22.02.2015 Views

TOMO I TRANSVERSALIDAD Y CURRICULUM

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DIDÁCTICA DE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

<strong>TOMO</strong> I<br />

<strong>TRANSVERSALIDAD</strong><br />

Y<br />

<strong>CURRICULUM</strong><br />

GRUPO DE INVESTIGACIÓN HUM‐727<br />

DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL <strong>CURRICULUM</strong> DE<br />

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

Coordinan:<br />

Diego Collado Fernández<br />

Juan Palomares Cuadros<br />

Mar Cepero González


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

GRUPO DE INVESTIGACIÓN “DISEÑO, DESARROLLO E<br />

INNOVACIÓN DEL <strong>CURRICULUM</strong> DE DIDÁCTICA DE LA<br />

EDUCACIÓN FÍSICA” HUM-727<br />

RESUMEN DE TESIS DOCTORALES<br />

<strong>TOMO</strong> I<br />

<strong>TRANSVERSALIDAD</strong> Y <strong>CURRICULUM</strong><br />

AUTORES:<br />

GEMA VILCHEZ BARROSO<br />

ESTEBAN FUENTES JUSTICIA<br />

JESÚS CIMARRO URBANO<br />

JESÚS IBÁÑEZ GARCÍA<br />

LORENA GÁMEZ SÁNCHEZ<br />

RAÚL GUTIÉRREZ PONCE<br />

JAIME OVALLE PÉREZ<br />

ALEJANDRO CÉSAR MARTÍNEZ BAENA<br />

COORDINAN:<br />

DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

JUAN PALOMARES CUADROS<br />

MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

GRANADA 2014


SUMARIO <strong>TOMO</strong> I<br />

<strong>TRANSVERSALIDAD</strong> Y CURRICULUN<br />

1.- TÍTULO: Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida<br />

saludables en los escolares de tercer ciclo de Educación Primaria<br />

de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de<br />

la Educación Física sobre ellos.<br />

AUTORA: DRA. GEMA VILCHEZ BARROSO<br />

2.- TÍTULO: Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida<br />

saludables en los escolares de primer ciclo de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera.<br />

AUTOR: DR. ESTEBAN FUENTES JUSTICIA<br />

3.- TÍTULO: Adquisición, mantenimiento e influencia de la<br />

Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en el<br />

alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas<br />

del sur de Córdoba.<br />

AUTOR: DR. JESÚS CIMARRO URBANO<br />

4.- TÍTULO: Evolución de los contenidos medioambientales en los<br />

alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de la<br />

comarca de Andújar (Jaén).<br />

AUTOR: JESÚS IBÁÑEZ GARCÍA<br />

5.- TÍTULO: Tratamiento del tema transversal de Educación para el<br />

Consumo en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada.<br />

AUTORA: DRA. LORENA GÁMEZ SÁNCHEZ<br />

6.- TÍTULO: Tratamiento del tema transversal de la Educación del<br />

Consumidor en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria<br />

de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce.<br />

AUTOR: DR. RAÚL GUTIÉRREZ PONCE<br />

7.- TÍTULO: Tratamiento del tema transversal de Educación<br />

Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de<br />

la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

AUTOR: DR. JAIME OVALLE PÉREZ<br />

8.- TÍTULO: Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de<br />

adolescentes españoles: opiniones sobre el papel de la escuela<br />

AUTOR: DR. ALEJANDRO CÉSAR MARTÍNEZ BAENA


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN<br />

MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE HÁBITOS DE<br />

VIDA SALUDABLES EN LOS ESCOLARES DE TERCER<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA<br />

GRANADINA DE LOS MONTES ORIENTALES, Y<br />

LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE<br />

ELLOS<br />

AUTORA:<br />

GEMA VÍLCHEZ BARROSO<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DR. D. JUAN PALOMARES CUADROS<br />

GRANADA 2007


Gema Vílchez Barroso<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

I


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

II


Gema Vílchez Barroso<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16729158.pdf<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN. 1<br />

PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL. 15<br />

CAPITULO I.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE<br />

LA INVESTIGACIÓN. LA CONCEPCIÓN DINÁMICA DE LA SALUD.<br />

17<br />

1.- LA SALUD, UN CONCEPTO DINÁMICO.<br />

1.1.- Conceptualizando la Salud.<br />

1.2.- La Promoción de la salud.<br />

1.3.- El concepto de Salud Dinámica.<br />

24<br />

24<br />

28<br />

33<br />

2.- HACIA UNA CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DE LA SALUD.<br />

2.1.- Componente Biológico de la Salud.<br />

2.2.- Componente Psicológico de la salud.<br />

2.3.- Componente Social del la Salud.<br />

2.4.- La concepción Holística de la salud.<br />

35<br />

37<br />

39<br />

43<br />

46<br />

3.- CALIDAD DE VIDA: HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA<br />

SALUDABLES.<br />

3.1.- Conceptualizando la Calidad de Vida.<br />

3.2.- Conceptualizando el Estilo de Vida.<br />

3.3.- Conceptualizando los Hábitos de Vida saludables.<br />

3.3.1.- Alimentación saludable.<br />

3.3.2.- Higiene.<br />

3.3.2.1.- Con relación al aspecto corporal.<br />

3.3.2.2.- Con relación a la higiene visual.<br />

3.3.2.3.- Con relación a la higiene auditiva.<br />

3.3.2.4.- Con relación a la higiene del medio.<br />

3.3.3.- Actitud Postural. Las posturas escolares.<br />

3.3.4.- Consumo de Tabaco.<br />

3.3.5.- Consumo de Alcohol.<br />

3.3.6.- Esfuerzos y descansos adecuados.<br />

51<br />

52<br />

54<br />

57<br />

59<br />

64<br />

64<br />

66<br />

66<br />

68<br />

68<br />

70<br />

72<br />

73<br />

III


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

CAPITULO II.- LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA ORIENTADA<br />

A LA SALUD.<br />

81<br />

1.- MOVIMIENTO CORPORAL, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO<br />

FÍSICO. SU ORIENTACIÓN HACIA LA SALUD.<br />

1.1.- Conceptualizando el Movimiento corporal.<br />

1.2.- Conceptualizando la Actividad Física.<br />

1.3.- El Ejercicio físico.<br />

1.3.1.- Conceptualizando el ejercicio físico.<br />

1.3.2.- Factores del ejercicio físico.<br />

87<br />

87<br />

88<br />

91<br />

91<br />

94<br />

2.- EL JUEGO Y EL DEPORTE COMO ACTIVIDADES FÍSICAS<br />

ORGANIZADAS Y SU ORIENTACIÓN A LA SALUD.<br />

2.1.- El Juego como actividad física organizada orientado a la salud.<br />

2.1.1.- Conceptualizando el Juego.<br />

2.1.2.- Rasgos identificativos del juego.<br />

2.1.3.- El Juego como contenido en Educación Primaria<br />

orientado a la salud.<br />

2.1.4.- El Juego como procedimiento metodológico orientado a<br />

la salud.<br />

2.1.4.1.- El Juego Motor y su relación con el núcleo de<br />

Salud Corporal.<br />

2.1.4.2.- El Juego motor y el desarrollo de las Cualidades<br />

motrices coordinativas orientadas a la salud.<br />

2.2.- Conceptualizando el Deporte, orientado a la salud<br />

2.2.1.- El deporte como medio educativo orientado a la salud<br />

2.2.2.- Las nuevas orientaciones del deporte<br />

3.- LA CONDICIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD.<br />

3.1.- Factores y cualidades que integran el concepto global de<br />

condición física.<br />

3.2.- Modelos de Condición Física.<br />

3.2.1.- Condición Física Rendimiento.<br />

3.2.2.- Condición Física Salud.<br />

3.3.- El desarrollo de las cualidades motrices (condicionantes)<br />

95<br />

95<br />

95<br />

97<br />

98<br />

99<br />

100<br />

100<br />

101<br />

104<br />

105<br />

107<br />

110<br />

111<br />

111<br />

112<br />

IV


Gema Vílchez Barroso<br />

orientadas a la salud.<br />

3.3.1.- Componente de Resistencia cardiovascular y respiratoria.<br />

3.3.2.- Componente de Fuerza y Resistencia Muscular.<br />

3.3.3.- Componente de Amplitud de Movimiento (Flexibilidad).<br />

3.3.4.- Componente de Composición Corporal.<br />

3.3.5.- Componente Relajación/Respiración.<br />

114<br />

114<br />

115<br />

116<br />

117<br />

118<br />

3.4.- El desarrollo de las cualidades motrices (coordinativas) orientadas<br />

a la salud.<br />

3.4.1.- Capacidad de equilibrio.<br />

3.4.2.- Capacidad de orientación espacio-temporal.<br />

3.4.3.- Capacidad de diferenciación kinestésica.<br />

3.4.4.- Capacidad de cambio o adaptación.<br />

3.5.- Factores de la dinámica de los esfuerzos que implican una<br />

practica saludable.<br />

3.5.1.- La Intensidad.<br />

3.5.2.- El Volumen.<br />

3.5.2.1.- La Duración.<br />

3.5.2.2.- La Frecuencia.<br />

3.5.3.- La Progresión.<br />

119<br />

119<br />

120<br />

120<br />

121<br />

121<br />

122<br />

125<br />

125<br />

126<br />

127<br />

CAPITULO III.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS<br />

CENTROS ESCOLARES. LA SALUD EN EL CURRÍCULO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA. 129<br />

1.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO TEMA<br />

TRANSVERSAL.<br />

1.1.- Transversalidad y Currículo.<br />

1.2.- La salud como valor.<br />

1.3.- La Educación para la Salud en el marco escolar.<br />

1.3.1.- Escuelas Promotoras de salud.<br />

1.3.2.- La integración curricular y vivencial de la Educación para<br />

la Salud en el centro escolar.<br />

1.4.- Modelos de Educación Física escolar orientada a la promoción<br />

de la salud.<br />

1.4.1.- El Modelo Biomédico de la Educación Física orientada a<br />

la salud.<br />

1.4.2.- Modelo psicoeducativo de Educación Física orientada a<br />

la salud.<br />

135<br />

135<br />

138<br />

139<br />

139<br />

140<br />

141<br />

141<br />

144<br />

V


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

1.4.3.- Modelo sociocrítico de Educación Física orientada a la<br />

salud.<br />

1.4.4.- Hacia una perspectiva holística en la Educación Física<br />

relacionada con la salud.<br />

2.- EL TRATAMIENTO DE LA SALUD EN LOS DIFERENTES<br />

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

2.1.- Tratamiento del concepto de Salud en el Primer Nivel de<br />

Concreción (Diseño Curricular Base).<br />

2.1.1.- En la Introducción.<br />

2.1.2.- En Los Objetivos.<br />

2.1.3.- En Los Contenidos.<br />

2.1.4.- En las Orientaciones Metodológicas.<br />

2.1.5.- En los Criterios de Evaluación.<br />

2.2.- Tratamiento de la Salud en el Segundo Nivel de Concreción<br />

(Proyecto de Centro).<br />

2.2.1.- Proyecto Curricular de Centro.<br />

2.2.2.- Tratamiento de los contenidos de Salud Corporal en el<br />

Documento de Secuenciación de Contenidos.<br />

2.2.2.1.- Contenidos de salud corporal a incluir en el<br />

Segundo Nivel de Concreción curricular en el Primer Ciclo<br />

de Educación Primaria.<br />

2.2.2.2.- Contenidos de salud corporal a incluir en el<br />

Segundo Nivel de Concreción curricular en el Segundo<br />

Ciclo de Educación Primaria.<br />

2.2.2.3.- Contenidos de salud corporal a incluir en el<br />

Segundo Nivel de Concreción curricular en el Tercer Ciclo<br />

de Educación Primaria<br />

145<br />

146<br />

149<br />

150<br />

151<br />

153<br />

154<br />

155<br />

157<br />

158<br />

158<br />

161<br />

163<br />

164<br />

165<br />

CAPÍTULO IV.- MOTIVACIONES E INFLUENCIAS DE LOS<br />

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LA<br />

ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA ORIENTADA A LA SALUD.<br />

ESTUDIOS POBLACIONALES 169<br />

1.- LA MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES<br />

FÍSICO-DEPORTIVAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

1.1.- Conceptualizando la Motivación<br />

1.2.- Motivos por los que se practican actividades físico-deportivas<br />

1.3.- Motivos por los que se abandona la práctica físico-deportiva<br />

175<br />

175<br />

178<br />

184<br />

VI


Gema Vílchez Barroso<br />

2.- LA SOCIALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA.<br />

2.1.- Agentes socializadores primarios.<br />

2.1.1.- La familia.<br />

2.1.2.- Los padres.<br />

2.2.- Los agentes de socialización secundaria.<br />

2.2.1.- La Escuela.<br />

2.2.2.- El grupo de iguales: las amistades<br />

2.2.3.- Los entrenadores<br />

2.2.4.- El papel de las Asociaciones, Clubes, Escuelas<br />

deportivas<br />

2.2.5.- Los medios de comunicación<br />

191<br />

192<br />

194<br />

195<br />

197<br />

198<br />

199<br />

201<br />

203<br />

204<br />

3.- LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS DESDE UNA<br />

PERSPECTIVA DE SALUD EN EL OCIO Y EN ELTIEMPO LIBRE<br />

3.1.- Conceptos de Tiempo Libre, Ocio, Recreación<br />

3.1.1.- Conceptualizando el tiempo libre<br />

3.1.2.- Conceptualizando el Ocio<br />

3.1.3.- Conceptualizando la Recreación<br />

207<br />

208<br />

208<br />

211<br />

215<br />

4.- ESTUDIOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS CON LOS<br />

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DE NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD<br />

ESCOLAR.<br />

4.1.- Estudio sobre Hábitos de salud de los escolares andaluces<br />

(Dirección General de Atención Sanitaria del Sistema Andaluz de<br />

Salud, 1990).<br />

4.2.- Encuesta sobre hábitos de los escolares españoles (11-15 años).<br />

Ministerio de Educación y Ciencia (1987).<br />

4.3.- Los españoles y el deporte (1980-1995). Un análisis sociológico<br />

(García Ferrando, 1997).<br />

4.4.- Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud<br />

(Mendoza, Sagrera y Batista, 1994).<br />

4.5.- La actividad física orientada hacia la salud (Sánchez Bañuelos,<br />

1996)<br />

4.6.- Encuesta sobre consumo de bebidas alcohólicas y consumo de<br />

tabaco a la población escolar. Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

(1998).<br />

4.7.- Lifestyle of young europeans: comparative study (estilo de vida de<br />

jóvenes europeos: un estudio comparativo). Piéron, Telama, Almond y<br />

Carreiro da Costa (1997).<br />

217<br />

218<br />

219<br />

219<br />

220<br />

222<br />

223<br />

226<br />

VII


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

4.8.- Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel<br />

de condición física-salud en escolares, entre final de educación<br />

primaria (12 años) y final de educación secundaria (16 años) Casimiro<br />

Andujar (1999)<br />

4.9.- Motivaciones, hábitos y usos del Parque Periurbano “Dehesas del<br />

Generalife” de Granada. Palomares Cuadros, Juan (2003)<br />

4.10.- Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación de<br />

un programa de Educación Física basado en el juego motor en un<br />

grupo de Primero de la ESO. Collado Fernández, Diego (2005)<br />

4.11.- Efectos de un programa de intervención de Educación Física<br />

para la salud en adolescentes de 3º de ESO. Chillon Garzón, Palma<br />

(2005)<br />

4.12.- Estudio sobre los hábitos de alimentación de los escolares<br />

españoles. Consejo General de Colegios farmacéuticos. (2006)<br />

227<br />

229<br />

230<br />

232<br />

233<br />

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN 235<br />

CAPÍTULO V.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 237<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción física<br />

1.2.- Población<br />

1.3.- Datos socioeconómicos<br />

1.4.- Costumbres y tradiciones<br />

241<br />

241<br />

243<br />

243<br />

245<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

2.2.1.- Objetivos generales<br />

2.2.2.- Objetivos específicos<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

3.2.- La Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

3.3.1.- Técnicas cualitativas<br />

247<br />

247<br />

249<br />

249<br />

249<br />

251<br />

251<br />

252<br />

255<br />

255<br />

VIII


Gema Vílchez Barroso<br />

3.3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.1.- Características de los Grupos de<br />

Discusión<br />

3.3.1.1.2.- Preparación de los Grupos de Discusión<br />

3.3.1.1.3.- Desarrollo de la reunión<br />

3.3.1.1.4.- Papel del moderador/a<br />

3.3.3.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa AQUAD FIVE<br />

3.3.3.2.1.- Conceptualizando AQUAD FIVE<br />

3.3.3.2.2.- Justificación de su elección<br />

3.3.3.3.- Análisis de la información procedente del Grupo<br />

de Discusión con expertos Universitarios en temas de<br />

salud<br />

3.3.2. -Técnica cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la Entrevista<br />

3.3.2.1.- Tipo de entrevista empleada en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.3.-Técnicas Cuantitativas: Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

3.3.3.2.- Técnica Delphi<br />

3.3.3.2.1.- Conceptualizando la Técnica Delphi<br />

3.3.3.2.2.- Composición del Grupo de expertos<br />

participantes en la Delphi<br />

3.3.3.2.3.- Organización secuencial para la<br />

elaboración del cuestionario<br />

3.3.3.2.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.3.3.- El análisis de los datos cuantitativos con el<br />

programa SPSS 14.0<br />

255<br />

257<br />

259<br />

262<br />

262<br />

264<br />

264<br />

264<br />

265<br />

272<br />

272<br />

274<br />

276<br />

276<br />

277<br />

277<br />

279<br />

281<br />

292<br />

296<br />

CAPÍTULO VI.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL<br />

CUESTIONARIO REALIZADO AL ALUMNADO DE LA COMARCA<br />

DE LOSMONTES ORIENTALES 299<br />

I.- Características de la muestra<br />

II.- El entorno familiar del alumnado<br />

III.- El entorno escolar del alumnado<br />

IV.- Opinión del cuestionario para el alumnado<br />

V.- Ítems referidos al contenido específico de la investigación<br />

305<br />

307<br />

314<br />

319<br />

324<br />

IX


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

CAPÍTULO VII.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 489<br />

CAPITULO VII.1.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1: ANÁLISIS Y<br />

DISCUSIÓN DE LAS ENTREVISTAS A PADRES Y A MADRES DEL<br />

ALUMNADO 491<br />

CAMPO 1: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES Y MADRES SOBRE SU<br />

CONCEPTO DE SALUD Y EL DE SUS HIJOS<br />

Salud ausencia de enfermedad (sae)<br />

La importancia que le otorgan a la salud (ios)<br />

La salud un concepto multivoco (scm)<br />

495<br />

496<br />

496<br />

497<br />

CAMPO 2: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES<br />

Higiene<br />

Personal (hpe)<br />

• Bucodental (hbd)<br />

• Indumentaria (hid)<br />

• Alimentación (ali)<br />

• Desayuno<br />

• Hidratación<br />

Tabaco (tab)<br />

Alcohol (alc)<br />

Actitud postural (acp)<br />

Esfuerzos y descansos adecuados (eda)<br />

499<br />

500<br />

500<br />

501<br />

502<br />

502<br />

505<br />

506<br />

506<br />

507<br />

508<br />

509<br />

CAMPO 3: RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS BENEFICIOS QUE REPORTA A<br />

LA SALUD<br />

Relación a nivel teórico (snt)<br />

Beneficios que aporta la practica de la actividad física a la<br />

salud (baf)<br />

Las instalaciones y los equipamientos para la práctica (ide)<br />

Necesidad de incorporar estos conocimientos y actitudes al<br />

proceso educativo (nes)<br />

511<br />

512<br />

513<br />

514<br />

514<br />

CAMPO 4: INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA<br />

CONCEPCIÓN DE LA SALUD DE LOS PADRES Y MADRES<br />

Contexto sociocultural (csc)<br />

Contexto familiar (cfa)<br />

Contexto escolar (ces)<br />

517<br />

518<br />

119<br />

519<br />

X


Gema Vílchez Barroso<br />

Contexto ambiental (cam) 520<br />

CAMPO 5: COMPONENTE PSÍQUICO, MENTAL DE LA SALUD<br />

Autoestima (Aut)<br />

523<br />

524<br />

CAMPO 6: COMPONENTE SOCIAL DE LA SALUD<br />

Respeto entre compañeros<br />

• Comportamientos diruptivos (cdi)<br />

• Violencia escolar<br />

La actividad física y el deporte como medio de socialización (efs)<br />

527<br />

528<br />

528<br />

529<br />

531<br />

CAMPO 7: PROPUESTAS DE MEJORA DE LOS NIVELES DE<br />

SALUD DESDE LAS INSTITUCIONES DE SOCIALIZACIÓN<br />

Propuestas desde la familia (pfa)<br />

Propuestas desde la escuela (pes)<br />

Propuestas desde las instituciones públicas (pin)<br />

533<br />

534<br />

536<br />

537<br />

CAPITULO VII.2.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANÁLISIS DEL<br />

GRUPO DE DISCUSIÓN CON EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA 541<br />

CAMPO 1.- PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE SU SALUD<br />

DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO<br />

Salud ausencia de enfermedad (sae)<br />

La salud y las aptitudes innatas (sai)<br />

Importancia que le otorgan a la salud (ios)<br />

La salud un concepto multivoco (scm)<br />

• Salud-Diversión<br />

• Salud-Habilidad<br />

• Salud-Imagen corporal<br />

545<br />

545<br />

546<br />

546<br />

547<br />

547<br />

548<br />

548<br />

CAMPO 2: RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD<br />

FÍSICA Y LOS BENEFICIOS QUE REPORTA A LA SALUD<br />

Relación a nivel teórico<br />

Desconocimiento de los beneficios que aporta la practica de la<br />

actividad física a la salud (dbs)<br />

Necesidad de incorporar estos conocimientos y actitudes al<br />

proceso educativo (nes)<br />

549<br />

550<br />

551<br />

551<br />

XI


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

CAMPO 3: INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA<br />

CONCEPCIÓN DE LA SALUD DEL ALUMNADO<br />

Contexto sociocultural (csc)<br />

Contexto familiar (cfa)<br />

Contexto escolar (ces)<br />

Contexto ambiental (cam)<br />

555<br />

556<br />

558<br />

559<br />

560<br />

CAMPO 4: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES<br />

Higiene<br />

• Personal (hpe)<br />

• Bucodental (hbd)<br />

• Indumentaria deportiva (hid)<br />

Higiene de las instalaciones (hin)<br />

Alimentación (ali)<br />

• Obesidad<br />

• Anorexia<br />

Consumo de tabaco (tab)<br />

Alcohol (alc)<br />

Actitud postural (acp)<br />

Esfuerzos y descansos adecuados (eda)<br />

Prevención de accidentes (pac)<br />

563<br />

564<br />

564<br />

565<br />

565<br />

566<br />

557<br />

569<br />

571<br />

571<br />

573<br />

573<br />

574<br />

575<br />

CAMPO 5: COMPONENTE PSÍQUICO, MENTAL DE LA SALUD<br />

Autoestima (aut)<br />

Disminución de los estados de ansiedad (ans)<br />

577<br />

578<br />

579<br />

CAMPO 6: COMPONENTE SOCIAL DE LA SALUD<br />

Respeto entre compañeros (rco)<br />

Discriminación<br />

• Por raza, étnia… (dre)<br />

• Discriminación por género (dge)<br />

• Discriminación por niveles de habilidad (dha)<br />

La Educación Física como medio de socialización (efs)<br />

581<br />

581<br />

583<br />

584<br />

585<br />

585<br />

586<br />

CAMPO 7: PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUE<br />

SE REALIZAN EN LOS CENTROS ESCOLARES<br />

Sobre alimentación saludable (pal)<br />

Sobre salud bucodental (pbu)<br />

587<br />

590<br />

591<br />

XII


Gema Vílchez Barroso<br />

Sobre aptitud postural (pap)<br />

Sobre autoestima personal (pau)<br />

Actividades físicas y deportivas (paf)<br />

592<br />

592<br />

593<br />

CAMPO 8: PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUE<br />

SE PRETENDEN LLEVAR A CABO EN LOS CENTROS<br />

ESCOLARES<br />

Campaña alimentación saludable (cas)<br />

Campaña actitud postural saludable (cap)<br />

Programas de actividades físicas y deportivas (paf)<br />

595<br />

596<br />

597<br />

597<br />

CAPÍTULO VIII.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS 599<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN LOS OBJETIVOS<br />

GENERALES<br />

1.1.- Objetivo A<br />

1.2.- Objetivo B<br />

1.3.- Objetivo C<br />

607<br />

607<br />

610<br />

617<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGÍCA EN LOS OBJETIVOS<br />

ESPECÍFICOS<br />

2.1.- Objetivo 1<br />

2.2.- Objetivo 2<br />

2.3.- Objetivo 3<br />

2.4.- Objetivo 4<br />

2.5.- Objetivo 5<br />

2.6.- Objetivo 6<br />

2.7.- Objetivo 7<br />

2.8.- Objetivo 8<br />

2.9.- Objetivo 9<br />

2.10.- Objetivo 10<br />

2.11.- Objetivo 11<br />

2.12.- Objetivo 12<br />

623<br />

623<br />

626<br />

634<br />

643<br />

647<br />

651<br />

656<br />

659<br />

663<br />

669<br />

678<br />

688<br />

XIII


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS<br />

DE FUTURO 695<br />

CAPÍTULO IX.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

DE LA INVESTIGACIÓN 697<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

1.1.- Objetivos generales<br />

1.2.- Objetivos específicos<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

701<br />

701<br />

703<br />

719<br />

BIBLIOGRAFÍA 721<br />

ANEXOS 755<br />

Anexo – 1. Modelo de cuestionario<br />

Anexo – 2. Desarrollo y análisis del grupo de discusión con<br />

profesorado de universitario para la elaboración de los campos del<br />

cuestionario.<br />

Anexo.- 3. Guión para el grupo de discusión de profesores de los<br />

Montes Orientales.<br />

Anexo.- 4. Propuesta de campos para las entrevistas a padres madres<br />

del alumnado.<br />

757<br />

773<br />

815<br />

821<br />

XIV


Gema Vilchez Barroso<br />

INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

1


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

2


Gema Vílchez Barroso<br />

Los profesores y profesoras somos conscientes de<br />

que a la educación le acechan un gran número de<br />

peligros, de problemas; unos ajenos a la propia<br />

escuela y otros que surgen dentro de su propio<br />

entorno o incluso en su propio seno y firmados por<br />

sus protagonistas<br />

DIEGO COLLADO FERNÁNDEZ<br />

La finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de<br />

determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano<br />

más plenamente humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el<br />

fin último de mejorar su calidad de vida.<br />

La escuela tiene un futuro lleno de incertidumbre, condicionado por<br />

infinidad de situaciones imprevisibles y complejas que sin duda influyen en gran<br />

medida en el Sistema Educativo actual. Collado Fernández (2005: 5) 1<br />

reflexiona acerca de los problemas actuales de la educación y señala que “los<br />

profesores y profesoras somos conscientes de que a la educación le acechan<br />

un gran número de peligros, de problemas; unos ajenos a la propia escuela y<br />

otros que surgen dentro de su propio entorno o incluso en su propio seno y<br />

firmados por sus protagonistas”. Entre estos problemas se encuentra en un<br />

puesto relevante los derivados de la escasa consciencia del alumnado hacia<br />

su salud.<br />

Haciendo nuestras las palabras de Marcos Becerro (1995) 2 "la obesidad,<br />

el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas,<br />

junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el<br />

sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite<br />

disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y<br />

muerte”, consideramos que un elemento importante para explicar el problema<br />

está en la escasa importancia que en la cotidianidad de la enseñanza se le<br />

concede a los objetivos y contenidos de tipo actitudinal. La escasez de tiempo<br />

con la que el profesorado cuenta siempre, hace que intente conseguir los<br />

objetivos propuestos de tipo conceptual y procedimental que son los más<br />

utilitarios, inmediatos o considerados más importantes, quedando<br />

1 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un<br />

programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas<br />

de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

2 Marcos Becerro (1995). La Salud y la actividad física en las personas mayores (Tomo I).<br />

Madrid: Editorial Rafael Santonja.<br />

- 3 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

desabastecidos, apartados, los hábitos y actitudes, base sobre la que se forjan<br />

los valores que deben ser objetivo primero y último de la Educación.<br />

Es en este punto donde tiene que incidir la Educación actual, para<br />

intentar un cambio desde lo esencial, desde lo genuino, evitar la solución de<br />

problemas inmediatos, sin mirar horizontes más lejanos, más consistentes<br />

desde el punto de vista humano.<br />

La implantación de manera progresiva de la Educación Física escolar,<br />

está consiguiendo que los hábitos de practica de actividades físicas aumenten<br />

en nuestro país, aunque aún estamos lejos de que esta práctica esté<br />

generalizada; pero al igual que en otras ramas de la cultura y el saber, se<br />

impone que por parte de organizaciones públicas y privadas se tome<br />

conciencia de estas nuevas necesidades de la ciudadanía y se les de oportuna<br />

respuesta.<br />

La escuela, los profesionales de la Educación Física y otras instituciones<br />

reconocen claramente los beneficios saludables que genera el ejercicio físico<br />

frecuente a corto y a largo plazo, tanto a nivel fisiológico, psicológico y social.<br />

Pero el número de personas que dedican parte de su tiempo libre a realizar<br />

actividades físicas frecuentes y apropiadas, según revelan los datos de las<br />

encuestas sigue siendo bajo en nuestro país, por lo que aún queda mucho<br />

trabajo por hacer.<br />

La sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus<br />

manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función<br />

trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por<br />

esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de<br />

educación y de promoción de salud.<br />

Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo<br />

de investigación, han sido en primer lugar por la relación con nuestro trabajo<br />

como maestra de Educación Física en el Colegio Publico San Antonio que se<br />

encuentra enclavado en plena Comarca de los “Montes Orientales” (Granada) y<br />

sobre todo nuestra preocupación por colaborar de manera activa a concienciar<br />

al alumnado de la importancia de cuidar y mejorar su salud; todo ello nos ha<br />

impulsado a investigar sobre las concepciones que de la salud tomada en su<br />

sentido holístico y de sus componentes, tiene el alumnado de la comarca y su<br />

entorno. Para ello hemos procedido a encuestar al alumnado de Tercer Ciclo<br />

de los Centros de la Comarca, hemos conocido los pensamientos, creencias y<br />

- 4 -


Gema Vílchez Barroso<br />

conocimientos del profesorado de Educación Física de este alumnado a través<br />

de la realización de un Grupo de Discusión y hemos completado las<br />

informaciones obtenidas con las herramientas anteriores con la realización de<br />

14 entrevistas semiestructuradas a los padres y madres del alumnado, todo ello<br />

nos ha servido para conocer más de cerca la realidad de dichos pensamientos,<br />

comportamientos y actitudes de los centros de esta zona sobre la Educación<br />

Física y la Educación para la Salud.<br />

Con la esperanza de que este trabajo de investigación aporte líneas de<br />

reflexión y acción a través de la interpretación y mejor comprensión de las<br />

actitudes y valores que configuran una auténtica Educación para la Salud, hemos<br />

realizado este trabajo de investigación en la Comarca de los Montes Orientales<br />

de Granada.<br />

Los Objetivos Generales<br />

Investigación han sido:<br />

que hemos pretendido alcanzar en esta<br />

OBJETIVO A: Conocer el perfil personal, escolar y el entorno sociocultural en el<br />

que vive el alumnado de Tercer Ciclo de la Comarca granadina de los Montes<br />

Orientales.<br />

OBJETIVO B: Verificar los conocimientos, pensamientos y creencias del<br />

alumnado acerca del concepto de salud holística y de sus componentes.<br />

OBJETIVO C: Indagar sobre los proyectos de salud, de organización de<br />

actividades de ocio y tiempo libre, así como de actividad física y deportiva que<br />

hay en marcha o están programados por los diferentes agentes de<br />

socialización de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

Junto a estos tres objetivos generales que nos hemos planteado,<br />

también abordamos la consecución de otros objetivos de carácter más<br />

específico en esta investigación y, son los siguientes:<br />

1.- Conocer la percepción que sobre el concepto de salud y la adquisición de<br />

hábitos de vida saludables que inciden en su promoción, tiene el alumnado de<br />

Tercer Ciclo, en opinión de sus familias y del profesorado de los centros<br />

educativos de los Montes Orientales.<br />

- 5 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

2.- Analizar cuáles son los hábitos de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de<br />

los Montes Orientales en relación a su alimentación e hidratación.<br />

3.- Conocer cuáles son los hábitos de higiene de los alumnos y alumnas con<br />

relación al aseo y cuidado personal, al estado y mantenimiento de las<br />

instalaciones deportivas y del entorno dónde viven.<br />

4.- Indagar y analizar cuáles son los hábitos posturales, de esfuerzos y<br />

descansos adecuados de los alumnos y alumnas del Tercer Ciclo de la<br />

Comarca de los Montes Orientales.<br />

5.- Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y alumnas ante hábitos que<br />

perjudican a la salud como el consumo de alcohol y el tabaco.<br />

6.- Conocer que tipo de actividades físicas y deportivas practica el alumnado,<br />

sus motivaciones hacia ellas y las causas de abandono de las mismas.<br />

7.- Identificar los factores preventivos que conoce y lleva a cabo el alumnado<br />

durante su práctica físico-deportiva, así como conocer los factores de la<br />

dinámica de los esfuerzos que realizan en las diferentes actividades físicas<br />

practicadas.<br />

8.- Conocer el concepto que el alumnado tiene de sí mismo, de su valía<br />

personal, de sus capacidades, así como verificar la influencia que puede<br />

tener la práctica de actividad física sobre el componente psico-afectivo de la<br />

salud.<br />

9.- Comprobar el nivel de relaciones sociales del alumnado, así como su<br />

capacidad de aceptación de los demás en las actividades físicas y en la vida<br />

cotidiana.<br />

10.- Indagar acerca de las personas con las que ocupa su tiempo libre, así<br />

como que tipo de actividades no deportivas utiliza para la ocupación del ocio.<br />

11.- Comprobar la influencia del área de Educación Física en los hábitos de<br />

vida saludables y, su valoración social como medio de adquisición, cambio y/o<br />

mantenimiento de dichos hábitos.<br />

12.- Comprobar la influencia de los agentes socializadores primarios y<br />

secundarios en la adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos<br />

saludables de los alumnos y alumnas de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

Nuestro trabajo de investigación y dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre Beltrány cols. (2003: 243) 3 , podemos considerar<br />

nuestro estudio como descriptivo, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información fiable, para interpretarla primero y compararla después con otras<br />

informaciones ya existentes y tratar de validarla. Se trata pues de una forma de<br />

3 Latorre Beltrán, Antonio y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona. Experiencia.<br />

- 6 -


Gema Vílchez Barroso<br />

investigación educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través del<br />

conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormete programas que la<br />

mejoren.<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado,<br />

siguientes fases:<br />

siguiendo las<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPOSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar<br />

Elaboración y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN<br />

con el profesorado de Educación Física de la Comarca de os<br />

Montes Orientales.<br />

5ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS a madres y<br />

a padres del alumnado de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación,<br />

Comparación y Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios<br />

positivos y negativos.<br />

9ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Fases de la investigación.<br />

El Contexto de la Investigación dónde se ha desarrollado la<br />

Intervención Didáctica, ha sido la Comarca de los Montes Orientales. Se trata<br />

de una extensa comarca montañosa que se extiende en el límite norte de la<br />

provincia de Granada, en la solana de la sierras subbéticas, sobre una franja<br />

de más de 2.000 Km2 comprendida entre la Sierra de Loja (O) y el Pasillo de<br />

Pozo Alcón (E). Limita al norte con la provincia de Jaén, al Este con el Valle del<br />

Guadiana menor y Pasillo de Pozo Alcón, al Sur con el Valle del Genil y al<br />

Oeste con la carretera de Córdoba. Se trata de una unidad geográfica bien<br />

diferenciada, con predominio de la montaña media.<br />

La Muestra elegida es el alumnado de Tercer ciclo de Educación<br />

Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de los<br />

- 7 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Montes Orientales. El grupo está formado por 287 alumnos de entre 10 y 12<br />

años mayoritariamente, de los cuales 149 son chicos y 138 chicas. Si hemos<br />

de catalogar el entorno familiar, social, económico y cultural diremos que<br />

pertenecen a un nivel medio-bajo. En el apartado correspondiente a la<br />

Metodología y en concreto cuando se analiza la Muestra, se profundiza en las<br />

características del grupo.<br />

Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información que<br />

hemos utilizado antes, durante y al final del proceso, y que forman parte de<br />

nuestra metodología, integra técnicas cuantitativas (Cuestionario, pasado al<br />

alumnado) y técnicas cualitativas (Grupos de Discusión: uno con expertos en<br />

diferentes especialidades relacionadas con la salud, y otro con Maestros<br />

especialistas en Educación Física de la zona de los Montes Orientales, y las<br />

Entrevistas dirigida a las familias de los alumnos y alumnas encuestados)<br />

utilizadas, para recabar información, con la intención de combinar esta<br />

estructura metodológica a través de una triangulación de los datos y por tanto<br />

validar los mismos.<br />

En el comienzo de nuestra investigación, hemos decidido la utilización<br />

del cuestionario como herramienta de recogida de información, con la<br />

finalidad de explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias,<br />

motivaciones y hábitos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar<br />

que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se<br />

acerca a la realidad. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 291) 4 . Para la confección<br />

de las preguntas hemos seguido las recomendaciones de Spradley (1979) 5 y<br />

Buendía Eximan (1992) 6 en relación con la naturaleza del contenido, y a la<br />

clasificación de las cuestiones.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, en un número de 142 distribuidas en cinco campos,<br />

con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Técnica Delphi.<br />

4 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss.<br />

5 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. Holt, Rinehart and Wiston. New York.<br />

6 Buendía Eisman, Leonor. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P.<br />

Colas y L. Buendía (Eds), Investigación Educativa. (pp 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.<br />

- 8 -


Gema Vílchez Barroso<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

El Grupo de Discusión, es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista, dónde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincón y otros. 1995:318) 7 . En<br />

nuestra investigación hemos realizado dos Grupos de Discusión.<br />

Entre el grupo de participantes de expertos existía cierta homogeneidad<br />

y al mismo tiempo heterogeneidad. Homogeneidad debido a que la mayoría (6)<br />

son profesores de la Universidad de Granada y 2 (profesores de Educación<br />

Primaria), aunque todos ellos (8) son Doctores en diferentes especialidades<br />

relacionadas con la salud (Educación Física, Ciencias Biológicas,<br />

Psicopedagogía y Pedagogía) lo que ha garantizado la heterogeneidad debido<br />

a que cada uno enfocaba el tema desde su perspectiva y experiencias<br />

personales, «pues, el intercambio lingüístico sólo es posible desde la<br />

percepción de ciertas diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de<br />

presentarse al otro y de intentar persuadirlo». (Callejo, 2001: 80) 8<br />

En cuanto al Grupo de discusión realizado con maestros especialistas<br />

en Educación Física de los centros educativos de los Montes Orientales, los<br />

participantes fueron 8 maestros, de los cuales seis participantes eran hombres<br />

y dos mujeres.<br />

La Entrevista con padres y madres del alumnado de la comarca, ha<br />

sido otra técnica cualitativa utilizada en nuestra investigación. Cuando nos<br />

referimos a la entrevista hablamos de una técnica en la cual mediante un<br />

proceso de comunicación se pretende obtener información sobre un tema o<br />

problema determinado. De acuerdo con Visauta (1989:236) 9 que define la<br />

entrevista como un método de investigación científica, que utiliza un proceso de<br />

comunicación verbal para recoger unas informaciones en relación con una<br />

determinada finalidad.<br />

La finalidad de nuestras entrevistas ha sido conocer, describir y analizar<br />

la percepción que las familias tienen sobre la salud de sus hijos e hijas, qué<br />

7 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid. Dyckinson.<br />

8 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

9 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.<br />

- 9 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

concepto tienen de salud, cuáles son los hábitos saludables de sus hijos y cuál<br />

es la influencia, que la Educación Física y la escuela pueden tener sobre ellos y<br />

sobre la promoción de la salud<br />

Hemos preparado unos guiones orientativos 10 , que figuran en el anexo<br />

correspondiente, con el fin de centrarla en aquellos temas que revistan un<br />

interés especial de cara a la investigación en "la que no existan una completa<br />

entrega a la improvisación ni una estrategia de bombardeo rígido de preguntas<br />

ordenadas" (Santos, 1990: 81) 11 .<br />

La entrevistas se realizaron a 14 familiares (10 madres y 4 padres, con<br />

edades comprendidas entre los 33 y 55 años, siendo la media de 38 años), de<br />

los alumnos de los centros educativos de los Montes Orientales que habían<br />

participado anteriormente en la realización del cuestionario aplicado en esta<br />

misma investigación.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información recogida con estas<br />

técnicas e instrumentos ha sido el siguiente:<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de<br />

Olaf Helmer (1983) 12 y actualizado por Varela (1991) 13 ; Barrientos Borg<br />

(2001) 14 y Palomares Cuadros (2003) 15 . Los datos se registraron y<br />

analizaron con el software SPSS versión 14.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y Entrevista,<br />

hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad<br />

de Tubigen. ((Rodríguez; Gil y García, 1996:248 y ss.) 16<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Licoln (2000) 17 denominan modelo de triangulación, que viene a decir<br />

10 "Una entrevista sin guión es un camino muerto, con frecuencia no conduce a ninguna parte y<br />

pierde las mejores oportunidades de captar el significado que se busca" (Ruiz Olabuenga,<br />

1996:168).<br />

11 Santos Guerra, Miguel Ángel (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid Akal.<br />

12 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/<br />

13 Varela, Juan. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5(24):114-116.<br />

14 Barrientos Borg, Jorge (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

15 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

16 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga: Aljibe.<br />

- 10 -


Gema Vílchez Barroso<br />

que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos, si utilizamos<br />

diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias<br />

ventajas y sesgos.<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta está dividido en tres partes generales: la Primera Parte dedicada al<br />

Marco Conceptual, la Segunda Parte a la Investigación propiamente dicha y la<br />

Tercera Parte, en la que se presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro<br />

de este estudio.<br />

La PRIMERA PARTE consta a su vez de cuatro capítulos. En el Capitulo<br />

I, tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones conceptuales de<br />

mayor influencia, considerados centrales para nuestra investigación. No<br />

olvidemos, que el lenguaje es el instrumento por medio del cual nos<br />

comunicamos. Por eso es importante conocer el campo semántico de los<br />

enunciados terminológicos que nos interesan de forma especial en nuestro<br />

trabajo. Se ha dividido en cuatro apartados: 1) La salud un concepto dinámico;<br />

2) Hacia una concepción holística de la salud; 3) Calidad de vida: hábitos y<br />

estilos de vida saludables y 4) La Educación Física orientada hacia la salud.<br />

El Capitulo II, se dedica a la actividad física orientada hacia la salud.<br />

Este capítulo se ha dividido en tres aparados: 1) Movimiento corporal, actividad<br />

física, ejercicio físico, su orientación hacia la salud; 2) El juego y el deporte<br />

como actividades físicas organizadas, y su orientación a la salud; 3) La<br />

condición física orientada a la salud.<br />

En el Capítulo III, se realiza un análisis de la Educación para la Salud en<br />

los centros escolares, y de la salud en el currículo de Educación Física. Se<br />

divide en dos apartados, en el primero se analiza la Educación para la Salud<br />

como tema transversal, y en el segundo apartado, se estudia en profundidad el<br />

tratamiento de la salud en los diferentes niveles de concreción curricular del<br />

área de Educación Física.<br />

El Capítulo IV, se dedica a realizar un recorrido sobre las motivaciones e<br />

influencias de los agentes de socialización en la promoción de la actividad<br />

físico-deportiva orientada a la salud y, sobre los estudios poblacionales<br />

existentes sobre el tema.<br />

17 Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.<br />

- 11 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

La SEGUNDA PARTE del trabajo corresponde al capitulado dedicado a<br />

la investigación propiamente dicha. Consta de cuatro capítulos que dan<br />

respuesta, a la metodología empleada en el estudio que se expone en el<br />

Capítulo V, en el que se realiza el Planteamiento del Problema y se formulan<br />

los Objetivos de la Investigación, y se expone el Diseño metodológico: fases,<br />

contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información, así<br />

como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos<br />

cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo VI, se analizan y discuten los datos obtenidos en el<br />

Cuestionario pasado al alumnado de la Comarca. El cuestionario está dividido<br />

en tres partes diferenciadas:<br />

• Primera Parte: relativa a cuestiones personales y familiares.<br />

• Segunda Parte: relativa a las cuestiones, organizadas en torno a<br />

cinco campos: concepto de salud, hábitos saludables, percepción<br />

psicológica de la salud, percepción social de la salud y las<br />

actividades realizadas en su tiempo libre, con una escala<br />

valorativa del 1 al 6 para sus respuestas.<br />

• Tercera Parte: Se realizan cuestiones sobre los mismos campos<br />

anteriores, pero la organización de la mayoría de las respuestas<br />

es diferentes, ya en este caso sólo hay una opción para<br />

responder o según los casos, dos como máximo.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban<br />

significatividad estadística en el análisis comparativo entre los chicos y<br />

chicas.<br />

En el Capítulo VII, hemos analizado las Evidencias Cualitativas<br />

obtenidas del análisis y discusión del Grupo de Discusión, realizado a maestros<br />

y maestras profesionales de la Educación Física de la Comarca de los Montes<br />

Orientales, al que hemos denominado Evidencias Cualitativas 1. Y también se<br />

- 12 -


Gema Vílchez Barroso<br />

refleja el informe de investigación relativo a las 14 Entrevistas realizadas a los<br />

familiares del alumnado consultado, y que hemos denominado Evidencias<br />

Cualitativas 2.<br />

El capítulo VIII, se dedica a la triangulación metodológica. Se trata de<br />

destacar aquellos resultados que consideramos más significativos,<br />

independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos<br />

y validándolos con la otra técnica, es decir, realizamos una discusión sobre los<br />

resultados obtenidos, mediante la comparación de los datos cuantitativos y<br />

cualitativos que a nuestro juicio son más relevantes. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados han sido comprobados por los resultados obtenidos<br />

mediante la técnica cuantitativa (cuestionario) y, por la técnica cualitativa<br />

