />

5.2.- ASERTIVIDAD/OLERANCIA/COMPAÑERISMO 410<br />

5.3.- RESPONSABILIDAD 413<br />

5.4.- AMISTAD/ALEGRÍA 414<br />

5.5.- COEDUCACIÓN 415<br />

5.6.- AUTOESTIMA 417<br />

6.- CURRICULO 419<br />

6.1.- LOS OBJETIVOS 420<br />

6.2.- LOS CONTENIDOS 422<br />

6.3.- ACTIVIDADES, TAREAS 424<br />

6.4.- METODOLOGÍA 425<br />

6.5.- EVALUACIÓN 428<br />

7. - REGLAS Y NORMAS 431<br />

7.1.- EL PACTO SOCIAL 431<br />

7.2.- EL RESTABLECIMIENTO DE LA NORMA 432<br />

VI.2.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANÁLISIS DE LOS<br />

GRUPOS DE DISCUSIÓN CON EL ALUMNADO DE 4º y<br />

5º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL C.P.<br />

“RAFAEL VIDAL” de FONELAS (Granada).<br />

1.- CAMPO: LAS RELACIONES PERSONALES 441<br />

1.1.- Causas de los conflictos interpersonales 442<br />

1.2.- Rechazo por el Aspecto corporal 443<br />

1.3.- Relaciones de amistad 445<br />

1.4.- Lo que más nos gusta de los demás 447<br />

1.5.- Lo que menos nos gusta de los demás 448<br />

IX


Índice<br />

2.- CAMPO: LAS RELACIONES SOCIALES EN EL GRUPO<br />

449<br />

2.1.- Antes de la fase de intervención 449<br />

2.2.- Después de la fase de intervención 450<br />

3.- CAMPO: RESPETO AL OTRO GENERO 453<br />

3.1.- Dificultades para realizar actividades mixtas 454<br />

3.2.- Los rechazos son personalizados. (No es a todos, sino a 455<br />

algunos)<br />

3.3.- Somos iguales, somos diferentes 457<br />

4.- CAMPO: LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS 459<br />

4.1.- De manera violenta 460<br />

4.2.- Dialogando 461<br />

4.3.- Mostrando respeto 461<br />

4.4.- Perdonando 462<br />

4.5.- Mediación del profesorado 463<br />

5.- CAMPO: RELACIONES PERSONALES Y GRUPALES EN LA 465<br />

CLASE DE EDUCACIÓN FISICA<br />

5.1.- Parejas mixtas en clase de Educación Física 465<br />

5.2.- Niveles de habilidad y competencia en la práctica 466<br />

CAPÍTULO VII.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA<br />

Objetivo 1.- Determinar la incidencia que los diferentes elementos del<br />

contexto familiar, escolar y social tienen sobre el aprendizaje y<br />

desarrollo de las habilidades sociales del alumnado<br />

Objetivo 2.- Conocer cuales son las causas reales de los conflictos,<br />

para poder resolverlos a través del aprendizaje de habilidades<br />

sociales.<br />

Objetivo 3.- Conocer el origen de las dificultades para realizar<br />

actividades mixtas en las clases de Educación Física, para tratar que<br />

el alumnado aprenda a relacionarse con personas de distinto género,<br />

sin ningún tipo de discriminación<br />

Objetivo 4.- Mejorar la autoestima a través de la consideración que<br />

el alumnado se tiene a sí mismo y a las personas de su entorno<br />

próximo<br />

475<br />

480<br />

484<br />

488<br />

X


María Nieves Marín Regalado<br />

Objetivo 5.- Comprobar la eficacia del programa de intervención<br />

sobre el valor de la amistad, como relación de reciprocidad que<br />

mejora al alumnado en su capacidad de comunicación con los demás<br />

Objetivo 6.- Mejorar el respeto y consideración que el alumnado se<br />

tiene a sí mismo y hacia las personas: del entorno escolar<br />

(compañeros, profesores, personal no docente...), así como en su<br />

entorno cercano (familia, amigos, vecinos)<br />

Objetivo 7.- Comprobar la incidencia del programa de intervención,<br />

sobre la capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en<br />

su forma de actuar (consigo mismos) y en el trato con los demás.<br />

Objetivo 8.- Estudiar la influencia del programa de intervención sobre<br />

las motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físicodeportivas<br />

y recreativas en su tiempo libre.<br />

490<br />

493<br />

497<br />

499<br />

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS<br />

DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

VIII.1.- CONCLUSIONES 509<br />

1.- HABILIDADES SOCIALES 509<br />

2.- RESPETO 512<br />

513<br />

3.- RESPONSABILIDAD<br />

4.- AUTOESTIMA 514<br />

5.- AMISTAD 515<br />

6.- MOTIVACIÓN HACIA LA PRACTICA DEPORTIVA 516<br />

VIII.2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

XI<br />

517


Índice<br />

IX.- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA 521<br />

X.- ANEXOS 545<br />

XII


INTRODUCCIÓN


María Nieves Marín Regalado<br />

En la actualidad se ha generalizado la percepción<br />

de que la convivencia escolar está sufriendo un<br />

proceso de degradación que llega en ocasiones a<br />

impedir el cumplimiento de los trabajos que la<br />

sociedad encomienda a las instituciones<br />

educativas.<br />

M. RUIZ PAZ<br />

La escuela dice Collado Fernández (2005: 11) 1 “tiene un futuro lleno de<br />

incertidumbre, condicionado por infinidad de situaciones imprevisibles y complejas<br />

que sin duda influyen en gran medida en el Sistema Educativo actual”. El<br />

profesorado es consciente de que a la educación le acechan un gran número de<br />

peligros, de problemas; unos ajenos a la propia escuela y otros que surgen dentro<br />

de su propio entorno o incluso en su propio seno y firmados por sus<br />

protagonistas. Todos ellos desembocan en una situación de mala conducta,<br />

agresividad en las aulas o lo que el antropólogo Briones (2001) 2 en las Jornadas<br />

Educativas por la Convivencia la llama “violencia de baja intensidad”. Todos los<br />

sistemas educativos nacen con las mejores intenciones, el nuestro por supuesto,<br />

aunque valorando sus bondades, también se tiene conciencia de que ha de<br />

mejorar en algunos aspectos.<br />

Hoy existen problemas de convivencia en el aula. Los docentes sufren,<br />

junto a sus propios alumnos/as, el problema de indisciplina, la falta de respeto a<br />

las personas y a las cosas y las consecuencias de la escasez de valores. El<br />

problema es serio, porque cuando hablamos de indisciplina no estamos hablando<br />

solo de convivencia, hablamos de indefinición de los límites hasta donde pueden<br />

llegar las conductas disruptivas del alumnado, situaciones que impiden una buena<br />

marcha de la clase, insultos y otros episodios de comportamiento antisocial, que<br />

genera violencia escolar.<br />

Consideramos que una de las fuentes donde nacen los problemas de<br />

gestión de un aula, es la escasa conciencia de respeto mutuo entre el alumnado,<br />

la escasa aptitud y actitud hacia la práctica y desarrollo de los valores. Es en este<br />

1 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación<br />

de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y<br />

alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

2 Jornadas Educativas por la convivencia desde la perspectiva de la diversidad. Mesa Redonda<br />

Análisis de la situación, causa de los conflictos. Briones, R. 18 y 19 de Mayo (2001). Granada. (Inédita).<br />

3


Introducción<br />

punto donde tiene que incidir la Educación actual, para intentar un cambio desde<br />

lo esencial, desde lo genuino, evitar la solución de problemas inmediatos, sin<br />

mirar horizontes más lejanos, más consistentes desde el punto de vista humano.<br />

Las inquietudes de la profesora que en este caso nos ocupa, se convierte en<br />

investigadora-participante, para mejorar su práctica educativa, así como la<br />

preocupación de ésta por resolver su problema con el alumnado de 4º y 5º de<br />

Educación Primaria, en la falta de habilidades sociales y valores esenciales del ser<br />

humano como el respeto, la igualdad, la responsabilidad, la autoestima o la amistad,<br />

le ha llevado a planificar y programar la Educación Física desde los valores, a través<br />

de la aplicación de un programa de intervención socio-motriz, que toma como<br />

base la Expresión Corporal y el Juego Cooperativo.<br />

Tras la aplicación de este programa de intervención socio-motriz, se espera<br />

ver mejoradas las habilidades sociales como aspectos de la vida de relación del<br />

alumnado, con un enriquecimiento de sus actitudes y valores que repercutirá,<br />

según esperamos en un mejor comportamiento en las clases de Educación Física,<br />

en el resto de las clases y en su vida cotidiana.<br />

Con la esperanza de que este trabajo de investigación aporte líneas de<br />

acción a través de la interpretación y mejor comprensión de las habilidades sociales<br />

y de las actitudes y valores de dos grupos de alumnos y alumnas del Colegio<br />

Público de Infantil y Primaria “Rafael Vidal” de Fonelas (Granada), se ha realizado el<br />

programa de intervención durante el Curso 2003-2004.<br />

Los Objetivos Generales que hemos pretendido alcanzar en esta Investigación<br />

han sido:<br />

A.- Analizar las posibilidades que puede tener un programa de Educación<br />

Física sobre el aprendizaje y mejora de las habilidades sociales, así como en la<br />

adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas de<br />

Educación Primaria.<br />

B.- Comprobar la incidencia que puede tener sobre la conducta psicosocial<br />

de alumnos y alumnas de 4º y 5º curso de Educación Primaria una programación<br />

de aula que toma como elemento de partida para su elaboración las habilidades<br />

sociales y los valores.<br />

C.- Proporcionar una experiencia práctica que pueda repetirse por otros<br />

profesionales de la Educación Física cuando sus necesidades lo demanden.<br />

4


María Nieves Marín Regalado<br />

Junto a estos tres objetivos generales que nos hemos planteado, también<br />

abordamos la consecución de otros objetivos de carácter más específico en esta<br />

investigación y, son los siguientes:<br />

1.- Determinar la incidencia que los diferentes elementos del contexto<br />

familiar, escolar y social tienen sobre el aprendizaje y desarrollo de las<br />

habilidades sociales del alumnado.<br />

2.- Conocer cuales son las causas reales de los conflictos, para poder<br />

resolverlos a través del aprendizaje de habilidades sociales.<br />

3.- Conocer el origen de las dificultades para realizar actividades mixtas en<br />

las clases de Educación Física y tratar que el alumnado aprenda a relacionarse<br />

con personas de distinto género, sin ningún tipo de discriminación.<br />

4.- Mejorar la autoestima a través de la consideración que el alumnado se<br />

tiene a sí mismo y a las personas de su entorno próximo.<br />

5.- Comprobar la eficacia del programa de intervención sobre el valor de la<br />

amistad, como relación de reciprocidad que mejora al alumnado en su capacidad<br />

de comunicación con los demás.<br />

6.- Mejorar el respeto y consideración que el alumnado se tiene a sí mismo<br />

y hacia las personas: del entorno escolar (compañeros/as, profesores/as,<br />

personal no docente...), así como en su entorno cercano (familia, amigos,<br />

vecinos)<br />

7.- Comprobar la incidencia del programa de intervención, sobre la<br />

capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en su forma de actuar<br />

(consigo mismos) y en el trato con los demás.<br />

8.- Estudiar la influencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físico-deportivas y<br />

recreativas en su tiempo libre.<br />

Nuestro trabajo de investigación y dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre Beltrán y cols. (2003: 243) 3 , podemos considerar<br />

3 Latorre Beltrán, Antonio y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona.<br />

Experiencia.<br />

5


Introducción<br />

nuestro estudio como Investigación Acción y dentro de ella como un caso de<br />

Investigación Evaluativa, ya que su objetivo es recoger y analizar información<br />

fiable, a través de un proceso sistemático de intervención, para tomar decisiones<br />

sobre un programa educativo. Se trata pues de una forma de investigación<br />

educativa aplicada, que intenta determinar el valor de programas educativos de<br />

acuerdo con diferentes criterios.<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado,<br />

siguientes fases:<br />

siguiendo las<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño y aplicación de un Programa de Intervención.<br />

3ª Fase PROPOSITO: valorar, tomar decisiones, optimizar.<br />

Elaboración y pasación de una prueba pre-test: Sociograma.<br />

4ª Fase DISEÑO y elaboración del DIARIO de la Profesora.<br />

5ª Fase Pasación de una prueba post-test: SOCIOGRAMA<br />

6ª Fase Diseño y realización de ENTREVISTAS EN GRUPO.<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS.<br />

8ª Fase: INTEGRACION METODOLÓGICA (Sociograma, Diario,<br />

Entrevista grupal).<br />

9ª Fase: CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO Toma de<br />

decisiones-Vías de acción.<br />

Cuadro I.1.- Fases de la investigación.<br />

El Contexto de la Investigación dónde se ha desarrollado la Intervención<br />

Didáctica, ha sido el Centro de Educación Infantil y Primaria “Rafael Vidal”, que se<br />

encuentra en la comarca de Guadix, en el pueblo de Fonelas, situado en la hoya<br />

del mismo nombre y a 65 km de la capital de la provincia (Granada).<br />

La Muestra elegida es el alumnado que ha participado en la aplicación de<br />

un programa de intervención socio-motriz, basado en la Expresión Corporal y en<br />

el Juego Cooperativo, buscando la mejora en su relación grupal, actitudes y<br />

valores. El grupo total tiene 25 alumnos/as, de los que 11 son de 4º de Educación<br />

Primaria (6 niñas y 5 niños) y 14 alumnos/as de 5º Educación Primaria, (6 niñas<br />

y 8 niños). El entorno familiar, social, económico y cultural es diferente, aunque si<br />

hemos de catalogarlo diremos que pertenecen a un nivel medio y medio-bajo. En<br />

el apartado correspondiente a la Metodología y en concreto cuando se analiza la<br />

6


María Nieves Marín Regalado<br />

Muestra, se profundiza en las características del grupo. El grupo no obedece a un<br />

único perfil, ya que existe desigualdad a diferentes niveles.<br />

Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información que hemos<br />

utilizado antes, durante y al final del proceso, y que forman parte de nuestra<br />

metodología, integra técnicas cuantitativas (Sociograma, pasado al comienzo y al<br />

final de la investigación al alumnado participante) y técnicas cualitativas<br />

(Entrevista en Grupo &Grupo de Discusión a los dos subgrupos de 4º y 5º cursos<br />

y el Diario de la Profesora), para recabar información, con la intención de<br />

combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos<br />

y por tanto validar los mismos.<br />

En el primer estudio empírico de nuestra investigación, hemos decidido la<br />

utilización del sociograma como herramienta de recogida de información, con la<br />

finalidad de explorar de manera sistemática, las preferencias, ideas, creencias y<br />

motivos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar que este tipo de<br />

instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la realidad.<br />

(Rodríguez; Gil y García, 1996: 291) 4 .<br />

El sociograma es una técnica para determinar esas preferencias de los<br />

individuos respecto a diversos estímulos (personas), que forman parte de su<br />

medio. De hecho, utiliza una analogía molecular para representar la relación<br />

existente entre los miembros de un grupo a partir de las respuestas a varias<br />

preguntas sobre sus preferencias en el contexto de un grupo. Una puntuación<br />

sociométrica constituye, en esencia, el número de veces que un individuo ha sido<br />

escogido por otros individuos, para llevar a cabo ciertos objetivos. El sociograma<br />

empleado en nuestra investigación consta de preguntas cerradas, en un número<br />

de siete distribuidas en campos, con lo que intentamos conocer:<br />

a) las relaciones que existen entre los individuos, así como la<br />

intensidad de las mismas;<br />

b) el grado de cohesión del grupo;<br />

c) la posición de cada miembro en relación con los otros;<br />

d) la estructura informal del grupo y la existencia de subgrupos;<br />

e) el nivel de conflicto o rechazo entre los miembros del grupo;<br />

f) el grado de sociabilidad de los individuos en el grupo.<br />

4 Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier y García, Eduardo (1996) Op. Cit. pp. 291 y ss.<br />

7


Introducción<br />

Para la elaboración y validación del sociograma hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión bibliográfica.<br />

2. Pilotaje del mismo.<br />

El Grupo de Discusión&Entrevista en grupo, es una técnica cualitativa,<br />

muy similar a la entrevista, dónde se plantea una línea argumental dirigida por un<br />

entrevistador o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a<br />

debatir esa línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión<br />

constituyen una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincón y otros, 1995:<br />

318) 5 . Para la puesta en práctica de esta investigación no se partió de un grupo<br />

de discusión como tal, según la definición: “reunión de personas, entre seis y diez,<br />

previamente desconocidas entre sí, que hablan de un tema bajo la dirección de<br />

otra persona” (Callejo, 2001: 21) 6 , debido a que los participantes en el grupo ya<br />

se conocían y entre ellos las relaciones eran distendidas e incluso de amistad y<br />

confianza y comparten cada grupo (4º y 5º) el mismo aula, de ahí que también<br />

hemos denominado a la técnica utilizada “entrevista en grupo”.<br />

Respecto al diseño de la Entrevista Grupal se tuvo en cuenta: las<br />

características de los participantes, es decir, se decidió, debido a la disponibilidad<br />

de tiempo, realizarlo porque la mayoría de los miembros del grupo eran<br />

compañeros/as de clase, lo habían sido también en el curso anterior y de tal<br />

forma que existía confianza, desde el principio; así no era necesario realizar<br />

varias sesiones introductorias para que se conocieran y fuese estableciéndose el<br />

rapport adecuado.<br />

Otro de los instrumentos utilizados de carácter cualitativo ha sido el Diario<br />

de la Profesora. El diario primero permite, mediante el registro y las<br />

descripciones que realiza la profesora sobre las experiencias vividas en el aula,<br />

reflexionar, tomar conciencia de su actuación y de adquirir un conocimiento<br />

práctico a través de las decisiones que adopta para futuras intervenciones.<br />

(Romero Cerezo, 1995: 454) 7 .<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

5 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995) Técnicas de investigación en Ciencias<br />

Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

6 Callejo, J. (2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona.<br />

Ariel Practicum.<br />

7 Romero Cerezo, Cipriano (1995) Incidencia de un programa de formación inicial del maestro<br />

especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica<br />

docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

8


María Nieves Marín Regalado<br />

Para el análisis de los datos cuantitativos del Sociograma, las puntuaciones<br />

se obtienen a partir de tener en cuenta ciertas fórmulas, otorgándole una<br />

puntuación de 3 a la primera elección y de 2 a la segunda elección, según el<br />

número de repeticiones:<br />

‣ Para determinar quien es el líder o líderes del grupo, la popularidad se<br />

utiliza la fórmula (Sp/N-1) siendo Sp la suma de todas las repeticiones y N-<br />

1 la muestra menos uno.<br />

‣ Para analizar quien es el rechazado o rechazados del grupo, el índice de<br />

antipatía, se utiliza la fórmula (Sn/N-1). Siendo Sn el número de<br />

repeticiones de rechazo partido la muestra menos 1.<br />

‣ La reciprocidad positiva (Rp) es la elección recíproca por parte de sujeto<br />

que elige, es decir los sujetos que se eligen mutuamente en las cuestiones<br />

de liderazgo, sumando las puntuaciones de las elecciones<br />

‣ La afinidad (Afp) son todos aquellos sujetos que lo han elegido a él y al<br />

igual ocurre con la reciprocidad negativa y la afinidad negativa. En el caso<br />

del maltrato se analiza por el número y orden de elección y la agresión o<br />

gravedad por el número de repeticiones.<br />

‣ Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y Diario de la<br />

Profesora, hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la<br />

Universidad de Tubigen. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.) 8<br />

El programa de intervención específico de Habilidades Sociales, Valores y<br />

Actitudes a través de la utilización de los contenidos de Educación Física,<br />

preferentemente la Expresión Corporal y los Juegos Cooperativos, lo consideramos<br />

como pieza clave de nuestra investigación y le proporciona un carácter novedoso,<br />

abriéndose un amplio margen de posibilidades de aprendizaje por parte del<br />

alumnado de habilidades sociales, de actitudes, hábitos y valores.<br />

Hay que destacar el carácter práctico y útil del programa de intervención al<br />

ser el causante y responsable, en mayor o menor medida de los cambios y<br />

modificaciones en la conducta psicosocial del alumnado participante en la<br />

investigación.<br />

El programa consta de seis Unidades Didácticas, que abarcan la totalidad del<br />

curso escolar, con diferente temporalización, comenzado por la Unidad Didáctica<br />

“Conocemos nuestras normas”, con un planteamiento de objetivos y contenidos<br />

8 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996) Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga. Aljibe.<br />

9


Introducción<br />

generales, para continuar con el desarrollo de cinco Unidades Didácticas de carácter<br />

más específico, tomando cada una de ellas como referencia unas determinadas<br />

habilidades sociales y un valor nuclear, de los que componen el desarrollo de<br />

nuestro programa de intervención, aportando los otros valores restantes, aquellos<br />

aspectos que pueden confluir en la consecución de los objetivos didácticos que nos<br />

hemos planteado.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) 9 denominan modelo de triangulación, que viene a decir<br />

que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos, si utilizamos<br />

diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias<br />

ventajas y sesgos.<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta está dividido en tres partes generales: la Primera Parte dedicada al Marco<br />

Conceptual, la Segunda Parte a la Investigación propiamente dicha y la Tercera<br />

Parte en la que se presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro de este<br />

estudio.<br />

La Primera Parte dedicada al Marco Conceptual para fundamentar la<br />

práctica la hemos dividido en tres Capítulos. En el Capítulo I, La Escuela y la<br />

Socialización, mostramos cual es la influencia de la escuela en la socialización,<br />

así como cuales son las relaciones sociales que en ella se dan, también<br />

destacamos cuales son los beneficios de unas buenas relaciones sociales en la<br />

vida cotidiana y en la escuela para el alumnado.<br />

En el Capítulo II, Habilidades Sociales, Transversalidad, valores y actitudes<br />

que transmite la Educación Física, se fundamentan las habilidades sociales como<br />

el eje central de la investigación, teniendo en cuenta que el desarrollo y el<br />

entrenamiento de las mismas proporciona capacidades o aptitudes necesarias<br />

para interactuar con otras personas en un nivel interpersonal, favoreciendo las<br />

mejora de la convivencia y de las relaciones sociales, por ello profundizaremos en<br />

las diversas modalidades de habilidades y programas que se han tenido como<br />

referencia, así como las habilidades fundamentales que han sido utilizadas para la<br />

elaboración del presente estudio. De igual manera se analizan los Temas<br />

Transversales que han tenido tratamiento en este estudio, focalizando la<br />

fundamentación en la Educación para la Paz, Educación para la igualdad entre los<br />

géneros y Educación para la Salud. Se analizan así mismo los valores de<br />

9 Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000) Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.<br />

10


María Nieves Marín Regalado<br />

autoestima, responsabilidad, respeto y amistad que se pueden transmitir con la<br />

aplicación de un programa sistematizado de Educación Física.<br />

En el Capítulo III, Curriculo de Educación Física. La Expresión Corporal y<br />

los Juegos Cooperativos como contenidos curriculares y procedimientos<br />

metodológicos para la transmisión de habilidades sociales y valores, destacamos<br />

la necesidad de plantear la interdisciplinariedad en el currículo, para conseguir los<br />

fines perseguidos; el conocimiento profundo de la Expresión Corporal y los<br />

Juegos Cooperativos, como contenidos base del área de Educación Física, así<br />

como su utilización como procedimientos metodológicos para conseguir los fines<br />

de mejora de las relaciones sociales del alumnado, que son aspectos claves en el<br />

desarrollo del programa. En este capítulo también destacaremos la idoneidad del<br />

área de Educación física como el medio más apropiado para la aplicación de un<br />

programa de estas características.<br />

La Segunda Parte del trabajo corresponde al capitulado dedicado a la<br />

investigación propiamente dicha. Consta de cuatro capítulos que dan respuesta<br />

desde la metodología empleada en el estudio, hasta las conclusiones y<br />

perspectivas de utilización del trabajo de investigación. De forma más explícita<br />

comentamos que en el Capítulo IV se expone la Metodología seguida en la<br />

elaboración del trabajo de investigación. Se comienza con el Planteamiento del<br />

Problema y se formulan los Objetivos de la Investigación; se hace especial<br />

constancia del Programa de Intervención llevado a cabo y se expone el Diseño<br />

metodológico: fases, contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la<br />

información, así como se especifican los programas utilizados para el análisis de los<br />

datos cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo V, se analizan y discuten los datos obtenidos en los dos<br />

sociogramas pasados al alumnado en Noviembre y en Junio (ambos idénticos).<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos estadísticos<br />

empleados han sido los siguientes:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia, utilizando el estadístico de chi-cuadrado.<br />

• Para realizar los diagramas de los grupos hemos utilizado el programa<br />

“Inspiration software (versión 7)”. Dicho programa se utiliza para organizar<br />

ideas, formar redes conceptuales y diagramas.<br />

11


Introducción<br />

En el Capítulo VI hemos analizado las Evidencias cualitativas obtenidas del<br />

análisis y discusión del Diario de la Profesora y de las dos Entrevistas en Grupo<br />

realizadas con el alumnado.<br />

Para realizar el análisis del Diario de la Profesora (Capítulo VI.1) llevado a<br />

cabo a lo largo de la puesta en práctica de nuestro trabajo, lo hemos hecho<br />

centrándonos en el análisis de cada uno de los campos utilizados en el Diario<br />

(Alumnos, Grupo de clase, Profesor, Currículo, Contexto, Habilidades Sociales y<br />

Valores) por separado; aunque el último, relativo a Valores lo integramos dentro<br />

de los campos correspondientes de los señalados con anterioridad. Cuando<br />

realizamos el análisis de cada campo; estos a su vez también lo hemos divido en<br />

subcampos, y estos a su vez en subcategorías para ordenarlo de una forma más<br />

sistemática. Y en estas subcategorías aportamos comentarios o ideas con<br />

matices positivos, negativos o intermedios relativos al campo en cuestión que<br />

aparecen en la Lectura del Diario, aportando también las fechas en las que se<br />

producen. En la discusión hemos comprobado, corroborado o evidenciado<br />

similitudes y diferencias con otros trabajos de investigación con objetos de estudio<br />

próximos al nuestro.<br />

En el análisis de las dos Entrevistas Grupales realizadas con el alumnado<br />

(Capítulo VI.2), se ha focalizado en aquellos aspectos que se han considerado<br />

más relevantes y hemos refundido las dos Entrevistas en un solo informe, en<br />

función de los campos tomados como dimensiones globales. Pretendemos con<br />

este informe dar a conocer las opiniones, creencias y motivaciones del grupo de<br />

alumnos y alumnas con los que hemos trabajado en nuestra investigación. En<br />

concreto, queremos comprender su realidad como personas, de manera que<br />

aclaren sus motivaciones hacia la actividad física, así como profundizar sobre la<br />

realidad escolar, analizando los aspectos positivos y negativos de su proceso<br />

educativo.<br />

El procedimiento para redactar el informe de las entrevistas ha sido<br />

transversal, es decir, hemos analizado cada una de las preguntas en las dos<br />

entrevistas grupales, estudiando, interpretando y comparando las opiniones y<br />

creencias de los dos grupos de alumnos entrevistados, en función del campo de<br />

referencia del proceso.<br />

En el capítulo VII, se trata de destacar aquellos resultados que<br />

consideramos más significativos, independientemente de la técnica empleada,<br />

contrastándolos, comprobándolos y validándolos con la otra técnica, es decir,<br />

realizamos una discusión sobre los resultados obtenidos, mediante la<br />

12


María Nieves Marín Regalado<br />

comparación de los datos cuantitativos y cualitativos que a nuestro juicio son más<br />

relevantes. En todos los casos, los objetivos planteados han sido comprobados<br />

por los resultados obtenidos mediante la técnica cuantitativa (Sociograma) y por<br />

las técnicas cualitativas (Diario de la Profesora y Entrevistas en Grupo). Esta<br />

triangulación tomará como base los datos obtenidos en los dos sociogramas<br />

pasados (noviembre y junio), completando la información con las opiniones de la<br />

profesora (Diario) y focalizando aún más las modificaciones de la conducta<br />

psicosocial del alumnado, a través de las opiniones vertidas en las entrevistas<br />

grupales (Entrevistas en Grupo&Grupos de Discusión).<br />

La Tercera Parte consta del Capítulo VIII, en el que se exponen las<br />

conclusiones generales y específicas a las que se ha llegado en el trabajo de<br />

investigación, así como se exponen las perspectivas de futuro que se abren al dar<br />

a conocer los resultados y conclusiones a la comunidad científica. Especial<br />

incidencia se realiza en la utilización generalizada del procedimiento de<br />

intervención, así como del programa de trabajo.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada en<br />

la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado de<br />

Anexos, en los que se incluyen el sociograma utilizado, los instrumentos utilizados<br />

en el proceso de intervención, así como algunas sesiones modelo del Programa<br />

de intervención.<br />

13


Introducción<br />

14


CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN


María Nieves Marín Regalado<br />

CAPÍTULO IV.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Planteamiento del Problema<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

2.- PROGRAMA DE INTERVENCIÓN<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

3.2.- Contexto de la Investigación: El Centro<br />

3.3.- La Muestra<br />

3.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

3.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Sociograma<br />

3.4.1.1.- Las Técnicas sociométricas<br />

3.4.1.2.- El Sociograma<br />

3.4.1.2.1.- Procedimiento a seguir para la aplicación,<br />

análisis y recogida e interpretación de los datos<br />

3.4.1.2.2.- Condiciones para garantizar la validez de un<br />

test Sociométrico<br />

3.4.1.2.3.- Aportaciones del Test Sociométrico<br />

3.4.1.2.4.- Utilización del sociograma en el aula<br />

3.4.1.2.5.- El diseño del test sociométrico<br />

3.4.1.2.6.- Número de preguntas a hacer con el criterio<br />

escogido<br />

3.4.1.2.7.- Número de respuestas permitidas a la pregunta<br />

sociométrica<br />

3.4.1.2.8.- La percepción de elecciones y rechazos o<br />

sociograma “subjetivo”<br />

3.4.1.2.9.-. Administración del test sociométrico<br />

3.4.1.3.10.- Análisis de datos<br />

3.4.1.3.11.- Representación Gráfica<br />

3.4.2.- Técnicas cualitativas: Entrevista en Grupo y Diario de la<br />

Profesora<br />

3.4.2.1.- Grupo de Discusión & Entrevistas en grupo<br />

235


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

3.4.2.2.- El Diario de la Profesora<br />

3.4.2.2.1.- Concepto<br />

3.4.2.2.2.- Condiciones para que el diario sea válido<br />

desde el punto de vista investigativo<br />

3.4.2.2.3.- Normas de elaboración del diario<br />

3.4.3.3.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa AQUAD FIVE<br />

3.4.3.3.1.- Justificación de su elección<br />

3.4.3.3.2.- Proceso de Categorización<br />

236


María Nieves Marín Regalado<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La Investigación Evaluativa constituye una síntesis, al<br />

mismo tiempo que una extensión de una amplia gama<br />

de métodos de investigación que aportan información<br />

sobre cuestiones planteadas en torno a los programas<br />

educativos, con el fin de facilitar la toma de decisiones<br />

sobre los mismos.<br />

A. LATORRE<br />

1.1.- Planteamiento del Problema<br />

Las inquietudes de la profesora por mejorar su práctica educativa, así<br />

como la preocupación de esta por resolver determinados problemas del<br />

alumnado de Educación Primaria, en la falta de valores esenciales del ser<br />

humano como el respeto, la amistad, las relaciones sociales, la responsabilidad,<br />

la autoestima o la salud, así como la carencia de habilidades sociales que les<br />

permitan relacionarse de manera adecuada con sus iguales y con los adultos, le<br />

ha llevado a planificar y programar la Educación Física desde los valores a través<br />

de la aplicación de un programa de intervención socio-motriz basado<br />

fundamentalmente en la expresión corporal y en el juego cooperativo.<br />

Tras la aplicación de este programa de intervención socio-motriz,<br />

esperamos ver mejorados los aspectos relacionales del alumnado como un<br />

enriquecimiento de sus habilidades sociales, sus actitudes y valores que<br />

repercutirá, según esperamos en un mejor comportamiento en las clases de<br />

Educación Física y en su vida cótidiana.<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

Los Objetivos Generales que hemos pretendido alcanzar en esta<br />

Investigación han sido:<br />

A.- Analizar las posibilidades que puede tener un programa de<br />

Educación Física sobre el aprendizaje y mejora de las habilidades sociales, así<br />

como en la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y<br />

alumnas de Educación Primaria.<br />

B.- Comprobar la incidencia que puede tener sobre la conducta<br />

psicosocial de alumnos y alumnas de 4º y 5º curso de Educación Primaria una<br />

programación de aula que toma como elemento de partida para su elaboración<br />

las habilidades sociales y los valores.<br />

237


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

C.- Proporcionar una experiencia práctica que pueda repetirse por otros<br />

profesionales de la Educación Física cuando sus necesidades lo demanden.<br />

Junto a estos tres objetivos generales que nos hemos planteado,<br />

también abordamos la consecución de otros objetivos de carácter más<br />

específico en esta investigación y son los siguientes:<br />

1.- Determinar la incidencia que los diferentes elementos del contexto<br />

familiar, escolar y social tienen sobre el aprendizaje y desarrollo de las<br />

habilidades sociales del alumnado.<br />

2.- Conocer cuáles son las causas reales de los conflictos, para poder<br />

resolverlos a través del aprendizaje de habilidades sociales.<br />

3.- Conocer el origen de las dificultades para realizar actividades mixtas<br />

en las clases de Educación Física, para tratar que el alumnado aprenda a<br />

relacionarse con personas de distinto género, sin ningún tipo de discriminación.<br />

4.- Mejorar la autoestima a través de la consideración que el alumnado<br />

se tiene a sí mismo y a las personas de su entorno próximo.<br />

5.- Comprobar la eficacia del programa de intervención sobre el valor de<br />

la amistad, como relación de reciprocidad que mejora al alumnado en su<br />

capacidad de comunicación con los demás.<br />

6.- Mejorar el respeto y consideración que el alumnado se tiene a sí<br />

mismo y hacia las personas: del entorno escolar (compañeros/as, profesores,<br />

personal no docente...), así como en su entorno cercano (familia, amigos/as,<br />

vecinos/as).<br />

7.- Comprobar la incidencia del programa de intervención, sobre la<br />

capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en su forma de actuar<br />

(consigo mismos) y en el trato con los demás.<br />

8.- Estudiar la influencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físico-deportivas y<br />

recreativas en su tiempo libre.<br />

238


María Nieves Marín Regalado<br />

2.- EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN<br />

Se interviene cuando se detecta un problema, un<br />

punto crítico, un aspecto de la realidad educativa<br />

susceptible de ser cambiado y en el que la<br />

intervención del maestro, desde el punto de vista<br />

estructural, le permita transformar el objeto,<br />

fenómeno o evento educativo de que se trate.<br />

LYA SAÑUDO GUERRA<br />

El programa de intervención específico para mejorar las Habilidades<br />

Sociales a través de la utilización de la expresión corporal y del juego<br />

cooperativo lo consideramos como pieza novedosa, clave de nuestra<br />

investigación, el cual facilita el aprendizaje por parte del alumnado de actitudes,<br />

hábitos y valores.<br />

Hay que destacar el carácter práctico y útil del programa de intervención<br />

al ser el causante y responsable, en mayor o menor medida de los cambios y<br />

modificaciones en la conducta psicosocial del alumnado participante en la<br />

investigación.<br />

El programa consta de seis Unidades Didácticas, que abarcan desde<br />

Diciembre hasta Junio, con diferente temporalización, comenzado por la Unidad<br />

Didáctica “Nuestras reglas”, con un planteamiento de objetivos y contenidos<br />

generales; para continuar con el desarrollo de cinco Unidades Didácticas de<br />

carácter más específico, tomando cada una de ellas como referencia<br />

determinadas habilidades sociales y un valor nuclear, de los cuatro que<br />

componen el desarrollo de nuestro programa de intervención, aportando los otros<br />

tres valores restantes aquellos aspectos que pueden confluir en la consecución<br />

de los objetivos didácticos que nos hemos planteado.<br />

A continuación se presenta la estructura que se ha seguido en el diseño de<br />

las Unidades Didácticas planteado por Collado Fernández (2005: 494) 1 , así<br />

como diversos cuadros que contienen los aspectos generales de cada Unidad<br />

Didáctica.<br />

La estructura de las unidades didácticas diseñadas, es la siguiente:<br />

1 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

239


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

1. Título de la Unidad.<br />

2. Información general.<br />

3. Pre-secuencia de contenidos:<br />

Valor nuclear (Contenidos eje)<br />

Valores complementarios.<br />

Intradisciplinariedad.<br />

Interdisciplinariedad.<br />

4. Objetivos Didácticos.<br />

5. Contenidos:<br />

Actitudinales.<br />

Procedimentales.<br />

Conceptuales.<br />

6. Metodología.<br />

7. Evaluación.<br />

8. Temporalización.<br />

9. Actividades.<br />

10. Vinculación con el Proyecto de Centro.<br />

11. Recursos Didácticos elementales a utilizar.<br />

12. Atención a la Diversidad. (Alumnos con Necesidades Educativas<br />

Especiales).<br />

13. Bibliografía (para la profesora y para el alumnado).<br />

14. Anexos.<br />

240


María Nieves Marín Regalado<br />

Unidad Didáctica: 1<br />

TITULO: NUESTRAS REGLAS<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESORA: CICLO: Nº DE<br />

TRIMESTRE<br />

SESIONES:<br />

Mª Nieves Marín<br />

Regalado<br />

2º Ciclo y 3º Ciclo 6 Primer trimestre<br />

CENTRO: CURSO: Nº DE<br />

DURACIÓN<br />

ALUMNOS:<br />

Rafael Vidal 4º y 5º 15 1 Hora<br />

PRE-SECUENCIA DE CONTENIDOS:<br />

VALOR NUCLEAR<br />

VALORES COMPLEMENTARIOS<br />

RESPETO Autoestima Responsabilidad. Salud<br />

CONTENIDO EJE DEL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:<br />

Expresión Corporal<br />

INTRADISCIPLINARIEDAD (CONTENIDOS ACCESORIOS DEL ÁREA DE E.F.)<br />

Juegos Habilidades Salud corporals<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD ( OTRAS AREAS IMPLICADAS )<br />

• Temas transversales.<br />

o Educación moral y<br />

cívica.<br />

o Educación para la<br />

paz.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la<br />

salud.<br />

• Educación Plástica y<br />

visual<br />

• Ética y Religión<br />

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:<br />

1.- Conocer cuales son los errores más frecuentes que cometemos y buscar<br />

soluciones para ellos.<br />

2.- Establecer las pautas y normas de convivencia por los propios alumnos/as<br />

3.- Llevar a cabo unas reglas de oro que todos deban de seguir y los deberes que cada<br />

uno ha de cumplir.<br />

4.- Aprender a respetar las normas y a nuestros compañeros/as.<br />

5.- Aprender técnicas de relajación para controlar nuestros impulsos negativos.<br />

6.- Establecer habilidades de respeto de las reglas a través de la dramatización de<br />

eventos deportivos con sus respectivos árbitros.<br />

7.- Proponer un mediador ante los conflictos que se generen en el aula<br />

8.- Estudiar los comportamientos de los aficionados en los encuentros deportivos.<br />

9.- Desarrollar la responsabilidad ante la organización de eventos deportivos en el<br />

centro en días festivos.<br />

10.- Establecer situaciones diferentes donde actúen la figura de un mediador.<br />

11.- Aprender que todos somos iguales y diferentes al mismo tiempo a través de la<br />

dramatización de un pase de modelos.<br />

241


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

CONTENIDOS:<br />

ACTITUDINALES<br />

- Valoración de la responsabilidad ante eventos deportivos<br />

- Favorecer el respeto a las reglas y a los compañeros/as.<br />

- Apreciación y aceptación de los propios errores y conocer las consecuencias de<br />

nuestros actos.<br />

- Favorecer las habilidades sociales que mejoren las relaciones positivas y eviten la<br />

violencia.<br />

- Valoración de los efectos positivos que sobre la salud psicofísica tienen el evitar el<br />

stress de los conflictos.<br />

PROCEDIMENTALES<br />

- Práctica de técnicas de distintas<br />

manifestaciones, tanto de forma<br />

individual como colectiva: juegos<br />

dramáticos y de rol para determinar<br />

situaciones conflictivas.<br />

- Establecer las reglas y normas de<br />

convivencia por el propio alumnado.<br />

- Utilización de distintas formas de<br />

relajación (sacudir ligeramente<br />

miembros, respiración profunda, postura<br />

relajada).<br />

- Ejecución e interiorización de los<br />

diferentes tipos de respiraciones en<br />

función ejercicio físico realizado.<br />

- Organización de eventos deportivos en<br />

el centro en días señalados.<br />

- Análisis de los conflictos en eventos<br />

deportivos.<br />

- Elaboración de trajes para el desfile de los<br />

diferentes personajes.<br />

CONCEPTUALES<br />

- Conocimiento de las reglas y normas<br />

de convivencia.<br />

- Conocimiento de en que consisten las<br />

habilidades social.<br />

- Profundizar en las habilidades de<br />

comunicativas frente a la violencia.<br />

- Conocimiento de la respiración<br />

(energía; pulmones; inspirar/espirar)<br />

- Conocimiento de la Tensión /<br />

relajación.<br />

- Conocimiento de los hábitos<br />

saludables (higiene: dientes, ropa,<br />

cuarto, cuerpo).<br />

- Conocimiento de distintos eventos<br />

deportivos<br />

- Aprendizaje de cómo se organiza un<br />

evento deportivo.<br />

- Aprendizaje de la elaboración de<br />

vestuarios.<br />

METODOLOGIA:<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Estrategias de<br />

cooperación con el<br />

grupo de trabajo.<br />

• Estilos de<br />

Enseñanza.<br />

• Entrevistas.<br />

• Estilos de Enseñanza variados<br />

(tradicional, cognitivo, creativo,<br />

socializador, participativo,<br />

individualizador,<br />

descubrimiento guiado,<br />

observación de tareas<br />

resolución de problemas).<br />

• Entrevistas de<br />

autoevaluación.<br />

• Diario de la<br />

profesora<br />

242


María Nieves Marín Regalado<br />

EVALUACIÓN:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Actitudes de<br />

cooperación y<br />

socialización del<br />

grupo de trabajo.<br />

• Entrevista grupal<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Diario de la profesora.<br />

• Observación directa<br />

• Entrevista individual<br />

• Realización de<br />

evaluación Inicial.<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Auto evaluación.<br />

• Entrevista grupal.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Reflexión y análisis sobre la práctica en el Diario de la profesora.<br />

• Critica abierta y constructiva en las reflexiones de las sesiones.<br />

• Opinión de los alumnos/as. Evaluación de los alumnos/as a la profesora.<br />

TEMPORALIZACIÓN:<br />

NOVIEMBRE-DICIEMBRE<br />

ACTIVIDADES:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

• Actividades de aprendizaje.<br />

• Ejercicios organizativos<br />

• Juegos de dramatización y de roles.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Preparación de clases<br />

ordinarias.<br />

• Hojas de observación y análisis.<br />

• Preparación de las secciones<br />

del programa.<br />

• Trabajo interdisciplinar.<br />

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:<br />

TRANSVERSALIDAD<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

o Educación para la paz.<br />

o Educación moral y cívica.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la salud.<br />

o Todas las áreas transversales<br />

• Trabajo con Educación plástica y<br />

visual.<br />

• Música y Plástica.<br />

• Medio Social.<br />

• Lenguaje<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS ELEMENTALES A UTILIZAR:<br />

DEL CENTRO<br />

• Patio del centro<br />

DEL ENTORNO<br />

CERCANO O PRÓXIMO<br />

CERCANO O PRÓXIMO<br />

Alameda<br />

Pista Polideportiva<br />

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ALUMNOS CON N.E.E.):<br />

• Dar responsabilidades a los alumnos/as que suelen ser más conflictivos.<br />

• Control de los alumnos con alergias.<br />

• Refuerzos positivos intencionados a un alumno/a mas conflictivos/as.<br />

243


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Bantula, Jauma (1998) Juegos motrices Cooperativos. Barcelona. Paidotribo.<br />

• Omeñaca Cilla, A. y Ruiz Omeñaca, J. V. (1999) Juegos Cooperativos y Educación Física.<br />

Barcelona. Paidotribo.<br />

• García López, A. y otros (2002) Los juegos en la Educación Física de los 12 años 14 años.<br />

Zaragoza. INDE Publicaciones.<br />

• Jares, Xesus R. (1992). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid.<br />

CCS.<br />

• Guitart Aced, Rosa (1998). 101 juegos no competitivos. Barcelona. Graó.<br />

• Orlick, Terry. (1.997). Juegos y Deportes Cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid.<br />

Editorial Popular.<br />

• Orlick, Terry (1.995).Libres para cooperar, libres para crear. (Nuevos juegos y deportes<br />

cooperativos). Barcelona. Paidotribo.<br />

• Monjas Casares, Mª Inés (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

(PEHIS), para niños/as y adolescentes.). Madrid. Ciencias de la educación preescolar y escolar.<br />

• Monjas, M. I. y De la Paz, B. (1998) Habilidades sociales en el currículo Centro de Investigación y<br />

Documentación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.<br />

• Monjas, M. I. y de la Paz, B. (1993) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

para los niños y niñas en edad escolar (PEHIS) Madrid: CEPE.<br />

• Monjas, M. I, (1994) Evaluación De la Competencia Social y las Habilidades Sociales en Edad<br />

Escolar. En Verdugo, M. A. (DIR) Evaluación Curricular. Madrid: CEPE<br />

• Monjas. M. I (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas<br />

en edad escolar (PEHIS).Madrid: CEPE.(4ª Edición).<br />

• Moraleda, J. (1998) Educar en la competencia Social. Madrid. CCS.<br />

244


María Nieves Marín Regalado<br />

Unidad Didáctica: 2<br />

TITULO: JUGUEMOS A CONFIAR<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESORA: CICLO: Nº DE<br />

TRIMESTRE<br />

SESIONES:<br />

Mª Nieves Marín<br />

Regalado<br />

2º Ciclo y 3º Ciclo 9 Segundo trimestre<br />

CENTRO: CURSO: Nº DE<br />

DURACIÓN<br />

ALUMNOS:<br />

Rafael Vidal 4º y 5º 15 1 Hora<br />

PRE-SECUENCIA DE CONTENIDOS:<br />

VALOR<br />

VALOR NUCLEAR<br />

NUCLEAR<br />

AUTOESTIMA Respeto Responsabilidad Salud<br />

CONTENIDO EJE DEL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:<br />

El juego<br />

INTRADISCIPLINARIEDAD (CONTENIDOS ACCESORIOS DEL ÁREA DE E.F.)<br />

Expresión Habilidades y destrezas Salud corporal C. Coordinativas<br />

corporal<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD ( OTRAS AREAS IMPLICADAS )<br />

Temas<br />

transversales.<br />

o Educación moral y<br />

cívica.<br />

o Educación para la<br />

paz.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la<br />

salud.<br />

o Educación Plástica y<br />

visual<br />

o Ética y Religión<br />

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:<br />

1.- Utilizar las estrategias básicas del juego cooperativo para mejorar las sociales.<br />

2.- Desarrollar habilidades sociales para hacer amigos/as y para resolver conflictos.<br />

3.- Crear y desarrollar conciencia de una cultura lúdica.<br />

4.- Respetar las normas y reglas básicas establecidas.<br />

5.- Recuperar juegos populares que se estaban extinguiendo.<br />

6.- Desarrollar habilidades y destrezas motrices.<br />

7.- Aceptar el papel asignado dentro del grupo.<br />

8.- Fomentar las relaciones de compañerismo y amistad, disfrutando del juego con<br />

independencia del resultado.<br />

9.- Conocer nuevas posibilidades de utilización del tiempo libre por medio de los juegos<br />

populares.<br />

245


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

CONTENIDOS:<br />

ACTITUDINALES<br />

- Fomento de las habilidades sociales para hacer amigos/as y de resolución de<br />

problemas.<br />

- Fomento del compañerismo y la amistad a través de los juegos cooperativos.<br />

- Respeto a la cultura y tradiciones.<br />

- Concienciación de la existencia de otros medios de jugar.<br />

- Participación activa y colaboración con los compañeros/as para conseguir un objetivo.<br />

- Aceptación de los distintos papeles dentro del juego.<br />

- Recuperación de juegos que se estaban perdiendo.<br />

PROCEDIMENTALES<br />

- Aplicación de estrategias que permitan<br />

un interesante juego colaborativo.<br />

- Regulación del juego: normas y reglas.<br />

- Aplicación de Juegos que desarrollen<br />

habilidades sociales para hacer amigos<br />

y para resolver conflictos.<br />

- Ejecución de actividades que<br />

conlleven investigación y recopilación<br />

de juegos populares.<br />

- Práctica de dichos juegos en la<br />

escuela y fuera de ella.<br />

- Realización de un taller de juegos<br />

populares<br />

CONCEPTUALES<br />

- Conocimiento de las distintas habilidades<br />

para hacer amigos/as y de las estrategias<br />

para resolver conflictos.<br />

- Conocimiento de estrategias básicas de<br />

cooperación.<br />

- Investigación y recopilación de juegos<br />

populares de la zona.<br />

- Realización de tareas que impliquen<br />

construcción del material para el juego.<br />

- Utilización de materiales no<br />

convencionales para jugar.<br />

- Conocimiento de distintos tipos de juegos.<br />

METODOLOGIA:<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Estrategias de<br />

cooperación con el<br />

grupo de trabajo.<br />

• Estilos de<br />

Enseñanza.<br />

• Entrevistas.<br />

• Estilos de Enseñanza variados<br />

(tradicional, cognitivo, creativo,<br />

socializador, participativo,<br />

individualizador, descubrimiento<br />

guiado, observación de<br />

tareas resolución de<br />

problemas).<br />

• Entrevistas de<br />

evaluación.<br />

EVALUACIÓN:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Actitudes de<br />

cooperación y<br />

socialización del<br />

grupo de trabajo.<br />

• Entrevista grupal<br />

• Diario de la profesora.<br />

• Observación directa<br />

• Entrevista individual<br />

• Realización de<br />

evaluación<br />

Inicial.<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

246


María Nieves Marín Regalado<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Auto evaluación.<br />

• Entrevista<br />

grupal.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Reflexión y análisis sobre la práctica en el Diario del profesor.<br />

• Critica abierta y constructiva en las reflexiones de las sesiones.<br />

• Opinión de los alumnos. Evaluación de los alumnos/as a la profesora.<br />

TEMPORALIZACIÓN:<br />

ENERO-FEBRERO<br />

ACTIVIDADES:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

• Actividades de aprendizaje.<br />

• Ejercicios físicos.<br />

• Juegos cooperativos de aplicación.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Preparación de clases<br />

ordinarias.<br />

• Hojas de observación y análisis.<br />

• Mapas de juegos.<br />

• Preparación de las secciones<br />

del programa.<br />

• Trabajo interdisciplinar.<br />

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:<br />

TRANSVERSALIDAD<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

o Educación para la paz.<br />

o Educación moral y cívica.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la salud.<br />

o Todas las áreas transversales<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS ELEMENTALES A UTILIZAR:<br />

DEL CENTRO<br />

• Patio del centro<br />

CERCANO O PRÓXIMO<br />

• Trabajo con Educación plástica y<br />

visual.<br />

• Música y Plástica.<br />

• Medio Social.<br />

• Lenguaje<br />

DEL ENTORNO<br />

LEJANO<br />

• Alameda • Pista polideportiva<br />

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ALUMNOS CON N.E.E.):<br />

• Dar responsabilidades a los alumnos/as que suelen ser más conflictivos.<br />

• Control de los alumnos con alergias.<br />

• Refuerzos positivos intencionados a un alumno/a mas conflictivos/as.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Bantula, Jauma (1998) Juegos motrices Cooperativos. Barcelona. Paidotribo.<br />

• Omeñaca Cilla, A. y Ruiz Omeñaca, J. V. (1999) Juegos Cooperativos y Educación Física.<br />

Barcelona. Paidotribo.<br />

• García López, A. y otros (2002) Los juegos en la Educación Física de los 12 años 14 años.<br />

Zaragoza. INDE Publicaciones.<br />

• Jares, Xesus R. (1992). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid.<br />

247


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

CCS.<br />

• Guitart Aced, Rosa (1998). 101 juegos no competitivos. Barcelona. Graó.<br />

• Orlick, Terry. (1.997). Juegos y Deportes Cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid.<br />

Editorial Popular.<br />

• Orlick, Terry (1.995).Libres para cooperar, libres para crear. (Nuevos juegos y deportes<br />

cooperativos). Barcelona. Paidotribo.<br />

• Monjas Casares, Mª Inés (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

(PEHIS), para niños/as y adolescentes.). Madrid. Ciencias de la educación preescolar y escolar.<br />

• Monjas, M. I. y De la Paz, B. (1998) Habilidades sociales en el currículo Centro de Investigación y<br />

Documentación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.<br />

• Monjas, M. I. y de la Paz, B. (1993) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

para los niños y niñas en edad escolar (PEHIS) Madrid: CEPE.<br />

• Monjas, M. I, (1994) Evaluación De la Competencia Social y las Habilidades Sociales en Edad<br />

Escolar. En Verdugo, M. A. (DIR) Evaluación Curricular. Madrid: CEPE<br />

• Monjas. M. I (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas<br />

en edad escolar (PEHIS).Madrid: CEPE.(4ª Edición).<br />

• Moraleda, J. (1998) Educar en la competencia Social. Madrid. CCS.<br />

248


María Nieves Marín Regalado<br />

Unidad Didáctica: 3<br />

TITULO: ENCANTADO DE CONOCERTE<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESORA: CICLO: Nº DE<br />

SESIONES:<br />

TRIMESTRE<br />

Mª Nieves Marín 2º Ciclo y 3º Ciclo 9 Primer trimestre<br />

Regalado<br />

CENTRO: CURSO: Nº DE<br />

DURACIÓN<br />

ALUMNOS:<br />

Rafael Vidal 4º y 5º 15 1 Hora<br />

PRE-SECUENCIA DE CONTENIDOS:<br />

VALOR<br />

VALORES COMPLEMENTARIOS<br />

NUCLEAR<br />

AUTOESTIMA. Respeto. Responsabilidad. Salud<br />

CONTENIDO EJE DEL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:<br />

Expresión Corporal<br />

INTRADISCIPLINARIEDAD (CONTENIDOS ACCESORIOS DEL ÁREA DE E.F.)<br />

Juegos Salud Habilidades<br />

C. Corporal<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD ( OTRAS AREAS IMPLICADAS )<br />

• Temas transversales.<br />

o Educación moral y<br />

cívica.<br />

o Educación para la<br />

paz.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la<br />

salud.<br />

• Educación Plástica y<br />

visual<br />

• Ética y Religión<br />

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:<br />

1.- Aprender a conocernos y valorarnos a nosotros mismos y a nuestros<br />

compañeros/as.<br />

2.- Establecer las pautas y normas de convivencia por los propios alumnos/as<br />

3.- Conocer cuales son las habilidades básicas de interacción social.<br />

4.- Conocer que aspectos nos gusta y no nos gusta de los demás y de nosotros<br />

mismos para aprender de nuestros errores.<br />

5.- Adquirir progresivamente autonomía y confianza en sí mismo. Discriminar los<br />

diferentes puntos de movilidad del cuerpo.<br />

6.- Adoptar hábitos de cuidado y respeto hacia el propio cuerpo.<br />

7.- Reconocer las propias posibilidades por medio de la actividad motriz.<br />

8.- Adaptar los movimientos del cuerpo para realizar diferentes juegos, actividades.<br />

9.- Conocer las partes de nuestro cuerpo.<br />

10.- Respetar las normas y reglas del juego.<br />

11.- Realizar técnicas de relajación (segmentaria, global)<br />

249


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

CONTENIDOS:<br />

ACTITUDINALES<br />

- Valoración y apreciación de las posibilidades personales y la de nuestros<br />

compañeros/as.<br />

- Apreciación y aceptación de la propia imagen, mejorando a su vez la autoestima.<br />

- Favorecer la confianza en si mismo, autonomía y autodominio personal.<br />

- Eliminación de inhibiciones y complejos.<br />

- Valoración de los efectos positivos que sobre la salud psicofísica tienen el<br />

conocimiento y la aceptación personal<br />

- Fomento de las conductas comunicativas a través del lenguaje, evitando<br />

situaciones de violencia.<br />

PROCEDIMENTALES<br />

- Práctica de técnicas de distintas<br />

manifestaciones, tanto de forma<br />

individual como colectiva: juegos<br />

dramáticos, de conocimiento propio<br />

y de los compañeros/as.<br />

- Establecer las reglas y normas de<br />

convivencia por el propio alumnado.<br />

- Llevar a cabo juegos donde se<br />

conozcan las partes del cuerpo:<br />

cabeza, tronco, extremidades<br />

(inferiores, superiores). Las<br />

sensaciones (los sentidos).<br />

- Utilización distintas formas de<br />

relajación (sacudir ligeramente<br />

miembros, respiración profunda,<br />

postura relajada).<br />

- Ejecución e interiorización de los<br />

diferentes tipos de respiraciones en<br />

función ejercicio físico realizado.<br />

- Ejecución de movimientos<br />

lentos/rápidos, practicándolos en<br />

distintas direcciones.<br />

CONCEPTUALES<br />

- Conocimiento de en que consisten las<br />

habilidades de interacción social.<br />

- Profundizar en las habilidades de<br />

comunicativas, de emociones y<br />

sentimientos.<br />

- Conocimiento de los Huesos<br />

(grandes/pequeños), función: sostienen y<br />

protegen.<br />

- Conocimiento de los Músculos<br />

(voluntarios/involuntarios; el cerebro ordena<br />

movimientos).<br />

- Conocimiento de la respiración (energía;<br />

pulmones; inspirar/espirar)<br />

- Conocimiento de la Tensión/relajación.<br />

- Conocimiento de los hábitos saludables<br />

(higiene: dientes, ropa, cuarto, cuerpo)<br />

-Conocimiento del esfuerzo<br />

moderado/excesivo; actividad sin<br />

agotarnos/cansancio.<br />

- Conocimiento del funcionamiento corazón<br />

y pulmón<br />

- Conocimiento de la Lateralidad<br />

- Conocimiento partes del cuerpo<br />

250


María Nieves Marín Regalado<br />

METODOLOGIA:<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Estrategias de<br />

cooperación con el<br />

grupo de trabajo.<br />

• Estilos de<br />

Enseñanza.<br />

• Entrevistas.<br />

• Estilos de Enseñanza variados<br />

(tradicional, cognitivo, creativo,<br />

socializador, participativo,<br />

individualizador, descubrimiento<br />

guiado, observación de<br />

tareas resolución de<br />

problemas).<br />

• Entrevistas de<br />

evaluación.<br />

EVALUACIÓN:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Actitudes de<br />

cooperación y<br />

socialización del<br />

grupo de trabajo.<br />

• Entrevista grupal<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Diario de la profesora.<br />

• Observación directa<br />

• Entrevista individual<br />

• Realización de<br />

evaluación<br />

Inicial.<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Auto evaluación.<br />

• Entrevista<br />

grupal.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Reflexión y análisis sobre la práctica en el Diario del profesor.<br />

• Critica abierta y constructiva en las reflexiones de las sesiones.<br />

• Opinión del alumnado. Evaluación de los alumnos/as a la profesora.<br />

TEMPORALIZACIÓN:<br />

FEBRERO-MARZO<br />

ACTIVIDADES:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

• Actividades de aprendizaje.<br />

• Ejercicios físicos.<br />

• Juegos cooperativos de aplicación.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Preparación de clases<br />

ordinarias.<br />

• Hojas de observación y análisis.<br />

• Mapas de juegos.<br />

• Preparación de las secciones<br />

del programa.<br />

• Trabajo interdisciplinar.<br />

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:<br />

TRANSVERSALIDAD<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

o Educación para la paz.<br />

o Educación moral y cívica.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la salud.<br />

o Todas las áreas transversales<br />

• Trabajo con Educación plástica y<br />

visual.<br />

• Música y Plástica.<br />

• Medio Social.<br />

• Lenguaje<br />

251


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS ELEMENTALES A UTILIZAR:<br />

DEL CENTRO<br />

• Patio del centro<br />

DEL ENTORNO<br />

CERCANO O PRÓXIMO<br />

LEJANO<br />

• Alameda • Pista polideportiva<br />

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ALUMNOS CON N.E.E.):<br />

• Dar responsabilidades a los alumnos/as que suelen ser más conflictivos.<br />

• Control de los alumnos con alergias.<br />

• Refuerzos positivos intencionados a un alumno/a mas conflictivos/as.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Bantula, Jauma (1998) Juegos motrices Cooperativos. Barcelona. Paidotribo.<br />

• Omeñaca Cilla, A. y Ruiz Omeñaca, J. V. (1999) Juegos Cooperativos y Educación Física.<br />

Barcelona. Paidotribo.<br />

• García López, A. y otros (2002) Los juegos en la Educación Física de los 12 años 14 años.<br />

Zaragoza. INDE Publicaciones.<br />

• Jares, Xesus R. (1992). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid.<br />

CCS.<br />

• Guitart Aced, Rosa (1998). 101 juegos no competitivos. Barcelona. Graó.<br />

• Orlick, Terry. (1.997). Juegos y Deportes Cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid.<br />

Editorial Popular.<br />

• Orlick, Terry (1.995).Libres para cooperar, libres para crear. (Nuevos juegos y deportes<br />

cooperativos). Barcelona. Paidotribo.<br />

• Monjas Casares, Mª Inés (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

(PEHIS), para niños/as y adolescentes.). Madrid. Ciencias de la educación preescolar y escolar.<br />

• Monjas, M. I. y De la Paz, B. (1998) Habilidades sociales en el currículo Centro de Investigación y<br />

Documentación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.<br />

• Monjas, M. I. y de la Paz, B. (1993) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

para los niños y niñas en edad escolar (PEHIS) Madrid: CEPE.<br />

• Monjas, M. I, (1994) Evaluación De la Competencia Social y las Habilidades Sociales en Edad<br />

Escolar. En Verdugo, M. A. (DIR) Evaluación Curricular. Madrid: CEPE<br />

• Monjas. M. I (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas<br />

en edad escolar (PEHIS).Madrid: CEPE.(4ª Edición).<br />

• Moraleda, J. (1998) Educar en la competencia Social. Madrid. CCS.<br />

252


María Nieves Marín Regalado<br />

Unidad Didáctica: 4<br />

TITULO: ¿QUIEN SOY?<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESORA: CICLO: Nº DE<br />

TRIMESTRE<br />

SESIONES:<br />

Mª Nieves Marín 2º Ciclo y 3º Ciclo 9 Tercer trimestre<br />

Regalado<br />

CENTRO: CURSO: Nº DE<br />

ALUMNOS:<br />

DURACIÓN<br />

Rafael Vidal 4º y 5º 15 1 Hora<br />

PRE-SECUENCIA DE CONTENIDOS:<br />

VALOR<br />

VALORES COMPLEMENTARIOS<br />

NUCLEAR<br />

SALUD Respeto. Responsabilidad. Autoestima<br />

CONTENIDO EJE DEL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:<br />

Salud Corporal<br />

INTRADISCIPLINARIEDAD (CONTENIDOS ACCESORIOS DEL ÁREA DE E.F.)<br />

Juegos Expresión El Cuerpo: Conocimiento Corporal y<br />

Habilidades y Destrezas<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD ( OTRAS AREAS IMPLICADAS )<br />

• Temas transversales.<br />

o Educación moral y<br />

cívica.<br />

o Educación para la<br />

paz.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la<br />

salud.<br />

• Educación Plástica y<br />

visual<br />

• Ética y Religión<br />

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:<br />

1.- Desarrollar la autoestima entre el grupo clase<br />

2.- Aprender a conocernos y valorarnos a nosotros mismos y a nuestros<br />

compañeros/as.<br />

3.- Conocer cuales son las habilidades básicas relacionadas con la expresión de los<br />

sentimientos.<br />

4.- Conocer que aspectos nos gusta y no nos gusta de los demás y de nosotros<br />

mismos<br />

5.- Adquirir progresivamente autonomía y confianza en sí mismo.<br />

6.- Utilizar recursos dramáticos para aprender a querernos más a nosotros mismos.<br />

7.- Respetar las normas y reglas del juego.<br />

8.- Desarrollar actitudes de respeto hacia los gustos de los demás<br />

9.- Favorecer la expresión corporal creativa a través de los juegos de roles<br />

10.- Ser conscientes de nuestras posibilidades y limitaciones<br />

11.- Mejorar el ritmo y la danza a través de representaciones sencillas.<br />

12.- Conocer la alimentación saludable.<br />

253


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

CONTENIDOS:<br />

ACTITUDINALES<br />

- . Aprender a expresar los sentimientos positivos que se tienen hacia los demás.<br />

- Respetar las cualidades y defectos de nuestros compañeros/as<br />

- Valoración y apreciación de las posibilidades personales y la de nuestros<br />

compañeros/as.<br />

- Apreciación y aceptación de la propia imagen, mejorando a su vez la autoestima.<br />

- Favorecer la confianza en si mismo, autonomía y autodominio personal.<br />

- Eliminación de inhibiciones y complejos.<br />

- Valoración de los efectos positivos que sobre la salud psicofísica tienen el<br />

conocimiento y la aceptación personal.<br />

PROCEDIMENTALES<br />

- Práctica de técnicas de distintas<br />

manifestaciones expresivas, tanto de<br />

forma individual como colectiva:<br />

juegos dramáticos, de conocimiento<br />

propio y de los compañeros/as.<br />

- Llevar a cabo juegos donde se<br />

conozcan a si mismos sus<br />

posibilidades y limitaciones<br />

- Llevar a cabo actividades donde<br />

valoren las capacidades de los<br />

demás.<br />

- Practicar la danza como medio para<br />

el desarrollo del ritmo.<br />

- Utilizar el masaje como elemento<br />

para la relajación.<br />

CONCEPTUALES<br />

- Conocimiento de estrategias de<br />

autoconocimento personal.<br />

- Profundizar en las emociones y<br />

sentimientos personales y de los<br />

compañeros/as.<br />

- Conocimiento de los hábitos saludables<br />

(higiene: dientes, ropa, cuarto, cuerpo)<br />

-Conocimiento la alimentación saludable<br />

- Conocimiento de aspectos básicos de la<br />

expresión corporal como son el ritmo.<br />

- Conocimiento de algunas técnicas de<br />

relajación<br />

METODOLOGIA:<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Estrategias de<br />

cooperación con el<br />

grupo de trabajo.<br />

• Estilos de<br />

Enseñanza.<br />

• Estilos de Enseñanza variados<br />

(tradicional, cognitivo, creativo,<br />

socializador, participativo,<br />

individualizador,<br />

descubrimiento guiado,<br />

observación de tareas<br />

resolución de problemas).<br />

• Entrevistas de<br />

autoevaluación.<br />

EVALUACIÓN:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Actitudes de • Diario de la profesora. • Realización de<br />

254


María Nieves Marín Regalado<br />

cooperación y<br />

socialización del<br />

grupo de trabajo.<br />

• Entrevista grupal<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Observación directa<br />

• Entrevista individual<br />

evaluación<br />

Inicial.<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Auto evaluación.<br />

• Entrevista<br />

grupal.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Reflexión y análisis sobre la práctica en el Diario del profesor.<br />

• Critica abierta y constructiva en las reflexiones de las sesiones.<br />

• Opinión de los alumnos. Evaluación de los alumnos/as a la profesora.<br />

TEMPORALIZACIÓN:<br />

ACTIVIDADES:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

• Actividades de aprendizaje.<br />

• Ejercicios físicos.<br />

• Juegos cooperativos de aplicación.<br />

MARZO-ABRIL<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Preparación de clases<br />

ordinarias.<br />

• Preparación de las clases<br />

• Hojas de observación y análisis.<br />

• Mapas de juegos.<br />

• Preparación de las secciones<br />

del programa.<br />

• Trabajo interdisciplinar.<br />

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:<br />

TRANSVERSALIDAD<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

o Educación para la paz.<br />

o Educación moral y cívica.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la salud.<br />

o Todas las áreas transversales<br />

• Trabajo con Educación plástica y<br />

visual.<br />

• Música y Plástica.<br />

• Medio Social.<br />

• Lenguaje<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS ELEMENTALES A UTILIZAR:<br />

DEL CENTRO<br />

• Patio del centro<br />

DEL ENTORNO<br />

CERCANO O PRÓXIMO<br />

LEJANO<br />

• Alameda • Pista polideportiva<br />

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ALUMNOS CON N.E.E.):<br />

• Dar responsabilidades a los alumnos/as que suelen ser más conflictivos.<br />

• Control de los alumnos con alergias.<br />

• Refuerzos positivos intencionados a un alumno/a mas conflictivos/as.<br />

255


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Bantula, Jauma (1998) Juegos motrices Cooperativos. Barcelona. Paidotribo.<br />

• Omeñaca Cilla, A. y Ruiz Omeñaca, J. V. (1999) Juegos Cooperativos y Educación Física.<br />

Barcelona. Paidotribo.<br />

• García López, A. y otros (2002) Los juegos en la Educación Física de los 12 años 14 años.<br />

Zaragoza. INDE Publicaciones.<br />

• Jares, Xesus R. (1992). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid.<br />

CCS.<br />

• Guitart Aced, Rosa (1998). 101 juegos no competitivos. Barcelona. Graó.<br />

• Orlick, Terry. (1.997). Juegos y Deportes Cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid.<br />

Editorial Popular.<br />

• Orlick, Terry (1.995).Libres para cooperar, libres para crear. (Nuevos juegos y deportes<br />

cooperativos). Barcelona. Paidotribo.<br />

• Monjas Casares, Mª Inés (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

(PEHIS), para niños/as y adolescentes.). Madrid. Ciencias de la educación preescolar y escolar.<br />

• Monjas, M. I. y De la Paz, B. (1998) Habilidades sociales en el currículo Centro de Investigación y<br />

Documentación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.<br />

• Monjas, M. I. y de la Paz, B. (1993) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

para los niños y niñas en edad escolar (PEHIS) Madrid: CEPE.<br />

• Monjas, M. I, (1994) Evaluación De la Competencia Social y las Habilidades Sociales en Edad<br />

Escolar. En Verdugo, M. A. (DIR) Evaluación Curricular. Madrid: CEPE<br />

• Monjas. M. I (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas<br />

en edad escolar (PEHIS).Madrid: CEPE.(4ª Edición).<br />

• Moraleda, J. (1998) Educar en la competencia Social. Madrid. CCS.<br />

256


María Nieves Marín Regalado<br />

Unidad Didáctica: 5<br />

TITULO: SIN CONTRARIOS<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESORA: CICLO: Nº DE<br />

TRIMESTRE<br />

SESIONES:<br />

Mª Nieves Marín 2º Ciclo y 3º Ciclo 9 Tercer trimestre<br />

Regalado<br />

CENTRO: CURSO: Nº DE<br />

ALUMNOS:<br />

DURACIÓN<br />

Rafael Vidal 4º y 5º 15 1 Hora<br />

PRE-SECUENCIA DE CONTENIDOS:<br />

VALOR NUCLEAR<br />

VALORES COMPLEMENTARIOS<br />

RESPONSABILIDAD Respeto Autoestima Salud<br />

CONTENIDO EJE DEL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:<br />

El juego<br />

INTRADISCIPLINARIEDAD (CONTENIDOS ACCESORIOS DEL ÁREA DE E.F.)<br />

Juegos Salud Expresión Corporal<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD ( OTRAS AREAS IMPLICADAS )<br />

• Temas transversales.<br />

o Educación moral y<br />

cívica.<br />

o Educación para la<br />

paz.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la<br />

salud.<br />

• Educación Plástica y<br />

visual<br />

• Ética y Religión<br />

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:<br />

1.- Fomentar las habilidades sociales para hacer amigos/as y de resolución de<br />

problemas.<br />

2.- Fomentar el compañerismo, la responsabilidad y la amistad a través de los juegos<br />

cooperativos.<br />

3.- Realizar juegos derivados de las características propias de diferentes deportes<br />

(baloncesto, fútbol, voleibol y balonmano).<br />

4.- Utilizar las estrategias básicas del juego fundamentalmente cooperativo.<br />

5.- Respetar las normas y reglas del juego, asumiendo responsabilidades individuales.<br />

6.- Iniciar en los desplazamientos con balón, pase-recepción y lanzamientos en los<br />

juegos de iniciación al baloncesto.<br />

7.- Familiarizar con el golpeo de balón con el pie, conducción, pases y tiros a portería<br />

en los juegos de iniciación al fútbol.<br />

8.- Practicar diferentes golpeos en los juegos de iniciación al voleibol.<br />

9.- Iniciar en el pase, recepción, bote, y lanzamientos a través de los juegos<br />

predeportivos de balonmano<br />

257


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

CONTENIDOS:<br />

ACTITUDINALES<br />

- Fomento de las habilidades sociales para hacer amigos y de resolución de<br />

problemas.<br />

- Fomento del compañerismo, la responsabilidad y la amistad a través de los juegos<br />

cooperativos.<br />

- Respeto a las reglas del juego.<br />

- Aceptación de sus posibilidades y limitaciones y las de los demás.<br />

- Participación activa y colaboración con los compañeros para conseguir un objetivo.<br />

- Responsabilizarse aceptando los distintos papeles dentro del juego.<br />

- Valoración del esfuerzo personal, la colaboración grupal y la aceptación del resultado.<br />

PROCEDIMENTALES<br />

CONCEPTUALES<br />

- Aplicación de estrategias que permitan<br />

un interesante juego colaborativo.<br />

- Regulación del juego: normas y reglas.<br />

- Realización de Deportes que<br />

desarrollen habilidades sociales para<br />

hacer amigos y para resolver conflictos.<br />

- Fomento de la práctica de dichos<br />

deportes en la escuela y fuera de ella.<br />

- Actividades deportivas adaptadas<br />

mediante la flexibilización de las normas<br />

del juego.<br />

- Adquiriremos estrategias básicas del<br />

juego.<br />

- Desarrollo de Juegos que impliquen<br />

desplazamientos, pases-recepciones,<br />

bote y lanzamientos en baloncesto.<br />

- Practica de situaciones de juego para<br />

familiarizarse con el golpeo, conducción<br />

de balón, pases y tiros a portería en<br />

fútbol.<br />

- Práctica de variantes sobre juegos y<br />

actividades de iniciación al voleibol.<br />

- Práctica de variantes sobre juegos y<br />

actividades de iniciación al balonmano.<br />

- Conocimiento de las distintas habilidades<br />

para hacer amigos y de las estrategias para<br />

resolver conflictos.<br />

- Conocimiento de estrategias básicas de<br />

cooperación.<br />

- Adquisición de los Juegos predeportivos<br />

(iniciación al baloncesto, fútbol, voleibol y<br />

balonmano)<br />

- Conocimiento del bote de balón, paserecepción<br />

y lanzamientos de baloncesto.<br />

- Conocimiento del golpeo, conducción de<br />

balón, pases y tiro en fútbol.<br />

- Conocimiento del manejo y golpeos de<br />

balón en voleibol.<br />

- Conocimiento del pase-recepción, bote y<br />

lanzamientos en balonmano.<br />

258


María Nieves Marín Regalado<br />

METODOLOGIA:<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Estrategias de<br />

cooperación con el<br />

grupo de trabajo.<br />

• Estilos de Enseñanza.<br />

• Entrevistas.<br />

• Estilos de Enseñanza variados<br />

(tradicional, cognitivo, creativo,<br />

socializador, participativo,<br />

individualizador, descubrimiento<br />

guiado, observación de<br />

tareas resolución de<br />

problemas).<br />

• Entrevistas de<br />

evaluación.<br />

EVALUACIÓN:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Actitudes de<br />

cooperación y<br />

socialización del<br />

grupo de trabajo.<br />

• Entrevista grupal<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Diario de la profesora.<br />

• Observación directa<br />

• Entrevista individual<br />

• Realización de<br />

evaluación<br />

Inicial.<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Auto evaluación.<br />

• Entrevista<br />

grupal.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Reflexión y análisis sobre la práctica en el Diario del profesor.<br />

• Critica abierta y constructiva en las reflexiones de las sesiones.<br />

• Opinión de los alumnos. Evaluación de los alumnos/as a la profesora.<br />

TEMPORALIZACIÓN:<br />

ABRIL-MAYO<br />

ACTIVIDADES:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

• Actividades de aprendizaje.<br />

• Ejercicios físicos.<br />

• Juegos cooperativos de aplicación.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Preparación de clases<br />

ordinarias.<br />

• Hojas de observación y<br />

análisis.<br />

• Preparación de las secciones<br />

del programa.<br />

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:<br />

TRANSVERSALIDAD<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

o Educación para la paz.<br />

o Educación moral y cívica.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la salud.<br />

o Todas las áreas transversales<br />

• Trabajo con Educación plástica y<br />

visual.<br />

• Música y Plástica.<br />

• Medio Social.<br />

• Lenguaje<br />

259


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS ELEMENTALES A UTILIZAR:<br />

DEL CENTRO<br />

• Patio del centro<br />

DEL ENTORNO<br />

CERCANO O PRÓXIMO<br />

LEJANO<br />

• Alameda • Pista polideportiva<br />

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ALUMNOS CON N.E.E.):<br />

• Dar responsabilidades a los alumnos/as que suelen ser más conflictivos.<br />

• Control de los alumnos con alergias.<br />

• Refuerzos positivos intencionados a un alumno/a mas conflictivos/as.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Bantula, Jauma (1998) Juegos motrices Cooperativos. Barcelona. Paidotribo.<br />

• Omeñaca Cilla, A. y Ruiz Omeñaca, J. V. (1999) Juegos Cooperativos y Educación Física.<br />

Barcelona. Paidotribo.<br />

• García López, A. y otros (2002) Los juegos en la Educación Física de los 12 años 14 años.<br />

Zaragoza. INDE Publicaciones.<br />

• Jares, Xesus R. (1992). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid.<br />

CCS.<br />

• Guitart Aced, Rosa (1998). 101 juegos no competitivos. Barcelona. Graó.<br />

• Orlick, Terry. (1.997). Juegos y Deportes Cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid.<br />

Editorial Popular.<br />

• Orlick, Terry (1.995).Libres para cooperar, libres para crear. (Nuevos juegos y deportes<br />

cooperativos). Barcelona. Paidotribo.<br />

• Monjas Casares, Mª Inés (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

(PEHIS), para niños/as y adolescentes.). Madrid. Ciencias de la educación preescolar y escolar.<br />

• Monjas, M. I. y De la Paz, B. (1998) Habilidades sociales en el currículo Centro de Investigación y<br />

Documentación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.<br />

• Monjas, M. I. y de la Paz, B. (1993) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

para los niños y niñas en edad escolar (PEHIS) Madrid: CEPE.<br />

• Monjas, M. I, (1994) Evaluación De la Competencia Social y las Habilidades Sociales en Edad<br />

Escolar. En Verdugo, M. A. (DIR) Evaluación Curricular. Madrid: CEPE<br />

• Monjas. M. I (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas<br />

en edad escolar (PEHIS).Madrid: CEPE.(4ª Edición).<br />

• Moraleda, J. (1998) Educar en la competencia Social. Madrid. CCS.<br />

260


María Nieves Marín Regalado<br />

Unidad Didáctica: 6<br />

TITULO: MI CUERPO SE EXPRESA Y SE COMUNICA<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

PROFESORA: CICLO: Nº DE<br />

TRIMESTRE<br />

SESIONES:<br />

Mª Nieves Marín 2º Ciclo y 3º Ciclo 9 Tercer trimestre<br />

Regalado<br />

CENTRO: CURSO: Nº DE<br />

ALUMNOS:<br />

DURACIÓN<br />

Rafael Vidal 4º y 5º 15 1 Hora<br />

PRE-SECUENCIA DE CONTENIDOS:<br />

VALOR<br />

VALORES COMPLEMENTARIOS<br />

NUCLEAR<br />

AUTOESTIMA Respeto Responsabilidad Salud<br />

CONTENIDO EJE DEL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:<br />

Expresión Corporal<br />

INTRADISCIPLINARIEDAD (CONTENIDOS ACCESORIOS DEL ÁREA DE E.F.)<br />

Condición<br />

Física Salud<br />

Juegos<br />

Cualidades<br />

Motoras<br />

Habilidades y<br />

Destrezas<br />

Coordinativas<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD ( OTRAS AREAS IMPLICADAS )<br />

• Temas transversales.<br />

o Educación moral y<br />

cívica.<br />

o Educación para la<br />

paz.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la<br />

salud.<br />

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:<br />

• Educación Plástica y<br />

visual<br />

• Ética y religión<br />

1.- Utilizar y valorar la riqueza expresiva del cuerpo sentimientos y emociones.<br />

2.- Desarrollar técnicas expresivas, como manifestación de la creatividad individual y<br />

colectiva.<br />

3.- Realizar actividades dramáticas que pongan de manifiesto la creatividad individual<br />

y en grupos, así como favorezcan la socialización del alumnado.<br />

4.- Participar de manera activa en todas las tareas de movimiento corporal con<br />

intencionalidad expresiva.<br />

5.- Fomentar la participación solidaria en tareas que propicien la desinhibición y la<br />

eliminación de complejos.<br />

6.- Desarrollar habilidades sociales como el saludo, entre otras, que generen actitudes<br />

positivas que favorezcan las relaciones sociales saludables.<br />

7.- Aprender a resolver y a el evitar los conflictos en el aula.<br />

261


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

CONTENIDOS:<br />

ACTITUDINALES<br />

- Valoración y apreciación de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.<br />

- Apreciación de los valores estéticos propios de los demás, y de aceptación de la<br />

propia imagen, mejorando a su vez la autoestima.<br />

- Favorecer la confianza en si mismo, autonomía y autodominio personal.<br />

- Eliminación de inhibiciones y complejos.<br />

- Valoración de los efectos positivos que sobre la salud psicofísica tienen los trabajos<br />

de ritmo y movimiento.<br />

- Motivación para el desarrollo de conductas comunicativas a través del lenguaje<br />

corporal y contribuir al perfeccionamiento de las relaciones sociales evitando la<br />

violencia.<br />

PROCEDIMENTALES<br />

- Práctica de técnicas de distintas<br />

manifestaciones expresivas, tanto de<br />

forma individual como colectiva:<br />

Mimo, representaciones, juegos<br />

dramáticos, sombras chinescas,<br />

danza… ritmo.<br />

- Utilización de significados de<br />

combinaciones de variables espacio,<br />

tiempo e intensidad en la expresión<br />

y comunicación.<br />

- Elaboración y representación de<br />

dramatizaciones, danzas y mimos<br />

creadas individual y colectivamente,<br />

a partir de las motivaciones de los<br />

alumnos y alumnas<br />

CONCEPTUALES<br />

- Iniciación al conocimiento de técnicas y<br />

del significado de los parámetros de<br />

intensidad, espacio, tiempo y sus<br />

combinaciones.<br />

- Relación entre la originalidad y la<br />

creatividad y la motivación de todo el<br />

proceso expresivo.<br />

- Conocimiento de las bases que<br />

propician las dramatizaciones<br />

individuales y colectivas.<br />

- Reconocimiento de los aspectos<br />

expresivos y comunicativos del<br />

lenguaje corporal.<br />

METODOLOGIA:<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Estrategias de<br />

cooperación con el<br />

grupo de trabajo.<br />

• Estilos de<br />

Enseñanza.<br />

• Entrevistas.<br />

• Estilos de Enseñanza variados<br />

(tradicional, cognitivo, creativo,<br />

socializador, participativo,<br />

individualizador,<br />

descubrimiento guiado,<br />

observación de tareas<br />

resolución de problemas,).<br />

• Entrevistas de<br />

autoevaluación.<br />

EVALUACIÓN:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL<br />

• Actitudes de<br />

cooperación y<br />

• Diario de la profesora.<br />

• Observación directa<br />

• Realización de<br />

evaluación<br />

262


María Nieves Marín Regalado<br />

socialización del<br />

grupo de trabajo.<br />

• Entrevista grupal<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Entrevista individual Inicial.<br />

• Diario de la<br />

profesora.<br />

• Auto evaluación.<br />

• Entrevista<br />

grupal.<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Reflexión y análisis sobre la práctica en el Diario del profesor.<br />

• Critica abierta y constructiva en las reflexiones de las sesiones.<br />

• Opinión de los alumnos. Evaluación de los alumnos/as a la profesora.<br />

TEMPORALIZACIÓN:<br />

ACTIVIDADES:<br />

DEL ALUMNO/A<br />

• Actividades de aprendizaje.<br />

• Ejercicios físicos.<br />

• Juegos cooperativos de aplicación.<br />

MAYO - JUNIO<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Preparación de clases<br />

ordinarias.<br />

• Hojas de observación y análisis.<br />

• Mapas de juegos.<br />

• Preparación de las secciones<br />

del programa.<br />

• Trabajo interdisciplinar.<br />

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:<br />

TRANSVERSALIDAD<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

o Educación para la paz.<br />

o Educación moral y cívica.<br />

o Coeducación.<br />

o Educación para la salud.<br />

o Todas las áreas transversales<br />

• Trabajo con Educación plástica y<br />

visual.<br />

• Música y Plástica.<br />

• Medio Social.<br />

• Lenguaje<br />

RECURSOS DIDÁCTICOS ELEMENTALES A UTILIZAR:<br />

DEL CENTRO<br />

• Patio del centro<br />

DEL ENTORNO<br />

CERCANO O PRÓXIMO<br />

LEJANO<br />

• Alameda • Pista polideportiva<br />

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ALUMNOS CON N.E.E.):<br />

• Dar responsabilidades a los alumnos/as que suelen ser más conflictivos.<br />

• Control de los alumnos con alergias.<br />

• Refuerzos positivos intencionados a un alumno/a mas conflictivos/as.<br />

263


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

DE LA PROFESORA<br />

• Bantula, Jauma (1998) Juegos motrices Cooperativos. Barcelona. Paidotribo.<br />

• Omeñaca Cilla, A. y Ruiz Omeñaca, J. V. (1999) Juegos Cooperativos y Educación Física.<br />

Barcelona. Paidotribo.<br />

• García López, A. y otros (2002) Los juegos en la Educación Física de los 12 años 14 años.<br />

Zaragoza. INDE Publicaciones.<br />

• Jares, Xesus R. (1992). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid.<br />

CCS.<br />

• Guitart Aced, Rosa (1998). 101 juegos no competitivos. Barcelona. Graó.<br />

• Orlick, Terry. (1.997). Juegos y Deportes Cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid.<br />

Editorial Popular.<br />

• Orlick, Terry (1.995).Libres para cooperar, libres para crear. (Nuevos juegos y deportes<br />

cooperativos). Barcelona. Paidotribo.<br />

• Monjas Casares, Mª Inés (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

(PEHIS), para niños/as y adolescentes.). Madrid. Ciencias de la educación preescolar y escolar.<br />

• Monjas, M. I. y De la Paz, B. (1998) Habilidades sociales en el currículo Centro de Investigación y<br />

Documentación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.<br />

• Monjas, M. I. y de la Paz, B. (1993) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social<br />

para los niños y niñas en edad escolar (PEHIS) Madrid: CEPE.<br />

• Monjas, M. I, (1994) Evaluación De la Competencia Social y las Habilidades Sociales en Edad<br />

Escolar. En Verdugo, M. A. (DIR) Evaluación Curricular. Madrid: CEPE<br />

• Monjas. M. I (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas<br />

en edad escolar (PEHIS).Madrid: CEPE.(4ª Edición).<br />

• Moraleda, J. (1998) Educar en la competencia Social. Madrid. CCS.<br />

264


María Nieves Marín Regalado<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La investigación educativa se entiende como<br />

el conjunto de acciones sistemáticas y<br />

deliberadas que llevan a la afirmación, diseño<br />

y producción de nuevos valores, modelos,<br />

teorías, medios y evaluaciones.<br />

PABLO LATAPI<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols.<br />

(2003: 243) 2 y por Collado Fernández (2005: 502) 3 podemos considerar nuestro<br />

estudio como Investigación Acción, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información fiable, a través de un proceso sistemático, para tomar decisiones<br />

sobre un programa educativo. Se trata pues de una forma de investigación<br />

educativa aplicada que intenta determinar el valor de programas educativos de<br />

acuerdo con determinados criterios.<br />

La Investigación Acción constituye una síntesis, al mismo tiempo que<br />

una extensión de una amplia gama de métodos de investigación que aportan<br />

información sobre cuestiones planteadas en torno a los programas educativos,<br />

con el fin de facilitar la toma de decisiones sobre los mismos.<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adopten una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988) 4 . Cada paradigma se<br />

caracterizaba por una forma común de investigar, presentado sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes era posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica. (Latorre y otros 2000: 243) 5 .<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta donde se puede utilizar<br />

una metodología y cuando otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Reichardt y Cook (1986: 64) 6 la perspectiva paradigmática del<br />

investigador ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Puede concluirse,<br />

pues, que ambas modalidades de investigación son distintas pero no<br />

2 Latorre Beltran, Antonio; Delio del Rincón, Igea y Justo Arnal, Agustin (2003) Bases<br />

metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona. Experiencia.<br />

3 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

4 De Miguel Díaz, M. (1988) Paradigmas de Investigación Educativa. Madrid. Narcea.<br />

5 Latorre Beltran, Antonio, Delio del Rincón, Igea y Justo Arnal, Agustin (2003: 243) Op. cit.<br />

6 Reichardt, Charles y Cook, Thomas (1986) Métodos cuantitativos y cualitativos en<br />

investigación evaluativa. Madrid. Morata.<br />

265


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

incompatibles y que se puede beneficiar de los mejor de ambos a través de su<br />

integración. 7<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) 8 denominan modelo de triangulación y que en<br />

trabajos anteriores a este han planteado Ibáñez (1996: 266) 9 , Fajardo del<br />

Castillo (2002: 386) 10 , Palomares Cuadros (2003: 252) 11 y Collado Fernández<br />

(2005: 1207) 12 y que vienen a decir que podemos estar más seguros de los<br />

resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos, ya<br />

que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en cuenta las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase: Contextualización de la Investigación:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: Diseño y Procedimiento:<br />

Diseño y aplicación de un Programa de Intervención.<br />

3ª Fase Propósito: valorar, tomar decisiones, optimizar.<br />

Elaboración y pasación de una prueba pre-test: Sociograma.<br />

4ª Fase Diseño y elaboración del Diario de la Profesora.<br />

5ª Fase Pasación de una prueba post-test: Sociograma<br />

6ª Fase Diseño y realización de los Grupos de Discusión & Entrevistas en<br />

grupo.<br />

7ª Fase: Análisis de Datos.<br />

8ª Fase: Integración Metodológica (Sociograma, Diario, Entrevista grupal).<br />

9ª Fase: Conclusiones y Perspectivas de Futuro. Toma de decisiones-Vías de<br />

acción.<br />

Cuadro IV.I.- Fases de la investigación.<br />

7 Latorre Beltran, Antonio, Delio del Rincón, Igea y Arnal Agustin, Justo (2003:244). Op. cit.<br />

8 Denzin Norman. K. y Licoln, Yvonna (2000) Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.<br />

9 Ibáñez, Sergio(1996) Análisis de los procesos formativos del entrenador español de<br />

baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

10 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002) Análisis de los procesos formativos del entrenador<br />

español de voleibol. Tesis doctoral. Universidad de Granada<br />

11 Palomares Cuadros, Juan (2003a) Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital<br />

12 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

266


María Nieves Marín Regalado<br />

3.2.- Contexto de la Investigación: El Centro<br />

Tendremos en cuenta todos los factores que afectan al Centro, los<br />

cuales estructuramos en tres grupos:<br />

• Características del Entorno<br />

• Características del Centro<br />

• Características del Alumnado<br />

‣ Características del Entorno<br />

El Centro donde desarrollaremos nuestra investigación es el C.P.I.P<br />

“Rafael Vidal”, que se encuentra en Fonelas, un pueblo de la comarca de<br />

Guadix, situado en la hoya del mismo nombre y a unos 65 km. de la capital de<br />

la provincia (Granada).<br />

Está situado a unos 870 m. sobre el nivel del mar en la zona oriental de<br />

Andalucía, el clima es seco con poca pluviosidad y con unos cambios muy<br />

bruscos de temperatura en los meses de invierno y primavera.<br />

‣ Características del Centro<br />

Es un Centro pequeño con pocos recursos materiales pero que se ve<br />

compensado por la profesionalidad y las ganas de hacer del equipo de<br />

docentes que lo integran.<br />

El Centro es de línea uno e incluye Educación Infantil, Primaria y el<br />

Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.<br />

Actualmente el Centro cuenta con una ratio de 15-20 alumnos por clase,<br />

incluyéndose en ellas alumnos con necesidades educativas específicas.<br />

En cuanto a sus instalaciones, las describimos a continuación:<br />

- Dos aseos muy deteriorados.<br />

- Aula específica de Educación Especial.<br />

- Biblioteca.<br />

- Aula de Informática.<br />

- Patio de recreo, es la única instalación deportiva, su forma es irregular y su<br />

firme es desigual y de cemento, lo que dificulta mucho realizar cualquier tipo de<br />

actividad física por su espacio reducido y por tener bordillos a su alrededor, que<br />

hace poco segura la práctica en él. Los días de lluvia o frío no se dispone de<br />

267


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

instalación, únicamente el propio aula de los alumnos/as por lo que la actividad<br />

física queda muy limitada.<br />

Referente a los recursos materiales, el Centro dispone de:<br />

- Aparatos y soportes Audiovisuales (CD, DVD, T.V., Vídeo, etc.)<br />

- Programas Informáticos<br />

- Recursos Musicales<br />

- Recursos Materiales convencionales del área de Educación Física (aros,<br />

picas, cuerdas, balones, bancos suecos, potros ...)<br />

- Listas de control, boletines informativos, etc.<br />

Los recursos naturales del entorno inmediato es una gran alameda con<br />

grandes posibilidades para la actividad deportiva.<br />

Respecto al entorno social comentar que la población del alumnado<br />

pertenece a un nivel socioeconómico medio-bajo. Algunos de los alumnos son<br />

itinerantes por la profesión temporera de sus padres, lo que dificulta su<br />

aprendizaje.<br />

3.3.- La Muestra<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

(Goetz y Lecompte, 1988: 92-98) 13 , el universo de población que constituye<br />

nuestra muestra es el alumnado de 4º y 5º curso de Educación Primaria del<br />

CEIP. “Rafael Vidal” que participan en la aplicación de un programa de<br />

intervención socio-motriz basado en la expresión corporal y el juego<br />

cooperativo, buscando la mejora en sus relaciones sociales, actitudes y<br />

valores. Debido a esta variedad no se puede ofrecer un único perfil del<br />

alumnado, lo que obliga a romper barreras para lograr la integración de toda<br />

la comunidad educativa.<br />

La muestra en su totalidad es de 25 alumnos y alumnas donde 11 son<br />

de 4º de Educación Primaria (6 niñas y 5 niños) y 14 alumnos/as de 5º<br />

Educación Primaria, (6 niñas y 8 niños). Por causas del trabajo eventual y<br />

temporero de los padres algunos niños/as se han ausentado durante el<br />

programa por ello los desestimaremos, son dos alumnos/as de cuarto y dos de<br />

quinto por lo que la muestra se reduce a 21. Sus edades están comprendidas<br />

entre los 9 a los 11 años.<br />

13 Goetz, Judith y Lecompte, Margaret (1988:92-98). Etnografía y diseño cualitativo en investigación<br />

educativa. Morata, Madrid.<br />

268


María Nieves Marín Regalado<br />

El muestreo podríamos decir que es mixto por un lado probabilistico ha<br />

sido aleatorio por conglomerados, según Buendía, L.(1998:142) 14 “el muestreo<br />

aleatorio por conglomerados se produce cuando la selección no se realiza<br />

sobre individuos independientes, sino sobre grupos de individuos que<br />

presentan alguna afinidad, siendo este conjunto una unidad de selección” en<br />

este muestreo la unidad muestral es el grupo (por ejemplo el grupo de clase ya<br />

formado en un centro educativo) la selección se ha aplicado a los grupos, se ha<br />

escogido dos grupos de un centro al azar, pero también ha sido no<br />

probabilístico y deliberado, pues los sujetos de ese grupo se han escogido<br />

porque poseen las características necesarias para realizar la investigación.<br />

3.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad en la Introducción, nuestra<br />

metodología integra técnicas cuantitativas -Sociograma- y técnicas cualitativas,<br />

-Grupo de Discusión & Entrevistas en Grupo y Diario de la Profesora-, para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica<br />

a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

‣ El Sociograma se analizó con el software SPSS versión 12.0. y el<br />

programa “Inspiration” versión 7, utilizado para la representación gráfica<br />

del sociograma<br />

‣ Para el análisis de datos cualitativos, grupo de discusión y diario, hemos<br />

utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de<br />

Tubigen. (Rodríguez; Gil, y García, 1996:248 y ss.) 15<br />

14 Buendía Eisman, Leonor y otros (1998) Métodos de Investigación Psicopedagógica.Granada.<br />

Mc Graw Hill.<br />

15 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996) Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga. Aljibe.<br />

269


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

3.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Sociograma<br />

Estamos de acuerdo con Rodríguez y Morera (2001: 43-44) 16 acerca de<br />

que los individuos desarrollan desde muy pequeños sus preferencias por<br />

ciertas personas y también por objetos. La existencia de preferencias es un<br />

signo del papel que desempeñan y las creencias y motivaciones del<br />

perceptor. Pero también indican que lo “atractivo” de un objeto o de una<br />

persona no está sólo en lo percibido, sino, fundamentalmente, en la mente del<br />

perceptor. En la medida en que algo satisfaga las necesidades del perceptor o<br />

tenga valor en el contexto de sus creencias, más atractivo será.<br />

Pero la no preferencia no significa lo mismo que la hostilidad o prejuicio.<br />

Las personas pueden percibir a otra en términos muy favorables y no preferirla<br />

o desearla como amiga/o. Preferir es sencillamente escoger entre dos<br />

elementos que previamente se han discriminado perceptivamente. El proceso<br />

no es esencialmente diferente al de escoger dos sonidos, dos olores o dos<br />

sabores: muestra la habilidad humana para distinguir entre estímulos y para<br />

seleccionar aquel que proporciona información sobre el perceptor. Si éste ha<br />

de decidir entre el cuadro de Picasso y un apetitoso almuerzo, seleccionar lo<br />

segundo nos da información de lo importante que es satisfacer su necesidad de<br />

la comida.<br />

Para Cirigliano y Villaverde (1971: 214-215) 17 la sociometría es una<br />

técnica de análisis que “permite descubrir las interacciones y los tipos de<br />

asociación que existen en los grupos; pone en evidencia la posición de cada<br />

miembro, las preferencias y rechazos, la existencia de subgrupos, etc. Vale<br />

decir, ofrece un conocimiento concreto, experimental y eminentemente<br />

cuantitativo de la estructura espontánea, informal de los grupos”.<br />

Schoeck (1973) 18 considera que la “Sociometría es todo análisis<br />

cuantitativo y toda descripción de procesos interhumanos. En sentido más<br />

estricto, sociometría es la comprobación (...) y el análisis de los actos por los<br />

que los diversos miembros de un grupo eligen o rechazan una cosa<br />

(preferencias). La más conocida es la sociometría desarrollada por J. L.<br />

16 Rodríguez Pérez, Armando y Morera Bello, Dolores (2001) El sociograma. Estudio de las<br />

relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Psicología Pirámide.<br />

17 Cirigliano, Gustavo y Villaverde, Anibal (1971) Dinámica de grupos y educación. Humanitas,<br />

Buenos Aires.<br />

18 Schoeck, Helmut (1973) Diccionario de Sociología. Barcelona. Herder.<br />

270


María Nieves Marín Regalado<br />

Moreno con el test sociométrico, que es empleada con mucha frecuencia en la<br />

sociología escolar (de Estados Unidos).”<br />

3.4.1.1.- Las Técnicas sociométricas<br />

Las técnicas sociométricas son muy numerosas. A continuación<br />

señalamos las más utilizadas y desarrollaremos el sociograma, que<br />

consideramos que tienen una mayor aplicación en el aula para nuestro estudio:<br />

• Test del papel a realizar.<br />

• Psicodrama.<br />

• Sociodrama.<br />

• Test del adivina quién.<br />

• Test de la espontaneidad.<br />

• Diario hablado a varias voces.<br />

• Test sociométrico. (“sociograma”).<br />

3.4.1.2.- El Sociograma<br />

Como comentaba Rodríguez y Morera (2001: 43-44) 19 , el sociograma es<br />

una técnica para determinar esas preferencias de los individuos respecto<br />

diversos estímulos (personas) que forman parte de su medio. De hecho, utiliza<br />

una analogía molecular para representar la relación existente entre los<br />

miembros de un grupo a partir de las respuestas a varias preguntas sobre<br />

sus preferencias en el contexto de un grupo. Una puntuación sociométrica<br />

constituye, en esencia, el número de veces que un individuo ha sido escogido<br />

por otros individuos para llevar a cabo ciertos objetivos. Es, además, una<br />

representación de las preferencias conscientes. Desde muy pequeños, los<br />

individuos son capaces de seleccionar conscientemente a las personas. Un<br />

niño de dos años es capaz de responder a la pregunta de con quien prefieres<br />

jugar. Sin embargo, es posible que tenga más problemas para explicar los<br />

motivos de su decisión, un problema que no es menor en los adultos que, con<br />

frecuencia, construyen a posteriori las razones para justificar sus<br />

preferencias.<br />

Es un instrumento que explora el grado de cohesión y la forma de<br />

estructura interna de las relaciones que existen entre todos y cada uno de los<br />

19 Rodríguez Pérez, Armando y Morera Bello, Dolores (2001) El sociograma. Estudio de las<br />

relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Psicología Pirámide.<br />

271


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

individuos que componen un grupo. Básicamente, facilita la visión del global de<br />

la estructura del grupo y señala la posición relativa de cada uno de sus<br />

miembros. Consiste en una serie de preguntas formuladas a cada miembro del<br />

grupo, para que escriba los otros miembros del grupo que elegiría y/o<br />

rechazaría para un conjunto de tareas.<br />

En todo grupo se encuentran, con cierta facilidad, dos tipos de<br />

estructura, una formal y otra informal. La estructura formal, institucional u<br />

oficial es aquella que está determinada por los fines objetivos por los que se ha<br />

formado el grupo, en nuestro caso concreto, y a nivel escolar, con fines de<br />

aprendizaje, tienen como características comunes su origen externo y no<br />

voluntario, al no haberse podido elegir entre sí los miembros que lo componen.<br />

Las relaciones de los miembros son, así mismo, superficiales y en todo caso<br />

están determinadas por el azar. Se les suele conocer con el término de<br />

sociogrupo y no es nada difícil advertir en ellos su división de roles.<br />

La estructura informal, considerada como la subestructura de la<br />

estructura formal, es la que aparece como consecuencia de las relaciones de<br />

aceptación o rechazo de los miembros del grupo entre sí. Suele tener un<br />

carácter subjetivo, espontáneo, voluntario, y está basada en la dinámica<br />

afectiva y emocional de sus miembros. Está sujeta a los cambios o<br />

modificaciones producidos por las relaciones interpersonales, y, por tanto, no<br />

es tan duradera como la estructura formal. Este tipo de estructura recibe el<br />

nombre de psicogrupo, y para conocer su dinámica interna es necesario la<br />

aplicación de las técnicas sociométricas.<br />

De los dos tipos de estructura comentados el que tiene más importancia,<br />

desde el punto de vista educativo, es el segundo o sea la estructura informal,<br />

ya que a través de ella se pueden conocer las auténticas interacciones de los<br />

individuos que componen el grupo. Un instrumento o técnica sociométrica<br />

concreta es idóneo/a para conocer la estructura interna, tanto la formal, como<br />

la informal.<br />

De acuerdo con Rodríguez y Morera (2001) 20 el test sociométrico nos da<br />

una visión de qué o cómo son las relaciones existentes entre los individuos de<br />

un grupo. Ahora bien, como cualquier otro tipo de técnicas o test no nos dice el<br />

20 Rodríguez Pérez, Armando y Morera Bello, Dolores (2001) El sociograma. Estudio de las<br />

relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Pirámide.<br />

272


María Nieves Marín Regalado<br />

porqué se dan este tipo de relaciones y no otras, y cuales son sus<br />

motivaciones. Tampoco puede predecir el tiempo que van a durar esas<br />

relaciones. En definitiva, lo que nos proporciona esta técnica es una<br />

información valiosa sobre la dinámica y funcionamiento de los grupos, que<br />

debe ser completada y enriquecida mediante otras técnicas de exploración,<br />

tales como la entrevista, la autobiografía, el registro de anécdotas, etc.<br />

Desde una perspectiva básicamente técnica, lo que más interesa aquí<br />

es que esa tendencia a seleccionar y preferir sea consciente y sirva, sobre<br />

todo, a la necesidad de tener una percepción del mundo organizado y útil para<br />

validar nuestra concepción de la realidad. Por eso, el investigador social que<br />

necesita conocer la red de relaciones informales de un grupo puede recurrir al<br />

sociograma para conocer:<br />

a) las relaciones que existen entre los individuos, así como la intensidad de<br />

las mismas;<br />

b) el grado de cohesión del grupo;<br />

c) la posición de cada miembro en relación con los otros;<br />

d) la estructura informal del grupo y la existencia de subgrupos;<br />

e) el nivel de conflicto o rechazo entre los miembros del grupo;<br />

f) el grado de sociabilidad de los individuos en el grupo.<br />

El sociograma, además de darnos a conocer cuáles son las fuerzas<br />

sociales que actúan en un grupo, como en el aula en el momento de su<br />

aplicación, posibilita la repetición transcurrido un período de tiempo, para<br />

comprobar el grado de evolución seguida tras la primera aplicación del test.<br />

Esta técnica consiste en una serie de preguntas formuladas a cada<br />

miembro del grupo, para que escriba los dos o tres miembros de su grupo que<br />

elegiría y/o rechazaría para un conjunto de tareas, tales como jugar, estudiar,<br />

hacer un trabajo, ir de excursión, formar un conjunto, conversar... Se trata de<br />

pedir a cada uno de los miembros de un grupo determinado que señale con<br />

cuáles de sus compañeros/as desearía asociarse para desarrollar una<br />

determinada actividad y obtener una relación de las preferencias que existen<br />

en el grupo, a través del testimonio escrito de sus miembros. El número y tipo<br />

de preguntas depende de la edad y nivel de instrucción de los alumnos/as a<br />

que va dirigida.<br />

273


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

Es necesario que todos los miembros del grupo se conozcan<br />

mutuamente y hayan tenido ocasión de convivir. El sociograma es de poco<br />

valor sin un buen conocimiento de los miembros del grupo entre sí.<br />

Como objetivos del sociograma se pueden enumerar muchos. En parte<br />

dependerá de la finalidad de su utilización: terapéutica, educativa o de<br />

investigación. En el campo educativo destacan: estructura del grupo en su<br />

conjunto, posibilidad de disgregación del grupo o conseguir una mayor<br />

integración del grupo-clase, detección de subgrupos dentro de una clase que<br />

pudieran obstaculizar el aprendizaje o romper su productividad, evitar<br />

sentimientos de superioridad en ciertos líderes, esclarecer eventuales motivos<br />

de rivalidad o competencia, etc. En resumen, permite al educador mejorar las<br />

relaciones colectivas de los alumnos/as.<br />

En el campo de la investigación se busca un mejor conocimiento de la<br />

dinámica dentro de los grupos: el rol del liderazgo, sus características según<br />

las diversas clases sociales y el ambiente familiar, papel del grupo como factor<br />

de aprendizaje, en la determinación de actitudes, influencia de los factores<br />

psicosociales (inteligencia, intereses, status...,) estructura según edad, sexo;<br />

objetivos, clase social, etc. Como puede verse las variables a introducir son<br />

muchas. A esta situación de investigación se la ha achacado su artificialidad.<br />

3.4.1.2.1.- Procedimiento a seguir para la aplicación, análisis y<br />

recogida e interpretación de los datos<br />

Los pasos a seguir en el proceso se pueden cifrar en los siguientes:<br />

‣ Formular preguntas a cada uno de los miembros del grupo para que<br />

manifiesten sus preferencias y rechazos.<br />

‣ Tratamiento de los datos:<br />

o Elaborar o tabular las respuestas. De ahí saldrá la tabla o matriz<br />

sociométrica.<br />

o Confeccionar el sociograma, propiamente dicho, o representación<br />

gráfica con círculos/ triángulos (chicas/chicos) y flechas que<br />

gráficamente reflejen las elecciones/rechazos.<br />

o Analizar e interpretar el sociograma.<br />

274


María Nieves Marín Regalado<br />

3.4.1.2.2.- Condiciones para garantizar la validez de un test<br />

Sociométrico<br />

Marín Ibáñez (1985) 21 señala una serie de condiciones imprescindibles<br />

que presentamos resumidas:<br />

• El grupo deber ser real y situado en un contexto.<br />

• La investigación se centra en las preferencias íntimas.<br />

• Estas preferencias se solicitan en función de uno o varios criterios<br />

determinados: juegos, trabajos...; no se trata de preferencias<br />

globales, formuladas en términos abstractos.<br />

• No se trata de una investigación meramente científica.<br />

• Tiene que estar garantizada la confidencialidad de la prueba. Debe<br />

mediar una firme promesa de secreto sobre las elecciones y,<br />

especialmente, los rechazos emitidos por cada uno de los miembros<br />

del grupo.<br />

3.4.1.2.3.- Aportaciones del Test Sociométrico<br />

Pérez Serrano (1994: 397) 22 considera que esta técnica es<br />

especialmente útil para encontrar los puntos débiles y fuertes en un grupo.<br />

Proporciona una importante información sobre la estructura social de los<br />

grupos. A través de esta técnica se pueden hallar, por ejemplo, tanto a los<br />

líderes del grupo, a los populares, como a los miembros aislados que no<br />

participan.<br />

Esta técnica nos puede sugerir cuándo y cómo reorganizar un grupo.<br />

También podemos utilizarla para solucionar problemas que puedan expresarse<br />

objetivamente en pocas preguntas.<br />

Es un instrumento de exploración de gran utilidad para el conocimiento<br />

de la estructura informal interna de un grupo; indica el grado y la naturaleza de<br />

la adaptación de sus miembros.<br />

21 Marín Ibáñez, Ricardo y Pérez Serrano, Gloria (1985) Pedagogía Social y Sociología de la<br />

Educación. Madrid. UNED.<br />

22 Pérez Serrano, Gloria (1994) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Técnicas y<br />

Análisis de los datos. Vol. II. Madrid, La Muralla.<br />

275


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

3.4.1.2.4.- Utilización del sociograma en el aula<br />

Casanova Rodríguez (1991) 23 y Arruga Valeri (1992) 24 presentan unas<br />

líneas sobre las que se apoyan las posibles aplicaciones de la sociometría a la<br />

tarea escolar:<br />

1. Conocer socialmente a los alumnos/as:<br />

- Analizando sus elecciones.<br />

- Estudiando el motivo profundo de las mismas.<br />

2. Estructurar socialmente una clase:<br />

- Permite la agrupación de los alumnos/as por simpatías,<br />

afinidades e intereses.<br />

- Estudiar la estructura del grupo tal y como se presenta en un<br />

momento dado.<br />

- Realizar los trabajos necesarios para integrar en el grupo, a<br />

- los que se encuentran rechazados o aislados.<br />

- Descubrir al líder, que puede que no coincida con el líder<br />

circunstancial de un momento determinado.<br />

- Analizar la influencia que puede tener el líder sobre el grupo.<br />

- Ver la influencia que puede tener un grupo como tal en<br />

determinados alumnos.<br />

- Analizar la influencia de los subgrupos sobre el grupo o sobre<br />

determinados escolares.<br />

3.4.1.2.5.- El diseño del test sociométrico<br />

De acuerdo con Rodríguez y Morera (2001) 25 el diseño del test<br />

sociométrico requiere de varias decisiones por parte del investigador/a.<br />

Estas son:<br />

1. Qué criterios emplear como estímulo organizador de la<br />

representación grupal.<br />

2. Cuántas preguntas hacer con esos criterios.<br />

23 Casanova Rodríguez, María Antonia (1991) La sociometría en el aula. Madrid. La Muralla.<br />

24 Arruga y Valeri, A. (1992) Introducción al Test Sociométrico. Barcelona. Herder<br />

25 Rodríguez Pérez, Armando y Morera Bello, Dolores (2001) El sociograma. Estudio de las<br />

relaciones informales en las organizaciones. Madrid. Psicología Pirámide.<br />

276


María Nieves Marín Regalado<br />

3. Cuántas respuestas permitir a cada pregunta.<br />

‣ El criterio sociométrico como estímulo discriminativo.<br />

Dado que el test sociométrico funciona como un estímulo que motiva<br />

una respuesta discriminativa respecto al entorno grupal, es fundamental tomar<br />

la decisión sobre el criterio más relevante con vistas al diagnóstico del grupo. El<br />

analista debe tener siempre presente que los miembros de un grupo tienen la<br />

oportunidad de desarrollar vínculos en más de un área y que adoptar uno u<br />

otro criterio proporcionará distintas estructuras grupales, ¿con qué<br />

compañeros/as de tu clase te gustaría jugar?<br />

El investigador/a debe ser consciente de que la pregunta-estímulo es un<br />

modo de discriminar la realidad pero también de organizarla y ordenarla con<br />

vistas a satisfacer las necesidades del perceptor. El proceso es igual que<br />

cuando pedimos a una persona que categorice.<br />

La elaboración del sociograma requiere una decisión respecto a qué tipo<br />

de objetivo se considera prioritario o posee más potencia diagnóstico. A veces,<br />

este dilema se resuelve optando por una pregunta de carácter general, ya que<br />

éstas abarcan más ámbitos de la vida de un individuo y las elecciones<br />

realizadas son más estables. En otras ocasiones, lo que preocupa al<br />

investigador/a es conocer los agrupamientos respecto a un tema concreto,<br />

aunque esto afecte a una parcela reducida de la vida de los miembros del<br />

grupo.<br />

3.4.1.2.6.- Número de preguntas a hacer con el criterio escogido<br />

Una vez seleccionado el criterio (global versus parcial), la siguiente<br />

decisión que ha de tomar el investigador/a es determinar qué tipo de<br />

representación sociométrica desea obtener. El formato más tradicional del<br />

sociograma incluye sólo la representación de los afectos entre los miembros<br />

del grupo.<br />

Estos afectos se proyectan mediante una línea que une a las personas<br />

elegidas y una flecha que indica el sentido de la elección.<br />

277


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

3.4.1.2.7.- Número de respuestas permitidas a la pregunta<br />

sociométrica<br />

Respecto al número de respuestas permitidas, tradicionalmente el test<br />

sociométrico se ha elaborado con las dos primeras respuestas y en algunos<br />

casos con las cinco primeras. El número total de respuestas dadas y el orden<br />

de cada individuo seleccionado en la lista completa nos proporcionan una<br />

información suplementaria de gran poder diagnóstico. Escoger en primer lugar<br />

a una persona y en segundo a otra, dentro de una misma opción, por ejemplo<br />

a la pregunta ¿con quién te gustaría jugar? Podría responder en primer lugar<br />

con Pedro y en segundo con María, por lo que tendrían dos selecciones<br />

priorizadas para una misma categoría, que al analizarlas se puntuarían<br />

diferente.<br />

3.4.1.2.8.- La percepción de elecciones y rechazos o sociograma<br />

“subjetivo”<br />

Tan importantes para conocer al grupo son las elecciones y rechazos<br />

explícitos como las expectativas que tienen los miembros respecto a esas<br />

elecciones y rechazos.<br />

La importancia que tienen las expectativas de la conducta ha sido<br />

expresamente desarrollada por la psicología social, que ha encontrado:<br />

• Que las personas tienden a ajustar su conducta a las expectativas<br />

que los demás tienen de ellas (si A espera que B se comporte<br />

afectuosamente con él, es muy probable que B perciba esta<br />

disposición y adopte una conducta más afectuosa de la que hubiese<br />

tenido lugar de no percibir la disposición de B).<br />

• Que las expectativas que las personas tienen de otras le hacen<br />

cambiar sus conductas para ajustarlas a la respuesta anticipada del<br />

otro (si A espera que B se comporte afectuosamente con él, es muy<br />

probable que A se comporte de tal modo que haga más probable la<br />

conducta afectuosa B).<br />

La consistencia de estas conclusiones ha potenciado el empleo de<br />

cuestiones sobre las expectativas en el ámbito de su grupo. Ello se puede<br />

concretar en la inclusión de dos nuevas cuestiones:<br />

278


María Nieves Marín Regalado<br />

¿Quién crees que te ha elegido?<br />

¿Quién crees que no te ha elegido?<br />

En nuestra investigación las preguntas elegidas fueron algunas como estas:<br />

¿A quién elegirás como compañero/a en las clases de E.F?<br />

¿A quién no elegirías como compañero/a en las clases de E.F?<br />

No obstante, con frecuencia estas preguntas suscitan cierta reacción en<br />

las personas en el sentido de que “ignoran quién les ha elegido/rechazado”.<br />

Obviamente, el investigador debe intentar anticiparse a esta y otras cuestiones<br />

de este tipo haciendo explícitas las instrucciones a seguir en el momento de<br />

formular las preguntas. Para ello es buen remedio motivar a los individuos a<br />

imaginarse o intentar adivinar las personas que les han elegido.<br />

3.4.1.2.9.- Administración del test sociométrico<br />

Puede aplicarse individualmente a través de una entrevista, en el caso<br />

de niños pequeños menores de cinco años y colectivamente. En estos casos,<br />

las instrucciones se presentan al mismo tiempo a todos los individuos,<br />

entregándoles simultáneamente una hoja en blanco con las preguntas con su<br />

correspondiente espacio para las respuestas, este ha sido nuestro caso.<br />

3.4.1.3.10.- Análisis de datos<br />

Las puntuaciones se obtienen a partir de tener en cuenta ciertas<br />

fórmulas, teniendo en cuenta que se dará una puntuación de 3 a la primera<br />

elección y de 2 a la segunda elección, según el número de repeticiones:<br />

- Para determinar quien es el líder o líderes del grupo, la<br />

popularidad se utiliza la fórmula (Sp/N-1) siendo Sp la suma de<br />

todas las repeticiones y N-1 la muestra menos uno.<br />

- Para analizar quien es el rechazado o rechazados del grupo, el<br />

índice de antipatía, se utiliza la fórmula (Sn/N-1) Siendo Sn el<br />

número de repeticiones de rechazo partido la muestra menos 1.<br />

- La reciprocidad positiva (Rp) es la elección recíproca por parte<br />

del sujeto que elige, es decir los sujetos que se eligen<br />

mutuamente en la cuestiones de liderazgo, sumando las<br />

puntuaciones de las elecciones.<br />

279


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

- La afinidad (Afp) son todos aquellos sujetos que lo han elegido<br />

a él y al igual ocurre con la reciprocidad negativa y la afinidad<br />

negativa. En el caso del maltrato se analiza por el número y<br />

orden de elección y la agresión o gravedad por el número de<br />

repeticiones.<br />

Este sería un ejemplo de tabla de análisis de datos:<br />

INDICE R E M JE P JJ AD<br />

Sp 5 6 9 2 9 0 5<br />

0.38 0.46 0.69 0.15 0.69 0 0.38<br />

Sp/N-1<br />

Sn 3 14 0 8 5 5 2<br />

Sn/N-1 0.23 1.07 0 0.61 0.38 0.38 0.15<br />

Rp 0 6 5 3 6 0 4<br />

Afp 2 9 7 3 9 0 4<br />

Rpn 0 2 0 0 2 2 0<br />

Afn 3 10 2 2 13 12 4<br />

Ma 0 2 2 6 18 9 0<br />

Orden<br />

agresión<br />

1-I<br />

2-M<br />

3-R<br />

4-O<br />

1-O<br />

2-R<br />

3-I<br />

4-M<br />

1-I<br />

2-M<br />

3-O<br />

4-R<br />

1-I<br />

2-M<br />

3-R<br />

4-O<br />

1-R<br />

2-I<br />

3-M<br />

4-O<br />

1-R<br />

2-I<br />

3-O<br />

4-M<br />

Frecuencia 1-2 TO 1-2 1-2 1-2<br />

Gravedad 0.38 0.46 0.69 0.15 0.69 0 0.38<br />

Cuadro IV.2.- Ejemplo Cuadro de análisis<br />

3.4.1.3.11.- Representación Gráfica<br />

Tras las selecciones del alumnado se realizan los diagramas de<br />

selección a través del programa “Inspiration software (versión 7)”, en ingles,<br />

este ofrece la posibilidad de crear diagramas de ideas o conceptos y nosotros<br />

lo utilizamos para dibujar los diagramas de selección, tal y como se pueden<br />

visualizar a continuación.<br />

La representación gráfica se realiza de la siguiente manera como<br />

indicamos en el esquema siguiente:<br />

- A elige en primer lugar a B.<br />

- A elige en segundo lugar a B.<br />

- A y B se eligen recíprocamente.<br />

-<br />

280


María Nieves Marín Regalado<br />

PRIMERA<br />

ELECCIÓN<br />

A<br />

1<br />

B<br />

SEGUNDA<br />

ELECCIÓN<br />

A<br />

2<br />

B<br />

ELECCIÓN<br />

RECÍPROCA<br />

A<br />

B<br />

Modelos de Estructura<br />

Los miembros dirigen todas sus preferencias a uno de los miembros:<br />

F<br />

G<br />

A<br />

G<br />

R<br />

C<br />

v<br />

E<br />

Varias personas reciben las preferencias de los miembros:<br />

F<br />

G<br />

v<br />

G<br />

R<br />

A<br />

C<br />

E<br />

J<br />

281


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

Las personas están agrupadas en conjuntos bien diferenciados entre sí:<br />

C<br />

K<br />

B<br />

D<br />

L<br />

E<br />

A<br />

T<br />

I<br />

Las personas están conectadas entre sí en forma de cadena:<br />

C<br />

K<br />

D<br />

B<br />

L<br />

A<br />

T<br />

I<br />

Las personas están conectadas por relaciones recíprocas:<br />

C<br />

D<br />

B<br />

A<br />

282


María Nieves Marín Regalado<br />

3.4.2.- Técnicas cualitativas: Grupo de Discusión y Diario de la<br />

Profesora<br />

3.4.2.1.- Grupo de Discusión & Entrevistas en grupo<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión, ha incrementado la demanda de su uso hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación.<br />

(Krueger, 1991: 34) 26 .<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la finalidad<br />

que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica en la que el<br />

entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de actuación a las<br />

personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de discusión es una vía para<br />

conocer y no una finalidad”. (Callejo, 2001: 22) 27 .<br />

• Características del Grupo de Discusión & Entrevista en Grupo<br />

Se denomina también "reunión de grupo" o "discusión de grupo". Se<br />

basa en el grupo como unidad representativa (célula social) que expresa unas<br />

determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes... dominantes en un<br />

determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen<br />

ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de la<br />

discusión.<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muchielli (1969:45) 28 como "aquel grupo<br />

cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de<br />

sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas<br />

decisiones". Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de<br />

discusión no es un grupo de trabajo y por tanto su objetivo no es producir, -no<br />

es un lugar de acción, ésta se emprenderá a posteriori sino intercambiar<br />

opiniones de manera que se obtenga una información acerca de las<br />

26 Krueger, Richard (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid. Pirámide.<br />

27 Callejo, Javier (2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona. Ariel Practicum.<br />

28 Muccielli, Roger (1969) Preparación y dirección eficaz de las reuniones de grupo<br />

Madrid. Ibérico Europea de ediciones.<br />

283


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado.<br />

(Villasante y cols. 2000:67) 29 .<br />

Los participantes de un grupo de discusión dice Collado Fernández<br />

(2005: 522) 30 expresan sus opiniones sobre un tema de interés común. Las<br />

personas aportan informaciones sin modificar las de las demás; no se trata de<br />

un intento de imponerse sino de aportar unas ideas. Una condición de los<br />

grupos de discusión es que estén compuestos por personas similares entre sí.<br />

La naturaleza de la homogeneidad es muy variable pudiendo ser más o menos<br />

amplia según la finalidad del estudio. Los participantes se seleccionan porque<br />

tienen ciertas características comunes que les relacionan con el objeto de la<br />

discusión de tal manera que se facilite el intercambio de opiniones sobre<br />

aspectos que todos conocen, el no cumplir este requisito puede dar lugar a<br />

retraimiento frente a personas que se perciben distintas del resto del grupo.<br />

(Fajardo del Castillo, 2002: 345) 31 .<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista. Donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincón y otros. 1995: 318) 32 .<br />

Para la puesta en práctica de esta investigación no se partió de un grupo<br />

de discusión como tal, según la definición: “reunión de personas, entre seis y<br />

diez, previamente desconocidas entre sí, que hablan de un tema bajo la<br />

dirección de otra persona” (Callejo, 2001:21) 33 , debido a que los participantes<br />

en el grupo ya se conocían y entre ellos las relaciones eran distendidas e<br />

incluso de amistad y confianza y comparten el mismo aula, de ahí que también<br />

hemos denominado a la técnica utilizada “entrevista en grupo”.<br />

29 Villasante, Tomas ; Montañés Manuel, Martí Joel (2000) La investigación social participativa.<br />

Madrid. Editorial El viejo topo.<br />

30 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

31 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002) Análisis de los procesos formativos del entrenador<br />

español de voleibol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

32 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995) Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

33 Callejo, Javier (2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona. Ariel Practicum.<br />

284


María Nieves Marín Regalado<br />

Respecto al diseño del grupo de discusión se tuvo en cuenta: las<br />

características de los participantes, es decir, se decidió, debido a la<br />

disponibilidad de tiempo, realizarlo porque la mayoría de los miembros del<br />

grupo eran compañeros/as de clase, habían sido también en el curso anterior y<br />

de tal forma que existiera confianza, desde el principio; así no era necesario<br />

realizar varias sesiones introductorias para que se conocieran y fuese<br />

estableciéndose el rapport adecuado. Simplemente se planteó una sesión de<br />

discusión, a la cual los sujetos acudieron sin un conocimiento previo<br />

pormenorizado del guión, de tal forma que no llevasen ideas predeterminadas.<br />

No se realizaron más sesiones debido a que al tratarse temas muy concretos<br />

se podía llegar a la redundancia en la discusión.<br />

Entre los participantes existía cierta homogeneidad y al mismo tiempo<br />

heterogeneidad. Homogeneidad debido a que todos ellos poseían la misma<br />

edad y comparten el mismo aula y heterogeneidad debido a que cada uno<br />

enfocaba el tema desde su perspectiva y experiencias personales, “pues, el<br />

intercambio lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas<br />

diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar<br />

persuadirlo”. (Callejo, 2001: 80) 34 .<br />

Los grupos de discusión son una técnica muy valiosa para obtener<br />

material cualitativo sobre las percepciones, motivaciones, opiniones y actitudes<br />

de los participantes, además, y lo más importante, es que “el grupo de<br />

discusión presenta un clima de naturalidad en el que los participantes son<br />

influidos por el resto de los participantes, al igual que sucede en la vida real”<br />

(Krueger, 1991: 35) 35 . Toda persona desarrolla su “ente privado” en sociedad,<br />

opinando y escuchando las opiniones de los demás, debido a que es fruto de<br />

una “identidad colectiva” (Callejo, 2001). Identidad que le va a permitir la<br />

convivencia en el grupo, regulando sus intervenciones y haciendo que el nivel<br />

de realismo en las conversaciones sea mayor.<br />

Se podría considerar que el diseño por el que ha pasado esta<br />

experiencia ha sido el siguiente:<br />

34 Callejo Javier (2001) Op. Cit.<br />

35 Krueger, Richard (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid. Pirámide.<br />

285


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

1. Planteamiento de objetivos y elaboración de la guía de preguntas.<br />

2. Selección de los participantes: determinación de las características que<br />

iban a reunir, así como selección de los mismos.<br />

3. Selección del moderador.<br />

4. Determinación del lugar y fecha.<br />

5. Adiestramiento del moderador.<br />

6. Desarrollo del grupo de discusión.<br />

7. Recopilación, trascripción y análisis de la información.<br />

Cuadro IV.3.- Diseño de los Grupos de Discusión.<br />

• Preparación<br />

El animador juega un papel importante en una reunión de discusión,<br />

pero no es el único determinante del éxito de la misma. Para que la discusión<br />

llegue a buen fin hay que prever una serie de factores, comunes a cualquier<br />

tipo de reunión y emplear algún tiempo en comprobar una serie de detalles<br />

que, aunque a primera vista puedan parecer superfluos, juegan un papel<br />

decisivo en el buen desarrollo de una reunión. (Villasante y cols, 2000:189) 36<br />

• Condiciones materiales<br />

A menudo no suele prestarse la atención necesaria a este aspecto, pero<br />

hay que tener en cuenta que "velar por unas condiciones confortables es velar<br />

por la eficacia de la reunión" (Lebel, 1983:234) 37 . No tener en consideración<br />

estos aspectos es aceptar unos riesgos que pueden ser evitados: quién no ha<br />

visto fracasar una reunión por un exceso de calor, o porque la sala estaba<br />

ocupada....<br />

Para asegurar el buen desarrollo de un grupo de discusión deberán<br />

atenderse a los siguientes aspectos:<br />

• El lugar<br />

El local donde deba desarrollarse la reunión ha de cumplir unos<br />

requisitos, ya que su idoneidad puede influir en las respuestas de los<br />

36<br />

Villasante, Tomas R.; Montañés Manuel, Martí Joel (2000). La investigación social<br />

participativa. Madrid. Editorial El viejo topo.<br />

37 Lebel, P. (1983). L'animationdesréunions. Les ed. d'organization. Paris.<br />

286


María Nieves Marín Regalado<br />

participantes. El lugar de reunión ha de ser neutral de manera que se favorezca<br />

un ambiente de participación y se eviten inhibiciones. La sala ha de ser de<br />

dimensiones adecuadas al número de asistentes, aislada de distracciones que<br />

provengan del exterior o de otras posibles distracciones visuales o sonoras.<br />

• Tamaño del grupo<br />

El tamaño ideal para una discusión de grupo es entre 10 y 20<br />

participantes 38 . En nuestro caso los grupos han sido de 11 alumnos/as de 4º<br />

(Grupo 4º) y 12 alumnos/as de 5º (Grupo 5º). Si el número es demasiado<br />

reducido, será demasiado pobre como entidad de interacción, no se darán<br />

fenómenos de grupo. Por el contrario si es demasiado elevado el grupo se<br />

escindirá en pequeños subgrupos y no será posible desarrollar una discusión<br />

única.<br />

• El momento de la reunión<br />

Es más adecuado realizar las reuniones por la mañana, siendo<br />

totalmente desaconsejable el llevarlas a cabo después de la comida. La<br />

duración no deberá exceder de dos horas ya que si se alarga demasiado puede<br />

bajar el interés en la reunión, dando lugar a la aparición de subgrupos. Es<br />

importante asegurarse que todo el mundo dispone de tiempo suficiente, de lo<br />

contrario se corre el riesgo que las personas se sientan presionadas o desvíen<br />

la atención hacia otros temas ajenos a la reunión. (Shaw, 1980:237) 39 .<br />

• Desarrollo de la reunión<br />

En la discusión los miembros del grupo expresan sus ideas, dando a<br />

conocer emociones que no surgen a menudo en otro tipo de investigación.<br />

Para que esto sea posible una de las condiciones es que el ambiente sea<br />

distendido, de manera que se facilite un clima en el que las personas puedan<br />

manifestar sus sentimientos.<br />

• Papel del moderador<br />

El profesor/a juega un rol de coordinación y de facilitación primordial, pero<br />

no es él quien enriquece el nivel de ideas. Controla el desarrollo de la discusión<br />

y hace progresar al grupo hacia el objetivo propuesto, sin restar espontaneidad<br />

a los participantes. Su papel principal es velar para que se cumplan los<br />

objetivos, facilitar el intercambio de ideas, hacer respetar el método y<br />

establecer síntesis.<br />

38 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador<br />

español de voleibol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

39 Shaw Marvin, E. (1980) Dinámica de grupo. Barcelona. Herder.<br />

287


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

Tiene que cumplir dos tipos de objetivos. Unos encaminados hacia la tarea:<br />

guiar la discusión hacia los temas objeto de debate, y otros dirigidos hacia el<br />

grupo: facilitar la expresión de los participantes, manteniendo un clima de<br />

participación.<br />

El moderador fue la persona encargada de tomar la iniciativa en el tema<br />

de conversación así como de reconducir el diálogo, intentando ejercer la menor<br />

directividad posible; porque “el grupo de discusión tiende a configurarse<br />

formalmente cerca de la espontaneidad y la no directividad; pero quienes<br />

hayan tenido ocasión de observar o incluso moderar alguna reunión de grupo<br />

de discusión habrán percibido la existencia de directividad. Incluso puede<br />

interpretarse directividad desde el silencio del moderador”. (Callejo, 2001: 17) 40 .<br />