(Grupo de discusión y Entrevista). Esta triangulación tomará como base los<br />

datos obtenidos en el cuestionario realizado a los alumnos/as, completando la<br />

información con las opiniones de los maestros y maestras (Grupo de Discusión)<br />

y, las opiniones ofrecidas por los familiares del alumnado (Entrevista).<br />

En la TERCERA PARTE se determinan las conclusiones y perspectivas<br />

de futuro de esta investigación. Se compone de dos capítulos, el Capítulo IX<br />

dedicado a las conclusiones, donde se exponen las conclusiones generales y<br />

específicas a las que se ha llegado en el trabajo de investigación y, el Capitulo<br />

X donde se muestran las perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer<br />

los resultados y conclusiones a la comunidad científica.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, el<br />

análisis de discusión del grupo de los expertos, el guión utilizado para el grupo<br />

de discusión de los maestros y para la entrevista de los padres.<br />

- 13 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

- 14 -


Gema Vilchez Barroso<br />

CAPÍTULO V<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

- 236 -


Gema Vílchez Barroso<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO V<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción física<br />

1.2.- Población<br />

1.3.- Datos socioeconómicos<br />

1.4.- Costumbres y tradiciones<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

2.2.1.- Objetivos generales<br />

2.2.2.- Objetivos específicos<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

3.2.- La Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

3.3.1.- Técnicas cualitativas<br />

3.3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.1.- Características de los Grupos de<br />

Discusión<br />

3.3.1.1.2.- Preparación de los Grupos de Discusión<br />

3.3.1.1.3.- Desarrollo de la reunión<br />

3.3.1.1.4.- Papel del moderador/a<br />

3.3.3.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa AQUAD FIVE<br />

3.3.3.2.1.- Conceptualizando AQUAD FIVE<br />

3.3.3.2.2.- Justificación de su elección<br />

- 237 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

3.3.3.3.- Análisis de la información procedente del<br />

Grupo de Discusión con expertos Universitarios en<br />

temas de salud<br />

3.3.2. -Técnica cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la Entrevista<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista empleada en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.3.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

3.3.3.2.- Técnica Delphi<br />

3.3.3.2.1.-Conceptualizando la Técnica Delphi<br />

3.3.3.2.2.-Composición del Grupo de expertos<br />

participantes en la Delphi<br />

3.3.3.2.3.-Organización secuencial para la<br />

elaboración del cuestionario<br />

3.3.3.2.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.3.3.- El análisis de los datos cuantitativos con el<br />

programa SPSS 14.0<br />

- 238 -


Gema Vílchez Barroso<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Sin bajar los brazos y sin decrecer en nuestro<br />

esfuerzo, no querríamos sentirnos como Gulliver<br />

en el país de los Gigantes, porque no siempre<br />

tenemos vocación de David para enfrentarse a<br />

Goliat o la astucia de Ulises para vencer a<br />

Polifemo, sólo tenemos el entusiasmo de saber<br />

que cada día es el primero<br />

JUAN TORRES<br />

1.1.- Descripción física<br />

La investigación se ha realizado en la Comarca de los Montes<br />

Orientales. Los Montes de Granada son una extensa comarca montañosa que<br />

se extiende en el límite norte de la provincia de Granada, en la solana de la<br />

sierras sub-béticas, sobre una<br />

franja de más de 2.000 Km2<br />

comprendida entre la Sierra de<br />

Loja (O) y el Pasillo de Pozo Alcón<br />

(E). Limita al norte con la provincia<br />

de Jaén, al Este con el Valle del<br />

Guadiana menor y Pasillo de Pozo<br />

Alcón, al Sur con el Valle del Genil<br />

y al Oeste con la carretera de<br />

Córdoba. Se trata de una unidad<br />

geográfica bien diferenciada, con<br />

predominio de la montaña media.<br />

La comarca de los Montes<br />

Orientales se encuentra situada en la parte nororiental, ocupando algo más de<br />

1.400 km 2 , que se extienden desde los ríos Fardes y Guadiana Menor hasta el<br />

río Frailes. Su principal sistema montañoso, situado al Este, es Sierra Arana.<br />

Los Montes Orientales están formados hoy por 17 municipios, ricos en<br />

anejos y cortijos: Alamedilla, Alicún de Ortega, Benalúa de las Villas,<br />

Campotéjar, Dehesas de Guadix, Deifontes, Gobernador, Guadahortuna,<br />

Iznalloz, Moclín, Montejícar, Montillana, Morelabor, Pedro Martínez, Píñar,<br />

Torre Cardela y Villanueva de las Torres.<br />

Se subdivide en la subcomarca de Iznalloz (capital comarcal), en la zona<br />

de transición con la parte occidental, y la subcomarca de Pedro Martínez más<br />

hacia el Este. Destaca un paisaje dominado por las colinas con agricultura<br />

- 239 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

tradicional, con herbáceos mayormente, algunas lomas con vegetación natural<br />

y repoblada, y otras zonas donde aparece un mayor número de cultivos<br />

leñosos: olivos, almendros entre otros. Existen igualmente algunas llanuras<br />

irrigadas (ríos Cubillas y Guadahortuna). Todos los núcleos de población de la<br />

comarca se encuentran por encima de los 630 metros de altura y 14 de ellos<br />

superan los 1.000. La media es de 942,2, siendo Villanueva de las Torres quien<br />

se asienta sobre menor altura (633 m.) y Torre Cardela (1.217) la que lo hace<br />

sobre la mayor.<br />

En consonancia con su relieve y la cercanía del mar, cuenta con un<br />

clima mediterráneo-continental, que presenta elementos de influencia<br />

mediterránea semejantes a zonas como la levantina, junto con otros más<br />

propios de la meseta central. Se producen inviernos largos y muy fríos y, en el<br />

extremo, veranos igualmente largos y calurosos. Las precipitaciones son<br />

escasas (menos de 600 litros) y de distribución desigual, descendiendo de<br />

Oeste a Este: 700 mm/año en Iznalloz, 300 mm/año en Pedro Martínez. La<br />

temperatura media anual es de 15º, oscilando entre los 6-7 en enero y los casi<br />

26 de media en julio.<br />

- 240 -


Gema Vílchez Barroso<br />

La comarca presenta un espectacular relieve de crestas, valles, lomas,<br />

semidesiertos y cuevas resultado de la combinación del clima, la naturaleza<br />

caliza del suelo y la acción del agua.<br />

Los campos agrícolas, principalmente de cereal, girasol, legumbres y<br />

barbecho, sirven de marco general a un buen número de pueblos de nuestro<br />

territorio. La mayor parte de los campos agrícolas estuvieron originariamente<br />

cubiertos por extensos bosques mediterráneos, principalmente de encinas y<br />

quejigos, eliminados tras la Reconquista, quedando actualmente solo pequeños<br />

núcleos de ejemplares de encinares y pinares entre los sembrados<br />

diseminados por la comarca, como testigos de un pasado de mayor esplendor.<br />

1.2.- Población<br />

La comarca de los Montes Orientales experimenta un boom demográfico<br />

en los años 50, cuando prácticamente se dobla su población. Entre 1950 y<br />

1960 la población se estabiliza, pero a partir de entonces comienza una fuerte<br />

caída en las dos décadas que siguen 1960 y 1980. La caída se desacelera en<br />

la década siguiente (1980-1990) y casi se estabiliza en la que va de 1990 a<br />

2000. El siglo XX finaliza casi con la misma población con la que empezó.<br />

La etapa de expansión se caracteriza por una alta tasa de natalidad y<br />

una mortalidad en descenso (con valores en torno al 15 por 1000). Durante los<br />

años 60 y 70 la tendencia se modera y se produce una ralentización del<br />

crecimiento, producto de una bajada tanto de la tasa de natalidad como de la<br />

de mortalidad, afectando en gran medida la emigración. Desde la década de<br />

los 80 hasta nuestros días el proceso migratorio se reduce considerablemente,<br />

apareciendo algunos retornos de los emigrantes.<br />

La densidad de población ha sido y es baja (en torno a 22,5 H/Km2),<br />

existiendo una clara tendencia al despoblamiento y al envejecimiento<br />

progresivo desde finales de los 50.<br />

1.3.- Datos socioeconómicos<br />

Los Montes Orientales presentan los peores registros económicos de<br />

Granada y una de las rentas per cápita más bajas de la Unión Europea.<br />

Su principal problema es el desempleo endémico, por tratarse de una<br />

zona históricamente con pocas posibilidades de desarrollo económico, en la<br />

que la población tradicionalmente ha necesitado emigrar o otras provincias y<br />

- 241 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

países como Francia (lo que ha originado un grave despoblamiento), y porque<br />

la comarca carece de estructura empresarial que acoja al gran número de<br />

desempleados, gran parte de los cuales vive del temporerismo y los subsidios.<br />

Su población activa supone sólo el 38% (más de 8 puntos por debajo de<br />

la media provincial y 12 de la nacional). Su tasa de ocupación es 49,89%, más<br />

de 20 puntos por debajo de la provincial y más de 30 de la nacional. Su tasa de<br />

paro supera el 50%, más de 20 puntos por encima de la granadina y andaluza<br />

y más de 31 de la nacional, que es mucho mayor en el caso de las mujeres.<br />

Víctima de sus condicionamientos físicos y de su escasa diversificación<br />

económica, la principal fuente de empleo comarcal es la agricultura: el 46% de<br />

la población ocupada trabaja en el campo, cifras abismalmente distintas tanto a<br />

las de España como Andalucía y Granada. El sector secundario y la<br />

construcción dan trabajo en la comarca al 18% de los ocupados y el terciario al<br />

35 restante. El sector servicios supone el 28% de la ocupación, siendo Pedro<br />

Martínez (con un 48,9%) e Iznalloz (con un 44%) los centros básicos<br />

La agricultura es la actividad económica fundamental de la comarca. La<br />

superficie agraria útil en la comarca supera el 90% del total, siendo el 76%<br />

superficie de cultivo y el 20,43% superficie forestal. El 70,9% de la superficie<br />

total corresponde a tierra labrada: 71.680 Ha. La agricultura de la zona sigue<br />

siendo de carácter<br />

extensivo y de secano, con<br />

tan sólo un 5,7% de<br />

dedicación al regadío. Las<br />

zonas de regadío (secano<br />

regado) son muy escasas y<br />

quedan reducidas a las<br />

cuencas de algunos ríos:<br />

Cubillas,<br />

Píñar,<br />

Guadahortuna. El cereal y<br />

recientemente el girasol<br />

(dentro de los herbáceos) y<br />

el olivar (dentro de los<br />

leñosos) son los cultivos<br />

más importantes. El 68,9% de la tierra labrada corresponde a herbáceos, la<br />

gran mayoría de secano.<br />

Los Montes dedican 80.660 hectáreas al cultivo del olivar, lo que supone<br />

más del 45,4% del total provincial. Es pues una comarca olivarera tradicional<br />

con un medio geográfico y con unas características climáticas que favorecen<br />

- 242 -


Gema Vílchez Barroso<br />

este cultivo y le dotan de características propias. Por todo ello se creó en 1999<br />

la Denominación de Origen "Montes de Granada", que se reconoció con<br />

carácter oficial el 01-10-1999, siendo designado su Consejo Regulador el 6 de<br />

abril de ese año.<br />

El nivel de instrucción general es deficiente, con muy bajos niveles de<br />

cualificación de la mano de obra. Además, la Formación Profesional no está a<br />

la altura de otros puntos económicos de la provincia. Según datos del INEM y<br />

de la Universidad de Granada pueblos como Benalúa de las Villas (de poco<br />

más d 1.300 habitantes) tienen al 53,4% de la población analfabeta y pueblos<br />

como Alamedilla sólo cuentan con un 1,5% de población con Estudios<br />

Superiores. Iznalloz mantiene un 20% de analfabetos, un 42,3% están "sin<br />

estudios" y sólo un 4% alcanzan los estudios superiores.<br />

Un problema importante que arrastra la comarca es la existencia de una<br />

desequilibrada estructura de propiedad y un deficiente régimen de tenencia y<br />

explotación. El latifundio ha sido una gran lacra social: más de ¼ de la<br />

superficie sigue estando en manos de apenas 260 propietarios de fincas de<br />

más de 100 Ha. Pero también lo es el minifundio, igualmente antieconómico y<br />

antisocial: el 80% de los propietarios tienen fincas de menos de 10 Ha.<br />

1.4.- Costumbres y tradiciones<br />

El curanderismo, la predicción del tiempo por "las cabañuelas", el tapar<br />

las cerraduras con gachas la noche de Difuntos "para que no entren los<br />

espíritus", junto con las fiestas populares tienen una gran raigambre en la zona,<br />

raro es el mes en el que no hay en los pueblos de la comarca algo que<br />

conmemorar, romerías, fiestas, carnavales...<br />

El carácter agradable y receptivo de las gentes de esta comarca queda<br />

de manifiesto en muchas de sus fiestas en las que la participación comunitaria<br />

es grande. Los lugareños son personas alegres, que gustan de divertirse, de<br />

salir de bares para compartir un rato agradable con sus amigos y visitantes.<br />

Una tradición muy arraigada es la cacería se practica en los números cotos que<br />

pueblan esta comarca.<br />

Otra importante costumbre es la artesanía con multitud de<br />

manifestaciones que van desde bordados y ganchillos para la confección de<br />

ajuares hasta la ebanistería, alfarería y forja que forman parte de la herencia<br />

de esta comarca. 1<br />

1<br />

El Consorcio para el Desarrollo de los Montes Orientales es una entidad pública<br />

supramunicipal surgida el 8 de marzo de 1995 de la unión entre la Diputación Provincial de<br />

- 243 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Granada y 16 municipios de la comarca granadina de los Montes Orientales y 2 entidades<br />

locales autónomas. Su fin principal es promover el desarrollo de la comarca y mejorar la<br />

calidad de vida de sus ciudadanos desde todos los ámbitos posibles. http://www. granadamontesorientales.org.<br />

- 244 -


Gema Vílchez Barroso<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

La verdad y el conocimiento válido se construyen<br />

desde el consenso de entre los miembros de la<br />

comunidad, es un proceso de negociación que<br />

establece lo que se considera como bueno<br />

LINCOLN Y GUBA<br />

2.1.- Planteamiento del problema<br />

En la actualidad, la preocupación por la salud y sus posibilidades para el<br />

mantenimiento y la mejora de la misma, se está incrementando. Nuestra sociedad<br />

reconoce cada vez más la importancia que tiene la actividad física para la mejora<br />

y el mantenimiento de la salud, y parece existir una evidencia suficiente que avala<br />

una larga lista de beneficios para la salud que se pueden obtener a través de la<br />

práctica de actividad física. Hoy, existe una emergente demanda de actividades<br />

físicas y deportivas, actividades de ocio, deportes de aventura, actividades de<br />

relajación, etc, de personas que buscan con gran inquietud e interés, que todas<br />

estas actividades contribuyan positivamente a su salud y calidad de vida con la<br />

mejora de su bienestar físico, afectivo y social.<br />

Sin embargo, aunque existe un reconocimiento social de la actividad física<br />

como medio para mejorar su salud, parece que esta aparentemente motivación,<br />

no es lo suficiente como para hacer realidad una práctica de actividad física<br />

continuada y moderada, que realmente pueda incidir en la mejora de la salud del<br />

individuo, ya que los índices de práctica de actividad física no sólo no son los<br />

esperados, sino que esta misma sociedad presenta los mayores índices de<br />

sedentarismo que se hayan conocido hasta el momento. Este sedentarismo<br />

afecta de manera más alarmante si cabe, a los niños en edad escolar, ya que se<br />

considera que es precisamente en esta etapa cuando se adquieren la mayoría de<br />

los hábitos de vida, que van a condicionar el desarrollo personal y social de cada<br />

niño/a y, que determinarán en gran parte los hábitos saludables, que<br />

condicionaran en buen medida su calidad de vida posterior. Además, es en esta<br />

etapa cuando los chicos y chicas realizan más actividad física de manera<br />

espontánea, natural y tienen más tiempo libre. Sin embargo, los chicos y chicas<br />

de hoy, parece que juegan menos, se mueven menos, tienen hábitos cada vez<br />

más sedentarios y las actividades físicas se reducen, disminuyendo también las<br />

posibilidades de desarrollo saludable, personal y social que el juego y la actividad<br />

física les ofrece, y la adquisición de valores como la tolerancia, respeto,<br />

cooperación, etc, que se pueden derivar de la practica de juegos y actividad<br />

- 245 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

física, tan necesarios para una convivencia pacífica y saludable. Sus juegos están<br />

cambiando y podríamos aventurar que los juegos motores se están perdiendo, en<br />

pro de otras actividades y juegos más sedentarios (videoconsolas, ordenadores,<br />

internet…)<br />

Esta controversia ha provocado una reflexión de los autores de este<br />

estudio que tratan de extender a los demás profesionales de la actividad física,<br />

sirvan algunos interrogantes para ella:<br />

¿Qué influencia tiene la Educación Física de la escuela en la ocupación<br />

del tiempo libre? ¿Qué papel tiene la Educación Física en la transmisión y<br />

mantenimiento de hábitos saludables, ya sean del tipo higiénicos personales o de<br />

adquisición de actitudes y valores personales y sociales que mejoren la<br />

autoestima, la convivencia y las relaciones con la comunidad y el entorno?<br />

¿Cuáles son los hábitos de salud que tiene el alumnado hoy? ¿Esta cumpliendo<br />

la Educación Física con uno de sus fines: motivar para la práctica libre y<br />

autónoma de actividad física fuera del horario escolar?<br />

Si los profesionales de la Educación Física, centran su interés en la<br />

adquisición de hábitos saludables y en el mantenimiento de la práctica de<br />

actividad física y deportiva, durante y después de la edad escolar, por qué se<br />

realiza menos actividad física entre los escolares, y existe cada vez mayor<br />

sedentarismo en la población infantil? ¿Qué factores intervienen? ¿Qué agentes<br />

influyen?<br />

Esta situación como educadores y profesionales de la Educación Física,<br />

no debe dejarnos indiferentes sino que debe suscitar al menos una reflexión<br />

como maestros/as y como especialistas de Educación Física, ya que contamos<br />

con esta área, con una herramienta o medio valioso para educar, formar,<br />

fomentar actitudes y valores positivos, e incidir además en la creación, el<br />

mantenimiento y/o mejora de hábitos de salud, a través de la práctica de actividad<br />

física, que puedan contribuir a una vida de calidad en el ámbito personal, social y<br />

ambiental de los niños y niñas en edad escolar.<br />

Debemos contribuir a difundir el valor que tiene la actividad física como<br />

alternativa saludable para la ocupación del tiempo libre, y medio para la<br />

adquisición de valores y hábitos, que hagan nuestra vida y la de todos más feliz y<br />

saludable.<br />

- 246 -


Gema Vílchez Barroso<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

2.2.1.- Objetivos generales<br />

Los Objetivos Generales pretendidos en esta Investigación son:<br />

1.- OBJETIVO A: Conocer el perfil personal, escolar, familiar y del entorno<br />

sociocultural en el que vive el alumnado de Tercer Ciclo de la Comarca<br />

granadina de los Montes Orientales.<br />

2.- OBJETIVO B: Verificar los conocimientos, pensamientos y creencias del<br />

alumnado acerca del concepto holístico de la salud y de sus componentes.<br />

3.- OBJETIVO C: Indagar sobre los proyectos de salud, de organización de<br />

actividades de ocio y tiempo libre, así como de actividad física y deportiva que<br />

hay en marcha o están programados por los diferentes agentes de<br />

socialización de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

2.2.2.- Objetivos específicos<br />

1.- Conocer la percepción que sobre el concepto de salud y la adquisición de<br />

hábitos de vida saludables que inciden en su promoción, tiene el alumnado de<br />

Tercer Ciclo, en opinión de sus familias y del profesorado de los centros<br />

educativos de los Montes Orientales.<br />

2.- Analizar cuáles son los hábitos de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de<br />

los Montes Orientales en relación a su alimentación e hidratación.<br />

3.- Conocer cuáles son los hábitos de higiene de los alumnos y alumnas con<br />

relación al aseo, cuidado personal, al estado y mantenimiento de las<br />

instalaciones deportivas y del entorno dónde viven.<br />

4.- Indagar y analizar cuáles son los hábitos posturales, de esfuerzos y<br />

descansos adecuados de los alumnos y alumnas del Tercer Ciclo de la<br />

Comarca de los Montes Orientales.<br />

5.- Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y alumnas ante hábitos que<br />

perjudican a la salud como el consumo de alcohol y el tabaco.<br />

- 247 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

6.- Conocer qué tipo de actividades físicas y deportivas practica el alumnado,<br />

sus motivaciones hacia ellas y las causas de abandono de las mismas.<br />

7.- Identificar los factores preventivos que conoce y lleva a cabo el alumnado<br />

durante su práctica físico-deportiva, así como conocer los factores de la<br />

dinámica de los esfuerzos que realizan en las diferentes actividades físicas<br />

practicadas.<br />

8.- Conocer el concepto que el alumnado tiene de sí mismo, de su valía<br />

personal, de sus capacidades, así como verificar la influencia que puede<br />

tener la práctica de actividad física sobre el componente psico-afectivo de la<br />

salud.<br />

9.- Comprobar el nivel de relaciones sociales del alumnado, así como su<br />

capacidad de aceptación de los demás en las actividades físicas y en la vida<br />

cotidiana.<br />

10.- Indagar acerca de las personas con las que ocupa su tiempo libre, así<br />

como qué tipo de actividades no deportivas utiliza para la ocupación del ocio.<br />

11.- Comprobar la influencia del área de Educación Física en los hábitos de<br />

vida saludables y, su valoración social como medio de adquisición, cambio y/o<br />

mantenimiento de dichos hábitos.<br />

12.- Comprobar la influencia de los agentes socializadores primarios y<br />

secundarios en la adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos<br />

saludables de los alumnos y alumnas de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

- 248 -


Gema Vílchez Barroso<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La investigación educativa se entiende como el<br />

conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas<br />

que llevan a la afirmación, diseño y producción de<br />

nuevos valores, modelos, teorías, medios y<br />

evaluaciones.<br />

PABLO LATAPI<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y<br />

COLS. (2003: 243) 2 , podemos considerar nuestro estudio como Investigación<br />

descriptiva, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para<br />

interpretar la realidad social estudiada y complementarla a través de la<br />

comprensión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues de una<br />

forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista<br />

metodología cuantitativa y cualitativa para poder obtener una visión lo más<br />

amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al<br />

problema planteado.<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adopten una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988) 3 . Cada paradigma se<br />

caracterizaba por una forma común de investigar, presentado sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica. (Latorre y otros) 4<br />

3.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

2 Latorre Beltran, A. y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona: Experiencia.<br />

3 De Miguel, M. (1988). Paradigmas de Investigación Educativa. Madrid: Narcea.<br />

4 Latorre, A. y otros. (2003: 243) Op. cit.<br />

- 249 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPOSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar.<br />

Elaboración y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN<br />

con el profesorado de Educación Física de la Comarca de os<br />

Montes Orientales.<br />

5ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS a padres y<br />

madres del alumnado de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación,<br />

Comparación y Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios<br />

positivos y negativos.<br />

9ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

3.2.- La Muestra<br />

Cuadro V.3.1.- Fases de la investigación<br />

La Muestra elegida es el alumnado de Tercer ciclo de Educación<br />

Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de los<br />

Montes Orientales. La muestra queda distribuida entre 124 alumnos de quinto<br />

curso (43 chicos y 60 chicas) y 163 de sexto curso (57 chicos y 78 chicas). En<br />

total el grupo está formado por 287 alumnos de entre 10 y 12 años, de los<br />

cuales 149 son chicos y 138 chicas, estando muy igualada la muestra entre el<br />

género masculino y femenino. Si nos referimos al entorno familiar, social,<br />

económico y cultural podemos decir que pertenecen a un nivel medio-bajo.<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

- 250 -


Gema Vílchez Barroso<br />

CENTRO EDUCATIVO<br />

LOCALIDAD<br />

C.E.I.P. San Antonio<br />

C.E.I.P. Hermanos Coronel Velásquez<br />

C.E.I.P. Virgen de Loreto<br />

C.E.I.P. Padre Manjón<br />

C.E.I.P. Cristo de la Expiración<br />

C.E.I.P. San Isidoro<br />

C.P.R. Al- Dehecun<br />

C.E.I.P. D. Juan de Ávila<br />

C.E.I.P. Sierra de Arana<br />

C.E.I.P. Felix Rodríguez de la Fuente.<br />

C.E.I.P. Nuestra Señora del Rosario<br />

C.P.R. La Santa Cruz<br />

C.E.I.P. El Puntal<br />

ALAMEDILLA<br />

PIÑAR<br />

GUADAHORTUNA<br />

PEDRO MARTÍNEZ<br />

TORRE CARDELA<br />

DEIFONTES<br />

DEHESAS VIEJAS<br />

IZNALLOZ.<br />

IZNALLOZ<br />

MONTILLANA<br />

DOMINGO PÉREZ<br />

MOREDA-LABORCILLAS<br />

HUELAGO-BOGARRE<br />

Cuadro V.3.2.a- Centros educativos del alumnado de la muestra<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

como (Goetz y Lecompte, 1988: 92–98) 5 , el universo de población constituye<br />

555 el total de alumnos matriculados de 5º y 6º de Educación Primaria en<br />

Julio del 2006, en los centros educativos de los municipios mencionados a<br />

continuación:<br />

5 Goetz, Judith y Lecompte, Margaret. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación<br />

educativa. Madrid: Morata.<br />

- 251 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

COLEGIO LOCALIDAD Nºalumnos<br />

5º 6º<br />

C.E.I.P. San Antonio ALAMEDILLA 9 6<br />

C.E.I.P. Hermanos Coronel<br />

Velásquez<br />

PIÑAR 10 12<br />

C.E.I.P. Virgen de Loreto GUADAHORTUNA 17 27<br />

C.E.I.P. Padre Manjón PEDRO MARTÍNEZ 10 12<br />

C.E.I.P. Cristo de la<br />

Expiración<br />

TORRE CARDELA 6 8<br />

C.E.I.P. San Isidoro DEIFONTES 33 36<br />

C.E.I.P. San Sebastián<br />

BENALÚA DE LAS<br />

VILLAS<br />

20 19<br />

C.E.I.P. Tirso de Molina CAMPOTEJAR 15 17<br />

C.P.R. Al- Dehecun DEHESAS VIEJAS 13 7<br />

C.E.I.P. D. Juan de Ávila IZNALLOZ. 19 31<br />

C.E.I.P. Montes Orientales IZNALLOZ 24 14<br />

C.E.I.P. Sierra de Arana IZNALLOZ. 23 23<br />

C.E.I.P. Felix Rodríguez de<br />

la Fuente.<br />

C.E.I.P. Nuestra Señora<br />

del Rosario<br />

MONTILLANA 9 13<br />

DOMINGO PÉREZ 11 10<br />

C.E.I.P. San Andrés MONTEJICAR 29 36<br />

C.P.R. La Santa Cruz<br />

MOREDA-<br />

LABORCILLAS<br />

10 12<br />

C.E.I.P. El Puntal HUELAGO 7 7<br />

TOTAL 265 290<br />

Cuadro V.3.2.b.- Población total y centros docentes de la Comarca de los Montes Orientales<br />

El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado,<br />

toma un nivel de confianza (1-α) del 95,5% (±2σ) con error muestral de ±3,65%<br />

para el conjunto de la muestra y aplicando la formula utilizada por Taglicarne 6 ,<br />

donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados), Zα=2 asociada a un<br />

nivel de significación, obteniendo un N= 555.<br />

6<br />

Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Madrid: Paraninfo.<br />

- 252 -


Gema Vílchez Barroso<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, nuestra metodología integra<br />

técnicas cualitativas —grupo de discusión, entrevista— y cuantitativas —<br />

cuestionario—, para recabar información, con la intención de combinar esta<br />

estructura metodológica. En nuestro caso hemos utilizado dos grupos de<br />

discusión, uno con profesores de la Universidad de Granada, todos ellos<br />

Doctores en diferentes especialidades relacionadas con la salud, con el fin de<br />

consensuar un concepto de salud aplicado a la educación; determinar los<br />

campos que debería de tener un cuestionario sobre hábitos saludables en<br />

alumnos de tercer ciclo de primaria y, recoger propuestas para la promoción de<br />

la salud en los centros educativos. (Punto de partida, para la elaboración del<br />

cuestionario e inicio de la investigación), el segundo grupo de discusión se<br />

realizó con profesionales de la Educación Física, profesores de dicha área en<br />

centros educativos de la comarca de los Montes Orientales donde se centra<br />

nuestra investigación.<br />

Ésta incluye también, la entrevista como técnica cualitativa que se<br />

realizó a los padres y madres del alumnado de los centros educativos de la<br />

misma zona, que había sido consultado mediante el cuestionario.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

Para el análisis de datos cualitativos del Grupo de Discusión, y la<br />

Entrevista hemos utilizado el programa AQUAD FIVE versión 5.1.<br />

elaborado en la Universidad de Tübingen. (Rodríguez, G.; Gil, J. y<br />

García, E. 1996: 248 y ss.) 7<br />

El cuestionario se analizó con el software SPSS versión 14.0.<br />

3.3.1.- Técnicas cualitativas<br />

3.3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión ha incrementado la demanda de su uso, hasta el punto<br />

7 Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

- 253 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación.<br />

Krueger (1991: 34) 8 .<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la<br />

finalidad que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica<br />

en la que el entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de<br />

actuación a las personas implicadas «hay que subrayar que el grupo de<br />

discusión es una vía para conocer y no una finalidad». (Callejo, 2001: 22) 9<br />

Se denomina también «reunión de grupo» o «discusión de grupo». Se<br />

basa en el grupo como unidad representativa (célula social) que expresa unas<br />

determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes, dominantes en un<br />

determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen<br />

ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de la<br />

discusión.<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muchielli (1969: 45) 10 como «aquel grupo<br />

cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de<br />

sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas<br />

decisiones». Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de<br />

discusión no es un grupo de trabajo y por tanto su objetivo no es producir, —no<br />

es un lugar de acción, ésta se emprenderá a posteriori— sino intercambiar<br />

opiniones de manera que se obtenga una información acerca de las<br />

percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado.<br />

(Villasante y cols., 2000: 67) 11<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de<br />

aportar unas ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad<br />

8 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid:Pirámide.<br />

9 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

10 Muccielli, R. (1969). Preparación y dirección eficaz de las reuniones de grupo<br />

Madrid: Ibérico Europea de ediciones.<br />

11 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

- 254 -


Gema Vílchez Barroso<br />

es muy variable pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del<br />

estudio. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características<br />

comunes que les relacionan con el objeto de la discusión de tal manera que se<br />

facilite el intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen, el no<br />

cumplir este requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se<br />

perciben distintas del resto del grupo. (Fajardo del Castillo, 2002: 345) 12<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista, donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que «los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo». (Del Rincón y otros, 1995: 318) 13<br />

Los grupos de discusión son una técnica muy valiosa para obtener<br />

material cualitativo sobre las percepciones, motivaciones, opiniones y actitudes<br />

de los participantes, además, y lo más importante, es que «el grupo de<br />

discusión presenta un clima de naturalidad en el que los participantes son<br />

influidos por el resto de los participantes, al igual que sucede en la vida real»<br />

(Krueger, 1991: 35) 14 . Toda persona desarrolla su «ente privado» en sociedad,<br />

opinando y escuchando las opiniones de los demás, debido a que es fruto de<br />

una «identidad colectiva» (Callejo, 2001). Identidad que le va a permitir la<br />

convivencia en el grupo, regulando sus intervenciones y haciendo que el nivel<br />

de realismo en las conversaciones sea mayor.<br />

3.3.1.1.1.- Características de Nuestros Grupos de Discusión<br />

Grupo de Discusión 1: Profesorado Universitario experto en<br />

temática de Salud<br />

Respecto al diseño del Grupo de Discusión se tuvo en cuenta las<br />

características de los participantes, por ello, se decidió, debido a la<br />

disponibilidad de tiempo, realizarlo porque la mayoría de los miembros del<br />

grupo son profesores de la Universidad de Granada; así no era necesario<br />

realizar sesiones introductorias para que se conocieran y fuese<br />

estableciéndose el rapport adecuado. Simplemente se planteó una sesión de<br />

discusión, a la cual los participantes acudieron con un conocimiento previo<br />

proporcionado por la documentación enviada con anterioridad.<br />

12 Fajardo del Castillo, J. J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.<br />

13 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson.<br />

14 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

- 255 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Nuestro Grupo de Discusión estuvo formado por 8 expertos y fue<br />

realizado el día 11 de Marzo de 2005 en el Seminario de Expresión Corporal de<br />

la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. Entre los participantes<br />

existía cierta homogeneidad y al mismo tiempo heterogeneidad. Homogeneidad<br />

debido a que la mayoría (6) son profesores de la Universidad de Granada y 2<br />

(profesores de Educación Primaria), aunque todos ellos (8) son Doctores en<br />

diferentes especialidades relacionadas con la salud (Educación Física,<br />

Ciencias Biológicas, Psicopedagogía y Pedagogía) lo que ha garantizado la<br />

heterogeneidad debido a que cada uno enfocaba el tema desde su perspectiva<br />

y experiencias personales, «pues, el intercambio lingüístico sólo es posible<br />

desde la percepción de ciertas diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de<br />

presentarse al otro y de intentar persuadirlo». (Callejo, 2001: 80) 15<br />

Grupo de Discusión 2: Profesorado de Educación Física de los<br />

centros educativos de la Comarca de los Montes Orientales<br />

Participaron 8 maestros de Educación Física de los cuales 6 son<br />

hombres y dos mujeres, todos ellos pertenecientes a los centros educativos de<br />

la Comarca de los Montes Orientales. Imparten sus clases como maestros en<br />

Educación Primaria, a excepción de un maestro que imparte clases en Primaria<br />

y Educación Secundaria.<br />

La media de número de años que dichos maestros imparten Educación<br />

Física es de 9 años, siendo algo menor la media de los años que llevan<br />

impartiendo ese área en los Centros de los Montes Orientales, 7 años y medio.<br />

El Grupo de Discusión se realizó el 16 de enero de 2006, en el C.P.R. La<br />

Santa Cruz, de Moreda.<br />

• Diseño de Nuestros Grupos de Discusión<br />

Se podría considerar que el diseño por el que ha pasado esta<br />

experiencia ha sido el siguiente:<br />

15 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 256 -


Gema Vílchez Barroso<br />

1. Planteamiento de objetivos y elaboración de la documentación de base<br />

2. Selección de los participantes: determinación de las características que iban a<br />

reunir, así como selección de los mismos<br />

3. Selección del moderador<br />

4. Determinación del lugar y fecha<br />

5. Coordinación con el moderador<br />

6. Desarrollo del grupo de discusión<br />

7. Recopilación, trascripción y análisis de la información<br />

Cuadro V.3.3.3.1.- Diseño del Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.2.- Preparación de los Grupos de Discusión<br />

• La figura del Moderador/a<br />

El Moderador/a juega un papel importante en una reunión de discusión,<br />

pero no es el único determinante del éxito de la misma. Para que la discusión<br />

llegue a buen fin hay que prever una serie de factores, comunes a cualquier<br />

tipo de reunión y emplear algún tiempo en comprobar una serie de detalles<br />

que, aunque a primera vista puedan parecer superfluos, juegan un papel<br />

decisivo en el buen desarrollo de una reunión. (Villasante y cols. 2000: 189) 16<br />

Grupo de Discusión 1: Profesorado Universitario experto en<br />

temática de Salud<br />

En este Grupo de Discusión actuó como moderador un Doctor del Área<br />

de expresión Corporal de Granada.<br />

Grupo de Discusión 2: Profesorado de Educación Física de los<br />

centros educativos de la Comarca de los Montes Orientales<br />

En este Grupo de Discusión actuó como moderador una Doctora del<br />

Grupo de Investigación “Diseño, desarrollo e innovación del currículo del Área<br />

de Didáctica de la Educación Física”. HUM-727<br />

16 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

- 257 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

• Condiciones materiales<br />

A menudo no suele prestarse la atención necesaria a este aspecto, pero<br />

hay que tener en cuenta que «velar por unas condiciones confortables es velar<br />

por la eficacia de la reunión» (Lebel, 1983: 234) 17 . No tener en consideración<br />

estos aspectos es aceptar unos riesgos que pueden ser evitados: quién no ha<br />

visto fracasar una reunión por un exceso de calor, o porque la sala estaba<br />

ocupada.<br />

Para asegurar el buen desarrollo de un grupo de discusión deberán<br />

atenderse a los siguientes aspectos:<br />

o El lugar<br />

El local donde deba desarrollarse la reunión ha de cumplir unos<br />

requisitos, ya que su idoneidad puede influir en las respuestas de los<br />

participantes. El lugar de reunión ha sido el Seminario del Área de Expresión<br />

Corporal cuya organización espacial favorece un ambiente de participación. La<br />

sala y el equipamiento tienen las dimensiones adecuadas al número de<br />

asistentes, aislada de distracciones que provengan del exterior o de otras<br />

posibles distracciones visuales o sonoras.<br />

Grupo de Discusión 1: Profesorado Universitario experto en<br />

temática de Salud<br />

El Grupo de Discusión se celebró en el Seminario del Área de Expresión<br />

Corporal de Granada, el día 11 de Marzo de 2005.<br />

Grupo de Discusión 2: Profesorado de Educación Física de los<br />

centros educativos de la Comarca de los Montes Orientales<br />

El Grupo de Discusión se celebró en una de las clases del C.P.R. La<br />

Santa Cruz, de Moreda, el día16 de enero de 2006.<br />

- Disposición de los participantes<br />

Los participantes se han situado de manera que se vieran unos a otros,<br />

es imprescindible el contacto ocular para facilitar la interacción. La<br />

conversación ha sido grabada en cinta de audio y en formato digital, para<br />

facilitar su trascripción.<br />

17 Lebel, P. (1983). L'animation des réunions. Paris: Les ed. d'organization.<br />

- 258 -


Gema Vílchez Barroso<br />

- Convocatoria<br />

Los participantes fueron convocados por escrito, previa información y<br />

selección de la disponibilidad del día y la hora que los participantes pudiesen<br />

estar dispuestos. En la convocatoria se especificó el lugar, la hora y la duración<br />

aproximada. Recordemos que no hay reunión posible si no se está de acuerdo<br />

en trabajar en conjunto sobre unos mismos objetivos. Una ventaja que ofrece la<br />

reunión dentro de una organización es que pueden clarificarse personalmente<br />

las posibles dudas sobre el objeto de la reunión y los puntos a discutir en ella.<br />

(Lebel, 1983: 235) 18<br />

- Tamaño del grupo<br />

El tamaño ideal para una discusión de grupo es entre 8 y 12<br />

participantes. En opinión de Fajardo del Castillo (2002: 160) 19 si el número es<br />

demasiado reducido, será demasiado pobre como entidad de interacción, no se<br />

darán fenómenos de grupo. Por el contrario si es demasiado elevado el grupo<br />

se escindirá en pequeños subgrupos y no será posible desarrollar una<br />

discusión única.<br />

Grupo de Discusión 1: Profesorado Universitario experto en<br />

temática de Salud<br />

En este Grupo participaron 8 doctores, profesores universitarios<br />

expertos en temas de salud.<br />

Grupo de Discusión 2: Profesorado de Educación Física de los<br />

centros educativos de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

En este Grupo de Discusión participaron 8 maestros especialistas en<br />

Educación Física, de la comarca de los Montes Orientales.<br />

- El momento de la reunión<br />

En ambos casos se realizaron a partir de las 18 horas y con una<br />

duración de dos horas. Es importante asegurarse que todo el mundo dispone<br />

de tiempo suficiente, de lo contrario se corre el riesgo que las personas se<br />

18 Lebel, P. (1983). Op. Cit.<br />

19 Fajardo del Castillo, J. J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.<br />

- 259 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

sientan presionadas o desvíen la atención hacia otros temas ajenos a la<br />

reunión. (Shaw, 1980: 237) 20<br />

- Evitar interrupciones<br />

Es evidente que donde se desarrolló la reunión no había teléfono fijo, y<br />

los móviles estaban desconectados.<br />

3.3.1.1.3.- Desarrollo de la reunión<br />

En la discusión los miembros de los grupos expresaron sus ideas<br />

libremente, dando a conocer emociones que no surgen a menudo en otro tipo<br />

de investigación. Para que esto fuese posible, una de las condiciones es que el<br />

ambiente sea distendido, de manera que se ha facilitado un clima en el que las<br />

personas han manifestado libremente sus sentimientos.<br />

3.3.1.1.4.- Papel del moderador/a<br />

Los moderadores ha jugado un rol de coordinación y de facilitación<br />

primordial, pero no ha sido él quien ha enriquecido el nivel de ideas. Han<br />

controlado el desarrollo de la discusión y han hecho progresar al grupo hacia el<br />

objetivo propuesto, sin restar espontaneidad a los participantes. Su papel<br />

principal ha sido velar para que se cumplan los objetivos, facilitar el intercambio<br />

de ideas, hacer respetar el método y establecer síntesis.<br />

Han cumplido dos tipos de objetivos. Unos encaminados hacia la tarea:<br />

conducir la discusión hacia los temas objeto de debate, y otros dirigidos hacia<br />

el grupo: facilitar la expresión de los participantes, manteniendo un clima de<br />

participación.<br />

Los moderadores, expertos en el tema, han sido las personas encargada<br />

de tomar la iniciativa en el tema de conversación así como de reconducir el<br />

diálogo, intentando ejercer la menor directividad posible; porque «el grupo de<br />

discusión tiende a configurarse formalmente cerca de la espontaneidad y la no<br />

directividad; pero quienes hayan tenido ocasión de observar o incluso moderar<br />

alguna reunión de grupo de discusión habrán percibido la existencia de<br />

directividad. Incluso puede interpretarse directividad desde el silencio del<br />

moderador». (Callejo, 2001: 17) 21<br />

20 Shaw, M. E. (1980). Dinámica de grupo. Barcelona: Herder.<br />

21 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 260 -


Gema Vílchez Barroso<br />

Las funciones hacia la tarea están claramente definidas y han tenido una<br />

cadencia cronológica:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Enfocar la discusión hacia los objetivos.<br />

Evaluar en qué punto de la discusión se encuentra el grupo.<br />

Realizar síntesis parciales que permitan poner en evidencia el<br />

progreso del grupo.<br />

Determinar la posición respecto del objetivo principal.<br />

Básicamente su función ha consistido en reformulaciones y síntesis<br />

periódicas de las opiniones que fueron apareciendo, utilizando las siguientes<br />

técnicas:<br />

- Plantear preguntas: Éstas han estado encaminadas a centrar la<br />

discusión. Dispusieron de un listado con las preguntas, que fueron abiertas,<br />

exponiendo el tema de discusión o un punto sobre el que debía girar la<br />

misma.<br />

- Escuchar: Los moderadores han sido conscientes de su papel y no<br />

han intentado participar como un miembro de la discusión, sino que han<br />

sido capaces de escuchar, no sólo oír, es decir, que comprendieron el<br />

razonamiento de los demás y recogieron sus ideas. En este aspecto<br />

seguimos las recomendaciones de Krueger (1991: 36) cuando indica que<br />

«el moderador es bueno que tenga una base de conocimientos sobre el<br />

tema que se discute, su atención se concentra en comprender los procesos<br />

mentales seguidos por los participantes cuando desarrollan los temas de<br />

interés».<br />

- Reformular: El lenguaje tiene sus dificultades, las personas damos<br />

distintos sentidos a las mismas palabras. Si un participante expone una<br />

idea, el moderador volvió a plantearla con otras palabras de manera que<br />

los participantes tuvieron ocasión de oír la misma proposición bajo distintas<br />

formas. La reformulación permite asegurarse que todo el mundo entiende lo<br />

mismo 22 .<br />

- Sintetizar: Al emitirse distintas ideas sobre un punto, los moderadores<br />

las ha confrontado, las ha reagrupado, haciendo una síntesis de lo que<br />

aparentemente pueda parecer irreconciliable, resumiendo las intervenciones<br />

22 Villasante, T. R.; Montañés, M.; Martín, P. (2001). Locales de creatividad social. Madrid. El<br />

viejo topo. Pág. 156.<br />

- 261 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

más largas, recapitulando lo que se ha dicho sobre un punto antes de pasar<br />

a otro, de manera que en todo momento se sabía en qué punto de la<br />

discusión se halla el grupo.<br />

Para conseguir que la recogida de datos sea sistemática los pasos a<br />

seguir han sido, en ambos Grupos de Discusión:<br />

Los datos se han recogido inmediatamente después de la<br />

reunión.<br />

Comprobado que la grabación ha sido correcta.<br />

Puesta en común de las anotaciones de cada moderador y la<br />

doctorando para llegar a elaborar un corto resumen de las<br />

observaciones centrándose en los siguientes aspectos 23 :<br />

— Temas tratados.<br />

— Aspectos nuevos que han aparecido.<br />

— Características del grupo.<br />

— Puntos en los que ha habido más acuerdo o discusión.<br />

— Comunicación no verbal.<br />

— Tono general de la conversación.<br />

— Vocabulario utilizado.<br />

3.3.3.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

AQUAD FIVE<br />

3.3.3.2.1.- Conceptualizando AQUAD FIVE<br />

Conocido es el avance que la informática ha supuesto a finales del siglo<br />

XX y primeros de este S. XXI, este progreso también se ha vertido en la<br />

investigación científica, con la configuración de paquetes informáticos para<br />

analizar toda la información. Nosotros, dentro de nuestra metodología<br />

cualitativa de análisis, hemos utilizado el ordenador para que nos ayude en la<br />

organización de toda la información que tuvimos que manejar, como resultado<br />

de la trascripción de los Grupos de Discusión y también de las Entrevistas a<br />

padres ya madres de la Comarca de los Montes Orientales en Word 2000, para<br />

posteriormente ser transcritos a ASCII y ser almacenados en AQUAD FIVE, por<br />

tanto, este papel de la informática lo hemos incluido dentro de este apartado,<br />

cuando hemos tenido que proceder al análisis textual.<br />

23 Villasante, T. R.; Montañés, M.; Martín, P. (2001) Op. cit<br />

- 262 -


Gema Vílchez Barroso<br />

3.3.3.2.2.- Justificación de su elección<br />

Nos hemos decidido por el AQUAD FIVE (Analysis of qualitative data,<br />

2001, versión 5, para P.C.) creado en la Universidad de Tübingen (Alemania),<br />

diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las profusas y<br />

redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de campo,<br />

protocolo de observaciones, etc, (Günter, L. Huber., 2001: VII) 24 . Al disponer de<br />

un plan de investigación, aunque no lo teníamos cerrado, sí que la codificación<br />

de los datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos hacia este<br />

programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de la reflexión<br />

teórica (Martínez Ruiz y Sauleda Parés, 2001: 33) 25 , algo que logramos con el<br />

Aquad Five, así como su rigurosidad, consistencia y verosimilitud.<br />

3.3.3.3.- Análisis de la información procedente del Grupo de<br />

Discusión con expertos Universitarios en temas de salud<br />

«El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido. Tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación» (Callejo, 2001: 148) 26 .<br />

Para que la información adquiera un significado y resulte de interés para la<br />

investigación, tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

1. Trascripción<br />

2. Tratamiento en el Software AQUAD Five. Versión 5.1.<br />

3. Clasificación en categorías relevantes<br />

4. Descripción<br />

5. Interpretación<br />

6. Discusión<br />

Una vez trascrita la información, ésta fue tratada para su inclusión en el<br />

programa de análisis cualitativo AQUAD Five. Versión 5.1., seguidamente fue<br />

24 Huber L. Günter (2001). AQUAD FIVE. Manual del programa para analizar datos cualitativos.<br />

Schwangau:. Alemania. www.aquad.de.<br />

25 Martínez Ruiz, N. y Sauleda Parés, Mª Á. (2001). Las imágenes de los profesores acerca de<br />

la alfabetización en las Tecnologías de la Comunicación y la información. Revista de<br />

Pedagogía. Bordón. Vol. 53, Núm. 4. Págs. 31–55. Justifican el uso del programa para no<br />

poner el trabajo de indagación al servicio de un programa informático, sino al contrario.<br />

26 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 263 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

codificada, de tal forma que al incluir una cita textual en el análisis se tuviera en<br />

cuenta, tanto el participante que la decía, como su localización dentro del texto,<br />

incluyendo el número de la línea de inició y de finalización, así como el número<br />

de página en el que se encontraba. La trascripción es fundamental debido a<br />

que gracias a ella se puede profundizar en la información y no dejar nada en el<br />

recuerdo. «El análisis profundo es prácticamente imposible sin trascripción,<br />

pues es la base material para aplicar la obsesión del método analítico, por<br />

estandarizado o personalizado que sea éste, aun cuando el excedente de<br />

obsesión analítica siempre es personal». (Callejo, 2001: 145) 27<br />

En todo análisis cualitativo, la tarea principal consiste en dar sentido a<br />

los datos 28 , reducir las habitualmente profusas y redundantes descripciones,<br />

explicaciones, justificaciones, notas de campo... que convierten los datos<br />

textuales del investigador en una especie de descripción sistemática del<br />

significado de esos datos. Los procedimientos para conseguir dicho objetivo<br />

han sido siempre bastante individualistas y naturalmente, dependientes de los<br />

propósitos propios de la investigación cualitativa llevada a cabo.<br />

Pretendemos con este informe de investigación dar a conocer las<br />

opiniones, creencias y pensamientos de un grupo de expertos con el cual<br />

hemos trabajado, sobre el tema de la salud escolar, para tratar de establecer<br />

un concepto o definición de salud aplicado a educación; en segundo lugar tratar<br />

de establecer qué posibles campos podría tener un cuestionario aplicado a<br />

niños y niñas de Educación Primaria de quinto y sexto curso y en tercer lugar,<br />

qué acciones y propuestas se pueden plantear y/o llevar a cabo para<br />

promocionar la salud desde los centros educativos y desde el área de<br />

Educación Física y el resto de áreas, ya sean acciones o actuaciones,<br />

interdisciplinares o globales.<br />

Indagaremos esta realidad desde el área de la Educación Física y su<br />

práctica escolar. Trabajamos con datos, tal y como se expresan Gregorio<br />

Rodríguez.; Gil, y García (1996:198) 29 :<br />

27 Callejo, J. (2001). Op. Cit. Ibidem.<br />

28<br />

Marcelo, C. (1991). Aprender a enseñar: un estudio sobre el proceso de socialización<br />

de profesores principiantes. Madrid: CIDE.<br />

“Dar sentido a los datos” significa reducir notas de campo, descripciones, explicaciones,<br />

justificaciones, etc. más o menos prolijas, hasta llegar a una cantidad manejable de unidades<br />

significativas.<br />

29 Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

- 264 -


Gema Vílchez Barroso<br />

... estos encierran un contenido informativo acerca de la realidad interna o<br />

externa a los sujetos estudiados, son por tanto una elaboración de la<br />

situación ya que se entienden como interacciones, situaciones, fenómenos<br />

u objetos de la realidad estudiada.<br />

La recogida de información no puede percibirse en vacío sino que es<br />

necesario identificarlos para extraer posteriormente su contenido conceptual<br />

que se presenta para ser conocida, es por eso que se den tres pasos: un<br />

soporte de información, una elaboración y un modo de demostrarla y<br />

expresarla, en coherencia con las tareas de reducción, disposición y<br />

conclusión.<br />

La organización de los datos la hemos realizado categorizándolos a<br />

través de un sistema de categorías que nos permite reducir los datos y<br />

estructurarlos. La categorización la hemos llevado a cabo a través de las<br />

preguntas importantes de la investigación, es decir, partiendo de los objetivos<br />

planteados en nuestra investigación, que fueron introducidos anteriormente a la<br />

recogida de los datos.<br />

Para facilitar la lectura del informe, a lo largo del capítulo aparecerán<br />

párrafos escritos en cursiva y en letra menor (10p), estos datos corresponden a<br />

los textos procesados en el programa de análisis cualitativo Aquad Five. Al final<br />

aparecerá un código 30 de referencia que indicará a la entrevista que<br />

corresponde, estos códigos se regirán por los siguientes criterios:<br />

Letra V o M que corresponde a la distinción de género.<br />

Tres o cuatro letras pertenecientes a las iniciales del nombre del entrevistado.<br />

Números entre paréntesis que marcarán las líneas del texto de donde está<br />

recogida la cita originalmente.<br />

Tres letras pertenecientes a los códigos de análisis.<br />

M Nig (1701-1705) PAD<br />

Código<br />

Líneas del texto<br />

Texto de referencia<br />

Iniciales del nombre.<br />

Género (V o M)<br />

Cuadro 3.3.1.3.- Referencias textos AQUAD FIVE.<br />

30<br />

Las distintas consideraciones estarán avaladas por citas que muestran la realidad de los<br />

distintos protagonistas; irán acompañadas de un código de identificación del sujeto que la ha<br />

generado (Molina, 1993).<br />

- 265 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Continuando con las tareas de análisis planteadas por Miles y Huberman<br />

(1984) 31 , para realizar la categorización de segmentos textuales se consigue a<br />

través de discernir el significado. Las categorías y códigos de nuestro análisis<br />

han sido las siguientes:<br />

PRIMERA PARTE<br />

CAMPO 1:<br />

CONCEPTO DE SALUD APLICADO A<br />

EDUCACIÓN<br />

CONCEPTO ACTUAL DE SALUD<br />

CÓDIGO<br />

a) Salud estática SE<br />

b) Salud dinámica SD<br />

CATEGORÍAS<br />

c) Salud, un concepto cambiante SC<br />

d) Salud, sistema en equilibrio SSE<br />

e) Salud, concepto científico SCC<br />

SEGUNDA PARTE:<br />

CÓDIGO<br />

CUESTIONARIO AL ALUMNADO SOBRE SALUD<br />

CAMPO 1: CONCEPTO DE SALUD DEL ALUMNADO CSA<br />

CATEGORÍAS<br />

a) Que entiende el alumnado por tener salud ASP1<br />

b) Que aspectos consideran que la<br />

conforman<br />

ASP2<br />

CUESTIONARIO AL ALUMNADO SOBRE SALUD<br />

CÓDIGO<br />

CAMPO 2: HÁBITOS, ESTILOS DE VIDA, SALUD HES<br />

CATEGORÍAS<br />

a) ¿Qué son y Cuáles son los más<br />

frecuentes?<br />

HUS<br />

b) Relación entre hábitos y salud RHS<br />

c) Tipo de entorno: rural o urbano ERU<br />

31 Miles, M. y Huberman, A (1984). Qualitative data anlysis. London: Sage Pab.<br />

- 266 -


Gema Vílchez Barroso<br />

CUESTIONARIO AL ALUMNADO SOBRE SALUD<br />

CÓDIGO<br />

CAMPO 2 HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE HVS<br />

SUBCAMPO 2.1: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ADECUADA ANA<br />

CATEGORÍAS<br />

a) Alimentación ALM<br />

b) Composición corporal COM<br />

c) Obesidad, sobrepeso, anorexia, bulimia OBS<br />

d) Imagen corporal IMA<br />

e) Distribución de la dieta; horarios de<br />

comida; tipos<br />

DIS<br />

f) Trabajo de los padres TPA<br />

CUESTIONARIO AL ALUMNADO SOBRE SALUD<br />

CÓDIGO<br />

CAMPO 2 HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE HVS<br />

SUBCAMPO 2.2: HIGIENE PERSONAL Y DEL CONTEXTO HPC<br />

CATEGORÍAS<br />

a) Aseo personal AP<br />

b) Cambio de ropa CRA<br />

c) Seguridad SPA<br />

d) Descansos y esfuerzos adecuados:<br />

sueño, siesta, distribución.<br />

DES<br />

e) Condiciones de la habitación, vivienda CHV<br />

f) Actitud postural (Sentarse, mochilas,<br />

bolsas)<br />

g) Contexto saludable (como perciben:<br />

centro, parque, instalaciones)<br />

AP<br />

CON<br />

h) Hábitos negativos (alcohol, tabaco) HNS<br />

- 267 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

CAMPO 3:<br />

CATEGORÍAS<br />

COMPONENTE PSICOLÓGICO DE LA<br />

SALUD. PERCEPCIÓN<br />

PERCEPCIÓN SOBRE SU NIVEL DE SALUD<br />

a) ¿Cómo se ven ellos en cuanto a su salud<br />

Autopercepción<br />

CÓDIGO<br />

CPS<br />

PEP<br />

b) ¿Cómo creen que los ven los demás? PED<br />

c) Modelos que transmiten los medios de<br />

comunicación<br />

MMC<br />

CAMPO 4:<br />

CATEGORÍAS<br />

COMPONENTE SOCIAL DE LA SALUD.<br />

PERCEPCIÓN<br />

PERCEPCIÓN SOBRE SU NIVEL DE SALUD<br />

CÓDIGO<br />

CSS<br />

a) Agresividad en el entorno escolar AEE<br />

b) Acoso escolar AES<br />

c) Cooperación, solidaridad, tolerancia,<br />

amistad<br />

VSS<br />

CAMPO 5:<br />

CATEGORÍAS<br />

OCUPACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO<br />

OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y<br />

ACTIVIDADES FISICAS REALIZADAS<br />

a) Influencia del entorno sociocultural en<br />

las actividades de ocio.<br />

CÓDIGO<br />

OCO<br />

OTL<br />

OCI<br />

a) Distribución del tiempo libre y de ocio DTO<br />

b) Sedentarismo durante el ocio SED<br />

c) Actividades físicas que realizan AFS<br />

- 268 -


Gema Vílchez Barroso<br />

TERCERA PARTE:<br />

CAMPO 1:<br />

CATEGORÍAS<br />

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA<br />

FASE DE INTERVENCIÓN Y ASPECTOS A<br />

INCLUIR EN EL PROGRAMA INTEGRAL<br />

PAPEL DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE Y<br />

CONSOLIDACION DE HABITOS DE SALUD<br />

a) Información sobre patologías,<br />

enfermedades de los hijos.<br />

b) Propuestas sobre alimentación y<br />

nutrición.<br />

c) Propuestas sobre descansos y esfuerzos<br />

adecuados.<br />

CÓDIGO<br />

PFI<br />

OTL<br />

IPE<br />

PAN<br />

PDE<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORÍAS<br />

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE<br />

LA FASE DE INTERVENCIÓN Y ASPECTOS A<br />

INCLUIR EN EL PROGRAMA INTEGRAL<br />

CÓDIGO<br />

PFI<br />

PAPEL DEL CENTRO EN EL APRENDIZAJE Y PCH<br />

CONSOLIDACIÓN DE HÁBITOS DE SALUD<br />

a) Necesidad de contar con el apoyo de<br />

todos<br />

STT<br />

b) La consideración de la salud como<br />

valor<br />

PSV<br />

c) Propuestas al Consejo Escolar PCE<br />

d) Programa de actividad física saludable PAF<br />

e) Actividades físicas extraescolares AEX<br />

f) Escuela de padres PEP<br />

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA<br />

FASE DE INTERVENCIÓN Y ASPECTOS A<br />

INCLUIR EN EL PROGRAMA INTEGRAL<br />

CAMPO 3: PAPEL DEL ENTORNO SOCIAL EN EL<br />

APRENDIZAJE Y CONSOLIDACIÓN DE HÁBITOS<br />

DE SALUD<br />

CATEGORÍAS<br />

CÓDIGO<br />

PFI<br />

PES<br />

a) Programa deportivo del Ayuntamiento PDM<br />

b) Ofertas de alimentos saludables AAS<br />

- 269 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

3.3.2. -Técnica cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la Entrevista<br />

El objeto de nuestras entrevistas es conocer, describir y analizar la<br />

percepción que las familias tienen sobre la salud de sus hijos e hijas, qué<br />

concepto tienen de salud, cuáles son los hábitos saludables de sus hijos y la<br />

influencia que la Educación Física y la escuela pueden tener sobre ellos y<br />

sobre la promoción de la salud. Para ello creemos conveniente profundizar en<br />

los pensamientos, creencias y conocimientos de los padres y madres que viven<br />

en la zona de la investigación y consideramos que la entrevista se convierte en<br />

uno de los medios más importantes, más cercanos y accesibles para recoger<br />

esta realidad en los familiares 32 .<br />

La entrevista tienen un carácter flexible por ser el resultado de una<br />

interacción verbal entre entrevistado y el entrevistador. Se ha empleado para<br />

profundizar en las teorías, creencias y conocimientos de las personas que<br />

frecuentan el lugar.<br />

Las entrevistas se realizan en un ambiente tranquilo, con tiempo<br />

suficiente y de forma individual con cada caso.<br />

Antes de concretar una serie de aspectos sobre la entrevista utilizada en<br />

nuestra investigación, (tipología, objetivos, tipo de preguntas empleadas,<br />

proceso de elaboración,...) nos parece apropiado realizar una concreción<br />

terminología de la misma. Cuando nos referimos a la entrevista hablamos de<br />

una técnica en la cual mediante un proceso de comunicación se pretende<br />

obtener información sobre un tema o problema determinado. De acuerdo con<br />

Visauta (1989: 236) 33 que define la entrevista:<br />

La entrevista es un método de investigación científica, que utiliza un<br />

proceso de comunicación verbal para recoger unas informaciones en<br />

relación con una determinada finalidad.<br />

En esta misma línea Rodríguez, Gil y García (1996:167) definen la<br />

entrevista como:<br />

Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de<br />

otra o de un grupo (entrevistados), para obtener datos sobre un problema<br />

32<br />

"La entrevista es el medio más adecuado para realizar un análisis constructivo de la<br />

situación" (Santos Guerra, Miguel Ángel. (1990:77).<br />

33 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.<br />

- 270 -


Gema Vílchez Barroso<br />

determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la<br />

posibilidad de interacción verbal".<br />

A partir de estas definiciones, siguiendo a Sandin (1985) 34 citado por<br />

Visauta (1989), podemos sintetizar las siguientes características generales<br />

comunes a toda entrevista:<br />

<br />

<br />

Comunicación verbal.<br />

Cierto grado de estructuración.<br />

Finalidad específica 35 de toda entrevista (bien sea terapéutica, de<br />

diagnóstico, de encuesta, etc.).<br />

Situación asimétrica entre entrevistador y entrevistado.<br />

Proceso bidireccional, en el que los dos agentes se influyen<br />

mutuamente.<br />

Adopción de roles específicos por parte del entrevistador y del<br />

entrevistado, de este modo el rol del entrevistado dependerá de los fines<br />

de la entrevista, mientras el rol del entrevistador estará en función de la<br />

información que él desee obtener.<br />

Las características indicadas anteriormente, sirven también en<br />

numerosas ocasiones como criterio de clasificación de las entrevistas, dando<br />

lugar a una gran diversidad de clasificaciones y tipologías como plantean<br />

Taylor y Bogdan (1987: 100-104) 36 ; Cohen y Manion (1990: 397-401) 37 y<br />

Aguirre (1995: 173-175) 38 . Este último autor propone la siguiente clasificación:<br />

a) Según la forma: estructurada, formal, o con cuestionario;<br />

semiestructurada, sin cuestionario; no estructurada.<br />

b) Según el número de participantes: Individual; en panel; en grupo.<br />

c) Según la finalidad: clínica; en organizaciones.<br />

d) Según el método teórico: Conductual, Psicoanalítica, Rogeriana y<br />

Sociológica.<br />

34 Sadin Ferrero, B.: "La entrevista psicológica". En Morales Domínguez, J. F. (ED.):<br />

Metodología y teoría de la psicología, Madrid, UNED, 1987, págs. 79-118.<br />

35 De acuerdo con Patton (1980), la finalidad y el tema de la Entrevista son aspectos<br />

seleccionados previamente por el entrevistador.<br />

36 Taylor, S.J. y Bogdan, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.<br />

Buenos Aires: Ed. Paidos<br />

37 Cohen, L. y Manion, L. (1990). "La entrevista". En COHEN, L. Y MANION, L. Métodos de<br />

investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

38<br />

Aguirre Cauché, S. (1995). The professional stranger. An informal introduction to<br />

orthnography. Nueva York: Academici Press.<br />

- 271 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista empleada en nuestra investigación<br />

La finalidad de nuestra entrevista es obtener opiniones, creencias,<br />

actitudes, y hábitos del sujeto sobre la realidad que nos interesa conocer y<br />

analizar. Desde el punto de vista de la forma definimos nuestra entrevista como<br />

semiestructurada, realizada de forma individual, adquiere el carácter de<br />

semiestructurada o abierta ya que hay mayor flexibilidad y libertad de exponer<br />

las ideas, aunque su contenido, declaración y secuenciación están en manos<br />

del entrevistador (Cohen y Manion, 1990) 39 a la vez que establece unos<br />

elementos diferenciadores que la alejan del término entrevistas<br />

conversacionales acuñado por Goetz y LeCompte (1988). 40<br />

Hemos preparado unos guiones orientativos 41 , con el fin de centrarla en<br />

aquellos temas que revistan un interés especial de cara a la investigación en "la<br />

que no existan una completa entrega a la improvisación ni una estrategia de<br />

bombardeo rígido de preguntas ordenadas" (Santos, 1990:81) 42 .<br />

Para la confección del guión de la entrevista hemos seguido la propuesta<br />

de Spradley, (1979) 43 que diferencia tres tipos generales de cuestiones:<br />

descriptivas, estructurales y de contraste. Así desde las cuestiones descriptivas<br />

hemos pretendido aproximarnos a las vivencias de los sujetos, sus opiniones,<br />

creencias y teorías implícitas que sustentan su conocimiento. Las preguntas<br />

planteadas con un enfoque estructural jugarán su papel de cara a la<br />

comprobación de aspectos emergentes en los procesos de observación y<br />

análisis de documentos llevados a cabo. Por último, desde el planteamiento de<br />

cuestiones inductivas o de contraste pretendemos recabar información útil con<br />

vistas a confrontar las diferentes fuentes de información utilizadas en la<br />

investigación.<br />

El carácter etnográfico de este tipo de entrevistas no pretende que el<br />

entrevistado coincida con otros sujetos, lo que se busca es que la descripción<br />

que el entrevistado hace, coincida con su propio mundo individual y que éste<br />

39 Cohen, L. y Manion, L. (1990). "La entrevista". En COHEN, L. Y MANION, L. Métodos de<br />

investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

40 Gotees, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación<br />

educativa. Madrid: Morata.<br />

41 "Una entrevista sin guión es un camino muerto, con frecuencia no conduce a ninguna parte y<br />

pierde las mejores oportunidades de captar el significado que se busca" (Ruiz Olabuenga,<br />

1996:168).<br />

42 Santos Guerra, Miguel Ángel (1990) Hacer visible lo cotidiano. Madrid Akal.<br />

43 Spradley, J. P. (1979). The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and Winston, New York.<br />

En www.celt.stir.ac.uk/resources/ml08/ethnographic.interview.pdf<br />

- 272 -


Gema Vílchez Barroso<br />

comunique su experiencia personal y el significado de la misma (Santos,<br />

1990:79). 44<br />

Como esquema básico de la entrevista hemos seguido la propuesta de<br />

Aguirre (1995:175). 45 Este autor señala tres espacios:<br />

<br />

<br />

<br />

Presentación y toma de contacto, donde se presenta la finalidad de la<br />

misma, se explica el guión y se busca un clima distendido.<br />

Cuerpo de la entrevista se intenta hacer un planteamiento que va desde<br />

cuestiones globales a cuestiones mas especificas.<br />

Cierre se repasan aspectos pendientes, y los agradecimientos por la<br />

colaboración prestada.<br />

Con el empleo de este tipo de entrevista en nuestra investigación, hemos<br />

pretendido:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conocer la percepción que tienen las madres y padres de los<br />

alumnos/as, sobre el concepto de salud y la adquisición de hábitos<br />

saludables que inciden en la promoción de la salud de sus hijos.<br />

Comprobar la influencia de los agentes socializadores primarios en la<br />

adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos saludables.<br />

Descubrir la percepción de las madres y padres sobre la influencia o no<br />

de Educación Física en los hábitos saludables y su valoración como<br />

medio de adquisición, cambio y/o mantenimiento de dichos hábitos.<br />

Conocer el concepto que las madres y padres creen que tienen sus hijos<br />

sobre ellos mismos, de su valía personal, de sus capacidades, así como<br />

verificar la influencia que las madres y padres creen que puede tener la<br />

práctica de actividad física sobre el componente psico-afectivo y social<br />

de la salud.<br />

Indagar y analizar cuáles son las actividades deportivas o de otro tipo<br />

que realizan sus hijos en su tiempo libre, así como sus motivaciones<br />

para realizarlas o desestimarlas.<br />

Comparar los datos obtenidos a través de otra serie de técnicas e<br />

instrumentos de investigación. (Cohen y Manion, 1990) 46.<br />

44 Santos Guerra, Miguel Ángel (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.<br />

45<br />

Aguirre Cauché, S. (1995). The professional stranger. An informal introduction to<br />

orthnography. Nueva York: Academici Press.<br />

46 Cohen, L. y Manion, L. (1990). "La entrevista". En Cohen, L. y Manion, L. Métodos de<br />

investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

- 273 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Las preguntas del entrevistador no son meros ítems a responder, sino<br />

que se presentan como guía del proceso que le da sentido y dirección pero en<br />

ningún momento fuerzan los diálogos e intervenciones, ya que éstas por el<br />

carácter de la técnica son fluidas y ricas en espontaneidad, sin que por ello no<br />

se deje de respetar unas normas mínimas de interacción verbal como respetar<br />

los turnos de intervención. Se pretende el diálogo, Delgado y Gutiérrez (1995) 47<br />

la configuran como una situación de confesión, donde a lo que se invita al<br />

sujeto entrevistado es a la confidencia, no es una situación de interrogatorio.<br />

Así la concebimos, una técnica que en su contexto cualitativo nos interesa<br />

porque es lo que nos va a permitir obtener una visión subjetiva que nos ayude<br />

a recabar conocimiento y comprensión sobre el tema que nos interesa<br />

construyéndose un proceso dinámico de aprendizaje mutuo.<br />

3.3.3.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

Una vez establecidos los campos y subcampos del cuestionario a través<br />

del análisis del Grupo de Discusión con los expertos, decidimos la utilización<br />

del cuestionario como herramienta de recogida de información al alumnado.<br />

Nuestro objetivo en este aspecto es explorar de manera sistemática y<br />

ordenada, las ideas, creencias, motivos y hábitos desarrollados por los<br />

alumnos. Podemos considerar que este tipo de instrumentos no son<br />

rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la realidad. (Rodríguez; Gil, y<br />

García, 1996: 291) 48 .<br />

Siguiendo a Spradley (1979) 49 , podemos clasificar las preguntas según la<br />

contestación que admite el encuestado en:<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto,<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: sólo pueden responderse con una dicotomía de Sí o No.<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

47 Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en<br />

ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A. 1ª reimpresión.<br />

48 Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Op. Cit. Págs. 291 y ss.<br />

49 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. New York.: Holt, Rinehart and Wiston.<br />

- 274 -


Gema Vílchez Barroso<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

Según Buendía (1992) 50 en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Grupos de Discusión con expertos sobre salud (expuesto en el<br />

apartado 3.3.1.3.<br />

2. Técnica Delphi<br />

3. Pilotaje del mismo<br />

3.3.3.2.- Técnica Delphi<br />

3.3.3.2.1.- Conceptualizando la Técnica Delphi<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos procedimientos es obtener algún tipo<br />

de acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias. (Palomares Cuadros, 2003: 234) 51<br />

Linstone y Turoff (1975) 52 definían esta técnica como:<br />

El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que esta sea afectiva y efectiva<br />

para permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos.<br />

50 Buendía Eisman, L. (1992). «Técnicas e instrumentos de recogida de datos». En M.P. Colas y L.<br />

Buendía (Eds), Investigación Educativa. Sevilla. Ediciones Alfar. Págs. 201–248.<br />

51 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios<br />

del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.<br />

52<br />

Linstone, A. Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. Reading, MA: Addison-Wesley.<br />

http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html<br />

- 275 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Olaf Helmer (1983) 53 define el método como:<br />

Un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de<br />

interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se<br />

obtiene información que constituirá la retroalimentación para los<br />

cuestionarios.<br />

Barrientos (2001: 34) 54 por su parte considera que la técnica Delphi “es<br />

un método general de estructurar una comunicación grupal, el resultado que se<br />

obtiene con este método es el resultado de una visión colectiva, que surge de<br />

la forma en que se ha estructurado la comunicación grupal”. Este método<br />

pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los procedimientos<br />

basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Presenta las<br />

características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de<br />

aspectos positivos, como son:<br />

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado<br />

por la reputación de otro. La única influencia posible es la de la<br />

congruencia de los argumentos.<br />

Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser<br />

conocida por los otros expertos.<br />

Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación continua<br />

del cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los<br />

cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan<br />

conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su<br />

opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que<br />

los suyos. 55<br />

53 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/<br />

54 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento. Febrero de 2001.<br />

55 Releer, D. L. (1998). «Expert panels disagree on medical treatments». The Chronicle of<br />

Higher Education. Núm. 44(43). Págs. A13-A14. Recogida el 8 de febrero de 1999 de la página<br />

de Internet: http://proquest.umi.com/pqdweb.<br />

- 276 -


Gema Vílchez Barroso<br />

Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El<br />

consenso se obtiene por procedimiento matemático de agregación<br />

simple de juicios individuales y eliminación de las posiciones extremas.<br />

(Adelson, 1985, en Barrientos, 2001).<br />

La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las<br />

personas dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los<br />

intereses individuales, la presión grupal a la conformidad y el<br />

etiquetaje. 56<br />

La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo<br />

de expertos, que dadas sus características personales y profesionales,<br />

nos sería inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los<br />

recursos de nuestra investigación. (Armas Castro, 1995) 57 .<br />

Hay que señalar que existen algunas condiciones que son esenciales<br />

para el éxito del grupo Delphi:<br />

Se debe disponer de un tiempo relativamente largo 2–3 meses. En<br />

nuestro caso 2 meses para poder completar todo el cuestionario.<br />

Los participantes tienen que tener la habilidad de comunicarse por<br />

escrito y demostrar un interés continuado.<br />

El proceso requiere la participación relativamente importante de las<br />

personas implicadas, además de los participantes, es decir, quienes<br />

tomarán decisiones y el personal encargado de la encuesta. Éste<br />

debe de dar prueba de la competencia en la interpretación de las<br />

respuestas obtenidas. En nuestro caso hemos contado con la<br />

colaboración de los profesores del Grupo de Investigación HUM-727<br />

“Diseño, desarrollo e innovación curricular en el área de Didáctica de<br />

la Educación Física”.<br />

56 Web Dictionary of Cybernetics and Systems: DELPHI METHODPRINCIPIA CYBERNETICA<br />

WEB -© URL= http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/DELPHI_METHO.html<br />

57 Armas Castro, M. (1995). Evaluación de las necesidades de los Directores Escolares de<br />

Galicia en el contexto de la reforma educativa. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias<br />

de la Educación. Sección Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

- 277 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

3.3.3.2.2.- Composición del Grupo de expertos participantes en la<br />

Delphi.<br />

Armas Castro (1995) considera que el grupo de expertos participantes<br />

en un ejercicio Delphi lo constituyen personas que han sido elegidas de<br />

acuerdo con algún criterio de selección. Para efectuar la selección del panel<br />

que participará en un ejercicio, es preciso tener claro cuales son los objetivos<br />

que se quieren conseguir.<br />

Para Linstone y Turoff (1975) 58 los participantes pueden ser de diversos<br />

tipos: expertos, afectados, representantes de las instancias decisionales,<br />

facilitadotes y colaboradores. En nuestro estudio hemos contando con<br />

expertos, facilitadores y colaboradores, figuras que pasamos a definir:<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento<br />

sobre el tema de estudio.<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran<br />

habilidad para organizar, clarificar, y estimular las ideas del<br />

trabajo de grupo. Además ofrecen en muchos casos, puntos de<br />

vista generales alternativos sobre la sociedad y la cultura.<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman<br />

parte del panel como tal, reúnen las características de los<br />

panelistas y participan en el ejercicio contestando los<br />

cuestionarios a modo de prueba.<br />

A la hora de elegir a un participante como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de «experticidad», en nuestro caso estos criterios para<br />

considerar “expertos” a los participantes han sido determinados por el Grupo de<br />

Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e innovación curricular en el área<br />

de Didáctica de la Educación Física”. Los criterios establecidos han sido:<br />

Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema<br />

ya sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

Participación en otros ejercicios Delphi.<br />

Publicaciones referentes al tema.<br />

Participación en Congresos y Jornadas Científicas a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

58 Linstone, A. y Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications. Massachusetts.<br />

Reading, MA: Addison-Wesley. Págs. 87–88.<br />

- 278 -


Gema Vílchez Barroso<br />

Seleccionamos un grupo de 16 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación. Todos los expertos son<br />

Doctores y prestan sus servicios profesionales como:<br />

Profesores Universitarios. (12)<br />

Profesores de enseñanzas no universitarias. (4)<br />

3.3.3.2.3.- Organización secuencial para la elaboración del cuestionario<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario ha sido las siguientes:<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario ya jerarquizado por campos y<br />

subcampos, indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada<br />

tema.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado por campos,<br />

subcampos y variables incluyendo los grados de acuerdodesacuerdo<br />

con cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Envío de cuarto cuestionario jerarquizado por campos, subcampos,<br />

variables y preguntas categorizadas.<br />

Análisis del cuarto cuestionario<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Desarrollo y Seguimiento del proceso:<br />

1) Primer cuestionario:<br />

a) Envío del Primer Cuestionario:<br />

La composición de este primer cuestionario incluye los campos y<br />

subcampos que hemos obtenido del análisis de la información proporcionada<br />

por el Grupo de Discusión tratada con el programa AQUA FIVE.<br />

La redacción del primer cuestionario está estructurada en tres partes,<br />

que a su vez están divididas en campos y estos en subcampos, quedando de la<br />

siguiente manera, la información enviada a los participantes en el Delphi:<br />

- 279 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

PRIMERA PARTE: SOBRE EL CONCEPTO DE SALUD ORGÁNICA BÁSICA<br />

CAMPO 1: Concepto de salud<br />

- Que entiende el alumnado por tener salud<br />

- Que aspectos consideran que la conforman<br />

SEGUNDA PARTE: HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE<br />

CAMPO 2: Hábitos de vida saludable<br />

- Relación entre los hábitos y la salud<br />

o Tipo de entorno: rural o urbano<br />

- Alimentación y nutrición adecuada<br />

o La composición corporal<br />

o La imagen corporal<br />

o Distribución de la dieta<br />

o Tipos de comida<br />

- Higiene<br />

o Aseo personal<br />

o Higiene buco-dental<br />

o Cambio de ropa<br />

- Seguridad<br />

- Descansos y esfuerzos adecuados<br />

o Sueño<br />

o Distribución de los descansos<br />

- Actitud postural<br />

- Contexto saludable (cómo lo perciben)<br />

CAMPO 3: Percepción sobre su nivel de salud<br />

- Dificultades de autopercepción<br />

- Cómo se ven ellos<br />

- Cómo los ven los demás<br />

- Modelos que transmiten los medios de comunicación<br />

CAMPO 4: Percepción psico-social de la salud<br />

- 280 -


Gema Vílchez Barroso<br />

- Agresividad en su entorno escolar<br />

- Acoso escolar<br />

- Amistades<br />

CAMPO 5: Ocupación del tiempo libre y actividades de ocio<br />

- Influencia del entorno en las actividades de ocio<br />

- Distribución del tiempo libre y de ocio<br />

- Sedentarismo<br />

- Actividades que se realizan<br />

Todos los cuestionarios fueron remitidos el 29 de Marzo de 2005, a<br />

través de correo electrónico con una carta de presentación del trabajo realizada<br />

por parte del Tutor del Período de Investigación Tutelada y por una exposición<br />

y aclaración de motivos realizada por la Doctorando.<br />

b) Análisis de los resultados del primer cuestionario:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Contestan los 16 expertos (en algún caso previo recordatorio por parte<br />

del Tutor de la Investigación Tutelada). Todos ellos (16) están de acuerdo en<br />

los Campos y Subcampos propuestos por el Grupo de Discusión.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Ninguna expresada de manera manifiesta, solo aspectos formales.<br />

APORTACIONES:<br />

Incluir un nuevo campo dónde se incluya el perfil<br />

sociodemográfico de los alumnos y sus familiares.<br />

Incorporar algunos subcampos y categorías:<br />

Con respecto a la Alimentación y nutrición adecuada,<br />

preguntas sobre:<br />

Obesidad y sobrepeso<br />

Anorexia y bulimia<br />

Trabajo de los padres<br />

Con respecto a Descansos y esfuerzos adecuados,<br />

incorporar aspectos sobre:<br />

Distribución del sueño:<br />

• Siesta<br />

- 281 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

• Horas de levantarse<br />

• Horas de acostarse<br />

• Duerme solo<br />

• Condiciones de la habitación, vivienda<br />

En cuanto a la Actitud postural, incorporar preguntas sobre<br />

el uso y transporte de:<br />

Mochilas<br />

Bolsas<br />

Sentarse correctamente<br />

En cuanto al Contexto en el que habitan y pasan la mayor<br />

parte de su tiempo incorporar preguntas sobre:<br />

El centro<br />

Las instalaciones deportivas<br />

Parques y calles<br />

En cuanto a la Distribución del tiempo libre y de ocio,<br />

incorporar preguntas relativas a:<br />

Ocio semanal<br />

Ocio fines de semana<br />

Ocio mañana<br />

Ocio tarde<br />

Incidir mucho sobre preguntas relacionadas con las<br />

actividades físicas y otras Actividades que se realizan:<br />

Día a la semana<br />

Horas al día<br />

2) Segundo Cuestionario:<br />

Se procede a incorporar todos aquellos aspectos que los expertos<br />

consideran relevantes y se les envía el segundo cuestionario el día 22 de Abril<br />

de 2005.<br />

a) Análisis de los resultados del segundo cuestionario:<br />

Se reciben respuestas de 13 de los 16 expertos participantes, en el<br />

segundo cuestionario el análisis de las preguntas está estructurado en tres<br />

grupos de opinión:<br />

Puntos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los expertos.<br />

Discrepancias.<br />

- 282 -


Gema Vílchez Barroso<br />

Otras aportaciones sugeridas que no se contradicen con las de<br />

los demás.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Todos los expertos están de acuerdo en la incorporación del<br />

nuevo campo sobre el perfil sociodemográfico de los alumnos y<br />

sus familiares. Incluyendo un campo nuevo: Datos personales y<br />

familiares: edad, domicilio, profesión de padre, profesión de<br />

madre, práctica de actividad física del padre, práctica de actividad<br />

física de la madre, número de hermanos, lugar que ocupa entre<br />

los hermanos, práctica de actividad física del hermano y hermana<br />

mayor, etc.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Dos expertos plantean la necesidad de aclarar muy bien los<br />

aspectos relacionados con el autoconcepto y con la autoestima,<br />

sobre todo por la dificultad que los niños pudiesen tener en su<br />

interpretación.<br />

Un experto no considera adecuado el cuestionario para la<br />

comprobación del campo de los aspectos sociales relacionados<br />

con la salud e indica la posibilidad de incluir en el proceso otro<br />

instrumento más cualitativo: entrevistas, diario del profesor…<br />

OTRAS APORTACIONES:<br />

Alimentación-Nutrición.<br />

Conocimientos nutricionales. Frecuencia de consumo de alimentos<br />

Actividad física realizada en el tiempo libre.<br />

Barreras percibidas para practicar AF (falta de tiempo, lesiones o<br />

discapacidad, pereza, desgana, falta de espacios donde practicar,…).<br />

Habría que preguntar a los que no practican en su tiempo libre las<br />

razones para ello, y después incluir las principales en el cuestionario.<br />

- 283 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Tipo de práctica realizada. Frecuencia de práctica realizada. Duración de<br />

la práctica realizada. Intensidad de la práctica realizada. Lugar donde<br />

realiza la práctica. Personas con las que realiza AF. Disponibilidad de<br />

espacios de práctica de AF. Lugar que ocupa la AF dentro de las<br />

prioridades de su estilo de vida (actividades que suele hacer en su<br />

tiempo libre). Lugar que le gustaría que ocupase la AF dentro de su<br />

estilo de vida (actividades que le gustaría hacer en su tiempo libre)<br />

Actitud postural.<br />

Conocimiento sobre la postura correcta en la vida cotidiana. Posturas<br />

habituales durante el sueño, en el mobiliario del aula, en su tiempo libre<br />

(por ejemplo viendo televisión). Emplear propuesta de gráficos similar a<br />

la utilizada por Casimiro (1999) 59 o por Chillón (2006) 60 donde el alumnoa<br />

rodea con un círculo la postura que habitualmente adopta.<br />

Higiene personal.<br />

Conocimientos-creencias sobre la higiene personal / percepción de la<br />

higiene personal (p.e. me siento limpio / cuido mi aspecto físico, etc) /<br />

Hábitos de aseo personal / higiene dental / higiene tras la práctica de AF<br />

Descansos y esfuerzos adecuados.<br />

Percepción personal del ritmo de vida (valoración personal del nivel de<br />

estrés que implica su estilo de vida) / Valoración del ritmo de vida (la<br />

pregunta para el investigador sería: ¿Están demasiado ocupados los<br />

escolares?) actividades relajantes (p.e. ir al cine, descansar en casa) /<br />

importancia del calentamiento y el descanso en la AF / realización de<br />

calentamiento cuando la actividad lo requiere / progresión en intensidad<br />

en la práctica de AF / progresión en dificultad en la práctica de AF<br />

3) Tercer Cuestionario:<br />

Una vez incluidas todas las sugerencias que han sido adoptadas por<br />

consenso mayoritario de los expertos se procede al envío del tercer<br />

cuestionario el día 4 de Mayo de 2005.<br />

59 Casimiro Andujar, Antonio Jesús (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos<br />

saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12<br />

años) y final de educación secundaria (16 años). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

60 Chillón Garzón, Palma (2005). Efectos de un programa de intervención de educación física<br />

para la salud en adolescentes de 3º de ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada<br />

- 284 -


Gema Vílchez Barroso<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Prácticamente no hay ninguna modificación sustancial en los aspectos<br />

esenciales del cuestionario, limitándose a aspectos más formales como<br />

los que siguen:<br />

DISCREPANCIAS:<br />

No se recoge ninguna.<br />

NUEVAS APORTACIONES:<br />

Incorporar preguntas referidas al peso de sus mochilas, a la<br />

cantidad de objetos pesados que transportan.<br />

Incluir ítems acerca de la altura de las sillas y mesas del colegio,<br />

de su casa.<br />

Añadir ítems similares a los siguientes:<br />

o ¿Eres consciente de los beneficios y perjuicios que aportan las<br />

posturas que adoptas en distintas actividades cotidianas:<br />

cuando comes, cuando escribes, cuando duermes…?<br />

o ¿Te preocupa el hecho de que hábitos posturales que adoptes<br />

de pequeño puedan perjudicar tu salud en el futuro?<br />

o ¿Caminas erguido y con la espalda recta?<br />

4) Resumen de las aportaciones de los expertos al proceso seguido a<br />

través de la Técnica Delphi:<br />

Recibidas las respuestas de los expertos participantes en el<br />

cuestionario, el análisis de la información obtenida se estructura en dos<br />

apartados, por una lado las aportaciones de carácter general referidas a una<br />

visión global del cuestionario y por otro lado se recogen las aportaciones de<br />

carácter específico que hacen alusión a cada uno de los nueve campos en los<br />

que se divide el cuestionario y que responden básicamente a los campos que<br />

desde el Grupo de Discusión se expusieron como determinantes para el<br />

desarrollo del programa de intervención en la salud.<br />

A) APORTACIONES DE CARÁCTER GENERAL.<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

Los expertos realizan las siguientes aportaciones:<br />

- 285 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Es necesario especificar con mayor claridad la escala cualitativa<br />

para explicar la correspondencia de los números empleados (del<br />

1 al 6) con el grado de acuerdo o desacuerdo.<br />

Está muy completo, me ha gustado mucho el enfoque de fácil<br />

lectura dirigido al alumno/a.<br />

Es un cuestionario muy completo pero demasiado extenso, por lo<br />

que habría que ver la manera de reducir el número de preguntas.<br />

Procurar unificar la forma de redactar las respuestas en las<br />

preguntas que haya varias opciones para responder.<br />

Evitar las preguntas que puedan incluir varias preguntas en una,<br />

por ejemplo, en el ítem que se pregunta: “En las clases de<br />

Educación Física me divierto y aprendo”.<br />

Intentar no utilizar las preguntas en negativo que pueden provocar<br />

confusión al alumno/a a la hora de responderlas o no quedar<br />

suficientemente claras. Ejemplo: “No me importa lo que los demás<br />

opinen de mí”.<br />

Decisiones que se toman:<br />

Añadir la escala cualitativa con ejemplos en la primera hoja del<br />

cuestionario e incluir la misma escala en cada una de las hojas<br />

del cuestionario a modo de recordatorio para los alumnos/as.<br />

Eliminar los ítems de la escala valorativa del 1 al 6 que sean<br />

similares a las preguntas que no la llevan.<br />

Utilizar los mismos enunciados en las respuestas múltiples o con<br />

varias opciones de respuesta.<br />

Hacer preguntas referidas sólo a un aspecto, eliminando la acción<br />

menos importante o añadiendo dos preguntas donde nos<br />

encontremos dos aspectos diferentes en la misma pregunta.<br />

Poner todas las preguntas en positivo.<br />

B) APORTACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO:<br />

1. Sobre la información personal del alumno/a:<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Sería más conveniente recoger la información sobre el peso, talla<br />

y pulsaciones del alumno/a por otros medios distintos a los del<br />

- 286 -


Gema Vílchez Barroso<br />

cuestionario, para acortarlo y por la dificultad que pueda suponer<br />

en los alumnos/as tener esos datos con cierta exactitud.<br />

Añadir ítem similares a los siguientes:<br />

o Profesión del padre, la madre.<br />

o Practica de AF de la madre y del padre.<br />

o Número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos.<br />

Decisiones que se toman:<br />

Eliminar las preguntas referidas al peso, talla y pulsaciones.<br />

2. Sobre el Subcampo: La actividad física en el horario escolar.<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Efectos beneficiosos de la realización de actividad física.<br />

Requisitos de una adecuada práctica de actividad física: (La idea<br />

de este subcampo sería indagar sobre los conocimientos, de<br />

aplicación práctica que los chicos tienen sobre la actividad física).<br />

Indicar aquellos aspectos que se consideran fundamentales para<br />

realizar cualquier actividad física: calentamiento, hidratación...<br />

Decisiones que se toman:<br />

Considerar las aportaciones de los expertos.<br />

3. Sobre el Campo: La actividad física en su tiempo libre.<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Añadir preguntas sobre la frecuencia con la que juegan a las<br />

videoconsolas, qué días ven más la televisión los días de semana<br />

o los fines de semana.<br />

Recoger información sobre: las barreras percibidas para practicar<br />

AF (falta de tiempo, lesiones o discapacidad, pereza, desgana,<br />

falta de espacios donde practicar,…).<br />

Habría que preguntar a los que no practican en su tiempo libre las<br />

razones para ello, y después incluir las principales en el<br />

cuestionario.<br />

Tipo de práctica realizada, frecuencia de práctica realizada,<br />

duración de la práctica realizada, intensidad de la práctica<br />

realizada, lugar donde realiza la práctica, personas con las que<br />

realiza AF, disponibilidad de espacios de práctica de AF, lugar<br />

- 287 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

que ocupa la AF dentro de las prioridades de su estilo de vida<br />

(actividades que suele hacer en su tiempo libre), lugar que le<br />

gustaría que ocupase la AF dentro de su estilo de vida<br />

(actividades que le gustaría hacer en su tiempo libre)<br />

Decisiones que se toman:<br />

Considerar las aportaciones de los expertos.<br />

4. Sobre el SubCampo: Actitud postural.<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Introducir preguntas referidas al peso de sus mochilas, a la<br />

cantidad de objetos pesados que transportan.<br />

Incluir ítem acerca de la altura de las sillas y mesas del colegio,<br />

de su casa.<br />

Añadir ítem similares a los siguientes:<br />

o ¿Eres consciente de los beneficios y perjuicios que aportan las<br />

posturas que adoptas en distintas actividades cotidianas:<br />

cuando comes, cuando escribes, cuando duermes…?<br />

o ¿Te preocupa el hecho de que hábitos posturales que adoptes<br />

de pequeño puedan perjudicar tu salud en el futuro?<br />

o ¿Caminas erguido y con la espalda recta?<br />

Decisiones que se toman:<br />

Incluir dibujos y gráficos referidos a la posición adecuada y<br />

desaconsejada para coger objetos pesados, posición para<br />

sentarse, para realizar determinados ejercicios físicos y sobre la<br />

altura de la silla y mesa.<br />

5. Sobre el Subcampo: Higiene personal. Material e instalaciones.<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Recoger información sobre: Conocimientos-creencias sobre la<br />

higiene personal, percepción de la higiene personal, hábitos de<br />

aseo personal, higiene dental, higiene tras la práctica de AF.<br />

Añadir ítem similares a los siguientes:<br />

- 288 -


Gema Vílchez Barroso<br />

o Siempre llevo ropa deportiva a las clases de E. Física.<br />

o Después de las clases de E. Física tenemos tiempo para<br />

asearnos<br />

o Me abrocho los cordones de las zapatillas antes de empezar<br />

las clases de E. Física.<br />

Decisiones que se toman:<br />

Considerar las aportaciones de los expertos.<br />

6. Sobre el SubCampo: Descansos y esfuerzos adecuados.<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Añadir ítem similares a los siguientes:<br />

o En las actividades extraescolares o cuando entreno, me canso<br />

mucho.<br />

o Horas sueño (hora de acostarse – hora de levantarse)<br />

o Importancia del calentamiento y el descanso en la AF.<br />

o Principales beneficios que tiene la práctica de actividad física<br />

o Es beneficiosa cualquier tipo de práctica de actividad física<br />

independientemente de sus características (intensidad,<br />

frecuencia, continuidad con la que se realice …<br />

Decisiones que se toman:<br />

Considerar las aportaciones de los expertos.<br />

7. Sobre el Campo: Autoconcepto. Autoestima.<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Añadir ítem similares a los siguientes:<br />

o En las actividades deportivas siento que mis amigos me<br />

admiran o quieren ponerse conmigo.<br />

o Mis amigos suelen pedirme ayuda.<br />

o Grado de satisfacción con la práctica física.<br />

o Actitudes hacia la práctica física<br />

o Interés hacia la práctica física<br />

Decisiones que se toman:<br />

- 289 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Considerar las aportaciones de los expertos.<br />