Las funciones hacia la tarea están claramente definidas y tienen una<br />

cadencia cronológica:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Enfocar la discusión hacia los objetivos.<br />

Evaluar en qué punto de la discusión se encuentra el grupo.<br />

Realizar síntesis parciales que permitan poner en evidencia el<br />

progreso del grupo.<br />

Determinar la posición respecto del objetivo principal.<br />

Las funciones hacia el grupo son más sutiles y menos organizadas,<br />

dependen del desarrollo del grupo como tal. Hay que estar atento a los<br />

fenómenos de grupo que van apareciendo de manera que se pueda ir<br />

regularizando la situación:<br />

<br />

<br />

<br />

Facilitar un equilibrio de intervenciones.<br />

Regular el grupo: evitar los subgrupos, crispaciones, inhibiciones...<br />

Romper el bloqueo del grupo: animar la intervención, reformular,<br />

sintetizar.<br />

Puesto que el moderador no debe informar sino facilitar el intercambio<br />

de opiniones entre los miembros del grupo, deberá utilizar las clásicas técnicas<br />

de animación para conseguir un desarrollo adecuado de la discusión (plantear<br />

preguntas, invitar a hablar a los participantes que no lo hacen, evitar que<br />

alguien se ponga a la defensiva o intente monopolizar la discusión…) apoyando<br />

aquellos roles que demuestren cohesión y que ayuden a avanzar en la<br />

40 Callejo, Javier. (2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona. Ariel Practicum.<br />

288


María Nieves Marín Regalado<br />

discusión y por el contrario sabiendo atajar aquellas intervenciones que puedan<br />

ser un obstáculo.<br />

Básicamente su función consistirá en una reformulación y síntesis<br />

periódicas de las opiniones que van apareciendo utilizando las siguientes<br />

técnicas:<br />

Plantear preguntas: Estas estarán encaminadas a centrar la discusión<br />

no debiendo exceder de 5 ó 6. Puede disponer de un listado con las<br />

preguntas pero no deberá leerlas, lo que rompería el clima de discusión,<br />

sino que las utilizará como guía para pasar de una cuestión a otra. Su<br />

forma no deberá ser dicotómica, pues se corre el riesgo que la respuesta<br />

sea "sí" o "no" con lo que la discusión puede hacerse difícil. Por el<br />

contrario deberán ser abiertas, exponiendo un tema de discusión o un<br />

punto sobre el que debe girar la misma. Hay que ser cuidadoso y no<br />

predeterminar la respuesta o reflejar ya una opinión del moderador sino<br />

que deben presentarse como una "página en blanco a rellenar por los<br />

entrevistados". (Merton, 1956, citado en Krueger, 1991) 41 .<br />

Escuchar: El moderador ha de ser consciente de su papel y no debe<br />

intentar participar como un miembro de la discusión sino que ha de ser<br />

capaz de escuchar, no sólo oír, es decir, que debe comprender el<br />

razonamiento de los demás, recoger sus ideas y asegurarse que se han<br />

entendido, de manera que pueda hacer hincapié en los aspectos<br />

importantes que merecen ser considerados con mayor profundidad. Para<br />

ello es recomendable que el moderador tenga una base de<br />

conocimientos sobre el tema que se discute, su atención se concentra<br />

en comprender los procesos mentales seguidos por los participantes<br />

cuando desarrollan los temas de interés”. (Krueger, 1991: 36).<br />

Reformular: El lenguaje tiene sus dificultades, las personas damos<br />

distintos sentidos a las mismas palabras. Si un participante expone una<br />

idea, el moderador debe volver a plantearla con otras palabras de<br />

manera que los participantes tengan ocasión de oírla misma proposición<br />

bajo distintas formas. La reformulación permite asegurarse que todo el<br />

mundo entiende lo mismo 42 .<br />

41 Krueger, Richard (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid.<br />

Pirámide.<br />

42 Villasante, T. R.; Montañés, M.; Martín, P. (2001) Prácticas locales de creatividad social. Madrid. El<br />

viejo topo.<br />

289


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

Sintetizar: Si se emiten distintas ideas sobre un punto, el moderador las<br />

confronta, las reagrupa, haciendo una síntesis de lo que aparentemente<br />

pueda parecer irreconciliable, resumiendo las intervenciones más largas,<br />

recapitulando lo que se ha dicho sobre un punto antes de pasar a otro<br />

de manera que en todo momento se sepa en qué punto de la discusión<br />

se halla el grupo.<br />

Otro aspecto a considerar es la consistencia de las opiniones. Aunque<br />

no es fácil un cambio total de actitud, sí suele darse que algún miembro del<br />

grupo, a la vista de los argumentos que aparecen en la discusión, no insista en<br />

algún punto de vista determinado o incluso defienda ideas contrarias a las que<br />

había expuesto con anterioridad. Para el análisis deberán tenerse en cuenta<br />

aquellas ideas que aparecen de manera repetida durante el discurso pero no<br />

se considerarán las que sólo aparecen una vez puesto que no tienen suficiente<br />

consistencia.<br />

Para conseguir que la recogida de datos sea sistemática los pasos a<br />

seguir serán:<br />

‣ Inmediatamente después de la reunión.<br />

‣ Comprobar que la grabación sea correcta de manera que si no<br />

lo es se pueda reconstruir al máximo el discurso.<br />

Puesta en común de las anotaciones del moderador y el ayudante para<br />

llegar a elaborar un corto resumen de las observaciones centrándose en los<br />

siguientes aspectos 43 :<br />

‣ Temas tratados.<br />

‣ Aspectos nuevos que han aparecido.<br />

‣ Características del grupo.<br />

‣ Puntos en los que ha habido más acuerdo o discusión.<br />

‣ Comunicación no verbal.<br />

‣ Tono general de la conversación.<br />

‣ Vocabulario utilizado.<br />

• Análisis de la información procedente del grupo de discusión<br />

“El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido. Tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

43 Villasante, T. R., Montañés, M., Martín, P. (2001) Op. Cit.<br />

290


María Nieves Marín Regalado<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación”. (Callejo, 2001:148) 44 .<br />

Para que la información adquiera un significado y resulte de interés para la<br />

investigación, tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

Transcripción<br />

1. Tratamiento en el Software Aquad Five.<br />

2. Clasificación en categorías relevantes.<br />

3. Descripción.<br />

4. Interpretación.<br />

Una vez transcrita la información, ésta fue tratada para su inclusión en el<br />

programa de análisis cualitativo Aquad Five, seguidamente fue codificada, de<br />

tal forma que al incluir una cita textual en el análisis se tuviera en cuenta, tanto<br />

el profesor que la decía, como su localización dentro del texto, incluyendo el<br />

número de la línea de inició y de finalización, así como el número de página en<br />

el que se encontraba. La transcripción es fundamental debido a que gracias a<br />

ella se puede profundizar en la información y no dejar nada en el recuerdo. “El<br />

análisis profundo es prácticamente imposible sin trascripción, pues es la base<br />

material para aplicar la obsesión del método analítico, por estandarizado o<br />

personalizado que sea éste, aun cuando el excedente de obsesión analítica<br />

siempre es personal”. (Callejo, 2001: 145) 45 .<br />

Mediante esta técnica se pudo obtener información en profundidad, muy<br />

valiosa e ilustradora de aspectos claves, sobre la influencia del programa<br />

ejecutado durante el curso, que estaban en el discurso social del grupo de<br />

alumnos con los que había trabajado durante el curso escolar. La información<br />

obtenida fue de gran utilidad para elaborar indicadores de evaluación del<br />

programa planteado y su incidencia.<br />

Los dos grupos de discusión duraron una hora cada uno, en el período<br />

de registro de información se superó con creces la finalidad planteada por esta<br />

técnica de investigación, es decir, generar ideas sobre una temática concreta.<br />

Se desarrollaron en un ambiente relajado, como ya se ha comentado, a pesar<br />

de que existieron posturas divergentes. El alumnado actúo con total<br />

44 Callejo ,Javier (2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona. Ariel Practicum.<br />

45 Callejo Javier (2001). Ibidem.<br />

291


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

naturalidad, y la conversación se desarrolló de manera fluida, dinámica,... de tal<br />

manera, que la intervención del coordinador se limitó a reconducir la<br />

conversación, siguiendo el guión preestablecido de antemano, en momentos<br />

puntuales.<br />

3.4.2.2.- El Diario de la Profesora<br />

3.4.2.2.1.- Concepto<br />

El diario es un documento personal de gran utilidad tanto para el sujeto<br />

como para el investigador. En el caso del primero permite, mediante el registro<br />

y las descripciones que realiza sobre las experiencias vividas en el aula,<br />

reflexionar, tomar conciencia de su actuación y de adquirir un conocimiento<br />

práctico a través de las decisiones que adopta para futuras intervenciones. En<br />

el segundo caso, el diario proporciona información al investigador de cómo<br />

piensan los entrenadores sobre la enseñanza y lo que han anotado sobre su<br />

práctica: anécdotas, sentimientos, actitudes, motivaciones, conclusiones<br />

personales al reaccionar en el campo de entrenamiento (problemas y<br />

dificultades encontradas), acontecimientos. Todo esto facilitará una información<br />

continuada al investigador sobre las dificultades y necesidades que requieren<br />

como consecuencia de la experiencia, adoptando las orientaciones y<br />

reflexiones oportunas para ayudar a la formación y desarrollo profesional de los<br />

sujetos participantes. Romero Cerezo, (1995) 46 y Collado Fernández (2005:<br />

531) 47 .<br />

El diario del profesor se considera un documento personal (Taylor y<br />

Bogdan, 1966:23) 48 , y como tal, puede ser un relato escrito en primera persona<br />

que abarca el ciclo de vida de una persona o parte de ella, y también pueden<br />

ser reflexiones sobre un determinado acontecimiento o tema.<br />

En opinión de Del Rincón y cols. (1995) 49 , los diarios son relatos<br />

descriptivos escritos, que recogen los comentarios reflexivos de los<br />

46 Romero Cerezo, Cipriano (1995) Incidencia de un programa de formación inicial del maestro<br />

especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la<br />

práctica docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

47 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

48 Taylor, S. J. y Bogdan, Radu (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.<br />

Barcelona. Paidós.<br />

49 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995) Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

292


María Nieves Marín Regalado<br />

acontecimientos que tienen lugar en la vida de una persona de manera regular<br />

y continuada.<br />

En la investigación educativa es un elemento importante la línea del<br />

pensamiento del profesor (Van Manen, 1975; Berk, 1980; Grumet; 1980;<br />

Burges, 1984; citados por Zabalza, M. A. 1987; 1991) 50 . Se considera una<br />

técnica de gran interés desde la metodología cualitativa, para obtener<br />

información de hechos y acontecimientos personales que ocurren en la acción,<br />

las reflexiones que se realizan de la misma y establecer nuevos planes de<br />

acción. En este sentido se pronuncia Colas (1998) al entender que la<br />

elaboración de diarios por parte de los profesores va dirigida a potenciar el<br />

hábito reflexivo y la capacidad de integrar los conocimientos teóricos con sus<br />

referentes prácticos.<br />

El diario se elabora desde una perspectiva personal y reflexiva,<br />

produciendo una introspección a través de combinar sentimientos, emociones y<br />

pensamientos desde unas concepciones y creencias. Es una combinación de<br />

conocimientos previos y las percepciones que se obtienen a través de las<br />

vivencias personales en el aula.<br />

El diario va a describir la realidad de lo que sucede desde la perspectiva<br />

de la propia persona. En su desarrollo será imprescindible un proceso reflexivo<br />

por parte del autor del diario, y éste lleva consigo una combinación de<br />

sentimientos, emociones y pensamientos, relacionados con los conocimientos<br />

previos y las vivencias personales.<br />

Kemmis (1986) 51 ; Elliot (1986, 1990: 332) 52 , Romero Cerezo (1997) 53 ,<br />

Morcillo Losa (2004: 227) 54 y Collado Fernández (2005: 533) 55 se expresan en<br />

condiciones parecidas cuando indican que en la redacción deberían reflejarse<br />

anotaciones personales acerca de observaciones, sensaciones, reacciones,<br />

interpretaciones, reflexiones, suposiciones, hipótesis y explicaciones. Todo esto<br />

50 Zabalza, Miguel Angel . (1987; 1991) Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.<br />

51 Kemmis Stephen (1988) El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid.<br />

Morata.<br />

52 Elliott, Jonh (1990) La investigación-acción en educación, Madrid. Morata.<br />

53 Romero Cerezo, Cipriano (1997) La crítica y la reflexión como elementos esenciales en la<br />

adquisición del conocimiento práctico durante la formación docente del maestro especialista en<br />

educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 1. (0).<br />

54 Morcillo Losa, José Alfonso (2004) El desarrollo profesional del entrenador de fútbol base<br />

centrado en el trabajo colaborativo en un club amateur. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.<br />

55 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

293


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

ayudará a reconstruir una situación tal y como era en su momento. (Buendía;<br />

Colas y Hernández, 1997) 56 .<br />

En complemento de lo anterior y siguiendo a Del Villar Álvarez (1993) 57 ,<br />

vemos como se puede plantear el diario como un instrumento para mejorar la<br />

actuación docente:<br />

<br />

<br />

<br />

El diario como instrumento para detectar los problemas de lo que<br />

ocurre en el aula, consiguiendo hilvanar sus ideas y hacer explícitas<br />

sus concepciones personales.<br />

El diario permitirá cambiar las concepciones a partir del análisis<br />

personal y colectivo que se pueda hacer de la práctica, permitiendo<br />

la construcción del conocimiento práctico.<br />

El diario como instrumento para transformar la práctica. Como<br />

consecuencia de hacer consciente lo que ocurre en el aula, se<br />

asume el compromiso de cambio y de mejora de la práctica.<br />

Entramos en el concepto del maestro como investigador de su propia<br />

práctica (investigación en y sobre la acción).<br />

3.4.2.2.2.- Condiciones para que el diario sea válido desde el punto<br />

de vista investigativo.<br />

Para verificar la validez del diario como fuente de obtención de<br />

información para la investigación vamos a considerar las aportaciones<br />

realizadas por Yinger y Clark (1988) 58 ; Zabalza (1987; 1991) 59 ; Del Villar<br />

Álvarez (1993) 60 ; Romero Cerezo (1995) 61 ; Morcillo Losa (2004: 227) 62 y<br />

Collado Fernández (2005: 533) 63<br />

56 Buendía Eiman, Leonor; Colás Bravo, P. y Hernández, F. (1997) Métodos de investigación<br />

en Psicopedagogía. Madrid. Edit. McGraw-Hill.<br />

57 Del Villar Álvarez, Fernando. (1993) El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores<br />

de E.F., a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en<br />

formación inicial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

58 Yinger, R. J. y Clark. C. M. (1988) El uso de documentos personales en el estudio del<br />

pensamiento del profesor. Alicante. Ediciones Marfil.<br />

59 Zabalza, M. A. (1987; 1991) Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.<br />

60 Del Villar Álvarez, Fernando. (1993) El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores<br />

de E.F., a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en<br />

formación inicial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

61 Romero Cerezo, Cipriano (1997) La crítica y la reflexión como elementos esenciales en la<br />

adquisición del conocimiento práctico durante la formación docente del maestro especialista en<br />

educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 1. (0).<br />

62 Morcillo Losa, José Alfonso (2004) El desarrollo profesional del entrenador de fútbol base<br />

centrado en el trabajo colaborativo en un club amateur. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.<br />

63 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

294


María Nieves Marín Regalado<br />

Representatividad, debe reflejar la experiencia habitual del<br />

profesor/a, esto es debe ajustarse a la realidad de lo acontecido.<br />

Se da la adecuación cuando es parte de la actividad profesional del<br />

entrenador, sirviendo como complemento a la práctica.<br />

La fiabilidad de los datos se consigue a través de la triangulación con<br />

otras fuentes de obtención de los mismos, como puede ser la<br />

entrevista, la observación, el seminario, etc.<br />

Se consigue la validez cuando las evidencias documentales están a<br />

disposición de otros investigadores.<br />

3.4.2.2.3.- Normas de elaboración del diario<br />

En general, no existen pautas fijas para la realización de los diarios. Su<br />

grado de estructuración depende del autor y por lo general suelen adoptar una<br />

forma abierta. Es conveniente fecharlos e indicar aspectos como: el tema,<br />

estructura, lugar. Las anotaciones pueden variar en extensión y cantidad de<br />

detalles; deben ser más complejas aquellas sobre las que se piensa ejercer<br />

más control y exploración. (Del Rincón y col., 1995) 64 .<br />

El diario puede hacerse de forma libre o estructurada En nuestro caso,<br />

el investigador principal lo ha utilizado, después de unas consignas<br />

consensuadas por el grupo de investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e<br />

innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física”.<br />

En cuanto a las normas de elaboración del diario, nos basamos en las<br />

propuestas de Romero Cerezo (1995) 65 ; Morcillo Losa (2004:227) 66 y Collado<br />

Fernández (2005: 534) 67<br />

1. Se debe cumplimentar en el día de clase, como máximo al día<br />

siguiente.<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

64 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995) Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

65 Romero Cerezo, Cipriano (1995) Incidencia de un programa de formación inicial del maestro<br />

especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la<br />

práctica docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.<br />

66 Morcillo Losa, José Alfonso (2004) El desarrollo profesional del entrenador de fútbol base<br />

centrado en el trabajo colaborativo en un club amateur. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.<br />

67 Collado Fernández, Diego (2005) Transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de<br />

alumnos y alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Granada.<br />

295


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

2. Se deben reflejar las observaciones, sensaciones, reacciones,<br />

interpretaciones, etc., sobre todo lo que vivencia en el aula y sus<br />

implicaciones personales:<br />

‣ En la primera inmersión en el campo de entrenamiento le va a<br />

servir como guía de estudio y de reflexión sobre las<br />

situaciones que va a tener ocasión de presenciar como<br />

entrenador.<br />

‣ A través de la actuación en la clase, se debe ir considerando<br />

el diario como elemento de autocrítica y reflexión, adoptando<br />

decisiones sobre la práctica:<br />

La programación y su secuenciación.<br />

Las actividades de enseñanza y la metodología<br />

seguida.<br />

La dinámica del grupo y las relaciones establecidas con<br />

los alumnos/as.<br />

Incidentes críticos sobre situaciones problemáticas y<br />

dilemáticas, según sus propias percepciones.<br />

Implicaciones personales y aprendizajes o experiencias<br />

adquiridas.<br />

Procedimiento de aplicación del Diario del Profesor en<br />

nuestra experiencia.<br />

En nuestra investigación, el diario fue utilizado en la fase de desarrollo y<br />

ejecución del programa planteado, durante todo el curso escolar, si se puede<br />

caracterizar por algo, es por su densidad.<br />

Comentamos estas circunstancias, pues entendemos que son cruciales<br />

para la adecuada comprensión de las condiciones en que se desarrolla esta<br />

experiencia en particular, ya que ciertamente responden a la realidad de este<br />

tipo de investigaciones, y reflejan las circunstancias que la han rodeado.<br />

Orientaciones sobre la ejecución:<br />

296


María Nieves Marín Regalado<br />

En el diario debes reflejar las<br />

siguientes impresiones:<br />

¿Cómo ha sido tu actuación?<br />

¿Qué problemas te has<br />

encontrado?<br />

¿Qué decisiones relevantes has<br />

tenido que tomar?<br />

¿A qué han ido orientadas esas<br />

decisiones: gestión del grupo,<br />

adecuación de actividades,…?<br />

En la redacción de tu Diario, responde<br />

a estas preguntas:<br />

¿Qué he hecho como profesor?<br />

¿De qué le ha servido a los<br />

alumnos?<br />

¿Qué es preciso considerar para<br />

mejorar mi actuación?<br />

¿Qué he aprendido hoy como<br />

docente?<br />

Cuadro IV.3.- Recomendaciones para la redacción del Diario de la Profesora<br />

UNIDAD DIDÁCTICA: SESIÓN: FECHA:<br />

LECTURA HECHO OBSERVADO<br />

ALUMNOS (Individualmente)<br />

GRUPO CLASE<br />

PROFESORA<br />

CURRICULO<br />

CONTEXTO<br />

HABILIDADES SOCIALES/VALORES<br />

297


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

1. HABILIDADES SOCIALES:<br />

2. RESPETO:<br />

3. SALUD:<br />

4. RESPONSABILIDAD:<br />

5. AUTOCONCEPTO:<br />

Cuadro IV.4.- Campos del Diario de la profesora.<br />

3.4.3.3.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

AQUAD FIVE.<br />

3.4.3.3.1.- Justificación de su elección<br />

Conocido es el avance que la informática ha supuesto a finales del siglo<br />

XX y primeros de este XXI, este progreso también se ha vertido en la<br />

investigación científica, con la configuración de paquetes informáticos para<br />

analizar toda la información. Nosotros dentro de nuestra metodología cualitativa<br />

de análisis hemos utilizado el ordenador para que nos ayude en la organización<br />

de toda la información que tuvimos que manejar, como resultado de la<br />

trascripción de la entrevista en Word 2000, para posteriormente ser transcritos<br />

a ASCII y ser almacenados en AQUAD FIVE, es por tanto que este papel de<br />

la informática dentro de este apartado lo hayamos ubicado, cuando hemos<br />

tenido que proceder al análisis textual.<br />

Nos hemos decidido por el AQUAD FIVE (Analysis of qualitative data,<br />

2001, versión 5, para P.C.) creado en la Universidad de Tubigen (Alemania),<br />

diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las profusas y<br />

redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de campo,<br />

298


María Nieves Marín Regalado<br />

protocolo de observaciones, etc,... (Günter, 2001) 68 . Al disponer de un plan de<br />

investigación, aunque no lo teníamos cerrado, sí que la codificación de los<br />

datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos hacia este<br />

programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de la reflexión<br />

teórica (Martínez Ruiz. y Sauleda Parés (200:33) 69 , algo que logramos con el<br />

Aquad Five, así como su rigurosidad, consistencia y verosimilitud.<br />

3.4.3.3.2.- Proceso de Categorización<br />

Nuestra intencionalidad ha sido la de favorecer la emergencia de<br />

categorías de significado. El programa permite reiniciar continuamente el<br />

proceso de interpretación, categorización y codificación. (Palomares Cuadros,<br />

2003b). 70<br />

El proceso del programa sería el siguiente, los datos de la investigación<br />

se constituye en un proyecto y toda la información sobre el mismo la<br />

almacenará en subdirectorios. En el momento de iniciar el proyecto, tenemos<br />

que nombrar cada uno de los textos a investigar. Aquad ofrece una serie de<br />

menús en los que aparecerán listadas las diferentes cosas que puede hacer.<br />

En dicho menú encontrará la función principal codificación, con dos formas de<br />

realización, en nuestro caso la hemos realizado en dos pasos. 71 Aparecen otras<br />

formas de ayuda, el módulo búsqueda le permite crear una lista, el módulo<br />

vínculo le permite especificar ciertas interrelaciones significativas de los<br />

segmentos de texto mediante la formulación de vínculos de dos o más códigos.<br />

También con este programa podemos cuantificar el número de veces que<br />

aparece cada código, los cuales presentamos en forma de cuadros en cada<br />

una de las preguntas principales de la investigación.<br />

68 Huber L. Günter (2001) AQUAD FIVE. Manual del programa para analizar datos cualitativos.<br />

Schwangau, Alemania. www.aquad.de.<br />

69 Martínez Ruiz, Narciso y Sauleda Parés, Mª. Ángeles (2001) Las imágenes de los profesores<br />

acerca de la alfabetización en las Tecnologías de la Comunicación y la información. Revista de<br />

Pedagogía. Bordón. Vol. 53, núm. 4. 31-55.<br />

Justifican el uso del programa para no poner el trabajo de indagación al servicio de un<br />

programa informático, sino al contrario.<br />

70 Palomares Cuadros, Juan (2003b) Diseño de un Modelo de Investigación Integral para la<br />

indagación en el conocimiento de las Practicas Recreativas en el tercer tiempo pedagógico.<br />

www.efdeportes.com. Nº 52. Agosto, 2003.<br />

71 Günter, L. Huber (2001) El procedimiento completo aparece en el capítulo cinco del manual.<br />

La razón por la que AQUAD proporciona la opción en dos pasos, es que algunos<br />

investigadores prefieren echar un vistazo en una copia impresa mientras codifican los datos.<br />

299


Capítulo IV.- Metodología de la Investigación<br />

Continuando con las tareas de análisis planteadas por Miles y<br />

Huberman, (1984) 72 , para realizar la categorización de segmentos textuales se<br />

consigue a través de discernir el significado. Las categorías y códigos de<br />

nuestro análisis las encontramos anexadas.<br />

72 Miles, M. y Huberman, A. (1984) Qualitative data analyse. London. Sage Pab.<br />

300


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES<br />

Y PERSPECTIVAS<br />

DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


María Nieves Marín Regalado<br />

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

507


Capítulo VIII.- Conclusiones y Perspectivas de futuro de la Investigación<br />

508


María Nieves Marín Regalado<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

Una sociedad que no está en una fase de<br />

transformación, sino sometida a un cambio<br />

permanente, pone difícil la tarea de concluir algo<br />

sobre ella. Finalizar y comenzar de nuevo, forma<br />

parte de un todo en educación.<br />

F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro estudio, siguiendo el esquema general de cada uno de<br />

los objetivos específicos que hemos trabajado en el programa de intervención<br />

y tomando en consideración los datos de los Sociogramas, del análisis del<br />

Diario de la Profesora y los Grupos de Discusión&Entrevistas Grupales.<br />

HABILIDADES SOCIALES<br />

1.- Determinar la incidencia que los diferentes elementos del contexto<br />

familiar, escolar y social tienen sobre el aprendizaje y desarrollo de las<br />

habilidades sociales del alumnado<br />

<br />

No todas las situaciones familiares a veces son las idóneas para que un<br />

programa de aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales y<br />

adquisición de valores, tenga mayor incidencia, ya que en ocasiones hay<br />

algunos alumnos y alumnas con ciertas problemáticas familiares, que<br />

obstaculizan la consecución de los objetivos previstos.<br />

<br />

A pesar de dificultades en el día a día para que el alumnado se relacione<br />

con los demás, se ha ido comprobando como han ido cambiando a<br />

mejor a lo largo del programa, haciendo que el entorno de clase se<br />

muestre con un sosiego y una actitud colectiva de deseos de aprender y<br />

sobre todo de superar los conflictos.<br />

<br />

El alumnado ha conseguido algunos logros en cuanto a la mejora de la<br />

organización de la clase y la conquista de su autonomía, aunque en<br />

ocasiones sufrían retrocesos.<br />

509


Capítulo VIII.- Conclusiones y Perspectivas de futuro de la Investigación<br />

<br />

Lo realmente educativo del programa de intervención, más que el<br />

aprendizaje de habilidades motrices, de técnicas o tácticas deportivas,<br />

han sido las condiciones en que se ha desarrollado el aprendizaje, que<br />

han permitido al alumnado comprometerse y movilizar sus capacidades,<br />

de tal manera que esa experiencia ha organizado y configurado su<br />

propio yo, permitiendo que avancen en sus niveles de autonomía.<br />

<br />

El entorno mediático influye de una manera intensa, sobre todo la<br />

televisión, en sus creencias, en sus gustos por las actividades,<br />

incorporando elementos negativos, tales como la competitividad a<br />

ultranza, o el ganar como sea.<br />

2.- Conocer cuales son las causas reales de los conflictos para poder<br />

resolverlos a través del aprendizaje de habilidades sociales<br />

<br />

Las causas reales analizadas en el grupo acerca de la generación de los<br />

conflictos, eran las agresiones físicas derivadas del insulto y este último<br />

es el que el alumnado reconocía como primer agente de conflicto, que<br />

en la mayoría de las ocasiones surgían de situaciones cotidianas en el<br />

aula.<br />

<br />

Las relaciones entre diferentes géneros eran causas de conflicto, sobre<br />

todo para aquellos niños que se relacionaban con niñas, pero a lo largo<br />

del programa se ha ido avanzando en gran medida hacia las relaciones<br />

mixtas, de tal forma que este hecho ya no ha creado controversia.<br />

<br />

Ser ridiculizado en público por ser diferente y no atender a la norma o<br />

canon establecido de belleza, así como el dar excesiva importancia al<br />

cuerpo, era otra causa de discusión entre el alumnado, pero tras el<br />

aprendizaje de habilidades sociales, el fomento de la autoestima y el<br />

respeto preciso para asumir las diferencias individuales por parte de<br />

unos y otros, se ha conseguido evadir los abusos verbales por parte de<br />

ciertos alumnos.<br />

<br />

Aprender habilidades sociales para resolver conflictos, tales como el<br />

diálogo, el mostrar respeto, pedir perdón cuando se han equivocado y en<br />

caso de necesitar ayuda acudir a un adulto como mediador, han sido<br />

algunas de las múltiples habilidades adquiridas por el alumnado.<br />

510


María Nieves Marín Regalado<br />

3.- Conocer el origen de las dificultades para realizar actividades mixtas<br />

en las clases de Educación Física, para tratar que el alumnado aprenda<br />

a relacionarse con personas de distinto género, sin ningún tipo de<br />

discriminación<br />

<br />

La necesidad de fomentar la coeducación en el grupo se hace evidente<br />

tras observar las conductas discriminatorias de los niños hacia las niñas<br />

y viceversa, debido en gran medida a la influencia externa del entorno y<br />

de la influencia del pasado sexista. Tras la intervención se ven claros<br />

avances hacia el cambio de mentalidad dejando a un lado los<br />

pensamientos discriminatorios.<br />

<br />

Tras el aprendizaje de habilidades básicas de interacción social y a<br />

través del trabajo colaborativo mixto, pudimos comprobar como las<br />

relaciones entre alumnos/as de distinto sexo mejoraban positivamente<br />

(más acusada la tendencia en el Grupo de 5º), de tal forma que aceptan<br />

a los compañeros y compañeras menos hábiles para formar equipos o<br />

los que les toque, sin tener que buscar a su grupo de amigos/as.<br />

<br />

La cohesión del grupo al que pertenecen, así como su total integración<br />

de todas y todos los miembros en el mismo y su aceptación sin ningún<br />

tipo de discriminación, ha sido otro de los objetivos que nos habíamos<br />

planteado alcanzar con la aplicación del programa de intervención y que<br />

se ha conseguido a tenor de las evidencias cualitativas y cuantitativas<br />

511


Capítulo VIII.- Conclusiones y Perspectivas de futuro de la Investigación<br />

RESPETO<br />

6.- Mejorar el respeto y consideración que el alumnado se tiene a sí<br />

mismo y hacia las personas: del entorno escolar (compañeros,<br />

profesorado, personal no docente...), así como en su entorno cercano<br />

(familia, amigos, vecinos)<br />

<br />

Se ha avanzado en gran medida en el aprendizaje del respeto a sí<br />

mismos, considerando que el alumnado ha sido capaz de aprender a<br />

asumir sus propios errores en vez de justificarlos y saber reaccionar ante<br />

ellos.<br />

<br />

El alumnado a través del aprendizaje de habilidades sociales<br />

relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones hacia los<br />

demás, ha obtenido avances considerables en el respeto estimando a<br />

este como necesario e imprescindible para una buena convivencia.<br />

Respetar a los demás no es una tarea fácil, pero conocer el valor propio<br />

y honrar el de los demás es la auténtica manera de ganar respeto.<br />

<br />

La valoración global que hacemos de los adultos, es que juegan un<br />

papel muy importante en la vida de los niños/as, ellos guían y sostienen<br />

unos principios vitales de convivencia necesarios para las relaciones<br />

sociales saludables, a través del programa el alumnado ha aprendido a<br />

respetar a los adultos y al contexto material que les rodea, siendo<br />

responsables de sus actos, este hecho es símbolo de madurez personal<br />

y un gran avance hacia el conocimiento del respeto.<br />

<br />

A partir de esta investigación hemos sacado en conclusión acerca del<br />

respeto, que si las personas renunciaran al deseo de recibir<br />

consideración de los demás y se estabilizaran en el estado elevado de<br />

autorrespeto, la consideración y el respeto los seguiría como una<br />

sombra.<br />

<br />

El alumnado ha comenzado a darse cuenta que no sirve de nada<br />

aprender muchas cosas, si lo principal que es respetarse y aceptarse a<br />

uno mismo para aprender a respetar a los demás, no se ha interiorizado.<br />

Y es que en educación no hay formulas mágicas, nada sucede al azar,<br />

sino que los progresos y las mejoras en el alumnado es fruto del trabajo<br />

programado y sistematizado, así como proporcionar buenos modelos a<br />

imitar.<br />

512


María Nieves Marín Regalado<br />

RESPONSABILIDAD<br />

7.- Comprobar la incidencia del programa de intervención, sobre la<br />

capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en su forma de<br />

actuar (consigo mismos) y en el trato con los demás<br />

<br />

Las mejoras en el aprendizaje de la responsabilidad eran precisas en el<br />

grupo, era necesario que el alumnado fuera responsable en la toma de<br />

decisiones y aceptara las consecuencias de sus actos, estos hechos han<br />

sido adquiridos por el alumnado tal como hemos podido comprobar.<br />

<br />

El alumnado a través de las habilidades básicas de interacción social y a<br />

la constancia del programa ha aprendido a ser más responsable con sus<br />

actos y con sus compañeros/as, a ser capaces de no responder ante las<br />

ofensas y los conflictos con los demás, esta es una buena estrategia<br />

para desarrollar su responsabilidad personal, aprender a no hacerse<br />

daño ni dañar.<br />

<br />

La responsabilidad ante el uso de las instalaciones, el material, recursos<br />

y medios, así como su traslado del lugar de almacenamiento y posterior<br />

reposición en éste, en un principio fue asumido con poco compromiso<br />

por la mayor parte del alumnado, pero a medida que avanzaba el<br />

programa se ha ido asumiendo de una forma gradual por casi todos los<br />

alumnos cuando era requerido por la normativa vigente.<br />

513


Capítulo VIII.- Conclusiones y Perspectivas de futuro de la Investigación<br />

AUTOESTIMA<br />

4 - Mejorar la autoestima a través del respeto y consideración que el<br />

alumnado se tiene a sí mismo y a las personas de su entorno próximo<br />

<br />

Los alumnos/as han ido avanzando hacia la mejora de las relaciones<br />

sociales a través de las habilidades para iniciar una conversación y de<br />

habilidades favorecedoras de las relaciones positivas como la sonrisa, el<br />

saludo… sobre todo aquellos considerados de baja autoestima y<br />

rechazados por el grupo, y con más dificultades para relacionarse con<br />

los demás.<br />

<br />

Se ha llegado a la conclusión de que es absolutamente preciso<br />

conocernos a nosotros mismos y a los demás, pues el impacto de la<br />

censura de los amigos/as, el no poder tenerlos o ser rechazado por<br />

ellos, lastima profundamente la autoestima. A través del programa<br />

hemos conseguido grandes avances hacia el autoconocimiento<br />

personal.<br />

<br />

El programa de intervención ha colaborado de manera eficaz en la<br />

eliminación de complejos, inhibiciones y timideces que el alumnado<br />

mostraba en las primeras actividades colectivas del curso, aprender a<br />

quererse y a conocer que todos tienen aspectos positivos, lo que ha sido<br />

un factor decisivo para el incremento de la autoestima.<br />

<br />

El desarrollo del concepto de sí mismo, incluye el sentimiento emocional<br />

y las ideas que una persona reconoce, interpreta y valora como propias.<br />

El cambio de actitud respecto a diferentes núcleos de contenido,<br />

preferentemente los relativos a expresión corporal, así como juegos y<br />

deportes, provoca ir en la dirección correcta, ya que consideramos que<br />

la adquisición del movimiento expresivo va más allá de las habilidades<br />

motrices, pues proporciona también vivencias emocionales y cognitivas,<br />

que fomentan el desarrollo de la personalidad, que les han permitido<br />

mostrarse como son, sin timideces y sin complejos.<br />

<br />

En cuanto a la percepción que los demás tienen de uno mismo y la<br />

valoración que se les otorga a ésta, no aparece definida con claridad a lo<br />

largo del curso. El esfuerzo llevado a cabo por la profesora y la<br />

incidencia del programa han sido factores decisivos para que el<br />

alumnado comprendiese que cada ser humano posee unas capacidades<br />

propias, que sólo él mismo o con la ayuda de los demás, puede llegar a<br />

mejorar.<br />

514


María Nieves Marín Regalado<br />

AMISTAD<br />

5.- Comprobar la eficacia del programa de intervención sobre el valor de la<br />

amistad, como relación de reciprocidad que mejora al alumnado en su<br />

capacidad de comunicación con los demás<br />

<br />

Los rechazos han ido disminuyendo y han ido aumentando las<br />

relaciones de amistad entre ambos grupos. El alumnado de manera<br />

mayoritaria ha ido comprendiendo que gracias a los amigos y a las<br />

amigas se van conociendo, se desarrollan y tienen la compañía<br />

necesaria para recorrer la vida sin miedo excesivo a las caídas, ya que<br />

actúan como amortiguador, como un punto de apoyo para seguir<br />

adelante.<br />

<br />

No con todos los amigos y amigas se mantiene la misma cercanía<br />

emocional. La diferencia estriba en cuánto y cómo se comparte, en el<br />

grado de implicación e intimidad en el se actúa.<br />

<br />

El concepto de amistad verdadera y posesión absoluta de dicha amistad<br />

esta muy arraigado en estas edades, tanto que si un amigo se relaciona<br />

con otros puede dejar de serlo, pero a través de las habilidades para<br />

hacer amigos hemos podido superar la dificultad, de aprender el<br />

concepto de que los amigos/as se pueden compartir y este es un hecho<br />

difícil de adquirir.<br />

<br />

El alumnado ha aprendido que la amistad es un compartir afectos, un<br />

sentimiento que anima a darse y a dar, a recibir y a comprender al otro,<br />

no por pura simpatía, sino por el conocimiento que se fomenta con el<br />

trato de las tareas comunes compartidas, ha aprendido también a<br />

discernir críticamente las conductas, creencias, normas y valores<br />

apreciados por el grupo al que pertenece.<br />

515


Capítulo VIII.- Conclusiones y Perspectivas de futuro de la Investigación<br />

MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DEPORTIVA<br />

8.- Estudiar la influencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones y los hábitos de práctica de actividades físico-deportivas y<br />

recreativas en su tiempo libre<br />

<br />

Los primeros meses de aplicación del programa fueron muy difíciles,<br />

pues el alumnado no mostraba ninguna motivación hacia las tareas que<br />

les eran propuestas, justificándose o reprochándose mutuamente, pero<br />

de manera paulatina han mostrado interés y deseos de mejorar lo que<br />

evidencia la motivación del alumnado hacia la práctica de las actividades<br />

que se les han propuesto, con la clara intencionalidad, de incardinar<br />

hábitos y actitudes positivas hacia la práctica de la actividad física, como<br />

una manera sana, divertida y socialmente útil de ocupar de manera<br />

constructiva su tiempo libre.<br />

<br />

El atractivo de los contenidos que se ofertan dentro de la propia<br />

asignatura, hace que poco a poco vayan cambiando su percepción de la<br />

Educación Física y deportiva. Aspectos relacionados con la salud, la<br />

expresión corporal, la diversión, la funcionalidad de los aprendizajes, así<br />

como la autonomía que han ido adquiriendo a lo largo del curso, han<br />

hecho que el alumnado valore de manera positiva las actividades físicas.<br />

<br />

En las clases prácticas se ha ido comprobando un cambio muy<br />

significativo, en cuanto a la mejora de los niveles de motivación, en la<br />

forma de organizarse, en el respeto que van mostrando a las<br />

ejecuciones de los demás, en definitiva hay una buena actitud en estas<br />

clases de experiencia para los que les gusta la actividad.<br />

<br />

El alumnado en general utiliza la practica de la actividad físico-deportiva<br />

para ocupar de manera constructiva su tiempo libre. Los chicos hacen<br />

más actividad físico-deportiva fuera del centro que las chicas. Algo que<br />

nos debe hacer reflexionar al profesorado sobre la necesidad de<br />

aumentar el número de chicas participantes en actividades deportivas<br />

extraescolares.<br />

516


María Nieves Marín Regalado<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto<br />

JUAN TORRES GUERRERO<br />

Una vez finalizada la exposición de la investigación, somos concientes<br />

de que nuestro estudio ha pretendido ser demasiado ambicioso y por ello no<br />

puede recoger información más detallada y profunda de algunos aspectos, pero<br />

nuestra intención era plasmar la situación real de nuestras clases de Educación<br />

Física. Evidentemente, se hace necesario profundizar más en diferentes<br />

aspectos, pero queremos concluir indicando algunas sugerencias para la<br />

realización de futuras investigaciones sobre la mejora de las habilidades<br />

sociales y la educación en valores a través de la Educación Física, siempre que<br />

ésta sea programada y llevada a cabo con esta intencionalidad fundamental.<br />

Asimismo, y de acuerdo con la intención con la que fue concebida nuestra<br />

investigación desde su inicio queremos concluir nuestro trabajo, indicando<br />

algunas posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Sería conveniente llevar a cabo el programa de mejora de las<br />

habilidades sociales y transmisión y adquisición de valores a través de la<br />

expresión corporal y del juego cooperativo, con las consiguientes<br />

adaptaciones en Educación Secundaria y comprobar como se<br />

manifiestan las conductas del alumnado y las implicaciones de la<br />

comunidad educativa.<br />

Tratar de implicar a las demás áreas didácticas en la realización del<br />

programa. Los resultados de las actividades realizadas de manera<br />

interdisciplinar avalan esta estrategia didáctica.<br />

Ampliar el estudio longitudinal llevado a cabo, durante toda la etapa<br />

educativa de Educación Primaria, toda vez que si nuestros resultados<br />

han sido significativos con una duración del trabajo de un curso, de<br />

517


Capítulo VIII.- Conclusiones y Perspectivas de futuro de la Investigación<br />

forma evidente serían mucho más amplios si se mantienen a lo largo de<br />

toda la etapa.<br />

Habrá que tratar de implicar más a los padres en el proceso educativo<br />

de sus hijos. Sólo desde una acción coordinada entre padres,<br />

profesores, alumnos y todos los miembros de la comunidad educativa<br />

llevará a conseguir objetivos duraderos.<br />

Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa los<br />

resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible la mejora de las habilidades sociales, de<br />

actitudes y valores siempre y cuando esa sea nuestra principal<br />

intencionalidad.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación del<br />

programa, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres en el valor educativo de las<br />

actividades físico-deportivas en los diferentes tiempos pedagógicos,<br />

para que estas lleguen a formar un hábito de vida saludable y contribuya<br />

a la ocupación constructiva del ocio y del tiempo libre.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

518


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DELA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES Y<br />

ACTITUDES A TRAVÉS DEL NÚCLEO DE<br />

CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES EN EL<br />

ALUMNADO DE PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA<br />

PROVINCIA DE GRANADA<br />

AUTOR:<br />

VIRGINIA POSADAS KALMAN<br />

DIRECTORES:<br />

Dr. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DR. D. DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

D. JESÚS IBÁÑEZ GARCÍA<br />

GRANADA 2009


ÍNDICE<br />

GENERAL


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

II


Virginia Posadas Kalman<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18188643.<strong>pdf</strong><br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL 21<br />

CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS<br />

BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

23<br />

1.- CONCEPTUALIZANDO EL JUEGO Y EL DEPORTE COMO<br />

ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS<br />

33<br />

1.1.- EL JUEGO<br />

1.1.1.- Conceptualizando el Juego<br />

1.1.2.- Caracterizando el Juego<br />

1.1.3.- Clasificando el Juego<br />

1.1.3.1.- Clasificación de Juego en general<br />

1.1.3.2.- Clasificación del Juego desde una<br />

perspectiva global<br />

1.1.4.- Tipología del Juego Motor<br />

1.1.5.- El Juego Motor en el proceso de enseñanzaaprendizaje<br />

en Educación Secundaria Obligatoria<br />

1.1.5.1.- El Juego como procedimiento metodológico<br />

1.1.5.2- El juego como contenido<br />

1.1.5.2.1.- Los Juegos Tradicionales<br />

1.1.5.2.2.- Los Juegos Populares<br />

1.1.5.2.3.- Los Nuevos Juegos<br />

1.1.5.2.4.- Los Juegos Alternativos<br />

1.1.5.2.5.- Los Juegos Cooperativos<br />

36<br />

36<br />

40<br />

43<br />

43<br />

44<br />

46<br />

47<br />

47<br />

48<br />

48<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

1.2.- EL DEPORTE<br />

1.2.1.- Conceptualizando el Deporte<br />

1.2.2.- Caracterizando el Deporte<br />

1.2.3.- Clasificando el Deporte<br />

1.2.4.- Características de los Deportes colectivos,<br />

individuales y de adversario que se practican en la<br />

53<br />

54<br />

59<br />

62<br />

66<br />

III


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Educación Secundaria Obligatoria<br />

1.2.4.1.- Los deportes colectivos en la Educación<br />

Secundaria Obligatoria<br />

1.2.4.1.1.- Concepto<br />

1.2.4.1.2.- Características básicas de los<br />

deportes colectivos<br />

1.2.4.2.- Los deportes individuales en Educación<br />

Secundaria Obligatoria<br />

1.2.4.2.1.- Concepto de deportes individuales<br />

1.2.4.2.2.- Características básicas de los<br />

deportes individuales<br />

1.2.4.3.- Los deportes de adversario en Educación<br />

Secundaria Obligatoria<br />

1.2.4.3.1.- Concepto de deportes individuales<br />

1.2.4.3.2.- Características básicas de los<br />

deportes de adversario<br />

66<br />

67<br />

68<br />

70<br />

70<br />

71<br />

72<br />

72<br />

74<br />

2.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN<br />

VALORES, LAS ACTITUDES Y LAS NORMAS<br />

77<br />

2.1.- LOS VALORES<br />

2.1.1.- Conceptualizando el término valor<br />

2.1.2.- Caracterizando a los valores<br />

2.1.3.- Jerarquía de valores<br />

2.1.4.- Clasificando los valores<br />

2.2.- LAS ACTITUDES<br />

2.2.1.- Conceptualizando las Actitudes<br />

2.2.2.- Caracterizando a las Actitudes<br />

2.2.3.- Funciones de las Actitudes<br />

2.3.- LAS NORMAS<br />

2.3.1.- Conceptualizando las Normas<br />

2.3.2.- Clasificando las Normas<br />

3.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA DIDÁCTICA DE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

78<br />

78<br />

81<br />

83<br />

85<br />

88<br />

88<br />

89<br />

91<br />

92<br />

92<br />

93<br />

95<br />

3.1.- CONCEPTUALIZANDO LA DIDÁCTICA<br />

96<br />

IV


Virginia Posadas Kalman<br />

3.2.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA DIDÁCTICA DE<br />

LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

3.2.1.- Conceptualizando los Paradigmas<br />

3.2.2.- Conceptualizando las Teorías<br />

3.2.3.- Conceptualizando los Modelos<br />

3.2.4.- Conceptualizando los Métodos<br />

100<br />

100<br />

103<br />

105<br />

106<br />

3.3.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL PROCESO DE<br />

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA<br />

3.3.1.- Intervención didáctica<br />

3.3.2.- Estrategia pedagógica<br />

3.3.3.- Técnicas de enseñanza<br />

3.3.4.- Estilos de enseñanza<br />

108<br />

108<br />

108<br />

109<br />

109<br />

CAPÍTULO II. EL NÚCLEO DE CONTENIDOS DE JUEGOS<br />

Y DEPORTES COMO MEDIO EDUCATIVO EN LA<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

113<br />

1.- TRATAMIENTO DE LOS VALORES, EL JUEGO Y EL DEPORTE<br />

EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. ANÁLISIS DEL<br />

CURRÍCULO PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

119<br />

1.1. LOS VALORES, EL JUEGO Y EL DEPORTE EN LA LEY<br />

ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)<br />

121<br />

1.2. LOS VALORES, EL JUEGO Y EL DEPORTE EN LA LEY<br />

DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA (LEA).<br />

127<br />

1.3.- LOS VALORES, EL JUEGO Y EL DEPORTE EN EL REAL<br />

DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS<br />

CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

OBLIGATORIA PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

1.3.1.- En la Introducción<br />

1.3.2.- En Las Competencias Básicas<br />

1.3.3.- En los Objetivos<br />

1.3.4.- En los Contenidos<br />

1.3.5.- En los Criterios de Evaluación<br />

133<br />

133<br />

135<br />

137<br />

137<br />

140<br />

2.- LA UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES EN EL<br />

PROCESO DE EDUCAR EN VALORES, ACTITUDES Y NORMAS EN<br />

143<br />

V


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

2.1.- VALOR DEL JUEGO COMO MEDIO EDUCATIVO<br />

2.1.1.- Valor educativo del juego<br />

2.1.2.- Formas del empleo educativo del juego en<br />

Educación Secundaria Obligatoria<br />

2.1.2.1.- Libre o espontánea<br />

2.1.2.2.- Dirigida<br />

2.1.2.3.- El caso particular de los Juegos<br />

Cooperativos<br />

145<br />

146<br />

148<br />

148<br />

148<br />

149<br />

2.2.- VALOR DEL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO<br />

2.2.1.- Objetivos de la Educación Deportiva<br />

2.2.2.- Contenidos de la Educación Deportiva<br />

2.2.2.1.- Enseñar a practicar y a apreciar el deporte<br />

2.2.2.2.- Enseñar a convivir en sociedad<br />

2.2.2.3.- Enseñar a ser consumidor responsable de<br />

artículos, material y servicios deportivos<br />

2.2.2.4.- Enseñar la cultura deportiva<br />

2.2.2.5.- Enseñar a ser espectador, oyente, lector<br />

de deporte<br />

153<br />

154<br />

156<br />

158<br />

158<br />

159<br />

161<br />

161<br />

3.- VALORES A TRANSMITIR DESDE EL NÚCLEO DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

163<br />

3.1.- LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES A<br />

TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE JUEGOS Y DEPORTES EN LA<br />

E.S.O.<br />

165<br />

3.2.- VALORES PRESENTES EN NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO III. TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL JUEGO Y EL<br />

DEPORTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.<br />

INVESTIGACIONES RELEVANTES<br />

171<br />

179<br />

1.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL JUEGO Y EL DEPORTE COMO<br />

PROCEDIMIENTO Y COMO CONTENIDO EN EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

OBLIGATORIA<br />

183<br />

VI


Virginia Posadas Kalman<br />

1.1.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL JUEGO EN EL<br />

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

1.1.1.- Consideraciones Didácticas Generales<br />

1.1.2.- Consideraciones Didácticas Específicas<br />

1.2.- EL JUEGO PREDEPORTIVO: EL TRANSITO DEL JUEGO<br />

AL DEPORTE<br />

1.2.1.- Conceptualizando el Juego Predeportivo<br />

1.2.2.- Diferencia entre juego simple, predeporte y deporte<br />

1.2.3.- Consideraciones didácticas para la aplicación del<br />

juego predeportivo<br />

185<br />

185<br />

187<br />

189<br />

190<br />

190<br />

191<br />

1.3.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL DEPORTE EN EL<br />

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

1.3.1.- El proceso de Iniciación deportiva<br />

1.3.2.- Planteamientos didácticos para la Enseñanza del<br />

Deporte<br />

1.3.3.- Modelos de Enseñanza deportiva<br />

1.3.3.1.- Los Modelos Tradicionales de Enseñanza<br />

del Deporte<br />

1.3.3.1.1.- El Modelo Tradicional Técnico<br />

1.3.3.1.2.- El Modelo Vertical alternativo<br />

(centrado en el juego)<br />

1.3.3.2.- Modelos Horizontales de Iniciación<br />

Deportiva<br />

1.3.3.2.1.- Modelo horizontal estructuralfuncionalista<br />

1.3.3.2.2.- Modelo Horizontal Comprensivo<br />

2.- INVESTIGACIONES RELEVANTES EN EL CAMPO DEL JUEGO Y<br />

EL DEPORTE COMO CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA RELACIONADAS CON<br />

NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

193<br />

194<br />

201<br />

203<br />

206<br />

206<br />

208<br />

209<br />

209<br />

210<br />

213<br />

2.1.- INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MOTIVOS POR LOS QUE<br />

LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PRACTICAN<br />

DEPORTE. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

215<br />

VII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

2.2.- INTERESES Y ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

217<br />

2.3.- PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EDUCAR EN<br />

VALORES A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL<br />

DEPORTE<br />

220<br />

2.4.- TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES A<br />

TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

BASADO EN EL JUEGO MOTOR, EN UN GRUPO DE<br />

ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMERO DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

223<br />

2.5.- ACTITUDES DE LOS ALUMNOS HACIA LA EDUCACIÓN<br />

FÍSICA Y SUS PROFESORES<br />

225<br />

2.6.- EL INTERÉS DEL ALUMNADO DE LA EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

227<br />

2.7.- PERFIL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS<br />

PROFESORES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS<br />

ALUMNOS<br />

229<br />

2.8.- ACTITUDES Y MOTIVACIONES HACIA LA PRÁCTICA<br />

DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA Y EL ÁREA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA, DEL ALUMNADO DE LA PROVINCIA<br />

DE GRANADA AL FINALIZAR LA ESO<br />

232<br />

2.9.- TRATAMIENTO DEL DEPORTE DENTRO DEL ÁREA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA ETAPA DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA PROVINCIA DE<br />

HUELVA<br />

235<br />

2.10.- CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA FÍSICO-<br />

DEPORTIVA DEL ALUMNADO ALMERIENSE DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA<br />

238<br />

VIII


Virginia Posadas Kalman<br />

SEGUNDA PARTE.<br />

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

241<br />

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 243<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

247<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

247<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

251<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

255<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

255<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

257<br />

257<br />

258<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

259<br />

3.1.- TIPOLOGIA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

259<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

263<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

3.3.1.- Técnica Cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de<br />

Discusión<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de<br />

Discusión<br />

3.3.1.3.- VALIDEZ Y FIABILIDAD DEL GRUPO DE<br />

DISCUSIÓN EN NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la entrevista<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra<br />

investigación<br />

269<br />

270<br />

272<br />

275<br />

276<br />

278<br />

278<br />

281<br />

IX


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso seguido en nuestras<br />

entrevistas<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario utilizando la<br />

Técnica Delphi<br />

3.3.3.3.1.- Técnica Delphi:<br />

Conceptualización y características<br />

3.3.3.3.2.- Composición del Grupo de<br />

expertos participantes en la Delphi<br />

3.3.3.3.3.- Fases en la elaboración del<br />

cuestionario<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.3.5.- Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

281<br />

285<br />

285<br />

288<br />

289<br />

289<br />

292<br />

293<br />

305<br />

305<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los<br />

datos cualitativos<br />

3.4.2.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los<br />

datos cuantitativos<br />

309<br />

309<br />

311<br />

CAPÍTULO V. EVIDENCIAS CUANTITATIVAS: ANÁLISIS Y<br />

DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL CUESTIONARIO<br />

313<br />

CUESTIÓN I.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNADO<br />

319<br />

CUESTIÓN II.- LOS JUEGOS Y DEPORTES EN LAS CLASES<br />

327<br />

CUESTIÓN III.- PREFERENCIAS Y MOTIVACIONES HACIA<br />

LAS MODALIDADES DEPORTIVAS<br />

350<br />

CUESTIÓN IV.- DEPORTE FUERA DEL INSTITUTO Y<br />

EDUCACIÓN EN VALORES<br />

445<br />

CUESTIÓN V.- DILEMAS O CASOS PRÁCTICOS<br />

495<br />

X


Virginia Posadas Kalman<br />

CAPÍTULO VI. EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1:<br />

ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN CON<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO<br />

505<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1.- TRATAMIENTO DE<br />

LOS CONTENIDOS DEPORTIVOS EN EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA APRENDIZAJE CON EL ALUMNADO UNIVERSITARIO<br />

515<br />

1.1.- PRIORIDAD EN LA TRANSMISIÓN DE CONTENIDOS<br />

CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES (CCP)<br />

517<br />

1.2.- AUSENCIA DE CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LOS<br />

PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS (ACA)<br />

518<br />

1.3.- NECESIDAD DE TRANSMITIR CONTENIDOS<br />

ACTITUDINALES EN LAS CLASES (NTA)<br />

519<br />

1.4.- PROBLEMÁTICA PARA LA TRANSMISIÓN DE<br />

CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LAS CLASES<br />

1.4.1.- Desconocimiento del profesorado (DES)<br />

1.4.2.- Falta de Madurez en el alumnado universitario<br />

(FMA)<br />

1.4.3.- Heterogeneidad del alumnado (HDA)<br />

520<br />

521<br />

523<br />

524<br />

1.5.- LA TRANSMISIÓN DE VALORES A TRAVÉS DEL<br />

CURRÍCULO OCULTO (COC)<br />

525<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2.- EL DEPORTE<br />

COMO MEDIO EDUCATIVO<br />

527<br />

2.1.- EL DEPORTE NO ES EDUCATIVO “PER SE”<br />

(DNE)<br />

528<br />

2.2.- EL DEPORTE COMO MEDIO PARA EDUCAR EN<br />

VALORES (DME)<br />

530<br />

2.3.- USO DIDÁCTICO DE LA COMPETICIÓN DEPORTIVA<br />

(UDC)<br />

2.3.1.- Tipología de la competición (TCO)<br />

2.3.2.- Aspectos positivos de la competición (APO)<br />

531<br />

533<br />

534<br />

XI


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

2.3.3.- Aspectos negativos de la competición (ANE)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3.- TRANSMISIÓN Y<br />

ADQUISICIÓN DE VALORES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-<br />

APRENDIZAJE DEPORTIVO<br />

536<br />

539<br />

3.1.- PLANTEAMIENTOS PREVIOS AL DESARROLLO DEL<br />

PROCESO (PPV)<br />

3.1.1.- Clarificación de los valores (CLV)<br />

3.1.2.- Jerarquización de los valores (JVA)<br />

3.1.3.- Conocimiento del alumnado (CAL)<br />

3.2.- EL DESARROLLO DEL PROCESO DE TRANSMISIÓN Y<br />

ADQUISICIÓN DE VALORES<br />

3.2.1.- El clima de clase (CLC)<br />

3.2.2.- Valores a transmitir<br />

3.2.2.1.- Valores individuales (VIN)<br />

3.2.2.1.1.- Esfuerzo<br />

3.2.2.1.2.- Responsabilidad<br />

3.2.2.1.3.- Libertad<br />

3.2.2.1.4.- Autoestima<br />

3.2.2.2.- Valores sociales (VSO)<br />

3.2.2.2.1.- Respeto<br />

3.2.2.2.2.- Cooperación<br />

3.2.2.2.3.- Ayuda mutua/Compañerismo<br />

3.2.2.2.4.- Deportividad<br />

3.3.- LA EVALUACIÓN DE LOS VALORES Y LAS ACTITUDES<br />

(EVV)<br />

541<br />

542<br />

543<br />

545<br />

546<br />

546<br />

547<br />

549<br />

549<br />

549<br />

550<br />

551<br />

551<br />

551<br />

552<br />

552<br />

553<br />

553<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4.- ESTRATEGIAS<br />

DIDÁCTICAS PARA LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE<br />

VALORES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />

DEPORTIVO<br />

555<br />

4.1.- ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA LABOR DE<br />

PROFESORADO (ERP)<br />

4.1.1.- Modelado (MOD)<br />

4.1.2.- Team Teaching (TET)<br />

4.1.3.- Implicación del profesorado (IMP)<br />

557<br />

557<br />

559<br />

560<br />

XII


Virginia Posadas Kalman<br />

4.2.- ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LAS TAREAS DE<br />

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (ERT)<br />

4.2.1.- Tareas vivenciadas (TVI)<br />

4.2.2.- Planteamientos implicativos (PIM)<br />

561<br />

562<br />

562<br />

4.3.- ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA LABOR DEL<br />

ALUMNADO (ERA)<br />

4.3.1.- Trabajo en grupo (TGR)<br />

4.3.2.- Reflexión en la acción (RFA)<br />

563<br />

564<br />

564<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 5.- HACIA UNA<br />

PEDAGOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTRICES CENTRADA EN<br />

EDUCAR EN VALORES Y ACTITUDES INDIVIDUALES Y SOCIALES<br />

567<br />

5.1.- EL PROFESORADO EN EL NUEVO PARADIGMA (PNP)<br />

5.1.1.- Información de calidad y personalizada (INC)<br />

5.1.2.- Creador de expectativas (CEX)<br />

5.1.3.- La afectividad como modo de operar (AFE)<br />

5.1.4.- Profesional apasionado (PRA)<br />

5.1.5.- Profesional exigente (PEX)<br />

5.1.6.- Retroalimentador del sistema (RTA)<br />

569<br />

570<br />

571<br />

572<br />

573<br />

574<br />

575<br />

5.2.- EL ALUMNADO EN EL NUEVO PARADIGMA (ANP)<br />

5.2.1.- Concienciado (CON)<br />

5.2.2.- Motivado (MOT)<br />

5.2.3.- Crítico (CRI)<br />

577<br />

577<br />

578<br />

579<br />

CAPÍTULO VII. EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANÁLISIS<br />

Y DISCUSIÓN DE LAS ENTREVISTAS PERSONALES AL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

581<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: TRATAMIENTO DEL<br />

NÚCLEO DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES EN LA ESO<br />

589<br />

1.1.- TIEMPO DEDICADO AL NÚCLEO DE CONTENIDOS (TIE)<br />

591<br />

1.2.- TIPOLOGÍA DE LOS CONTENIDOS (TCO)<br />

1.2.1.- Deportes colectivos (TDC)<br />

1.2.2.- Deportes individuales (TDI)<br />

1.2.3.- Deportes de adversario (TDA)<br />

593<br />

593<br />

594<br />

595<br />

XIII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

1.2.4.- Deportes no habituales (TDN)<br />

1.2.5.- Juegos (JUE)<br />

1.2.5.1.- Cooperativos (JCO)<br />

1.2.5.2.- Alternativos (JAL)<br />

1.2.5.3.- Tradicionales (JTR)<br />

1.3.- MODELOS ORGANIZATIVOS DEL NÚCLEO DE<br />

CONTENIDOS (ORG)<br />

1.3.1.- Unidades didácticas (OUD)<br />

1.3.2.- Temporalización diversificada (OTD)<br />

1.4.- APLICACIÓN METODOLÓGICA (AME)<br />

1.4.1.- El deporte como contenido específico (DCO)<br />

1.4.2.- El deporte como procedimiento metodológico<br />

(DPR)<br />

595<br />

596<br />

597<br />

597<br />

598<br />

599<br />

599<br />

600<br />

601<br />

601<br />

602<br />

1.5.- PREFERENCIAS DEL PROFESORADO (PPR)<br />

1.6.- PREFERENCIAS DEL ALUMNADO (PAL)<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: VALORES, ACTITUDES<br />

Y HÁBITOS QUE TRANSMITEN LOS JUEGOS Y DEPORTES<br />

603<br />

605<br />

607<br />

2.1.- LOS JUEGOS Y DEPORTES COMO MEDIO DE<br />

TRANSMITIR VALORES (JDV)<br />

2.1.1.- Son un recurso ideal (MID)<br />

2.1.2.- La influencia del entorno sociocultural (IES)<br />

2.2.- TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES EN EL<br />

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS<br />

JUEGOS Y DEPORTES (TAV)<br />

2.2.1.- Valores Individuales (Utilitario-funcionales) (VIN)<br />

2.2.2.- Valores Sociales (Morales) (VSO)<br />

2.3.- HÁBITOS QUE SE TRATAN DE TRANSMITIR A TRAVÉS<br />

DEL NÚCLEO DE JUEGOS Y DEPORTES (HDE)<br />

2.3.1.- Relación Actividad Física - Salud (HSA)<br />

2.3.2.- Prevención / Higiene (HHI)<br />

2.3.3.- Hábito de Práctica en el Tiempo Libre (HPR)<br />

611<br />

612<br />

613<br />

615<br />

616<br />

618<br />

621<br />

621<br />

622<br />

624<br />

XIV


Virginia Posadas Kalman<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NÚCLEO DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES<br />

627<br />

3.1.- TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA EN<br />

LOS ELEMENTOS CURRICULARES (TEC)<br />

3.3.1.- Los Objetivos (TOB)<br />

3.1.2.- Los Contenidos (TCO)<br />

3.1.2.1.- Conceptuales (TCC)<br />

3.1.2.2.- Procedimentales (TCP)<br />

3.1.2.3.- Actitudinales (TCA)<br />

3.1.3.- Metodología (TME)<br />

3.1.4.- Evaluación (TEV)<br />

3.2.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO (TDI)<br />

3.2.1.- La Información Inicial (TIF)<br />

3.2.2.- Retroalimentación (TRE)<br />

3.2.2.1.- Frecuencia (TRF)<br />

3.2.2.2.- Tipología (TRT)<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: EL CLIMA DE CLASE.<br />

EL NÚCLEO DE JUEGOS Y DEPORTES Y LA MOTIVACIÓN DEL<br />

ALUMNADO<br />

631<br />

631<br />

632<br />

633<br />

635<br />

635<br />

637<br />

639<br />

641<br />

642<br />

643<br />

644<br />

644<br />

647<br />

4.1.- EL CLIMA DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA (CCL)<br />

4.1.1.- Relaciones profesorado-alumnado (CPA)<br />

4.1.2.- Relaciones entre el alumnado (CAA)<br />

4.1.3.- Un significado positivo de disciplina (CDI)<br />

4.1.4.- Asunción de responsabilidades por parte del<br />

alumnado (CRE)<br />

4.1.5.- Respeto a las reglas del grupo (CRN)<br />

4.1.6.- Mejorar en autonomía (CMA)<br />

4.2.- LA MOTIVACIÓN COMO EJE FUNDAMENTAL DE LAS<br />

ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA EDUCAR EN VALORES<br />

(MAL)<br />

4.2.1.- Motivación hacia la asignatura (MEF)<br />

4.2.2.- Motivación hacia la práctica de los deportes<br />

colectivos (MDC)<br />

4.2.3.- La competición como elemento motivador (MCO)<br />

649<br />

650<br />

653<br />

654<br />

655<br />

656<br />

658<br />

661<br />

662<br />

664<br />

667<br />

XV


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

5.- ANÁLISIS DISCUSIÓN DEL CAMPO 5: LA FORMACIÓN INICIAL<br />

Y PERMANENTE DEL PROFESORADO PARA TRANSMITIR<br />

VALORES Y ACTITUDES (FPR)<br />

671<br />

5.1.- FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO PARA<br />

TRANSMITIR VALORES Y ACTITUDES (FIP)<br />

673<br />

5.2.- LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO<br />

PARA TRANSMITIR VALORES Y ACTITUDES (FPP)<br />

5.2.1.- Actividades verticales (FPV)<br />

5.2.2.- Actividades horizontales (FPH)<br />

675<br />

676<br />

676<br />

5.3.- COMPETENCIA PARA TRANSMITIR VALORES Y<br />

ACTITUDES (CTV)<br />

677<br />

CAPÍTULO VIII. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA.<br />

EVIDENCIAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

681<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGÍCA EN LOS OBJETIVOS<br />

GENERALES<br />

691<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN LOS OBJETIVOS<br />

ESPECÍFICOS<br />

727<br />

TERCERA PARTE. CONCLUSIONES, PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

DE LA INVESTIGACIÓN<br />

785<br />

CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES, PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

787<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

791<br />

815<br />

817<br />

XVI


Virginia Posadas Kalman<br />

BIBLIOGRAFÍA 819<br />

ANEXOS 867<br />

ANEXO I: MODELO DE CUESTIONARIO<br />

ANEXO II: GUIÓN ORIENTATIVO PARA EL GRUPO DE DISCUSIÓN<br />

ANEXO III: MODELO DE ENTREVISTA: EJEMPLIFICACIÓN<br />

871<br />

881<br />

887<br />

XVII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

XVIII


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 2 -


Virginia Posadas Kalman<br />

SUMARIO DE LA INTRODUCCIÓN<br />

1.- JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIONES<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

- 3 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 4 -


Virginia Posadas Kalman<br />

1.- JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIONES<br />

En el ámbito educativo, podemos considerar que los<br />

valores morales se incluyen dentro de la educación en<br />

valores en general, pues ésta trata de un ámbito<br />

conceptual más amplio, al abarcar también, además de<br />

los valores morales, los valores estéticos, los religiosos,<br />

cívicos, vitales, científicos o jurídicos.<br />

DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ, 2005<br />

La sociedad ha conferido hoy, al ejercicio físico y al deporte, en sus<br />

manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función<br />

trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por<br />

esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de<br />

educación y de promoción de salud.<br />

El término estilo de vida “Se utiliza para designar la manera general de<br />

vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más<br />

amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores<br />

socioculturales y características personales 1 ”.<br />

El estilo de vida debe entenderse como la forma de vivir que adopta una<br />

persona o grupo, la manera de ocupar su tiempo libre, las costumbres<br />

alimenticias, los hábitos higiénicos y el consumo. Existe una serie de<br />

comportamientos considerados factores de riesgo para la salud como son el<br />

tabaco, consumo de alcohol, ingerir dietas demasiado grasas o<br />

sobreabundantes, así como hacer poco ejercicio físico. (Rodríguez García,<br />

1998) 2 .<br />

El campo de trabajo en el que nos hemos centrado para su análisis ha<br />

sido el núcleo de contenidos de Juegos y Deportes. Atrás quedó la época<br />

donde el deporte escolar ocupaba un lugar privilegiado en todo lo referente al<br />

ocio y tiempo libre de los alumnos/as en edad escolar. En la actualidad ocupan<br />

un puesto privilegiado los clubes deportivos, asociaciones deportivas y<br />

numerosas entidades privadas que concentran a un gran número de<br />

deportistas. En los centros de enseñanza, se realizan juegos y deportes para<br />

dar respuesta a un núcleo de contenidos importante y apreciado por la<br />

1 Glosario de Promoción de la Salud. (1986). Salud entre todos. En: Consejería de Salud.<br />

Separata técnica. Sevilla: Junta de Andalucía.<br />

2 Rodríguez García, P.L. (1998). Fundamentos del esfuerzo físico como base de una adecuada<br />

sistematización. Barcelona: PPU.<br />

- 5 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

sociedad del conocimiento, pero también se realiza fuera del horario escolar<br />

dentro de la práctica extraescolar en determinadas entidades, en unas más<br />

que otras, con una vertiente educativa o competitiva.<br />

Tradicionalmente en las edades evolutivas han sido cuando los chicos y<br />

chicas realizaban más actividad física de manera espontánea, natural en su<br />

tiempo libre. Sin embargo, los adolescentes de hoy, parece que juegan menos,<br />

se mueven menos, tienen hábitos cada vez más sedentarios y las actividades<br />

físicas se reducen, disminuyendo también las posibilidades de desarrollo<br />

saludable, personal y social que el juego y la actividad física les ofrece, y la<br />

adquisición de valores como la tolerancia, respeto, cooperación, etc., que se<br />

pueden derivar de la practica de juegos y deportes, tan necesarios para una<br />

convivencia pacífica y saludable. Sus juegos están cambiando y podríamos<br />

aventurar que los juegos motores se están perdiendo, en pro de otras<br />

actividades y juegos más sedentarios, tales como videoconsolas, ordenadores,<br />

internet, etc.<br />

Este nuevo estilo de vida se ve reflejado en el adolescente. Durante los<br />

últimos años la actividad físico-deportiva en los jóvenes ha descendido de<br />

forma considerable, como lo demuestran estudios recientes en donde se<br />

observa que un elevado porcentaje de la población adolescente en edad<br />

escolar es muy poco activa, respecto a la práctica deportiva (Ariza, y cols.<br />

2001 3 ; Chillón y cols., 2002 4 ; Hernández Álvarez y cols. 2007 5 ; De Hoyo y<br />

Sañudo, 2007 6 ; Robles Rodríguez, 2008 7 ; Morales del Moral, 2009 8 ). La<br />

adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo posterior de la persona, no<br />

sólo a nivel físico, sino también a nivel psicológico. Lo que hagamos durante<br />

3 Ariza, C., Nebot, M., Jané, M., Tomás, Z. y De Vries, H. (2001). El proyecto ESFAa en<br />

Barcelona: un programa comunitario de prevención del tabaquismo en jóvenes". Prevención del<br />

tabaquismo, (Vol. 3), 21, 70- 77.<br />

4 Chillón, P.; Delgado, M.; Tercedor, P. y González, M. (2002). Actividad físico-deportiva en<br />

escolares adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación<br />

(3), 5-12.<br />

5 Hernández Álvarez, J. L.; Velázquez, R.; Alonso, D; Garoz, I.; López, C.; López, M. A.;<br />

Maldonado, A.; Martínez, Mª. E.; Moya, J. A.; Castejón, F. J. (2007). Calidad de enseñanza en<br />

educación física y deportiva y discurso docente: el caso de la comunidad de Madrid. Revista de<br />

educación (344), 237-238.<br />

6 De Hoyo, M. y Sañudo, B. (2007). Hábitos de práctica de actividad física en estudiantes de<br />

ESO de una población rural de Sevilla. VII Congreso internacional sobre la enseñanza de la<br />

educación física y el deporte es-colar (Vol. 1), 53-59.<br />

7 Robles Rodríguez, J. (2008). Tratamiento del Deporte dentro del Área de Educación Física<br />

durante la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Provincia de Huelva. Tesis<br />

Doctoral: Universidad de Huelva.<br />

8 Morales del Moral, A. (2009). Valoración y relaciones entre nivel de condición física,<br />

composición corporal y hábitos cotidianos, de los escolares de Enseñanza Secundaria<br />

Obligatoria (12-16 años) de Málaga. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

- 6 -


Virginia Posadas Kalman<br />

esta etapa se verá reflejado más tarde, de ahí la importancia de mantener<br />

buenos hábitos durante este periodo de la vida.<br />

Son muchos los casos en el que el único contacto con la práctica físicodeportiva,<br />

por parte de los alumnos/as, se lleva a cabo durante el horario<br />

lectivo, es por lo que el docente de Educación Física pasa a ser uno de los<br />

principales responsables, debiendo transmitir estímulos positivos hacia la<br />

práctica de la misma. En este sentido, en estudio recientes Ramos y cols.<br />

(2007) 9 o Figueras Valero, F. J. (2008) 10 , afirman que los docentes de<br />

Educación Física son considerados como condicionantes prioritarios del ocio<br />

físico-deportivo de los adolescentes.<br />

Por otro lado, hay que decir que las diferentes Leyes educativas a partir<br />

de la LOGSE, reconocen que la enseñanza de la Educación Física ha de<br />

promover y facilitar que cada alumno y alumna llegue a comprender su propio<br />

cuerpo y sus posibilidades y a conocer y dominar un número variado de<br />

actividades corporales y deportivas de modo que en el futuro, pueda escoger<br />

las más convenientes para su desarrollo personal ayudándole a adquirir los<br />

conocimientos y destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las<br />

condiciones de vida y de salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades<br />

del movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal, y de<br />

relación con los demás.<br />

Nuestro trabajo pretende conocer y analizar el tratamiento que la<br />

comunidad escolar y social (profesores/as, padres/madres,<br />

entrenadores/as,...) realiza del núcleo de juegos y deportes como medios<br />

privilegiados para la transmisión y adquisición de valores, en primero y<br />

segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Pero también<br />

pretendemos conocer cómo ha sido (la formación inicial) o cómo está siendo<br />

(la formación permanente) la formación del profesorado que imparte la<br />

materia de Educación Física en la ESO, respecto a su preparación para<br />

asumir el reto de educar en valores a los jóvenes del siglo XXI.<br />

9 Ramos, R; Valdemoros, M. A.; Sanz, E. y Ponce De León, A. (2007). La influencia de los<br />

profesores sobre el ocio físico deportivo de los jóvenes: percepción de los agentes educativos<br />

más cercanos a ellos. Profesora-do, revista de currículum y formación del profesorado, 11(2).<br />

http://www.ugr.es/~recfpro/rev112art6.<strong>pdf</strong>. (Consulta 2 Febrero de 2009).<br />

10 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que<br />

los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

- 7 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Coincidimos con la opinión de Collado Fernández (2005) 11 , Vilchez<br />

Barroso (2007) 12 , Marín Regalado (2007) 13 y Torres Campos (2008) 14 , en que<br />

cada vez se hace más necesaria una orientación en una Educación en Valores<br />

adecuada a la sociedad en la que vivimos. Para ello, es necesario y<br />

fundamental contar con el centro educativo y todos sus responsables. La<br />

figura de los entrenadores/as y monitores/as es clave en la continuación del<br />

proceso educativo para los alumnos y las alumnas, en las actividades<br />

deportivas extraescolares. Son ellos los encargados de plasmar y recoger en<br />

su programación todos los objetivos que se persiguen con las actividades<br />

deportivas, dándole con su enfoque personal, el verdadero valor a dichas<br />

actividades.<br />

Todo ello requiere un correcto análisis para poder clarificar los<br />

principales aspectos e iniciativas a tomar por parte de todos los agentes<br />

educativos en referencia a la educación en valores durante las actividades<br />

escolares y actividades extraescolares, para que nuestro alumnado asuma<br />

dichos valores personalmente de cara a su futuro y desarrollo integral, así<br />

como a la contribución de conseguir una sociedad cada vez más justa.<br />

.<br />

La principal motivación que me ha llevado a realizar este trabajo de<br />

investigación ha sido el verificar el tratamiento que se realiza del núcleo de<br />

contenidos de juegos y deportes en los centros de Educación Secundaria, en<br />

las actividades extraescolares y en el tiempo social y familiar. Desde hace<br />

varios años vengo desempeñando la labor educativa tanto en empresas<br />

privadas de gestión educativa y en los centros públicos como profesora de<br />

Educación Física de la ESO, y he comprobado en primera persona como existe<br />

un deterioro progresivo de la convivencia del alumnado, entre ellos y con el<br />

profesorado, aunque no se percibe tan nítido este cambio en la asignatura de<br />

Educación Física, que sigue gustando al alumnado y sobre todo la practica de<br />

juegos y deportes, por la motivación que tales actividades genera.<br />

11 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación<br />

de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y<br />

alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

12 Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en<br />

los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

13 Marín Regalado, M. N. (2007). Efectos de un programa de Educación Física basado en la<br />

Expresión Corporal y el Juego Cooperativo para la mejora de habilidades sociales, valores y<br />

actitudes en alumnado de Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

14 Torres Campos, J. A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 8 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Para ello, hemos querido obtener información de los distintos agentes<br />

implicados en el proceso de formación inicial y en el proceso de enseñanzaaprendizaje<br />

de la Educación Física en la ESO. Hemos procedido a obtener<br />

información del alumnado perteneciente a los cursos de primero y segundo de<br />

la Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada, mediante un<br />

Cuestionario, elaborado a través de la técnica Delphi por un grupo de expertos.<br />

De la misma manera, hemos obtenido información del profesorado universitario<br />

que imparte las asignaturas relativas a los juegos y deportes de las diferentes<br />

universidades a través de un Grupo de Discusión y hemos contrastado toda<br />

esta información con la realización de dieciséis Entrevistas personales al<br />

profesorado que imparte Educación Física en estos cursos de la ESO.<br />

Los Objetivos Generales y Específicos que pretendemos alcanzar con<br />

nuestra investigación son:<br />

OBJETIVO GENERAL A) CONOCER LA TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y<br />

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL NÚCLEO DE JUEGOS Y DEPORTES<br />

PRACTICADOS EN PRIMERO Y SEGUNDO DE LA ESO DE LA PROVINCIA<br />

DE GRANADA, ASÍ COMO LOS VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS QUE<br />

TRANSMITEN AL ALUMNADO (Objetivos específicos asociados del 1 al 3)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: CONOCER EL PERFIL PERSONAL,<br />

FAMILIAR Y SOCIAL DEL ALUMNADO DE PRIMERO Y SEGUNDO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA PROVINCIA DE<br />

GRANADA.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: INDAGAR ACERCA DE LA TIPOLOGÍA DE<br />

LOS JUEGOS Y DEPORTES QUE ENSEÑA EL PROFESORADO Y<br />

PRÁCTICA EL ALUMNADO DE 1º Y 2º DE ESO, PREFERENCIAS DE<br />

PRÁCTICA Y VALORACIÓN QUE REALIZAN DE LOS MISMOS.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: COMPROBAR LAS CONCEPCIONES QUE<br />

EL ALUMNADO, EL PROFESORADO UNIVERSITARIO Y DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ESO, TIENEN DE LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES COMO MEDIADORES PARA TRANSMITIR Y ADQUIRIR<br />

VALORES EN EL ALUMNADO DE 1º Y 2º DE LA ESO Y LOS QUE<br />

ESTOS CONSIDERAN QUE HAN ADQUIRIDO CON SU PRÁCTICA.<br />

- 9 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

OBJETIVO GENERAL B) ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA<br />

DE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LA<br />

APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEPORTIVOS EN LA FORMACION<br />

INICIAL DEL PROFESORADO Y DURANTE EL DESARROLLO DE LAS<br />

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESO (objetivos específicos<br />

asociados 4 y 5)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 4: ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE<br />

REALIZA EN LA UNIVERSIDAD Y EN LOS CENTROS DE LA ESO DE<br />

LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LA<br />

APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEPORTIVOS.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 5: CONOCER EL CLIMA DE CLASE DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA AL IMPARTIR EL NÚCLEO DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES, ASÍ COMO LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO HACIA<br />

ESTOS CONTENIDOS.<br />

OBJETIVO GENERAL C) COMPROBAR LA SIGNIFICATIVIDAD Y<br />

FUNCIONALIDAD QUE TIENE PARA EL ALUMNADO Y SU ENTORNO<br />

SOCIOCULTURAL LA PRÁCTICA REGULAR DE JUEGOS Y DEPORTES<br />

EN SU TIEMPO LIBRE (Objetivos específicos asociados 6 y 7)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 6: COMPROBAR LOS HÁBITOS<br />

ADQUIRIDOS POR EL ALUMNADO, REFERIDOS A SALUD,<br />

PREVENCIÓN Y OCUPACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO A TRAVÉS<br />

DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS FUERA<br />

DEL CONTEXTO ESCOLAR.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 7: INDAGAR ACERCA DE LA INFLUENCIA<br />

QUE TIENE EL ENTORNO SOCIO-CULTURAL SOBRE LA PRÁCTICA<br />

DEPORTIVA DEL ALUMNADO EN SU TIEMPO LIBRE, ASÍ COMO EN<br />

LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES.<br />

- 10 -


Virginia Posadas Kalman<br />

OBJETIVO GENERAL D) ANALIZAR LA FORMACIÓN (INICIAL Y<br />

PERMANENTE) QUE SE IMPARTE EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN<br />

DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA CON RESPECTO AL<br />

CONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE VALORES Y ACTITUDES A<br />

DESARROLLAR EN EL ALUMNADO DE PRIMEROY SEGUNDO DE ESO A<br />

TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES (Objetivos<br />

específicos asociados 8 y 9)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 8: CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO Y DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA<br />

ESO, ACERCA DE SU NIVEL DE PREPARACIÓN Y COMPETENCIA<br />

(ADQUIRIDA EN LA FORMACIÓN INICIAL O PERMANENTE) PARA<br />

TRANSMITIR VALORES Y ACTITUDES AL ALUMNADO QUE ESTÁ<br />

BAJO SU TUTELA.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 9: DIAGNOSTICAR, EVIDENCIAR Y<br />

APORTAR SOLUCIONES A LAS PRINCIPALES DIFICULTADES CON<br />

LAS QUE SE ENCUENTRA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO Y<br />

DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ESO A LA HORA DE TRANSMITIR<br />

VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS AL ALUMNADO.<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols.<br />

(2003: 243) 15 , podemos considerar nuestro estudio como Investigación<br />

descriptiva, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para<br />

interpretar la realidad social estudiada y complementarla a través de la<br />

comprensión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues de una<br />

forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista,<br />

metodología cuantitativa y cualitativa para poder obtener una visión lo más<br />

amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al<br />

problema planteado.<br />

15 Latorre Beltrán, A. y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona: Experiencia.<br />

- 11 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problemas, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPOSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado universitario que imparte las materias de Didáctica de los<br />

deportes individuales, colectivos y Aplicación especifica deportiva.<br />

5ª Fase DISEÑO REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS PERSONALES<br />

Diseño y realización de 16 Entrevistas personales a profesorado en activo<br />

de Educación Física de Educación Secundaria.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Cuadro 1: Fases de la investigación<br />

El Contexto de la Investigación dónde se ha desarrollado la<br />

investigación, ha sido la provincia de Granada. La población objeto de nuestro<br />

estudio son los 9.705 alumnos/as de 1º y 2º de Educación Secundaria<br />

Obligatoria de la provincia de Granada que durante el curso 2007/2008 están<br />

escolarizados en los centros educativos, tanto públicos como privados.<br />

La Muestra elegida es el alumnado de Educación Secundaria<br />

Obligatoria (primero y segundo) de los centros educativos de Granada. El<br />

grupo está formado por 1.097 alumnos/as de 12 y 13 años mayoritariamente,<br />

de los cuales de 562 son chicos y 535 chicas. Esta elección se ha realizado<br />

mediante estratos de población. Hemos estudiado las distintas comarcas de<br />

Granada, agrupándolas en 4 zonas claramente diferenciadas (Zona de<br />

Granada Capital, Zona del Área Metropolitana, Zona Norte y Zona Sur) y que<br />

fuesen porcentualmente similares. El 50,87% de la muestra cursa 1º de ESO y<br />

un porcentaje de 49,13% lo hace en 2º. En total la muestra la conforman 1.097<br />

alumnos/as de 13 centros educativos públicos, privados y concertados, para<br />

poder tener un índice de significatividad adecuado.<br />

- 12 -


Virginia Posadas Kalman<br />

En cuanto a la muestra cualitativa, hay que decir que han participado 8<br />

profesores/as expertos/as que imparten sus clases en diferentes universidades,<br />

así como 16 profesores y profesoras de Educación Física de la ESO.<br />

Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información que<br />

hemos utilizado antes, durante y al final del proceso, y que forman parte de<br />

nuestra metodología, integra técnicas cuantitativas (Cuestionario, pasado al<br />

alumnado) y técnicas cualitativas (Grupos de Discusión con expertos –<br />

profesores/as universitarios que imparten las asignaturas de juegos y deportesy<br />

las Entrevistas personales realizadas al profesorado de Educación Física que<br />

imparte la materia en los cursos descritos de la ESO) utilizadas, para recabar<br />

información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través<br />

de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos.<br />

En el comienzo de nuestra investigación, hemos decidido la utilización<br />

del cuestionario como herramienta de recogida de información, con la<br />

finalidad de explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias,<br />

motivaciones y hábitos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar<br />

que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se<br />

acerca a la realidad. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 291) 16 . Para la confección<br />

de las preguntas hemos seguido las recomendaciones de Spradley (1979) 17 y<br />

Buendía Eisman (1992) 18 en relación con la naturaleza del contenido, y a la<br />

clasificación de las cuestiones.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, en un número de 101 distribuidas en cinco campos,<br />

con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Técnica Delphi.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

16 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss.<br />

17 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. Holt, Rinehart and Wiston. New York.<br />

18 Buendía Eisman, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P. Colas y<br />

L. Buendía (Eds), Investigación Educativa. (pp. 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.<br />

- 13 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

El Grupo de Discusión, es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista, dónde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincón y otros. 1995:318) 19 . En<br />

nuestra investigación hemos realizado un Grupo de Discusión con 8<br />

profesores/as expertos universitarios.<br />

La Entrevista realizada al profesorado de Educación Física de la<br />

ESO, ha sido otra técnica cualitativa utilizada en nuestra investigación. Cuando<br />

nos referimos a la entrevista hablamos de una técnica en la cual mediante un<br />

proceso de comunicación se pretende obtener información sobre un tema o<br />

problema determinado. De acuerdo con Visauta (1989: 236) 20 que define la<br />

entrevista como un método de investigación científica, que utiliza un proceso de<br />

comunicación verbal para recoger unas informaciones en relación con una<br />

determinada finalidad.<br />

La finalidad de nuestras entrevistas ha sido conocer, describir y analizar<br />

la percepción que el profesorado tiene acerca del proceso de enseñanza<br />

aprendizaje del núcleo de contenidos de juegos y deportes, conocer cuáles son<br />

los hábitos saludables que practica el alumnado y cuál es la influencia, que la<br />

Educación Física y la escuela pueden tener sobre ellos y sobre la promoción de<br />

la salud a través de la practica de actividades físico-deportivas.<br />

Hemos preparado unos guiones orientativos 21 , que figuran en el anexo<br />

correspondiente, con el fin de centrarla en aquellos temas que revistan un<br />

interés especial de cara a la investigación en "la que no existan una completa<br />

entrega a la improvisación ni una estrategia de bombardeo rígido de preguntas<br />

ordenadas" (Santos, 1990: 81) 22 .<br />

La entrevistas se realizaron a 16 profesores (10 profesores y 6<br />

profesoras, con edades comprendidas entre los 27 y 55 años), de los centros<br />

escolares de la provincia de Granada.<br />

19 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

20 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.<br />

21 "Una entrevista sin guión es un camino muerto, con frecuencia no conduce a ninguna parte y<br />

pierde las mejores oportunidades de captar el significado que se busca" (Ruiz Olabuenga,<br />

1996:168).<br />

22 Santos Guerra, M.Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.<br />

- 14 -


Virginia Posadas Kalman<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información recogida con estas<br />

técnicas e instrumentos ha sido el siguiente:<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de<br />

Olaf Helmer (1983) 23 y actualizado por Varela (1991) 24 ; Barrientos Borg<br />

(2001) 25 y Palomares Cuadros (2003) 26 . Los datos se registraron en la<br />

hoja de cálculo Excel y se analizaron con el software SPSS versión<br />

14.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y Entrevista,<br />

hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad<br />

de Tubigen, (Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.) 27<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) 28 denominan modelo de triangulación, podemos<br />

estar más seguros de los resultados obtenidos, si utilizamos diversas técnicas<br />

de recogida de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

23<br />

Helmer, O. (1983). En Using Delphi Technique. Disponible en:<br />

www.voctech.org.bn/virtud_lib/<br />

24 Varela, J. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5(24):114-116.<br />

25 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

26 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

27 Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Malaga:<br />

Aljibe.<br />

28 Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.<br />

- 15 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 16 -


Virginia Posadas Kalman<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

Sería deseable que reflexionemos en la importancia que<br />

tiene orientar la enseñanza de estos juegos y deportes<br />

como medios para educar en valores individuales y<br />

sociales, para el disfrute de nuestro entorno inmediato,<br />

próximo y lejano, aprendiendo a respetarlo y manteniendo<br />

una actitud de cuidado y protección hacia el mismo.<br />

JUAN TORRES GUERRERO, 1999<br />

A nivel de organización estructural, nuestro trabajo está divido en tres<br />

partes generales: una Primera Parte dedicada al Marco Conceptual; una<br />

Segunda Parte describe la Investigación de campo propiamente dicha y una<br />

Tercera Parte donde se presentan las Conclusiones y Perspectivas de Futuro<br />

de nuestra investigación.<br />

La PRIMERA PARTE incluye el Marco Conceptual, que consta a su vez<br />

de tres capítulos. El Capítulo I está dedicado a una “Aproximación a los<br />

Conceptos básicos de la Investigación”. Es importante conocer el campo<br />

semántico de los enunciados terminológicos que expresamos en nuestro<br />

trabajo. Este capítulo está dividido en tres apartados: 1) Conceptualizando el<br />

juego y el deporte como actividades físicas organizadas, 2) Conceptos<br />

relacionados con la educación en valores, las actitudes y las normas y 3)<br />

Conceptos relacionados con la Didáctica de la Educación Física.<br />

El Capítulo II se dedica a “El núcleo de contenidos de juegos y deportes<br />

como medio educativo en la Educación Secundaria Obligatoria”. Consta<br />

también de tres apartados: 1) Tratamiento de los valores, el juego y el deporte<br />

en la Educación Secundaria Obligatoria. Análisis del currículo para la materia<br />

de Educación Física; 2) La utilización de los juegos y deportes en el proceso<br />

de educar en valores, actitudes y normas en Educación Secundaria Obligatoria<br />

y 3) Valores a transmitir desde el núcleo de juegos y deportes en Educación<br />

Secundaria Obligatoria.<br />

En el Capítulo III se realiza un “Tratamiento didáctico del juego y el<br />

deporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Secundaria<br />

Obligatoria. Investigaciones relevantes”. Consta de dos apartados: 1)<br />

Tratamiento didáctico del juego y el deporte como procedimiento y como<br />

contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Secundaria<br />

Obligatoria y 2) Investigaciones relevantes en el campo del juego y el deporte<br />

- 17 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

como contenidos de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria<br />

relacionadas con nuestra investigación.<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo mediante los<br />

siguientes capítulos. El Capítulo IV dedicado a la “Metodología de la<br />

investigación”, en el que se realiza el Planteamiento del Problema, se formulan<br />

los Objetivos de la Investigación y se expone el Diseño metodológico: fases,<br />

contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información, así<br />

como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos<br />

cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo V realiza un “Análisis descriptivo y comparativo de los<br />

resultados del cuestionario” realizado por los alumnos y alumnas de 1º y 2º<br />

cursos de la provincia de Granada. El cuestionario está divido en 5 campos y<br />

27 subcampos:<br />

CAMPO 1: Datos identificativos del alumnado<br />

CAMPO 2: Los Juegos y Deportes en las clases<br />

CAMPO 3: Preferencias y motivaciones hacia las modalidades<br />

deportivas<br />

CAMPO 4: Deporte fuera del Instituto y Educación en Valores<br />

CAMPO 5: Dilemas o casos prácticos<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas, el carácter de<br />

los centros público y concertado, así como por la zona dónde se han realizado<br />

los cuestionarios.<br />

En el Capítulo VI, al que hemos denominado Evidencias Cualitativas I,<br />

hemos analizado las “Evidencias Cualitativas obtenidas del análisis del Grupo<br />

de Discusión”, realizado con profesores/as universitarios que imparten las<br />

asignaturas de juegos y deportes en diferentes universidades.<br />

- 18 -


Virginia Posadas Kalman<br />

El Capitulo VII, al que hemos denominado Evidencias Cualitativas II,<br />

hemos realizado el “Análisis y la Discusión de las Entrevistas” realizadas al<br />

profesorado de Educación Física de la ESO, de la provincia de Granada,<br />

realizando un informe transversal, es decir hemos categorizado todas las<br />

entrevistas y las hemos analizado en conjunto en función del campo, subcampo<br />

y la categoría a analizar.<br />

El capítulo VIII, se dedica a la “Integración Metodológica”, en las que se<br />

realiza la triangulación entre las evidencias cuantitativas y cualitativas. Se trata<br />

de destacar aquellos resultados que consideramos más significativos,<br />

independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos<br />

y validándolos con la otra técnica, es decir, realizamos una discusión sobre los<br />

resultados obtenidos, mediante la comparación de los datos cuantitativos y<br />

cualitativos que a nuestro juicio son más relevantes. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados han sido comprobados por los resultados obtenidos<br />

mediante la técnica cuantitativa (Cuestionario), y por las técnicas cualitativas<br />

(Grupo de Discusión y Entrevistas ).<br />

En la TERCERA PARTE se determinan las “Conclusiones y<br />

Perspectivas de Futuro” de esta investigación. Se compone de un sólo capítulo,<br />

el Capítulo IX, donde se exponen las conclusiones generales y específicas a<br />

las que se ha llegado en el trabajo de investigación y donde se muestran las<br />

perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y<br />

conclusiones a la comunidad científica. También se incluye un apartado de<br />

implicaciones didácticas a sugerir a la comunidad educativa.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, el<br />

guión utilizado para los grupos de discusión y el protocolo de entrevista llevado<br />

a cabo.<br />

- 19 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 20 -


CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO<br />

Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 234 -


Virginia Posadas Kalman<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO IV<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- TIPOLOGIA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de Discusión<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de Discusión<br />

3.3.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en<br />

nuestra investigación<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la entrevista<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso seguido en nuestras entrevistas<br />

- 235 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario utilizando la Técnica<br />

Delphi<br />

3.3.3.3.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y<br />

características<br />

3.3.3.3.2.- Composición del Grupo de expertos<br />

participantes en la Delphi<br />

3.3.3.3.3.- Fases en la elaboración del cuestionario<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.3.5.- Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

3.4.2.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

- 236 -


Virginia Posadas Kalman<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“La investigación debería reconocer y documentar los<br />

contextos culturales, sociales e institucionales en los que<br />

se desarrolla, dado que la educación siempre está<br />

situada en un contexto único, por lo que se debería<br />

actuar cautelosamente ante las generalizaciones,<br />

especialmente en lo que se refiere a la implementación<br />

de modelos educativos derivados de investigaciones<br />

desarrolladas en contextos distintos.”<br />

NURIA GORGORIÓ y ALAN BISHOP, 2000.<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

El contexto en el que se desarrolla la investigación es en la provincia de<br />

Granada, cuya capital es el municipio español del mismo nombre, situado en la<br />

comunidad autónoma de Andalucía, concretamente en la comarca de La Vega.<br />

La capital en 2008 la habitaban 236.988 habitantes, y más de medio<br />

millón contando el área metropolitana. Los barrios son muy diferentes entre sí<br />

en parte por la continua inmigración hasta la década de 1990, los más<br />

importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, el<br />

Almanjáyar y la Cartuja.<br />

Actualmente (2009) constituye un núcleo receptor de turismo, debido,<br />

además de a los monumentos de la ciudad, a la cercanía de la Estación de<br />

Esquí de Sierra Nevada, las Alpujarras y la Costa Tropical. De entre sus<br />

construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país,<br />

declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 junto con el<br />

- 237 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

jardín del Generalife y el Albaicín. Además tiene la mayor catedral renacentista<br />

del mundo.<br />

El término municipal de Granada ocupa unos noventa kilómetros<br />

cuadrados y se sitúa en la parte más oriental de la depresión de Granada, en<br />

contacto con el piedemonte de Sierra Nevada (Formación Alhambra y Cono de<br />

la Zubia). La depresión granadina se sitúa estratégicamente en el Surco<br />

Intrabético. De esta forma, a partir del pasillo de Iznalloz tiene acceso al<br />

desfiladero de Despeñaperros y por lo tanto a Madrid; a partir de Valle de<br />

Lecrín tiene acceso a la costa Subtropical granadina; por el Puerto de la Mora<br />

tiene acceso a las Hoyas de Guadix y Baza y por lo tanto a Almería y Murcia; y<br />

por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a la Depresión de Antequera<br />

y a la Depresión Bética.<br />

Es una tierra rica y privilegiada, donde la belleza de su naturaleza y<br />

playas, compite con la importante monumentalidad de sus ciudades. La<br />

provincia de Granada puede dividirse en 7 comarcas perfectamente<br />

diferenciadas por si situación y entorno social, así como por la diversidad<br />

cultural que presentan. Estas comarcas son:<br />

1. Granada y su entorno.<br />

2. Poniente Granadino.<br />

3. Guadix y el Marquesado.<br />

4. Baza, Huéscar: El Altiplano.<br />

5. La Alpujarra.<br />

6. La Costa Tropical.<br />

7. Sierra Nevada.<br />

- 238 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Granada y su entorno Poniente Granadino Guadix y el Marquesado<br />

El Altiplano La Alpujarra Sierra Nevada<br />

La Costa Tropical<br />

En la siguiente imagen podemos ver las 7 comarcas reflejadas:<br />

- 239 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

A su vez, estas siete comarcas, para nuestra investigación y siguiendo<br />

las directrices de Figueras Valero (2008: 231) 1 , las hemos agrupado en 4 zonas<br />

geográficas, que son las siguientes:<br />

1. Granada Capital.<br />

2. Área Metropolitana.<br />

3. Zona Norte.<br />

4. Zona Sur.<br />

Granada Capital<br />

Área Metropolitana<br />

Zona Norte<br />

Zona Sur<br />

1 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que<br />

los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

- 240 -


Virginia Posadas Kalman<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

La estructura económica de la ciudad de Granada y su<br />

provincia presenta una acusada debilidad de la actividad<br />

industrial, un mayor peso del sector agrario y una gran<br />

dependencia del sector de la construcción.<br />

MINISTERIO DE ECONOMÍA, 2007<br />

La población de la provincia de Granada en el año 2008 es de 901.220<br />

habitantes, de los cuales el 26,32% vive en la capital, y su densidad de<br />

población es de 71,61 hab/km2. Se encuentra divida en 168 municipios y 10<br />

entidades locales autónomas.<br />

Los principales núcleos de población son Granada capital y su área<br />

metropolitana (55%), la Costa Tropical (10,5%) con los municipios de Motril y<br />

Almuñécar, segundo y tercer núcleos de población provincial respectivamente<br />

tras la capital, y las zonas interiores de Guadix, Baza y Loja.<br />

Nº Municipio Población % Provincia<br />

1 Granada 236207 26,32%<br />

2 Motril 58501 6,52%<br />

3 Almuñécar 27076 3,02%<br />

4 Baza 22718 2,53%<br />

5 Loja 21341 2,38%<br />

6 Guadix 20307 2,26%<br />

7 Armilla 20115 2,24%<br />

Tabla 1.2.a- Distribución de la población de Granada y provincia<br />

En la siguiente gráfica podemos ver la pirámide de población de la<br />

provincia de Granada en el año 2008, comparada con 1981.<br />

- 241 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

En la siguiente tabla aparecen reflejadas algunas de las características<br />

específicas de dicha población.<br />

DATOS PROVINCIA DE GRANADA 2008<br />

Población total 901.220<br />

Población mujeres 453.940<br />

Población hombres 447.280<br />

% Población menor de 20 años 21,76<br />

% Población mayor de 65 años 16,31<br />

Total de extranjeros 58.775<br />

Nacionalidad Predominante (Marruecos) 8.396<br />

Ratio alumnos/as-profesor/a en educación básica 25,0<br />

Tabla 1.2.b.- Datos de la Provincia de Granada 2008<br />

Con respecto a los datos socioeconómicos de dicha población, comentar<br />

que vamos a reflejar los que más nos interesa para nuestra investigación.<br />

La estructura económica de la ciudad de Granada y su provincia<br />

presenta una acusada debilidad de la actividad industrial, un mayor peso del<br />

sector agrario y una gran dependencia del sector de la construcción.<br />

La actividad industrial se concentra en muy pocas empresas de baja<br />

intensidad tecnológica, cuya ventaja competitiva la constituye básicamente el<br />

precio barato de la mano de obra utilizada. Las ramas más representativas son<br />

la industria agroalimentaria (aceites y lácteos) principalmente en empresas<br />

tales como Puleva, Dhul y Cervezas Alhambra.<br />

- 242 -


Virginia Posadas Kalman<br />

También destacan algunas empresas de fabricación de productos<br />

metálicos y la industria de la madera. Otras empresas significativas de la zona<br />

son Recisur y Lo Mónaco.<br />

Tipo de Actividad<br />

Agricultura, ganadería, caza<br />

y selvicultura<br />

Varones<br />

ocupados<br />

Mujeres<br />

ocupadas<br />

Total<br />

841 452 1.293<br />

Pesca 18 6 24<br />

Industrias extractivas 14 6 20<br />

Industria manufactura 4.181 1.200 5.381<br />

Producción y distribución de<br />

energía eléctrica, gas y agua<br />

330 77 407<br />

Construcción 5.763 718 6.481<br />

Comercio, reparación de<br />

vehículos y artículos<br />

personales y de uso<br />

doméstico<br />

7.684 5.353 13.037<br />

Hostelería 3.396 1.979 5.375<br />

Transporte, almacenamiento<br />

y comunicaciones<br />

3.256 775 4.031<br />

Intermediación financiera 1.824 1.032 2.856<br />

Actividades inmobiliarias y<br />

de alquiler, servicios<br />

empresariales<br />

Administración pública,<br />

defensa y seguridad social<br />

obligatoria<br />

4.165 3.267 7.432<br />

5.833 4.062 9.895<br />

Educación 5.150 6.500 11.650<br />

Actividades sanitarias y<br />

veterinarias, servicio social<br />

Otras actividades sociales y<br />

de servicios prestados a la<br />

comunidad, servicios<br />

personales<br />

Hogares que emplean<br />

personal doméstico<br />

Organismos<br />

extraterritoriales<br />

3.240 6.558 9.798<br />

1.269 1.334 2.603<br />

372 1.974 2.346<br />

4 1 5<br />

Total 47.340 35.294 82.632<br />

Tabla 1.2.c.- Actividades profesionales de la población de Granada y provincia<br />

- 243 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 244 -


Virginia Posadas Kalman<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo<br />

posterior de la persona, no sólo a nivel físico, sino<br />

también a nivel psicológico. Lo que hagamos durante<br />

esta etapa se verá reflejado más tarde, de ahí la<br />

importancia de mantener buenos hábitos durante este<br />

periodo de la vida.<br />

JOSÉ ROBLES RODRÍGUEZ, 2008<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

La Educación es una ardua tarea difícil de definir, y con dificultades de<br />

llevar a cabo. Pero quizás en el sentido que le demos a la misma o la<br />

concepción que tengamos de ella, esté el sentido de educar. Así, podemos<br />

decir, que bajo nuestro punto de vista:<br />

“El arte de instruir y de educar comienza comprendiendo a los niños y<br />

prosigue luego haciéndose comprender por ellos e interesándose”<br />

Octavi Fullat Genís.<br />

La escasez de tiempo con el que profesorado cuenta siempre, hace que<br />

intente conseguir los objetivos propuestos de tipo conceptual y procedimental,<br />

que son los más utilitarios, inmediatos o considerados más importantes,<br />

quedando desabastecidos o apartados los hábitos y actitudes, base sobre la<br />

que se forjan los valores que deben ser objetivo primero y último de la<br />

Educación.<br />

Una de las grandes fisuras que tiene el actual sistema educativo, y en<br />

concreto de la Educación Secundaria Obligatoria, según Collado Fernández<br />

(2005) 2 son los problemas de convivencia en el aula.<br />

Situaciones que se repiten en nuestras aulas son la falta de respeto<br />

mutuo entre el propio alumnado, entre éste y su profesorado, al material y<br />

mobiliario del Centro.<br />

2 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación<br />

de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y<br />

alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

- 245 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

La falta de responsabilidad hacia ellos mismos, y hacia las cosas de su<br />

entorno, en definitiva, la escasa actitud y aptitud hacia el desarrollo y práctica<br />

de valores. Y es aquí donde consideramos que debe incidir la educación actual,<br />

desde lo esencial, no desde las estadísticas, no con soluciones inmediatas,<br />

sino con perspectivas de cambio y de futuro.<br />

Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo<br />

de investigación han sido en primer lugar por la relación con nuestro trabajo<br />

como docentes de Educación Física y sobre todo nuestra preocupación por<br />

colaborar de manera activa a, por un lado, buscar una solución o un medio<br />

para paliar la situación actual de las aulas en la Educación Secundaria<br />

Obligatoria; y por otro lado, a concienciar al alumnado de la importancia de<br />

cuidar y mejorar su formación, su personalidad, sus relaciones hacia sí<br />

mismos, hacia su entorno próximo y lejano, etc.<br />

En definitiva, lo que nos hace plantearnos este trabajo es la necesidad<br />

de intervenir en la realidad de nuestras aulas, de nuestros Centros, y la<br />

inquietud que ello nos produce, el saber si por las peculiaridades de nuestra<br />

materia, el clima y las relaciones que en ella se dan, y en concreto a través del<br />

trabajo de determinados contenidos como puede ser el de deportes, deportes<br />

colectivos, podemos conseguir el desarrollo de valores y actitudes, tan<br />

necesarios hoy día.<br />

- 246 -


Virginia Posadas Kalman<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Los objetivos son considerados de forma general como<br />

fines intermedios, en cuanto que está prevista su<br />

realización en un tiempo determinado, son<br />

manifestaciones singulares y limitadas del fin, aquello<br />

que se intenta alcanzar en una o varias dimensiones<br />

concretas, sometidas y relacionadas con el fin.<br />

LOGSE, 1990<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

Los objetivos generales pretendidos en esta investigación son:<br />

Objetivo A: conocer la tipología, preferencias y modelos de organización<br />

del núcleo de juegos y deportes practicados en el primer ciclo de la eso de la<br />

provincia de granada, así como los valores, actitudes y hábitos que transmiten<br />

al alumnado.<br />

Objetivo B: analizar el tratamiento que se realiza de los elementos del<br />

currículum en relación a la aplicación de los contenidos deportivos en la<br />

formación inicial del profesorado y durante el desarrollo de las clases de<br />

educación física en la ESO.<br />

Objetivo C: comprobar la significatividad y funcionalidad que tiene para el<br />

alumnado y su entorno sociocultural la práctica regular de juegos y deportes en<br />

su tiempo libre.<br />

Objetivo D: analizar la formación (inicial y permanente) que se imparte<br />

en los centros de formación del profesorado de educación física con respecto<br />

al conocimiento y transmisión de valores y actitudes a desarrollar en el<br />

alumnado de primer ciclo de eso a través de los contenidos de juegos y<br />

deportes.<br />

- 247 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

son:<br />

Los objetivos específicos pretendidos en este trabajo de investigación<br />

1. Conocer el perfil personal, familiar y social del alumnado de primer ciclo<br />

de educación secundaria obligatoria de la provincia de granada.<br />

2. Indagar acerca de la tipología de los juegos y deportes que enseña el<br />

profesorado y práctica el alumnado de 1º y 2º de eso, preferencias de<br />

práctica y valoración que realizan de los mismos.<br />

3. Comprobar las concepciones que el alumnado, el profesorado<br />

universitario y de educación física de la eso, tienen de los juegos y<br />

deportes como mediadores para transmitir y adquirir valores en el<br />

alumnado de primer ciclo de la eso y los que estos consideran que han<br />

adquirido con su práctica.<br />

4. Analizar el tratamiento que se realiza en la universidad y en los centros<br />

de la ESO de los elementos del currículum en relación a la aplicación de<br />

los contenidos deportivos.<br />

5. Conocer el clima de clase de educación física al impartir el núcleo de<br />

juegos y deportes, así como la motivación del alumnado hacia estos<br />

contenidos.<br />

6. Comprobar los hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a salud,<br />

prevención y ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de<br />

actividades físico-deportivas fuera del contexto escolar.<br />

7. Indagar acerca de la influencia que tiene el entorno socio-cultural sobre<br />

la práctica deportiva del alumnado en su tiempo libre, así como en la<br />

transmisión y adquisición de valores.<br />

8. Conocer la percepción del profesorado universitario y de educación<br />

física de la ESO, acerca de su nivel de preparación y competencia<br />

(adquirida en la formación inicial o permanente) para transmitir valores y<br />

actitudes al alumnado que está bajo su tutela.<br />

9. Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las principales<br />

dificultades con las que se encuentra el profesorado universitario y de<br />

educación física de la ESO a la hora de transmitir valores, actitudes y<br />

hábitos al alumnado.<br />

- 248 -


Virginia Posadas Kalman<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

En el deporte, cualquier acción requiere un nivel de<br />

destreza técnica para poder ser ejecutada de forma<br />

eficaz, pero al existir una voluntariedad en la ejecución<br />

de esa acción parece imprescindible la existencia de un<br />

componente cognitivo que permita y posibilite la mejor<br />

selección.<br />

Mª PERLA MORENO ARROYO, 2008<br />

3.1.- TIPOLOGIA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols.<br />

(2003: 243) 3 , podemos considerar nuestro estudio como Investigación<br />

descriptiva, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para<br />

interpretar la realidad social estudiada y complementarla a través de la<br />

comprensión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues de una<br />

forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista,<br />

metodología cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visión lo más<br />

amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al<br />

problema planteado.<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988) 4 . Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentando sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica. (Latorre y cols., 2003: 243) 5<br />

La investigación cualitativa ha significado cosas distintas según cada<br />

momento histórico. Partimos de la definición genérica de investigación<br />

cualitativa que aporta Denzin y Lincoln (2000) 6<br />

“la investigación cualitativa es una actividad que sitúa al investigador en el<br />

mundo y que consiste en una serie de prácticas interpretativas que hacen el<br />

mundo visible. Estas prácticas interpretativas transforman el mundo, pues lo<br />

plasman en una serie de representaciones textuales a partir de los datos<br />

recogidos en el campo mediante observaciones, entrevistas,<br />

3 Latorre Beltran, A. y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona: Experiencia.<br />

4 De Miguel, M. (1988). Paradigmas de Investigación Educativa. Madrid: Narcea.<br />

5 Latorre, A. y otros. (2003). Ibidem.<br />

6 Denzin, N. K. Y Lincoln, Yvonna (2000). Handbook of qualitative. research. Londres: Sage<br />

- 249 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

conversaciones, fotografías, etc. La investigación cualitativa implica una<br />

aproximación interpretativa y naturalista hacia el mundo, “por lo tanto, esto<br />

significa que estudia las cosas en su escenario natural intentando dar<br />

sentido o interpretar los fenómenos a partir del significado que la gente da<br />

de ellos”.<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta dónde se puede utilizar<br />

una metodología y cuándo otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Cook y Reichardt (1986) 7 la perspectiva paradigmática del investigador<br />

ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Puede concluirse, pues, que las<br />

modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles y que el<br />

científico, se puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su integración.<br />

Uno de los procedimientos más utilizados en la investigación cualitativa<br />

para garantizar la validez de los datos y la fiabilidad de las interpretaciones es<br />

la triangulación. Este es un «procedimiento que pretende aproximarse<br />

metodológicamente, desde distintos puntos de vista a un mismo objeto de<br />

estudio previamente definido» (Gillham, 2000: 13) 8 .<br />

La premisa sobre la que se fundamenta la triangulación es que la<br />

combinación de múltiples métodos y materiales documentales en nuestro<br />

caso, permite que un estudio particular sea mejor comprendido y que tenga<br />

mayor rigor, profundidad y riqueza. Ahora se considera, dice Richardson<br />

(1996) 9 que,<br />

“La imagen central de la investigación cualitativa es el cristal no el triangulo.<br />

El cristal es un prisma que refleja externamente y se refracta dentro de sí<br />

mismo, creando diferentes colores, modelos y direcciones, permitiendo<br />

avanzar por distintos caminos. En el proceso de cristalización el escritor<br />

cuenta el mismo hecho desde diferentes puntos de vista. No hay una<br />

correcta lectura del acontecimiento. Cada lectura, cada luz o brillo, destello<br />

que proporciona el cristal, refleja una perspectiva diferente del incidente. La<br />

triangulación es el resultado de múltiples realidades refractadas<br />

simultáneamente, no secuencialmente como hace la cristalización”<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar metodologías,<br />

ya que el enfoque cuantitativo, mediante cuestionario cerrado, nos permitirá<br />

llegar a una gran población en nuestra investigación, cuantificar los resultados<br />

y en cierta medida poder generalizarlos, y el enfoque cualitativo, mediante<br />

7 Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación<br />

evaluativo. Madrid: Morata<br />

8 Gillham, D. (2000). Case study research methods. London y New York: Continuum.<br />

9<br />

Richardson, John T.E. (Ed) (1996). Handbook of Qualitative Research Methods for<br />

Psychology and Social Sciences. Leicester: BPS Books<br />

- 250 -


Virginia Posadas Kalman<br />

grupo de discusión y entrevistas, nos proporcionará profundizar más en la<br />

realidad para comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No<br />

pretendemos contrastar los datos que obtenemos mediante una metodología<br />

de investigación y otra, sino combinarlas en un mismo proyecto de<br />

investigación en función de nuestros objetivos y que ambas funcionen de forma<br />

complementaria.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) 10 denominan modelo de triangulación y que en<br />

trabajos anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996: 266) 11 , Fajardo del<br />

Castillo (2002: 386) 12 , Palomares Cuadros (2003: 252) 13 ; Collado Fernández<br />

(2005: 1207) 14 ; Vílchez Barroso (2007: 248) 15 ; Torres Campos (2008: 216) 16 ;<br />

Macarro Moreno (2008: 277) 17 y Figueras Valero (2008: 232) 18 que vienen a<br />

decir que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos si utilizamos<br />

diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias<br />

ventajas y sesgos.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

10 Denzin, N.K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres: Sage.<br />

11 Ibáñez, S. (1996). Análisis de los procesos formativos del entrenador español de baloncesto.<br />

Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

12 Fajardo del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis doctoral: Universidad de Granada<br />

13 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios<br />

del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital<br />

14 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación<br />

de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y<br />

alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

15 Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en<br />

los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

16 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

17 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

18 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que<br />

los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

- 251 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado universitario que imparte las materias de Didáctica de los<br />

deportes individuales, colectivos y Aplicación especifica deportiva.<br />

5ª Fase DISEÑO REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS PERSONALES<br />

Diseño y realización de 16 Entrevistas personales a profesorado en<br />

activo de Educación Física de Educación Secundaria.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Cuadro 3.1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

- 252 -


Virginia Posadas Kalman<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

Una buena muestra debe reproducir las características<br />

de interés que existen en la población de la manera más<br />

cercana posible a nuestra investigación.<br />

S. L. LOHR, 2000.<br />

Carrasco y Calderero (2000) 19 definen población de estudio como el<br />

conjunto de todos los individuos (objetos, personas, sucesos...) en los que se<br />

desea estudiar el fenómeno. La población objeto de nuestro estudio está<br />

compuesta por el alumnado que estudia primer curso de Bachillerato de la<br />

provincia de Granada.<br />

Los datos sobre dicha población se obtuvieron en la Delegación de<br />

Educación de la provincia de Granada de la Junta de Andalucía, realizando las<br />

consultas oportunas.<br />

Andalucía<br />

Granada<br />

Público Concertado Privado Total Público Concertado Privado Total<br />

Educación<br />

Secundaria<br />

296.930 85.474 9.034 391.438 30.697 12.144 874 43.715<br />

Tabla 3.2.a.- Alumnado durante el curso 2007-2008<br />

En concreto en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria:<br />

GRANADA<br />

2007-2008<br />

1º ESO 2º ESO<br />

ALUMNOS ALUMNAS TOTAL ALUMNOS ALUMNAS TOTAL<br />

PÚBLICO 4,654 4,027 8,681 4,450 3,896 8,346<br />

CONCERT. 1,638 1,503 3,141 1,558 1,498 3,056<br />

NO CONC. 124 104 228 122 92 214<br />

TOTAL 6,413 5,634 12,050 6,130 5,486 11,616<br />

Tabla 3.2.b.- Alumnado de primer ciclo de la E.S.O. (Curso 2007-2008)<br />

Por su parte, Carrasco y Calderero (2000) consideran la muestra “como<br />

el conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por algún<br />

método de muestreo”. A causa de que la magnitud de la población, se recurrió<br />

a la aplicación de técnicas de muestreo. La adecuada ejecución de estas<br />

19 Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid. Rialp.<br />

- 253 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

técnicas de muestreo nos permitirá generalizar al total de la población la<br />

información recogida en la muestra.<br />

El muestreo es el procedimiento mediante el cual seleccionamos<br />

situaciones, acontecimientos, personas, lugares, momentos e incluso temas<br />

para considerarlos en la investigación. Por tanto, el muestreo depende del tipo<br />

de investigación que vayamos a desarrollar. (Macarro Moreno, 2008: 271) 20 . En<br />

nuestra investigación, al desarrollar una metodología mixta (cualitativacuantitativa)<br />

hemos de considerar dos tipos de muestra, una para el estudio<br />

cuantitativo a la que se aplicará el cuestionario y otra para el cualitativo<br />

relacionada con el grupo de discusión y las entrevistas.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cuantitativa, como indica Lohr<br />

(2000) 21 , una buena muestra debe reproducir las características de interés que<br />

existen en la población de la manera más cercana posible a nuestra<br />

investigación. Esta muestra será representativa, en el sentido de que cada<br />

unidad muestreada representará las características de una cantidad conocida<br />

de unidades en la población.<br />

En cuanto al modo de seleccionar los individuos que componen la<br />

muestra, Carrasco y Calderero (2000) 22 clasifican los diferentes tipos de<br />

muestreo en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y<br />

métodos de muestreo no probabilísticos. Los probabilísticos son aquellos en<br />

que todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la<br />

muestra y los no probabilísticos son aquellos métodos que seleccionan a los<br />

individuos siguiendo determinados criterios, procurando que la muestra sea lo<br />

más representativa posible.<br />

En nuestra investigación hemos utilizado el método de muestreo no<br />

probabilístico denominado por Carrasco y Calderero (2000) "muestreo<br />

accidental o casual". Los criterios que hemos seguido a la hora de seleccionar<br />

a los individuos han sido:<br />

Abarcar con la muestra todas las zonas de la provincia de Granada.<br />

Mantener en la muestra una proporción similar a la que existe en la<br />

población total en cuanto al tipo de centro: privado, concertado y público.<br />

Tener posibilidad de acceder a la muestra.<br />

20 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

21 Lohr, S.L. (2000). Muestreo: diseño y análisis. México: International Thomson Editores.<br />

22 Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Ibidem.<br />

- 254 -


Virginia Posadas Kalman<br />

En cuanto al tamaño de la muestra, para Cohen y Manion (2002) 23 éste<br />

dependerá del propósito del estudio, del tratamiento estadístico que se espere<br />

dar a los datos, del grado de homogeneidad/heterogeneidad de la población,<br />

del sistema del muestreo utilizado, etc. El tamaño de la muestra depende de la<br />

precisión que se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de<br />

ella. Para su determinación se requieren técnicas estadísticas superiores, pero<br />

resulta sorprendente cómo, con muestras notablemente pequeñas, se pueden<br />

conseguir resultados suficientemente precisos.<br />

En nuestro caso hemos utilizado las tablas para la determinación de la<br />

muestra de Arkin and Colton (1984) 24 . La población total del alumnado de<br />

primero y segundo de la ESO en la provincia de Granada es de 23.656.<br />

Nuestra muestra abarca un totalk de 1.097 alumnos/as, por lo que cumple con<br />

los márgenes de confianza previstos.<br />

TABLA PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA MUESTRA SACADA DE UNA POBLACION<br />

FINITA, PARA MARGENES DE ERROR 3,4,5, % EN LA HIPOTESIS DE p= 50%.<br />

AMPLITUD DE<br />

LA MUESTRA<br />

Margen de confianza 95.5 %<br />

MARGENES DE ERROR<br />

+- 3% +- 4% +-5%<br />

20.000 1053 606 392<br />

25.000 1064 610 394<br />

La Muestra elegida es el alumnado de primer ciclo de Educación<br />

Secundaria Obligatoria, que corresponde a los cursos de 1º y 2º de ESO de los<br />

centros educativos de la provincia de Granada encuestados. Esta elección se<br />

ha realizado mediante estratos de población. Hemos estudiado las distintas<br />

comarcas de Granada, agrupándolas en 4 zonas claramente diferenciadas<br />

(Zona de Granada Capital, Zona del Área Metropolitana, Zona Oeste y Zona<br />

Este) y que fuesen porcentualmente similares. En total hemos obtenido 1.097<br />

cuestionarios de 13 centros educativos, para poder tener un índice de<br />

significatividad adecuado.<br />

23 Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

24 Arkin,H. and Colton,R. (1984) An outline of statistical methods as applied to economics,<br />

business, education, social and physical science. New York : Barnes & Noble.<br />

- 255 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

La muestra está distribuida entre 558 alumnos y alumnas de primer<br />

curso (283 chicos y 275 chicas) y 539 de segundo curso (279 chicos y 260<br />

chicas). En total el grupo está formado por 1.097 alumnos de entre 12 y 14<br />

años, de los cuales 562 son chicos y 535 chicas, estando muy igualada la<br />

muestra entre el género masculino y femenino. Si nos referimos al entorno<br />

familiar, social, económico y cultural podemos decir que son niveles<br />

heterogéneos, pues pertenecen a centros de diferentes zonas y comarcas de<br />

Granada, así como a centros tanto públicos como privados-concertados.<br />

Así, de los 13 centros educativos seleccionados para obtener nuestra<br />

muestra de estudio, encontramos 1 privado, 3 concertados y 9 públicos y se<br />

encuentran distribuidos por toda la provincia de Granada, aunque con una<br />

proporción mayor de muestra en aquellos lugares donde la población de<br />

estudio es mayor. La distribución de la muestra por centros educativos y<br />

municipios se mencionan a continuación:<br />

ZONA CENTRO TIPO<br />

ALUMNADO<br />

1º ESO 2º ESO TOTAL<br />

IES Ave Mª San Isidro. Concertado 35 47 82<br />

Granada<br />

Capital<br />

Área<br />

Metropolitana<br />

Zona Norte<br />

Zona Sur<br />

IES Ave Mª Vistillas Concertado 18 24 42<br />

IES Ángel Ganivet Público 44 44<br />

IES Alba Longa. Público 60 33 93<br />

IES Aricel. Albolote Público 112 88 200<br />

IES Al-fakar. Alfacar Público 64 60 124<br />

IES Purullena. Público 78 61 139<br />

CEIP Ntra. Sra. del<br />

Rosario. Dehesas Viejas.<br />

IES Profesor Tierno<br />

Galván. Montillana.<br />

CEIP San Sebastián.<br />

Benalúa de las Villas.<br />

Colegio Santo Rosario.<br />

Motril.<br />

IES Martín Recuerda.<br />

Motril.<br />

Público 13 11 24<br />

Privado 16 15 31<br />

Público 17 14 31<br />

Concertad<br />

o<br />

63 61 124<br />

Público 52 50 102<br />

IES Gualchos. Público 30 31 61<br />

Alumnado total de la muestra: 1.097<br />

- 256 -


Virginia Posadas Kalman<br />

El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado,<br />

toma un nivel de confianza (1-α) del 95,5% (±2σ) con error muestral de ±3,65%<br />

para el conjunto de la muestra y aplicando la formula utilizada por Taglicarne 25 ,<br />

donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados), Zα=2 asociada a un<br />

nivel de significación, obteniendo un N= 555.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) 26 el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo dice Macarrro<br />

Moreno (2008: 273) 27 también busca representatividad, aunque no en sentido<br />

estadístico ni con intenciones de generalización. Busca relevancia y<br />

"representación emblemática" en la profundidad de las situaciones que<br />

observa, busca en cierto modo la ejemplaridad, lo especial de cada contexto y<br />

realidad.<br />

Flick (2004) 28 indica que los dos elementos principales que deben guiar<br />

la selección de informantes son la "pertinencia" y la "adecuación". La<br />

pertinencia se refiere a la elección de las personas que mejor y más<br />

información puede generar sobre la investigación. La adecuación se refiere a<br />

contar con los datos necesarios y suficientes para una comprensión lo más<br />

exhaustiva posible del fenómeno.<br />

En relación al tipo de muestreo cualitativo, Tójar (2006) 29 , siguiendo a<br />

Patton (1990), identifica hasta diez tipos de muestreo diferentes. Para nuestra<br />

investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por criterio lógico" que<br />

se basa en reunir todos los casos disponibles que reúnan algún criterio de<br />

interés para la investigación. Así, los sujetos participantes en las entrevistas<br />

personales han sido los profesores y profesoras de Educación Física de los<br />

25 Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.<br />

26 Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La muralla.<br />

27 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

28 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

29 Tójar, J.C. (2006). Ibidem.<br />

- 257 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

centros dónde se han pasado los cuestionarios y cuyas características se<br />

recogen a continuación.<br />

Entrevista 1 2 3 4 5 6<br />

Edad 42 30 42 43 31 36<br />

Identificación Ra Vi Fl JM Ro Jor<br />

Género Hombre Mujer Hombre Hombre Hombre Hombre<br />

Años de<br />

experiencia<br />

16 3 14 13 6 9<br />

Entrevista 7 8 9 10 11 12<br />

Edad 30 44 30 43 32 35<br />

Identificación Ma JB Ig Di So Ki<br />

Género Mujer Hombre Hombre Hombre Mujer Hombre<br />

Años de<br />

experiencia<br />

4 19 5 17 7 12<br />

Entrevista 13 14 15 16<br />

Edad 31 46 55 27<br />

Identificación Jei Car MC Ma<br />

Género Hombre Mujer Mujer Mujer<br />

Años de<br />

experiencia<br />

6 14 30 3<br />

De la misma manera el profesorado experto participante en el grupo de<br />

discusión ha sido seleccionado entre el profesorado de los centros de<br />

Educación superior de Andalucía y Extremadura, centros donde se había<br />

formado el profesorado participante en las entrevistas. En concreto su<br />

procedencia ha sido:<br />

Profesor 1. Universidad de Málaga<br />

Profesor 2: Universidad de Jaén<br />

Profesor 3: Universidad de Granada<br />

Profesora 4 : Universidad de Extremadura<br />

Profesora 5: Universidad de Granada<br />

Profesor 6: Universidad de Granada<br />

Profesor 7: Universidad de Granada<br />

Profesor 8: Universidad de Córdoba<br />

- 258 -


Virginia Posadas Kalman<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN<br />

“No tiene sentido calibrar o evaluar la validez<br />

de una metodología cualitativa con los criterios<br />

tradicionales de validez utilizados para la parte<br />

cuantitativa (validez interna, externa, fiabilidad<br />

y objetividad)”.<br />

JOSÉ MACARRO MORENO, 2008.<br />

La metodología utilizada en nuestra investigación integra técnicas<br />

cualitativas (grupo de discusión y entrevista) y cuantitativas (cuestionario) para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica.<br />

En nuestro caso hemos utilizado:<br />

Cuestionario: a alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria,<br />

que cursan 1º ó 2º de dicha Etapa.<br />

Grupo de Discusión: profesores de diferentes Universidades de<br />

Andalucía y de la Universidad de Extremadura, bien de las<br />

Facultades de Ciencias de la Educación, bien de las Facultades de<br />

Ciencias de la Actividad Física, destinados todos ellos a intervenir en<br />

el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se forman los docentes<br />

que imparten clase a los alumnos/as objeto de estudio de este<br />

trabajo.<br />

Entrevistas: a profesores/as de Educación Secundaria Obligatoria.<br />

que imparten clases a 1º y 2º de la misma Etapa y que se encuentran<br />

en activo/a.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo<br />

de Olaf Helmer (1983) 30 y actualizado por Varela (1991) 31 ; Barrientos<br />

30<br />

Helmer, Ol. (1983). En: Using Delphi Technique. Disponible en: htto://www.voctech.<br />

org.bn/virtud_lib/. Consulta: 8 de Mayo de 2008.<br />

31 Varela, J. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5(24):114-116.<br />

- 259 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Borg (2001) 32 y Palomares Cuadros (2003) 33 . Los datos se<br />

registraron y analizaron con el software SPSS versión 14.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y<br />

Entrevista, hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en<br />

la Universidad de Tubigen. (Rodríguez; Gil y García. 1996: 248 y<br />

ss.) 34<br />

3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

Como técnica cualitativa de recogida de información en nuestra<br />

investigación hemos decidido la utilización del grupo de discusión. La elección<br />

de esta técnica se debe a que ésta se adaptaba perfectamente a los objetivos<br />

planteados. Consideramos, dice Macarro Moreno (2008: 293) 35 , que los grupos<br />

de discusión propician la inquietud necesaria para dar sus opiniones por la<br />

situación de discusión grupal que se plantea.<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión, ha incrementado la demanda de su uso hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación.<br />

(Krueger, 1991: 34) 36 .<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la<br />

finalidad que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica<br />

en la que el entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de<br />

32 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

33 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

34 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

35 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

36 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

- 260 -


Virginia Posadas Kalman<br />

actuación a las personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de<br />

discusión es una vía para conocer y no una finalidad”. (Callejo, 2001: 22) 37 .<br />

Se denomina también "reunión de grupo" o "discusión de grupo". Se<br />

basa en el grupo como unidad representativa (célula social) que expresa unas<br />

determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes... dominantes en un<br />

determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen<br />

ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de la<br />

discusión.<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muccielli (1969: 45) 38 como "aquel grupo<br />

cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de<br />

sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas<br />

decisiones". Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de<br />

discusión no es un grupo de trabajo y por tanto su objetivo no es producir, -no<br />

es un lugar de acción, ésta se emprenderá a posteriori- - sino intercambiar<br />

opiniones de manera que se obtenga una información acerca de las<br />

percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado.<br />

(Villasante y cols. 2000: 67) 39 .<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de<br />

aportar unas ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. Los participantes se seleccionan<br />

porque tienen ciertas características comunes que les relacionan con el objeto<br />

de la discusión de tal manera que se facilite el intercambio de opiniones sobre<br />

aspectos que todos conocen, el no cumplir este requisito puede dar lugar a<br />

retraimiento frente a personas que se perciben distintas del resto del grupo.<br />