8. Sobre el Campo: Componente social de la salud.<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Recoger información sobre:<br />

o Capacidad de trabajo en equipo.<br />

o Con quien hace act. Física, qué hace con los amigos por las<br />

tardes o los fines de semana<br />

Añadir ítem similares a los siguientes:<br />

o A veces cambio de opinión por los argumentos que me dan<br />

mis padres, profesores o amigos.<br />

o Lugar dentro del grupo.<br />

Decisiones que se toman:<br />

Considerar las aportaciones de los expertos.<br />

9. Sobre el subcampo: Alimentación y nutrición.<br />

Los expertos hacen las siguientes aportaciones:<br />

Recoger información sobre los conocimientos nutricionales,<br />

frecuencia de consumo de alimentos.<br />

Decisiones que se toman:<br />

Considerar las aportaciones de los expertos.<br />

3.3.3.2.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con<br />

48 alumnos de 5º y 6º del Colegio “Mayor Zaragoza”, en el que surgieron<br />

algunas incidencias. Se entregó el cuestionario, con una breve explicación<br />

previa para ver que preguntas o problemas surgían.<br />

- 290 -


Gema Vílchez Barroso<br />

RESUMEN DE LAS APORTACIONES Y OPINIONES DE LOS ALUMNOS EN<br />

EL ESTUDIO PILOTO PARA LA MODIFICACIÓN DEL PRIMER<br />

CUESTIONARIO.<br />

1- Preguntas de los alumnos/as sobre el significado de algunas palabras.<br />

A- Dificultades.<br />

- Placentera<br />

- Erguido<br />

- Extraescolar<br />

- Acontecimiento deportivo<br />

- Frecuentemente. “¿Frecuentemente es mucho?”<br />

B- Correcciones.<br />

- Cambiar la palabra placentera por me gusta.<br />

- Cambiar la palabra erguido por espalda recta.<br />

- Cambiar la palabra acontecimiento por partido.<br />

- Las palabras: extraescolar y frecuentemente se explican al comienzo del<br />

cuestionario junto con las instrucciones, en la primera hoja.<br />

2- Preguntas de enunciado negativo.<br />

A- Dificultades:<br />

- Ítem 11 del campo 1 (Actividad Física): La asignatura de E. Física es<br />

menos importante que las demás.<br />

“Quiero poner que no”<br />

- Ítem 63 del campo: Autoconcepto: No me importa lo que los demás<br />

digan de mí.<br />

Quiero poner que no me importa.<br />

- Ítem 80 del campo: Relaciones sociales: No me importa que en mi<br />

equipo jueguen niños y niñas en cualquier tipo de actividad.<br />

B- Correcciones:<br />

- Redactar las respuestas en sentido positivo. Eliminar esa pregunta.<br />

- Se suprime ese ítem.<br />

- En el ítem 80 se cambia, se redacta: Me da igual que en mi equipo<br />

jueguen niños y niñas en cualquier tipo de actividad.<br />

- 291 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

3- Errores de escritura.<br />

- Asearnos en lugar de aseamos<br />

- “Un” en lugar de “una”. Ítem 34 del campo Higiene personal (Tipo 2): En<br />

una mochila.<br />

- En el ítem 32 del campo: Actividad Física en el centro (Tipo 2): se repite<br />

dos veces la palabra “madre” en lugar de padre.<br />

4- Sobre el número de opciones de respuesta.<br />

A- Dificultades:<br />

- En el ítem 2 del campo: Actividad Física en el centro (Tipo 2): ¿Qué<br />

haces durante los recreos en el colegio?<br />

- En el ítem 13 del campo: Actividad Física en el T. Libre<br />

- En el ítem 51 del campo: Alimentación.<br />

“¿Puedo pones dos cruces?<br />

B- Correcciones:<br />

- Se ponen dos opciones de respuesta<br />

- Se ponen dos opciones de respuesta<br />

- Se ponen dos opciones de respuesta<br />

5- Omisión de palabras o falta de información para contestar a la<br />

pregunta.<br />

A- Dificultades:<br />

- En la pregunta 1 del campo: Actividad Física en el Centro (Tipo 2) falta<br />

la asignatura: Alternativa de religión, para dar la opción a los que no dan<br />

religión.<br />

- ¿Qué tengo que poner si yo no realizo ninguna actividad física? En el<br />

ítem 16.1 del campo: Actividad Física en el tiempo libre (Tipo 2):<br />

¿Cuántos días a la semana realizas actividad deportiva?<br />

Falta poner los itinerarios para cada opción de respuesta.<br />

- Ítem 24 del campo: Actividad Física en el tiempo libre (Tipo 2): ¿Cuándo<br />

ves más la televisión los días de semana?<br />

Qué pongo si yo no veo la televisión.<br />

Falta itinerarios en la pregunta anterior, si no ves NADA la TV, pasa a la<br />

pregunta número “X”<br />

- Ítem 34 del campo: Actitud Postural: Cuál de las siguientes formas de<br />

llevar el material sueles utilizar habitualmente?<br />

- 292 -


Gema Vílchez Barroso<br />

- Falta poner: “deportivo”.<br />

¿A que material se refiere aquí?<br />

- Ítem 20 del campo: Actividad Física en el T. Libre: En mi casa tenemos<br />

más de una televisión.<br />

No saben qué poner, aunque sus preguntas son del tipo:<br />

¿Qué pongo, porque en mi casa hay tres TV?<br />

En casa de mi abuela hay 8 TV.<br />

En mi casa hay dos TV.<br />

- En el ítem 48 del subcampo: Higiene personal. Material e instalaciones:<br />

Las instalaciones de mi colegio son cubiertas y nos protegen del sol,<br />

viento…<br />

Falta poner “deportivas”<br />

- En el ítem 26 del campo: Actividad Física en el T. Libre: ¿Tienes<br />

bicicleta?<br />

“¿Hago la 26, y la 27 la dejo sin contestar?<br />

Faltan itinerarios de las dos repuestas para los que conteste que sí o<br />

que no tienen bicicleta.<br />

- En el ítem 50 del campo: Alimentación y Nutrición: ¿Cuántos días a la<br />

semana te quedas a comer en el comedor?, en la respuesta: todos los<br />

días de la semana no se entiende que se refiera a todos los días de<br />

lunes a viernes.<br />

“¿Todos los días, significa de lunes a viernes?”<br />

B- Correcciones.<br />

Incluir los itinerarios de las respuestas que los necesiten.<br />

6- Compresión de las preguntas.<br />

A- Dificultades.<br />

- Ítem 53 del campo: Descansos y esfuerzos adecuados: Casi siempre<br />

hago las cosas con prisa y no les dedico mucho tiempo.<br />

- ¿Qué significa utilizar las instalaciones fuera del horario escolar?<br />

Referida al ítem número 30 del campo: Actividad Física en el Tiempo<br />

Libre.<br />

- En el ítem 10 referido a los datos personales no les queda claro dónde<br />

tienen que contestar en relación con la profesión de sus padres.<br />

Mi padre es camionero y mi madre trabaja en supermercado.<br />

Trabajar en un bar<br />

- 293 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Limpieza<br />

“Aquí no está lo que es mi padre: camionero”<br />

Mi madre no trabaja en nada<br />

Aunque todas estas opciones tenían respuesta en la pregunta señalada<br />

- En el ítem 17 del campo: Actividad Física en el Tiempo Libre: Prefiero<br />

jugar con el ordenador antes que con la bicicleta.<br />

“Prefiero la bici, ¿qué tengo que poner?”<br />

B- Correcciones.<br />

- Se suprime: fuera del horario escolar y se añade: por las tardes los días<br />

que tienes colegio.<br />

- Se añaden más profesiones.<br />

- Se modifica la pregunta, pasa a: Me gusta más jugar con el ordenador<br />

que con la bicicleta.<br />

7- Preguntas sobre la escala de valoración.<br />

A- Dificultades.<br />

- ¿El dos, qué es?<br />

- ¿El 3 es, a veces?<br />

- ¿El 2 y el 3, es a veces?<br />

- En el ítem 1 del subcampo: Actividad Física en el Centro: Califica la<br />

asignatura que te guste más.<br />

No se queda claro qué es más, mucho o bastante.<br />

- ¿Luego nos los vas a dar cuando lo corrijas?<br />

B- Correcciones.<br />

- Se incluye una escala de valoración en cada una de las páginas del<br />

cuestionario a modo de recordatorio, a demás de la que se incluía en la<br />

primera hoja.<br />

- Se añaden números a las palabras mucho (6) bastante (5) algo (4) para<br />

diferenciarlos y también a las palabras poco (3) y casi nada (2 nada (1)<br />

para facilitar la valoración, en las preguntas que no tienen esa escala<br />

definida previamente en la segunda parte del cuestionario.<br />

- 294 -


Gema Vílchez Barroso<br />

- Se suprime el ítem referido a la valoración de cada asignatura.<br />

3.3.3.3.- El análisis de los datos cuantitativos con el programa SPSS<br />

14.0.<br />

Los datos fueron almacenados mediante la hoja de cálculo del programa<br />

estadístico SPSS versión 14.0 para Windows como archivos de extensión sav,<br />

para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde no, nunca, hasta sí,<br />

siempre)<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de<br />

tablas de contingencia, (de las cuales solo hemos incluido las<br />

de aquellos ítem. que presentaban significatividad estadística).<br />

Este procedimiento nos permite conocer con los resultados de<br />

las frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas,<br />

si podemos concluir que son independientes o si están<br />

asociadas y en que grado. A través del test de Chi-cuadrado<br />

obtenemos la significancia tanto unilateral como bilateral que<br />

se produce en el cruce de variables. Hemos tomado como<br />

regla de decisión de existencia de significación, la<br />

universalmente aceptada en estadística, que el nivel de<br />

significación sea p


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

- 296 -


Gema Vílchez Barroso<br />

CAPÍTULO IX<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO<br />

- 695 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

- 696 -


Gema Vílchez Barroso<br />

CAPÍTULO IX<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

- 697 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

- 698 -


Gema Vílchez Barroso<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

Una sociedad que no está en una fase de<br />

transformación, sino sometida a un cambio<br />

permanente, pone difícil la tarea de concluir algo<br />

sobre ella. Finalizar y comenzar de nuevo, forma<br />

parte de un todo en educación.<br />

F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro estudio, siguiendo el esquema general de cada uno de<br />

los objetivos específicos que hemos trabajado en el programa de intervención<br />

y tomando en consideración los datos del Cuestionario, del análisis del Grupo<br />

de Discusión de profesores y profesoras y de las Entrevistas personales a<br />

padres y madres del alumnado de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

1.1.- OBJETIVOS GENERALES.<br />

OBJETIVO A.- Conocer el perfil personal, escolar, familiar y del<br />

entorno sociocultural en el que vive el alumnado de Tercer Ciclo de<br />

la Comarca granadina de los Montes Orientales:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El alumnado de nuestra muestra tiene once años en un 51,1% los chicos<br />

y un 46,3% de las chicas; de diez años lo conforma el 26,9% de las<br />

chicas y 22,1% de los chicos y de doce años, con porcentajes muy<br />

similares en chicos 20,1% y chicas, el 20,3%<br />

El alumnado vive cerca o muy cerca del centro escolar y se desplaza<br />

andando al centro.<br />

No suele repetir curso y tampoco suele faltar a clase, salvo por<br />

enfermedad.<br />

Mayoritariamente el alumnado vive en casa con su padre, su madre y<br />

sus hermanos y pocos con otros familiares.<br />

Los padres trabajan en la agricultura, en la construcción o tienen su<br />

propio negocio.<br />

La mayoría de sus madres son “responsables del hogar” o no trabaja,<br />

está en el paro.<br />

- 699 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

OBJETIVO B: Verificar los conocimientos, pensamientos y<br />

creencias del alumnado acerca del concepto de salud holística y de<br />

sus componentes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El alumnado manifiesta a nivel teórico que conoce y se preocupa por<br />

mejorar su salud. Sin embargo por las respuestas del profesorado y<br />

de sus madres y padres no parece que el alumnado tenga una<br />

concepción clara de lo que es el valor de salud, ni de sus<br />

componentes integrales, ni les importa demasiado.<br />

Los padres y madres consideran que la concepción que tienen sus<br />

hijos de la salud se refiere casi únicamente a los aspectos biológicos<br />

y a los derivados del binomio salud-enfermedad.<br />

De la percepción que tiene el alumnado de sí mismo y de su valía<br />

personal, no se puede determinar una conclusión única pues depende<br />

exclusivamente de factores personales.<br />

El alumnado responde de manera mayoritaria que no tiene problemas<br />

de integración entre sus iguales en el colegio, ni tampoco le ofrece<br />

dificultad el formar equipos con otros niños y niñas, sean de diferente<br />

género, raza, etnia o nivel de habilidad. Sin embargo las opiniones de<br />

madres, padres y profesorado no coinciden en absoluto con las<br />

respuestas del alumnado.<br />

OBJETIVO C.- Indagar sobre los proyectos de salud, de<br />

organización de actividades de ocio y tiempo libre, así como de<br />

actividad física y deportiva que hay en marcha o están programados<br />

por los diferentes agentes de socialización de la Comarca de los<br />

Montes Orientales.<br />

Programas de actividades deportivas extraescolares:<br />

<br />

<br />

El alumnado manifiesta que le gusta realizar actividades deportivas<br />

extraescolares, en mayor número los chicos que las chicas.<br />

Los Centros de enseñanza y en mayor medida los Ayuntamientos y la<br />

Diputación Provincial son las instituciones que se encargan de la<br />

organización y puesta en acción de estas actividades.<br />

- 700 -


Gema Vílchez Barroso<br />

Programas de Educación para la Salud organizados desde<br />

diferentes Instituciones:<br />

<br />

<br />

Los centros escolares de la Comarca están involucrados en multitud<br />

de programas de salud: bucodental, alimentación saludables, higiene<br />

y hábitos posturales.<br />

La Consejería de Educación, la Consejería de Salud y también<br />

profesionales de la Medicina están llevando a cabo programas de<br />

alimentación saludable y de higiene bucodental.<br />

- 701 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

1.- Conocer la percepción que sobre el concepto de salud y la<br />

adquisición de hábitos de vida saludables que inciden en su<br />

promoción, tiene el alumnado de Tercer Ciclo, en opinión de sus<br />

familias y del profesorado de los centros educativos de los Montes<br />

Orientales:<br />

<br />

<br />

El alumnado no tiene a juicio de los padres, madres y profesorado que<br />

interviene en su proceso de educación, un concepto holístico de salud<br />

como factor integrador, sino parcializado y de manera común<br />

relacionado con la enfermedad.<br />

La relación que hacen entre la actividad física y la salud va más dirigida<br />

hacia la habilidad, la diversión, pasarlo bien, y en algunos casos hacia el<br />

reconocimiento social y la imagen corporal.<br />

2.- Analizar cuáles son los hábitos de los alumnos y alumnas del<br />

tercer ciclo de los Montes Orientales en relación a su alimentación e<br />

hidratación:<br />

<br />

<br />

<br />

Hay diferencias entre lo expresado por el alumnado y por los padres,<br />

madres y profesores, así como de nuestra propia percepción como<br />

maestra de esta Comarca. De los datos obtenidos y de las opiniones<br />

expresadas, consideramos que el número de comidas que realizan la<br />

mayoría del alumnado de los Montes Orientales, no son cinco comidas<br />

al día como reflejan sus datos, sino que más bien lo que hacen es:<br />

desayunan poco, preferentemente leche o yogurt, toman algo en el<br />

recreo y no todos los días, almuerzan y cenan, realizando así<br />

básicamente dos comidas al día (almuerzo y cena), y ocasionalmente<br />

desayunan o meriendan según los casos y las situaciones.<br />

Comen poca fruta, así como poca verdura, legumbres y pescado y lo<br />

que más les gusta son las pastas, las hamburguesas, las pizzas y<br />

también mayoritariamente la carne, y no les gusta los platos cocinados,<br />

ni legumbres, ni cocidos.<br />

El alumnado aunque posiblemente tenga claro los alimentos que son<br />

beneficiosos para su salud, comen lo que les gusta, por lo que no tienen<br />

problemas a la hora de comer ya que sus familias en aras a que se<br />

alimenten les proporcionan lo que el alumnado quiere.<br />

- 702 -


Gema Vílchez Barroso<br />

<br />

Suelen beber agua preferentemente, aunque también suelen alternar su<br />

hidratación con zumos y refrescos, y tienen claro que durante y después<br />

de una práctica de actividad física es necesario hidratarse.<br />

3.- Analizar cuáles son los hábitos de higiene de los alumnos y<br />

alumnas con relación al aseo y cuidado personal, al estado y<br />

mantenimiento de las instalaciones deportivas y del entorno dónde<br />

viven.<br />

Higiene personal, corporal y bucodental:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Alumnado y mayoría de padres coinciden en afirmar que el nivel de<br />

higiene corporal en cuanto a ducharse, peinarse, e ir arreglados al<br />

colegio es adecuado.<br />

Las alumnas tienen un nivel más alto de higiene personal que los<br />

alumnos.<br />

A medida que avanzan en edad y son ellos los únicos responsables de<br />

su aseo, su nivel de higiene disminuye.<br />

Los profesores no están tan convencidos de que el alumnado se duche<br />

de 4 a 5 veces a la semana como manifiesta el alumnado y los padres y<br />

madres.<br />

Tanto alumnado, como profesores, madres y padres coinciden en que el<br />

nivel de higiene bucodental es bajo.<br />

En cuanto a los niveles de higiene en las clases de Educación<br />

Física:<br />

<br />

<br />

Existen diferencias entre lo que manifiesta el alumnado y la percepción<br />

del profesorado respecto a la equipación deportiva y a los hábitos de<br />

limpieza del alumnado. Para el alumnado el hábito de asearse después<br />

de la actividad física sí está asumido por la mayoría, en cambio el<br />

profesorado opina que hay que mejorar mucho en este aspecto. En<br />

cuanto a la ropa deportiva parece existir algo de más acuerdo, aunque<br />

son más positivas las opiniones del alumnado.<br />

Hay un esfuerzo por parte del profesorado respecto a que el alumnado<br />

asuma su responsabilidad en cuanto a su higiene y a su equipación<br />

deportiva.<br />

- 703 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Higiene y limpieza de las instalaciones del centro y el cuidado del<br />

material:<br />

<br />

<br />

<br />

Las instalaciones deportivas del centro no tienen el nivel de limpieza<br />

deseado, hecho éste en el que coinciden todos los elementos<br />

personales interrogados.<br />

No toda la falta de limpieza es achacable a las diferentes<br />

administraciones responsables de las mismas, sino también al descuido<br />

en su uso del alumnado.<br />

El alumnado manifiesta que es cuidadoso con el material del centro,<br />

aunque el profesorado es más crítico y manifiesta que de forma general<br />

no se respeta lo suficiente.<br />

Higiene y limpieza del entorno y su respeto por parte del<br />

alumnado:<br />

<br />

<br />

<br />

El alumnado manifiesta que cuida el entorno, mientras los padres,<br />

madres y profesores coinciden en afirmar que no lo cuidan o no lo<br />

respetan lo suficiente.<br />

El profesorado manifiesta que existe poca conciencia colectiva en<br />

cuanto al respeto a la propiedad de todos.<br />

Los padres y madres consideran que esta educación ambiental debe<br />

empezar desde la familia y continuar en la escuela.<br />

4.- Conocer y analizar cuáles son los hábitos posturales, de<br />

esfuerzos y descansos adecuados de los alumnos y alumnas del<br />

Tercer Ciclo de la Comarca de los Montes Orientales.<br />

Actitud Postural:<br />

<br />

El alumnado manifiesta de manera teórica que conoce las posturas<br />

correctas, tanto de sentarse, de desplazar pesos, de la altura de su<br />

mesa y silla, pero a tenor de las informaciones de padres, madres y<br />

profesorado en la práctica no tienen asumido dicho hábito.<br />

- 704 -


Gema Vílchez Barroso<br />

<br />

Existe una preocupación importante de las actitudes posturales<br />

correctas, por parte del profesorado y de las familias y en menor medida<br />

por el alumnado.<br />

Esfuerzos y descansos adecuados:<br />

<br />

<br />

Las familias y los profesores consideran que las horas de acostarse y<br />

de levantarse (éstas en menor medida) son apropiadas para los niños<br />

y niñas de estas edades, así como las horas de sueño.<br />

El alumnado no tiene el hábito de comprobar sus pulsaciones para<br />

saber si el esfuerzo que realizan es el adecuado.<br />

5.- Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y alumnas ante<br />

hábitos que perjudican a la salud como el consumo de alcohol y el<br />

tabaco.<br />

Tabaco:<br />

<br />

<br />

<br />

El alumnado de Tercer Ciclo de los Montes Orientales no tiene el<br />

hábito de fumar y en un porcentaje elevado es crítico con este hábito.<br />

En el entorno familiar los padres tienen el hábito de fumar más<br />

arraigado que las madres.<br />

Las familias y los profesores consideran que este hábito comienza<br />

durante la adolescencia y tiene una motivación importante en la<br />

imitación de conductas de los mayores.<br />

Alcohol:<br />

<br />

<br />

<br />

El alumnado de tercer ciclo de los Montes Orientales no tiene el hábito<br />

de tomar alcohol.<br />

El entorno social es proclive a que este hábito arraigue durante la<br />

adolescencia y etapa juvenil, toda vez que se ha convertido en una<br />

moda entre adolescentes y jóvenes.<br />

Las familias y los profesores consideran que este hábito es negativo<br />

para la salud de niños y adolescentes.<br />

- 705 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

6. Comprobar qué tipo de actividades físicas y deportivas<br />

practica el alumnado de tercer ciclo, cuáles son sus<br />

motivaciones hacia ellas y las causas de abandono de las<br />

mismas<br />

Práctica de actividades físicas y deportivas fuera del entorno<br />

escolar:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El alumnado masculino participa más en actividades extraescolares<br />

deportivas que el femenino.<br />

Tanto a chicos como a chicas les gusta más jugar al fútbol o montar en<br />

bicicleta que jugar al ordenador.<br />

Los chicos utilizan más la bicicleta que las chicas.<br />

Los juegos de calle se convierten en las opciones preferidas por el<br />

alumnado en cuanto a ocupación de su tiempo libre.<br />

El deporte más practicado por los niños es el fútbol, seguido de montar<br />

en bici y el baloncesto; a las chicas les gusta mas practicar aeróbic,<br />

danzas y bailes, seguido de jugar a fútbol y montar en bicicleta.<br />

Los chicos pertenecen más a equipos deportivos que las chicas.<br />

Motivaciones para practicar actividades físicas y las causas para<br />

no hacerlo:<br />

<br />

<br />

Tanto en chicos como en chicas la motivación principal es la diversión,<br />

seguidas de que les gusta hacer deporte y en tercer lugar por mejorar la<br />

salud.<br />

Las causas para no practicar actividades físicas fuera del contexto<br />

escolar son, tener que hacer los deberes y la falta de tiempo.<br />

Otras actividades físicas llevadas a cabo en la vida cotidiana:<br />

<br />

El porcentaje de alumnos que han de desplazarse andando al colegio y<br />

este desplazamiento le suponen un esfuerzo físico es mínimo. Si el<br />

colegio está lejos, el alumnado es transportado en coche.<br />

- 706 -


Gema Vílchez Barroso<br />

7.- Identificar los factores preventivos que conoce y lleva a cabo<br />

el alumnado durante su práctica físico-deportiva, así como<br />

conocer los factores de la dinámica de los esfuerzos que realizan<br />

en las diferentes actividades físicas practicadas.<br />

Actividades preventivas que conoce y lleva a cabo el alumnado<br />

durante su práctica físico-deportiva:<br />

<br />

<br />

Tanto chicos como chicas realizan siempre o casi siempre actividades<br />

de calentamiento, antes de realizar cualquier actividad física. En cambio<br />

no ocurre lo mismo con las actividades de estiramientos después de<br />

practicar actividades físicas, ya que el alumnado no suele realizarlas.<br />

Ningún grupo tiene asumido el hábito de tomarse las pulsaciones<br />

cuando realizan actividad física, aunque sí reconocen que realizan el<br />

descanso adecuado.<br />

Duración y frecuencia de los esfuerzos:<br />

<br />

<br />

Ambos grupos de chicos y chicas afirman que realizan mucho deporte,<br />

concretamente con una frecuencia superior a cinco días a la semana en<br />

el caso de los chicos, y de dos a tres días a la semana en el caso de las<br />

chicas, siendo éstas las que por tanto, realizan con menor frecuencia<br />

actividad física.<br />

En cuanto a la duración de la actividad física, ambos grupos manifiestan<br />

que es una hora, el tiempo que dura la clase cuando la realizan.<br />

- 707 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

8.- Conocer el concepto que el alumnado tiene de sí mismo, de su<br />

valía personal, de sus capacidades, así como verificar la<br />

influencia que puede tener la práctica de actividad física sobre el<br />

componente psico-afectivo de la salud.<br />

Nivel de Autoconcepto del alumnado:<br />

<br />

<br />

<br />

Los alumnos y alumnas en general están satisfechos con su esquema<br />

corporal, más los chicos que las chicas.<br />

No consideran que tienen una condición física superior al resto de<br />

compañeros y compañeras.<br />

Hay una creencia generalizada del alumnado estudiado de que a sus<br />

compañeros/as les gusta su compañía y se lo pasan muy bien con ellos.<br />

Percepción del nivel de Autoestima del alumnado:<br />

<br />

<br />

Tienen bastantes dudas sobre la valoración que los demás hacen de<br />

ellos, aunque manifiestan que no les importa demasiado.<br />

Los padres, madres y profesorado también manifiestan estas dudas y<br />

consideran que no se pueden hacer valoraciones generales, sino muy<br />

individualizadas.<br />

Aportaciones de la práctica de actividades físicas a la mejora de<br />

los niveles de autoconcepto y autoestima:<br />

<br />

<br />

El alumnado manifiesta que sus compañeros y compañeras desean que<br />

formen equipo con ellos/as, no existiendo niveles preocupantes de<br />

discriminación, fruto del esfuerzo del profesorado.<br />

Manifiestan que desean esforzarse para conseguir los objetivos que sus<br />

maestros les proponen en relación a las actividades físicas<br />

- 708 -


Gema Vílchez Barroso<br />

9.- Comprobar el nivel de relaciones sociales del alumnado, así<br />

como su capacidad de aceptación de los demás en las actividades<br />

físicas y en la vida cotidiana<br />

Relaciones sociales entre el alumnado:<br />

<br />

<br />

<br />

Los chicos y las chicas manifiestan que están muy a gusto en su colegio<br />

de manera mayoritaria.<br />

También el alumnado expresa que sus relaciones sociales son normales<br />

y que las posibles peleas o insultos son acciones pasajeras que pasan<br />

pronto.<br />

Los padres, madres y el profesorado discrepan totalmente de esta última<br />

apreciación y consideran que la relación social entre los iguales no es<br />

buena, incidiendo en que la superioridad física se manifiesta sobre los<br />

más débiles.<br />

Integración de niños y niñas de otras razas o de diferente nivel<br />

de destreza en las actividades físicas:<br />

<br />

<br />

<br />

El alumnado responde que no tiene problemas de integración con otros<br />

niños y niñas de diferentes razas, género o nivel de destreza.<br />

El profesorado considera que existe discriminación por razón de raza,<br />

género y nivel de destreza física.<br />

Las estrategias de integración que el profesorado de Educación Física<br />

pone en marcha para la realización de los grupos se muestra eficaz.<br />

Aspectos cooperativos:<br />

<br />

Las respuestas del alumnado son contundentes en el sentido de que<br />

colaboran y ayudan a los compañeros que precisan de la misma.<br />

- 709 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

10.- Indagar acerca de las personas con las que ocupa su tiempo<br />

libre el alumnado de los Montes Orientales, así como qué tipo de<br />

actividades no deportivas, utilizan para la ocupación del ocio.<br />

Personas con las que ocupan su tiempo libre:<br />

<br />

Los chicos manifiestan que ocupan su tiempo libre de forma mayoritaria<br />

con sus amigos, seguida de la opción de sus padres, invirtiéndose estas<br />

opciones en las chicas, que señalan que es con sus padres con quien<br />

pasan la mayor parte de su tiempo libre.<br />

Actividades no deportivas que utilizan para la ocupación del<br />

ocio durante los días de la semana, los fines de semana y<br />

durante el verano:<br />

<br />

<br />

<br />

Actividades durante su tiempo libre los días de semana:<br />

o Chicos y chicas manifiestan que ocupan su tiempo libre los días<br />

de semana realizando los deberes, estudiando y jugando en la<br />

calle.<br />

o En menor proporción indican el ver la televisión y jugar con el<br />

ordenador, en este último caso los chicos indican que juegan más<br />

que las chicas.<br />

Actividades durante su tiempo libre los fines de semana:<br />

o Las opciones elegidas por los chicos son: Jugar en la calle,<br />

Ayudar a sus padres, Hacer otras cosas, jugar con el ordenador<br />

y videoconsola y Ver la televisión.<br />

o<br />

Para las chicas sus preferencias de los fines de semana son:<br />

Jugar en la calle, Ayudar a sus padres y Hacer otras actividades.<br />

Actividades durante su tiempo libre durante el verano:<br />

o La primera opción elegida por chicos y chicas es Jugar en la calle,<br />

seguida de Realizo con más frecuencia otras cosas y Ayudo a<br />

mis padres.<br />

o<br />

En posteriores opciones los chicos manifiestan con un porcentaje<br />

mucho más elevado al de las chicas, que Juegan con el<br />

ordenador y la videoconsola, mientras que las chicas dedican<br />

- 710 -


Gema Vílchez Barroso<br />

<br />

<br />

más su tiempo a Ir de Campamentos o ayudarle a sus padres en<br />

sus trabajos, siendo éstas su tercera opción de respuesta.<br />

Tiempo que dedican a ver la televisión.<br />

o El tiempo que dedican los chicos y chicas a ver la televisión, se<br />

sitúa entre una y cuatro horas al día. Nos parece preocupante y<br />

digno de destacar que el 21,7% de los chicos y el 19,2% de las<br />

chicas, afirme ver la televisión más de cuatro horas al día.<br />

Tiempo que dedican a jugar con los ordenadores o videoconsolas.<br />

o Poseen un ordenador en sus casas más de la mitad del<br />

alumnado, siendo el porcentaje algo mayor en los chicos respecto<br />

a las chicas. De entre los que tienen ordenador cerca de la mitad<br />

de los de chicos (48,2%) afirman que sí juegan con mucha<br />

frecuencia con el ordenador, mientras que sólo la mitad de éste<br />

porcentaje opina lo mismo en las chicas.<br />

o El 40,6% de los chicos que declara pasar de una a dos horas<br />

jugando a la videoconsola o al ordenador, mientras que las chicas<br />

manifiestan que juegan con ordenador y videoconsolas menos de<br />

una hora con el 71,4% y el 23,5% dice jugar de una a dos horas.<br />

Actividades que realizan durante los recreos:<br />

o Los chicos manifiestan que durante los recreos se dedican<br />

preferentemente a jugar al fútbol y/o pilla-pilla y como segunda y<br />

tercera opción, comerse el bocadillo o desayuno, y jugar al quema<br />

y comba respectivamente.<br />

o<br />

o<br />

Las chicas consideran que durante los recreos ellas dedican el<br />

tiempo principalmente a Comerse el bocadillo y en segundo lugar<br />

se dedican a Pasear y a hablar con sus amigos/as. Y como<br />

tercera opción jugar al fútbol, pilla-pilla, comba y quema con<br />

porcentajes muy similares.<br />

Ambos grupos coinciden al considerar que lo que no suelen hacer<br />

nunca durante los recreos es: sentarse y pasar el tiempo,<br />

aburrirse o no jugar a nada, por lo que según el alumnado se lo<br />

pasa bien en los recreos y juegan. Valoración que discrepa con lo<br />

expresado por las madres y padres, ya que en sus opiniones<br />

dejan claro que el alumnado no sabe jugar.<br />

- 711 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Actividades extraescolares no deportivas que realizan:<br />

o<br />

Las actividades extraescolares que practica el alumnado además<br />

de las deportivas tanto chicos como chicas son: la informática,<br />

como primera elección; Otras actividades, elegidas como<br />

segunda opción, y los idiomas y la música en los chicos y en<br />

orden inverso en las chicas (música e idiomas), elegidas éstas en<br />

tercer y cuarto lugar, en ambos grupos.<br />

11.- Comprobar la influencia de los agentes socializadores primarios<br />

y secundarios en la adquisición, cambio y mantenimiento de los<br />

hábitos saludables de los alumnos y alumnas de la Comarca de los<br />

Montes Orientales.<br />

Influencia de los padres y madres:<br />

<br />

<br />

El alumnado pasa parte de su tiempo libre con sus padres y madres y<br />

éstos les animan a que hagan actividades físicas y deportivas.<br />

Los padres y madres, reconocen que son las madres las que más<br />

influencia tienen en el devenir diario de la vida familiar, escolar y social<br />

de sus hijos.<br />

Influencia de otros familiares:<br />

<br />

De la influencia de otros familiares hay que destacar la de los hermanos<br />

mayores, más que la de los abuelos, tíos o primos.<br />

Influencia de la escuela:<br />

<br />

El alumnado, sus padres, madres y el profesorado estacan la labor de la<br />

escuela en la adquisición, cambio y mantenimiento de sus hábitos<br />

saludables.<br />

- 712 -


Gema Vílchez Barroso<br />

<br />

<br />

<br />

En la escuela se están llevando a cabo programas y actividades<br />

extraescolares que tienen gran influencia en los hábitos de salud y en la<br />

calidad de vida del alumnado.<br />

Es el área de Educación Física la que está promoviendo el mayor<br />

número de actividades que tienen incidencia diaria en los hábitos de<br />

salud y de actividad física.<br />

Los padres, madres y profesorado demandan mayor coordinación entre<br />

ellos para mejorar la calidad de vida de sus hijos y alumnado.<br />

Influencia de las entidades públicas:<br />

<br />

<br />

<br />

El alumnado manifiesta que participan en las actividades extraescolares<br />

que se organizan en sus pueblos.<br />

Los padres y madres valoran las actividades deportivas extraescolares<br />

que se organizan en sus pueblos y que ocupan de manera constructiva<br />

el ocio de su alumnado.<br />

Los profesores y profesoras también valoran las actividades deportivas<br />

extraescolares que se organizan en sus pueblos y que ocupan de<br />

manera constructiva el ocio de su alumnado. El grado de implicación del<br />

profesorado en estas actividades es muy variable.<br />

Influencia de los medios de comunicación y de los TIC:<br />

<br />

<br />

El alumnado manifiesta que ve la televisión entre 1 y 4 horas al día, y los<br />

mayores porcentajes se sitúan en torno a las dos horas diarias.<br />

Cada vez con mayor frecuencia e incidencia el alumnado ocupa sus<br />

tiempo libre utilizando las nuevas tecnologías, sobre todo el ordenador<br />

personal.<br />

- 713 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

12.- Comprobar la influencia del área de Educación Física en los<br />

hábitos de vida saludables y, su valoración social como medio de<br />

adquisición, cambio y/o mantenimiento de dichos hábitos.<br />

Percepción de las aportaciones de la Educación Física para el<br />

alumnado:<br />

<br />

<br />

La Educación Física es la asignatura que más les gusta, porque les<br />

aporta conocimientos útiles para su vida cotidiana y diversión.<br />

La Educación Física les aporta los valores del esfuerzo, de la relación<br />

social y les ayuda a mejorar su autoestima.<br />

Percepción de las aportaciones de la Educación Física para los<br />

padres y madres del alumnado:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Consideran en todos los casos que la Educación Física y el deporte<br />

son buenos para la salud en general, tanto de sus hijos como de ellos<br />

mismos.<br />

Entienden que la actividad física y deportiva es un buen medio para la<br />

ocupación constructiva del ocio de sus hijos, que les aparta de otras<br />

ocupaciones menos saludables.<br />

Consideran que la Educación Física y el deporte es un buen medio de<br />

educación para sus hijos.<br />

Están convencidos de que el fomento de la actividad física debe ser<br />

una labor coordinada entre la familia, el profesorado, las instituciones<br />

administrativas y los medios de comunicación.<br />

Aportaciones de la Educación Física a la salud integral del<br />

alumnado en opinión del profesorado:<br />

<br />

El profesorado tiene claro que es, ante todo, un educador cuya principal<br />

función radica en facilitar, apoyar y orientar al alumno en su desarrollo, y<br />

trata de ofrecer a su alumnado unas prácticas educativas a favor de la<br />

integración, y ofrecerles una alternativa a las ocupaciones del tiempo<br />

libre con actividades saludables.<br />

- 714 -


Gema Vílchez Barroso<br />

<br />

<br />

<br />

El profesorado afirma que el alumnado tiene dificultades para relacionar<br />

la práctica de la actividad física con la salud y por ello considera urgente<br />

la necesidad de buscar estrategias para fomentar la relación actividad<br />

física-salud en las clases.<br />

Consideran que la Educación Física es un medio ideal para transmitir<br />

conceptos teóricos, procedimientos prácticos y sobre todo, actitudes y<br />

valores saludables útiles para la vida cotidiana del alumnado.<br />

El profesorado considera que la Educación Física es un medio ideal para<br />

fomentar la tolerancia, el respeto, el compañerismo, el afán de<br />

superación, el esfuerzo, y para ser reconocidos como miembros de<br />

pleno derecho en el grupo de iguales.<br />

- 715 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

- 716 -


Gema Vílchez Barroso<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto<br />

JUAN TORRES GUERRERO<br />

Una vez finalizada la exposición de la investigación, somos concientes<br />

de que nuestro estudio ha pretendido ser demasiado ambicioso y por ello no<br />

puede recoger información más detallada y profunda de algunos aspectos, pero<br />

nuestra intención era plasmar la situación real de la concepción y de los hábitos<br />

de salud del alumnado de la Comarca de los Montes Orientales. Pero<br />

queremos concluir indicando algunas sugerencias para la realización de futuras<br />

investigaciones sobre la mejora de la concepción holística da la salud y de sus<br />

componentes, así como el fomento de la practica físico-deportiva por parte del<br />

alumnado, lo que llevará a elevar su consideración personal y sus niveles de<br />

salud.<br />

Asimismo, y de acuerdo con la intención con la que fue concebida<br />

nuestra investigación desde su inicio queremos concluir nuestro trabajo,<br />

indicando algunas posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Sería conveniente llevar a cabo investigaciones como la realizada en<br />

las diferentes etapas educativas de nuestro sistema, para poder obtener<br />

un perfil global de la consideración que de la salud y sus componentes<br />

tienen nuestros niños, niñas y jóvenes.<br />

Podrían realizarse otras investigaciones de las mismas características<br />

que la nuestra en otras Comarcas de la provincia de Granada y de<br />

Andalucía para poder comprobar diferencias y similitudes entre los<br />

hábitos de salud del alumnado de las etapas de Educación Obligatoria.<br />

- 717 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa<br />

los resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible la mejora de los niveles de salud<br />

dinámica y de cuantas actitudes y valores estén relacionadas con la<br />

salud.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación del<br />

programa, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres en el valor educativo de las<br />

actividades físico-deportivas en los diferentes tiempos pedagógicos,<br />

para que estas lleguen a formar un hábito de vida saludable y contribuya<br />

a la ocupación constructiva del ocio y del tiempo libre.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

- 718 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

PROGRAMA DE DOCTORADO: ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN<br />

EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE<br />

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN LOS<br />

ESCOLARES DE PRIMER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

DE JEREZ DE LA FRONTERA<br />

AUTOR:<br />

ESTEBAN FUENTES JUSTICIA<br />

DIRECTORES:<br />

DR. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DRA. GEMA VILCHEZ BARROSO<br />

GRANADA 2011


INDICE GENERAL


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

II


Esteban Fuentes Justicia<br />

Dirección Web:<br />

HTTP://0-HERA.UGR.ES.ADRASTEA.UGR.ES/TESISUGR/20015690.PDF<br />

ÍNDICE<br />

INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE<br />

MARCO CONCEPTUAL<br />

15<br />

CAPÍTULO I.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS<br />

BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN. LA CONCEPCIÓN<br />

DINÁMICA DE LA SALUD<br />

1.- LA SALUD, UN CONCEPTO DINÁMICO...............................................<br />

1.1.- Conceptualizando la salud……………………………………......<br />

1.1.1.- Determinantes de la salud………………………………<br />

1.1.2.- Concepto de salud dinámica……………………………<br />

1.2.- Concepción Holística de salud……………………………………<br />

1.2.1.- Componente biológico de la salud…………………......<br />

1.2.2.- Componente psicológico de la salud………………......<br />

1.2.3.- Componente social de la salud…………………………<br />

1.2.4.- Componente emocional – espiritual de la salud………<br />

1.2.5.- Diferencias entre la perspectiva tradicional de salud y<br />

la holística…………………………………………………….......<br />

1.3.- La Promoción de la salud………………………………………….<br />

1.3.1.- Ámbito mundial de promoción de la salud……………<br />

1.3.2.- Principios generales para la promoción de la salud…<br />

1.3.3.- Promoción de la salud en materia educativa…………<br />

2.- CALIDAD DE VIDA: HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA...........................<br />

2.1.- Conceptualizando calidad de vida………………………….........<br />

2.1.1.- Calidad de vida relacionada con la salud……………...<br />

2.2.- Conceptualizando el estilo de vida……………………………....<br />

17<br />

27<br />

27<br />

32<br />

34<br />

35<br />

37<br />

39<br />

44<br />

46<br />

48<br />

49<br />

52<br />

58<br />

60<br />

63<br />

64<br />

70<br />

71<br />

III


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

2.3.- Hábitos de vida…………………………………………………......<br />

2.3.1.- Hábitos de vida saludables…………………………......<br />

2.3.1.1.- Alimentación saludable…………………….....<br />

2.3.1.2.- Higiene personal……………………………....<br />

2.3.1.2.1.- Higiene deportiva……………<br />

2.3.1.3.- Actitud Postural. Las posturas escolares…....<br />

2.3.1.4.- Esfuerzos y descansos adecuados……….....<br />

2.3.2.- Hábitos de vida perjudiciales………………………......<br />

2.3.2.1.- Consumo de Tabaco……………………….....<br />

2.3.2.2.- Consumo de Alcohol……………………….....<br />

2.3.2.3.- Consumo de otras drogas………………........<br />

2.3.3.- Sedentarismo……………………………………….........<br />

CAPÍTULO II.- MOVIMIENTO CORPORAL. ACTIVIDAD<br />

FÍSICA. EJERCICIO FÍSICO. LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

ORIENTADA A LA SALUD. LA SALUD EN EL CURRÍCULO<br />

DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

1.- MOVIMIENTO CORPORAL, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO<br />

FÍSICO. SU ORIENTACIÓN HACIA LA SALUD.........................................<br />

75<br />

77<br />

78<br />

84<br />

85<br />

86<br />

88<br />

88<br />

91<br />

94<br />

96<br />

102<br />

107<br />

113<br />

1.1.- Conceptualizando el movimiento corporal……………………....<br />

1.2.- Conceptualizando la actividad física…………………………......<br />

1.3.- El Ejercicio físico…………………………………………………...<br />

1.3.1.- Conceptualizando ejercicio físico…………………........<br />

1.3.2.- Factores del ejercicio físico…………………………......<br />

1.4.- El juego y el deporte como actividades físicas………………....<br />

1.4.1.- El juego como actividad física organizada orientado a<br />

la salud……………………………………………………….......<br />

1.4.2.- El deporte como actividad física organizada orientado<br />

a la salud……………………………………………………….....<br />

1.5.- La condición física orientada a la salud………………………....<br />

1.5.1. Componentes de la condición física…………………....<br />

1.5.2. Modelos de la condición física………………………......<br />

2.- LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD..........................................<br />

2.1.- Aproximación al concepto de EpS…………………………….....<br />

113<br />

116<br />

119<br />

119<br />

120<br />

121<br />

122<br />

124<br />

127<br />

129<br />

130<br />

133<br />

133<br />

IV


Esteban Fuentes Justicia<br />

2.2.- La E.F como área promotora de salud………………….............<br />

137<br />

3.- LA EDUCACIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD EN EL<br />

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA............... .<br />

3.1.- La Educación para la salud como tema transversal……………<br />

3.2.- La Educación para la salud en el marco educativo………….....<br />

3.2.1.- Escuelas promotoras de salud………………………...<br />

3.2.2.- Modelos de Educación Física escolar orientada a la<br />

promoción de la salud…………………………………………....<br />

3.2.2.1.- El modelo Biomédico……………………….....<br />

3.2.2.2.- Modelo Psicoeducativo……………………......<br />

3.2.2.3.- Modelo Sociocrítico…………………………....<br />

3.2.2.4.- Enfoque de salud integral en la Educación<br />

Física…………………………………………………........<br />

3.3.- El tratamiento de la salud en los diferentes niveles de<br />

concreción curricular del área de Educación Física en Enseñanza<br />

Secundaria Obligatoria………………………………………………......<br />

CAPÍTULO III.- MOTIVACIONES E INFLUENCIAS DE LOS<br />

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LA<br />

ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA ORIENTADA A LA SALUD.<br />

ESTUDIOS POBLACIONALES<br />

1.- ACTITUD Y MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES<br />

FÍSICO-DEPORTIVAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA...........................<br />

1.1.- Conceptualizando la actitud……………………………………....<br />

1.1.1.- Actitudes orientadas a la práctica de actividad física...<br />

1.2.- Conceptualizando la motivación………………………………....<br />

1.2.1.- Motivos por los que se practican actividades<br />

físico-deportivas…………………………………………………..<br />

1.2.2.- Motivos por los que se abandona la práctica<br />

físico-deportivas…………………………………………………..<br />

2.- LA SOCIALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA.........................<br />

2.1.- Agentes socializadores primarios………………………………...<br />

2.1.1.- La familia……………………………………………….....<br />

141<br />

142<br />

145<br />

146<br />

148<br />

148<br />

149<br />

150<br />

151<br />

153<br />

185<br />

191<br />

192<br />

194<br />

199<br />

203<br />

210<br />

217<br />

219<br />

220<br />

V


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

2.1.1.1.- Padres…………………………………………..<br />

2.1.1.2.- Hermanos y hermanas………………………..<br />

2.1.2.- El grupo de iguales: las amistades…………………….<br />

2.2.- Los agentes de socialización secundaria………………………..<br />

2.2.1.- La Escuela………………………………………………...<br />

2.2.2.- La Educación Física como agente socializador……....<br />

2.2.3.- Los entrenadores/as.………………………………….....<br />

2.2.4.- El papel de las asociaciones, clubes, escuelas<br />

deportivas………………………………………………………….<br />

2.2.5.- Los medios de comunicación…………………………...<br />

3.- OCIO, TIEMPO LIBRE Y PRÁCTICA FÍSICO DEPORTIVA<br />

3.1.- Aproximación conceptual a recreación, ocio y tiempo libre.......<br />

3.1.1.- Concepto de recreación………………………………....<br />

3.1.2.- Concepto de ocio………………………………………...<br />

3.1.3.- Concepto de tiempo libre………………………………..<br />

4.- ESTUDIOS DE POBLACIÓN RELACIONADOS CON LOS ESTILOS<br />

DE VIDA SALUDABLES DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN EDAD<br />

ESCOLAR....................................................................................................<br />

4.1.- Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y<br />

nivel de condición física-salud en escolares, entre final de<br />

educación primaria (12 años) y final de educación secundaria (16<br />

años)……………………………………………………………………….<br />

4.2.- Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos del Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife” de Granada…………………..<br />

4.3.- Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación<br />

de un programa de Educación Física basado en el juego motor en<br />

un grupo de primero de la ESO………………………………………..<br />

4.4.- Efectos de un programa de intervención de Educación Física<br />

para la salud en adolescentes de 3º de ESO…………………………<br />

4.5.- Estrategias de intervención en educación para la salud.<br />

Diseño de un programa de intervención sobre alimentación desde<br />

una perspectiva intercultural, para educación infantil y primer ciclo<br />

de primaria, en Huelva y su zona periurbana………………………....<br />

4.6.- La educación para la salud: un modelo de evaluación<br />

psicológica………………………………………………………………...<br />

222<br />

224<br />

225<br />

227<br />

227<br />

229<br />

231<br />

233<br />

234<br />

237<br />

239<br />

239<br />

242<br />

244<br />

249<br />

251<br />

253<br />

255<br />

257<br />

259<br />

261<br />

VI


Esteban Fuentes Justicia<br />

4.7.- Evaluación de una propuesta de intervención en Educación<br />

Física orientada a la salud con adolescentes a partir del análisis de<br />

actitudes, motivaciones y comportamientos hacia la actividad<br />

física……………………………………………………………………….<br />

4.8.- Evaluación del estado nutricional e inmunológico de varones<br />

adolescentes brasileños. Influencia de la actividad física……………<br />

4.9.- Patrones de actividad física y hábitos nutricionales, en<br />

escolares de 10 a 12 años de la ciudad de Pontevedra……………..<br />

4.10.- Hábitos de vida saludables en escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes<br />

Orientales”…………………………………………………………………<br />

4.11.- Actividad física y alimentación en una población de<br />

adolescentes de Extremadura…………………………………………..<br />

4.12.- Autoconcepto físico, imagen corporal y práctica físicodeportiva<br />

en alumnos y alumnas de Educación Secundaria………..<br />

4.13.- La condición física, hábitos de vida y salud del alumnado de<br />

Educación Secundaria del norte de la isla de Gran Canaria………..<br />

4.14.- Calidad de vida en el espacio didáctico de la Educación<br />

Secundaria. Análisis de las necesidades……………………………...<br />

4.15.- El valor de la salud en el ocio físico-deportivo juvenil:<br />

análisis y propuestas educativas……………………………………….<br />

4.16.- Valoración de la asignatura de Educación Física y su<br />

relación con los niveles de actividad física habitual en<br />

adolescentes escolarizados de la región de Murcia………………….<br />

4.17.- ¿Cómo se alimentan nuestros adolescentes?.........................<br />

4.18.- Patrones de actividad física de los adolescentes de la<br />

comunidad valenciana y factores que influyen en su participación…<br />

4.19.- Estudio sobre la relación entre la condición física y el<br />

autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria…………….<br />

4.20.- La cultura de salud en las aulas de Educación Primaria y la<br />

incorporación de la escuela promotora de salud a la salud escolar<br />

en España…………………………………………………………………<br />

264<br />

267<br />

269<br />

271<br />

273<br />

275<br />

276<br />

278<br />

280<br />

282<br />

284<br />

286<br />

289<br />

291<br />

4.21.- Análisis de la condición física, actividad física y hábitos de<br />

VII


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

vida relacionados con la salud en escolares………………………….<br />

4.22.- Valoración del estado nutricional, hábitos alimenticios y<br />

estilo de vida en adolescentes del núcleo urbano de Valladolid<br />

(2005 – 2007)……………………………………………………………..<br />

4.23.- La influencia de la motivación y de los otros significativos en<br />

el estilo de vida saludable de los adolescentes portugueses: su<br />

relación con la composición corporal y la capacidad<br />

cardiorespiratoria…………………………………………………………<br />

4.24.- La Educación para la salud en los ciclos medio y superior de<br />

Educación Primaria en la comarca del Baix Camp…………………..<br />

4.25.- Tendencia de patrones alimentarios y actividad física en<br />

escolares con sobrepeso y obesidad. Arica 1998 – 2005…………...<br />

4.26.- El ocio físico-deportivo de los escolares de Educación<br />

Secundaria obligatoria de La Rioja. Análisis y propuestas de<br />

intervención……………………………………………………………….<br />

4.27.- Efectos de un programa de ejercicio físico sobre la condición<br />

física y la calidad de vida en varones presos y con VIH/SIDA………<br />

4.28.- Impacto de la actividad física en la salud de los escolares:<br />

Estudio de Cuenca……………………………………………………….<br />

4.29.- Estado de salud en los adolescentes del centro de primera<br />

acogida de protección de la Comunidad de Madrid (2003 – 2007)…<br />

4.30.- Calidad de vida de los adolescentes afectos de enfermedad<br />

celíaca……………………………………………………………………..<br />

4.31.- Hábitos de actividad física y costes socioeconómicos de la<br />

obesidad y sus patologías asociadas………………………………….<br />

4.32.- Actitudes y comportamientos relacionados con la actividad<br />

física y el deporte de los habitantes del área metropolitana de<br />

Madrid……………………………………………………………………..<br />

4.33.- Resumen de Conductas de salud en escolares de la<br />

provincia de Cádiz. Nutrición Hospitalaria. Volumen 25. Nº 2.<br />

Madrid…………………………………………………………………….<br />

293<br />

294<br />

295<br />

297<br />

299<br />

301<br />

303<br />

305<br />

307<br />

309<br />

311<br />

314<br />

316<br />

4.34.- Diseño y desarrollo de una herramienta para la evaluación<br />

del estilo de vida y hábitos de salud en la segunda mitad de la<br />

VIII


Esteban Fuentes Justicia<br />

vida…………………………………………………………………………<br />

4.35.- Prevalencia de riesgo de sobrepeso en adolescentes y<br />

significado de alimentación saludable en H Matamoros,<br />

Tamaulipas, México……………………………………………………...<br />

4.36.- Modelo de creencias de salud y obesidad. Un estudio de los<br />

adolescentes de la Provincia de Guadalajara………………………...<br />

4.37.- Valoración de la Condición Física en relación con la salud en<br />

escolares preadolescentes de la provincia de León: influencia de la<br />

actividad física en sobrepeso, la obesidad y el riesgo de síndrome<br />

metabólico…………………………………………………………………<br />

4.38.- Influencia de los factores sociales en el riesgo<br />

cardiovascular y en la calidad de vida relacionada con la salud……<br />

4.39.- Hábitos de vida y factores psicológicos durante la<br />

adolescencia y juventud en la Comunidad Autónoma del País<br />

Vasco………………………………………………………………………<br />

4.40.- Estilos de vida y salud en la adolescencia.……………………<br />

4.41.- Hábitos y conductas relacionados con la salud de los<br />

escolares de sexto de primaria de la provincia de Córdoba…………<br />

4.42.- Educación en alimentación (EDAL) en escolares. Efectos de<br />

promoción de estilos de vida saludables en escolares de 7 y 8<br />

años para prevenir la obesidad infantil. Resultados preliminares…..<br />

4.43.- Estudio poblacional de calidad de vida relacionada con la<br />

salud en pacientes con dislipemia……………………………………...<br />

4.44.- Desarrollo y validación del primer test adaptativo<br />

informatizado en España para la medición de la calidad de vida<br />

relacionada con la salud en población general……………………….<br />

318<br />

321<br />

322<br />

324<br />

327<br />

329<br />

331<br />

333<br />

335<br />

337<br />

338<br />

IX


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

SEGUNDA PARTE<br />

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

341<br />

CAPÍTULO IV.- DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN 343<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………...<br />

1.1.- Planteamiento del Problema………………………………………<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación……………………………………….<br />

2.- DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………...<br />

2.1.- Tipología y Fases de la Investigación……………………………<br />

2.2.- Contexto……………………………………………………………..<br />

2.2.1.- Descripción física………………………………………...<br />

2.2.2.- Jerez, ciudad universal………………………………….<br />

2.2.3.- Población………………………………………………….<br />

2.2.4.- Datos socioeconómicos………………………………....<br />

2.3.- La Muestra…………………………………………………………..<br />

2.4.- Técnicas e instrumentos de producción de información………<br />

2.4.1.- Técnica 1: El Cuestionario………………………………<br />

2.4.1.1.- Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario……………………………………………….<br />

2.4.1.2.- Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

empleado en nuestra investigación……………………<br />

2.4.1.2.1.- Validez del Cuestionario……………<br />

2.4.1.2.2.- Fiabilidad del Cuestionario…………<br />

2.4.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización<br />

y características…………………………………………………..<br />

2.4.2.1.- Aplicación del grupo de discusión en nuestra<br />

investigación………………………………………………<br />

2.4.2.1.1.- Los participantes……………………..<br />

2.4.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro<br />

Grupo de Discusión………………………………<br />

2.4.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra investigación……………..<br />

2.5.- Análisis de los Datos……………………………………………….<br />

2.5.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los<br />

347<br />

347<br />

349<br />

351<br />

351<br />

353<br />

353<br />

355<br />

357<br />

357<br />

358<br />

361<br />

361<br />

362<br />

366<br />

366<br />

367<br />

372<br />

374<br />

374<br />

375<br />

375<br />

377<br />

X


Esteban Fuentes Justicia<br />

datos del cuestionario……………………………………………<br />

2.5.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el<br />

programa Aquad Five 5.1………………………………………..<br />

3.- PROCEDIMIENTO…………………………………………………………...<br />

3.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del<br />

cuestionario por parte del alumnado…………………………………...<br />

3.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión…………………………………………………………………..<br />

377<br />

378<br />

385<br />

385<br />

386<br />

CAPÍTULO V.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS<br />

DEL CUESTIONARIO PASADO AL ALUMNADO 389<br />

CAMPO I: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO……………………………..<br />

CAMPO II: PERCEPCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD……………...<br />

CAMPO III: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Y NO SALUDABLES<br />

CAMPO IV: UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE……………………….<br />

CAMPO V: INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

EN LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES…………………………….<br />

CAMPO VI: GRADO DE ACEPTACIÓN DEL CUESTIONARIO……….<br />

CAMPO VII: ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA……………………..<br />

1.- PERCEPCIÓN DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA……….<br />

2.- HÁBITOS SALUDABLES…………………………………………..<br />

2.1.- Alimentación………………………………………………..<br />

2.2.- Actitud Postural…………………………………………….<br />

2.3.- Seguridad en la Práctica…………………………………..<br />

2.4.- Higiene………………………………………………………<br />

2.5.- Esfuerzos y descansos Adecuados………………………<br />

3.- ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE…………………………………<br />

4.- PREVENCIÓN HÁBITOS PERNICIOSOS………………………...<br />

5.- IMAGEN Y ESTÉTICA PERSONAL……………………………….<br />

395<br />

415<br />

457<br />

533<br />

587<br />

625<br />

631<br />

631<br />

636<br />

636<br />

640<br />

642<br />

644<br />

646<br />

648<br />

651<br />

653<br />

XI


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

6.- INFLUENCIA DE AGENTES SOCIALIZACIÓN………………….<br />

7.- OCUPACIÓN DEL TIEMPO DE OCIO…………………………….<br />

8.- VALORES……………………………………………………………..<br />

8.1.- Autoestima…………………………………………………..<br />

8.2.- Salud…………………………………………………………<br />

8.3.- Respeto……………………………………………………...<br />

8.4.- Cooperación………………………………………………...<br />

8.5.- Responsabilidad……………………………………………<br />

8.6.- Compañerismo……………………………………………...<br />

655<br />

657<br />

660<br />

660<br />

664<br />

666<br />

668<br />

670<br />

672<br />

CAPITULO VI.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS: ANÁLISIS<br />

DEL GRUPO DE DISCUSIÓN CON PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA DE JEREZ DE LA<br />

FRONTERA<br />

CAMPO 1.- PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE SU SALUD<br />

DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO…………………<br />

1.1.- Carencia del concepto (NCO)…………………………………….<br />

1.2.- Salud Ausencia de Enfermedad (SAE)………………………….<br />

1.3.- Salud y Estética corporal (SEC)…………………………………..<br />

1.4.- Salud y Diversión (SDI)……………………………………………<br />

CAMPO 2: INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA<br />

CONCEPCIÓN DE LA SALUD DEL ALUMNADO…………………..<br />

2.1.- El Contexto Sociocultural (CSC)………………………………….<br />

2.2.- EL Contexto Familiar (CFA)……………………………………….<br />

2.3.- El Contexto Escolar (CES)……………………………………….<br />

2.4.- El Contexto Ambiental (CAM)…………………………………….<br />

CAMPO 3: EL CONCEPTO HOLÍSTICO DE LA SALUD Y LA<br />

EDUCACION EN VALORES……………………………………………<br />

3.1.- El concepto holístico de la Salud (SHO)…………………………<br />

3.1.1.- El Componente biológico de la Salud (CBI)…………..<br />

3.1.2.- El componente Psico-social de la Salud (CPS)………<br />

3.1.2.1.- Agresividad (AGR)…………………………….<br />

3.1.2.2.- Conductas disruptivas (CDI)………………….<br />

677<br />

685<br />

686<br />

687<br />

688<br />

688<br />

691<br />

692<br />

693<br />

695<br />

697<br />

699<br />

700<br />

700<br />

701<br />

702<br />

704<br />

XII


Esteban Fuentes Justicia<br />

3.1.2.3.- Violencia escolar (VIO)………………………..<br />

3.1.2.4.- Falta de habilidades sociales (HSO)…………<br />

3.2.- La Educación en Valores individuales y Sociales como guía<br />

de las acciones pedagógicas saludables (EVA)………………………<br />

3.2.1.- El Valor Respeto (VRE)………………………………….<br />

3.2.2.- El Valor Igualdad (VIG)………………………………….<br />

3.2.3.- El valor del Esfuerzo (VES)……………………………..<br />

3.2.4.- El Valor de la Autoestima (VAU)………………………..<br />

CAMPO 4: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Y NO<br />

SALUDABLES DEL ALUMNADO……………………………………..<br />

4.1.- Hábitos de vida saludables (HSA)………………………………..<br />

4.1.1.- Hábitos de Alimentación (HAL)…………………………<br />

4.1.1.1.- Problemas en la alimentación (ALI)………….<br />

4.1.1.2.- Obesidad y Sobrepeso (OBE)………………..<br />

4.1.2.- Higiene personal (HHI)………………………………….<br />

4.1.3.- Vestimenta, calzado deportivo (HVC)………………….<br />

4.1.4.- Descansos y esfuerzos adecuados (HDE)……………<br />

4.1.5.- Actitud Postural (HAP)…………………………………..<br />

4.2.- Hábitos No saludables del alumnado (HNS)……………………...<br />

4.2.1.- Tabaco (HTA)…………………………………………….<br />

4.2.2.- Alcohol (HAL)…………………………………………….<br />

4.2.3.- Otras drogas (HOD)……………………………………...<br />

4.2.4.- Sedentarismo (SED)……………………………………..<br />

CAMPO 5: PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO DE LA RELACIÓN<br />

ENTRE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD.<br />

5.1.- Desconocimiento de los beneficios de la actividad física en la<br />

salud (DBN)……………………………………………………………….<br />

5.2.- Conocimiento de los beneficios de la actividad física a nivel<br />

teórico pero no la practican (CBN)……………………………………<br />

5.3.- Conocimiento de los beneficios de la actividad física y<br />

práctica adecuada (CBP)………………………………………………<br />

CAMPO 6: PAPEL DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN<br />

LA SALUD DE LOS ESCOLARES…………………………………….<br />

6.1.- La influencia familiar (PFA)………………………………………..<br />

6.2.- La influencia del Centro Escolar (PCE)………………………….<br />

6.2.1.- El Centro Escolar como Institución (CEI)……………...<br />

6.2.2.- El área de Educación Física (AEF)…………………….<br />

6.2.3.- La Transversalidad. Trabajo en equipo (TRA)………..<br />

6.2.4.- La influencia del profesorado (PPR)…………………...<br />

6.2.4.1.- El Profesorado como modelo (PMO)………...<br />

6.2.4.2.- El profesorado como mediador de conflictos<br />

704<br />

706<br />

707<br />

708<br />

709<br />

710<br />

710<br />

715<br />

717<br />

717<br />

718<br />

719<br />

720<br />

721<br />

722<br />

723<br />

725<br />

726<br />

727<br />

727<br />

728<br />

729<br />

730<br />

731<br />

732<br />

735<br />

736<br />

737<br />

737<br />

739<br />

741<br />

742<br />

742<br />

XIII


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

(PME)………………………………………………………...<br />

6.3.- Los medios de Comunicación (MCO)…………………………..<br />

743<br />

745<br />

CAPÍTULO VII<br />

INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

1.- OBJETIVO GENERAL A: ANALIZAR LOS CONOCIMIENTOS,<br />

PENSAMIENTOS Y CREENCIAS DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA CIUDAD DE<br />

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ), ACERCA DE SU CONCEPCIÓN<br />

DE LA SALUD Y SUS COMPONENTES, CONTRASTADAS CON LA<br />

PERCEPCIÓN DE SUS PROFESORES/AS DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

1.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1:<br />

Conocer el perfil personal, escolar, familiar y social del alumnado de<br />

la muestra objeto de la investigación.......................................................<br />

1.1.1.- Perfil personal del alumnado de la Muestra..........................<br />

1.1.2.- Perfil escolar del alumnado de la Muestra.............................<br />

1.1.3.- El entorno familiar del alumnado............................................<br />

1.1.4.- El entorno sociocultural del alumnado....................................<br />

1.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2:<br />

Analizar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado<br />

de la muestra, acerca de su concepción de la salud y de sus<br />

componentes, contrastadas con la percepción de sus profesores/as<br />

de Educación Física...................................................................................<br />

1.2.1.- Concepción holística de salud................................................<br />

1.2.2.- Componente biológico de la salud..........................................<br />

1.2.3.- Componente psicológico de la salud......................................<br />

1.2.4.- Componente social de la salud...............................................<br />

2.- OBJETIVO B: CONOCER Y ANALIZAR LOS HÁBITOS Y<br />

COMPORTAMIENTOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES QUE<br />

TIENE EL ALUMNADO DE LA MUESTRA OBJETO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.........................................................................................<br />

2.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 3:<br />

Indagar acerca de los hábitos de alimentación, higiene, actitud<br />

postural y descansos y esfuerzos adecuados que tienen adquiridos<br />

el alumnado.................................................................................................<br />

747<br />

757<br />

757<br />

757<br />

758<br />

759<br />

760<br />

763<br />

765<br />

766<br />

768<br />

772<br />

779<br />

779<br />

XIV


Esteban Fuentes Justicia<br />

2.1.1.- Hábitos de alimentación.........................................................<br />

2.1.1.1.- Frecuencia de consumo de alimentos......................<br />

2.1.1.1.1.- Consumo de fruta........................................<br />

2.1.1.1.2.- Consumo de chucherías y golosinas.........<br />

2.1.1.2.- Ingesta de alimentos en el desayuno.......................<br />

2.1.1.3.- Ingesta de alimentos durante los recreos.................<br />

2.1.2.- Hábitos de higiene..................................................................<br />

2.1.2.1.- Higiene personal en casa..........................................<br />

2.1.2.2.- Higiene en la clase de Educación Física..................<br />

2.1.3.- Hábitos de actitud postural.....................................................<br />

2.1.3.1.- Forma de llevar el material escolar a clase...............<br />

2.1.3.2.- Posición de la espalda al estar sentados o coger un<br />

peso.........................................................................................<br />

2.1.4.- Hábitos de esfuerzos y descansos adecuados......................<br />

2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 4:<br />

Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y alumnas ante los<br />

hábitos negativos como el consumo de alcohol, tabaco y otros<br />

productos perjudiciales para la salud......................................................<br />

2.2.1.- Consumo de Alcohol...............................................................<br />

2.2.2.- Consumo de Tabaco..............................................................<br />

2.2.3.- Consumo de otras sustancias negativas para la salud..........<br />

2.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 5:<br />

Indagar acerca de la relación que el alumnado realiza entre la salud<br />

y la práctica de actividades físico-deportivas, verificando sus<br />

preferencias y niveles de práctica en su tiempo libre............................<br />

2.3.1.- Relación entre la salud y las actividades físico-deportivas.....<br />

2.3.2.- Preferencias y niveles de práctica deportiva en el tiempo<br />

libre....................................................................................................<br />

2.3.3.- Causas de no realizar actividades físico-deportivas en el<br />

tiempo libre........................................................................................<br />

2.3.4.- La ocupación del tiempo libre en actividades sedentarias....<br />

3.- OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA INFLUENCIA QUE EL<br />

CONTEXTO Y LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y<br />

SECUNDARIA TIENEN EN LA ADQUISICIÓN, CAMBIO Y<br />

MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITOS SALUDABLES DEL ALUMNADO<br />

DE LA MUESTRA........................................................................................<br />

3.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 6:<br />

Analizar la influencia que los agentes de socialización primaria<br />

(familia y los iguales) tienen sobre la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos y actitudes saludables en el alumnado de<br />

781<br />

782<br />

782<br />

784<br />

786<br />

786<br />

787<br />

788<br />

788<br />

790<br />

792<br />

793<br />

794<br />

799<br />

800<br />

802<br />

804<br />

807<br />

808<br />

810<br />

813<br />

814<br />

819<br />

XV


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

la muestra....................................................................................................<br />

3.1.1.- Influencia de la familia............................................................<br />

3.1.1.1.- En la conducta alimentaria........................................<br />

3.1.1.2.- En los hábitos de práctica de actividades físicodeportivas................................................................................<br />

3.1.2.- Influencia de los iguales.........................................................<br />

3.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 7:<br />

Comprobar la influencia que los agentes de socialización secundaria<br />

(escuela, profesorado y medios de comunicación) tienen sobre la<br />

adquisición, cambio y mantenimiento de hábitos y actitudes<br />

saludables en el alumnado de la muestra................................................<br />

3.2.1.- La influencia de la escuela en la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos saludables................................................<br />

3.2.2.- La influencia del profesorado en la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos saludables................................................<br />

3.2.3.- La influencia de los medios de comunicación en la<br />

adquisición, cambio y mantenimiento de hábitos saludables............<br />

3.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 8:<br />

Comprobar la influencia del área de Educación Física en la<br />

consecución de hábitos de vida saludables, así como en la<br />

transmisión de actitudes y valores individuales y sociales...................<br />

3.3.1. Influencia del Área de Educación Física en la consecución<br />

de hábitos de vida saludables............................................................<br />

3.3.2. Influencia del Área de Educación Física en la consecución y<br />

la transmisión de actitudes y valores individuales y sociales............<br />

3.3.2.1.- El valor respeto.........................................................<br />

3.3.2.2.- El valor autoestima...................................................<br />

3.3.2.3.- El valor del trabajo en equipo...................................<br />

819<br />

821<br />

821<br />

822<br />

823<br />

827<br />

829<br />

831<br />

834<br />

839<br />

841<br />

844<br />

844<br />

846<br />

848<br />

XVI


Esteban Fuentes Justicia<br />

TERCERA PARTE<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

851<br />

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN 853<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO).........................................................................<br />

1.1.- Fortalezas.................................................................................<br />

1.2.- Debilidades...............................................................................<br />

1.3.- Oportunidades.........................................................................<br />

1.4.- Amenazas.................................................................................<br />

2.- CONCLUSIONES....................................................................................<br />

3.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN......................<br />

4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS.............................................................<br />

857<br />

860<br />

861<br />

862<br />

863<br />

865<br />

875<br />

883<br />

BIBLIOGRAFÍA 889<br />

ANEXOS 957<br />

ANEXO I:<br />

ANEXO II:<br />

ANEXO III:<br />

EL CUESTIONARIO PASADO AL ALUMNADO..................<br />

PROTOCOLO PARA EL GRUPO DE DISCUSIÓN CON<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA..........................<br />

TRANSCRIPCIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN CON<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA..........................<br />

961<br />

971<br />

975<br />

XVII


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

XVIII


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 2 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

1.- JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIONES<br />

“Porque la salud no puede ser un privilegio, trabajemos<br />

por construir una sociedad más justa y saludable entre<br />

todos y todas. La educación y la promoción para la salud<br />

es el camino”<br />

J. M. ANIA PALACIO, 2007.<br />

Pitágoras se refería a la educación de la siguiente manera: “Educad a<br />

los niños y no será necesario castigar a los hombres”. Ya desde entonces se<br />

hacía alusión a la importancia promulgada en la educación como propósito de<br />

forjar el desarrollo pleno de la personalidad humana.<br />

Al hacer alusión al pleno desarrollo de las personas se debe contemplar<br />

tanto los aspectos físicos y psíquicos como los sociales y morales. A propósito<br />

de esto, se puede establecer que los objetivos de la educación coinciden en<br />

esta perspectiva con las metas de la promoción de la salud. Tal y como<br />

sostiene Serrano (2003) “la salud, como elemento del grado de bienestar y de<br />

calidad vital conseguida, resulta un elemento clave en la integración social de<br />

las personas, meta a la que tiende la educación”. De igual manera, el mismo<br />

autor considera que “la salud y la educación son, pues, dos conceptos no sólo<br />

compatibles sino tan interrelacionados que no pueden existir el uno sin el otro”.<br />

Dicha asociación (educación y salud) debemos entenderla desde el<br />

prisma de la globalidad, de forma que una concepción holística de salud y del<br />

hecho educativo lleva implícito la consideración de una Educación para la<br />

Salud (EpS) entendida no como una serie de intervenciones aisladas en el<br />

espacio y en el tiempo, sino más bien como un aspecto fundamental del<br />

proyecto educativo de cada centro, donde se impregne del entorno y movilice a<br />

toda la comunidad educativa, cuya finalidad sea el desarrollo armónico e<br />

integral de la persona, atendiendo a la salud como un recurso para la vida.<br />

Por tanto, consideramos enormemente necesario educar en salud, por<br />

dos motivos fundamentalmente; en primer lugar porque nuestra sociedad ha<br />

cambiado sustancialmente, haciéndose cada vez más compleja en su<br />

estructura y funcionamiento, y en segundo lugar, por las propias modificaciones<br />

acaecidas en la construcción social de la salud. De manera que en nuestros<br />

días el principal enemigo de la salud ya no son las epidemias, sino más bien<br />

- 3 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

los propios hábitos y comportamientos de los seres humanos, es decir, sus<br />

estilos de vida poco saludables.<br />

No nos cabe la menor duda que la modificación de estos hábitos a<br />

conductas higiénicas, alimentarias y de actividad física adecuadas orientadas a<br />

la salud, contribuirían a una mayor calidad de vida de la sociedad.<br />

En este sentido, los centros escolares se presentan como un escenario<br />

privilegiado para el trabajar la prevención y promoción de la salud en los<br />

escolares, tal y como sostiene López Santos (2000) al indicar que “La escuela<br />

se convierte en una pieza clave en cualquier política de promoción de la salud”.<br />

A estas edades son vitales los hábitos adquiridos, consolidándose en la<br />

adolescencia y con enormes posibilidades de perdurar en la etapa adulta.<br />

Asimismo, las autoridades políticas educativas reconocen la importancia<br />

de la educación para la salud, aunque no se haya establecido de forma<br />

sistemática y obligatoria en los currículos escolares. Únicamente en algunas<br />

áreas como Biología y Educación Física, aparecen esporádicamente<br />

contenidos sobre la salud, sin existir continuidad alguna en la enseñanza de<br />

hábitos saludables.<br />

Centrándonos en la Educación Física Escolar, aludimos al<br />

incuestionable potencial educativo que tiene dentro del currículum. En la<br />

Educación física, por encima de su “apellido” Física, resaltaríamos el término<br />

Educación, entendiéndolo no tanto como educar físicamente a los alumnos sino<br />

más bien como, aprovechando las oportunidades que nos brinda este área de<br />

conocimiento poder contribuir a su formación integral. Al mismo tiempo que,<br />

como educadores físicos, estamos obligados a fomentar el desarrollo de planes<br />

de actividad física adecuados, para ayudar a nuestros escolares a que perciban<br />

y valoren los beneficios de la actividad física regular, la adecuada alimentación<br />

y descanso y una correcta higiene personal.<br />

Nuestro trabajo pretende conocer y analizar los hábitos de vida de los<br />

escolares de primer y segundo curso de ESO en la localidad de Jerez de la<br />

Frontera como punto de partida en la pretensión de mejorar sus hábitos de<br />

salud a través del área de EF, con la finalidad de que el alumno conozca,<br />

practique y muestre actitudes positivas hacia hábitos y estilos de vida<br />

saludables.<br />

- 4 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Las principales motivaciones que me han llevado a plantear y desarrollar<br />

dicho trabajo de investigación son, en primer lugar, mi profunda preocupación<br />

en contribuir de manera activa en concienciar a nuestro alumnado de la<br />

importancia de cuidar y mejorar su salud, en segundo lugar, por atender a mis<br />

propias convicciones a propósito de las necesidades reales encontradas en mi<br />

práctica diaria (resulta sencillo observar en los recreos que el desayuno de los<br />

alumnos está compuesto por bollería industrial, patatas fritas (bolsa) o<br />

golosinas o incluso llegan al extremo de no desayunar para guardar el dinero<br />

para otras cosas, alumnos que manifiestan no dormir lo suficiente, pasarse la<br />

tarde entera viendo la televisión o jugando a la videoconsola, el acceso<br />

temprano al consumo de drogas…) y en tercer lugar, velar por las demandas<br />

de nuestra sociedad, una sociedad del bienestar caracteriza por la búsqueda<br />

de la salud, a sabiendas que muchos de los aspectos que condicionan la salud<br />

pueden ser modificables a través de la educación, tal como la alimentación, la<br />

higiene y la actividad física.<br />

Este compendio de motivos los podríamos aunar en la enorme<br />

motivación que tengo como docente en mejorar como profesional, de manera<br />

que repercuta positivamente en el derecho que tienen mis alumnos al mejor<br />

profesor que llevo dentro.<br />

Todo esto, me ha impulsado a conocer e investigar sobre el estado<br />

actual de hábitos y estilos de vida saludables relacionados con la actividad<br />

física, alimentación, actitud postural, esfuerzos y descansos e higiene personal,<br />

del mismo modo que indagamos sobre las concepciones que de la salud en<br />

sentido dinámico y holístico y de sus componentes y determinantes, tiene el<br />

alumnado de Jerez de la Frontera. Para este cometido, por una parte, hemos<br />

procedido a encuestar al alumnado del primer y segundo curso de ESO de<br />

diferentes institutos de la localidad, de distinta titularidad (públicos, privadosconcertados<br />

y privados), y por otra parte, hemos conocido los pensamientos,<br />

creencias y conocimientos del profesorado de Educación Física de este<br />

alumnado a través de la realización de un Grupo de Discusión. Con estos dos<br />

instrumentos hemos obtenido la información necesaria para analizar, comparar<br />

e integrar la realidad de los pensamientos, comportamientos y actitudes desde<br />

diferentes perspectivas sobre la Educación Física en general y la Educación<br />

para la Salud en particular.<br />

Contamos con la esperanza de que este trabajo de investigación aporte<br />

líneas de reflexión y acción a través de su interpretación y mejor comprensión de<br />

las actitudes y valores que configuran una auténtica Educación para la Salud y<br />

que se convierta en el punto de partida de futuras intervenciones donde se<br />

persiga el establecimiento de un espacio educativo saludable para luchar contra<br />

- 5 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

la realidad a la que se enfrentan diariamente nuestros alumnos, a través del<br />

fomento del placer por el cuidado del cuerpo, la valoración de la importancia de<br />

un desarrollo físico equilibrado sobre la salud y la aceptación de las posibilidades<br />

personales, alejándose de todo aquello que perturbe su salud.<br />

son:<br />

Los objetivos generales y específicos pretendidos en esta investigación<br />

1.- OBJETIVO A: Analizar los conocimientos, pensamientos y creencias del<br />

alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad de<br />

Jerez de La Frontera (Cádiz), acerca de su concepción de salud y de sus<br />

componentes, contrastadas con la percepción de sus profesores/as de<br />

Educación Física.<br />

• OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Conocer el perfil personal, escolar, familiar y<br />

social del alumnado de la muestra objeto de la investigación.<br />

• OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Analizar los conocimientos, pensamientos y<br />

creencias del alumnado de la muestra, acerca de su concepción de la<br />

salud y de sus componentes, contrastadas con la percepción de sus<br />

profesores/as de Educación Física.<br />

2.- OBJETIVO B: Conocer y analizar los hábitos y comportamientos saludables<br />

y no saludables que tiene el alumnado de la muestra objeto de la investigación.<br />

• OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Indagar acerca de los hábitos de<br />

alimentación, higiene, actitud postural y descansos y esfuerzos<br />

adecuados que tienen adquiridos el alumnado.<br />

• OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Comprobar cuál es la actitud de los alumnos<br />

y alumnas ante los hábitos negativos como el consumo de alcohol,<br />

tabaco y otros productos perjudiciales para la salud.<br />

• OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Indagar acerca de la relación que el<br />

alumnado realiza entre la salud y la práctica de actividades físicodeportivas,<br />

verificando sus preferencias y niveles de práctica en su<br />

tiempo libre.<br />

3.- OBJETIVO GENERAL C: Comprobar la influencia del contexto y de los<br />

agentes de socialización primaria y secundaria que tienen en la adquisición,<br />

cambio y mantenimiento de los hábitos saludables del alumnado de la muestra.<br />

• OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Analizar la influencia que los agentes de<br />

socialización primaria (familia y los iguales) tienen sobre la adquisición,<br />

- 6 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

cambio y mantenimiento de hábitos y actitudes saludables en el<br />

alumnado de la muestra.<br />

• OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Comprobar la influencia que los agentes de<br />

socialización secundaria (escuela, profesorado y medios de<br />

comunicación) tienen sobre la adquisición, cambio y mantenimiento de<br />

hábitos y actitudes saludables en el alumnado de la muestra.<br />

• OBJETIVO ESPECÍFICO 8: Comprobar la influencia del área de<br />

Educación Física en la consecución de hábitos de vida saludables, así<br />

como en la transmisión de actitudes y valores individuales y sociales<br />

Nuestro trabajo de investigación, dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre, Arnal y Rincón (2003: 243), Collado Fernández<br />

(2005: 502) y Gutiérrez Ponce (2010), puede ser considerado de corte<br />

descriptivo e interpretativo, ya que su objetivo es recoger y analizar información<br />

fiable, para interpretarla primero y compararla después con otras informaciones<br />

ya existentes y tratar de validarla. Se trata pues, de una forma de investigación<br />

educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través del conocimiento de<br />

la misma, para poder aplicar posteriormente programas que la mejoren.<br />

Por su parte, Best (1979: 35) consideraba que “la investigación<br />

descriptiva se ocupa de analizar las condiciones o relaciones que existen; de<br />

las prácticas que prevalecen; de las creencias, puntos de vista y actitudes que<br />

se mantienen; de los procesos en marcha; de los efectos observados o de las<br />

tendencias que subyacen” .<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en cuenta las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con profesorado<br />

de Educación Física del alumnado de la muestra en Jerez de la Frontera.<br />

5ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

6ª Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

7ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

8ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Tabla 1.- Fases de la investigación<br />

- 7 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

El Contexto de la Investigación donde se ha desarrollado la<br />

investigación ha sido Jerez de la Frontera. Localidad situada al norte de la<br />

Provincia de Cádiz, en la Comunidad autónoma de Andalucía. Es el núcleo<br />

urbano más poblado de la provincia, con 208896 habitantes y el quinto de<br />

Andalucía. Está situada al sur de la península ibérica, a poco más de 15 km del<br />

Océano Atlántico y 100 km del estrecho de Gibraltar. Se trata de una de las dos<br />

ciudades principales del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, tercer<br />

conglomerado urbano de Andalucía y uno de los más activos económica e<br />

industrialmente.<br />

La Muestra elegida: basándonos en las directrices de los manuales de<br />

investigación revisados (Goetz y Lecompte, 1988: 92), el universo de población<br />

que constituye nuestra muestra es el alumnado de Primer y Segundo curso de<br />

la ESO de los Institutos de Enseñanza Secundaria del municipio de Jerez de la<br />

Frontera. Para determinar el tamaño de la muestra, hemos utilizado las tablas<br />

de Arkin y Colton (1984). El grupo está formado por 939 alumnos/as de 12 y<br />

13 años mayoritariamente, de los cuales 524 son chicos y 415 chicas. La<br />

población total del alumnado de 1º y 2º de ESO en Jerez es de ¿?¿?¿?<br />

Nuestra muestra comprende un total de 939 alumnos/as de diferentes Institutos<br />

de Enseñanza Secundaria de carácter público, privados no concertados y<br />

privados concertados, para tener la máxima representatividad y cumpliendo<br />

con los márgenes de confianza previstos.<br />

En cuanto a la muestra cualitativa, han participado 9 profesores/as<br />

especialistas en Educación Física en el Grupo de Discusión, que imparten<br />

clase en los diferentes centros escolares en los que se ha llevado a cabo la<br />

investigación.<br />

Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información que<br />

hemos utilizado antes, durante y al final del proceso, y que forman parte de<br />

nuestra metodología, integra técnicas cuantitativas (Cuestionario, pasado al<br />

alumnado) y técnicas cualitativas (Grupos de Discusión: con profesores<br />

especialistas en Educación Física), utilizadas, para recabar información, con la<br />

intención de combinar esta estructura metodológica a través de una<br />

triangulación de los datos, para una posterior validación de los mismos.<br />

En el comienzo de nuestra investigación, hemos decidido el uso del<br />

cuestionario como herramienta de recogida de información, con la finalidad<br />

de explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias,<br />

motivaciones y hábitos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar<br />

que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se<br />

- 8 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

acerca a la realidad. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 291). Para la confección<br />

de las preguntas hemos seguido las recomendaciones de Spradley (1979) y<br />

Buendía Eximan (1992) en relación con la naturaleza del contenido y a la<br />

clasificación de las cuestiones.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, en un número de 111, distribuidas en seis campos,<br />

con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Incluimos un campo siete, en el que procedemos a realizar el análisis de<br />

correspondencias.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Técnica Delphi.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

El Grupo de Discusión, como técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista, se plantea desde una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, orientada a un grupo de personas, dispuestos a debatir en esta<br />

línea. Podríamos señalar que "los grupos de discusión constituyen una<br />

modalidad de entrevista en grupo" (Del Rincón y cols. 1995: 318). En nuestra<br />

investigación hemos realizado un Grupo de Discusión con 9 profesores/as (7<br />

profesores y 2 profesoras) especialistas de Educación Física, de los centros en<br />

los que se ha llevado a cabo nuestra investigación.<br />

EI instrumental utilizado para el tratamiento y análisis de la información<br />

recogida con estas técnicas e instrumentos ha sido el siguiente:<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo<br />

de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela (1991); Barrientos<br />

Borg (2001) y Palomares Cuadros (2003). Los datos se han<br />

registrado y analizado con el software SPSS versión 19.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos aportados del Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa de análisis de contenido<br />

Aquad Five, elaborado en la Universidad de Tubigen (Rodríguez; Gil<br />

y García, 1996: 248 y ss).<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) denominan modelo de triangulación, el cual<br />

- 9 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

establece la posibilidad de estar más seguros de los resultados obtenidos en<br />

una investigación, si utilizamos diversas técnicas de recogida de datos, ya que<br />

cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

- 10 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

“Sin salud y condición física, la riqueza no tiene valor, el<br />

conocimiento es inútil, el arte no puede manifestarse, y la<br />

música no puede ser tocada”<br />

MORROW Y JACKSON, 1999.<br />

La estructura general de la tesis doctoral se inicia con los agradecimientos,<br />

seguido del índice de contenidos y, a continuación el presente apartado de<br />

introducción, justificación-resumen. Seguidamente, se desarrolla el trabajo<br />

concreto correspondiente a esta tesis doctoral dividido en tres partes generales:<br />

la Primera Parte dedicada al Marco Conceptual, la Segunda Parte a la<br />

Investigación de campo propiamente dicha y la Tercera Parte en la que se<br />

presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro de este estudio.<br />

La PRIMERA PARTE incluye el Marco conceptual, que consta de tres<br />

capítulos, en el que se aportan los conocimientos teóricos imprescindibles para<br />

la comprensión del trabajo de investigación.<br />

El Capítulo I, está dedicado a una “Aproximación a los Conceptos<br />

básicos de la Investigación”. Es importante conocer el campo semántico de los<br />

enunciados terminológicos que expresamos en nuestro trabajo. A su vez, este<br />

capítulo está dividido en dos apartados: 1) La salud, un concepto dinámico; 2)<br />

Calidad de vida: Hábitos y Estilos de vida.<br />

El Capítulo II lo hemos denominado “Movimiento corporal. Actividad<br />

Física. Ejercicio Físico. La Educación Física orientada a la Salud. La salud en<br />

el currículo de E.F”. Consta también de tres apartados: 1) Movimiento corporal,<br />

actividad física y ejercicio físico. Su orientación hacia la salud; 2) La Educación<br />

Física para la Salud y 3) La Educación Física orientada a la salud en el<br />

currículo de Educación Secundaria Obligatoria.<br />

El capítulo III se denomina “Motivaciones e influencias de los agentes de<br />

socialización en la promoción de la actividad físico-deportiva orientada a la<br />

alud. Estudios poblacionales”. Comprende cuatro apartados: 1) Actitud y<br />

motivación hacia la práctica de actividades físico-deportivas en Educación<br />

Secundaria; 2) La socialización en la práctica deportiva; 3) Ocio, tiempo libre y<br />

práctica físico deportiva; 4) Estudios de población relacionados con los estilos<br />

de vida saludables de niños y niñas en edad escolar.<br />

- 11 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo mediante los<br />

siguientes capítulos. El Capítulo IV, dedicado a la “Metodología de la<br />

investigación”, en el que se realiza el Planteamiento del problema, se formulan<br />

los Objetivos de la Investigación y se expone el Diseño metodológico: fases,<br />

contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información, así<br />

como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos<br />

cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo V se realiza un “Análisis descriptivo y comparativo de los<br />

resultados del cuestionario” llevado a cabo con los alumnos y alumnas de 1º y<br />

2º de ESO en Jerez de la Frontera. En el cuestionario podemos diferenciar los<br />

siguientes campos:<br />

CAMPO I: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO<br />

CAMPO II: PERCEPCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD<br />

CAMPO III: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Y NO SALUDABLES<br />

CAMPO IV: UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE<br />

CAMPO V: INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN<br />

LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES<br />

CAMPO VI: GRADO DE ACEPTACIÓN DEL CUESTIONARIO<br />

CAMPO VII: ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos que se han empleado son:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas, el carácter de<br />

los centros público y privado-concertado.<br />

• Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica estadística<br />

que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama cartesiano<br />

basado en la asociación entre las variables analizadas. En dicho gráfico se<br />

representan conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de<br />

contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos representados está<br />

relacionada con el nivel de asociación entre dichas modalidades.<br />

- 12 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

En el Capítulo VI, hemos analizado las “Evidencias Cualitativas: Análisis<br />

del Grupo de Discusión con profesorado especialista de Educación Física”. A<br />

su vez, está integrado por los siguientes campos:<br />

• Campo 1: Percepción del alumnado sobre su salud desde la perspectiva<br />

del profesorado.<br />

• Campo 2. La influencia del contexto sobre la concepción de la salud del<br />

alumnado.<br />

• Campo 3. El concepto holístico de la salud y la educación en valores.<br />

• Campo 4. Hábitos de vida saludables y no saludables del alumnado.<br />

• Campo 5. Percepción del alumnado de la relación entre la práctica de la<br />

actividad física y la salud.<br />

• Campo 6. Papel de los agentes de socialización en la salud de los<br />

escolares.<br />

El Capítulo VII, se ha dedicado a la “Integración Metodológica”, en el<br />

mismo se ha llevado a cabo la triangulación entre las evidencias cuantitativas y<br />

cualitativas. Hemos destacado aquellos resultados considerados como más<br />

significativos, independientemente de la técnica empleada, contrastándolos,<br />

comprobándolos y validándolos con la otra técnica. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados se han comprobado por los resultados obtenidos mediante<br />

el Cuestionario (Técnica Cuantitativa) y el Grupo de Discusión (Técnica<br />

Cualitativa).<br />

En la TERCERA PARTE se incluyen las “Conclusiones y Perspectivas<br />

de Futuro” de esta investigación. Se compone de un único capítulo, el Capítulo<br />