(Fajardo del Castillo, 2002: 345) 40 .<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista. Donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

37 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

38 Muccielli, R. (1969). Preparación y dirección eficaz de las reuniones de grupo<br />

Madrid: Ibérico Europea de ediciones.<br />

39 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

40 Fajardo del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

- 261 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincón y otros. 1995: 318) 41 .<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de Discusión<br />

El diseño por el que ha pasado esta experiencia, siguiendo a Palomares<br />

Cuadros (2003a: 173) 42 , Collado (2005: 523) 43 y Torres Campos (2008: 336) 44<br />

ha sido el siguiente:<br />

1.<br />

2.<br />

Planteamiento de objetivos y elaboración de la guía de<br />

preguntas.<br />

Selección de los participantes: determinación de las<br />

características que iban a reunir. Así como selección de los<br />

mismos.<br />

3. Selección del moderador/a<br />

4. Determinación del lugar y fecha<br />

5. Formación del moderador/a<br />

6. Desarrollo del grupo de discusión<br />

7. Recopilación. trascripción y análisis de la información<br />

Cuadro 3.2.1.1.- Diseño del Grupo de Discusión<br />

Preparación de los Grupos de Discusión<br />

El moderador juega un papel importante en una reunión de discusión<br />

pero no es el único determinante del éxito de la misma. Para que la discusión<br />

llegue a buen fin hay que prever una serie de factores, comunes a cualquier<br />

tipo de reunión y emplear algún tiempo en comprobar una serie de detalles<br />

que, aunque a primera vista puedan parecer superfluos, juegan un papel<br />

decisivo en el buen desarrollo de una reunión. (Villasante et al, 2000: 189) 45<br />

41 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.<br />

42 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos del Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”. Granada: Reprograf.<br />

43 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

44 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

45 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

- 262 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Condiciones materiales<br />

A menudo no suele prestarse la atención necesaria a este aspecto, pero<br />

hay que tener en cuenta que "velar por unas condiciones confortables es velar<br />

por la eficacia de la reunión" (Lebel, 1983: 234) 46 . No tener en consideración<br />

estos aspectos es aceptar unos riesgos que pueden ser evitados: quién no ha<br />

visto fracasar una reunión por un exceso de calor, o porque la sala estaba<br />

ocupada...<br />

Para asegurar el buen desarrollo de un grupo de discusión deberán<br />

atenderse a los siguientes aspectos:<br />

El lugar<br />

El local donde deba desarrollarse la reunión ha de cumplir unos<br />

requisitos, ya que su idoneidad puede influir en las respuestas de los<br />

participantes. El lugar de reunión ha de ser neutral de manera que se favorezca<br />

un ambiente de participación y se eviten inhibiciones. La sala ha de ser de<br />

dimensiones adecuadas al número de asistentes, aislada de distracciones que<br />

provengan del exterior o de otras posibles distracciones visuales o sonoras.<br />

Palomares Cuadros (2003a: 273) 47 , Collado (2005: 526) 48 y Torres Campos<br />

(2008: 339) 49<br />

Disposición de los participantes<br />

Los participantes se situarán de manera que se vean unos a otros, es<br />

imprescindible el contacto ocular para facilitar la interacción. Para ello la mesa<br />

deberá ser de medidas adecuadas y si se depone de varias mesas su situación<br />

no deberá ser en línea sino que deberán colocarse en círculo o en forma oval.<br />

La distancia entre los participantes será equidistante por lo que el tamaño de la<br />

mesa deberá adecuarse al número de asistentes. La conversación puede<br />

grabarse en cinta pero no es recomendable grabarla en vídeo porque perturba<br />

demasiado el desarrollo de la discusión y afecta la espontaneidad de las<br />

46 Lebel, P. (1983). L'animation des réunions. Paris: L’organisation.<br />

47 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos del Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”. Granada: Reprogra.<br />

48 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

49 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 263 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

intervenciones. Palomares Cuadros (2003a: 276) 50 , Collado (2005: 523) 51<br />

Torres Campos (2008: 336) 52<br />

y<br />

Convocatoria<br />

Es necesario informar previamente a los participantes explicando el<br />

motivo de la reunión y especificando el lugar, la hora y la duración aproximada.<br />

Recordemos que no hay reunión posible si no se está de acuerdo en trabajar<br />

en conjunto sobre unos mismos objetivos. Una ventaja que ofrece la reunión<br />

dentro de una organización es que pueden clarificarse personalmente las<br />

posibles dudas sobre el objeto de la reunión y los puntos a discutir en ella.<br />

(Lebel, 1983: 235) 53<br />

Tamaño del grupo<br />

El tamaño ideal para una discusión de grupo formado por profesionales,<br />

adultos está entre 8 ó 10 sujetos. El número no debe ser ni demasiado<br />

reducido, pues será pobre como entidad de interacción, no se darán<br />

fenómenos de grupo, ni demasiado elevado, ya que el grupo se escindirá en<br />

pequeños subgrupos y no será posible desarrollar una discusión única. Nuestro<br />

grupo de discusión está formado por 8 profesores/as de Facultades<br />

relacionadas con la actividad física y el deporte.<br />

El momento de la reunión<br />

Es más adecuado realizar las reuniones por la mañana, siendo<br />

totalmente desaconsejable el llevarlas a cabo después de la comida. La<br />

duración no deberá exceder de dos horas ya que si se alarga demasiado puede<br />

bajar el interés en la reunión, dando lugar a la aparición de subgrupos. Es<br />

importante asegurarse que todo el mundo dispone de tiempo suficiente, de lo<br />

contrario se corre el riesgo que las personas se sientan presionadas o desvíen<br />

la atención hacia otros temas ajenos a la reunión. (Shaw, 1980: 237) 54 .<br />

Evitar interrupciones<br />

Es evidente que en la sala en la que se desarrolla la reunión no debe<br />

haber teléfono. Puede dejarse una persona encargada de recoger los mensajes<br />

que llegan para los miembros de la discusión y, si es preciso, se harán llegar al<br />

interesado a través del moderador. Durante el transcurso de la discusión es<br />

inaceptable que un miembro de la reunión se vea interrumpido por una visita.<br />

50 Palomares Cuadros, J. (2003a). Ibídem.<br />

51 Collado Fernández, D. (2005). Ibídem.<br />

52 Torres Campos, J.A. (2008). Ibídem<br />

53 Lebel, P. (1983). Ibídem.<br />

54 Shaw, M. E. (1980). Dinámica de grupo. Barcelona: Herder.<br />

- 264 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Palomares Cuadros (2003b: 281) 55 ; Collado (2005: 525) 56<br />

(2008: 340) 57<br />

y Torres Campos<br />

Desarrollo de la reunión<br />

En la discusión los miembros del grupo expresan sus ideas, dando a<br />

conocer emociones que no surgen a menudo en otro tipo de investigación.<br />

Para que esto sea posible una de las condiciones es que el ambiente sea<br />

distendido, de manera que se facilite un clima en el que las personas puedan<br />

manifestar sus sentimientos.<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de Discusión<br />

Nuestro Grupo de Discusión se celebró el día 12 de Diciembre de 2008<br />

en el Seminario del Área de Didáctica de la Expresión Corporal, de la Facultad<br />

de Ciencias de la Educación. La duración fue de 1 hora y 45 minutos<br />

comenzando a las 19:30 horas y finalizando a las 21:15 horas.<br />

Formaron parte ocho profesores y profesoras universitarios, todos ellos<br />

doctores en Educación Física o en Ciencias del Deporte, de las Universidades<br />

de Jaén, Granada, Málaga, Cáceres y Córdoba, siendo moderados por un<br />

profesor doctor del Área de Didáctica de la Expresión Corporal de Granada.<br />

Entre los participantes existía cierta homogeneidad y al mismo tiempo<br />

heterogeneidad. Homogeneidad debido a que todos ellos son profesores de<br />

diferentes Universidades Andaluzas, que imparten materias relacionadas con<br />

Educación Física y Didáctica de los Deportes; y heterogeneidad debido a que<br />

cada uno enfocaba el tema desde su perspectiva y experiencias personales.<br />

“pues, el intercambio lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas<br />

diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar<br />

persuadirlo”. (Callejo, 2001) 58 .<br />

La discusión tuvo una duración de 1 hora y 45 minutos, y en el período<br />

de registro de información se superó con creces la finalidad planteada por esta<br />

técnica de investigación, es decir, generar ideas sobre las propuestas<br />

realizadas. Se desarrolló en un ambiente relajado, como ya se ha comentado a<br />

55 Palomares Cuadros, J. (2003b) Motivaciones, hábitos y usos de los espacios del Parque<br />

periurbano “Dehesas del Generalife” de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

56 Collado Fernández, D. (2005). Ibídem.<br />

57 Torres Campos, J.A. (2008). Ibídem<br />

58 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 265 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

pesar de que existieron posturas divergentes. El profesorado actúo con total<br />

naturalidad y la conversación se desarrolló de manera fluida, dinámica.... de tal<br />

manera que, la intervención del moderador se limitó a reconducir la<br />

conversación, siguiendo el guión preestablecido de antemano, en momentos<br />

puntuales.<br />

3.3.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Consideramos que no tiene sentido dice Macarro Moreno (2008: 301) 59<br />

“calibrar o evaluar la validez de una metodología cualitativa con los criterios<br />

tradicionales de validez utilizados para la parte cuantitativa (validez interna,<br />

externa, fiabilidad y objetividad)”.<br />

Siguiendo a Villa y cols. (2003) 60 , no se pretende una validez y fiabilidad<br />

estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y consistencia en<br />

los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferabilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se corresponde a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de validez interna, mira el valor verdad de la investigación. La<br />

transferabilidad, en lugar de la validez externa, mira la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa y cols., 2003). A continuación vamos a detallar la aplicación<br />

de cada uno en nuestra investigación.<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004) 61 , Bolívar, Domingo<br />

y Fernández (2001) 62 y Villa y cols. (2003), para garantizar este criterio en<br />

nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes acciones:<br />

59 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

60 Villa, A.; Álvarez, M. y Ruiz, J. I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la<br />

investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.<br />

61 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

62 Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa.<br />

Enfoque y metodología. Madrid: La muralla.<br />

- 266 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el<br />

investigador respecto a los objetivos propuestos en nuestro estudio.<br />

Hemos intercalado continuamente las fases de recolección.<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

Sometimiento de las informaciones al interés mutuo –<br />

dialécticamente consensuado y negociado- de llegar a conclusiones<br />

reales y valiosas. Este interés mutuo y contrastación de información ha<br />

sido constante, sin reducirlo a la fase terminal cuando la interpretación y<br />

la redacción han sido ya concluidas.<br />

En relación a la transferabilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los miembros del grupo de<br />

discusión realizado son representativos del universo al cual pueden extenderse<br />

los resultados obtenidos. No debe olvidarse que la transferabilidad no es una<br />

función del número de sujetos estudiados (muestreo probabilístico), sino de las<br />

características de los sujetos que han participado en los grupos de discusión.<br />

Macarro Moreno (2008: 302) 63 señala a este respecto que ”opinamos<br />

que cada contexto es genuino y por tanto no generalizable. Por consiguiente,<br />

no debemos confundir el muestreo en investigaciones cuantitativas, donde<br />

debe ser representativo o típico de una población, con nuestro objetivo, que es<br />

arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto, pretendiendo abarcar un<br />

máximo de circunstancias en las que se pueden obtener informaciones<br />

distintas y enriquecedoras”.<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consistente en la preocupación por<br />

conseguir los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos sujetos y<br />

contextos (Valles, 2000) 64 .<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilidad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de los resultados.<br />

63 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

64 Vallés, M.S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y<br />

práctica profesional. Madrid: Síntesis.Este autor asegura que la dependencia se hace operativa<br />

mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador cualitativo debería facilitar la<br />

documentación que haga posible tal inspección: transcripciones de documentos y todo tipo de<br />

materiales en los que se puede seguir el rastro de su trabajo intelectual.<br />

- 267 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Para Cohen y Manión (2002) 65 , la objetividad (imparcialidad), versus<br />

subjetividad (parcialidad), en realidad es un “continuun”. Uno puede situarse<br />

más o menos cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo<br />

idóneo para cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o<br />

imparcialidad. Para ello, existen estrategias, como la triangulación, la reflexión<br />

por parte del investigador, y la revisión por un “agente externo” (Skritc. 1994.<br />

citado por Villa y cols. 2003) 66 que compruebe si los datos en los que se<br />

apoyan las interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en este<br />

sentido hemos aplicado la triangulación de los datos.<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la Entrevista<br />

El objeto de nuestra investigación se centra en profundizar en los<br />

pensamientos, creencias y conocimientos de los profesores de Educación<br />

Física de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria acerca de los valores y<br />

actitudes que podemos trasmitir a través de nuestra materia, de nuestras<br />

prácticas, y en concreto a través del uso de los deportes colectivos como<br />

medio, ya que en ellos se parte con una gran motivación por parte de la<br />

mayoría de nuestros alumnos/as.<br />

Para obtener dicha información queremos utilizar como técnica la<br />

entrevista. Esta tiene un carácter flexible por ser el resultado de una interacción<br />

verbal entre entrevistado y el entrevistador. Se ha planteado emplearla para<br />

profundizar en la metodología, pensamientos y conocimientos de los<br />

profesionales de la Educación Física.<br />

La entrevista es considerada como uno de los instrumentos más<br />

eficaces para la recogida de datos en una investigación. Se ha constituido<br />

como la técnica más utilizada en el ámbito de la investigación social (Palacios,<br />

2000) 67 , siendo utilizada en el campo de la política, los negocios y las<br />

investigaciones en Educación Física, (Katleen, 2004) 68 .<br />

65 Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

66 Villa, A.; Álvarez, M. y Ruiz, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la<br />

investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.<br />

67 Palacios, L. (2000). La entrevista. En G. Edel. Manual teórico-práctico de investigación<br />

social. (Apuntes prelimiares) (pp. 99-108). Buenos Aires: Espacio editorial.<br />

Considera este autor que entrevistar es una destreza de estudio social que se puede enseñar.<br />

Algunos de los mejores ejemplos de investigación emplean el método de entrevista para<br />

generar y recoger la información. La entrevista es similar al enfoque del cuestionario, pero se<br />

realiza en una situación cara a cara o de contacto personal. Tiene la ventaja sobre el<br />

cuestionario de permitir al entrevistador sondear las áreas de interés a medida que surgen<br />

- 268 -


Virginia Posadas Kalman<br />

La entrevista facilita el descubrimiento del significado que permanece<br />

implícito en el pensamiento de los profesores/as, permitiéndonos comprender<br />

sus concepciones de la realidad y el sentido y el significado que da sus<br />

acciones. Para comprender las concepciones que otras personas tienen de la<br />

realidad lo mejor que podríamos hacer (señala Jones, 1985) 69 , es preguntarles<br />

de tal manera que ellos puedan hablarnos con un nivel de rotundidad tal que<br />

persiga el rico contexto que es la esencia de los significados.<br />

Antes de concretar una serie de aspectos sobre la entrevista que vamos<br />

a utilizar en nuestra investigación, (tipología, objetivos, tipo de preguntas<br />

empleadas, proceso de elaboración....) nos parece apropiado realizar una<br />

concreción terminología de la misma. Cuando nos referimos a la entrevista<br />

hablamos de una técnica en la cual mediante un proceso de comunicación se<br />

pretende obtener información sobre un tema o problema determinado. De<br />

acuerdo con Visauta (1989: 236) 70 que define la entrevista:<br />

La entrevista es un método de investigación científica que utiliza un<br />

proceso de comunicación verbal para recoger unas informaciones en<br />

relación con una determinada finalidad.<br />

En esta misma línea Rodríguez, Gil y García (1996: 167) 71 definen la<br />

entrevista como:<br />

Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de<br />

otra o de un grupo (entrevistados), para obtener datos sobre un problema<br />

determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la<br />

posibilidad de interacción verbal".<br />

A partir de estas definiciones, siguiendo a Sandin (1985) 72 citado por<br />

Visauta (1989) 73 , podemos sintetizar las siguientes características generales<br />

comunes a toda entrevista:<br />

durante el encuentro y, además el entrevistador también puede observar el entorno en el que<br />

se realiza la entrevista.<br />

68 Katleen, M. A. (2004). “lugares enclavados”: reflexiones sobre mis entrevistas al profesorado<br />

de Educación Física. En C. Sicilia y J. M. Fernández-Balboa (Coord.). La otra cara de la<br />

investigación. Reflexiones desde la Educación Física (pp. 127-137). Sevilla: Wanceulen.<br />

69 Jones, S. (1985). Depht Interviewing. En R. Walker (ed,), Applied Qualitative Research (pp.<br />

45-70).Aldershot: Gower<br />

70 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.<br />

71 Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga,<br />

Aljibe.<br />

72 Sadin Ferrero, B. (1987). La entrevista psicológica. En Morales Domínguez, J. F. (ED.):<br />

Metodología y teoría de la psicología, Madrid, UNED, 1987, págs. 79-118.<br />

73 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.<br />

- 269 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Comunicación verbal.<br />

Cierto grado de estructuración.<br />

Finalidad específica 74 de toda entrevista (bien sea terapéutica, de<br />

diagnóstico, de encuesta, etc).<br />

Situación asimétrica entre entrevistador y entrevistado.<br />

Proceso bidireccional. en el que los dos agentes se influyen<br />

mutuamente.<br />

Adopción de roles específicos por parte del entrevistador y del<br />

entrevistado, de este modo el rol del entrevistado dependerá de<br />

los fines de la entrevista, mientras el rol del entrevistador estará<br />

en función de la información que él desee obtener.<br />

Las entrevistas se realizarán en un ambiente tranquilo, con tiempo<br />

suficiente y de forma individual con cada caso.<br />

La entrevista, como instrumento de recogida de datos, permite al<br />

investigador obtener información sobre aspectos de carácter subjetivo del<br />

sujeto entrevistado, entrar en contacto con sus creencias, opiniones, valores,<br />

conocimientos y desconocimientos. Las entrevistas de investigación, como<br />

afirma Bisquerra (1989) 75 , son un diálogo que posee un carácter intencional,<br />

donde el entrevistador a través de ese diálogo trata de obtener la información<br />

que unos objetivos previos marcan. Implica establecer una relación personal<br />

entre el entrevistador/investigador y el sujeto entrevistado.<br />

Las características indicadas anteriormente, sirven también en<br />

numerosas ocasiones como criterio de clasificación de las entrevistas, dando<br />

lugar a una gran diversidad de clasificaciones y tipologías como plantean<br />

Taylor y Bogdan (1987: 100-104) 76 ; Cohen y Manion (1990: 397-401) 77 y<br />

Aguirre (1995: 173-175) 78 . Este último autor propone la siguiente clasificación:<br />

a) Según la forma: estructurada, formal, o con cuestionario;<br />

semiestructurada, sin cuestionario; no estructurada.<br />

74 De acuerdo con Patton (1980), la finalidad y el tema de la Entrevista son aspectos<br />

seleccionados previamente por el entrevistador.<br />

75 Bisquerra, R. (1998). Métodos de investigación educativa. Guía Práctica. Barcelona, CEAC.<br />

76 Taylor, S.J. y Bogdan, S. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.<br />

Buenos Aires: Ed. Paidos<br />

77 Cohen, L. y Manion, L. (1990). "La entrevista". En COHEN, L. y MANION, L. Métodos de<br />

investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

78<br />

Aguirre Cauché, S. (1995). The professional stranger, An informal introduction to<br />

orthnography. Nueva York: Academici Press.<br />

- 270 -


Virginia Posadas Kalman<br />

b) Según el número de participantes: Individual; en panel; en<br />

grupo.<br />

c) Según la finalidad: clínica; en organizaciones.<br />

d) Según el método teórico: Conductual. Psicoanalítica.<br />

Rogeriana y Sociológica.<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra investigación<br />

La finalidad de nuestra entrevista es obtener opiniones, actitudes,<br />

conocimientos del profesorado sobre el problema que nos interesa analizar.<br />

Desde el punto de vista de la forma definimos nuestra entrevista como<br />

semiestructurada, realizada de forma individual, adquiere el carácter de<br />

semiestructurada o abierta ya que hay mayor flexibilidad y libertad de exponer<br />

las ideas, aunque su contenido, declaración y secuenciación están en manos<br />

del entrevistador (Cohen y Manion, 1990) 79 a la vez que establece unos<br />

elementos diferenciadores que la alejan del término entrevistas<br />

conversacionales acuñado por Goetz y LeCompte (1988) 80 .<br />

Rodríguez Sutil (1994) 81 , considera que las entrevistas<br />

semiestructuradas son más adecuadas para aplicarse en una investigación.<br />

Respecto a este tipo de entrevistas, Flick (2004: 89) 82 , afirma que “es más<br />

probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista en una<br />

situación de entrevista diseñada de manera relativamente abierta que en una<br />

entrevista estandarizada o un cuestionario”.<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso seguido en nuestras entrevistas<br />

El proceso seguido para la realización de las entrevistas ha sido el<br />

siguiente: en primer lugar elaborar un protocolo de entrevista que se sometió al<br />

juicio de los expertos del Grupo de Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo<br />

e innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física”, para<br />

posteriormente realizar el protocolo definitivo; seguidamente procedimos a<br />

realizar una entrevista piloto, ajustando de nuevo las preguntas.<br />

79 Cohen, L. y Manion, L. (1990). La entrevista. En: L. Cohen y L. Manion. Métodos de<br />

investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

80 Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación<br />

educativa. Madrid: Morata.<br />

81 Rodríguez Sutil, C. (1994). La entrevista psicológica. En J. M Delgado y J. Gutiérrez.<br />

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 241-258). Madrid:<br />

Síntesis psicológica.<br />

82 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

- 271 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Guiones orientativos<br />

Hemos preparado unos guiones orientativos, con el fin de centrarla en<br />

aquellos temas que revistan un interés especial de cara a la investigación en "la<br />

que no existan una completa entrega a la improvisación ni una estrategia de<br />

bombardeo rígido de preguntas ordenadas" (Santos Guerra, 1990: 81) 83 . Para<br />

la confección del guión de la entrevista hemos seguido la propuesta de<br />

Spradley (1979) 84 que diferencia tres tipos generales de cuestiones:<br />

descriptivas, estructurales y de contraste. Así, desde las cuestiones<br />

descriptivas hemos pretendido aproximarnos a las vivencias de los sujetos, sus<br />

opiniones, creencias y teorías implícitas que sustentan su conocimiento. Las<br />

preguntas planteadas con un enfoque estructural jugarán su papel de cara a la<br />

comprobación de aspectos emergentes en los procesos de observación y<br />

análisis de documentos llevados a cabo. Por último, desde el planteamiento de<br />

cuestiones inductivas o de contraste pretendemos recabar información útil con<br />

vistas a confrontar las diferentes fuentes de información utilizadas en la<br />

investigación. La elaboración del guión de la entrevista sirve a la entrevistadora<br />

de base para el desarrollo de las mismas, pues al ser preguntas abiertas van a<br />

permitir a la entrevistadora ir puntualizándolas y concretándolas en la medida<br />

en que el entrevistado va contestando.<br />

Las entrevistas se realizaron en los Departamentos de Educación Física<br />

de los Institutos que han participado en la investigación, en horas libres que el<br />

entrevistado tenía. Se trató siempre que la situación fuera lo más natural<br />

posible. Las entrevistas buscarán encontrar "lo que es importante y<br />

significativo... descubrir acontecimientos y dimensiones subjetivas de las<br />

personas tales como creencias, pensamientos, valores, etc." (Buendía, Colás y<br />

Hernández, 1998: 275) 85 .<br />

El carácter etnográfico de este tipo de entrevistas no pretende que el<br />

entrevistado coincida con otros sujetos, lo que se busca es que la descripción<br />

que el entrevistado hace coincida con su propio mundo individual y que este<br />

comunique su experiencia personal y el significado de la misma (Santos<br />

Guerra, 1990: 79) 86 .<br />

83 Santos Guerra, M.Á. (1990) Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.<br />

84 Spradley, J. P. (1979) The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and Winston, New York.<br />

Isponible en: http://www.celt.stir.ac.uk/resources/ml08/ethnographic.interview.<strong>pdf</strong>. Consulta el 9<br />

de septiembre de 2008.<br />

85 Buendia, L.; Colás, P. y Hernández, F., (1998) Métodos de investigación en Psicopedagogía.<br />

Madrid: McGraw-Hill.<br />

86 Santos Guerra, M.Á. (1990) Hacer visible lo cotidiano. Madrid Akal.<br />

- 272 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Esquema básico de las entrevistas<br />

Como esquema básico de la entrevista seguiremos la propuesta de<br />

Aguirre (1995: 175) 87 . Este autor señala tres espacios:<br />

<br />

<br />

<br />

Presentación y toma de contacto: donde se presenta la finalidad de la<br />

misma, se explica el guión y se busca un clima distendido.<br />

Cuerpo de la entrevista: se intenta hacer un planteamiento que va<br />

desde cuestiones globales a cuestiones mas especificas.<br />

Cierre: se repasan aspectos pendientes y los agradecimientos por la<br />

colaboración prestada.<br />

Pretensiones de nuestras entrevistas<br />

Entendemos que las preguntas del entrevistador/a no deben ser meros<br />

ítems a responder, sino que se presentan como guía del proceso que le da<br />

sentido y dirección pero en ningún momento fuerzan los diálogos e<br />

intervenciones, ya que éstas por el carácter de la técnica son fluidas y ricas en<br />

espontaneidad, sin que por ello no se deje de respetar unas normas mínimas<br />

de interacción verbal como respetar los turnos de intervención. Se pretende el<br />

diálogo. Delgado y Gutiérrez (1995) 88 la configuran como una situación de<br />

confesión, donde a lo que se invita al sujeto entrevistado es a la confidencia, no<br />

es una situación de interrogatorio. Así la concebimos, una técnica que en su<br />

contexto cualitativo nos interesa porque es lo que nos va a permitir obtener una<br />

visión subjetiva que nos ayude a recabar conocimiento y comprensión sobre el<br />

tema que nos interesa construyéndose un proceso dinámico de aprendizaje<br />

mutuo.<br />

Con el empleo de este tipo de entrevista en nuestra investigación,<br />

pretendemos:<br />

<br />

<br />

Conocer los pensamientos y creencias de los profesores/as de<br />

Educación Física de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria<br />

acerca de los valores y actitudes que podemos trasmitir a través de<br />

nuestra materia, en nuestras prácticas, y en concreto a través del uso<br />

de los juegos y deportes.<br />

Obtener información sobre la opinión de los profesores/as sobre los<br />

valores y actitudes presentes y ausentes en nuestras clases y cuáles<br />

creen que intentan inculcar.<br />

87 Aguirre Cauché, S. (1995). The professional stranger. An informal introduction to<br />

orthnography. Nueva York: Academici Press.<br />

88 Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en<br />

ciencias sociales. Editorial Síntesis S.A. 1ª reimpresión. España.<br />

- 273 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

<br />

<br />

Poder contrastar dicha información con la de sus alumnos/as, es<br />

decir, lo que les llega a ellos/as.<br />

Conocer si el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria<br />

considera el núcleo de contenidos de los juegos y deportes como<br />

óptimos para el desarrollo de valores y actitudes en el alumnado y<br />

cómo plantea su adquisición.<br />

Elaboración de las preguntas<br />

Para la elaboración de las preguntas hemos seguido la tipología<br />

establecida por Palomares Cuadros (2003b: 277) 89<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Preguntas sobre formación inicial: centro, años.<br />

Preguntas sobre aspectos relacionados con el desarrollo de<br />

valores y actitudes a través de los juegos y deportes, antes de la<br />

clase.<br />

Preguntas sobre aspectos relacionados con el desarrollo de<br />

valores y actitudes a través de los juegos y deportes, durante la<br />

clase.<br />

Preguntas sobre aspectos relacionados con el desarrollo de<br />

valores y actitudes a través de los juegos y deportes, después de<br />

la clase.<br />

Entrevista piloto<br />

Utilizando el guión orientativo y consensuado por el Grupo de<br />

Investigación HUM-727, procedimos a llevar a cabo una entrevista piloto, con el<br />

objeto de comprobar la adecuación de la misma o en su caso realizar las<br />

modificaciones pertinentes, así como para perfilar y orientar la actuación del<br />

entrevistador durante el desarrollo de las entrevistas.<br />

Tácticas de entrevista<br />

Hemos seguido para la táctica de la entrevista las indicaciones de Valles<br />

(1992: 220) 90 :<br />

<br />

<br />

<br />

Reafirmación o repetición: se trata de obtener información<br />

adicional mediante la repetición.<br />

Recapitulación: se trata de comentar de nuevo cuestiones ya<br />

expresadas para observar la profundidad.<br />

Aclaración: se intenta solicitar mayor detalle.<br />

89 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios en el parque periurbano "Dehesas del Generalife. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

90 Valles, S. M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.<br />

- 274 -


Virginia Posadas Kalman<br />

<br />

Cambio de tema de manera improvisada o prevista.<br />

Informe final<br />

Es un elemento de valoración final de la comprensión de la realidad por<br />

los sujetos participantes en el contexto estudiado y como señala Mercado<br />

(1990: 70) 91 :<br />

Quizás la parte más molesta para la mayoría de los investigadores porque<br />

una idea o conclusión puede ser lo suficientemente clara como se tiene en<br />

la mente. Pero en el momento de redactarla se pone en evidencia cualquier<br />

oscuridad o falta de precisión respecto a la misma...<br />

La redacción del informe se tiene en cuenta teniendo las indicaciones<br />

marcadas para la realización de textos. En la investigación interpretativa hemos<br />

tenido en cuenta las opiniones expresadas por autores con un papel relevante<br />

dentro de este campo de estudio tales como, Taylor y Bogdan (1987: 179 y<br />

ss.) 92 . Colás y Buendía (1994: 326) 93 . Miles y Huberman (1994: 298y ss.) 94 y<br />

Stake (1998: 121 y ss.) 95 .<br />

Dentro de nuestra investigación se realiza un informe como resultado de<br />

las ideas más importantes expresadas a través de nuestra investigación<br />

cualitativa. Hemos realizado un análisis conjunto de las entrevistas, tratando<br />

cada una de los campos y preguntas de modo transversal.<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

Comenzamos la investigación mediante la utilización del cuestionario<br />

como herramienta de recogida de información al alumnado. Nuestro objetivo en<br />

este aspecto es explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas,<br />

creencias, motivos y hábitos desarrollados por los alumnos/as. Podemos<br />

91 Mercado Martínez FJ. (2000) El proceso de análisis de los datos en una investigación<br />

sociocultural en salud. En Mercado Martínez FJ, Torres López TM (compiladores). Análisis<br />

Cualitativo en Salud. Teoría, Método y Práctica. México: Universidad de Guadalajara; 2000: 47-<br />

72.<br />

92 Taylor, S.J. y Bogdan, S. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.<br />

Buenos Aires: Ed. Paidos<br />

93 Colás, M. y Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: ALFAR<br />

94 Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis (2nd ed.). Thousand Oaks,<br />

CA: SAGE<br />

95 Stake, R. R. (1998). Investigación con estudio de caso. Barcelona, Morata.<br />

- 275 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a<br />

estudiar y se acerca a la realidad. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 291) 96 .<br />

El cuestionario es uno de los instrumentos más utilizados para la<br />

obtención de datos en los estudios sociológicos. Del Rincón, Arnal, Latorre y<br />

Sanz (1995) 97 ; McKernan (1996) 98 ; Buendía, Colás y Hernández (1997) 99 ; Díaz<br />

de Rada (2005) 100 .<br />

Es una técnica de recogida de información que suele asociarse a<br />

enfoques y diseños de investigación típicamente cuantitativos. Autores como<br />

Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1996: 185) 101 , afirman que<br />

esta asociación se debe a que, “los cuestionarios se construyen para contrastar<br />

puntos de vista, no para explorarlos, además favorecen el acercamiento a<br />

formas de conocimientos nomotético, no ideográficos y su análisis se apoya en<br />

el uso de estadísticas”. Sin embargo, para dichos autores el cuestionario como<br />

recogida de datos puede prestar un importante servicio en la investigación<br />

cualitativa.<br />

Buendía (1992: 207) 102 indica que la aplicación de un cuestionario lo que<br />

se pretende es “conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados<br />

mediante preguntas realizadas por escrito y que pueden ser respondidas sin la<br />

presencia del encuestador”.<br />

Carrasco y Calderero (2000) 103 definen la encuesta como “una serie de<br />

preguntas que se formulan de modo directo a una muestra representativa de<br />

sujetos mediante un guión o protocolo previamente elaborado”.<br />

Para Schutt (1996) 104 , la utilización de esta estrategia de investigación<br />

tiene tres características que la hacen de gran aplicación en la investigación<br />

social:<br />

96 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

97 Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias<br />

sociales. Madrid: Dykinson.<br />

98 Mckernan, J. (1996). Investigación – acción y currículum. Madrid: Morata.<br />

99 Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía.<br />

Madrid: Mc Graw-Hill.<br />

100 Díaz de Rada, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centros de<br />

investigación sociológica.<br />

101 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga: Aljibe.<br />

102 Buendía Eisman, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M. P. Colas<br />

y L. Buendía (Eds.), Investigación Educativa. (pp. 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.<br />

103 Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid. Rialp.<br />

- 276 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Versatilidad: las encuestas son versátiles porque pueden aplicarse para<br />

investigar casi cualquier problema o cuestión.<br />

Eficiencia: las encuestas determinan niveles de conocimiento y<br />

averiguan necesidades, evalúan procesos, etc.<br />

Generalizables: las encuestas pueden formular finalidades prácticas y<br />

globales desde una perspectiva de investigación básica y aplicada.<br />

Cea D' Ancona (2001) 105 enumera las siguientes ventajas que presenta<br />

la utilización del cuestionario:<br />

La adecuación para obtener información diversa de un conjunto amplio<br />

de personas.<br />

Se distingue por su elevado grado de fiabilidad. Esta fiabilidad nos viene<br />

dada, sobre todo, por la estandarización de las respuestas (a mayor<br />

estandarización, mayor fiabilidad) y por la formulación de las preguntas<br />

(la fiabilidad crece conforme aumenta la claridad expositiva de las<br />

preguntas).<br />

Permite la comparación de datos obtenidos en estudios realizados en<br />

fechas, países o áreas geográficas diferentes.<br />

La aplicación de la teoría de la probabilidad y del muestreo permite el<br />

cálculo de la significatividad estadística, dando basamento matemático a<br />

la generalización de los datos del cuestionario.<br />

Siguiendo a Spradley (1979) 106 , podemos clasificar las preguntas según<br />

la contestación que admite el encuestado en:<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: sólo pueden responderse con una dicotomía de Sí o No.<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

104 Schutt, R.K. (1996). Investigating the sicial word: The process and practice of research.<br />

Thousand Oaks, Cal.: Sage.<br />

105<br />

Cea D' Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de<br />

investigación social. Madrid: Síntesis.<br />

Este autor señala que, entre las limitaciones encontradas en la aplicación y administración del<br />

cuestionario se alude a la mortandad o pérdida de cuestionarios, al no existir compromiso con<br />

los encuestados. Otras limitaciones hacen referencia a la selección de los sujetos a contestar,<br />

la fatiga de los encuestados, la extensión de los objetivos, etc. que pueden llevar a necesitar<br />

diversas fases de aplicación.<br />

106 Spradley, J. P. (1979). The Ethnographic Interview. New York: Holt, Rinehart and Winston.<br />

- 277 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas y una de ellas abierta, con el fin de obtener a la vez<br />

apreciaciones del encuestado referente al tema en cuestión.<br />

Según Buendía (1992) 107 en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Confección del cuestionario utilizando la Técnica Delphi.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

Para la definición operativa de las categorías principales del cuestionario<br />

y conseguir información actualizada sobre el estado de la cuestión a investigar<br />

se realizó una revisión de la actualidad científica en consonancia con el tema y<br />

con los objetivos diseñados para la evaluación del programa. Así, se pretendía<br />

partir de la manera más exhaustiva posible y ofrecer a los expertos que<br />

colaboraron en la segunda fase, es decir, en la construcción de un cuestionario<br />

a través de la Técnica Delphi, así como para la construcción de un marco<br />

teórico.<br />

Para la elaboración del cuestionario a través de la técnica Delphi, hemos<br />

seguido las indicaciones expresadas en las investigaciones de Fajardo del<br />

Castillo (2002: 212) 108 ; Palomares Cuadros (2003: 234) 109 ; Collado Fernández<br />

107 Buendía Eisman, L. (1992) Técnicas e instrumentos de recogida de datos, en M. P. Colas y<br />

L. Buendía (Eds.), Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.<br />

108 Fajardo Del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

109 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos del Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”. Granada: Reprograf.<br />

- 278 -


Virginia Posadas Kalman<br />

(2005: 507) 110 ; Vilchez Barroso (2007: 277) 111 ; Torres Campos (2008: 316) 112 ;<br />

Cordón Muñoz (2008: 185) 113 ; Ibáñez García (2008: 207) 114 ; Macarro Moreno<br />

(2008: 280) 115 y Figueras Valero (2008: 241) 116<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario utilizando la Técnica Delphi<br />

3.3.3.3.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y características<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos métodos es obtener algún tipo de<br />

acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias. (Palomares Cuadros, 2003b: 234) 117 .<br />

Hasta ahora, la investigación científica tradicional ha estudiado el<br />

pasado para entender el presente y arrojar luz sobre el futuro. Sin embargo, se<br />

piensa, con cada vez más evidencia, que las imágenes del futuro pueden dar<br />

valiosos antecedentes sobre el presente, y por lo tanto, lo afecta. En este<br />

sentido el interés por el estudio del futuro radica en la comprensión del ritmo de<br />

cambio y de las direcciones de tales cambios, con el objeto de adaptarse<br />

110 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un<br />

programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas<br />

de Primero de la ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

111 Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en<br />

los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

112 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral: Universidad de Granada<br />

113 Cordón Muñoz, MªM. (2008). Procesos formativos de los técnicos deportivos que participan<br />

en actividades físico-deportivas a nivel provincial en Andalucía Oriental. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

114 Ibáñez García, J. (2008). Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y<br />

alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

115 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

116 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria<br />

de la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia<br />

que los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis<br />

Doctoral: Universidad de Granada.<br />

117 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.<br />

- 279 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

cuando no es posible modificarlo, o bien modificarlo cuando existe cierto grado<br />

de control sobre el. (Martínez y cols., 1982) 118 .<br />

El grado de predictibilidad del futuro es una relación inversa del grado de<br />

intervención del hombre, definido este como libertad humana. Dicha libertad es<br />

ejercida con mayor grado a niveles individuales y de grupos pequeños, ya que<br />

al analizarla en grupos grandes la conducta tiende a estabilizarse. (Olaf Helmer<br />

1983) 119 .<br />

Los juicios en el ámbito individual han demostrado ser ineficientes en<br />

términos de resultados que se quieren obtener, especialmente cuando se trata<br />

de resolver problemas complejos.<br />

Una forma de atajar este problema ha sido a través de grupos de<br />

personas con ciertas características, que emiten juicios sobre un determinado<br />

tema. Estas personas pueden ser expertos en el tema, afectados, interesados.<br />

Estos aportan ideas y puntos de vista diferentes al problema en cuestión.<br />

Linstone y Turoff (1975) 120 definían esta técnica como:<br />

El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que esta sea afectiva para<br />

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos.<br />

Varela (1991: 114) 121 señala que la Técnica Delphi “es un método de<br />

investigación sociológica perteneciente al tipo de la entrevista de profundidad<br />

en grupo”. Analiza el estado de opinión sobre un tema, recaba la información<br />

de un grupo de individuos, expertos en el tema. Partiendo de las opiniones,<br />

puntos de acuerdo y discrepancias entre expertos, se puede llegar a ciertos<br />

elementos de consenso y una jerarquización de los aspectos importantes y<br />

secundarios del problema de estudio. Olaf Helmer (1983) define el método<br />

como:<br />

118 Martínez, C; Soto, E. y Winter, J. (1982). Manual Delphi, Tesis para la obtención del titulo de<br />

Ingeniero Comercial. Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y<br />

Administrativas de la Universidad de Chile.<br />

119 Helmer, O. (1983). En Using Delphi Technique. Disponible en: http://www.voctech.org.<br />

bn/virtud_lib/ Consulta: 12 de septiembre de 2008.<br />

120<br />

Linstone, A. Turoff,M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. 1975. Reading, MA: Addison-Wesley. Disponible en:<br />

http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html. Consulta: 8 de septiembre de 2008.<br />

121 Varela, J. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5 (24):114-116.<br />

- 280 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de<br />

interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se<br />

obtiene información que constituirá la retroalimentación para los<br />

cuestionarios.<br />

La técnica Delphi es un método general de estructurar una comunicación<br />

grupal, el resultado que se obtiene con este método es el resultado de una<br />

visión colectiva, que surge de la forma en que se ha estructurado la<br />

comunicación grupal. (Barrientos, 2001: 34) 122 .<br />

Esta técnica pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los<br />

métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes.<br />

Presenta las características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de<br />

aspectos positivos, como son:<br />

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado<br />

por la reputación de otro. La única influencia posible es la de la<br />

congruencia de los argumentos.<br />

Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser<br />

conocida por los otros expertos.<br />

Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación continua<br />

del cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los<br />

cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan<br />

conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su<br />

opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que<br />

los suyos. (Releer, 1998) 123<br />

Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El<br />

consenso se obtiene por procedimiento matemático de agregación<br />

122 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada:<br />

Trabajo propio del Departamento. Febrero de 2001.<br />

123 Releer, D. L. (1998). Expert panels disagree on medical treatments. The Chronicle of Higher<br />

Education, 44(43), A13-A14. Retrieved February 8, 1999 from the World Wide Web:<br />

http://proquest.umi.com/pqdweb<br />

- 281 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

simple de juicios individuales y eliminación de las posiciones extremas.<br />

(Adelson, 1985, en Barrientos Borg, 2001) 124 .<br />

La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las<br />

personas dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los<br />

intereses individuales, la presión grupal a la conformidad y el<br />

etiquetaje. 125<br />

La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo<br />

de expertos, que dadas sus características personales y profesionales,<br />

nos sería inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los<br />

recursos de nuestra investigación. (Armas Castro, 1995) 126 .<br />

3.3.3.3.2.- Composición del Grupo de expertos participantes en la<br />

Delphi<br />

El panel de un ejercicio Delphi lo constituyen individuos elegidos con<br />

algún criterio de selección. Este grupo proporciona la información que requiere<br />

el grupo monitor para su estudio, la que es obtenida a partir de un sistema de<br />

comunicación estructurado en base a cuestionarios, los cuales se elaboran en<br />

sucesivas vueltas e incluyen un sistema de retroalimentación. Para efectuar la<br />

selección del panel que participará en un ejercicio, es preciso definir un<br />

universo de participantes posibles. La definición del universo está íntimamente<br />

relacionada con el objetivo del ejercicio y con el tema en estudio.<br />

Los panelistas pueden ser de diversos tipos:<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento<br />

sobre el tema de estudio.<br />

Afectados: son todos los panelistas que están involucrados<br />

directamente o indirectamente con el tema en estudio.<br />

124 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada:<br />

Trabajo propio del Departamento. Febrero de 2001.<br />

125 Web Dictionary of Cybernetics and Systems: DELPHI METHODPRINCIPIA CYBERNETICA<br />

WEB -© URL= http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/DELPHI_METHO.html<br />

126 Armas Castro, M. (1995). Evaluación de las necesidades de los Directores Escolares de<br />

Galicia en el contexto de la reforma educativa. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y CC de la<br />

Educación. Sección Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

- 282 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Representantes de las instancias decisionales: son todos los<br />

panelistas que en el ámbito de su actividad social y económica tiene<br />

capacidad de tomar decisiones e influir en el curso de acción de<br />

determinada variable.<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran habilidad<br />

para organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo.<br />

Además ofrecen en muchos casos, puntos de vista generales<br />

alternativos sobre la sociedad y la cultura.<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman parte<br />

del panel como tal, reúnen las características de los panelistas y<br />

participan en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de<br />

prueba. (Linstone y Turoff, 1975: 88) 127 .<br />

A la hora de elegir a un panelista como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de “experticidad”:<br />

Según el criterio externo de evaluación: Estos son determinados por el<br />

grupo monitor y pueden estar basados en:<br />

Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema<br />

ya sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

Exactitud en otras proyecciones.<br />

Publicaciones referentes al tema.<br />

Participación en seminarios y encuentros a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Los propios panelistas son los que evalúan su grado de experticidad.<br />

Seleccionamos un grupo de 14 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación: Profesores Universitarios<br />

con experiencia en validación de cuestionarios.<br />

3.3.3.3.3.- Fases en la elaboración del cuestionario<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario ha sido las siguientes:<br />

127<br />

Linstone, A. and Turoff, M. (1975:). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. Reading, MA: Addison-Wesley.<br />

- 283 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Envío del primer cuestionario con los campos y subcampos<br />

propuestos.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario ya estructurado en campos<br />

concretos, indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada tema.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

Envío del tercer cuestionario incluyendo los ítems por campos, y<br />

comprobando los grados de acuerdo-desacuerdo con cada tema e<br />

ítems.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Envío de cuarto cuestionario jerarquizado por campos, y<br />

preguntas categorizadas.<br />

Análisis del cuarto cuestionario<br />

Diseño del cuestionario<br />

Pilotaje del cuestionario<br />

Diseño del cuestionario definitivo.<br />

Desarrollo y Seguimiento del proceso:<br />

1) Primer cuestionario:<br />

a) Envío del Primer Cuestionario:<br />

La composición de este primer cuestionario incluye los campos y los<br />

subcampos.<br />

La redacción del primer cuestionario está estructurada en 8 campos y 26<br />

subcampos, quedando de la siguiente manera, la información enviada a los<br />

participantes en el Delphi:<br />

Campo 1: datos personales:<br />

Subcampo 1: Datos Personales:<br />

Subcampo 2: Índice de práctica físico-deportiva de tu entorno:<br />

Campo 2: practica de deporte en la eso:<br />

Subcampo 3: Tus experiencias en las clases de EF en la ESO<br />

Subcampo 4: Frecuencia de práctica deportiva en la ESO en base a lo trabajado por<br />

sus profesores/as de EF.<br />

- 284 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Subcampo 5: Si tú fueses profesor/a de EF, qué importancia le darías a las<br />

siguientes actividades, con el fin de motivar a tus alumnos/as hacia la práctica<br />

extraescolar.<br />

Subcampo 6: Has estado exento alguna vez en las clases de EF.<br />

Campo 3: tu grado de práctica deportiva:<br />

Subcampo 7: Practicas algún deporte fuera del horario escolar.<br />

Subcampo 8: Qué deporte o deportes practicas<br />

Subcampo 9: Frecuencia de práctica de las actividades deportivas anteriores.<br />

Subcampo 10: Tu opinión sobre ti mismo en las actividades deportivas.<br />

Campo 4: tu opinión sobre el deporte en general:<br />

Subcampo 11: Qué deportes te gustan más<br />

Subcampo 12: La competición y los deportes que practicas<br />

Subcampo 13: El reglamento en los deportes que practicas<br />

Campo 5: tu opinión sobre el deporte en particular:<br />

Subcampo 16: Razones por las que practicas deporte<br />

Subcampo 17: Qué tipo de deporte te gusta más.<br />

Campo 6: motivos relacionados con la ausencia o práctica deportiva:<br />

Subcampo 18: Motivos que te llevan a la práctica de actividad deportiva.<br />

Subcampo 19: Motivos que te han llevado a dejar la práctica deportiva.<br />

Subcampo 20: Motivos que te llevan a no practicar deporte.<br />

Campo 7: diferencias entre la práctica deportiva entre chicos y chicas:<br />

Subcampo 21: Piensas que hay diferencia entre practicar deporte con chicos y con<br />

chicas.<br />

Subcampo 22: De las siguientes razones señala las que pienses porqué es diferente<br />

la práctica deportiva entre chicos y chicas.<br />

Subcampo 23: De los siguientes deportes, señala aquellos en los que consideres que<br />

son mejores las chicas.<br />

Subcampo 24: De los siguientes deportes, señala aquellos en los que consideres que<br />

son mejores los chicos.<br />

Campo 8: valores y actitudes hacia el deporte y su práctica:<br />

Subcampo 25: Tu actitud hacia la práctica deportiva.<br />

Subcampo 26: Valores que piensas que llevas a cabo mientras practicas deporte en<br />

las clases de EF.<br />

- 285 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Todos los cuestionarios fueron remitidos entre el 8-11 de septiembre<br />

2008, a través de correo electrónico con una carta de presentación del trabajo<br />

realizada por parte del Tutor del Período de Investigación Tutelada y por una<br />

exposición y aclaración de motivos realizada por la Doctoranda, donde se<br />

solicita la corrección de redacción, concreción y grado de relevancia de las<br />

temáticas planteadas para la investigación, con el fin de decidir los campos y<br />

subcampos fundamentales en relación con los objetivos del cuestionario de<br />

nuestra investigación.<br />

b) Análisis de los resultados del primer cuestionario:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Contestan los 10 expertos. Todos ellos están de acuerdo en los campos<br />

y subcampos de manera general.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Se propone reducir el número de campos y subcampos, debido al gran<br />

de número de ellos, eliminando los que consideraron menos relevantes o no<br />

necesarios para la investigación.<br />

Ejemplo de ello:<br />

- Campos que se eliminan:<br />

Campo 6: motivos relacionados con la ausencia o práctica<br />

deportiva:<br />

Campo 7: diferencias entre la práctica deportiva entre chicos y<br />

chicas:<br />

- Subcampos que se eliminan:<br />

Subcampo 6: Has estado exento alguna vez en las clases de<br />

EF.<br />

Subcampo 13: El reglamento en los deportes que practicas<br />

Subcampo 16: Razones por las que practicas deporte<br />

Subcampo 18: Motivos que te llevan a la práctica de actividad<br />

deportiva.<br />

APORTACIONES:<br />

En la misma línea de reducir el número de campos y subcampos, se<br />

considera agrupar algunos de los mismos, cuyas temáticas fuesen similares.<br />

- Campos que se agrupan:<br />

- 286 -


Virginia Posadas Kalman<br />

<br />

Campos 4 y 5: sobre opinión sobre el deporte, quedándose<br />

agrupado en el “Campo 4: tu opinión sobre el deporte en<br />

general”.<br />

- Subcampos que se agrupan:<br />

Subcampos 11 y 17: sobre gustos deportivos, quedando el<br />

“subcampo 10: qué deportes te gustan más”.<br />

2) Segundo Cuestionario:<br />

Se procede a incorporar todos aquellos aspectos que los expertos<br />

consideran relevantes, obteniendo un cuestionario formado por 5 campos y 13<br />

subcampos, el cual pasará a ser analizado en concreción, redacción y a su vez,<br />

se solicita la inclusión de ítems modelos para cada subcampo, enviándose el<br />

día XXX.<br />

a) Análisis de los resultados del segundo cuestionario:<br />

Se reciben respuestas de los expertos participantes, en el segundo<br />

cuestionario el análisis se centra en el grado de acuerdo o desacuerdo con la<br />

redacción de los campos y en la incorporación de ítems para los subcampos.<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Todos los expertos/as están de acuerdo en el formato de los 5 campos y<br />

los 13 subcampos.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Ninguna expresada de manera manifiesta.<br />

APORTACIONES:<br />

Ejemplos de ítems que se aportan:<br />

- Subcampo 2:<br />

Índice de práctica físico-deportiva de tu círculo.<br />

- Subcampo 3: tus experiencias en las clases de EF en la ESO<br />

Las clases que he recibido en el Instituto de EF me han<br />

gustado<br />

En las clases de EF he aprendido nuevos deportes que no<br />

conocía<br />

- Subcampo 13: De los siguientes valores…cuáles piensas que llevas<br />

a cabo mientras practicas deporte en las clases de EF.:<br />

Responsabilidad.<br />

- 287 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

<br />

<br />

Respeto.<br />

Mejora de mi autoconcepto.<br />

3) Tercer Cuestionario:<br />

Una vez incluidas todas las sugerencias que han sido adoptadas por<br />

consenso mayoritario de los expertos se procede al envío del tercer<br />

cuestionario el día xxxxxxx.<br />

Con este tercer cuestionario se pretende, tras incluir los ítems modelo a<br />

cada campo, en base los propuestos por los expertos en el cuestionario<br />

anterior, desarrollar completamente todos los ítems del cuestionario, solicitando<br />

tanto la redacción de nuevos ítems como el grado de acuerdo o desacuerdo<br />

con los planteados.<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Continúan de acuerdo con los campos y subcampos y con muchos de<br />

los ítems planteados.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Van en relación con los ítems, su redacción y eliminación, ejemplos:<br />

Respecto a la forma de redacción:<br />

- Ítem 8, subcampo 3: He practicado deportes que he aprendido en las<br />

clases de Educación Física en mi tiempo de ocio, por: en mi tiempo<br />

de ocio practico deportes que aprendí en clase de Educación Física.<br />

Respecto a la redacción de tiempos verbales, ponerlos en 2ª persona:<br />

- Ítem 7, subcampo 10: La competición te enseña a ganar.<br />

- Ítem 12, subcampo 10: Consideras que se te dan bien los deportes<br />

Respecto a la eliminación de ítems por repetición o similitud:<br />

- Ítem 1 y 5, del subcampo 3: las clases que he recibido en el Instituto<br />

de Educación Física me han gustado; los deportes y ejercicios de las<br />

clases de Educación Física eran motivantes y me gustaban.<br />

APORTACIONES:<br />

Mejora de la redacción:<br />

Respecto al subcampo 2: índice de práctica físico-deportiva de tu círculo.<br />

- Incluir a los hermanos y hermanas.<br />

- 288 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Ítems nuevos para el subcampo 11: qué opinas sobre cómo te enseñan<br />

los deportes tus profesores/as de E. Física.<br />

- Se plantean muchas actividades a través de partidos reducidos: dos<br />

contra dos, tres contra tres…<br />

- Uso de libro, apuntes, fotocopias….<br />

- Propone actividades y juegos en los que la estrategia, el<br />

pensamiento, la táctica están presentes.<br />

Incluir nuevos valores para los subcampos 12 y 13:<br />

- Libertad e igualdad.<br />

Incluir definiciones aclaratorias a determinados conceptos usados en el<br />

cuestionario, ya que pueden resultar de difícil comprensión para el alumnado.<br />

Dar una forma y estructura más adecuada al cuestionario, incluyendo<br />

valores de respuesta a los ítems.<br />

DECICIONES QUE SE TOMAN:<br />

- Incluir de las definiciones propuestas, sólo las relacionadas con los<br />

valores.<br />

- Dar grados de valores para las respuestas a los ítems e incluir su<br />

significado.<br />

- Proveer al cuestionario de una forma y estructura nueva.<br />

4) Cuarto cuestionario:<br />

Una vez incluidos todos los ítems de cada subcampo de acuerdo a la<br />

última revisión, así como la forma y estructura nueva, el cuestionario enviado<br />

contiene: 5 campos, 27 subcampos y 101 ítems.<br />

Mediante esta nueva revisión pretendemos que los expertos concluyan<br />

la concreción el cuestionario quedando así elaborado para su pilotaje.<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Los expertos mantienen los campos acordados y aportados hasta el<br />

momento, así como la mayoría de los subcampos e ítems.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Los 12 subcampos que pertenecen al campo 5: datos personales<br />

proponen modificarlos de la siguiente manera:<br />

- 289 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

o Los 12 subcampos pasarían a ser ítems.<br />

o Los 12 ítems se agruparían en 2 subcampos ateniéndose a los<br />

datos personales del alumno/a y los datos familiares y de su<br />

entorno.<br />

APORTACIONES:<br />

Para los ítems 9 y 10 de la cuestión 3, se propone, además de marcar<br />

en qué grado se han desarrollado los valores propuestos, ponerlos y marcar<br />

cuál de ellos:<br />

- 9 - ¿Cuántos valores de la pregunta anterior crees que tienes<br />

adquiridos?<br />

MUCHOS BASTANTES ALGUNOS MUY POCOS NINGUNO<br />

9.1. Marca, en la siguiente tabla, con una “x”, los que creas que has<br />

adquirido:<br />

respeto responsabilidad autoestima salud<br />

solidaridad<br />

tolerancia<br />

Igualdad /<br />

justicia<br />

Colaboración<br />

cooperación<br />

afán de<br />

superación<br />

esfuerzo<br />

deportividad<br />

compañerismo<br />

Los expertos manifiestan la necesidad de incluir casos prácticos o<br />

dilemas a algunas de las cuestiones planteadas. Por ejemplo:<br />

Para la campo 4, casos prácticos o dilemas:<br />

- En tu Instituto han preparado una competición de voleibol para la<br />

Semana Cultural. Este deporte no es de los que te gustan a ti más.<br />

¿Qué harías respecto a inscribirte en la competición o no?”: (Elige<br />

una de las cuatro opciones)<br />

“No me inscribiría, porque como no se jugar muy bien y haría<br />

el ridículo”<br />

“Si me inscribiría, y buscaría unos cuantos compañeros y<br />

compañeras para pasárnoslo bien”<br />

“Si me inscribiría, porque es bueno hacer deporte por mejorar<br />

mi salud”<br />

“Si me inscribiría. A mis padres y familia le hace mucha ilusión<br />

que haga deporte”<br />

DECICIONES QUE SE TOMAN:<br />

Reestructurar los subcampos del campo 5 datos personales, tal y como<br />

se proponen en las discrepancias, llamando a los 2 nuevos subcampos:<br />

- Subcampo 16: Perfil personal.<br />

- 290 -


Virginia Posadas Kalman<br />

- Subcampo 17: Perfil familiar y social.<br />

Se acepta e incluyen los subapartados 9.1 y 10.1 para ambos ítems.<br />

Se aceptan e incluyen los 3 casos prácticos propuestos.<br />

4) Resumen de las aportaciones de los expertos al proceso seguido a<br />

través de la Técnica Delphi:<br />

Recibidas las respuestas de los expertos participantes en el<br />

cuestionario, el análisis de la información obtenida se estructura en dos<br />

apartados, por una lado las aportaciones de carácter general referidas a una<br />

visión global del cuestionario y por otro lado se recogen las aportaciones de<br />

carácter específico que hacen alusión a cada uno de los nueve campos en los<br />

que se divide el cuestionario y que responden básicamente a los campos que<br />

desde el Grupo de Discusión se expusieron como determinantes para el<br />

desarrollo de la investigación.<br />

A) APORTACIONES DE CARÁCTER GENERAL.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

Los expertos realizan las siguientes aportaciones:<br />

Es necesario especificar con mayor claridad la escala cualitativa<br />

para explicar la correspondencia de los números empleados (del 1 al<br />

6) con el grado de acuerdo o desacuerdo.<br />

Es un cuestionario muy completo pero demasiado extenso, por lo<br />

que habría que ver la manera de reducir el número de preguntas.<br />

En general, me parece bastante completo y que recoge preguntas<br />

muy útiles e interesantes.<br />

Creo que falta referencia a dos valores fundamentales: libertad e<br />

igualdad.<br />

Evitar las preguntas que puedan incluir varias preguntas en una,<br />

por ejemplo, en el ítem que se pregunta: “En las clases de Educación<br />

Física me divierto y aprendo”.<br />

Intentar no utilizar las preguntas en negativo que pueden provocar<br />

confusión al alumno/a a la hora de responderlas o no quedar<br />

suficientemente claras.<br />

Decisiones que se toman:<br />

- 291 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Añadir la escala cualitativa del 1 al 6, explicando en la primera<br />

hoja cómo ha de rellenarse.<br />

Eliminar los ítems de la escala valorativa del 1 al 6 que sean<br />

similares a las preguntas que no la llevan.<br />

Incluir a la escala de valores, el valor de igualdad / justicia.<br />

Hacer preguntas referidas sólo a un aspecto, eliminando la acción<br />

menos importante o añadiendo dos preguntas donde nos<br />

encontremos dos aspectos diferentes en la misma pregunta.<br />

Poner todas las preguntas en positivo.<br />

B) APORTACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO:<br />

Referidas a cada una de las cuestiones concretas:<br />

Los expertos realizan las siguientes aportaciones:<br />

En el campo 5, datos personales: incluir los datos de los<br />

hermanos/as.<br />

En el campo 3, incluir más opciones de respuesta, no sólo 2.<br />

En el campo 2, ítems del 43 al 54, modificar el texto incluido en la<br />

escala cualitativa por: mucho, bastante, normal, poco o muy poco.<br />

En los ítems 76 y 78 del campo 3, incluir qué valores se han<br />

conseguido, es decir, marcarlos.<br />

Cambiar la palabra campo por cuestión, para una mejor<br />

comprensión del alumnado.<br />

Decisiones que se toman:<br />

Incluir la información relacionada con los hermanos/as.<br />

En los ítems del 43 al 54 cambiar el texto de la escala de<br />

valoración, pero por totalmente en desacuerdo a totalmente de<br />

acuerdo.<br />

Incluir en los ítems 76 y 78 del campo 3, dos tablas con los 12<br />

valores a marcar los desarrollados o puestos en práctica.<br />

Cambiar sólo en la redacción del cuestionario a rellenar por el<br />

alumnado, la palabra campo por cuestión.<br />

Una vez llevadas a cabo las decisiones tomadas en base a las<br />

correcciones de los expertos participantes en la técnica Delphi, queda<br />

elaborado el cuestionario a pilotar.<br />

- 292 -


Virginia Posadas Kalman<br />

- Pilotaje del Cuestionario<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con<br />

50 alumnos/as de 1º y 2º del a ESO del Instituto de Educación Secundaria<br />

“Santa María del Águila”, en el que surgieron algunas incidencias. Se entregó el<br />

cuestionario, con una breve explicación previa para ver que preguntas o<br />

problemas surgían.<br />

RESUMEN DE LAS APORTACIONES Y OPINIONES DE LOS ALUMNOS/AS<br />

EN EL ESTUDIO PILOTO PARA LA MODIFICACIÓN DEL PRIMER<br />

CUESTIONARIO.<br />

1- Preguntas de los alumnos/as sobre el significado de algunas palabras.<br />

A- Dificultades.<br />

- Valores<br />

- Contenido<br />

- Frecuentemente. “¿Frecuentemente es mucho?”<br />

B- Correcciones.<br />

- Cambiar la palabra contenido por tema, juegos, deportes, etc.<br />

- Las palabras: valores y frecuentemente se explican al comienzo del<br />

cuestionario junto con las instrucciones, en la primera hoja.<br />

2- Errores de escritura.<br />

- Valora en lugar de valora, cuestión nº 1.<br />

- DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSCIAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL en lugar de DEPARTAMENTO DE<br />

DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

- En la cuestión número 1 y número 2, en su explicación, valora el grado<br />

de acuerdo o desacuerdo de, se cambia por, valora el grado de acuerdo<br />

o desacuerdo con.<br />

- En el ítem 1 de la cuestión número 3, se pone d, faltándole la e: de.<br />

3- Sobre el número de opciones de respuesta.<br />

A- Dificultades:<br />

- 293 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- En el ítem 8 de la cuestión 3: ¿Cuál de estos valores deseas conseguir<br />

al practicar deporte? Puedes elegir como máximo tres valores, ordénalos<br />

del 1 al 3 por preferencia.<br />

- Cuestión número 5: caso 1.<br />

B- Correcciones:<br />

- Se ordenan del 1 al 12, eligiéndolos todos.<br />

- Ponerlo en la misma página, pues quedaban ítems en otra y no sabían a<br />

qué se refería.<br />

4- Compresión de las preguntas.<br />

A- Dificultades.<br />

- En la cuestión 6 referida a los datos personales no les queda claro<br />

dónde tienen que contestar en relación con la profesión de sus padres.<br />

Mi padre es camionero y mi madre trabaja en supermercado.<br />

Trabajar en un bar<br />

Limpieza<br />

“Aquí no está lo que es mi padre: camionero”<br />

Mi madre no trabaja en nada<br />

Aunque todas estas opciones tenían respuesta en la pregunta señalada<br />

- En la cuestión 6 referida a los datos personales y el deporte que practica<br />

su círculo cercano:<br />

Señalan más de una opción, el deporte lo practican (mi padre, madre,<br />

hermanos/as o amigos/as), solos, con amigos/as, etc. Aunque en la<br />

explicación se refleja que sólo elijan una opción.<br />

B- Correcciones.<br />

- Se añaden más profesiones y una opción de otros, con espacio para<br />

escribir.<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con<br />

47 alumnos/as de 1º y 2º de la Educación Secundaria Obligatoria, con el único<br />

objetivo de valorar la comprensión del mismo. Se decidió pilotar con grupos de<br />

la misma edad y nivel que los que posteriormente formarán la muestra de la<br />

- 294 -


Virginia Posadas Kalman<br />

investigación para asegurarnos de la perfecta comprensión del mismo una vez<br />

resueltas las dudas con dichos alumnos/as. Surgieron entonces algunas<br />

incidencias:<br />

En algunos de los ítems no se comprendía el vocabulario o<br />

expresiones utilizadas.<br />

Algunos de los ítems propuestos se eliminaron, ya que la mayoría de<br />

la muestra piloto encuestada no comprendía lo que se preguntaba.<br />

Se concretó la forma de preguntar en los ítems de selección de<br />

respuesta, ya que planteaba dudas en un inicio.<br />

Se entregó el cuestionario, con una breve explicación previa para ver<br />

qué preguntas o problemas surgían.<br />

3.3.3.5. Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell. 2002) 128 . Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna al cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa del cuestionario<br />

apoyándonos en una fuerte revisión teórica y documental de los cuestionarios<br />

que se han utilizado previamente con un objeto de estudio similar al nuestro,<br />

mientras que la interna la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la técnica Delphi y la prueba piloto o pretest del cuestionario.<br />

Los expertos que han participado en la técnica Delphi han interpretado el<br />

significado de los ítems y han valorado su claridad, pertinencia y coherencia.<br />

Cada uno de los expertos tiene su propio estilo, definición y perspectiva del<br />

objeto de estudio, y esto se refleja en los datos resultantes, lo que nos puede<br />

llevar a datos más válidos.<br />

128 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en<br />

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.<br />

- 295 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

La prueba piloto, además de mirar los primeros índices de fiabilidad de<br />

los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó indicadores sobre el<br />

grado de comprensión y de acuerdo de los participantes en esta fase previa<br />

con los significados e ítems que se proponían.<br />

Según Cea D´ Ancona (2001) 129 , para la prueba piloto del cuestionario,<br />

se escoge una pequeña muestra de individuos de iguales características que la<br />

población estudio. El objetivo esencial de esta fórmula de validación es evaluar<br />

la adecuación del cuestionario, la formulación de las preguntas y su disposición<br />

conjunta. En concreto, con esta prueba pretendimos comprobar que:<br />

Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan<br />

las respuestas esperadas.<br />

La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia<br />

lógica) sea adecuada. y que su duración no fatigue al cuestionado.<br />

Las instrucciones que figuran en le cuestionario se<br />

entendían.<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994) 130 , hace referencia a las condiciones<br />

de los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento. Quiere esto decir que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto) han de ser iguales para que la<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) 131 y McMillan y Schumacher (2005) 132<br />

entienden que “un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o<br />

muestra consistencia interna”. Una forma común de comprobar la fiabilidad<br />

consiste en aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes<br />

momentos para, posteriormente, observar si se obtienen resultados similares<br />

en las distintas mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos<br />

de comprobar la fiabilidad.<br />

129 Cea D´ Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de<br />

investigación social. Madrid: Síntesis.<br />

130 Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la<br />

educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 37, 26-33.<br />

131 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en<br />

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.<br />

132 Mc Millan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción<br />

conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.<br />

- 296 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach hemos utilizado el<br />

paquete estadístico S.P.S.S. 14.0 (Statistical Product and Social Science). Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los grupos de ítems por encima de 0,6, indicándonos que el cuestionario es<br />

fiable.<br />

- 297 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 298 -


Virginia Posadas Kalman<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

En todo análisis, la tarea principal consiste en dar<br />

sentido a los datos reducir las habitualmente profusas<br />

y redundantes descripciones, explicaciones,<br />

justificaciones, notas de campo... que convierten los<br />

datos textuales del investigador en una especie de<br />

descripción sistemática del significado de esos datos.<br />

CARLOS MARCELO, 1991<br />

3.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

El análisis de los datos cualitativos constituye un aspecto clave y<br />

esencial en el proceso de investigación. El carácter abierto y flexible del<br />

análisis cualitativo permite no sólo acometer una realidad y extraer el máximo<br />

de datos, sino analizar de una manera sistemática, objetiva y relacional el<br />

significado que exhibe el objeto de estudio (Northcutt y Mc Coy, 2004). Como<br />

expresan Rodríguez, Gil y García (1996) 133 , trabajaremos con datos y éstos<br />

encierran un contenido informativo acerca de la realidad interna o externa de<br />

los sujetos estudiados. Son por tanto, una elaboración de la situación, ya que<br />

se entienden como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la<br />

realidad estudiada.<br />

“El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido. Tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación” (Callejo, 2001) 134 . Para<br />

que la información adquiera un significado y resulte de interés para la<br />

investigación, tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

1. Trascripción<br />

2. Clasificación en campos y categorías relevantes<br />

3. Tratamiento en el Software Aquad Five<br />

4. Descripción<br />

133 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.<br />

Málaga: Aljibe.<br />

134 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 299 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

5. Interpretación<br />

6. Discusión<br />

El primer paso seguido con la información recogida mediante la<br />

grabación en cintas de audio fue el de la trascripción de toda la conversación a<br />

lenguaje escrito. La trascripción es fundamental debido a que gracias a ella se<br />

puede profundizar en la información y no dejar nada en el recuerdo. “El análisis<br />

profundo es prácticamente imposible sin trascripción, pues es la base material<br />

para aplicar la obsesión del método analítico, por estandarizado o<br />

personalizado que sea éste, aun cuando el excedente de obsesión analítica<br />

siempre es personal”. (Callejo, 2001: 145).<br />

Una vez trascrita la información ésta fue tratada para su inclusión en el<br />

programa de análisis cualitativo AQUAD Five versión 5.1. Conocido es el<br />

avance que la informática ha supuesto a finales del siglo XX y primeros de este<br />

S. XXI, este progreso también se ha vertido en la investigación científica, con la<br />

configuración de paquetes informáticos para analizar toda la información.<br />

Nosotros, dentro de nuestra metodología cualitativa de análisis, hemos utilizado<br />

el ordenador para que nos ayude en la organización de toda la información que<br />

tuvimos que manejar, como resultado de la trascripción de los Grupos de<br />

Discusión.<br />

Nos hemos decidido por el AQUAD FIVE (Analysis of qualitative data.<br />

2001, versión 5, para P.C.) creado en la Universidad de Tübingen (Alemania),<br />

diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las profusas y<br />

redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de campo,<br />

protocolo de observaciones, etc. (Günter. L. Huber., 2001: VII) 135 . Al disponer<br />

de un plan de investigación, aunque no lo teníamos cerrado, sí que la<br />

codificación de los datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos<br />

hacia este programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de la<br />

reflexión teórica (Martínez Ruiz y Sauleda Parés. 2001: 33) 136 , algo que<br />

logramos con el Aquad Five, así como su rigurosidad, consistencia y<br />

verosimilitud.<br />

135 Huber L. G. (2001). AQUAD FIVE. Manual del programa para analizar datos cualitativos.<br />

Schwangau: Alemania. Disponble en: htp:// www.aquad.de.<br />

136 Martínez Ruiz, N. y Sauleda Parés, Mª Á. (2001). Las imágenes de los profesores acerca de<br />

la alfabetización en las Tecnologías de la Comunicación y la información. Revista de<br />

Pedagogía. Bordón. Vol. 53, Núm. 4. Págs. 31–55. Justifican el uso del programa para no<br />

poner el trabajo de indagación al servicio de un programa informático, sino al contrario.<br />

- 300 -


Virginia Posadas Kalman<br />

3.4.2.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos fueron almacenados<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (S.P.S.S. versión 14.0 para Windows) como archivos de<br />

extensión sav., para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

y realizar los cálculos oportunos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde no, nunca, hasta sí,<br />

siempre).<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de<br />

tablas de contingencia. (de las cuales sólo hemos incluido las<br />

de aquellos ítems que presentaban significatividad estadística).<br />

Este procedimiento nos permite conocer con los resultados de<br />

las frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas.<br />

Si podemos concluir que son independientes o si están<br />

asociadas y en qué grado. A través del test de Chi-cuadrado<br />

obtenemos la significatividad tanto unilateral como bilateral que<br />

se produce en el cruce de variables. Hemos tomado como<br />

regla de decisión de existencia de significación, la<br />

universalmente aceptada en estadística, que el nivel de<br />

significación sea p


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 302 -


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 774 -


Virginia Posadas Kalman<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 775 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

- 776 -


Virginia Posadas Kalman<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

En la educación se transmiten y adquieren valores,<br />

actitudes y hábitos positivos que hacen posible la vida en<br />

sociedad. Si tuviésemos que elegir un solo valor, nos<br />

decantamos por el respeto a todos los derechos y<br />

libertades fundamentales.<br />

JESÚS IBÁÑEZ GARCÍA, 2008<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro trabajo de investigación, siguiendo el esquema<br />

general de cada uno de los objetivos específicos que hemos trabajado y<br />

tomando en consideración los datos del Cuestionario pasado al alumnado, el<br />

análisis del grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado universitario<br />

que participa en la formación inicial de docentes de Educación Física, así como<br />

del análisis realizado de las Entrevistas personales realizadas al profesorado<br />

de Educación Física de la ESO<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL A)<br />

CONOCER LA TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE<br />

ORGANIZACIÓN DEL NÚCLEO DE JUEGOS Y DEPORTES<br />

PRACTICADOS EN EL PRIMER CICLO DE LA ESO DE LA PROVINCIA<br />

DE GRANADA, ASÍ COMO LOS VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS<br />

QUE TRANSMITEN AL ALUMNADO (Objetivos específicos asociados<br />

del 1 al 3)<br />

1.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 1: CONOCER EL PERFIL PERSONAL, ESCOLAR,<br />

FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA PROVINCIA<br />

DE GRANADA<br />

1.1.1.- Perfil personal del alumnado de la Muestra<br />

El total de participantes en la muestra es de 1097 alumnos y alumnas,<br />

de los cuales 561 son chicos y 536 son chicas.<br />

- 777 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

El 90% del alumnado pertenece al intervalo de edad comprendido entre<br />

12 y 14 años, que es la edad natural del alumnado de 1º y 2º de ESO.<br />

1.1.2.- Perfil escolar del alumnado de la Muestra<br />

Al analizar la muestra por cursos comprobamos que 555 están en<br />

primero y 535 en segundo curso, teniendo un porcentaje del 50,87%<br />

para 1º de ESO y un porcentaje de 49,13% en 2º.<br />

1.1.3.- El entorno familiar del alumnado<br />

En el Capital y en la Zona Sur, donde se encuentran los mayores<br />

núcleos de población, las profesiones mayoritarias son las de<br />

funcionario, empleados, maestros, militares… (Capital, 24,14% Zona<br />

Sur, 20,91% padres) .De la misma manera es en la Zona Norte dónde la<br />

profesión mayoritaria en los padres es la agricultura con un 52,89%.<br />

Las madres se dedican de manera mayoritaria a “Encargada el hogar”,<br />

superando en todas las zonas el 25%, destacando el 43.11% de la Zona<br />

Norte. También resulta significativo que en la capital el 18,77% de las<br />

madres y 24,39% de las mismas en la Zona Sur son funcionarias,<br />

empleadas, maestras…<br />

Resulta llamativo que ningún alumno/a encuestada respondió que su<br />

padre se dedicase a ser “encargados del hogar”, hecho este que se<br />

manifiesta en todas las zonas territoriales.<br />

1.1.4.- El entorno socio-deportivo del alumnado<br />

El 61% de los padres y más del 72% de las madres no realiza actividad<br />

deportiva habitualmente.<br />

Solo el 14,22% de los padres y el 10,76% de las madres practican más<br />

de dos veces a la semana algún tipo de actividad física, por lo que la<br />

influencia a nivel de modelado en el desarrollo de los hábitos deportivos<br />

de sus hijos es escaso.<br />

Las influencias positivas en cuanto a la práctica deportiva vienen dadas<br />

por los hermanos, un 57% y los amigos un 78%. Es en los iguales,<br />

donde se encuentran las cifras más altas de practicantes y de donde<br />

podemos deducir que aparecen las influencias positivas externas hacia<br />

la cultura de la práctica deportiva.<br />

- 778 -


Virginia Posadas Kalman<br />

1.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 2: INDAGAR ACERCA DE LA TIPOLOGÍA DE LOS<br />

JUEGOS Y DEPORTES QUE ENSEÑA EL PROFESORADO Y<br />

PRACTÍCA EL ALUMNADO DE 1º Y 2º CURSO DE ESO,<br />

PREFERENCIAS DE PRÁCTICA Y VALORACIÓN QUE REALIZAN<br />

DE LOS MISMOS<br />

Tipología de los Juegos y Deportes que se enseñan y<br />

aprenden en las clases de Educación Física de la ESO<br />

El total del profesorado entrevistado, así como el alumnado encuestado,<br />

manifiestan que trabajan en clase los deportes colectivos más próximos a<br />

su propio entorno social o de clara influencia mediática.<br />

El profesorado enseña deportes de pala y raqueta, singularizando esta<br />

práctica en el bádminton, las palas y el tenis de mesa. Las opiniones del<br />

alumnado indican que aunque realizan deportes de pala y raqueta en<br />

clase, esta práctica no es ni asidua ni mayoritaria.<br />

Tanto el profesorado como el alumnado se manifiestan de manera<br />

altamente mayoritaria, en que no se practica en clase actividades de<br />

deportes de adversario, tales como el judo, el kárate, artes marciales.<br />

El profesorado manifiesta que enseña deportes individuales en clase. Así,<br />

señalan que enseñan: preferentemente atletismo y gimnasia, aunque<br />

reconocen que existen dificultades de espacio y de material para llevar a<br />

cabo este tipo de deportes.<br />

El alumnado en sus respuestas deja claro que no son los deportes<br />

individuales (atletismo) los que más se practican en la clase. Así, solo el<br />

35,24% manifiesta que realiza este tipo de deportes.<br />

Hay bastante coincidencia por parte del profesorado en cuanto a la<br />

enseñanza de deportes no habituales en el entorno de la provincia de<br />

Granada, destacándose la enseñanza del béisbol, del lacrosse y del<br />

hóckey adaptado (floorball)., estas opiniones son corroboradas por los<br />

datos ofrecidos por el alumnado.<br />

- 779 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

La utilización de los Juegos y Deportes como<br />

procedimiento metodológico<br />

El profesorado manifiesta que introduce los juegos y deportes en clase<br />

como elemento motivador, con especial mención a los juegos y deportes<br />

cooperativos, empleándolos como medio y como recurso metodológico.<br />

El alumnado manifiesta que realiza Juegos y Deportes relacionados con<br />

la Expresión Corporal y la Gimnasia (rítmica, artística, aeróbic, bailes…),<br />

aunque no lo hace de manera mayoritaria, de la misma manera<br />

manifiestan que realizan Juegos y Deportes en la Naturaleza en el<br />

Centro (escalada, orientación…) en un porcentaje relativamente bajo.<br />

En cuanto a la utilización de Actividades lúdicas tales como habilidades<br />

y destrezas motrices, malabares, zancos…, el alumnado manifiesta que<br />

su practica se prodiga poco o muy poco en los centros escolares.<br />

De forma general el profesorado utiliza la competición como un elemento<br />

motivador de primer orden. El alumnado corrobora las opiniones de los<br />

profesores con una mayoría contundente, manifestando que en su<br />

centro se realizan algunas o bastantes competiciones.<br />

La opinión mayoritaria del alumnado es que le gusta que las actividades<br />

deportivas que les proponen los profesores/as de Educación Física,<br />

tengan un carácter competitivo, aunque hay que indicar que es al grupo<br />

de chicos al que les gusta mucho más que a las chicas.<br />

Tiempo que se dedica al núcleo de contenidos de juegos y<br />

deportes<br />

De manera mayoritaria, el profesorado entrevistado manifiesta que es el<br />

núcleo al que más tiempo dedican cada curso de la ESO. El alumnado<br />

está totalmente de acuerdo con las opiniones expresadas por el<br />

profesorado.<br />

Preferencias del profesorado y del alumnado respecto al<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje de los juegos y deportes<br />

Dentro de la heterogeneidad de deportes que el profesorado manifiesta<br />

que les gusta enseñar, aparece de manera mayoritaria el voleibol, el<br />

- 780 -


Virginia Posadas Kalman<br />

baloncesto y el fútbol dentro de los deportes colectivos y el bádminton y<br />

la gimnasia artística entre los individuales y de adversario.<br />

En cuanto a las preferencias del alumnado, desde la perspectiva del<br />

profesorado, incorporan la variable género, así el deporte hegemónico<br />

que el alumnado masculino prefiere practicar al menos al principio de la<br />

etapa es el fútbol, apareciendo mayor diversidad en el alumnado<br />

femenino que se decanta por el voleibol o la gimnasia artística.<br />

Los deportes colectivos que más gustan al alumnado de la ESO, de la<br />

provincia de Granada, son por este orden: Fútbol, Voleibol, Baloncesto y<br />

Balonmano.<br />

Las preferencias del alumnado en cuanto a la practica de los deportes<br />

de adversario, se decantan por: tenis, tenis de mesa, paddle;<br />

bádminton. y en ultimo lugar lar artes marciales..<br />

En cuanto a los deportes individuales los más apreciados por el<br />

alumnado son y por este orden: natación; ciclismo, senderismo, esquí,<br />

gimnasia artística, atletismo y gimnasia rítmica.<br />

- 781 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

1.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 3: COMPROBAR LAS CONCEPCIONES QUE EL<br />

ALUMNADO, EL PROFESORADO UNIVERSITARIO Y DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ESO, TIENEN DE LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES COMO MEDIADORES PARA TRANSMITIR Y<br />

ADQUIRIR VALORES EN EL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE<br />

LA ESO Y LOS QUE ESTOS CONSIDERAN QUE HAN ADQUIRIDO<br />

CON SU PRÁCTICA<br />

Valores, actitudes y hábitos que transmiten los juegos y<br />

deportes según la percepción del alumnado y del<br />

profesorado<br />

La opinión mayoritaria expresada por los colectivos de profesores<br />

investigados, se inclinan a considerar que el deporte ni es bueno ni es<br />

malo en sí, sino como se desarrolla su práctica y en que clima moral se<br />

desenvuelve.<br />

El profesorado universitario y de Educación Física de la ESO, así como<br />

el alumnado consideran que las actividades deportivas pueden ser un<br />

medio ideal para transmitir y adquirir valores y actitudes.<br />

Hay unanimidad en las opiniones del profesorado, al considerar que el<br />

deporte no es nada más que un medio, una herramienta, un recurso que<br />

utilizado adecuadamente puede llevar a la reflexión, a la transmisión y a<br />

la adquisición de valores positivos.<br />

El profesorado de manera general considera que la influencia del<br />

entorno es decisiva a la hora de transmitir valores y actitudes y otorgan<br />

una importancia capital a las diferencias que se encuentran en los<br />

diferentes centros y en los diferentes cursos con los que trabajan.<br />

Los valores individuales que el alumnado considera que pueden trasmitir<br />

los juegos y deportes son y por este orden: “respetar las reglas del<br />

juego”, “Esfuerzo y constancia en las tareas”, “participar en las<br />

actividades”, “cuidar el material”, “asumir la responsabilidad” y “buena<br />

disposición para el trabajo”..<br />

El profesorado universitario “cree” que entre los valores individuales que<br />

puede transmitir el deporte está el esfuerzo, la autoestima y la<br />

responsabilidad El profesorado de la ESO coincide en que los valores<br />

individuales que puede transmitir el núcleo de juegos y deportes son y<br />

por este orden: esfuerzo, responsabilidad y autoestima.<br />

- 782 -


Virginia Posadas Kalman<br />

Los valores sociales elegidos por los alumnos y alumnas por orden de<br />

preferencia son: “respeto”,“capacidad de trabajo en grupo”,<br />

“cooperación”, “tolerancia”, “sentido de la justicia” y “capacidad de<br />

liderar, mandar”.<br />

El profesorado universitario, considera que los valores sociales que<br />

puede y debe transmitir el deporte son y por este orden: respeto,<br />

cooperación, compañerismo, ayuda mutua y la deportividad. El<br />

profesorado de Educación Física de la ESO, señala los mismos valores<br />

que el profesorado universitario y que el alumnado, destacando entre<br />

todas las opiniones expresadas las que consideran que el respeto es el<br />

valor que más puede transmitir el núcleo de juegos y deportes.<br />

Valores que les gustaría transmitir al profesorado y adquirir<br />

al alumnado a través de la práctica de actividades<br />

deportivas<br />

Los valores que a los encuestados les gustaría conseguir haciendo<br />

deporte son: la salud, el respeto, compañerismo, deportividad, el sentido<br />

del esfuerzo, afán de superación, autoestima y ligeramente por debajo<br />

de estos aparecen los valores de la responsabilidad, igualdad y<br />

colaboración.<br />

El profesorado universitario y el profesorado de la ESO, se decanta por<br />

considerar que los valores individuales que mejor puede transmitir el<br />

deporte son los valores de esfuerzo, responsabilidad y autoestima.<br />

Los valores sociales que el profesorado considera que pueden ayudar a<br />

transmitir al alumnado los juegos y deportes, responden y por este orden<br />

el respeto, cooperación, compañerismo, ayuda mutua y la deportividad.<br />

Pensamientos y creencias del profesorado y el alumnado<br />

acerca del uso de la competición<br />

El profesorado universitario y el de la ESO, se manifiesta defensor de<br />

una competición orientada hacia la educación, para ello consideran que<br />

se debe proceder a las modificaciones que se precisen.<br />

Las adaptaciones más generales suelen realizarse en función del<br />

número de participantes, los niveles de destreza y la adaptación de las<br />

reglas para que la actividad de competición sea más rica a nivel<br />

educativo.<br />

- 783 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

El alumnado valora muy positivamente la competición y considera que<br />

“Con las actividades competitivas aprenden aspectos como valorar a los<br />

compañeros/as”, que “Con las actividades competitivas aprenden<br />

aspectos como respetar al adversario<br />

La percepción del profesorado de la ESO no es coincidente con la del<br />

alumnado en cuanto los comportamientos de estos en el transcurso de<br />

la competición, no coincidiendo con el alumnado respecto respetar al<br />

árbitro o juez y en cuanto al respeto a las reglas.<br />

Valores que el alumnado considera que ha adquirido y que<br />

pone en practica<br />

Los valores que el alumnado dice poner en practica y por este orden<br />

son: respeto ,compañerismo, esfuerzo, deportividad, salud,<br />

responsabilidad, solidaridad, afán de superación, colaboración, igualdad,<br />

autoestima, tolerancia.<br />

El profesorado trata en sus clases el transmitir vares individuales y<br />

sociales, consiguiendo estos en grados muy variables, dependiendo de<br />

los entornos socioculturales, del tipo de alumnado y de la disposición<br />

para asumir responsabilidades y decisiones. Así, el profesorado destaca<br />

que desea que sus alumnos pongan en práctica: los valores individuales<br />

respeto, seguido de la responsabilidad, la autoestima, el esfuerzo y la<br />

salud, existiendo bastante coincidencia con la elección del alumnado.<br />

A nivel de valores sociales el profesorado insiste en sus clases en<br />

transmitir los valores de compañerismo, la colaboración, la tolerancia y<br />

la solidaridad, existiendo bastante coincidencia con la elección del<br />

alumnado.<br />

- 784 -


Virginia Posadas Kalman<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL B)<br />

ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS ELEMENTOS<br />

DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE LOS<br />

CONTENIDOS DEPORTIVOS EN LA FORMACION INICIAL DEL<br />

PROFESORADO Y DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESO (objetivos específicos asociados 4 y 5<br />

2.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 4: ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA<br />

EN LA UNIVERSIDAD Y EN LOS CENTROS DE LA ESO DE LOS<br />

ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LA<br />

APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEPORTIVOS COMO<br />

MEDIADORES PARA LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE<br />

VALORES<br />

Tratamiento que se realiza de los objetivos<br />

El profesorado universitario prima objetivos de procedimiento por encima<br />

de objetivos actitudinales. Por parte del profesorado de la ESO, hay<br />

interés de hacer partícipe al alumnado de los objetivos que se quieren<br />

conseguir en el proceso, así de manera mayoritaria el profesorado<br />

entrevistado muestra una intencionalidad actitudinal a la hora de<br />

explicitar sus objetivos.<br />

El alumnado corrobora las opiniones del profesorado respecto al<br />

tratamiento de los objetivos al responder en la “zona afirmativa” que ”los<br />

objetivos que tu profesor/a os propone a conseguir con las actividades,<br />

son fáciles y asequibles”. De la misma manera, mayoritariamente<br />

responde que “Sabe en todo momento cuál es el objetivo de la actividad<br />

o deporte que estás realizando”.<br />

- 785 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Tratamiento que se realiza de los contenidos<br />

Las opiniones expresadas en el Grupo de Discusión con profesorado<br />

universitario, son contundentes, en el sentido de que la prioridad en el<br />

ámbito de la enseñanza de los contenidos deportivos, la tienen los<br />

conceptos y los procedimientos.<br />

El profesorado de Educación Física de la ESO, se plantea que su<br />

prioridad está en los contenidos actitudinales, a través de los<br />

procedimientos llevados a cabo en la práctica deportiva.<br />

El alumnado de la ESO de manera mayoritaria (70,25%) considera que<br />

en las clases de Educación Física no se da demasiada teoría. Datos que<br />

avalan y corroboran lo expresado por el profesorado en las Entrevistas<br />

personales.<br />

Tratamiento que se realiza en la Metodología<br />

El profesorado tanto universitario, como de la ESO opta por estrategias<br />

metodológicas que favorecen la partición en clase, la asunción de roles<br />

de responsabilidad, el trabajo cooperativo y que propicien la autonomía<br />

progresiva.<br />

Tanto el profesorado universitario que participa en el proceso de<br />

formación inicial, como el profesorado en la práctica activa con el<br />

alumnado de la ESO, valora la reflexión como estrategia como altamente<br />

significativa para propiciar el aprendizaje del alumnado.<br />

La diversidad de estrategias metodológicas participativas, abiertas,<br />

autónomas que el profesorado universitario y de la ESO ponen en<br />

marcha en sus clases, nos hace concluir que el profesorado en general<br />

muestra un alto nivel de conocimiento metodológico.<br />

El alumnado opina de manera muy mayoritaria (85%) que el tiempo en<br />

las clases de Educación Física se aprovecha muy bien, siendo muy<br />

escaso el número de alumnos y alumnas que opina que hay tiempo que<br />

se desaprovecha y que se tiene en cuenta a todos los alumnos y<br />

alumnas independientemente de su nivel<br />

El alumnado reconoce que el profesorado de sus centros plantea “clases<br />

libres” en las que cada alumno/a elige la actividad que prefiere realizar<br />

en función de sus niveles de destreza, sus motivaciones, gusto por la<br />

misma, elección de compañeros/as<br />

- 786 -


Virginia Posadas Kalman<br />

El profesorado universitario muestra la importancia de ofrecer al<br />

alumnado en formación inicial, una información clara y de calidad, que<br />

esté de acuerdo con los objetivos previstos.<br />

El profesorado de la ESO, de manera mayoritaria ofrece al alumnado<br />

información de calidad acerca de los objetivos, contenidos, metodología,<br />

organización de la clase y en algunos casos criterios de evaluación que<br />

se va a seguir.<br />

El alumnado está totalmente de acuerdo con las opiniones expresadas<br />

por su profesorado de Educación Física, al responder en un (87,53) que<br />

las explicaciones de su profesor/a de Educación Física son claras y le<br />

ayudan a aprender.<br />

El alumnado de manera mayoritaria considera que su profesor/a “tiene<br />

en cuenta su opinión a la hora de elegir deportes a practicar en la clase<br />

de Educación Física”, hecho este que es refrendado por las opiniones<br />

del profesorado.<br />

El profesorado universitario valora muy positivamente la administración<br />

de feed back a su alumnado en formación inicial como medio para incidir<br />

en una educación global, que incorpore no solo conceptos y<br />

procedimientos, sino también valores y actitudes, aunque en el momento<br />

actual de manera mayoritaria, esta formulación está en el plano de las<br />

ideas más que en una realidad cotidiana.<br />

El profesorado de la ESO, manifiesta que suele proporcionar mucho<br />

feed-back a su alumnado, entendiendo que es un factor didáctico clave<br />

para mejorar el aprendizaje. La intencionalidad que pretende al<br />

suministrar sus feed back es preferentemente prescriptito; por la forma<br />

de proporcionarlo suele también ser en la mayoría de los casos afectivo<br />

y por el momento en que se proporciona concurrente o al final de la<br />

sesión.<br />

Con menor rotundidad que el profesorado, el alumnado de la ESO<br />

manifiesta que el profesor/a de Educación Física le suele corregir, no<br />

existiendo diferencias significativas ni por género, ni por tipo de centro,<br />

ni por zona.<br />

Tratamiento que se realiza en la evaluación<br />

En las opiniones expresadas por el profesorado universitario, no<br />

aparecen opiniones unánimes, ni en la necesidad de evaluar los valores<br />

y actitudes, ni tampoco en los procedimientos para evaluarlas, en unos<br />

casos por desconocimiento y en otros por no considerarlo necesario.<br />

- 787 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

El profesorado de la ESO se decanta mayoritariamente por dar más<br />

importancia en el proceso de evaluación a los aspectos actitudinales,<br />

sobre los conceptuales y procedimentales.<br />

El alumnado se muestra satisfecho con la manera de evaluar de su<br />

profesorado, manifestando que no le cuesta mucho aprobar la<br />

asignatura de Educación Física y que “sus profesores/as son justos a la<br />

hora de calificar y ponerles la nota de Educación Física”.<br />

- 788 -


Virginia Posadas Kalman<br />

2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 5: CONOCER EL CLIMA DE CLASE DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA AL IMPARTIR EL NÚCLEO DE JUEGOS Y DEPORTES,<br />

ASÍ COMO LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO HACIA ESTOS<br />

CONTENIDOS<br />

El Clima de la clase<br />

El alumnado de manera ampliamente mayoritaria se muestra satisfecho<br />

de la atención que recibe de sus profesores y profesoras, resultándole<br />

fácil la comunicación con los mismos.<br />

El alumnado manifiesta que su relación con el profesor/a de EF es más<br />

cercana a la que tengo con el resto de profesores/as del Instituto.<br />

El profesorado de Educación Física de la ESO, considera que las<br />

relaciones entre profesores y alumnos son básicamente buenas, aunque<br />

hay una enorme influencia del entorno sociocultural que influye en que<br />

estas relaciones sean en mayor o menor medida fluidas y respetuosas.<br />

El alumnado percibe que las clases de Educación Física tienen un alto<br />

componente socializador, reafirmándose en que en su clase existe<br />

buena sintonía con los compañeros/as, hecho este favorecido por la<br />

práctica de las actividades deportivas.<br />

Las opiniones del profesorado sobre las relaciones entre su alumnado<br />

aparece claramente divididas, volviendo a incidir en la influencia del<br />

entorno en el que se desarrolla su labor docente.<br />

La Motivación del alumnado<br />

La asignatura de Educación Física está muy valorada por el alumnado,<br />

presentando hacia la misma una buena motivación. En este sentido hay<br />

que decir que a los chicos les gusta más que a las chicas y presentan<br />

una mayor motivación en las clases.<br />

Las opiniones mayoritarias expresadas por el profesorado de Educación<br />

Física de la ESO, muestran que el alumnado está motivado en su gran<br />

mayoría, aunque comienzan a aparecer grupos que sus niveles de<br />

motivación van disminuyendo.<br />

De manera ampliamente mayoritaria el alumnado encuestado responde<br />

que le gustan los deportes que aprenden en el Instituto, indicando que la<br />

razón fundamental para esta preferencia es que se divierten.<br />

- 789 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

El profesorado de la ESO, considera que los deportes en general y los<br />

deportes colectivos en particular son un medio motivador de primer<br />

género y señalan que es le contenido que mas gusta al alumnado.<br />

El alumnado insiste en que sus profesores/as les “Proponen actividades<br />

que les motivan, les gustan y les divierten”., lo que muestra su<br />

satisfacción por el planteamiento metodológico que se realiza de estas<br />

actividades.<br />

La motivación alcanza a todas las esferas de la enseñanza deportiva, no<br />

solo en la Enseñanza Secundaria, sino que en los centros universitarios<br />

de Formación del Profesorado, se presenta la motivación como un factor<br />

esencial a la hora de enseñar contenidos deportivos.<br />

- 790 -


Virginia Posadas Kalman<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL C)<br />

COMPROBAR LA SIGNIFICATIVIDAD Y FUNCIONALIDAD QUE TIENE<br />

PARA EL ALUMNADO Y SU ENTORNO SOCIOCULTURAL LA PRÁCTICA<br />

REGULAR DE JUEGOS Y DEPORTES EN SU TIEMPO LIBRE (Objetivos<br />

específicos asociados 6 y 7<br />

3.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 6: COMPROBAR LOS HÁBITOS DEL<br />

ALUMNADO, REFERIDOS A SALUD, PREVENCIÓN Y<br />

OCUPACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO A TRAVÉS DE LA<br />

PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS FUERA<br />

DEL CONTEXTO ESCOLAR<br />

Ocupación del tiempo libre con la práctica de<br />

actividades físico-deportivas<br />

De manera ligeramente mayoritaria el alumnado manifiesta En su tiempo<br />

libre, no practica deportes que ha aprendido en las clases de Educación<br />

Física, tendencia que solo se rompe en los encuestados de la zona norte<br />

(47,72%) que afirman que si practican de manera extraescolar el deporte<br />

que aprenden en el instituto.<br />

Los niveles de participación en actividades deportivas extraescolares<br />

son alentadores, Hay que significar que el porcentaje de chicos que<br />

participan o han participado en actividades extraescolares es mayor<br />

(88,08%) frente a un (74,25%) de las chicas.<br />

La forma más común de participación es la de estar inscrito en un<br />

equipo o club deportivo, así lo declara el 64,49%, mientras los que<br />

responden que no, son el 34,68% del alumnado encuestado.<br />

- 791 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Hábitos saludables de practica en su tiempo libre<br />

.<br />

Los datos del cuestionario avalan los objetivos planteados por el<br />

profesorado de Educación Física de la ESO, que manifiesta que su<br />

principal objetivo respecto a la funcionalidad de los aprendizajes es que<br />

utilicen lo que aprenden en el centro para poder conseguir un habito de<br />

vida sano con una practica reglar de actividades físico-deportivas.<br />

El alumnado manifiesta de manera mayoritaria (60,6%) que realiza entre<br />

3 y 4 horas de actividad deportiva a la semana, entre entrenamientos y<br />

partidos.<br />

Por los datos obtenidos en los cuestionarios podemos inferir que otro de<br />

los objetivos que el profesorado de Educación Física de la ESO<br />

pretende conseguir con su alumnado, es conseguido, dando respuesta<br />

satisfactoria a su preocupación por instalar en las conciencias de su<br />

alumnado el hábito de relación entre la actividad físico-deportiva y a<br />

salud integral.<br />

- 792 -


Virginia Posadas Kalman<br />

3.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 7: INDAGAR ACERCA DE LA INFLUENCIA QUE<br />

TIENE EL ENTORNO SOCIO-CULTURAL SOBRE LA<br />

PRÁCTICA DEPORTIVA DEL ALUMNADO EN SU TIEMPO<br />

LIBRE, ASÍ COMO EN LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE<br />

VALORES<br />

Influencia del entorno sociocultural para la práctica<br />

deportiva del alumnado en su tiempo libre<br />

El alumnado manifiesta que son ellos mismos (49.19%) en quién recae<br />

la motivación principal para inscribirse en el deporte extraescolar que<br />

practican; la segunda opción más valorada es la de los amigos, en tercer<br />

lugar la opción de los padres/madres, en cuarto lugar los entrenadores y<br />

en quito y en ultimo lugar el profesorado.<br />

Respecto al grado deportivo del entorno, son los padres que practican<br />

mas que las madres. Las influencias positivas en cuanto a la práctica<br />

deportiva vienen dadas por los hermanos y los amigos.<br />

El profesorado de Educación Física de la ESO concede una gran<br />

influencia del entorno del alumnado y dependiendo del mismo esta<br />

práctica tendrá mayor o menor presencia.<br />

La Competición como elemento motivador hacia la<br />

practica de la actividad físico-deportiva en el tiempo<br />

libre<br />

.<br />

Al alumnado le gusta las competiciones que se organizan en el Instituto,<br />

más que los que les gusta jugar fuera en ligas externas al Instituto.<br />

El profesorado universitario participante en el Grupo de Discusión, valora<br />

muy positivamente la competición educativa, significando la necesidad<br />

de adaptar la competición a los objetivos educativos que nos interesan.<br />

El profesorado de Educación Física de la ESO, así utiliza la competición<br />

como un elemento motivador de primer orden, que puede llevar al<br />

alumnado a desear realizar estas actividades en su tiempo libre.<br />

- 793 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Transmisión y adquisición de valores en la práctica<br />

deportiva del alumnado en su tiempo libre<br />

.<br />

La respuesta mayoritaria muestra que son las actividades extraescolares<br />

las que les proporcionan la oportunidad de conseguir valores de respeto,<br />

y compañerismo., en mayor medida que las clases de Educación Física.<br />

Los entrenadores en las actividades extraescolares tratan de conseguir<br />

en sus alumnos valores, así lo manifiesta el alumnado en un 62,52%,<br />

que responde que siempre o casi siempre les explican los valores que<br />

quieren que consigan.<br />

No hay una gran homogeneidad a juicio del alumnado entre los valores<br />

que les enseñan en las clases de Educación Física y en las actividades<br />

deportivas extraescolares, al menos de los datos del cuestionario.<br />

- 794 -


Virginia Posadas Kalman<br />

4.- OBJETIVO GENERAL D) ANALIZAR LA FORMACIÓN (INICIAL Y<br />

PERMANENTE) QUE SE IMPARTE EN LOS CENTROS DE<br />

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA CON<br />

RESPECTO AL CONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE VALORES Y<br />

ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL ALUMNADO DE PRIMER<br />

CICLO DE ESO A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES (Objetivos específicos asociados del 8 y 9)<br />

4.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 8: CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO Y DE LA ESO, ACERCA<br />

DE SU NIVEL DE PREPARACIÓN Y COMPETENCIA<br />

(ADQUIRIDA EN LA FORMACIÓN INICIAL O PERMANENTE)<br />

PARA TRANSMITIR VALORES Y ACTITUDES AL<br />

ALUMNADO QUE ESTÁ BAJO SU TUTELA<br />

Nivel de preparación adquirida en la Formación Inicial<br />

del profesorado universitario y del profesorado de<br />

Educación Física de la ESO<br />

La formación inicial del profesorado universitario participante en el Grupo<br />

de Discusión ha sido muy heterogénea, aunque de manera mayoritaria<br />

destacan la escasa importancia que el ámbito del contenido actitudinal<br />

tuvo en su currículo. Estas opiniones son coincidentes con las del<br />

profesorado de Educación Física de la ESO, en las que muestran la<br />

carencia de información en el período de formación inicial para transmitir<br />

valores.<br />

El profesorado de Educación Física de la ESO considera de manera<br />

mayoritaria que es competente para transmitir valores, actitudes y<br />

hábitos positivos en sus clases, aunque entienden que continuamente<br />

han de estar formándose para dar respuesta a los nuevos retos que<br />

plantea la enseñanza.<br />

El profesorado universitario no tiene una convicción tan clara como el<br />

profesorado de la ESO, y plantea dudas a la hora de su nivel de<br />

competencia para transmitir valores en sus clases universitarias de<br />

formación de futuros profesores.<br />

- 795 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Nivel de preparación adquirida en la Formación<br />

Permanente del profesorado universitario y del<br />

profesorado de Educación Física de la ESO<br />

Tanto el profesorado universitario como el profesorado de Educación<br />

Física de la ESO han utilizado para su formación permanente<br />

actividades verticales, destacando entre ellas los congresos, los cursos y<br />

las jornadas.<br />

Para la formación permanente el profesorado universitario utiliza<br />

preferentemente estrategias horizontales entre ellas los grupos de<br />

investigación, mientras que el profesorado de la ESO utiliza de manera<br />

prioritaria los grupos de trabajo y los seminarios permanentes de<br />

profesores.<br />

Los programas de formación inicial y de formación permanente tienen<br />

que ofrecer al profesorado la oportunidad de adquirir, asimilar y aplicar<br />

saberes que les preparan para un ejercicio profesional eficiente y<br />

satisfactorio en el campo de la educación en valores, actitudes y hábitos<br />

en el alumnado que está bajo su tutela.<br />

Los diferentes programas y estrategias utilizadas en la formación de los<br />

docentes en valores, debe pasar por: dar a los valores, en las áreas<br />

curriculares, un espacio que posibilite el ejercicio de las competencias<br />

morales, sociales y personales; un espacio para plantear y analizar<br />

diversas formas de entender y explicar el mundo, de argumentar y dar<br />

sentido a la acción; elegir procedimientos para anticiparse a los<br />

problemas, enfrentarlos y buscar su solución.<br />

Competencia del profesorado para transmitir valores y<br />

actitudes<br />

El profesorado de Educación Física de la ESO considera de manera<br />

mayoritaria que es competente para transmitir valores, actitudes y<br />

hábitos positivos en sus clases, aunque entienden que continuamente<br />

han de estar formándose para dar respuesta a los nuevos retos que<br />

plantea la enseñanza.<br />

El profesorado universitario no tiene una convicción tan clara como el<br />

profesorado de la ESO, y plantea dudas a la hora de su nivel de<br />

competencia para transmitir valores en sus clases universitarias de<br />

formación de futuros profesores.<br />

- 796 -


Virginia Posadas Kalman<br />

4.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 9: DIAGNOSTICAR, EVIDENCIAR Y APORTAR<br />

SOLUCIONES A LAS PRINCIPALES DIFICULTADES CON<br />

LAS QUE SE ENCUENTRA EL PROFESORADO<br />

UNIVERSITARIO Y DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ESO A LA<br />

HORA DE TRANSMITIR VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS<br />

AL ALUMNADO<br />

Dificultades que encuentra el profesorado para<br />

transmitir valores y actitudes<br />

Una gran dificultad que encuentra el profesorado universitario a la hora<br />

transmitir valores en sus clases, es su falta de formación específica para<br />

enseñar como transmitir esos valores y actitudes en sus clases de<br />

formación inicial al futuro profesorado.<br />

El profesorado de Educación Física de la ESO, que tiene más claro que<br />

una de sus principales misiones, al margen de enseñar contenidos<br />

conceptuales y procedimentales es la educación en actitudes y valores.<br />

De manera mayoritaria el profesorado se siente competente, fruto de su<br />

formación permanente y de su experiencia en la práctica.<br />

El profesorado universitario y de Educación Física de la ESO, considera<br />

que existe una falta de madurez de su alumnado si se los compara con<br />

los alumnos de hace sólo una década. Se alude a la propia evolución de<br />

la sociedad, a la educación impartida en el entorno familiar, los cambios<br />

en la imagen de la autoridad de padres y profesores, las dificultades<br />

para encontrar un empleo de profesor en los próximos años, entre otras.<br />

En la formación inicial del profesorado de Educación Física,<br />

encontramos en los diferentes grupos de alumnos/as una<br />

heterogeneidad no solo en los niveles de conocimientos, sino en las<br />

motivaciones y en su ubicación de la propia carrera.<br />

De manera mayoritaria el profesorado de la ESO manifiesta, aunque con<br />

matices, que el alumnado se muestra motivado por la clase de<br />

Educación Física en general y por los juegos y deportes en particular.<br />

- 797 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Propuesta de soluciones para una formación del<br />

profesorado basada en el paradigma de las conductas<br />

motrices orientadas a la educación en valores y<br />

actitudes<br />

Los programas de formación tienen que ofrecer al profesorado la<br />

oportunidad de adquirir, asimilar y aplicar esos saberes que le preparan<br />

para un ejercicio profesional más eficiente y satisfactorio.<br />

La nueva formación del profesorado pasa por: dar a los valores, en las<br />

áreas curriculares, un espacio que posibilite el ejercicio de las<br />

competencias morales, sociales y personales; un espacio para plantear<br />

y analizar diversas formas de entender y explicar el mundo, de<br />

argumentar y dar sentido a la acción.<br />

Educar en valores no consiste sólo en presentar correctamente nuestros<br />

contenidos, sino también en saber escuchar, en saber preguntar y en<br />

distinguir claramente el momento en que debemos abandonar la escena.<br />

Para ello hay que dominar los códigos y los canales de comunicación,<br />

verbales, gestuales y audiovisuales.<br />

Tanto el profesorado de Educación Física de la ESO, como el<br />

profesorado universitario que participa en la formación inicial de los<br />

docentes, considera de vital importancia para mejorar el proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje el uso adecuado de la retroalimentación, con las<br />

características de ser administrado de manera afectiva, prescriptita y<br />

concurrente.<br />

El profesorado en general considera que el trabajo colaborativo es la<br />

modalidad más adecuada y coherente de agrupamiento entre profesores<br />

para crear ese clima de cooperación, porque favorece el desarrollo de<br />

una mayor capacidad para el respeto y aceptación de otros puntos de<br />

vista, de actitudes solidarias en la consecución de metas comunes.<br />

El hecho de investigar en clase de Educación Física es una buena forma<br />

de acercar al profesor hacia la Educación Física que imparte<br />

diariamente, por lo que el concepto de investigación en la enseñanza<br />

resulta elemental de cara a no concebir el proceso educativo como algo<br />

monótono y reiterado.<br />

- 798 -


Virginia Posadas Kalman<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto.<br />

JUAN TORRES GUERRERO, 2005<br />

Queremos finalizar, indicando algunas sugerencias para la realización<br />

de futuras investigaciones sobre el tratamiento que el núcleo de contenidos de<br />

juego y deportes recibe en la formación inicial del profesorado y en la practica<br />

cotidiana en las clases de Educación Física de la ESO. En el convencimiento<br />

que el fomento de la práctica físico-deportiva por parte del alumnado, le llevará<br />

a elevar su consideración personal y su educación en valores.<br />

Asimismo, y de acuerdo con la intención con la que fue concebida<br />

nuestra investigación desde su inicio queremos concluir nuestro trabajo,<br />

indicando algunas posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Sería conveniente llevar a cabo investigaciones como la realizada en las<br />

diferentes etapas educativas de nuestro sistema educativo, para poder<br />

obtener un perfil global de la consideración que tiene n los juegos y<br />

deportes en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar.<br />

Podrían realizarse otras investigaciones de las mismas características<br />

que la nuestra en otras provincias de Andalucía, para poder comprobar<br />

diferencias y similitudes entre los hábitos de práctica del alumnado de la<br />

etapa de Educación Secundaria.<br />

Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa<br />

los resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible educar en valores, siempre y cuando<br />

ellos también se impliquen.<br />

- 799 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres en el valor educativo de las<br />

actividades deportivas, para que estas lleguen a formar un hábito de<br />

vida saludable y contribuyan a la ocupación constructiva del ocio y del<br />

tiempo libre.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

Por la información que aporta, tanto para las administraciones<br />

educativas como para todos los entes interesados en la promoción de la<br />

práctica de actividad física y deportiva, creemos que un estudio de este<br />

tipo debe repetirse cada cierto tiempo, así como realizarse tomando una<br />

muestra más amplia que englobe al alumnado de una comunidad<br />

autónoma o a todo el conjunto de los chicos y chicas del Estado<br />

español.<br />

Por último, creemos que sería interesante, partiendo de los resultados<br />

del presente estudio, generalizar en las diferentes Comunidades<br />

Autónomas programas de actividades físico-deportivas extraescolar<br />

desde el área de Educación Física y analizar sus resultados.<br />

- 800 -


Virginia Posadas Kalman<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

Como final de este trabajo de investigación queremos incluir algunas<br />

consideraciones de tipo didáctico que podrían servir para que los agentes de<br />

socialización implicados en el proceso de diseño, ejecución y evaluación de las<br />

actividades extraescolares, mejorasen sus actuaciones.<br />

Los padres y madres a la hora de inscribir a sus hijos/as en una<br />

actividad extraescolar, tienen que saber que crecer en valores y virtudes<br />

es un objetivo presente para todos. No todos parten del mismo nivel.<br />

Para educar en valores hay que tener presente que: saber en que<br />

consiste educar, saber que son los valores, conocer las características<br />

de los niños a estas edades y contar con los demás agentes de<br />

socialización.<br />

El ocio hoy es omnipresente; está en todas partes, y los niños y niñas<br />

tienen mucho tiempo para disfrutar de él. Por otra parte, los padres y<br />

madres, en términos generales, están bastante ocupados con el<br />

extendido doble sueldo y con dificultades para atender el amplio tiempo<br />

libre de sus hijos. El peligro está en que el tiempo libre se llene sin orden<br />

de las más variadas posibilidades de ocio: desde las pantallas de la<br />

televisión, la consola, el ordenador y el móvil, el cine, hasta los discos,<br />

las compras, y costumbres menos positivas. Muchos padres no saben<br />

qué hacer y delegan en otras manos, sin pensar en las consecuencias a<br />

corto y largo plazo. Hay que procurar que este tiempo no sea sólo de<br />

consumo, sino también de formación, de educación, de humanización.<br />

Hoy educar a los hijos es un reto que llena de satisfacción a los padres,<br />

que descubren la tarea tan fundamental que tienen entre manos y<br />

sienten el gozo de ver crecer a sus hijos de una forma cabal. Para<br />

educar a los hijos se deben hacer los sacrificios que sean necesarios:<br />

los padres deben procurar acudir a las reuniones del colegio, consultar<br />

al tutor, formarse con la lectura de libros sobre educación de los hijos y<br />

en el menor de los casos, acudir a alguna escuela de padres. Los<br />

padres aprenden, charlan se conocen, se transmiten experiencias, y se<br />

dan cuenta de que la educación y formación de los hijos es siempre<br />

posible, y que puede ser muy alentadora y no tan complicada como<br />

pensaban.<br />

- 801 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

El ocio y la diversión son formas de descubrir el mundo. Y descubrir,<br />

sobre todo que existen “los otros” a los que hay que atender, respetar y<br />

ayudar. El juego es una escuela de la vida. El ocio y el tiempo libre son<br />

oportunidad de ensayar como debe ser uno: voluntarioso, emprendedor,<br />

constante, paciente. El ocio, el juego, el deporte, son una escuela de<br />

valores y virtudes que la familia no debe desaprovechar. Observando a<br />

los hijos en estas circunstancias los padres los conocen mejor y los<br />

pueden reorientar: al tímido, al mandón, al pegón, al tramposo. O<br />

aplaudir: al generoso, al habilidoso, o al que arrastra a los demás<br />

organizando juegos. Por eso es imprescindible la presencia de adultos<br />

cuando escasea el tiempo. Los padres inexcusablemente deben estar<br />

cerca de sus hijos no sólo los fines de semana. Y los monitores de<br />

confianza, si los padres no llegan, entre semana. El juego, el ocio es<br />

educativo cuando media un adulto, o, si se quiere, un chico o monitor<br />

emprendedor, que de pautas correctas.<br />

Hace veinticinco años, la sociedad educaba más. Las tradiciones, los<br />

valores compartidos de la misma comunidad, la escuela, la iglesia, el<br />

barrio, los medios de comunicación andaban al unísono con la familia.<br />

Hoy todo esto ha cambiado, y la sociedad, las comunidades concretas,<br />

se han atomizado. Las familias están asediadas. La calle, por lo general,<br />

no educa, y algunos medios de comunicación tampoco. Los padres casi<br />

no tienen tiempo. Y para educar a nuestros hijos con criterio debemos<br />

hacer un plus, un esfuerzo mayor. La solución es formarse, informarse,<br />

asociarse.<br />

La experiencia dice que educando con perseverancia en los primeros<br />

años y poniendo en marcha planes, habilidades lúdicas, con autonomía<br />

creativa y grupos emprendedores, los padres son más felices y están<br />

más tranquilos cuando llega la adolescencia.<br />

Y si nos preguntamos ¿tanta educación en el ocio, para qué? Podemos<br />

responder que:<br />

o Para que la familia sea más feliz, más optimista, más estable. Los<br />

hijos serán más humanos y a su vez, formarán, si nada lo impide,<br />

familias también estables. Significa que la familia está educando a<br />

ciudadanos libres, que piensan, que van a ejercer una labor<br />

creativa, un servicio a la sociedad. El ocio se ha convertido en un<br />

- 802 -


Virginia Posadas Kalman<br />

eje fundamental de la sociedad: la gente se diferencia por su<br />

capacidad para elegir el mejor ocio. Hemos de descubrir y asumir<br />

esta realidad.<br />

o El mercado responderá a las exigencias de las familias, y nacerá<br />

también un ocio cada vez de mayor calidad: turismo rural,<br />

naturalismo, acción cultural, acción social, ONG,… Cuando los<br />

padres no se ocupen del ocio de sus hijos (un ocio que sea<br />

relevante, bien elegido, emprendedor, socialmente responsable)<br />

estarán colocando a sus hijos en espacios de exclusión. Ya no se<br />

trata sólo de educar a los hijos en valores y virtudes, sino también<br />

de situarlos en el mundo, en la realidad, en los retos del presente.<br />

o Los padres que abandonen a sus hijos en “las pantallas”, en “el<br />

botellón”, en “el consumismo”, están cortando posibilidades de<br />

sus hijos cara al futuro. Hoy la gran herencia que puede dejar un<br />

padre y una madre a su hijo es una buena educación, una buena<br />

formación. Y esta formación y educación pasa por un ocio y un<br />

tiempo libre de gran calado: de perspectivas de futuro. No sólo en<br />

el plano social y familiar, sino también en el ámbito profesional.<br />

En una palabra: un ocio humano lleva también a los hijos a la<br />

excelencia, los lleva a convertirse en ciudadanos activos e<br />

inteligentes capaces de colaborar en la realización de una<br />

sociedad más prospera y justa.<br />

Algunas orientaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías por parte<br />

del alumnado (Televisión, Videojuegos e Internet):<br />

o Rechazar aquellos juegos que se anuncian como violentos.<br />

o Leer la contraportada de la caja del juego y comprobar si en el<br />

desarrollo del juego, con el fin de ganar, se toman decisiones<br />

contrarias a sus principios más elementales.<br />

o Cuidar el entorno. No debe estar la consola o el ordenador en la<br />

habitación del niño, sino en una sala de uso común.<br />

o Establecer un horario. No sirve establecer una cantidad global de<br />

horas. Dejar claro qué días de la semana y a qué horas puede<br />

jugar; establecer reglas para las excepciones.<br />

o Establecer prioridades, mejor de común acuerdo, y no permitir<br />

que se altere su orden. Lo primero ha de ser el estudio, las<br />

obligaciones familiares y los amigos, y después el juego en los<br />

ordenadores<br />

o Es importante romper con el aislamiento que a veces estas<br />

tecnologías imponen. Una vez cumplidas sus obligaciones y en el<br />

- 803 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

tiempo establecido para la consola animemos a los hijos a jugar<br />

con otros amigos.<br />

o Hay que tratar de que diversifique las actividades de ocio. Los<br />

niños, niñas y jóvenes deben realizar actividades físicodeportivas,<br />

salir al campo, leer, oír música, charlar con los<br />

amigos, hacer excursiones, tocar algún instrumento musical,…<br />

- 804 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

PROGRAMA DE DOCTORADO: ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN<br />

EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA BASADO EN LAS<br />

COMPETENCIAS MOTRICES, DIGITALES Y<br />

LINGÜÍSTICAS, EN LA TRANSMISIÓN Y<br />

ADQUISICIÓN DE VALORES INDIVIDUALES Y<br />

SOCIALES EN UN GRUPO DE 5º DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA<br />

AUTORA:<br />

ANA GARCÍA PÉREZ<br />

DIRECTORES:<br />

DR. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DRA. MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

DRA. VIRGINIA POSADAS KALMAN<br />

GRANADA 2011


INDICE GENERAL


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

II


Ana García Pérez<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/19854389.<strong>pdf</strong><br />

INDICE GENERAL<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

INDICE GENERAL<br />

I<br />

INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL 13<br />

CAPITULO I.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS<br />

BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN 15<br />

1.- APROXIMACIÓN A UN CONCEPTO DE COMPETENCIA 19<br />

1.1.- CONCEPTO DE COMPETENCIAS 19<br />

1.2.- LAS COMPETENCIAS EN LA LOE 25<br />

1.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 31<br />

2.- COMPETENCIAS IMPLICADAS EN NUESTRA INVESTIGACIÓN 33<br />

2.1.- COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA<br />

INFORMACIÓN 41<br />

2.1.1.- Contexto Internacional 41<br />

2.1.2.- Marco LOE 43<br />

2.1.3.- La Competencia en el Tratamiento de la Información y<br />

Competencia Digital en la Junta de Andalucía 46<br />

2.2.- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 49<br />

3.- LOS VALORES, LAS ACTITUDES Y LAS NORMAS EN<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA 55<br />

3.1.- LOS VALORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA 56<br />

3.1.1.- Aproximación a un concepto de Valor en Educación 56<br />

III


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

3.1.2.- Caracterizando los valores 58<br />

3.1.3.- Jerarquizando los valores 59<br />

3.1.4.- Clasificando los valores 61<br />

3.1.5.- Los Valores Universales 62<br />

3.2.- LAS ACTITUDES EN EDUCACIÓN PRIMARIA 65<br />

3.2.1.- Aproximación a un concepto de actitud 65<br />

3.2.2.- Características de las Actitudes 66<br />

3.2.3.- Funciones de las Actitudes 66<br />

3.2.4.- La estructura y los componentes de las Actitudes 70<br />

3.3.- LAS NORMAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA 73<br />

3.3.1.- Conceptualizando las Normas 73<br />

3.3.2.- Clasificando las Normas 74<br />

3.4.- LA EDUCACIÓN EN VALORES, ACTITUDES Y NORMAS EN<br />

LA LEGISLACIÓN ACTUAL 75<br />

3.4.1.- La Educación en Valores, actitudes y normas en la Ley<br />

Orgánica de Educación (LOE) 75<br />

3.4.2.- La Educación en Valores, actitudes y normas en la Ley<br />

de Educación de Andalucía (LEA) 79<br />

CAPÍTULO II.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO Y CIENTÍFICO<br />

DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES, MOTRICES Y<br />

LINGÜISTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA 85<br />

1.- TRATAMIENTO EN LA LOE 91<br />

2.- INVESTIGACIONES RELEVANTES RELACIONADAS CON EL<br />

OBJETO DE ESTUDIO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN 95<br />

2.1.- PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EDUCAR EN<br />

VALORES A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 97<br />

2.2.- TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE<br />

UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA BASADO EN EL JUEGO<br />

MOTOR, EN UN GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMERO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 91<br />

IV


Ana García Pérez<br />

2.3.- ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE HÁBITOS DE VIDA<br />

SALUDABLES EN LOS ESCOLARES DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA GRANADINA DE LOS<br />

MONTES ORIENTALES, Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN<br />

FÍSICA SOBRE ELLOS 101<br />

2.4.- EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

BASADO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL JUEGO<br />

COOPERATIVO PARA LA MEJORA DE HABILIDADES SOCIALES,<br />

ACTITUDES Y VALORES EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA 105<br />

2.5.- CAPACIDADES TECNOLÓGICAS DE LAS TIC POR LOS<br />

ESTUDIANTES. 109<br />

2.6.- LA PIZARRA DIGITAL EN EL AULA DE CLASE, UNA DE LAS<br />

TRES BASES TECNOLÓGICAS DE LA ESCUELA DEL FUTURO. 111<br />

2.7.- ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y<br />

DIGITALES EN EL MARCO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS<br />

DE TURISMO EN ESPAÑA. 113<br />

2.8.- EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN<br />

VALORES QUE UTILIZA DIFERENTES METODOLOGÍAS DE<br />

ENSEÑANZA, EN EL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA 115<br />

2.9.- INTERESES Y ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA 117<br />

V


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

SEGUNDA PARTE: DISEÑO Y DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN 119<br />

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 121<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN 125<br />

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 125<br />

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 127<br />

2.- EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 129<br />

2.1.- OBJETIVOS PLANTEADOS PARA ESTE PROGRAMA 130<br />

2.2.- CONTENIDOS PLANTEADOS PARA ESTE PROGRAMA 131<br />

2.3.- LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 139<br />

2.4.- TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 141<br />

2.5.- UNIDADES DIDÁCTICAS PLANTEADAS 143<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO 167<br />

3.1.- FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 168<br />

3.2.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 169<br />

3.2.1.- Contexto histórico-sociocultural 169<br />

3.2.2.- Contexto del Centro “Nuestra Señora de la Fuensanta” 170<br />

3.2.2.1.- Descripción física, recursos materiales y 171<br />

humanos<br />

3.2.2.2.- Proyecto Educativo de Centro 174<br />

3.3.- LA MUESTRA 177<br />

3.4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE<br />

INFORMACIÓN 179<br />

3.4.1.- Técnica 1: El Cuestionario 179<br />

3.4.1.1.- Revisión Bibliográfica 180<br />

VI


Ana García Pérez<br />

3.4.1.2.- Confección del cuestionario 180<br />

3.4.1.3. - Validez y fiabilidad del Cuestionario 198<br />

3.4.1.3.1.- Validez del Cuestionario 198<br />

3.4.1.3.2.- Fiabilidad del Cuestionario 199<br />

3.4.2.- Técnica 2: El Diario de la Profesora 205<br />

3.4.2.1.- Concepto 205<br />

3.4.2.2.- Condiciones para que el diario sea válido<br />

desde el punto de vista investigativo 207<br />

3.4.2.3.- Normas de elaboración del diario 208<br />

3.4.2.4.- Procedimiento de aplicación del Diario de la<br />

Profesora en nuestra investigación 209<br />

3.4.3.- Técnica 3: El Portafolios Digital 210<br />

3.4.3.1.- Conceptualizando el Portafolios Docente 210<br />

3.4.3.2.- El portafolio Digital 212<br />

3.4.3.3. Estructura de nuestro Portafolios Digital 213<br />

3.4.3.3.1.- Página principal 214<br />

3.4.3.3.2.- Deportes 214<br />

3.4.3.3.2.1.- Deporte en la Escuela<br />

(Escuelas Deportivas) 215<br />

3.4.3.3.3.- Nuevas Tecnologías y Educación<br />

Física (TICs y EF) 216<br />

3.4.3.3.4.- Recursos para el Profesorado 216<br />

3.4.3.3.5.- Juega On Line 217<br />

3.4.3.3.6 ¿Qué Hacemos en Clase? 218<br />

3.5.- ANALISIS DE LOS DATOS 225<br />

3.5.1.- Proceso a seguir en el análisis de los datos de los<br />

cuestionarios 225<br />

3.5.2.- El análisis de la información del Diario de la Profesora<br />

y del Portafolios digital, asistido por el programa AQUAD FIVE 226<br />

VII


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL<br />

CUESTIONARIO PASADO AL ALUMNADO 227<br />

I.- ANÁLISIS DEL CAMPO I: PERFIL PERSONAL, FAMILIAR,<br />

ESCOLAR Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO 233<br />

II.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO I: RESPONSABILIDAD,<br />

ESFUERZO, CONSTANCIA 243<br />

III.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO III: AUTOESTIMA,<br />

AUTOCONCEPTO, SUPERACION 293<br />

IV.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO IV: RESPETO A LAS<br />

PERSONAS, A LAS INSTALACIONES 331<br />

V.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO V: SALUD 367<br />

VI.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO VI: MOTIVACIÓN 391<br />

VII.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS 405<br />

CAPÍTULO V.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIARIO DE LA<br />

PROFESORA 421<br />

CAMPO 1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO: EL GRUPO DE<br />

CLASE 427<br />

1.1.- Problemática en la formación del Grupo Clase (PGC) 428<br />

1.1.1.- Atención Dispersa (PAD) 430<br />

1.1.2.- Los Intereses Individuales (PII) 431<br />

1.1.3.- La Disrupción en el seno del Grupo (PDG) 432<br />

1.2.- Estrategias didácticas para la formación del Grupo Clase (EGC) 433<br />

1.2.1.- El Trabajo en Grupo (ETC) 433<br />

1.2.2.- Intercambio de Experiencias (EIE) 434<br />

1.2.3.- Fomento de la Creatividad (EFC) 435<br />

1.3.- Implicación y Motivación del Alumnado en la formación del<br />

Grupo Clase (IMA) 436<br />

VIII


Ana García Pérez<br />

CAMPO 2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO: LA PROFESORA,<br />

UN REFERENTE CERCANO 439<br />

2.1.- La Profesora ante el Grupo de Clase (PGC) 441<br />

2.1.1.- La Profesora Mediadora del Conocimiento (PMC) 441<br />

2.1.2.- La Profesora Mediadora en los Conflictos (PMT) 444<br />

2.2.- La Reflexión en la Acción (PRA) 447<br />

2.3.- Ante las Tareas de Clase, las Actividades (PTC) 449<br />

CAMPO 3.- EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS A TRAVÉS<br />

DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 453<br />

3.1.- El desarrollo de las competencias motrices 454<br />

3.1.1.- El desarrollo de la motricidad 454<br />

3.1.2.- Los contenidos mediadores del conocimiento y<br />

desarrollo corporal 456<br />

3.1.3.- Los materiales novedosos 459<br />

3.2.- Las competencias lingüísticas 458<br />

3.2.1.- Dificultades de comunicación 456<br />

3.2.2.- La motivación actúa como revulsivo 459<br />

3.3.- Las competencias digitales 460<br />

CAMPO 4: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO: EL CURRICULUM<br />

COMO GUÍA DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS 463<br />

4.1.- Los Objetivos (OBJ) 465<br />

4.1.1.- Las Metas que guían el Proceso (OMP) 465<br />

4.1.2.- Objetivos con énfasis Actitudinal (OMA) 466<br />

4.2.- Los Contenidos (CON) 467<br />

4.2.1.- Mediadores entre los objetivos y la metodología (CME) 467<br />

4.2.2.- La Colaboración en el aprendizaje de otros agentes<br />

sociales (CCO) 469<br />

4.3.- Las Actividades, las tareas de clase (ACT) 469<br />

IX


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

4.4.- La Metodología (MET) 471<br />

4.4.1.- Estilos que propician la Reflexión y la participación en 472<br />

clase (MRE)<br />

4.4.2.- El juego Estrategia Metodológica (MEM) 474<br />

4.5.- La Evaluación (CEV) 476<br />

CAMPO 5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO: LOS VALORES,<br />

LAS ACTITUDES Y LAS NORMAS EN NUESTRA INVESTIGACIÓN 481<br />

5.1.- Valores y Actitudes implicados en nuestra investigación (VAC) 483<br />

5.1.1.- Amistad/Compañerismo (VAM) 483<br />

5.1.2.- Respeto (VRE) 484<br />

5.1.2.1.- Respeto a los demás (VRD) 484<br />

5.1.2.2.- Respeto a la profesora (VRP) 486<br />

5.1.3.- Responsabilidad (VRE) 487<br />

5.1.4.- Autoestima (VAU) 489<br />

5.1.5.- Salud (VSA) 490<br />

5.2.- Las Normas regulan la Convivencia (NOC) 491<br />

5.2.1.- Las Normas y las Reglas organizan la convivencia 491<br />

(NOR)<br />

5.2.2.- El Restablecimiento de la Norma (NRE) 492<br />

CAPÍTULO VI.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LAS<br />

APORTACIONES DEL ALUMNADO EN EL PORTAFOLIOS<br />

DIGITAL 495<br />

CAMPO 1: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 4, “JUGAMOS CON LO QUE TIRAMOS”. LA<br />

SOSTENIBILIDAD. 505<br />

1.1.- Opiniones Descriptivas (ODE-UD4) 507<br />

1.2.- Reflexiones sobre el Reciclado (REF-UD4) 508<br />

X


Ana García Pérez<br />

1.3.- Interpretamos la imagen 509<br />

1.3.1.- La Contaminación (CON-UD4) 509<br />

1.3.2.- Salvemos el Medio Ambiente (SMA-UD4) 509<br />

CAMPO 2: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 5, “JUGAMOS A BALONMANO”. TENEMOS<br />

AUTOCONTROL. 511<br />

2.1.- Conocimiento del Concepto de Autocontrol (CCA-UD5) 513<br />

2.2.- El Valor del Autocontrol (VAU-UD5) 514<br />

2.3.- Consecuencias de la Carencia de Autocontrol (CAU-UD5) 515<br />

CAMPO 3: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 6, “JUGAMOS A BALONCESTO”. TENEMOS<br />

RESPETO. 517<br />

3.1.- Conocimiento del Valor Respeto (CVR-UD6) 520<br />

3.2.- El Valor del Respeto (VRE-UD6) 521<br />

3.2.1.- Respeto a los Compañeros/as, Adversarios/as (RCA-<br />

UD6) 521<br />

3.2.2.- Respeto al Material y a las Instalaciones (RMA-UD6) 522<br />

3.3.- Aportaciones Educativas de los Deportes de Equipo (SDE-UD6) 523<br />

CAMPO 4: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 7, “JUGAMOS A FÚTBOL”. LO HACEMOS CON<br />

DEPORTIVIDAD. 525<br />

4.1.- El Deporte es Diversión, no Sofocón (DDI-UD7) 527<br />

4.2.- El Valor de la Deportividad (Fair Play) VDE-UD7 528<br />

4.2.1.- El Respeto a las Reglas (RRG-UD7) 528<br />

4.2.2.- El Respeto a las Personas (RPE-UD7) 529<br />

CAMPO 5: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 8, “PRACTICAMOS ATLETISMO”. CONOZCO MIS<br />

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES. 531<br />

5.1.- Conocimiento de las Propias Posibilidades y Limitaciones (CPL-<br />

UD8)<br />

533<br />

XI


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

5.2.- Conocimiento de las Características del Deporte (CDE-D8) 534<br />

5.3.- El Valor de la Autoestima en la Actividad Física (VAU-UD8) 535<br />

CAMPO 6: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 9, “JUGAMOS A VOLEIBOL”. TODOS IGUALES, TODOS<br />

DIFERENTES. 537<br />

6.1.- El Valor de la Igualdad (VIG-UD9) 540<br />

6.2.- Los Deportes Adaptados (DAD-UD9) 542<br />

6.3.- El Valor de la Cooperación (VCO-UD9) 543<br />

CAMPO 7: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 10, “JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS”.<br />

AUTOCONTROL Y ESFUERZO. 545<br />

7.1.- El Valor del Esfuerzo (VES-UD10) 547<br />

7.2.- La Concentración en las Tareas (CON-UD10) 547<br />

CAMPO 8: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 11,“NOS EXPRESAMOS”. LA CONSTANCIA. 549<br />

8.1.- La Constancia y la Paciencia (VCO-UD11) 551<br />

8.2.- La Cualidad Flexibilidad (CFL-UD11) 552<br />

8.3.- El Trabajo en Equipo (TEQ-UD11) 553<br />

CAMPO 9: APORTACIONES DEL ALUMNADO A LA UNIDAD<br />

DIDÁCTICA 12, “¿QUÉ HEMOS HECHO ESTE CURSO”? REFLEXIÓN<br />

DESPUES DE LA ACCIÓN. 555<br />

9.1.- Jugamos con lo que Tiramos (UD4-UD12) 558<br />

9.1.1.- Respeto al Medioambiente (UD12-RMA) 558<br />

9.1.2.- Responsabilidad en el Consumo (UD12-RCO) 559<br />

9.2.- Jugamos a Balonmano (UD5-UD12) 559<br />

9.2.1.- Autocontrol 559<br />

9.2.2.- Autoestima (UD12-AUT) 560<br />

9.3.- Jugamos a Baloncesto (UD6-UD12) 560<br />

9.3.1.- Respeto a las Personas, al Material (UD12-RES) 560<br />

9.3.2.- Compañerismo (UD12-COM) 562<br />

XII


Ana García Pérez<br />

9.4.- Jugamos a Fútbol (UD7-UD12) 562<br />

9.4.1.- Fair Play (UD12-DEP) 562<br />

9.4.2.- Diversión en el Deporte (UD12-DIV) 563<br />

CAPÍTULO VII.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA.<br />

TRIANGULACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS<br />

ESPECIFICOS 565<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

1: Comprobar la incidencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones del alumnado, hacia el uso del bilingüismo y las<br />

Tecnología de la Información y Comunicación, en las clases de<br />

Educación Física y en su tiempo libre. 573<br />

1.1.- La Educación Física y la Motivación hacia el bilingüismo 574<br />

1.2.- La Educación Física y la Motivación hacia las Tecnología de la<br />

Información y Comunicación 577<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

2: Valorar la incidencia del programa de intervención de Educación<br />

física, sobre los progresos en el dominio del inglés y en la mejora<br />

del grado de alfabetización digital del alumnado. 583<br />

1.1.- La Educación Física y el desarrollo de la competencia lingüística<br />

(inglés) 585<br />

1.2.- La Educación Física y el desarrollo de la competencia digital 587<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

3.- Verificar las modificaciones producidas durante el curso, sobre<br />

la capacidad del alumnado para asumir responsabilidades en su<br />

forma de actuar y en el trato con las personas, en la escuela y en el<br />

entorno. 595<br />

3.1.- Responsabilidad en las tareas del centro escolar 596<br />

3.2.- Responsabilidad en la vida cotidiana 598<br />

3.3.- Responsabilidad en las clases de Educación Física 600<br />

XIII


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

4.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

4: Conocer la eficacia del programa de intervención, sobre el valor<br />

de la amistad y el compañerismo, como relación de reciprocidad<br />

que mejora al alumnado en su capacidad de comunicación con los<br />

demás. 605<br />

1.1.- La amistad y el compañerismo como forma de comunicación<br />

con los demás en las clases de Educación Física 606<br />

5.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

5: ANALIZAR LOS POSIBLES CAMBIOS EN LOS NIVELES DE<br />

AUTOPERCEPCIÓN DEL ALUMNADO, QUE PARTICIPA EN EL<br />

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. 613<br />

5.1.- Mejora de la Autoestima 614<br />

5.1.1.- Satisfacción consigo mismo/a 615<br />

5.1.2.- La solución de los propios problemas 617<br />

5.2.- Autoconcepto físico 619<br />

6.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

6: Comprobar que el alumnado actúe con respeto hacia las normas<br />

pactadas por todos, a las cosas propias y ajenas, así como al<br />

material, las instalaciones y los espacios deportivos y no<br />

deportivos que usan y disfrutan. 625<br />

6.1.- Respeto a las Normas 626<br />

6.2.- Respeto hacia las Personas, Compañeros/as y Profesora. 627<br />

6.2.1.- Respeto hacia los compañeros/as. 627<br />

6.3.- Respeto hacia el Material, las Instalaciones y los Espacios 629<br />

6.3.1.- Respeto hacia el material e instalaciones 629<br />

6.3.2.- Respeto al entorno 631<br />

7.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

7.- Valorar las actitudes de esfuerzo y constancia, demostradas por<br />

el alumnado durante el curso escolar, así como su afán de<br />

superación en las tareas de clase y en la vida cotidiana. 633<br />

XIV


Ana García Pérez<br />

7.1.- Valoración del esfuerzo y la constancia 634<br />

7.2.- La Superación personal 638<br />

8.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

8: Indagar acerca de la relación que establece el alumnado entre la<br />

actividad física y la salud, así como la adquisición de hábitos de<br />

vida saludables y de ejercicio físico, que inciden en su calidad de<br />

vida. 641<br />

8.1.- Relación entre Actividad Física y Salud 643<br />

8.2.- Adquisición de Hábitos de Vida Saludables 646<br />

TERCERA PARTE<br />

CONCLUSIONES, PERSPECTIVAS DE FUTURO E<br />

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS 649<br />

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES, PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS 651<br />

1.- CONCLUSIONES 653<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN 665<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS 667<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 671<br />

ANEXOS 711<br />

XV


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

XVI


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 2 -


Ana García Pérez<br />

Se acude a la escuela para solucionar o aliviar<br />

responsabilidades que venían asumiendo otras<br />

instancias sociales, como la familia, la iglesia o la<br />

comunidad local. A este modelo de escolarización<br />

emergente, a ese nuevo modelo de escuela, se le<br />

ha llamado en algún momento la Escuela Total.<br />

M. LORENZO DELGADO, 2007.<br />

La institución escolar, en sus diferentes etapas, incluida la Educación<br />

Primaria, tiene como objetivo planificar intervenciones didácticas destinadas a<br />

preparar a los niños y niñas para poder comprender e intervenir activamente en<br />

su comunidad.<br />

Dado que los procesos educativos son procesos intencionales, deben de<br />

responder a una sistemática, orientada a conseguir los propósitos que actúan<br />

como referente y en el sentido de alcanzar los objetivos a los que se tiende,<br />

considerados como valiosos para la educación de la persona y el desarrollo de<br />

su personalidad, como elemento integrante de una cultura portadora de<br />

valores, actitudes, conocimientos, etc. Por ello, es preciso definir en las<br />

Finalidades Educativas el qué se pretende con la educación y el para qué,<br />

concretándose posteriormente el cómo, quién, cuándo, dónde, con qué.<br />

Las Finalidades Educativas son valores en cuanto preparan para la vida,<br />

ya que el valor es una cualidad estructural, que tiene su existencia y sentido en<br />

situaciones concretas, condicionada lo mismo por el sujeto que por el objeto.<br />

Las Finalidades educativas hacen referencia a valores en sentido<br />

finalista, a metas valiosas por sí mismas y que en gran parte se identifican<br />

como valores morales, pero también hacen referencia a modelos específicos<br />

de conducta (valores instrumentales), así como a estados deseables de<br />

conducta para alcanzar determinados fines y objetivos.<br />

Las inquietudes de la profesora por mejorar su práctica educativa, así<br />

como la preocupación de esta por transmitir valores en el alumnado de Educación<br />

Primaria, considerados como valores esenciales del ser humano como el respeto,<br />

la responsabilidad, la autoestima, la salud, el compañerismo y la amistad, le ha<br />

llevado a planificar y programar sus Unidades Didácticas desde los valores a<br />

través de la aplicación de un programa de intervención basado en<br />

competencias motrices, lingüísticas y digitales, fundamentalmente.<br />

- 3 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Tras la aplicación de este programa de intervención, en el que se toma<br />

como base el trabajo por competencias, esperamos ver mejorados los aspectos<br />

relacionales del alumnado como un enriquecimiento de sus actitudes y valores<br />

que repercutirá, según esperamos en una relación con los agentes sociales<br />

(padres, profesorado, compañeros y compañeras de clase...) muy fluida, así<br />

como un mejor comportamiento en las clases y en su vida cotidiana.<br />

Con la esperanza de que este estudio nos aporte líneas de acción a través<br />

de la interpretación y mejor comprensión de las actitudes y valores de un grupo<br />

de alumnos y alumnas de 5º curso de Educación Primaria del C.E.I.P. Nuestra<br />

Sra. de la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo, planteamos nuestro trabajo.<br />

Los Objetivos Generales pretendidos en esta Investigación son:<br />

A.- Diseñar un programa de Educación Física que pretende el aprendizaje y<br />

mejora de las competencias motrices, tecnológicas y lingüísticas, así como en<br />

la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas<br />

de 5º Educación Primaria, del C.E.I.P Nuestra Señora de la Fuensanta<br />

(Villanueva del Arzobispo).<br />

B.- Comprobar la incidencia que sobre los valores individuales y sociales de un<br />

grupo de alumnos y alumnas de 5º curso de Educación Primaria, ha tenido la<br />

aplicación de un programa de intervención del área de Educación Física, que<br />

pone énfasis en la mejora de las capacidades lingüísticas y digitales<br />

Los Objetivos Específicos que nos planteamos en esta investigación,<br />

son los siguientes:<br />

1.- Comprobar la incidencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones del alumnado, hacia el uso del bilingüismo y las Tecnología de<br />

la Información y Comunicación, en las clases de Educación Física y en su<br />

tiempo libre.<br />

2.- Valorar la incidencia del programa de intervención de Educación física,<br />

sobre los progresos en el dominio del inglés y en la mejora del grado de<br />

alfabetización digital del alumnado.<br />

3.- Verificar las modificaciones producidas durante el curso, sobre la capacidad<br />

del alumnado para asumir responsabilidades en su forma de actuar y en el<br />

trato con las personas, en la escuela y en el entorno.<br />

- 4 -


Ana García Pérez<br />

4.- Conocer la eficacia del programa de intervención, sobre el valor de la<br />

amistad y el compañerismo, como relación de reciprocidad que mejora al<br />

alumnado en su capacidad de comunicación con los demás.<br />

5.- Analizar los posibles cambios en los niveles de autoestima, y<br />

autoconcepto físico del alumnado, que participa en el programa de<br />

intervención.<br />

6.- Comprobar que el alumnado actúe con respeto hacia las normas pactadas<br />

por todos, a las cosas propias y ajenas, así como al material, las instalaciones<br />

y los espacios deportivos y no deportivos que usan y disfrutan.<br />

7.- Valorar las actitudes de esfuerzo y constancia, demostradas por el<br />

alumnado durante el curso escolar, así como su afán de superación en las<br />

tareas de clase y en la vida cotidiana.<br />

8.- Indagar acerca de la relación que establece el alumnado entre la actividad<br />

física y la salud, así como la adquisición de hábitos de vida saludables y de<br />

ejercicio físico, que inciden en su calidad de vida.<br />

El programa de intervención específico de educación en valores<br />

personales y sociales, se ha diseñado a través de la utilización de manera<br />

preferente del desarrollo de competencias motrices, lingüísticas y digitales; las<br />

consideramos como pieza clave de nuestra investigación y le proporciona un<br />

carácter novedoso, abriéndose un amplio margen de posibilidades de aprendizaje<br />

por parte del alumnado de actitudes, hábitos y valores.<br />

Hay que destacar el carácter práctico y útil del programa de intervención<br />

al ser el causante y responsable, en mayor o menor medida de los cambios y<br />

modificaciones en la conducta psicosocial del alumnado participante en el<br />

proceso de educación en valores.<br />

El programa consta de doce Unidades Didácticas, que abarcan desde el<br />

mes de septiembre de 2009, hasta el mes de Junio de 2010, con diferente<br />

temporalización, comenzando por la Unidad Didáctica “VUELTA AL COLE”, con<br />

un planteamiento de objetivos y contenidos generales, para continuar con el<br />

desarrollo de los Unidades Didácticas de carácter más específico, finalizando<br />

con una Unidad resumen denominada “¿QUE HEMOS HECHO ESTE CURSO?”.<br />

- 5 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Consideramos que los contenidos y su organización a través de<br />

Unidades Didácticas globalizadas, dan buena respuesta para la consecución<br />

de nuestros objetivos. Nuestro planteamiento recoge diferentes aspectos<br />

vinculados con las Finalidades Educativas fijadas en el Proyecto de Centro y<br />

con la Programación general de todo el curso.<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols.<br />

(2003: 243) y por Collado Fernández (2005: 502), podemos considerar nuestro<br />

estudio como Investigación Acción, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información fiable, a través de un proceso sistemático, para tomar decisiones<br />

sobre un programa educativo. Se trata pues, de una forma de investigación<br />

educativa aplicada que intenta determinar el valor de programas educativos de<br />

acuerdo con determinados criterios.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Planteamiento de objetivos generales y específicos.<br />

3ª Fase DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:<br />

Diseño y aplicación de un Programa de Intervención, basado en el<br />

desarrollo de competencias motrices, lingüísticas y digitales.<br />

4ª Fase PROPOSITO: valorar, tomar decisiones, optimizar.<br />

Elaboración y cumplimentación de un Cuestionario pre y post al<br />

alumnado participante en el desarrollo de la investigación...<br />

5ª Fase DIARIO DE LA PROFESORA:<br />

Diseño y elaboración del Diario de la Profesora.<br />

6ª Fase DISEÑO, PARTICIPACIÓN Y ANÁLISIS<br />

De las aportaciones del alumnado emitidas en el Portafolios digital<br />

7ª Fase ANALISIS DE DATOS. Tratamiento descriptivo, interpretativo y<br />

establecimiento de discusión.<br />

8ª Fase PROCESO DE TRIANGULACIÓN: Juicios positivos y negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES<br />

Toma de decisiones-Vías de acción.<br />

Cuadro de Fases de la investigación.<br />

- 6 -


Ana García Pérez<br />

El Contexto de la Investigación ha sido el centro de enseñanza donde<br />

se realiza la experiencia, el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria<br />

Nuestra Sra. De la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo (Jaén).<br />

El universo de población que constituye nuestra muestra es el alumnado<br />

de 5º curso de Educación Primaria del C. P. Nuestra Señora de la Fuensanta<br />

(Jaén), que participan en la aplicación de un programa de intervención basado<br />

en competencias motrices, lingüísticas y digitales, buscando la mejora en su<br />

relación grupal, en sus actitudes y en valores individuales y sociales.<br />

El grupo de 5º está formado por 23 alumnos, 16 chicos y 7 chicas; la<br />

mayoría son vecinos de la zona dónde se ubica el centro, en la Av. Dr. Blanco<br />

Rodríguez. El entorno familiar, social, económico y cultural es diferente, aunque<br />

si hemos de catalogarlo diremos que pertenecen a un nivel medio bajo<br />

Las Técnicas e instrumentos de producción de la información que<br />

hemos utilizado durante el proceso (Diario de la Profesora, Cuestionario<br />

pasado al alumnado y Análisis del Portafolios digital de las aportaciones del<br />

alumnado), para recabar información, con la intención de combinar esta<br />

estructura metodológica a través de una triangulación de los datos y por tanto<br />

validar los mismos.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

El cuestionario se está analizando con el software SPSS versión 15.0.<br />

Para el análisis de Diario de la Profesora y producciones del alumnado<br />

expresadas en Portafolios digital, hemos utilizado y utilizaremos el<br />

programa AQUAD FIVE 5.1. elaborado en la Universidad de Tubigen<br />

(Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.).<br />

En el primer estudio de nuestra investigación, hemos decidido la<br />

utilización del cuestionario como herramienta de recogida de información, la<br />

finalidad es explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias y<br />

motivaciones del alumnado, respecto a valores, actitudes, normas,<br />

competencias, motivaciones hacia la actividad física entre otros aspectos. Se<br />

ha pasado dos veces, a primeros de curso y a final de curso, para verificar las<br />

diferencias inducidas por el Programa de Intervención y analizar las<br />

modificaciones en la conducta psicosocial del alumnado. Podemos considerar<br />

que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se<br />

acerca a la realidad (Rodríguez; Gil y García, 1996: 291).<br />

- 7 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Validación por expertos<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

Las fases de elaboración del cuestionario han sido las siguientes:<br />

Envío del primer cuestionario base, cuya composición ha estado<br />

formada por el cuestionario de Collado (2005), validado a través de la<br />

técnica Delphi.<br />

Análisis de las modificaciones y aportaciones de los expertos<br />

realizadas al primer cuestionario.<br />

Segundo cuestionario: enviado de nuevo a los expertos, para<br />

posteriormente jerarquizar la importancia de los temas y grado de<br />

acuerdo-desacuerdo con cada ítem propuesto.<br />

Tercer cuestionario: argumentos y contra-argumentos, expuestos por<br />

los expertos.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

La segunda técnica de recogida de la información durante el proceso de<br />

intervención ha sido el Diario de la Profesora. Permite, mediante el registro y<br />

las descripciones que realiza sobre las experiencias vividas en el aula,<br />

reflexionar, tomar conciencia de su actuación y de adquirir un conocimiento<br />

práctico a través de las decisiones que adopta para futuras intervenciones.<br />

También el diario proporciona información a la investigadora de cómo piensa el<br />

profesorado sobre la enseñanza y lo que han anotado sobre su práctica:<br />

anécdotas, sentimientos, actitudes, motivaciones, conclusiones personales al<br />

reaccionar en el campo de la enseñanza y en el espacio específico del aula<br />

(problemas y dificultades encontradas), acontecimientos. Todo esto facilitará<br />

una información continuada a la investigadora sobre las dificultades y<br />

necesidades que requieren como consecuencia de la experiencia, adoptando<br />

las orientaciones y reflexiones oportunas para ayudar a la consecución de los<br />

objetivos Romero (1995) y Collado (2005: 533).<br />

Para verificar la validez del diario como fuente de obtención de<br />

información para la investigación hemos considerado las aportaciones<br />

- 8 -


Ana García Pérez<br />

realizadas por Yinger y Clark, (1988); Zabalza (1987; 1991); Del Villar (1993);<br />

Romero (1997); Morcillo (2004: 227) y Collado (2005: 533).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Representatividad, debe reflejar la experiencia habitual del profesor,<br />

esto es debe ajustarse a la realidad de lo acontecido.<br />

Se da la adecuación cuando es parte de la actividad profesional del<br />

profesorado, sirviendo como complemento a la práctica.<br />

La fiabilidad de los datos se consigue a través de la triangulación con<br />

otras fuentes de obtención de los mismos, como puede ser la<br />

entrevista, la observación, el seminario, etc.<br />

Se consigue la validez cuando las evidencias documentales están a<br />

disposición de otros investigadores.<br />

La tercera técnica que hemos utilizado ha sido el Análisis de las<br />

producciones del alumnado expuestas en el Portafolios Digital. El portafolio<br />

electrónico aporta la posibilidad de que los marcos de expresión sean<br />

diversificados. El lenguaje multimedia que se aprende en el desarrollo del curso<br />

es una opción para expresar el proceso, y en ese sentido la riqueza de las<br />

producciones en cuando a la diversificación de sentido es aún mayor,<br />

incrementando el grado de competencia digital del alumnado, siendo éste uno<br />

de los objetivos generales de nuestra investigación.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) que denominan modelo de triangulación, que viene<br />

a decir que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos, si<br />

utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus<br />

propias ventajas y sesgos.<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta, además de la Introducción-Justificación, está dividido en tres partes<br />

generales: la Primera Parte dedicada al Marco Conceptual, la Segunda Parte a la<br />

Investigación de campo propiamente dicha y la Tercera Parte en la que se<br />

presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro de este estudio, así como<br />

las bibliografía general y los anexos.<br />

El Capitulo I, al que hemos denominado “Conceptos Básicos de la<br />

Investigación”, se ha subdividido a su vez dos grandes apartados. En el<br />

apartado 1) APROXIMACIÓN A UN CONCEPTO DE COMPETENCIA, se<br />

abordan diferentes conceptualizaciones de competencias, se analiza el<br />

tratamiento que éstas reciben en la LOE y se profundiza en una clasificación de<br />

- 9 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

las Competencias. En el apartado denominado 2) COMPETENCIAS<br />

IMPLICADAS EN NUESTRA INVESTIGACIÓN, se realiza un acercamiento a la<br />

conceptualización de la competencia digital y tratamiento de la información,<br />

desde su tratamiento en el ámbito Internacional, Nacional y Autonómico, de la<br />

misma manera se trata la competencia en comunicación lingüística<br />

El Capitulo II, dedicado a profundizar sobre el “Tratamiento didáctico y<br />

científico de las competencias digitales, motrices y lingüísticas en<br />

Educación Primaria”. Este capítulo se subdivide a su vez en dos apartados.<br />

En el primer apartado se verifica el tratamiento que las competencias<br />

implicadas en nuestra investigación, recibe en el marco ce la LOE y en la LEA<br />

de Andalucía y en el segundo se analizan diferentes investigaciones en el<br />

ámbito internacional, nacional y autonómico, que tienen como objeto de estudio<br />

aspectos relacionados con nuestra investigación, analizando y llegando a<br />

establecer el Estado de la Cuestión.<br />

La Segunda Parte del trabajo corresponde al capitulado dedicado a la<br />

investigación de campo. Consta de cinco capítulos. El Capitulo III, está<br />

dedicado al análisis de la Metodología que hemos seguido en la elaboración<br />

del trabajo de investigación. Se comienza con el planteamiento del problema y<br />

se formulan los objetivos de la investigación; se hace especial constancia del<br />

diseño metodológico: fases, contexto, técnicas e instrumentos de recogida de la<br />

información (cuestionario, diario de la profesora y portafolios digital), así como se<br />

especifican los programas utilizados para el análisis de los datos cuantitativos y<br />

cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo IV, se procede a realizar el Análisis y la Discusión del<br />

Diario de la Profesora, llevado a cabo a lo largo de la puesta en práctica de<br />

nuestro trabajo: lo hemos hecho centrándonos en el análisis de cada uno de los<br />

campos utilizados en el Diario (grupo de clase, profesora, competencias,<br />

currículo, valores) por separado. Cuando realizamos el análisis de cada campo,<br />

estos a su vez también los hemos dividido en subcampos, y estos a su vez en<br />

categorías y subcategorías para ordenarlo de una forma más sistemática. Y en<br />

estas subcategorías aportamos comentarios o ideas con matices positivos,<br />

negativos o intermedios relativos al campo en cuestión que aparecen en el<br />

Diario, aportando también las fechas en las que se producen. En la discusión<br />

hemos comprobado, corroborado o evidenciado similitudes y diferencias con<br />

otros trabajos de investigación con objetos de estudio próximos al nuestro.<br />

- 10 -


Ana García Pérez<br />

En el Capítulo V, se analizan y discuten los datos obtenidos en el<br />

Cuestionario pasado al alumnado, en el pretest y en el postest. El análisis<br />

se ha dividido en siete campos:<br />

I.- ANÁLISIS DEL CAMPO I: PERFIL PERSONAL, FAMILIAR, ESCOLAR Y<br />

SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO<br />

II.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO I: RESPONSABILIDAD,<br />

ESFUERZO, CONSTANCIA<br />

III.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO III: AUTOESTIMA,<br />

AUTOCONCEPTO, SUPERACION<br />

IV.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO IV: RESPETO A LAS PERSONAS,<br />

A LAS INSTALACIONES<br />

V.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO V: SALUD<br />

VI.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO VI: MOTIVACIÓN<br />

VII.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS<br />

Los datos de los cuestionarios han sido almacenados mediante la hoja<br />

de cálculo del programa estadístico SPSS versión 15.0 para Windows, como<br />

archivos de extensión .sav, para poder ser tratados estadísticamente desde<br />

dicho programa.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos.<br />

b) Análisis Comparativo.<br />

c) Análisis de Correspondencia.<br />

El capitulo VI, se dedica al Análisis y Discusión de las informaciones<br />

aportadas por el alumnado en el Portafolios Digital, para comprobar su<br />

creatividad, niveles de responsabilidad, conocimientos,…<br />

El Capítulo VII, se dedica a la Triangulación metodológica. Se trata de<br />

destacar aquellos resultados que consideramos más significativos,<br />

independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos<br />

- 11 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

y validándolos con la otra técnica, es decir, realizamos una discusión, mediante<br />

la comparación de las diferentes evidencias cuantitativas y cualitativas que a<br />

nuestro juicio son más relevantes. En todos los casos, los objetivos planteados<br />

se comprueban por los resultados obtenidos mediante los datos del<br />

Cuestionario pre y post pasado al alumnado, las reflexiones recogidas en el<br />

Diario de la Profesora y las aportaciones del alumnado en el Portafolios Digital.<br />

En el Capítulo VIII, se exponen las Conclusiones. Se aportan las<br />

conclusiones a las que se ha llegado en el trabajo de investigación, así como<br />

se exponen las perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer los<br />

resultados y conclusiones a la comunidad científica. Especial incidencia se<br />

realiza en la utilización generalizada de las estrategias de intervención<br />

didáctica; así como del programa de trabajo. También se aportan implicaciones<br />

didácticas que pueden ser extrapoladas a otros contextos, que quieran trabajar<br />

de forma similar los valores, las actitudes y las normas.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado, ficha del Diario de<br />

la Profesora, y ejemplo de una Unidad Didáctica del Programa de Intervención.<br />

- 12 -


CAPÍTULO III<br />

METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 120 -


Ana García Pérez<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO III<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

2.- EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN<br />

2.1.- OBJETIVOS PLANTEADOS PARA ESTE PROGRAMA<br />

2.2.- CONTENIDOS PLANTEADOS PARA ESTE PROGRAMA<br />

2.3.- LAS UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

2.4.- TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

2.5.- UNIDADES DIDÁCTICAS PLANTEADAS<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN<br />

3.2.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.2.1.- Contexto histórico-sociocultural<br />

3.2.2.- Contexto del Centro “Nuestra Señora de la Fuensanta”<br />

3.2.2.1.- Descripción física, recursos materiales y humanos<br />

3.2.2.2.- Proyecto Educativo de Centro<br />

3.3.- LA MUESTRA<br />

3.4.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE<br />

INFORMACIÓN<br />

3.4.1.- Técnica 1: El Cuestionario<br />

3.4.1.1.- Revisión Bibliográfica<br />

3.4.1.2.- Confección del cuestionario<br />

3.4.1.3. - Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

3.4.1.3.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.4.1.3.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.4.2.- Técnica 2: El Diario de la Profesora<br />

3.4.2.1.- Concepto<br />

3.4.2.2.- Condiciones para que el diario sea válido<br />

desde el punto de vista investigativo<br />

3.4.2.3.- Normas de elaboración del diario<br />

- 121 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

3.4.2.4.- Procedimiento de aplicación del Diario de la<br />

Profesora en nuestra investigación<br />

3.4.3.- Técnica 3: El Portafolios Digital<br />

3.4.3.1.- Conceptualizando el Portafolios Docente<br />

3.4.3.2.- El portafolio Digital<br />

3.4.3.3. Estructura de nuestro Portafolios Digital<br />

3.4.3.3.1.- Página principal<br />

3.4.3.3.2.- Deportes<br />

3.4.3.3.2.1.- Deporte en la Escuela<br />

(Escuelas Deportivas)<br />

3.4.3.3.3.- Nuevas Tecnologías y Educación<br />

Física (TIC y EF)<br />

3.4.3.3.4.- Recursos para el Profesorado<br />

3.4.3.3.5.- Juega On Line<br />

3.4.3.3.6.- ¿Qué Hacemos en Clase?<br />

3.5.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.5.1.- Proceso a seguir en el análisis de los datos de los<br />

cuestionarios<br />

3.5.2.- El análisis de la información del Diario de la Profesora y<br />

del Portafolios digital, asistido por el programa AQUAD FIVE<br />

- 122 -


Ana García Pérez<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto,<br />

y pensar lo que nadie más ha pensado.<br />

ALBERT SZENT GYORGI (1893-1986)<br />

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

La revolución que se produce por las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación está cambiando los fines educativos de los centros y los roles<br />

del profesorado. En realidad, como nos recuerda Ángela McFarlane (2001: 33),<br />

las tecnologías de la información y la comunicación se contemplan como un<br />

conjunto de habilidades y competencias, como un conjunto de herramientas<br />

para hacer lo de siempre, pero de una forma más fácil, mejor y más económica,<br />

y como un agente de cambio con un impacto revolucionario.<br />

Además en la escuela las TIC se reconocen como un instrumento de<br />

equidad educativa para el tratamiento de la diversidad y de compensación de<br />

desigualdades. Sin lugar a dudas las nuevas tecnologías suponen una mejor<br />

calidad de la enseñanza y de las posibilidades de formación de la persona,<br />

como apuntara Raúl Trejo (1996) “es una forma de democracia a gran escala”.<br />

En definitiva, se trata de educar a los niños para que en un futuro sean<br />

jóvenes con imaginación, capaces de plantear y resolver proyectos que<br />

dinamicen nuestra realidad social, caracterizada por su contínuo cambio y<br />

pluralidad.<br />

Este contínuo cambio y pluralidad es lo que enriquece a una sociedad, lo<br />

principal es compaginar coherentemente esos cambios con la pluralidad social.<br />

Debido a esa pluralidad social es necesario dotar al alumnado de<br />

competencias lingüísticas en un idioma extranjero con el fin de integrar al<br />

alumnado en la sociedad, pudiéndose así comunicarse y comprender<br />

diferentes mensajes en otra lengua.<br />

Las inquietudes de la profesora por innovar para su práctica educativa, así<br />

como la preocupación por adaptarse a los continuos cambios que se producen en<br />

- 123 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

la sociedad en la que nos encontramos, le ha llevado a planificar y programar la<br />

Educación Física desde una triple perspectiva: Tecnologías de la información y<br />

comunicación, valores y bilingüismo, mediante la aplicación de un programa de<br />

intervención dirigido al alumnado de Educación Primaria, que está basado en<br />

esta perspectiva y con el que se pretende dotar al alumnado de conocimientos<br />

y estrategias para participar de forma crítica y activa en la sociedad.<br />

Tras la aplicación de este programa de intervención, esperamos ver<br />

mejoradas las competencias motrices, tecnológicas y lingüísticas del alumnado,<br />

así como un enriquecimiento de sus actitudes y valores que repercutirá, según<br />

esperamos en las clases de Educación Física y en su vida cotidiana.<br />

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Los Objetivos Generales pretendidos en esta investigación son:<br />

A.- Diseñar un programa de Educación Física que pretende el aprendizaje y<br />

mejora de las competencias motrices, tecnológicas y lingüísticas, así como en<br />

la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas<br />

de 5º Educación Primaria, del C.E.I.P. Nuestra Señora de la Fuensanta<br />

(Villanueva del Arzobispo).<br />

B.- Comprobar la incidencia que sobre los valores individuales y sociales de un<br />

grupo de alumnos y alumnas de 5º curso de Educación Primaria, ha tenido la<br />

aplicación de un programa de intervención del área de Educación Física, que<br />

pone énfasis en la mejora de las capacidades lingüísticas y digitales<br />

Los Objetivos Específicos que nos planteamos en esta investigación,<br />

son los siguientes:<br />

1.- Comprobar la incidencia del programa de intervención sobre las<br />

motivaciones del alumnado, hacia el uso del bilingüismo y las Tecnología de<br />

la Información y Comunicación, en las clases de Educación Física y en su<br />

tiempo libre.<br />

2.- Valorar la incidencia del programa de intervención de Educación física,<br />

sobre los progresos en el dominio del inglés y en la mejora del grado de<br />

alfabetización digital del alumnado.<br />

- 124 -


Ana García Pérez<br />

3.- Verificar las modificaciones producidas durante el curso, sobre la capacidad<br />

del alumnado para asumir responsabilidades en su forma de actuar y en el<br />

trato con las personas, en la escuela y en el entorno.<br />

4.- Conocer la eficacia del programa de intervención, sobre el valor de la<br />

amistad y el compañerismo, como relación de reciprocidad que mejora al<br />

alumnado en su capacidad de comunicación con los demás.<br />

5.- Analizar los posibles cambios en los niveles de autoestima, y<br />

autoconcepto físico del alumnado, que participa en el programa de<br />

intervención.<br />

6.- Comprobar que el alumnado actúe con respeto hacia las normas pactadas<br />

por todos, a las cosas propias y ajenas, así como al material, las instalaciones<br />

y los espacios deportivos y no deportivos que usan y disfrutan.<br />

7.- Valorar las actitudes de esfuerzo y constancia, demostradas por el<br />

alumnado durante el curso escolar, así como su afán de superación en las<br />

tareas de clase y en la vida cotidiana.<br />

8.- Indagar acerca de la relación que establece el alumnado entre la actividad<br />

física y la salud, así como la adquisición de hábitos de vida saludables y de<br />

ejercicio físico, que inciden en su calidad de vida.<br />

- 125 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 126 -


Ana García Pérez<br />

2.- EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN<br />

Se interviene cuando se detecta un problema, un<br />

punto crítico, un aspecto de la realidad educativa<br />

susceptible de ser cambiado y en el que la<br />

intervención del maestro, desde el punto de vista<br />

estructural, le permita transformar el objeto,<br />

fenómeno o evento educativo de que se trate.<br />

LYA SAÑUDO GUERRA, 2002.<br />

Aunar Educación Física escolar con tecnologías de la información y la<br />

comunicación puede suponer, de entrada, ciertas contradicciones, sobre todo,<br />

si se tiene en cuenta que su razón de ser va orientada al desarrollo motor de<br />

los escolares y, a través de éste, al desarrollo de todas y cada una de las<br />

dimensiones de la persona. Sin embargo, se han encontrado bastantes<br />

razones que justifican la necesidad y la oportunidad de la investigación. Entre<br />

ellas, cabe destacar el nuevo marco legislativo en educación que ha de<br />

procurar la integración de conocimientos más acordes con las necesidades del<br />

momento, o bien la necesidad de proporcionar el uso de la tecnología en el<br />

espacio escolar desde diferentes perspectivas, pero también, es necesario<br />

contribuir a garantizar el acceso a las TIC de todas las personas, por lo que la<br />

Educación Física no puede permanecer indiferente ante las grandes<br />

posibilidades que ofrecen las TIC.<br />

Por otro lado, la Educación Física es un medio ideal para aprender una<br />

lengua extrajera como es en este caso el inglés, ya que el alumnado aprende<br />

jugando, divirtiéndose, aprende desde la necesidad de comunicarse y<br />

comprender las instrucciones para su posterior puesta en práctica. Como<br />

afirma Fernández, en el 2009: “En la clase bilingüe de áreas no lingüísticas, el<br />

alumnado pone en práctica y amplía sus conocimientos de la lengua”. La<br />

Educación Física nos ofrece una oportunidad de comunicación con el<br />

alumnado que no se debe desperdiciar.<br />

Por lo tanto, la realización de un programa de intervención para el área<br />

de Educación Física en el que se integra la educación en valores, las nuevas<br />

tecnologías y el bilingüismo, intenta dar respuesta a estos planteamientos.<br />

Siendo de crucial importancia preparar al alumnado para integrarse en la<br />

sociedad, una sociedad cambiante, por sus continuos avances tecnológicos, y<br />

plural, por la cantidad de culturas que conviven en ella.<br />

- 127 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Siguiendo el RD 230/2007 ( 1 ) el Capítulo III, artículo 9, punto 5, sobre las<br />

áreas de conocimiento encontramos “Sin perjuicio de su tratamiento específico<br />

en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y<br />

escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la<br />

comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas”<br />

Debido a esto se ha considerado de gran importancia el realizar un<br />

programa de intervención que abarque estos contenidos, y dé respuesta al<br />

mundoactual, un programa que integre las nuevas tecnologías, el bilingüismo y<br />

la educación en valores, actitudes y normas, un programa práctico y útil,<br />

basado en la realidad social en la que vivimos y que permita a los alumnos y<br />

alumnas las herramientas necesarias para desenvolverse en nuestra sociedad.<br />

2.1.- OBJETIVOS PLANTEADOS PARA ESTE PROGRAMA<br />

Utilizar las TIC y el bilingüismo (inglés) para la enseñanza de contenidos<br />

conceptuales y procedimentales del área de Educación Física.<br />

Complementar mediante las TIC y el bilingüismo la transmisión de valores y<br />

actitudes éticas en la actividad física.<br />

Establecer otra forma de comunicación con el alumnado a través de las<br />

nuevas tecnologías y el bilingüismo.<br />

Enseñar el manejo de las nuevas tecnologías (software y hardware) de una<br />

forma atractiva y motivadora.<br />

Identificar el sentido global y los elementos más significativos de los<br />

mensajes procedentes de la profesora, de otros compañeros/as o de los<br />

medios audiovisuales e informáticos utilizados.<br />

Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje<br />

sin necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.<br />

“Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la<br />

información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los<br />

mensajes que reciben y elaboran”, RD 1513/2006 ( 2 ) y RD 1631/2006 ( 3 ).<br />

1 DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas<br />

correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.<br />

2 REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas<br />

mínimas de la Educación Primaria<br />

3 REAL DECRETO 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas<br />

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria<br />

- 128 -


Ana García Pérez<br />

2.2.- CONTENIDOS PLANTEADOS PARA ESTE PROGRAMA<br />

A la hora de plantear los contenidos debemos tener en cuenta que este<br />

programa se imparte en el área de Educación Física para el primer nivel del<br />

tercer ciclo de Educación Primaria, teniendo como eje los contenidos<br />

planteados para esta área por la legislación, pero sin obviar otros paralelos que<br />

complementan al área y en los que se basa este programa. Por lo tanto a<br />

continuación se va a exponer los que se encuentran relacionados con la<br />

Educación Física que nos establece la legislación, los que se van a trabajar<br />

dentro de la lengua extranjera inglés y establece la legislación y los que se van<br />

a tratar sobre las nuevas tecnologías.<br />

Educación Física: (EF)<br />

Según el RD. 1513/2006, vamos a trabajar los siguientes contenidos para el<br />

tercer ciclo:<br />

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción<br />

Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.<br />

Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.<br />

Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.<br />

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma<br />

económica y equilibrada.<br />

Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la<br />

anticipación perceptiva.<br />

Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales<br />

no dominantes.<br />

Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.<br />

Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices<br />

complejas.<br />

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás,<br />

mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente<br />

vigente.<br />

Bloque 2. Habilidades motrices<br />

Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de<br />

práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.<br />

Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.<br />

Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las<br />

habilidades motrices.<br />

- 129 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.<br />

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las<br />

diferencias en el nivel de habilidad.<br />

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas<br />

El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y<br />

recursos del lenguaje corporal.<br />

Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.<br />

Elaboración de bailes y coreografías simples.<br />

Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y<br />

compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.<br />

Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con<br />

la ayuda de objetos y materiales.<br />

Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.<br />

Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación<br />

corporal.<br />

Bloque 4. Actividad física y salud<br />

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en<br />

la higiene corporal.<br />

Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud<br />

e identificación de las prácticas poco saludables.<br />

Mejora de la condición física orientada a la salud.<br />

Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del<br />

esfuerzo y recuperación.<br />

Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al<br />

entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.<br />

Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la<br />

salud.<br />

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas<br />

El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.<br />

Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de<br />

actividades deportivas de<br />

diversas modalidades y dificultad creciente.<br />

Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la<br />

cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.<br />

Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que<br />

participan en el juego.<br />

Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.<br />

- 130 -


Ana García Pérez<br />

Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos<br />

y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.<br />

Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de<br />

relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.<br />

Nuevas Tecnologías:<br />

Siguiendo la legislación vigente no encontramos una estructuración de<br />

contenido a trabajar dentro de las TIC, y al respecto Garcia Garcia (2006),<br />

expone que “las tuberías de las Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación están medio vacías en general, tanto en contenidos educativos<br />

como en recreativos o del espectáculo. Si nos centramos en los contenidos<br />

educativos hay que decir que necesitan, para ser difundidos adecuada y<br />

eficazmente, de la conectividad, de desigual implantación en el mundo que deja<br />

al descubierto la brecha digital; de los equipos informáticos que muestran<br />

igualmente las grandes diferencias en el mundo y en determinadas regiones de<br />

los países mismos; y por último, de la preparación de los profesores”.<br />

Para poder establecer los contenidos digitales a trabajar encontramos<br />

una serie de referencias que nos pueden ayudar a elaborarlos y trabajarlos en<br />

este programa:<br />

En la recomendación presentada por la Comisión de las Comunidades<br />

Europeas, 4 y aprobada por el Parlamento Europeo, dentro de las ocho<br />

competencias clave, se proporciona para la competencia digital la siguiente<br />

definición:<br />

“La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías<br />

de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la<br />

comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TSI: el<br />

uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e<br />

intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración<br />

a través de Internet”. Se señala en el documento que la competencia digital<br />

conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, y la<br />

comprensión de las oportunidades que ofrecen Internet y la comunicación por<br />

medios electrónicos.<br />

4<br />

Comisión de las Comunidades Europeas (2005): Propuesta de recomendación del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje<br />

permanente. 2005/0221 (COD). Bruselas.<br />

- 131 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Además, se resaltan que las capacidades esenciales relacionadas con<br />

esta competencia: la capacidad de buscar, obtener y tratar información, así<br />

como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y<br />

diferenciando entre información real y virtual, pero reconociendo al mismo<br />

tiempo los vínculos. Se indica también que la utilización de las TIC requiere una<br />

actitud crítica y reflexiva con respecto a la información disponible y un uso<br />

responsable de los medios interactivos.<br />

Por otro lado, en el documento del Proyecto Eurydice ( 5 ): “Las<br />

competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación<br />

obligatoria”, se resalta la revolución provocada por las TIC en todos los ámbitos<br />

de nuestra sociedad, haciendo que el acceso universal a los ordenadores y a<br />

Internet sea una prioridad. Se reconoce que una competencia insuficiente en<br />

TIC pueden aumentar las diferencias entre ricos y pobres con respecto a la<br />

información y se afirma textualmente:<br />

“Debido al gran volumen de información disponible en Internet, la<br />

capacidad de acceder, seleccionar y administrar datos relevantes es<br />

considerada como una competencia clave. Estar familiarizado con los<br />

ordenadores, en el sentido de hacer un uso constructivo y racional de las TIC,<br />

es la clave para una participación positiva en la sociedad de la información”.<br />

Siguiendo esta idea de que internet sea una prioridad, Cahín (2000, 65),<br />

afirma “…el navegador como plataforma de contenido y de nuevas aplicaciones<br />

y como la interfaz principal para experimentar Internet, lo coloca en el centro de<br />

la Infraestructura Global de la Información”<br />

En el reportaje de educación publicado el 09/02/2009 en EL PAÍS.COM,<br />

que tiene por título “La era digital llega al Informe Pisa” y por subtítulo “La<br />

OCDE medirá en 2009 la capacidad lectora en formatos electrónicos de los<br />

alumnos - El examen se hará con una aplicación que simula Internet”, el<br />

director del Informe Pisa, Andreas Schleicher explica: “Se trata de medir los<br />

recursos necesarios para “acceder, manejar, integrar y evaluar información;<br />

construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos”, “algo bastante<br />

distinto a hacerlo con textos impresos”. Así, el objetivo de esta prueba<br />

trasciende la mera capacidad lectora, tal y como comúnmente se entiende,<br />

aunque “no es tanto sobre tecnologías, sino más bien sobre las competencias<br />

5 Unidad Europea de Eurydice (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión<br />

dentro de la educación obligatoria. Madrid Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura.<br />

- 132 -


Ana García Pérez<br />

cognitivas que hacen falta para el uso efectivo de la tecnología”, añade<br />

Schleicher.<br />

Además, la prueba intentará evaluar si los jóvenes son capaces de<br />

"juzgar la relevancia y la corrección de una información (algo necesario para<br />

utilizar cosas como Google o Wikipedia), a diferencia del uso de una<br />

enciclopedia, donde la información ya está ordenada y se asume que es<br />

correcta"<br />

Si continuamos investigando, y siguiendo a Jordi Adell (2008), realiza un<br />

análisis de los diferentes contenidos de Educación Primaria y encuentra las<br />

siguientes referencias sobre los contenidos digitales:<br />

Búsqueda de información.<br />

Conocer los componentes básicos de un ordenador.<br />

Utilizar un tratamiento de textos.<br />

Encontrar info en Internet siguiendo instrucciones.<br />

Utilizar recursos digitales para la creación de obras artísticas.<br />

Fotografía, análisis y tratamiento de imágenes.<br />

Aplicaciones de diseño y animación.<br />

Difusión de los trabajos.<br />

Grabación de música interpretada.<br />

Comunicarse y colaborar.<br />

Utilizar medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de<br />

piezas musicales.<br />

Usar distintos soportes digitales.<br />

Para este trabajo, se va a utilizar la propuesta de Boris Mir (2009), donde<br />

aparecen cinco dimensiones de la competencia digital:<br />

La dimensión del aprendizaje abarca la transformación de la información en<br />

conocimiento y su adquisición.<br />

La dimensión informacional abarca la obtención, la evaluación y el<br />

tratamiento de la información en entornos digitales.<br />

La dimensión comunicativa abarca la comunicación interpersonal y la social.<br />

La dimensión de la cultura digital abarca las prácticas sociales y culturales<br />

de la sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital.<br />

La dimensión tecnológica abarca la alfabetización tecnológica y el<br />

conocimiento y dominio de los entornos digitales.<br />

- 133 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Concluir con una afirmación de García García (2001: 7-14), donde<br />

expone que el destino es el saber, es más, el destino es el progreso, el<br />

alcanzar el mayor grado de hominidad posible en ese camino insistentemente<br />

ascendente del homo sapiens, al homo simbolicus, al homo iconicus , al homo<br />

digital y tal vez al homo hominis. Humanidad humanizante y humanizada. Si la<br />

tecnología es el puente, los contenidos son el medio, y el hombre, en cuanto<br />

hombre mismo, el destino.<br />

Lengua Inglesa:<br />

Según el RD 1513/2006 ( 6 ), disponemos de cuatro bloques de<br />

contenidos para el tercer ciclo, donde, dentro de cada bloque, se han extraído<br />

los contenidos a trabajar con este programa.<br />

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad,<br />

como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o<br />

grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información<br />

global y específica.<br />

Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva<br />

autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.<br />

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión oral: uso del<br />

contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o<br />

la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua<br />

extranjera.<br />

Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la<br />

comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas<br />

que conoce.<br />

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.<br />

Bloque 2: Leer y escribir<br />

<br />

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital,<br />

adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar<br />

información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o<br />

para disfrutar de la lectura.<br />

6 REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas<br />

mínimas de la Educación Primaria<br />

- 134 -


Ana García Pérez<br />

<br />

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y<br />

para aprender.<br />

Bloque 3: Conocimiento de la lengua<br />

<br />

<br />

Conocimientos lingüísticos<br />

Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras<br />

básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.<br />

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos<br />

escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones<br />

analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades<br />

relevantes.<br />

Reflexión sobre el aprendizaje<br />

<br />

<br />

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y<br />

valoración del trabajo cooperativo.<br />

Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización,<br />

asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales,<br />

observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes<br />

multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para<br />

la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.<br />

Bloque 4: Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural<br />

<br />

<br />

<br />

Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para<br />

comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros<br />

países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como<br />

instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y<br />

enriquecedores.<br />

Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación<br />

social propias de países donde se habla la lengua extranjera.<br />

Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan<br />

otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.<br />

De forma global se trabajarán los cuatro bloques, pero se hará especial<br />

incidencia en el primero.<br />

- 135 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 136 -


Ana García Pérez<br />

2.3.- LAS UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

ESTRUCTURA<br />

La estructura de las unidades didácticas (UD)diseñadas, es la siguiente:<br />

SECUENCIACIÓN/TEMPORALIZACIÓN<br />

<br />

Se comenzará presentando el área, realizando una evaluación inicial del<br />

alumnado y todo esto integrándolo en una UD de salud en la que se<br />

proporcionarán hábitos y conocimientos de salud desde el principio de<br />

curso, con el fin de su puesta en práctica desde un primer momento, para<br />

dotar al alumnado de una base sobre la que edificar los demás<br />

conocimientos en las siguientes unidades. En esta UD se dotará al<br />

alumnado de material impreso bilingüe para su uso posterior.<br />

<br />

Se continúa trabajando la UD de condición física y salud para crear una<br />

adecuada base para posteriores aprendizajes, abordando por tanto las<br />

capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad), y<br />

adquiriendo conceptos y hábitos básicos en EF (calentamiento, prevención<br />

de lesiones, etc.). En esta UD se comenzarán con las estructuras y<br />

contenidos gramaticales y lingüísticos básicos en inglés aplicados a la EF.<br />

<br />

Posteriormente se plantea la UD de Cualidades Coordinativas que ayuda<br />

a la creación de una adecuada base para el posterior aprendizaje de<br />

habilidades deportivas. Esta UD se iniciará los conocimientos aspectos<br />

básicos de los ordenadores de los que dispone el centro (hardware y<br />

software), además de repasar y continuar aprendiendo vocabulario,<br />

estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos básicos en inglés<br />

aplicados a la EF.<br />

<br />

La unidad “Jugamos con lo que tiramos” es la última del 1º trimestre por<br />

loque tendrá una doble finalidad: de desarrollo y evaluación, contribuyendo<br />

por un lado, al aprendizaje y desarrollo de actividades relacionadas con el<br />

medio ambiente y ayudando a la evaluación trimestral del alumnado. Esta<br />

UD va a utilizar la página web para visualizar los contenidos de la unidad y<br />

se continua repasando y aprendiendo vocabulario y estructuras<br />

gramaticales en inglés.<br />

<br />

A la vuelta de vacaciones, en el 2º trimestre comenzaremos con la UD<br />

Multideportiva denominada “Somos Deportistas” que abarcará todo el<br />

- 137 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

trimestre, consolidando y desarrollando lo anteriormente aprendido. En esta<br />

UD se utiliza la página web de EF para visualizar los aspectos básicos de<br />

cada deporte, se realizan actividades sobre deportes y comienza a<br />

funcionar el blog, donde el alumnado expone sus opiniones. Respecto a la<br />

lengua inglesa, se continúa progresando en los contenidos y estructuras<br />

gramaticales.<br />

<br />

Continuamos el 3º trimestre con la UD “Somos deportistas”, con el fin de<br />

dotar al alumnado de un amplio abanico de actividades deportivas.<br />

<br />

Continuamos con la UD de Juegos y Deportes Alternativos que es el<br />

colofón de la unidad “Somos Deportistas”. Al igual que en las unidades<br />

anteriores, el alumnado visualiza el temario a través de la página web y<br />

exponen opiniones en el blog. Respecto a la lengua inglesa se va<br />

incluyendo cada vez nuevo vocabulario.<br />

<br />

Seguidamente se encuentra la unidad didáctica de expresión corporal ya<br />

que por sus características, es adecuado realizarla en gimnasio o sala<br />

cubierta, evitando así el aumento de temperatura de final de curso y<br />

sirviendo como preparación para actuación de Fin de Curso.<br />

<br />

Por último finalizar con una UD. globalizada, como repaso de las<br />

actividades de todo el curso, sería adecuado realizarla con las diferentes<br />

actividades sugeridas por los alumnos. Será una unidad de evaluación y<br />

valoración de todo el curso.<br />

- 138 -


Ana García Pérez<br />

2.4.- TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

TRIMESTRE UNIDAD<br />

NOMBRE<br />

CONTENIDO<br />

EJE DE ED.<br />

FÍSICA<br />

CONTENIDO EJE<br />

DE INGLÉS<br />

1 VUELTA AL COLE<br />

E.P.BÁSICOS<br />

/SALUD<br />

VOBABULARIO<br />

GENERAL<br />

2<br />

ESTAMOS EN<br />

FORMA<br />

CONDICIÓN<br />

FÍSICA<br />

SALUD<br />

SUSTANTIVOS :<br />

Ball, line, group…<br />

VERBOS :<br />

To play, listen, point…<br />

INSTRUCCIONES :<br />

Let´s go, make a<br />

line/circle,group…<br />

1º<br />

3 CIRCUS<br />

CUALIDADES<br />

COORD.<br />

SUSTANTIVOS :<br />

Partes del cuerpo<br />

VERBOS :<br />

to jump, run, walk, take,<br />

go<br />

INSTRUCCIONES :<br />

Come back, don´t…,<br />

when I say…,Stay face to<br />

face/back to back<br />

4<br />

JUGAMOS CON<br />

LO QUE TIRAMOS<br />

H. BÁSICAS /<br />

J. TRADIC.<br />

SUSTANTIVOS :<br />

Repaso<br />

VERBOS :<br />

To pass, bounce, take,<br />

put<br />

INSTRUCCIONES :<br />

We are going to, stop<br />

playing)<br />

2º<br />

5<br />

6<br />

7<br />

SOMOS<br />

DEPORTISTAS 1<br />

"BALONMANO"<br />

SOMOS<br />

DEPORTISTAS 2<br />

"BALONCESTO"<br />

SOMOS<br />

DEPORTISTAS 3<br />

"FÚTBOL"<br />

H. GENÉRICAS<br />

PREDEPORTE<br />

SUSTANTIVOS :<br />

Relacionados con los<br />

deportes (tennis, football,<br />

golf, basketball court,<br />

football pich, team, net,<br />

point, winner, stick,<br />

goal…)<br />

VERBOS :<br />

Repaso<br />

INSTRUCCIONES :<br />

Repaso<br />

8<br />

SOMOS<br />

DEPORTISTAS 4<br />

"ATLETISMO"<br />

- 139 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

9<br />

SOMOS<br />

DEPORTISTAS 5<br />

"VOLEIBOL"<br />

10<br />

JUEGOS<br />

ALTERNATIVOS<br />

(Hockey, Béisbol...)<br />

JUEGO/<br />

PREDEPORTE<br />

3º<br />

11<br />

ME EXPRESO<br />

EXPRESIÓN<br />

CORPORAL<br />

SUSTANTIVOS :<br />

Repaso<br />

VERBOS :<br />

Repaso<br />

INSTRUCCIONES :<br />

Repaso<br />

12<br />

¿QUÉ HEMOS<br />

HECHO ESTE<br />

CURSO?<br />

GLOBALIZADA<br />

SUSTANTIVOS :<br />

Repaso<br />

VERBOS :<br />

Repaso<br />

INSTRUCCIONES :<br />

Repaso<br />

Tabla 2.4.- Temporalización de las unidades didácticas<br />

- 140 -


Ana García Pérez<br />

2.5.- UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

UD. Nº1<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

CI: “VUELTA AL COLE” Contenido Eje: Salud sesiones: 6<br />

JUSTIFICACIÓN Esta unidad pretende una evaluación inicial del alumnado y una<br />

primera toma de inculcando a su vez hábitos y conocimientos de salud desde el<br />

principio de curso, con el fin de su puesta en práctica desde un primer momento; a<br />

partir de esta UD se transversalizará la salud en las demás unidades.<br />

INFORMACIÓN CURRICULAR<br />

OBJETIVOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Presentar a los alumnos el área de EF.<br />

Realizar de manera autónoma el calentamiento.<br />

Conocer los principales músculos y hueso que componen el<br />

cuerpo humano.<br />

Reconocer el uso de una vestimenta apropiada para la<br />

práctica de EF e identificar hábitos higiénicos en el cuidado<br />

del cuerpo.<br />

Valorar la realización de un buen calentamiento como forma<br />

para mejorar la actividad física.<br />

Adoptar el buen uso y respeto del material de clase como<br />

norma de conducta.<br />

Lectura sobre material impreso de los sustantivos,<br />

estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos<br />

relacionados con la EF en inglés que se van a trabajar<br />

durante el curso.<br />

Conceptos<br />

La clase de EF: instalaciones, materiales, normas de<br />

trabajo...<br />

Normas que puedan prevenir accidents.<br />

Vocabulario e instrucciones básicas de EF en inglés.<br />

CONTENIDOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Procedimientos<br />

Realizar un diagnóstico inicial de los alumnos.<br />

Ejecución correcta de ejercicios guardando la postura y<br />

utilizando adecuadamente el material evitando situaciones<br />

de riesgo.<br />

Realización de actividades de evaluación inicial.<br />

Desarrollo de juegos donde se desarrolle la interacción y<br />

la participación.<br />

Analizar y reconocer el vocabulario proporcionado en<br />

inglés.<br />

Actitudes<br />

Fomento del interés por el cuidado del cuerpo.<br />

Toma de conciencia de la importancia de buenos hábitos<br />

alimenticios, del uso de ropa adecuada o de la higiene<br />

personal.<br />

Aceptación de las posibilidades de cada uno evitando<br />

situaciones de riesgo.<br />

- 141 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

METODOLOGÍA<br />

<br />

<br />

<br />

Estilos de Enseñanza: Mando Directo modificado,<br />

resolución de problemas,...<br />

Organización: libre, parejas, tríos...<br />

Espacios: aula, pista y gimnasio.<br />

MATERIALES<br />

Balones, aros, petos, folios y lápiz, música y material impreso<br />

(vocabulario de inglés para EF “actions games” )<br />

COMPETENCIAS<br />

BÁSICAS<br />

RELACIONADAS<br />

EDUCACIÓN EN<br />

VALORES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Competencia en el conocimiento y la interacción con el<br />

mundo físico y natural, ya que se incide sobre la<br />

importancia de la salud personal y ambiental.<br />

Competencia social y ciudadana, ya que comienza un<br />

nuevo curso, se retoman relaciones y se conocen<br />

compañeros/as nuevos.<br />

Competencia para la autonomía e iniciativa personal,<br />

ya que se procura dotar al alumnado de conocimientos<br />

básicos y necesarios para la práctica de cualquier actividad<br />

física (actitud postural, etc.)<br />

Competencia en comunicación lingüística, ya que<br />

establecemos una primera toma de contacto con una<br />

lengua extranjera.<br />

Habilidades prosociales y sociales necesarias para la<br />

interrelación y la comunicación en el centro educativo<br />

(saber escuchar, saber pedir colaboración, etc…),<br />

facilitadoras de la interrelación y la comunicación positiva<br />

con los demás (saber iniciar una conversación, hacer<br />

sugerencias, solicitar cambios de comportamiento, etc).<br />

T. TRANSV. E. Salud, E. Consumidor, E. Ambiental, E. Para la Paz,<br />

Coeducación.<br />

En nuestras clases podemos trabajar los contenidos de las<br />

siguientes áreas:<br />

Lengua: vocabulario utilizado en la unidad: nombre de<br />

RELACIÓN<br />

OTRAS<br />

ÁREAS<br />

<br />

huesos, músculos...<br />

CMNS: El cuerpo humano: músculos, huesos; aparato<br />

circulatorio y respiratorio, en lo que se refiere a la toma de<br />

pulsaciones.<br />

Tecnología: construcción de materiales, como una<br />

maqueta electrónica del cuerpo humano para identificar<br />

sus músculos o huesos.<br />

Inglés: (vocabulario de inglés para EF “actions games” )<br />

Se realizará una evaluación inicial y sobre los contenidos de<br />

la propia UD mediante una observación directa apoyada por<br />

una lista de control.<br />

EVALUACIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CRITERIOS<br />

Conceptos:<br />

Conoce los principales músculos y huesos que componen<br />

el cuerpo humano.<br />

Comprende los conceptos tratados en el “cuaderno de EF.”<br />

Identifica los objetivos de las diferentes actividades.<br />

Reconoce vocabulario proporcionado en ingles.<br />

- 142 -


Ana García Pérez<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Procedimientos:<br />

Realiza de forma autónoma el calentamiento y los<br />

estiramientos.<br />

Ejecuta correctamente las prácticas propuestas en clase.<br />

Realiza las actividades de “Cuaderno de EF”.<br />

Actitudes:<br />

Utiliza el material de aseo.<br />

Lleva la vestimenta adecuada.<br />

Respeta las “Normas de EF”.<br />

Tabla 2.5.a.- Unidad Didáctica “Vuelta al cole”<br />

- 143 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

UD. Nº2<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

CI: “ESTAMOS EN FORMA” Contenido Eje: Condición sesiones: 6<br />

Física/Salud<br />

JUSTIFICACIÓN Esta UD se centra en las capacidades físicas básicas, su<br />

implicación en las actividades físicas y deportivas, y en el propio cuerpo, para<br />

conocerlo y controlarlo tanto físicamente (relajación, respiración...) como<br />

psicológicamente (favoreciendo su imagen, autoestima...), en definitiva ir<br />

construyendo la base sobre la que giran los demás aprendizajes.<br />

INFORMACIÓN CURRICULAR<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDOS<br />

Identificar las Capacidades Físicas Básicas.<br />

Identificas las funciones orgánicas: contracción muscular y<br />

frecuencia cardiaca.<br />

Utilizar las modificaciones de la frecuencia cardíaca como<br />

medio para regular la propia actividad.<br />

Valorar positivamente la práctica habitual y sistemática de<br />

actividades físicas.<br />

Realizar de manera autónoma calentamientos generales,<br />

específicos y estiramientos.<br />

Conocer pautas básicas de actuación en caso de lesión del<br />

aparato locomotor.<br />

Tomar conciencia de los diferentes tipos de respiración.<br />

Conocer sustantivos básicos en ingles.<br />

Trabajar estructuras y contenidos gramaticales y<br />

lingüísticos básicos en inglés aplicados a la EF.<br />

Conceptos:<br />

El cuerpo global, segmentario y orgánico.<br />

Percepción global y segmentaria de las capacidades de<br />

movilidad corporal.<br />

La postura corporal ajustada.<br />

Pautas básicas de actuación en caso de lesión del aparato<br />

locomotor.<br />

La respiración y relajación.<br />

Vocabulario en inglés: partes del cuerpo, elementos y<br />

espacios que intervienen en la práctica de EF.<br />

Verbos de acción (to play, point, stop, listen, move).<br />

Sustantivos en inglés: Elementos y espacios que<br />

intervienen en la práctica (group, ball, line, circle…).<br />

Instrucciones básicas en inglés (Let´s go…, make a<br />

line/circle/groups, 1,2,3, go!).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Procedimientos:<br />

Desarrollo de una buena actitud postural en la marcha y<br />

carrera.<br />

Percepción de los segmentos corporales y de sus<br />

posibilidades de movimiento.<br />

Realización de actividades que impliquen la movilización<br />

de las principales articulaciones.<br />

Conocimiento de la utilización de la respiración en la<br />

relajación.<br />

Identificación del vocabulario, verbos e instrucciones<br />

básicas en inglés.<br />

- 144 -


Ana García Pérez<br />

Actitudes:<br />

Concienciación de los beneficios a obtener con el cuidado<br />

corporal.<br />

Aceptación del propio cuerpo comprendiendo sus<br />

limitaciones.<br />

Potenciación de la autoestima superando por sí mismo de<br />

las dificultades.<br />

METODOLOGÍA<br />

<br />

<br />

<br />

Estilos de Enseñanza: Mando D. modificado, resolución<br />

de problemas,...<br />

Organización: libre, parejas, tríos...<br />

Espacios: aula, pista y gimnasio.<br />

MATERIAL<br />

Cronómetro, balones, pañuelos y música de relajación.<br />

COMPETENCIAS<br />

BÁSICAS<br />

RELACIONADAS<br />

VALORES<br />

TEMAS<br />

TRANSV.<br />

RELACIÓN<br />

OTRAS<br />

ÁREAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Competencia en el conocimiento y la interacción con el<br />

mundo físico y natural, ya que se incide sobre la<br />

importancia de la salud personal y ambiental.<br />

Competencia en comunicación lingüística, ya que<br />

incluimos en las sesiones una lengua extranjera.<br />

Competencia social y ciudadana, ya que el alumnado<br />

debe interactuar.<br />

Competencia para la autonomía e iniciativa personal,<br />

ya que se procura dotar al alumnado de conocimientos<br />

básicos y necesarios para la práctica de cualquier actividad<br />

física.<br />

Competencia de razonamiento matemático, ya que se<br />

realizan operaciones básicas, por ejemplo para el cálculo<br />

de las pulsaciones por minuto.<br />

Autoobservación, autoevaluación y autoregulación.<br />

Capacidad de observación y de análisis.<br />

Responsabilizare de la evolución y mejora de su<br />

condición física.<br />

E. Salud, E. Consumidor, E. Ambiental, E. Para la Paz,<br />

Coeducación.<br />

En nuestras clases podemos trabajar los contenidos de las<br />

siguientes áreas:<br />

Lengua: vocabulario utilizado en la unidad: nombre de<br />

huesos, músculos...<br />

CMNS: El cuerpo humano: músculos, huesos; aparato<br />

circulatorio y respiratorio, en lo que se refiere a la toma de<br />

pulsaciones.<br />

Tecnología: construcción de materiales, como una<br />

maqueta electrónica del cuerpo humano para identificar<br />

sus músculos o huesos.<br />

Inglés: (vocabulario de inglés para EF “actions games” ).<br />

- 145 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Primará la observación directa apoyada por un diario de la<br />

profesora. Además se tendrá una lista de control sobre<br />

diversos aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales<br />

citado en este punto, en la que se irá observando sobre todo a<br />

aquellos alumnos que presentes problemas. Para los contenidos<br />

actitudinales se utilizará un registro de acontecimientos.<br />

CRITERIOS<br />

EVALUACIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conceptos:<br />

Identifica las Capacidades Físicas Básicas.<br />

Comprende los conceptos tratados en el “cuaderno de EF.”<br />

Identifica los objetivos de las diferentes actividades.<br />

Conoce vocabulario de inglés proporcionado.<br />

Procedimientos:<br />

Realiza de forma autónoma el calentamiento y los<br />

estiramientos.<br />

Ejecuta correctamente las prácticas propuestas en clase.<br />

Realiza las actividades de “Cuaderno de EF”.<br />

Comprende los mensajes en ingles.<br />

Utiliza las modificaciones de la frecuencia cardíaca como<br />

medio para regular la propia actividad.<br />

Comprende instrucciones básicas en inglés.<br />

Actitudes:<br />

Utiliza el material de aseo.<br />

Lleva la vestimenta adecuada.<br />

Respeta las “Normas de EF”.<br />

Tabla 2.5.b.- Unidad Didáctica “Estamos en forma”<br />

- 146 -


Ana García Pérez<br />

UD. Nº3<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

CI: “CIRCUS” Contenido Eje: Cualidades Coordinativas sesiones: 6<br />

JUSTIFICACIÓN Con el desarrollo de esta unidad se pretende que los alumnos/as<br />

continúen vivenciando experiencias motrices iniciadas en años anteriores que les<br />

permitan establecer relaciones significativas con aprendizajes anteriores, además se<br />

pretende que trabajen aspectos de coordinación y percepción que les llevarán a<br />

ampliar sus posibilidades de movimiento. Esta unidad se desarrolla en primer<br />

trimestre ya que facilitará contenidos de unidades posteriores: Por ejemplo juegos y<br />

deportes y expresión corporal.<br />

INFORMACIÓN CURRICULAR<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDOS<br />

Conocer las capacidades coordinativas: concepto de<br />

coordinación y de equilibrio.<br />

Desarrollar la coordinación dinámica general a través de<br />

tareas realizadas con y sin material.<br />

Mejorar la coordinación óculo-segmentaria por medio de<br />

actividades con diferentes materiales.<br />

Aumentar el ajuste y control corporal a través de<br />

actividades de equilibrio estático y dinámico.<br />

Diseñar y practicar en pequeños grupos un circuito de<br />

ejercicios en el que intervengan elementos de coordinación,<br />

agilidad y equilibrio.<br />

Aceptar sus propias posibilidades en la realización de las<br />

actividades propuestas y participar en ellas de forma activa<br />

y desinhibida.<br />

Conocer aspectos básicos de los ordenadores de los que<br />

dispone el centro (hardware y software)<br />

Repasar y continuar aprendiendo vocabulario en inglés<br />

aplicado a la EF.<br />

Repasar y continuar con las estructuras y contenidos<br />

gramaticales y lingüísticos básicos en inglés aplicados a la<br />

EF.<br />

Conceptos:<br />

La coordinación. Concepto y su importancia en la<br />

realización de actividades físicas.<br />

El equilibrio. Concepto y su relación con el juego y el<br />

deporte.<br />

Software y Hardware. La página web de EF.<br />

Sustantivos en inglés: partes del cuerpo, elementos y<br />

espacios que intervienen en la práctica de EF.<br />

Verbos de acción (to jump, run, walk, take, go) .<br />

Instrucciones básicas en inglés (Come back, don´t…, when<br />

I say…,Stay face to face/back to back).<br />

Procedimientos:<br />

Experimentación de los reflejos de equilibración en los<br />

ejercicios estáticos con y sin aparatos.<br />

Práctica de equilibración durante los desplazamientos<br />

esquivando obstáculos, en cambios de dirección y paradas.<br />

Ejercicios individuales de carrera, saltos y giros.<br />

Recorridos de obstáculos compuestos por varios ejercicios<br />

de coordinación dinámica general, propuestos por el<br />

- 147 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

profesor y por los alumnos.<br />

Malabarismos combinando todas las partes del cuerpo.<br />

Circuito compuesto por distintos elementos de equilibrio, y<br />

coordinación.<br />

Conocimiento y toma de contacto con el software y<br />

Hardware de un ordenador.<br />

Identificación del vocabulario, verbos e instrucciones<br />

básicas en inglés.<br />

Actitudes:<br />

Compresión y aceptación de la propia habilidad como punto<br />

de partida hacia la superación personal.<br />

Valoración de la importancia de las cualidades motrices en<br />

relación con la vida cotidiana y con la práctica de<br />

habilidades específicas.<br />

Respeto de las normas básicas de seguridad en la<br />

realización de actividades y de las diferencias de los<br />

demás.<br />

Colaboración en las propuestas del grupo.<br />

METODOLOGÍA<br />

MATERIALES<br />

Estilos de Enseñanza: Mando D. modificado, resolución<br />

de problemas, creatividad...<br />

Organización: libre, parejas, tríos…<br />

Espacios: aula, pista y gimnasio.<br />

Aros, música, balones, zancos, esquí colectivo y ordenadores.<br />

Competencia social y ciudadana, ya que tienen que<br />

cooperar e interactuar.<br />

COMPETENCIAS<br />

Competencia en comunicación lingüística, ya que<br />

BÁSICAS incluimos en las sesiones una lengua extranjera.<br />

Competencia de razonamiento matemático, ya que se<br />

RELACIONADAS<br />

realizan cálculos básicos de trayectorias y direcciones.<br />

Competencia digital y tratamiento de la información, ya<br />

que realizan una primera toma de contacto con los<br />

ordenadores de los que dispones el Centro.<br />

Solidaridad.<br />

Cooperación y Colaboración para conseguir objetivos<br />

EDUCACIÓN EN comunes.<br />

<br />

VALORES Auto-observación, autoevaluación y auto-regulación.<br />

Autocontrol.<br />

Constancia, continuidad en el trabajo y actitud de respuesta<br />

positiva a las cosas.<br />

T. TRANSV. E. Salud, E. Consumidor, E. Ambiental, E. Para la Paz,<br />

Coeducación.<br />

RELACIÓN<br />

OTRAS<br />

ÁREAS<br />

<br />

<br />

Conocimiento del medio: Las personas y la salud:<br />

Tolerancia y respeto a las diferencias individuales que<br />

tienen su origen en características corporales como edad,<br />

talla, grosor y diferencias físicas y psíquicas. Las nuevas<br />

tecnologías.<br />

Música. Movimiento y danza: Profundización en la práctica<br />

de las actividades básicas del movimiento.<br />

- 148 -


Ana García Pérez<br />

Educación Plástica y Visual: Construcción de material<br />

reciclado.<br />

Inglés: (vocabulario de inglés para EF “actions games” )<br />

Primará la observación directa apoyada por una lista de<br />

control sobre diversos aspectos conceptuales, procedimentales<br />

y actitudinales citado en este punto, en la que se irá observando<br />

sobre todo a aquellos alumnos que presentes problemas. Se<br />

utilizará, si así lo requiere, una escala de observación más<br />

individual. Para los contenidos actitudinales se utilizará también<br />

un registro de acontecimientos.<br />

CRITERIOS<br />

EVALUACIÓN<br />

Conceptos:<br />

Identifica las cualidades coordinativas: coordinación y<br />

equilibrio.<br />

Comprende los conceptos tratados en el “cuaderno de EF.”<br />

Identifica las cualidades coordinativas en las diferentes<br />

actividades.<br />

Identifica los aspectos básicos del software y hardware de<br />

un ordenador.<br />

Conoce vocabulario de inglés proporcionado.<br />

Procedimientos:<br />

Realiza de forma autónoma el calentamiento y los<br />

estiramientos.<br />

Ejecuta correctamente las prácticas propuestas en clase.<br />

Realiza las actividades de “Cuaderno de EF”.<br />

Ejecuta las instrucciones proporcionadas para el uso del<br />

ordenador.<br />

Comprende instrucciones básicas en inglés.<br />

Actitudes:<br />

Utiliza el material de aseo.<br />

Lleva la vestimenta adecuada.<br />

Respeta las “Normas de EF”.<br />

Tabla 2.5.c.- Unidad Didáctica “Circus”<br />

- 149 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

.UD. Nº4<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

CI: “JUGAMOS CON LO QUE Contenido Eje: Habilidades sesiones: 6<br />

TIRAMOS”<br />

/Juegos<br />

JUSTIFICACIÓN Durante nuestra intervención docente debemos procurar que<br />

nuestros alumnos conozcan el mayor número de juegos para su práctica durante el<br />

tercer tiempo pedagógico, es por ello la importancia de que conozcan juegos que se<br />

han practicado a lo largo de la historia, en su entorno, y así se contribuye a la<br />

transmisión de la cultura, incorporando a las familias en el proceso de enseñanza.<br />

Además no debemos olvidar el papel que juega el medio ambiente en el desarrollo de<br />

los juegos, por ello, es necesario dotar al alumnado de recursos que, por un lado los<br />

conciencien y les ayuden a colaborar en la conservación del medio ambiente, y por<br />

otro, recursos que pueden utilizar en su tiempo libre (2º y 3º tiempo pedagógico) de<br />

forma lúdica y recreativa practicando actividad física en otros espacios diferentes al<br />

contexto escolar, es decir, que conozcan los recursos de su comunidad (polideportivo<br />

municipal, parques, entidades públicas y privadas, clubes, piscina…) y hagan uso de<br />

ellos.<br />

INFORMACIÓN CURRICULAR<br />

OBJETIVOS<br />

Descubrir las posibilidades que ofrece el material no<br />

convencional en el ámbito de la EF. Para la práctica de<br />

juegos y deportes tradicionales y reglamentados.<br />

Elaborar materiales con elementos reciclados para la<br />

práctica de diferentes juegos.<br />

Utilizar materiales de desecho para la práctica de juegos.<br />

Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales de la<br />

propia Comunidad.<br />

Mejorar las capacidades físicas básicas.<br />

Demostrar la capacidad de cooperar, buscar y pactar con el<br />

grupo-clase, normas para juegos y deportes trabajados.<br />

Participar activamente en los juegos colaborando en su<br />

organización y desarrollo.<br />

Aceptar las posibilidades propias y de los compañeros.<br />

Valorar los juegos como una opción más para la ocupación<br />

de su tiempo de ocio.<br />

Conocer una amplia gama de actividades físico-recreativas<br />

que se pueden practicar en el medio natural.<br />

Aceptar y respetar las normas que han de regir para el<br />

mantenimiento y mejora del medio natural.<br />

Conocer nuestro entorno próximo, cercano y lejano, así<br />

como los recursos de nuestra comunidad.<br />

Conocer diferentes juegos de otras culturas valorando las<br />

actividades lúdicas de otros países.<br />

Utilizar la página web para visualizar los contenidos de<br />

esta unidad.<br />

Repasar y continuar aprendiendo vocabulario en inglés<br />

aplicado a la EF.<br />

Repasar y continuar trabajando las estructuras y<br />

contenidos gramaticales y lingüísticos básicos en inglés<br />

aplicados a la EF.<br />

- 150 -


Ana García Pérez<br />

Conceptos:<br />

El material reciclado.<br />

Juegos Populares, tradicionales y autóctonos de<br />

Andalucía.<br />

Reglas básicas de diferentes juegos.<br />

Juegos de otras culturas.<br />

Uso adecuado del medio natural: patio y entorno cercano.<br />

Adaptación al medio: juegos adaptados al medio natural.<br />

Software y Hardware. La página web de EF.<br />

Verbos de acción (To pass, bounce, take, put)<br />

Instrucciones básicas en inglés (We are going to, stop<br />

playing).<br />

CONTENIDOS<br />

METODOLOGÍA<br />

MATERIALES<br />

COMPETENCIAS<br />

BÁSICAS<br />

RELACIONADAS<br />

Procedimientos:<br />

Práctica de juegos con material reciclado.<br />

Recopilación y ejecución de juegos.<br />

Experimentación de juegos populares, tradicionales y<br />

autóctonos así como interculturales.<br />

Práctica de los juegos realizados en clase en el 2º y 3º<br />

tiempo pedagógico, es decir, en su tiempo libre.<br />

Práctica de juegos conocidos adaptados al patio.<br />

Uso de la página web de EF.<br />

Identificación del vocabulario, verbos e instrucciones<br />

básicas en inglés.<br />

Actitudes:<br />

Respeto y conservación del medio natural.<br />

Aceptación de reglas y normas, así como del rol que le<br />

toque desempeñar en cada tarea.<br />

Valoración de las propias posibilidades y de las de los<br />

demás, premiando el esfuerzo de sus compañeros por<br />

encima del resultado obtenido.<br />

Utilización del juego como medio de recreación y disfrute.<br />

Respeto y conservación del medio natural.<br />

Interés por conocer el medio natural.<br />

Valoración de los factores de riesgo en el medio natural.<br />

Estilos de Enseñanza: Mando D. modificado, resolución<br />

de problemas, creatividad...<br />

Organización: libre, parejas, tríos...<br />

Espacios: aula, pista y gimnasio.<br />

Cartones de leche y zumo, toallas viejas, folios de papel<br />

usado, pelotas, música, ordenadores.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Competencia en el conocimiento y la interacción con el<br />

mundo físico y natural, ya que realizan actividades que<br />

ayudan a la conservación del medio ambiente.<br />

Competencia social y ciudadana, ya que tienen que<br />

cooperar e interactuar.<br />

Competencia en comunicación lingüística, ya que<br />

incluimos en las sesiones una lengua extranjera además<br />

de realizar una lectura comprensiva de esta unidad en la<br />

página web.<br />

Competencia digital y tratamiento de la información, ya<br />

que se usan las TIC para obtener la información del tema a<br />

- 151 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

trabajar.<br />

Responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y otras<br />

culturas.<br />

Interiorizar hábitos saludables.<br />

<br />

EDUCACIÓN EN Distinción entre acciones buenas y malas resaltando las<br />

primeras.<br />

VALORES<br />

Análisis crítico de la realidad y capacidad de diferenciar lo<br />

que está bien desde el punto de vista ético de lo que no lo<br />

está.<br />

Colaboración y cooperación.<br />

T. TRANSV. E. Salud, E. Consumidor, E. Ambiental, E. Para la Paz,<br />

Coeducación.<br />

RELACIÓN<br />

OTRAS<br />

ÁREAS<br />

En nuestras clases podemos trabajar los contenidos de las<br />

siguientes áreas:<br />

Lengua: Vocabulario de la unidad.<br />

CMNS: Conservación del medio natural.<br />

Música: Danzas tradicionales y de otros países.<br />

Plástica: Construcción de juguetes con material reciclado.<br />

Inglés: (vocabulario de inglés para EF “actions games” )<br />

Primará la observación directa apoyada por una lista de<br />

control sobre diversos aspectos conceptuales, procedimentales<br />

y actitudinales citado en este punto, en la que se irá observando<br />

sobre todo a aquellos alumnos que presentes problemas. Se<br />

utilizará, si así lo requiere, una escala de observación más<br />

individual. Para los contenidos actitudinales se utilizará también<br />

un registro de acontecimientos.<br />

CRITERIOS<br />

EVALUACIÓN<br />

Conceptos:<br />

Identifica diferentes juegos de su cultura y de otras<br />

culturas.<br />

Conoce los juegos con material reciclado practicados.<br />

Comprende los conceptos tratados en el “cuaderno de EF.”<br />

Conoce la estructura de la página web.<br />

Conoce vocabulario de inglés proporcionado.<br />

Procedimientos:<br />

Participa en los diferentes juegos tradicionales, de otras<br />

culturas y alternativos trabajados.<br />

Realiza de forma autónoma el calentamiento y los<br />

estiramientos.<br />

Ejecuta correctamente las prácticas propuestas en clase.<br />

Realiza las actividades de “Cuaderno de EF”.<br />

Utiliza la página web para obtener información de la unidad.<br />

Comprende instrucciones básicas en inglés.<br />

Actitudes:<br />

Respeta el entorno natural.<br />

Utiliza el material de aseo.<br />

Lleva la vestimenta adecuada.<br />

Respeta las “Normas de EF”<br />

- 152 -


Ana García Pérez<br />

BLOQUE UD. Nº5-9<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

CI: “SOMOS DEPORTISTAS” Contenido Eje: Predeporte sesiones: 30<br />

JUSTIFICACIÓN Los deportes colectivos básicos recogen contenidos básicos<br />

relacionados con todos los bloques. Se trabaja una gran variedad de actividades que<br />

favorezcan las relaciones grupales a la vez que se trabajan habilidades,<br />

capacidades... fomentando a su vez la motivación.<br />

INFORMACIÓN CURRICULAR<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDOS<br />

Consolidar habilidades básicas y genéricas.<br />

Acomodar las habilidades a la práctica de juegos y deportes<br />

colectivos.<br />

Familiarizarse con los principios básicos de<br />

funcionamientos y los reglamentos de estos deportes.<br />

Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en<br />

relación con estos deportes.<br />

Conocer y utilizar las estrategias básicas para desarrollar el<br />

juego ofensivo y defensivo.<br />

Desarrollar actitudes positivas hacia la práctica deportiva.<br />

Participar activamente en los juegos colaborando en su<br />

organización y desarrollo.<br />

Aceptar las posibilidades propias y de los compañeros.<br />

Utilizar la página web de EF para visualizar los aspectos<br />

básicos de cada deporte, realizar actividades y exponer<br />

opiniones en el blog.<br />

Repasar y continuar aprendiendo vocabulario en inglés<br />

aplicado a la EF.<br />

Repasar y continuar trabajando las estructuras y contenidos<br />

gramaticales y lingüísticos básicos en inglés aplicados a la<br />

EF.<br />

Conceptos:<br />

Las capacidades físicas básicas: manifestación y<br />

contribución en los diferentes deportes colectivos<br />

trabajados.<br />

Habilidades básicas y genéricas.<br />

Las reglas básicas de los deportes a trabajar: balonmano,<br />

fútbol, voleibol, baloncesto y bádminton.<br />

Las ideas tácticas y estrategias básicas de los deportes<br />

trabajados: balonmano, fútbol, voleibol, baloncesto y<br />

bádminton.<br />

TIC: Programas Prezi, Cuadernia y Ardora.<br />

Sustantivos en inglés: Elementos y espacios que<br />

intervienen en la práctica de los deportes (“basketball court,<br />

football pich, team”, “net”, “point”, “winner”,”stick”…)<br />

Repaso de los verbos de acción trabajados.<br />

Repaso Instrucciones básicas en inglés trabajadas.<br />

<br />

<br />

Procedimientos<br />

Trabajo de las habilidades básicas en los deportes<br />

trabajados.<br />

Práctica de los distintos deportes en diferentes roles de<br />

- 153 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

<br />

<br />

<br />

participación.<br />

Práctica de los distintos deportes, con adaptaciones<br />

reglamentarias en relación con los equipamientos y reglas<br />

de tipo técnico (nº de pasos...).<br />

Uso de diferentes software para el aprendizaje de cada<br />

deporte.<br />

Identificación del vocabulario, verbos e instrucciones<br />

básicas en inglés.<br />

METODOLOGÍA<br />

MATERIALES<br />

COMPETENCIAS<br />

BÁSICAS<br />

RELACIONADAS<br />

EDUCACIÓN EN<br />

VALORES<br />

Actitudes<br />

Aceptación del nivel de aptitud motriz propio y el de los<br />

demás en la práctica de los deportes.<br />

Respeto a la normativa y los reglamentos de juegos y<br />

deportes.<br />

Valoración de la mejora personal y de los demás por<br />

encima del resultado.<br />

Disposición a aceptar los resultados de la confrontación, sin<br />

extrapolar actitudes y conductas negativas.<br />

Estilos de Enseñanza: Mando D. modificado, resolución<br />

de problemas,...<br />

Organización: libre, parejas, tríos, grupos…<br />

Espacios: aula, pista y gimnasio.<br />

Balones, porterías de cartón, redes, petos de colores,<br />

ordenadores portátiles personales, pizarra digital, bingo inglés<br />

deportes.<br />

Competencia en el conocimiento y la interacción con el<br />

mundo físico y natural, ya que se incide sobre la<br />

importancia de la salud personal y ambiental.<br />

Competencia social y ciudadana, ya que comienza un<br />

nuevo curso, se retoman relaciones y se conocen<br />

compañeros/as nuevos.<br />

Competencia para la autonomía e iniciativa personal,<br />

ya que se procura dotar al alumnado de conocimientos<br />

básicos y necesarios para la práctica de cualquier actividad<br />

física (actitud postural, etc.)<br />

Competencia en comunicación lingüística, ya que<br />

incluimos en las sesiones una lengua extranjera además<br />

de realizar una lectura comprensiva de esta unidad en la<br />

página web.<br />

Competencia digital y tratamiento de la información, ya<br />

que se usan las TIC para trabajar el tema a trabajar.<br />

Constancia, continuidad en el trabajo y actitud de respuesta<br />

positiva a las cosas.<br />

Propuestas de soluciones positivas a los asuntos pensando<br />

en el bien común<br />

Auto-observación, autoevaluación y auto-regulación<br />

Interiorizar hábitos saludables.<br />

Distinción entre acciones buenas y malas resaltando las<br />

primeras.<br />

Comprensión de sentimientos, razones y motivaciones de<br />

otros.<br />

- 154 -


Ana García Pérez<br />

T. TRANSV. E. Salud, E. Consumidor, E. Ambiental, E. Para la Paz,<br />

Coeducación.<br />

En nuestras clases podemos trabajar los contenidos de las<br />

RELACIÓN<br />

OTRAS<br />

ÁREAS<br />

siguientes áreas:<br />

Lengua: Vocabulario específico de la unidad.<br />

CMNS:<br />

Matemáticas: Operaciones básicas en el cálculo de<br />

puntos. Espacios, tiempos y trayectorias.<br />

Inglés: (vocabulario de inglés para EF “actions games” ).<br />

Primará la observación directa apoyada por una lista de<br />

control sobre diversos aspectos conceptuales, procedimentales<br />

y actitudinales citado en este punto, en la que se irá observando<br />

sobre todo a aquellos alumnos que presentes problemas. Se<br />

utilizará, si así lo requiere, una escala de observación más<br />

individual. Para los contenidos actitudinales se utilizará también<br />

un registro de acontecimientos.<br />

EVALUACIÓN<br />

Conceptos:<br />

Identifica las capacidades físicas básicas y las relaciana<br />

con el tipo de actividad que se desarrolla en los deportes<br />

trabajados.<br />

Comprende los conceptos tratados en el “cuaderno de EF.”:<br />

reglamento,...<br />

Comprende los conceptos tratados en la página web de EF.<br />

Conoce vocabulario de inglés proporcionado.<br />

Procedimientos:<br />

Ejecuta correctamente las prácticas propuestas en clase.<br />

Realiza las actividades del “Cuaderno de EF”.<br />

Realiza las actividades propuestas en la página web de EF.<br />

Realiza las actividades del blog.<br />

Comprende instrucciones básicas en ingles.<br />

Actitudes:<br />

Utiliza el material de aseo.<br />

Lleva la vestimenta adecuada.<br />

Respeta las “Normas de EF”<br />

Muestra actitudes y hábitos positivos en la práctica de<br />

actividades deportivas.<br />

Tabla 2.5.e.- Unidad Didáctica “Somos deportistas”<br />

- 155 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

UD. Nº 10<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

CI: “JUEGOS Y DEPORTES Contenido Eje: El Juego sesiones: 6<br />

ALTERNATIVOS”<br />

JUSTIFICACIÓN: JUSTIFICACIÓN. Con esta unidad se pretende que el alumnado<br />

no se estanque en los deportes más comunes y conocidos debido a la continua<br />

retransmisión en los medios, se pretende que conozcan otros juegos y deportes que<br />

son practicados y por diversas razones no son tan conocidos, de esta forma<br />

dotaremos al alumnado de juegos y deportes para su práctica durante el tercer tiempo<br />

pedagógico.<br />

INFORMACIÓN CURRICULAR<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDOS<br />

Acomodar las habilidades a la práctica de juegos y deportes<br />

colectivos.<br />

Familiarizarse con los principios básicos de<br />

funcionamientos y los reglamentos de estos deportes.<br />

Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en<br />

relación con estos deportes.<br />

Conocer y utilizar las estrategias básicas para desarrollar el<br />

juego ofensivo y defensivo.<br />

Desarrollar actitudes positivas hacia la práctica deportiva.<br />

Participar activamente en los juegos colaborando en su<br />

organización y desarrollo.<br />

Aceptar las posibilidades propias y de los compañeros.<br />

Utilizar la página web de EF para visualizar los aspectos<br />

básicos de cada deporte, realizar actividades y exponer<br />

opiniones en el blog.<br />

Repasar y continuar aprendiendo vocabulario en inglés<br />

aplicado a la EF.<br />

Repasar y continuar trabajando las estructuras y contenidos<br />

gramaticales y lingüísticos básicos en inglés aplicados a la<br />

EF.<br />

Conceptos:<br />

Habilidades básicas y genéricas.<br />

Las reglas básicas de los juegos y deportes a trabajar:<br />

hockey, beisbol, bádminton, mini-tenis…).<br />

Las ideas tácticas y estrategias básicas de los juegos y<br />

deportes trabajados.<br />

TIC: Blog. Programas Prezi, Cuadernia y Ardora.<br />

Repaso de los sustantivos en inglés: Elementos y espacios<br />

que intervienen en la práctica de los deportes.<br />

Repaso de los verbos de acción trabajados.<br />

Repaso Instrucciones básicas en inglés trabajadas.<br />

Procedimientos<br />

Trabajo de las habilidades básicas en los deportes<br />

trabajados.<br />

Práctica de los distintos deportes en diferentes roles de<br />

participación.<br />

Práctica de los distintos deportes, con adaptaciones<br />

reglamentarias en relación con los equipamientos y reglas<br />

- 156 -


Ana García Pérez<br />

de tipo técnico (nº de pasos...)<br />

Uso de la página web para el aprendizaje de cada deporte.<br />

Identificación del vocabulario, verbos e instrucciones<br />

básicas en inglés.<br />

Actitudes<br />

Aceptación del nivel de aptitud motriz propia y el de los<br />

demás en la práctica de los deportes.<br />

Respeto a la normativa y los reglamentos de juegos y<br />

deportes.<br />

Valoración de la mejora personal y de los demás por<br />

encima del resultado.<br />

Disposición a aceptar los resultados de la confrontación, sin<br />

extrapolar actitudes y conductas negativas.<br />

METODOLOGÍA<br />

Estilos de Enseñanza: Mando D. modificado, resolución<br />

de problemas,...<br />

Organización: libre, parejas, tríos, grupos…<br />

Espacios: aula, pista y gimnasio.<br />

MATERIALES<br />

EDUCACIÓN EN<br />

VALORES<br />

COMPETENCIAS<br />

BÁSICAS<br />

RELACIONADAS<br />

Porterías y sticks de hockey, bate de beisbol, aros,<br />

paracaídas, raquetas de bádminton, raquetas de mini-tenis,<br />

redes.<br />

Solidaridad.<br />

Respeto.<br />

Autocontrol.<br />

Cooperación y Colaboración para conseguir objetivos<br />

comunes.<br />

Constancia, continuidad en el trabajo y actitud de respuesta<br />

positiva a las cosas.<br />

Propuestas de soluciones positivas a los asuntos pensando<br />

en el bien común.<br />

Distinción entre acciones buenas y malas resaltando las<br />

primeras.<br />

Competencia en el conocimiento y la interacción con el<br />

mundo físico y natural, ya que realizan actividades que<br />

ayudan a la conservación del medio ambiente.<br />

Competencia social y ciudadana, ya que tienen que<br />

cooperar e interactuar.<br />

Competencia en comunicación lingüística, ya que<br />

incluimos en las sesiones una lengua extranjera además<br />

de realizar una lectura comprensiva de esta unidad en la<br />

página web.<br />

Competencia digital y tratamiento de la información, ya<br />

que se usan las TIC para obtener la información del tema a<br />

trabajar.<br />

T. TRANSV. E. Salud, E. Consumidor, E. Ambiental, E. Para la Paz,<br />

Coeducación.<br />

RELACIÓN<br />

OTRAS<br />

ÁREAS<br />

En nuestras clases podemos trabajar los contenidos de las<br />

siguientes áreas:<br />

Lengua: Vocabulario específico de la unidad.<br />

CMNS:<br />

- 157 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Matemáticas: Operaciones básicas en el cálculo de<br />

puntos. Espacios, tiempos y trayectorias.<br />

Inglés: (vocabulario de inglés para EF “actions games” ).<br />

Primará la observación directa apoyada por una lista de<br />

control sobre diversos aspectos conceptuales, procedimentales<br />

y actitudinales citado en este punto, en la que se irá observando<br />

sobre todo a aquellos alumnos que presentes problemas. Se<br />

utilizará, si así lo requiere, una escala de observación más<br />

individual. Para los contenidos actitudinales se utilizará también<br />

un registro de acontecimientos.<br />

EVALUACIÓN<br />

Conceptos:<br />

Identifica los diferentes deportes.<br />

Comprende los conceptos tratados en el “cuaderno de EF.”:<br />

reglamento,...<br />

Comprende los conceptos tratados en la página web de EF.<br />

Conoce vocabulario de inglés proporcionado.<br />

Procedimientos:<br />

Ejecuta correctamente las prácticas propuestas en clase.<br />

Realiza las actividades del “Cuaderno de EF”.<br />

Realiza las actividades propuestas en la página web de EF.<br />

Realiza las actividades del blog.<br />

Comprende instrucciones básicas en ingles.<br />

Actitudes:<br />

Utiliza el material de aseo.<br />

Lleva la vestimenta adecuada.<br />

Respeta las “Normas de EF”.<br />

Muestra actitudes y hábitos positivos en la práctica de<br />

actividades deportivas.<br />

Tabla 2.5.f.- Unidad Didáctica “Juegos alternativos”<br />

- 158 -


Ana García Pérez<br />

UD. Nº 11<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

CI:“NOS EXPRESAMOS” Contenido Eje: Expresión Corporal sesiones: 6<br />

JUSTIFICACIÓN La sociedad es cada vez menos expresiva, más fría, apenas se<br />

verbalizan los sentimientos; con esta UD se pretende el trabajo de estos aspectos<br />

mediante la Expresión Corporal; además, por sus características es adecuado<br />

realizarla en gimnasio o sala cubierta, evitando así por un lado el aumento de<br />

temperatura de final de curso, por otro las posibles inhibiciones por parte de los<br />

alumno al comienzo de curso y finalmente como recurso para preparación para la<br />

actuación de Fin de Curso.<br />

INFORMACIÓN CURRICULAR<br />

OBJETIVOS<br />

CONTENIDOS<br />

Incrementar los recursos expresivos corporals.<br />

Utilizar el gesto y el movimiento como medios expresivos y<br />

de comunicación.<br />

Dar a conocer situaciones de la vida real y sus<br />

características.<br />

Reproducir corporalmente diversos ritmos.<br />

Fomentar el interés por las actividades creativas, corporales<br />

y musicales.<br />

Ayudar a eliminar miedos experimentados con este tipo de<br />

acciones.<br />

Favorecer la comunicación y el diálogo corporal con uno<br />

mismo, el otro, el grupo y con distintos objetos a partir de<br />

dinámicas lúdicos-afectivas.<br />

Descubrir nuestras limitaciones y dar herramientas para<br />

superarlas abriendo un mundo de posibilidades corporales,<br />

estimulando y favoreciendo la creatividad, imaginación y<br />

autoestima.<br />

Fomentar actitudes de cooperación, participación y<br />

coeducación a través de propuestas de grupo con un objetivo<br />

a compartir, la creación colectiva.<br />

Despertar la sensibilidad del alumnado hacia la relajación<br />

como elemento fundamental que nos pon en condiciones de<br />

escuchar “nuestro cuerpo” y como base para encontrar la<br />

distensión y armonía del movimiento.<br />

Utilizar la página web de EF para visualizar contenidos de<br />

esta unidad, realizar actividades y exponer opiniones en el<br />

blog.<br />

Repasar y continuar aprendiendo vocabulario en inglés<br />

aplicado a la EF.<br />

Repasar y continuar trabajando las estructuras y contenidos<br />

gramaticales y lingüísticos básicos en inglés aplicados a la<br />

EF.<br />

Conceptos:<br />

Comunicación no verbal.<br />

Nuevas y creativas formas de expresarse.<br />

TIC: Programas Prezi, Cuadernia y Ardora.<br />

Repaso de los sustantivos en inglés: Elementos y espacios<br />

que intervienen en la práctica de los deportes.<br />

Repaso de los verbos de acción trabajados.<br />

Repaso Instrucciones básicas en inglés trabajadas.<br />

- 159 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Procedimientos:<br />

Adquisición de recursos expresivos.<br />

Realización de movimientos de carga expresiva.<br />

Ejecución de movimientos rítmicos elementales.<br />

Representación corporal de situaciones o vivencias.<br />

Uso de la página web para conocer formas de expresión.<br />

Identificación del vocabulario, verbos e instrucciones<br />

básicas en inglés.<br />

METODOLOGÍA<br />

MATERIALES<br />

Actitudes:<br />

Muestra de interés por mejorar la calidad del propio<br />

movimiento.<br />

Actitud de colaboración y aceptación de ciertas normas a la<br />

hora de la práctica.<br />

Mejora de la capacidad de desinhibirse ante situaciones de<br />

este tipo.<br />

Fomento de la capacidad de trabajo grupal.<br />

Potenciación de la imaginación y creatividad.<br />

Estilos de Enseñanza: Mando D. modificado, resolución<br />

de problemas,...<br />

Organización: libre, parejas, tríos, grupos…<br />

Espacios: aula, pista y gimnasio.<br />

Aros, música, ordenadores, balones, petos de colores,<br />

paracaídas…<br />

COMPETENCIAS<br />

BÁSICAS<br />

RELACIONADAS<br />

<br />

<br />

<br />

Competencia social y ciudadana, ya que tienen que<br />

cooperar e interactuar.<br />

Competencia en comunicación lingüística, ya que se<br />

trabaja la representación, el teatro y se incluye en las<br />

sesiones una lengua extranjera.<br />

Competencia para la autonomía e iniciativa personal,<br />

ya que se intenta que el alumnado sea autónomo en la<br />

ejecución de movimientos corporales, tomando iniciativa<br />

en la invención de nuevos movimientos para por ejemplo,<br />

coreografías.<br />

Competencia digital y tratamiento de la información, ya<br />

que se usan las TIC para compartir opiniones, ver<br />

representaciones no verbales, musicales…<br />

EDUCACIÓN EN<br />

VALORES<br />

Constancia, continuidad en el trabajo y actitud de respuesta<br />

positiva a las cosas.<br />

Capacidad de observación y de análisis.<br />

Propuestas de soluciones positivas a los asuntos pensando<br />

en el bien común.<br />

Auto-observación, autoevaluación y auto-regulación.<br />

Autocontrol del trabajo diario.<br />

Comprensión de sentimientos, razones y motivaciones de<br />

otros.<br />

- 160 -


Ana García Pérez<br />

T. TRANSV. E. Salud, E. Consumidor, E. Ambiental, E. Para la Paz,<br />

Coeducación.<br />

RELACIÓN<br />

OTRAS<br />

ÁREAS<br />

En nuestras clases podemos trabajar los contenidos de las<br />

siguientes áreas:<br />

CMNS: Conocer las danzas y bailes desde la antigüedad y<br />

de diferentes regiones.<br />

Música: Estudiar la música de las danzas y bailes de salón<br />

Plástica: Creación de disfraces, escenarios…<br />

Inglés: (vocabulario de inglés para EF ”).<br />

Primará la observación directa apoyada por una lista de<br />

control sobre diversos aspectos, conceptuales, procedimentales<br />

y actitudinales citados en este punto, en la que se irá<br />

observando sobre todo a aquellos alumnos que presentes<br />

problemas. Se utilizará, si así lo requiere, una escala de<br />

observación más individual. Para los contenidos actitudinales<br />

se utilizará también un registro de acontecimientos.<br />

EVALUACIÓN<br />

CRITERIOS<br />

Conceptos:<br />

Identifica diferentes formas de expresión verbal y no<br />

verbal.<br />

Conoce las danzas y bailes trabajados.<br />

Comprende los conceptos tratados en el “cuaderno de EF.”<br />

Conoce vocabulario de inglés proporcionado.<br />

Procedimientos:<br />

Participa en los diferentes bailes, danzas y actividades<br />

expresivas propuestas.<br />

Ejecuta correctamente las prácticas propuestas en clase.<br />

Realiza las actividades de “Cuaderno de EF”.<br />

Comprende instrucciones básicas en ingles.<br />

<br />

Actitudes:<br />

Respeta sus posibilidades y las de los demás.<br />

Coopera con los compañeros en las creaciones colectivas.<br />

Utiliza el material de aseo.<br />

Lleva la vestimenta adecuada.<br />

Respeta las “Normas de EF”.<br />

Tabla 2.5.g.- Unidad Didáctica “Nos expresamos”<br />

- 161 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

UD. Nº12<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

CI:“¿QUÉ HEMOS HECHO ESTE Contenido Eje: Globalizada sesiones: 6<br />

CURSO”<br />

JUSTIFICACIÓN Realizaremos un balance global de todo lo realizado durante el<br />

curso, esta UD servirá de evaluación final además de ser creada por las actividades<br />

preferidas por los alumnos.<br />

INFORMACIÓN CURRICULAR<br />

OBJETIVOS<br />

Repasar los diferentes juegos que se han llevado a cabo:<br />

tradicionales, multiculturales, en la naturaleza,...<br />

Repasar actividades físicas saludables incluyendo hábitos<br />

de higiene.<br />

Asimilar el trabajo de las diferentes habilidades básicas y<br />

genéricas.<br />

Afianzar el conocimiento de las capacidades físicas<br />

básicas.<br />

Mejorar el conocimiento y ejecución de los aspectos<br />

básicos de los deportes trabajados.<br />

Finalizar la elaboración del cuaderno del alumno.<br />

Realizar para la Fiesta de Fin de Curso uno de los bailes o<br />

danzas más atractivos de la UD de Expresión Corporal.<br />

Participar de forma lúdico-recreativa en los juegos<br />

alternativos.<br />

Utilizar la página web de EF para visualizar contenidos<br />

trabajados en el curso y exponer opiniones en el blog.<br />

Repasar vocabulario en inglés aplicado a la EF.<br />

Repasar las estructuras y contenidos gramaticales y<br />

lingüísticos básicos en inglés aplicados a la EF.<br />

Conceptos:<br />

Exposición de juegos trabajados.<br />

Refuerzo de las habilidades y capacidades trabajadas.<br />

TIC: Repaso.<br />

Repaso de los sustantivos en inglés: Elementos y espacios<br />

que intervienen en la práctica de los deportes.<br />

Repaso de los verbos de acción trabajados.<br />

Repaso Instrucciones básicas en inglés trabajadas.<br />

CONTENIDOS<br />

Procedimientos<br />

Realización de calentamientos dirigidos a los deportes<br />

colectivos.<br />

Desarrollo de juegos donde se desarrolle la interacción y<br />

la participación.<br />

Consolidación y dominio de las habilidades básicas en los<br />

deportes trabajados.<br />

Puesta en común de los diferentes juegos tradicionales,<br />

alternativos,...trabajados a lo largo del curso.<br />

Uso de la página web como repaso.<br />

- 162 -


Ana García Pérez<br />

METODOLOGÍA<br />

MATERIALES<br />

COMPETENCIAS<br />

BÁSICAS<br />

RELACIONADAS<br />

EDUCACIÓN EN<br />

VALORES<br />

Repaso del vocabulario, verbos e instrucciones básicas en<br />

inglés.<br />

Actitudes<br />

Identificación de los compañeros como grupo de amigos,<br />

respetándolos.<br />

Toma de conciencia de la actividad física como medio para<br />

organizar el tiempo libre.<br />

Valoración de la mejora personal y de los demás por<br />

encima del resultado.<br />

Disposición a aceptar los resultados de la confrontación, sin<br />

extrapolar actitudes y conductas negativas.<br />

Participar activamente en los juegos colaborando en su<br />

organización y desarrollo.<br />

Estilos de Enseñanza: Mando D. modificado, resolución de<br />

problemas,...<br />

Organización: libre, parejas, tríos...<br />

Espacios: aula, pista y gimnasio.<br />

Materiales empleados a lo largo del curso<br />

Competencias trabajadss a lo largo del curso.<br />

Constancia, continuidad en el trabajo y actitud de respuesta<br />

positiva a las cosas.<br />

Responsabilizare de la evolución y mejora de su condición<br />

física.<br />

T. TRANSV. E. Salud, E. Consumidor, E. Ambiental, E. Para la Paz,<br />

Coeducación.<br />

RELACIÓN<br />

OTRAS Relaciones establecidas a lo largo del curso.<br />

ÁREAS<br />

Esta última UD. es de evaluación y repaso de todo el curso,<br />

para ello se recopilará los datos de todas las listas de control,<br />

registros de acontecimientos... y se analizarán los progresos,<br />

dificultades..., incidiendo de esta forma en las dificultades<br />

encontradas en diversas tareas.<br />

Primará la observación directa apoyada por una lista de<br />

control sobre diversos aspectos, conceptuales, procedimentales<br />

y actitudinales citados en este punto.<br />

EVALUACIÓN<br />

CRITERIOS DEL ALUMNO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conceptos<br />

Conoce los conceptos trabajados a lo largo del curso.<br />

Comprende los conceptos tratados en el “cuaderno de<br />

EF.”<br />

Procedimientos<br />

Realiza de forma autónoma el calentamiento.<br />

Ejecuta correctamente las prácticas propuestas en clase.<br />

- 163 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

<br />

Realiza las actividades de “Cuaderno de EF”.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Actitudes<br />

Utiliza el material de aseo.<br />

Lleva la vestimenta adecuada.<br />

Valora el trabajo realizado.<br />

Respeta las “Normas de EF”.<br />

CRITERIOS DEL PROCESO ENSEÑANZA<br />

1 2 3 4 5<br />

Grado de cumplimiento de los<br />

objetivos.<br />

Grado de participación de los<br />

alumnos.<br />

Adecuación de los contenidos y<br />

tareas a las características del<br />

alumnado.<br />

Adecuación de los criterios de<br />

evaluación.<br />

Adecuación de los medios didácticos<br />

y recursos materiales.<br />

Tabla 2.5.h.- Unidad Didáctica “Que hemos hecho este año”<br />

- 164 -


Ana García Pérez<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La investigación educativa se entiende como<br />

el conjunto de acciones sistemáticas y<br />

deliberadas que llevan a la afirmación, diseño<br />

y producción de nuevos valores, modelos,<br />

teorías, medios y evaluaciones.<br />

PABLO LATAPI, 2002.<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols.<br />

(2003: 243) y por Collado Fernández (2005: 502), podemos considerar nuestro<br />

estudio como Investigación-Acción, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información fiable, a través de un proceso sistemático, para tomar decisiones<br />

sobre un programa educativo. Se trata pues, de una forma de investigación<br />

educativa aplicada, que intenta determinar el valor de programas educativos de<br />

acuerdo con determinados criterios.<br />

La Investigación Acción constituye una síntesis, al mismo tiempo que<br />

una extensión de una amplia gama de métodos de investigación que aportan<br />

información sobre cuestiones planteadas en torno a los programas educativos,<br />

con el fin de facilitar la toma de decisiones sobre los mismos.<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adopten una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988). Cada paradigma se<br />

caracterizaba por una forma común de investigar, presentado sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes era posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica (Latorre y otros 2003: 243).<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta donde se puede utilizar<br />

una metodología y cuando otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Reichardt y Cook (1986: 64), la perspectiva paradigmática del<br />

investigador ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Puede concluirse,<br />

pues, que ambas modalidades de investigación son distintas pero no<br />

incompatibles y que se puede beneficiar de lo mejor de ambos a través de su<br />

integración.<br />

- 165 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Licoln (2000) denominan, modelo de triangulación, y que en trabajos<br />

anteriores a este han planteado Ibáñez (1996: 266), Fajardo (2002: 386),<br />

Palomares (2003: 252) y Collado (2005: 1207), y que vienen a decir que<br />

podemos estar más seguros de los resultados obtenidos si utilizamos diversas<br />

técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y<br />

sesgos.<br />

3.1.- FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado, teniendo en cuenta las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Planteamiento de objetivos generales y específicos.<br />

3ª Fase DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:<br />

Diseño y aplicación de un Programa de Intervención, basado en el<br />

desarrollo de competencias motrices, lingüísticas y digitales.<br />

4ª Fase PROPOSITO: valorar, tomar decisiones, optimizar.<br />

Elaboración y pasación de un Cuestionario pre y post al alumnado<br />

participante en el desarrollo de la investigación.<br />

5ª Fase DIARIO DE LA PROFESORA:<br />

Diseño y elaboración del Diario de la Profesora.<br />

6ª Fase DISEÑO, PARTICIPACIÓN Y ANÁLISIS:<br />

De las aportaciones del alumnado emitidas en el Portafolios digital<br />

7ª Fase ANALISIS DE DATOS; Tratamiento descriptivo, interpretativo y<br />

establecimiento de discusión.<br />

8ª Fase PROCESO DE TRIANGULACIÓN: Juicios positivos y negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES:<br />

Toma de decisiones-Vías de acción.<br />

Tabla 3.1.- Fases de la investigación<br />

- 166 -


Ana García Pérez<br />

3.2.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

El centro de enseñanza dónde se realiza la investigación es el Colegio<br />

Público de Educación Infantil y Primaria “Nuestra Señora de la Fuensanta” de<br />

Villanueva del Arzobispo (Jaén).<br />

3.2.1.- Contexto histórico-sociocultural<br />

El centro está ubicado en la localidad de Villanueva del Arzobispo. Esta<br />

localidad, se encuentra situada al noreste de la provincia de Jaén, donde se<br />

encuentran tres centros de Educación Infantil y Primaria, dos de ellos de<br />

carácter concertado, y el centro al que nos referimos en este proyecto, de<br />

carácter público,<br />

La extensión del término municipal es de 178'62 km 2 y está situado en el<br />

valle formado entre los ríos Guadalimar y Guadalquivir. Según la última<br />

actualización (2009), la población es de 8.795 habitantes y los límites<br />

geográficos son:<br />

• Al Norte: Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura.<br />

• Al Sur: Iznatoraf y Castellar.<br />

• Al Este: Hornos y Pontones.<br />

• Al Oeste: Sorihuela y Castellar.<br />

En cuanto a la economía del término municipal, va paralela a los tres<br />

sectores.<br />

• Sector Primario: la economía está basada en la agricultura, siendo el olivo<br />

su mayor riqueza con más de un 60% del suelo dedicado a esta<br />

producción.<br />

• Sector Secundario: aunque no podamos considerar a Villanueva como<br />

zona industrial, sí debemos reconocer la importancia de los distintos<br />

establecimientos: fábrica de ladrillos y teja, de hormigón, trabajos en<br />

mármol, maquinaria agrícola, fábricas de aceite, fábrica de biomasa,<br />

panificadora, géneros de punto, aserradoras de madera, albañilería,<br />

fontanería…<br />

• Sector Terciario: incluye las ramas de comercio al por mayor y minoristas<br />

(gasolina, calzado, alimentación, farmacias, droguerías…).<br />

- 167 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

El nivel socioeconómico es medio-bajo, en términos generales, lo que<br />

puede influir directamente en el estímulo de sus hijos/as.<br />

Un elevado número de familias viven eminentemente de la agricultura,<br />

un menor número ejercen distintas profesiones, comercio, talleres,<br />

funcionarios…, contando también con un porcentaje elevado de familias<br />

marroquíes, unos 69 alumnos/as, algunos de ellos recién llegados a nuestro<br />

país, con escasos medios económicos. Las familias de etnia gitana abundan en<br />

el centro, constituyendo uno de los factores negativos por el elevado<br />

absentismo entre los alumnos/as, lo que motiva que muchos de ellos sufren<br />

cierto retroceso. Debemos unir a esto los alumnos/as que llegan a la residencia<br />

escolar situada al lado del centro, algunos de ellos procedentes de familias<br />

desarraigadas o problemáticas.<br />

La época de la vendimia y especialmente de la recolección de aceituna,<br />

aumenta el número de absentismo escolar pero también se produce la llegada<br />

masiva de alumnos/as temporeros de otras localidades, con bajo nivel sociocultural<br />

e importantes atrasos educativos, lo que dificulta aún más nuestra<br />

labor.<br />

No se puede decir que existan graves problemas familiares en los<br />

alumnos/as de nuestro Centro. No son frecuentes las separaciones<br />

matrimoniales y la unidad familiar es estable. Es también frecuente que<br />

algunos abuelos/as convivan en el seno familiar y que en época de campaña<br />

de aceituna sean éstos los encargados de la familia, mientras los padres están<br />

en el campo.<br />

Durante la campaña de aceituna se ha observado que el rendimiento de<br />

los alumnos/as disminuye como tónica general debido a que el cuidado de los<br />

hijos/as se cede a los abuelos que tienen más permisividad con los nietos/as,<br />

en cuanto a obligaciones escolares.<br />

3.2.2.- Contexto del Centro “Nuestra Señora de la Fuensanta”<br />

El paradigma contextual añade el componente del medio como un<br />

elemento mediacional en las relaciones en el aula, lugar donde se producen<br />

una serie de intercambios educativos. No se puede llegar a una clara<br />

concepción de lo que es la enseñanza sin comprender el contexto donde se<br />

desenvuelve; en el medio donde se desarrolla ésta; se crea una interacción<br />

- 168 -


Ana García Pérez<br />

entre el profesor, el alumno y el propio contexto, mediando los elementos<br />

curriculares en las pretensiones y acontecimientos escolares.<br />

3.2.2.1.- Descripción física, recursos materiales y humanos<br />

C.E.I.P. “Nuestra Señora de la Fuensanta”, está compuesto por las<br />

etapas de Infantil y Primaria. Consta de dos edificios:<br />

El edificio de Educación Infantil, construido en el año 2002 con 6 aulas y<br />

servicios para los alumnos. Está bien equipado de material didáctico,<br />

material para el aulario y además cuenta con su propio patio, utilizando<br />

el salón de actos para la psicomotricidad.<br />

El edificio de Educación Primaria, edificio construido en 1969 con una<br />

utilización intensiva (se han utilizado espacios del centro para<br />

habitáculos de la escuela hogar, reuniones, aulas abiertas, cursillos<br />

promovidos por el ayuntamiento,…).<br />

En cuanto a dotaciones de material inventariable, el centro desde hace<br />

tiempo y a través de sus presupuestos se las proporciona a sí mismo. El<br />

equipamiento mobiliario es semi-nuevo excepto en el 1er. ciclo, que está<br />

en proceso de renovación y envío de nuevo material.<br />

Por otra parte, cabe reseñar que se trata de un centro TIC, por ahora<br />

cuenta con una dotación completa para 2º y 3º ciclo de primaria;<br />

siguiendo el futuro plan de actuación, en años sucesivos estos recursos<br />

variarán al adaptarse a las nuevas necesidades y planteamientos que<br />

este tipo de centros requieren. En lo que respecta a E. Infantil y 1º ciclo<br />

de Primaria para la utilización de las TIC, se disponen de carritos con<br />

portátiles, almacenados de forma adecuada para facilitar fácil y rápida<br />

utilización.<br />

Por último, cabe mencionar que en el curso escolar 2006/2007 se inicia<br />

como Centro Bilingüe, desarrollándose en una segunda lengua las áreas<br />

de Educación Física y Artística, en las que los maestros/as especialistas<br />

cuentan con el apoyo de un nativo.<br />

La Comunidad Educativa se resume en el siguiente esquema:<br />

- 169 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

PERSONAL DOCENTE<br />

MAESTROS/AS INFANTIL 8<br />

MAESTROS/AS PRIMARIA 13<br />

ESPECIALISTAS: ED.FÍSICA 2<br />

ESPECIALISTAS: ED.ESPECIAL Y APOYO A LA INTEGRACIÓN 2<br />

ESPECIALISTAS: RELIGIÓN<br />

(JORNADA IRREGULAR)<br />

2<br />

ESPECIALISTAS: INGLÉS 3<br />

ESPECIALISTA: MÚSICA 1<br />

ESPECIALISTA: ATAL<br />

(LUNES – JUEVES)<br />

1<br />

PERSONAL NO DOCENTE<br />

MONITORA DE ED. ESPECIAL 1<br />

LIMPIADORAS 3<br />

CONSERJE 1<br />

ADMINISTRATIVA 1<br />

MONITORES/AS DE AULAS ABIERTAS Y<br />

ACTIV.EXTRAESCOLARES<br />

3<br />

Tabla 3.2.2.1a.- Personal Docente<br />

Como se ha mencionado anteriormente, este colegio es un centro<br />

bastante grande dado que imparte formación a un amplio número de<br />

estudiantes al ser el único público de la localidad.<br />

El siguiente esquema refleja la distribución del alumnado:<br />

NIVEL<br />

EDUCACIÓN INFANTIL – 3 AÑOS<br />

EDUCACIÓN INFANTIL – 4 AÑOS<br />

EDUCACIÓN INFANTIL – 5 AÑOS<br />

1º PRIMARIA<br />

2º PRIMARIA<br />

NUMERO DE ESTUDIANTES<br />

A 22<br />

B 20<br />

A 21<br />

B 21<br />

A 25<br />

B 24<br />

A 27<br />

B 27<br />

A 19<br />

B 19<br />

C 21<br />

- 170 -


Ana García Pérez<br />

3º PRIMARIA<br />

4º PRIMARIA<br />

5º PRIMARIA<br />

6º PRIMARIA<br />

A 22<br />

B 24<br />

A 22<br />

B 19<br />

C 21<br />

A 23<br />

B 24<br />

A 24<br />

B 23<br />

E.E A 5<br />

TOTAL 443<br />

Tabla 3.2.2.1b.-Distribución del alumnado<br />

Seguidamente se adjunta plano de la distribución de los espacios del<br />

centro:<br />

Gráfico 3.2.2.1.- Plano de la distribución de los espacios<br />

- 171 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

3.2.2.2.- Proyecto Educativo de Centro<br />

Se encuentra un documento del Centro denominado Proyecto<br />

Educativo, el cual según el artículo 127 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre,<br />

de Educación de Andalucía (LEA) el Proyecto Educativo de este Centro<br />

define los objetivos particulares que se propone alcanzar, partiendo de nuestra<br />

realidad y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca<br />

de los principios que orientan la etapa educativa de la que se trate y las<br />

correspondientes prescripciones acerca del currículo.<br />

Así pues, el Proyecto Educativo aborda los siguientes aspectos:<br />

Objetivos de Centro:<br />

1º.- Enseñar a los alumnos a valorarse a sí mismos y a los<br />

demás, responsabilizándose en su trabajo, material escolar, limpieza, orden<br />

y convivencia.<br />

2º.- Coordinar las metodologías que hacen referencia al<br />

aprendizaje lectoescritor y del razonamiento lógicomatemático a fin de<br />

conseguir un mayor dominio de las técnicas instrumentales.<br />

3º.- Promover la participación y colaboración de los padres en las<br />

actividades extraescolares, reuniones periódicas y siempre que sea<br />

necesario, para que sigan con mayor interés el rendimiento educativo<br />

de sus hijos/as.<br />

4º.- Favorecer y promover el trabajo en equipo, frente al<br />

individualismo, entre todos los miembros de la Comunidad Educativa:<br />

Profesores, padres y alumnos/as.<br />

5º.- Crear un ambiente de solidaridad con las causas y<br />

movimientos sociales justos, (a todos los niveles: local, nacional e<br />

internacional).<br />

6º.- Educar en el respeto y defensa del medio ambiente con la<br />

finalidad de conseguir una perfecta armonía entre el individuo y su<br />

entorno.<br />

- 172 -


Ana García Pérez<br />

7º.- Continuar la labor de integración dotando a los alumnos/as<br />

con necesidades educativas específicas, de todos los recursos disponibles<br />

para que éstos puedan alcanzar su pleno desarrollo personal y social.<br />

8º.- Introducir a los alumnos/as desde Infantil en las nuevas<br />

tecnologías facilitando la comunicación en diferentes idiomas (bilingüismo) y<br />

formando así un espíritu crítico frente a estas, los medios de comunicación,<br />

situaciones de injusticia…<br />

Planes y Proyectos vigentes en el Centro<br />

Planes/ Proyectos Educativos Período de aplicación<br />

Plan de Acción Tutorial<br />

Permanentemente<br />

Plan de Atención a la Diversidad<br />

Permanentemente<br />

Plan de Convivencia<br />

Permanentemente<br />

Plan de Actividades Extraescolares<br />

Permanentemente<br />

Proyectos Centros T.I.C.<br />

Permanentemente<br />

Planes de compensación educativa DESDE 01/09/2007 –<br />

31/08/2011<br />

Escuelas Deportivas<br />

Permanentemente<br />

Plan de Salud Laboral y P.R.L.<br />

Permanentemente<br />

Programa de Calidad y Mejora Rendimientos<br />

Escolares<br />

DESDE 01/09/2008 –<br />

31/08/2011<br />

Proyectos lectores y planes de uso de las<br />

bibliotecas<br />

DESDE 01/09/2009 –<br />

31/08/2010<br />

Plan de igualdad entre hombres y mujeres en<br />

la educación<br />

DESDE 01/09/2009 –<br />

31/08/2010<br />

Proyectos de centro bilingüe<br />

Permanentemente<br />

Escuela Espacio de Paz DESDE 01/09/2009 –<br />

31/08/2010<br />

Plan de Formación del Profesorado DESDE 01/09/2009 –<br />

31/08/2010<br />

Plan de Autoprotección escolar<br />

Permanentemente<br />

Plan de Reuniones de Claustro DESDE 01/09/2009 –<br />

31/08/2010<br />

Plan de Reuniones de Consejo Escolar DESDE 01/09/2009 –<br />

31/08/2010<br />

Plan de Reuniones Equipo Técnico de Coord.<br />

Pedagógica<br />

DESDE 01/09/2009 –<br />

31/08/2010<br />

Aula Matinal DESDE 01/09/2009 –<br />

31/08/2010<br />

Tabla 3.2.2.2.- Planes y Proyectos vigentes en el Centro<br />

- 173 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 174 -


Ana García Pérez<br />

3.3.- LA MUESTRA<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

(Goetz y Lecompte, 1988: 92-98), el universo de población que constituye<br />

nuestra muestra es el alumnado de 5º curso de Educación Primaria del C.P.<br />

“Nuestra Señora de la Fuensanta”, que participan en la aplicación de un<br />

programa de intervención basado en competencias, buscando la mejora en su<br />

relación grupal, de actitudes y valores.<br />

La muestra la conforma el grupo de 5ºA que tiene 23 alumnos, 16 chicos<br />

y 7 chicas. Del total de alumnos 16 tienen 10 años, 4 tienen 11 años y 3<br />

tienen 12 años en el momento del comienzo del estudio.<br />

Veintidós alumnos y alumnas viven en zona urbana, concretamente en<br />

Villanueva del Arzobispo y solamente un alumno vive en una zona rural.<br />

Respecto al número de hermanos/as que tiene el alumnado, el (65,2%)<br />

tiene un hermano/a, siguiéndole a esta cifra, los que son hijos/as únicos<br />

(17,4%). En menor medida encontramos alumnos/as con cuatro o más<br />

hermanos/as (4.3%). La mayoría del alumnado es el/la mayor, por lo que<br />

tiene hermanos/as más pequeños escolarizados en el colegio. En muy<br />

pocos casos son los hijos/as más pequeños de la familia, sólo un 8,7%.<br />

La gran mayoría del alumnado vive siempre con su madre, su padre y<br />

sus hermanos.<br />

Sus padres, (debido a las características y la situación geográfica de<br />

Villanueva del Arzobispo), una gran mayoría trabaja en el campo como<br />

agricultores, ya sean de propiedad o ajenos. El resto de profesiones<br />

están prácticamente igualadas excepto dos que sobresalen muy<br />

sutilmente: albañil y en una cooperativa.<br />

Sus madres, mayoritariamente (56,5%), son amas de casa. El resto de<br />

las madres tienen diferentes profesiones, destacando las que trabajan<br />

en oficios relacionados con la hostelería.<br />

- 175 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 176 -


Ana García Pérez<br />

3.4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE<br />

INFORMACIÓN<br />

Nuestra metodología integra diferentes técnicas (Cuestionario, Diario de<br />

la profesora y Portafolio Digital), para recabar información, con la intención de<br />

combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los<br />

datos y por tanto tratar de validar los mismos.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

El cuestionario pre y post, se<br />

versión 15.0.<br />

ha analizando con el software SPSS<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas en el Diario de la<br />

Profesora, hemos utilizado el programa AQUAD FIVE, elaborado en la<br />

Universidad de Tubigen (Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.) De la<br />

misma manera se ha procedido a analizar las informaciones obtenidas<br />

en el Portafolios Digital.<br />

3.4.1.- Técnica 1: El Cuestionario<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas, con el fin de obtener a la vez apreciaciones del<br />

encuestado referente al tema en cuestión.<br />

Según Buendía (1992), en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación.<br />

Preguntas de información.<br />

Preguntas de opinión.<br />

Preguntas de actitud.<br />

Preguntas de motivación.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Confección del cuestionario.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

- 177 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

3.4.1.1.- Revisión Bibliográfica<br />

Para la definición operativa de las categorías principales del<br />

cuestionario, y conseguir información actualizada sobre el estado de la cuestión<br />

a investigar, se realizó una revisión de la actualidad científica en consonancia<br />

con el tema y con los objetivos diseñados para la evaluación del programa. Así,<br />

se pretendía partir de la manera más exhaustiva posible y ofrecer a los<br />

expertos que colaboraron en la segunda fase, es decir, en la construcción y<br />

validación final del cuestionario.<br />

3.3.1.2.- Confección del cuestionario<br />

Se ha utilizado como base el cuestionario elaborado y validado por<br />

Collado (2005: 406) a través de la técnica Delphi, siguiendo las indicaciones<br />

expresadas en las investigaciones de Fajardo del Castillo (2002: 212);<br />

Palomares (2003: 234); Collado (2005: 507); Vílchez (2007: 277); Torres<br />

Campos (2008: 316); Cordón (2008: 185); Ibáñez (2008: 207); Macarro (2008:<br />

280) y Figueras (2008: 241).<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario base, realizado por<br />

Collado (2005: 461 y ss.) fue la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario con propuesta de los campos a<br />

estudiar.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario con los campos y subcampos,<br />

indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada tema y<br />

preguntas correspondientes a cada uno de ellos.<br />

Análisis del segundo cuestionario.<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado en campos y con una<br />

reordenación de los subcampos y de las preguntas pertenecientes a<br />

cada uno de ellos. Incluyendo los grados de acuerdo-desacuerdo con<br />

cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Envío de cuarto cuestionario jerarquizado por campos, subcampos,<br />

variables y preguntas categorizadas.<br />

Análisis del cuarto cuestionario.<br />

Envío del quinto cuestionario jerarquizado por campos, subcampos,<br />

variables y preguntas categorizadas.<br />

Análisis del quinto cuestionario y su elevación a definitivo.<br />

- 178 -


Ana García Pérez<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Del cuestionario base de Collado, se eligieron de la parte genérica<br />

(dedicada a los valores y actitudes de autoestima, respeto, responsabilidad,<br />

salud y amistad/compañerismo), y se procedió a enviarlo a diez expertos en<br />

metodología de la investigación, a los que se les suministró el cuestionario<br />

base e información exhaustiva del entorno físico, social y escolar de la<br />

población y de Comarca de Villanueva del Arzobispo, para facilitar las<br />

modificaciones pertinentes en función de las anteriores variables.<br />

Propuesta 1 de Cuestionario:<br />

Se aporta a los expertos el siguiente documento base:<br />

Cuestionario número 1<br />

PRIMER BORRADOR DE CUESTIONARIO DE ANA GARCÍA PÉREZ<br />

Investigación: Influencia de un programa de Educación Física, basado en las<br />

competencias motrices, digitales y lingüísticas, en la transmisión y adquisición<br />

de valores individuales y sociales, en un grupo de 5º de Educación Primaria.<br />