VIII, donde se exponen las conclusiones generales y específicas a las que se<br />

ha llegado en el trabajo de investigación y donde se muestran las perspectivas<br />

de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la<br />

comunidad científica. También se ha incluido un apartado de implicaciones<br />

didácticas a sugerir a los centros educativos, las familias, la administración, las<br />

instituciones locales y los medios de comunicación.<br />

Seguidamente, se incluye un apartado específico dedicado a la<br />

Bibliografía utilizada en la realización de este trabajo de investigación,<br />

organizada alfabéticamente las citas bibliográficas siguiendo las normas APA.<br />

Finalmente, se adjuntan diversos Anexos, en los que se incluyen el<br />

cuestionario utilizado con el alumnado, el guión planteado para el Grupo de<br />

Discusión y la transcripción del mismo.<br />

- 13 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 14 -


CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO Y<br />

METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 344 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Planteamiento del Problema<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

2.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

2.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

2.2.- Contexto<br />

2.2.1.- Descripción física<br />

2.2.2.- Jerez, ciudad universal<br />

2.2.3.- Población<br />

2.2.4.- Datos socioeconómicos<br />

2.3.- La Muestra<br />

2.4.- Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

2.4.1.- Técnica 1: El Cuestionario<br />

2.4.1.1.- Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario<br />

2.4.1.2.- Validez y fiabilidad del Cuestionario empleado en<br />

nuestra investigación<br />

2.4.1.2.1.- Validez del Cuestionario<br />

2.4.1.2.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

2.4.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

2.4.2.1.- Aplicación del grupo de discusión en nuestra<br />

investigación<br />

2.4.2.1.1.- Los participantes<br />

2.4.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de<br />

Discusión<br />

- 345 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

2.4.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra investigación<br />

2.5.- Análisis de los Datos<br />

2.5.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos del<br />

cuestionario<br />

2.5.2.- El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Aquad Five 5.1.<br />

3.- PROCEDIMIENTO<br />

3.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del cuestionario<br />

por parte del alumnado<br />

3.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de Discusión<br />

- 346 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La investigación se extiende como todo proceso de<br />

búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de<br />

actividades intencionales y sistemáticas que llevan al<br />

descubrimiento y a la intervención de algo nuevo.<br />

JEAN PIERRE VIELLE, 1989.<br />

1.1.- Planteamiento del Problema<br />

En la actualidad, la preocupación por la salud y la calidad de vida se está<br />

incrementando, cada vez tiene mayor reconocimiento el hecho de que la actividad<br />

física mejora la salud, existiendo numerosos estudios que avalan la evidencia<br />

científica de una larga lista de beneficios que se pueden obtener con una<br />

adecuada práctica de actividad física y deportiva. Paralelamente, existe una<br />

demanda emergente de actividades físicas y deportivas, de ocio, de aventura…<br />

que contribuyan positivamente en la salud y la calidad de vida que deriven en un<br />

aumento del bienestar físico, afectivo y social.<br />

Sin embargo, a pesar de lo anterior, nuestro estilo de vida tiende a ser cada<br />

vez más sedentario, (en casa, en los centros educativos y en el trabajo…)<br />

desencadenando un aumento dramático, en los últimos 20 años, del sobrepeso y<br />

obesidad en niños, adolescentes y adultos. Este sedentarismo, quizás sea más<br />

alarmante en los chicos y chicas en edad escolar, siendo durante esta etapa<br />

cuando se adquieren la mayoría de los hábitos de vida, que condicionarán su<br />

desarrollo personal y social, y por ende su calidad de vida posterior.<br />

Los chicos y chicas de hoy, cada vez juegan menos, son menos activos,<br />

tienen hábitos cada vez más sedentarios y menos predilección por la actividad<br />

física, lo cual disminuye las posibilidades de desarrollo saludable, personal y<br />

social que el juego y la actividad física ofrece. Sus juegos están cambiando, los<br />

juegos motores se están perdiendo en pro a otras actividades y juegos más<br />

sedentarios, tal como, videoconsolas, ordenadores, internet, teléfonos móviles…<br />

Por tanto, consideramos fundamental la influencia de la educación recibida<br />

por los escolares en los centros de enseñanza en cuanto a la modificación y/o<br />

adquisición de hábitos diarios que determinan el sentido más o menos saludable<br />

del estilo de vida. Son numerosos los autores y estudios que certifican el enorme<br />

- 347 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

potencial de los centros escolares en prevención y promoción de la salud de los<br />

estudiantes, puesto a estas edades son vitales los hábitos adquiridos,<br />

consolidándose en la adolescencia y con enormes posibilidades de perdurar en la<br />

etapa adulta.<br />

En este sentido, pensamos que somos los educadores los que estamos<br />

obligados a fomentar el desarrollo de planes de actividad física y salud<br />

adecuados, para ayudar a nuestros escolares a que perciban y valoren los<br />

beneficios de la actividad física regular, la correcta alimentación, el adecuado<br />

descanso y la correcta higiene personal.<br />

De la misma manera, las autoridades educativas reconocen la importancia<br />

de la educación para la salud, aunque no se haya establecido de forma<br />

sistemática y obligatoria en los currículos escolares, solamente en algunas áreas<br />

como Biología y Educación Física fundamentalmente, aparecen esporádicamente<br />

contenidos sobre la salud, sin existir continuidad alguna en la enseñanza de<br />

hábitos saludables.<br />

Llegados a este punto, nos vemos obligados a plantear la siguiente<br />

reflexión: Cómo es posible que exista cada vez mayor sedentarismo o se realice<br />

menos actividad física entre la población infantil, si los profesionales de la<br />

Educación Física dirigimos nuestros esfuerzos, en gran medida, en la adquisición<br />

de hábitos saludables y al mantenimiento de la práctica de actividad física y<br />

deportiva, durante y después del horario escolar.<br />

Esta reflexión, como profesionales de la Educación Física, no puede<br />

dejarnos indiferentes, sino más bien todo lo contrario. Contamos con una<br />

asignatura enormemente valiosa para educar, fomentar actitudes y valores<br />

positivos, incidiendo en la adquisición, mejora y/o mantenimiento de hábitos de<br />

salud, que pueda contribuir a una vida de calidad en el ámbito personal, social y<br />

ambiental.<br />

De este modo, nuestro trabajo pretende conocer y analizar los hábitos de<br />

vida saludables de los escolares de la ciudad de Jerez de la Frontera, como punto<br />

de partida en la pretensión de modificar sus hábitos y conductas en el ámbito<br />

educativo. La motivación que nos lleva a plantear y desarrollar este trabajo de<br />

investigación es nuestra profunda preocupación a contribuir de manera activa en<br />

concienciar a nuestro alumnado de la importancia de cuidar y mejorar su salud.<br />

- 348 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Con la esperanza de que este trabajo de investigación aporte líneas de<br />

reflexión y acción a través de la interpretación y mejor comprensión de las<br />

actitudes y valores que configuran una auténtica Educación para la Salud, hemos<br />

realizado este trabajo de investigación en la población escolar de primero y<br />

segundo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera.<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

Los Objetivos Generales y Específicos, pretendidos en este trabajo de<br />

investigación son:<br />

1.- OBJETIVO A: ANALIZAR LOS CONOCIMIENTOS, PENSAMIENTOS<br />

Y CREENCIAS DEL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA DE LA CIUDAD DE JEREZ DE LA<br />

FRONTERA (CÁDIZ), ACERCA DE SU CONCEPCIÓN DE LA SALUD Y<br />

DE SUS COMPONENTES, CONTRASTADAS CON LA PERCEPCIÓN<br />

DE SUS PROFESORES/AS DE EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

(Objetivos específicos asociados 1 y 2)<br />

1.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Conocer el perfil personal,<br />

escolar, familiar y social del alumnado de la muestra objeto de la<br />

investigación.<br />

1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Analizar los conocimientos,<br />

pensamientos y creencias del alumnado de la muestra, acerca de su<br />

concepción de la salud y de sus componentes, contrastadas con la<br />

percepción de sus profesores/as de Educación Física.<br />

2.- OBJETIVO B: CONOCER Y ANALIZAR LOS HÁBITOS Y<br />

COMPORTAMIENTOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES QUE TIENE<br />

EL ALUMNADO DE LA MUESTRA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

(Objetivos específicos asociados 3, 4 y 5)<br />

2.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Indagar acerca de los hábitos de<br />

alimentación, higiene, actitud postural y descansos y esfuerzos<br />

adecuados que tienen adquiridos el alumnado.<br />

2.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Comprobar cuál es la actitud de<br />

los alumnos y alumnas ante los hábitos negativos como el consumo<br />

de alcohol, tabaco y otros productos perjudiciales para la salud.<br />

2.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Indagar acerca de la relación<br />

que el alumnado realiza entre la salud y la práctica de actividades<br />

- 349 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

físico-deportivas, verificando sus preferencias y niveles de práctica<br />

en su tiempo libre.<br />

3.- OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA INFLUENCIA DEL<br />

CONTEXTO Y DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y<br />

SECUNDARIA, EN LA ADQUISICIÓN, CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE<br />

LOS HÁBITOS SALUDABLES DEL ALUMNADO DE LA MUESTRA<br />

(Objetivos específicos asociados 6, 7 y 8).<br />

3.1.- Objetivo Específico 6: Analizar la influencia que los agentes<br />

de socialización primaria (familia y los iguales) tienen sobre la<br />

adquisición, cambio y mantenimiento de hábitos y actitudes<br />

saludables en el alumnado de la muestra.<br />

3.2.- EL OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Comprobar la influencia que<br />

los agentes de socialización secundaria (escuela, profesorado y<br />

medios de comunicación) tienen sobre la adquisición, cambio y<br />

mantenimiento de hábitos y actitudes saludables en el alumnado de<br />

la muestra.<br />

3.3.- Objetivo Específico 8: Comprobar la influencia del área de<br />

Educación Física en la consecución de hábitos de vida saludables,<br />

así como su valoración social como medio de adquisición, cambio<br />

y/o mantenimiento de dichos hábitos.<br />

- 350 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

2.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La investigación “es el proceso que, utilizando el<br />

método científico, permite obtener nuevos conocimientos<br />

en el campo de la realidad social (investigación pura) o<br />

bien estudiar una situación para diagnosticar<br />

necesidades y problemas a efectos de aplicar los<br />

conocimientos con fines prácticos”<br />

ANDER-EGG, 2000.<br />

2.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y cols.,<br />

(2003: 243), podemos considerar nuestro estudio como una Investigación<br />

descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información, para interpretar la realidad sobre el tratamiento que el tema<br />

transversal de Educación para la Salud, recibe en el alumnado de la ciudad de<br />

Jerez de la Frontera (Cádiz) y complementarla a través de la comprensión de<br />

los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues, de una forma de<br />

investigación social que triangula desde el paradigma positivista, metodología<br />

cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visión lo más amplia posible e<br />

identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al problema<br />

planteado (Posadas, 2009: 204; Gutiérrez, 2010: 163 Gámez, 2010: 179,<br />

Ovalle, 2011: 175 y ss.).<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988). Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentando sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica (Latorre y cols., 2003: 243).<br />

Para garantizar la validez de los datos y la fiabilidad de las<br />

interpretaciones, vamos a utilizar el procedimiento de triangulación. Según<br />

Gillham (2000), estamos ante un “procedimiento que pretende aproximarse<br />

metodológicamente, desde distintos puntos de vista a un mismo objeto de<br />

estudio previamente definido”.<br />

La premisa sobre la que se fundamenta la triangulación radica en la<br />

combinación de múltiples métodos y materiales documentales, que en nuestro<br />

- 351 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

caso, permite que un estudio particular sea mejor comprendido y que tenga<br />

mayor rigor, profundidad y riqueza. Ahora se considera, dice Richardson (1996)<br />

que:<br />

“La imagen central de la investigación cualitativa es el cristal no el triangulo.<br />

El cristal es un prisma que refleja externamente y se refracta dentro de sí<br />

mismo, creando diferentes colores, modelos y direcciones, permitiendo<br />

avanzar por distintos caminos. En el proceso de cristalización el escritor<br />

cuenta el mismo hecho desde diferentes puntos de vista. No hay una<br />

correcta lectura del acontecimiento. Cada lectura, cada luz o brillo, destello<br />

que proporciona el cristal, refleja una perspectiva diferente del incidente. La<br />

triangulación es el resultado de múltiples realidades refractadas<br />

simultáneamente, no secuencialmente como hace la cristalización”<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar metodologías,<br />

por una lado, el enfoque cuantitativo, mediante cuestionario cerrado, nos<br />

permitirá llegar a una amplia muestra de la población del contexto dónde<br />

estamos realizando nuestra investigación, cuantificar los resultados y en cierta<br />

medida poder generalizarlos, y por otro lado, el enfoque cualitativo, mediante<br />

Grupo de Discusión, que nos permitirá profundizar más en la realidad para<br />

comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No pretendemos contrastar<br />

los datos que obtenemos mediante una metodología de investigación y otra,<br />

sino combinarlas en un mismo proyecto de investigación en función de<br />

nuestros objetivos, funcionando ambas de forma complementaria (Macarro,<br />

2008: 276; Posadas, 2009: 202 y Gámez, 2010: 179).<br />

La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Licoln (2000) denominan modelo de triangulación y que en trabajos<br />

anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996: 266), Fajardo (2002: 386),<br />

Palomares (2003: 252); Collado (2005: 1207); Vílchez (2007: 248); Torres<br />

Campos (2008: 216); Macarro (2008: 277); Figueras (2008: 232); Posadas<br />

(2009: 204); Gámez (2010: 181) aludiendo a la posibilidad de estar más<br />

seguros de los resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de<br />

recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

- 352 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del Cuestionario pasado al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado especialista en Educación Física de los Centros de Jerez<br />

de la Frontera.<br />

5ª Fase TRATAMIENTO y REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

6ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

7ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

8ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Análisis DAFO. Perspectivas de<br />

futuro. Implicaciones didácticas.<br />

Tabla IV.1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

2.2.- Contexto<br />

Contexto de la investigación: Nuestra investigación se ha llevado a cabo,<br />

debido fundamentalmente a nuestras posibilidades de acceso, en centros<br />

educativos de Enseñanza Secundaria de la localidad de Jerez de la Frontera<br />

(Cádiz).<br />

2.1.1.- Descripción física de Jerez de la Frontera<br />

Jerez de la Frontera es una ciudad y municipio español de la provincia<br />

de Cádiz, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Es el núcleo urbano más<br />

poblado de la provincia y el quinto de Andalucía. Está situada al sur de la<br />

península ibérica, a poco más de 15 km del Océano Atlántico y 100 km del<br />

estrecho de Gibraltar.<br />

Es una de las dos ciudades principales del área metropolitana de la<br />

Bahía de Cádiz-Jerez, tercer conglomerado urbano de Andalucía y uno de los<br />

más activos económica e industrialmente. Además, es municipio miembro de la<br />

Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz. Comprende una superficie<br />

de 118.878 Has, es decir 1.188,78 km2, es con mucho, el mayor municipio de<br />

la provincia de Cádiz y el segundo de Andalucía.<br />

- 353 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

Sus límites geográficos son los siguientes:<br />

• Al norte: Provincia de Sevilla, y Término Municipal de Trebujena.<br />

• Al Sur: Términos Municipales de Puerto Real, Medina Sidonia,<br />

Paterna de Rivera y Alcalá de los Gazules.<br />

• Al Este: Términos Municipales de Arcos de la Frontera, Algar, San<br />

José del Valle, Ubrique y la provincia de Málaga.<br />

• Al Oeste: Términos municipales de Sanlúcar de Barrameda y El<br />

Puerto de Santa María.<br />

Tiene una altitud de: 1 metro de mínima en la Zona del río Guadalete,<br />

que limita con El Puerto de Santa María y 1.080m metros de máxima, en la<br />

Sierra del Aljibe, Puerto Oscuro, teniendo la ciudad una altitud de 56 metros<br />

sobre el nivel del mar y una posición geográfica de: Latitud: 36º 42', Longitud: -<br />

6º 07'.<br />

- 354 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

El 89,25% del total de la población se encuentra empadronados en la<br />

ciudad, la zona rural ha ido perdiendo paulatinamente importancia hasta<br />

alcanzar un 10,75% del total de ciudadanos. Si descontamos los centros<br />

urbanos anexos a Jerez de la Frontera (Guadalcacín, Estella del Marqués y El<br />

Portal), por ser parte del crecimiento urbano natural de la ciudad y estar su<br />

economía progresivamente menos centrada en el sector primario, el total de<br />

empadronados en la zona rural es del 7,09%.<br />

Algunos de estos núcleos rurales están siendo fagocitados por la urbe<br />

principal en la actualidad, en varios casos los centros urbanos se encuentran<br />

anexos o a menos de 50 m de distancia. Otros sin embargo se encuentran a<br />

más de 30 km del centro histórico.<br />

Jerez de la Frontera está en una zona de clima mediterráneo con<br />

influencias oceánicas, caracterizado por inviernos húmedos y templados y<br />

veranos secos y calurosos. La temperatura media anual es de 17,7 °C. Los<br />

inviernos son suaves, enero es el mes más frío, con 15,9 °C/5,4 °C. Los<br />

veranos son muy calurosos, agosto posee las medias más altas, con<br />

33,1 °C/18,4 °C y todos los años se superan los 38 °C en varias ocasiones.<br />

Las precipitaciones tienen una media anual de 598 mm al año,<br />

concentradas en los meses de octubre a abril, diciembre es el mes más<br />

lluvioso, con 109 mm. Hay 54 días de lluvia al año, 137 días despejados, 2.966<br />

horas de sol al año, muy pocos días de heladas y ninguno nevado.<br />

2.1.2.- Jerez, ciudad universal<br />

Pocos lugares en España gozan de un reconocimiento internacional<br />

como el que disfruta Jerez. Gracias a su vino -el “jerez” o “sherry”-, el nombre<br />

de esta ciudad andaluza hace mucho tiempo que traspasó fronteras para<br />

trascender a todo el mundo hasta llegar a universalizarse. Jerez, como dice con<br />

razón una de sus frases promocionales, es “mucho más”. Aún a riesgo de caer<br />

en tantos tópicos como la han hecho famosa, hemos de decir que Jerez,<br />

además de su vino, también es el caballo, es el flamenco, el toro, el deporte,<br />

los grandes eventos, el circuito de velocidad, y son tantos otros elementos<br />

cualitativos como se manifiestan con la rotundidad de lo concluyente y que se<br />

muestran capaces de definir su singular personalidad.<br />

- 355 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

Jerez también es historia, es legado monumental, es cúmulo de<br />

atavismos y lugar de arraigadas tradiciones que son características de las<br />

ciudades que pueden presumir de dilatadas biografías. De orígenes aureolados<br />

por la mítica civilización tartésica que prosperó en las inmediaciones de la<br />

costa suratlántica andaluza, sabemos de la existencia de una Xera fenicia,<br />

luego intensamente romanizada con el nombre de Ceret, y de una Scherisch<br />

musulmana que alcanzaría gran protagonismo económico y militar hasta su<br />

caída en manos cristianas en 1264.<br />

La herencia de tan largo devenir y de las diversas culturas que se<br />

asentaron en Jerez a lo largo de los siglos se nos presentan en vestigios que<br />

aún laten con viveza por la ciudad y su entorno. Si en los yacimientos de<br />

Mesas de Asta podemos contemplar lo que fueron sus primeros balbuceos<br />

pobladores, el Alcázar, Melgarejo y los restos del recinto almohade que<br />

defendieron a la población en la Edad Media nos ilustran sobre la importancia<br />

lograda por la Jerez islamizada. Y en sus numerosísimas iglesias cristianas,<br />

muchas de ellas erigidas en el último gótico y enriquecidas con la incorporación<br />

de elementos arquitectónicos renacentistas y barrocos, la ciudad nos informa<br />

de la preocupación artística que siempre orientó toda su actividad constructora.<br />

Si las iglesias de Jerez nos sorprenden por su número y por su riqueza,<br />

la nómina de palacios renacentistas, barrocos y neoclásicos erigidos por la<br />

aristocracia agricultora y la burguesía vinatera no le va a la zaga. Junto a ellos,<br />

las bodegas de Jerez, auténticas catedrales del vino en las que, incluso,<br />

podemos encontrar una arquitectura rayana en el lujo, confieren a la ciudad la<br />

peculiar fisonomía urbana que le es propia.<br />

- 356 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

La Jerez moderna y acomodada a los nuevos tiempos, de grandes<br />

avenidas y de concurridos centros comerciales, de vida cultural activa y de<br />

elementos tan innovadores como pueden ser su Circuito Permanente de<br />

Velocidad, sus magníficas infraestructuras turísticas o sus complejos<br />

deportivos, convive a la perfección con tanta tradición y con tan rico legado<br />

monumental a cuya sombra permanece viva la cotidianidad pausada, lo<br />

circunspecto y la mesura que siguen respirándose en sus barrios más castizos.<br />

Toda una filosofía de la vida.<br />

2.1.3.- Población<br />

Según los datos oficiales de población del INE, a día 1 de enero de<br />

2010, el municipio de Jerez contaba con 208.896 habitantes. Lo que lo<br />

convierte, como dijimos anteriormente, en el más poblado de la provincia,<br />

quinto de Andalucía (por encima de cuatro de las ocho capitales provinciales),<br />

26º de España, por encima de 34 de las 52 capitales de provincia, y noveno si<br />

eliminamos las capitales provinciales.<br />

Jerez supera en población, incluso, a la población total de cinco<br />

provincias de Castilla y León (Ávila, Palencia, Segovia, Soria y Zamora), y a la<br />

de Teruel, y está muy destacada respecto a capitales insignes de España,<br />

como San Sebastián (184.248), Pamplona (197.275) o Santander (182.302).<br />

2.1.4.- Datos socioeconómicos<br />

Jerez fue tradicionalmente una ciudad centrada en la industria vinícola,<br />

con exportaciones del Jerez-Xérez-Sherry a todo el mundo. Debido a no contar<br />

con la estructura social de funcionariado que sí disfrutan otras ciudades, Jerez<br />

ha basado su economía en la industria. Además de la producción y<br />

comercialización de vino, también se cultivan frutas, cereales y hortalizas y se<br />

cría ganado vacuno y equino.<br />

Tras la crisis bodeguera a comienzos de los 90, actualmente la ciudad<br />

busca diversificar la industria. Un sector económico fomentado con éxito es el<br />

turismo, debido a la fuerte identidad de las señas de la ciudad (vino/brandy,<br />

flamenco y caballos), el atractivo de los festejos y al importante patrimonio<br />

histórico que posee, además de eventos como el Mundial de Motociclismo.<br />

- 357 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

El vino ha sido una pieza clave en la historia y la economía de Jerez, y<br />

también ha dejado su señal en la ciudad con gran cantidad de Bodegas de gran<br />

valor arquitectónico:<br />

• González-Byass<br />

• Domecq<br />

• Grupo Estévez<br />

• Grupo Garvey<br />

• Williams & Humbert<br />

• Bodegas de Pilar Plá (originales de 1830).<br />

De forma paralela, otras acciones se orientan a la ubicación de la ciudad<br />

como centro logístico en Andalucía occidental, con grandes superficies y naves<br />

de distribución, buscando las sinergias entre el ferrocarril, el aeropuerto y los<br />

puertos cercanos o el Parque Tecnológico Agroindustrial de Jerez, en el que se<br />

está volcando la Universidad de Cádiz a través del Campus de Jerez. También<br />

se intenta promover la cultura emprendedora.<br />

El término municipal de Jerez cuenta con 74 centros de enseñanza<br />

básica, 41 centros de enseñanza secundaria, 12 centros de educación de<br />

adultos y 10 bibliotecas públicas. Entre ellas destaca la Biblioteca-Archivo<br />

municipal, que conserva privilegios y actas capitulares de los siglos XIII al XV,<br />

un fondo notarial desde el siglo XIV así como otros archivos.<br />

En lo referente a enseñanza superior, cuenta con su propio campus<br />

universitario, perteneciente a la universidad de la provincia, la Universidad de<br />

Cádiz.<br />

En la ciudad también se encuentra un centro perteneciente a la Escuela<br />

Oficial de Idiomas, un centenario centro de la Escuela de Arte y un centro de la<br />

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).<br />

2.3.- La Muestra<br />

La Muestra elegida es el alumnado de Primer Ciclo de Educación<br />

Secundaria Obligatoria (primer y segundo curso) de los centros educativos de<br />

Jerez de la Frontera (Cádiz). El total de participantes en la muestra es de 939<br />

alumnos y alumnas, de los cuales 524 son chicos y 414 son chicas. El número<br />

de alumnos/as que estudia en primero es de 567 alumnos/as, mientras que en<br />

segundo es 372.<br />

- 358 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Si nos referimos al entorno familiar, social, económico y cultural de los<br />

escolares podemos decir que pertenecen a un nivel heterogéneo, ya que han<br />

sido seleccionados centros ubicados en los diferentes puntos cardinales de la<br />

población, aunque predomina la clase media.<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

como el de Goetz y Lecompte (1988: 92–98), el universo de población lo<br />

constituye el total del alumnado matriculado en 1º y 2º de Educación<br />

Secundaria Obligatoria en el curso 2009/10 en los centros educativos de Jerez<br />

de la Frontera.<br />

Margen de confianza 95.5 %<br />

AMPLITUD DE<br />

LA MUESTRA<br />

MÁRGENES DE ERROR<br />

+- 3% +- 4% +-5%<br />

3.000 811 517 353<br />

3.500 843 530 359<br />

Tabla IV.2.- Determinación de una muestra sacada de una población finita, para márgenes de<br />

error 3%, 4% y 5% en la hipótesis de p= 50%.<br />

El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado,<br />

toma un nivel de confianza (1-α) del 95,5% (±2σ) con error muestral de ±3,65%<br />

para el conjunto de la muestra y aplicando la fórmula utilizada por Taglicarne,<br />

en Sierra Bravo (1985), donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados),<br />

Zα=2 asociada a un nivel de significación, obteniendo un N= 939.<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

- 359 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

ALUMNADO<br />

CENTRO<br />

TIPO<br />

1º Curso<br />

ESO<br />

2º<br />

Curso<br />

ESO<br />

TOTAL<br />

acumulado<br />

IES “Francisco Romero Vargas” PÚBLICO 56 68 124<br />

IES “San Telmo” PÚBLICO 43 -- 167<br />

IES “Asta Regia” PÚBLICO 24 17 208<br />

IES “Seritium” PÚBLICO 51 59 318<br />

IES “Reina Sofía” PÚBLICO 59 - 377<br />

IES “Álvar Núñez” PÚBLICO 27 65 469<br />

IES “Caballero Bonal” PÚBLICO 36 52 557<br />

Colegio “Ntra. Sra. Del Pilar” CONCERTADO 52 14 623<br />

Colegio “Madre de Dios” CONCERTADO - 47 670<br />

Colegio “María Auxiliadora” CONCERTADO 66 - 736<br />

Colegio “La Salle” CONCERTADO 21 757<br />

Colegio “El Altillo School” PRIVADO 143 39 939<br />

Totales 557 382 939<br />

Tabla IV.3.- Distribución de la Muestra<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar, en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo dice Macarrro (2008:<br />

273), “también busca representatividad, aunque no en sentido estadístico ni<br />

con intenciones de generalización”. Al mismo tiempo que busca relevancia y<br />

"representación emblemática" en la profundidad de las situaciones que<br />

observa, en cierto modo la ejemplaridad, lo especial de cada contexto y<br />

realidad.<br />

Flick (2004) indica, que los dos elementos principales que deben guiar la<br />

selección de informantes, son la "pertinencia" y la "adecuación". La pertinencia<br />

hace referencia a la elección de las personas que mejor y más información<br />

puede generar sobre la investigación. La adecuación se refiere a contar con los<br />

datos necesarios y suficientes para una comprensión lo más exhaustiva posible<br />

del fenómeno.<br />

Para nuestra investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por<br />

criterio lógico" que se basa en aunar todos los casos disponibles que reúnan<br />

- 360 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

algún criterio de interés para la investigación. De la misma manera, el<br />

profesorado especialista en Educación Física participante en el Grupo de<br />

Discusión ha sido seleccionado entre el profesorado de Jerez de la Frontera,<br />

en cuyos centros se ha realizado la investigación. El Grupo de Discusión se<br />

realizó el día 3 de diciembre de 2009 en el aula 5 del Centro del Profesorado<br />

de Jerez de la Frontera (Cádiz). El debate comenzó a las 17.15 horas y finalizó<br />

a las 19.00 horas. Participaron 9 profesores, 7 hombres y 2 mujeres,<br />

moderados por una doctora investigadora del Grupo de Investigación “Diseño,<br />

desarrollo e investigación del currículo de Didáctica de la Educación Física”<br />

HUM-727, de la Junta de Andalucía.<br />

2.4.- Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, nuestra metodología integra<br />

grupo de discusión y cuestionario, para recabar información, con la intención de<br />

combinar esta estructura metodológica.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Aguad Five, versión 5.1.<br />

El cuestionario base utilizado ha sido el propuesto por Vílchez (2007),<br />

validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Helmer (1983)<br />

y actualizado por Varela (1991). Barrientos Borg (2001) y Palomares<br />

(2003) y modificado por el grupo de expertos. Los datos se registraron y<br />

analizaron con el software SPSS versión 19.0.<br />

2.4.1.- Técnica 1: El Cuestionario<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

Según Buendía (1992), en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

- 361 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

2.4.1.1.- Proceso de elaboración y validación del cuestionario<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario base, realizado por Vílchez<br />

(2007: 281 y ss.) fue la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario ya jerarquizado por campos y<br />

subcampos, indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada<br />

tema.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado por campos,<br />

subcampos y variables incluyendo los grados de acuerdodesacuerdo<br />

con cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Del cuestionario base de Vílchez (2007), se procedió a enviarlo a once<br />

expertos en metodología de investigación, a los que se les suministró el<br />

cuestionario base e información exhaustiva del entorno físico, social y escolar<br />

de la población de Jerez de la Frontera (Cádiz), para facilitar las modificaciones<br />

pertinentes en función de las anteriores variables.<br />

Propuesta 1ª de Cuestionario:<br />

Se aporta a los expertos:<br />

Cuestionario Base número 1<br />

Se eliminan los siguientes ítems:<br />

• Cuando llega la hora de comer me encuentro mal porque no quiero<br />

comer.<br />

• Comer justo antes de alguna actividad física, es bueno.<br />

• Al coger y recoger el material lo hacemos de forma ordenada.<br />

• Los alumnos/as de mi clase de Educación Física, respetan y<br />

cumplen las normas.<br />

• Me importa poco lo que los demás digan de mí.<br />

• Mis amigos/as me dicen que soy muy bueno/a en el deporte.<br />

• Me da lo mismo formar pareja con un niño o una niña en los juegos.<br />

- 362 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

• Me da lo mismo formar pareja con un niño o con una niña en los<br />

juegos.<br />

Se incluyen los siguientes ítems:<br />

• Lo que aprendo en clase de Educación Física no me sirve para<br />

nada.<br />

• Bebo al menos dos litros de agua al día.<br />

• Aprobar en Educación Física es más fácil que en otras<br />

asignaturas.<br />

• Con el profesor/a de Educación Física me llevo mejor que con el<br />

resto de profesores.<br />

• Me parecen bien los exámenes de Educación Física.<br />

• Alguna vez he consumido bebidas alcohólicas.<br />

• Creo que haciendo deporte aprendemos a respetarnos.<br />

• Siempre me lavo las manos antes de comer.<br />

• Los ejercicios y juegos en Educación Física hacen que nos<br />

conozcamos mejor.<br />

Se modifican los siguientes ítems, quedando así:<br />

• En la clase de Educación Física aprendemos a valorar y cuidar<br />

nuestro cuerpo.<br />

• Me preocupo por ir al instituto bien aseado/a, peinado/a y<br />

vestido/a.<br />

• Me preocupo por ir al instituto bien aseado/a, peinado/a y<br />

vestido/a.<br />

• Suelo tomarme las pulsaciones cuando realizo actividad física.<br />

• Me encuentro muy bien en el instituto.<br />

• Paso más tiempo con el ordenador o videoconsola que haciendo<br />

deporte.<br />

Con las modificaciones, inclusiones y eliminaciones se elabora el:<br />

Cuestionario número 2, que se envía a los expertos.<br />

Se eliminan los siguientes ítems:<br />

• ¿Dónde desayunas los días que tienes colegio?<br />

- 363 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

• ¿Cuántos días a la semana te quedas a comer en el comedor del<br />

colegio?<br />

• ¿A qué hora te levantas los días de semana que vas al colegio?<br />

• ¿A qué hora te acuestas los días de semana?<br />

• ¿A qué hora te levantas los fines de semana?<br />

• ¿A qué hora te acuestas los fines de semana?<br />

• ¿Durante los veranos a qué dedicas la mayor parte del tiempo?<br />

• ¿Perteneces algún equipo deportivo?<br />

• ¿Realizas algún otro tipo de actividad extraescolar?<br />

• ¿Has repetido algún curso? ¿Cuál?<br />

Se incluyen los siguientes ítems:<br />

• ¿Cuántas horas sueles dormir entre semana?<br />

• ¿Cuánto tiempo sueles utilizar el ordenador y/o videoconsola al<br />

día?<br />

Se modifican los siguientes ítems:<br />

• ¿Cuántas veces comes al día? Se elimina La respuesta: Una.<br />

Almuerzo.<br />

• ¿Qué desayunas en la hora del recreo? Se unen dos alternativas<br />

de respuesta: Batido o Yogur.<br />

• ¿Qué bebidas bebes tú con más frecuencia a lo largo de un día<br />

cualquiera? Se cambia por: ¿Qué bebidas tomas durante el día<br />

con mayor frecuencia? Respuesta: se unen leche y batidos.<br />

• ¿Cuántas piezas de fruta comes al día? Se disminuyen<br />

alternativas de respuesta.<br />

• ¿Con qué frecuencia te duchas durante la semana? Se<br />

disminuyen alternativas de respuesta.<br />

• ¿Tus padres fuman? Se cambia la opción: Sí, de vez en cuando,<br />

en algunas ocasiones por Sí, en algunas ocasiones. Se elimina:<br />

No tengo madre/padre o no vivo con ellos.<br />

• ¿Con quién sueles pasar la mayor parte del tiempo cuando no<br />

estás en el colegio? Se eliminan: Con uno de ellos. Mi madre.<br />

Con uno de ellos. Mi padre. Con mis abuelos. Con mis hermanos<br />

y primos.<br />

• ¿Qué haces con más frecuencia los días de semana cuando sales<br />

del colegio?<br />

- 364 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

• Se eliminan la opción: leer. Y se une: jugar en la calle, practicar<br />

deporte y ejercicio físico.<br />

• ¿Qué haces durante tu tiempo libre los fines de semana? Ídem<br />

anterior.<br />

• ¿Hay algún ordenador en tu casa? Por ¿Tienes ordenador y/o<br />

videoconsola en tu habitación?<br />

• ¿Qué haces durante los recreos en el colegio? Por ¿Qué haces<br />

durante los recreos en el instituto? Cambian las alternativas de<br />

respuesta.<br />

• ¿Practicas algún tipo de actividad física o deportiva además de la<br />

que realizas en el colegio los días de Educación Física?<br />

Cambiando colegio por instituto. Las alternativas de respuesta<br />

cambian: Se cambia: Sí, en las que organiza el ayuntamiento por<br />

Sí, estoy federado en un deporte.<br />

• Señala las razones por las que Sí y por las que No practicas<br />

actividad física. Se cambian las alternativas de respuesta.<br />

• ¿Cuántos días a la semana realizas esa actividad? Se cambian<br />

las opciones de respuesta de 6 a 3.<br />

• ¿Cuánto tiempo le dedicas al día a esa actividad física o<br />

deportiva? Se cambia por: ¿Cuántas horas le dedicas al día a<br />

esa actividad física o deportiva?<br />

• ¿Hay actividades deportivas extraescolares en tu colegio para<br />

poder practicar deporte por las tardes? Se cambia por ¿Hay<br />

actividades deportivas extraescolares en tu instituto para poder<br />

practicar deporte por las tardes?<br />

• ¿Si pusieran actividades extraescolares en tu colegio, tú<br />

participarías? Se cambia por ¿si pusieran actividades<br />

extraescolares en tu instituto, participarías?<br />

• Edad: Se cambia el margen de 9 a 13 años por de 11 a 15 años.<br />

• ¿A qué distancia está tu casa del colegio? Se cambia por: ¿A<br />

qué distancia está tu casa del instituto?<br />

• ¿Durante el curso cuántas veces dirías que faltas a las clases del<br />

colegio? Se cambia por: ¿Durante el curso cuántas veces dirías<br />

que faltas a las clases del instituto?<br />

• ¿En qué trabajan tus padres? Se elimina una de las opciones de<br />

respuesta: En los hoteles de otras ciudades.<br />

Con las modificaciones, inclusiones y eliminaciones se elabora el:<br />

Cuestionario número 3<br />

- 365 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

No se añade, se modifica ni elimina ningún ítem. Existe acuerdo<br />

entre los expertos.<br />

2.4.1.2.- Validez y fiabilidad del Cuestionario empleado en nuestra<br />

investigación<br />

2.4.1.2.1.- Validez del Cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell, 2002). Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa del cuestionario<br />

apoyándonos en una amplia y profunda revisión teórica y documental de los<br />

cuestionarios que se han utilizado previamente con un objeto de estudio similar<br />

al nuestro, mientras que la interna la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest del<br />

cuestionario (Latiesa, 1996; Losada y López-Feal, 2003).<br />

Validez de expertos: 11 expertos en metodología de<br />

investigación valoraron la representatividad o importancia de las<br />

preguntas y la adecuación de las respuestas de cada una de las<br />

cuestiones planteadas en el cuestionario. Este procedimiento de<br />

selección es utilizado frecuentemente en investigación social<br />

(Anguera, Arnau, Ato, Martínez, Pascual y Vallejo, 1998).<br />

Prueba piloto: Según Cea D´Ancona (2001), para la prueba<br />

piloto del cuestionario, se escoge una pequeña muestra de<br />

individuos de iguales características que la población estudio. El<br />

objetivo esencial de esta fórmula de validación es evaluar la<br />

adecuación del cuestionario, la formulación de las preguntas y<br />

su disposición conjunta. En concreto, con esta prueba<br />

pretendimos comprobar que:<br />

- 366 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Las preguntas tienen sentido, se comprenden y<br />

provocan las respuestas esperadas.<br />

La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia<br />

lógica) sea adecuada y que su duración no fatigue al<br />

cuestionado.<br />

Las instrucciones que figuran en el cuestionario se<br />

entendían.<br />

La prueba piloto, además de mirar los primeros índices de fiabilidad de<br />

los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó indicadores sobre el<br />

grado de comprensión y de acuerdo de los participantes en esta fase previa<br />

con los significados e ítems que se proponían.<br />

La versión definitiva de los cuestionarios fue obtenida a partir de la<br />

aplicación de una prueba piloto (n = 39), en dos grupos de primer curso de<br />

Educación Secundaria de la localidad de Jerez de la Frontera del IES<br />

“Francisco Romero Vargas”. De esta forma, pudimos comprobar cuáles eran<br />

las dificultades con las que nos podíamos encontrar en la comprensión de las<br />

diferentes preguntas y respuestas, en relación a la redacción, adecuación y<br />

terminología específica. En el estudio piloto aplicado al alumnado de este<br />

centro, no se encontraron dificultades dignas de resaltar, por lo que se procedió<br />

a utilizarlo como documento definitivo.<br />

2.4.1.2.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994), hace referencia a las condiciones de<br />

los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

establece que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento, es decir, los resultados logrados en repetidas mediciones<br />

(del mismo concepto) han de ser iguales para que la medición se estime fiable.<br />

Bell (2002) y McMillan y Schumacher (2005), entienden que “un instrumento es<br />

fiable, cuando es estable, equivalente o muestra consistencia interna”. A pesar<br />

de existir otros métodos para comprobar la fiabilidad, una forma común<br />

consiste en aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes<br />

momentos para, posteriormente, observar si se obtienen resultados similares<br />

en las distintas mediciones del concepto (Gámez, 2010: 183).<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach del Cuestionario<br />

Piloto, hemos utilizado el paquete estadístico S.P.S.S. 19.0 (Statistical Product<br />

and Social Science). Este programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un<br />

- 367 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

alfa de Cronbach en todos los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el<br />

cuestionario es fiable. Los resultados del análisis de fiabilidad global de los<br />

ítems del 1 al 111 arrojan un valor de fiabilidad de 0,762.<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Alfa de Cronbach<br />

basada en los<br />

elementos tipificados<br />

,762 111<br />

Tabla IV.4.- Alfa de Cronbach general<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach, se expone en la<br />

siguiente tabla:<br />

Núm.<br />

Item<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

1 En las clases de Educación Física me divierto mucho ,750<br />

2<br />

Da lo mismo la forma en la que se realicen los ejercicios y actividades<br />

físicas, todos son buenos<br />

3 Me esfuerzo por mejorar mi salud ,753<br />

4 La asignatura de Educación Física es una de las que más me gustan ,749<br />

5 Lo que aprendo en clase de Educación Física no me sirve para nada ,782<br />

6<br />

7<br />

8<br />

En mi casa nos preocupamos mucho por mantener una dieta sana y<br />

equilibrada<br />

En clase de Educación Física aprendo a cuidar y valorar nuestro<br />

cuerpo<br />

Me gusta comer frutas: plátanos, naranja y, verduras: espinacas,<br />

lechuga, acelgas, etc.<br />

9 Bebo al menos 2 litros de agua al día ,758<br />

,762<br />

,761<br />

,749<br />

,758<br />

10<br />

Casi todos los días como algunas golosinas: chicles, caramelos,<br />

snack, patatas de bolsa…<br />

,763<br />

11 Desayuno sentado y tranquilamente ,761<br />

12 Conozco los alimentos que más perjudican mi salud ,759<br />

13<br />

Normalmente bebo agua durante y después de las clases de<br />

Educación Física.<br />

,752<br />

14 Me preocupo por ir al colegio bien aseado/a, peinado/a y vestido/a. ,760<br />

15 Me aseo cuando termino la clase de Educación Física. ,758<br />

16<br />

Siempre voy a clase de Educación Física con la ropa y calzado<br />

adecuado.<br />

17 Me suelen salir agujetas cuando realizo alguna actividad física. ,767<br />

18 Suelo tomarme las pulsaciones cuando realizo actividad física. ,756<br />

19 Aprobar en Educación Física es más fácil que en otras asignaturas. ,754<br />

,759<br />

- 368 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

20<br />

21<br />

Con el profesor de Educación Física me llevo mejor que con el resto<br />

de profesores.<br />

Cuando voy al campo, procuro dejarlo todo igual de limpio o mejor que<br />

me lo encontré.<br />

,758<br />

,759<br />

22 Las pistas deportivas de mi instituto están muy cuidadas. ,756<br />

23 Me parecen bien los exámenes teóricos de Educación Física ,754<br />

24 Estoy contento/a con lo que mido y con lo que peso. ,759<br />

25<br />

Casi nunca digo en las clases de E. Física: "Yo no sé, a mí no me sale,<br />

esto no me gusta."<br />

,755<br />

26 Creo que soy quien mejor condición física tiene de mi clase. ,760<br />

27<br />

28<br />

Realizar actividades físicas y juegos en Educación Física hace que<br />

me sienta bien.<br />

A mis compañeros les gusta mi compañía y se lo pasan muy bien<br />

conmigo.<br />

29 Alguna vez he consumo bebidas alcohólicas ,767<br />

30 Alguna vez he fumado ,762<br />

31<br />

Cuando discuto con alguien enseguida hacemos las paces y pido<br />

perdón.<br />

32 Los niños de mi clase se pelean conmigo con bastante frecuencia. ,762<br />

,745<br />

,754<br />

,754<br />

33<br />

34<br />

Todos mis compañeros/as me buscan para que forme equipo con<br />

ellos/as para jugar<br />

Acepto bien que en mi equipo haya compañeros/as que juegan mejor<br />

que yo.<br />

,752<br />

,756<br />

35 Me gusta jugar con los niños o niñas de otras razas distintas a la mía. ,758<br />

36 Las clases de Educación Física me ayudan a hacer amigos/as. ,744<br />

37<br />

Me da igual que en mi equipo haya niños o niñas para jugar a<br />

cualquier juego o actividad.<br />

,755<br />

38 Me encuentro muy a gusto en mi instituto. ,758<br />

39 Creo que haciendo deporte aprendemos a respetarnos. ,747<br />

40<br />

41<br />

Los ejercicios y juegos de Educación Física hacen que nos<br />

conozcamos mejor<br />

Ayudo a mis compañeros/as en los ejercicios o actividades físicas que<br />

les cuestan más trabajo.<br />

,747<br />

,749<br />

42<br />

Creo que lo importante en los juegos y deportes es participar, más<br />

que ganar.<br />

43 En mi casa me animan para que haga deporte. ,757<br />

44<br />

Paso más tiempo con la videoconsola y/o el ordenador que haciendo<br />

deporte<br />

45 Siempre me lavo las manos antes de comer ,760<br />

46 ¿Cuántas veces comes al día? ,761<br />

47 Generalmente no desayuno. ,762<br />

48 Generalmente para desayunar en mi casa toma leche o yogurt. ,762<br />

49 Generalmente para desayunar en mi casa tomo zumo o fruta. ,763<br />

50 Generalmente para desayunar en mi casa tomo dulces o pastelitos. ,763<br />

,758<br />

,774<br />

- 369 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

51 Generalmente para desayunar en mi casa tomo cereales, tostadas. ,761<br />

52 Generalmente para desayunar en mi casa, tomo otros alimentos. ,762<br />

53 En los recreos no desayuno nada ,761<br />

54 En el recreo del instituto desayuno batido o yogur ,763<br />

55 En el recreo del instituto desayuno bocadillo ,763<br />

56 En el recreo del instituto desayuno chucherías o golosinas. ,763<br />

57 En el recreo del instituto desayuno dulces, tortas, bollos... ,762<br />

58 En el recreo del instituto desayuno fruta o zumo ,763<br />

59 En el recreo del instituto desayuno otras cosas. ,762<br />

60<br />

61<br />

62<br />

63<br />

64<br />

A lo largo de un día cualquiera la bebida que bebo con más frecuencia<br />

es el refresco<br />

A lo largo de un día cualquiera la bebida que bebo con más frecuencia<br />

es la leche y batidos<br />

A lo largo de un día cualquiera la bebida que bebo con más frecuencia<br />

es el zumo<br />

A lo largo de un día cualquiera la bebida que bebo con más frecuencia<br />

es el agua<br />

A lo largo de un día cualquiera la bebida que bebo con más frecuencia<br />

es otro<br />

65 ¿Cuántas piezas de fruta te comes al día? ,761<br />

66 ¿Cuándo te lavas los dientes? ,766<br />

67 ¿Con qué frecuencia te duchas durante la semana? ,761<br />

,763<br />

,763<br />

,763<br />

,763<br />

,762<br />

68<br />

¿Qué forma de llevar el material escolar sueles utilizar más<br />

habitualmente?<br />

,770<br />

69 Señala la posición en la que sueles estar más tiempo sentado en clase ,761<br />

70<br />

71<br />

72<br />

73<br />

Señala el dibujo que creas que se parece más a la altura de tu silla y<br />

mesa en relación con tu estatura.<br />

Señala la postura que utilizas normalmente para coger algo que pese y<br />

esté en el suelo<br />

Señala el dibujo que tú creas tiene la posición adecuada para realizar<br />

la actividad física que indica. Paso de vallas<br />

Señala el dibujo que tú creas tiene la posición adecuada para realizar<br />

la actividad física que indica. Pirámide<br />

,762<br />

,764<br />

,763<br />

,762<br />

74 ¿Cuántas horas sueles dormir los días entre semana? ,761<br />

75 ¿Tu madre fuma? ,764<br />

76 ¿Tu padre fuma? ,764<br />

77<br />

78<br />

79<br />

80<br />

Cuando no estoy en el instituto suelo pasar la mayor parte de mi<br />

tiempo libre con mis padres<br />

Cuando no estoy en el instituto suelo pasar la mayor parte de mi<br />

tiempo libre con otros familiares<br />

Cuando no estoy en el instituto suelo pasar la mayor parte de mi<br />

tiempo libre con mis amigos/as<br />

Cuando no estoy en el instituto suelo pasar la mayor parte de mi<br />

tiempo libre solo/a<br />

81 ¿Cuántas horas ves la televisión al día? ,765<br />

,763<br />

,761<br />

,761<br />

,761<br />

- 370 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

82<br />

83<br />

¿Con qué frecuencia juegas al ordenador o videoconsola, los días de<br />

semana?<br />

¿Con qué frecuencia practicas deporte y ejercicio físico los días de<br />

semana?<br />

,763<br />

,758<br />

84 ¿Con qué frecuencia ves la televisión los días de semana? ,761<br />

85<br />

¿Con qué frecuencia haces los deberes y estudias los días de<br />

semana?<br />

,762<br />

86 ¿Con qué frecuencia te aburres los días de semana? ,768<br />

87<br />

¿Con qué frecuencia ayudas a tus padres en el trabajo o con tus<br />

hermanos?<br />

,758<br />

88 Otras cosas que hagas con frecuencia los días de semana ,765<br />

89<br />

90<br />

¿Juegas con el ordenador o videoconsola durante tu tiempo libre los<br />

fines de semana?<br />

¿Practicas deporte y ejercicio físico durante tu tiempo libre los fines de<br />

semana?<br />

,764<br />

,760<br />

91 ¿Ves la televisión durante tu tiempo libre los fines de semana? ,763<br />

92<br />

¿Haces los deberes y estudias durante tu tiempo libre los fines de<br />

semana?<br />

,761<br />

93 ¿Te aburres durante tu tiempo libre los fines de semana? ,767<br />

94<br />

¿Ayudas a tus padres en el trabajo o con tus hermanos durante tu<br />

tiempo libre los fines de semana?<br />

,759<br />

95 Hago otras cosas durante mi tiempo libre los fines de semana ,763<br />

96 ¿Tienes ordenador o videoconsola en tu habitación? ,764<br />

97<br />

98<br />

¿Cuánto tiempo sueles jugar cuando utilizas el ordenador o<br />

videoconsola?<br />

Durante los recreos en mi instituto me dedico a hablar y estar con mis<br />

amigos?<br />

,764<br />

,762<br />

99 Durante los recreos en mi instituto me dedico a tomar el desayuno? ,761<br />

100 Durante los recreos en mi instituto me aburro y no sé qué hacer? ,766<br />

101 Durante los recreos en mi instituto me dedico a jugar y hacer deporte? ,761<br />

102 ¿Realizas un calentamiento antes de iniciar alguna actividad física? ,764<br />