Contexto: un grupo de alumnos/as de 5º de Primaria de la población<br />

Villanueva del Arzobispo (Jaén). Todos los alumnos/as disponen ya de<br />

ordenador personal facilitado por la Administración Educativa, y la mayoría ya<br />

dispone de Internet en casa.<br />

La profesora tiene a disposición del alumnado una pagina web<br />

(http://www.anagarciaperez.es/), con la programación, información general y<br />

específica de Educación Física, Actividades interdisplinares sobre todo con<br />

inglés y un blog donde el alumnado se comunica.<br />

Os pedimos: Colocar un X, en el apartado que mejor refleje vuestra opinión<br />

sobre el ítem analizado. NO, significa que se elimine; Dudosa, que no se tiene<br />

claro si debe permanecer o quitarse y SI, que nos parece de interés que<br />

permanezca.<br />

CAMPO 1.- RESPONSABILIDAD, ESFUERZO Y<br />

CONSTANCIA<br />

SI DUDOSA NO<br />

Item 1. Colaboro en la recogida del material.<br />

Item 2. Ayudo a colocar el material en el almacén<br />

después del trabajo.<br />

Item 3. Llevo mi cuaderno individual de mi trabajo en<br />

Educación Física.<br />

- 179 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Item 4. Suelo realizar las tareas que me<br />

encomiendan.<br />

Item 5. Comienzo y termino las tareas que tengo a la<br />

hora prevista.<br />

Item 6. Estoy atento/a a las actividades que<br />

realizamos en clase.<br />

Item 7. Tengo continuidad en las tareas y en el<br />

trabajo.<br />

Item 8. Cuando el profesor me orienta sobre algo que<br />

hago mal, rectifico.<br />

Item 9. Intento hacer las cosas cada vez mejor.<br />

Item 10. Escribo mi opinión el foro los días que están<br />

previstos para ello.<br />

Item 11. Realizo las tareas digitales que me propone<br />

mi profesora en la pagina web.<br />

Ítem 12. Me esfuerzo mucho en las clases de<br />

Educación Física<br />

Ítem 13. Mejoro en educación Física porque soy<br />

constante en lo que hago<br />

Item 14. Acepto el equipo que me toca o me asignan.<br />

Ítem. 15. Procuro esforzarme para expresarme bien<br />

en inglés en la clase de Educación Física.<br />

Item 16. Entiendo que lo importante es participar y no<br />

tanto ganar.<br />

Item 17. En los juegos y en los deportes soy legal,<br />

respetando las reglas.<br />

Item 18. He comprobado que esforzándome consigo<br />

mejorar mi forma física.<br />

Item 19. Me esfuerzo por hacer actividades de<br />

Expresión Corporal aunque no me gusten.<br />

Item 20. Procuro vencer mi timidez.<br />

Item 21. Las actividades relacionadas con la<br />

naturaleza las hacemos de forma compartida.<br />

CAMPO 2.- AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO, SUPERACIÓN<br />

Item 22. Cuando comienzo una actividad digital<br />

generalmente pienso que me saldrá bien.<br />

Item 23. Me acepto tal cual soy.<br />

Item 24. Tengo mis propios criterios a la hora de<br />

vestir.<br />

Item 25. Cuando la profesora de E. Física nos da la<br />

información, doy mi punto de vista sobre el tema a<br />

tratar.<br />

Item 26. Soluciono mis problemas por mi mismo/a.<br />

Item 27. Consulto con otros/as, cuando he de tomar<br />

decisiones importantes.<br />

- 180 -


Ana García Pérez<br />

Item 28. Estoy a gusto con las cosas que hago y digo<br />

en el bloc y en la pagina web.<br />

Item 29. Ante situaciones difíciles asumo el reto para<br />

superarme.<br />

Ítem 30. Cuando no me salen las tareas que me<br />

propone la profesora a la primera, procuro superarme.<br />

Item 31. Mis compañeros/as están contentos de ser<br />

amigos/as míos/as.<br />

Item 32. Mis compañeros/as me eligen de los<br />

primeros a la hora de hacer equipos.<br />

Item 33. A través de la Educación Física consigo<br />

fácilmente amigos/as.<br />

Item 34. Soy el/la mejor de mi clase en la practica de<br />

los deportes.<br />

Item 35. Me siento bien haciendo Expresión Corporal.<br />

Item 36. Me siento bien cuando realizo actividades en<br />

la naturaleza.<br />

CAMPO 3.- RESPETO (a si mismo, a los compañeros, a la profesora, al material)<br />

Item37. Cuido el material y las instalaciones<br />

deportivas para que estén en buenas condiciones.<br />

Ítem 38. Cuido el ordenador que me han facilitado<br />

para que siempre esté en buenas condiciones.<br />

Item 39. Utilizo el material de la forma propuesta por<br />

la profesora para las actividades de la clase de<br />

educación Física.<br />

Item 40. Tomo en serio las opiniones de los demás.<br />

Item 41. Pido perdón cuando me equivoco.<br />

Item 42. Acepto las decisiones de la mayoría aunque<br />

no esté de acuerdo.<br />

Item 43. Valoro y respeto a todos mis compañeros/as<br />

por igual.<br />

Item 44. Hago caso a las propuestas de la profesora.<br />

Item 45. Cumplo las normas de los juegos y deportes<br />

que practicamos.<br />

Item 46. Se perder en los juegos y deportes.<br />

Item47. Estoy conforme cuando me toca hacer las<br />

tareas con quien no me agrada.<br />

Item48. Valoro a los compañeros que tienen una<br />

forma física mejor que la mía.<br />

Item 49. Evito ridiculizar a los/as compañeros/as más<br />

vergonzosos/as.<br />

Ítem 50. Respeto los espacios comunitarios, los<br />

jardines públicos, plazas, parques...etc.<br />

- 181 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

CAMPO 4: SALUD<br />

Item 51. Me preocupo de hacer ejercicio físico de<br />

forma habitual.<br />

Item 52. Me preocupo de mantener una alimentación<br />

sana y equilibrada.<br />

Ítem 53. Cumplo las normas de seguridad cuando<br />

hago actividad física.<br />

Ítem 54. Cuido mi higiene personal.<br />

Ítem 55. Vengo a clase con vestimenta y material<br />

adecuado.<br />

Ítem 56. Evito gestos que puedan provocar lesiones a<br />

mí o a otros/as.<br />

Ítem 57. Llevo una vida sana y saludable.<br />

Item 58. Me divierto sanamente y lo paso bien en<br />

clase de Educación Física.<br />

Item 59. Hago un calentamiento antes de realizar<br />

cualquier actividad física.<br />

Item 60. Hago deporte habitualmente fuera de las<br />

clases de Educación Física.<br />

Item 61. Aprendo la forma de hacer los ejercicios más<br />

adecuados.<br />

Ítem 62. En expresión corporal me desinhibo (actuó<br />

con libertad y sin complejos).<br />

Item 63. Doy importancia a las actividades en la<br />

naturaleza de cara a la salud.<br />

Ïtem 64. Consulto páginas de Internet relacionadas<br />

con la salud.<br />

Tabla 3.3.1.2a.- Confección del cuestionario: primer borrador<br />

Se eliminan los siguientes items:<br />

Item 2. Ayudo a colocar el material en el almacén después del trabajo.<br />

Item 3. Llevo mi cuaderno individual de mi trabajo en Educación Física.<br />

Item 5. Comienzo y termino las tareas que tengo a la hora prevista.<br />

Ítem 13.- Mejoro en educación Física porque soy constante en lo que hago<br />

Ítem. 15.- Procuro esforzarme para expresarme bien en inglés en la clase de<br />

Educación Física.<br />

Item 19. Me esfuerzo por hacer actividades de Expresión Corporal aunque<br />

no me gusten.<br />

Item 20. Procuro vencer mi timidez.<br />

Item 60.Hago deporte habitualmente fuera de las clases de Educación<br />

Física.<br />

Item 35. Me siento bien haciendo Expresión Corporal.<br />

Item 36. Me siento bien cuando realizo actividades en la naturaleza.<br />

Item 62. En expresión corporal me desinhibo (actuó con libertad y sin<br />

complejos).<br />

- 182 -


Ana García Pérez<br />

Se incluyen los siguientes ítems:<br />

Item: Presento las actividades y trabajos que me mandan en la fecha<br />

prevista.<br />

Item: Me siento bien cuando realizo actividades que ayudan a respetar en<br />

medio ambiente<br />

Item: Aprendo aspectos y cosas saludables con la página web de EF de<br />

clase.<br />

Ítem: En expresión corporal actúo con libertad y sin complejos.<br />

Item:Hago deporte (actividades deportivas) habitualmente fuera de las<br />

clases de Educación Física.<br />

Item: Me relaciono y hablo con respeto a mis compañeros/as<br />

Item: Me siento valorado por mis compañeros/as en EF.<br />

Item Pienso que se me dan bien las actividades digitales.<br />

Item Cuando tengo dudas, pregunto y me intereso por saber cómo es.<br />

Item Presento las actividades y trabajos que me mandan en la fecha y hora<br />

prevista.<br />

Item: Llevo mi carpeta de EF al día.<br />

Item: Me gusta la idea de expresarnos en un foro con nuestra clase de<br />

Educación Física<br />

Item: Procuro esforzarme para comprender bien los mensajes en inglés en<br />

clase de EF<br />

Item: La página web me ayuda a aprender el vocabulario de inglés de<br />

Educación Física<br />

Item: Me esfuerzo por participar y realizar las actividades que toquen en EF<br />

aunque no me gusten<br />

Item: Procuro ser cada vez menos tímido.<br />

Item: Me cuesta trabajo utilizar la página web de EF<br />

Item: Procuro vencer mi timidez.<br />

SEGUNDO BORRADOR DEL CUESTIONARIO DE ANA GARCÍA PÉREZ<br />

Os pedimos: Colocar un X, en el apartado que mejor refleje vuestra opinión<br />

sobre el ítem analizado. NO, significa que se elimine; Dudosa, que no se tiene<br />

claro si debe permanecer o quitarse y SI, que nos parece de interés que<br />

permanezca.<br />

CAMPO 1.- RESPONSABILIDAD,<br />

ESFUERZO Y CONSTANCIA<br />

SI DUDOSA NO<br />

Item 1. Colaboro en la recogida del material.<br />

Item 2. Llevo mi carpeta de EF al día.<br />

Item 3. Suelo realizar las tareas que me encomiendan.<br />

Item 4. Presento las actividades y trabajos que me<br />

mandan en la fecha prevista.<br />

- 183 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Item 5. Comienzo y termino las tareas que tengo a la<br />

hora prevista.<br />

Item 6. Estoy atento/a a las actividades que realizamos<br />

en clase.<br />

Item 7. Tengo continuidad en las tareas y en el trabajo.<br />

Item 8. Cuando el profesor me orienta sobre algo que<br />

hago mal, rectifico.<br />

Item 9. Cuando tengo dudas, pregunto y me intereso<br />

por saber cómo es.<br />

Item 10. Intento hacer las cosas cada vez mejor.<br />

Item 11.- Escribo mi opinión en el foro los días que<br />

están previstos para ello.<br />

Item12. Me gusta la idea de expresarnos en un foro con<br />

nuestra clase de Educación Física<br />

Ïtem 13. Realizo las tareas digitales que me propone mi<br />

profesora en la pagina web.<br />

Ítem 14. Me esfuerzo mucho en las clases de<br />

Educación Física<br />

Ítem 15. Mejoro en educación Física porque soy<br />

constante en lo que hago<br />

Item 16. Acepto el equipo que me toca o me asignan.<br />

Item 17. Procuro esforzarme para comprender bien los<br />

mensaje en inglés en clase de EF<br />

Item 18. La página web me ayuda a aprender el<br />

vocabulario de inglés de Educación Física<br />

Item 19. Entiendo que lo importante es participar y no<br />

tanto ganar.<br />

Item 20. En los juegos y en los deportes soy legal,<br />

respeto las reglas.<br />

Item 21. He comprobado que esforzándome consigo<br />

mejorar mi forma física.<br />

Item 22. Me esfuerzo por hacer actividades de<br />

Expresión Corporal aunque no me gusten.<br />

Item 23. Me esfuerzo por participar y realizar las<br />

actividades que toquen en EF aunque no me gusten<br />

Item 24. Procuro vencer mi timidez.<br />

Item 25. Procuro ser cada vez menos tímido.<br />

Item 26. Las actividades relacionadas con la naturaleza<br />

las hacemos de forma compartida.<br />

Item 27 Me gusta realizar actividades en el medio<br />

natural conjuntamente con otras clases.<br />

Item 28 Me esfuerzo por trabajar y portarme bien para<br />

conseguir los puntos de la página web de EF<br />

Item 29. Me cuesta trabajo utilizar la página web de EF<br />

CAMPO 2.- AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO, SUPERACIÓN<br />

- 184 -


Ana García Pérez<br />

Item 30. Cuando comienzo una actividad digital<br />

generalmente pienso que me saldrá bien.<br />

Item 31. Pienso que se me dan bien las actividades<br />

digitales.<br />

Item 32. Me acepto tal cual soy.<br />

Item 33. Tengo mis propios criterios a la hora de vestir.<br />

Item 34. Cuando la profesora de E. Física nos da la<br />

información, me gusta dar mi punto de vista sobre el<br />

tema a tratar.<br />

Item 35. Soluciono mis problemas por mi mismo/a.<br />

Item 36. Consulto con otros/as, cuando he de tomar<br />

decisiones importantes.<br />

Item 37. Estoy a gusto con las cosas que hago y lo<br />

digo en el bloc y en la pagina web.<br />

Item 38. Ante situaciones difíciles asumo el reto para<br />

superarme.<br />

Ítem 39. Cuando no me salen las tareas que me<br />

propone la profesora a la primera, procuro superarme.<br />

Item 40. Mis compañeros/as están contentos de ser<br />

amigos/as míos/as.<br />

Item 41. Mis compañeros/as me eligen de los primeros<br />

a la hora de hacer equipos.<br />

Item 42. A través de la Educación Física consigo<br />

fácilmente amigos/as.<br />

Item 43. Soy el/la mejor de mi clase en la practica de<br />

los deportes.<br />

Item 44. Me siento bien haciendo Expresión Corporal.<br />

Item 45. Me siento bien en las clases de Educación<br />

Física estemos dando el contenido que sea.<br />

Item 46. Pienso que cada uno podemos dar lo mejor de<br />

nosotros mismos en Educación Física, aunque no se<br />

nos den bien las actividades<br />

Item 47. Me siento valorado por mis compañeros/as en<br />

EF.<br />

Item 48. Me siento bien cuando realizo actividades en la<br />

naturaleza.<br />

Iten 49. Me siento bien cuando realizo actividades que<br />

ayudan a respetar en medio ambiente<br />

CAMPO 3.- RESPETO (a si mismo, a los compañeros, a la profesora, al<br />

material)<br />

Item 50. Cuido el material y las instalaciones deportivas<br />

para que estén en buenas condiciones.<br />

Ítem 51. Cuido el ordenador que me han facilitado para<br />

que siempre esté en buenas condiciones.<br />

- 185 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Item 52. Utilizo el material de la forma propuesta por la<br />

profesora para las actividades de la clase de educación<br />

Física.<br />

Item 53. Pido perdón cuando me equivoco<br />

Item 54. Tomo en serio las opiniones de los demás.<br />

Item 55. Acepto las decisiones de la mayoría aunque no<br />

esté de acuerdo.<br />

Item 56. Valoro y respeto a todos mis compañeros/as<br />

por igual.<br />

Item 57. Hago caso a las propuestas de la profesora.<br />

Item 58. Cumplo las normas de los juegos y deportes<br />

que practicamos.<br />

Item 59.- Se perder en los juegos y deportes.<br />

Item 60. Estoy conforme cuando me toca hacer las<br />

tareas con quien no me agrada.<br />

Item 61. Valoro a los compañeros que tienen una<br />

forma física mejor que la mía.<br />

Item 62. Evito ridiculizar a los/as compañeros/as más<br />

vergonzosos/as.<br />

Ítem 63. Respeto los espacios comunitarios, la pista,<br />

servicios, etc.<br />

Item 64. Me relaciono y hablo con respeto a mis<br />

compañeros/as<br />

CAMPO 4: SALUD<br />

Item 65. Me preocupo de hacer ejercicio físico de forma<br />

habitual.<br />

Item 66. Me preocupo de mantener una alimentación<br />

sana y equilibrada.<br />

Ítem 67. Cumplo las normas de seguridad cuando hago<br />

actividad física.<br />

Ítem 68. Cuido mi higiene personal.<br />

Ítem 69. Vengo a clase con vestimenta y material<br />

adecuado.<br />

Ítem 70. Evito gestos que puedan provocar lesiones a<br />

mí o a otros/as.<br />

Ítem 71. Llevo una vida sana y saludable.<br />

Item 72. Me divierto en la clase de EF y eso me hace<br />

sentir bien.<br />

Item 73. Hago un calentamiento antes de realizar<br />

cualquier actividad física.<br />

Item 74. Hago deporte (actividades deportivas)<br />

habitualmente fuera de las clases de Educación Física.<br />

Item 75. Aprendo la forma de hacer los ejercicios más<br />

adecuados.<br />

- 186 -


Ana García Pérez<br />

Ítem 76. En expresión corporal me actuó con libertad y<br />

sin complejos.<br />

Item 77. Doy importancia a las actividades en la<br />

naturaleza de cara a la salud.<br />

Item 78. Consulto páginas de Internet relacionadas con<br />

la salud.<br />

Item 79. Aprendo aspectos y cosas saludables con la<br />

página web de EF de clase.<br />

CAMPO 5: MOTIVACIÓN<br />

Item 80. Me motiva ver los resultados de mi clase de<br />

cada tema en la página web de Educación Física<br />

Item 81. Me gusta y motiva hacer las actividades de<br />

Educación Física en el ordenador<br />

Item 82. Me gusta más hacer las tareas de Educación<br />

Física en el ordenador que en la libreta.<br />

Item 83. Considero que aprendo más buscando<br />

información y utilizando la página web de Educación<br />

Física que de otra forma.<br />

Item 84. Me motiva aprender a usar el ordenador y las<br />

nuevas tecnologías<br />

Item 85. Trabajar en el ordenador hace que me<br />

distraiga y pierda tiempo.<br />

Tabla 3.3.1.2b.- Confección del cuestionario: segundo borrador<br />

Se eliminan los siguientes items:<br />

Item 4. Presento las actividades y trabajos que me mandan en la fecha<br />

prevista.<br />

Item 5. Comienzo y termino las tareas que tengo a la hora prevista.<br />

Item12. Me gusta la idea de expresarnos en un foro con nuestra clase de<br />

Educación Física<br />

Item 22. Me esfuerzo por hacer actividades de Expresión Corporal aunque<br />

no me gusten.<br />

Item 24. Procuro vencer mi timidez.<br />

Item 26. Las actividades relacionadas con la naturaleza las hacemos de<br />

forma compartida.<br />

Item 27. Me gusta realizar actividades en el medio natural conjuntamente<br />

con otras clases.<br />

Item 44. Me siento bien haciendo Expresión Corporal.<br />

Item 48. Me siento bien cuando realizo actividades en la naturaleza.<br />

Item 71. Llevo una vida sana y saludable.<br />

- 187 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Item 74. Hago deporte (actividades deportivas) habitualmente fuera de las<br />

clases de Educación Física.<br />

Item 77. Doy importancia a las actividades en la naturaleza de cara a la<br />

salud.<br />

Se incluyen los siguientes ítems:<br />

Item: Presento las actividades y trabajos que me mandan en la fecha y hora<br />

prevista.<br />

Item: Me gusta consultar páginas de Internet relacionadas con actividades y<br />

eventos deportivos.<br />

Item: Me siento bien cuando realizo actividades que ayudan a respetar en<br />

medio ambiente<br />

PROPUESTA DE CUESTIONARIO 3<br />

Os pedimos: Colocar un X, en el apartado que mejor refleje vuestra opinión<br />

sobre el ítem analizado. NO, significa que se elimine; Dudosa, que no se tiene<br />

claro si debe permanecer o quitarse y SI, que nos parece de interés que<br />

permanezca.<br />

CAMPO II: RESPONSABILIDAD, ESFUERZO Y CONSTANCIA SI Dudosa No<br />

Item 1. Colaboro en la recogida del material.<br />

Item 2. Llevo mi carpeta de EF al día.<br />

Item 3. Suelo realizar las tareas que me encomiendan.<br />

Item 4. Presento las actividades y trabajos que me mandan en la<br />

fecha y hora prevista.<br />

Item 5. Estoy atento/a a las actividades que realizamos en clase.<br />

Item 6. Tengo continuidad en las tareas y en el trabajo.<br />

Item7. Cuando el profesor me orienta sobre algo que hago mal,<br />

rectifico.<br />

Item 8. Cuando tengo dudas, pregunto y me intereso por saber<br />

cómo es.<br />

Item 9. Intento hacer las cosas cada vez mejor.<br />

Item 10. Escribo mi opinión en el foro los días que están previstos<br />

para ello.<br />

Item11. Me gusta la idea de expresarnos en un foro con nuestra<br />

clase de Educación Física<br />

Ïtem 12. Realizo las tareas digitales que me propone mi profesora<br />

en la página web.<br />

Ítem 13. Me esfuerzo mucho en las clases de Educación Física<br />

Item 14. Acepto el equipo que me toca o me asignan.<br />

Item 15. Procuro esforzarme para comprender bien los mensajes<br />

en inglés en clase de EF<br />

- 188 -


Ana García Pérez<br />

Item 16. La página web me ayuda a aprender el vocabulario de<br />

inglés de Educación Física<br />

Item 17. Entiendo que lo importante es participar y no tanto ganar.<br />

Item 18. En los juegos y en los deportes soy legal, respeto las<br />

reglas.<br />

Item 19. He comprobado que esforzándome consigo mejorar mi<br />

forma física.<br />

Item 20. Me esfuerzo por participar y realizar las actividades que<br />

toquen en EF aunque no me gusten<br />

Item 21. Procuro ser cada vez menos tímido.<br />

Item 22. Me gusta realizar actividades relacionadas con el medio<br />

natural de forma compartida.<br />

Item 23 Me esfuerzo por trabajar y portarme bien para conseguir<br />

los puntos de la página web de EF<br />

Item 24. Me cuesta trabajo utilizar la página web de EF<br />

CAMPO 2.- AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO, SUPERACIÓN<br />

Item 25. Cuando comienzo una actividad digital generalmente<br />

pienso que me saldrá bien.<br />

Item 26. Pienso que se me dan bien las actividades digitales.<br />

Item 27. Me acepto tal cual soy.<br />

Item 28. Tengo mis propios criterios a la hora de vestir.<br />

Item 29. Cuando la profesora de E. Física nos da la información,<br />

me gusta dar mi punto de vista sobre el tema a tratar.<br />

Item 30. Soluciono mis problemas por mi mismo/a.<br />

Item 31. Consulto con otros/as, cuando he de tomar decisiones<br />

importantes.<br />

Item 32. Estoy a gusto con las cosas que hago y lo digo en el bloc<br />

y en la pagina web.<br />

Item 33. Ante situaciones difíciles asumo el reto para superarme.<br />

Ítem 34. Cuando no me salen las tareas que me propone la<br />

profesora a la primera, procuro superarme.<br />

Item 35. Mis compañeros/as están contentos de ser amigos/as<br />

míos/as.<br />

Item 36. Mis compañeros/as me eligen de los primeros a la hora de<br />

hacer equipos.<br />

Item 37. A través de la Educación Física consigo fácilmente<br />

amigos/as.<br />

Item 38. Soy el/la mejor de mi clase en la practica de los deportes.<br />

Item 39. Me siento bien en las clases de Educación Física estemos<br />

dando el contenido que sea.<br />

Item 40. Pienso que cada uno podemos dar lo mejor de nosotros<br />

mismos en Educación Física, aunque no se nos den bien las<br />

actividades<br />

Item 41 Me siento valorado por mis compañeros/as en EF.<br />

Item 42. Me siento bien cuando realizo actividades que ayudan a<br />

respetar en medio ambiente<br />

- 189 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Item 43. Cuido el material y las instalaciones deportivas para que<br />

estén en buenas condiciones.<br />

CAMPO IV: RESPETO<br />

Ítem 45. Cuido el ordenador que me han facilitado para que<br />

siempre esté en buenas condiciones.<br />

Item 46. Utilizo el material de la forma propuesta por la profesora<br />

para las actividades de la clase de educación Física.<br />

Item 47. Pido perdón cuando me equivoco<br />

Item 48. Tomo en serio las opiniones de los demás.<br />

Item 49. Acepto las decisiones de la mayoría aunque no esté de<br />

acuerdo.<br />

Item 50. Valoro y respeto a todos mis compañeros/as por igual.<br />

Item 51. Hago caso a las propuestas de la profesora.<br />

Item 52. Cumplo las normas de los juegos y deportes que<br />

practicamos.<br />

Item 53. Se perder en los juegos y deportes.<br />

Item 54. Se ganar deportivamente en los juegos y deportes.<br />

Item 55. Estoy conforme cuando me toca hacer las tareas con<br />

quien no me agrada.<br />

Item 56. Valoro a los compañeros que tienen una forma física mejor<br />

que la mía.<br />

Item 57. Evito ridiculizar a los/as compañeros/as más<br />

vergonzosos/as.<br />

Ítem 58. Respeto los espacios comunitarios, la pista, servicios, etc.<br />

Item 59. Me relaciono y hablo con respeto a mis compañeros/as<br />

CAMPO V: SALUD<br />

Item 60. Me preocupo de hacer ejercicio físico de forma habitual.<br />

Item 61. Me preocupo de mantener una alimentación sana y<br />

equilibrada.<br />

Ítem 62. Cumplo las normas de seguridad cuando hago actividad<br />

física.<br />

Item 63. Cuido mi higiene personal.<br />

Ítem 64. Vengo a clase con vestimenta y material adecuado.<br />

Ítem 65. Evito gestos que puedan provocar lesiones a mí o a<br />

otros/as.<br />

Item 66. Me divierto en la clase de EF y eso me hace sentir bien.<br />

Item 67. Hago un calentamiento antes de realizar cualquier<br />

actividad física.<br />

Item 68. Hago deporte (actividades deportivas) habitualmente fuera<br />

de las clases de Educación Física.<br />

Item 75. Aprendo la forma de hacer los ejercicios más adecuados.<br />

Ítem 69. En expresión corporal actuo con libertad y sin complejos.<br />

Ïtem 70.- Consulto páginas de Internet relacionadas con la salud.<br />

- 190 -


Ana García Pérez<br />

Item 71. Aprendo aspectos y cosas saludables con la página web<br />

de EF de clase.<br />

CAMPO VI: MOTIVACIÓN<br />

Item 72. Me motiva ver los resultados de mi clase de cada mes en<br />

la página web de Educación Física<br />

Item 73. Me gusta y motiva hacer las actividades de Educación<br />

Física en el ordenador<br />

Item 74. Me gusta más hacer las tareas de Educación Física en el<br />

ordenador que en la libreta.<br />

Item 75. Considero que aprendo más buscando información y<br />

utilizando la página web de Educación que con recursos impresos.<br />

Item 76. Me motiva aprender a usar el ordenador y las nuevas<br />

tecnologías<br />

Item 77. Trabajar en el ordenador hace que me distraiga y pierda<br />

tiempo.<br />

Item 78. Me gusta consultar páginas de Internet relacionadas con<br />

actividades y eventos deportivos.<br />

Tabla 3.3.1.2c.- Confección del cuestionario: tercer borrador<br />

Se eliminan los siguientes items:<br />

Item11. Me gusta la idea de expresarnos en un foro con nuestra clase de<br />

Educación Física<br />

Item 10. Escribo mi opinión en el foro los días que están previstos para ello.<br />

Item 68. Hago deporte (actividades deportivas) habitualmente fuera de las<br />

clases de Educación Física.<br />

Se incluyen los siguientes ítems:<br />

Item: Me gusta la idea de expresarnos en un blog en nuestra clase de<br />

Educación Física<br />

Item: Escribo mi opinión en el blog los días que están previstos para ello.<br />

Item: Hago actividades deportivas habitualmente fuera de las clases de<br />

Educación Física.<br />

Cuestionario número 4: Cuestionario Final<br />

- 191 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

CUESTIONARIO FINAL DEFINITIVO<br />

Señala con una cruz en el apartado correspondiente.<br />

1. ¿Cuántos años tienes? 10 11 12<br />

2. Sexo Hombre Mujer<br />

3. Vivo en una Localidad Rural Urbana<br />

4. Nº de hermanos contándote 1 2 3 4 o mas<br />

a ti<br />

5. Lugar que ocupo entre ello 1º 2º 3º 4º o mas<br />

6.1. Madre 6.2. Padre 6.3.Hermanos/as 6.4.Abuelos/as<br />

Siempre Siempre Siempre Siempre<br />

A veces A veces A veces A veces<br />

Nunca Nunca Nunca Nunca<br />

Escribe tu respuesta:<br />

7. Mis padres trabajan en:<br />

Madre<br />

Padre<br />

Señala con una cruz la casilla que crees se corresponde mejor con lo que<br />

piensas, teniendo en cuenta la siguiente escala:<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Nada de<br />

acuerdo<br />

Casi nada de<br />

acuerdo<br />

Poco de<br />

acuerdo<br />

Algo de<br />

acuerdo<br />

Bastante de<br />

acuerdo<br />

Totalmente<br />

de acuerdo<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Item 1. Colaboro en la recogida del material.<br />

Item 2. Llevo mi carpeta de EF al día.<br />

Item 3. Suelo realizar las tareas que me<br />

encomiendan.<br />

Item 4. Presento las actividades y trabajos<br />

que me mandan en la fecha y hora prevista.<br />

Item 5. Estoy atento/a a las actividades que<br />

- 192 -


Ana García Pérez<br />

realizamos en clase.<br />

Item 6. Tengo continuidad en las tareas y en<br />

el trabajo.<br />

Item7. Cuando el profesor me orienta sobre<br />

algo que hago mal, rectifico.<br />

Item 8. Cuando tengo dudas, pregunto y me<br />

intereso por saber cómo es.<br />

Item 9. Intento hacer las cosas cada vez<br />

mejor.<br />

Item 10. Escribo mi opinión en el blog los<br />

días que están previstos para ello.<br />

Item11. Me gusta la idea de expresarnos en<br />

un blog con nuestra clase de Educación<br />

Física<br />

Item 12. Realizo las tareas digitales que me<br />

propone mi profesora en la página web.<br />

Ítem 13. Me esfuerzo mucho en las clases de<br />

Educación Física<br />

Item 14. Acepto el equipo que me toca o me<br />

asignan.<br />

Item 15. Procuro esforzarme para<br />

comprender bien los mensajes en inglés en<br />

clase de EF<br />

Item 16. La página web me ayuda a<br />

aprender el vocabulario de inglés de<br />

Educación Física<br />

Item 17. Entiendo que lo importante es<br />

participar y no tanto ganar.<br />

Item 18. En los juegos y en los deportes soy<br />

legal, respeto las reglas.<br />

Item 19. He comprobado que esforzándome<br />

consigo mejorar mi forma física.<br />

Item 20. Me esfuerzo por participar y realizar<br />

las actividades que toquen en EF aunque no<br />

me gusten<br />

Item 21. Procuro ser cada vez menos tímido.<br />

Item 22. Me gusta realizar actividades<br />

relacionadas con el medio natural de forma<br />

compartida.<br />

Item 23 Me esfuerzo por trabajar y portarme<br />

bien para conseguir los puntos de la página<br />

web de EF<br />

Item 24. Me cuesta trabajo utilizar la página<br />

web de EF<br />

- 193 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Item 25. Cuando comienzo una actividad<br />

digital generalmente pienso que me saldrá<br />

bien.<br />

Item 26. Pienso que se me dan bien las<br />

actividades digitales.<br />

Item 27. Me acepto tal cual soy.<br />

Item 28. Tengo mis propios criterios a la hora<br />

de vestir.<br />

Item 29. Cuando la profesora de E. Física<br />

nos da la información, me gusta dar mi punto<br />

de vista sobre el tema a tratar.<br />

Item 30. Soluciono mis problemas por mi<br />

mismo/a.<br />

Item 31. Consulto con otros/as, cuando he<br />

de tomar decisiones importantes.<br />

Item 32. Estoy a gusto con las cosas que<br />

hago y lo digo en el blog y en la pagina web.<br />

Item 33. Ante situaciones difíciles asumo el<br />

reto para superarme.<br />

Item 34. Cuando no me salen las tareas que<br />

me propone la profesora a la primera,<br />

procuro superarme.<br />

Item 35. Mis compañeros/as están contentos<br />

de ser amigos/as míos/as.<br />

Item 36. Mis compañeros/as me eligen de los<br />

primeros a la hora de hacer equipos.<br />

Item 37. A través de la Educación Física<br />

consigo fácilmente amigos/as.<br />

Item 38. Soy el/la mejor de mi clase en la<br />

practica de los deportes.<br />

Item 39. Me siento bien en las clases de<br />

Educación Física estemos dando el<br />

contenido que sea.<br />

Item 40. Pienso que cada uno podemos dar<br />

lo mejor de nosotros mismos en Educación<br />

Física, aunque no se nos den bien las<br />

actividades<br />

Item 41 Me siento valorado por mis<br />

compañeros/as en EF.<br />

Item 42. Me siento bien cuando realizo<br />

actividades que ayudan a respetar en medio<br />

ambiente<br />

Item 43. Cuido el material y las instalaciones<br />

deportivas para que estén en buenas<br />

- 194 -


Ana García Pérez<br />

condiciones.<br />

Ítem 45. Cuido el ordenador que me han<br />

facilitado para que siempre esté en buenas<br />

condiciones.<br />

Item 46. Utilizo el material de la forma<br />

propuesta por la profesora para las<br />

actividades de la clase de educación Física.<br />

Item 47. Pido perdón cuando me equivoco<br />

Item 48. Tomo en serio las opiniones de los<br />

demás.<br />

Item 49. Acepto las decisiones de la mayoría<br />

aunque no esté de acuerdo.<br />

Item 50. Valoro y respeto a todos mis<br />

compañeros/as por igual.<br />

Item 51. Hago caso a las propuestas de la<br />

profesora.<br />

Item 52. Cumplo las normas de los juegos y<br />

deportes que practicamos.<br />

Item 53. Se perder en los juegos y deportes.<br />

Item 54. Se ganar deportivamente en los<br />

juegos y deportes.<br />

Item 55. Estoy conforme cuando me toca<br />

hacer las tareas con quien no me agrada.<br />

Item 56. Valoro a los compañeros que tienen<br />

una forma física mejor que la mía.<br />

Item 57. Evito ridiculizar a los/as<br />

compañeros/as más vergonzosos/as.<br />

Ítem 58. Respeto los espacios comunitarios,<br />

la pista, servicios, etc.<br />

Item 59. Me relaciono y hablo con respeto a<br />

mis compañeros/as<br />

Item 60. Me preocupo de hacer ejercicio<br />

físico de forma habitual.<br />

Item 61. Me preocupo de mantener una<br />

alimentación sana y equilibrada.<br />

Item 62. Cumplo las normas de seguridad<br />

cuando hago actividad física.<br />

Item 63. Cuido mi higiene personal.<br />

Item 64. Vengo a clase con vestimenta y<br />

material adecuado.<br />

Item 65. Evito gestos que puedan provocar<br />

lesiones a mí o a otros/as.<br />

Item 66. Me divierto en la clase de EF y eso<br />

me hace sentir bien.<br />

- 195 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Item 67. Hago un calentamiento antes de<br />

realizar cualquier actividad física.<br />

Item 68. Hago actividades deportivas<br />

habitualmente fuera de las clases de<br />

Educación Física.<br />

Item 69. En expresión corporal actuo con<br />

libertad y sin complejos.<br />

Item 70.- Consulto páginas de Internet<br />

relacionadas con la salud.<br />

Item 71. Aprendo aspectos y cosas<br />

saludables con la página web de EF de<br />

clase.<br />

Item 72. Me motiva ver los resultados de mi<br />

clase de cada mes en la página web de<br />

Educación Física<br />

Item 73. Me gusta y motiva hacer las<br />

actividades de Educación Física en el<br />

ordenador<br />

Item 74. Me gusta más hacer las tareas de<br />

Educación Física en el ordenador que en la<br />

libreta.<br />

Item 75. Considero que aprendo más<br />

buscando información y utilizando la página<br />

web de Educación que con recursos<br />

impresos.<br />

Item 76. Me motiva aprender a usar el<br />

ordenador y las nuevas tecnologías<br />

Item 77. Trabajar en el ordenador hace que<br />

me distraiga y pierda tiempo.<br />

Item 78. Me gusta consultar páginas de<br />

Internet relacionadas con actividades y<br />

eventos deportivos.<br />

Tabla 3.3.1.2d.- Cuestionario definitivo<br />

3.4.1.3. - Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

3.4.1.3.1.- Validez del Cuestionario<br />

La validez según Bell (2002), es el grado en que los resultados coinciden<br />

realmente con la realidad estudiada Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

- 196 -


Ana García Pérez<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa del cuestionario<br />

apoyándonos en una fuerte revisión teórica y documental de los cuestionarios<br />

que se han utilizado previamente con un objeto de estudio similar al nuestro,<br />

mientras que la validez interna la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest del<br />

cuestionario (Latiesa, 1996 y Losada y López-Feal, 2003).<br />

La técnica Delphy con la que fue confeccionada la propuesta base, ha<br />

contribuido a fortalecer las cualidades técnicas del instrumento, especialmente<br />

la validez de contenido del instrumento. Un estudio a posteriori de carácter<br />

exploratorio con los datos de las dos muestras de primero y cuarto, nos permite<br />

analizar la validez de constructo a partir de la saturación de las diferentes<br />

variables en una serie de factores teóricos.<br />

Validez de expertos: 10 expertos en metodología de investigación<br />

valoraron la representatividad o importancia de las preguntas, y la<br />

adecuación de las respuestas de cada una de las cuestiones planteadas en<br />

el cuestionario.<br />

3.4.1.3.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

Una forma común de comprobar la fiabilidad consiste en aplicar el<br />

mismo procedimiento de medición en diferentes momentos para,<br />

posteriormente, observar si se obtienen resultados similares en las distintas<br />

mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos de comprobar la<br />

fiabilidad.<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach hemos utilizado el<br />

paquete estadístico S.P.S.S. 15.0 (Statistical Product and Social Science). Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el cuestionario es fiable. Los<br />

resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al 78 arrojan un<br />

valor de fiabilidad de 0,936.<br />

- 197 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Alfa de Cronbach<br />

basada en los<br />

elementos tipificados<br />

,936 78<br />

Tabla 3.3.1.2.2.a. - Alfa de Cronbach general<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach global, se expone en la<br />

siguiente tabla:<br />

Nº Descriptivo del item Alfa de<br />

Cronbach<br />

Item nº 1 Colaboro en la recogida del material ,934<br />

Item nº 2 Llevo mi carpeta de EF al día ,934<br />

Item nº 3 Suelo realizar las tareas que me encomiendan ,935<br />

Item nº 4 Presento las actividades y trabajos que me mandan en la fecha y hora prevista ,935<br />

Item nº 5 Estoy atento/a a las actividades que realizamos en clase ,933<br />

Item nº 6 Tengo continuidad en las tareas y en el trabajo ,933<br />

Item nº 7 Cuando el profesor/a me orienta sobre algo que hago mal, rectifico ,935<br />

Item nº 8 Cuando tengo dudas, pregunto y me intereso por saber cómo es ,936<br />

Item nº 9 Intento hacer las cosas cada vez mejor ,935<br />

Item nº 10 Escribo mi opinión en el blog los días que están previstos para ello ,936<br />

Item nº 11 Me gusta la idea de expresarnos en un blog en nuestra clase de EF ,935<br />

Item nº 12 Realizo las tareas digitales que me propone mi profesora en la página web ,935<br />

Item nº 13 Me esfuerzo mucho en las clases de EF ,934<br />

Item nº 14 Acepto el equipo que me toca o me asignan ,935<br />

Item nº 15 Procuro esforzarme para comprender bien los mensajes en inglés en clase de EF ,934<br />

Item nº 16 La página web me ayuda a aprender el vocabulario de inglés de EF ,936<br />

Item nº 17 Entiendo que lo importante es participar y no tanto ganar ,935<br />

Item nº 18 En los juegos y los deportes soy legal, respeto las reglas ,935<br />

Item nº 19 He comprobado que esforzándome consigo mejorar mi forma física ,936<br />

Item nº 20<br />

Me esfuerzo por participar y realizar las actividades que me tocan en EF aunque no<br />

me gusten<br />

Item nº 21 Procuro ser cada vez menos tímido ,936<br />

Item nº 22<br />

Item nº 23<br />

Me gusta realizar actividades relacionadas con el medio natural de forma<br />

compartida<br />

Me esfuerzo por trabajar y portarme bien para conseguir los puntos de la página<br />

web de EF<br />

Item nº 24 Me cuesta trabajo utilizar la página de EF ,939<br />

Item nº 25 Cuando comienzo una actividad digital generalmente pienso que me saldrá bien ,935<br />

Item nº 26 Pienso que se me dan bien las actividades digitales ,934<br />

Item nº 27 Me acepto tal cual soy ,934<br />

Item nº 28 Tengo mis propios criterios a la hora de vestir ,938<br />

Item nº 29 Cuando la profesora de EF nos da la información, me gusta dar mi punto de vista ,935<br />

,935<br />

,936<br />

,935<br />

- 198 -


Ana García Pérez<br />

sobre el tema a tratar<br />

Item nº 30 Soluciono mis problemas por mi mismo ,936<br />

Item nº 31 Consulto con otros/as cuando he de tomar decisiones importantes ,934<br />

Item nº 32 Estoy a gusto con las cosas que hago y digo en el blog y en la página web ,934<br />

Item nº 33 Ante situaciones difíciles asumo el reto para superarme ,935<br />

Item nº 34<br />

Cuando no me salen las tareas que me propone la profesora a la primera, procuro<br />

esforzarme<br />

Item nº 35 Mis compañeros/as están contentos de ser amigos/as míos ,933<br />

Item nº 36 Mis compañeros/as me eligen de los primeros a la hora de hacer equipos ,935<br />

Item nº 37 A través de la EF consigo fácilmente amigos/as ,935<br />

Item nº 38 Soy el /la mejor de mi clase en la práctica de los deportes ,935<br />

Item nº 39 Me siento bien en las clases de EF estemos dando el contenido que sea ,935<br />

Item nº 40<br />

Pienso que cada uno podemos dar lo mejor de nosotros mismos en EF, aunque no<br />

se nos de bien las actividades<br />

Item nº 41 Me siento valorado por mis compañeros/as en EF ,934<br />

Item nº 42 Me siento bien cuando realiza actividades que ayudan a respetar el medio ambiente ,934<br />

Item nº 43<br />

Item nº 44<br />

Item nº 45<br />

Cuido el material y las instalaciones deportivas para que estén en buenas<br />

condiciones<br />

Cuido el ordenador que me han facilitado para que siempre esté en buenas<br />

condiciones<br />

Utilizo el material de la forma propuesta por la profesora para las actividades de la<br />

clase de EF<br />

Item nº 46 Pido perdón cuando me equivoco ,934<br />

Item nº 47 Tomo en serio las opiniones de los/las demás ,934<br />

Item nº 48 Acepto las decisiones de la mayoría aunque no esté de acuerdo ,935<br />

Item nº 49 Valoro y respeto a todos mis compañeros por igual ,935<br />

Item nº 50 Hago caso a las propuestas de la profesora ,934<br />

Item nº 51 Cumplo las normas de los juegos y deportes que practicamos ,936<br />

Item nº 52 Sé perder en los juegos y deportes ,936<br />

Item nº 53 Sé ganar deportivamente en los juegos y deportes ,936<br />

Item nº 54 Estoy conforme cuando me toca hacer las tares con quien no me agrada ,935<br />

Item nº 55 Valoro a los compañeros/as que tienen una forma física mejor que la mía ,936<br />

Item nº 56 Evito ridiculizar a los compañeros/as más vergonzosos ,936<br />

Item nº 57 Respeto los espacios comunitarios, la pista, servicios... ,934<br />

Item nº 58 Me relaciono y hablo con respeto a mis compañeros/as ,934<br />

Item nº 59 Me preocupo de hacer ejercicio físico de forma habitual ,937<br />

Item nº 60 Me preocupo por mantener una alimentación sana y equilibrada ,934<br />

Item nº 61 Cumplo las normas de seguridad cuando hago EF ,934<br />

Item nº 62 Cuido mi higiene personal ,934<br />

Item nº 63 Vengo a clase con vestimenta y material adecuado ,935<br />

Item nº 64 Evito gestos que puedan provocar lesiones a mi o a otros ,934<br />

Item nº 65 Me divierto en la clase de EF y eso me hace sentir bien ,936<br />

Item nº 66 Hago un calentamiento antes de realizar cualquier actividad física ,935<br />

,934<br />

,934<br />

,935<br />

,935<br />

,935<br />

- 199 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Item nº 67 Hago actividades deportivas habitualmente fuera de las clases de EF ,938<br />

Item nº 68 Aprendo la forma de hacer los ejercicios más adecuados ,935<br />

Item nº 69 En expresión corporal actúo con libertad y sin complejos ,936<br />

Item nº 70 Consulto páginas de internet relacionadas con la salud ,936<br />

Item nº 71 Aprendo aspectos y cosas saludables con la página web de EF de clase ,935<br />

Item nº 72 Me motiva ver los resultados de mi clase de cada mes en la página web de EF ,936<br />

Item nº 73 Me gusta y motiva hacer las actividades de EF en el ordenador ,935<br />

Item nº 74 Me gusta más hacer las tareas de EF en el ordenador que en la libreta ,936<br />

Item nº 75<br />

Considero que aprendo más buscando información y utilizando la página web de EF<br />

que con recursos impresos (libros...)<br />

Item nº 76 Me motiva aprender a usar el ordenador y las nuevas tecnologías ,935<br />

Item nº 77 Trabajar en el ordenador hace que me distraiga y pierda tiempo ,937<br />

Item nº 78 Me gusta consultar páginas web relacionadas con actividdaes y eventos deportivos ,936<br />

,935<br />

Tabla 3.3.1.2.2.b.- Alfa de Cronbach por ítems.<br />

A continuación se exponen los valores del alfa de Cronbach por campos.<br />

CAMPO II: RESPONSABILIDAD, ESFUERZO, CONSTANCIA<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

N de<br />

elementos<br />

,873 24<br />

Tabla 3.3.1.2.2.c.- Alfa de Cronbach general del campo II.<br />

Nº Descriptivo del item Alfa de<br />

Cronbach<br />

II.1 Colaboro en la recogida del material ,863<br />

II.2 Llevo mi carpeta de EF al día ,865<br />

II.3 Suelo realizar las tareas que me encomiendan ,863<br />

II.4 Presento las actividades y trabajos que me mandan en la fecha y hora prevista ,863<br />

II.5 Estoy atento/a a las actividades que realizamos en clase ,863<br />

II.6 Tengo continuidad en las tareas y en el trabajo ,866<br />

II.7 Cuando el profesor/a me orienta sobre algo que hago mal, rectifico ,870<br />

II.8 Cuando tengo dudas, pregunto y me intereso por saber cómo es ,874<br />

II.9 Intento hacer las cosas cada vez mejor ,864<br />

II.10 Escribo mi opinión en el blog los días que están previstos para ello ,874<br />

II.11 Me gusta la idea de expresarnos en un blog en nuestra clase de EF ,864<br />

II.12 Realizo las tareas digitales que me propone mi profesora en la página web ,863<br />

II.13 Me esfuerzo mucho en las clases de EF ,863<br />

II.14 Acepto el equipo que me toca o me asignan ,864<br />

II.15 Procuro esforzarme para comprender bien los mensajes en inglés en clase de EF ,860<br />

II.16 La página web me ayuda a aprender el vocabulario de inglés de EF ,867<br />

II.17 Entiendo que lo importante es participar y no tanto ganar ,867<br />

- 200 -


Ana García Pérez<br />

II.18 En los juegos y los deportes soy legal, respeto las reglas ,873<br />

II.19 He comprobado que esforzándome consigo mejorar mi forma física ,873<br />

II.20<br />

Me esfuerzo por participar y realizar las actividades que me tocan en EF aunque<br />

no me gusten<br />

II.21 Procuro ser cada vez menos tímido ,874<br />

II.22<br />

II.23<br />

Me gusta realizar actividades relacionadas con el medio natural de forma<br />

compartida<br />

Me esfuerzo por trabajar y portarme bien para conseguir los puntos de la página<br />

web de EF<br />

II.24 Me cuesta trabajo utilizar la página de EF ,886<br />

Tabla 3.3.1.2.2.d.- Alfa de Cronbach por ítem del campo II.<br />

CAMPO III: AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO, SUPERACION<br />

,870<br />

,871<br />

,865<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

N de<br />

elementos<br />

,824 18<br />

Tabla 3.3.1.2.2.e.- Alfa de Cronbach general del campo III.<br />

Nº Descriptivo del item Alfa de<br />

Cronbach<br />

III.25<br />

Cuando comienzo una actividad digital generalmente pienso que me saldrá<br />

bien<br />

III.26 Pienso que se me dan bien las actividade digitales ,808<br />

III.27 Me acepto tal cual soy ,814<br />

III.28 Tengo mis propios criterios a la hora de vestir ,845<br />

III.29<br />

Cuando la profesora de EF nos da la información, me gusta dar mi punto de<br />

vista sobre el tema a tratar<br />

III.30 Soluciono mis problemas por mi mismo ,822<br />

III.31 Consulto con otros/as cuando he de tomar decisiones importantes ,816<br />

III.32 Estoy a gusto con las cosas que hago y digo en el blog y en la página web ,815<br />

III.33 Ante situaciones difíciles asumo el reto para superarme ,811<br />

III.34<br />

Cuando no me salen las tareas que me propone la profesora a la primera,<br />

procuro esforzarme<br />

III.35 Mis compañeros/as están contentos de ser amigos/as míos ,804<br />

III.36 Mis compañeros/as me eligen de los primeros a la hora de hacer equipos ,814<br />

III.37 A través de la EF consigo fácilmente amigos/as ,811<br />

III.38 Soy el /la mejor de mi clase en la práctica de los deportes ,817<br />

III.39 Me siento bien en las clases de EF estemos dando el contenido que sea ,822<br />

III.40<br />

Pienso que cada uno podemos dar lo mejor de nosotros mismos en EF,<br />

auqnue no se nos de bien las actividades<br />

III.41 Me siento valorado por mis compañeros/as en EF ,804<br />

,812<br />

,827<br />

,812<br />

,806<br />

III.42<br />

Me siento bien cuando realiza actividades que ayudan a respetar el medio<br />

ambiente<br />

,812<br />

Tabla 3.3.1.2.2.f.- Alfa de Cronbach por ítem del campo III.<br />

- 201 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

CAMPO IV: RESPETO<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

N de<br />

elementos<br />

,877 17<br />

Tabla 3.3.1.2.2.g.- Alfa de Cronbach general del campo IV.<br />

Nº Descriptivo del item Alfa de<br />

Cronbach<br />

IV.43<br />

IV.44<br />

IV.45<br />

Cuido el material y las instalaciones deportivas para que estén en buenas<br />

condiciones<br />

Cuido el ordenador que me han facilitado para que siempre esté en buenas<br />

condiciones<br />

Utilizo el material de la forma propuesta por la profesora para las actividades de<br />

la clase de EF<br />

IV.46 Pido perdón cuando me equivoco ,871<br />

IV.47 Tomo en serio las opiniones de los/las demás ,865<br />

IV.48 Acepto las decisiones de la mayoría aunque no esté de acuerdo ,872<br />

IV.49 Valoro y respeto a todos mis compañeros por igual ,867<br />

IV.50 Hago caso a las propuestas de la profesora ,866<br />

IV.51 Cumplo las normas de los juegos y deportes que practicamos ,869<br />

IV.52 Sé perder en los juegos y deportes ,876<br />

IV.53 Sé ganar deportivamente en los juegos y deportes ,872<br />

IV.54 Estoy conforme cuando me toca hacer las tares con quien no me agrada ,870<br />

IV.55 Valoro a los compañeros/as que tienen una forma física mejor que la mía ,872<br />

IV.56 Evito ridiculizar a los compañeros/as más vergonzosos ,880<br />

IV.57 Respeto los espacios comunitarios, la pista, servicios... ,860<br />

IV.58 Me relaciono y hablo con respeto a mis compañeros/as ,862<br />

IV.59 Me preocupo de hacer ejercicio físico de forma habitual ,882<br />

Tabla 3.3.1.2.2.h.- Alfa de Cronbach por ítem del campo IV.<br />

,865<br />

,869<br />

,871<br />

CAMPO V: SALUD<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

N de<br />

elementos<br />

,822 12<br />

Tabla 3.3.1.2.2.d.- Alfa de Cronbach general del campo V.<br />

- 202 -


Ana García Pérez<br />

Nº Descriptivo del item Alfa de<br />

Cronbach<br />

V.60 Me preocupo por mantener una alimentación sana y equilibrada ,796<br />

V.61 Cumplo las normas de seguridad cuando hago EF ,799<br />

V.62 Cuido mi higiene personal ,796<br />

V.63 Vengo a clase con vestimenta y material adecuado ,808<br />

V.64 Evito gestos que puedan provocar lesiones a mi o a otros ,799<br />

V. 65 Me divierto en la clase de EF y eso me hace sentir bien ,804<br />

V.66 Hago un calentamiento antes de realizar cualquier actividad física ,804<br />

V.67 Hago actividades deportivas habitualmente fuera de las clases de EF ,826<br />

V. 68 Aprendo la forma de hacer los ejercicios más adecuados ,803<br />

V.69 En expresión corporal actuo con libertad y sin complejos ,824<br />

V.70 Consulto páginas de internet relacionadas con la salud ,833<br />

V.7I. Aprendo aspectos y cosas saludables con la página web de EF de clase ,807<br />

Tabla 3.3.1.2.2.i.- Alfa de Cronbach por ítem del campo VI.<br />

CAMPO VI: MOTIVACION<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

N de<br />

elementos<br />

,825 19<br />

Tabla 3.3.1.2.2.j.- Alfa de Cronbach general del campo VI.<br />

VI.72<br />

Nº Descriptivo del item Alfa de<br />

Cronbach<br />

Me motiva ver los resultados de mi clase de cada mes en la página web<br />

de EF<br />

VI.73 Me gusta y motiva hacer las actividades de EF en el ordenador ,809<br />

VI.74 Me gusta más hacer las tareas de EF en el ordenador que en la libreta ,826<br />

VI.75<br />

Considero que aprendo más buscando información y utilizando la página<br />

web de EF que con recursos impresos (libros...)<br />

VI.76 Me motiva aprender a usar el ordenador y las nuevas tecnologías ,820<br />

VI.77 Trabajar en el ordenador hace que me distraiga y pierda tiempo ,843<br />

VI.78<br />

Me gusta consultar páginas web relacionadas con actividades y eventos<br />

deportivos<br />

Tabla 3.3.1.2.2.k.- Alfa de Cronbach por ítem del campo VI.<br />

,814<br />

,814<br />

,831<br />

- 203 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

3.4.2.- Técnica 2: El Diario de la Profesora<br />

3.4.2.1.1.- Concepto<br />

El Diario de la Profesora, permite, mediante el registro y las<br />

descripciones que realiza sobre las experiencias vividas en el aula, reflexionar,<br />

tomar conciencia de su actuación y de adquirir un conocimiento práctico a<br />

través de las decisiones que adopta para futuras intervenciones. También el<br />

diario proporciona información al investigador de cómo piensan los profesores<br />

sobre la enseñanza y lo que han anotado sobre su práctica: anécdotas,<br />

sentimientos, actitudes, motivaciones, conclusiones personales al reaccionar<br />

en el campo de la enseñanza y en el espacio específico del aula (problemas y<br />

dificultades encontradas), acontecimientos. Todo esto facilitará una información<br />

continuada al investigador sobre las dificultades y necesidades que requieren<br />

como consecuencia de la experiencia, adoptando las orientaciones y<br />

reflexiones oportunas para ayudar a la consecución de los objetivos (Romero,<br />

1995, y Collado, 2005: 533).<br />

El Diario de la Profesora se considera un documento personal, Taylor y<br />

Bogdan, (1966: 23), y como tal, puede ser un relato escrito en primera persona<br />

que abarca el ciclo de vida de una persona o parte de ella, y también pueden<br />

ser reflexiones sobre un determinado acontecimiento o tema.<br />

En opinión de Del Rincón y cols. (1995), los diarios son relatos<br />

descriptivos escritos, que recogen los comentarios reflexivos de los<br />

acontecimientos que tienen lugar en la vida de una persona de manera regular<br />

y continuada.<br />

En la investigación educativa es un elemento importante la línea del<br />

pensamiento del profesor (Van Manen, 1975; Berk, 1980; Grumet; 1980;<br />

Burges, 1984; citados por Zabalza, 1987; 1991). Se considera una técnica de<br />

gran interés desde la metodología cualitativa, para obtener información de<br />

hechos y acontecimientos personales que ocurren en la acción, las reflexiones<br />

que se realizan de la misma y establecer nuevos planes de acción. En este<br />

sentido se pronuncia Colas (1998), al entender que la elaboración de diarios<br />

por parte de los profesores va dirigida a potenciar el hábito reflexivo y la<br />

capacidad de integrar los conocimientos teóricos con sus referentes prácticos.<br />

El diario se elabora desde una perspectiva personal y reflexiva,<br />

produciendo una introspección a través de combinar sentimientos, emociones y<br />

- 204 -


Ana García Pérez<br />

pensamientos desde unas concepciones y creencias. Es una combinación de<br />

conocimientos previos y las percepciones que se obtienen a través de las<br />

vivencias personales en el aula.<br />

El diario va a describir la realidad de lo que sucede desde la perspectiva<br />

de la propia persona. En su desarrollo será imprescindible un proceso reflexivo<br />

por parte del autor del diario, y éste lleva consigo una combinación de<br />

sentimientos, emociones y pensamientos, relacionados con los conocimientos<br />

previos y las vivencias personales.<br />

Kemmis (1986); Elliot (1986, 1990: 332), Romero (1997), Morcillo (2004:<br />

227), Collado (2005: 533) y Torres Campos (2008), se expresan en condiciones<br />

parecidas cuando indican que en la redacción deberían reflejarse anotaciones<br />

personales acerca de observaciones, sensaciones, reacciones,<br />

interpretaciones, reflexiones, suposiciones, hipótesis y explicaciones. Todo esto<br />

ayudará a reconstruir una situación tal y como era en su momento (Buendía;<br />

Colas y Hernández, 1997).<br />

En complemento de lo anterior y siguiendo a Del Villar (1993), vemos<br />

como se puede plantear el Diario como un instrumento para mejorar la<br />

actuación docente:<br />

<br />

<br />

<br />

El diario como instrumento para detectar los problemas de lo que<br />

ocurre en el aula, consiguiendo hilvanar sus ideas y hacer explícitas<br />

sus concepciones personales.<br />

El diario permitirá cambiar las concepciones a partir del análisis<br />

personal y colectivo que se pueda hacer de la práctica, permitiendo<br />

la construcción del conocimiento práctico.<br />

El diario como instrumento para transformar la práctica. Como<br />

consecuencia de hacer consciente lo que ocurre en el aula, se<br />

asume el compromiso de cambio y de mejora de la práctica.<br />

Entramos en el concepto del maestro7a como investigador/a de su<br />

propia práctica (investigación en y sobre la acción).<br />

3.4.2.1.2.- Condiciones para que el diario sea válido desde el punto<br />

de vista investigativo<br />

Para verificar la validez del diario como fuente de obtención de<br />

información para la investigación vamos a considerar las aportaciones<br />

- 205 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

realizadas por Yinger y Clark (1988); Zabalza (1987; 1991); Del Villar (1993);<br />

Romero (1995); Morcillo (2004: 227) y Collado (2005: 533).<br />

Representatividad, debe reflejar la experiencia habitual del<br />

profesorado, esto es debe ajustarse a la realidad de lo acontecido.<br />

Se da la adecuación cuando es parte de la actividad profesional del<br />

docente, sirviendo como complemento a la práctica.<br />

La fiabilidad de los datos se consigue a través de la triangulación con<br />

otras fuentes de obtención de los mismos, como puede ser la<br />

entrevista, la observación, el seminario, etc.<br />

Se consigue la validez cuando las evidencias documentales están a<br />

disposición de otros investigadores.<br />

3.4.2.1.3.- Normas de elaboración del Diario<br />

En general, no existen pautas fijas para la realización de los diarios. Su<br />

grado de estructuración depende del autor y por lo general suelen adoptar una<br />

forma abierta. Es conveniente fecharlos e indicar aspectos como: el tema,<br />

estructura, lugar. Las anotaciones pueden variar en extensión y cantidad de<br />

detalles; deben ser más complejas aquellas sobre las que se piensa ejercer<br />

más control y exploración (Del Rincón y col., 1995).<br />

El diario puede hacerse de forma libre o estructurada En nuestro caso,<br />

la investigadora lo ha utilizado, después de unas consignas consensuadas por<br />

el grupo de investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e innovación del<br />

currículo de Didáctica de la Educación Física”.<br />

En cuanto a las normas de elaboración del diario, nos basamos en las<br />

siguientes propuestas de Romero (1995); Morcillo (2004: 227) y Collado (2005:<br />

534) y Torres Campos (2008: 265).<br />

1. Se debe cumplimentar en el día de clase, como máximo al día<br />

siguiente.<br />

2. Se deben reflejar las observaciones, sensaciones, reacciones,<br />

interpretaciones, etc., sobre todo lo que vivencia en el aula y sus<br />

implicaciones personales:<br />

En la primera inmersión en el campo de la enseñanza le va a<br />

servir como guía de estudio y de reflexión sobre las<br />

- 206 -


Ana García Pérez<br />

situaciones que va a tener ocasión de presenciar como<br />

docente.<br />

A través de la actuación en la clase, se debe ir considerando<br />

el diario como elemento de autocrítica y reflexión, adoptando<br />

decisiones sobre la práctica:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La programación y su secuenciación.<br />

Las actividades de enseñanza y la metodología<br />

seguida.<br />

La dinámica del grupo y las relaciones establecidas con<br />

el alumnado.<br />

Incidentes críticos sobre situaciones problemáticas y<br />

dilemáticas, según sus propias percepciones.<br />

Implicaciones personales y aprendizajes o experiencias<br />

adquiridas.<br />

3.4.2.4.- Procedimiento de aplicación del Diario de la Profesora en<br />

nuestra investigación<br />

En nuestra investigación, el diario fue utilizado en la fase de desarrollo y<br />

ejecución del programa planteado, durante todo el curso escolar, si se puede<br />

caracterizar por algo, es por su densidad. Comentamos estas circunstancias,<br />

pues entendemos que son cruciales para la adecuada comprensión de las<br />

condiciones en que se desarrolla esta experiencia en particular, ya que<br />

ciertamente responden a la realidad de este tipo de investigaciones, y reflejan<br />

las circunstancias que la han rodeado.<br />

A continuación se ofrece el modelo de ficha de recogida de la<br />

información del Diario:<br />

- 207 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

FECHA:<br />

Grupo de Clase:<br />

UNIDAD DIDÁCTICA:<br />

Alumnado considerado individualmente:<br />

Competencias:<br />

Currículo:<br />

- Objetivos:<br />

- Contenidos:<br />

- Metodología:<br />

- Materiales con más relevancia empleados:<br />

- Criterios de evaluación:<br />

Profesora:<br />

Contenidos conceptuales implicados:<br />

- Dominio de la materia:<br />

- Dominio de las TIC:<br />

Contenidos procedimentales implicados:<br />

- Ejecución de los contenidos:<br />

- Ejecución tareas “TIC”:<br />

Contenidos actitudinales implicados:<br />

Respeto:<br />

- A los compañeros:<br />

- Al profesor:<br />

- Al material:<br />

- A las personas:<br />

Salud:<br />

Responsabilidad:<br />

Autoestima/ amistad/compañerismo:<br />

- Liderazgo:<br />

- Rechazo:<br />

- Reciprocidad:<br />

Observaciones especiales:<br />

- Información de los padres/madres:<br />

Cuadro 3.4.2.4.- Campos del Diario de la profesora<br />

- 208 -


Ana García Pérez<br />

3.4.3.- Técnica 3: El Portafolio Digital<br />

3.4.3.1.- Conceptualizando el Portafolio Docente<br />

Un buen comienzo es responder a la pregunta ¿Qué es un portafolio?<br />

Desde el punto de vista material, la forma que el portafolio tome es tan variada<br />

como su autor lo decida: puede ser una carpeta con folios donde se van<br />

guardando las diferentes entradas, una caja donde se recopila la información,<br />

un portafolio efectivamente. Descriptivamente, designa un lugar físico donde se<br />

pueden ir archivando los distintos materiales (fotos, dibujos, videos, cassettes,<br />

construcciones, cd´s, etc.) que testimonian momentos y razones del autor. Por<br />

supuesto, estas primeras caracterizaciones no agotan su definición sino que<br />

recién la inician.<br />

El principal objetivo del portafolio (independientemente del tipo del que<br />

se trate o del formato de presentación) está asociado a:<br />

1) almacenamiento de trabajos;<br />

2) evaluación de contenidos;<br />

3) proceso de interacción entre el autor y otras personas y<br />

4) como objeto de aprendizaje.<br />

Para ahondar en su significado educativo tomaremos una definición<br />

elaborada por Lee Shulman (1992: 62): “Un portafolio didáctico es la historia<br />

documental estructurada de un conjunto (cuidadosamente seleccionado) de<br />

desempeños que han recibido preparación o tutoría, y adoptan la forma de<br />

muestras del trabajo de un estudiante que sólo alcanzan realización plena en la<br />

escritura reflexiva, la deliberación y la conversación”<br />

Reflexionaremos, entonces, en torno a esta propuesta desmenuzando<br />

dicha definición y detallando sus principales características.<br />

a) Historia documental estructurada de un conjunto de desempeños<br />

El portafolio es un sistema de recopilación de materiales que dan cuenta<br />

de nuevos aprendizajes o saberes del docente en su propio proceso de<br />

aprendizaje. El aprendizaje ocurre en la práctica docente entre profesores y<br />

alumnos en diversos entornos educativos. Por medio de un portafolio se dan a<br />

conocer una serie de experiencias en las que se sintetiza el trabajo llevado a<br />

cabo a lo largo de un periodo determinado por parte de su autor, acompañado<br />

de una reflexión de los conocimientos adquiridos, las habilidades desarrolladas,<br />

- 209 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

así como los valores asociados a cada una de las evidencias de aprendizaje<br />

alcanzadas.<br />

b) Historia documental que ha recibido preparación o tutoría<br />

La elaboración de cada entrada del portafolio supone no sólo el recoger<br />

la información sino una serie de pasos previos y posteriores. En principio, la<br />

decisión de tomar una entrada en particular y no otra, debe ser reflexionada y<br />

explicada teóricamente para no caer en la trivialización de que todo vale la<br />

pena incluir, documentar y en consecuencia, reflexionar.<br />

La recolección de información debe seguir ciertos resguardos para<br />

preservar el material y darle validez a lo recogido. Finalmente, la decisión de<br />

qué material elegir y cómo procesarlo requiere de un acompañamiento por<br />

parte de un tutor. En este sentido, el trabajo y rol docente pasa de ser una<br />

actividad individual a un trabajo en conjunto y de intercambio con otros<br />

docentes en la elaboración y sostén de dicho rol.<br />

Esto lleva a pensar en el establecimiento de un proceso de diálogo<br />

donde cada uno puede aprender y ver los aspectos positivos y los aspectos a<br />

mejorar de su trabajo. Cuando pensamos en la figura de un tutor nos referimos<br />

tanto al acompañamiento y sostén de los pares como al del profesor que<br />

acompaña el proceso de aprendizaje del docente.<br />

c) Muestras de trabajo que alcanzan realización plena en la<br />

escritura reflexiva.<br />

A través de un portafolio se tiene la oportunidad de crecer y mejorar<br />

desde una perspectiva personal, profesional e institucional. Por medio del<br />

portafolio el docente tiene la oportunidad de desarrollar un pensamiento crítico<br />

y creativo, en el que desde una perspectiva holística se pueden construir<br />

propuestas y reflexiones en torno a la enseñanza que favorezcan el proceso de<br />

crecimiento cognitivo de sus alumnos.<br />

La elaboración de este material demanda una reflexión constante del<br />

profesor, generando un proceso de autocrítica y mejora permanente.<br />

d) La deliberación y la conversación.<br />

Shulman destaca no solamente el trabajo de escritura reflexiva sino un<br />

acompañamiento en dicha reflexión. Éste puede tomar la forma de deliberación<br />

o de conversación. Una u otra implica la necesaria toma de conciencia de lo<br />

escrito ante la mirada de los otros. Esta presencia de los otros puede ser<br />

- 210 -


Ana García Pérez<br />

pública, realizada en espacios más privados o totalmente personalizada con la<br />

presencia de un tutor.<br />

El rol de los grupos, por un lado y del tutor por otro vuelve a ponerse de<br />

manifiesto la necesidad de diálogo para la toma de conciencia.<br />

Podemos plantearnos ahora, los beneficios que nos proporciona la<br />

utilización del portafolios:<br />

Permiten el seguimiento y la documentación de situaciones de<br />

enseñanza y de aprendizaje a lo largo de un período de tiempo más<br />

prolongado.<br />

Fomentan la articulación entre el proceso y el producto de aprendizaje.<br />

Instauran normas de colaboración, reflexión y análisis.<br />

Facilitan la comunicación entre los colegas.<br />

3.4.3.2.- El portafolio Digital<br />

El crecimiento del portafolio como método de enseñanza y aprendizaje<br />

se ha asociado al auge del Internet. Se utiliza en muchas universidades<br />

asociados e complejos sistemas de evaluación on line. Su naturaleza gráfica y<br />

habilidad para soportar enlaces entre distintas evidencias digitalizadas,<br />

proporciona al alumnado la posibilidad de integrar los aprendizajes de un modo<br />

positivo, progresivo y consciente con un gran potencial atractivo. Es un sistema<br />

de gestión que permite a estudiantes, profesores y administradores la creación<br />

y distribución de sus documentos educativos.<br />

El portafolio digital aporta la posibilidad de que los marcos de expresión<br />

sean diversificados. El lenguaje multimedia que se aprende en el desarrollo del<br />

curso es una opción para expresar el proceso, y en ese sentido la riqueza de<br />

las producciones en cuando a la diversificación de sentido es aún mayor.<br />

Se transforma de esta manera en otra instancia de práctica y aplicación<br />

de los contenidos desarrollados en el curso. El portafolio en este contexto es<br />

definido como el instrumento que utiliza las herramientas tecnológicas con el<br />

objeto de coleccionar las múltiples evidencias del proceso de aprendizaje en<br />

diferentes medios (audio, video, gráficos, textos) Se utilizan hipertextos para<br />

mostrar más claramente las relaciones entre objetivos, contenidos, procesos y<br />

reflexiones. Generalmente los términos portafolios electrónico o portafolios<br />

- 211 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

digital se usan intercambiablemente, pero podemos hacer una distinción, el<br />

portafolios electrónico contiene medios analógicos, como videos por ejemplo.<br />

En cambio, en el portafolio digital, todos los recursos son transformados<br />

en lenguaje informático. Los beneficios que ofrece esta versión hace referencia<br />

a su portatibilidad, la integración de las tecnologías en su construcción, la<br />

utilización de hipertextos permite establecer relaciones entre los diversos<br />

componentes, por lo cual facilita la reflexión y la lectura y, la accesibilidad total,<br />

sobre todo cuando se trata de web potafolios (Barrett y Wilkerson, 2004).<br />

Fernández y Maiqués (2001), consideran que el portafolio docente<br />

supone todo un giro metodológico en relación con los modelos anteriores de<br />

análisis o evaluación de la enseñanza, es el propio profesorado el que asume<br />

el proceso de recogida de la información sobre sus actuaciones docentes y el<br />

que tiene el derecho y la responsabilidad de demostrar su profesionalidad. Del<br />

mismo modo que las afirmaciones que se realizan en el currículum investigador<br />

deben estar documentadas con evidencias, la realización del portafolio docente<br />

deberá basarse en una evidencia empírica firme.<br />

3.4.3.3. Estructura de nuestro Portafolio Digital<br />

Integrado en el Programa de Intervención, nuestro portafolio digital,<br />

aparece organizado en formato de página web, teniendo los siguientes<br />

apartados:<br />

Acceso: http://anagarciaperez.es/<br />

Contenidos:<br />

3.4.3.3.1.- Página principal<br />

Tiene estructura web. En la página principal se distinguen con colores y<br />

dibujos las diferentes partes de las que consta, además su comprensión está<br />

apoyada por un soporte de audio, elaborado por el propio alumnado que<br />

explica las partes de la que consta, tanto la página principal como cada una de<br />

las páginas que componen esta Web.<br />

- 212 -


Ana García Pérez<br />

Gráfico 3.4.3.3.1.- Página principal<br />

3.4.3.3.2.- Deportes<br />

Esta sección está dedicada a informar de forma teórica diferentes<br />

deportes, pudiendo conocer reglamento, enlaces de interés de cada deporte…<br />

Además disponemos de un enlace (un gift de un balón de fútbol bailarín)<br />

que nos lleva a la sección del Proyecto Deporte en la Escuela (Escuelas<br />

Deportivas) del Centro, aprobado y comenzando a funcionar en el curso<br />

escolar 2008/09.<br />

- 213 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Gráfico 3.4.3.3.2.- Deportes<br />

3.4.3.3.2.1.- Deporte en la Escuela (Escuelas Deportivas)<br />

En esta sección se puede conocer todo lo relacionado con el Proyecto<br />

Deporte en la Escuela del Centro: Proyecto, horarios, grupos, deportes que se<br />

trabajan y diferentes imágenes de las actividades deportivas del año.<br />

Gráfico 3.4.3.3.2.1.- Deporte en la Escuela (Escuelas Deportivas)<br />

- 214 -


Ana García Pérez<br />

3.4.3.3.3.- Nuevas Tecnologías y Educación Física (TIC y EF)<br />

Este apartado está dedicado al trabajo de la Educación física a través de<br />

las nuevas tecnologías. Resultando uno de los apartados más amplios que<br />

podemos encontrar, ya que está compuesto por múltiples actividades que se<br />

han realizado con el programa Ardora y en las que han colaborado en su<br />

realización el alumnado (por ejemplo: coloreando los dibujos que han sido<br />

escaneados y utilizados para la actividad)<br />

Estas actividades estás clasificadas en función de los contenidos que se<br />

trabajan, por ejemplo expresión corporal, juegos y deportes, esquema corporal,<br />

salud, valores y actitudes éticas… Además se ha incluido un apartado<br />

“Aprendo Inglés en E.F.” donde se trabaja vocabulario, frases… en inglés pero<br />

con temáticas de E.F.<br />

También se puede encontrar “Webquest”, atendiendo a diferentes<br />

temáticas y de diferentes áreas y temáticas.<br />

Destacar que la cantidad y el tipo de actividades varían ya que se van<br />

creando y adaptando en función de las características del contexto.<br />

Gráfico 3.4.3.3.3.- Nuevas Tecnologías y Educación Física (TIC y EF)<br />

3.4.3.3.4.- Recursos para el Profesorado<br />

Esta idea de crear un apartado surge a raíz de la gran cantidad de<br />

enlaces educativos de recursos que encontramos en Internet, éste es un<br />

intento de recopilación y continua actualización de esos enlaces.<br />

- 215 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Estos enlaces están clasificados en seis temáticas diferentes y<br />

proporcionan un recurso útil, rápido y eficaz para el profesorado que desee<br />

información de alguna de estas temáticas.<br />

Gráfico 3.4.3.3.4.- Recursos para el Profesorado<br />

3.4.3.3.5.- Juega On Line<br />

En este apartado el alumnado encuentra una batería de juegos<br />

previamente seleccionados de diferentes páginas web. El objetivo es recopilar<br />

una amplia batería de juegos que transmitan actitudes y valores positivos. Así<br />

podemos encontrar juegos muy interesantes como por ejemplo “La Isla de<br />

Educación Física” diseñado por el Ministerio de Educación, el “Masakrator”<br />

elaborado por Emasagra o “La Isla de Honoloko” creada por la Agencia<br />

Europea del Medio Ambiente<br />

- 216 -


Ana García Pérez<br />

Gráfico 3.4.3.3.5.- Juega On Line<br />

3.4.3.3.6.- ¿Qué Hacemos en Clase?<br />

Esta última sección es en la que más se acerca el profesorado al<br />

alumnado, ya que:<br />

1. Se puede conocer cuál es la programación anual y trimestral, sabiendo así<br />

las diferentes Unidades Didácticas, por lo que tanto alumnos como padres<br />

están informados en todo momento de lo que se está trabajando en el área de<br />

Educación Física.<br />

2. Se puede acceder a un portafolios digital donde se trabaja la educación en<br />

valores mediante la reflexion del alumnado y la plasmación de ésta en el<br />

portafolio.<br />

3. Se conoce, qué clase es la “superdeportista” es decir, la que mejor puesta<br />

en práctica de los valores aprendidos ha tenido durante el mes, y el premio<br />

correspondiente.<br />

- 217 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Gráfico 3.4.3.3.6a.- ¿Qué Hacemos en Clase?<br />

Veamos los subapartados de esta sección:<br />

En un primer lugar encontramos la sección ¿Qué hacemos en clase?<br />

Donde el alumnado selecciona su ciclo y encuentra todas las unidades<br />

didácticas que se van a trabajar en su ciclo durante ese curso. En la mayoría<br />

de las unidades tiene la opción de accede a un enlace donde se le explica la<br />

unidad. Esta explicación del contenido de la unidad se ha realizado utilizando<br />

dos programas principalmente:<br />

“Cuadernia”:<br />

Gráfico 3.4.3.3.6b.- Cuadernia<br />

- 218 -


Ana García Pérez<br />

Y “Prezi”:<br />

Gráfico 3.4.3.3.6c.- Prezi<br />

En segundo lugar encontramos un portafolios digital estructurado en las<br />

unidades didácticas del curso escolar:<br />

Gráfico 3.4.3.3.6d.- Physical Educaton´s<br />

- 219 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Si seleccionamos una unidad se le plantea al alumnado unas cuestiones<br />

propias del tema a tratar con el fin de que realicen una reflexion sobre ellas.<br />

Gráfico 3.4.3.3.6e.- Balonmano<br />

Posteriormente exponen su pensamiento. El objetivo es hacerles<br />

reflexionar sobre cuestiones relacionadas con valores, actitudes y normas.<br />

Gráfico 3.4.3.3.6f.- Reflexiones en el blog<br />

- 220 -


Ana García Pérez<br />

El último gran apartado, y en el que más influencia se hace para lograr<br />

una transmisión de actitudes y valores positivos es la sección denominada<br />

“Superdeportistas”, donde cada mes se seleccionan tres clases<br />

“Superdeportista” ganando un bono de horas de juego libre a canjear el<br />

siguiente mes (puesto 1º = 3 horas de juego libre, puesto 2º = 2 horas y puesto<br />

3º = 1 hora). En este espacio pueden ver los resultados del mes (haciendo clic<br />

en la copa) o pueden conocer el “Decálogo del Buen Deportista” (leído por el<br />

alumnado), sabiendo de esta manera, cómo ser un buen deportista.<br />

Gráfico 3.4.3.3.6g.- Superdeportistas<br />

Una vez hecho clic en la copa se encuentran con la clasificación del mes<br />

donde además de conseguir esas horas podrán ver en Internet una foto de su<br />

clase (previamente realizada donde todos los alumnos forman con su cuerpo el<br />

curso al que pertenecen) con efectos especiales. También se les informa de<br />

porqué han quedado en el puesto que han quedado, atendiendo principalmente<br />

a criterios actitudinales y procedimentales.<br />

- 221 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Gráfico 3.4.3.3.6h.- Busca tu clase<br />

Un aspecto que se debe destacar es el carácter didáctico del apartado<br />

“Superdeportistas”, ya que tanto a las clases seleccionadas como las no<br />

seleccionadas se les informa en todo momento del por qué de sus resultados<br />

(atendiendo a criterios actitudinales y procedimentales principalmente), además<br />

de proporcionarles la información necesaria para que ellos sepan cómo ser<br />

“Superdeportistas”. Este apartado tiene un gran éxito debido a la gran<br />

motivación que producía la consecución de horas de juego libre y de ver su<br />

clase con efectos especiales.<br />

Gráfico 3.4.3.3.6i.- No está tu clase entre los tres primeros<br />

- 222 -


Ana García Pérez<br />

Esta sección está complementada con un diario de Educación Física<br />

(Diary of Physical Education) que tiene casa-clase colgado en la pared y que<br />

vamos cambiando cada mes. Además está escrito en inglés para<br />

complementar la incorporación del bilingüismo en las sesiones. Todos los días,<br />

una vez que finaliza la sesión de Educación Física se debate con el alumnado<br />

cómo ha ido la clase (What about the class?), y entre todos nos damos una<br />

puntuación: buena (Good) y viene representada por un “Pocoyó”, mala (bad) y<br />

viene representada por un árbitro con la tarjeta roja y regular (regular), que<br />

viene representada por la figura de un bebé.<br />

Al finalizar el mes se revisan los diarios de todas las clases y se ordena<br />

en función de “Good”, “Bad” o “Regular” que han obtenido y así se designan las<br />

horas de juego libre.<br />

Gráfico 3.4.3.3.6i.- Puntuación del mes<br />

- 223 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

3.5.- ANALISIS DE LOS DATOS<br />

3.5.1.- Proceso seguido en el análisis de los datos de los<br />

cuestionarios<br />

Una vez obtenidos los datos de los cuestionarios, pre y post, estos<br />

fueron almacenados mediante la hoja de cálculo del programa estadístico<br />

Statistickal Package for Social Sciences (S.P.S.S. versión 15.0 para Windows)<br />

como archivos de extensión sav., para poder ser tratados estadísticamente<br />

desde dicho programa y realizar los cálculos oportunos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos que vamos a emplear son los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde totalmente de acuerdo<br />

hasta nada de acuerdo).<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento que se va a emplear<br />

será el de tablas de contingencia. Este procedimiento nos<br />

permite conocer con los resultados de las frecuencias<br />

obtenidas en el cruce de variables estudiadas. Si podemos<br />

concluir que son independientes o si están asociadas y en qué<br />

grado. A través del test de Chi-cuadrado obtenemos la<br />

significatividad tanto unilateral como bilateral que se produce<br />

en el cruce de variables. Tomaremos como regla de decisión<br />

de existencia de significación, la universalmente aceptada en<br />

estadística, que el nivel de significación sea p


Ana García Pérez<br />

3.5.2.- El análisis de la información del Diario de la Profesora y del<br />

Portafolios digital, asistido por el programa AQUAD FIVE<br />

Conocido es el avance que la informática ha supuesto a finales del siglo<br />

XX y primeros de este XXI, este progreso también se ha vertido en la<br />

investigación científica, con la configuración de paquetes informáticos para<br />

analizar toda la información. Nosotros dentro de nuestra metodología cualitativa<br />

de análisis hemos utilizado el ordenador para que nos ayude en la organización<br />

de toda la información que tuvimos que manejar, como resultado de la<br />

trascripción de la entrevista en Word 2000, para posteriormente ser transcritos<br />

a ASCII y ser almacenados en AQUAD FIVE, es por tanto que este papel de la<br />

informática dentro de este apartado lo hayamos ubicado, cuando hemos tenido<br />

que proceder al análisis textual.<br />

Nos hemos decidido por el AQUAD FIVE (Analysis of qualitative data,<br />

2001, versión 5, para P.C.) creado en la Universidad de Tubigen (Alemania),<br />

diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las profusas y<br />

redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de campo,<br />

protocolo de observaciones, etc,... (Huber, 2001: VII). Al disponer de un plan de<br />

investigación, aunque no lo teníamos cerrado, sí que la codificación de los<br />

datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos hacia este<br />

programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de la reflexión<br />

teórica (Martínez Ruiz y Sauleda Parés, 200: 33), algo que logramos con el<br />

Aquad Five, así como su rigurosidad, consistencia y verosimilitud.<br />

- 225 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 226 -


CAPITULO VIII<br />

CONCLUSIONES,<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO.<br />

IMPLICACIONES<br />

DIDÁCTICAS


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 650 -


Ana García Pérez<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

Una sociedad que no está en una fase de<br />

transformación, sino sometida a un cambio<br />

permanente, pone difícil la tarea de concluir algo<br />

sobre ella. Finalizar y comenzar de nuevo, forma<br />

parte de un todo en educación.<br />

F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, 2004<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro trabajo de investigación, siguiendo el esquema<br />

general de cada uno de los objetivos específicos que hemos trabajado y<br />

tomando en consideración los datos de los dos Cuestionarios pasados al<br />

alumnado, el análisis del Diario de la Profesora, así como del análisis de las<br />

opiniones personales expresadas por el alumnado en el Portafolios Digital.<br />

Objetivo Específico 1.- Comprobar la incidencia del programa de<br />

intervención sobre las motivaciones del alumnado, hacia el uso del<br />

Bilingüismo y las Tecnología de la Información y Comunicación, en las<br />

clases de Educación Física y en su tiempo libre.<br />

El alumnado de manera altamente mayoritaria expone que a lo largo del<br />

curso, la página web le ha ayudado a aprender el vocabulario de inglés<br />

en Educación Física.<br />

En el Diario de la profesora se observa como va cambiando el discurso a<br />

lo largo del curso. Se percibe como el alumnado poco a poco se va<br />

introduciendo en la utilización del bilingüismo, propiciado por las clases<br />

de Educación Física y las tareas asociadas a la misma.<br />

El alumnado manifiesta que le gusta la idea de expresarse en un blog en<br />

su clase de Educación Física. Esta propuesta hace que los estudiantes<br />

estén permanentemente activos al interactuar con el ordenador y<br />

mantienen un alto grado de implicación en el trabajo.<br />

La Profesora, corrobora las afirmaciones del alumnado de que les gusta<br />

y motiva hacer las actividades de Educación Física en el ordenador,<br />

mostrando su conformidad con el desarrollo de las tareas digitales<br />

encomendadas al alumnado.<br />

El alumnado y la profesora coinciden en considerar que se aprende más<br />

buscando información y utilizando la página web de Educación Física,<br />

que con recursos impresos (libros...).<br />

- 651 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Para la profesora el objetivo fundamental del uso del ordenador como<br />

recurso didáctico es el de apoyar la labor durante el desarrollo del<br />

programa de intervención.<br />

En el Diario de la profesora aparecen pasajes en los que se valora el<br />

uso del ordenador para el aprendizaje de objetivos y contenidos de<br />

Educación Física, comprobándose como el alumnado ha ido adquiriendo<br />

los valores de respeto, responsabilidad ante las tareas y el material, así<br />

como mejora de su autoestima a la hora de conseguir realizar sus<br />

actividades.<br />

- 652 -


Ana García Pérez<br />

Objetivo Específico 2.- Valorar la incidencia del programa de intervención<br />

de Educación Física, sobre los progresos en el dominio del inglés y en la<br />

mejora del grado de alfabetización digital del alumnado.<br />

La mayoría del alumnado se esfuerza cada vez más por comprender los<br />

mensajes en inglés en las clases de EF.<br />

En el Diario de la profesora se observa cómo van mejorando los<br />

conocimientos de inglés por parte del alumnado.<br />

El alumnado de manera mayoritaria ha tenido una evolución positiva<br />

respecto al gusto por realizar actividades de EF en el ordenador.<br />

El alumnado va manifestando de manera positiva y progresiva que le<br />

gusta y se siente a gusto expresándose en un blog en su clase de<br />

Educación Física. Esta propuesta hace que los estudiantes estén<br />

permanentemente activos al interactuar con el ordenador y mantienen<br />

un alto grado de implicación en el trabajo.<br />

Ha aumentado considerablemente la importancia que le da el alumnado<br />

al aprendizaje de tareas digitales.<br />

En el Diario de la profesora se observa cómo la mayoría del alumnado<br />

realiza las tareas digitales propuestas, aumentando su autonomía en la<br />

ejecución de las mismas.<br />

Atendiendo a las opiniones del Blog, observamos que el alumnado le da<br />

un gran valor al esfuerzo como forma de conseguir los objetivos<br />

propuestos.<br />

El alumnado y la profesora coinciden en considerar que se aprende más<br />

buscando información y utilizando la página web de Educación Física,<br />

que con recursos impresos (libros...).<br />

Todo el alumnado es consciente de la importancia de cuidar el<br />

ordenador para que esté en buenas condiciones.<br />

El alumnado también expresa en el blog digital opiniones, que van en la<br />

línea de que el programa de intervención ha sido eficaz en la mejora de<br />

las habilidades digitales.<br />

- 653 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Objetivo Específico 3.- Verificar las modificaciones producidas durante el<br />

curso, sobre la capacidad del alumnado para asumir responsabilidades<br />

en su forma de actuar y en el trato con las personas, en la escuela y en el<br />

entorno.<br />

El alumnado manifiesta de forma altamente mayoritaria que realiza las<br />

tareas que le proponen sus profesores/as, cumplimentándolas en los<br />

días que están previstos para ello. La profesora corrobora las respuestas<br />

del alumnado, considerando que el grupo de 5º, es bastante responsable<br />

en el cumplimiento de sus tareas de clase y en las propuestas que su<br />

profesorado les realiza.<br />

Encontramos un cambio significativo a lo largo de la aplicación del<br />

Programa de Intervención, respecto a la mejora de la capacidad de<br />

atención del alumnado hacia las explicaciones y tareas realizadas en<br />

clase.<br />

Se aprecia un cambio en la conducta del alumnado, cuando considera<br />

que rectifica al realizar alguna conducta inadecuada, al ser orientado por<br />

sus profesores. Las chicas presentan un aumento considerablemente<br />

superior a los chicos en este comportamiento. Este cambio se puede<br />

comprobar en las opiniones expresadas por la profesora, en su Diario de<br />

clase, en el que se muestra que el alumnado tiene buena predisposición<br />

para valorar las orientaciones de la profesora.<br />

El alumnado y la profesora coinciden en que la motivación aumenta<br />

cuando se resuelven las dudas que el alumnado pudiese tener a lo largo<br />

de las exposiciones y en la realización de sus tareas.<br />

En su vida cotidiana el alumnado afirma que suele realizar las tareas<br />

que se le encomiendan, encontramos diferencias importantes a lo largo<br />

del curso.<br />

Comprobamos como el alumnado intenta hacer las cosas cada vez<br />

mejor. Se ratifica esta mejoraría, pasando de un 91,2% en octubre, a un<br />

95,7% en junio, los que afirman estar de acuerdo, siendo más ostensible<br />

la mejora en el grupo de chicas.<br />

La profesora y el alumnado coinciden en afirmar que el alumnado de<br />

manera mayoritaria colabora en preparar, colocar y guardar el material<br />

utilizado en la clase de Educación Física.<br />

El alumnado y la profesora coinciden en que cumplen con las tareas<br />

propuestas en clase de Educación Física, sobre todo el llevar la carpeta<br />

de Educación Física al día, y en cumplimentar el blog digital en los<br />

plazos establecidos.<br />

Ceder decisiones al alumnado implica un clima de libertad y flexibilidad<br />

dentro del aula que en ocasiones es percibido como amenazante por los<br />

- 654 -


Ana García Pérez<br />

educadores y solamente conciben este clima a partir del control que los<br />

alumnos son capaces de ejercer sobre sí mismos.<br />

La Profesora, manifiesta que ha observado una evolución del alumnado<br />

respecto a su participación en los grupos de práctica, comprobándose<br />

como a lo largo del curso, la convivencia se mejora de manera<br />

ostensible, coincidiendo de manera clara con la opinión expresada por el<br />

alumnado en el cuestionario y en el blog digital.<br />

- 655 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Objetivo Específico 4.- Conocer la eficacia del programa de intervención,<br />

sobre el valor de la amistad y el compañerismo, como relación de<br />

reciprocidad que mejora al alumnado en su capacidad de comunicación<br />

con los demás.<br />

El alumnado de forma mayoritaria opina que jugar en equipo implica<br />

cooperar, compartir, disfrutar con los compañeros/as, jugar juntos…<br />

En el Diario de la profesora se observa cómo va cambiando el discurso a<br />

lo largo del curso. Se percibe cómo el alumnado va presentando<br />

actitudes más cooperativas en las clases de Educación Física.<br />

El alumnado manifiesta que hay trabajar en equipo respetando a los<br />

compañeros.<br />

Si atendemos a las opiniones del Portafolios Digital observamos que el<br />

alumnado considera que el compañerismo y la colaboración son<br />

elementos básicos para los deportes de equipo<br />

La Profesora corrobora las afirmaciones del alumnado sobre la<br />

importancia de valorar y respetar a todos los compañeros y compañeras<br />

por igual.<br />

El alumnado y la profesora coinciden en que hay que compartir tareas y<br />

responsabilidades.<br />

En el Diario de la profesora se observa una clara evolución en las<br />

relaciones entre el alumnado, adquiriendo cada vez más protagonismo<br />

la aceptación de todos los compañeros y compañeras.<br />

- 656 -


Ana García Pérez<br />

Objetivo Específico 5.- Analizar los posibles cambios en los niveles de<br />

autoestima, y autoconcepto físico del alumnado, que participa en el<br />

programa de intervención.<br />

El programa de intervención ha tenido una influencia positiva en la<br />

confianza del alumnado a la hora enfrentarse a una nueva actividad<br />

digital<br />

Interpretamos por los datos que, el programa de intervención, ha sido<br />

totalmente eficaz, superior en las chicas, que han mejorado<br />

notablemente su autoaceptación, y ha mejorado también en los chicos,<br />

que ya partían de valoraciones superiores.<br />

La profesora es consciente de que el alumnado a lo largo del proceso,<br />

ha experimentado cambios en su aprecio personal, comprobando como<br />

las actividades prácticas les ayuda sentirse bien consigo mismos.<br />

El alumnado, en el blog digital, expresa opiniones que van en la misma<br />

línea de lo manifestado en los cuestionarios, y de las opiniones de la<br />

profesora, sobre todo en el planteamiento de valorar las propias<br />

acciones y en caso de que estas no sean satisfactorias, no desanimarse<br />

y continuar incrementando la práctica.<br />

La profesora también comprueba como el alumnado se siente bien en la<br />

realización de las actividades digitales, incrementándose los niveles de<br />

motivación hacia el aprendizaje.<br />

Ha sido en el grupo de chicas, en las que el desarrollo del programa<br />

más ha influido en su percepción de que se les dan bien las actividades<br />

digitales, ya que todas terminan opinando de manera afirmativa,<br />

mientras que las respuestas de los chicos casi no varían en los dos<br />

momentos en los que han sido preguntados.<br />

El alumnado en general, se preocupa por lo que los demás piensen de<br />

ellos. Los comentarios de un amigo/a o compañero/a pueden ser<br />

determinantes en la percepción o el sentimiento sobre el propio cuerpo,<br />

la forma de vestir o tomar decisiones.<br />

Los chicos tienen mejor autoconcepto físico que las chicas, aunque a lo<br />

largo del proceso se ha ido elevando el nivel de las chicas.<br />

A lo largo del proceso se aprecian a través de las opiniones de la<br />

profesora y de las del alumnado en el blog digital, como comienzan a<br />

valorarse a sí mismos y a entender que la competencia motriz influyen<br />

aspectos tales como la constancia, el esfuerzo, la superación.<br />

La profesora es consciente de que las diferencias a nivel de<br />

competencia motriz en el alumnado a veces dificultan la consecución de<br />

- 657 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

las tareas grupales, pero su objetivo principia es educar en valores<br />

individuales y sociales, a través de las actividades que se llevan a cabo.<br />

La relación entre la expresión corporal y el autoconcepto es muy<br />

estrecha, ya que la expresión corporal trabaja fundamentalmente el<br />

conocimiento y aceptación del propio cuerpo, además de las<br />

posibilidades de comunicación que este nos ofrece.<br />

- 658 -


Ana García Pérez<br />

Objetivo Específico 6.- Comprobar que el alumnado actúe con respeto<br />

hacia las normas pactadas por todos, a las cosas propias y ajenas, así<br />

como al material, las instalaciones y los espacios deportivos y no<br />

deportivos que usan y disfrutan.<br />

El alumnado manifiesta que es fundamental el cumplir y mantener las<br />

normas y reglas acordadas, tal y como exponen en sus opiniones tanto<br />

en el cuestionario, como en el blog digital.<br />

Comprobamos como para el alumnado el respeto a las reglas en los<br />

juegos y deportes es fundamental, así como lo es, tanto para el<br />

alumnado como para la profesora, el respeto frente a las acciones de<br />

saber ganar y perder.<br />

El alumnado manifiesta de forma mayoritaria que mantiene una actitud<br />

de respeto en clase, respeto a sus compañeros/as, a su profesora, así<br />

como al material e instalaciones.<br />

El alumnado tiene buenos valores de respeto hacia sus compañeros y<br />

compañeras y no sólo eso sino que tras la aplicación del programa han<br />

mejorado su actitud hacia un mayor respeto y valoración de los demás<br />

de forma positiva, repercutiendo en una mejor relación entre iguales y<br />

mejorando así el clima de convivencia.<br />

La Profesora, manifiesta que ha observado una evolución del alumnado<br />

respecto a su comportamiento al principio y tras aplicado el programa,<br />

mejorando la convivencia y el respeto entre los compañeros/as en clase,<br />

coincidiendo con la opinión expresada por el alumnado en el<br />

cuestionario y en el blog digital.<br />

A pesar de que la mayoría del alumnado encuestado muestra respeto<br />

hacia su profesora, se aprecia un cambio en el alumnado, conforme<br />

avanza el programa, mejorando el comportamiento de aquellas<br />

conductas inadecuadas que aparecían en clase, corroborándose con la<br />

opinión sobre el clima del aula de la profesora. Las chicas presentan un<br />

aumento considerablemente superior a los chicos en este<br />

comportamiento.<br />

La profesora y el alumnado concuerdan en el adecuado grado de<br />

respeto que se muestra en las clases hacia el material, tanto al personal<br />

como al colectivo.<br />

El alumnado y la profesora coinciden en la valoración, respeto e<br />

importancia que le dan al entorno, tanto cercano, como el centro o las<br />

pistas, como lejano, hasta el medio ambiente.<br />

- 659 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Objetivo Específico 7.- Valorar las actitudes de esfuerzo y constancia,<br />

demostradas por el alumnado durante el curso escolar, así como su afán<br />

de superación en las tareas de clase y en la vida cotidiana.<br />

La mayoría del alumnado afirma que se esfuerza en comprender bien<br />

los mensajes en inglés, que se comunican en las clases de Educación<br />

Física, esta aseveración es corroborada por la profesora en su Diario.<br />

El programa de intervención ha tenido una influencia positiva sobre el<br />

desarrollo de habilidades lingüísticas y digitales, aunque cabe señalar<br />

que ya en la primera recogida de datos el alumnado se mostraba<br />

familiarizado con el uso de las TIC.<br />

La profesora en su Diario, hace alusiones explícitas a la mejora de las<br />

competencias digitales y lingüísticas, fruto del esfuerzo del alumnado y<br />

de su deseo de superarse.<br />

La profesora considera que el esfuerzo es un valor que se puede<br />

mejorar mucho en las clases de Educación Física, utilizando una<br />

metodología adecuada.<br />

El alumnado y la profesora coinciden en afirmar que tienen claro que lo<br />

importante es tratar de hacer las cosas bien, aunque es posible que no<br />

salga todo a la primera.<br />

La profesora, al igual que el alumnado, muestra en su Diario que durante<br />

el proceso de intervención, ha habido variaciones en la conducta<br />

psicosocial del grupo clase, mostrando un avance sustancial en las<br />

actividades que suponen retos personales y colectivos.<br />

- 660 -


Ana García Pérez<br />

Objetivo Específico 8.- Indagar acerca de la relación que establece el<br />

alumnado entre la actividad física y la salud, así como la adquisición de<br />

hábitos de vida saludables y de ejercicio físico, que inciden en su calidad<br />

de vida.<br />

El alumnado de manera mayoritaria manifiesta que realiza actividades<br />

físicas fuera del horario escolar, esta práctica es superior en los chicos<br />

que en las chicas, aumentando en ambos grupos (chicos y chicas) esta<br />

practica tras la aplicación del Programa de intervención.<br />

La opinión del alumnado y de la profesora es clara, respecto a la<br />

realización de una práctica de actividad física segura, en cuanto<br />

cumplimiento de normas, incrementándose esta concepción tras la<br />

aplicación del Programa de intervención.<br />

La profesora a lo largo del curso, ha tratado de inculcar hábitos<br />

saludables y motivar hacia una práctica de actividad física adecuada,<br />

para que el alumnado incremente sus niveles de salud.<br />

Las respuestas del alumnado y la opinión de la profesora coinciden en<br />

afirmar, que el alumnado de la muestra considera que el calentamiento<br />

es una actividad necesaria para la realización de actividades físicas.<br />

El alumnado manifiesta que aprende la forma de hacer los ejercicios<br />

más adecuados y de la misma manera evita gestos que puedan<br />

provocar lesiones a así mismos o a los compañeros/as, siendo más<br />

acusada la mejora en las chicas que en los chicos.<br />

Los alumnos y alumnas piensan que llevar a cabo una dieta sana es<br />

algo importante, más aún cuando se lo inculcan sus profesores/as. Estas<br />

opiniones son corroboradas por las opiniones de la profesora.<br />

La mayoría del alumnado encuestado dice cuidar su higiene personal,<br />

datos contundentes que se deducen del análisis de los resultados<br />

obtenidos en octubre de 2009 y junio de 2010, observándose un<br />

incremento en las respuestas positivas después de la aplicación del<br />

Programa de intervención.<br />

El alumnado manifiesta que tiene influencia en su conducta saludable el<br />

uso de las TIC, tanto en la utilización de la web de Educación Física,<br />

como del uso de Internet para buscar información sobre aspectos<br />

relacionados con la salud.<br />

- 661 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

- 662 -


Ana García Pérez<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto.<br />

JUAN TORRES GUERRERO, 2005.<br />

Para finalizar este trabajo vamos a indicar algunas sugerencias tanto<br />

para la realización de futuras investigaciones sobre el tratamiento de<br />

competencias motrices, digitales y lingüísticas en educación, como para que le<br />

sea de ayuda a los miembros que formamos parte de la comunidad educativa,<br />

mejorando así nuestras actuaciones.<br />

Además, la intención con la que hemos realizado esta investigación es<br />

tener una aplicación práctica y por tanto, ser difundida a la comunidad<br />

educativa. Ya que esta información, puede permitir al profesorado reflexionar<br />

sobre cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestra<br />

materia y posibilite realizar las modificaciones oportunas.<br />

Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Sería conveniente llevar a cabo investigaciones como la realizada en las<br />

diferentes etapas educativas de nuestro sistema educativo, con el fin de<br />

trabajar las competencias motrices, digitales y lingüísticas en otras<br />

edades.<br />

Se podría llevar a cabo otras investigaciones de las mismas<br />

características que la nuestra en otros centros educativos de diferentes<br />

provincias y/o comunidades, con el fin de observar posibles diferencias<br />

socio-culturales.<br />

Una línea de investigación que se podría llevar a cabo sería profundizar<br />

en el uso de las TIC por parte del alumnado, siendo ellos los que<br />

elaboren sus propios materiales y recursos digitales y teniendo en<br />

cuenta la influencia que ejercería en la transmisión de valores, actitudes<br />

y normas.<br />

- 663 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

Respecto al bilingüismo, se podría llevar a cabo una investigación en el<br />

área de Educación Física, en la que se observe la progresión en el<br />

idioma elegido, teniendo en cuenta de forma específica los cuatro<br />

bloques propuestos por el RD 1513/2006:<br />

Escuchar, hablar y conversar<br />

Leer y escribir<br />

Conocimiento de la lengua<br />

Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural<br />

Analizando la influencia que tendría ese programa en la<br />

transmisión de valores, actitudes y normas.<br />

Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa<br />

los resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado a<br />

tener en cuenta las competencias digitales y lingüísticas en el área de<br />

Educación Física.<br />

Hacer consciente al profesorado de la importancia de implicarse en el<br />

proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado para poder transmitir<br />

valores y actitudes positivas.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuáles han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres sobre la importancia y<br />

responsabilidad de llevar a cabo una adecuada educación en valores<br />

sobre sus hijos/as para favorecer la integración social.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

Informar a las administraciones educativas y a todos los organismos<br />

interesados en esta temática de los resultados obtenidos para, de esta<br />

forma, se contribuya a avanzar y mejorar nuestra sociedad.<br />

- 664 -


Ana García Pérez<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“La tecnología educativa no es más que la evolución<br />

en la enseñanza de la educación, la cual es usada<br />

como herramienta para facilitar un aprendizaje<br />

eficaz”.<br />

CAIRLINS MORALES, 2010.<br />

Para finalizar este trabajo de investigación queremos incluir algunas<br />

consideraciones de tipo didáctico dirigidas a todas las personas y organismos<br />

implicados en el proceso educativo con el fin de mejorar la práctica educativa.<br />

Para la Familia<br />

A la hora de educar a los hijos hay que tener muy presente la<br />

importancia de una transmisión y educación en valores, actitudes y<br />

normas ya que son necesarias para el desarrollo de las personas y del<br />

orden social en que estas se encuentran inmersas.<br />

Actualmente vivimos en una sociedad con continuos cambios<br />

tecnológicos y que proporciona mucha información, los padres y madres<br />

deben tener en cuenta que no pueden evadir todos esos estímulos, sino<br />

que hay que proporcionar a los hijos e hijas de los conocimientos<br />

necesarios para hacer un uso crítico y responsable de las Tecnologías<br />

de la Información y Comunicación.<br />

Pertenecemos a una sociedad plural, y esto debe estar muy presente en<br />

todos los padres y madres; se debe educar para respetar otras culturas,<br />

enriqueciéndonos de ellas y aprendiendo de la diversidad social en la<br />

que nos encontramos inmersos.<br />

Con distinto nivel de dominio y formación, el conocimiento de otras<br />

lenguas extranjeras posibilita el poder comunicarse en algunas de ellas y<br />

con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en<br />

contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y<br />

diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje, y esto<br />

debe estar muy presente en la educación de los hijos.<br />

El ocio y la diversión son formas de descubrir el mundo. Y descubrir,<br />

sobre todo que existen “los otros” a los que hay que atender, respetar y<br />

ayudar. El juego es una escuela de la vida. El ocio y el tiempo libre son<br />

- 665 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

oportunidad de ensayar como debe ser uno: voluntarioso, emprendedor,<br />

constante, paciente. El ocio, el juego, el deporte, son una escuela de<br />

valores que la familia no debe desaprovechar.<br />

Algunas orientaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías por parte<br />

del alumnado (Televisión, Videojuegos e Internet):<br />

Establecer un horario. Dejar claro qué días de la semana y a qué<br />

horas puede jugar; establecer reglas para las excepciones.<br />

Establecer prioridades, mejor de común acuerdo, y no permitir<br />

que se altere su orden. Lo primero ha de ser el estudio, las<br />

obligaciones familiares y las amistades, y después el juego en los<br />

ordenadores.<br />

Es importante romper con el aislamiento que a veces estas<br />

tecnologías imponen.<br />

Hay que tratar de que diversifique las actividades de ocio. Los<br />

niños, niñas y jóvenes deben realizar actividades físicodeportivas,<br />

salir al campo, leer, oír música, charlar con los<br />

amigos, hacer excursiones, tocar algún instrumento musical,… en<br />

definitiva buscar su felicidad.<br />

No debemos dar lugar a que las TIC perjudiquen la autonomía de<br />

los hijos e hijas, facilitándoles demasiado las tareas, incluso<br />

proporcionándoselas hechas, evitando así la actitud de que “solo<br />

sé que nada sé y lo que no sé, lo busco en internet”. Lesvermont.<br />

Para la Escuela<br />

Las diferentes administraciones nacionales e internacionales tiene<br />

presente la importancia de una educación bilingüe y así lo demuestra<br />

con los diferentes planes y proyectos educativos. La escuela debe<br />

aprovechar esa oportunidad para proporcionar una educación bilingüe al<br />

alumnado.<br />

La escuela además, debe tener presente los continuos avances<br />

tecnológicos e integrarlos en ella, haciéndolos visibles y presentes en el<br />

día a día, con el fin de dotar al alumnado de los conocimientos<br />

- 666 -


Ana García Pérez<br />

necesarios para su posterior integración social como ciudadanos activos,<br />

críticos y participativos.<br />

El columna vertebral de la escuela deben de ser los “valores”, la escuela<br />

debe tener presente que educar a un niño o niña es educar a la<br />

sociedad, y lo que aprendan los niños y niñas lo van a poner en práctica<br />

en la sociedad en la que están inmersos.<br />

La escuela tiene la posibilidad de fomentar la realización de actividades<br />

físico-deportivas por parte del alumnado mediante actividades<br />

extraescolares, diferentes planes y proyectos, por ejemplo el Proyecto<br />

de Escuelas Deportivas de la Juna de Andalucía, por lo tanto debe tener<br />

en cuenta que tan importante es educar la mente como el cuerpo.<br />

Por último, la escuela debe valorar y tener presente como así queda<br />

reflejado en esta investigación, la importancia del área de Educación<br />

Física para una formación global del alumnado debido a las múltiples<br />

posibilidades que esta área ofrece.<br />

A Los Medios de Comunicación y las Tecnologías<br />

Los medios de comunicación deben de tener en cuenta el gran poder<br />

mediático que tienen y la gran influencia que ejercen sobre los niños y<br />

niñas, consumidores que están formando su personalidad en función de<br />

las experiencias y conocimientos vividos. Estos medios pueden<br />

aprovechar su motivación intrínseca para transmitir enseñanzas acordes<br />

con la edad de los niños y niñas.<br />

En la actualidad encontramos muchas posibilidades de ocio<br />

relacionadas con las TIC, por lo que los medios de comunicación<br />

deberían tener presentes la importancia de que esos recursos atiendan<br />

a fines éticos y morales, teniendo en cuenta una adecuada educación en<br />

valores, actitudes y normas.<br />

“Donde hay educación, no hay distinción de clases” Confucio. Los<br />

medios de comunicación deben tener presentes y así reflejarlo, educar<br />

para el tratamiento igualitario de las personas, sea cual sea su sexo y<br />

país de procedencia, evitando transmitir mensajes que violen la libertad<br />

y dignidad de las personas, contribuyendo a crear de esta forma un<br />

- 667 -


Influencia de un programa de Educación Física basado en las competencias motrices, digitales y<br />

lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de<br />

Educación Primaria<br />

mundo en el que primen valores como el respeto, solidaridad,<br />

cooperación, igualdad de oportunidades…<br />

- 668 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DELA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE<br />

VALORES Y ACTITUDES A TRAVÉS DEL<br />

BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA<br />

DE LOS VÉLEZ (ALMERÍA)<br />

AUTOR:<br />

JOSÉ ANTONIO GARCÍA GARCÍA<br />

DIRECTORES:<br />

Dr. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DRA. Dª. MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

D. FRANCISCO JAVIER ROJAS RUÍZ<br />

GRANADA 2011


ÍNDICE GENERAL


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

II


José Antonio García García<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/20688994.<strong>pdf</strong><br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE<br />

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA<br />

19<br />

CAPITULO I<br />

APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN<br />

VALORES, ACTITUDES Y NORMAS<br />

21<br />

29<br />

1.1.- LOS VALORES<br />

1.1.1.- Conceptualizando el término valor<br />

1.1.2.- Características de los valores<br />

1.1.3.- Naturaleza de los valores<br />

1.1.4.- Jerarquía de valores<br />

1.1.5.- Clasificando los valores<br />

1.1.5.1.- Valores sociales y personales<br />

1.1.5.2.- Valores universales y valores controvertidos<br />

1.1.6.- Modelos de educación en valores<br />

1.1.7.- Técnicas para el desarrollo de valores en la Educación<br />

Física y el deporte<br />

1.2.- LAS ACTITUDES<br />

1.2.1.- Conceptualizando el término actitud<br />

1.2.2.- Características de las actitudes<br />

1.2.3.- Componentes de las actitudes<br />

1.2.4.- Funciones de las actitudes<br />

1.3.- LAS NORMAS<br />

1.3.1.- Conceptualizando el término norma<br />

1.3.2.- Clasificando las normas<br />

31<br />

32<br />

33<br />

35<br />

35<br />

37<br />

39<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

42<br />

43<br />

43<br />

44<br />

46<br />

46<br />

46<br />

2.- CONCEPTUALIZANDO EL JUEGO Y EL DEPORTE COMO<br />

ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS<br />

49<br />

III


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

2.1.- EL JUEGO<br />

2.1.1.- Conceptualizado el juego<br />

2.1.2.- Caracterizando el juego<br />

2.1.3.- Clasificando el juego<br />

2.1.4.- Tipología del juego motor<br />

2.1.5.- El juego motor en el proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

en Educación Primaria<br />

2.1.5.1.- El juego como procedimiento metodológico<br />

2.1.5.2.- El juego como contenido<br />

2.1.5.2.1.- Los juegos tradicionales<br />

2.1.5.2.2.- Los juegos populares y autóctonos<br />

2.1.5.2.3.- Los nuevos juegos<br />

2.1.5.2.4.- Los juegos alternativos<br />

2.1.5.2.5.- Los juegos cooperativos<br />

2.2.- EL DEPORTE<br />

2.2.1.- Conceptualizando el deporte<br />

2.2.2.- Caracterizando el deporte<br />

2.2.3.- Clasificando el deporte<br />

2.2.4.- Características de los deportes colectivos, individuales y<br />

de adversario que se practican en la educación primaria<br />

2.2.4.1.- Los deportes colectivos en la educación primaria<br />

2.2.4.1.1.- Concepto<br />

2.2.4.1.2.- Características básicas de los deportes<br />

colectivos<br />

2.2.4.2.- Los deportes individuales en la educación<br />

primaria<br />

2.2.4.2.1.- Concepto<br />

2.2.4.2.2.- Características básicas de los deportes<br />

individuales<br />

2.2.4.3.- Los deportes de adversario en la educación<br />

primaria<br />

2.2.4.3.1.- Concepto<br />

2.2.4.3.2.- Características básicas de los deportes<br />

de adversario<br />

51<br />

51<br />

53<br />

57<br />

60<br />

60<br />

60<br />

61<br />

62<br />

62<br />

62<br />

63<br />

64<br />

65<br />

66<br />

71<br />

72<br />

77<br />

77<br />

77<br />

78<br />

80<br />

80<br />

81<br />

82<br />

82<br />

84<br />

3.- EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

85<br />

3.1.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />

86<br />

IV


José Antonio García García<br />

3.1.1.- El juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

3.1.2.- El juego predeportivo: el tránsito del juego al deporte<br />

3.1.2.1.- Conceptualizando el juego predeportivo<br />

3.1.2.2.- Diferencia entre juego simple, predeporte y<br />

deporte<br />

3.1.2.3.- Consideraciones didácticas para la aplicación del<br />

juego predeportivo<br />

3.1.3.- El deporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

3.1.3.1.- El proceso de iniciación deportiva<br />

3.1.3.2.- Planteamientos didácticos para la enseñanza del<br />

deporte<br />

3.1.3.3. - Modelos de enseñanza deportiva.<br />

3.2.- LA UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS EN EL PROCESO DE EDUCAR EN VALORES,<br />

ACTITUDES Y NORMAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

3.2.1.- Valor del juego como medio educativo<br />

3.2.1.1.- Valor educativo del juego.<br />

3.2.1.2.- Formas del empleo educativo del juego en<br />

Educación Primaria<br />

3.2.1.2.1.- Libre o espontánea<br />

3.2.1.2.2.- Dirigida<br />

3.2.1.2.3.- Los juegos cooperativos<br />

3.2.2.- Valor del deporte como medio educativo<br />

3.2.2.1.- Educación deportiva<br />

3.2.2.2.- Contenidos de la educación deportiva<br />

3.2.2.2.1.- Enseñar a practicar y apreciar el deporte<br />

3.2.2.2.2.- Enseñar a convivir en sociedad<br />

3.2.2.2.3.- Enseñar a ser consumidor responsable<br />

de artículos, material y servicios deportivos<br />

3.2.2.2.4.- Enseñar la cultura deportiva<br />

3.2.2.2.5.- Enseñar a ser espectador, oyente, lector<br />

de deporte<br />

3.3.- VALORES A TRANSMITIR DESDE EL NÚCLEO DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

3.3.1.- La transmisión y adquisición de valores y actitudes a<br />

través de la práctica de juegos y actividades deportivas en la<br />

Educación Primaria<br />

3.3.2.- Valores presentes en nuestra investigación<br />

87<br />

89<br />

89<br />

90<br />

90<br />

91<br />

92<br />

95<br />

96<br />

99<br />

99<br />

100<br />

102<br />

102<br />

102<br />

103<br />

104<br />

105<br />

107<br />

107<br />

108<br />

108<br />

108<br />

109<br />

110<br />

112<br />

117<br />

V


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

4.- TRATAMIENTO DE LOS VALORES Y ACTITUDES, EL JUEGO Y<br />

EL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ANÁLISIS DE LA<br />

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

123<br />

4.1.- LOS VALORES Y ACTITUDES, EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)<br />

123<br />

4.2.- LOS VALORES Y ACTITUDES EN LA LEY DE EDUCACIÓN DE<br />

ANDALUCIA (LEA)<br />

129<br />

4.3.- LOS VALORES Y LAS ACTITUDES, EL JUEGO Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS EN EL REAL DECRETO 1513/2006 DE ENSEÑANZAS<br />

MÍNIMÁS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

134<br />

4.4.- LOS VALORES Y LAS ACTITUDES EN EL DECRETO 230/2007<br />

CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

144<br />

4.5.- LOS VALORES Y ACTITUDES EN LA ORDEN DE 10 DE<br />

AGOSTO DE 2006 POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO<br />

CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

146<br />

CAPITULO II<br />

ESTADO DE LA CUESTIÓN: INVESTIGACIONES<br />

RELEVANTES<br />

1.- LA INVESTIGACIÓN EN VALORES Y ACTITUDES ÉTICAS<br />

DESDE EL NÚCLEO DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

149<br />

153<br />

2.- INVESTIGACIONES RELEVANTES<br />

2.1.- INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MOTIVOS POR LOS QUE LOS<br />

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PRACTICAN DEPORTE. EL CASO<br />

DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

157<br />

157<br />

2.2.- INTERESES Y ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

159<br />

VI


José Antonio García García<br />

2.3.- TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE<br />

UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA BASADO EN EL JUEGO<br />

MOTOR, EN UN GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMERO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

162<br />

2.4.- ACTITUDES DE LOS ALUMNOS HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

Y SUS PROFESORES<br />

164<br />

2.5.- EL INTERÉS DEL ALUMNADO DE LA EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

166<br />

2.6.- PERFIL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DE SUS PROFESORES<br />

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ALUMNOS<br />

169<br />

2.7.- CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA FÍSICO-DEPORTIVA<br />

DEL ALUMNADO ALMERIENSE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

POSTOBLIGATORIA<br />

171<br />

2.8.- EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

BASADO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL JUEGO<br />

COOPERATIVO PARA LA MEJORA DE HABILIDADES SOCIALES,<br />

ACTITUDES Y VALORES EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA<br />

173<br />

2.9.- MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EDUCAR EN VALORES A<br />

TRAVÉS DEL FÚTBOL: UNA EXPERIENCIA CON ENTRENADORES<br />

DE FÚTBOL DE LA COMUNIDAD DE MADRID<br />

177<br />

2.10.- ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE HÁBITOS DE VIDA<br />

SALUDABLES EN LOS ESCOLARES DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA GRANADINA DE LOS<br />

MONTES ORIENTALES, Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN<br />

FÍSICA SOBRE ELLOS<br />

179<br />

2.11.- ACTITUDES Y MOTIVACIONES HACIA LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA Y EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

DEL ALUMNADO DE LA PROVINCIA DE GRANADA AL FINALIZAR<br />

LA ESO<br />

183<br />

VII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

2.12.- TRATAMIENTO DEL DEPORTE DENTRO DEL ÁREA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA ETAPA DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA PROVINCIA DE HUELVA<br />

185<br />

2.13.- EL VALOR DE LA SALUD EN EL OCIO FÍSICO-DEPORTIVO<br />

JUVENIL. ANÁLISIS Y PROPUESTAS EDUCATIVAS<br />

188<br />

2.14.- MOTIVACIONES DEL ALUMNADO DE 5º y 6º DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA, HACIA LA PRÁCTICA<br />

DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y LA INFLUENCIA QUE<br />

LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PARTICIPANTES TIENEN EN<br />

LA TRANSMISIÓN DE VALORES<br />

191<br />

2.15.- TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES Y ACTITUDES<br />

A TRAVÉS DEL NÚCLEO DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES EN EL ALUMNADO DE PRIMER Y SEGUNDO CURSO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA PROVINCIA<br />

DE GRANADA<br />

196<br />

2.16.- CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN EN<br />

VALORES Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DEL ALUMNADO DE<br />

MAGISTERIO DE GRANADA<br />

200<br />

2.17.- ACTITUDES GENERALES DE LOS NIÑOS HACIA LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

203<br />

2.18.- INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

BASADO EN LAS COMPETENCIAS MOTRICES, DIGITALES Y<br />

LINGÜÍSTICAS, EN LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE<br />

VALORES INDIVIDUALES Y SOCIALES EN UN GRUPO DE 5º DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

205<br />

VIII


José Antonio García García<br />

SEGUNDA PARTE<br />

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1. - DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

1.2. - DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- TIPOLOGÍA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

3.3.1.- Técnica Cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de Discusión<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de Discusión<br />

3.3.1.3.- Validez y fiabilidad del grupo de discusión de<br />

nuestra investigación<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la entrevista<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso a seguir en nuestras entrevistas<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario<br />

209<br />

211<br />

215<br />

215<br />

217<br />

223<br />

223<br />

224<br />

224<br />

225<br />

227<br />

227<br />

229<br />

234<br />

235<br />

236<br />

239<br />

240<br />

242<br />

242<br />

243<br />

243<br />

245<br />

245<br />

247<br />

247<br />

IX


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

3.3.3.3.1.- Fases en la elaboración del cuestionario<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.3.5.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

3.3.3.5.1.- Validez del cuestionario<br />

3.3.3.5.2.- Fiabilidad del cuestionario<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos del<br />

cuestionario<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

3. 5.- PROCEDIMIENTO<br />

3.5.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del<br />

cuestionario por parte del alumnado<br />

3.5.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión con profesorado universitario<br />

3.5.3.- Procedimiento seguido en la realización de las Entrevistas<br />

personales al profesorado de Educación Física en Educación<br />

Primaria.<br />

248<br />

250<br />

251<br />

251<br />

252<br />

258<br />

258<br />

260<br />

265<br />

265<br />

266<br />

271<br />

CAPÍTULO IV<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL<br />

CUESTIONARIO PASADO AL ALUMNADO<br />

1.- PERFIL PERSONAL, FAMILIAR y ESCOLAR DEL ALUMNADO<br />

I.1.- PERFIL PERSONAL<br />

I.2.- PERFIL FAMILIAR Y SOCIAL<br />

I.3.- PERFIL ESCOLAR<br />

2.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO II: LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO III: PREFERENCIAS Y<br />

MOTIVACIONES HACIA LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO IV: JUEGOS Y DEPORTES<br />

FUERA DEL COLEGIO Y EDUCACIÓN EN VALORES<br />

5.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS<br />

279<br />

285<br />

285<br />

288<br />

295<br />

301<br />

355<br />

417<br />

467<br />

X


José Antonio García García<br />

CAPÍTULO V<br />

EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1: GRUPO DE DISCUSIÓN<br />

CON PROFESORADO UNIVERSITARIO<br />

489<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: FORMACIÓN INICIAL Y<br />

PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO EN<br />

ACTITUDES Y VALORES<br />

1.1.- NINGUNA FORMACIÓN INICIAL (NFI)<br />

1.2.- FORMACIÓN INICIAL A TRAVÉS DEL CURRÍCULUM: (FCM)<br />

1.2.1.- De forma implícita (FCI)<br />

1.2.2.- De forma Explícita (FCE)<br />

1.3.- FORMACIÓN INICIAL RECIBIDA A TRAVÉS DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO (FPR)<br />

1.3.1.- De manera implícita (FPI)<br />

1.3.2.- De manera explícita (FPE)<br />

1.4. FORMACIÓN PERMANENTE EN ACTITUDES Y VALORES (FPR)<br />

1.4.1.- Autoformación: lectura de libros/artículos, experiencia y<br />

reflexión personal (AUF)<br />

1.4.2.- Formación vertical/horizontal (FHV)<br />

1.4.2.1.- Formación vertical (FVE)<br />

1.4.2.2.- Formación horizontal<br />

501<br />

503<br />

504<br />

504<br />

504<br />

505<br />

505<br />

506<br />

507<br />

508<br />

509<br />

509<br />

509<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: CONOCIMIENTO DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO DE ESTRATEGIAS Y<br />

HERRAMIENTAS PARA TRANSMITIR ACTITUDES Y VALORES<br />

2.1.- FORMACIÓN EN ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR VALORES<br />

CON EL FUTURO ALUMNADO (FES)<br />

2.1.1.- Enseñanza de estrategias al profesorado para trabajar las<br />

actitudes y los valores (EEP)<br />

2.1.2.- Preparación del profesorado para trabajar actitudes y los<br />

valores (PRP)<br />

2.2.- ESTRATEGIAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS PARA<br />

TRANSMITIR LAS ACTITUDES Y LOS VALORES AL ALUMNADO<br />

(EST)<br />

2.2.1.- Modelado (MOD)<br />

2.2.2.- Refuerzo (REF)<br />

2.2.3.- Motivación (MOT)<br />

2.2.4.- Trabajo en grupo (ETG)<br />

2.2.5.- Control individual (CIN)<br />

511<br />

513<br />

513<br />

514<br />

515<br />

515<br />

516<br />

517<br />

517<br />

517<br />

XI


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

2.2.6.- Empatía (EMP)<br />

2.2.7.- Trabajo cooperativo (TCO)<br />

2.2.8.- Reconducir la clase (RCL)<br />

2.3.- HERRAMIENTAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS PARA<br />

TRANSMITIR LAS ACTITUDES Y LOS VALORES AL ALUMNADO<br />

(HER)<br />

2.3.1.- Trabajo en grupo cooperativo (HTG)<br />

2.3.2.- Rol-playing (ROL)<br />

2.3.3.- Debate/Asamblea/Puesta en común (DEB)<br />

2.3.4.- Reflexión (RFX)<br />

2.3.5.- Tutoría (TUT)<br />

2.3.6.- Autoevaluación (AEV)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE ACTITUDES Y VALORES DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO<br />

3.1.- APARECE EN LAS PROGRAMACIONES (APR)<br />

3.1.1.- En los Documentos oficiales (DOF)<br />

3.1.2.- En las Programaciones Didácticas (PDI)<br />

3.2.- IMPORTANCIA QUE SE CONCEDE A LOS CONTENIDOS<br />

ACTITUDINALES, PROCEDIMENTALES Y CONCEPTUALES EN LA<br />

PROGRAMACIÓN (ICN)<br />

3.2.1.- Mayor importancia a los contenidos conceptuales (ICC)<br />

3.2.2.- Mayor importancia a los contenidos procedimentales (ICP)<br />

3.2.3.- Mayor importancia a los contenidos actitudinales (ICA)<br />

3.2.4.- Igual importancia a los contenidos conceptuales,<br />

procedimentales y actitudinales (IIC)<br />

3.3.- FORMA DE EVALUAR EL ÁMBITO ACTITUDINAL (EAA)<br />

3.3.1.- Coevaluación (COE)<br />

3.3.2.- Evaluación centrada en el ámbito actitudinal (CAA)<br />

3.3.3.- Autoevaluación (AUT)<br />

3.4.- INTERACCIÓN DEL PROFESORADO-ALUMNADO EN EL<br />

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (IPA)<br />

3.4.1.- El clima de clase (CLC)<br />

3.4.2.- Proximidad Profesorado-Alumnado (PRX)<br />

3.4.3.- Motivación en las clases (MTC)<br />

3.4.4.- Participación del alumnado en las clases (PAC)<br />

518<br />

518<br />

519<br />

519<br />

519<br />

520<br />

520<br />

521<br />

521<br />

522<br />

523<br />

526<br />

526<br />

527<br />

528<br />

528<br />

528<br />

529<br />

529<br />

529<br />

530<br />

531<br />

531<br />

532<br />

532<br />

533<br />

533<br />

535<br />

XII


José Antonio García García<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ACTITUDES Y VALORES A<br />

TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS<br />

4.1.- JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS QUE SE ENSEÑA AL<br />

ALUMNADO DE MAGISTERIO (JDE)<br />

4.1.1.- Juego y deporte como procedimiento (JDP)<br />

4.1.2.- Juego y deporte como contenido (JDC)<br />

4.2.- CONTENIDOS ESPECÍFICOS DENTRO DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES QUE FAVORECEN LA TRANSMISIÓN DE ACTITUDES Y<br />

VALORES. (CJD)<br />

4.2.1.- Tipología de los Juegos más utilizados (JUE)<br />

Juego Cooperativo (JCO)<br />

New Games (NWG)<br />

Juegos Colectivos de Cooperación-competición<br />

(JUC)<br />

Juegos de Rol (JRL)<br />

Juegos populares y tradicionales (JPT)<br />

Cualquier tipo de juego (CTJ)<br />

4.2.2.- Tipología de los Deportes más utilizados (DEP)<br />

Deporte Competitivo (DCT)<br />

Deporte Cooperativo (DCO)<br />

Deporte Recreativo (DMC)<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 5: PENSAMIENTOS,<br />

CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS DEL PROFESORADO ACERCA<br />

DE LAS ACTITUDES Y VALORES A TRANSMITIR A TRAVÉS DE<br />

LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

5.1.- PENSAMIENTOS, CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS DEL<br />

PROFESORADO SOBRE LOS VALORES INDIVIDUALES A<br />

TRANSMITIR AL ALUMNADO (VIN)<br />

5.1.1.- Responsabilidad (RED)<br />

5.1.2. Autoestima (AUT)<br />

5.1.3.- Salud (SAL)<br />

5.1.4.- Afán de superación (AFS)<br />

5.1.5.- Esfuerzo (ESF)<br />

5.1.6.- Libertad (LIB)<br />

5.2.- PENSAMIENTOS, CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS DEL<br />

PROFESORADO SOBRE LOS VALORES SOCIALES A TRANSMITIR<br />

AL ALUMNADO (VSO)<br />

537<br />

539<br />

540<br />

540<br />

541<br />

541<br />

541<br />

541<br />

542<br />

542<br />

543<br />

543<br />

543<br />

544<br />

545<br />

546<br />

547<br />

551<br />

551<br />

551<br />

552<br />

553<br />

553<br />

554<br />

554<br />

XIII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

5.2.1.- Respeto (RES)<br />

5.2.2.- Igualdad /Justicia (IGU)<br />

5.2.3.- Colaboración/Cooperación (COO)<br />

5.2.4. Compañerismo (COM)<br />

5.2.5.- Solidaridad (SOL)<br />

5.2.6.- Tolerancia (TOL)<br />

5.3.- JERARQUIA DE VALORES QUE EL PROFESORADO<br />

UNIVERSITARIO CONSIDERA FUNDAMENTALES EN LOS<br />

FUTUROS MAESTROS Y MAESTRAS (VFF)<br />

6.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 6: INFLUENCIA DE LOS<br />

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA TRANSMISIÓN Y<br />

ADQUISICIÓN DE ACTITUDES Y VALORES EN EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA. PROBLEMÁTICA PARA SU TRANSMISIÓN<br />

6.1.- IMPORTANCIA DE LOS DISTINTOS AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA EN LA TRANSMISIÓN DE VALORES<br />

(IAS)<br />

6.1.1.- La Familia (FAM)<br />

6.1.2.- Los Iguales (IGU)<br />

6.2.- IMPORTANCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

SECUNDARIA EN LA TRANSMISIÓN DE VALORES (MES)<br />

6.2.1.- La escuela y el profesorado (ESC)<br />

6.2.2.- Los Medios de Comunicación (MCM)<br />

6.2.3.- Otros agentes secundarios de socialización (OTR)<br />

6.3.- PROBLEMÁTICA PARA LA TRANSMISIÓN DE ACTITUDES Y<br />

VALORES EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (PTV)<br />

6.3.1.- Exceso de protección (SOB)<br />

6.3.2.- Déficit actitudinal en el alumnado (PDA)<br />

6.3.3.- Distintos niveles de Motivación (DNM)<br />

6.3.3.1.- La Motivación en las clases de Educación Física<br />

(MEF)<br />

6.3.3.2.- Diferencias por género (DXG)<br />

7.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 7: PROPUESTAS PARA<br />

MEJORAR EL PROCESO DE EDUCAR EN ACTITUDES Y VALORES<br />

AL ALUMNADO DE MAGISTERIO Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

7.1.- PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL ALUMNADO<br />

UNIVERSITARIO (PMU)<br />

7.1.1.- Convencimiento personal de la importancia de las<br />

actitudes y los valores en la educación (CNP)<br />

7.1.2.- Pararse, tomar conciencia (PCM)<br />

554<br />

555<br />

556<br />

557<br />

558<br />

559<br />

559<br />

563<br />

565<br />

565<br />

566<br />

567<br />

567<br />

569<br />

570<br />

571<br />

571<br />

572<br />

573<br />

573<br />

574<br />

577<br />

580<br />

581<br />

XIV


José Antonio García García<br />

7.1.3.- Formar en estrategias y herramientas para transmitir los<br />

contenidos actitudinales (FEH)<br />

7.1.4.- Concienciarse, clarificar y actuar (CCA)<br />

7.1.5.- Visualizar la futura salida profesional (FSP)<br />

7.1.6.- Formar en estrategias de motivación (SRM)<br />

7.2.- PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL ALUMNADO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA (PEP)<br />

7.2.1.- Establecer una programación didáctica desde los valores<br />

y las actitudes (CJP)<br />

7.2.2.- Campañas escolares sobre los juegos y actividades<br />

deportivas orientados a la salud y como transmisores de<br />

actitudes y valores (CME)<br />

581<br />

582<br />

582<br />

583<br />

584<br />

585<br />

585<br />

586<br />

CAPITULO VI<br />

EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN<br />

DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS AL PROFESORADO<br />

DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA COMARCA DE LOS<br />

VÉLEZ<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ACTITUDES Y VALORES A<br />

TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS<br />

1.1.- TIEMPO DEDICADO A LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS (TDD)<br />

1.1.1.- Más tiempo que a otro bloque de contenidos (MAT)<br />

1.1.2.- El mismo tiempo que a otro bloque de contenido (MIT)<br />

1.1.3.- Menos tiempo que a otro bloque de contenidos (MET)<br />

1.1.4.- El tiempo dependerá del alumnado (DAT)<br />

1.2.- UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (JAD)<br />

1.2.1.- Juego y deporte como procedimiento (JDP)<br />

1.2.2.- Juego y deporte como contenido (JDC)<br />

1.3.- TIPOLOGÍA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES UTILIZADOS EN<br />

LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA (JYD)<br />

1.3.1.- Tipología de los Juegos (JUE)<br />

1.3.2.- Tipología de los deportes (DEP)<br />

1.4.- SECUENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS<br />

DEPORTIVOS (PDP)<br />

1.4.1.- Programación de los deportes por cursos o por ciclos<br />

589<br />

601<br />

604<br />

604<br />

605<br />

605<br />

605<br />

606<br />

606<br />

607<br />

607<br />

607<br />

608<br />

611<br />

611<br />

XV


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

(PCC)<br />

1.4.1.1.- Por cursos (XCU)<br />

1.4.1.2.- Por ciclos (XCI)<br />

1.4.2.- Proceso de transmisión de las reglas (REG)<br />

1.4.3.- Transmisión de los valores a través de los deportes (TVD)<br />

1.5.- VALORES DESARROLLADOS EN LA ENSEÑANZA DE JUEGOS<br />

Y DEPORTES (VED)<br />

1.5.1.- Valores que el profesorado de Educación Física considera<br />

que desarrolla (VDP)<br />

1.5.1.1.- Valores individuales (VIN)<br />

1.5.1.2.- Valores sociales (VSO)<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: ACTITUDES, VALORES<br />

Y HÁBITOS QUE EL PROFESORADO TRANSMITE A TRAVÉS DE<br />

LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

2.1.- JERARQUIA DE VALORES QUE EL PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLA EN SUS SESIONES (JER)<br />

2.1.1.- Respeto (RES)<br />

2.1.2.- Cooperación/Colaboración (COO)<br />

2.1.3.- Compañerismo (COM)<br />

2.1.4.- Solidaridad (SCO)<br />

2.1.5.- Mejora su salud (MSA)<br />

2.1.6.- Deportividad, juego limpio, educación para la paz (PAZ)<br />

2.1.7.- Responsabilidad (RSP)<br />

2.1.8.- Mejora de su autoestima, autoconcepto (MAC)<br />

2.1.9.- Igualdad (IGP)<br />

2.1.10.- Libertad de actuar y tomar decisiones (LDE)<br />

2.2.- HÁBITOS QUE EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

INTENTA FOMENTAR A TRAVÉS DEL NÚCLEO DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS (HTP)<br />

2.2.1.- Hábitos de alimentación, higiene, y posturales (HAP)<br />

2.2.2.- Hábito de realizar calentamiento y relajación (HCR)<br />

2.2.3.- Esfuerzos y Descansos (HDE)<br />

2.1.4.- Uso de ropa y calzado adecuado (URC)<br />

2.1.5.- Actividad física y ocupación del tiempo libre (OTL)<br />

2.3.- ESTRATEGIAS QUE EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA UTILIZA PARA QUE EL ALUMNADO SEA RESPONSABLE Y<br />

AUTÓNOMO (HPA)<br />

2.3.1.- Responsables del Material (MAT)<br />

2.3.2.- Dirigiendo el Calentamiento y vuelta a la calma (CVC)<br />

611<br />

612<br />

613<br />

614<br />

617<br />

617<br />

618<br />

619<br />

621<br />

624<br />

628<br />

628<br />

629<br />

630<br />

630<br />

631<br />

631<br />

632<br />

633<br />

634<br />

635<br />

635<br />

636<br />

636<br />

637<br />

637<br />

638<br />

639<br />

639<br />

XVI


José Antonio García García<br />

2.3.3.- Explicando los juegos (EXJ)<br />

2.3.4.- Actuando como Ayudantes (AYU)<br />

2.2.5.- Utilizando la Enseñanza recíproca (ERP)<br />

2.2.6.- Asumiendo el rol de árbitro (ARA)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE ACTITUDES Y VALORES DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

3.1.- LA PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS (UDS)<br />

3.1.1.- Duración de las Unidades Didácticas (DUD)<br />

3.1.1.1.- Organización Temporal (TEM)<br />

3.1.1.2.- Por sesiones (PSE)<br />

3.1.2.- Distribución de los contenidos teóricos (DTE)<br />

3.1.2.1.- En sesiones independientes (SIN)<br />

3.1.2.2.- En las sesiones de práctica (SPR)<br />

3.2.- IMPORTANCIA QUE SE CONCEDE A LOS CONTENIDOS<br />

ACTITUDINALES, PROCEDIMENTALES Y CONCEPTUALES EN LA<br />

EVALUACIÓN (ICE)<br />

3.2.1.- Mayor valoración a los contenidos actitudinales (MCA)<br />

3.2.2.- Mayor valoración a los contenidos procedimentales (MCP)<br />

3.2.3.- Menor valoración a los contenidos conceptuales (MCC)<br />

3.2.4.- La misma valoración a todos los contenidos (IVC)<br />

3.2.5.- Valoración en función de los contenidos de la Unidad<br />

Didáctica (VUD)<br />

3.3.- LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-<br />

APRENDIZAJE (INF)<br />

3.3.1.- Teoría (TEO)<br />

3.3.2.- En la clase práctica (CPR)<br />

3.4.- ESPACIO-TIEMPO DE LA COMUNICACIÓN (MCO)<br />

3.4.1.- Unidad didáctica (UDI)<br />

3.4.1.1.- Aula (AUL)<br />

3.4.1.2.- En la sesión práctica (SPR)<br />

3.4.2.- Información inicial y durante (IIN)<br />

3.5.2.- Retroalimentación (RTR)<br />

3.4.4.- Información final (IFN)<br />

3.4.5.- Información individual o grupal (ING)<br />

3.4.5.1.- Individual (INV)<br />

3.4.5.2.- Grupal (GRU)<br />

3.4.5.3.- Individual/Grupal (IYG)<br />

640<br />

641<br />

641<br />

642<br />

645<br />

649<br />

649<br />

649<br />

649<br />

650<br />

651<br />

651<br />

652<br />

653<br />

654<br />

654<br />

654<br />

655<br />

655<br />

655<br />

656<br />

656<br />

656<br />

656<br />

657<br />

657<br />

658<br />

659<br />

660<br />

660<br />

661<br />

661<br />

XVII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: EL CLIMA DE CLASE,<br />

LA MOTIVACIÓN Y PREFERENCIAS SOBRE LOS CONTENIDOS<br />

DEL BLOQUE DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS (CMP)<br />

4.1.- EL CLIMA DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA (CCL)<br />

4.1.1.- Clima de la clase positivo (CCP)<br />

4.1.2.- Nivel de conflictividad en las clases (NCC)<br />

4.1.3.- Valores que necesita desarrollar el alumnado para<br />

mejorar el clima de la clase (VDR)<br />

4.2.- LA MOTIVACIÓN COMO EJE FUNDAMENTAL DEL PROCESO<br />

DE EDUCAR EN ACTITUDES Y VALORES (MAL)<br />

4.2.1.- Motivación hacia la práctica de las actividades de<br />

Educación Física (MDC)<br />

4.2.2.- Alumnado que rechaza la actividad física (ARH)<br />

4.2.3.- La competición como elemento motivador (MCO)<br />

4.2.3.1.- Aspectos positivos (PPO)<br />

4.2.3.2.- Aspectos negativos (PNE)<br />

4.2.4.- Contenidos de Educación Física más motivantes (CMM)<br />

4.2.4.1.- Alumnos (ALO)<br />

4.2.4.2.- Alumnas (ALA)<br />

4.3.- PREFERENCIAS DEL ALUMNADO Y PROFESORADO EN LA<br />

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS (PRE)<br />

4.3.1.- Juegos (JUG)<br />

4.3.2.- Deportes (DPT)<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 5: FORMACIÓN INICIAL Y<br />

PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN<br />

ACTITUDES Y VALORES<br />

5.1.- FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACION<br />

FISICA (FIP)<br />

5.1.1.- Ninguna formación inicial (NFI)<br />

5.1.2.- Formación inicial recibida a través del profesorado<br />

universitario (FPR)<br />

5.1.2.1.- De manera implícita (FPI)<br />

5.1.2.2.- De manera explícita (FPE)<br />

5.2.- FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN<br />

ACTITUDES Y VALORES (FPR)<br />

5.2.1.- Autoformación: lectura de libros/artículos, experiencia y<br />

reflexión personal (AUF)<br />

5.2.2.- Formación vertical/horizontal (FHV)<br />

663<br />

665<br />

665<br />

666<br />

668<br />

669<br />

669<br />

671<br />

671<br />

671<br />

673<br />

674<br />

676<br />

676<br />

677<br />

677<br />

678<br />

683<br />

685<br />

685<br />

685<br />

685<br />

686<br />

687<br />

688<br />

688<br />

XVIII


José Antonio García García<br />

5.2.2.1.- Formación vertical (FVE)<br />

5.2.2.2.- Formación horizontal (FHO)<br />

5.3.- FORMACIÓN EN ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR VALORES<br />

CON EL ALUMNADO (FES)<br />

5.4.- COMPETENCIA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

PARA TRANSMITIR VALORES Y ACTITUDES (CPR)<br />

5.4.1.- Competencia suficiente (CSF)<br />

5.4.2.- Competencia mejorable (CMJ)<br />

6.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 6: PROPUESTAS PARA<br />

MEJORAR EL PROCESO DE EDUCAR EN ACTITUDES Y VALORES<br />

AL ALUMNADO DE MAGISTERIO Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

6.1.- PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROCESO DE EDUCAR EN<br />

ACTITUDES Y VALORES AL ALUMNADO DE MAGISTERIO PARA SU<br />

POSTERIOR TRANSMISIÓN AL ALUMNADO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA (PMG)<br />

6.1.1.- Creación de una asignatura (CRA)<br />

6.1.2.- Parte de todas las asignaturas (PTA)<br />

6.1.3.- Presente en las prácticas del alumnado universitario<br />

(POE)<br />

6.1.4.- Coordinación de los agentes sociales (CAS)<br />

6.1.5.- Plan Bolonia (PLB)<br />

6.2.- PROPUESTAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE EDUCAR EN<br />

ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA A SU ALUMNADO DE TERCER CICLO EN EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA (PEF)<br />

6.2.1.- Creer en los valores y llevarlos a la práctica (PRA)<br />

6.2.2.- Colaboración familias-equipo docente (FED)<br />

6.2.3.- Presencia en los niveles de concreción y elementos<br />

curriculares (PPR)<br />

6.2.4.- Concienciación para socializar e integrar (CSI)<br />

6.2.5.- Comunicación y conocimiento (CYC)<br />

6.2.6.- Reflexión en la acción (PYR)<br />

688<br />

689<br />

690<br />

691<br />

692<br />

692<br />

695<br />

697<br />

697<br />

698<br />

699<br />

699<br />

699<br />

700<br />

700<br />

701<br />

701<br />

702<br />

702<br />

703<br />

XIX


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

CAPÍTULO VII<br />

INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIGO GENERAL<br />

A: CONOCER LA TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE<br />

ORGANIZACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS PRACTICADAS EN EL CENTRO<br />

ESCOLAR Y EN LAS ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS<br />

EXTRAESCOLARES, ASÍ COMO LOS VALORES, ACTITUDES Y<br />

HÁBITOS QUE TRANSMITEN AL ALUMNADO DE LA MUESTRA.<br />

705<br />

715<br />

1.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 1: Conocer el perfil personal, familiar y social del<br />

alumnado de 5º y 6º curso de Educación Primaria en la comarca de<br />

Los Vélez.<br />

1.1.1.- Perfil personal del alumnado de la muestra<br />

1.1.2.- Perfil escolar del alumnado<br />

1.1.3.- Perfil familiar y social del alumnado<br />

1.1.3.1.- Actividad laboral del padre y de la madre del<br />

alumnado<br />

1.1.3.2.- Actividad deportiva del entorno del alumnado<br />

1.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 2: Indagar acerca de la tipología de los juegos y<br />

actividades deportivas que enseña el profesorado y práctica el<br />

alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, preferencias de<br />

práctica y valoración que realizan de los mismos.<br />

1.2.1.- Tipología de los juegos y actividades deportivas que<br />

enseña el profesorado y práctica el alumnado de 5º y 6º de<br />

Educación Primaria<br />

1.2.1.1.- Tipología de los Juegos que se enseñan al<br />

alumnado<br />

1.2.1.2.- Tipología de los Deportes que se enseñan al<br />

alumnado<br />

1.2.1.2.1.- Deportes colectivos<br />

1.2.1.2.2.- Deportes Individuales<br />

1.2.1.2.3.- Deportes de adversario<br />

1.2.1.2.4.- Deportes alternativos<br />

1.2.1.2.5.- Deportes en el medio natural<br />

715<br />

715<br />

716<br />

716<br />

716<br />

718<br />

721<br />

723<br />

723<br />

726<br />

726<br />

728<br />

730<br />

730<br />

731<br />

XX


José Antonio García García<br />

1.2.2.- Preferencias y motivaciones hacia los juegos y las<br />

modalidades deportivas<br />

1.2.2.1.- Preferencias de práctica en los Juegos<br />

1.2.2.2.- Preferencia de práctica en los Deportes<br />

1.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 3. Comprobar las concepciones que el alumnado, el<br />

profesorado universitario y de Educación Física de Educación<br />

Primaria, tienen de los juegos y actividades deportivas como<br />

mediadores para transmitir y adquirir valores en el alumnado de 5º<br />

y 6º de Educación Primaria y los que estos consideran que han<br />

adquirido con su práctica.<br />

1.3.1.- Concepciones del alumnado, el profesorado universitario<br />

y de Educación Física de Educación Primaria, tienen de los<br />

juegos y actividades deportivas como mediadores para transmitir<br />

y adquirir valores<br />

1.3.2.- Valores y actitudes que el alumnado de Educación<br />

Primaria considera que tiene adquiridos a través de la práctica de<br />

juegos y actividades deportivas<br />

731<br />

731<br />

732<br />

737<br />

738<br />

744<br />

1.4.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 4. Indagar acerca de los hábitos adquiridos por el<br />

alumnado, referidos a salud, prevención y ocupación constructiva<br />

del ocio a través de la práctica de juegos y actividades deportivas<br />

en su tiempo libre, y la influencia que tiene el entorno en la<br />

transmisión y adquisición de valores y actitudes.<br />

1.4.1.- Hábitos de salud adquiridos por el alumnado<br />

1.4.2.- Ocupación del tiempo libre a través de la practica de de<br />

juegos y actividades deportivas<br />

1.4.3.- Influencia del entorno en la adquisición y transmisión de<br />

valores<br />

749<br />

750<br />

751<br />

752<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

B: ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS<br />

ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LOS<br />

CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA<br />

FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO Y DURANTE EL<br />

DESARROLLO DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

755<br />

XXI


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

2.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 5: Analizar el tratamiento que se realiza en la<br />

Universidad y en los centros de Educación Primaria de los<br />

elementos del currículum, en relación a la aplicación de los<br />

contenidos de juegos y actividades deportivas como mediadores<br />

para la transmisión y adquisición de valores.<br />

2.1.1. - Tratamiento que se realiza de la programación<br />

2.1.2.- Tratamiento que se realiza de los contenidos<br />

2.1.2.1.- Prioridad e importancia en la transmisión de<br />

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales<br />

2.1.2.2.- Teoría y práctica<br />

2.1.3.- Tratamiento que se realiza en la metodología<br />

2.1.3.1.- Estrategias participativas y de organización para<br />

que el alumnado adquiera actitudes y valores<br />

2.1.3.2.- Estrategias y herramientas que favorecen la<br />

reflexión y la creatividad<br />

2.1.3.3.- La información proporcionada es clara y de<br />

calidad<br />

2.1.3.4.- Orientación y transmisión de la información<br />

2.1.4.- Tratamiento que se realiza en la evaluación<br />

2.1.4.1.- Importancia en la evaluación de los contenidos<br />

conceptuales, procedimentales y actitudinales<br />

2.1.4.2.- ¿Qué y cómo se evalúa?<br />

2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 6: Conocer el clima de clase en Educación Física al<br />

impartir el núcleo de juegos y actividades deportivas, así como la<br />

motivación del alumnado hacia estos contenidos.<br />

2.2.1.- El Clima de clase<br />

2.2.2.- La relación profesorado-alumnado<br />

2.2.3.- Relaciones entre el alumnado<br />

2.2.4.- La motivación del alumnado en clase de Educación<br />

Física<br />

2.2.5.- La Motivación del alumnado hacia la práctica de juegos y<br />

deportes junto con sus preferencias<br />

2.2.6.- Alumnado desmotivado por la actividad física<br />

755<br />

757<br />

760<br />

760<br />

761<br />

762<br />

762<br />

764<br />

765<br />

766<br />

767<br />

767<br />

768<br />

773<br />

775<br />

776<br />

778<br />

779<br />

780<br />

782<br />

XXII


José Antonio García García<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL C.<br />

ANALIZAR LA FORMACIÓN (INICIAL Y PERMANENTE) QUE SE<br />

IMPARTE EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA CON RESPECTO AL<br />

CONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE VALORES Y ACTITUDES A<br />

DESARROLLAR EN EL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE<br />

JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.<br />

785<br />

3.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECIFICO 7: Conocer la percepción del profesorado<br />

universitario y de Educación Física en Educación Primaria, acerca<br />

de su nivel de preparación y competencia (adquirida en la<br />

formación inicial o permanente) para transmitir valores y actitudes<br />

al alumnado que está bajo su tutela.<br />

3.1.1.- Nivel de competencia adquirida para transmitir valores y<br />

actitudes éticas en la formación inicial<br />

3.1.2.- Nivel de competencia adquirida para transmitir valores y<br />

actitudes éticas en la formación permanente<br />

3.1.2.1.- Estrategias de autoformación<br />

3.1.2.2.- Experiencia docente<br />

3.1.2.3.- Formación permanente vertical<br />

3.1.2.4.- Formación permanente horizontal<br />

3.1.3.- Conocimiento del profesorado universitario y de<br />

Educación Física de estrategias y herramientas para transmitir<br />

actitudes y valores<br />

3.1.3.1.- Insuficientes conocimientos proporcionados en la<br />

formación inicial<br />

3.1.3.2.- Conocimiento del profesorado universitario y de<br />

Educación Física de estrategias para transmitir actitudes y<br />

valores<br />

3.1.3.2.1.- Modelado<br />

3.1.3.2.2.- Refuerzo<br />

3.1.3.2.3.- Potenciación de la Motivación intrínseca<br />

3.1.3.2.4.- Trabajo en grupo cooperativo<br />

3.1.3.2.5.- Tutoría presencial y virtual<br />

3.1.3.3.- Conocimiento del profesorado universitario y de<br />

Educación Física de técnicas y herramientas para<br />

transmitir actitudes y valores<br />

3.1.3.1.1.- Rol-playing<br />

785<br />

786<br />

788<br />

789<br />

790<br />

791<br />

792<br />

794<br />

794<br />

795<br />

795<br />

796<br />

796<br />

797<br />

797<br />

798<br />

798<br />

XXIII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

3.1.3.3.2.- Debate/Asamblea/Puesta en común<br />

3.1.3.3.3.- Reflexión<br />

3.1.3.3.4.- Asunción de responsabilidades<br />

3.2.- INTEGRACIÓN METODOLOGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 8. Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las<br />

principales dificultades con las que se encuentra el profesorado<br />

universitario y de educación física en Educación Primaria a la<br />

hora de transmitir valores, actitudes y hábitos al alumnado.<br />

3.2.1.- Propuestas para la familia<br />

3.2.2.- Propuestas para la escuela<br />

3.2.3.- Propuesta para el profesorado de Educación Física<br />

3.2.4.- Propuestas para las instituciones<br />

3.2.5.- Propuestas para los medios de comunicación<br />

798<br />

798<br />

799<br />

803<br />

804<br />

806<br />

807<br />

809<br />

810<br />

TERCERA PARTE<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

813<br />

815<br />

819<br />

1.1.- FORTALEZAS<br />

1.2.- DEBILIDADES<br />

1.3.- OPORTUNIDADES<br />

1.4.- AMENAZAS<br />

2.- CONCLUSIONES<br />

3.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.1.- SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES<br />

3.2.- POSIBILIDADES DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE NUESTRA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

822<br />

823<br />

824<br />

825<br />

827<br />

843<br />

843<br />

843<br />

XXIV


José Antonio García García<br />

4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS 845<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 849<br />

ANEXOS 905<br />

XXV


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

XXVI


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 2 -


José Antonio García García<br />

SUMARIO DE LA INTRODUCCIÓN<br />

1.- JUSTIFICACIÓN<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

- 3 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 4 -


José Antonio García García<br />

1. JUSTIFICACIÓN<br />

“Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello<br />

por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de<br />

nuestra atención y deseo. El valor es todo bien<br />

encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia,<br />

deseado y querido por mi voluntad. Los valores<br />

dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser<br />

humano”.<br />

P. SANDINO (2009).<br />

La sociedad actual, que se ha venido a denominar sociedad de las<br />

tecnologías de la información y comunicación. Donde los ordenadores,<br />

teléfonos móviles, internet,…, ha propiciado una forma de comunicación de las<br />

personas distinta, sin contacto directo entre ellas. Estos avances tecnológicos a<br />

llevada a un proceso de deshumanización, donde no se manifiestan los<br />

sentimientos y las emociones. Y en esta línea también se ha perdido algunos<br />

valores, o se han dejado de transmitir, de ahí la importancia que suscita hoy en<br />

día la Educación en Valores.<br />

Valdemoros San Emeterio (2010) en una reflexión sobre los valores en<br />

la sociedad actual nos expone que:<br />

“... estamos inmersos en una sociedad en la que ciertos valores, tales como<br />

la competitividad insana, la obsesión por ser los mejores y triunfar a<br />

cualquier precio, el afán materialista y el consumo como símbolo de<br />

prestigio social, entre otros, se ha convertido en parámetros válidos que nos<br />

empujan a comportarnos de un modo en el que la ética queda en muchas<br />

ocasiones relegada. Es una cuestión que, evidentemente, se refleja en el<br />

ámbito físico deportivo y que puede tener implicaciones educativas<br />

importantes dado que algunos valores dominantes, caso de la<br />

competitividad insana –que desvirtúa las relaciones personales-, la obsesión<br />

por la victoria –que desemboca en la ausencia de juego limpio y deja fuera a<br />

los “menos válidos”, llevando implícito el abandono de la práctica deportiva-,<br />

el interés económico exclusivo –que olvida, en ocasiones el lado humano<br />

del deportista-, entre otros, pueden no coincidir con el ideal jerárquico<br />

axiológico en el que se destacan el juego limpio, el fomento de las<br />

relaciones personales positivas, la cooperación, el afán de superación y el<br />

esfuerzo personal y grupal”.<br />

Gutiérrez Sanmartín (2003) nos dice que hemos llegado a la sociedad<br />

tecnológica en la que:<br />

“…el hombre contemporáneo ha descubierto una axiología ligada al proceso<br />

científico-tecnológico, en la que los valores más estrechamente humanos<br />

van siendo sustituidos por la eficacia, eficiencia, progreso, éxito,…”<br />

- 5 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

González Lozano (2011) nos habla de la importancia de los valores para<br />

la convivencia, y comenta:<br />

“La sociedad actual está pidiendo a la educación un esfuerzo por transmitir<br />

los valores necesarios para una auténtica convivencia armónica en paz y<br />

tolerancia.”<br />

La vigencia que tienen hoy en día los valores en la educación, como nos<br />

dice Jiménez Martín (2008):<br />

“Los valores constituyen un tema de máxima actualidad en nuestra sociedad<br />

presentándose como una realidad dialéctica de manifestaciones morales<br />

positivas y negativas.”<br />

No solo es un tema de actual, si no necesario, por la falta de valores en<br />

los jóvenes de hoy. A este respecto Valdemoros San Emeterio (2010) indica<br />

que:<br />

“Es habitual escuchar expresiones tales como los jóvenes soportan carestía<br />

en valores, que han perdido las buenas formas en la convivencia con los<br />

demás, que no se preocupan por nada ni de nadie, que no saben lo que<br />

quieren, que no respetan, que existe cada vez mayor crispación en lo que a<br />

la resolución de conflictos se refiere y que no toleran las frustraciones<br />

porque se han acostumbrado a encontrarse con todo hecho y<br />

solucionado,…”<br />

Coincidimos con la opinión de Collado (2005), Vílchez (2007), Marín<br />

(2007), Torres Campos (2008b) y Posadas (2009), en que cada vez se hace<br />

más necesaria una orientación en una Educación en Valores adecuada a la<br />

sociedad en la que vivimos. Por ello, es necesario y fundamental contar con el<br />

centro educativo y todos sus responsables.<br />

Es necesario realizar un adecuado análisis para clarificar los principales<br />

aspectos e iniciativas que deben tomar todos los agentes educativos en<br />

referencia a la educación en valores durante la actividades escolares y<br />

extraescolares, para que nuestro alumnado adquiera esos valores que<br />

repercutirán en su desarrollo integral, así como la consecución de una sociedad<br />

más equitativa.<br />

Por un lado, los cambios sociales de las últimas décadas han<br />

condicionado la forma de educar a los niños y niñas. Las familias dan a sus<br />

hijos e hijas todo lo que ellos no han tenido, con buena intención, pero sin<br />

control y de manera desmedida.<br />

- 6 -


José Antonio García García<br />

Ante los cambios sociales que se están produciendo en nuestra<br />

sociedad, Escámez (1996) dice que estamos en un momento de desorden en<br />

valores y nos afirma que:<br />

“…las instituciones educativas, principalmente la escuela, deben plantearse,<br />

en una época de confusión valoral, ayudar a los jóvenes a identificar y<br />

clarificar sus propios valores para que tomen decisiones auténticamente<br />

suyas”.<br />

Por otro lado, el sistema educativo ha tenido una serie de cambios<br />

esenciales en cuanto a objetivos, contenidos, metodologías, recursos<br />

didácticos y evaluación. Donde el recorrido de la legislación educativa parte de<br />

la Ley General de Educación (LGE, 1970), posteriormente la Ley de<br />

Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), a continuación la<br />

Ley de Orgánica de Calidad de Educación (LOCE) y, en la actualidad, la Ley<br />

Orgánica de Educación (LOE, 2006); que han tratado adecuarse a la sociedad<br />

y cubrir la necesidades del alumnado actual. En los últimos años se han<br />

producido demasiados cambios, como es el caso de la LOCE, no le han dado<br />

tiempo a desarrollarse, y ha sido sustituida por otra, LOE.<br />

Todo esto ha hecho que se produzcan una falta de actitudes y valores<br />

en el alumnado actual. Las actitudes y valores que traían hace unos años, y en<br />

los centros educativos se producía un refuerzo de estos. Actualmente se<br />

presenta en el alumnado una carencia de los mismos; que desde el ámbito que<br />

nos compete, como es el de las instituciones educativas debemos abordar y<br />

buscar soluciones para una mejor y más adecuada transmisión de actitudes y<br />

valores.<br />

Desde el campo de la docencia se ha insistido en varios valores, como<br />

nos dice Gutiérrez Sanmartín (1995), que expone que:<br />

“Los profesores siguen prestando especial atención al trabajo en equipo, la<br />

cooperación y el respeto, que son los elementos que guardan mayor<br />

correspondencia con el constructo de responsabilidad social, la cual es un<br />

objetivo curricular al que algunos educadores atribuyen una construcción<br />

directa en el éxito de los estudiantes mediante la socialización, la<br />

convivencia y la resolución de problemas”.<br />

Aunque no debemos centrarnos solo en esos, si no que debemos<br />

ampliar el abanico de valores a transmitir.<br />

Una de las aportaciones más importantes de los recientes diseños<br />

educativos es la introducción de las temáticas transversales, con la finalidad de<br />

enriquecer la formación de las personas con las nuevas demandas que surgen<br />

- 7 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

de una sociedad cambiante. La Educación Física puede desempeñar un papel<br />

importante en la transmisión y adquisición de valores y actitudes del alumnado<br />

para construir una sociedad donde puedan ser ellos mismos y convivir con los<br />

demás.<br />

Educar no es sólo instruir o transmitir conocimientos, además es integrar<br />

a la persona en una cultura que tiene una lengua, unas tradiciones, unas<br />

creencias, unas actitudes y unas formas de vida, pero no debería ser en esta o<br />

aquella cultura donde se integre, sino en la humana y universal (Camps, 1998).<br />

Es evidente que la transmisión y adquisición de actitudes y valores<br />

abarca múltiples facetas del ser humano, donde el sistema educativo no llega a<br />

todas, pero si tiene influencia. Y esto, es lo que motiva a acometer un estudio<br />

de las actitudes y valores:<br />

Numerosos profesionales (pedagogos, sociólogos, profesores de<br />

Educación Física,…) destacan el valor educativo que tiene los juegos y<br />

las actividades deportivas en el desarrollo personal y social del<br />

alumnado.<br />

La práctica de juegos y actividades deportivas puede ser una<br />

herramienta idónea para promover valores positivos, como respeto,<br />

responsabilidad, autoestima, compañerismo, esfuerzo, cooperación,<br />

entre otros muchos que podrían mencionarse. Valores que apoyarán el<br />

desarrollo integral del alumnado.<br />

El alumnado del 10-12 años está en una etapa caracterizada por<br />

cambios físicos, sociales y emocionales, donde suele manifestar unas<br />

actitudes negativas, que hay que encauzar desde la escuela con la<br />

colaboración de los demás agentes de socialización (familia, iguales,<br />

medios de comunicación,…).<br />

Nos encontramos con una realidad social donde conviven diferentes<br />

culturas, donde la interacción entre ellas no es la adecuada. La práctica<br />

de juegos y actividades deportivas en el tiempo libre y de ocio es una<br />

forma de comunicación, que favorece la convivencia y la proliferación de<br />

valores y actitudes positivas.<br />

A partir del conocimiento de las actitudes y valores del alumnado, del<br />

profesorado universitario y de Educación Física en Educación Primaria,<br />

estaremos en disposición de establecer propuestas para la mejora de la<br />

transmisión y adquisición de las actitudes y valores.<br />

- 8 -


José Antonio García García<br />

Jiménez Martín (2008) manifiesta dos aspectos respecto a la educación<br />

de los valores:<br />

1. Los valores no se promocionan por el simple hecho de la práctica<br />

deportiva; tan sólo se ponen de manifiesto aquellos que ya estaban<br />

afirmados en la persona que la realiza.<br />

2. Para que verdaderamente se dé una educación en valores es necesario<br />

establecer una metodología precisa con unos estudios concretos, unas<br />

actividades y estrategias prácticas que los hagan operativos y unas técnicas<br />

de evaluación adecuadas que nos permitan confirmar si se ha producido<br />

una mejora en los valores y actitudes de los alumnos tras nuestra<br />

intervención.<br />

No transmitiremos los valores, simplemente porque pongamos en<br />

práctica juegos y actividades deportivas, sino que debe haber una<br />

intencionalidad de trasladar esos valores y actitudes al alumnado.<br />

El estilo de vida de las personas, las formas de vivir que adoptan<br />

individual y colectivamente, sus quehaceres, sus hábitos, etc. Todas nuestras<br />

acciones están impregnadas de unos valores y actitudes. Las actitudes y<br />

valores no son innatos, se adquieren, se aprenden, se modifican y maduran.<br />

En este trabajo se elige el bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas por ser uno de los más adecuados para trabajar los valores y<br />

actitudes, porque se realizan actividades donde se fomenta la colaboración, la<br />

participación y el desarrollo de actitudes enfocadas a la solidaridad, la<br />

cooperación y la no discriminación. Este núcleo de contenidos está más<br />

relacionado con la educación en valores.<br />

Los Objetivos Generales que hemos pretendido alcanzar en esta<br />

investigación son:<br />

A. CONOCER LA TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE<br />

ORGANIZACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS PRACTICADAS EN EL CENTRO ESCOLAR Y<br />

EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES, ASÍ<br />

COMO LOS VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS QUE TRANSMITEN AL<br />

ALUMNADO DE LA MUESTRA.<br />

B. ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS ELEMENTOS<br />

DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL<br />

- 9 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

PROFESORADO Y DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

C. ANALIZAR LA FORMACIÓN (INICIAL Y PERMANENTE) QUE SE<br />

IMPARTE EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA CON RESPECTO AL CONOCIMIENTO Y<br />

TRANSMISIÓN DE VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE<br />

LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.<br />

Junto a estos objetivos generales y asociados a los mismos hemos<br />

pretendido conseguir los siguientes objetivos específicos:<br />

1. Conocer el perfil personal, familiar y social del alumnado de 5º y 6º curso de<br />

Educación Primaria en la Comarca de los Vélez.<br />

2. Indagar acerca de la tipología de los juegos y actividades deportivas que<br />

enseña el profesorado y práctica el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria,<br />

preferencias de práctica y valoración que realizan de los mismos.<br />

3. Comprobar las concepciones que el alumnado, el profesorado universitario y<br />

de educación física de educación primaria, tienen de los juegos y actividades<br />

deportivas como mediadores para transmitir y adquirir valores en el alumnado<br />

de 5º y 6º de Educación Primaria y los que estos consideran que han adquirido<br />

con su práctica.<br />

4. Indagar acerca de los hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a salud,<br />

prevención y ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de juegos y<br />

actividades deportivas en su tiempo libre, y la influencia que tiene el entorno en<br />

la transmisión y adquisición de valores y actitudes.<br />

5. Analizar el tratamiento que se realiza en la universidad y en los centros de<br />

educación primaria de los elementos del currículum en relación a la aplicación<br />

de los contenidos de juegos y actividades deportivas como mediadores para la<br />

transmisión y adquisición de valores.<br />

6. Conocer el clima de clase en educación física al impartir el núcleo de juegos<br />

y actividades deportivas, así como la motivación del alumnado hacia estos<br />

contenidos.<br />

- 10 -


José Antonio García García<br />

7. Conocer la percepción del profesorado universitario y de Educación Física<br />

en Educación Primaria, acerca de su nivel de preparación y competencia<br />

(adquirida en la formación inicial o permanente) para transmitir valores y<br />

actitudes al alumnado que está bajo su tutela.<br />

8. Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las principales dificultades<br />

con las que se encuentra el profesorado universitario y de educación física en<br />

Educación Primaria a la hora de transmitir valores, actitudes y hábitos al<br />

alumnado.<br />

Teniendo en cuenta las diferentes modalidades contempladas por<br />

Latorre y cols. (2003: 243) esta investigación podemos considerarla descriptiva<br />

e interpretativa, ya que su objetivo se centra en la recogida y análisis de<br />

información, para interpretar la realidad tratada. Es una forma de investigación<br />

social, donde se triangula desde un paradigma positivista, metodología<br />

cuantitativa y cualitativa, para abarcar todos los aspectos del problema<br />

planteado y obtener un resultado de este.<br />

Best (1970) nos dice que la investigación descriptiva es la que:<br />

“…se ocupa de analizar las condiciones o relaciones que existen; de las<br />

prácticas que prevalecen; de las creencias, puntos de vista y actitudes que<br />

se mantienen; de los procesos en marcha; de los efectos observados o de<br />

las tendencias que subyacen”.<br />

El Diseño de Investigación se ha desarrollado en las siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN<br />

con profesorado experto universitario en Juegos y<br />

Deportes.<br />

5ª Fase ENTREVISTAS PERSONALES al profesorado de<br />

Educación Física de la comarca de Los Vélez<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación,<br />

Comparación y Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN.<br />

Juicios positivos y negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de<br />

futuro.<br />

- 11 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

El contexto de la investigación, donde se ha desarrollado la<br />

investigación, ha sido en la provincia del Almería; en su parte más<br />

septentrional, donde se encuentra la Comarca de los Vélez. Está formada por<br />

los pueblos de Vélez Blanco, Vélez Rubio, María y Chirivel; limitando al Norte y<br />

al Este con la provincia de Murcia y al Oeste con la de Granada.<br />

La población elegida es el alumnado de tercer ciclo de Educación<br />

Primaria de los centros educativos de la Comarca de los Vélez. El grupo está<br />

formado por 191 alumnos y alumnas de 10 y 11 años mayoritariamente, de los<br />

cuales 91 son chicas y 100 chicos. Se ha incluido a toda la población de 5º y 6º<br />

curso. Los centros educativos de esta zona son públicos.<br />

En cuanto a la muestra cualitativa, hay que decir que ha participado<br />

profesorado experto que imparte sus clases en distintas universidades, un total<br />

de 8 personas. Así como 12 maestros y maestras de Educación Física de la<br />

Educación Primaria.<br />

Las técnicas e instrumentos de producción de la información que<br />

hemos utilizado a lo largo del proceso, formando parte de nuestra metodología,<br />

integra técnicas cuantitativas como el cuestionario para el alumnado; y técnicas<br />

cualitativas como es el Grupo de Discusión con expertos (profesorado<br />

universitario que ha impartido o imparten asignaturas relacionadas con juegos y<br />

deportes y/o ha estado relacionada con la Educación Física en la Educación<br />

Primaría) y entrevista personal (realizada a maestros y maestras de Educación<br />

Física de Educación Primaria que han trabajado o trabajan en la Comarca de<br />

los Vélez). Estas técnicas han sido utilizadas para recabar información, con la<br />

intención de combinar esta estructura metodológica a través de una<br />

triangulación de los datos y por tanto validar los mismos.<br />

Al iniciar esta investigación, decidimos usar el cuestionario como<br />

instrumento de producción de información, con la pretensión de explorar de<br />

forma sistemática y ordenada, los pensamientos, ideas, creencias,<br />

motivaciones y hábitos desarrollados por el alumnado. Este tipo de<br />

instrumentos suele ser aceptado por el grupo a estudiar y se acerca a la<br />

realidad del estudio (Rodríguez, Gil y García, 1996).<br />

Para la realización de las preguntas hemos seguido las pautas<br />

recomendadas por Spradley (1979) y Buendía Eisman (1992) en relación con la<br />

naturaleza del contenido y la clasificación de las cuestiones.<br />

- 12 -


José Antonio García García<br />

El cuestionario usado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, distribuidas en cuatro campos, con la intención de<br />

que sean más exhaustivas las respuestas obtenidas. El cuestionario base<br />

utilizado ha sido el propuesto por Posadas (2009), validado por la Técnica<br />

Delphi, siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela<br />

(1991), Barrientos Borg (2001) y Palomares (2003) y modificado por el grupo<br />

de expertos.<br />

Para la confección y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Elaboración / reestructuración del cuestionario<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

El Grupo de Discusión, nos menciona Del Rincón y cols. (1995) que:<br />

“…los grupos de discusión constituyen una modalidad de entrevista en grupo “.<br />

Es una técnica cualitativa, dónde se parte de una línea argumental dirigida por<br />

un moderador y orientada a un grupo de personas que van a debatir sobre el<br />

tema propuesto. Nuestro Grupo de Discusión lo componen profesorado<br />

universitario experto en la temática de juegos y deportes, así como en<br />

educación en valores, formado por 8 personas.<br />

Las entrevistas personales a maestros y maestras de Educación Física<br />

de la Educación Primaria de los centros donde se ha pasado el cuestionario,<br />

nos dan otra visión sobre los mismos aspectos preguntados al alumnado de la<br />

zona. En total se han realizado 12 entrevistas (7 profesores y 5 profesoras, con<br />

edades comprendidas entre 25 y 58 años).<br />

Los instrumentos usados para el tratamiento de la información han sido<br />

los siguientes:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist versión 8. Asimismo, se<br />

ha procedido al análisis de las entrevistas personales a maestros y<br />

maestras de Educación Física.<br />

Los datos obtenidos del cuestionario se registraron en la hoja de cálculo<br />

Excel y se analizaron con el programa estadístico IBM SPSS Statistics<br />

19 para Windows.<br />

- 13 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

de Denzin y Lincoln (2000) denominan modelo de triangulación, de esta forma<br />

estemos más seguros de los resultados obtenidos, si utilizamos distintas<br />

técnicas de recogida de datos, debido a que cada una de ellas tiene sus<br />

ventajas e inconvenientes.<br />

Cowman (1993) señala la triangulación como: “la combinación de<br />

múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor<br />

el fenómeno que se investiga”.<br />

- 14 -


José Antonio García García<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

“Para que se dé esta transmisión de valores son de vital<br />

importancia la calidad de las relaciones con las personas<br />

significativas en su vida, sus padres, hermanos,<br />

parientes y posteriormente amigos y maestros. Es<br />

además indispensable el modelo y ejemplo que estas<br />

personas significativas muestren al niño, para que se dé<br />

una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”.<br />

CRISTINA COU (2008).<br />

La organización estructural de nuestro trabajo de investigación está<br />

dividida en tres partes generales:<br />

1.- La Primera Parte está dedicada al Marco Conceptual.<br />

2.- La Segunda Parte describe el Desarrollo de la Investigación de<br />

Campo propiamente dicha.<br />

3.- Y la Tercera Parte donde se presentan las Conclusiones y<br />

Perspectivas de Futuro de este estudio.<br />

La PRIMERA PARTE incluye la Fundamentación Teórica, que a su vez<br />

consta de dos capítulos. El Capítulo I, está dedicado a una aproximación a los<br />

conceptos básicos de la investigación. Donde se trata de examinar y aclarar los<br />

aspectos conceptuales considerados vitales, ya que es importante conocer el<br />

campo semántico de los enunciados terminológicos que contiene nuestro<br />

trabajo. Este capítulo está dividido en cuatro apartados: en el primero se tratan<br />

los conceptos relacionados con la educación en valores, actitudes y normas.<br />

En el segundo apartado se conceptualiza el juego y el deporte como<br />

actividades físicas organizadas y como medio educativo. En el tercer apartado<br />

se trata el juego y las actividades deportivas en la Educación Primar apartado<br />

cuarto, se ve reflejada la relación de la legislación educativa con el campo de<br />

nuestro estudio.<br />

El Capítulo II, está dedicado a establecer el estado de la cuestión, y se<br />

centra en los diferentes estudios e investigaciones relevantes relacionadas con<br />

la presente, donde se reflejan los resultados y conclusiones obtenidas por<br />

estos.<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo, desplegada<br />

en los siguientes capítulos:<br />

- 15 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

El Capítulo III, dedicado a la metodología de la investigación, en el que<br />

se realiza el Planteamiento del Problema, se formulan los objetivos de la<br />

investigación y se expone el diseño metodológico: fases, contexto, muestra,<br />

técnicas e instrumentos de recogida de información, así como se especifican<br />

los programas utilizados para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos<br />

obtenidos.<br />

En el Capítulo IV, se efectúa un análisis descriptivo, interpretativo,<br />

comparativo y discursivo de los resultados del cuestionario realizado por el<br />

alumnado de tercer ciclo de la Comarca de los Vélez. El cuestionario está<br />

dividido en 5 campos, que son los siguientes:<br />

Campo 1. Datos identificativos del alumnado.<br />

Campo 2. Los juegos y deportes en las clases.<br />

Campo 3. Preferencias y motivaciones hacia los juegos y actividades<br />

deportivas.<br />

Campo 4. Juegos y deportes fuera del colegio y educación en valores<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

- Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos.<br />

- Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban<br />

significatividad estadística en el análisis comparativo por género (chicos<br />

y chicas) y por grupo (5º y 6º curso de Educación Primaria).<br />

- Análisis de Correspondencias. Hemos aplicado esta técnica estadística<br />

que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama<br />

cartesiano basado en la asociación entre las variables analizadas.<br />

En el Capítulo V, al que hemos llamado Evidencias Cualitativas I,<br />

examinamos las Evidencias obtenidas del análisis y discusión de la información<br />

recogida del Grupo de Discusión, realizado con profesorado universitario.<br />

- 16 -


José Antonio García García<br />

En el Capítulo VI, al que hemos llamado Evidencias Cualitativas II,<br />

efectuamos un análisis y discusión de las entrevistas realizadas al profesorado<br />

de Educación Física.<br />

En el Capítulo VII, se dedica a la triangulación metodológica, en la que<br />

se integran evidencias cuantitativas y cualitativas. En este capítulo tratamos de<br />

destacar aquellos resultados que consideramos más significativos,<br />

independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos<br />

y validándolos con la otra técnica. Se hace una discusión de los resultados<br />

obtenidos comparando los datos cuantitativos con los cualitativos que a nuestro<br />

juicio son los más destacados o relevantes. En todos los casos, los objetivos<br />

planteados se han comprobado por los resultados obtenidos mediante la<br />

técnica cuantitativa (Cuestionario) y por las técnicas cualitativas (Grupo de<br />

Discusión y Entrevistas).<br />

En la TERCERA PARTE se determinan las Conclusiones y Perspectivas<br />

de Futuro de esta investigación. Se compone de un único capítulo, el Capítulo<br />

VIII, donde se realiza un análisis del trabajo a través de la estrategia DAFO, se<br />

muestran las conclusiones generales y específicas a las que se ha llegado y<br />

donde se manifiestan las perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer<br />

los resultados y conclusiones a la comunidad científica. También se incluye un<br />

apartado de implicaciones didácticas que pueden derivarse tras la realización<br />

de este estudio.<br />

Como final, se añade un apartado específico dedicado a la<br />

BIBLIOGRAFÍA utilizada y consultada en la realización de este trabajo de<br />

investigación. También se incluye el apartado de ANEXOS, en los que se<br />

incorporan el cuestionario utilizado con el alumnado, el protocolo y la<br />

información recabada del Grupo de Discusión y la información de las<br />

entrevistas al profesorado de Educación Física.<br />

- 17 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 18 -


CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y<br />

METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 212 -


José Antonio García García<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1. - DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

1.2. - DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- TIPOLOGÍA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

3.3.1.- Técnica Cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de Discusión<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de Discusión<br />

3.3.1.3.- Validez y fiabilidad del grupo de discusión de nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la entrevista<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra investigación<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso a seguir en nuestras entrevistas<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

- 213 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario<br />

3.3.3.3.1.- Fases en la elaboración del cuestionario<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.3.5.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

3.3.3.5.1.- Validez del cuestionario<br />

3.3.3.5.2.- Fiabilidad del cuestionario<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos del<br />

cuestionario<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa Nudist<br />

Vivo versión 8<br />

3. 5.- PROCEDIMIENTO<br />

3.5.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del cuestionario<br />

por parte del alumnado<br />

3.5.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de Discusión<br />

con profesorado universitario<br />

3.5.3.- Procedimiento seguido en la realización de las Entrevistas<br />

personales al profesorado de Educación Física en Educación Primaria.<br />

- 214 -


José Antonio García García<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“Es importante aprender métodos y técnicas de<br />

investigación, pero sin caer en un fetichismo<br />

metodológico. Un método no es una receta mágica. Más<br />

bien es como una caja de herramientas, en la que se<br />

toma la que sirve para cada caso y para cada momento”<br />

E. ANDER-EGG (1995)<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

El contexto en el que se desarrolla la presente investigación es en la<br />

provincia del Almería; en su parte más septentrional está la Comarca de los<br />

Vélez, lindando con las provincias vecinas de Granada y Murcia. Está formada<br />

por los pueblos de Vélez Blanco, Vélez Rubio, María y Chirivel; limitando al<br />

Norte y al Este con la provincia de Murcia y al Oeste con la de Granada.<br />

VÉLEZ-RUBIO<br />

VÉLEZ-BLANCO<br />

CHIRIVEL<br />

MARÍA<br />

Gráficos III.1.1.a.- Panorámica de los pueblos que conforman la comarca de Los Vélez<br />

- 215 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Tiene una altitud media de 1.090 metros (su punto más alto se encuentra<br />

a 2.045 en el Alto de la Burrica; y el más bajo a 640 metros en el Cerro del<br />

Piar)<br />

Presenta un clima mediterráneo continental, gozando con un ambiente<br />

fresco y saludable. Las temperaturas oscilan entre los 4º C y los 6º C de media<br />

mínima en Enero; y los 21º C y 23º C de media máxima en Julio.<br />

A continuación se presenta la situación de la Comarca de Los Vélez.<br />

Una vez ubicada en la provincia de Almería, situada al sureste de España. Esta<br />

Comarca se encuentra al norte de esta provincia, y está dividida en cuatro<br />

municipios:<br />

Gráficos III.1.1.b.- Ubicación geográfica de la comarca de Los Vélez<br />

- 216 -


José Antonio García García<br />

La provincia de Almería está dividida en 7 comarcas diferenciadas por su<br />

situación y entorno social y cultural. Estas son:<br />

1. Los Vélez.<br />

2. Valle del Almanzora.<br />

3. Levante Almeriense.<br />

4. Los Filabres-Tabernas.<br />

5. Alpujarra Almeriense.<br />

6. Poniente Almeriense.<br />

7. Almería.<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

La Comarca de los Vélez tiene como principales núcleos de población:<br />

María, Chirivel, Vélez Blanco y Vélez Rubio. Cuenta con una superficie de<br />

1.146 km² y aproximadamente 12.800 habitantes, se presenta como una tierra<br />

llena de contrastes. Su situación, al norte de Almería y sus características<br />

geográficas, hacen de esta tierra un paso natural entre la zona del Levante y<br />

Andalucía. Este paso ha sido aprovechado por el hombre desde tiempos<br />

prehistóricos. Se caracteriza, morfológicamente, por los contrastes entre zonas<br />

suaves y montañosas. Los relieves más acusados corresponden a las Sierras<br />

de María y Estancias, que están separadas por el "Corredor de Chirivel" por el<br />

que continua la Depresión Intrabética hacia el Mediterráneo. La aridez es la<br />

norma en la Comarca, con precipitaciones medias que van desde los 430 mm<br />

de Vélez-Blanco, a los 341 mm de Vélez-Rubio.<br />

La población de la Comarca de los Vélez está distribuida de la siguiente<br />

manera:<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN<br />

COMARCA DE LOS VÉLEZ (2010)<br />

Nº Municipio Población % Comarca de<br />

los Vélez<br />

1 Vélez Rubio 7.138 56,1<br />

2 Vélez Blanco 2.282 17,9<br />

3 Chirivel 1.852 14,6<br />

4 María 1.455 11,4<br />

Totales 12.727 100,0<br />

Tabla III.1.2.a.- Distribución la población (Instituto Nacional de Estadística, INE 2010)<br />

- 217 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Vélez Rubio<br />

% POBLACIÓN COMARCA<br />

DE LOS VÉLEZ<br />

11,4%<br />

Vélez Blanco<br />

14,6%<br />

Chirivel<br />

María<br />

17,9%<br />

56,1%<br />

Gráfica III.1.2.b.- Porcentaje de distribución de la población<br />

Vélez Rubio es el municipio que más población aporta a la Comarca de<br />

los Vélez con un 56,1%, seguido de Vélez Blanco (17,9%), Chirivel (14,6%) y<br />

María (11,4%).<br />

Vélez-Rubio es el municipio con mayor población. En el año 2010<br />

contaba con 7.138 habitantes. Su extensión superficial es de 282 km² y tiene<br />

una densidad de 25,31 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37° 39′ N 2°<br />

04′ O. Se encuentra situada a una altitud de 847 metros y a 165,7 kilómetros de<br />

la capital de provincia, Almería.<br />

Vélez-Blanco en el año 2010, contaba con 2.282 habitantes. Su<br />

extensión superficial es de 441 km² y tiene una densidad de 5,03 hab/km². Sus<br />

coordenadas geográficas son 37° 41′ N 2° 05′ O. Se encuentra situada a una<br />

altitud de 1.070 metros y a 171,6 kilómetros de la capital de provincia, Almería.<br />

Chirivel es en el año 2010 contaba con 1.852 habitantes. Su extensión<br />

superficial es de 197 km² y tiene una densidad de 9,4 hab/km². Sus<br />

coordenadas geográficas son 37° 35′ N 2° 16′ O. Se encuentra situada a una<br />

altitud de 1.034 metros y a 187,1 kilómetros de la capital de provincia, Almería.<br />

María es el municipio con menor población. En el año 2010 contaba con<br />

1.455 habitantes. Su extensión superficial es de 225 km² y tiene una densidad<br />

de 7,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 42' N, 2º 09' O. Se<br />

encuentra situada a una altitud de 1.194 metros. A 180,7 kilómetros de la<br />

capital, Almería.<br />

- 218 -


José Antonio García García<br />

Población total<br />

(2010)<br />

Población hombres<br />

(2010)<br />

Población mujeres<br />

(2010)<br />

% Población menor<br />

de 20 años (2009)<br />

% Población mayor<br />

de 65 años (2009)<br />

Número de<br />

extranjeros (2009)<br />

Nacionalidad<br />

predominante de los<br />

extranjeros (2009)<br />

DATOS DE LA<br />

COMARCA DE LOS VÉLEZ<br />

Chirivel María Vélez Blanco Vélez Rubio<br />

1.852 1.455 2.282 7.138<br />

942 740 1.203 3.475<br />

910 715 1.079 3.663<br />

14,99 15,16 16,64 19,17<br />

31,72 26,91 26,83 22,32<br />

253 39 397 1.011<br />

Reino Unido Ecuador Reino Unido Reino Unido<br />

Tabla III.1.2.c.- Datos de la Comarca de los Vélez (Instituto Nacional de Estadística, INE)<br />

En la siguiente gráfica podemos ver la pirámide de la población de la<br />

Comarca de los Vélez del año 2010, comparada con la de España:<br />

PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA COMARCA DE LOS VÉLEZ (2010)<br />

Gráfica III.1.2.d.- Pirámide poblacional (Datos Económicos y Sociales de las Unidades<br />

Territoriales de España, Caja España, 2011)<br />

- 219 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

En la siguiente tabla podemos observar el número de trabajadores/as y<br />

empresas que hay en la agricultura, industria, construcción y servicios:<br />

TRABAJADORES/AS Y EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD<br />

TRABAJADORES/AS POR SECTOR DE ACTIVIDAD<br />

SECTOR N %<br />

Agricultura 1.531 41,2<br />

Industria 280 7,5<br />

Construcción 497 13,4<br />

Servicios 1.410 37,9<br />

TOTALES 3.718 100,0<br />

EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD<br />

SECTOR N %<br />

Agricultura 68 14,9<br />

Industria 47 10,3<br />

Construcción 106 23,2<br />

Servicios 235 51,5<br />

TOTALES 456 100,0<br />

Tabla III.1.2.e.- Trabajadores/as y empresas por sector de actividad (Ministerio de Trabajo e<br />

Inmigración. Tesorería General de la Seguridad Social, 2008)<br />

TRABAJADORES/AS<br />

EMPRESAS<br />

Agricultura<br />

Industria<br />

Construcción<br />

37,9%<br />

41,2%<br />

14,9%<br />

10,3%<br />

Servicios<br />

13,4%<br />

7,5%<br />

51,6%<br />

23,2%<br />

Gráfica III.1.2.f.- Trabajadores/as y empresas por sector de actividad<br />

Los dos sectores que acaparan la mayor parte de trabajadores/as son la<br />

agricultura (41,2%) y los servicios (37,9%). El que menos sujetos aporta es el<br />

sector de la industria. En lo referente a las empresas más del 50% son del<br />

sector servicios y solamente un 10,3% pertenecen a la industria.<br />

A continuación tenemos la distribución de la superficie de las<br />

explotaciones dedicadas a la agricultura:<br />

- 220 -


José Antonio García García<br />

AGRICULTURA<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES<br />

Dedicado a: %<br />

Herbáceos 35,5<br />

Leñosos 19,6<br />

Pastos 17,0<br />

Especies forestales 24,2<br />

Otros espacios no agrícolas 3,7<br />

Superficies especiales 0,0<br />

TOTALES 100,0<br />

Tabla III.1.2.g.- Agricultura (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Fondo de<br />

Garantía Agraria, 2010)<br />

Herbáceos<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE<br />

Leñosos<br />

Pastos<br />

Especies forestales<br />

24,2%<br />

3,7% 0,0%<br />

35,5%<br />

Otros espacios no<br />

agrícolas<br />

Superficies especiales<br />

17,0%<br />

19,6%<br />

Gráfica III.1.2.h.- Porcentaje dedicado a cada explotación<br />

En la agricultura, la mayor parte de la superficie está dedicada a la<br />

producción de herbáceos (35,5%), principalmente cereales. Los cultivos<br />

leñosos ocupan el 19,6% de la superficie, destinada a frutos secos, frutales y<br />

olivar como los más destacados.<br />

- 221 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 222 -


José Antonio García García<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

“La investigación se extiende como todo<br />

proceso de búsqueda sistemática de algo<br />

nuevo, se trata de actividades intencionales<br />

y sistemáticas que llevan al descubrimiento<br />

y a la intervención de algo nuevo”.<br />

J. P. VIELLE (1989a).<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

La educación es una tarea difícil y con multitud de matices y aspectos a<br />

tener en cuenta, lo que la hace una actividad en la que se presentan<br />

dificultades para llevarla a cabo. La variedad de tareas a acometer con el<br />

alumnado es interminable, pero se presenta un inconveniente, la escasez de<br />

tiempo con que cuenta el profesorado, lo que nos lleva a que se pretenda<br />

conseguir los objetivos de tipo conceptual y procedimental, los más utilizados, y<br />

se olvide de los aspectos actitudinales, base sobre la que se forjan los valores<br />

y actitudes que los manifiestan, que debieran impregnar todos los objetivos de<br />

la Educación.<br />

Hoy día nos encontramos, cada vez más, ante una falta de valores y<br />

actuales en alumnado, aquellos que no hace muchos años reforzábamos,<br />

actualmente brillan por su ausencia.<br />

Nos encontramos en la enseñanza con una falta de valores tan<br />

importantes como son el respeto y la responsabilidad del alumnado, y básicos<br />

en la convivencia de nuestra sociedad. La escasa actitud y predisposición hacia<br />

la práctica de los distintos valores, es lo que nos hace pensar que debemos en<br />

la educación actual incidir más en este aspecto, no desde la estadística, ni de<br />

las soluciones inmediatas, sino con propuestas y perspectivas de cambio y de<br />

futuro.<br />

La motivación que nos hace plantearnos este estudio ha surgido de<br />

distintos orígenes. Por un lado, mejorar nuestra práctica docente colaborando<br />

de manera activa, y por otro lado, buscar propuestas de mejora para la<br />

enseñanza de la Educación Física, y como consecuencia de esto, la mejora de<br />

la convivencia en los centros educativos y en la sociedad.<br />

- 223 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

El destinatario principal de la investigación es el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria, pero no el único, aunque será el gran beneficiado en la<br />

adquisición de valores y actitudes. No obstante, también se ayudará al<br />

profesorado universitario y de Educación Física en Educación Primaria en la<br />

forma de transmitir los valores y actitudes a su alumnado.<br />

Así pues, lo que nos hace plantearnos esta investigación es la necesidad<br />

de intervenir en la realidad de nuestras aulas, de nuestros centros e intentar<br />

buscar soluciones a las inquietudes que nos producen. El conocer si por la<br />

peculiaridad de nuestra materia, Educación Física, se presta en mayor medida<br />

a la mejora del clima de las aulas y en concreto a la posibilidad de desarrollar<br />

los valores y actitudes, que ahora echamos en falta en nuestras clases.<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Los Objetivos Generales y Específicos, pretendidos en esta<br />

Investigación son:<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

A. CONOCER LA TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE<br />

ORGANIZACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS PRACTICADAS EN EL CENTRO ESCOLAR Y<br />

EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES, ASÍ<br />

COMO LOS VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS QUE TRANSMITEN AL<br />

ALUMNADO DE LA MUESTRA.<br />

B. ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS ELEMENTOS<br />

DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL<br />

PROFESORADO Y DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

C. ANALIZAR LA FORMACIÓN (INICIAL Y PERMANENTE) QUE SE<br />

IMPARTE EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA CON RESPECTO AL CONOCIMIENTO Y<br />

TRANSMISIÓN DE VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE<br />

LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.<br />

- 224 -


José Antonio García García<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

1. Conocer el perfil personal, familiar y social del alumnado de 5º y 6º curso de<br />

educación primaria en la Comarca de los Vélez.<br />

2. Indagar acerca de la tipología de los juegos y actividades deportivas que<br />

enseña el profesorado y práctica el alumnado de 5º y 6º de educación primaria,<br />

preferencias de práctica y valoración que realizan de los mismos.<br />

3. Comprobar las concepciones que el alumnado, el profesorado universitario y<br />

de educación física de educación primaria, tienen de los juegos y actividades<br />

deportivas como mediadores para transmitir y adquirir valores en el alumnado<br />

de 5º y 6º de Educación Primaria y los que estos consideran que han adquirido<br />

con su práctica.<br />

4. Indagar acerca de los hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a salud,<br />

prevención y ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de juegos y<br />

actividades deportivas en su tiempo libre, y la influencia que tiene el entorno en<br />

la transmisión y adquisición de valores y actitudes.<br />

5. Analizar el tratamiento que se realiza en la universidad y en los centros de<br />

educación primaria de los elementos del currículum en relación a la aplicación<br />

de los contenidos de juegos y actividades deportivas como mediadores para la<br />

transmisión y adquisición de valores.<br />

6. Conocer el clima de clase en educación física al impartir el núcleo de juegos<br />

y actividades deportivas, así como la motivación del alumnado hacia estos<br />

contenidos.<br />

7. Conocer la percepción del profesorado universitario y de educación física en<br />

Educación Primaria, acerca de su nivel de preparación y competencia<br />

(adquirida en la formación inicial o permanente) para transmitir valores y<br />

actitudes al alumnado que está bajo su tutela.<br />

8. Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las principales dificultades<br />

con las que se encuentra el profesorado universitario y de educación física en<br />

Educación Primaria a la hora de transmitir valores, actitudes y hábitos al<br />

alumnado.<br />

- 225 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 226 -


José Antonio García García<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

“Hay quien dice que existen diversas vías de<br />

acceso a la realidad social. Sin embargo,<br />

abordar cualquier problema de investigación<br />

también requiere de decisiones metodológicas<br />

para construir conocimiento científico. Saber<br />

optar por técnicas adecuadas que respondan a<br />

nuestra(s) pregunta(s) de investigación resulta<br />

ser cada día un ejercicio muy complejo”.<br />

M. G. CHÁVEZ MÉNDEZ (2000).<br />

3.1.- TIPOLOGÍA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

De las diferentes modalidades examinadas que establecen la Latorre,<br />

Arnal y Rincón (2003), podemos considerar nuestro estudio como una<br />

investigación descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y<br />

analizar información, para interpretar la realidad sobre de las actitudes y<br />

valores en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la Comarca de<br />

Los Vélez en Almería y complementarla a través de la comprensión de los<br />

datos obtenidos cualitativamente.<br />

Por tanto, se trata, de una forma de investigación social que triangula<br />

desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para<br />

poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos<br />

necesarios para dar solución al problema planteado. Aunque las modalidades<br />

de investigación son distintas pero no incompatibles y que el investigador, se<br />

puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su integración (Torres<br />

Campos, 2008b; Macarro, 2008; Figueras, 2008; Ibáñez, 2008; Posadas, 2009<br />

y Ovalle, 2011).<br />

Para avalar la validez de los datos y la fiabilidad de las interpretaciones,<br />

vamos a utilizar el procedimiento de triangulación. Gillham (2000) nos dice que<br />

la triangulación es:<br />

“…un procedimiento que pretende aproximarse metodológicamente, desde<br />

distintos puntos de vista a un mismo objeto de estudio previamente<br />

definido”.<br />

- 227 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

La condición sobre la que se fundamenta la triangulación es que la<br />

combinación de múltiples métodos y materiales documentales en nuestro caso,<br />

permite que un estudio particular sea mejor comprendido y que tenga mayor<br />

rigor, profundidad y riqueza. Richardson (1997) nos hace alusión a que:<br />

“…la imagen central de la investigación cualitativa es el cristal no el<br />

triangulo. El cristal es un prisma que refleja externamente y se refracta<br />

dentro de sí mismo, creando diferentes colores, modelos y direcciones,<br />

permitiendo avanzar por distintos caminos. En el proceso de cristalización el<br />

escritor cuenta el mismo hecho desde diferentes puntos de vista. No hay<br />

una correcta lectura del acontecimiento. Cada lectura, cada luz o brillo,<br />

destello que proporciona el cristal, refleja una perspectiva diferente del<br />

incidente. La triangulación es el resultado de múltiples realidades<br />

refractadas simultáneamente, no secuencialmente como hace la<br />

cristalización".<br />

En nuestra investigación hemos combinado metodologías, ya que el<br />

enfoque cuantitativo, mediante Cuestionario, nos ha permitido llegar a toda la<br />

población del contexto dónde hemos realizado nuestra estudio, cuantificar los<br />

resultados y, en cierta medida, poder generalizarlos; y el enfoque cualitativo,<br />

mediante Grupo de Discusión y Entrevistas, nos proporcionará poder<br />

profundizar más en la realidad para comprenderla, dándole un enfoque<br />

interpretativo. No intentamos contrastar los datos que obtenemos mediante una<br />

metodología de investigación u otra, sino combinarlas en un mismo proyecto de<br />

investigación en función de nuestros objetivos y que ambas funcionen de forma<br />

complementaria (Macarro, 2008; Ibáñez, 2008; Posadas 2009 y Ovalle, 2011).<br />

La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Lincoln (2000) denominan modelo de triangulación y que en trabajos<br />

anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996), Fajardo (2002), Palomares<br />

(2003); Collado (2005); Vílchez (2007); Torres Campos (2008); Macarro (2008);<br />

Ibáñez (2008); Figueras (2008); Posadas (2009) y Ovalle (2011) que vienen a<br />

decir que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos si utilizamos<br />

diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias<br />

ventajas y sesgos.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

- 228 -


José Antonio García García<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado universitario que imparte materias relacionadas con<br />

los juegos y las actividades deportivas.<br />

5ª Fase DISEÑO REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS<br />

Diseño y realización de 12 entrevistas a profesorado en activo<br />

de Educación Física en Educación Primaria de la comarca.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación,<br />

Comparación y Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios<br />

positivos y negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES: Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Tabla III.3.1. Tipología y fases de la investigación<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

Este apartado, lo iniciamos con la definición de población de García<br />

Jiménez (2002), este nos dice que:<br />

“…es el conjunto más amplio de sujetos que reúnen las características<br />

básicas que queremos estudiar”.<br />

Esta investigación utiliza la totalidad de la población del alumnado de<br />

tercer ciclo de los centros escolares de la Comarca de Los Vélez.<br />

La muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educación<br />

Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de Los<br />

Vélez (Almería). El total de participantes en la muestra es de 182 alumnos y<br />

alumnas, de los cuales 96 son chicos y 86 son chicas. El número de<br />

participantes de 5º curso es de 91 y en 6º también es de 91.<br />

- 229 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Si nos referimos al entorno familiar, social, económico y cultural<br />

podemos decir que pertenecen a un nivel heterogéneo, al pertenecer el<br />

alumnado del estudio a toda la Comarca de Los Vélez.<br />

Continuando en la línea de los manuales de investigación examinados,<br />

como el de Goetz y Lecompte (1988), nos dicen que el universo de población lo<br />

constituye el total del alumnado matriculado de 5º y 6º de Educación Primaria<br />

en el curso 2010/11 en los centros educativos de la Comarca de Los Vélez.<br />

La población escolar total de los cursos de 5º y 6º de la Comarca es de<br />

191 alumnos y alumnas; y el número de sujetos que se recoge en la<br />

investigación es de 182, lo que representa un 95,3% de la población escolar<br />

total.<br />

La distribución de la población se divide en los siguientes centros<br />

educativos:<br />

CHIRIVEL<br />

C.E.I.P. JERÓNIMA RECHE<br />

CURSO ALUMNAS ALUMNOS TOTAL<br />

5º 6 3 9<br />

6º 3 7 10<br />

5º + 6º 9 10 19<br />

MARÍA<br />

C.E.I.P. NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA<br />

CURSO ALUMNAS ALUMNOS TOTAL<br />

5º 6 5 11<br />

6º 9 4 13<br />

5º + 6º 15 9 24<br />

TOPARES (pedanía de Vélez Blanco)<br />

C.P.R. LOS VÉLEZ<br />

CURSO ALUMNAS ALUMNOS TOTAL<br />

5º 2 2 4<br />

6º 0 1 1<br />

5º + 6º 2 3 5<br />

- 230 -


José Antonio García García<br />

VÉLEZ BLANCO<br />

C.E.I.P. CASTILLO DE LOS VÉLEZ<br />

CURSO ALUMNAS ALUMNOS TOTAL<br />

5º 7 9 16<br />

6º 4 11 15<br />

5º + 6º 11 20 31<br />

VÉLEZ RUBIO<br />

C.E.I.P. DOCTOR GUIRAO GEA<br />

CURSO ALUMNAS ALUMNOS TOTAL<br />

5º 12 12 24<br />

6º 12 11 23<br />

5º + 6º 24 23 47<br />

VÉLEZ RUBIO<br />

C.E.PR. DOCTOR SEVERO OCHOA<br />

CURSO ALUMNAS ALUMNOS TOTAL<br />

5º A 11 5 16<br />

5º B 6 8 14<br />

6º A 7 13 20<br />

6º B 8 12 20<br />

5º + 6º 32 38 70<br />

Tablas III.3.2.a. Distribución de la población por centros<br />

La población se distribuye entre 90 alumnos y alumnas de quinto curso<br />

(48 alumnas y 42 alumnos) y 101 alumnos y alumnas de sexto curso (43<br />

alumnas y 58 alumnos). En total el grupo está formado por 191 discentes de<br />

entre 10 y 12 años, de los cuales 91 son chicas y 100 son chicos, estando<br />

igualada la población del género masculino y femenino, hay una diferencia de 9<br />

chicos más. El entorno familiar, social, económico y cultural es heterogéneo.<br />

Los centros escolares son todos públicos.<br />

- 231 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

COMARCA DE LOS VÉLEZ<br />

TOTALES DEL ALUMNADO<br />

CURSO ALUMNAS ALUMNOS TOTAL<br />

5º 48 42 90<br />

6º 43 58 101<br />

5º + 6º 91 100 191<br />

Tabla III.3.2.b. Población de los centros educativos<br />

Para el estudio piloto se ha utilizado una muestra de 41 alumnos y<br />

alumnas del C.E.I.P. “Inmaculada del Triunfo” de la localidad de Granada.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar, en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad, que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo, como alude Macarro<br />

(2008):<br />

“…también busca representatividad, aunque no en sentido estadístico ni con<br />

intenciones de generalización”.<br />

Busca relevancia y "representación emblemática" en la profundidad de<br />

las situaciones que observa, busca, en cierto modo, la ejemplaridad, lo especial<br />

de cada contexto y realidad (Torres Campos, 2008b; Macarro, 2008; Figueras,<br />

2008; Ibáñez, 2008; Posadas, 2009, y Ovalle 2011).<br />

Para nuestra investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por<br />

criterio lógico" que se basa en reunir todos los casos disponibles que reúnan<br />

algún criterio de interés para la investigación.<br />

Los sujetos participantes en las entrevistas han sido los profesores y<br />

profesoras de Educación Física en Educación Primaria, que actualmente<br />

trababan o han trabajado en los centros escolares de la Comarca de Los Vélez;<br />

que han realizado la entrevista y que a continuación enumeramos:<br />

- 232 -


José Antonio García García<br />

ENTREVISTAS<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

Entrevista nº Edad Identificación Género Años de experiencia<br />

1 35 ZU Mujer 12<br />

2 36 AD Mujer 10<br />

3 58 PT Hombre 35<br />

4 33 JM Hombre 2<br />

5 44 MC Mujer 20<br />

6 44 JL Hombre 20<br />

7 33 YG Hombre 7<br />

8 25 TN Mujer 2<br />

9 36 XU Hombre 12<br />

10 37 MA Mujer 13<br />

11 32 DA Hombre 9<br />

12 32 AN Hombre 10<br />

Tabla III.3.2.c. Profesorado de Educación Física que realiza las entrevistas<br />

Y por último, el profesorado universitario experto participante en el<br />

Grupo de Discusión ha sido seleccionado entre el profesorado de los Centros<br />

de Educación Superior de Andalucía, centros donde se ha formado el<br />

profesorado de Educación Física participante en las entrevistas. El Grupo de<br />

Discusión se realizó el día 12 de Julio de 2011, en Granada. El debate se inicio<br />

a las 11:00 horas y finalizó a las 13:06 horas, su duración fue de 2 horas y 6<br />

minutos. La composición del Grupo de profesores/as, así como su procedencia,<br />

aparecen reflejadas en el siguiente cuadro:<br />

IDENTIFICACIÓN<br />

Profesor 1<br />

Profesora 2<br />

Profesor 3<br />

Profesor 4<br />

Profesora 5<br />

Profesor 6<br />

Profesor 7<br />

Profesor 8<br />

PROCEDENCIA<br />

Centro Privado de Formación del Profesorado<br />

Centro Privado de Formación del Profesorado<br />

Centro Privado de Formación del Profesorado<br />

Centro Público de Formación del Profesorado<br />

Centro Público de Formación del Profesorado<br />

Centro Publico de Formación del Profesorado<br />

Centro Público de Formación del Profesorado<br />

Centro Público de Formación del Profesorado<br />

Tabla III.3.2.d. Profesorado universitario del Grupo de Discusión<br />

- 233 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

La metodología utilizada en este estudio integra técnicas cualitativas<br />

(Grupo de Discusión y Entrevistas) y cuantitativas (Cuestionario). Se ha<br />

realizado de esta manera, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica, y así obtener la mejor información posible.<br />

En nuestra investigación hemos utilizado:<br />

<br />

<br />

<br />

Cuestionario: al alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria.<br />

Entrevista: al profesorado de Educación Física en Educación Primaria,<br />

que imparte clases en 5º y 6º curso y que se encuentra en activo.<br />

Grupo de Discusión: profesorado universitario que interviene en el<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje donde se forman los docentes que<br />

imparten clase al alumnado objeto de estudio en este trabajo. Además,<br />

es profesorado experto relacionado con la materia de juegos y<br />

actividades deportivas, educación en valores y/o ha tenido relación con<br />

la enseñanza de la Educación Física en Primaria.<br />

Los instrumentos utilizados para el tratamiento de la información son los<br />

siguientes:<br />

El Cuestionario base utilizado, ha sido el propuesto por Posadas (2009),<br />

validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Helmer (1983)<br />

y actualizado por Varela (1991); Barrientos Borg (2001) y Palomares<br />

(2003) y modificado por el grupo de expertos. Los datos se registraron y<br />

analizaron con el software IBM SPSS Statistics 19.<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión de profesorado universitario y las Entrevistas de los<br />

profesores de Educación Física en Educación Primaria, hemos utilizado<br />

el programa Nudist versión 8.<br />

- 234 -


José Antonio García García<br />

3.3.1.- Técnica Cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

La técnica cualitativa de producción de información utilizada en nuestra<br />

investigación ha sido el Grupo de Discusión. La decisión de usar esta técnica<br />

se debe a que se adapta a los objetivos planteados. Macarro (2008) nos<br />

comenta que los Grupos de Discusión propician la inquietud necesaria para dar<br />

sus opiniones por la situación de discusión grupal que se plantea. Al estar entre<br />

iguales se sienten más arropados para expresar sus opiniones.<br />

Gil Flores (2002) se refiere a la discusión en grupo como:<br />

“… una técnica no directiva que tiene por finalidad la producción controlada<br />

de un discurso por parte de un grupo de sujetos que son reunidos, durante<br />

un espacio de tiempo limitado, a fin de debatir sobre determinado tópico<br />

propuesto por el investigador “.<br />

El reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o<br />

totalmente en Grupos de Discusión, ha incrementado la demanda de su uso<br />

hasta el punto de ser una práctica habitual en los más variados estudios.<br />

El plantearse en una investigación el uso del Grupo de Discusión, la<br />

finalidad que se pretende es obtener y ampliar la información. Callejo (2001),<br />

nos dice que:<br />

“…hay que subrayar que el grupo de discusión es una vía para conocer y<br />

no una finalidad”.<br />

Un Grupo de Discusión puede ser definido como una conversación<br />

cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área<br />

definida de interés, en un ambiente permisivo, no directivo. Se lleva a cabo con<br />

aproximadamente siete a diez personas, guiadas por un moderador experto. La<br />

discusión es relajada, confortable y a menudo satisfactoria para los<br />

participantes ya que exponen sus ideas y comentarios en común. Los<br />

miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que responden a las ideas<br />

y comentarios que surgen en la discusión (Krueger, 1991).<br />

El Grupo de Discusión se denomina también “reunión de grupo” o<br />

“discusión de grupo”. Se basa en el grupo como unidad representativa (célula<br />

social) que expresa unas determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes<br />

dominantes en un determinado estrato social. Los participantes se seleccionan<br />

porque tienen ciertas características en común que les relacionan con el tema<br />

objeto de la discusión (Torres Campos, 2008b; Macarro, 2008; Figueras, 2008;<br />

Posadas, 2009 y Ovalle, 2011).<br />

- 235 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Los Grupos de Discusión deben basarse en la condición de que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad<br />

es muy variable pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del<br />

estudio. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características<br />

comunes que les relacionan con el objeto de la discusión, de tal manera que se<br />

facilite el intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen. El no<br />

cumplir este requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se<br />

perciben distintas del resto del grupo (Fajardo del Castillo, 2002; Torres<br />

Campos, 2008b; Macarro, 2008; Figueras, 2008; Posadas, 2009 y Ovalle<br />

2011).<br />

Las personas que participan en un Grupo de Discusión expresan sus<br />

opiniones sobre un tema de interés común. Los participantes transmiten<br />

informaciones sin pretender modificar las de los demás, sino que es una forma<br />

de aportar ideas. Los Grupos de Discusión deben partir de la premisa de que<br />

estén compuestos por sujetos similares entre sí; deben tener características<br />

comunes que les relacionen con el objeto de la discusión, y de esta manera,<br />

facilitar el intercambio de opiniones sobre aspectos de un tema que todos<br />

conocen. El no cumplir esta condición puede dar lugar a un retraimiento frente<br />

a personas que se perciben distintas del resto del grupo (Fajardo del Castillo,<br />

2002).<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, parecida a la entrevista.<br />

En el cual la línea argumental es dirigida por el moderador o entrevistador, pero<br />

orientada a un grupo de personas, que van a debatir sobre este tema<br />

planteado. Del Rincón y cols. (1995) nos señalan que:<br />

“…los grupos de discusión constituyen una modalidad de entrevista en<br />

grupo”.<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de Discusión<br />

El diseño que se ha seguido en esta investigación, siguiendo en la línea<br />

de Palomares (2003), Collado (2005), Torres Campos (2008b) y Posadas<br />

(2009) es el siguiente:<br />

- 236 -


José Antonio García García<br />

1 Planteamiento de objetivos y preparación de la guía de<br />

preguntas.<br />

2 Selección de los participantes: determinar las<br />

características que deben tener y selección del<br />

profesorado universitario.<br />

3 Selección del moderador/a<br />

4 Determinación del lugar, día y hora.<br />

5 Formación del moderador/a<br />

6 Desarrollo del grupo de discusión<br />

7 Recopilación, trascripción y análisis de la información<br />

Tabla III.3.3.1.1. Diseño del Grupo de Discusión<br />

Para que el desarrollo del grupo de discusión sea el adecuado deberá<br />

tenerse en cuenta los siguientes aspectos:<br />

- Preparación del Grupo de Discusión<br />

El moderador juega un papel importante en una reunión de discusión,<br />

pero no es el único que determinará el éxito de la misma. Para que la discusión<br />

tenga el final deseado, hay que tener en cuenta una serie de factores, comunes<br />

a cualquier tipo de reunión y emplear algún tiempo en comprobar una serie de<br />

detalles que, aunque a primera vista puedan parecer superfluos, juegan un<br />

papel decisivo en el desarrollo adecuado de una reunión (Villasante y cols.,<br />

2000).<br />

- Condiciones materiales<br />

Para no correr riesgos que pueden ser evitados, Lebel (1983) nos<br />

expone lo siguiente:<br />

“…velar por unas condiciones confortables es velar por la eficacia de la<br />

reunión”.<br />

- El lugar<br />

El sitio donde se desarrollara la reunión debe cumplir unos requisitos, su<br />

idoneidad puede influir en las respuestas de los participantes. Debe ser un<br />

ambiente neutral que favorezca la participación y evite las inhibiciones. La sala<br />

debe tener la dimensiones adecuadas al número de asistentes y aislada de<br />

- 237 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

distracciones (Palomares, 2003; Collado, 2005; Torres Campos, 2008b;<br />

Posadas, 2009 y Ovalle, 2011).<br />

- Disposición de los participantes<br />

Los participantes se situarán de manera que se vean unos a otros, es<br />

imprescindible el contacto ocular para facilitar la interacción. Deberá usarse<br />

una mesa de medidas adecuadas o varias mesas colocadas en círculo o en<br />

oval. La distancia entre los participantes será equidistante. La conversación<br />

debe grabarse en audio pero no es recomendable en video porque perturba el<br />

desarrollo de la discusión y afecta a la espontaneidad (Palomares, 2003;<br />

Collado, 2005; Torres Campos, 2008b; Posadas, 2009 y Ovalle, 2011).<br />

- Convocatoria<br />

Es necesario informar previamente a los participantes explicando el<br />

motivo de la reunión y especificando el lugar, la hora y duración aproximada.<br />

- Tamaño del grupo<br />

El tamaño ideal para una discusión de grupo formado por profesionales<br />

adultos está entre 8 ó 10 sujetos. Si el grupo es reducido será pobre como<br />

entidad de interacción, y si el número es elevado se dividirá en pequeños<br />

subgrupos. Nuestro Grupo de Discusión está formado por profesorado<br />

universitario relacionado con los contenidos de juegos y actividades deportivas,<br />

el número de personas del grupo es de 8.<br />

- El momento de la reunión<br />

Es preferible realizar las reuniones por las mañanas, siendo totalmente<br />

desaconsejable que sean después de la comida. La duración no debe pasar de<br />

las dos horas, ya que si se extiende mucho baja el interés de los miembros del<br />

grupo. Es importante tener en cuenta que todo el mundo dispone de tiempo<br />

suficiente, para que los integrantes no se sientan presionados o desvíen la<br />

atención hacia otros temas (Shaw, 1980).<br />

- Evitar interrupciones<br />

No debe haber interrupciones durante la reunión, ni llamadas por<br />

teléfono, ni visitas,…<br />

- 238 -


José Antonio García García<br />

- Desarrollo de la reunión<br />

En la discusión los miembros del grupo deben expresar sus ideas, dando<br />

a conocer emociones que no surgen a menudo en otro tipo de investigación.<br />

Para que esto sea posible, se debe dar la condición de que el ambiente sea<br />

distendido, de forma que facilite un clima en el que las personas puedan<br />

manifestar sus sentimientos.<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de Discusión<br />

Nuestro Grupo de Discusión se celebró el día 12 de Julio de 2011 en el<br />

Seminario del Área de Didáctica de la Expresión Corporal, de la Facultad de<br />

Ciencias de la Educación. La duración fue de 2 horas y 6 minutos, comenzando<br />

a las 11:00 horas y finalizando a las 13:06 horas.<br />

Formaron parte del Grupo de Discusión 8 profesores y profesoras<br />

universitarios, tanto de centros públicos como privados. Siendo moderados por<br />

un profesor del Área de Didáctica de la Expresión Corporal de Granada.<br />

Entre los participantes existía cierta homogeneidad y al mismo tiempo<br />

heterogeneidad. Homogeneidad debido a que todos ellos son profesores de<br />

distintas universidades andaluzas, que imparten materias relacionadas con los<br />

juegos y las actividades deportivas, educación en valores y/o ha tenido relación<br />

con la enseñanza de la Educación Física en Primaria. Y heterogeneidad debido<br />

a que cada uno orientaba el tema desde su perspectiva y experiencias<br />

personales. Callejo (2001) en referencia a lo anterior, nos expone que:<br />

“…el intercambio lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas<br />

diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de<br />

intentar persuadirlo”.<br />

La discusión transcurrió durante 2 horas y 6 minutos, y en la fase de<br />

registro de información se superó con creces la finalidad planteada por esta<br />

técnica de información, es decir, generar ideas sobre las propuestas<br />

presentadas. Se desarrollo la reunión en un clima de confianza y relajado,<br />

aunque tuvieran diferentes puntos de vista. El profesorado universitario actuó<br />

con total naturalidad y el desarrollo de la conversación fue dinámico y fluido.<br />

Así que el moderador, solo tuvo que reconducir la conversación en momentos<br />

puntuales, siguiendo el guión preestablecido de antemano.<br />

- 239 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

3.3.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión de nuestra<br />

investigación<br />

Siguiendo a Villa, Álvarez y Ruiz (2003), no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferibilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se correspondería a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de la validez interna, mira al valor verdad de la investigación. La<br />

transferibilidad, en lugar de la validez externa, mira a la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa, Álvarez y Ruiz, 2003). A continuación se detalla, la<br />

aplicación de cada uno en nuestra investigación.<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004), Bolívar, Domingo y<br />

Fernández (2001), Villa, Álvarez y Ruiz (2003) y Macarro (2008), para<br />

garantizar este criterio en nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes<br />

acciones:<br />

Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el investigador<br />

respecto a los objetivos propuestos en nuestro estudio.<br />

Hemos intercalado continuamente las fases de producción,<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

Sometimiento de las informaciones al interés mutuo (dialécticamente<br />

consensuado y negociado) de llegar a conclusiones reales y valiosas.<br />

Este interés mutuo y contrastación de información ha sido constante, sin<br />

reducirlo a la fase terminal cuando la interpretación y la redacción han<br />

sido ya concluidas (Macarro, 2008; Posadas, 2009 y Ovalle, 2011).<br />

En relación a la transferibilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los grupos de<br />

discusión realizados son representativos del universo al cual pueden<br />

extenderse los resultados obtenidos. No debe olvidarse que la<br />

- 240 -


José Antonio García García<br />

transferibilidad no es una función del número de sujetos estudiados<br />

(muestreo probabilístico), sino de las características de los sujetos que<br />

han participado en los grupos de discusión (Macarro, 2008; Posadas,<br />

2009 y Ovalle, 2011).<br />

Cada contexto es único y diferente a los demás. En referencia a esto,<br />

Macarro (2008) nos menciona que:<br />

“…opinamos que cada contexto es genuino y por tanto no generalizable.<br />

Por consiguiente, no debemos confundir el muestreo en investigaciones<br />

cuantitativas, donde debe ser representativo o típico de una población, con<br />

nuestro objetivo, que es arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto,<br />

pretendiendo abarcar el máximo de circunstancias en las que se pueden<br />

obtener informaciones distintas y enriquecedoras”.<br />

En lo concerniente a la consistencia o dependencia, es la equivalente de<br />

la fiabilidad en el estudio cuantitativo y consiste en la preocupación por<br />

conseguir los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos sujetos y<br />

contextos (Vallés, 2000). Este autor asegura que la dependencia se hace<br />

operativa mediante una suerte de auditoría externa. Por este motivo el<br />

investigador cualitativo debería facilitar la documentación que haga posible tal<br />

inspección, como transcripciones de documentos y todo tipo de materiales en<br />

los que se puede seguir el rastro de su trabajo intelectual. De cualquier forma,<br />

conviene recordar que la calidad y la utilidad de la investigación no depende de<br />

su capacidad de ser reproducida, sino del valor de los significados que ha<br />

generado el investigador o el lector (Stake, 1998).<br />

Respecto a la correspondencia del concepto de objetividad en el<br />

contexto cualitativo vendría dado por la confirmabilidad o neutralidad. Partimos<br />

de la idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar<br />

a cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de los resultados.<br />

Así pues, para Cohen y Manión (2002) la objetividad (imparcialidad), versus<br />

subjetividad (parcialidad), en realidad es un "continuun". Uno puede situarse<br />

más o menos cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo<br />

idóneo para cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o<br />

imparcialidad. Y para ese acercamiento existen estrategias, como la<br />

triangulación, la reflexión por parte del investigador, y la revisión por un ''agente<br />

externo" (Skrtic, 1994, en Villa y cols., 2003) que compruebe si los datos en los<br />

que se apoyan las interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en<br />

este sentido hemos llevado a cabo la triangulación de los datos.<br />

- 241 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la Entrevista<br />

El objeto de nuestra investigación se centra en profundizar en los<br />

pensamientos, creencias y conocimientos de los profesores de Educación<br />

Física de Educación Primaria de los centros participantes en nuestra<br />

investigación sobre los valores y actitudes que pueden transmitirse a través del<br />

bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas. Para obtener dicha<br />

información queremos utilizar como técnica la entrevista. Esta tiene un carácter<br />

flexible por ser el resultado de una interacción verbal entre entrevistado y el<br />

entrevistador.<br />

La entrevista es considerada como uno de los instrumentos más<br />

eficaces para la recogida de datos en una investigación. Se ha constituido<br />

como la técnica más utilizada en el ámbito de la investigación social (Palacios,<br />

2000), siendo utilizada en el campo de la política, los negocios y las<br />

investigaciones en Educación Física (Katleen, 2004; Gámez, 2010).<br />

La entrevista facilita el descubrimiento del significado que permanece<br />

implícito en el pensamiento de los profesores/as, permitiéndonos comprender<br />

sus concepciones de la realidad y el sentido y el significado que da sus<br />

acciones. Para comprender las concepciones que otras personas tienen de la<br />

realidad lo mejor que podríamos hacer (señala Jones, 1985), es preguntarles<br />

de tal manera que ellos puedan hablarnos con un nivel de rotundidad tal que<br />

persiga el rico contexto que es la esencia de los significados (Gámez, 2010).<br />

De acuerdo con Visauta (1989) que define la entrevista:<br />

“La entrevista es un método de investigación científica que utiliza un<br />

proceso de comunicación verbal para recoger unas informaciones en<br />

relación con una determinada finalidad”.<br />

Existe una gran diversidad de clasificaciones y tipologías como plantean<br />

Taylor y Bogdan (1987); Cohen y Manion (1990) y Aguirre (1995). Este último<br />

autor propone la siguiente clasificación:<br />

a) Según la forma: estructurada, formal, o con cuestionario;<br />

semiestructurada, sin cuestionario; no estructurada.<br />

b) Según el número de participantes: individual; en panel; en<br />

grupo.<br />

c) Según la finalidad: clínica; en organizaciones.<br />

- 242 -


José Antonio García García<br />

d) Según el método teórico: Conductual. Psicoanalítica.<br />

Rogeriana y Sociológica.<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra investigación<br />

Desde el punto de vista de la forma definimos nuestra entrevista como<br />

semiestructurada, realizada de forma individual, adquiere el carácter de<br />

semiestructurada o abierta ya que hay mayor flexibilidad y libertad de exponer<br />

las ideas, aunque su contenido, declaración y secuenciación están en manos<br />

del entrevistador (Cohen y Manion, 1990) a la vez que establece unos<br />

elementos diferenciadores que la alejan del término entrevistas<br />

conversacionales acuñado por Goetz y LeCompte (1988).<br />

Rodríguez Sutil (1994), considera que las entrevistas semiestructuradas<br />

son más adecuadas para aplicarse en una investigación. Respecto a este tipo<br />

de entrevistas, Flick (2004), afirma que “es más probable que los sujetos<br />

entrevistados expresen sus puntos de vista en una situación de entrevista<br />

diseñada de manera relativamente abierta que en una entrevista estandarizada<br />

o un cuestionario”.<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso seguido en nuestras entrevistas<br />

El proceso seguido para la realización de las entrevistas ha sido el<br />

siguiente: en primer lugar se elaboró un protocolo de entrevista que se sometió<br />

al juicio de los expertos del Grupo de Investigación HUM-727 “Diseño,<br />

desarrollo e innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física”, para<br />

posteriormente realizar el protocolo definitivo; seguidamente se procedió a<br />

realizar una entrevista piloto, ajustando de nuevo las preguntas.<br />

Guiones orientativos<br />

Hemos preparado unos guiones orientativos, con el fin de centrar la<br />

información en aquellos temas que revisten un interés especial de cara a la<br />

investigación en "la que no existan una completa entrega a la improvisación ni<br />

una estrategia de bombardeo rígido de preguntas ordenadas" (Santos Guerra,<br />

1990). Para la confección del guión de la entrevista se ha seguido la propuesta<br />

de Spradley (1979) que diferencia tres tipos generales de cuestiones:<br />

descriptivas, estructurales y de contraste. Así, desde las cuestiones<br />

descriptivas pretenderemos aproximarnos a las vivencias de los sujetos, sus<br />

opiniones, creencias y teorías implícitas que sustentan su conocimiento de las<br />

actitudes y valores. Las preguntas planteadas con un enfoque estructural han<br />

- 243 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

jugado su papel de cara a la comprobación de aspectos relativos de los juegos<br />

y actividades deportivas. Por último, desde el planteamiento de cuestiones<br />

inductivas o de contraste pretendemos recabar información útil con vistas a<br />

confrontar las diferentes fuentes de información utilizadas en la investigación.<br />

La elaboración del guión de la entrevista ha servido al entrevistador de base<br />

para el desarrollo de las mismas, pues al ser preguntas abiertas nos permiten<br />

puntualizar y concretar en la medida en que el entrevistado ha ido contestando.<br />

El carácter etnográfico de este tipo de entrevistas no pretende que el<br />

entrevistado coincida con otros sujetos, lo que se busca es que la descripción<br />

que el entrevistado hace coincida con su propio mundo individual, y que este<br />

comunique su experiencia personal y el significado de la misma (Santos<br />

Guerra, 1990).<br />

Entrevista piloto<br />

Utilizando el guión orientativo y consensuado por el Grupo de<br />

Investigación HUM-727, procedimos a llevar a cabo una entrevista piloto, con el<br />

objeto de comprobar la adecuación de la misma, así como para perfilar y<br />

orientar la actuación de la entrevistadora durante el desarrollo de las<br />

entrevistas.<br />

Tácticas de entrevista<br />

Hemos utilizado para la táctica de la entrevista las indicaciones de Vallés<br />

(1997):<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reafirmación o repetición: se trata de obtener información<br />

adicional mediante la repetición.<br />

Recapitulación: se trata de comentar de nuevo cuestiones ya<br />

expresadas para observar la profundidad.<br />

Aclaración: se intenta solicitar mayor detalle.<br />

Cambio de tema de manera improvisada o prevista.<br />

Informe final<br />

Es un elemento de valoración final de la comprensión de la realidad por<br />

los sujetos participantes en el contexto estudiado y como señala Mercado<br />

(2000):<br />

“Quizás la parte más molesta para la mayoría de los investigadores porque<br />

una idea o conclusión puede ser lo suficientemente clara como se tiene en<br />

la mente. Pero en el momento de redactarla se pone en evidencia cualquier<br />

oscuridad o falta de precisión respecto a la misma...”<br />

- 244 -


José Antonio García García<br />

Para la redacción del informe se ha tenido en cuenta las indicaciones<br />

marcadas para la realización de textos. En la investigación interpretativa<br />

tendremos en cuenta las opiniones expresadas por autores con un papel<br />

relevante dentro de este campo de estudio tales como, Taylor y Bogdan (1987).<br />

Colás y Buendía (1994). Miles y Huberman (1994) y Stake (1998).<br />

Dentro de nuestra investigación se ha realizado un informe como<br />

resultado de las ideas más importantes expresadas a través de nuestra<br />

investigación cualitativa. Hemos efectuado un análisis conjunto de las<br />

entrevistas, tratando cada uno de los campos y preguntas de modo transversal.<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el cuestionario<br />

Iniciamos la investigación mediante la utilización del cuestionario como<br />

herramienta de recogida de información del alumnado. Nuestro objetivo en este<br />

aspecto es explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias,<br />

motivos y hábitos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar que este<br />

tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la<br />

realidad (Rodríguez y cols., 1996).<br />

El cuestionario es uno de los instrumentos más utilizados para la<br />

obtención de datos en los estudios sociológicos (Del Rincón y cols., 1995;<br />

McKernan, 1996; Buendía y cols., 1998 y Díaz de Rada, 2005).<br />

Esta técnica de producción de información suele asociarse a enfoques y<br />

diseños de investigación típicamente cuantitativos. Rodríguez Gómez y cols.<br />

(1996) afirman que esta asociación se debe a que:<br />

“…los cuestionarios se construyen para contrastar puntos de vista, no para<br />

exploratorios, además favorecen el acercamiento a formas de conocimiento<br />

nomotético, no ideográficos y su análisis se apoya en el uso de estadísticas”<br />

Sin embargo, para muchos autores el cuestionario como recogida de<br />

datos puede prestar una importante ayuda en la investigación cualitativa.<br />

Carrasco y Calderero (2000) hacen una mención a la definición de la<br />

encuesta como:<br />

- 245 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

“…una serie de preguntas que se formulan de modo directo a una muestra<br />

representativa de sujetos mediante un guión o protocolo previamente<br />

elaborado”.<br />

La utilización de esta estrategia de investigación, para Schutt (1996),<br />

tiene tres características que la hacen la gran aplicación en la investigación<br />

social:<br />

Versatilidad: las encuestas son versátiles porque pueden aplicarse para<br />

investigar casi cualquier problema o cuestión.<br />

Eficiencia: las encuestas determinan niveles de conocimiento y<br />

averiguan necesidades, evalúan procesos, etc.<br />

Generalidades: las encuestas pueden formular finalidades prácticas y<br />

globales desde una perspectiva de investigación básica y aplicada.<br />

Podemos clasificar las preguntas según la contestación que admite el<br />

encuestado (Spradley, 1979) en:<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: sólo puedan responderse con una dicotomía de Si o No.<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

El cuestionario utilizado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas, con el fin de obtener más información del encuestado.<br />

Buendía (1992) clasifica las preguntas en relación con la naturaleza del<br />

contenido en:<br />

- Preguntas de identificación.<br />

- Preguntas de información.<br />

- Preguntas de opinión.<br />

- Preguntas de actitud.<br />

- Preguntas de motivación.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

- 246 -


José Antonio García García<br />

2. Confección del cuestionario.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

El inicio para la elaboración del cuestionario ha sido una amplia y<br />

profunda revisión bibliográfica para obtener información sobre el estado de la<br />

cuestión a investigar. Se realizó una revisión de la actualidad científica en<br />

relación con el tema y los objetivos planteados. De esta manera pretendemos<br />

conseguir un profundo conocimiento del campo de investigación y crear las<br />

categorías para proponer a los expertos en la construcción del cuestionario a<br />

través de la Técnica Delphi, así como la elaboración del marco teórico.<br />

Para la elaboración del cuestionario a través de la técnica Delphi, hemos<br />

seguido las indicaciones expresadas en las investigaciones de Fajardo del<br />

Castillo (2002), Palomares (2003), Collado (2005), Vílchez (2007), Torres<br />

Campos (2008), Cordón (2008), Ibánez (2008), Macarro (2008), Figueras<br />

(2008), Posadas (2009), Gámez (2010) y Ovalle (2011).<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario<br />

El cuestionario base utilizado como hemos indicado anteriormente, ha<br />

sido el propuesto por Posadas (2009), validado por la Técnica Delphi,<br />

siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela (1991);<br />

Barrientos Borg (2001) y Palomares (2003) y modificado por el grupo de<br />

expertos.<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario base, realizado por<br />

Posadas (2009) fue la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario ya jerarquizado por campos y<br />

subcampos, indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada<br />

tema.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado por campos,<br />

subcampos y variables incluyendo los grados de acuerdodesacuerdo<br />

con cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

- 247 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Del cuestionario base de Posadas, se procedió a enviarlo a seis<br />

expertos en metodología de la investigación, a los que se les suministró el<br />

cuestionario base e información exhaustiva del entorno físico, social y escolar<br />

de la población y Comarca de Los Vélez (Almería), para facilitar las<br />

modificaciones pertinentes en función de las anteriores variables.<br />

Las procedencias de los expertos en Metodología de la investigación,<br />

participantes en el proceso de validación han sido las siguientes:<br />

Profesora Experta 1: Universidad de Huelva<br />

Profesor Experto 2: Universidad de Granada<br />

Profesor Experto 3: Universidad de Granada<br />

Profesor Experto 4: Universidad de Extremadura<br />

Profesora Experta 5: Universidad de Almería<br />

Profesor Experto 6: Universidad de Almería<br />

3.3.3.3.1. Fases en la elaboración del cuestionario<br />

En lo concerniente a las fases de elaboración del cuestionario han sido<br />

las siguientes:<br />

Envío del cuestionario base de Posadas (2009) más información del<br />

contexto dónde se va a realizar la investigación.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Segundo cuestionario: jerarquizar la importancia de los temas y grado de<br />

acuerdo-desacuerdo con cada tema.<br />

Tercer cuestionario: pros y contras.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

1) Envío del primer cuestionario<br />

Una vez realizada la revisión bibliográfica, enviamos a los expertos un<br />

primer cuestionario base, en el cual se muestran los campos o dimensiones,<br />

con una serie de ítems acerca de las cuestiones más relevantes que nos<br />

interesaban evaluar en nuestra investigación. Realizamos tres vueltas y en el<br />

último recabamos la postura definitiva en función de los argumentos y<br />

contraargumentos expuestos por los distintos expertos.<br />

- 248 -


José Antonio García García<br />

El primer cuestionario se envió a través de correo electrónico, a un total<br />

de 6 expertos, el día 15 de Noviembre de 2010. En el correo les explicábamos<br />

brevemente los objetivos de nuestra investigación además de agradecer su<br />

colaboración. De los 6 expertos con los que se contactó terminaron el proceso<br />

completo un total de 6.<br />

El cuestionario base tenía 5 campos, que son los que a continuación se<br />

exponen:<br />

Campo 1. Datos identificativos del alumnado.<br />

Campo 2. Los juegos y deportes en las clases.<br />

Campo 3. Preferencias y motivaciones hacia las modalidades deportivas.<br />

Campo 4. Deportes fuera del instituto y educación en valores.<br />

Campo 5. Dilemas o casos prácticos.<br />

2) Análisis de los resultados del primer cuestionario<br />

Una vez recibidas las respuestas del primer cuestionario, en el cual los<br />

expertos habían señalado y anotado todo lo que creían oportuno, realizamos su<br />

evaluación manual, ya que el volumen de información no era excesivo ni<br />

complicado para su procesamiento (Palomares, 2003).<br />

Teniendo en cuenta la información recogida se toman las siguientes<br />

medidas sobre el cuestionario:<br />

Reducir el número de campos. Se suprime el Campo 5. Dilemas o casos<br />

prácticos.<br />

Se eliminan los siguientes ítems por ser parecidos a otros o por no<br />

aportar información relevante. En el Campo 1 (3, 10 y 11), Campo 2 (43,<br />

45, 56, 57, 60, 61, y 63) y del Campo 4 (6).<br />

3) Análisis de los resultados del segundo cuestionario<br />

En el momento que recibimos las respuestas de los 6 expertos<br />

participantes en el segundo cuestionario, se procedió al análisis de las<br />

preguntas estructuradas en tres grupos de opinión:<br />

Puntos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los expertos.<br />

Discrepancias.<br />

Otras opiniones sugeridas que no se contradicen con las de los demás.<br />

- 249 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

En general las matizaciones son sobre los siguientes aspectos:<br />

Reformular o modificar los ítems para que sean adecuados a esta<br />

estudio. Se modificaron los enunciados de: Campo 2 (1), Campo 3 (44,<br />

51, 53 y 54).<br />

Corrigen las respuestas de los ítems del Campo 4 (7, 8, 9, 10 y 11). Se<br />

les da seis opciones de respuesta, al igual que tienen los ítems<br />

anteriores, para facilitar su posible comparación con los otros.<br />

Modificaciones a la hora de utilizar el género de algunas palabras, de<br />

manera que hay que indicarlas tanto en masculino como en femenino.<br />

Enumerar de nuevo los ítems de forma sucesiva, independientemente<br />

del campo en el que estuvieran.<br />

Todos los expertos están de acuerdo en el número de campos que tiene<br />

el cuestionario.<br />

3) Análisis del tercer cuestionario<br />

La tercera vuelta se inicia a partir del 15 de enero de 2011, remitiendo el<br />

cuestionario a cada uno de los panelistas por e-mail. En esta tercera vuelta,<br />

hemos contrastado las discrepancias identificadas en el segundo cuestionario.<br />

Se somete a la evaluación de los panelistas aquellas ideas que son de interés<br />

para el tema de estudio y que fueron planteadas por los panelistas, en especial<br />

priorizando sobre los aspectos fundamentales de cada dimensión. Los<br />

resultados más importantes son:<br />

Están de acuerdo con el resultado de los ítems y los distintos campos.<br />

Creen conveniente cambiar el sistema de elección de las respuestas,<br />

antes era rodear en unos y marcar en otros, ahora es marcar con una<br />

“X” en todos.<br />

En el enunciado de la cuestiones debe rotularse, para que este más<br />

claro el sistema de selección de las respuestas. Y debe adecuarse la<br />

plantilla de respuesta para la nueva forma de registro de las respuestas.<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

El día 10 de febrero, para terminar la validación del cuestionario hicimos<br />

un pilotaje con 41 alumnos y alumnas de 5º y 6º de Educación Primaria en el<br />

C.E.I.P. “Inmaculada del Triunfo” (Granada).<br />

- 250 -


José Antonio García García<br />

Se opto por pasar el cuestionario a grupos de la misma edad y nivel que<br />

los que posteriormente formarán la muestra de la investigación para<br />

asegurarnos de la comprensión del mismo, así como la resolución de las dudas<br />

de este alumnado.<br />

Las valoraciones más importantes que hizo el alumnado de tercer ciclo<br />

son las siguientes:<br />

Añadir de nuevo el ítem 27 (que antes era el 42), ya que el alumnado<br />

demandaba añadir otros juegos y actividades deportivas.<br />

Eliminar las casillas para marcar los valores en los ítems 60, 61 y 62,<br />

puesto que llevaba a confusión. Y marcar el valor con una cruz encima<br />

de este, en vez de al lado como era anteriormente.<br />

3.3.3.5.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

3.3.3.5.1.- Validez del Cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell, 2002). Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

En nuestra investigación hemos corroborado la validez interna y externa<br />

de la siguiente forma:<br />

Validez externa: en nuestro caso, hemos asegurado la validez externa<br />

del cuestionario apoyándonos en una amplia y profunda revisión teórica<br />

y documental de los cuestionarios que se han utilizado previamente con<br />

un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez Interna: la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest del<br />

cuestionario (Latiesa, 1996; Losada y López-Feal, 2003).<br />

- 251 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

• Validez de expertos: Seis expertos en metodología de investigación<br />

valoraron la representatividad o importancia de las preguntas y la<br />

adecuación de las respuestas de cada una de las cuestiones<br />

planteadas en el cuestionario. A partir de estas aportaciones,<br />

elaboramos el documento que formó parte del segundo estudio piloto.<br />

Este procedimiento de selección es utilizado frecuentemente en<br />

investigación social (Anguera, Arnau, Ato, Martínez, Pascual y Vallejo,<br />

1998).<br />

• Prueba piloto: según Cea D´Ancona (2001), para la prueba piloto del<br />

cuestionario, se escoge una pequeña muestra de individuos de iguales<br />

características que la población estudio. El objetivo esencial de esta<br />

fórmula de validación es evaluar la adecuación del cuestionario, la<br />

formulación de las preguntas y su disposición conjunta. En concreto,<br />

con esta prueba pretendimos comprobar que:<br />

– Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan las<br />

respuestas esperadas.<br />

– La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia lógica)<br />

sea adecuada y que su duración no fatigue al cuestionado.<br />

– Las instrucciones que figuran en el cuestionario se entendían.<br />

La prueba piloto, además de comprobar los primeros índices de<br />

fiabilidad de los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó<br />

indicadores sobre el grado de comprensión y de acuerdo de los participantes<br />

en esta fase previa con los significados e ítems que se proponían.<br />

La versión definitiva de los cuestionarios fue obtenida a partir de la<br />

aplicación de una prueba piloto (n = 41), en dos grupos de 5º y 6º cursos de<br />

Educación Primaria de la localidad de Granada (C.E.I.P. “Inmaculada del<br />

Triunfo”). De esta manera, comprobamos cuáles eran las dificultades con las<br />

que podíamos encontrarnos en la comprensión de las diferentes preguntas y<br />

respuestas, en relación a la redacción, adecuación y terminología específica.<br />

3.3.3.5.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994), hace referencia a las condiciones de<br />

los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

- 252 -


José Antonio García García<br />

cualquier momento. Quiere esto decir que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto) han de ser iguales para que la<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) y McMillan y Schumacher (2005),<br />

entienden que:<br />

“…un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o muestra<br />

consistencia interna”.<br />

La forma habitual de comprobar la fiabilidad consiste en aplicar el mismo<br />

procedimiento de medición en diferentes momentos para, posteriormente,<br />

observar si se obtienen resultados similares en las distintas mediciones del<br />

concepto. Pero existen además otros métodos de comprobar la fiabilidad.<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach del Cuestionario<br />

Piloto, hemos utilizado el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19. Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el cuestionario es fiable.<br />

Los resultados del análisis de fiabilidad global del cuestionario, de los<br />

ítems del 1 al 65 arrojan un valor de fiabilidad de 0,850.<br />

Figura III.3.3.3.5.2.a. Análisis de fiabilidad (IBM SPSS Statistics 19)<br />

- 253 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Figura III.3.3.3.5.2.b. Alfa de Cronbach - Análisis de fiabilidad (IBM SPSS Statistics 19)<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Alfa de Cronbach<br />

basada en los<br />

elementos tipificados<br />

0,850 65<br />

Tabla III.3.3.3.5.2.c. Alfa de Cronbach general del estudio<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach del cuestionario, se<br />

expone en las siguientes tablas por campos:<br />

Ítem nº 1<br />

CAMPO II. LOS JUEGOS Y DEPORTES EN LAS CLASES<br />

Subcampo 1. Experiencias en las clases en el Colegio<br />

Nº DESCRIPTIVO Alfa de<br />

Cronbach<br />

Los juegos, deportes y ejercicios de las clases de Educación<br />

Física son motivantes y me gustan<br />

Ítem nº 2 Se da demasiada teoría en las clases de Educación Física ,850<br />

Ítem nº 3 En las clases de Educación Física aprendo nuevos juegos y ,851<br />

,849<br />

- 254 -


José Antonio García García<br />

Ítem nº 4<br />

Ítem nº 5<br />

Ítem nº 6<br />

Ítem nº 7<br />

Ítem nº 8<br />

Ítem nº 9<br />

Ítem nº 10<br />

deportes que no conozco<br />

En mi tiempo libre, practico juegos y deportes que he<br />

aprendido en las clases de Educación Física<br />

Los profesores/as de Educación Física prestan bastante<br />

atención a los alumnos/as<br />

Me resulta fácil la comunicación con mis profesores/as de<br />

Educación Física<br />

Las explicaciones de mi profesor/a de Educación Física son<br />

claras y me ayudan a aprender<br />

Creo que las clases de Educación Física se adaptan al nivel<br />

de todos los alumnos/as<br />

El profesor/a de Educación Física me suele corregir con<br />

frecuencia<br />

Las clases de Educación Física me sirven para relacionarme,<br />

colaborar y participar con mis amigos/as<br />

Tabla III.3.3.3.5.2.d. Campo II. Los juegos y deporte en las clases<br />

,849<br />

,848<br />

,850<br />

,849<br />

,846<br />

,851<br />

,849<br />

CAMPO II. LOS JUEGOS Y DEPORTES EN LAS CLASES<br />

Subcampo 2. Frecuencia de práctica deportiva en Primaria<br />

en base a lo trabajado por tus profesores/as de Educación Física<br />

Nº DESCRIPTIVO Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem nº 11 Artes marciales (judo, karate, etc) ,852<br />

Ítem nº 12 Atletismo ,847<br />

Ítem nº 13 Bádminton ,853<br />

Ítem nº 14 Baloncesto ,845<br />

Ítem nº 15 Balonmano ,849<br />

Ítem nº 16 Ciclismo, bicicleta de montaña ,849<br />

Ítem nº 17 Esquí alpino, esquí de fondo ,850<br />

Ítem nº 18 Fútbol, fútbol sala ,851<br />

Ítem nº 19 Gimnasia artística o deportiva ,847<br />

Ítem nº 20 Gimnasia rítmica o bailes, aeróbic… ,849<br />

Ítem nº 21 Natación ,848<br />

Ítem nº 22 Paddle ,840<br />

Ítem nº 23 Senderismo, montañismo ,845<br />

Ítem nº 24 Tenis ,844<br />

Ítem nº 25 Tenis de mesa ,846<br />

Ítem nº 26 Voleibol ,843<br />

Ítem nº 27 Otro:________________ ,847<br />

Tabla III.3.3.3.5.2.e. Campo II. Los juegos y deporte en las clases<br />

- 255 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

CAMPO III. PREFERENCIAS Y MOTIVACIONES HACIA LOS JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

Subcampo 1. Juegos y deportes<br />

Nº DESCRIPTIVO Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem nº 28 Deportes colectivos habituales (fútbol, baloncesto, voleibol…) ,849<br />

Ítem nº 29 Deportes de raqueta (bádminton, tenis, palas…) ,847<br />

Ítem nº 30 Deportes de oposición (judo, karate…) ,850<br />

Ítem nº 31 Deportes individuales (atletismo…) ,843<br />

Ítem nº 32 Deportes no habituales (hockey, béisbol, rugby…) ,849<br />

Ítem nº 33<br />

Juegos relacionados con la Expresión Corporal y la Gimnasia<br />

(rítmica, artística, aerobic, bailes…)<br />

Ítem nº 34 Juegos en la Naturaleza en el Centro (escalada,<br />

orientación…)<br />

Ítem nº 35 Juegos Tradicionales y Populares ,844<br />

Ítem nº 36 Actividades o Juegos Competitivos ,849<br />

Ítem nº 37<br />

Actividades lúdicas de habilidades y destrezas motrices,<br />

malabares, zancos…<br />

Ítem nº 38 Clases libres ,849<br />

Tabla III.3.3.3.5.2.f. Campo III. Preferencias y motivaciones hacia las modalidades deportivas<br />

,848<br />

,850<br />

,846<br />

CAMPO III. PREFERENCIAS Y MOTIVACIONES HACIA LOS JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

Subcampo 2. Juegos y deportes que practicas en el Colegio<br />

Nº DESCRIPTIVO Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem nº 39 Te gustan los juegos y deportes que aprendes en el Colegio ,846<br />

Ítem nº 40<br />

Ítem nº 41<br />

Ítem nº 42<br />

Ítem nº 43<br />

Ítem nº 44<br />

Ítem nº 45<br />

Ítem nº 46<br />

Ítem nº 47<br />

Te gusta que las actividades deportivas que os proponen los<br />

profesores/as de Educación Física tengan un carácter<br />

competitivo<br />

Con las actividades competitivas aprendes aspectos como<br />

cumplir reglas<br />

Con las actividades competitivas aprendes aspectos como<br />

respetar al árbitro o juez<br />

Con las actividades competitivas aprendes aspectos como<br />

respetar al adversario<br />

Con las actividades competitivas aprendes aspectos como<br />

valorar a los compañeros/as<br />

Te diviertes en las clases de Educación Física cuando<br />

practicáis juegos y deportes<br />

Te diviertes en las clases de Educación Física sea cual sea el<br />

contenido, tema o deporte que deis<br />

Piensas que la práctica de juegos y deportes favorece que en<br />

clase haya un buen clima, buena convivencia con los<br />

compañeros/as<br />

,847<br />

,850<br />

,846<br />

,846<br />

,846<br />

,850<br />

,848<br />

,847<br />

- 256 -


José Antonio García García<br />

Ítem nº 48<br />

La práctica de juegos y deportes consigue que te lleves mejor<br />

con tus compañeros/as<br />

Ítem nº 49 Explicando la materia es claro/a y lo/a entiendes ,848<br />

Ítem nº 50<br />

Tu profesor/a de Educación Física da la información necesaria<br />

(ni mucha ni poca) y de manera clara<br />

Ítem nº 51 Propone actividades que te motivan, te gustan y divierten ,847<br />

Ítem nº 52<br />

Sabes en todo momento cuál es el objetivo de la actividad o<br />

deporte que estás realizando<br />

Ítem nº 53 Hacemos muchos juegos en clase para aprender un deporte ,850<br />

,847<br />

,849<br />

,847<br />

Ítem nº 54<br />

Ítem nº 55<br />

Los/las profesores/as son justos a la hora de calificar y<br />

ponernos la nota de Educación Física<br />

Mi relación con el/la profesor/a de Educación Física es más<br />

cercana a la que tengo con el resto de profesores/as del<br />

Colegio<br />

,846<br />

,846<br />

Tabla III.3.3.3.5.2.g. Campo III. Preferencias y motivaciones hacia las modalidades deportivas<br />

CAMPO IV. LOS JUEGOS Y DEPORTES FUERA DEL COLEGIO Y<br />

EDUCACIÓN EN VALORES<br />

Nº DESCRIPTIVO Alfa de<br />

Cronbach<br />

Ítem nº 56 ¿Participas o has participado en algún equipo/club deportivo? ,851<br />

Ítem nº 57<br />

Ítem nº 58<br />

Ítem nº 59<br />

Ítem nº 60<br />

Ítem nº 61<br />

Ítem nº 62<br />

Ítem nº 63<br />

Ítem nº 64<br />

Ítem nº 65<br />

¿Cuántas horas le dedicas a la semana entre entrenamientos y<br />

partidos?<br />

¿Quién te anima más para inscribirte en ese deporte? (Elige<br />

sólo una opción)<br />

¿Te explican tus entrenadores los valores que quieren que<br />

consigas? (Elige sólo una opción)<br />

¿Son parecidos los valores que te enseñan en las clases de<br />

Educación Física a los que te enseñan tus entrenadores? (Elige<br />

sólo una opción)<br />

¿Qué TRES valores de los que aparecen en la tabla te gustaría<br />

conseguir haciendo juegos y deportes? (ordénalos del 1 al 3<br />

por preferencia, siendo 1 el que más deseas conseguir y 3 el<br />

que menos de los que has elegido).<br />

Marca TRES valores, en la siguiente tabla, con una “X”, los que<br />

creas que has adquirido:<br />

Marca TRES valores, en la siguiente tabla, con una “X”<br />

aquellos que consideres que pones en práctica:<br />

De los siguientes comportamientos individuales, ¿cuáles crees<br />

que son más importantes al practicar juegos y deportes?<br />

(Marca TRES con una “X”)<br />

De los siguientes comportamientos colectivos, ¿cuáles crees<br />

que son más importantes al practicar juegos y deportes?<br />

(Marca TRES con una “X”)<br />

Tabla III.3.3.3.5.2.h. Campo IV. Juegos y deportes fuera del colegio y educación en valores<br />

,852<br />

,851<br />

,855<br />

,855<br />

,851<br />

,852<br />

,851<br />

,855<br />

,855<br />

- 257 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos del<br />

cuestionario<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos se han almacenado<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico IBM SPSS Statictics 19,<br />

como archivos de extensión .sav, para poder ser tratados estadísticamente<br />

desde dicho programa y realizar los cálculos oportunos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos. Se ha utilizado para su presentación una tabla con las<br />

variables organizadas en sentido vertical descendente (1: Siempre,<br />

hasta 6: Nunca) y en otros casos ascendente (1: Totalmente en<br />

desacuerdo; hasta 6: Totalmente de acuerdo) o en ocasiones (Si o No),<br />

y dividiéndose el grupo en dos subgrupos (Género y Curso).<br />

Figura III.3.4.1.a. Tratamiento de los datos con el programa SPSS versión 19.0<br />

- 258 -


José Antonio García García<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, de las cuales sólo hemos incluido las de aquellos ítems<br />

que presentaban significatividad estadística. Este procedimiento nos<br />

permite conocer los resultados de las frecuencias obtenidas en el cruce<br />

de variables estudiadas. Así podemos concluir que son independientes o<br />

si están asociadas y en qué grado. A través del test de Chi-cuadrado<br />

obtenemos la significatividad tanto unilateral como bilateral que se<br />

produce en el cruce de variables. Hemos tomado como regla de decisión<br />

de existencia de significación, la universalmente aceptada en estadística,<br />

que el nivel de significación sea p


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Figura III.3.4.1.c.- Proceso seguido en el análisis de correspondencias<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

El análisis de los datos cualitativos constituye un aspecto clave y<br />

esencial en el proceso de investigación. El carácter abierto y flexible del<br />

análisis cualitativo permite no sólo acometer una realidad y extraer el máximo<br />

de datos, sino analizar de una manera sistemática, objetiva y relacional el<br />

significado que exhibe el objeto de estudio (Northcutt y McCoy, 2004).<br />

La creación de recursos informáticos específicamente pensados para el<br />

desarrollo de procesos de investigación cualitativa (Rodríguez y cols. 1995),<br />

presentan de manera amplia y clara las posibilidades de los programas<br />

informáticos (Aquad y Nudist, entre los más utilizados), así como un estudio de<br />

estos recursos para el análisis de datos cualitativos.<br />

Así pues, el origen de estos programas se encuentra en el programa<br />

General Inquirer (Stone y cols., 1966) que ayudaba al manejo automático de<br />

textos, dentro de los programas basados en el análisis de contenido.<br />

Respecto a la característica fundamental de estos programas es la<br />

posibilidad que tienen de identificar las categorías de codificación, por medio de<br />

la combinación de caracteres y palabras. Estos códigos se pueden fijar antes<br />

de iniciar el proceso de codificación y análisis de secuencias de texto. La<br />

consideración que hace de manera clara a este tipo de recursos, está basado<br />

fundamentalmente en la contabilización de los textos como si de un código<br />

numérico se tratara.<br />

- 260 -


José Antonio García García<br />

El programa utilizado en esta investigación es el NUDIST Vivo (Nvivo)<br />

creado en la Universidad de La Trobe (Melbourne, Australia), es un instrumento<br />

informático para el análisis de datos cualitativos (Rodríguez y cols. 1995)<br />

centrado en el manejo y análisis de información abierta (Fraser, 1999),<br />

descriptiva y argumental, sobre los diferentes aspectos. Hemos elegido este<br />

programa porque nos permite manejar, organizar y realizar procesos de<br />

investigación en los que se manejan datos cualitativos de carácter textual,<br />

producto de entrevistas, observaciones, documentos históricos o literarios,<br />

notas de campo, noticias de periódicos, etc. es uno de los posibles programas<br />

que se utilizan como apoyo informático en el análisis de datos de naturaleza<br />

cualitativa (transcripciones de entrevistas, diarios de campos, registros de<br />

observación...).<br />

Figura III.3.4.2.a.- Tratamiento de textos con el programa Nudist vivo versión 8<br />

Este programa, como otros destinados al análisis cualitativo de datos,<br />

puede realizar las siguientes funciones (Colas y Rebollo, 1993):<br />

Funciones básicas: asignar códigos a los segmentos de textos y localizar<br />

los segmentos de textos acordes a un código y agruparlos.<br />

Funciones de rastreo: búsqueda de códigos múltiples, es decir,<br />

segmentos a los que se les puede asignar más de un código,<br />

exploración de secuencias de códigos, es decir, segmentos que siguen a<br />

otros en algún sentido, rastreo selectivo y recuento de la frecuencia de<br />

ocurrencia o concurrencia de códigos en los datos.<br />

- 261 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Llamar archivos (recuperar documentos que han sido creados por un<br />

procesador de textos), numerar las filas de los datos textuales e imprimir<br />

copias en papel de los datos con el número de líneas asignadas.<br />

Funciones de gestión: recuperación de archivos, salvar archivos,<br />

cambiar directorios e imprimir documentos.<br />

Figura III.3.4.2.b.- Análisis de frecuencias de términos con el programa Nudist vivo versión 8<br />

En lo referente al proceso de análisis cualitativo con los datos, nos<br />

permite realizar las siguientes tareas:<br />

Agrupar todos los documentos que se desean analizar en el proyecto.<br />

Indexar segmentos del texto en varias categorías de indización.<br />

Buscar palabras y frases en los documentos.<br />

Emplear la indización y búsqueda de texto como pilares básicos para<br />

encontrar párrafos en los textos y las ideas que en ellos se expresan.<br />

Elaborar notas y memos sobre las ideas principales y teorías a medida<br />

que se desarrolla el proyecto.<br />

Reorganizar y establecer la indización a medida que nuestros<br />

conocimientos y teoría aumentan en el proceso de investigación.<br />

- 262 -


José Antonio García García<br />

Figura III.3.4.2.c. Tratamiento de textos con el programa Nudist vivo versión 8<br />

- 263 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 264 -


José Antonio García García<br />

3.5.- PROCEDIMIENTO<br />

3.5.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del<br />

cuestionario por parte del alumnado<br />

Primeramente se estableció contacto con la dirección de los centros<br />

escolares y con los docentes de Educación Física, con la visita personal del<br />

investigador para verificar la viabilidad de realizar el estudio con el alumnado<br />

de sus centros. Posteriormente se certificó dicha colaboración mediante<br />

solicitud escrita de la Dirección del Departamento de Didáctica de la Expresión<br />

Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Una vez obtenida<br />

dicha autorización de los centros, y colaboración por parte del profesorado de<br />

Educación Física, se procedió del siguiente modo:<br />

Envío del cuestionario al profesorado de Educación Física, para que lo<br />

leyeran y extrajeran sus dudas.<br />

Visita a los centros para resolver dudas sobre el cuestionario, y entrega<br />

de los cuestionarios del alumnado<br />

La cumplimentación del cuestionario se desarrollo en el transcurso de<br />

las clases de Educación Física.<br />

El plazo fijado para pasar los cuestionarios fue de 10 días.<br />

A los grupos de 5º y 6º curso, primero se les explicó el objetivo de la<br />

investigación y se les motivó a participar voluntariamente en la misma,<br />

reafirmando que los datos que iban a suministrar eran 100%<br />

confidenciales.<br />

Durante la aplicación del cuestionario procuraron los profesores de<br />

Educación Física que las respuestas fueran personales e<br />

individualizadas, evitando las influencias por parte de las compañeros/as<br />

cercanos.<br />

Posteriormente se recogieron los cuestionarios de los centros<br />

educativos.<br />

Seguidamente a la toma de datos se tabularon los mismos, creando una<br />

base de datos en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19 para<br />

realizar el análisis estadístico descriptivo e inferencial. También se utilizó<br />

el programa Microsoft Office Excel 2007, para la elaboración de cuadros<br />

y gráficos.<br />

- 265 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

3.5.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión con profesorado universitario<br />

La primera acción que se realizó fue indagar acerca del profesorado que<br />

reunía las características adecuadas para formar parte del Grupo de Discusión,<br />

y se les invitó a participar.<br />

En segundo lugar se preparó un protocolo base, sobre la temática a<br />

debatir, centrándonos en los aspectos que más nos interesaban.<br />

En tercer lugar se procedió a la realización del Grupo de Discusión,<br />

comenzando con una intervención del Moderador, que centró los objetivos de<br />

la investigación, así como las normas a seguir en el desarrollo de la discusión.<br />

En cuarto lugar se recogió la grabación de audio y se desarrollaron los<br />

siguientes pasos para el análisis de la información:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

3. Tratamiento en el Software Nudist Vivo versión 8.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

Los campos, categorías y subcategorías que hemos establecido en el<br />

análisis de Grupo de Discusión con profesorado experto universitario han sido<br />

los siguientes:<br />

- 266 -


José Antonio García García<br />

CAMPOS<br />

CAMPO 1<br />

CAMPO 2<br />

CAMPO 3<br />

CAMPO 4<br />

CAMPO 5<br />

CAMPO 6<br />

CAMPO 7<br />

FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL PROFESORADO<br />

UNIVERSITARIO EN ACTITUDES Y VALORES<br />

CONOCIMIENTO DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO DE<br />

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA TRANSMITIR ACTITUDES<br />

Y VALORES<br />

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE ACTITUDES Y<br />

VALORES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO<br />

EL PROCESO DE E-A EN ACTITUDES Y VALORES A TRAVÉS DE<br />

LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

PENSAMIENTOS, CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS DEL<br />

PROFESORADO ACERCA DE LAS ACTITUDES Y VALORES A<br />

TRANSMITIR AL ALUMNADO A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE<br />

JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA<br />

TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE ACTITUDES Y VALORES EN<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA. PROBLEMATICA PARA SU TRANSMISIÓN<br />

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE EDUCAR EN<br />

ACTITUDES Y VALORES AL ALUMNADO DE MAGISTERIO Y DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO EN ACTITUDES<br />