103<br />

104<br />

105<br />

106<br />

107<br />

108<br />

¿Realizas estiramientos o alguna actividad suave al finalizar la<br />

actividad física?<br />

Prácticas algún tipo de actividad física o deportiva a demás de la que<br />

realizas en el colegio los días de Educación Física?<br />

No practico ninguna actividad física porque no tengo tiempo ya que<br />

tengo que estudiar y hacer los deberes.<br />

No practico ninguna actividad física porque no me gusta el deporte y<br />

no se me dan bien.<br />

No practico ninguna actividad física porque no hay instalaciones<br />

deportivas cerca de mi casa.<br />

No practico ninguna actividad física porque no tengo amigos/as con<br />

quien hacer deporte.<br />

,761<br />

,762<br />

,764<br />

,761<br />

,763<br />

,762<br />

- 371 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

109<br />

110<br />

No practico ninguna actividad física porque me aburro haciendo<br />

deporte, me da pereza y no tengo ganas.<br />

No practico ninguna actividad física porque no hay actividades<br />

deportivas extraescolares en mi instituto.<br />

,762<br />

,762<br />

111 No practico ninguna actividad física por otros motivos. ,762<br />

Tabla IV.5: Alfa de Cronbach por ítems.<br />

2.4.2.- Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

La elección de esta técnica se debe a que ésta se adapta perfectamente<br />

a los objetivos planteados. Consideramos que los Grupos de Discusión<br />

propician en el profesorado la inquietud necesaria para dar sus opiniones por la<br />

situación de discusión grupal que se plantea. En una situación grupal, el<br />

profesorado, al oír la opinión de los demás, produce en él la necesidad de<br />

transmitir la suya y además, al estar entre iguales, se siente más arropado para<br />

expresar sus criterios.<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión ha incrementado la demanda de su uso, hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación<br />

(Krueger, 1991).<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la<br />

finalidad que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica<br />

en la que el moderador/a intervenga lo menos posible, y deje un margen de<br />

actuación a las personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de<br />

discusión es una vía para conocer y no una finalidad” (Callejo, 2001).<br />

El Grupo de Discusión se denomina también “reunión de grupo” o<br />

“discusión de grupo”. Se basa en el grupo como unidad representativa (célula<br />

social) que expresa unas determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes<br />

dominantes en un determinado estrato social. Los participantes se seleccionan<br />

- 372 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

porque tienen ciertas características en común que les relacionan con el tema<br />

objeto de la discusión.<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás, no se trata de un intento de imponerse, sino de<br />

aportar ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad<br />

es muy variable pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del<br />

estudio. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características<br />

comunes que les relacionan con el objeto de la discusión, de tal manera que se<br />

facilite el intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen. El no<br />

cumplir este requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se<br />

perciben distintas del resto del grupo (Fajardo del Castillo, 2002).<br />

Los grupos de discusión son una técnica muy valiosa para obtener<br />

material cualitativo sobre las percepciones, motivaciones, opiniones y actitudes<br />

de los participantes. Además, lo más importante, es que “el grupo de discusión<br />

presenta un clima de naturalidad en el que los participantes son influidos por el<br />

resto de los participantes, al igual que sucede en la vida real” (Krueger, 1991).<br />

Toda persona desarrolla su “ente privado” en sociedad, opinando y escuchando<br />

las opiniones de los demás, debido a que es fruto de una “identidad colectiva”<br />

(Callejo, 2001), identidad que le va a permitir la convivencia en el grupo,<br />

regulando sus intervenciones y haciendo que el nivel de realismo en las<br />

conversaciones sea mayor.<br />

De acuerdo con Ibáñez (2008), Palomares (2003) y Posadas (2009),<br />

para la generación de un Grupo de Discusión realizaremos tres operaciones<br />

básicas:<br />

• Selección de los participantes. En dicha selección se han de tener<br />

muy presentes las relaciones entre las personas que lo formarán. El<br />

criterio principal de elección de las personas es el de comprensión,<br />

de pertenencia a un conjunto y que mediante su discurso<br />

reproduzca relaciones relevantes.<br />

• Elaboración de un esquema de actuación. En el Grupo de Discusión,<br />

el discurso es provocado, hay una provocación explícita por quien<br />

propone el tema. Una vez introducido el tema, es abordado por el<br />

grupo, que produce no sólo las referencias, sino el marco y el<br />

proceso de las mismas.<br />

- 373 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

• Interpretación y análisis de las reuniones. La interpretación y el<br />

análisis se realizan sobre la situación de producción del discurso. A<br />

lo largo de la discusión hay operaciones de interpretación y análisis,<br />

no sólo por parte del moderador/a del grupo, sino por parte de los<br />

participantes.<br />

2.4.2.1.- Aplicación del grupo de discusión en nuestra investigación<br />

2.4.2.1.1.- Los participantes<br />

Con respecto a la composición de los miembros del Grupo de Discusión,<br />

Álvarez (1990) establece que la composición se regula por el principio de<br />

representación en ellos de las personas que puedan reproducir en su discurso<br />

relaciones relevantes de una comunidad o grupo social en torno al tema de<br />

investigación. Como señalan Ibáñez (2008), Gámez (2010) y Gutiérrez (2010),<br />

debe haber un equilibrio entre la homogeneidad y la heterogeneidad de los<br />

actuantes para que el grupo funcione. Para Callejo (2001), el intercambio<br />

lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas diferencias, que<br />

hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar persuadirlo. La<br />

homogeneidad en nuestra investigación viene dada porque todos los miembros<br />

del grupo son profesores de la asignatura de Educación Física de alumnos y<br />

alumnas de primer ciclo de Educación Secundaria. La heterogeneidad se ha<br />

basado en que el grupo estuviese compuesto por profesores de diferentes<br />

centros escolares y de diferentes edades.<br />

Ibáñez (1992) y Medina (1995) coinciden en que el número de<br />

componentes de un Grupo de Discusión debe estar entre cinco y diez sujetos.<br />

Si el número es demasiado reducido, será demasiado pobre como entidad de<br />

interacción, no dándose fenómenos de grupo. Por el contrario, si es demasiado<br />

elevado, el grupo se escindirá en pequeños subgrupos y no será posible<br />

desarrollar una discusión única. Como hemos expuesto anteriormente, en<br />

nuestra investigación, con el propósito de cumplir este precepto, los<br />

participantes en el grupo de discusión han sido nueve.<br />

La conversación se ha grabada con un aparato de grabación-audio<br />

Olimpus S710, para su posterior trascripción, situada encima de la mesa en el<br />

centro del grupo.<br />

Los profesores/as participantes en el grupo de discusión y sus<br />

procedencias son las siguientes:<br />

- 374 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Profesor 1: IES “Seritium”<br />

Profesor 2: IES “Seritium”<br />

Profesor 3: IES “Francisco Romero Vargas”<br />

Profesora 4: IES “Alvar Núñez”<br />

Profesor 5: IES “San Telmo”<br />

Profesora 6: IES “Reina Sofía”<br />

Profesor 7: Colegio “El Altillo”<br />

Profesor 8: IES “Francisco Romero Vargas”<br />

Profesora 9: Colegio “María Auxiliadora”<br />

2.4.2.1.2.- Diseño y realización de nuestro Grupo de Discusión<br />

Se realizó una sesión de discusión, a la cual los participantes acudieron<br />

sin un conocimiento previo pormenorizado del guión, de tal forma que no<br />

llevasen ideas predeterminadas. No se realizaron más sesiones debido a que<br />

al tratarse temas muy concretos, se podía llegar a la redundancia en la<br />

discusión.<br />

El Grupo de Discusión se realizó el jueves día 3 de diciembre de 2009<br />

en el aula 5 del Centro del Profesorado de Jerez de la Frontera (Cádiz). El<br />

debate comenzó a las 17.15 horas y finalizó a las 19.00 horas. Participaron 9<br />

profesores/as, 7 hombres y 2 mujeres.<br />

La duración normal de un grupo de discusión suele ser de una a dos<br />

horas (Álvarez, 1990; Ibáñez, 1992 y Gil, 1993). En nuestra investigación la<br />

duración fue de una hora y cuarenta y cinco minutos.<br />

2.4.2.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Siguiendo a Villa y Álvarez (2003), no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferibilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se correspondería a la<br />

- 375 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de la validez interna, mira al valor verdad de la investigación. La<br />

transferibilidad, en lugar de la validez externa, mira a la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa y Álvarez, 2003).<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004), Bolívar, Domingo y<br />

Fernández (2001) y Villa y Álvarez (2003), para garantizar este criterio en<br />

nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes acciones:<br />

• Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el<br />

investigador respecto a los objetivos propuestos en nuestro estudio.<br />

• Hemos intercalado continuamente las fases de recolección,<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

• Sometimiento de las informaciones al interés mutuo (dialécticamente<br />

consensuado y negociado) de llegar a conclusiones reales y<br />

valiosas. Este interés mutuo y contrastación de información ha sido<br />

constante, sin reducirlo a la fase terminal cuando la interpretación y<br />

la redacción han sido ya concluidas.<br />

En relación a la transferibilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los grupos de discusión<br />

realizados son representativos del universo al cual pueden extenderse los<br />

resultados obtenidos. No debe olvidarse que la transferibilidad no es una<br />

función del número de sujetos estudiados (muestreo probabilístico), sino de las<br />

características de los sujetos que han participado en los grupos de discusión.<br />

La elección de los sujetos con cierto grado de heterogeneidad con respecto a la<br />

práctica de actividad físico deportiva garantiza la transferibilidad, además del<br />

hecho de haber realizado grupos de discusión en contextos diferentes<br />

(Macarro, 2008).<br />

Opinamos que cada contexto es genuino y por tanto no generalizable.<br />

Por consiguiente, no debemos confundir el muestreo en investigaciones<br />

cuantitativas, donde debe ser representativo o típico de una población, con<br />

nuestro objetivo, que es arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto,<br />

pretendiendo abarcar un máximo de circunstancias en las que se pueden<br />

obtener informaciones distintas y enriquecedoras (Macarro, 2008; Gámez,<br />

2010).<br />

- 376 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consiste en la preocupación por conseguir<br />

los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos o sujetos y<br />

contextos (Valles, 2000). Este autor asegura que la dependencia se hace<br />

operativa mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador<br />

cualitativo debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección:<br />

transcripciones de documentos y todo tipo de materiales en los que se puede<br />

seguir el rastro de su trabajo intelectual (Macarro, 2008). De todas maneras,<br />

conviene recordar que la calidad y la utilidad de la investigación no depende de<br />

su capacidad de ser reproducida, sino del valor de los significados que ha<br />

generado el investigador o el lector (Stake, 2005).<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilididad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de resultados. Para<br />

Cohen y Manión (2002), la objetividad (imparcialidad), versus subjetividad<br />

(parcialidad), en realidad es un "continuun". Uno puede situarse más o menos<br />

cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo idóneo para<br />

cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o imparcialidad. Para<br />

ello, existen estrategias, como la triangulación, la reflexión por parte del<br />

investigador, y la revisión por un ''agente externo" (Skrtic, 1994, citado por Villa<br />

y Álvarez, 2003) que compruebe si los datos en los que se apoyan las<br />

interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en este sentido hemos<br />

aplicado la triangulación de los datos.<br />

2.5.- Análisis de los Datos<br />

2.5.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos fueron almacenados<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (S.P.S.S. versión 19.0 para Windows), como archivos de<br />

extensión sav., para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

y realizar los cálculos oportunos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

- 377 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde totalmente de acuerdo,<br />

hasta nada de acuerdo).<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de<br />

tablas de contingencia, de las cuales sólo hemos incluido las<br />

de aquellos ítems que presentaban significatividad estadística.<br />

Este procedimiento nos permite conocer los resultados de las<br />

frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas. Si<br />

podemos concluir que son independientes o si están asociadas<br />

y en qué grado. A través del test de Chi-cuadrado obtenemos<br />

la significatividad tanto unilateral como bilateral que se produce<br />

en el cruce de variables. Hemos tomado como regla de<br />

decisión de existencia de significación, la universalmente<br />

aceptada en estadística, que el nivel de significación sea p


Esteban Fuentes Justicia<br />

se entienden como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la<br />

realidad estudiada.<br />

“El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido, tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación” (Callejo, 2001). Para que<br />

la información adquiera un significado y resulte de interés para la investigación,<br />

tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

1.- Trascripción.<br />

2.- Clasificación en campos y categorías relevantes.<br />

3.- Tratamiento en el Software Aquad Five.<br />

4.- Descripción.<br />

5.- Interpretación.<br />

6.- Discusión.<br />

1) Trascripción: El primer paso seguido con la información recogida<br />

mediante la grabación en cintas de audio fue el de la trascripción de toda la<br />

conversación a lenguaje escrito.<br />

2) Clasificación en campos y categorías relevantes ( 1 ): Los campos en<br />

los que hemos organizado la información transcrita han sido los siguientes:<br />

CAMPO 1.- PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE SU SALUD DESDE LA<br />

PERSPECTIVA DEL PROFESORADO<br />

CAMPO 2: INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA<br />

SALUD DEL ALUMNADO<br />

CAMPO 3: EL CONCEPTO HOLÍSTICO DE LA SALUD Y LA EDUCACION EN<br />

VALORES<br />

CAMPO 4: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES<br />

CAMPO 5: PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO DE LA RELACIÓN ENTRE LA<br />

PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD<br />

CAMPO 6: PAPEL DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA SALUD<br />

DE LOS ESCOLARES<br />

1 Se concreta en diferentes estrategias:<br />

Categorización: identificación del tema o categoría de significado a la que se refiere un<br />

determinado fragmento del texto.<br />

Fragmentación: un fragmento es una cadena textual que puede ser diferenciada del resto del<br />

documento por referirse a un tema en particular.<br />

Codificación: asignar a un fragmento de texto un código o etiqueta que representan a una<br />

categoría, para dejar constancia de su pertenencia a esa categoría.<br />

- 379 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

De la misma manera, los campos fueron complementados por las<br />

categorías relevantes y estas a su vez en subcategorías, incluyendo a cada<br />

una de ellas su código correspondiente. Quedando los campos de la siguiente<br />

manera:<br />

CAMPO 1<br />

CATEGORÍAS<br />

PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE SU<br />

SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

PROFESORADO<br />

CÓDIGOS<br />

1.1.- Carencia del concepto NCO<br />

1.2.- Salud como ausencia de enfermedad SAE<br />

1.3.- Salud y estética corporal SEC<br />

1.4.- Salud y diversión SDI<br />

Tabla VI.6.- Categorías del campo 1<br />

CAMPO 2<br />

CATEGORÍAS<br />

INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA<br />

CONCEPCIÓN DE LA SALUD DEL ALUMNADO<br />

CÓDIGOS<br />

2.1.- El Contexto Sociocultural (CSC)<br />

2.2.- El Contexto Familiar (CFA)<br />

2.3.- El Contexto Escolar (CES)<br />

2.4.- EL Contexto Ambiental (CAM)<br />

Tabla VI.7.- Categorías del campo 2<br />

CAMPO 3<br />

CATEGORÍAS<br />

EL CONCEPTO HOLÍSTICO DE LA SALUD Y LA<br />

EDUCACION EN VALORES<br />

3.1.- El concepto<br />

holístico de la Salud<br />

(SHO)<br />

3.2.- La Educación<br />

en Valores<br />

individuales y<br />

sociales como guía<br />

de las acciones<br />

pedagógicas<br />

saludables (EVA)<br />

3.1.1.- El componente<br />

biológico<br />

3.1.2.- El<br />

componente<br />

Psico-social<br />

(CPS)<br />

Agresividad<br />

Conductas<br />

disruptivas<br />

Violencia<br />

Falta de<br />

habilidades<br />

sociales<br />

CÓDIGOS<br />

CBI<br />

AGR<br />

CDI<br />

VIO<br />

HSO<br />

3.2.1.- El Valor Respeto VRE<br />

3.2.2.- El Valor Igualdad VIG<br />

3.2.3.- El Valor del Esfuerzo VES<br />

3.2.4.- El Valor Autoestima VAU<br />

Tabla VI.8.- Categorías del campo 3<br />

- 380 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

CAMPO 4<br />

CATEGORÍAS<br />

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Y NO<br />

SALUDABLES DEL ALUMNADO<br />

4.1.- Hábitos de<br />

vida saludables<br />

(HSA)<br />

4.2.- Hábitos No<br />

saludables (HNS)<br />

4.1.1.-<br />

Alimentación<br />

(HAL)<br />

Problemas en<br />

la<br />

alimentación<br />

Obesidad y<br />

sobrepeso<br />

CÓDIGOS<br />

ALI<br />

OBE<br />

4.1.2.- Higiene personal HHI<br />

4.1.3.- Vestimenta, calzado<br />

deportivo<br />

4.1.4.- Descansos y esfuerzos<br />

adecuados<br />

HVC<br />

HDE<br />

4.1.5.- Actitud postural HAP<br />

4.2.1.- Tabaco HTA<br />

4.2.2.- Alcohol HAL<br />

4.2.3.- Otras drogas HOD<br />

4.2.4.- Sedentarismo HSE<br />

Tabla VI.9.- Categorías del campo 4<br />

CAMPO 5<br />

CATEGORÍAS<br />

PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE<br />

RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD<br />

FÍSICA Y LOS BENEFICIOS QUE REPORTA A LA<br />

SALUD<br />

5.1.- Desconocimiento de los beneficios de la<br />

actividad física en la salud<br />

5.2.- Conocimiento de los beneficios de la<br />

actividad física pero no la practican<br />

5.3.- Conocimiento de los beneficios de la<br />

actividad física y práctica adecuada<br />

CÓDIGOS<br />

DBN<br />

CBN<br />

CBP<br />

Tabla VI.10.- Categorías del campo 5<br />

- 381 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

CAMPO 6<br />

PAPEL DE LOS AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN EN LA SALUD DE LOS<br />

ESCOLARES<br />

CÓDIGOS<br />

6.1.- La influencia familiar PFA<br />

6.2.1.- El centro como<br />

Institución<br />

CEI<br />

CATEGORÍAS<br />

6.2.- La<br />

influencia del<br />

Centro Escolar<br />

6.2.2.- El área de<br />

Educación Física<br />

6.2.3.- Transversalidad.<br />

Trabajo en equipo<br />

AEF<br />

TRA<br />

6.2.4.- la<br />

influencia<br />

del<br />

profesorado<br />

Como<br />

Modelo<br />

Como<br />

mediador<br />

PMO<br />

PME<br />

6.3.- Los Medios de Comunicación PMC<br />

Tabla VI.11.- Categorías del campo 6<br />

3) Tratamiento en el Software Aquad Five 5.1. Una vez trascrita la<br />

información y clasificada la misma en campos y categorías, ésta fue tratada<br />

para su inclusión en el programa de análisis cualitativo AQUAD Five versión<br />

5.1. Conocido es el avance que la informática ha supuesto a finales del siglo<br />

XX y primeros de este S. XXI, este progreso también se ha vertido en la<br />

investigación científica, con la configuración de paquetes informáticos para<br />

analizar toda la información. Nosotros, dentro de nuestra metodología<br />

cualitativa de análisis, hemos utilizado el ordenador para que nos ayude en la<br />

organización de toda la información que tuvimos que manejar, como resultado<br />

de la trascripción de los Grupos de Discusión.<br />

4) Descripción: la realidad es cambiante, mudable, de ahí que la<br />

descripción que se realiza tiene en cuenta el contexto en el que se realiza la<br />

discusión. Una ventaja añadida es la de la presencia del investigador principal<br />

en el desarrollo del grupo de discusión, anotando detalles que en la trascripción<br />

pudiesen quedar fuera. Se han elegido los fragmentos de texto, diferenciados<br />

del resto del documento que aportaban información al campo y posteriormente<br />

a la categoría elegida.<br />

5) Interpretación: Es hacer una reflexión de fondo en relación a la<br />

experiencia; es preguntarnos ¿Por qué paso lo que paso?, es ir más allá de lo<br />

descriptivo, se trata de realizar un proceso ordenado de abstracción para<br />

- 382 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el proceso de la experiencia, en<br />

definitiva hemos tratado de darle sentido y significado al discurso.<br />

6) Discusión: La discusión es sencillamente entrelazar las informaciones<br />

que ha sido facilitada por los participantes en el grupo de Discusión, facilitando<br />

la que se encontraron en la investigación con la información de la base teórica<br />

y los antecedentes. Así, la discusión consiste en explicar las informaciones<br />

obtenidas y tratando comparar estas, con otras informaciones obtenidas por<br />

otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la<br />

perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y<br />

el propio.<br />

- 383 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 384 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

3.- PROCEDIMIENTO<br />

“La investigación debería reconocer y documentar los<br />

contextos culturales, sociales e institucionales en los que<br />

se desarrolla, dado que la educación siempre está<br />

situada en un contexto único, por lo que se debería<br />

actuar cautelosamente ante las generalizaciones,<br />

especialmente en lo que se refiere a la implementación<br />

de modelos educativos derivados de investigaciones<br />

desarrolladas en contextos distintos.”<br />

NURIA GORGORIÓ y ALAN BISHOP, 2000.<br />

3.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del<br />

cuestionario por parte del alumnado<br />

Inicialmente se estableció contacto con la Dirección de los centros<br />

escolares y con los Departamentos de Educación Física, primero con la visita<br />

personal del investigador para verificar la viabilidad de realizar el estudio con el<br />

alumnado de sus centros. Posteriormente se certificó dicha colaboración<br />

mediante solicitud escrita de la Dirección del Departamento de Didáctica de la<br />

Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Una vez<br />

obtenida dicha autorización y colaboración por parte del profesorado de<br />

Educación Física, se procedió de la manera que sigue:<br />

La toma de datos y la cumplimentación de los cuestionarios (que<br />

conformaban un solo documento en formato de cuaderno), se realizaron<br />

en jornadas de mañana dentro del horario escolar, en el transcurso de<br />

las clases de Educación Física o en horario de tutoría específico para<br />

cada grupo.<br />

Las instalaciones dónde se llevaron a cabo las diferentes actividades<br />

fue, el aula base de cada grupo.<br />

A cada grupo de clase seleccionado para conformar la muestra, primero<br />

se les explicó el objetivo de la investigación y se les motivo a participar<br />

voluntariamente en la misma, reafirmando que los datos que iban a<br />

suministrar eran 100% confidenciales; también se aclaró el rango de<br />

edad para poder participar.<br />

Posteriormente, de manera individual se les entregó el cuestionario con<br />

los diferentes apartados, conformando un solo documento en forma de<br />

cuaderno.<br />

- 385 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

Durante la aplicación del cuestionario se procuró que las respuestas<br />

fueran personales e individualizadas, evitando las influencias por parte<br />

de las compañeros/as cercanos.<br />

El tiempo total para la resolución del cuaderno, fue de aproximadamente<br />

45 minutos por cada grupo clase.<br />

Una vez concluido el trabajo de cumplimentación del cuaderno, el grupo<br />

se retiraba con su profesorado a continuar el trabajo correspondiente<br />

para ese día.<br />

Seguidamente a la toma de datos se tabularon los mismos, creando una<br />

base de datos en el paquete estadístico SPSS versión 19.0 para realizar<br />

el análisis estadístico descriptivo e inferencial. También se utilizó el<br />

programa Microsoft Office Excel 2007, para la elaboración de cuadros y<br />

gráficos.<br />

3.2.- Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión<br />

La primera acción que realizamos fue entrar en contacto con los<br />

diferentes profesores/as de la materia de Educación Física del alumnado de<br />

Primer ciclo de Educación Secundaria, de los centros dónde se había pasado<br />

el cuestionario al alumnado.<br />

En segundo lugar se preparó un protocolo base (se adjunta en el Anexo<br />

IV) sobre la temática del debate, centrando los conceptos básicos a debatir.<br />

Les fue enviado por correo electrónico con antelación, para que los expertos<br />

pudiesen analizarlo y tomar posiciones para el posterior desarrollo del Grupo<br />

de Discusión.<br />

Seguidamente, se llevó a cabo la gestión pertinente con el Director del<br />

centro del profesorado de Jerez de la Frontera, para que nos cediesen una sala<br />

del centro, que reuniese los requisitos de idoneidad necesarios (físicos y<br />

técnicos) para el correcto desarrollo el grupo de discusión. En este sentido, la<br />

sala y el equipamiento tienen las dimensiones adecuadas al número de<br />

asistentes, estando aislada de distracciones visuales o sonoras que provengan<br />

del exterior. “Velar por las condiciones confortables es velar por la eficacia de la<br />

reunión” (Lebel, 1983: 234).<br />

Por último, se concretó la fecha de realización de la discusión,<br />

atendiendo a las preferencias indicadas por los profesores/as participantes y<br />

disponibilidad de sala.<br />

- 386 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Para el análisis de la información, los procesos seguidos han sido los<br />

siguientes:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Aguad Five 5.1.<br />

3. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

- 387 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 388 -


CAPÍTULO VII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 854 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

2.- CONCLUSIONES<br />

3.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 855 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 856 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

Tomar decisiones o adoptar estrategias en el actual mundo<br />

cambiante en el que nos desenvolvemos puede ser como<br />

jugar a la ruleta rusa si no lo hacemos basándonos en<br />

cifras, hechos y datos.<br />

KENNETH ANDREWS, 1973.<br />

El análisis DAFO es una técnica ideada en los años 70, por los<br />

profesores Kenneth Andrews y Roland Christensen, que crearon una nueva<br />

herramienta de análisis para la gestión de empresas, el SWOT (Strengths,<br />

Weaknesses, Opportunities, Threats), cuyo equivalente en español es DAFO<br />

(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).<br />

El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO, en Latinoamérica FODA y<br />

en inglés SWOT:<br />

• D: debilidades. • Strengths: fortalezas.<br />

• A: amenazas. • Weaknesses: debilidades.<br />

• F: fortalezas. • Oportunities: oportunidades.<br />

• O: oportunidades. • Threats: amenazas.<br />

Es importante la manera como están formados los acrónimos en ambos<br />

idiomas, porque mientras el término en español une los aspectos negativos por<br />

un lado y los positivos por otro, puede dar pie a la confusión sobre cómo<br />

utilizarlos, mientras el término en inglés aúna los conceptos que se tienen que<br />

analizar de forma conjunta, ayudando a tener claro el orden de los mismos.<br />

Realizada dicha puntualización, lo que se quiere lograr con este análisis<br />

es que lleguemos a tener una fotografía de algo que nos muestre dónde<br />

estamos. O dicho de otro modo, estamos ante la herramienta analítica<br />

iniciadora del pensamiento estratégico, que permite que nos hagamos un<br />

esquema mental introductor, con el que realizar un análisis correcto de la<br />

situación concreta de un objeto de estudio. Así, el método del análisis DAFO,<br />

consiste en analizar el contexto del objeto de estudio desde dos vertientes o<br />

entornos: externo e interno.<br />

- 857 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

A continuación, exponemos una breve aclaración de cada uno de los<br />

conceptos:<br />

• Debilidades (también llamadas puntos débiles): Son aspectos<br />

que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la<br />

estrategia de la investigación, constituyen una amenaza para la<br />

organización y deben, por tanto, ser controladas y superadas.<br />

• Fortalezas (también llamadas puntos fuertes): Son las<br />

capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y,<br />

consecuentemente, las ventajas que deben y pueden servir para<br />

explotar las oportunidades.<br />

• Amenazas: Se definen como toda fuerza del entorno que puede<br />

impedir la implantación de una estrategia, o bien reducir su<br />

efectividad, o incrementar los riesgos de la misma, o los recursos<br />

que se requieren para su implantación, o bien reducir los objetivos<br />

planteados.<br />

• Oportunidades: Es todo aquello que pueda suponer una ventaja<br />

para la investigación, o bien representar una posibilidad para la<br />

mejorara de la misma.<br />

Las debilidades y fortalezas son internas de la estructura metodológica o<br />

de las personas y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad;<br />

las oportunidades y amenazas las presenta el contexto, el ambiente o la<br />

situación y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es<br />

preverlas.<br />

Figura VIII.1.- Proceso DAFO<br />

- 858 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

A partir de este esquema se suele recomendar que comencemos con el<br />

análisis de los factores externos, tratándose de identificar aquellos factores<br />

exógenos que configuran el entorno de la investigación, que pueden afectar al<br />

logro de los objetivos. Así pues, la primera pregunta que se debe poner sobre<br />

la mesa, es relativa a cuáles son las oportunidades que ofrece el entorno y<br />

cómo se pueden aprovechar; la segunda pregunta sería qué tipo de amenazas<br />

hay en el entorno y cómo se pueden evitar o eliminar. Si las oportunidades<br />

hacen referencia a factores externos atractivos y positivos para la investigación,<br />

las amenazas apuntan a factores exógenos, más allá del control del centro, del<br />

profesorado, alumnado, de las familias, y que pueden poner en riesgo la<br />

consecución de los objetivos. Al mismo tiempo, estos factores no se refieren<br />

exclusivamente al presente, sino también a las oportunidades y amenazas que<br />

pueden surgir en el futuro. En este sentido, para el análisis de las amenazas y<br />

las oportunidades se pueden considerar factores demográficos, económicos,<br />

sociológicos, medio-ambientales o culturales.<br />

El segundo paso radica en el análisis de factores internos, debiéndose<br />

identificar las situaciones o factores endógenos de la investigación que pueden<br />

repercutir en el logro de los objetivos de la misma. Aquí las preguntas podrían<br />

versar en torno a cuáles son las fortalezas del propio proceso investigativo y<br />

cómo se pueden potenciar y cuáles son las debilidades y cómo se pueden<br />

limitar o eliminar. En este caso, si las fortalezas hacen referencia a atributos<br />

propios del entorno investigativo de marcado signo positivo, las debilidades<br />

señalan rasgos que, aunque estén bajo el control, limitan su capacidad para<br />

alcanzar los objetivos deseados.<br />

Diseñar<br />

estrategia<br />

de trabajo<br />

Desarrollarla<br />

Evaluar y<br />

controlar los<br />

resultados<br />

Figura: VIII.2: Análisis del entorno y Análisis de los recursos<br />

En este sentido, el objetivo de este análisis para nuestra investigación es<br />

consolidar las fortalezas, minimizar las debilidades, aprovechar las ventajas de<br />

las oportunidades y eliminar o reducir las amenazas. Así pues, la aplicación de<br />

- 859 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

análisis DAFO a nuestro trabajo requiere la determinación de los puntos fuertes<br />

y débiles de la misma, identificando las oportunidades y amenazas del entorno.<br />

1.1.- Fortalezas<br />

De los cuatro elementos básicos de la técnica de análisis DAFO,<br />

comenzaremos por las Fortalezas, las cuales habría que potenciar.<br />

FORTALEZAS<br />

Magnífico equipo humano de trabajo, comandado por los directores<br />

de la tesis doctoral y respaldado por un grupo de investigación<br />

eficiente (HUM 727).<br />

Metodología de investigación.<br />

Amplio número de la muestra y máxima representatividad de la<br />

misma.<br />

Estudio de numerosas investigaciones actualizadas relacionadas<br />

con nuestro objeto de estudio.<br />

Marco conceptual bien fundamentado y actualizado.<br />

Instrumentos de recogida de información (cuestionario y grupo de<br />

discusión).<br />

Eliminación del sesgo en la aplicación del cuestionario, puesto nos<br />

apoyamos en una ayuda externa, en algunos casos el propio<br />

investigador.<br />

Colaboración prestada por parte del centro de profesorado.<br />

Buena predisposición del profesorado especialista en Educación<br />

Física que imparte docencia en los diferentes institutos de<br />

Educación Secundaria de Jerez.<br />

Importancia de la temática objeto de estudio en la sociedad actual.<br />

Fuerte motivación por parte del doctorando.<br />

- 860 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

1.2.- Debilidades<br />

Seguidamente, pasamos a las Debilidades, también podemos llamarlos<br />

puntos débiles, que deberán ser objeto de un razonamiento estratégico para<br />

convertirlas en fortalezas.<br />

DEBILIDADES<br />

Debido a las dimensiones de la investigación, nos hemos visto<br />

obligados a centrarnos exclusivamente en el análisis de la<br />

comunidad escolar (alumnado y profesorado), excluyendo la esfera<br />

familiar, social y sanitaria. El no haber recogido información para su<br />

posterior análisis en el ámbito familiar, de la administración,<br />

ayuntamientos, servicios sociales, personal sanitario… se convierte<br />

en nuestro principal objetivo de investigaciones futuras, tal y como<br />

veremos en las perspectivas de futuro.<br />

Dificultad de comprensión en algunos ítem del cuestionario, sobre<br />

todo en la letra pequeña al pie de algunas preguntas.<br />

- 861 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

1.3.- Oportunidades<br />

Posteriormente, analizaremos las Oportunidades en aras a un mejor<br />

aprovechamiento de las mismas. Este apartado se desarrollará con mayor<br />

detalle en las perspectivas de futuro de la investigación.<br />

OPORTUNIDADES<br />

Diseño y validación de nuevas herramientas que analicen nuevos<br />

puntos de vista de diferentes los diferentes ámbitos implicados en la<br />

EpS.<br />

Diseño de programas de Educación Física donde el eje vertebrador<br />

sea la EpS.<br />

Aplicación de programas que abarquen todas las etapas<br />

educativas, desde la Educación Infantil hasta la Universidad.<br />

Mejorar los planes de formación docente en contenidos relativos a<br />

EpS en la Universidad, Cep,…<br />

Creación de comunidades de aprendizaje.<br />

Constitución de escuela de madres y padres.<br />

Elaboración de materiales didácticos donde haya mayor presencia<br />

de contenidos de EpS.<br />

Posibilidad de creación de la figura del coordinador de EpS en los<br />

centros educativos, delegaciones de educación, Ayuntamientos,<br />

Universidades…<br />

Publicación y difusión de los resultados del estudio.<br />

- 862 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

2.4.- Amenazas<br />

Por último, analizaremos las Amenazas, a las que habría que dar<br />

respuesta, abriéndose nuevas perspectivas de trabajo.<br />

AMENAZAS<br />

El currículum de EF está mal diseñado, la elaboración del mismo<br />

en la mayoría de las ocasiones, parte de un trabajo no<br />

contextualizado y sin contar con la opinión del profesorado.<br />

Horas de clase de Educación Física: la escasa dedicación semanal<br />

del área de EF (2 horas), determinan la imposibilidad de<br />

desarrollarse todos los contenidos de salud desde la propia<br />

materia. De las 2 horas semanales la pérdida de tiempo lógica<br />

entre el desplazamiento de los alumnos a la instalación, el cambio<br />

de ropa al principio y al final de la sesión, la organización y<br />

distribución de material, el aseo obligatorio posterior, etc.,<br />

conllevan a un tiempo de inactividad motriz mayor que<br />

propiamente el de práctica físico deportiva. En este sentido, según<br />

Sánchez Bañuelos (1985) se aprovechan simplemente 16 minutos<br />

de práctica individual por clase, o Pieron y Cloes (1981) indicaban<br />

que el tiempo total era de 12 minutos.<br />

La falta de formación inicial específica en contenidos de EpS<br />

perjudica a la hora de enseñar estos contenidos. Diversa<br />

bibliografía muestra la deficitaria y discrepante formación del<br />

profesorado como educadores de salud (Anderson y Thorsen,<br />

1998; Walsh y Tilford, 1998; Bulger y cols. 2001; Fontana y<br />

Apostolidou, 2001).<br />

Son contenidos desarrollados en actividades puntuales sin una<br />

vinculación adecuada con el proyecto educativo y realizado en<br />

horario.<br />

Escasa colaboración por parte de la Administración y los distintos<br />

ámbitos implicados en la EpS de los escolares.<br />

Escasa formación inicial y permanente del profesorado en EpS, no<br />

sólo por parte de los especialistas en Educación Física, sino por el<br />

resto de profesorado.<br />

Falta de contenidos educativos relacionados con EpS en los textos<br />

escolares de las diferentes editoriales (Gavidia, 2003).<br />

- 863 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

El análisis DAFO permite llevar a cabo una serie de estrategias de<br />

acuerdo a la importancia de cada uno de los factores internos y externos.<br />

Podría ser objeto de desarrollo en el futuro, un análisis presentado las<br />

relaciones que se darían hipotéticamente entre las amenazas y las<br />

oportunidades que presentaría el entorno de nuestra investigación, así como<br />

las debilidades de fortalezas con las que cuenta la misma, desde una<br />

perspectiva más interna.<br />

Matriz DAFO AMENAZAS (A) OPORTUNIDADES (O)<br />

DEBILIDADES (D)<br />

FORTALEZAS (F)<br />

Estrategias de<br />

Supervivencia (DA)<br />

Estrategias defensivas<br />

(FA)<br />

Estrategias de<br />

reorientación (DO)<br />

Estrategias ofensivas<br />

(FO)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las estrategias de supervivencia (DA): Destinadas a eludir los efectos<br />

que las situaciones del entorno puedan tener sobre aspectos internos.<br />

Las estrategias defensivas (FA): Pretenden dar respuestas a situaciones<br />

del entorno desfavorables apoyándose para ello en puntos fuertes de la<br />

misma.<br />

Las estrategias de reorientación (DO): Tratan de aprovechar una<br />

situación positiva del entorno para corregir carencias o debilidades<br />

internas de la investigación.<br />

Las estrategias ofensivas (FO): Tratan de obtener el máximo provecho<br />

de una situación favorable del entorno.<br />

- 864 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

2.- CONCLUSIONES<br />

Concluir es una operación de razonamiento que tiene<br />

que ver, además de con unas premisas explícitas o<br />

implícitas, con procesos de ostensión y de inferencia<br />

(relevancia), con estructuras lógicas y con una lógica<br />

pragmática, y con la coherente construcción de la<br />

realidad.<br />

L. CARRILLO GUERRERO, 2006.<br />

En este capítulo vamos a presentar las principales conclusiones que se<br />

desprenden tras la realización de nuestro trabajo de investigación, siguiendo el<br />

esquema general de cada uno de los objetivos específicos que hemos<br />

trabajado, tomando en consideración los datos e interpretaciones del<br />

cuestionario pasado al alumnado y el análisis del Grupo de Discusión llevado a<br />

cabo con el profesorado de Educación Física.<br />

2.1.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL A: ANALIZAR LOS<br />

CONOCIMIENTOS, PENSAMIENTOS Y CREENCIAS DEL ALUMNADO<br />

DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE<br />

LA CIUDAD DE JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ), ACERCA DE SU<br />

CONCEPCIÓN DE LA SALUD Y DE SUS COMPONENTES,<br />

CONTRASTADAS CON LA PERCEPCIÓN DE SUS PROFESORES/AS DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA (Objetivos específicos asociados 1 y 2)<br />

2.1.1.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 1: CONOCER<br />

EL PERFIL PERSONAL, ESCOLAR, FAMILIAR Y SOCIAL del<br />

alumnado de la muestra objeto de la investigación<br />

• La totalidad de nuestra muestra la conforman 939 alumnos, de los<br />

cuales 524 son chicos y 415 chicas, representando el 55,8% y 44,2%<br />

respectivamente. Asimismo, según la edad, los porcentajes<br />

mayoritarios los encontramos en aquellos que tienen doce años<br />

(48,7% de los chicos y el 50,9% de las chicas); trece años (34,4% de<br />

las chicos y 31,1% de los chicas) y catorce años (12% de chicos y<br />

11,8% de chicas).<br />

- 865 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

• El alumnado vive cerca o muy cerca del centro escolar y se<br />

desplazan andando o en coche de familiares al mismo. Aquellos que<br />

asisten a centros de titularidad privada concertada son los que más<br />

utilizan el coche de familiares para su desplazamiento, acentuándose<br />

más en el caso de las chicas.<br />

• Los padres del alumnado de centros públicos mayoritariamente están<br />

en paro o trabajan en la construcción o en el sector servicios,<br />

mientras que los de centros privados concertados tienen profesiones<br />

liberales o pertenecen al funcionariado público. Mientras que la<br />

mayoría de sus madres son responsables de la casa u hogar o están<br />

en el paro.<br />

2.1.2.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Analizar los<br />

conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado de la muestra,<br />

acerca de su concepción de la salud y de sus componentes, contrastadas<br />

con la percepción de sus profesores/as de Educación Física<br />

• El alumnado de la muestra manifiesta de forma mayoritaria, a nivel<br />

teórico, que conoce y se preocupa por mejorar su salud. Por el<br />

contrario el profesorado no parece tenerlo tan claro, percibiendo que<br />

su alumnado no tiene aprendido y asimilado la concepción del<br />

término salud y sus componentes, desde un punto de vista integral,<br />

aunque sí presentan ciertos indicadores que les hacen intuir que<br />

conocen lo que es o no beneficioso para la misma.<br />

• El profesorado considera que la concepción que tienen los escolares<br />

de la salud se inclina más hacia la vertiente biológica, que hacia la<br />

psicológica y social. De tal manera que éstos contraponen el<br />

concepto de salud al de enfermedad.<br />

• La aparente normalidad de comportamientos disruptivos y/o<br />

agresivos por parte de los alumnos y alumnas no se correlaciona con<br />

lo que piensan los profesores/as, convirtiéndose estos<br />

comportamientos, en una enorme preocupación de los mismos.<br />

- 866 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

• Alumnado y profesorado coinciden en el hecho de que en las clases<br />

de Educación Física el componente lúdico está presente, lo que<br />

provoca motivación en el alumnado al divertirse con las propuestas<br />

que realizan.<br />

• Los escolares manifiestan que en su clase no existen<br />

discriminaciones por pertenecer a otra raza diferente, al mismo<br />

tiempo que apuestan por la interculturalidad que supone una relación<br />

respetuosa entre culturas, aunque hay una minoría que sí le da<br />

importancia a la presencia de estas diferencias. El profesorado se<br />

muestra crítico con estas actitudes de discriminación, que consideran<br />

más frecuentes de lo deseable.<br />

2.2.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL B: CONOCER Y<br />

ANALIZAR LOS HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS SALUDABLES Y NO<br />