Y VALORES<br />

CÓDIGO<br />

1.1.- NINGUNA FORMACIÓN INICIAL NFI<br />

1.2.- FORMACIÓN<br />

INICIAL A TRAVÉS<br />

DEL CURRÍCULUM<br />

(FCM)<br />

1.3.- FORMACIÓN<br />

INICIAL A TRAVÉS<br />

DEL PROFESORADO<br />

(FPR)<br />

1.4.- FORMACIÓN<br />

PERMANENTE EN<br />

ACTITUDES Y<br />

VALORES (FPR)<br />

1.2.1.- De forma implícita<br />

FCI<br />

1.2.2.- De forma explícita FCE<br />

1.3.1.- De manera<br />

implícita<br />

FPI<br />

1.3.2. De manera explícita FPE<br />

1.4.1.- Autoformación AUF<br />

1.4.2.- Formación<br />

horizontal / vertical<br />

FHV<br />

- 267 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORIAS<br />

CONOCIMIENTO DEL PROFESORADO<br />

UNIVERSITARIO DE ESTRATEGIAS Y<br />

HERRAMIENTAS PARA TRANSMITIR ACTITUDES<br />

Y VALORES<br />

2.1. FORMACIÓN<br />

EN<br />

ESTRATEGIAS<br />

PARA<br />

TRABAJAR LOS<br />

VALORES CON<br />

EL FUTURO<br />

ALUMNADO<br />

(FES)<br />

2.1.1. enseñanza de<br />

estrategias al profesorado<br />

para trabajar las actitudes y<br />

los valores<br />

2.1.2. Preparación del<br />

profesorado para trabajar<br />

actitudes y los valores<br />

CODIGO<br />

EEP<br />

PRP<br />

2.2.1. Modelado MOD<br />

2.2.<br />

ESTRATEGIAS<br />

INDIVIDUALES Y<br />

COLECTIVAS<br />

PARA<br />

TRANSMITIR<br />

LAS ACTITUDES<br />

Y LOS VALORES<br />

AL ALUMNADO<br />

(EST)<br />

2.3.-<br />

HERRAMIENTAS<br />

INDIVIDUALES Y<br />

COLECTIVAS<br />

PARA<br />

TRANSMITIR<br />

LAS ACTITUDES<br />

Y LOS VALORES<br />

AL ALUMNADO<br />

(HER)<br />

2.2.2. Refuerzo REF<br />

2.2.3. Motivación MOT<br />

2.2.4. Trabajo en grupo ETG<br />

2.2.5. Control individual CIN<br />

2.2.6. Empatía EMP<br />

2.2.7. Trabajo cooperativo TBC<br />

2.2.8. Reconducir la clase RCL<br />

2.3.1. Trabajo en grupo HTG<br />

2.3.2. Rol-playing ROL<br />

2.3.3. Debate /Asamblea<br />

/Puesta en común<br />

DEB<br />

2.3.4. Reflexión EFX<br />

2.3.5. Tutoría (TUT) TUT<br />

2.3.6. Autoevaluación AEV<br />

CAMPO 3<br />

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE<br />

ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESORADO<br />

UNIVERSITARIO<br />

3.1.- APARECE EN<br />

LAS<br />

PROGRAMACIONES<br />

(APR)<br />

3.2.- IMPORTANCIA<br />

QUE SE CONCEDE A<br />

3.1.1.- En los Documentos<br />

oficiales<br />

3.1.2.- En las<br />

Programaciones<br />

Didácticas<br />

3.2.1.- Mayor importancia<br />

a los contenidos<br />

conceptuales<br />

CÓDIGO<br />

DOF<br />

PDI<br />

ICC<br />

- 268 -


José Antonio García García<br />

LOS CONTENIDOS<br />

ACTUDINALES,<br />

PROCEDIMENTALES<br />

Y CONCEPTUALES<br />

EN LA<br />

PROGRAMACIÓN<br />

(ICN)<br />

3.3.- FORMA DE<br />

EVALUAR EL<br />

ÁMBITO<br />

ACTITUDINAL (EAA)<br />

3.4.- INTERACCIÓN<br />

DEL<br />

PROFESORADO-<br />

ALUMNADO EN EL<br />

PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA-<br />

APRENDIZAJE (IPA)<br />

3.2.2.- Mayor importancia<br />

a los contenidos<br />

procedimentales<br />

3.2.3.- Mayor importancia<br />

a los contenidos<br />

actitudinales<br />

3.2.4.- Igual importancia a<br />

los tres ámbitos del<br />

contenido<br />

3.3.1.- Co-evaluación<br />

3.3.2.- Evaluación<br />

centrada en el ámbito<br />

actitudinal<br />

ICP<br />

ICA<br />

IIC<br />

CAA<br />

3.3.3.- Autoevaluación AUT<br />

3.4.1.- El clima de clase CLC<br />

3.4.2.- Proximidad<br />

Profesorado-Alumnado<br />

(PRX<br />

3.4.3.- Motivación en las<br />

clases (MTC)<br />

3.4.4.- Participación del<br />

alumnado en las clases<br />

(PAC<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

EL PROCESO DE E-A EN ACTITUDES Y VALORES<br />

A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

4.1.- JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS QUE<br />

SE ENSEÑA AL<br />

ALUMNADO DE<br />

MAGISTERIO (JDE)<br />

4.2.- CONTENIDOS<br />

ESPECÍFICOS<br />

DENTRO DE<br />

JUEGOS Y<br />

DEPORTES QUE<br />

FAVORECEN LA<br />

TRANSMISIÓN DE<br />

ACTITUDES Y<br />

VALORES (CJD)<br />

4.1.1.- Juego y deporte<br />

como procedimiento<br />

4.1.2.- Juego y deporte<br />

como contenido<br />

4.2.1.- Tipología de los<br />

Juegos más utilizados<br />

4.2.2.- Tipología de los<br />

Deportes más utilizados<br />

CÓDIGO<br />

JDP<br />

JDC<br />

JUE<br />

DEP<br />

- 269 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

CAMPO 5<br />

PENSAMIENTOS, CONOCIMIENTOS Y<br />

CREENCIAS DEL PROFESORADO ACERCA DE<br />

LAS ACTITUDES Y VALORES A TRANSMITIR AL<br />

ALUMNADO A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE<br />

JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

CÓDIGO<br />

5.1.1.- Responsabilidad RED<br />

CATEGORÍAS<br />

5.1.-<br />

PENSAMIENTOS,<br />

CONOCIMIENTOS Y<br />

CREENCIAS DEL<br />

PROFESORADO<br />

SOBRE LOS<br />

VALORES<br />

INDIVIDUALES A<br />

TRANSMITIR AL<br />

ALUMNADO (VIN)<br />

5.2.-<br />

PENSAMIENTOS,<br />

CONOCIMIENTOS Y<br />

CREENCIAS DEL<br />

PROFESORADO<br />

SOBRE LOS<br />

VALORES<br />

SOCIALES A<br />

TRANSMITIR AL<br />

ALUMNADO (VSO)<br />

5.1.2. Autoestima AUT<br />

5.1.3.- Salud SAL<br />

5.1.4.- Afán de superación AFS<br />

5.1.5. Esfuerzo ESF<br />

5.1.6.- Libertad LIB<br />

5.2.1.- Respeto RES<br />

5.2.2.- Igualdad / Justicia IGU<br />

5.2.3.- Colaboración<br />

/Cooperación<br />

COO<br />

5.2.4. Compañerismo COM<br />

5.2.5.- Solidaridad SOL<br />

5.2.6.- Tolerancia TOL<br />

5.3.- JERARQUIA DE VALORES Y ACTITUDES<br />

QUE EL PROFESORADO UNIVERSITARIO<br />

CONSIDERA FUNDAMENTALES PARA EL<br />

DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS FUTUROS<br />

MAESTROS Y MAESTRAS<br />

VFF<br />

CAMPO 6<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

EN LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE CÓDIGO<br />

ACTITUDES Y VALORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

PROBLEMATICA PARA SU TRANSMISIÓN<br />

6.1.- IMPORTANCIA DE LOS 6.1.1.- La Familia FAM<br />

AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA<br />

EN LA TRANSMISIÓN DE<br />

VALORES (IAS)<br />

6.1.2.- Los Iguales IGU<br />

6.2.- IMPORTANCIA DE LOS<br />

AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN<br />

SECUNDARIA EN LA<br />

TRANSMISIÓN DE<br />

VALORES (MES)<br />

6.2.1.- La escuela y el<br />

profesorado<br />

6.2.2.- Los Medios de<br />

Comunicación<br />

6.2.3.- Otros agentes<br />

de socialización<br />

secundaria: ONG,<br />

Iglesia, Clubes…<br />

ESC<br />

MCM<br />

OTR<br />

- 270 -


José Antonio García García<br />

CATEGORÍAS<br />

6.3.- PROBLEMÁTICA PARA<br />

LA TRANSMISIÓN DE<br />

ACTITUDES Y VALORES EN<br />

EL ALUMNADO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

(PTV)<br />

6.3.1.- Exceso de<br />

protección<br />

6.3.2.- Déficit<br />

actitudinal en el<br />

alumnado<br />

6.2.3.- Diferentes<br />

niveles de Motivación<br />

SOB<br />

PDA<br />

DNM<br />

CAMPO 7<br />

CATEGORÍAS<br />

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE<br />

EDUCAR EN ACTITUDES Y VALORES AL ALUMNADO<br />

DE MAGISTERIO Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

7.1.- PROPUESTAS DE<br />

MEJORA PARA EL<br />

ALUMNADO<br />

UNIVERSITARIO (PMU)<br />

7.2.- PROPUESTAS DE<br />

MEJORA PARA EL<br />

ALUMNADO<br />

DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

(PEP)<br />

7.1.1.- Convencimiento<br />

personal de la<br />

importancia de las<br />

actitudes y los valores en<br />

la educación<br />

7.1.2.- Pararse, tomar<br />

conciencia<br />

7.1.3.- Formar en<br />

estrategias<br />

y<br />

herramientas para<br />

transmitir los contenidos<br />

actitudinales<br />

7.1.4.- Concienciarse,<br />

clarificar y actuar<br />

7.1.5.- Visualizar la futura<br />

salida profesional<br />

7.2.1.- Establecer una<br />

programación didáctica<br />

desde los valores y las<br />

actitudes<br />

7.2.2.- Campañas<br />

escolares sobre los<br />

juegos y actividades<br />

deportivas orientados a<br />

la salud y como<br />

transmisores de<br />

actitudes y valores<br />

CÓDIGO<br />

CNP<br />

PCM<br />

FEH<br />

CCA<br />

FSP<br />

CJP<br />

CME<br />

Tablas III.3.5.2.- Campos, categorías y subcategorías establecidas para el análisis del Grupo<br />

de Discusión con profesorado universitario<br />

3.5.3.- Procedimiento seguido en la realización de las Entrevistas<br />

personales al profesorado de Educación Física en Educación<br />

Primaria.<br />

Se informó a los centros y se solicito la colaboración profesorado de<br />

Educación Física en este estudio.<br />

- 271 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Se informó al profesorado de Educación Física de los objetivos de la<br />

investigación, contenido y metodología de la entrevista.<br />

Se concertó día y hora para su realización. En unos casos se han<br />

realizado en los centros escolares y en otros en sus domicilios particulares.<br />

Una vez realizadas las entrevistas y trascritas las informaciones<br />

obtenidas, se han codificado y los discursos se han tratado con el software<br />

Nudist Vivo 8. En total se han analizado 12 entrevistas, correspondientes a 7<br />

maestros y 5 maestras de Educación Física.<br />

De igual manera que en el Grupo de Discusión se ha procedido a<br />

establecer las categorías y subcategorías para cada campo<br />

CAMPOS<br />

CAMPO 1<br />

CAMPO 2<br />

CAMPO 3<br />

CAMPO 4<br />

CAMPO 5<br />

CAMPO 6<br />

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN<br />

ACTITUDES Y VALORES A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS<br />

DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

CAMPO 2: ACTITUDES, VALORES y HÁBITOS QUE EL<br />

PROFESORADO TRANSMITE A TRAVÉS DE LOS<br />

CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE<br />

ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

EL CLIMA DE CLASE, LA MOTIVACIÓN Y PREFERENCIAS<br />

SOBRE LOS CONTENIDOS DEL BLOQUE DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN ACTITUDES Y<br />

VALORES<br />

PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROCESO DE EDUCAR<br />

EN ACTITUDES Y VALORES AL ALUMNADO DE<br />

MAGISTERIO Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

CATEGORÍAS<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN<br />

ACTITUDES Y VALORES A TRAVÉS DE LOS<br />

CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS<br />

1.1.1.- Más tiempo que<br />

a otro bloque de<br />

contenidos<br />

CÓDIGO<br />

MAT<br />

- 272 -


José Antonio García García<br />

1.1.- TIEMPO DEDICADO<br />

A LOS CONTENIDOS DE<br />

JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS (TDD)<br />

1.2.- UTILIZACIÓN DE LOS<br />

JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS EN EL<br />

PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA<br />

APRENDIZAJE (JAD)<br />

1.3.- TIPOLOGÍA DE LOS<br />

JUEGOS Y DEPORTES<br />

UTILIZADOS EN LAS<br />

CLASES DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA (JYD)<br />

1.4.- SECUENCIACIÓN Y<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS<br />

CONTENIDOS<br />

DEPORTIVOS (PDP)<br />

1.5.- VALORES<br />

DESARROLLADOS EN LA<br />

ENSEÑANZA DE LOS<br />

JUEGOS Y DEPORTES<br />

(VED)<br />

1.1.2.- El mismo tiempo<br />

que a otro bloque de<br />

contenido<br />

1.1.3.- Menos tiempo<br />

que a otro bloque de<br />

contenidos<br />

1.1.4.- El tiempo<br />

dependerá del<br />

alumnado<br />

1.2.1.- Juego y deporte<br />

como procedimiento<br />

(JDP)<br />

1.2.2.- Juego y deporte<br />

como contenido (JDC)<br />

1.3.1.- Tipología de los<br />

Juegos (JUE)<br />

1.3.2.- Tipología de los<br />

deportes<br />

1.4.1.- Programación<br />

de los deportes por<br />

cursos o por ciclos<br />

1.4.2.- Proceso de<br />

transmisión de las<br />

reglas<br />

1.4.3.- Proceso de<br />

transmisión de valores<br />

a través de los<br />

contenidos deportivos<br />

1.5.1.- Valores<br />

individuales<br />

MIT<br />

MET<br />

DAT<br />

JDP<br />

JDC<br />

JUE<br />

DEP<br />

PCC<br />

REG<br />

TVD<br />

VIN<br />

1.5.2.- Valores sociales VSO<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORÍAS<br />

CAMPO 2: ACTITUDES, VALORES Y HÁBITOS QUE<br />

EL PROFESORADO TRANSMITE A TRAVÉS DE LOS<br />

CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS<br />

2.1.- JERARQUIA DE<br />

CÓDIGO<br />

2.1.- Respeto RES<br />

2.2.- Cooperación /<br />

Colaboración<br />

COO<br />

2.3.- Compañerismo COM<br />

2.4.- Solidaridad SCO<br />

2.5.- Mejora de su salud MSA<br />

- 273 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

VALORES QUE EL<br />

PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

DESARROLLA EN SUS<br />

SESIONES (JER)<br />

2.2.- HÁBITOS QUE EL<br />

PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

INTENTA FOMENTAR<br />

A TRAVÉS DEL<br />

NÚCLEO DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS (HTP)<br />

2.6.- Deportividad, juego<br />

limpio, educación para la<br />

paz<br />

PAZ<br />

2.7.- Responsabilidad RSP<br />

2.8.- Mejora de su<br />

autoestima, autoconcepto<br />

MAC<br />

2.9.- Igualdad IGP<br />

2.10.- Libertad de actuar y<br />

tomar decisiones<br />

2.2.1.- Hábitos de higiene,<br />

alimentación y posturales<br />

2.2.2.- Hábito de realizar<br />

calentamiento y relajación<br />

2.2.3.- Esfuerzos y<br />

Descansos<br />

2.2.4.- Uso de ropa y<br />

calzado adecuado<br />

2.2.5.- Actividad física y<br />

ocupación del tiempo libre<br />

LDE<br />

HAP<br />

HCR<br />

HDE<br />

UCR<br />

OTL<br />

2.3.- ESTRATEGIAS<br />

QUE EL<br />

PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

UTILIZA PARA QUE EL<br />

ALUMNADO SEA<br />

RESPONSABLE Y<br />

AUTÓNOMO (HPA)<br />

2.3.1.- Responsables de<br />

Material<br />

2.3.2.- Dirigiendo el<br />

Calentamiento y vuelta a la<br />

calma<br />

2.3.3.- Explicando los<br />

juegos<br />

2.3.4.- Actuando como<br />

Ayudantes<br />

2.3.5.- Utilizando la<br />

Enseñanza recíproca (ERP)<br />

2.3.6.- Asumiendo el rol de<br />

árbitro<br />

MAT<br />

CVC<br />

EXJ<br />

AYU<br />

EPR<br />

ARA<br />

CAMPO 3<br />

CATEGORÍAS<br />

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE<br />

ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

3.1.- LA<br />

PROGRAMACIÓN<br />

DE LAS UNIDADES<br />

DIDÁCTICAS (UDS)<br />

3.1.1.-<br />

Duración de<br />

las Unidades<br />

Didácticas<br />

(DUD)<br />

3.1.2. -<br />

Distribución<br />

de los<br />

contenidos<br />

teóricos (DTE)<br />

CÓDIGO<br />

3.1.1.1.- Temporal TEM<br />

3.1.1.2.- Por PSE<br />

sesiones<br />

3.1.2.1.- En<br />

sesiones<br />

independientes<br />

3.1.2.2.- En las<br />

sesiones de<br />

practica<br />

SIN<br />

SPR<br />

- 274 -


José Antonio García García<br />

3.2.- IMPORTANCIA QUE SE<br />

CONCEDE A LOS CONTENIDOS<br />

ACTITUDINALES,<br />

PROCEDIMENTALES Y<br />

CONCEPTUALES EN LA<br />

EVALUACIÓN (ICE)<br />

3.3.- LA<br />

INFORMACIÓN EN<br />

EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA-<br />

APRENDIZAJE<br />

(INF)<br />

3.4.- ESPACIO-<br />

TIEMPO DE LA<br />

COMUNICACIÓN<br />

(MCO)<br />

3.2.1.- Mayor<br />

valoración a los<br />

contenidos<br />

actitudinales<br />

3.2.2.- Mayor<br />

valoración a los<br />

contenidos<br />

procedimentales<br />

3.2.3.- Menor<br />

valoración a los<br />

contenidos<br />

conceptuales<br />

3.2.4.- La misma<br />

valoración a<br />

todos los<br />

contenidos<br />

3.2.5.- Valoración<br />

en función de los<br />

contenidos de la<br />

Unidad Didáctica<br />

MCA<br />

MCP<br />

MCC<br />

IVC<br />

VUD<br />

3.3.1.- Teoría TEO<br />

3.3.2.- En la clase practica CPR<br />

3.4.1.- Unidad<br />

didáctica (UDI)<br />

3.4.2.- Información inicial y<br />

durante<br />

3.4.1.1.- Aula AUL<br />

3.4.1.2.- En la SPR<br />

sesión practica<br />

IIN<br />

3.4.3.- Retroalimentación RTP<br />

3.4.4.- Información final (IFN) IFN<br />

3.4.5.-<br />

Información<br />

individual o<br />

grupal (ING)<br />

3.4.5.1.- Individual INV<br />

3.4.5.2.- Grupal GRU<br />

3.4.5.3.- Individual / IYG<br />

Grupal<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

EL CLIMA DE CLASE, LA MOTIVACIÓN Y<br />

PREFERENCIAS SOBRE LOS CONTENIDOS DEL<br />

BLOQUE DE JUEGOS Y ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS<br />

4.1.- EL CLIMA DE<br />

4.1.1.- Clima de clase<br />

positivo<br />

4.1.2.- Nivel de conflictividad<br />

en las clases<br />

CÓDIGO<br />

CCP<br />

NCC<br />

- 275 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

LA CLASE DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

(CCL)<br />

4.1.3.- Valores que necesita<br />

desarrollar el alumnado para<br />

mejorar el clima de la clase<br />

VRD<br />

4.2.- LA<br />

MOTIVACIÓN COMO<br />

EJE FUNDAMENTAL<br />

DEL PROCESO DE<br />

EDUCAR EN<br />

ACTITUDES Y<br />

VALORES (MAL)<br />

4.3.-<br />

PREFERENCIAS<br />

DEL ALUMNADO Y<br />

PROFESORADO EN<br />

LA ENSEÑANZA<br />

APRENDIZAJE DE<br />

LOS JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES<br />

DEPORTIVAS (PRE)<br />

4.2.1.- Motivación hacia la<br />

práctica de las actividades<br />

de Educación Física<br />

4.2.2.- Alumnado que<br />

rechaza la actividad física<br />

4.2.3.- La<br />

competición<br />

como<br />

elemento<br />

motivador<br />

(MCO<br />

4.2.4.-<br />

Contenidos<br />

mas<br />

motivantes<br />

4.2.3.1.-<br />

Aspectos<br />

positivos<br />

4.2.3.2.-<br />

Aspectos<br />

negativos<br />

4.2.1.-<br />

Alumnos<br />

4.2.2.-<br />

Alumnas<br />

MDC<br />

ARH<br />

PPO<br />

PNE<br />

ALO<br />

ALA<br />

4.3.1.- Juegos (PJG) PJG<br />

4.3.2.- Deportes (PDE) PDE<br />

CAMPO 5<br />

CATEGORÍAS<br />

FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN<br />

ACTITUDES Y VALORES<br />

5.1.- FORMACIÓN<br />

INICIAL DEL<br />

PROFESORADO<br />

DE EDUCACION<br />

FISICA (FIP)<br />

5.2.- FORMACIÓN<br />

PERMANENTE<br />

DEL<br />

PROFESORADO<br />

EN ACTITUDES Y<br />

VALORES (FPR)<br />

CÓDIGO<br />

5.1.1.- Ninguna formación inicial NFI<br />

5.1.2.- Formación<br />

inicial recibida a<br />

través del<br />

profesorado<br />

universitario (FPR)<br />

5.1.2.1.- De<br />

manera<br />

implícita<br />

5.1.2.2.- De<br />

manera<br />

explícita<br />

5.2.1.- Autoformación: lectura de<br />

libros/artículos, experiencia y<br />

reflexión personal<br />

5.2.2.-<br />

Formación<br />

vertical y<br />

horizontal<br />

(FHV)<br />

5.2.2.1.- Formación<br />

vertical<br />

5.2.2.2.- Formación<br />

horizontal<br />

FPI<br />

FPE<br />

AUF<br />

FVE<br />

FHO<br />

- 276 -


José Antonio García García<br />

5.3.- FORMACIÓN EN ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR<br />

VALORES CON EL ALUMNADO (FES)<br />

5.4.- COMPETENCIA DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA PARA TRANSMITIR<br />

VALORES Y ACTITUDES (CPR)<br />

5.4.1.- Competencia<br />

suficiente<br />

5.4.2.- Competencia<br />

mejorable<br />

FES<br />

CSF<br />

CMJ<br />

CAMPO 6<br />

CATEGORÍAS<br />

PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROCESO DE<br />

EDUCAR EN ACTITUDES Y VALORES AL ALUMNADO<br />

DE MAGISTERIO Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

6.1.- PROPUESTA PARA<br />

MEJORAR EL PROCESO DE<br />

EDUCAR EN ACTITUDES Y<br />

VALORES AL ALUMNADO DE<br />

MAGISTERIO PARA SU<br />

POSTERIOR TRANSMISIÓN<br />

AL ALUMNADO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

(PMG)<br />

6.2.- PROPUESTAS PARA<br />

MEJORAR EL PROCESO<br />

DE EDUCAR EN ACTITUDES<br />

Y VALORES DEL<br />

PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA A SU<br />

ALUMNADO DE TERCER<br />

CICLO EN EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA (PEF)<br />

6.1.1.- Creación de una<br />

asignatura<br />

6.1.2.- Parte de todas las<br />

asignaturas<br />

6.1.3.- Presente en las<br />

prácticas del alumnado<br />

universitario<br />

6.1.4.- Coordinación de<br />

los agentes sociales<br />

CÓDIGO<br />

CRA<br />

PTA<br />

POE<br />

CAS<br />

6.1.5.- Plan Bolonia PLB<br />

6.2.1.- Creer en los<br />

valores y llevarlos a la<br />

práctica<br />

6.2.2.- Colaboración<br />

familias-equipo docente<br />

6.2.3.- Presencia en los<br />

niveles de concreción y<br />

elementos curriculares<br />

6.2.4.- Concienciación<br />

para socializar e<br />

integrar<br />

6.2.5.- Comunicación y<br />

conocimiento<br />

6.2.6.- Reflexión en la<br />

acción<br />

PRA<br />

FED<br />

PPR<br />

CSI<br />

CYC<br />

PYR<br />

Tablas III.3.5.3.- Campos, categorías y subcategorías realizadas para el análisis de las<br />

Entrevistas al profesorado de Educación Física<br />

- 277 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 278 -


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES<br />

GENERALES<br />

Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 816 -


José Antonio García García<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES GENERALES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- ANÁLISIS CON LA ESTRATEGIA DAFO<br />

2.- CONCLUSIONES<br />

3.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.1.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

3.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación<br />

4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 817 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 818 -


José Antonio García García<br />

1.- ANÁLISIS CON LA ESTRATEGIA DAFO<br />

“El DAFO es el análisis de las Debilidades, Amenazas,<br />

Fortalezas y Oportunidades de una actividad, tanto en<br />

relación con la propia actividad y su entorno (donde se<br />

enmarcarían las oportunidades y también las amenazas),<br />

como en relación con la propia organización (ahí entran<br />

en juego las fortalezas y las debilidades”.<br />

F. RIVERO (2010)<br />

En el proceso de planificación estratégica, se utilizan diversas<br />

herramientas de análisis para obtener información que permita tomar<br />

decisiones acertadas al trazar la trayectoria futura de las organizaciones. Una<br />

de las herramientas más utilizadas, por su sencillez y gran utilidad, es el<br />

análisis DAFO. El comienzo de la utilización de la estrategia DAFO fue su<br />

aplicación en el campo de la empresa, pero en los últimos años su utilidad se<br />

ha ido extendido a diferentes campos, y entre ellos el de la educación.<br />

El término DAFO corresponde a una palabra nemotécnica que<br />

corresponde a las iniciales de debilidades, amenazas, fortalezas y<br />

oportunidades. Es una de las principales herramientas estratégicas desde el<br />

punto de vista práctico del mundo empresarial, educativo, económico…<br />

El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO, en latinoamerica FODA y<br />

en inglés SWOT:<br />

D: debilidades. Strengths: fortalezas.<br />

A: amenazas. Weaknesses: debilidades.<br />

F: fortalezas. Oportunities: oportunidades.<br />

O: oportunidades. Threats: amenazas.<br />

Es importante la manera como están formados los acrónimos en ambos<br />

idiomas, porque mientras el término en español une los aspectos negativos por<br />

un lado y los positivos por otro, puede dar pie a la confusión sobre cómo<br />

utilizarlos, mientras el término en inglés aúna los conceptos que se tienen que<br />

analizar de forma conjunta, ayudando a tener claro el orden de los mismos<br />

(Fuentes, 2011). Aclarando los conceptos tenemos que las:<br />

Debilidades. También llamadas puntos débiles. Son aspectos que limitan<br />

o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia seguida,<br />

- 819 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

constituyen una amenaza para la organización y deben, por tanto, ser<br />

controladas y superadas.<br />

Fortalezas. También llamadas puntos fuertes. Son capacidades,<br />

recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente, ventajas<br />

competitivas que deben y pueden servir para explotar oportunidades.<br />

Amenazas. Se define como toda fuerza del entorno que puede impedir la<br />

implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o<br />

incrementar los riesgos de la misma, o los recursos que se requieren<br />

para su implantación, o bien reducir los problemas generados desde la<br />

propia actividad. Pueden propiciar el final de nuestra organización,<br />

pueden estar en los sentimientos, las decisiones, las costumbres, los<br />

cambios, etc.<br />

Oportunidades. Son aquellos factores externos a la organización que<br />

esta puede aprovechar para obtener ventajas competitivas. La<br />

organización no los controla y no dependen de esta, pero puede obtener<br />

ventajas de tales hechos relevantes (Gross, 2008).<br />

Figura VIII.1.a.- Esquema organizativo del análisis DAFO<br />

Las debilidades y fortalezas pertenecen al ámbito interno de la actividad,<br />

al realizar el análisis de los recursos y capacidades; este análisis debe<br />

considerar una gran diversidad de factores relativos a aspectos generales de<br />

organización, etc.<br />

- 820 -


José Antonio García García<br />

Las amenazas y oportunidades pertenecen siempre al entorno externo<br />

de la organización, debiendo ésta superarlas o aprovecharlas, anticipándose a<br />

las mismas. Aquí entra en juego la flexibilidad y dinamicidad de la propia<br />

actividad.<br />

Figura VIII.1.b.- Relaciones entre los aspectos constitutivos del DAFO<br />

El beneficio que se obtiene con su aplicación es conocer la situación real<br />

en que se encuentra la actividad que estamos analizando, así como el riesgo y<br />

oportunidades que le brinda las conclusiones. El objetivo del análisis DAFO es<br />

el de que todas las partes involucradas en la actividad identifiquen las<br />

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que puedan afectar en<br />

mayor o menor medida asecución de los objetivos.<br />

A continuación exponemos el análisis DAFO que hemos realizado de<br />

nuestro trabajo de investigación:<br />

- 821 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

FORTALEZAS<br />

Son las capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente,<br />

las ventajas que deben y pueden servir para explotar las oportunidades.<br />

Apoyo logístico del Grupo de Investigación “Diseño, desarrollo e<br />

innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física” (HUM<br />

727).<br />

Amplio análisis del contexto sociocultural de la comarca de Los Vélez<br />

(Almería)<br />

La muestra abarca más del 95% de la población escolar de 5º y 6º<br />

curso de Educación Primaria de los centros escolares de la comarca<br />

de Los Vélez.<br />

Marco conceptual bien fundamentado y actualizado.<br />

Amplitud de la revisión bibliográfica referida a investigaciones<br />

relevantes relacionadas con nuestro objeto de estudio.<br />

Altos resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al<br />

65, que arrojan un valor de fiabilidad de 0,850 en el alfa de cronbach.<br />

Validez externa del cuestionario apoyada en una profunda revisión<br />

teórica y documental de los cuestionarios que se han utilizado<br />

previamente con un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez Interna del cuestionario, la hemos garantizado apoyándonos<br />

en dos procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto del<br />

cuestionario.<br />

Diversificación de los instrumentos de producción de información<br />

(Cuestionario al alumnado, Grupo de Discusión con el profesorado<br />

universitario experto en la temática de juegos y actividades deportivas<br />

y Entrevistas a la totalidad del profesorado de Educación Física de los<br />

centros de la Comarca).<br />

Eliminación del sesgo en la aplicación del cuestionario, puesto que nos<br />

apoyamos en una ayuda externa, en algunos casos el propio<br />

investigador.<br />

Buena acogida por parte de los Consejos escolares de la comarca de<br />

la propuesta de investigación a realizar con su alumnado.<br />

Buena predisposición del profesorado de Educación Física que imparte<br />

docencia en los diferentes centros, para colaborar con la investigación.<br />

Importancia de la temática objeto de estudio en la sociedad actual.<br />

Fuerte motivación por parte del doctorando.<br />

- 822 -


José Antonio García García<br />

DEBILIDADES<br />

También podemos llamarlos puntos débiles, que deberán ser objeto de un<br />

razonamiento estratégico para convertirlas en fortalezas.<br />

Nos hemos centrado en el análisis de la comunidad escolar<br />

(alumnado, profesorado y expertos universitarios), excluyendo la<br />

esfera familiar, social y de la administración deportiva.<br />

El no haber recogido información para su posterior análisis en el<br />

ámbito familiar, de la administración, ayuntamientos, empresas de<br />

ocio, lo que se convierte en nuestro principal objetivo de<br />

investigaciones futuras.<br />

Dificultad de comprensión en algunos ítem del cuestionario por parte<br />

del alumnado.<br />

Oferta deportiva de las administraciones con poca diversidad y<br />

centrada en la competición.<br />

Escasa presencia de los contenidos de juegos de Expresión Corporal<br />

y de juegos y deportes en el Medio Natural, en los currículo escolares.<br />

Mayor presencia de juegos y actividades deportivas que tengan<br />

funcionalidad inmediata.<br />

- 823 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

OPORTUNIDADES<br />

Factores y recursos que los centros escolares pueden aprovechar o utilizar<br />

para hacer posible el logro de los objetivos.<br />

La buena relación personal entre el alumnado y el profesorado de<br />

Educación Física, pueden permitir a éstos establecer estrategias de<br />

clarificación, autoconocimiento y expresión, y de juicio moral<br />

Mayor implicación de los centros en la organización y puesta en<br />

práctica de programas de actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

Mejorar los planes de formación docente en contenidos relativos a<br />

Expresión Corporal y Actividades en el Medio natural.<br />

Publicación y difusión de los resultados del estudio.<br />

Aprovechar el programa deportivo “Deporte en la escuela” por las<br />

posibilidades de participación que ofrece a los centros y a los<br />

escolares.<br />

Realizar convenios de colaboración con los ayuntamientos para la<br />

utilización de las instalaciones municipales.<br />

Las posibilidades de utilización de un entorno privilegiado para la<br />

práctica de juegos y actividades deportivas en el medio natural.<br />

Aprovechar las motivaciones intrínsecas del alumnado para el fomento<br />

de valores y actitudes éticas.<br />

Organización por parte del Centro de Profesorado de la comarca, de<br />

actividades de formación permanente en contenidos novedosos y en<br />

metodologías participativas para paliar las deficiencias en la formación<br />

del profesorado.<br />

- 824 -


José Antonio García García<br />

AMENAZAS<br />

Son todos aquellos factores externos a la organización escolar que se<br />

encuentran en el entorno.<br />

Pocas horas de clase de Educación Física, totalmente insuficientes<br />

para conseguir más y mejores objetivos.<br />

Poca estabilidad de las plantillas de profesorado, por lo que existen<br />

dificultades para llevar a cabo proyectos a largo plazo.<br />

Oferta limitada de actividades extraescolares deportivas por parte de<br />

las diferentes instituciones.<br />

Ocupación del ocio por actividades de tipo sedentario por parte del<br />

alumnado (televisión, informática, videoconsolas…)<br />

Competencia con otras actividades de ocio de índole escolar (clases<br />

de idiomas, informática, música…)<br />

- 825 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

- 826 -


José Antonio García García<br />

2.- CONCLUSIONES GENERALES<br />

“Una sociedad que no está en una fase de<br />

transformación, sino sometida a un cambio<br />

permanente, pone difícil la tarea de concluir algo<br />

sobre ella. Finalizar y comenzar de nuevo, forma<br />

parte de un todo en educación”.<br />

F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ (2004).<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden<br />

como consecuencia de los resultados cuantitativos, cualitativos y la discusión e<br />

integración metodológica de nuestro estudio, partiendo de cada uno de los<br />

objetivos generales y específicos que nos hemos planteado en el presente<br />

trabajo de investigación.<br />

2.1.1.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL A: CONOCER LA<br />

TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL<br />

BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

PRACTICADAS EN EL CENTRO ESCOLAR Y EN LAS ACTIVIDADES<br />

FISICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES, ASÍ COMO LOS VALORES,<br />

ACTITUDES Y HÁBITOS QUE TRANSMITEN AL ALUMNADO DE LA<br />

MUESTRA.<br />

2.1.1.1.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Conocer<br />

el perfil personal, familiar y social del alumnado de 5º y 6º curso<br />

de Educación Primaria en la comarca de Los Vélez.<br />

Perfil personal<br />

El total de participantes en esta investigación es de 182 alumnos y<br />

alumnas, de los cuales 96 son chicos y 86 son chicas.<br />

Aproximadamente el 98% del alumnado pertenece al intervalo de edad<br />

comprendido entre 10 y 12 años, que es la edad natural del alumnado<br />

de 5º y 6º de Educación Primaria.<br />

- 827 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Perfil escolar<br />

Una vez analizado el alumnado por cursos acreditamos que 91 están en<br />

5º y 91 están en 6º, teniendo un porcentaje del 50% ambos.<br />

La mayoría de sujetos que participan en esta investigación los aporta la<br />

localidad de Vélez Rubio, por encima del 50% del alumnado.<br />

Perfil familiar y social<br />

El alumnado recibe sus mayores influencias positivas hacia la práctica<br />

deportiva de hermanos/as y amigos/as, con unos porcentajes del 50% y<br />

75% respectivamente. El grupo de iguales son los que más incidirán y<br />

repercutirán en que el alumnado realice actividad deportiva.<br />

La profesión mayoritaria elegida por el alumnado de sus padres es la de<br />

“agricultor, albañil, camionero,…” con un 50,6%, seguida de “funcionario,<br />

militar, maestro, empleado,…” con un 13,2% y “negocio propio” con un<br />

10,9%.<br />

La ocupación laboral más seleccionada por el alumnado de sus madres<br />

es la de “encargada del hogar” con un 31,3%, seguida muy de cerca por<br />

la de “funcionaria, maestra, empleada,…” con un 28% y “negocio propio”<br />

con un 11%.<br />

El alumnado de tercer ciclo nos indica que solo el 3,2% de sus padres y<br />

madres está jubilado. Lo que indica que los padres y madres de este<br />

alumnado no son mayores y están en edad de trabajar.<br />

Desarrollan actividad deportiva habitualmente el 16,5% de los padres y<br />

el 23,6% de las madres, que suelen hacerla más de dos veces a la<br />

semana. El porcentaje de progenitores que realizan actividad física<br />

regularmente es escaso, por lo tanto, su transmisión en actitudes y<br />

valores hacia la práctica deportiva afectará a una población reducida.<br />

- 828 -


José Antonio García García<br />

2.1.2.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Indagar<br />

acerca de la tipología de los juegos y actividades deportivas que<br />

enseña el profesorado y práctica el alumnado de 5º y 6º de<br />

Educación Primaria, preferencias de práctica y valoración que<br />

realizan de los mismos.<br />

Tipología de los juegos y actividades deportivas que se<br />

enseñan en los centros escolares de la comarca de Los<br />

Vélez<br />

El profesorado de Educación Física de los centros de la comarca de Los<br />

Vélez, manifiesta que la tipología de los juegos que se utilizan en sus<br />

clases es muy variada, señalando que esta utilización la hacen desde<br />

una doble perspectiva, por un lado la utilización del juego como<br />

procedimiento metodológico y por otro la utilización del juego como un<br />

contenido a enseñar y aprender.<br />

El profesorado universitario al igual que el profesorado de Educación<br />

Física de los centros escolares, utiliza el juego como procedimiento<br />

metodológico y como contenido, para tratar de que el alumnado de<br />

magisterio interiorice las posibilidades educativas que tienen los mismos.<br />

La corriente de juegos cooperativos es muy utilizada por el profesorado<br />

universitario y en menor medida por el profesorado de Educación Física<br />

de los centros escolares.<br />

Los juegos tradicionales, los juegos alternativos y los juegos<br />

cooperativos tienen tratamiento en los centros escolares, según<br />

manifiesta el alumnado y el profesorado de Educación Física.<br />

Los cuatro deportes colectivos clásicos que se utilizan en la escuela y<br />

que socialmente son los más practicados son el fútbol, baloncesto,<br />

balonmano y voleibol, y son los que la mayoría del profesorado plantea<br />

en sus clases.<br />

El deporte que más se practica en los centros escolares de la comarca<br />

de Los Vélez es el fútbol o su adaptación de fútbol sala, seguido del<br />

voleibol, el baloncesto y en menor medida el balonmano, así lo afirman<br />

el alumnado y el profesorado de Educación Física.<br />

El profesorado de Educación Física de la comarca, y el alumnado de sus<br />

centros señalan, que en sus clases se realizan deportes individuales y<br />

se citan el atletismo, la gimnasia rítmica y deportiva, y en menor medida<br />

el ciclismo y la natación.<br />

- 829 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

El profesorado de Educación Física manifiesta en sus entrevistas que<br />

programa tenis, bádminton, padel y tenis de mesa, aunque por los datos<br />

del cuestionario del alumnado no son prácticas generalizadas.<br />

Por los datos del cuestionario del alumnado y por las opiniones del<br />

profesorado de Educación Física y universitario se coincide en afirmar<br />

que los deportes de adversario (lucha, judo, kárate…) no se realizan en<br />

clase.<br />

El profesorado de Educación Física y universitario manifiestan que en<br />

sus clases plantean deportes menos convencionales, pero que pueden<br />

ser importantes para el alumnado, por su carácter alternativo o por su<br />

posible utilización en el tiempo libre.<br />

Las actividades físicas realizadas en el medio natural no son muy<br />

practicadas en la comarca de Los Vélez, a tenor de los resultados en<br />

aquellos ítems del cuestionario pasado al alumnado, que tienen relación<br />

con estas actividades y por las opiniones expresadas por el profesorado.<br />

Preferencias de practica del alumnado de juegos y<br />

actividades deportivas<br />

Al alumnado tanto femenino como masculino, les gusta las actividades y<br />

juegos dónde hay competición. La competición como medio de educar<br />

en valores es resaltada por el profesorado universitario y por el<br />

profesorado de Educación Física.<br />

Al alumnado de la muestra les gusta realizar juegos tradicionales,<br />

populares y en el medio natural.<br />

En cuanto a la práctica deportiva a los chicos le gusta en primer lugar<br />

practicar fútbol (o fútbol sala) seguido del baloncesto, voleibol, y<br />

deportes de pala y raqueta y a las chicas les gusta en primer lugar el<br />

voleibol, los juegos relacionados con la expresión corporal, y los<br />

deportes de pala y raqueta.<br />

Las chicas presentan una mayor satisfacción con las actividades lúdicas<br />

de habilidades y destrezas motrices, malabares y zancos que se llevan a<br />

cabo en las clases de Educación Física que los chicos. Al profesorado<br />

de Educación Física les gusta estas actividades, porque colaboran de<br />

manera activa a transmitir valores de creatividad, desarrollo sostenible,<br />

cooperación…<br />

- 830 -


José Antonio García García<br />

2.1.3.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Comprobar<br />

las concepciones que el alumnado, el profesorado universitario y<br />

de Educación Física de Educación Primaria, tienen de los juegos<br />

y actividades deportivas como mediadores para transmitir y<br />

adquirir valores en el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria<br />

y los que estos consideran que han adquirido con su práctica<br />

Concepciones del alumnado, el profesorado universitario y<br />

de Educación Física de Educación Primaria, tienen de los<br />

juegos y actividades deportivas como mediadores para<br />

transmitir y adquirir valores<br />

El profesorado de Educación Física modifica reglas y normas de las<br />

actividades deportivas buscando la participación e implicación de todo el<br />

alumnado.<br />

El alumnado piensa que las actividades deportivas planteadas en<br />

Educación Física les ayudan a relacionarse con sus compañeros, a<br />

cumplir las normas y las reglas, que la competición les gusta y les<br />

motiva dentro de las actividades que realizan.<br />

El alumnado de manera mayoritaria señala que con las actividades<br />

competitivas aprende a respetar la figura del árbitro o juez, también a<br />

respetar al adversario y a valorar a los compañeros/as.<br />

Tanto el profesorado de Educación Física como el profesorado<br />

universitario indica que utilizan el juego y las actividades deportivas<br />

como recurso para buscar por parte del alumnado que interiorice valores<br />

y normas.<br />

Valores y actitudes que el alumnado de Educación Primaria<br />

considera que tiene adquiridos a través de la práctica de<br />

juegos y actividades deportivas<br />

Los alumnos/as de tercer ciclo de Educación Primaria señalan que los<br />

valores que han adquirido a través de la práctica de juegos y actividades<br />

deportivas son: respeto, compañerismo, deportividad y salud; mientras<br />

que las alumnas señalan los valores de: respeto, compañerismo,<br />

esfuerzo y deportividad.<br />

Los valores que los profesores de Educación Física más trabajan en sus<br />

clases son: respeto, cooperación/colaboración, compañerismo,<br />

- 831 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

solidaridad, deportividad, salud y responsabilidad, lo que significa que<br />

coinciden con los valores que los alumnos/as señalan tener adquiridos<br />

gracias a la práctica de juegos y actividades deportivas.<br />

Los profesores de Educación Física señalan que el clima en las clases<br />

de Educación Física en general es bueno y los alumnos se encuentran<br />

motivados hacia la práctica de actividades físicas y deportivas.<br />

Entre los valores que el profesorado universitario más señala en sus<br />

clases podemos encontrar la igualdad y la justicia o la cooperación y la<br />

colaboración.<br />

El alumnado indica que les gusta y les divierten las clases de Educación<br />

Física, aunque baja el tanto por ciento de respuestas positivas cuando<br />

les preguntamos si les gustan las clases sea cual sea el contenido a<br />

trabajar dentro de ellas.<br />

- 832 -


José Antonio García García<br />

2.1.4.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Indagar<br />

acerca de los hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a<br />

salud, prevención y ocupación constructiva del ocio a través de<br />

la práctica de juegos y actividades deportivas en su tiempo libre,<br />

y la influencia que tiene el entorno en la transmisión y<br />

adquisición de valores y actitudes.<br />

Hábitos de salud adquiridos por el alumnado<br />

El alumnado percibe que las clases de Educación Física les ayudan a la<br />

adquisición de hábitos saludables.<br />

El alumnado manifiesta que pone en práctica valores relacionados con la<br />

concepción holística de la salud, tales como salud biológica, autoestima,<br />

compañerismo, colaboración y cooperación.<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado universitario trabaja<br />

en sus clases la transmisión de hábitos saludables a través del juego y<br />

las actividades deportivas.<br />

Ocupación del tiempo libre a través de la practica de de<br />

juegos y actividades deportivas<br />

El alumnado realiza juegos y actividades deportivas en su tiempo de<br />

ocio, y muchas de ellas las han aprendido dentro de las clases de<br />

Educación Física.<br />

Uno de los objetivos que se plantea el profesorado de Educación Física<br />

es transmitir a sus alumnos/as que es importante realizar actividades<br />

deportivas en el tiempo de ocio como un hábito orientado a la salud.<br />

El alumnado manifiesta que en las actividades físico-deportivas que<br />

practica en su tiempo libre pone en práctica los valores que ha<br />

aprendido en las clases de Educación Física.<br />

El alumnado de género masculino manifiesta que pertenece o ha<br />

pertenecido a un club/equipo de manera mayoritaria, que entrena entre<br />

dos y tres horas a la semana en equipos deportivos y participan en<br />

competiciones.<br />

Las chicas participan en menor medida en clubes/equipos deportivos<br />

que los chicos, manifestando que entrenan entre una y dos horas a la<br />

semana para participar en competiciones.<br />

- 833 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Tanto chicos como chicas manifiestan que les gusta que las actividades<br />

deportivas que les proponen los profesores/as de Educación Física<br />

tengan un carácter competitivo.<br />

Influencia del entorno en la adquisición y transmisión de<br />

valores<br />

El alumnado afirma que realiza actividades deportivas en su tiempo libre<br />

gracias a la influencia que sobre ellos ejerce su entorno cercano (la<br />

familia y las amistades).<br />

El profesorado de Educación Física y universitario destaca la<br />

importancia que tiene la familia en la transmisión de hábitos de vida<br />

saludables.<br />

- 834 -


José Antonio García García<br />

2.2.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL B: ANALIZAR EL<br />

TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS ELEMENTOS DEL<br />

CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL<br />

PROFESORADO Y DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

2.2.1.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Analizar el<br />

tratamiento que se realiza en la Universidad y en los centros de<br />

Educación Primaria de los elementos del currículum, en relación a<br />

la aplicación de los contenidos de juegos y actividades deportivas<br />

como mediadores para la transmisión y adquisición de valores.<br />

Tratamiento que se realiza en la programación<br />

El profesorado universitario afirma que en sus programaciones y en las<br />

partes de las que consta: competencias, objetivos, contenidos, criterios<br />

de evaluación,..., están presentes los aspectos actitudinales. Y en cada<br />

uno de los elementos curriculares se recogen los ámbitos conceptuales,<br />

procedimentales y actitudinales.<br />

El profesorado de Educación Física en Educación Primaria manifiesta<br />

que las unidades didácticas de su programación tienen una extensión<br />

entre seis y doce sesiones, para que sean significativas y consigan que<br />

el alumnado alcance los objetivos previstos.<br />

El alumnado corrobora las opiniones del profesorado respecto al<br />

conocimiento acerca de los objetivos y actividades que se desarrollan, al<br />

responder de manera mayoritaria que saben en todo momento cuál es el<br />

objetivo de la actividad o deporte que están realizando.<br />

Tratamiento que se realiza en los contenidos<br />

En las opiniones expresadas en el Grupo de Discusión con el<br />

profesorado universitario, no hay unanimidad, en el sentido de que<br />

ámbito tiene prioridad en los contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas; unos dan más importancia a los aspectos conceptuales,<br />

otros a los procedimentales y una mayor parte de ellos al aspecto<br />

actitudinal.<br />

El profesorado de Educación Física en Educación Primaria,<br />

mayoritariamente, concede más importancia a los contenidos<br />

actitudinales, a través de los procedimientos llevados a cabo en la<br />

práctica de juegos y actividades deportivas.<br />

- 835 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

El profesorado de Educación Física en Educación Primaria decide que<br />

en sus clases el contenido teórico sea mínimo y suficiente, y que tenga<br />

más presencia el contenido práctico.<br />

El alumnado confirma las opiniones del profesorado respecto a que la<br />

teoría que se da en las clases de Educación Física no es demasiada.<br />

Tratamiento que se realiza en la metodología<br />

Tanto el profesorado universitario como el de Educación Primaria, se<br />

decanta por estrategias metodológicas que favorecen la participación en<br />

las clases, empleando el trabajo cooperativo, reforzando, motivando,…,<br />

y procurando que el alumnado adquiera mayor responsabilidad y<br />

autonomía a través de las distintas tareas que se realizan.<br />

El profesorado universitario emplea diferentes instrumentos para<br />

favorecer en el alumnado la adquisición de actitudes y valores, así como<br />

su reflexión y creatividad en el desarrollo de las clases. Utiliza tanto<br />

herramientas individuales como colectivas, entre las que se encuentra el<br />

trabajo cooperativo, el role-playing, el debate, la reflexión crítica y la<br />

tutoría presencial o virtual.<br />

El profesorado de Educación Física en Educación Primaria, de forma<br />

mayoritaria, proporciona al alumnado información clara y precisa acerca<br />

de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y organización de<br />

las clases que se van a llevar a cabo, estando de acuerdo con estas<br />

opiniones el alumnado de Educación Primaria.<br />

El profesorado de Educación Física, manifiesta que suele proporcionar<br />

mucha retroalimentación a su alumnado, entendiendo que es esencial<br />

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo cuando surge<br />

algún problema, sino cuando se requiere intercambiar información o<br />

concepciones de la actuación que se está llevando a cabo.<br />

Tratamiento que se realiza en la evaluación<br />

En el profesorado universitario no hay unanimidad a la hora de evaluar<br />

los contenidos, sobre cuales tienen más importancia, los conceptuales,<br />

procedimentales o actitudinales. Sin embargo, la mayoría del<br />

profesorado de Educación Primaria coincide en darles mayor<br />

importancia a los contenidos actitudinales.<br />

El alumnado mayoritariamente está conforme con la forma de evaluar de<br />

su profesorado, manifestando que son justos a la hora de calificar y<br />

poner la nota de Educación Física.<br />

- 836 -


José Antonio García García<br />

2.2.2.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Conocer el<br />

clima de clase en Educación Física al impartir el núcleo de juegos<br />

y actividades deportivas, así como la motivación del alumnado<br />

hacia estos contenidos.<br />

El clima de clase en Educación Física al impartir el núcleo<br />

de juegos y actividades deportivas<br />

De manera general hay coincidencia en las respuestas del alumnado,<br />

del profesorado de Educación Física y de las opiniones de los expertos,<br />

en que las prácticas realizadas en Educación Física ayudan a crear un<br />

buen clima de clase que mejora las relaciones entre los compañeros/as.<br />

El alumnado y el profesorado experto y de Educación Física consideran<br />

que mejora el clima de clase, cuando la relación entre el profesorado y el<br />

alumnado es buena, a través del diálogo para solucionar los problemas.<br />

El alumnado encuestado manifiesta que en las clases de Educación<br />

Física hay un clima positivo y unas buenas relaciones interpersonales.<br />

El profesorado experto manifiesta de manera muy mayoritaria que el<br />

clima de sus clases universitarias de Educación Física es bueno, con<br />

mucha relación entre el alumnado y con ganas de participar.<br />

Las tres partes afirman cómo un buen clima de clase y la práctica de<br />

contenidos de Educación física consigue que la relación de amistad<br />

entre los alumnos/as del grupo mejore y se estreche la colaboración<br />

entre ellos.<br />

La motivación del alumnado hacia los contenidos de<br />

juegos y actividades deportivas.<br />

El alumnado en general, muestra una gran motivación por la asignatura<br />

de Educación Física, opinión corroborada por el profesorado de<br />

Educación Primaria y expertos que piensan que el área posee un<br />

aliciente que le diferencia del resto de asignaturas.<br />

Tanto a chicos como a chicas les motiva realizar juegos y deportes en<br />

clase de Educación física, siendo un contenido imprescindible para la<br />

mejora de la labor docente y la consecución de los objetivos que se<br />

plantean conseguir con el alumnado.<br />

La desmotivación por los contenidos impartidos en Educación Física, es<br />

un problema que afecta excepcionalmente al alumnado, pero que<br />

- 837 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

preocupa al profesorado y expertos, más en los últimos tiempos, lo que<br />

hace que debamos buscar soluciones y alternativas para conseguir que<br />

mejore su implicación hacia nuestra asignatura.<br />

- 838 -


José Antonio García García<br />

2.3.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL C: ANALIZAR LA<br />

FORMACIÓN (INICIAL Y PERMANENTE) QUE SE IMPARTE EN LOS<br />

CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA CON RESPECTO AL CONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE<br />

VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL ALUMNADO DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LOS<br />

CONTENIDOS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.<br />

2.3.1.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Conocer la<br />

percepción del profesorado universitario y de Educación Física<br />

en Educación Primaria, acerca de su nivel de preparación y<br />

competencia (adquirida en la formación inicial o permanente)<br />

para transmitir valores y actitudes al alumnado que está bajo su<br />

tutela.<br />

Nivel de competencia adquirida para transmitir valores y<br />

actitudes éticas en la formación inicial<br />

Las diferentes generaciones de profesores y profesoras que conforman<br />

el universo del profesorado universitario que imparte sus enseñanzas en<br />

los centros de formación inicial del profesorado de Educación Física,<br />

hace que sus procesos de formación inicial sean muy diversos<br />

encontrando opiniones mayoritarias que van en la línea de no haber<br />

tenido ninguna formación inicial para poder posteriormente transmitir<br />

valores y actitudes éticas al alumnado de magisterio.<br />

El profesorado de Educación Física entrevistado, se manifiesta de<br />

manera mayoritaria que durante su proceso de formación inicial tuvieron<br />

escasa presencia los contenidos y metodologías con finalidad de adquirir<br />

conocimientos para transmitir valores y actitudes éticas.<br />

Al analizar los discursos tanto del profesorado universitario, como del<br />

profesorado de Educación Física y tomando como criterio la variable<br />

edad, encontramos que el profesorado más joven, manifiesta que<br />

aunque de manera poco significativa si que en su formación inicial se<br />

comenzaba a tratar el tema de la educación en valores y en algunos<br />

casos de forma explícita.<br />

- 839 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Nivel de competencia adquirida para transmitir valores y<br />

actitudes éticas en la formación permanente<br />

El profesorado tanto universitario como de Educación Física en los<br />

centros de Educación Primaria ha tratado de suplir las carencias de<br />

formación para transmitir valores y actitudes éticas, a través de<br />

diferentes actuaciones en formación permanente.<br />

El profesorado universitario y el profesorado de Educación Física,<br />

resaltan el papel de la autoformación como proceso de formación de las<br />

estrategias y técnicas necesarias para aprender, y evaluar el propio<br />

aprendizaje para transmitir valores.<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado universitario<br />

exponen que a través de diferentes experiencias docentes han mejorado<br />

su nivel de competencia en el proceso de educar en valores.<br />

La formación permanente vertical (cursos, jornadas, mesas redondas)<br />

ha sido uno de los recursos más utilizados por el profesorado<br />

universitario y por el profesorado de Educación Física para mejorar sus<br />

niveles de competencia en materia de valores y actitudes.<br />

Los Seminarios permanentes y grupos de trabajo y de investigación son<br />

técnicas de formación permanente horizontal muy valoradas por todo el<br />

profesorado, sin distinción de etapa educativa.<br />

Estrategias, técnicas y herramientas que utiliza el<br />

profesorado universitario y de Educación Física<br />

El profesorado universitario y el profesorado de Educación Física utiliza<br />

el modelado como técnica de transmisión de valores, ya que el<br />

alumnado aprende imitando lo que ven y el profesorado en todo<br />

momento es y debe ser un referente para sus alumnos/as.<br />

El refuerzo positivo es una de las técnicas más utilizadas por el<br />

profesorado tanto universitario como de Educación Física, a la hora de<br />

transmitir valores y actitudes éticas en su alumnado y de potenciar la<br />

motivación intrínseca.<br />

El aprendizaje cooperativo empleado como técnica de intervención en la<br />

práctica, es muy utilizada tanto por el profesorado universitario, como<br />

por el profesorado de Educación Física.<br />

Técnicas como el role-playing, la tutoría, el debate, la reflexión y la<br />

asunción de responsabilidades por parte del alumnado son las técnicas<br />

más utilizadas por todo el profesorado tanto universitario, como de<br />

Educación Primaria.<br />

- 840 -


José Antonio García García<br />

2.3.2.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 8:<br />

Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las principales<br />

dificultades con las que se encuentra el profesorado universitario<br />

y de educación física en Educación Primaria a la hora de<br />

transmitir valores, actitudes y hábitos al alumnado.<br />

Propuestas para la familia<br />

Tanto el profesorado universitario como el profesorado de Educación<br />

Primaria tiene claro que los principales transmisores de valores,<br />

actitudes y normas como elemento de la socialización primaria, es la<br />

familia, en los primeros años de la vida de los niños/as.<br />

Todo el profesorado vierte opiniones en cuanto a la dejadez actual por<br />

parte de la familia en la transmisión de valores al alumnado.<br />

Propuestas para la escuela<br />

Una solución aportada para mejorar la acción educativa sería que la<br />

escuela liderase la función de coordinación entre todos los elementos<br />

que componen el entramado que influye sobre las actitudes, valores y<br />

creencias del alumnado en edad escolar.<br />

El profesorado tiene claro que la escuela es fundamental en el proceso<br />

de transmisión de valores y actitudes al alumnado de Educación<br />

Primaria.<br />

El profesorado indica que tiene grandes lagunas a la hora de transmitir<br />

valores, debido a que no ha recibido formación en estrategias y<br />

herramientas para mejorar el campo de los valores en el alumnado.<br />

El exceso de protección, el déficit actitudinal, la falta de responsabilidad<br />

y respeto, incluso la falta de motivación, son algunos de los mayores<br />

problemas y debilidades que encuentra el profesorado en los<br />

alumnos/as actualmente.<br />

Propuesta para el profesorado de Educación Física<br />

El profesorado debe creer en los valores y la importancia de transmitirlos<br />

en sus clases, y de esta manera llevarlos a la práctica como algo<br />

primordial.<br />

- 841 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Debe de haber una estrecha colaboración y comunicación entre las<br />

familias y el equipo docente para poder intervenir en valores en el<br />

alumnado.<br />

Llevar a cabo campañas de concienciación sobre la importancia de los<br />

valores dentro de los centros, al igual que se realizan campañas para<br />

mejorar otros muchos aspectos.<br />

La creación de una asignatura para trabajar estrategias de transmisión<br />

de valores en la carrera de magisterio.<br />

El aspecto actitudinal debería tener una importancia significativa dentro<br />

de todas las asignaturas universitarias.<br />

Propuestas para las instituciones<br />

El grupo de profesorado universitario considera que por parte de las<br />

instituciones, se deberían buscar soluciones a las futuras salidas<br />

profesionales de los estudiantes de magisterio.<br />

Tanto el profesorado de Educación Física como el profesorado<br />

universitario señala, que en la Universidad debería de haber alguna<br />

asignatura que trabaje de manera explícita la transmisión de valores, ya<br />

que es algo fundamental en el trabajo del futuro maestro/a.<br />

Propuestas para los medios de comunicación<br />

La influencia de los medios de comunicación de masas es muy<br />

importante dentro de las sociedades actuales y es un campo a estudiar,<br />

ya que es muy difícil controlar lo que los niños ven tanto en televisión<br />

como a través de anuncios, etc.<br />

- 842 -


José Antonio García García<br />

3.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“El centro educativo es hoy una institución social<br />

total, cada vez se responsabiliza de satisfacer más<br />

necesidades del individuo, de la familia, de la<br />

sociedad durante más tiempo, con lo cual su<br />

influencia moldeadora de la personalidad se hace<br />

más persistente y sus huellas más indelebles”.<br />

M. LORENZO DELGADO (2004).<br />

3.1.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Pensamos que el presente trabajo abre puertas a la realización de<br />

nuevos estudios de investigación.<br />

Se podría realizar un estudio longitudinal, que nos permitiese observar<br />

como van variando los valores y actitudes de estos chicos y chicas a lo<br />

largo de sus etapas escolares, para verificar la influencia del área de<br />

Educación Física.<br />

También sería interesante plantear un estudio de investigación, similar al<br />

que hemos desarrollado, tomando como muestra otras etapas<br />

educativas. Un buen momento podría ser cuando el alumnado termina la<br />

Educación Secundaria o el Bachillerato, que nos aportaría datos sobre<br />

sus experiencias en el área de Educación Física, y nos permitiría<br />

analizar lo que ocurre en esta etapa.<br />

Un estudio de este tipo debe repetirse cada cierto tiempo en la comarca<br />

de Los Vélez, así como poder realizarse tomando una muestra más<br />

amplia que englobe al alumnado de toda la provincia o de la comunidad<br />

autónoma Andaluza.<br />

3.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación<br />

Desde que surgió la idea de realización de esta Tesis Doctoral, se hizo<br />

con el objetivo fundamental de que tuviese una aplicación práctica directa,<br />

sobre todo para el profesorado de Educación Física. Esto puede permitir al<br />

profesorado reflexionar sobre cómo se llevan a cabo en las clases, los<br />

diferentes aspectos del currículum de Educación Física, el tipo de orientación<br />

de los contenidos, el aprendizaje de estrategias y técnicas para transmitir<br />

valores. Se podría llevar a cabo:<br />

- 843 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa los<br />

resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible educar en valores, siempre y cuando<br />

ellos también se impliquen.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres en el valor educativo de las<br />

actividades deportivas, para que estas lleguen a ser un hábito de vida<br />

saludable y contribuyan a la ocupación constructiva del ocio y del tiempo<br />

libre.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

Pensamos que este trabajo de investigación no tiene aplicación<br />

únicamente en el ámbito educativo, sino también para todas las<br />

instituciones que tengan entre sus objetivos la promoción de la actividad<br />

físico deportiva (Ayuntamientos, empresas de ocio, etc.).<br />

Conocer la práctica deportiva que realizan los jóvenes, sus actitudes,<br />

motivos de práctica y las causas que les hacen abandonar, son un buen<br />

referente para plantear actuaciones orientadas a impulsar la practica<br />

deportiva en la población, como una actividad que produce<br />

incuestionables beneficios en cuanto a la salud y calidad de vida.<br />

- 844 -


José Antonio García García<br />

4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“En estos inicios del siglo XXI uno de los retos que<br />

tiene planteado la familia es el lograr que el tiempo<br />

libre vaya más allá de “la tele”, la consola, Internet,<br />

o “la movida”. La respuesta podría venir por<br />

construir, en familia, un ocio activo, emprendedor y<br />

creativo, y así lograr que los jóvenes y adolescentes<br />

sean autónomos y responsables en su propio ocio”<br />

F. J. FIGUERAS VALERO (2008).<br />

Cuando hablamos de implicaciones didácticas dice Fuentes (2011), nos<br />

referimos a las aportaciones con carácter educativo y formativo de nuestra<br />

investigación. Los datos extraídos tras el análisis, descripción e interpretación<br />

de la información, han permitido crear un cuerpo de conocimiento que<br />

contribuye al desarrollo de una mayor concienciación sobre la necesidad de<br />

educar en valores y actitudes éticas. Teniendo esto en cuenta, hemos<br />

considerado que existen implicaciones didácticas relacionadas con los centros<br />

educativos, con las familias, con la administración, las instituciones, y con los<br />

medios de comunicación. Podemos destacar las siguientes:<br />

Los centros educativos de Educación Primaria<br />

• Los centros deben ser conscientes de que comparten con los niños y<br />

niñas mucho de su tiempo, por lo que una parte importante de su<br />

formación integral depende de la misma.<br />

• Se debería programar la Educación Física desde los objetivos y<br />

contenidos actitudinales, en lugar de priorizar los contenidos<br />

procedimentales.<br />

• Dar más importancia al aspecto actitudinal de la Educación Física, que a<br />

las habilidades y capacidades que pueden mejorarse.<br />

• Enseñar diferentes modos de ocupar el tiempo libre disfrutando del<br />

entorno natural. En la escuela tenemos la posibilidad de enseñar todo un<br />

abanico de posibilidades que nos ofrecen los entornos naturales, sobre<br />

todo en la comarca de Los Vélez.<br />

- 845 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

• Desde el área de Educación Física contamos con las herramientas<br />

necesarias para demostrar que es posible ocupar el tiempo libre<br />

practicando actividades físicas y deportivas respetuosas con el medio en<br />

el que las desarrollamos (bicicleta, senderismo, orientación, juegos<br />

tradicionales, observación y disfrute de los elementos naturales que<br />

componen nuestro entorno,…).<br />

• Coherencia en los comportamientos del profesorado y lo que se quiere<br />

transmitir en el currículo. Estaríamos hablando del currículum oculto.<br />

Los/as maestros/as siempre estamos educando, es nuestra tarea.<br />

• Implicación de las AMPAS. Desde los centros educativos debería<br />

fomentarse la fluidez en las relaciones con las Asociaciones de Madres y<br />

Padres de Alumnos/as. Dentro de estas relaciones debemos hablar de<br />

una comunicación frecuente y eficaz con las familias, implicación en<br />

algunas de las actividades que se promueven desde el centro,<br />

elaboración de propuestas a partir de necesidades detectadas,…<br />

• Desarrollo de la capacidad de análisis crítico de la información recibida.<br />

La escuela y el profesorado son agentes sociales que ejercen influencia<br />

sobre la educación de los niños y niñas. Por este motivo, la institución<br />

educativa debe ser consciente de que debe contribuir a la formación de<br />

mentalidades críticas que además de recibir información, la procesan y<br />

la reflexionan y saben utilizarla en beneficio propio y en el de los demás.<br />

• Una solución aportada para mejorar la acción educativa sería que la<br />

escuela liderase la función de coordinación entre todos los elementos<br />

que componen el entramado que influye sobre las actitudes, valores y<br />

creencias del alumnado en edad escolar.<br />

• El profesorado debe creer en los valores y la importancia de transmitirlos<br />

en sus clases y de esta manera llevarlos a la práctica como algo<br />

primordial.<br />

• Llevar a cabo campañas de concienciación sobre la importancia de los<br />

valores dentro de los centros, al igual que se realizan campañas para<br />

mejorar otros muchos aspectos.<br />

- 846 -


José Antonio García García<br />

Las familias<br />

• Se hace necesario que la familia asuma que son el agente social más<br />

importante en la transmisión y adquisición de valores de sus hijos e hijas<br />

en estas edades de formación.<br />

• Las familias deberían ser concientes de las necesidades que tienen sus<br />

hijos e hijas de adquirir valores y actitudes éticas, y tratar de que sus<br />

actuaciones estén presididas por el modelado y el refuerzo.<br />

• Desarrollo de una visión crítica respecto a conductas no adecuadas de<br />

niños y jóvenes y tratar de transmitir una visión alternativa a estas<br />

conductas.<br />

• Enseñar a gestionar al alumnado su tiempo libre para ser ocupado de<br />

una manera constructiva.<br />

• Presentar modelos de vida coherentes con lo que se quiere transmitir<br />

Administración educativa e instituciones locales<br />

• Las administraciones en general deberían atender a los requerimientos<br />

de los agentes sociales, sobre todo de la familia y la escuela respecto a<br />

propuesta de actividades deportivas con una clara intencionalidad<br />

educativa.<br />

• Coordinación entre la administración educativa y administraciones<br />

locales y provinciales.<br />

• Ofrecer una oferta adecuada de prácticas físico-deportivas saludables,<br />

que favorezcan la participación de todos los colectivos de niños y<br />

jóvenes, con independencia de sus habilidades y capacidades.<br />

• En los nuevos programas de grado, se debería crear una asignatura que<br />

enseñase al alumnado del grado de Educación Primaria, a trabajar<br />

estrategias de transmisión de valores<br />

.<br />

• El aspecto actitudinal debería tener una importancia significativa dentro<br />

de todas las asignaturas universitarias.<br />

- 847 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y actividades<br />

deportivas en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca de Los Vélez (Almería)<br />

Los medios de comunicación<br />

• Campañas educativas de acuerdo con las necesidades mostradas por<br />

los niños y niñas, así como para las personas a las que van dirigidas.<br />

• Ir más allá de la pura información llegando a una intencionalidad que nos<br />

muestre pautas de conducta encaminadas directamente a la formación<br />

personal.<br />

• Programación infantil que comprenda los temas transversales y la<br />

educación en valores morales.<br />

• Mayor atención a las actividades físico-deportivas recreativas y no estar<br />

tan centrados en el alto rendimiento y en la competición.<br />

• Fomento de mentalidades físicamente activas.<br />

- 848 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE<br />

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA<br />

TESIS DOCTORAL<br />

TITULO:<br />

“TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES Y<br />

ACTITUDES A TRAVÉS DEL BLOQUE DE CONTENIDOS<br />

DE JUEGOS Y DEPORTES EN EL ALUMNADO DE<br />

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE<br />

LA COMARCA DE ESTEPA (SEVILLA)”<br />

AUTORA<br />

ROSA MARÍA MARTÍNEZ PÉREZ<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. FRANCISCO JAVIER ROJAS RUIZ<br />

DRA. Dª. Mª DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

GRANADA 2012


ÍNDICE GENERAL


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

II


Rosa María Martínez Pérez<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21152299.<strong>pdf</strong><br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE<br />

MARCO CONCEPTUAL<br />

CAPITULO I<br />

APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCEPTUALIZANDO EL JUEGO Y EL DEPORTE COMO<br />

ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS<br />

1.1.- EL JUEGO. CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y<br />

CLASIFICACIONES<br />

1.1.1.- Conceptualizando el juego<br />

1.1.1.1.- Etimología del término “juego“<br />

1.1.1.2.- Origen y naturaleza del juego<br />

1.1.1.3.- Conceptualizando el juego<br />

1.1.2.- Caracterizando el juego<br />

1.1.3.- Clasificando el juego<br />

1.1.4.- Tipología del juego motor<br />

1.1.4.1.- El Juego como procedimiento metodológico<br />

1.1.4.2- El juego como contenido<br />

1.1.4.2.1.- Los Juegos Tradicionales<br />

1.1.4.2.2.- Los Juegos Populares<br />

1.1.4.2.3.- Los Nuevos Juegos<br />

1.1.4.2.4.- Los Juegos Alternativos<br />

1.1.4.2.5.- Los Juegos Cooperativos<br />

1.2.- EL DEPORTE. CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y<br />

CLASIFICACIONES<br />

1.2.1.- Conceptualizando el Deporte<br />

1.2.2.- Caracterizando el Deporte<br />

1.2.3.- Clasificando el Deporte<br />

1.2.4.- Características de los Deportes colectivos, individuales y de<br />

15<br />

17<br />

25<br />

27<br />

29<br />

29<br />

30<br />

33<br />

35<br />

37<br />

40<br />

41<br />

42<br />

42<br />

43<br />

43<br />

44<br />

45<br />

47<br />

47<br />

53<br />

55<br />

60<br />

III


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

adversario que se practican en la Educación Secundaria<br />

Obligatoria<br />

1.2.4.1.- Los deportes colectivos en la Educación<br />

Secundaria Obligatoria<br />

1.2.4.1.1.- Concepto de deportes colectivos<br />

1.2.4.1.2.- Características básicas de los deportes<br />

colectivos<br />

1.2.4.2.- Los deportes individuales en Educación<br />

Secundaria Obligatoria<br />

1.2.4.2.1.- Concepto de deportes individuales<br />

1.2.4.2.2.- Características básicas de los deportes<br />

individuales<br />

1.2.4.3.- Los deportes de adversario en Educación<br />

Secundaria Obligatoria<br />

1.2.4.3.1.- Concepto de deportes de adversario<br />

1.2.4.3.2.- Características básicas de los deportes de<br />

adversario<br />

2.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN<br />

VALORES, ACTITUDES Y NORMAS<br />

2.1.- LOS VALORES. CONCEPTOS, CARACTERISTICAS Y<br />

CLASIFICACIONES<br />

2.1.1.- Conceptualizando el término valor<br />

2.1.2.- Caracterizando a los valores<br />

2.1.3.- Naturaleza de los valores<br />

2.1.4.- Jerarquía de valores<br />

2.1.5.- Clasificando los valores<br />

2.1.5.1.- Valores sociales y personales<br />

2.1.5.2.- Valores universales y valores controvertidos<br />

2.1.6.- Estrategias de educación en valores<br />

2.1.7.- Técnicas para el desarrollo de valores en la Educación<br />

Física y el Deporte<br />

2.2.- LAS ACTITUDES. CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y<br />

CLASIFICACIONES<br />

2.2.1.- Conceptualizando las Actitudes<br />

2.2.2.- Caracterizando a las Actitudes<br />

2.2.3.- Componentes de las actitudes<br />

2.2.4.- Funciones de las Actitudes<br />

60<br />

60<br />

61<br />

64<br />

64<br />

65<br />

67<br />

67<br />

68<br />

71<br />

73<br />

73<br />

75<br />

77<br />

77<br />

79<br />

81<br />

81<br />

83<br />

83<br />

85<br />

85<br />

86<br />

86<br />

87<br />

IV


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.3.- LAS NORMAS. CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES<br />

2.3.1.- Conceptualizando las Normas<br />

2.3.2.- Clasificando las Normas<br />

3.- EL JUEGO Y EL DEPORTE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

OBLIGATORIA<br />

3.1.- TRATAMIENTO DE LOS VALORES Y ACTITUDES, EL JUEGO<br />

Y EL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. ANÁLISIS DE<br />

LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

3.1.1.- Los valores, el juego y el deporte en la Ley Orgánica de<br />

Educación (LOE)<br />

3.1.2.- Los valores, el juego y el deporte en la Ley de Educación<br />

de Andalucía (LEA)<br />

3.1.3.- Los valores, el juego y el deporte en el Real Decreto De<br />

Enseñanzas Mínimas correspondientes a la Educación<br />

Secundaria Obligatoria para el área de Educación Física<br />

3.1.3.1.- En la Introducción<br />

3.1.3.2.- En Las Competencias Básicas<br />

3.1.3.3.- En los Objetivos<br />

3.1.3.4.- En los Contenidos<br />

3.1.3.5.- En los Criterios de Evaluación<br />

3.2.- LA UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES EN EL<br />

PROCESO DE EDUCAR EN VALORES, ACTITUDES Y NORMAS EN<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

3.2.1.- Valor del juego como medio educativo<br />

3.2.1.1.- Valor educativo del juego como contenido y<br />

procedimiento<br />

3.2.1.2.- Formas del empleo educativo del juego en<br />

Educación Secundaria<br />

3.2.1.2.1.- Libre o espontánea<br />

3.2.1.2.2.- Dirigida<br />

3.2.2.- Valores educativos del deporte<br />

3.3.- VALORES, ACTITUDES Y NORMAS A TRANSMITIR DESDE EL<br />

BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES EN EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA<br />

3.3.1.- La transmisión y adquisición de valores y actitudes a<br />

través de la práctica de juegos y deportes en la ESO<br />

3.3.2.- Valores presentes en nuestra investigación<br />

89<br />

89<br />

90<br />

91<br />

93<br />

94<br />

100<br />

104<br />

104<br />

105<br />

106<br />

107<br />

108<br />

113<br />

113<br />

114<br />

117<br />

117<br />

118<br />

118<br />

123<br />

124<br />

129<br />

V


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

CAPITULO II<br />

ESTADO DE LA CUESTIÓN. INVESTIGACIONES<br />

RELEVANTES<br />

1.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL JUEGO Y EL DEPORTE EN EL<br />

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />

1.1.- TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL JUEGO EN EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />

1.1.1.- Tratamiento didáctico del juego motor en ESO<br />

1.1.2.- El tránsito del juego al deporte: los juegos predeportivos<br />

1.1.2.1.- Conceptualizando los juegos predeportivos<br />

1.1.2.2.- Consideraciones didácticas para la aplicación del<br />

juego predeportivo<br />

1.1.3.- Tratamiento didáctico del deporte en el proceso de<br />

enseñanza- aprendizaje<br />

1.1.3.1.- El proceso de Iniciación deportiva<br />

1.1.3.2.- Planteamientos didácticos para la iniciación al<br />

deporte<br />

1.1.3.3.- Modelos de enseñanza deportiva<br />

2.- INVESTIGACIONES RELEVANTES EN EL ÁMBITO DE LA<br />

TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES Y ACTITUDES<br />

ÉTICAS DESDE EL NUCLEO DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES<br />

2.1.- TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE<br />

UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA BASADO EN EL JUEGO<br />

MOTOR, EN UN GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMERO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

2.2.- EL INTERÉS DEL ALUMNADO DE LA EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

2.3.- ACTITUDES Y MOTIVACIONES HACIA LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA Y EL ÁREA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA, DEL ALUMNADO DE LA PROVINCIA DE GRANADA AL<br />

FINALIZAR LA ESO<br />

2.4.- TRATAMIENTO DEL DEPORTE DENTRO DEL ÁREA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA ETAPA DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA PROVINCIA DE HUELVA<br />

135<br />

139<br />

141<br />

141<br />

142<br />

142<br />

143<br />

144<br />

144<br />

147<br />

148<br />

153<br />

155<br />

157<br />

159<br />

161<br />

VI


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.5.- EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

BASADO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL JUEGO<br />

COOPERATIVO PARA LA MEJORA DE HABILIDADES SOCIALES,<br />

ACTITUDES Y VALORES EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA<br />

2.6.- TEENAGE MOTIVATIONS FOR SPORT-RELATED<br />

CONSUMPTION IN AUSTRALIA<br />

2.7.- TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES Y ACTITUDES A<br />

TRAVÉS DEL NÚCLEO DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES EN EL ALUMNADO DE PRIMER Y SEGUNDO CURSO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA PROVINCIA<br />

DE GRANADA<br />

2.8.- CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN EN<br />

VALORES Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DEL ALUMNADO DE<br />

MAGISTERIO DE GRANADA<br />

2.9.- INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

BASADO EN LAS COMPETENCIAS MOTRICES, DIGITALES Y<br />

LINGÜÍSTICAS, EN LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE<br />

VALORES INDIVIDUALES Y SOCIALES EN UN GRUPO DE 5º DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

2.10.- ESTUDIO DE DOS MODELOS DE ENSEÑANZA PARA LA<br />

INICIACIÓN EN VOLEIBOL<br />

2.11.- MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA COMARCA DE LA VEGA ALTA<br />

DE GRANADA, EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Y EN LAS<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES<br />

2.12.- TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES Y ACTITUDES<br />

A TRAVÉS DEL BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL ALUMNADO DE TERCER<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA DE LOS<br />

VÉLEZ (ALMERÍA)<br />

165<br />

169<br />

173<br />

177<br />

181<br />

185<br />

189<br />

193<br />

VII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

SEGUNDA PARTE<br />

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- TIPOLOGÍA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE<br />

INFORMACIÓN<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

3.3.1.1.- Procedimiento seguido para la elaboración del<br />

cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Elaboración del cuestionario final<br />

3.3.1.1.2.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.1.2.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

3.3.1.2.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.2.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

197<br />

199<br />

203<br />

203<br />

207<br />

209<br />

209<br />

211<br />

211<br />

211<br />

213<br />

213<br />

215<br />

219<br />

219<br />

219<br />

219<br />

221<br />

221<br />

221<br />

223<br />

227<br />

228<br />

VIII


Rosa María Martínez Pérez<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de<br />

Discusión<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra investigación<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

3.3.3.2.- La Encuesta autoadministrada<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la encuesta autoadministrada en<br />

nuestra investigación<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Análisis de los datos del cuestionario<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

4.1.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA CUMPLIMENTACIÓN<br />

DEL CUESTIONARIO POR PARTE DEL ALUMNADO<br />

4.2.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA REALIZACIÓN DEL<br />

GRUPO DE DISCUSIÓN CON PROFESORADO DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

4.3.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LA REALIZACIÓN DE LAS<br />

ENCUESTAS PERSONALES A EXPERTOS/AS<br />

CAPITULO IV<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CUESTIONARIO PASADO<br />

AL ALUMANDO DE LA COMARCA<br />

1.- PERFIL PERSONAL, FAMILIAR y ESCOLAR DEL ALUMNADO<br />

I.1.- PERFIL PERSONAL<br />

I.2.- PERFIL ESCOLAR<br />

I.3.- PERFIL FAMILIAR Y SOCIAL<br />

2.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO II: LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

228<br />

228<br />

229<br />

231<br />

231<br />

232<br />

233<br />

235<br />

235<br />

238<br />

241<br />

241<br />

242<br />

245<br />

251<br />

257<br />

257<br />

259<br />

261<br />

271<br />

IX


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO III: PREFERENCIAS Y<br />

MOTIVACIONES HACIA LOS JUEGOS Y DEPORTES<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO IV: JUEGOS Y DEPORTES<br />

FUERA DEL COLEGIO Y EDUCACIÓN EN VALORES<br />

5.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS<br />

CAPÍTULO V<br />

EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1: ANÁLISIS DEL GRUPO<br />

DE DISCUSIÓN CON PROFESORADO DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA DE LOS CENTROS DE LA COMARCA<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: FORMACIÓN INICIAL Y<br />

PERMANENTE DEL PROFESORADO EN LA TRANSMISIÓN DE<br />

VALORES Y ACTITUDES (FDP)<br />

1.1.- FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO (FIP)<br />

1.1.1.- Ninguna formación inicial (NFI)<br />

1.1.2.- Formación inicial implícita (FII)<br />

1.1.3.- A través del curriculum (FEC)<br />

1.1.3.- Formación inicial explícita (FIE)<br />

1.1.4.- A través del profesorado y los contenidos (FEP)<br />

1.2.- FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO (FPP)<br />

1.2.1.- Formación permanente vertical (FPV)<br />

1.2.2.- Formación permanente horizontal (FPH)<br />

1.2.3.- Formación a través de la Autoformación (FAU)<br />

1.2.3.1.- La propia experiencia (FPE)<br />

1.2.3.2.- Lecturas, reflexión (FAC)<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: ESTRATEGIAS Y<br />

HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR EL PROFESORADO PARA<br />

TRANSMITIR VALORES Y ACTITUDES<br />

2.1.- ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA TRANSMITIR VALORES Y<br />

ACTITUDES APRENDIDAS DURANTE LA FORMACIÓN<br />

UNIVERSITARIA (EIA)<br />

2.1.- Escasos conocimientos sobre estrategias y técnicas para<br />

transmitir valores (ECO)<br />

2.2.- Conocimientos más teóricos que prácticos (CTE)<br />

2.3.- Estrategias y técnicas aprendidas en la formación inicial<br />

universitaria (EFI)<br />

329<br />

393<br />

439<br />

467<br />

477<br />

479<br />

479<br />

481<br />

481<br />

482<br />

483<br />

484<br />

485<br />

485<br />

487<br />

487<br />

489<br />

491<br />

492<br />

493<br />

494<br />

X


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.2.- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y HERRAMIENTAS ACTUALES<br />

PARA ELTRABAJO A NIVEL ACTITUDINAL (EHA)<br />

2.2.1.- Modelado (MOD)<br />

2.2.2.- Refuerzo (REF)<br />

2.2.3.- Motivación y Participación (MOT)<br />

2.2.4.- Tareas Vivenciadas (TVI)<br />

2.2.5.- Trabajo en Grupo (TGR)<br />

2.2.6.- Reflexión en la acción (RAC)<br />

2.2.7.- Clarificación de valores (CVA)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3.- LOS VALORES, LAS<br />

ACTITUDES Y NORMAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-<br />

APRENDIZAJE (VPE)<br />

3.1.- IMPORTANCIA DE LOS VALORES Y ACTITUDES PARA EL<br />

PROFESORADO (IAP).<br />

3.1.1.- Importancia creciente de los valores y actitudes éticas<br />

(ICR)<br />

3.1.2.- Potencial de la Educación Física para transmitir valores<br />

(IEF)<br />

3.2.- EVALUACIÓN DE ACTITUDES Y VALORES POR EL<br />

PROFESORADO (EAP)<br />

3.3.- JERARQUIZACIÓN DE VALORES PRIORITARIOS A<br />

TRANSMITIR POR EL PROFESORADO (JVT).<br />

3.4.- PROBLEMAS EN LA ADQUISICIÓN DE VALORES E<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA<br />

TRANSMISIÓN DE ACTITUDES Y VALORES EN SECUNDARIA<br />

(PES)<br />

3.4.1.- Deficitis actitudinales del alumnado actual de ESO (DAA)<br />

3.4.2.- Influencia de los agentes de socialización en la<br />

adquisición y transmisión de valores (IEP)<br />

3.4.2.1.- Importancia de la familia (IFA)<br />

3.4.2.2.- Los centros educativos (ICE)<br />

3.4.2.3.- El entorno sociocultural. La comunidad (IEN)<br />

3.4.2.4.- Los medios de comunicación (IMC)<br />

495<br />

495<br />

496<br />

497<br />

498<br />

498<br />

499<br />

500<br />

503<br />

506<br />

506<br />

508<br />

509<br />

510<br />

513<br />

513<br />

515<br />

516<br />

517<br />

517<br />

518<br />

XI


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

3.5.- PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA EN<br />

VALORES EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

OBLIGATORIA (PME)<br />

3.5.1.- Pararse y tomar conciencia (PTC)<br />

3.5.2.- Mayor implicación del profesorado (MIP)<br />

3.5.3.- Escuelas de Padres y Madres (RPA)<br />

3.5.4.- Adecuación del Sistema Educativo a las nuevas<br />

demandas sociales (RSE)<br />

3.5.5.- Evaluación del profesorado (EPR)<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4.- ENSEÑANZA EN<br />

VALORES Y ACTITUDES A TRAVÉS DE JUEGOS Y DEPORTES EN<br />

LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (JDE)<br />

4.1.- CONTENIDOS ESPECÍFICOS, DENTRO DE LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES, QUE PRIMAN EL DESARROLLO DE VALORES (CPV)<br />

4.1.1.- No depende del contenido a impartir (NDC)<br />

4.1.2.- Si depende del contenido a impartir (SDC)<br />

4.2.- JUEGOS Y DEPORTES QUE IMPARTE EL PROFESORADO EN<br />

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (JDE)<br />

4.2.1.- Juegos (JUE)<br />

4.2.2.- Juegos y Deportes Alternativos (JDA)<br />

4.2.3.- Deportes Individuales (DIN)<br />

4.2.4.- Deportes de Adversario (DAD)<br />

4.2.5.- Deportes Colectivos (DCO)<br />

4.2.6.- Juegos y Deportes en el Medio Natural (AMN)<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 5: EL CLIMA DE CLASE Y<br />

LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LA PRÁCTICA DE LOS<br />

JUEGOS Y DEPORTES<br />

5.1.- EL CLIMA DE CLASE EN EDUCACIÓN FISICA (CCL)<br />

5.2.- MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO HACIA LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES (MAJ)<br />

5.2.1.- Alumnado motivado por la práctica de los juegos y<br />

deportes (AMJ)<br />

5.2.2.- Alumnado desmotivados por la práctica de juegos y<br />

deportes (ADJ)<br />

5.2.3.- Estrategias de mejora de la motivación (EMM)<br />

519<br />

520<br />

521<br />

521<br />

522<br />

522<br />

525<br />

527<br />

527<br />

528<br />

528<br />

529<br />

530<br />

531<br />

532<br />

532<br />

533<br />

535<br />

536<br />

537<br />

538<br />

539<br />

540<br />

XII


Rosa María Martínez Pérez<br />

CAPITULO VI<br />

EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN<br />

DE LAS ENCUESTAS A PROFESORADO<br />

UNIVERSITARIO EXPERTO<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: FORMACIÓN INICIAL Y<br />

PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO QUE<br />

IMPARTE ASIGNATURAS DE JUEGOS Y DEPORTES EN<br />

ACTITUDES Y VALORES<br />

1.1.- NINGUNA FORMACIÓN INICIAL (NFI)<br />

1.2.- FORMACIÓN INICIAL A TRAVÉS DEL CURRÍCULUM (FCM)<br />

1.2.1.- Formación referencial en diferentes asignaturas (FRA)<br />

1.2.2.- Formación específica en valores y actitudes éticas (FEV)<br />

1.3.- FORMACIÓN INICIAL RECIBIDA A TRAVÉS DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO (FPR)<br />

1.4.- FORMACIÓN PERMANENTE EN ACTITUDES Y VALORES<br />

(FPR)<br />

1.4.1.- Autoformación (FAU)<br />

1.4.1.1.- Lectura de libros/artículos (FLE)<br />

1.4.1.2.- Experiencia y reflexión personal (FEX)<br />

1.4.1.3.- Aprendiendo de otros compañeros (FAC)<br />

1.4.2.- Cursos, Jornadas, Congresos (FPV)<br />

1.4.3.- Proyectos de investigación (FPI)<br />

1.4.4.- Grupos de Trabajo (FGT)<br />

1.5.- FORMACIÓN EN ESTRATEGIAS, TECNICAS Y RECURSOS<br />

PARA TRANSMITIR VALORES (FET)<br />

1.5.1.- Formación inicial recibida en estrategias, técnicas y<br />

recursos (FIT)<br />

1.5.1.1.- Formación inicial insuficiente en estrategias,<br />

técnicas y recursos (FII)<br />

1.5.1.2.- Alguna Formación inicial en estrategias, técnicas<br />

y recursos (FIS)<br />

1.5.2.- Nivel de competencia para transmitir valores y actitudes<br />

éticas al alumnado de Educación Secundaria (NCO)<br />

541<br />

553<br />

556<br />

557<br />

557<br />

557<br />

558<br />

559<br />

559<br />

559<br />

560<br />

561<br />

561<br />

562<br />

563<br />

563<br />

563<br />

563<br />

564<br />

565<br />

XIII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ACTITUDES Y VALORES A<br />

TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES<br />

2.1.- PRESENCIA DE VALORES Y ACTITUDES EN LA<br />

PROGRAMACIÓN (PVP)<br />

2.1.1.- Presencia en los objetivos (POB)<br />

2.1.2.- Importancia que se concede a los distintos ámbitos del<br />

contenido (IAC)<br />

2.1.2.1.- Más importancia al ámbito conceptual (CCO)<br />

2.1.2.2.- Más importancia al ámbito procedimental (CPR)<br />

2.1.2.2.- Más importancia al ámbito actitudinal (CAC)<br />

2.1.2.3.- Integración de los diferentes ámbitos del<br />

contenido (ICO)<br />

2.1.3.- Tratamiento de los aspectos actitudinales en los criterios<br />

de evaluación (TEV)<br />

2.1.3.1.- Presencia en los criterios de evaluación (PEV)<br />

2.1.3.2.- Ausencia en los criterios de evaluación (AEV)<br />

2.2.- ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS UTILIZADOS EN LA<br />

TRANSMISIÓN DE VALORES Y ACTITUDES ÉTICAS (ETR)<br />

2.2.1.- Estrategias utilizadas en la transmisión de valores y<br />

actitudes éticas (ETV)<br />

2.2.1.1.- Estrategia de Educación moral basada en la<br />

Clarificación de valores (ECL)<br />

2.2.1.2.- Estrategia de Educación moral basada en la<br />

Socialización (ESO)<br />

2.2.2.- Técnicas utilizadas en la transmisión de valores y<br />

actitudes éticas (TTV)<br />

2.2.2.1.- Modelado (MOD)<br />

2.2.2.2.- Refuerzo (REF)<br />

2.2.2.3.- Implicación del profesorado (IPR)<br />

2.2.2.4.- Implicación del alumnado (IAL)<br />

2.2.2.5.- Inteligencia emocional (IEM)<br />

2.2.2.6.- Trabajo en grupo cooperativo (TGC)<br />

2.2.2.7.- Resolución de conflictos (RCO)<br />

2.2.3.- Recursos utilizados en la transmisión de valores y<br />

actitudes éticas (RTV)<br />

2.2.3.1.- Comentarios críticos de textos (RCC)<br />

2.2.3.2.- Comprensión y reflexión crítica (RCR)<br />

2.2.3.3.- Dilemas Morales (RDI)<br />

567<br />

570<br />

570<br />

571<br />

571<br />

572<br />

572<br />

573<br />

573<br />

573<br />

575<br />

575<br />

575<br />

576<br />

577<br />

577<br />

578<br />

578<br />

579<br />

579<br />

580<br />

580<br />

581<br />

582<br />

582<br />

582<br />

582<br />

XIV


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.3.- EL CLIMA DE CLASE Y LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO<br />

(CCL)<br />

2.3.1.- El Clima de clase con contenidos de juegos y deportes<br />

(CJD)<br />

2.3.2.- La Motivación del alumnado en las clases de juegos y<br />

deportes (MJD)<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES COMO MEDIOS DE EDUCAR EN VALORES.<br />

TIPOLOGÍA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES QUE SE ENSEÑAN<br />

3.1.- LOS JUEGOS Y DEPORTES COMO MEDIOS PARA EDUCAR<br />

EN VALORES Y ACTITUDES ÉTICAS (JDM)<br />

3.1.1.- El juego motor como medio para educar en valores (JVA)<br />

3.1.2.- El deporte como medio para educar en valores (DVA)<br />

3.2.- TIPOLOGIA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES QUE SE<br />

ENSEÑAN (TJD)<br />

3.2.1.- Tipología de los juegos que se enseñan (TJU)<br />

3.2.1.1.- Juegos Predeportivos (JPR)<br />

3.2.1.2.- Juegos Cooperativos (JCO)<br />

3.2.1.3.- Juegos Tradicionales y Populares (JTR)<br />

3.2.1.4.- Juegos Alternativos y adaptados (JAL)<br />

3.2.2.- Tipología de los deportes que se enseñan (TDE)<br />

3.2.2.1.- Deportes colectivos (DCO)<br />

3.2.2.2.- Deportes individuales (DIN)<br />

3.2.2.3.- Deportes de adversario (DAD)<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: CONOCIMIENTOS Y<br />

CREENCIAS DEL PROFESORADO ACERCA DE LAS ACTITUDES Y<br />

VALORES A TRANSMITIR A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE<br />

JUEGOS Y DEPORTES<br />

4.1.- VALORES Y ACTITUDES ÉTICAS A TRANSMITIR A TRAVÉS<br />

DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES (VAT)<br />

4.1.1.- Presencia y ausencia de valores y actitudes éticas en el<br />

alumnado de Educación Secundaria (VSE)<br />

4.1.2.- Presencia y ausencia de valores y actitudes éticas en el<br />

alumnado universitario (VUN)<br />

4.2.- VALORES A TRANSMITIR Y ADQUIRIR POR PARTE DEL<br />

ALUMANDO UNIVERSITARIO (VAU)<br />

583<br />

584<br />

585<br />

587<br />

589<br />

589<br />

591<br />

593<br />

594<br />

594<br />

594<br />

595<br />

596<br />

596<br />

596<br />

597<br />

598<br />

599<br />

602<br />

602<br />

604<br />

606<br />

XV


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

4.2.1.- Respeto (RES)<br />

4.2.2.- Responsabilidad (RPO)<br />

4.2.3.- Autoestima (AUT)<br />

4.2.4.- Cooperación/Colaboración/Compañerismo (COM)<br />

4.2.5.- Igualdad (IGU)<br />

4.2.6.- Solidaridad (SOL)<br />

4.3.- JERARQUIA DE VALORES A TRANSMITIR AL FUTURO<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

(JER)<br />

5.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 5: INFLUENCIA DE LOS<br />

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA TRANSMISIÓN Y<br />

ADQUISICIÓN DE ACTITUDES Y VALORES EN EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA. PROBLEMÁTICA PARA SU TRANSMISIÓN<br />

5.1.- LA FAMILIA (SFA)<br />

5.2.- LA ESCUELA (SES)<br />

5.2.1.- El centro escolar como organización (SEO)<br />

5.2.2.- El profesorado de Educación Física (PEF)<br />

5.3.- LOS IGUALES (SIG)<br />

5.4.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (SMC)<br />

5.5.- LA COORDINACIÓN DE LOS DIFERENTES AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN (CAS)<br />

6.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 6: PROPUESTAS PARA<br />

MEJORAR EL PROCESO DE FORMACIÓN INICIAL DEL<br />

ALUMNADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FISICA PARA SU<br />

POSTERIOR TRANSMISIÓN AL ALUMNADO DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA<br />

6.1.- PROPUESTA PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO<br />

6.1.1.- Necesidad de formación del profesorado universitario en<br />

estrategias, técnicas y recursos para educar en valores (NFP)<br />

6.1.2.- Actividades de formación inicial y permanente del<br />

profesorado (AFO)<br />

6.1.3.- Compromiso personal del docente (CPD)<br />

606<br />

606<br />

607<br />

608<br />

608<br />

609<br />

609<br />

613<br />

616<br />

618<br />

618<br />

619<br />

621<br />

622<br />

624<br />

627<br />

629<br />

629<br />

630<br />

632<br />

XVI


Rosa María Martínez Pérez<br />

6.2.- PROPUESTAS PARA LOS CENTROS UNIVERSITARIOS (PCU)<br />

6.2.1.- Coordinación del profesorado universitario (COP)<br />

6.2.2.- Nuevo planteamiento didáctico de las asignaturas (PDI)<br />

6.2.2.- Creación de nuevas asignaturas (NAS)<br />

6.3.- PROPUESTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA<br />

(PAD)<br />

6.3.1.- Pacto global por la educación (PGE)<br />

6.3.2.- Dignificación de la profesión docente (DPD)<br />

CAPÍTULO VII<br />

INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. PROCESO DE<br />

TRIANGULACIÓN<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

A: CONOCER LA TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE<br />

ORGANIZACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES PRACTICADOS EN EL CENTRO ESCOLAR Y EN LAS<br />

ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES, ASÍ<br />

COMO LOS VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS QUE TRANSMITEN<br />

AL ALUMNADO DE LA MUESTRA (Objetivos específicos asociados<br />

del 1 al 4)<br />

1.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 1: CONOCER EL PERFIL PERSONAL, ESCOLAR,<br />

FAMILIAR Y SOCIAL DEL ALUMNADO DE 3º Y 4º CURSO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMARCA DE<br />

ESTEPA<br />

1.1.1.- Perfil personal del alumnado de la muestra<br />

1.1.2.- Perfil escolar del alumnado<br />

1.1.3.- Perfil familiar y social del alumnado<br />

1.1.3.1.- Actividad laboral del padre y de la madre del<br />

alumnado<br />

1.1.3.2.- Actividad deportiva del entorno del alumnado<br />

1.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 2: Indagar acerca de la tipología de los juegos y<br />

deportes que enseña el profesorado y práctica el alumnado de 3º y<br />

4º de ESO, preferencias de practica y valoración que realizan de<br />

los mismos.<br />

1.2.1.- Tipología de los juegos que se enseñan<br />

1.2.1.1.- Tipología de los juegos que enseña el<br />

633<br />

633<br />

634<br />

636<br />

636<br />

636<br />

637<br />

639<br />

649<br />

649<br />

650<br />

650<br />

652<br />

652<br />

654<br />

655<br />

657<br />

657<br />

XVII


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

profesorado y practica el alumnado de 3º y 4º de<br />

Educación Secundaria<br />

1.2.1.2.- Tipología de los juegos que se enseñan al<br />

alumnado universitario en formación inicial<br />

1.2.2.- Tipología de los deportes que se enseñan al alumnado de<br />

ESO<br />

1.2.2.1.- Deportes individuales<br />

1.2.2.2.- Deportes colectivos<br />

1.2.2.3.- Deportes de adversario<br />

1.2.3.- Preferencias de práctica de juegos y deportes del<br />

alumnado<br />

1.2.3.1.- Preferencia de práctica de Juegos<br />

1.2.3.2.- Preferencia de práctica deportiva<br />

1.2.3.3.- Preferencia de otras actividades físico-deportivas<br />

1.3.- INTEGRACION METODOLOGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 3. Comprobar las concepciones que el alumnado, el<br />

profesorado universitario y de Educación Física de Educación<br />

Secundaria, tienen de los juegos y deportes deportivas como<br />

mediadores para transmitir y adquirir valores en el alumnado de 3º<br />

y 4º de Educación Secundaria y los que éstos consideran que han<br />

adquirido con su práctica.<br />

3.1.- Concepciones que tienen de los juegos y deportes como<br />

mediadores para transmitir y adquirir valores según la percepción<br />

del alumnado y del profesorado (universitario y de E.S.O.)<br />

3.1.1.- Relación, competición y reglas<br />

3.1.2.- Transmisión de valores a través de los juegos y<br />

deportes<br />

3.2.- Valores que estiman el profesorado experto universitario,<br />

profesorado de E.S.O. y el alumnado de 3º y 4º de E.S.O., que<br />

son prioritarios conseguir/adquirir/desarrollar a través de la<br />

práctica de juegos y deportes<br />

1.4.- INTEGRACION METODOLOGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 4. Indagar acerca de los hábitos adquiridos por el<br />

alumnado, referidos a la salud y a la ocupación constructiva del<br />

ocio a través de la práctica de juegos y deportes en su tiempo<br />

libre, y la influencia que tiene el entorno en la transmisión y<br />

adquisición de valores y actitudes.<br />

1.4.1.- Hábitos adquiridos por el alumnado referidos a la salud<br />

1.4.2.- Ocupación del tiempo libre a través de la práctica de<br />

juegos y deportes<br />

658<br />

659<br />

659<br />

661<br />

663<br />

664<br />

664<br />

666<br />

669<br />

673<br />

675<br />

675<br />

677<br />

684<br />

689<br />

680<br />

691<br />

XVIII


Rosa María Martínez Pérez<br />

1.4.3.- Influencia del entorno en la adquisición y transmisión de<br />

valores<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL<br />

B: ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS<br />

ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LOS<br />

CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES EN LA FORMACIÓN<br />

INICIAL DEL PROFESORADO Y DURANTE EL DESARROLLO DE<br />

LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA (Objetivos específicos asociados 5 y 6)<br />

2.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 5: Analizar el tratamiento que se realiza en la<br />

Universidad y en los centros de ESO de los elementos del<br />

currículum en relación a la aplicación de los contenidos de juegos<br />

y deportes como mediadores para la transmisión y adquisición de<br />

valores.<br />

2.1.1.- Tratamiento que se realiza de los objetivos<br />

2.1.2.- Tratamiento que se realiza de los contenidos<br />

2.1.2.1.- Prioridad e importancia en la transmisión de<br />

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales<br />

2.1.3.- Tratamiento que se realiza de la metodología<br />

2.1.3.1.- Teoría y práctica<br />

2.1.3.2.- Técnicas, estrategias y herramientas utilizadas en<br />

la transmisión de valores y actitudes éticas<br />

2.1.3.2.1.- Modelado<br />

2.1.3.2.2.- Refuerzo<br />

2.1.3.2.3.- Implicación del profesorado y del<br />

alumnado<br />

2.1.3.2.4.- Trabajo en grupo cooperativo<br />

2.1.3.2.5.- Motivación y participación<br />

2.1.4.- Evaluación<br />

2.1.4.1.- Presencia de los aspectos actitudinales en los<br />

criterios de evaluación<br />

2.1.4.2.- Ausencia en los criterios de evaluación<br />

2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 6: CONOCER EL CLIMA DE CLASE EN EDUCACION<br />

FISICA AL IMPARTIR EL NÚCLEO DE JUEGOS Y DEPORTES, ASÍ<br />

COMO LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO HACIA ESTOS<br />

CONTENIDOS<br />

2.2.1.- El clima de clase<br />

693<br />

701<br />

701<br />

704<br />

705<br />

705<br />

706<br />

707<br />

708<br />

709<br />

710<br />

711<br />

712<br />

713<br />

714<br />

714<br />

715<br />

717<br />

719<br />

XIX


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

2.2.2.- Relaciones profesorado- alumnado<br />

2.2.3.- Relaciones entre el alumnado<br />

2.2.4.- La motivación del alumnado en clase de Educación Física<br />

2.2.5.- La Motivación del alumnado hacia la práctica de juegos y<br />

deportes junto con sus preferencias<br />

2.2.6.- Desmotivación del alumnado hacia los juegos y deportes<br />

2.2.7.- Estrategias de mejora de la motivación<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL C:<br />

ANALIZAR LA FORMACIÓN (INICIAL Y PERMANENTE) QUE SE<br />

IMPARTE EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA CON RESPECTO AL<br />

CONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE VALORES Y ACTITUDES A<br />

DESARROLLAR EN EL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE<br />

JUEGOS Y DEPORTES.<br />

3.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECIFICO 7: Conocer la percepción del profesorado experto<br />

universitario y de Educación Física en Educación Secundaria,<br />

acerca de su nivel de preparación y competencia (adquirida en la<br />

formación inicial o permanente) para transmitir valores y actitudes<br />

al alumnado que está bajo su tutela.<br />

3.1.1.- Nivel de competencia adquirida para transmitir valores y<br />

actitudes éticas en la formación inicial<br />

3.1.2.- Nivel de competencia adquirida para transmitir valores y<br />

actitudes éticas en la formación permanente<br />

3.1.2.1.- Estrategias de autoformación<br />

3.1.2.2.- Formación permanente vertical<br />

3.1.2.3.- Formación permanente horizontal<br />

3.1.3.- Formación en estrategias para transmitir actitudes y<br />

valores del profesorado universitario y de Educación Física<br />

3.1.3.1.- Insuficientes conocimientos de estrategias sobre<br />

actitudes y valores proporcionados en la formación inicial<br />

3.1.3.2.- Algún conocimiento inicial en estrategias,<br />

técnicas y recursos sobre actitudes y valores<br />

3.1.3.- Conocimiento del profesorado universitario y de<br />

Educación Física de Estrategias utilizadas para la transmisión de<br />

actitudes y valores<br />

3.1.3.1.- Estrategia de Clarificación de valores<br />

3.1.3.2.- Estrategia de Educación moral basada en el<br />

Desarrollo del juicio moral<br />

720<br />

718<br />

722<br />

725<br />

727<br />

728<br />

731<br />

731<br />

733<br />

735<br />

736<br />

738<br />

739<br />

740<br />

740<br />

741<br />

742<br />

742<br />

743<br />

XX


Rosa María Martínez Pérez<br />

3.1.4.- Conocimiento del profesorado universitario y de<br />

Educación Física de Técnicas y recursos utilizados para la<br />

transmisión de actitudes y valores<br />

3.1.4.1.- Modelado<br />

3.1.4.2.- Refuerzo<br />

3.1.4.3.- Potenciación de la Motivación intrínseca y la<br />

participación<br />

3.1.4.4.- Trabajo en grupo cooperativo<br />

3.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 8: Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las<br />

principales dificultades con las que se encuentra el profesorado<br />

universitario y de Educación Física en Educación Secundaria a la<br />

hora de transmitir valores, actitudes y hábitos al alumnado.<br />

3.2.1.- Propuestas para la familia<br />

3.2.2.- Propuestas para los centros educativos<br />

3.2.3.- Propuesta para el profesorado de Educación Física<br />

3.2.4.- Propuestas para las instituciones<br />

3.2.5.- Propuestas para los medios de comunicación<br />

TERCERA PARTE<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

1.1.- FORTALEZAS<br />

1.2.- DEBILIDADES<br />

1.3.- OPORTUNIDADES<br />

1.4.- AMENAZAS<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

2.1.- LIMITACIONES GENERALES DEL ESTUDIO<br />

743<br />

743<br />

744<br />

745<br />

745<br />

749<br />

750<br />

752<br />

753<br />

755<br />

756<br />

759<br />

761<br />

765<br />

768<br />

769<br />

770<br />

771<br />

773<br />

773<br />

XXI


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

2.2.- LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE<br />

INFORMACIÓN<br />

2.2.1.- Limitaciones del Grupo de Discusión<br />

2.2.2.- Limitaciones del cuestionario<br />

2.3.- Limitaciones Encuestas autocumplimentadas<br />

3.- CONCLUSIONES<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.1.- SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES<br />

4.2.- POSIBILIDADES DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE NUESTRA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

774<br />

774<br />

775<br />

776<br />

777<br />

799<br />

799<br />

799<br />

801<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 805<br />

ANEXOS 861<br />

XXII


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 2 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

1.- JUSTIFICACION-RESUMEN<br />

“La actividad deportiva dentro de la escuela ha de estar<br />

dotada de un carácter inequívocamente educativo, ya<br />

que la práctica deportiva constituye uno de los<br />

fenómenos sociales de más envergadura dentro de las<br />

sociedades avanzadas contemporáneas”.<br />

F. SÁNCHEZ BAÑUELOS (2000)<br />

Nos encontramos en la enseñanza con una falta de valores tan<br />

importantes como son el respeto y la responsabilidad del alumnado, y básicos<br />

en la convivencia de nuestra sociedad. La escasa actitud y predisposición hacia<br />

la práctica de los distintos valores, es lo que nos hace pensar que debemos en<br />

la educación actual incidir más en este aspecto, no desde la estadística, ni de<br />

las soluciones inmediatas, sino con propuestas y perspectivas de cambio y de<br />

futuro.<br />

La educación en valores forma parte del currículo oficial en la Educación<br />

Secundaria Obligatoria, sin embargo no se trata como contenido específico<br />

sino como tema transversal que ha de estar presente en todas las materias.<br />

Esto supone a su vez ventajas y problemas, es decir, tiene ventajas porque<br />

puede tratarse en todas las materias de forma libre sin guión establecido, pero<br />

también desventajas porque no recibe la misma atención que otros contenidos<br />

del currículo y se trata de forma secundaria sin tenerlo en cuenta a la hora de<br />

plantear muchas de nuestras unidades didácticas o sesiones (Benjumea,<br />

2011). Sin embargo, la educación en valores ha de estar presente en nuestras<br />

sesiones no sólo de forma figurativa sino también práctica; es decir, a la hora<br />

de poner en práctica determinadas sesiones de trabajo hemos de contemplar<br />

por escrito en nuestro cuaderno u hoja de sesión cómo se va a tratar uno u otro<br />

tema referente a los valores, explicar a los alumnos/as los valores que se<br />

pretenden desarrollar y proponer las actividades para trabajarlos como<br />

contenido, en ves de sacarlos sólo a relucir durante la clase aprovechando que<br />

hay alguna situación de conflicto con los alumnos/as.<br />

Consideramos que la Educación Física escolar, tiene un incuestionable<br />

potencial educativo dentro del currículum. En Educación Física, por encima de<br />

su “apellido” Física, resaltaríamos el término Educación, entendiéndolo no tanto<br />

como educar físicamente al alumnado sino más bien, aprovechando las<br />

oportunidades que nos brinda este área de conocimiento poder contribuir a su<br />

formación integral. Al mismo tiempo que, como educadores físicos, estamos<br />

- 3 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

obligados a fomentar el desarrollo de planes de actividad física adecuados,<br />

para ayudar a nuestros escolares a que perciban y valoren los beneficios que la<br />

actividad física regular, la adecuada alimentación y descanso y una correcta<br />

higiene personal, tienen para su vida (Fuentes, 2011).<br />

La presencia del deporte en las clases de Educación Física permite<br />

aprovecharlo como medio educativo, aportando unas condiciones especiales a<br />

los objetivos más exigentes de la educación. Es decir, como escuela de<br />

valores, como un camino adecuado para aprendizajes de carácter social y<br />

afectivo y como ayuda a la madurez psicológica y al desarrollo armónico del<br />

cuerpo. Por lo tanto, en los centros educativos, intentaremos una aproximación<br />

del alumnado a las diferentes prácticas deportivas a través de la Iniciación<br />

deportiva, escogiendo las que más se acerquen a sus intereses y a sus<br />

posibilidades y limitaciones.<br />

La perspectiva tradicional presenta al deporte, con sus múltiples y<br />

variadas expresiones como una de las actividades sociales con mayor arraigo y<br />

capacidad de convocatoria, como un elemento esencial del sistema educativo<br />

que contribuye al mantenimiento de la salud, de corrección de los<br />

desequilibrios sociales, y a mejorar la inserción social y fomentar la solidaridad.<br />

Este punto de vista, actúa como un determinante en la calidad de vida de los<br />

ciudadanos en la sociedad contemporánea (Quiroga, 2000).<br />

La actividad deportiva dentro de los centros educativos ha de estar<br />

dotada de un carácter inequívocamente educativo y, como establece Sánchez<br />

Bañuelos (2000), la práctica deportiva constituye uno de los fenómenos<br />

sociales de más envergadura dentro de las sociedades avanzadas<br />

contemporáneas. De forma, que las condiciones para que se lleve a cabo la<br />

experiencia deportiva personal, se producen en el entorno social en el que<br />

todos nos encontramos inmersos, por lo que podemos decir que el deporte y su<br />

práctica se constituyen como elementos significativos de la experiencia vital del<br />

individuo y del colectivo.<br />

El deporte para Delgado Noguera (1995) es más que una práctica física,<br />

o una forma de canalizar el tiempo libre y los momentos de ocio, es un<br />

elemento educativo que constituye un importante fenómeno social. Pero el<br />

deporte en sí mismo y si lo analizamos desde una perspectiva estructural no es<br />

mas que el dominio de unas técnicas por medio del desarrollo de la condición<br />

física y las habilidades motrices, pero no hay que olvidar que en este proceso<br />

de adquisición de habilidades, de mejora de capacidades y cualidades<br />

- 4 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

intervienen personas, y si bien el dominio de las habilidades por sí mismo no<br />

tiene un componente de educación en valores, lo que es indudable que sí lo<br />

tiene es el cómo se transmiten esas técnicas, y que fin persigue el<br />

profesor/entrenador; ese objetivo será el que dará moralidad y sentido ético a<br />

las acciones deportivas (Torres Guerrero, 2011).<br />

Para que una educación en valores tenga eficacia es preciso que su<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje sea programado, controlado y<br />

sistematizado, nada debe quedar al azar o a las características personales de<br />

los participantes en el proceso. Por tanto habrá que diseñar objetivos,<br />

seleccionar contenidos según la edad y el nivel de desarrollo individual,<br />

plantear estrategias y orientaciones metodológicas generales para el desarrollo<br />

de las practicas y por supuesto establecer los criterios de evaluación que nos<br />

van a permitir una información clara y eficaz del momento en que nos<br />

encontramos del proceso (Torres Guerrero, 2005).<br />

Adoptar este enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje desde el<br />

diseño inicial, tiene importantes consecuencias metodológicas, ya que el<br />

sentido con que el profesorado debe planificar sus estrategias didácticas y sus<br />

intervenciones a lo largo del proceso variará sensiblemente en función de los<br />

objetivos principales de la enseñanza. Para Blández (2001), lo que sucede<br />

durante el proceso de enseñanza aprendizaje de cada materia puede vivirse<br />

fundamentalmente desde dos perspectivas: la del docente y la del alumnado.<br />

Es fácil llegar a la visión del profesorado, sin embargo no ocurre lo mismo con<br />

la del alumnado, que se reprime consciente o inconscientemente por miedo a<br />

que puedan influir sus opiniones negativamente en el proceso.<br />

El pensamiento del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria<br />

hacia la Educación Física es un tema de gran interés entre los docentes. Cada<br />

vez con más frecuencia se plantean cuestiones como las siguientes: ¿Están<br />

motivados los alumnos/as en el área de Educación Física?, ¿Están de acuerdo<br />

con los contenidos que se imparten?, ¿Cómo valoran las experiencias que<br />

reciben en las clases?, ¿Qué piensan del profesorado, y de la metodología?,<br />

¿Les gustan todos los juegos y deportes que se plantean en clase? ¿Tienen<br />

funcionalidad estos juegos y deportes que enseñamos en clase para su<br />

traslado a la ocupación del ocio?<br />

Si tenemos en cuenta las pocas horas de clase que se imparten de<br />

Educación Física a la semana, y que las personas están una parte muy<br />

pequeña de su vida ligadas al Sistema Educativo Obligatorio, consideramos<br />

- 5 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

que la Educación Física en Educación Secundaria, debe tener como objetivo<br />

principal el crear unos hábitos de practica, unas actitudes y motivaciones en el<br />

alumnado duraderas, que provoquen hábitos consolidados de participación en<br />

actividades físicas y deportivas.<br />

La motivación que nos hace plantearnos este estudio ha surgido de<br />

distintos orígenes. Por un lado, mejorar nuestra práctica docente colaborando<br />

de manera activa, y por otro lado, buscar propuestas de mejora para la<br />

enseñanza de la Educación Física, y como consecuencia de esto, la mejora de<br />

la convivencia en los centros educativos y en la sociedad.<br />

El destinatario principal de la investigación es el alumnado de segundo<br />

ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, pero no el único, aunque será el<br />

gran beneficiado en la adquisición de valores y actitudes. No obstante, también<br />

se ayudará al profesorado experto universitario y de Educación Física en ESO,<br />

en la forma de transmitir los valores y actitudes a su alumnado.<br />

Los Objetivos Generales y específicos que hemos pretendido alcanzar<br />

en esta investigación han sido:<br />

A. CONOCER LA TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE<br />

ORGANIZACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES PRACTICADOS EN EL CENTRO ESCOLAR Y EN LAS<br />

ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES, ASÍ COMO LOS<br />

VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS QUE TRANSMITEN AL ALUMNADO DE<br />

LA MUESTRA (Objetivos específicos asociados del 1 al 4).<br />

1. Conocer el perfil personal, familiar y social del alumnado de 3º y 4º curso de<br />

Educación Secundaria Obligatoria en la Comarca de Estepa.<br />

2. Indagar acerca de la tipología de los juegos y deportes que enseña el<br />

profesorado y practica el alumnado de 3º y 4º de ESO, preferencias de práctica<br />

y valoración que realizan de los mismos.<br />

3. Comprobar las concepciones que el alumnado, el profesorado experto<br />

universitario y de Educación Física de ESO, tienen de los juegos y deportes<br />

como mediadores para transmitir y adquirir valores en el alumnado de 3º y 4º<br />

de ESO y los que éstos consideran que han adquirido con su práctica.<br />

- 6 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

4. Indagar acerca de los hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a la<br />

salud y a la ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de juegos y<br />

deportes en su tiempo libre, y la influencia que tiene el entorno en la<br />

transmisión y adquisición de valores y actitudes.<br />

B. ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS ELEMENTOS<br />

DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO Y DURANTE<br />

EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA (Objetivos específicos asociados 5 y 6)<br />

5. Analizar el tratamiento que se realiza en la Universidad y en los centros de<br />

ESO de los elementos del currículum en relación a la aplicación de los<br />

contenidos de juegos y deportes como mediadores para la transmisión y<br />

adquisición de valores.<br />

6. Conocer el clima de clase en Educación Física al impartir el núcleo de juegos<br />

y deportes, así como la motivación del alumnado hacia estos contenidos.<br />

C. ANALIZAR LA FORMACIÓN (INICIAL Y PERMANENTE) QUE SE<br />

IMPARTE EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA CON RESPECTO AL CONOCIMIENTO Y<br />

TRANSMISIÓN DE VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL<br />

ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A<br />

TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES (Objetivos<br />

específicos asociados 7 y 8).<br />

7. Conocer la percepción del profesorado experto universitario y de Educación<br />

Física en Educación Secundaria, acerca de su nivel de preparación y<br />

competencia (adquirida en la formación inicial o permanente) para transmitir<br />

valores y actitudes al alumnado que está bajo su tutela.<br />

8. Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las principales dificultades<br />

con las que se encuentra el profesorado universitario y de Educación Física en<br />

Educación Secundaria a la hora de transmitir valores, actitudes y hábitos al<br />

alumnado.<br />

Nuestro trabajo de investigación, y dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre, Del Rincón y Arnal (2003), podemos considerarlo<br />

como un estudio descriptivo e interpretativo, ya que su objetivo es recoger y<br />

analizar información fiable, para interpretarla primero y compararla después<br />

- 7 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

con otras informaciones ya existentes tratando de validarla. Se trata pues de<br />

una forma de investigación educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a<br />

través del conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormente<br />

programas que la mejoren.<br />

Best (1970) consideraba que “la investigación descriptiva se ocupa de<br />

analizar las condiciones o relaciones que existen; de las prácticas que<br />

prevalecen; de las creencias, puntos de vista y actitudes que se mantienen; de<br />

los procesos en marcha; de los efectos observados o de las tendencias que<br />

subyacen” .<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado, siguiendo las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del Cuestionario pasado al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado de Educación Física de los Centros de la Comarca de<br />

Estepa (Sevilla).<br />

5ª Fase ENCUESTAS PERSONALES autocumplimentadas a investigadores<br />

expertos/as en diferentes áreas relacionadas con la Iniciación<br />

Deportiva.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES: Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Tabla 1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

El Contexto de la Investigación: La población objeto de nuestro<br />

estudio está compuesta por el alumnado de tercero y cuarto de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de cinco IES de la comarca de Estepa (Sevilla).<br />

- 8 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

La Muestra elegida: Siguiendo las directrices de los manuales de<br />

investigación revisados (Goetz y Lecompte, 1988), es el alumnado de Segundo<br />

Ciclo de Educación Secundaria (tercero y cuarto curso) de cinco centros<br />

educativos de la comarca de Estepa, con un total de 514 alumnos/as. Dicha<br />

muestra está distribuida entre 285 alumnos y alumnas de 3º curso (139 chicos<br />

y 146 chicas) y 229 de 4º curso (109 chicos y 120 chicas). Si nos referimos al<br />

entorno familiar, social, económico y cultural podemos decir que son niveles<br />

heterogéneos, pues todos pertenecen a pueblos de diferentes zonas de la<br />

comarca de Estepa, todos ellos de carácter público.<br />

Las Técnicas e instrumentos de producción de información: Hemos<br />

utilizado diferentes técnicas; cuestionario pasado al alumnado, Grupo de<br />

Discusión con profesorado de Educación Física de los centros de la Comarca,<br />

y encuestas a expertos/as en investigación sobre nuestro objeto de estudio,<br />

para recabar información, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los<br />

mismos.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación ha sido ha sido el<br />

propuesto por Posadas (2009), validado por la Técnica Delphi, con las<br />

modificaciones realizadas por García García (2011) a través del grupo de<br />

expertos y consta de 65 preguntas cerradas y categorizadas, con lo que<br />

intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión bibliográfica<br />

2. Confección del cuestionario a través de la técnica Delphi<br />

3. Pilotaje del mismo<br />

El estudio piloto se llevó a cabo el día 17 de abril de 2011, con 42<br />

alumnos y alumnas de 3º de Educación Secundaria del IES “Carlos Cano” de la<br />

localidad de Pedrera (Sevilla).<br />

El Grupo de Discusión: En nuestra investigación hemos llevado a cabo<br />

un Grupo de Discusión con ocho profesores/as de Educación Física, de los<br />

centros de la Comarca dónde hemos pasado el cuestionario.<br />

- 9 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Las encuestas autocumplimentadas a investigadores expertos/as en<br />

el campo de los juegos y deportes y la Iniciación deportiva, de diferentes<br />

campos de la ciencia. En nuestra investigación hemos realizado 22 encuestas.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist versión 8. Del mismo<br />

modo, para las Encuestas personales a investigadores expertos/as se<br />

ha utilizado el mismo procedimiento.<br />

El cuestionario base utilizado, ha sido el propuesto por Posadas (2009),<br />

validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Olaf Helmer<br />

(1983) y actualizado por Varela (1991), Barrientos (2001) y Palomares<br />

(2003a), y modificado por García García (2011) a través del grupo de<br />

expertos. Los datos se registraron y analizaron con el software SPSS<br />

versión 19.0.<br />

Para la triangulación metodológica llevada a cabo con los tres<br />

instrumentos de producción de información hemos seguido los criterios de Denzin<br />

(1989) que la considera como el uso de múltiples métodos en el estudio de un<br />

mismo objeto. Esta es la definición genérica, pero es solamente una forma de la<br />

estrategia, por lo que hemos considerado conveniente concebir la triangulación<br />

envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como<br />

metodologías.<br />

- 10 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

“Organizar es ordenar y agrupar las actividades<br />

necesarias para alcanzar los fines establecidos creando<br />

unidades administrativas, asignando en su caso<br />

funciones, responsabilidad y jerarquía y estableciendo<br />

las relaciones que entre dichas unidades deben existir”.<br />

E. SIXTO VELASCO (2009).<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta está dividido en tres partes generales: la primera parte dedicada a la<br />

Fundamentación Teórica, la segunda parte a la Investigación de campo<br />

propiamente dicha y la tercera parte, en la que se presentan las conclusiones<br />

provisionales, perspectivas de futuro de este estudio, referencias bibliográficas y<br />

anexos.<br />

La PRIMERA PARTE consta a su vez de dos capítulos. En el Capítulo I,<br />

se realiza una APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN; tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones<br />

conceptuales de mayor influencia, considerados centrales para nuestra<br />

investigación. No olvidemos, que el lenguaje es el instrumento por medio del<br />

cual nos comunicamos. Por eso es importante conocer el campo semántico de<br />

los enunciados terminológicos que nos interesan de forma especial en nuestro<br />

trabajo. Lo hemos dividido en tres apartados fundamentales: 1)<br />

Conceptualizando el juego y el deporte como actividades físicas organizadas;<br />

2) Conceptos relacionados con la educación en valores, actitudes y normas y<br />

3) El juego y el deporte en Educación Secundaria Obligatoria<br />

El Capítulo II, se dedica a exponer el TRATAMIENTO DIDÁCTICO Y<br />

CIENTÍFICO DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES EN<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA, abordando los aspectos relacionados con la<br />

Iniciación Deportiva, los Modelos de Iniciación Deportiva y realizando un<br />

análisis del estado de la investigación a nivel nacional e internacional sobre el<br />

tratamiento del juego y el deporte en Educación Secundaria. Se estructura en<br />

dos apartados: 1) Tratamiento didáctico del juego y el deporte en el proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje y 2) Investigaciones relevantes en el ámbito de la<br />

transmisión y adquisición de valores y actitudes éticas desde el núcleo de<br />

contenidos de juegos y deportes.<br />

- 11 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo. El Capítulo<br />

III, está dedicado al diseño y a la metodología de la investigación, en el que se<br />

realiza el planteamiento del problema, se formulan los objetivos de la<br />

investigación y se expone el diseño metodológico: fases, contexto, muestra,<br />

técnicas e instrumentos de recogida de la información, así como se especifican<br />

los programas utilizados para el análisis de los datos obtenidos por las<br />

diferentes técnicas empleadas.<br />

En el Capítulo IV, abordamos el análisis y la discusión de los datos del<br />

cuestionario, pasado al alumnado. Al ser las variables del estudio categóricas,<br />

los procedimientos estadísticos que se han empleado han sido:<br />

Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos.<br />

Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban<br />

significatividad estadística en el análisis comparativo entre los chicos y<br />

chicas, así como por el curso de los encuestados, 3º y 4º de ESO.<br />

Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica estadística<br />

que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama<br />

cartesiano basado en la asociación entre las variables analizadas. En<br />

dicho gráfico se representan conjuntamente las distintas modalidades de<br />

la tabla de contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos<br />

representados está relacionada con el nivel de asociación entre dichas<br />

modalidades.<br />

En el Capítulo V, hemos analizado las evidencias obtenidas del “Análisis<br />

y discusión de la información obtenida en el Grupo de Discusión”, llevado a<br />

cabo con profesorado de Educación Física del alumnado de los Institutos<br />

dónde se ha pasado el cuestionario.<br />

El Capitulo VI, lo hemos dedicado al “Análisis y la Discusión de las<br />

Encuestas autocumplimentadas” realizadas a profesorado experto en<br />

diferentes campos de la ciencia de diferentes Universidades españolas,<br />

realizando un informe transversal, es decir, categorizando todas las encuestas<br />

y las hemos analizado en conjunto en función del campo, subcampo y la<br />

categoría a analizar.<br />

- 12 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

El Capítulo VII, se ha dedicado a la “Integración Metodológica”. En el<br />

mismo se ha llevado a cabo la triangulación entre las evidencias cuantitativas y<br />

cualitativas. Hemos destacado aquellos resultados considerados como más<br />

significativos, independientemente de la técnica empleada, contrastándolos,<br />

comprobándolos y validándolos con la otra técnica. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados se han comprobado por los resultados obtenidos mediante<br />

la técnica cuantitativa (Cuestionario), y por las técnicas cualitativas (Grupo de<br />

Discusión y Encuestas autocumplimentadas).<br />

En la TERCERA PARTE se incluyen las “Conclusiones y Perspectivas<br />

de Futuro” de esta investigación. Se compone de un solo capítulo, el Capítulo<br />

VIII, donde se realiza en primer lugar un análisis a través de la Estrategia<br />

DAFO, así como las limitaciones generales y metodológicas del estudio; se<br />

exponen las conclusiones generales y específicas, a las que se ha llegado en<br />

el trabajo de investigación, y se muestran las perspectivas de futuro que se<br />

abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la comunidad científica.<br />

También se ha incluido un apartado de implicaciones didácticas a sugerir a la<br />

comunidad educativa.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, el<br />

protocolo empleado en el Grupo de Discusión y el protocolo de las Encuestas<br />

personales.<br />

- 13 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 14 -


CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y<br />

METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 200 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO III<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- TIPOLOGÍA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

3.3.1.1.- Procedimiento seguido para la elaboración del<br />

cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Elaboración del cuestionario final<br />

3.3.1.1.2.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.1.2.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

3.3.1.2.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.2.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

- 201 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de<br />

Discusión<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en<br />

nuestra investigación<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

3.3.3.2.- La Encuesta autoadministrada<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la encuesta autoadministrada en nuestra<br />

investigación<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Análisis de los datos del cuestionario<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa Nudist<br />

Vivo versión 8<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

4.1.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL<br />

CUESTIONARIO POR PARTE DEL ALUMNADO<br />

4.2.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA REALIZACIÓN DEL GRUPO DE<br />

DISCUSIÓN CON PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

4.3.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LA REALIZACIÓN DE LAS<br />

ENCUESTAS PERSONALES A EXPERTOS/AS<br />

- 202 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

1.- EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“El contexto sociocultural ha de entenderse no sólo como<br />

objeto de estudio y como recurso pedagógico, sino como<br />

contexto social en el que vive, aprende y se desarrolla<br />

vitalmente cada persona.<br />

Este entorno está constituido por personas (las familias,<br />

los vecinos, el mismo alumnado...) con conocimientos,<br />

valores, vivencias, etc. es decir, no son sólo “habitantes”,<br />

sino elementos activos y con valor propio”.<br />

A. ALVAREZ y P. DEL RIÓ (2008).<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

El contexto en el que se desarrolla la investigación es la provincia de<br />

Sevilla, situada en la comunidad autónoma de Andalucía. Concretamente, la<br />

investigación, se ha llevado a cabo en los centros de Educación Secundaria de<br />

la comarca de Estepa.<br />

La localización de la Comarca de Estepa, en una zona de transición<br />

entre la sierra de Estepa y la vega del río Genil, da origen a una gran<br />

diversidad de paisajes. La sierra, el piedemonte y ojos, las herrizas y olivar, la<br />

campiña y el río Genil son distintas unidades paisajísticas, con personalidad<br />

propia, donde a pesar de la intervención humana se configuran espacios de<br />

enorme interés, y de gran calidad ambiental.<br />

Gráficos III.1.1.a.- Situación de la provincia de Sevilla en el contexto de España y Andalucía<br />

El olivar, por otro lado, da origen a un paisaje rico en colorido,<br />

condicionado por las variedades de la planta, por el tipo de marco, y por las<br />

- 203 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

condiciones topográficas del terreno. Matices cromáticos, que a lo largo de las<br />

distintas estaciones anuales, van modificando sus tonalidades.<br />

El clima que presenta la zona es termomediterráneo con un porcentaje<br />

pluviométrico de 500 l/m2 de media anual. Los meses más calurosos son julio y<br />

agosto, donde la temperatura máxima puede llegar a 45 º C, mientras que los<br />

meses más fríos suelen ser diciembre-febrero, meses en los cuales se pueden<br />

llegar a alcanzar temperatura mínimas cercanas a los -6 ºC.<br />

De acuerdo con el catálogo elaborado por la Consejería de Turismo y<br />

Deporte de la Junta de Andalucía, que se rige por criterios territoriales,<br />

socioeconómicos y demográficos, en la provincia de Sevilla existen 9<br />

comarcas: El Aljarafe, Bajo Guadalquivir, Campiña de Carmona, Campiña de<br />

Morón y Marchena, Comarca Metropolitana de Sevilla, Comarca de Écija,<br />

Sierra Norte, Sevilla y Vega del Guadalquivir.<br />

Paralelamente a esta división oficiosa centrada en criterios tanto<br />

territoriales como socioeconómicos, Sevilla, al igual que el resto de provincias<br />

andaluzas, se divide en comarcas agrícolas de acuerdo a criterios de geografía<br />

natural.<br />

En Sevilla existen 11 comarcas agrícolas que no coinciden con las<br />

comarcas homónimas de la división anterior. Son las siguientes:<br />

Los Alcores<br />

El Aljarafe<br />

El Bajo Guadalquivir<br />

La Campiña<br />

El Corredor de la Plata<br />

Comarca de Écija<br />

Comarca de Estepa<br />

Las Marismas<br />

Sierra Sur (Sevilla)<br />

Sierra Norte (Sevilla)<br />

La Vega<br />

- 204 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

Comarca<br />

de<br />

Estepa<br />

Gráficos III.1.1.b.- Situación de la Comarca de Estepa en la provincia de Sevilla<br />

La comarca de Estepa donde se ha llevado a cabo nuestra investigación,<br />

está formada por los siguientes municipios:<br />

COMARCA DE ESTEPA<br />

1.- AGUADULCE 6.- GILENA<br />

2.- BADOLATOSA 7.- HERRERA<br />

3.- CASARICHE 8.- PEDRERA<br />

4.- EL RUBIO 9.- LA RODA DE ANDALUCÍA<br />

5.- ESTEPA 10-. LORA DE ESTEPA<br />

Tabla III.1.1.- Poblaciones que conforman la Comarca de Estepa<br />

La muestra que ha cumplimentado el cuestionario ha sido de carácter<br />

estratificado y de asignación proporcional, toda vez que hemos procedido a la<br />

división previa de la población de estudio en grupos o clases homogéneos<br />

(edad, género, curso). Nos hemos decantado por la técnica de asignación<br />

proporcional teniendo en cuenta el tamaño de la muestra dentro de cada<br />

estrato en función de las variables de curso, género y edad, de las poblaciones<br />

siguientes:<br />

1.- Estepa<br />

2.- Herrera<br />

3.- Pedrera<br />

4.- Gilena<br />

5.- Casariche<br />

- 205 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

1.- ESTEPA 2.- HERRERA<br />

3.- PEDRERA 4.- GILENA<br />

5.- CASARICHE<br />

Gráficos III.1.1.c.- Panorámica de los pueblos de la comarca Estepa<br />

- 206 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

Los datos generales obtenidos son a fecha de 2008, a excepción de<br />

Estepa y otras localidades donde los datos son más recientes.<br />

POBLACIÓN<br />

SUPERFICIE<br />

EN Km 2<br />

POBLACIÓN<br />

Padrón 2008<br />

Aguadulce 14 2124<br />

Badolatosa 48 3228<br />

Casariche 53 5552<br />

Estepa 191 12547<br />

Gilena 52 3948<br />

Herrera 53 6521<br />

Lora De Estepa 18 853<br />

Pedrera 60 5240<br />

Roda De Andalucía (La) 77 4419<br />

Rubio, El 21 3569<br />

Total 587,1 48.001<br />

Tabla 1.2.a.- Superficie y población en la comarca de Estepa. BOE 2008.<br />

Los datos más actualizados a través del BOE son los siguientes:<br />

POBLACIÓN<br />

Habitantes<br />

Aguadulce 2124 (en 2008)<br />

Badolatosa 3214 (en 2009)<br />

Casariche 5605 ( en 2009)<br />

Estepa 12682 (en 2011)<br />

Gilena 3933 (en 2009)<br />

Herrera 6530 (en 2008)<br />

Lora de Estepa 857 (en 2008)<br />

Pedrera 5240 (en 2008)<br />

La Roda de Andalucía 4419 (en 2008)<br />

El Rubio 3569 (en 2008)<br />

Tabla 1.2.b.- Distribución de la población en la comarca de Estepa, según datos BOE.<br />

- 207 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

La población con mayor número de habitantes en la comarca en 2011 es<br />

Estepa, con 12682 habitantes, según los datos oficiales de revisión del padrón<br />

publicados por el Boletín Oficial del Estado (BOE). Estepa como el principal<br />

núcleo de población es seguida de Herrera, Casariche, Pedrera y La Roda de<br />

Andalucía. El resto de componentes de la comarca no supera los 4000<br />

habitantes.<br />

La estructura económica de la comarca presenta una acusada debilidad<br />

en el sector servicios y un gran peso del sector agrario e industrial.<br />

La actividad industrial se concentra en las localidades de Estepa, Gilena<br />

y La Roda de Andalucía, cuya ventaja competitiva la constituye básicamente el<br />

precio barato de la mano de obra utilizada. Las ramas más representativas son<br />

la industria agroalimentaria (fabricación, compra y venta de aceites y<br />

mantecados) y la explotación de canteras para su posterior venta de material<br />

de construcción.<br />

- 208 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

“No todo problema es un problema científico. Sólo<br />

son científicos aquellos problemas que se plantean<br />

sobre un trasfondo científico, con medios e<br />

instrumentos científicos y con el objetivo primordial de<br />

acrecentar nuestro conocimiento”.<br />

M. BUNGE (1986).<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

La educación en valores es un tema que ha reclamado la atención de<br />

los especialistas en educación en los últimos años. Ante un deterioro<br />

generalizado de múltiples comportamientos que se observan a todos los<br />

niveles de la sociedad: agresiones entre grupos étnicos, manifestación de<br />

inconformidad social que va más allá de lo aceptable para una sana<br />

convivencia social, diversas formas de violencia real y simbólica en el trato<br />

entre personas, entre familiares y en el ámbito escolar, se ha cuestionado<br />

hasta dónde corresponde a la escuela y a los proyectos curriculares para<br />

impulsar con mayor fuerza la formación en valores (Díaz Barriga, 2008).<br />

Nos encontramos en la enseñanza con una falta de valores tan<br />

importantes como son el respeto y la responsabilidad del alumnado, y básicos<br />

en la convivencia de nuestra sociedad. La escasa actitud y predisposición hacia<br />

la práctica de los distintos valores, es lo que nos hace pensar que debemos en<br />

la educación actual incidir más en este aspecto, no desde la estadística, ni de<br />

las soluciones inmediatas, sino con propuestas y perspectivas de cambio y de<br />

futuro.<br />

La educación en valores forma parte del currículo oficial en la Educación<br />

Secundaria Obligatoria, sin embargo no se trata como contenido específico<br />

sino como tema transversal que ha de estar presente en todas las materias.<br />

Esto supone a su vez ventajas y problemas, es decir, tiene ventajas porque<br />

puede tratarse en todas las materias de forma libre sin guión establecido, pero<br />

también desventajas porque no recibe la misma atención que otros contenidos<br />

del currículo y se trata de forma secundaria sin tenerlo en cuenta a la hora de<br />

plantear muchas de nuestras unidades didácticas o sesiones. Sin embargo, la<br />

educación en valores ha de estar presente en nuestras sesiones no sólo de<br />

- 209 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

forma figurativa sino también práctica; es decir, a la hora de poner en práctica<br />

determinadas sesiones de trabajo hemos de contemplar por escrito en nuestro<br />

cuaderno u hoja de sesión cómo se va a tratar uno u otro tema referente a los<br />

valores, explicar a los alumnos/as los valores que se pretenden desarrollar y<br />

proponer las actividades para trabajarlos como contenido, en vez de sacarlos<br />

sólo a relucir durante la clase aprovechando que hay alguna situación de<br />

conflicto con los alumnos/as.<br />

La motivación que nos hace plantearnos este estudio ha surgido de<br />

distintos orígenes. Por un lado, mejorar nuestra práctica docente colaborando<br />

de manera activa, y por otro lado, buscar propuestas de mejora para la<br />

enseñanza de la Educación Física, y como consecuencia de esto, la mejora de<br />

la convivencia en los centros educativos y en la sociedad.<br />

El destinatario principal de la investigación es el alumnado de segundo<br />

ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, pero no el único, aunque será el<br />

gran beneficiado en la adquisición de valores y actitudes. No obstante, también<br />

se ayudará al profesorado experto universitario y de Educación Física en ESO,<br />

en la forma de transmitir los valores y actitudes a su alumnado.<br />

Así pues, lo que nos hace plantearnos esta investigación es la necesidad<br />

de intervenir en la realidad de nuestras aulas, de nuestros centros e intentar<br />

buscar soluciones a las inquietudes que nos produce. El conocer si por la<br />

peculiaridad de nuestra materia, Educación Física, se presta en mayor medida<br />

a la mejora del clima de las aulas y en concreto a la posibilidad de desarrollar<br />

los valores y actitudes, que ahora echamos en falta en nuestras clases.<br />

- 210 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

2.2.1.- Objetivos Generales<br />

Los Objetivos Generales, pretendidos en esta Investigación son:<br />

A. CONOCER LA TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE<br />

ORGANIZACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES PRACTICADOS EN EL CENTRO ESCOLAR Y EN LAS<br />

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES, ASÍ COMO LOS<br />

VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS QUE TRANSMITEN AL ALUMNADO DE<br />

LA MUESTRA.<br />

B. ANALIZAR EL TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS ELEMENTOS<br />

DEL CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO Y DURANTE<br />

EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA.<br />

C. ANALIZAR LA FORMACIÓN (INICIAL Y PERMANENTE) QUE SE<br />

IMPARTE EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA CON RESPECTO AL CONOCIMIENTO Y<br />

TRANSMISIÓN DE VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL<br />

ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A<br />

TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES.<br />

2.2.2.- Objetivos Específicos<br />

1. Conocer el perfil personal, familiar y social del alumnado de 3º y 4º curso de<br />

Educación Secundaria Obligatoria en la Comarca de Estepa.<br />

2. Indagar acerca de la tipología de los juegos y deportes que enseña el<br />

profesorado y practica el alumnado de 3º y 4º de ESO, preferencias de práctica<br />

y valoración que realizan de los mismos.<br />

3. Comprobar las concepciones que el alumnado, el profesorado experto<br />

universitario y de Educación Física de ESO, tienen de los juegos y deportes<br />

como mediadores para transmitir y adquirir valores en el alumnado de 3º y 4º<br />

de ESO y los que estos consideran que han adquirido con su práctica.<br />

- 211 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

4. Indagar acerca de los hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a la<br />

salud y a la ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de juegos y<br />

deportes en su tiempo libre, y la influencia que tiene el entorno en la<br />

transmisión y adquisición de valores y actitudes.<br />

5. Analizar el tratamiento que se realiza en la Universidad y en los centros de<br />

ESO de los elementos del currículum en relación a la aplicación de los<br />

contenidos de juegos y deportes como mediadores para la transmisión y<br />

adquisición de valores.<br />

6. Conocer el clima de clase en Educación Física al impartir el núcleo de juegos<br />

y deportes, así como la motivación del alumnado hacia estos contenidos.<br />

7. Conocer la percepción del profesorado experto universitario y de Educación<br />

Física en Educación Secundaria, acerca de su nivel de preparación y<br />

competencia (adquirida en la formación inicial o permanente) para transmitir<br />

valores y actitudes al alumnado que está bajo su tutela.<br />

8. Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las principales dificultades<br />

con las que se encuentra el profesorado universitario y de Educación Física en<br />

Educación Secundaria a la hora de transmitir valores, actitudes y hábitos al<br />

alumnado.<br />

- 212 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

“La investigación educativa entendida como disciplina, es<br />

un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en<br />

la actualidad en un momento de cambio debido al<br />

avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio<br />

de información y al impacto que ha tenido la<br />

computarización y lo que esta produciendo en el modo<br />

de recopilación y tratamiento de la información”.<br />

C. FLORES y A. FLORES (2005).<br />

3.1.- TIPOLOGÍA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y<br />

debates paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques marcadamente<br />

positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas. Diversos autores, analistas<br />

de esta temática, (Morin, 1985; De Miguel, 1988; Latorre, Arnal y Rincón, 2003,<br />

entre otros), sostienen que podemos distinguir tres grandes paradigmas en la<br />

Investigación Educativa. Los mismos son (aunando la diversidad de<br />

designaciones utilizadas para los mismos) el positivista, el interpretativo y el<br />

sociocrítico.<br />

De las diferentes modalidades de investigación educativa examinadas y<br />

que establecen Latorre, Arnal y Rincón (2003), podemos considerar nuestro<br />

estudio como una investigación descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo<br />

es recoger y analizar información, para interpretar la realidad sobre las<br />

actitudes y valores del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria<br />

Obligatoria de la Comarca de Estepa (Sevilla) y complementarla a través de la<br />

comprensión de las informaciones obtenidas de manera cualitativa.<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta dónde se puede utilizar<br />

una metodología y cuándo otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Cook y Reichardt (1986), la perspectiva paradigmática del investigador<br />

ha de ser flexible y con capacidad de adaptación. Puede concluirse, pues, que<br />

las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles y que el<br />

científico, se puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su integración<br />

(Figueras, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez Ponce, 2010; Ovalle, 2011;<br />

Benjumea, 2011).<br />

- 213 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado técnicas<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988). Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentando sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica (Latorre, Arnal y Rincón,<br />

2003).<br />

Para garantizar la validez de los datos y la fiabilidad de las<br />

interpretaciones, vamos a utilizar el procedimiento de triangulación. Éste es un<br />

“procedimiento que pretende aproximarse metodológicamente, desde distintos<br />

puntos de vista a un mismo objeto de estudio previamente definido” (Gillham,<br />

2000).<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar técnicas<br />

metodologicas, ya que mediante el cuestionario cerrado, nos ha permitido<br />

llegar a una amplia población del contexto dónde hemos realizado nuestra<br />

investigación, cuantificar los resultados, y en cierta medida, poder<br />

generalizarlos; y mediante el Grupo de Discusión y las Encuestas<br />

autocumplimentadas, nos han proporcionado poder profundizar más en la<br />

realidad para comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No<br />

pretendemos comparar los datos que obtenemos mediante una técnica de<br />

investigación u otra, sino combinarlas en un mismo proyecto de investigación<br />

en función de nuestros objetivos y que ambas funcionen de forma<br />

complementaria (Macarro, 2008; Ibáñez, 2008; Posadas, 2009; Gámez, 2010;<br />

Ovalle, 2011; Benjumea, 2011).<br />

La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Lincoln (2000) denominan modelo de triangulación y que en trabajos<br />

anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996), Fajardo (2002), Palomares<br />

(2003a); Collado (2005); Vílchez (2007); Torres Campos (2008); Macarro<br />

(2008); Ibáñez (2008); Figueras (2008); Posadas (2009); Gámez, (2010);<br />

Ovalle (2011) y Benjumea (2011), que vienen a decir que podemos estar más<br />

seguros de los resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de<br />

recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

- 214 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del Cuestionario pasado al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado de Educación Física de los Centros de la Comarca de<br />

Estepa (Sevilla).<br />

5ª Fase ENCUESTAS PERSONALES autocumplimentadas a investigadores<br />

expertos/as en diferentes áreas relacionadas con la Iniciación<br />

Deportiva.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

Tabla III. 3.1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

La población objeto de nuestro estudio está compuesta por el alumnado<br />

de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria de los Institutos de<br />

Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla).<br />

Los datos sobre dicha población se obtuvieron en la Delegación de<br />

Educación de Sevilla de la Junta de Andalucía, realizando las consultas<br />

oportunas.<br />

Aguadulce Badolatosa Casariche Estepa Gilena Total<br />

Alumnado<br />

de los<br />

cursos 3º y<br />

4º de ESO<br />

No tiene IES 90 94 180 94<br />

Herrera Lora Pedrera La Roda El Rubio<br />

90 No tiene IES 90 79 58<br />

775<br />

Tabla III.3.2.a.- Alumnado matriculado durante el curso 2010-2011<br />

- 215 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

El muestreo es el procedimiento mediante el cual seleccionamos<br />

situaciones, acontecimientos, personas, lugares, momentos e incluso temas<br />

para considerarlos en la investigación. Por tanto, el muestreo depende del tipo<br />

de investigación que vayamos a desarrollar (Macarro, 2008). En nuestra<br />

investigación, al utilizar diferentes técnicas, hemos de considerar tres tipos de<br />

muestra, una para el alumnado al que se le ha aplicado el cuestionario, otra<br />

relacionada con el Grupo de Discusión y una tercera para las encuestas<br />

autocumplimentadas.<br />

En relación a la muestra del alumnado, como indica Lohr (2000), una<br />

buena muestra debe reproducir las características de interés que existen en la<br />

población de la manera más cercana posible a nuestra investigación. Esta<br />

muestra será representativa, en el sentido de que cada unidad muestreada<br />

representará las características de una cantidad conocida de unidades en la<br />

población.<br />

Nuestra muestra es de carácter estratificado y de asignación<br />

proporcional, toda vez que hemos procedido a la división previa de la población<br />

de estudio en grupos o clases homogéneos (edad, género, curso). Nos hemos<br />

decantado por la técnica de asignación proporcional teniendo en cuenta el<br />

tamaño de la misma dentro de cada estrato en función de las variables de<br />

curso, género y edad.<br />

Los criterios que hemos seguido a la hora de seleccionar al alumnado de<br />

la muestra, han sido:<br />

Mantener en la muestra una proporción similar en el número de sujetos<br />

en todos los centros pertenecientes a dicha zona (dos cursos de 3º y<br />

dos cursos de 4º de ESO elegidos aleatoriamente según el horario de la<br />

materia de Educación Física).<br />

La muestra se ha obtenidos de cinco centros de la Comarca.<br />

Tener posibilidad de acceder a la muestra.<br />

Proporcional, con el aula como unidad más simple (Balaguer, 2002).<br />

En cuanto al tamaño de la muestra, para Cohen y Manion (2002), éste<br />

dependerá del propósito del estudio, del tratamiento estadístico que se espere<br />

dar a los datos, del grado de homogeneidad/heterogeneidad de la población,<br />

del sistema del muestreo utilizado, etc. El tamaño de la muestra depende de la<br />

precisión que se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de<br />

ella. Para su determinación se requieren técnicas estadísticas superiores, pero<br />

- 216 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

resulta sorprendente cómo, con muestras notablemente pequeñas, se pueden<br />

conseguir resultados suficientemente precisos.<br />

En nuestro caso hemos utilizado las tablas para la determinación de la<br />

muestra de Arkin y Colton (1984). La población total del alumnado de 3º y 4º<br />

cursos de Educación Secundaria Obligatoria de los centros de la Comarca es<br />

de 775. Nuestra muestra es de 514 alumnos/as, por lo que cumple con los<br />

márgenes de confianza previstos (99,7%) y márgenes de error (4%), aplicando<br />

la formula utilizada por Taglicarne 1 , donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en %<br />

estimados).<br />

Amplitud de la<br />

Población<br />

MARGEN DE CONFIANZA 99,7%<br />

Márgenes de error<br />

3% 4% 5%<br />

775 589 497 413<br />

Tabla III.3.2.b.- La determinación de una muestra obtenida de una población finita, para<br />

márgenes de error 3, 4, 5, % en la hipótesis de p= 50%.<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

CURSO-GÉNERO<br />

3º ESO 4º ESO Totales<br />

Chicos Chicas Chicos Chicas Chicos Chicas<br />

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %<br />

1. IES HERRERA<br />

(Herrera) 21 8,5 19 7,1 26 10,5 25 9,4 47 19,0 44 16,5<br />

2. IES OSTIPPO<br />

(Estepa) 52 21,0 47 17,7 33 13,3 32 12,0 85 34,3 79 29,7<br />

3. IES CARLOS<br />

CANO (Pedrera) 20 8,1 28 10,5 14 5,6 24 9,0 34 13,7 52 19,5<br />

4. IES SILENA<br />

(Gilena) 19 7,7 28 10,5 22 8,9 18 6,8 41 16,5 46 17,3<br />

5. IES ATALAYA<br />

(Casariche) 27 10,9 24 9,0 14 5,6 21 7,9 41 16,5 45 16,9<br />

TOTALES<br />

139 56,0 146 54,9 109 44,0 120 45,1 248 100,0 266 100,0<br />

Tabla III.3.2.c.- Distribución de la muestra por centro, curso y género<br />

Resumiendo diremos que la muestra total la componen 514 alumnos y<br />

alumnas de la comarca de Estepa. Dicha muestra está distribuida entre 285<br />

alumnos y alumnas de 3º curso (139 chicos y 146 chicas) y 229 de 4º curso<br />

1 Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.<br />

- 217 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

(109 chicos y 120 chicas). Si nos referimos al entorno familiar, social,<br />

económico y cultural podemos decir que son niveles heterogéneos, pues todos<br />

pertenecen a pueblos de diferentes zonas de la comarca de Estepa, todos ellos<br />

de carácter público.<br />

Para el estudio piloto se ha utilizado una muestra de 42 alumnos/as del<br />

IES “Carlos Cano” de la localidad de Pedrera (Sevilla).<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar, en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad, que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo, dice Macarrro<br />

(2008), “también busca representatividad, aunque no en sentido estadístico ni<br />

con intenciones de generalización”. Busca relevancia y "representación<br />

emblemática" en la profundidad de las situaciones que observa, busca, en<br />

cierto modo, la ejemplaridad, lo especial de cada contexto y realidad (Torres<br />

Campos, 2008; Macarro, 2008; Figueras, 2008; Ibáñez, 2008; Posadas, 2009;<br />

Ovalle, 2011; Benjumea, 2011).<br />

Para nuestra investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por<br />

criterio lógico" que se basa en reunir todos los casos disponibles que tengan<br />

algún criterio de interés para la investigación. De esta manera, el profesorado<br />

de Educación Física participante en el Grupo de Discusión ha sido<br />

seleccionado entre el profesorado de los centros de la Comarca donde se ha<br />

pasado el cuestionario. Se llevó a cabo en el aula 4 del IES “Pintor José María<br />

Fernández” de Antequera (Málaga). Se eligió esta población por tener fijada su<br />

residencia la mayoría del profesorado participante. El debate comenzó a las<br />

16.30 horas y finalizó a las 18.15 horas. Participaron 8 profesores, 5 hombres y<br />

3 mujeres, moderados por un doctor investigador del Grupo de Investigación<br />

“Diseño, desarrollo e investigación del currículo de Didáctica de la Educación<br />

Física HUM 727”, de la Universidad de Granada y de la Junta de Andalucía.<br />

Respecto a las Encuestas personales realizadas a investigadores<br />

expertos/as que han respondido al cuestionario, se han realizado 22 encuestas<br />

autoadministradas a investigadores en la temática de nuestro estudio,<br />

procedentes de diferentes universidades nacionales e internacionales.<br />

- 218 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, utilizamos diferentes<br />

técnicas, Grupo de Discusión, Encuestas personales y Cuestionario, para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist versión 8. Del mismo<br />

modo, para las Encuestas personales a investigadores expertos/as se<br />

ha utilizado el mismo procedimiento.<br />

El Cuestionario base utilizado, ha sido el propuesto por Posadas (2009),<br />

validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Helmer (1983)<br />

y actualizado por Varela (1991); Barrientos (2001) y Palomares (2003)<br />

con las modificaciones realizadas por García García (2011) a través del<br />

grupo de expertos. Los datos se registraron y analizaron con el software<br />

IBM SPSS Statistics 19.<br />

3.3.1.- Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

Según Buendía (1992) en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

3.3.1.1.- Procedimiento seguido para la elaboración del cuestionario<br />

3.3.1.1.1.- Elaboración del cuestionario final<br />

El cuestionario base utilizado como hemos indicado anteriormente, ha<br />

sido el propuesto por Posadas (2009), validado por la Técnica Delphi,<br />

- 219 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela (1991),<br />

Barrientos (2001) y Palomares (2003), y modificado por García García (2011) a<br />

través del grupo de expertos.<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario base, realizado por<br />

Posadas (2009) fue la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario ya jerarquizado por campos y<br />

subcampos, indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada<br />

tema.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado por campos,<br />

subcampos y variables incluyendo los grados de acuerdodesacuerdo<br />

con cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Del cuestionario base de Posadas, García García (2011) realizó diversas<br />

modificaciones llevadas a cabo a través de un grupo de expertos en<br />

metodología de la investigación. El cuestionario de García García (2011) fue<br />

sometido a un análisis exhaustivo por el Grupo de Investigación (HUM-727) en<br />

su reunión del día 2 de abril de 2011. A los investigadores participantes en la<br />

validación final se les suministró información del entorno sociocultural de la<br />

comarca de Estepa.<br />

En lo concerniente a la fase de elaboración final del cuestionario ha sido<br />

como sigue:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Suministro del cuestionario base de García García (2011), más<br />

información del contexto dónde se va a realizar la investigación al Grupo<br />

de Investigación HUM-727 (9 investigadores).<br />

Análisis del cuestionario.<br />

Modificaciones a realizar.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

En la citada reunión se acuerda modificar la redacción de determinados<br />

ítems atendiendo a los siguientes criterios:<br />

- 220 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

Los ítems relativos a Educación Primaria cambiarlos por Educación<br />

Secundaria.<br />

Modificar la nomenclatura del bloque de contenidos, pasando de<br />

juegos y actividades deportivas a juegos y deportes.<br />

Modificar el ítem 27, indicando que el alumnado pueda incluir<br />

diferentes deportes en la categoría otros.<br />

Necesidad de realizar un pilotaje.<br />

3.3.1.1.2.- Pilotaje del Cuestionario<br />

El día 17 de abril de 2011, para terminar la validación del cuestionario se<br />

realizó el pilotaje con 42 alumnos y alumnas de 3º de Educación Secundaria<br />

del IES “Carlos Cano” de la localidad de Pedrera (Sevilla).<br />

Se optó por pasar el cuestionario a dos grupos de 3º para asegurarnos<br />

de la comprensión del mismo, así como la resolución de las dudas de este<br />

alumnado.<br />

Las valoraciones más importantes que hizo el alumnado participante en<br />

el estudio piloto son las siguientes:<br />

Eliminar las casillas para marcar los valores en los ítems 60, 61 y 62,<br />

puesto que llevaba a confusión. Y marcar el valor con una cruz encima<br />

de este, en vez de al lado como era anteriormente.<br />

3.3.1.2.- Validez y fiabilidad del cuestionario<br />

3.3.1.2.1.- Validez del Cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell, 2002). Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

En nuestra investigación hemos corroborado la validez interna y externa<br />

de la siguiente forma:<br />

- 221 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

<br />

Validez externa: en nuestro caso, hemos asegurado la validez externa<br />

del cuestionario apoyándonos en una amplia y profunda revisión teórica<br />

y documental de los cuestionarios que se han utilizado previamente con<br />

un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez interna: la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest del<br />

cuestionario (Latiesa, 1996; Losada y López-Feal, 2003).<br />

• Validez de expertos: Nueve expertos en metodología de investigación<br />

valoraron la representatividad o importancia de las preguntas y la<br />

adecuación de las respuestas de cada una de las cuestiones<br />

planteadas en el cuestionario. A partir de estas aportaciones,<br />

elaboramos el documento que formó parte del estudio piloto. Este<br />

procedimiento de selección es utilizado frecuentemente en<br />

investigación social (Anguera y cols., 1998).<br />

• Prueba piloto: según Cea D´Ancona (2001), para la prueba piloto del<br />

cuestionario, se escoge una pequeña muestra de individuos de iguales<br />

características que la población estudio. El objetivo esencial de esta<br />

fórmula de validación es evaluar la adecuación del cuestionario, la<br />

formulación de las preguntas y su disposición conjunta. En concreto,<br />

con esta prueba pretendimos comprobar que:<br />

Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan<br />

las respuestas esperadas.<br />

La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia<br />

lógica) sea adecuada y que su duración no fatigue al<br />

cuestionado.<br />

Las instrucciones que figuran en el cuestionario se<br />

entendían.<br />

La prueba piloto, además de comprobar los primeros índices de<br />

fiabilidad de los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó<br />

indicadores sobre el grado de comprensión y de acuerdo de los participantes<br />

en esta fase previa con los significados e ítems que se proponían.<br />

La versión definitiva del cuestionario fue obtenida a partir de la aplicación<br />

de una prueba piloto (n = 42), en dos grupos de 3º de ESO de la localidad de<br />

- 222 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

Pedrera (IES “Carlos Cano”). De esta manera, comprobamos cuáles eran las<br />

dificultades con las que podíamos encontrarnos en la comprensión de las<br />

diferentes preguntas y respuestas, en relación a la redacción, adecuación y<br />

terminología específica.<br />

3.3.1.2.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994), hace referencia a las condiciones de<br />

los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento. Quiere esto decir que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto) han de ser iguales para que la<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) y McMillan y Schumacher (2005),<br />

entienden que: “…un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o<br />

muestra consistencia interna”.<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach del Cuestionario<br />

Piloto, hemos utilizado el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19. Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el cuestionario es fiable.<br />

Los resultados del análisis de fiabilidad global del cuestionario, de los<br />

ítems del 1 al 65 arrojan un valor de fiabilidad de 0,892.<br />

Figura III.3.3.3.5.2.a. Análisis de fiabilidad (IBM SPSS Statistics 19)<br />

- 223 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Figura III.3.3.3.5.2.b. Alfa de Cronbach - Análisis de fiabilidad (IBM SPSS Statistics 19)<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Alfa de Cronbach<br />

basada en los<br />

elementos tipificados<br />

0,892 65<br />

Tabla III.3.3.3.5.2.c. Alfa de Cronbach general del estudio<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach del cuestionario, se<br />

expone en la siguiente tabla:<br />

Nº Descriptivo Alfa de<br />

Cronbach<br />

Item nº 1<br />

Item nº 2<br />

Item nº 3<br />

Item nº 4<br />

Item nº 5<br />

Item nº 6<br />

Item nº 7<br />

Los juegos, deportes y ejercicios de las clases de Educación Física son<br />

motivantes y me gustan<br />

Se da demasiada teoría en las clases de Educación Física<br />

En las clases de Educación Física aprendo nuevos juegos y deportes que<br />

no conozco<br />

En mi tiempo libre, practico juegos y deportes que he aprendido en las<br />

clases de Educación Física<br />

Los profesores/as de Educación Física prestan bastante atención a los<br />

alumnos/as<br />

Me resulta fácil la comunicación con mis profesores/as de Educación Física<br />

Las explicaciones de mi profesor/a de Educación Física son claras y me<br />

ayudan a aprender<br />

,889<br />

,895<br />

,890<br />

,890<br />

,890<br />

,890<br />

,889<br />

- 224 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

Item nº 8<br />

Item nº 9<br />

Item nº 10<br />

Item nº 11<br />

Item nº 12<br />

Item nº 13<br />

Item nº 14<br />

Item nº 15<br />

Item nº 16<br />

Item nº 17<br />

Item nº 18<br />

Item nº 19<br />

Item nº 20<br />

Item nº 21<br />

Item nº 22<br />

Item nº 23<br />

Item nº 24<br />

Item nº 25<br />

Item nº 26<br />

Item nº 27<br />

Item nº 28<br />

Item nº 29<br />

Item nº 30<br />

Item nº 31<br />

Item nº 32<br />

Item nº 33<br />

Item nº 34<br />

Item nº 35<br />

Item nº 36<br />

Item nº 37<br />

Item nº 38<br />

Item nº 39<br />

Item nº 40<br />

Creo que las clases de Educación Física se adaptan al nivel de todos los<br />

alumnos/as<br />

El profesor/a de Educación Física me suele corregir con frecuencia<br />

Las clases de Educación Física me sirven para relacionarme, colaborar y<br />

participar con mis amigos/as<br />

Artes marciales (judo, kárate, etc)<br />

Atletismo<br />

Bádminton<br />

Baloncesto<br />

Balonmano<br />

Ciclismo, bicicleta de montaña<br />

Esquí alpino, esquí de fondo<br />

Fútbol, fútbol sala<br />

Gimnasia artística o deportiva<br />

Gimnasia rítmica o bailes, aeróbic…<br />

Natación<br />

Paddle<br />

Senderismo, montañismo<br />

Tenis<br />

Tenis de mesa<br />

Voleibol<br />

Otro:________________<br />

Deportes colectivos habituales (fútbol, baloncesto, voleibol…)<br />

Deportes de raqueta (bádminton, tenis, palas…)<br />

Deportes de oposición (judo, karate…)<br />

Deportes individuales (atletismo…)<br />

Deportes no habituales (hockey, béisbol, rugby…)<br />

Juegos relacionados con la Expresión Corporal y la Gimnasia (rítmica,<br />

artística, aerobic, bailes…)<br />

Juegos en la Naturaleza en el Centro (escalada, orientación…)<br />

Juegos Tradicionales y Populares<br />

Actividades o Juegos Competitivos<br />

Actividades lúdicas de habilidades y destrezas motrices, malabares,<br />

zancos…<br />

Clases libres<br />

Te gustan los juegos y deportes que aprendes en el Instituto<br />

Te gusta que las actividades deportivas que os proponen los profesores/as<br />

de Educación Física tengan un carácter competitivo<br />

,890<br />

,893<br />

,891<br />

,893<br />

,890<br />

,892<br />

,891<br />

,892<br />

,894<br />

,893<br />

,891<br />

,892<br />

,892<br />

,894<br />

,893<br />

,892<br />

,891<br />

,891<br />

,892<br />

,894<br />

,890<br />

,890<br />

,892<br />

,890<br />

,890<br />

,894<br />

,891<br />

,891<br />

,889<br />

,892<br />

,892<br />

,888<br />

,889<br />

- 225 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Item nº 41<br />

Item nº 42<br />

Item nº 43<br />

Item nº 44<br />

Item nº 45<br />

Item nº 46<br />

Item nº 47<br />

Item nº 48<br />

Item nº 49<br />

Item nº 50<br />

Item nº 51<br />

Item nº 52<br />

Item nº 53<br />

Item nº 54<br />

Item nº 55<br />

Item nº 56<br />

Item nº 57<br />

Item nº 58<br />

Item nº 59<br />

Item nº 60<br />

Item nº 61<br />

Item nº 62<br />

Item nº 63<br />

Item nº 64<br />

Item nº 65<br />

Con las actividades competitivas aprendes aspectos como cumplir reglas<br />

Con las actividades competitivas aprendes aspectos como respetar al<br />

árbitro o juez<br />

Con las actividades competitivas aprendes aspectos como respetar al<br />

adversario<br />

Con las actividades competitivas aprendes aspectos como valorar a los<br />

compañeros/as<br />

Te diviertes en las clases de Educación Física cuando practicáis juegos y<br />

deportes<br />

Te diviertes en las clases de Educación Física sea cual sea el contenido,<br />

tema o deporte que deis<br />

Piensas que la práctica de juegos y deportes favorece que en clase haya un<br />

buen clima, buena convivencia con los compañeros/as<br />

La práctica de juegos y deportes consigue que te lleves mejor con tus<br />

compañeros/as<br />

Explicando la materia es claro/a y lo/a entiendes<br />

Tu profesor/a de Educación Física da la información necesaria (ni mucha ni<br />

poca) y de manera clara<br />

Propone actividades que te motivan, te gustan y divierten<br />

Sabes en todo momento cuál es el objetivo de la actividad o deporte que<br />

estás realizando<br />

Hacemos muchos juegos en clase para aprender un deporte<br />

Los/las profesores/as son justos a la hora de calificar y ponernos la nota de<br />

Educación Física<br />

Mi relación con el/la profesor/a de Educación Física es más cercana a la<br />

que tengo con el resto de profesores/as del Instituto<br />

¿Participas o has participado en algún equipo/club deportivo?<br />

¿Cuántas horas le dedicas a la semana entre entrenamientos y partidos?<br />

¿Quién te anima más para inscribirte en ese deporte? (Elige sólo una<br />

opción)<br />

¿Te explican tus entrenadores los valores que quieren que consigas? (Elige<br />

sólo una opción)<br />

¿Son parecidos los valores que te enseñan en las clases de Educación<br />

Física a los que te enseñan tus entrenadores? (Elige sólo una opción)<br />

¿Qué TRES valores de los que aparecen en la tabla te gustaría conseguir<br />

haciendo juegos y deportes? (ordénalos del 1 al 3 por preferencia, siendo 1<br />

el que más deseas conseguir y 3 el que menos de los que has elegido).<br />

Marca TRES valores, en la siguiente tabla, con una “X”, los que creas que<br />

has adquirido:<br />

Marca TRES valores, en la siguiente tabla, con una “X” aquellos que<br />

consideres que pones en práctica:<br />

De los siguientes comportamientos individuales, ¿cuáles crees que son más<br />

importantes al practicar juegos y deportes? (Marca TRES con una “X”)<br />

De los siguientes comportamientos colectivos, ¿cuáles crees que son más<br />

importantes al practicar juegos y deportes? (Marca TRES con una “X”)<br />

,889<br />

,889<br />

,889<br />

,889<br />

,889<br />

,889<br />

,889<br />

,889<br />

,890<br />

,890<br />

,889<br />

,889<br />

,889<br />

,890<br />

,890<br />

,891<br />

,891<br />

,893<br />

,892<br />

,893<br />

,889<br />

,889<br />

,889<br />

,890<br />

,890<br />

Tabla III.3.3.3.5.2.d: Valores de Fiabilidad en el alfa de Cronwach<br />

- 226 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

3.3.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

El Grupo de Discusión se denomina también “reunión de grupo” o<br />

“discusión de grupo”. Se basa en el grupo como unidad representativa (célula<br />

social) que expresa unas determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes<br />

dominantes en un determinado estrato social. Los participantes se seleccionan<br />

porque tienen ciertas características en común que les relacionan con el tema<br />

objeto de la discusión (Torres Campos, 2008; Macarro, 2008; Figueras, 2008;<br />

Ibáñez, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez, 2010; Gámez, 2010; Benjumea, 2011;<br />

García García, 2011).<br />

Una condición de los grupos de discusión es que estén compuestos por<br />

personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad es muy variable<br />

pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del estudio. Los<br />

participantes se seleccionan porque tienen ciertas características comunes que<br />

les relacionan con el objeto de la discusión, de tal manera que se facilite el<br />

intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen. El no cumplir este<br />

requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se perciben<br />

distintas del resto del grupo (Fajardo del Castillo; Torres Campos, 2008;<br />

Macarro, 2008; Figueras, 2008; Ibáñez, 2008; Posadas, 2009; Gutiérrez, 2010;<br />

Gámez, 2010; Benjumea, 2011).<br />

De acuerdo con Ibáñez (1992), Palomares (2003), Posadas (2009) y<br />

Benjumea (2011), para la generación de un Grupo de Discusión realizamos tres<br />

operaciones básicas:<br />

Selección de los participantes. En dicha selección se han de tener muy<br />

presentes las relaciones entre las personas que lo formarán. El criterio<br />

principal de elección de las personas es el de comprensión, de<br />

pertenencia a un conjunto y que mediante su discurso reproduzca<br />

relaciones relevantes.<br />

Elaboración de un esquema de actuación. En el Grupo de Discusión, el<br />

discurso es provocado, hay una provocación explícita por quien propone<br />

el tema. Una vez introducido el tema, es abordado por el grupo, que<br />

produce no sólo las referencias, sino el marco y el proceso de las<br />

mismas.<br />

Interpretación y análisis de las reuniones. La interpretación y el análisis<br />

se realizan sobre la situación de producción del discurso. A lo largo de la<br />

- 227 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

discusión hay operaciones de interpretación y análisis, no sólo por parte<br />

del conductor del grupo, sino por parte de los participantes.<br />

3.3.2.1.- Aplicación del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.1.1.- Los participantes<br />

Como señalan Ibáñez (1996), Palomares (2003), Gámez (2010) y<br />

Benjumea (2011), debe haber un equilibrio entre la homogeneidad y la<br />

heterogeneidad de los actuantes para que el grupo funcione. Para Callejo<br />

(2001), el intercambio lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas<br />

diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar<br />

persuadirlo. La homogeneidad en nuestra investigación viene dada porque<br />

todos los miembros del grupo son profesores de Educación Física, de los<br />

centros de ESO dónde se ha pasado el cuestionario. La heterogeneidad se ha<br />

basado en que el grupo estuviese compuesto por profesores de diferentes<br />

centros escolares, de diferentes edades y de experiencia diferente.<br />

Ibáñez (1992), Medina (1995), Palomares (2003), Gámez (2010) y<br />

Benjumea (2011), coinciden en que el número de componentes de un Grupo de<br />

Discusión debe estar entre cinco y diez sujetos. Si el número es demasiado<br />

reducido, será demasiado pobre como entidad de interacción, no se darán<br />

fenómenos de grupo. Por el contrario, si es demasiado elevado, el grupo se<br />

escindirá en pequeños subgrupos y no será posible desarrollar una discusión<br />

única. En nuestra investigación los participantes en el Grupo de Discusión han<br />

sido ocho profesores/as, para cumplir con este precepto.<br />

La conversación se ha grabado con una grabadora de audio Olimpus<br />

VN8600PC, para su posterior trascripción, que la situamos en el centro del<br />

grupo, encima de la mesa.<br />

3.3.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de Discusión<br />

Se realizó una sesión de discusión, a la cual los participantes acudieron<br />

sin un conocimiento previo pormenorizado del guión, de tal forma que no<br />

llevasen ideas predeterminadas. No se realizaron más sesiones debido a que<br />

al tratarse de temas muy concretos, se podía llegar a la redundancia en la<br />

discusión.<br />

- 228 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

El Grupo de Discusión se realizó el día 3 de noviembre de 2011 en el<br />

aula 4 del IES “Pintor José María Fernández” de Antequera (Málaga). El debate<br />

comenzó a las 16.30 horas y finalizó a las 18.15 horas. Participaron 8<br />

profesores, 5 hombres y 3 mujeres, moderados por un doctor investigador del<br />

Grupo de Investigación “Diseño, desarrollo e investigación del currículo de<br />

Didáctica de la Educación Física HUM 727”, de la Universidad de Granada y de<br />

Junta de Andalucía.<br />

La duración normal de un grupo de discusión suele ser de una a dos<br />

horas (Álvarez, 1990; Ibáñez, 1992 y Gil, 1993). En nuestra investigación la<br />

duración fue de una hora y cuarenta y cinco minutos.<br />

3.3.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Siguiendo a Villa, Álvarez y Ruiz (2003), no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferabilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se correspondería a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de la validez interna, mira al valor verdad de la investigación. La<br />

transferabilidad, en lugar de la validez externa, mira a la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa, Álvarez y Ruiz 2003). A continuación se detalla, la<br />

aplicación de cada uno en nuestra investigación.<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004), Bolívar, Domingo y<br />

Fernández (2001), Villa, Álvarez y Ruiz (2003) y Macarro (2008), para<br />

garantizar este criterio en nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes<br />

acciones:<br />

Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por la investigadora<br />

respecto a los objetivos propuestos en nuestro estudio.<br />

- 229 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Hemos intercalado continuamente las fases de producción,<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

Sometimiento de las informaciones al interés mutuo (dialécticamente<br />

consensuado y negociado) de llegar a conclusiones reales y valiosas.<br />

Este interés mutuo y contrastación de información ha sido constante, sin<br />

reducirlo a la fase terminal cuando la interpretación y la redacción han<br />

sido ya concluidas (Macarro, 2008; Gámez, 2010, Gutiérrez, 2010,<br />

Benjumea, 2011).<br />

En relación a la transferabilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que el grupo de discusión<br />

realizado es representativo del universo al cual pueden extenderse los<br />

resultados obtenidos. No debe olvidarse que la transferabilidad no es<br />

una función del número de sujetos estudiados, sino de las<br />

características de los sujetos que han participado (Macarro, 2008;<br />

Gámez, 2010, Gutiérrez, 2010, Benjumea, 2011).<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consiste en la preocupación por conseguir<br />

los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos o sujetos y<br />

contextos (Valles, 2000). Este autor asegura que la dependencia se hace<br />

operativa mediante una suerte de auditoría externa. Para ello el investigador<br />

cualitativo debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección:<br />

transcripciones de documentos y todo tipo de materiales en los que se puede<br />

seguir el rastro de su trabajo intelectual. De todas maneras, conviene recordar<br />

que la calidad y la utilidad de la investigación no depende de su capacidad de<br />

ser reproducida, sino del valor de los significados que ha generado el<br />

investigador o el lector (Stake, 2005).<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilidad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de resultados. Para<br />

Cohen y Manión (2002), la objetividad (imparcialidad), versus subjetividad<br />

(parcialidad), en realidad es un "continuun". Nosotros en este sentido hemos<br />

aplicado la triangulación de los datos, de forma similar a lo realizado por<br />

Macarro (2008), Gámez (2010), Gutiérrez (2010) y Benjumea (2011).<br />

- 230 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

3.3.3.- Técnica 3: La Encuesta a Expertos/as<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando la Encuesta<br />

Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias<br />

sociales. Las encuestas son realizadas por los investigadores para que el<br />

sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel.<br />

La encuesta sería el "método de investigación capaz de dar respuestas a<br />

problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la<br />

recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido<br />

que asegure el rigor de la información obtenida" (Buendía, Colás y Hernández,<br />

1998). De este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los<br />

objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre las características<br />

descritas y establecer relaciones entre eventos específicos.<br />

La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el<br />

investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y<br />

posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la<br />

evaluación datos agregados. Visauta (1989) considera que con la encuesta se<br />

trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las<br />

variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o<br />

muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas<br />

son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian,<br />

aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes". A<br />

diferencia del resto de técnicas de entrevista la particularidad de la encuesta es<br />

que realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden,<br />

y en una situación social similar; de modo que las diferencias localizadas son<br />

atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.<br />

Resumiendo, podemos decir que conceptualmente, la encuesta puede<br />

considerarse como una técnica o una estrategia entendida como un conjunto<br />

de procesos necesarios para obtener información de una población mediante<br />

entrevistas a una muestra representativa. La información se recoge de forma<br />

estructurada formulando las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno<br />

de los encuestados.<br />

Balcells (1994) clasifica las encuestas atendiendo a los “fines específicos<br />

de la investigación, el procedimiento de administración del cuestionario, al<br />

contenido del mismo, y atendiendo a su finalidad”. Este autor distingue entre:<br />

- 231 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Encuestas político-sociales realizadas por organismos e instituciones de<br />

carácter público.<br />

Encuestas comerciales a cargo de gabinetes de estudio de grandes<br />

empresas.<br />

Encuestas con fines específicos de investigación social.<br />

La encuesta es quizás el instrumento más conocido y utilizado por los<br />

investigadores sociales cuando se quiere lograr precisión y representatividad<br />

partiendo directamente de consideraciones individuales y no estructurales, para<br />

acceder a la conclusión sobre la existencia de regularidades de estructuras<br />

sociales y sobre los sujetos insertos en ellas.<br />

3.3.3.2.- La Encuesta autoadministrada<br />

La encuesta autoadministrada es la encuesta que se lleva a cabo<br />

empleando cuestionarios autoadministrados. Se le dice autoadministrada a<br />

esta modalidad porque prescinde, en términos generales, de la necesidad de<br />

encuestadores. Dentro del tipo de encuesta autoadministrada existen algunos<br />

subtipos característicos: la encuesta por correo, la encuesta por e-mail y la<br />

encuesta entregada en mano. En todos los casos la persona que responde, él<br />

mismo, es quien completa el cuestionario o formulario de encuesta de acuerdo<br />

con ciertas instrucciones, que deben ser sumamente claras (Soto, 2011).<br />

Actualmente la encuesta autoadministrada se emplea, por lo general en<br />

virtud de su menor costo, siempre a una muestra representativa de la<br />

población. Es necesario, o preferible, que las personas que van a ser<br />

interesadas para que respondan cuenten con información previa sobre la<br />

existencia de la encuesta y, en lo posible, que cuenten con algún tipo de<br />

soporte por parte de la consultora o instituto que lleva a cabo el sondeo.<br />

En la “encuesta autoadministrada” el propio encuestado lee el<br />

cuestionario y anota las respuestas una vez recibido, de ahí que con frecuencia<br />

se denomine como encuesta postal. En esta modalidad la carta de<br />

presentación desempeña un papel prioritario en la medida en la que opera<br />

“como medio de comunicación entre entrevistado y entrevistador”. Esta carta<br />

debe atender a las siguientes recomendaciones sobre redacción y<br />

presentación:<br />

Mencionar la utilidad del estudio, la entidad responsable, garantizar la<br />

confidencialidad y agradecer la colaboración.<br />

- 232 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

Dirigirse nominalmente al destinatario.<br />

Debe ser o parecer el original y firmarse individualmente.<br />

No debe exceder de una hoja.<br />

Pasos fundamentales al elaborar una encuesta:<br />

Determinación de los objetivos específicos.<br />

Selección del tipo de encuesta.<br />

Diseño del cuestionario.<br />

Pilotaje del cuestionario.<br />

3.3.3.3.- Aplicación de la encuesta autoadministrada en nuestra<br />

investigación<br />

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario no requiere de<br />

personal cualificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de<br />

la entrevista, la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida que<br />

permanece inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Las repuestas<br />

se recogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles<br />

variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los<br />

resultados por métodos estadísticos.<br />

Siguiendo la clasificación de Bacells (1994), la tipología de nuestra<br />

encuesta es como sigue:<br />

TIPOLOGÍA DE NUESTRA ENCUESTA<br />

Según los fines científicos<br />

Según su contenido<br />

Según procedimiento de<br />

administración del cuestionario<br />

Según su dimensión temporal<br />

Según su finalidad<br />

Descriptiva.<br />

Encuestas referidas a opiniones.<br />

Autoadministrada o autorrellenada.<br />

Transversales o sincrónicas.<br />

Encuestas con fines específicos.<br />

Tabla III.3.3.3.3.- Tipología de nuestra Encuesta<br />

Debido a que la realización de las Encuestas ha sido el último de los<br />

instrumentos que hemos utilizado en nuestra investigación, tal y como hemos<br />

señalado en las fases llevadas a cabo en nuestra investigación, el proceso que<br />

hemos seguido para su realización ha sido el siguiente: una vez analizado el<br />

Grupo de Discusión con profesorado de E.S.O y el cuestionario pasado al<br />

- 233 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

alumnado, realizamos una batería de preguntas para indagar sobre las<br />

opiniones que tenían expertos/as sobre los aspectos más importantes que<br />

habían reflejado en los anteriores instrumentos tanto el profesorado, como el<br />

alumnado de E.S.O. Los campos sobre los que elaboramos las preguntas han<br />

sido los siguientes:<br />

Formación inicial recibida durante la etapa de formación<br />

Formación permanente realizada<br />

Estrategias, técnicas y recursos utilizados en la transmisión de<br />

valores y actitudes éticas<br />

Presencia o ausencia de valores y actitudes en la elementos del<br />

currículo<br />

Tipología de juegos y deportes utilizados en las clases<br />

Jerarquía de valores a transmitir<br />

Clima y motivación de las clases al plantear juegos y deportes<br />

Problemas encontrados a la hora de transmitir valores y actitudes<br />

éticas al alumnado y propuestas de solución<br />

Una vez establecidos los campos se procedió a elaborar la batería de<br />

preguntas, que se sometieron al análisis y valoración del Grupo de<br />

Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e innovación del currículo de<br />

Didáctica de la Educación Física”, en su reunión del 6 de octubre de 2011, que<br />

realizaron las modificación pertinentes tanto en el número de preguntas como<br />

en la redacción de las mismas. En total la encuesta autocumplimentada consta<br />

de 16 preguntas formuladas y un apartado de observaciones o comentarios<br />

adicionales.<br />

Para la redacción del informe y el análisis interpretativo/discursivo<br />

hemos tenido en cuenta las consideraciones expresadas por autores con un<br />

papel relevante dentro de este campo de estudio tales como Colás y Buendía<br />

(1994); Miles y Huberman (1994) y Fajardo (2002).<br />

- 234 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Análisis de los datos del cuestionario<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos se han almacenado<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (S.P.S.S. versión 19.0 para Windows), como archivos de<br />

extensión sav., para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

y realizar los cálculos oportunos.<br />

Figura III.3.4.1.a.- Resultados datos SPSS<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados en el estudio piloto y que se realizarán a todos los<br />

datos de la muestra global, han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde no, nunca, hasta sí,<br />

siempre).<br />

- 235 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Figura III.3.4.2.1.b.- Análisis de datos con tablas de contingencia SPSS<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el<br />

de tablas de contingencia, de las cuales sólo hemos incluido<br />

las de aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

estadística. Este procedimiento nos permite conocer los<br />

resultados de las frecuencias obtenidas en el cruce de<br />

variables estudiadas. Si podemos concluir que son<br />

independientes o si están asociadas y en qué grado. A través<br />

del test de Chi-cuadrado obtenemos la significatividad tanto<br />

unilateral como bilateral que se produce en el cruce de<br />

variables. Hemos tomado como regla de decisión de<br />

existencia de significación, la universalmente aceptada en<br />

estadística, que el nivel de significación sea p


Rosa María Martínez Pérez<br />

Figura III.3.4.2.1.c.- Tablas de contingencia. Análisis Chi-cuadrado SPSS<br />

c) Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica<br />

estadística que analiza las tablas de contingencia y construye<br />

un diagrama cartesiano basado en la asociación entre las<br />

variables analizadas. En dicho gráfico se representan<br />

conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de<br />

contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos<br />

representados está relacionada con el nivel de asociación<br />

entre dichas modalidades.<br />

Figura III.3.4.2.1.d.- Análisis de correspondencia SPSS<br />

- 237 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

3.4.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

La creación de recursos informáticos específicamente pensados para el<br />

desarrollo de procesos de investigación cualitativa (Rodríguez y cols. 1994,<br />

1995, 1996), presentan de manera amplia y clara las posibilidades de los<br />

programas informáticos (Aquad y Nudist, entre los más utilizados), así como un<br />

estudio de estos recursos para el análisis de datos cualitativos.<br />

El origen de estos programas se encuentra en el programa General<br />

Inquirer (Stone y cols., 1966) que ayudaba al manejo automático de textos,<br />

dentro de los programas basados en el análisis de contenido.<br />

La característica fundamental de estos programas es la posibilidad que<br />

tienen de identificar las categorías de codificación, por medio de la combinación<br />

de caracteres y palabras. Estos códigos se pueden fijar antes de iniciar el<br />

proceso de codificación y análisis de secuencias de texto. La consideración que<br />

hace de manera clara a este tipo de recursos, está basado fundamentalmente<br />

en la contabilización de los textos como si de un código numérico se tratara.<br />

El programa NUDIST Vivo (Nvivo) creado en la Universidad de La Trobe<br />

(Melbourne, Australia), es un instrumento informático para el análisis de datos<br />

cualitativos (Rodríguez y cols. 1995) centrado en el manejo y análisis de<br />

información abierta (Fraser, 1999; Richards, 1999), descriptiva y argumental,<br />

sobre los diferentes aspectos. Hemos elegido este programa porque nos<br />

permite manejar, organizar y realizar procesos de investigación en los que se<br />

manejan datos cualitativos de carácter textual, producto de entrevistas,<br />

observaciones, documentos históricos o literarios, notas de campo, noticias de<br />

periódicos, etc. es uno de los posibles programas que se utilizan como apoyo<br />

informático en el análisis de datos de naturaleza cualitativa (transcripciones de<br />

entrevistas, diarios de campos, registros de observación...).<br />

Este programa al igual que otros destinados al análisis cualitativo de<br />

datos puede realizar las siguientes funciones (Colas y Rebollo, 1993):<br />

Funciones básicas: asignar códigos a los segmentos de textos y<br />

localizar los segmentos de textos acordes a un código y agruparlos.<br />

Funciones de rastreo: búsqueda de códigos múltiples, es decir,<br />

segmentos a los que se les puede asignar más de un código,<br />

exploración de secuencias de códigos, es decir, segmentos que siguen a<br />

- 238 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

otros en algún sentido, rastreo selectivo y recuento de la frecuencia de<br />

ocurrencia o concurrencia de códigos en los datos.<br />

Llamar archivos (recuperar documentos que han sido creados por un<br />

procesador de textos), numerar las filas de los datos textuales e imprimir<br />

copias en papel de los datos con el número de líneas asignadas.<br />

Funciones de gestión: recuperación de archivos, salvar archivos,<br />

cambiar directorios e imprimir documentos.<br />

Figura III.3.4.2.a.- Análisis con el programa Nudist 8<br />

El proceso de Análisis cualitativo con los datos, nos permite:<br />

• Agrupar todos los documentos que se desean analizar en el proyecto.<br />

• Indexar segmentos del texto en varias categorías de indización.<br />

• Buscar palabras y frases en los documentos.<br />

• Emplear la indización y búsqueda de texto como pilares básicos para<br />

encontrar párrafos en los textos y las ideas que en ellos se expresan.<br />

• Elaborar notas y memos sobre las ideas principales y teorías a medida<br />

que se desarrolla el proyecto.<br />

• Reorganizar y establecer la indización a medida que nuestros<br />

conocimientos y teoría aumentan en el proceso de investigación.<br />

- 239 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Figura III.3.4.2.b.- Análisis de frecuencias de palabras con el programa Nudist 8<br />

- 240 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

“Tan importante como estos conocimientos es la forma<br />

como se obtienen. La manera de proceder característica<br />

de la ciencia se ha dado en llamar el método científico,<br />

que consiste en observar aquellos hechos que permiten<br />

al observador descubrir las leyes generales que los<br />

rigen, y describe así el proceso de investigación<br />

científica”.<br />

BERTRAN RUSSELL (1969).<br />

4.1.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL<br />

CUESTIONARIO POR PARTE DEL ALUMNADO<br />

Inicialmente se estableció contacto con la Dirección de los centros<br />

educativos y con los Departamentos de Educación Física, con la visita personal<br />

de la investigadora para verificar la viabilidad de realizar el estudio con el<br />

alumnado de sus centros. Posteriormente se certificó dicha colaboración<br />

mediante solicitud escrita de la Dirección del Departamento de Didáctica de la<br />

Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Una vez<br />

obtenida dicha autorización de los centros, y colaboración por parte del<br />

profesorado de Educación Física, se procedió de la manera que sigue:<br />

La cumplimentación del cuestionario, se realizó en jornadas de mañana<br />

dentro del horario escolar, en el transcurso de las clases de Educación<br />

Física o en horario de tutoría específico para cada grupo.<br />

Las instalaciones dónde se llevaron a cabo las diferentes actividades,<br />

han sido el aula base de cada grupo.<br />

A cada grupo de clase seleccionado para conformar la muestra, primero<br />

se les explicó el objetivo de la investigación y se les motivó a participar<br />

voluntariamente en la misma, reafirmando que los datos que iban a<br />

suministrar eran 100% confidenciales; también se aclaró el rango de<br />

edad para poder participar.<br />

Posteriormente, de manera personal se les entregó el cuestionario con<br />

los diferentes apartados, conformando un solo documento en forma de<br />

cuaderno.<br />

Durante la aplicación del cuestionario se procuró que las respuestas<br />

fueran personales e individualizadas, evitando las influencias por parte<br />

de las compañeros/as cercanos.<br />

El tiempo total para la resolución del cuaderno, fue de aproximadamente<br />

30 minutos por cada grupo clase.<br />

- 241 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Una vez concluido el trabajo de cumplimentación del cuaderno, el grupo<br />

se retiraba con su profesorado a continuar el trabajo correspondiente<br />

para ese día.<br />

Seguidamente a la toma de datos se tabularon los mismos, creando una<br />

base de datos con el paquete estadístico SPSS versión 19.0 para<br />

realizar el análisis estadístico descriptivo e inferencial. También se utilizó<br />

el programa Microsoft Office Excel 2007, para la elaboración de cuadros<br />

y gráficos.<br />

4.2.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA REALIZACIÓN DEL GRUPO<br />

DE DISCUSIÓN CON PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

La primera acción que realizamos fue entrar en contacto con los<br />

diferentes profesores/ de Educación Física de los centros seleccionados y en<br />

los que se había pasado el cuestionario al alumnado y verificando su<br />

disponibilidad para poder participar en el mismo, planteándoles el lugar dónde<br />

consideraban más conveniente realizar el debate. Se realizaron diferentes<br />

propuestas de centros para llevar a cabo el Grupo de Discusión, encontrando<br />

dificultades respecto al día, la hora y el lugar, por lo que se procedió a tener en<br />

cuenta el lugar de residencia de la mayoría del profesorado que es la localidad<br />

de Antequera (Málaga). Se entró en contacto con la Dirección del Centro<br />

“Pintor José María Fernández”, obteniendo la autorización y trasladando la<br />

información del día, hora y lugar al profesorado participante, que les pareció el<br />

lugar más idóneo para su realización del Grupo de Discusión.<br />

En segundo lugar se preparó un protocolo base, sobre la temática del<br />

debate, centrando los conceptos básicos a debatir.<br />

En tercer lugar se procedió a la realización del debate, comenzando con<br />

una intervención del Moderador, que centró los objetivos de la investigación,<br />

así como las normas a seguir en el desarrollo de la discusión.<br />

Para el análisis de la información, los procesos seguidos han sido los<br />

siguientes:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Nudist Vivo.<br />

3. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

- 242 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

Los campos, categorías y subcategorías que se han realizado en<br />

proceso de categorización, ha sido las siguientes:<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL<br />

PROFESORADO PARA TRANSMITIR VALORES Y<br />

ACTITUDES<br />

1.1.- FORMACIÓN<br />

INICIAL DEL<br />

PROFESORADO<br />

(FIP)<br />

1.2. FORMACIÓN<br />

PERMANENTE<br />

DEL<br />

PROFESORADO<br />

(FPP)<br />

CÓDIGO<br />

1.1.1.- Ninguna formación inicial NFI<br />

1.1.2.-<br />

Formación<br />

inicial implícita<br />

1.1.3.-<br />

Formación<br />

inicial explícita<br />

1.1.2.1.- A<br />

través del<br />

curriculum<br />

1.1.3.1.- A<br />

través del<br />

profesorado y<br />

los contenidos<br />

1.2.1.- Formación permanente<br />

vertical<br />

1.2.2.- Formación permanente<br />

horizontal<br />

1.2.3.-<br />

Formación a<br />

través de<br />

actividades de<br />

autoformación<br />

1.2.3.1.- La<br />

propia<br />

experiencia<br />

1.2.3.2.-<br />

Lecturas,<br />

reflexión<br />

FIC<br />

FEP<br />

FPV<br />

FPH<br />

FPE<br />

FAT<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORÍAS<br />

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR<br />

EL PROFESORADO PARA TRANSMITIR VALORES Y<br />

ACTITUDES<br />

2.1.- ESTRATEGIAS Y<br />

TÉCNICAS PARA<br />

TRANSMITIR VALORES Y<br />

ACTITUDES<br />

APRENDIDAS DURANTE<br />

LA FORMACIÓN<br />

UNIVERSITARIA (EIA)<br />

2.2.- ESTRATEGIAS<br />

DIDÁCTICAS Y<br />

HERRAMIENTAS<br />

ACTUALES PARA<br />

ELTRABAJO A NIVEL<br />

ACTITUDINAL (EHA)<br />

CÓDIGO<br />

2.1.1.- Escasos<br />

ECO<br />

conocimientos sobre<br />

estrategias y técnicas<br />

para transmitir valores<br />

2.1.2.- Conocimientos CTE<br />

más teóricos que<br />

prácticos<br />

2.1.3.- Estrategias y<br />

EFI<br />

técnicas aprendidas en la<br />

formación inicial<br />

universitaria<br />

2.2.1. Modelado MOD<br />

2.2.2.- Refuerzo REF<br />

2.2.3.- Motivación y<br />

MOT<br />

participación<br />

2.2.4. Tareas vivenciadas TVI<br />

2.2.5.- Trabajo en grupo TEG<br />

2.2.6. Reflexión en acción REA<br />

2.2.7.- Clarificación de CVA<br />

valores<br />

- 243 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

CAMPO 3<br />

LOS VALORES, LAS ACTITUDES Y NORMAS EN EL<br />

PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE (VPE)<br />

3.1.- IMPORTANCIA DE<br />

LOS VALORES Y<br />

ACTITUDES PARA EL<br />

PROFESORADO (IAP)<br />

3.1.1.- Importancia<br />

creciente de los valores y<br />

actitudes éticas<br />

3.1.2.- Potencial de la<br />

Educación Física para<br />

transmitir valores<br />

3.2.- EVALUACIÓN DE ACTITUDES POR EL<br />

PROFESORADO<br />

3.3.- JERARQUIZACIÓN DE VALORES PRIORITARIOS<br />

A TRANSMITIR POR EL PROFESORADO<br />

3.4.- PROBLEMAS<br />

EN<br />

LA<br />

ADQUISICIÓN DE<br />

VALORES E<br />

INFLUENCIA DE<br />

LOS AGENTE DE<br />

SOCIALIZACIÓN<br />

(PES)<br />

3.5.- PROPUESTAS PARA LA<br />

MEJORA DE LA<br />

ENSEÑANZA EN VALORES<br />

EN EL ALUMNADO DE ESO<br />

(PME)<br />

3.4.1.- Déficit actitudinales del<br />

alumnado actual de ESO<br />

3.4.2.-<br />

Influencia de<br />

los agentes<br />

de<br />

socialización<br />

(IEP)<br />

La familia<br />

Los centros<br />

El entorno<br />

Los medios de<br />

comunicación<br />

3.5.1.- Pararse y tomar<br />

conciencia<br />

3.5.2.- Mayor<br />

implicación del<br />

profesorado.<br />

3.5.3.- Reeducación de<br />

padres<br />

3.5.4.- Adecuación del<br />

sistema educativo<br />

3.5.5.- Evaluación del<br />

profesorado<br />

CÓDIGO<br />

ICR<br />

IEF<br />

EAP<br />

JVT<br />

DAA<br />

IFA<br />

ICE<br />

IEN<br />

IMC<br />

PTC<br />

MIP<br />

RPA<br />

RSE<br />

EPR<br />

- 244 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES Y<br />

ACTITUDES A TRAVÉS DEL JUEGO Y EL DEPORTE<br />

EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

4.1.- CONTENIDOS<br />

ESPECÍFICOS, DENTRO DE<br />

LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES, QUE PRIMAN<br />

EL DESARROLLO DE<br />

VALORES (CPV)<br />

4.2.- JUEGOS Y DEPORTES<br />

QUE IMPARTE EL<br />

PROFESORADO EN LA<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

OBLIGATORIA (JDE)<br />

4.1.1.- No depende del<br />

contenido a impartir<br />

4.1.2.- Si depende del<br />

contenido a impartir<br />

4.2.1.- Juegos más<br />

utilizados<br />

4.2.2.- Juegos y<br />

deportes alternativos<br />

4.2.3.- Deportes<br />

Individuales<br />

4.2.4.- Deportes de<br />

adversario<br />

4.2.5.- Deportes<br />

colectivos<br />

4.2.6.- Actividades en<br />

el medio natural<br />

CÓDIGO<br />

NDC<br />

SDC<br />

JUE<br />

JDA<br />

DIN<br />

DAD<br />

DCO<br />

AMN<br />

CAMPO 5<br />

EL CLIMA DE CLASE Y LA MOTIVACIÓN DEL<br />

ALUMNADO EN LA PRÁCTICA DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES<br />

5.1.- EL CLIMA DE CLASE EN EL BLOQUE DE<br />

JUEGOS Y DEPORTES EN EDUCACIÓN FÍSICA<br />

CÓDIGO<br />

CCL<br />

CATEGORÍAS<br />

5.2.- LA<br />

MOTIVACIÓN<br />

DEL<br />

ALUMNADO<br />

HACIA LOS<br />

JUEGOS Y<br />

DEPORTES<br />

(MAJ)<br />

5.2.1.- Alumnado<br />

motivado por los<br />

juegos y deportes<br />

5.2.2.- Alumnado<br />

desmotivado por la<br />

práctica de juegos y<br />

deportes<br />

5.2.3.- Estrategias de mejora<br />

de la motivación<br />

AMJ<br />

ADJ<br />

EMM<br />

4.3.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LA REALIZACIÓN DE LAS<br />

ENCUESTAS PERSONALES A EXPERTOS/AS<br />

Se convocó una reunión del Grupo de Investigación HUM-727, el día 6 de<br />

octubre de 2011, en la que entre otros temas se trató de elaborar un listado de<br />

- 245 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

profesorado expertos/as en la temática de nuestra investigación. Para la elección<br />

del profesorado que pudiese participar en las encuestas autocumplimentadas, se<br />

propusieron los siguientes criterios:<br />

Criterios de homogeneidad:<br />

Profesorado Doctor<br />

Profesorado Universitario<br />

Profesorado que imparte las materias de juegos y deportes<br />

Publicaciones relacionadas con la investigación<br />

Criterios de heterogeneidad:<br />

Género<br />

Edad<br />

Años de Experiencia<br />

Universidad de procedencia<br />

Se elaboró en la misma reunión un protocolo de preguntas que<br />

conformarían la encuesta autocumplimentada a enviar al profesorado<br />

seleccionado.<br />

Encuesta piloto a la profesora M.C.G. con 20 años de experiencia<br />

docente y experta en la temática a tratar. Después de esta encuesta piloto se<br />

modificaron tres preguntas:<br />

¿Qué déficit a nivel actitudinal, de comportamiento o de dedicación<br />

encuentras en el alumnado actual de Secundaria? ¿Se muestran<br />

tolerantes, discriminan por razón de género o habilidad…? ¿Y en tu<br />

alumnado universitario?<br />

¿Qué propuestas de solución aportaríais para mejorar el proceso de<br />

educar en valores al alumnado de tu Facultad para su posterior<br />

transmisión al alumnado de Educación Secundaria?<br />

¿Qué propuestas de solución te gustaría aportar para mejorar el proceso<br />

de educar en valores al alumnado de Educación Secundaria, por los<br />

distintos agentes de socialización: familia, escuela, iguales, medios de<br />

comunicación?<br />

Se les propuso el plazo hasta el día 22 de Diciembre para su<br />

cumplimentación. En total se han recibido 22 encuestas.<br />

- 246 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

Para el análisis de la información, los procesos seguidos han sido los<br />

siguientes:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Nudist Vivo.<br />

3. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

Los campos, categorías y subcategorías que se han realizado en el<br />

proceso de categorización, han sido las siguientes:<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO QUE IMPARTE<br />

ASIGNATURAS DE JUEGOS Y DEPORTES EN ACTITUDES<br />

Y VALORES<br />

CÓDIGO<br />

1.1.- NINGUNA FORMACIÓN INICIAL NFI<br />

1.2.- FORMACIÓN<br />

INICIAL A<br />

TRAVÉS DEL<br />

CURRÍCULUM<br />

(FCM)<br />

1.2.1.- Formación referencial en<br />

diferentes asignaturas<br />

1.2.2.- Formación específica en<br />

valores y actitudes éticas<br />

1.3.- FORMACIÓN INICIAL RECIBIDA A TRAVÉS DEL<br />

PROFESORADO UNIVERSITARIO<br />

1.4. FORMACIÓN<br />

PERMANENTE EN<br />

ACTITUDES Y<br />

VALORES (FPR)<br />

1.5.- FORMACIÓN<br />

EN<br />

ESTRATEGIAS,<br />

TECNICAS Y<br />

RECURSOS PARA<br />

TRANSMITIR<br />

VALORES (FET)<br />

1.4.1.-<br />

Autoformación<br />

(FAU)<br />

Lecturas<br />

Experiencia y<br />

reflexión<br />

personal<br />

Aprendiendo de<br />

otros<br />

compañeros<br />

FRA<br />

FEV<br />

FPR<br />

FLE<br />

FEX<br />

FAC<br />

1.4.2.- Cursos, Jornadas, Congresos FPV<br />

1.4.3.- Proyectos de investigación FPI<br />

1.4.4.- Grupos de Trabajo FGT<br />

1.5.1.- Formación<br />

inicial recibida en<br />

estrategias,<br />

técnicas y<br />

recursos (FIT)<br />

Formación inicial<br />

insuficiente<br />

Formación inicial<br />

suficiente<br />

1.5.2.- Nivel de competencia para<br />

transmitir valores y actitudes éticas al<br />

alumnado de Educación Secundaria<br />

FII<br />

FIS<br />

NCO<br />

- 247 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

CAMPO 2<br />

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ACTITUDES Y<br />

VALORES A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES<br />

2.1.- PRESENCIA<br />

DE VALORES Y<br />

ACTITUDES EN LA<br />

PROGRAMACIÓN<br />

(PVP)<br />

2.2.- ESTRATEGIAS,<br />

TÉCNICAS Y<br />

RECURSOS<br />

UTILIZADOS EN LA<br />

TRANSMISIÓN DE<br />

VALORES Y<br />

ACTITUDES ÉTICAS<br />

(ETR)<br />

CÓDIGO<br />

2.1.1.- Presencia en los objetivos POB<br />

2.1.2.- Importancia<br />

Conceptual<br />

CCO<br />

que se concede a Procedimental CPR<br />

los distintos Actitudinal<br />

CAC<br />

ámbitos del<br />

Igual en todos los<br />

contenido (IAC)<br />

ICO<br />

ámbitos<br />

2.1.3.- Tratamiento<br />

de<br />

los aspectos<br />

actitudinales en los<br />

criterios de<br />

evaluación (TEV)<br />

2.2.1.- Estrategias<br />

utilizadas en la<br />

transmisión de<br />

valores y actitudes<br />

éticas (ETV)<br />

2.2.2.- Técnicas<br />

utilizadas en la<br />

transmisión de<br />

valores y actitudes<br />

éticas (TTV)<br />

2.2.3.- Recursos<br />

utilizados en la<br />

transmisión de<br />

valores y actitudes<br />

éticas (RTV)<br />

Presencia en los<br />

criterios de<br />

evaluación<br />

Ausencia en los<br />

criterios de<br />

evaluación<br />

Clarificación de<br />

valores<br />

Educación moral<br />

basada en la<br />

Socialización<br />

Modelado<br />

Refuerzo<br />

Implicación del<br />

profesorado<br />

Implicación del<br />

alumnado<br />

Inteligencia<br />

emocional<br />

Trabajo en grupo<br />

Resolución de<br />

conflictos<br />

Comentarios<br />

críticos de textos<br />

Comprensión y<br />

reflexión crítica<br />

Dilemas Morales<br />

PEV<br />

AEV<br />

ECL<br />

ESO<br />

MOD<br />

REF<br />

IPR<br />

IAL<br />

IEM<br />

TGC<br />

RCC<br />

CCT<br />

RCR<br />

RDI<br />

2.3.- EL CLIMA DE CLASE Y<br />

LA MOTIVACIÓN DEL<br />

ALUMNADO (CCL)<br />

2.3.1.- El Clima de clase con<br />

contenidos de juegos y deportes<br />

2.3.2.- La Motivación del<br />

alumnado en las clases de<br />

juegos y deportes<br />

CJD<br />

MJD<br />

- 248 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

CAMPO 3<br />

CATEGORÍAS<br />

LOS JUEGOS Y DEPORTES COMO MEDIOS DE EDUCAR<br />

EN VALORES. TIPOLOGÍA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES<br />

QUE SE ENSEÑAN<br />

3.1.- LOS JUEGOS Y<br />

DEPORTES COMO MEDIOS<br />

PARA EDUCAR EN<br />

VALORES Y ACTITUDES<br />

ÉTICAS (JDM)<br />

3.2.- TIPOLOGIA<br />

DE LOS JUEGOS<br />

Y DEPORTES<br />

QUE SE<br />

ENSEÑAN (TJD)<br />

3.2.1.- Tipología<br />

de los juegos que<br />

se enseñan (TJU)<br />

3.2.2.- Tipología<br />

de los deportes<br />

que se enseñan<br />

(TDE)<br />

3.1.1.- El juego motor como<br />

medio para educar en<br />

valores<br />

3.1.2.- El deporte como<br />

medio para educar en<br />

valores<br />

3.2.1.1.- Juegos<br />

Predeportivos<br />

3.2.1.2.- Juegos<br />

Cooperativos<br />

3.2.1.3.- Juegos<br />

Tradicionales y<br />

Populares<br />

3.2.1.4.- Juegos<br />

Alternativos y<br />

adaptados<br />

3.2.2.1.- Deportes<br />

colectivos<br />

3.2.2.2.- Deportes<br />

individuales<br />

3.2.2.3.- Deportes<br />

de adversario<br />

CÓDIGO<br />

JVA<br />

DVA<br />

JPR<br />

JCO<br />

JTR<br />

JAL<br />

DCO<br />

DIN<br />

DAD<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS DEL PROFESORADO<br />

ACERCA DE LAS ACTITUDES Y VALORES A TRANSMITIR<br />

A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES<br />

4.1.- VALORES Y<br />

ACTITUDES ÉTICAS A<br />

TRANSMITIR A TRAVÉS DE<br />

LOS CONTENIDOS DE<br />

JUEGOS Y DEPORTES<br />

(VAT)<br />

4.2.- VALORES A<br />

TRANSMITIR Y ADQUIRIR<br />

POR PARTE DEL<br />

ALUMNADO<br />

UNIVERSITARIO (VAU)<br />

4.1.1.- Presencia y ausencia<br />

de valores y actitudes éticas<br />

en el alumnado de<br />

Educación Secundaria<br />

4.1.2.- Presencia y ausencia<br />

de valores y actitudes éticas<br />

en el alumnado universitario<br />

CÓDIGO<br />

VSE<br />

VUN<br />

4.2.1.- Respeto RES<br />

4.2.2.- Responsabilidad RPO<br />

4.2.3.- Autoestima AUT<br />

4.2.4.- Cooperación,<br />

Colaboración,<br />

Compañerismo<br />

COL<br />

4.2.5.- Igualdad IGU<br />

4.2.6.- Solidaridad SOL<br />

4.3.- JERARQUIA DE VALORES A TRANSMITIR AL<br />

FUTURO PROFESORADO DE ESO<br />

JER<br />

- 249 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

CAMPO 5<br />

CATEGORÍAS<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN<br />

LA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE ACTITUDES Y<br />

VALORES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.<br />

PROBLEMÁTICA PARA SU TRANSMISIÓN<br />

CÓDIGO<br />

5.1.- LA FAMILIA SFA<br />

5.2.- LA ESCUELA (SES)<br />

5.2.1.- El centro escolar<br />

como organización (SEO)<br />

5.2.2.- El profesorado de<br />

Educación Física<br />

SEO<br />

PEF<br />

5.3.- LOS IGUALES SIG<br />

5.4.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SMC<br />

5.5.- LA COORDINACIÓN DE LOS DIFERENTES AGENTES<br />

DE SOCIALIZACIÓN<br />

CAS<br />

CAMPO 6<br />

CATEGORÍAS<br />

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL PROCESO<br />

DE FORMACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO<br />

UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FISICA PARA SU<br />

POSTERIOR TRANSMISIÓN AL ALUMNADO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

6.1.- PROPUESTA PARA EL<br />

PROFESORADO<br />

UNIVERSITARIO (PPR)<br />

6.2.- PROPUESTAS PARA<br />

LOS CENTROS<br />

UNIVERSITARIOS (PCU)<br />

6.3.- PROPUESTAS PARA<br />

LA ADMINISTRACIÓN<br />

EDUCATIVA (PAD)<br />

6.1.1.- Necesidad de<br />

formación del profesorado<br />

universitario en estrategias,<br />

técnicas y recursos para<br />

educar en valores<br />

6.1.2.- Actividades de<br />

formación inicial y<br />

permanente del profesorado<br />

6.1.3.- Compromiso<br />

personal del docente<br />

6.2.1.- Coordinación del<br />

profesorado universitario<br />

6.2.2.- Nuevo planteamiento<br />

didáctico de las asignaturas<br />

6.2.3.- Creación de nuevas<br />

asignaturas<br />

6.3.1.- Pacto global por la<br />

educación<br />

6.3.2.- Dignificación de la<br />

profesión docente<br />

CÓDIGO<br />

NFP<br />

AFO<br />

CPD<br />

COP<br />

PDI<br />

NAS<br />

PGE<br />

PDP<br />

- 250 -


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 762 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

3.- CONCLUSIONES<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 763 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 764 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

“Las debilidades y fortalezas son internas de la<br />

estructura metodológica o de las personas y por lo<br />

tanto se puede actuar sobre ellas con mayor<br />

facilidad; las oportunidades y amenazas las presenta<br />

el contexto, el ambiente o la situación y la mayor<br />

acción que podemos tomar con respecto a ellas es<br />

preverlas”.<br />

E. FUENTES JUSTICIA (2011).<br />

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis "DOFA" o<br />

también llamado en algunos países "FODA", o en inglés SWOT, es una<br />

metodología de estudio de la situación de competencia de una determinada<br />

actividad en relación al mercado (situación externa) y de las características<br />

internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus<br />

Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se<br />

compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la<br />

situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y<br />

amenazas.<br />

El análisis DAFO es una técnica ideada en los años 70, por los<br />

profesores Kenneth Andrews y Roland Christensen, que crearon una nueva<br />

herramienta de análisis para la gestión de empresas, el SWOT (Strengths,<br />

Weaknesses, Opportunities, Threats), cuyo equivalente en español es DAFO<br />

(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).<br />

El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO, en Latinoamérica FODA y<br />

en inglés SWOT:<br />

• D: debilidades. • Strengths: fortalezas.<br />

• A: amenazas. • Weaknesses: debilidades.<br />

• F: fortalezas. • Oportunities: oportunidades.<br />

• O: oportunidades. • Threats: amenazas.<br />

Es importante la manera como están formados los acrónimos en ambos<br />

idiomas, porque mientras el término en español une los aspectos negativos por<br />

un lado y los positivos por otro, puede dar pie a la confusión sobre cómo<br />

- 765 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

utilizarlos, mientras el término en inglés aúna los conceptos que se tienen que<br />

analizar de forma conjunta, ayudando a tener claro el orden de los mismos.<br />

A continuación, exponemos una breve aclaración de cada uno de los<br />

conceptos:<br />

Debilidades (también llamadas puntos débiles): Son aspectos que<br />

limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de<br />

la investigación; constituyen una amenaza para la organización y deben,<br />

por tanto, ser controladas y superadas.<br />

Fortalezas (también llamadas puntos fuertes): Son las capacidades,<br />

recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente, las ventajas que<br />

deben y pueden servir para explotar las oportunidades.<br />

Amenazas: Se definen como toda fuerza del entorno que puede impedir<br />

la implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o<br />

incrementar los riesgos de la misma, o los recursos que se requieren<br />

para su implantación, o bien reducir los objetivos planteados.<br />

Oportunidades: Es todo aquello que pueda suponer una ventaja para la<br />

investigación, o bien representar una posibilidad para la mejorara de la<br />

misma.<br />

Las debilidades y fortalezas son internas de la estructura metodológica o<br />

de las personas y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad;<br />

las oportunidades y amenazas las presenta el contexto, el ambiente o la<br />

situación y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es<br />

preverlas.<br />

Figura VIII.1.- Proceso DAFO (Tomado de Fuentes, 2011)<br />

- 766 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

En el ámbito de la Educación el DAFO es un instrumento de planificación<br />

básica, cuya determinación permite a una Institución, detectar su situación<br />

organizativa interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente<br />

su acción a corto, mediano o largo plazo. A través del resultado del DAFO, es<br />

posible contextualizar de mejor forma la vigencia del proyecto y los objetivos<br />

estratégicos de la institución.<br />

Diseñar<br />

estrategia<br />

de trabajo<br />

Desarrollarla<br />

Evaluar y<br />

controlar los<br />

resultados<br />

Figura: VIII.2: Análisis del entorno y Análisis de los recursos (Tomado de Fuentes, 2011)<br />

En este sentido, el objetivo de este análisis para nuestra investigación es<br />

consolidar las fortalezas, minimizar las debilidades, aprovechar las ventajas de<br />

las oportunidades y eliminar o reducir las amenazas. Así pues, la aplicación de<br />

análisis DAFO a nuestro trabajo requiere la determinación de los puntos fuertes<br />

y débiles de la misma, identificando las oportunidades y amenazas del entorno.<br />

- 767 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

FORTALEZAS<br />

Son las capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente,<br />

las ventajas que deben y pueden servir para explotar las oportunidades.<br />

Apoyo logístico del Grupo de Investigación “Diseño, desarrollo e<br />

innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física” (HUM<br />

727).<br />

Amplio análisis del contexto sociocultural de la Comarca de Estepa<br />

(Sevilla)<br />

Marco conceptual bien fundamentado y actualizado.<br />

Amplitud de la revisión bibliográfica referida a investigaciones<br />

relevantes relacionadas con nuestro objeto de estudio.<br />

Altos resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al<br />

65, que arrojan un valor de fiabilidad de 0,892 en el alfa de Cronbach.<br />

Validez externa del cuestionario apoyada en una profunda revisión<br />

teórica y documental de los cuestionarios que se han utilizado<br />

previamente con un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez Interna del cuestionario, la hemos garantizado apoyándonos<br />

en dos procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto del<br />

cuestionario.<br />

Diversificación de los instrumentos de producción de información<br />

(Cuestionario al alumnado, Encuestas autocumplimentadas con el<br />

profesorado universitario experto en la temática de Juegos y Deportes<br />

y Grupo de Discusión con el profesorado de Educación Física de los<br />

centros de la Comarca).<br />

Eliminación del sesgo en la aplicación del cuestionario, puesto que nos<br />

apoyamos en una ayuda externa, en algunos casos la propia<br />

investigadora.<br />

Buena acogida por parte de los Consejos escolares de la comarca de<br />

la propuesta de investigación a realizar con su alumnado.<br />

Buena predisposición del profesorado de Educación Física que imparte<br />

docencia en los diferentes centros de Educación Secundaria de la<br />

Comarca de Estepa, para colaborar con la investigación.<br />

Importancia de la temática objeto de estudio en la sociedad actual.<br />

Fuerte motivación por parte de la doctorando.<br />

- 768 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

DEBILIDADES<br />

También podemos llamarlos puntos débiles, que deberán ser objeto de un<br />

razonamiento estratégico para convertirlas en fortalezas.<br />

No haber llegado a toda la población objeto de estudio, de 3º y 4º de<br />

ESO de los centros de la Comarca de Estepa (Sevilla).<br />

No poder generalizar los resultados, tratándose de un estudio<br />

localizado.<br />

Nos hemos centrado en el análisis de la comunidad escolar<br />

(alumnado, profesorado y expertos universitarios), excluyendo la<br />

esfera familiar, social y de la administración deportiva.<br />

El no haber recogido información para su posterior análisis en el<br />

ámbito familiar, de la administración, ayuntamientos, empresas de<br />

ocio, lo que se convierte en nuestro principal objetivo de<br />

investigaciones futuras.<br />

Dificultad de comprensión en algunos ítem del cuestionario por parte<br />

del alumnado.<br />

Oferta deportiva de las administraciones con poca diversidad y<br />

centrada en la competición.<br />

Escasa presencia de los contenidos de juegos de Expresión Corporal<br />

y de juegos y deportes en el Medio Natural, en los currículum<br />

escolares.<br />

Mayor presencia de Juegos y Deportes que tengan funcionalidad<br />

inmediata.<br />

- 769 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

OPORTUNIDADES<br />

Factores y recursos que los centros escolares pueden aprovechar o utilizar<br />

para hacer posible el logro de los objetivos.<br />

La buena relación personal entre el alumnado y el profesorado de<br />

Educación Física, pueden permitir a éstos establecer estrategias de<br />

clarificación, autoconocimiento y expresión, y de juicio moral.<br />

Mayor implicación de los centros en la organización y puesta en<br />

práctica de programas de actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

Mejorar los planes de formación docente en contenidos relativos a<br />

Expresión Corporal y Actividades en el Medio Natural.<br />

Publicación y difusión de los resultados del estudio.<br />

Aprovechar el programa deportivo “Deporte en la escuela” por las<br />

posibilidades de participación que ofrece a los centros y a los<br />

escolares.<br />

Realizar convenios de colaboración con los Ayuntamientos para la<br />

utilización de las instalaciones municipales.<br />

Las posibilidades de utilización de un entorno privilegiado para la<br />

práctica de Juegos y Deportes en el medio natural.<br />

Aprovechar las motivaciones intrínsecas del alumnado para el fomento<br />

de valores y actitudes éticas.<br />

Organización por parte del Centro de Profesorado de la Comarca, de<br />

actividades de formación permanente en contenidos novedosos y en<br />

metodologías participativas para paliar las deficiencias en la formación<br />

del profesorado.<br />

- 770 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

AMENAZAS<br />

Son todos aquellos factores externos a la organización escolar que se<br />

encuentran en el entorno.<br />

Pocas horas de clase de Educación Física, totalmente insuficientes<br />

para conseguir más y mejores objetivos.<br />

Poca estabilidad de las plantillas de profesorado, por lo que existen<br />

dificultades para llevar a cabo proyectos a largo plazo.<br />

Oferta limitada de actividades extraescolares deportivas por parte de<br />

las diferentes instituciones.<br />

Ocupación del ocio por actividades de tipo sedentario por parte del<br />

alumnado (televisión, informática, videoconsolas…)<br />

Competencia con otras actividades de ocio de índole escolar (clases<br />

de idiomas, informática, música…)<br />

- 771 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 772 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

“Las limitaciones se refieren a las restricciones<br />

propias del tipo de problema abordado; son<br />

predominantemente de carácter externo, mientras<br />

que las delimitaciones son las restricciones que fija<br />

el propio investigador, para enmarcar su objeto de<br />

estudio, de acuerdo a variables como el tiempo<br />

disponible, el ámbito geográfico”<br />

L. MEDINA LOZANO (2005).<br />

Existen algunas limitaciones del estudio que se deben mencionar. Se<br />

trata de un estudio transversal por lo que no se puede inferir una relación<br />

causa-efecto y limita las conclusiones respecto a la dirección de las relaciones.<br />

Estudios futuros deberían plantearse diseños de intervención para analizar más<br />

en profundidad las variables de estudio.<br />

2.1.- LIMITACIONES GENERALES DEL ESTUDIO<br />

Como limitaciones generales de este estudio pueden señalarse las<br />

siguientes:<br />

Las conclusiones no pueden ser interpretadas más allá de la población<br />

investigada. Se entiende que el alumnado de la Comarca de Estepa no<br />

representan necesariamente a todo el universo estudiantil de 3º y 4º de<br />

ESO. En este sentido, y dada la metodología utilizada, no es posible la<br />

realización de ningún tipo de inferencia de naturaleza estadística con la<br />

intención de generalizar los resultados a poblaciones mayores. Sin<br />

embargo, este estudio permite la “generalización analítica”, es decir, la<br />

ampliación de los planteamientos teóricos existentes en función del<br />

análisis de la evidencia obtenida a través de la lógica de la construcción<br />

de una explicación.<br />

El estudio podría ser más significativo si se hubiera realizado tomando<br />

como muestra a toda la población del alumnado de la comarca o en su<br />

ampliación al alumnado de toda la etapa de ESO, para verificar<br />

diferencias entre el alumnado de diferentes ciclos.<br />

Por otro lado, la combinación de fuentes de información utilizadas en<br />

este estudio ha sido fundamental para la validación del trabajo. No<br />

obstante, las encuestas autocumplimentadas de los expertos nos han<br />

- 773 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

permitido abordar los temas objeto de estudio, pero están sujetas a<br />

ciertas limitaciones, relacionadas con la participación de la investigadora<br />

en la obtención de la información y con la exacta adecuación a las<br />

cuestiones de investigación. Este inconveniente se subsana, al menos<br />

en parte, con la utilización de otras fuentes de información (cuestionario<br />

y grupo de discusión).<br />

2.2.- LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE<br />

INFORMACIÓN<br />

2.2.1.- Limitaciones del Grupo de Discusión<br />

Cualquier herramienta de investigación social está expuesta a una serie<br />

de limitaciones propias. El grupo de discusión no está exento de esas<br />

limitaciones y por tanto, es necesario conocerlas.<br />

Frente a técnicas como la observación participante, que priorizan la<br />

necesidad de observar a los actores sociales en sus contextos naturales; el<br />

grupo de discusión (del mismo modo que otras técnicas como la entrevista<br />

abierta o la encuesta), adolecería de un defecto esencial, la artificialidad del<br />

contexto en el que se produce la información. Ésta no se produciría en un<br />

contexto natural de la vida cotidiana en el que el investigador es un observador<br />

directo. El escenario de la investigación seria un contexto recreado y por tanto,<br />

artificial.<br />

Aunque son conceptos más propios de la investigación de naturaleza<br />

cuantitativa, se suele señalar como limitación general de los grupos de<br />

discusión su falta de validez y fiabilidad (Vallés. 2000). Esta circunstancia se<br />

deriva de lo que, precisamente, es una de las ventajas, esto es, la interacción<br />

grupal. Ésta impide que el investigador tenga un control sobre los datos<br />

generados que se convertiría en un claro problema en aquellos casos en que<br />

se estuviera trabajando desde una perspectiva comparada, que no es nuestro<br />

caso.<br />

Otra de las limitaciones de los grupos de discusión es como plantean<br />

Stewart y Shamdasani (1990) el sesgo de la deseabilidad social; señalan que la<br />

interacción grupal tiene dos dimensiones: la interacción entre los participantes y<br />

entre éstos y el moderador.<br />

- 774 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

En primer lugar, que las respuestas de los participantes son<br />

interdependientes, lo que significa que los resultados no se pueden<br />

generalizar.<br />

En segundo lugar, que la propia dinámica grupal puede generar un<br />

efecto dominante mediante el cual, uno de los componentes del grupo<br />

de discusión arrastre a los demás.<br />

En tercer lugar, que el moderador pueda sesgar los resultados al<br />

proporcionar, consciente o inconscientemente, pistas sobre el tipo de<br />

respuestas deseadas.<br />

En cuanto a la interpretación de los resultados, hay que ser conscientes<br />

de que el margen para la subjetividad es mayor cuando se está aplicando una<br />

técnica cuantitativa. Así, salvo que haya un consenso previo en torno a la<br />

legitimidad del responsable de la investigación, en situaciones de gran<br />

conflictividad es preferible inclinarse por otras técnicas.<br />

También hay que manifestar que para que un grupo de discusión tenga<br />

éxito, depende en gran manera de la experiencia del moderador, por lo que es<br />

necesario que la persona que modere sea experta en este tipo de técnicas.<br />

2.2.2.- Limitaciones del cuestionario<br />

Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de<br />

una investigación en el campo de las Ciencias Sociales; es una técnica<br />

ampliamente aplicada en la investigación educativa.<br />

Pero a pesar de que el Cuestionario es "un medio útil y eficaz para<br />

recoger información en un tiempo relativamente breve", su aplicación no está<br />

exenta de algunas limitaciones, que en la medida de lo posible hemos tratado<br />

de paliar.<br />

Las preguntas son cerradas y categorizadas, por lo que solo pueden<br />

elegir una respuesta dentro del continuum que se les ofrece.<br />

No para todos los encuestados, el responder al cuestionario tiene la<br />

misma importancia.<br />

Se contesta en base a su interpretación.<br />

En ocasiones puede que los encuestados procuren que sus respuestas<br />

sean aceptables socialmente.<br />

Se influye por la estructura y calidad del cuestionario.<br />

El contexto interviene en sus respuestas.<br />

- 775 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

El cuestionario como herramienta no se adapta a las diferencias<br />

individuales, ya que los cuestionarios son fijos y no deben variarse.<br />

Requiere la colaboración del encuestado. Esto conlleva que los<br />

resultados estarán en función del número de personas que respondan y<br />

de la precisión y/o sinceridad con que den esas respuestas.<br />

Por último, hay un límite en cuanto al número de temas que pueden<br />

tratarse en una encuesta, debido a la fatiga que puede producir en los<br />

encuestados.<br />

2.3.- Limitaciones Encuestas autocumplimentadas<br />

La encuesta autocumplimentada es quizá el instrumento más conocido y<br />

utilizado por los investigadores sociales cuando se quiere lograr precisión y<br />

representatividad partiendo directamente de consideraciones individuales. Pero<br />

a pesar de ser un instrumento muy potente para obtener información de<br />

calidad, las encuestas están sujetas a determinadas limitaciones, entre ellas,<br />

cabe señalar:<br />

En algunos casos, no entender claramente lo que se pregunta y<br />

responder cuestiones colaterales y no centrales al tema propuesto.<br />

Es conveniente realizar varios pilotajes previos para poder confirmar que<br />

las preguntas que se hacen son comprendidas por los encuestados.<br />

Las preguntas son en principio abiertas, aunque la estructura es fija,<br />

pero el encuestado puede limitarse en ocasiones a responder con<br />

monólogos y en otros casos extenderse en sus respuestas.<br />

Reducido nivel de representatividad de la muestra en algunos casos.<br />

No se puede controlar al entrevistado ni la influencia sobre él de otras<br />

personas.<br />

Al no existir un entrevistador que resuelva las dudas, se obtiene mayor<br />

porcentaje de cuestionarios erróneos.<br />

Los cuestionarios no pueden ser demasiado extensos, ya que se corre el<br />

riesgo de no ser cumplimentados.<br />

- 776 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

3.- CONCLUSIONES<br />

“En la investigación y la experimentación, las<br />

conclusiones son determinaciones hechas mediante<br />

el estudio de los resultados del trabajo precedente, y<br />

es la ciencia la que estudia las reglas y<br />

procedimientos para distinguir un razonamiento<br />

correcto (válido) o incorrecto (inválido)”.<br />

R. ORTIZ ORTIZ (2011).<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden<br />

como consecuencia de los resultados cuantitativos, cualitativos y la discusión e<br />

integración metodológica de nuestro estudio, partiendo de cada uno de los<br />

objetivos generales y específicos que nos hemos planteado en el presente<br />

trabajo de investigación.<br />

2.1.1.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL A: CONOCER LA<br />

TIPOLOGÍA, PREFERENCIAS Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL<br />

BLOQUE DE CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES PRACTICADOS<br />

EN EL CENTRO ESCOLAR Y EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO-<br />

DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES, ASÍ COMO LOS VALORES,<br />

ACTITUDES Y HÁBITOS QUE TRANSMITEN AL ALUMNADO DE LA<br />

MUESTRA.<br />

2.1.1.1.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Conocer<br />

el perfil personal, familiar y social del alumnado de 3º y 4º curso<br />

de Educación Secundaria en la comarca de Estepa.<br />

Perfil personal<br />

El número de participantes en nuestra investigación es de 514<br />

sujetos, de los cuales 248 son chicos (48,2%) y 266 son chicas<br />

(51,8%).<br />

Casi la mitad del alumnado (44,2%), tiene una edad de 15<br />

años. Alrededor del 83,5% de la muestra tiene una edad de 15<br />

años o más, que es la edad natural del alumnado de 4º ESO.<br />

- 777 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Perfil escolar<br />

El mayor porcentaje de alumnos/as encuestados pertenece al<br />

IES Ostippo (Estepa), siendo el porcentaje de participación en<br />

el resto de centros muy similar, rondando el 17%.<br />

El profesorado de los centros tiene poca incidencia en la<br />

practica físico-deportiva extraescolar de su alumnado.<br />

Perfil familiar y social<br />

La mayoría de los padres del alumnado encuestado, se<br />

dedican al oficio de “agricultor, albañil, camionero,…”,<br />

destacando los padres de los chicos de 3º ESO con un 45,4%.<br />

La segunda profesión más elegida, a bastante distancia de la<br />

anterior, es “otros” y “negocio propio” con un 18% y 16%<br />

respectivamente.<br />

La mayoría de las madres del alumnado encuestado, se<br />

dedican a la profesión de “encargada del hogar”, destacando<br />

las madres de los chicos con un 54,4%. La segunda profesión<br />

más elegida, a bastante distancia de la anterior, es “otros” y<br />

“negocio propio”.<br />

El 45% de los padres de nuestro alumnado encuestado no<br />

practica “nunca” deporte, mientras que alrededor del 28% lo<br />

hace “alguna vez al mes”.<br />

Un elevado porcentaje de madres de alumnos/as no practican<br />

“nunca” deporte, destacando en los chicos un 53,2%. Mientras,<br />

alrededor del 28% de las madres de las chicas hace “alguna<br />

vez al mes”.<br />

De forma mayoritaria, más del 60% de los hermanos/as de<br />

nuestro alumnado, hace deporte "con sus amigos/as”.<br />

Seguidamente, con un 23% o “no practican deporte” o lo<br />

hacen “con su familia” (9,7 y 7,1% respectivamente). Por ello,<br />

deducimos que la mayor influencia que se da sobre el<br />

alumnado de 3º y 4º ESO, viene dada del grupo de los iguales.<br />

La familia tiene cierto interés en que sus hijos realicen<br />

actividades físico-deportivas en su tiempo libre.<br />

- 778 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.1.2.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Indagar<br />

acerca de la tipología de los Juegos y Deportes que enseña el<br />

profesorado y práctica el alumnado de 3º y 4º de Educación<br />

Secundaria, preferencias de práctica y valoración que realizan de<br />

los mismos.<br />

Tipología de los Juegos y Deportes que se enseñan en los<br />

centros escolares de la Comarca de Estepa<br />

El profesorado de Educación Física de los centros de la<br />

Comarca de Estepa, manifiesta que la tipología de los juegos<br />

que se utilizan en sus clases es muy variada, señalando que<br />

esta utilización la hacen desde una doble perspectiva; por un<br />

lado la utilización del juego como procedimiento metodológico<br />

y por otro la utilización del juego como un contenido a enseñar<br />

y aprender.<br />

Junto a la práctica de juegos predeportivos y juegos populares<br />

y tradicionales, el profesorado de Educación Física de ESO y<br />

el profesorado universitario, enseña diversos juegos y<br />

deportes alternativos.<br />

De los tipos de juegos que se enseñan al futuro profesorado<br />

de Educación Física, ocupan un lugar especial los juegos<br />

cooperativos, como un medio eficaz que colabora en la<br />

adquisición y transmisión de valores y actitudes éticas.<br />

Dentro de los deportes individuales, la mayoría del<br />

profesorado de Educación Física manifiesta enseñar atletismo<br />

y gimnasia deportiva.<br />

La gimnasia artística y deportiva se presenta como una<br />

actividad que mayoritariamente nunca practica el alumnado,<br />

siendo más practicada la gimnasia rítmica, en este caso más<br />

por las chicas que por los chicos.<br />

Respecto a los deportes de pala y raqueta, comprobamos que<br />

el deporte de éste tipo más practicado por parte del alumnado<br />

es el tenis de mesa, seguido del bádminton, tenis y pádel,<br />

coincidiendo con las opiniones del profesorado de Educación<br />

Física.<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado<br />

universitario se decantan por enseñar deportes colectivos,<br />

- 779 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

habituales en nuestro entorno social y practicados de forma<br />

mayoritaria por el alumnado, entendiendo que este tipo de<br />

deportes colaboran en transmitir valores de compañerismo,<br />

cooperación, amistad, solidaridad, tolerancia…<br />

El profesorado de Educación Física, a pesar de que considera<br />

que los deportes de lucha y combate aportan numerosos<br />

valores tanto individuales como sociales al alumnado,<br />

reconocen al igual que éste último, que son muy poco<br />

programados y practicados en clase.<br />

Preferencias de práctica del alumnado de Juegos y<br />

Deportes<br />

A los chicos y chicas les gustan los juegos competitivos. Tanto<br />

el profesorado de Educación Física como el profesorado<br />

universitario, valoran positivamente la competición, siempre y<br />

cuando ésta sea realizada dentro de las normas y cauces<br />

educativos previstos, indicando que la competición propicia<br />

una serie de valores tales como el esfuerzo, la constancia, la<br />

colaboración, el afán de superación…<br />

A los chicos les gusta practicar en primer lugar fútbol, fútbol<br />

sala seguido del baloncesto voleibol y balonmano (7,3%).<br />

Mientras que a las chicas les gusta practicar en primer lugar el<br />

voleibol, seguido del baloncesto, balonmano y los deportes de<br />

pala y raqueta.<br />

A las chicas les gusta practicar juegos relacionados con la<br />

Expresión Corporal y la Gimnasia (rítmica, artística, aeróbic,<br />

bailes…), no siendo estas actividades de interés para los<br />

chicos.<br />

El profesorado de Educación Física, manifiesta que en la<br />

medida de lo posible y teniendo en cuenta los diversos<br />

problemas que implica la salida del centro del alumnado,<br />

realiza Juegos y Deportes en el Medio Natural.<br />

Los juegos y deportes alternativos, así como los deportes no<br />

habituales (rugby, béisbol,…) brindan la posibilidad al<br />

profesorado y alumnado universitario de plantear programas<br />

diferentes al modelo deportivo, orientado, casi exclusivamente,<br />

hacia el rendimiento, ofreciendo la posibilidad de innovar y<br />

favoreciendo su creatividad.<br />

- 780 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.1.3.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Comprobar<br />

las concepciones que el alumnado, el profesorado universitario y<br />

de Educación Física de Educación Secundaria, tienen de los<br />

Juegos y Deportes como mediadores para transmitir y adquirir<br />

valores en el alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria y los<br />

que éstos consideran que han adquirido con su práctica<br />

Concepciones del alumnado, el profesorado universitario y<br />

de Educación Física de Educación Secundaria, tienen de<br />

los juegos y actividades deportivas como mediadores para<br />

transmitir y adquirir valores<br />

Los valores que creen poner en práctica el profesorado de<br />

Educación Física en E.S.O. a través de los juegos y deportes<br />

son: respeto, compañerismo y esfuerzo.<br />

El profesorado universitario y el profesorado de E.S.O.<br />

entiende que hay unos contenidos más apropiados que otros<br />

para la transmisión de valores, aunque matiza que desde<br />

cualquier contenido podemos transmitirlos siempre que el<br />

enfoque sea el adecuado.<br />

El profesorado de Educación Física en E.S.O. considera<br />

prioritario en sus clases los valores de: respeto, autoestima y<br />

responsabilidad, coincidiendo con el alumnado en el valor de<br />

respeto, que señalan tener adquiridos gracias a la práctica de<br />

juegos y deportes.<br />

El profesorado universitario considera que los valores y<br />

actitudes éticas son fundamentales y que deben, por tanto,<br />

desarrollar y adquirir el futuro profesorado, para poder trasmitir<br />

a su alumnado de Secundaria los siguientes valores: respeto,<br />

responsabilidad y en tercer lugar autoestima y libertad.<br />

Tanto el profesorado de E.S.O. como el profesorado<br />

universitario manifiesta que utilizan el juego y el deporte como<br />

recurso para buscar que el alumnado interiorice las<br />

posibilidades educativas que tienen los mismos.<br />

Los profesores de Educación Física señalan que el clima en<br />

las clases de Educación Física es bueno y que el alumnado<br />

está muy motivado hacia la práctica de juegos y deportes.<br />

- 781 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

El profesorado de E.S.O. señala la idea de la recuperación del<br />

alumnado para la práctica de la Educación Física a través del<br />

ánimo y la motivación.<br />

Valores y actitudes que el alumnado de Educación<br />

Secundaria considera que tiene adquiridos a través de la<br />

práctica de juegos y actividades deportivas<br />

El alumnado de E.S.O. estima que los juegos y deportes les<br />

ayudan a relacionarse con sus compañeros/as, les ayuda a<br />

cumplir las normas y la competición les gusta y les motiva<br />

dentro de las tareas que desarrollan.<br />

Los alumnos y alumnas de 3º y 4º de E.S.O. señalan que con<br />

las actividades competitivas aprenden a respetar la figura del<br />

árbitro o juez, a respetar al adversario y a valorar a los/las<br />

compañeros/as.<br />

Los alumnos y alumnas de 2º ciclo de E.S.O. indican que<br />

desean conseguir los valores de salud, compañerismo y<br />

respeto.<br />

El alumnado de segundo ciclo de E.S.O. señalan que los<br />

valores que han adquirido a través de la práctica de juegos y<br />

deportes son: respeto, compañerismo, salud y esfuerzo.<br />

Tanto el profesorado (universitario y de E.S.O.) como el<br />

alumnado conceden mucha importancia al valor de respeto.<br />

El alumnado de E.S.O. indica que les gustan y les divierten las<br />

clases de Educación Física, sin embargo, el porcentaje es<br />

menor en el “intervalo positivo” cuando se les pregunta si les<br />

gustan las clases sea cual sea el contenido a trabajar dentro<br />

de ellas.<br />

- 782 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.1.4.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Indagar<br />

acerca de los hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a la<br />

salud y a la ocupación constructiva del ocio a través de la<br />

práctica de Juegos y Deportes en su tiempo libre, y la influencia<br />

que tiene el entorno en la transmisión y adquisición de valores y<br />

actitudes.<br />

Hábitos saludables adquiridos por el alumnado y<br />

fomentados por el profesorado<br />

El alumnado elige la salud como valor a conseguir en el<br />

componente biológico, aunque más los chicos que las chicas.<br />

De la misma forma, el alumnado elige otros valores<br />

relacionados con el componente social de la salud como el<br />

compañerismo, y la cooperación así como el valor de la<br />

autoestima en el componente psicológico de la salud.<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado<br />

universitario consideran que un objetivo prioritario a conseguir<br />

con su alumnado es la adquisición de hábitos y conductas<br />

saludables.<br />

Ocupación del tiempo libre a través de la practica de de<br />

Juegos y Deportes<br />

De manera mayoritaria el alumnado de manera global<br />

manifiesta que realiza actividades físico-deportivas en su<br />

tiempo libre que ha aprendido en las clases de Educación<br />

Física, por lo que destacamos que las clases de Educación<br />

Física son transmisoras de hábitos de realización de actividad<br />

física en el tiempo libre.<br />

El alumnado de género masculino manifiesta que pertenece o<br />

ha pertenecido a un club/equipo de manera mayoritaria, frente<br />

a las chicas, que manifiestan pertenecer o haber pertenecido<br />

en un grado muy inferior.<br />

Los chicos que manifiestan pertenecer a equipos deportivos,<br />

indican que entrenan y participan en partidos más de “4 horas”<br />

a la semana, mientras las chicas lo hacen en un porcentaje<br />

inferior.<br />

- 783 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

El profesorado universitario experto y el profesorado de ESO,<br />

tienen claro que uno de sus objetivos fundamentales durante<br />

el transcurso de los estudios de formación inicial del<br />

profesorado de Educación Física y de sus clases de<br />

Educación Física, es tratar de fomentar al máximo hábitos y<br />

actitudes saludables, a través de la ocupación del tiempo libre<br />

con actividades físicas y deportivas.<br />

El alumnado encuestado manifiesta de manera mayoritaria,<br />

tanto chicos como chicas, que les gustan que los Juegos y<br />

Deportes que les proponen los profesores/as de Educación<br />

Física tengan un carácter competitivo.<br />

El profesorado de ESO y el profesorado universitario estiman<br />

que la competición bien ejecutada, respetando las reglas, a los<br />

compañeros y adversarios es un buen medio para transmitir<br />

valores de esfuerzo, constancia, cooperación, afán de<br />

superación…<br />

Influencia del entorno en la adquisición y transmisión de<br />

valores<br />

El profesorado experto y el profesorado de Educación Física<br />

de ESO consideran que los agentes de socialización tienen<br />

una importancia capital en la adquisición de hábitos de<br />

ocupación del tiempo libre con actividades físico-deportivas,<br />

destacándose la influencia de la familia, la escuela, los iguales<br />

y los medios de comunicación.<br />

- 784 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.2.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL B: ANALIZAR EL<br />

TRATAMIENTO QUE SE REALIZA DE LOS ELEMENTOS DEL<br />

CURRÍCULUM EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS DE JUEGOS Y<br />

DEPORTES EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO Y<br />

DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.<br />

2.2.1.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Analizar el<br />

tratamiento que se realiza en la Universidad y en los centros de<br />

Educación Secundaria de los elementos del currículum, en relación<br />

a la aplicación de los contenidos de Juegos y Deportes como<br />

mediadores para la transmisión y adquisición de valores.<br />

Tratamiento que se realiza en la programación<br />

El profesorado de Educación Física en Educación Secundaria<br />

Obligatoria y el profesorado universitario manifiestan de forma<br />

mayoritaria, que proporcionan al alumnado información clara y<br />

precisa acerca de los objetivos, contenidos, criterios de<br />

evaluación y organización de las clases que se van a llevar a<br />

cabo, estando de acuerdo con estas opiniones el alumnado de<br />

la comarca estudiada.<br />

Tratamiento que se realiza en los objetivos<br />

La preocupación del profesorado universitario por hacer<br />

partícipes a los alumnos y alumnas de los objetivos que se<br />

trabajan, es respondida positivamente con los resultados del<br />

cuestionario, donde se dice que tanto chicos como chicas son<br />

conscientes de los objetivos trabajados en las<br />

programaciones.<br />

- 785 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Tratamiento que se realiza en los contenidos<br />

El profesorado universitario encuestado aporta diversidad de<br />

opiniones sobre la importancia de trabajar prioritariamente<br />

unos contenidos sobre otros (conceptuales, procedimentales y<br />

actitudinales). Algunos piensan que la virtud está en buscar el<br />

equilibrio entre el trabajo de los tres tipos de contenidos.<br />

El alumnado considera que no hay excesiva teoría y que los<br />

contenidos trabajados, especialmente en cuanto a juegos y<br />

deportes, son muy novedosos y desconocidos para ellos. El<br />

profesorado de Educación Física en Educación Secundaria<br />

Obligatoria, mayoritariamente, da más importancia a los<br />

contenidos actitudinales, a través de los procedimientos<br />

llevados a cabo en la práctica de juegos y deportes.<br />

Tratamiento que se realiza en la metodología<br />

El profesorado de los centros educativos dice no haber tenido<br />

una formación inicial que aporte estrategias y técnicas sobre<br />

cómo enseñar y transmitir valores al alumnado. En este<br />

sentido, son los propios alumnos y alumnas estudiados los que<br />

dicen sí recibir estos contenidos a través de explicaciones<br />

claras y eminentemente prácticas.<br />

Existe acuerdo entre profesorado universitario y de los centros<br />

educativos cuando hablamos de técnicas para la transmisión<br />

de valores éticos. Todos dicen trabajar el modelado, el<br />

refuerzo, la motivación, el trabajo en grupo cooperativo,… y<br />

así lo percibe también el alumnado sintiéndose muy motivado<br />

especialmente con el bloque de contenidos sobre Juegos y<br />

Deportes.<br />

Tratamiento que se realiza en la evaluación<br />

El profesorado de Educación Física, manifiesta que suele<br />

proporcionar mucha retroalimentación a su alumnado;<br />

entiende que es esencial durante el proceso de enseñanzaaprendizaje,<br />

no solo cuando surge algún problema sino<br />

- 786 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

cuando se requiere intercambiar información o concepciones<br />

de la actuación que se está llevando a cabo.<br />

El profesorado universitario opina mayoritariamente que las<br />

actitudes si están y deben estar presentes en la evaluación de<br />

la materia y sus contenidos, tanto conceptuales, como<br />

procedimentales o actitudinales. Sin embargo, , la mayoría del<br />

profesorado de Educación Secundaria Obligatoria coincide en<br />

dar mayor importancia a los contenidos actitudinales.<br />

El alumnado mayoritariamente, está conforme con la manera<br />

de evaluar de su profesorado, manifestando que son justos a<br />

la hora de calificar y poner la nota de Educación Física.<br />

- 787 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 788 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.2.2.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Conocer el<br />

clima de clase en Educación Física al impartir el núcleo de juegos<br />

y Deportes, así como la motivación del alumnado hacia estos<br />

contenidos.<br />

El clima de clase en Educación Física al impartir el núcleo<br />

de Juegos y Deportes<br />

De manera general hay coincidencia en las respuestas del<br />

alumnado, del profesorado de Educación Física y de las<br />

opiniones de los expertos, en que las prácticas realizadas en<br />

Educación Física ayudan a crear un buen clima de clase que<br />

mejora las relaciones entre los compañeros/as.<br />

El alumnado, el profesorado experto y de Educación Física<br />

consideran que una buena relación entre el profesorado y el<br />

alumnado, a través del diálogo para solucionar los problemas,<br />

ayuda a mejorar el clima de clase.<br />

Las tres partes afirman cómo un buen clima de clase y la<br />

práctica de contenidos de Educación física consigue que la<br />

relación de amistad entre los alumnos/as del grupo mejore y<br />

se estreche la colaboración entre ellos.<br />

La motivación del alumnado hacia los contenidos de<br />

Juegos y Deportes<br />

El alumnado en general, muestra una gran motivación por la<br />

asignatura de Educación Física, opinión corroborada por<br />

profesores/as y expertos que piensan que nuestra área posee<br />

un aliciente que le diferencia del resto de asignaturas.<br />

El alumnado encuestado manifiesta que en clases de<br />

Educación Física hay un clima positivo y unas buenas<br />

relaciones interpersonales.<br />

El profesorado experto manifiesta mayoritariamente que el<br />

clima de sus clases universitarias de Educación Física es<br />

bueno, con mucha relación entre el alumnado y con ganas de<br />

participar.<br />

Tanto a chicos como a chicas les motiva realizar Juegos y<br />

Deportes en clase de Educación Física, siendo un contenido<br />

- 789 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

imprescindible para la mejora de la labor docente y la<br />

consecución de los objetivos que nos planteamos con el<br />

alumnado.<br />

La desmotivación por los contenidos impartidos en Educación<br />

Física, es un problema que afecta excepcionalmente al<br />

alumnado, pero que preocupa al profesorado y expertos más<br />

en los últimos tiempos, lo que hace que debamos buscar<br />

soluciones y alternativas para conseguir que mejore su<br />

implicación hacia nuestra asignatura.<br />

- 790 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.3.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL C: ANALIZAR LA<br />

FORMACIÓN (INICIAL Y PERMANENTE) QUE SE IMPARTE EN LOS<br />

CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA CON RESPECTO AL CONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE<br />

VALORES Y ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL ALUMNADO DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A TRAVÉS DE LOS<br />

CONTENIDOS DE JUEGOS Y DEPORTES.<br />

2.3.1.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Conocer la<br />

percepción del profesorado universitario y de Educación Física<br />

en Educación Secundaria, acerca de su nivel de preparación y<br />

competencia (adquirida en la formación inicial o permanente)<br />

para transmitir valores y actitudes al alumnado que está bajo su<br />

tutela.<br />

Nivel de competencia adquirida para transmitir valores y<br />

actitudes éticas en la formación inicial<br />

Las diferentes generaciones del profesorado universitario<br />

encuestado, manifiestan mayoritariamente que su formación<br />

inicial ha sido escasa para poder posteriormente transmitir<br />

valores y actitudes éticas al alumnado de Educación Física.<br />

El profesorado de Educación Física participante en el Grupo<br />

de Discusión, manifiesta de manera mayoritaria que durante<br />

su proceso de formación inicial tuvieron escasa presencia los<br />

contenidos y metodologías con finalidad de adquirir<br />

conocimientos para transmitir valores y actitudes éticas.<br />

Al analizar los discursos tanto del profesorado universitario,<br />

como del profesorado de Educación Física y tomando como<br />

criterio la variable edad, encontramos que el profesorado más<br />

joven, manifiesta que aunque de manera poco significativa sí<br />

que en su formación inicial se comenzaba a tratar el tema de<br />

la educación en valores, y en algunos casos de forma<br />

explícita.<br />

- 791 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Nivel de competencia adquirida para transmitir valores y<br />

actitudes éticas en la formación permanente<br />

El profesorado tanto universitario como de Educación Física<br />

en los centros de Educación Secundaria, ha tratado de suplir<br />

las carencias de formación para transmitir valores y actitudes<br />

éticas, a través de diferentes actuaciones en formación<br />

permanente.<br />

El profesorado universitario y el profesorado de Educación<br />

Física, resalta el papel de la autoformación como proceso de<br />

formación, regulando los procesos de conocimiento de sí<br />

mismo, de las estrategias necesarias para aprender y para<br />

evaluar el propio aprendizaje.<br />

El profesorado de Educación Física y el profesorado<br />

universitario exponen que a través de diferentes experiencias<br />

docentes han mejorado su nivel de competencia en el proceso<br />

de educar en valores.<br />

La formación permanente vertical (cursos, jornadas,<br />

congresos) ha sido uno de los recursos más utilizados por el<br />

profesorado universitario y por el profesorado de Educación<br />

Física para mejorar sus niveles de competencia en materia de<br />

valores y actitudes.<br />

Los Seminarios permanentes, grupos de trabajo y de<br />

investigación, son técnicas de formación permanente<br />

horizontal muy valoradas por todo el profesorado, y más<br />

llevadas a cabo por profesorado experto.<br />

Estrategias, técnicas y herramientas que utiliza el<br />

profesorado universitario y de Educación Física<br />

El profesorado universitario manifiesta mayoritariamente que<br />

no fue preparado durante su formación inicial para aplicar<br />

estrategias de enseñanza de valores, actitudes y normas,<br />

coincidiendo estas opiniones con las expresadas por el<br />

profesorado de Educación Física.<br />

El profesorado universitario y el profesorado de Educación<br />

Física utiliza el modelado como técnica de transmisión de<br />

valores, ya que el alumnado aprende imitando lo que ve y el<br />

- 792 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

profesorado en todo momento es y debe ser un referente para<br />

sus alumnos/as.<br />

El refuerzo positivo es una de las técnicas más utilizadas por<br />

el profesorado tanto universitario, como de Educación Física a<br />

la hora de transmitir valores y actitudes éticas en su alumnado<br />

y de potenciar su motivación intrínseca.<br />

El aprendizaje cooperativo empleado como técnica de<br />

intervención en la práctica, es muy utilizada tanto por el<br />

profesorado universitario, como por el profesorado de<br />

Educación Física.<br />

Estrategias como la clarificación de valores y la reflexión crítica<br />

con el alumnado, son las más utilizadas por todo el<br />

profesorado tanto universitario como de Educación<br />

Secundaria.<br />

- 793 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 794 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

2.3.2.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO ESPECÍFICO 8:<br />

Diagnosticar, evidenciar y aportar soluciones a las principales<br />

dificultades con las que se encuentra el profesorado universitario<br />

y de Educación Física en Educación Secundaria a la hora de<br />

transmitir valores, actitudes y hábitos al alumnado.<br />

Propuestas para la familia<br />

Tanto el profesorado universitario como el profesorado de<br />

Educación Física piensan que la familia debe ser el primer<br />

elemento socializador y realizar una función destacada en la<br />

transmisión de valores, actitudes y normas.<br />

Todo el profesorado opina que, en la actualidad, en muchas<br />

ocasiones la familia no está llevado a cabo su labor en la<br />

transmisión de actitudes, valores y normas.<br />

Es necesaria una mayor y mejor formación de la familia para<br />

afrontar los retos con los que se encuentra en la sociedad<br />

actual.<br />

Propuestas para la escuela<br />

Debe existir una gran coordinación entre todos los agentes<br />

que intervienen en la Educación, y los centros deben<br />

preocuparse de forma notable y primordial por la educación en<br />

valores, apoyándose en las demás instituciones.<br />

El profesorado reconoce no haber recibido una formación en<br />

estrategias y herramientas para transmitir valores en la<br />

formación inicial, de manera que al incorporarse al mercado<br />

laboral como profesor/a, tiene muchas lagunas en este campo.<br />

El profesorado necesita realizar una profunda reflexión de su<br />

actuación docente, pararse, pensar y ser crítico con su propia<br />

práctica en el día a día dentro de sus clases.<br />

- 795 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Propuesta para el profesorado de Educación Física<br />

El profesorado de Educación Física debe actualizarse y<br />

comprometerse con la realidad que se encuentra en el<br />

momento actual, buscando las estrategias y herramientas<br />

necesarias para mejorar en la transmisión de valores y<br />

actitudes.<br />

La Educación Física debe tener un papel primordial en la<br />

educación en valores dentro de la escuela, como asignatura<br />

que trabaja todas las áreas de la persona y de la personalidad<br />

del alumnado.<br />

El profesorado de Educación Física tiene un papel importante<br />

dentro de la formación en valores, pero nunca de manera<br />

aislada y siendo el único responsable, ya que tiene que verse<br />

el trabajo colaborativo de la familia, las instituciones, medios<br />

de comunicación, etc.<br />

Propuestas para las instituciones<br />

Las instituciones tienen que realizar al igual que el<br />

profesorado, una reflexión sobre el papel que están<br />

desempeñando en la transmisión de valores. La Universidad<br />

debe desvincularse de cualquier influencia, como puede ser la<br />

política, y ser una institución que busque la excelencia y el ser<br />

estricta en el campo de la educación.<br />

Debemos realizar un llamamiento a la dignificación de la labor<br />

de los profesores en la Educación, devolviéndoles el valor y la<br />

estima por el papel tan importante que desempeñan dentro de<br />

la sociedad. También es necesario una mejora en los sistemas<br />

de selección y evaluación de los profesionales de la<br />

educación.<br />

Propuestas para los medios de comunicación<br />

El profesorado universitario señala que se pueden utilizar los<br />

medios de comunicación para detenerse y crear una<br />

conciencia crítica en los chicos y chicas, de manera que<br />

- 796 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

puedan estar mejor formados ante lo que se vende a través de<br />

estos.<br />

Los medios de comunicación desempeñan una función muy<br />

importante dentro de la formación en valores de los jóvenes<br />

actuales. Deben ser conscientes de la labor que llevan a cabo,<br />

conociendo los padres y madres su importancia.<br />

El profesorado puede utilizar los medios de comunicación para<br />

resaltar aspectos positivos y buscar una adecuada educación<br />

de los alumnos/as.<br />

- 797 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

- 798 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“No podemos predecir el futuro como si existiera<br />

independientemente de nuestra vida y de nuestro<br />

lenguaje. El futuro está por venir, está por traer, lo<br />

que podemos hacer, es crearlo a nuestra manera,<br />

imaginarlo es nuestra propia creación”.<br />

J. TORRES GUERRERO (2012)<br />

4.1.- SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES<br />

Pensamos que el presente trabajo abre puertas a la realización de<br />

nuevos estudios de investigación.<br />

Sería interesante plantear un estudio de investigación, similar al que<br />

hemos desarrollado, tomando como muestra otras etapas educativas.<br />

Un buen momento podría ser cuando el alumnado termina la Educación<br />

Secundaria o el Bachillerato, que nos aportaría datos sobre sus<br />

experiencias en el área de Educación Física, y nos permitiría analizar lo<br />

que ocurre en esta etapa.<br />

Un estudio de este tipo debe repetirse cada cierto tiempo en la Comarca<br />

de Estepa, así como poder realizarse tomando una muestra más amplia<br />

que englobe al alumnado de toda la provincia o de la comunidad<br />

autónoma Andaluza.<br />

Se podría realizar un estudio longitudinal, que nos permitiese observar<br />

como van variando los valores y actitudes de estos chicos y chicas a lo<br />

largo de sus etapas escolares, para verificar la influencia del área de<br />

Educación Física.<br />

4.2.- POSIBILIDADES DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE NUESTRA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Desde que surgió la idea de la realización de esta Tesis Doctoral, se<br />

hizo con el objetivo fundamental de que tuviese una aplicación práctica directa,<br />

sobre todo para el profesorado de Educación Física. Esto puede permitir al<br />

profesorado reflexionar sobre cómo se llevan a cabo en las clases, los<br />

diferentes aspectos del currículum de Educación Física, el tipo de orientación<br />

de los contenidos, el aprendizaje de estrategias y técnicas para transmitir<br />

valores. Se podría llevar a cabo:<br />

- 799 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa los<br />

resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible educar en valores, siempre y cuando<br />

ellos también se impliquen.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres en el valor educativo de los<br />

Juegos y Deportes, para que éstos lleguen a ser un hábito de vida<br />

saludable y contribuyan a la ocupación constructiva del ocio y del tiempo<br />

libre.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

Pensamos que este trabajo de investigación no tiene aplicación<br />

únicamente en el ámbito educativo, sino también para todas las<br />

instituciones que tengan entre sus objetivos la promoción de la actividad<br />

físico-deportiva (Ayuntamientos, empresas de ocio, etc.).<br />

Conocer la práctica deportiva que realizan los jóvenes, sus actitudes,<br />

motivos de práctica y las causas que les hacen abandonar, son un buen<br />

referente para plantear actuaciones orientadas a impulsar la practica<br />

deportiva en la población, como una actividad que produce<br />

incuestionables beneficios en cuanto a la salud y calidad de vida.<br />

- 800 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“La Educación Física es una disciplina joven que, como<br />

todas las Didácticas Específicas, realiza un esfuerzo por<br />

consolidarse como área de conocimiento autónoma y<br />

que se acerca al conocimiento de la realidad que<br />

estudia desde una perspectiva innovadora. La Didáctica<br />

de la Educación Física centra su estudio en las<br />

relaciones profesor/alumno que se establecen en un<br />

proceso intencional de enseñanza y aprendizaje en<br />

torno al movimiento humano como objeto de<br />

comunicación”.<br />

J.L. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ (2001).<br />

Cuando hablamos de implicaciones didácticas, dice Fuentes (2011), nos<br />

referimos a las aportaciones con carácter educativo y formativo de nuestra<br />

investigación. Los datos extraídos tras el análisis, descripción e interpretación<br />

de la información, han permitido crear un cuerpo de conocimiento que<br />

contribuye al desarrollo de una mayor concienciación sobre la necesidad de<br />

educar en valores y actitudes éticas. Teniendo esto en cuenta, hemos<br />

considerado que existen implicaciones didácticas relacionadas con los centros<br />

educativos, con las familias, con la administración, las instituciones, y con los<br />

medios de comunicación. Podemos destacar las siguientes:<br />

Los centros educativos de Educación Secundaria<br />

• Se debería programar la Educación Física desde los objetivos y<br />

contenidos actitudinales, en lugar de priorizar los contenidos<br />

procedimentales.<br />

• Dar más importancia al aspecto actitudinal de la Educación Física, que a<br />

las habilidades y capacidades que pueden mejorarse.<br />

• Enseñar diferentes modos de ocupar el tiempo libre disfrutando del<br />

entorno natural. En los centros educativos tenemos la posibilidad de<br />

enseñar todo un abanico de posibilidades que nos ofrecen los entornos<br />

naturales, sobre todo en la comarca de Estepa.<br />

• Desde el área de Educación Física contamos con las herramientas<br />

necesarias para demostrar que es posible ocupar el tiempo libre<br />

practicando actividades físicas y deportivas respetuosas con el medio en<br />

el que las desarrollamos (bicicleta, senderismo, orientación, juegos<br />

- 801 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

tradicionales, observación y disfrute de los elementos naturales que<br />

componen nuestro entorno,…).<br />

• Coherencia en los comportamientos del profesorado y lo que se quiere<br />

transmitir en el currículo. Estaríamos hablando del currículum oculto. El<br />

profesorado siempre está educando, es nuestra tarea.<br />

• Implicación de las AMPAS. Desde los centros educativos debería<br />

fomentarse la fluidez en las relaciones con las Asociaciones de Madres y<br />

Padres de Alumnos/as. Dentro de estas relaciones debemos hablar de<br />

una comunicación frecuente y eficaz con las familias, implicación en<br />

algunas de las actividades que se promueven desde el centro,<br />

elaboración de propuestas a partir de necesidades detectadas,…<br />

• Desarrollo de la capacidad de análisis crítico de la información recibida.<br />

La escuela y el profesorado son agentes sociales que ejercen influencia<br />

sobre la educación de los chicos y chicas. Por este motivo, la institución<br />

educativa debe ser consciente de que debe contribuir a la formación de<br />

mentalidades críticas que además de recibir información, la procesan, la<br />

reflexionan y saben utilizarla en beneficio propio y en el de los demás.<br />

• Una solución aportada para mejorar la acción educativa sería que los<br />

centros educativos liderasen la función de coordinación entre todos los<br />

elementos que componen el entramado que influye sobre las actitudes,<br />

valores y creencias del alumnado en edad escolar.<br />

• El profesorado debe creer en los valores y la importancia de transmitirlos<br />

en sus clases y de esta manera llevarlos a la práctica como algo<br />

primordial.<br />

• Llevar a cabo campañas de concienciación sobre la importancia de los<br />

valores dentro de los centros, al igual que se realizan campañas para<br />

mejorar otros muchos aspectos.<br />

Las familias<br />

• Se hace necesario que la familia asuma que son el agente social más<br />

importante en la transmisión y adquisición de valores de sus hijos e hijas<br />

en estas edades de formación.<br />

- 802 -


Rosa María Martínez Pérez<br />

• Las familias deberían ser concientes de las necesidades que tienen sus<br />

hijos e hijas de adquirir valores y actitudes éticas, y tratar de que sus<br />

actuaciones estén presididas por el modelado y el refuerzo.<br />

• Desarrollo de una visión crítica respecto a conductas no adecuadas de<br />

niños y jóvenes y tratar de transmitir una visión alternativa a estas<br />

conductas.<br />

• Enseñar a gestionar a sus hijos e hijas su tiempo libre para ser ocupado<br />

de una manera constructiva.<br />

• Presentar modelos de vida coherentes con lo que se quiere transmitir<br />

Administración educativa e instituciones locales<br />

• Las administraciones en general deberían atender a los requerimientos<br />

de los agentes sociales, sobre todo de la familia y la escuela respecto a<br />

propuesta de actividades deportivas con una clara intencionalidad<br />

educativa.<br />

• Coordinación entre la administración educativa y administraciones<br />

locales y provinciales.<br />

• Ofrecer una oferta adecuada de prácticas físico-deportivas saludables,<br />

que favorezcan la participación de todos los colectivos de niños y<br />

jóvenes, con independencia de sus habilidades y capacidades.<br />

• En los nuevos programas de grado, se debería crear una asignatura que<br />

enseñase al alumnado del grado de Educación Secundaria, a trabajar<br />

estrategias de transmisión de valores.<br />

• El aspecto actitudinal debería tener una importancia significativa dentro<br />

de todas las asignaturas universitarias.<br />

Los medios de comunicación<br />

• Campañas educativas de acuerdo con las necesidades mostradas por<br />

los chicos y chicas, así como para las personas a las que van dirigidas.<br />

- 803 -


Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del bloque de contenidos de juegos y deportes<br />

en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de Estepa (Sevilla)<br />

• Ir más allá de la pura información llegando a una intencionalidad que nos<br />

muestre pautas de conducta encaminadas directamente a la formación<br />

personal.<br />

• Programación juvenil que comprenda los temas transversales y la<br />

educación en valores morales.<br />

• Mayor atención a las actividades físico-deportivas recreativas y no estar<br />

tan centrados en el alto rendimiento y en la competición.<br />

• Fomento de mentalidades físicamente activas.<br />

- 804 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!