SALUDABLES QUE TIENE EL ALUMNADO DE LA MUESTRA OBJETO<br />

DE LA INVESTIGACIÓN (Objetivos Específicos Asociados 3, 4y 5).<br />

2.2.1.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Indagar<br />

acerca de los hábitos de alimentación, higiene, actitud postural y<br />

descansos y esfuerzos adecuados que tienen adquiridos el<br />

alumnado.<br />

Alimentación saludable<br />

• Más de la tercera parte del alumnado encuestado manifiesta que<br />

todos los días consume golosinas y/o chucherías, mientras el<br />

profesorado considera que el consumo de estas sustancias es más<br />

elevado del que el alumnado indica.<br />

• De forma mayoritaria, el número de piezas de fruta que toma el<br />

alumnado es de una ó dos al día y solo un porcentaje testimonial<br />

(cercano al 5%) manifiesta que consume cuatro o cinco, nuevamente<br />

el profesorado discrepa al observar que durante el periodo escolar su<br />

- 867 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

consumo es muy escaso, gustándoles más, otro tipo de comida<br />

rápida.<br />

• Casi la mitad de la muestra manifiesta su predilección por el<br />

consumo de frutas y verduras. Aunque, alrededor de un tercio,<br />

afirman que las éstas les gustan “poco, nada o casi nada”. A<br />

propósito de esto, el profesorado coincide en la necesidad de<br />

articular estrategias que ayuden a los mismos a la adquisición de<br />

hábitos alimenticios saludables, al mismo tiempo de considerarse<br />

modelos de referencia para su alumnado.<br />

• La mayoría del alumnado considera tener claro los alimentos que<br />

más perjudican su salud, coincidiendo con la opinión de sus<br />

profesores/as, aunque estos últimos apuntan que aun así siguen<br />

comiendo lo que les apetece sin pensar en las consecuencias que<br />

ello conlleva.<br />

Higiene personal<br />

• Una gran mayoría de los escolares, tanto chicos como chicas de<br />

ambos tipos de centros (públicos y privados concertados) manifiestan<br />

ducharse todos los días y que se preocupan por ir al instituto bien<br />

asesado/a, peinado/a y vestido/a. Aunque el lavado de manos y la<br />

higiene dental, son manifiestamente mejorables.<br />

• El alumnado, mayoritariamente, afirman asearse al término de la<br />

clase de Educación Física, presentando mayores cotas de higiene los<br />

alumnos y alumnas de centros privados concertados. Asimismo,<br />

manifiestan ir a clase con la ropa y el calzado adecuado. En este<br />

sentido, el profesorado coincide y valora bien este hábito<br />

considerándolo como un importante progreso.<br />

Actitud postural<br />

• La mayoría del alumnado de la muestra, transporta el material<br />

escolar en una mochila colgada por los dos hombros. Sin embargo,<br />

las chicas muestran mayor predilección que los chicos por llevar un<br />

- 868 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

bolso o mochila colgada por un solo asa. Al respecto, el profesorado<br />

aprecia la necesidad de trabajar en esta línea, dada la importante<br />

repercusión que pueden ocasionar ciertos hábitos inadecuados.<br />

• Más de la mitad del alumnado encuestado indican estar mal sentados<br />

a lo largo de la jornada escolar, adoptando una posición inadecuada<br />

con las consiguientes consecuencias negativas que este mal hábito<br />

puede acarrear para su espalda. Con una percepción similar se<br />

posicionan las profesoras y profesores que participaron en el grupo<br />

de discusión.<br />

Esfuerzos y descansos adecuados<br />

• La mitad de los chicos y chicas de la muestra manifiestan que suele<br />

dormir ocho horas los días de clase, aunque hay un grupo numeroso<br />

de alumnos que suelen dormir menos de siete horas. Según<br />

aportaciones de algunos profesores y profesoras, no parece que el<br />

alumnado tenga asimilado el hábito de madrugar y no trasnochar.<br />

2.2.2.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 4:<br />

Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y alumnas ante los<br />

hábitos negativos como el consumo de alcohol, tabaco y otros<br />

productos perjudiciales para la salud<br />

• El 28,5% de los chicos y el 16,9% de las chicas, manifiestan haber<br />

consumido alcohol alguna vez. El profesorado por su parte, indica<br />

que su alumnado conoce las consecuencias negativas de su<br />

consumo a la vez que muestra su preocupación y de la sociedad en<br />

general en relación al consumo de alcohol, como droga socialmente<br />

aceptada.<br />

• El alumnado de manera mayoritaria manifiesta no fumar, el 18,1% de<br />

los chicos y el 11,9% de las chicas indica haberlo hecho alguna vez,<br />

siendo los chicos de centros privados los que más fuman. A este<br />

respecto, el profesorado considera que el alumnado fuma en mayor o<br />

- 869 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

menor medida, influyendo el contexto escolar y social dónde se<br />

ubica, la edad y también el género.<br />

• El profesorado considera que parte del alumnado de sus centros, se<br />

ha iniciado en el consumo de ciertas drogas.<br />

2.2.3.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Indagar<br />

acerca de la relación que el alumnado realiza entre la salud y la<br />

practica de actividades físico-deportivas, verificando sus<br />

preferencias y niveles de práctica en su tiempo libre<br />

• De forma mayoritaria el alumnado piensa que se esfuerza por<br />

mejorar su salud, en la misma línea se postulan sus profesores/as al<br />

establecer que el alumnado de forma general conoce los beneficios<br />

que la actividad física realizada forma continuada, mejorando su<br />

salud y su bienestar psicofísico, aunque destacan que en ocasiones<br />

hay motivaciones como la diversión, que superan a la de relacionar la<br />

actividad física con la mejora de su salud.<br />

• Las razones por las que el alumnado realiza actividades físicodeportivas<br />

en su tiempo libre son, por este orden (en ambos sexos):<br />

en primer lugar Porque me divierto y me entretengo mucho, en<br />

segundo lugar Porque me gusta hacer deporte y en tercer lugar<br />

Porque me cuido y mejoro mi salud.<br />

• Los deportes y actividades físicas más practicadas en las chicas son<br />

por orden: andar-correr, aeróbic-baile, natación, bicicleta y tenispádel;<br />

mientras que en los chicos destaca el fútbol, seguido de<br />

bicicleta, tenis-pádel, baloncesto, resultando el resto de deportes con<br />

porcentajes muy bajos.<br />

• Los chicos y chicas de nuestra muestra indican de manera muy<br />

notable tener bicicleta, usándola preferentemente los fines de<br />

semana. A colación, el profesorado considera de gran interés para el<br />

alumnado el fomento del uso de la bicicleta de manera habitual, por<br />

la funcionalidad que esta práctica tiene para la vida cotidiana y por la<br />

incidencia en la mejora de su salud.<br />

- 870 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

• Las razones por las que el alumnado NO practica actividad física y<br />

deportiva son, por este orden (en ambos sexos): Porque no tengo<br />

tiempo, tengo que estudiar, Porque no me gusta el deporte y no se<br />

me da bien, Porque me aburro haciendo deporte, me da pereza y no<br />

tengo ganas. En boca del profesorado los motivos son el<br />

sedentarismo, la pereza, el ocupar su tiempo libre el ocio con otras<br />

actividades y el no haber alcanzado un grado de motivación<br />

suficiente.<br />

• Casi la mitad del alumnado, porcentaje similar en ambos sexos,<br />

indican estar más tiempo con el ordenador y/o videoconsola que<br />

haciendo deporte.<br />

• Una gran mayoría de los escolares reconocen tener ordenador en su<br />

dormitorio y utilizarlo diariamente entre una y dos horas, mientras que<br />

la percepción del profesorado, es que en este hábito sedentario<br />

dedican más tiempo del que deberían propiciando hábitos de vida<br />

poco saludables.<br />

2.3.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL C: COMPROBAR LA<br />

INFLUENCIA DEL CONTEXTO Y DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

PRIMARIA Y SECUNDARIA TIENEN EN LA ADQUISICIÓN, CAMBIO Y<br />

MANTENIMIENTO DE LOS HÁBITOS SALUDABLES DEL ALUMNADO DE<br />

LA MUESTRA (Objetivos Específicos asociados 6, 7 y 8).<br />

2.3.1.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Analizar<br />

la influencia que los agentes de socialización primaria (familia y<br />

los iguales) tienen sobre la adquisición, cambio y mantenimiento<br />

de hábitos y actitudes saludables en el alumnado de la muestra.<br />

• El alumnado de manera mayoritaria considera que en su casa se<br />

preocupan mucho por mantener una dieta sana y equilibrada,<br />

mientras que el profesorado muestra su preocupación por diferentes<br />

problemas familiares, que afectan a mantener una dieta equilibrada,<br />

señalando problemas de desestructuración familiar, alumnado que<br />

- 871 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

vive con sus abuelos, familias que no están excesivamente<br />

pendientes de los hijos/as, etc.<br />

• Las respuestas del alumnado no dejan lugar a dudas que la familia<br />

fomenta en sus hijos/as la realización de actividades físico-deportivas<br />

en su tiempo libre. El profesorado es consciente de la enorme<br />

influencia que tiene la familia sobre los hábitos de práctica de<br />

actividades físico-deportivas.<br />

• Los escolares manifiestan que pasan la mayor parte del tiempo libre,<br />

en primer lugar, con su familia y en segundo lugar, con sus<br />

amigos/as.<br />

2.3.2.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 7:<br />

Comprobar la influencia que los agentes de socialización<br />

secundaria (escuela, profesorado y medios de comunicación)<br />

tienen sobre la adquisición, cambio y mantenimiento de hábitos y<br />

actitudes saludables en el alumnado de la muestra<br />

• El alumnado de forma manifiesta proclama que se encuentra muy a<br />

gusto en el instituto, considerando el recreo como su medio para el<br />

establecimiento de relaciones sociales abiertas entre sus iguales.<br />

• Las instalaciones deportivas están limpias y cuidadas, aspecto<br />

coincidente desde ambas perspectivas, alumnado – profesorado.<br />

• Una gran mayoría de los escolares manifiestan que la Educación<br />

Física es una de sus asignaturas preferidas y con el profesor/a de<br />

ésta con uno de los que mejor relación mantienen. Ambas<br />

aportaciones coinciden en la consideración de ser la que más les<br />

enseña a valorar y cuidar su cuerpo.<br />

• El alumnado indica de manera mayoritaria que ve diariamente la<br />

televisión entre una y tres horas. El profesorado es consciente de<br />

esta problemática que influye en el desarrollo normal de la jornada<br />

escolar, respecto a cansancio y poca atención, además de la<br />

influencia que la publicidad ejerce sobre sus hábitos de consumo.<br />

- 872 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

2.3.3.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 8:<br />

Comprobar la influencia del área de Educación Física en la<br />

consecución de hábitos de vida saludables, así como en la<br />

transmisión de actitudes y valores individuales y sociales<br />

• Los alumnos/as manifiestan que aprobar en Educación Física es más<br />

fácil que en otras asignaturas, apreciando un porcentaje<br />

significativamente mayor en el caso de los chicos, al mismo tiempo<br />

que expresan su disconformidad ante la realización de exámenes<br />

teóricos.<br />

• El profesorado manifiesta que debe modificar sus estrategias en la<br />

práctica, para acercar más y mejor al alumnado la concepción de que<br />

la actividad física y la salud forman un binomio inseparable.<br />

• La gran mayoría del alumnado considera que haciendo deporte<br />

aprenden a respetarse. En la misma línea, el profesorado de nuestro<br />

Grupo de Discusión corrobora la opinión del alumnado.<br />

• Los escolares reflejan en sus respuestas que les gusta jugar con<br />

niños o niñas de otras razas, mostrando indiferencia al hecho de que<br />

en su equipo haya niñas o niños para jugar a cualquier juego o<br />

actividad, lo que demuestra su elevado nivel de tolerancia.<br />

• Los chicos manifiestan un mayor grado de autoestima y de<br />

valoración de sí mismos, que las chicas en ambos tipos de centros.<br />

El profesorado mantiene una opinión clara al respecto, siendo la<br />

autoestima un valor importante a desarrollar positivamente en su<br />

alumnado.<br />

• Respecto al valor social del trabajo en equipo, los profesores<br />

manifiestan que es un aspecto fundamental e importantísimo aunque<br />

mejorable en la mayoría de los centros.<br />

- 873 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 874 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto<br />

J. TORRES GUERRERO, 2005.<br />

Siguiendo nuestra línea de investigación en el inicio de este trabajo nos<br />

planteábamos unos objetivos, elegimos un lugar, una población, utilizamos los<br />

instrumentos que creímos convenientes para recoger la información necesaria,<br />

hemos obtenido unos resultados, los hemos analizado, descrito, interpretado y<br />

discutido; finalmente hemos llegado a determinadas conclusiones, tras un<br />

proceso de triangulación, que dan respuesta a cada uno de los objetivos que<br />

nos propusimos… Con todo esto queremos decir que nuestra investigación<br />

tuvo un comienzo y ha tenido un final habiendo cumplido y superado, muy<br />

satisfactoriamente, las expectativas que nos planteábamos en el inicio. Pero<br />

es más importante saber que, cuando se investiga sobre un determinado<br />

campo de conocimiento, sólo se sigue una línea que comenzó, pero que debe<br />

continuar, es decir, una investigación siempre debería abrir nuevos<br />

interrogantes que den lugar a otros estudios, ampliando así toda una red de<br />

conocimiento.<br />

Asimismo, esperamos que este análisis de la realidad, pueda dar pie, a<br />

futuros proyectos e investigaciones relacionadas con el fomento de la salud<br />

desde nuestra área, al mismo tiempo que sirva de ventana a través de la cual<br />

sea posible asomarse para contemplar las infinitas posibilidades con las que<br />

contamos en la difícil pero, a la vez, bellísima tarea de educar, en general y<br />

para la salud, en particular.<br />

En el análisis DAFO se enumeraron someramente las oportunidades que<br />

se pueden emprender a partir de conocer los resultados de nuestra<br />

investigación, a continuación detallamos algunos de los que consideramos que<br />

mayor relevancia pueden tener para el ámbito investigativo sin olvidar el<br />

educativo.<br />

- Seguir profundizando en el diseño y validación de herramientas<br />

de valoración de la salud, con el propósito de conocer diferentes<br />

- 875 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

puntos de vista, tal que las familias, profesional sanitario,<br />

servicios sociales, responsables de la administración en materia<br />

de EpS.<br />

- Diseñar programaciones donde la salud sea el principio que<br />

impregne el resto de bloques de contenidos que conforman el<br />

currículum de EF y donde el alumno sea partícipe poniendo en<br />

práctica sus propias propuestas.<br />

- Llevar a cabo una propuesta de trabajo interdisciplinario para<br />

lograr una intervención más compleja en EpS, donde se impliquen<br />

diferentes sectores, educativo, sanitario, familiar y social.<br />

- Ampliar la intervención docente durante toda la etapa de la ESO,<br />

a través de una secuenciación y temporalización lógica de todos<br />

aquellos contenidos relacionados de la EF con la salud, para<br />

ofrecer una mayor influencia en los escolares de cara a la<br />

adquisición de hábitos de vida y actividad física saludables.<br />

- Consideramos conveniente la recomendación a todos los<br />

profesionales preocupados por la salud de los jóvenes, que los<br />

programas de Educación para la salud no deben ser puntuales y<br />

discontinuos, ya que aunque son positivos en el momento en el<br />

que se llevan a cabo no nos aseguran la instauración de<br />

conductas saludables a medio y largo plazo. Sin embargo,<br />

aquellos programas diseñados con metodología transversal, que<br />

se empiecen a aplicar desde la educación infantil y abarquen<br />

hasta la finalización de los estudios universitarios, nos podrían<br />

asegurar la posibilidad de instauran conductas saludables en la<br />

población escolar.<br />

- A tenor de lo anterior, sería necesario llevar a cabo estudios<br />

longitudinales que nos permitan evidenciar si efectivamente<br />

dichas conductas saludables se van adquiriendo e instaurando en<br />

los estilos de vida de los escolares.<br />

- Diseñar herramientas de evaluación para aportarnos un<br />

diagnóstico de la población escolar, en cada una de los campos<br />

de la EpS, teniendo en cuenta cada una de las etapas educativas,<br />

no solo a nivel escolar, sino también, a nivel familiar a través de la<br />

escuelas de padres, de centros de salud, y de manera más<br />

significativa, a las instituciones que están relacionadas con el<br />

consumo, con la salud y con la educación.<br />

- La transversalidad como modo de abordaje de la EpS no se ha<br />

demostrado eficaz, debido fundamentalmente a que recae en la<br />

buena voluntad del profesor/a su impartición, cargado con<br />

- 876 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

dificultades de tiempo y sin formación básica ni permanente<br />

adecuadas en muchos de los casos. El trabajo se remite a<br />

momentos puntuales fundamentalmente en las áreas de biología<br />

y Educación física.<br />

- La LOE plantea la transversalidad en general y la EpS en<br />

particular para quien la quiera ver y poner en práctica, de manera<br />

un tanto diluida e inconcreta. Por tanto, se podrían llevar a cabo<br />

investigaciones para la observación y análisis de aplicación de<br />

programas de EpS en los centros educativos.<br />

- Pensamos que la administración educativa debe ser el<br />

responsable único de tal cometido, y que otras instituciones como<br />

pueden ser la sanitaria, bienestar social, colaboren y apoyen<br />

dichas iniciativas educativas.<br />

- Consideramos necesaria la aparición de la figura de un<br />

coordinador de EpS en las delegaciones de educación, que tenga<br />

un equipo de profesionales multidisciplinar responsables de<br />

canalizar toda intervención concerniente a la EpS que trabaje<br />

conjuntamente con un grupo de profesores/as especialistas en el<br />

tema (posibles coordinadores de EpS en los centros de infantil,<br />

primaria y secundaria y presuntos formadores en la materia en<br />

cuestión).<br />

- Es necesaria una formación inicial del profesorado en EpS, por lo<br />

que se debería mejorar los planes formación docente en EpS en<br />

este sentido, ya que diferentes estudios analizan los planes de<br />

estudios de diferentes universidades españolas, poniendo de<br />

manifiesto la escasez de asignaturas obligatorias que abordan<br />

esta temática.<br />

- Se hace necesaria la óptima formación permanente en EpS,<br />

siendo recomendable que también estuvieran abiertos a otros<br />

profesionales como pueden ser: enfermeros/as, médicos/as,<br />

pedagogos/as, psicólogos/as, trabajadores sociales, inspectores,<br />

e incluso padres y madres.<br />

- Se debería crear una figura de coordinador de EpS en las<br />

facultades de Ciencias de la Educación, cuya obligación sería una<br />

mejor optimización del currículum formativo del docente en las<br />

diferentes especialidades, siempre partiendo desde la<br />

obligatoriedad de la asignatura.<br />

- Se podrían establecer redes de EpS dentro de la Universidad<br />

implicando a diferentes profesionales en este campo: medicina,<br />

enfermería, pedagogía, psicología, educación social,<br />

- 877 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

magisterio,… llegándose a crear diferentes grupos de<br />

investigación. Al mismo tiempo de podrían crear redes entre<br />

Universidades Andaluzas y con otras comunidades autonómicas<br />

formando grupos de investigación interuniversitarios.<br />

- Por todo ello, se podrían crear espacios físicos o virtuales donde<br />

el tema prioritario sea la EpS, donde tengan cabida<br />

Universidades, escuelas (profesores, alumnos, inspección,<br />

orientación, servicios educativos), las familias, los equipos<br />

sanitarios de atención primaria, Servicios sociales,<br />

Ayuntamientos…<br />

- Constitución de Comunidades de aprendizaje, entendido como un<br />

proyecto ambicioso de transformación dirigido a la superación del<br />

fracaso escolar, eliminación de conflictos, mejora del clima de<br />

convivencia, violencia, maltrato y abandono, bajo el prisma de una<br />

“escuela saludable” como estrategia que abra espacios vitales<br />

generadores de autonomía, participación, crítica y creatividad que<br />

le brinde a nuestro alumnado la posibilidad de desarrollar sus<br />

potencialidades físicas, sociales e intelectuales, mediante la<br />

creación de condiciones adecuadas para la recreación,<br />

convivencia, seguridad y construcción de conocimiento, a fin de<br />

favorecer la adopción de estilos de vida saludables y conductas<br />

protectoras del medio ambiente y que responda de forma efectiva<br />

a la problemática de salud de los escolares y contribuya al pleno<br />

desarrollo de sus potencialidades físicas, psíquicas, cognitivas y<br />

sociales mediante la articulación de acciones pedagógicas y<br />

ambientales de prevención y promoción.<br />

- Creación de Escuela de madres y padres, con reuniones<br />

sistemáticas donde abordar diferentes problemáticas a las que<br />

tienen que enfrentarse en la educación para la salud de sus hijos.<br />

Esta escuela iría destinada a la formación de familias<br />

comprometidas con los comportamientos de riesgo de sus hijos,<br />

de forma que puedan realizar su tarea educativa de una manera<br />

más satisfactoria.<br />

- En relación a la Educación Física Escolar, consideramos<br />

necesaria la orientación de la planificación a través de unas<br />

unidades didácticas cuyo eje vertebrador sea la educación para la<br />

salud, tratando de infundir en mis alumnos una serie de<br />

conocimientos relativos a la salud que en algunos casos ya<br />

conocerán, y en otros no, aunque en cualquier caso mi misión<br />

será la de reforzar todo este tipo de planteamientos enfocados<br />

- 878 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

desde la salud, como intervención fundamental en la sociedad<br />

actual en la que nos ha tocado vivir. Por tanto, en todas y cada<br />

una de las unidades didácticas programadas para el curso<br />

escolar, tendrá presencia alguna temática relativa a este tema<br />

transversal. Se abordará la salud en sus dimensiones conceptual,<br />

procedimental y actitudinal desde esta área, promoviendo la<br />

integración de todos los bloques de contenido para construir un<br />

aprendizaje funcional y significativo, bajo el prisma reflexivo y<br />

crítico de las orientaciones actuales de la actividad físico –<br />

deportiva saludable. Plantearé progresiones con diferentes<br />

grados de dificultad y numerosas variantes en cada una de las<br />

actividades, haciendo especial hincapié en casos de obesidad<br />

infantil, de trastornos alimenticios, desviaciones del raquis…<br />

- Creación de una Escuela saludable: Emplear todos los medios<br />

para inculcar una educación que contribuya a formar individuos<br />

críticos, autónomos, reflexivos y creativos, capaces de<br />

responsabilizarse de su Salud, a través de estrategias para llevar<br />

a la práctica, donde el trabajo colaborativo por parte de toda la<br />

comunidad educativa sea fundamental. Debemos entender<br />

Escuela Saludable, a un centro educativo en el cual los alumnos<br />

logran un armonioso desarrollo biológico, emocional y social, en<br />

un ambiente de bienestar institucional y en comunidad,<br />

desarrollando estilos de vida saludables, compartido con sus<br />

familias, los profesores, el personal de la escuela y todos los<br />

miembros de la comunidad educativa.<br />

- Elaboración de materiales didácticos: Gavidia (2003) realiza un<br />

estudio para ver en qué medida los textos de enseñanza primaria<br />

y secundaria contemplan los diferentes contenidos de EpS, en el<br />

que concluye que los actuales manuales escolares no son un<br />

recurso adecuado para que el profesorado desarrolle la EpS en el<br />

aula, ya que no les prestan atención suficiente, y cuando lo<br />

hacen, sus orientaciones no implican actitudes y conductas.<br />

- Realización de estudios, en la misma localidad (Jerez de la<br />

Frontera), pero atendiendo a otros temas transversales con la<br />

intención de conocer si tienen una consideración diferente o si se<br />

desarrollan de manera distinta desde el punto de vista del<br />

alumnado, familias y profesorado.<br />

- Podríamos investigar con el mismo alumnado de nuestra muestra<br />

al finalizar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria o incluso<br />

al finalizar la etapa de la Enseñanza Secundaria, lo cual nos<br />

- 879 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

permitiría comprobar si ha existido evolución en la adquisición de<br />

los contenidos.<br />

- Investigaciones que analizaran los Proyectos Educativos de los<br />

centros comparándolos entre ellos y de acuerdo con la normativa<br />

educativa vigente. Esto nos permitiría comprobar si el trabajo<br />

relativo a la Educación para la Salud corresponde más a la<br />

institución o a la afinidad de los/as profesores/as con<br />

determinadas temáticas transversales.<br />

- Llevar a cabo estudios en la misma línea que el nuestro pero en<br />

diferentes etapas educativas, Educación Secundaria Obligatoria,<br />

por ejemplo, pero también en Bachillerato, Ciclos Formativos,…<br />

Del mismo modo sería interesante investigar esta temática en<br />

otras comarcas y provincias. Pensamos que los resultados que se<br />

podrían obtener en centros educativos ubicados en un entorno<br />

rural, podrían ser diferentes,… o no.<br />

- La inclusión, en futuras investigaciones sobre Educación para la<br />

salud, de la opinión de representantes de ayuntamientos, de la<br />

administración educativa, del personal sanitario, de los medios de<br />

comunicación y publicitarios, de servicios sociales…etc., sería<br />

muy interesante para conocer cómo perciben ellos la educación<br />

que les estamos dando a nuestros niños y niñas en este ámbito.<br />

- Investigaciones acerca de los efectos que tienen los programas<br />

de Educación para la Salud sobre la comunidad educativa. Esto<br />

podría confirmar si existe influencia, por parte de la institución<br />

educativa, en la formación de conductas saludables, y la<br />

posibilidad de mejorar el trabajo que se realiza en este ámbito.<br />

- Posibilidad de estudiar las diferentes realidades en materia de<br />

salud entre diferentes zonas geográficas de la localidad, con<br />

distinto nivel socio-económico educativo.<br />

- …<br />

Y mientras se sigue produciendo conocimiento sobre la realidad<br />

existente, no nos podemos olvidar de la necesidad de encontrar la manera de<br />

aplicarlo a nivel práctico. Los resultados obtenidos, tras la realización de un<br />

estudio, deberían darse a conocer tanto a los agentes implicados, como a<br />

aquellos interesados en el conocimiento generado. Por eso, también queremos<br />

incluir las posibilidades y utilidad de nuestra investigación de cara a su uso en<br />

determinados contextos.<br />

- 880 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Posiblemente los primeros interesados en conocer los resultados de<br />

nuestra investigación serán los profesores/as de los centros que han<br />

colaborado en nuestra investigación. Contar con datos generales de la<br />

localidad, así como datos concretos de los propios centros podría ser<br />

incentivo, en unos casos, y motivación en otros, para valorar más y<br />

mejor el tema transversal de la Educación para la Salud. Al mismo<br />

tiempo, podrían confirmar, en algunos centros, la adecuación o no de la<br />

línea de trabajo que desarrollan en este ámbito.<br />

El Centro del Profesorado de Jerez de la Frontera debería contar con los<br />

datos obtenidos en nuestra investigación y, a partir de ellos, detectar las<br />

necesidades formativas del profesorado de la zona en este sentido,<br />

planteándoles la oferta correspondiente.<br />

De nuestra investigación podríamos enviar información relevante a los<br />

Ayuntamientos para hacerlos conscientes de lo que piensa una muestra<br />

representativa de la población de su localidad.<br />

La comunicación a la administración educativa provincial sobre el<br />

estudio que se ha realizado, podría despertar su interés en la realización<br />

de otras investigaciones con el mismo carácter, pero en diferentes<br />

ubicaciones. Conocer las percepciones de los agentes sociales<br />

alumnado y profesorado debería suponer un punto de partida para<br />

plantear actuaciones, reflexionar sobre el trabajo que se realiza desde la<br />

administración, etc.<br />

Derivar dicha información a los centros de salud y otras entidades<br />

relacionadas con la temática podrían extraer información muy<br />

interesante de nuestra investigación. A partir de dicha información<br />

podrían conocer cuáles son las necesidades de esta localidad y orientar<br />

sus esfuerzos para la mejora de la misma.<br />

…<br />

- 881 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 882 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de<br />

la vida”.<br />

BERNARD LE BOUVIER, 1700.<br />

Cuando hablamos de implicaciones didácticas nos referimos a las<br />

aportaciones con carácter educativo y formativo de nuestra investigación. Los<br />

datos extraídos tras el análisis, descripción e interpretación de la información,<br />

han permitido crear un cuerpo de conocimiento que contribuye al desarrollo de<br />

una mayor concienciación de la salud. Teniendo esto en cuenta, hemos<br />

considerado que existen implicaciones didácticas relacionadas con los centros<br />

educativos, con las familias, con la administración, las instituciones locales, y<br />

con los medios de comunicación. Podemos destacar las siguientes:<br />

Los centros educativos<br />

Ya se ha realizado una amplia alusión desde este ámbito, en las<br />

perspectivas de futuro que se pueden abrir a raíz de nuestra investigación. No<br />

podemos olvidar que los centros educativos se convierten en un escenario<br />

ideal para el trabajo y desarrollo de contenidos relacionados con la salud de los<br />

escolares. En esta línea, los propios educadores tenemos que concienciarnos<br />

que nuestra influencia en el alumnado es enorme y que con predisposición,<br />

motivación y decisión podemos conseguir muchos progresos.<br />

• Programas y planes específicos dirigidos a este ámbito. El hecho de<br />

articular programas donde prime la Educación para la salud supone<br />

mantener una línea de trabajo continua en el tiempo. Dentro de esta<br />

continuidad pueden destacar actividades puntuales que puedan ser más<br />

motivantes, pero siempre coherentes y ubicadas en un marco de<br />

actuaciones que se realicen de manera habitual. El tipo de planes y<br />

proyectos a los que nos referimos podrían estar relacionados con el<br />

desayuno adecuado, consumo de frutas, práctica saludable y recreativa<br />

de actividad física, posturas adecuadas, prevención de accidentes…<br />

• Enseñar diferentes modos de ocupar el tiempo libre disfrutando de la<br />

actividad física saludable, durante el tiempo escolar y extraescolar. En la<br />

escuela tenemos la posibilidad de enseñar todo un abanico de<br />

- 883 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

posibilidades que nos ofrece la actividad física y deportiva. Desde el<br />

área de Educación Física contamos con las herramientas necesarias<br />

para demostrar que es posible ocupar nuestro tiempo libre practicando<br />

actividades físicas y deportivas saludables y respetuosas con el medio<br />

en el que las desarrollamos (bicicleta, senderismo, orientación, juegos<br />

tradicionales, observación y disfrute de los elementos naturales que<br />

componen nuestro entorno,…).<br />

• Coherencia en los comportamientos del profesorado y lo que se quiere<br />

transmitir en el currículo. Estaríamos hablando del famoso currículum<br />

oculto. El profesorado debe ser siempre consciente de que su tarea<br />

esencial es educar, y para ello es necesario instruir en determinadas<br />

áreas, pero nunca se puede dejar atrás la parcela formativa. Enseñar<br />

contenidos siempre podemos hacerlo dentro de clase, pero educar en<br />

comportamientos saludables tenemos que hacerlo en cada momento<br />

que compartimos con nuestro alumnado. Eso incluye recreos, entradas y<br />

salidas al colegio, comportamiento entre compañeros y compañeras de<br />

trabajo...<br />

• Implicación de las AMPAS. Desde los centros educativos debería<br />

fomentarse la fluidez en las relaciones con las Asociaciones de Madres y<br />

Padres de Alumnos/as. En este sentido siempre será más fácil<br />

acercarse a la realidad educativa y a sus necesidades partiendo de que<br />

estaríamos contando con diferentes ópticas para llevar a cabo<br />

determinadas actuaciones. Dentro de estas relaciones debemos hablar<br />

de una comunicación frecuente y eficaz con las familias, implicación en<br />

algunas de las actividades que se promueven desde el centro,<br />

elaboración de propuestas a partir de necesidades detectadas,…<br />

• Filosofía de los Proyectos Educativos. Para que el tratamiento de la<br />

Educación para la Salud no se convierta en algo aislado, es necesario<br />

que se incluya realmente en los proyectos educativos de los centros.<br />

Debería suceder lo mismo con el resto de temas transversales puesto<br />

que es la manera de que los profesores y profesoras siempre sigan<br />

modelos de trabajo semejantes que no se alejen de una línea<br />

determinada. De esta manera, el alumnado vería a la comunidad<br />

educativa como un bloque que trabaja en la misma dirección y sentido<br />

en todas las temáticas que abarca.<br />

- 884 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

• Desarrollo de la capacidad de análisis crítico de la información recibida.<br />

La escuela y el profesorado son agentes sociales que ejercen influencia<br />

sobre la educación de los niños y niñas. Por este motivo, la institución<br />

educativa debe ser consciente de que debe contribuir a la formación de<br />

mentalidades críticas que además de recibir información, la procesan y<br />

la reflexionan y saben utilizarla en el propio beneficio y el de los demás.<br />

• Promoción de encuentros lúdicos y deportivos entre alumnado de<br />

diferentes institutos de Jerez o incluso entre diferentes localidades de la<br />

provincia de Cádiz. Este tipo de convivencias físico deportivas favorece<br />

el establecimiento de relaciones interpersonales muy positivas para el<br />

alumnado y las poblaciones que participan en dichos eventos.<br />

Las Familias<br />

• Atención a las demandas de los hijos/as en cuanto a la Educación para<br />

la salud. A partir de comportamientos o peticiones directas, las familias<br />

deberían ser conscientes de las necesidades que tienen sus hijos e<br />

hijas. Modificar determinadas pautas de actuación dentro del hogar<br />

hacia otras más saludables sería una buena estrategia para influenciar a<br />

los menores.<br />

• Prácticas beneficiosas para la salud. Un hogar saludable sería aquel<br />

implicado en conservar y mejorar la salud de todos sus miembros, a<br />

través de prácticas adecuadas de alimentación, actitud postural, práctica<br />

deportiva saludable y esfuerzos y descansos adecuados.<br />

• Desarrollo de una visión crítica respecto a comportamientos habituales<br />

presentes en la localidad de residencia. Las familias tienen un papel<br />

primordial para configurar la personalidad y capacidad crítica de los<br />

menores. En el hogar se forjan las escalas de valores que, a posteriori,<br />

se irán reestructurando en la medida que los niños y niñas se relacionan<br />

con otros agentes sociales. Por este motivo, la base debe estar<br />

constituida por valores positivos y favorables para la convivencia con las<br />

personas, pero también con el entorno.<br />

• Básicamente estaríamos hablando de que las familias deberían mostrar<br />

comportamientos coherentes con lo que se quiere transmitir, siempre<br />

- 885 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

que esto vaya a favor del cuidado, mejora y conservación del medio<br />

ambiente.<br />

La Administración, instituciones, asociaciones<br />

• Atender a los requerimientos de los agentes sociales. Los resultados de<br />

esta investigación esclarecen la realidad de lo que piensa el alumnado y<br />

profesorado. Esta información sería de utilidad para las administraciones<br />

en cuanto a que podrían justificar determinadas actuaciones que fueran<br />

encaminadas a cubrir las necesidades detectadas. Para poner en<br />

práctica campañas o programas es necesario conocer lo que la sociedad<br />

reclama, y para eso, la realización de estudios como el que nos ocupa<br />

es fundamental.<br />

• Coordinación entre la administración educativa y de centros de salud.<br />

Está claro que el trabajo que se lleva a cabo en los centros educativos<br />

sobre Educación para la Salud, debería estar respaldado por ambas<br />

administraciones. Siempre es necesario un carácter educativo en el<br />

trabajo con niños y niñas, pero el conocimiento técnico de los<br />

especialistas del ámbito sanitario es fundamental para justificar el<br />

porque es necesario ser agentes activos en el cuidado, mejora y<br />

conservación de nuestra salud. Informaciones como las extraídas en<br />

esta investigación son de gran interés para replantearse líneas de<br />

actuación en los centros educativos de cara a la Educación para la<br />

Salud y Educación Ambiental.<br />

• Es trabajo de las instituciones locales el establecer mecanismos útiles<br />

para el cuidado de la salud. En base a los estudios, como el que<br />

nosotros hemos realizado, es fácil detectar necesidades y, a partir de<br />

ellas, poner a funcionar la maquinaria necesaria para la mejora de la<br />

misma.<br />

• Plantear una oferta adecuada de prácticas deportivas y saludables en<br />

los entornos cercanos. Siendo una localidad con numerosos espacios<br />

donde emplear el tiempo libre en plena naturaleza, practicar actividades<br />

físicas respetuosas con el medio,… sería necesario que las<br />

administraciones locales promovieran este tipo de actuaciones<br />

encaminadas a la promoción de la salud y el cuidado de los espacios<br />

naturales propios ubicados en sus localidades.<br />

- 886 -


Esteban Fuentes Justicia<br />

Los Medios de Comunicación<br />

• Los medios de comunicación deben ser considerados como una vía<br />

fundamental para la transmisión de valores. En una sociedad<br />

globalizada donde la información que se genera está al alcance de todos<br />

de manera prácticamente automática, es necesario tener una capacidad<br />

crítica de análisis que nos permita discernir lo positivo de lo negativo, lo<br />

que nos interesa de lo que no, lo real de lo ficticio… Esta difícil tarea<br />

llega a conseguirse a través de la educación y el desarrollo de nuestra<br />

capacidad valorativa. Cuando hablamos de niños y niñas en plena<br />

formación de su personalidad, es necesario que sepamos lo que<br />

nuestros menores escuchan, lo que ven, pero, sobretodo, lo que<br />

entienden. Esto debería ser el origen de las actuaciones de los medios<br />

de comunicación, para saber qué quieren transmitir y cómo quieren<br />

hacerlo. Deberían tener siempre presente que un mayor poder requiere<br />

una mayor responsabilidad.<br />

• Las campañas orientadas a la transmisión de valores favorables a la<br />

salud, deberían responder a las necesidades mostradas por la sociedad.<br />

Determinadas actuaciones pecan de ser puramente informativas, pero<br />

no indican qué hacer para ayudar. Los niños y niñas quieren saber cómo<br />

pueden actuar, y no sentir que lo que pasa en el mundo no les afecta.<br />

• Creemos que la programación infantil debería ser coherente con las<br />

campañas de concienciación para la mejora y cuidado de la salud.<br />

Dibujos o reportajes interesantes para los menores que trataran diversos<br />

temas transversales, entre ellos el de Educación para la Salud, serían<br />

una gran contribución para la creación de mentalidades positivas.<br />

• Los medios de comunicación podrían hacer más hincapié en las<br />

posibilidades que tenemos, a pequeña escala, de cuidar la naturaleza y<br />

nuestro entorno, para hacerlo más saludable. Todo ello sin necesidad de<br />

grandes sacrificios ni actuaciones puntuales que supongan esfuerzos<br />

titánicos.<br />

“La sociedad actual, su grado de civilización y cultura está creando una<br />

necesidad ineludible que es la de combatir los hábitos sedentarios, indicado<br />

como uno de los factores de riesgo que más preponderancia y predominio<br />

tienen en el ser humano. La actividad física ha sido considerada el antídoto<br />

a tal problemática…” (Saavedra, 2007).<br />

- 887 -


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de<br />

Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera<br />

- 888 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

PROGRAMA DE DOCTORADO: ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN<br />

EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />

TÍTULO:<br />

“ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO E<br />

INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA,<br />

SOBRE LOS HÁBITOS DE VIDA<br />

SALUDABLES EN EL ALUMNADO DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

DE LAS COMARCAS DEL SUR DE<br />

CÓRDOBA”<br />

AUTOR:<br />

JESÚS CIMARRO URBANO<br />

DIRECTORES:<br />

DRA. Dª. MARÍA DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

DR. D. JUAN PALOMARES CUADROS<br />

GRANADA 2014


ÍNDICE GENERAL


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

II


Jesús Cimarro Urbano<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN<br />

1.- JUSTIFICACIÓN-RESUMEN<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

PRIMERA PARTE<br />

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA<br />

CAPITULO I<br />

APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- LA CONCEPCIÓN DINÁMICA DE LA SALUD<br />

1.1.- Evolución del concepto de Salud<br />

1.2.- Determinantes de salud<br />

1.3.- Concepción Holística de salud<br />

1.3.1.- Componente Biológico de la Salud<br />

1.3.2.- Componente Psicológico de la Salud<br />

1.3.3.- Componente Social del la Salud<br />

1.3.4.- Componente Ecológico-Ambiental de la Salud<br />

1.4.- Diferencias entre la perspectiva tradicional de salud y la<br />

holística<br />

1.5.- La Promoción de la salud<br />

1.5.1.- La Promoción de la Salud como proceso<br />

1.5.2.- Formación para la Promoción de la Salud<br />

1.6.- El concepto de Salud Dinámica<br />

2.- CALIDAD DE VIDA: HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA<br />

SALUDABLES<br />

2.1.- Conceptualizando la calidad de vida<br />

2.1.1.- Evolución del concepto de calidad de vida<br />

2.1.2.- Indicadores de calidad de vida<br />

2.1.3.- Calidad de vida relacionada con la salud<br />

2.2.- Conceptualizando el Estilo de Vida<br />

2.3.- Hábitos de Vida<br />

2.3.1.- Hábitos de Vida Saludables<br />

2.3.1.1.- Alimentación saludable<br />

1<br />

3<br />

9<br />

13<br />

15<br />

23<br />

23<br />

27<br />

29<br />

31<br />

33<br />

37<br />

40<br />

42<br />

44<br />

44<br />

46<br />

49<br />

51<br />

52<br />

52<br />

55<br />

57<br />

58<br />

61<br />

62<br />

64<br />

III


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

2.3.1.2.- Higiene<br />

2.3.1.2.1.- Higiene personal<br />

2.3.1.2.2.- Higiene del medio<br />

2.3.1.3.- Actitud Postural. Las Posturas escolares<br />

2.3.1.4.- Esfuerzos y descansos adecuados<br />

2.3.2.- Hábitos de vida negativos para la salud<br />

2.3.2.1.- Consumo de Tabaco<br />

2.3.2.2.- Consumo de Alcohol<br />

2.3.2.3. Consumo de otras drogas<br />

2.3.2.3.1.- Cannabis<br />

2.3.2.3.2.- Cocaína<br />

2.3.2.3.3.- Heroína<br />

2.3.3.- Sedentarismo<br />

3.- LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD<br />

3.1.- Conceptualizando la Actividad Física<br />

3.2.- El Ejercicio Físico<br />

3.2.1.- Conceptualizando el Ejercicio Físico<br />

3.2.2.- Factores del Ejercicio Físico<br />

3.3.- La Condición Física y su orientación a la salud<br />

3.3.1.- Conceptualizando la Condición Física<br />

3.3.2.- Componentes de la Condición Física<br />

3.3.3.- Modelos de Condición Física<br />

3.3.3.1.- Condición Física Rendimiento<br />

3.3.3.2.- Condición Física Salud y sus componentes<br />

3.3.3.2.1.- Resistencia Cardiovascular y<br />

Respiratoria.<br />

3.3.3.2.2.- Fuerza y Resistencia Muscular<br />

3.3.3.2.3.- Componente de Amplitud de<br />

Movimiento (Flexibilidad)<br />

3.3.3.2.4.- Componente de Composición<br />

Corporal<br />

3.3.3.2.5.- Componente Relajación /<br />

Respiración<br />

3.3.3.2.6.- Las Cualidades Motrices<br />

(coordinativas), orientadas a la Salud<br />

3.3.3.2.6.1.- Capacidad de equilibrio<br />

3.3.3.2.6.2.- Capacidad de orientación<br />

espacio-temporal<br />

3.3.3.2.6.3.- Capacidad de ritmo<br />

regular e irregular<br />

3.3.3.2.6.4.- Capacidad de reacción<br />

3.3.3.2.6.5.- Capacidad de<br />

diferenciación kinestésica<br />

3.3.3.2.6.6.- Capacidad de<br />

68<br />

69<br />

70<br />

71<br />

73<br />

74<br />

76<br />

79<br />

81<br />

81<br />

82<br />

83<br />

83<br />

87<br />

88<br />

91<br />

91<br />

92<br />

94<br />

94<br />

97<br />

100<br />

101<br />

101<br />

102<br />

104<br />

105<br />

106<br />

108<br />

110<br />

111<br />

111<br />

111<br />

112<br />

112<br />

113<br />

IV


Jesús Cimarro Urbano<br />

acoplamiento o combinación motora<br />

3.3.3.2.6.7.- Capacidad de cambio o<br />

adaptación<br />

3.4.- Dinámica de los esfuerzos en actividades físicas saludables<br />

3.4.1.- Aclaración conceptual<br />

3.4.1.1.- La Intensidad<br />

3.4.1.2.- El Volumen<br />

3.4.1.3.- La Densidad<br />

3.4.1.4.- La Progresión<br />

3.4.2.- Recomendaciones sobre actividad física y salud en<br />

el alumnado de Educación Primaria<br />

4.- LA EDUCACIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD EN LOS<br />

ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

4.1.- La Educación Física como área curricular y su orientación a<br />

la salud<br />

4.2.- El profesorado de Educación Física en Educación Primaria<br />

y el reto de la salud escolar<br />

113<br />

113<br />

113<br />

114<br />

116<br />

118<br />

119<br />

119<br />

123<br />

125<br />

127<br />

CAPITULO II<br />

TRATAMIENTO CURRICULAR DE LA SALUD EN<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA. ESTADO ACTUAL DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

129<br />

1.- LA SALUD Y LOS HÁBITOS SALUDABLES EN LA LEY<br />

ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)<br />

2.- LA SALUD Y LOS HÁBITOS SALUDABLES EN LA LEY DE<br />

EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA (LEA)<br />

3.- LA SALUD Y LOS HÁBITOS SALUDABLES EN EL REAL<br />

DECRETO 1513/2006 DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS<br />

CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA LA<br />

MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

3.1.- En los Aspectos Generales del Real Decreto<br />

3.1.1.- En los Fines y Objetivos de la Educación Primaria<br />

3.1.2.- En las Competencias Básicas<br />

3.2.- En el Área de Educación Física<br />

3.2.1.- En los Fines<br />

3.2.2.- En la contribución al desarrollo de las<br />

Competencias Básicas.<br />

137<br />

143<br />

149<br />

149<br />

149<br />

151<br />

153<br />

153<br />

154<br />

V


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

3.2.3.- En los Objetivos<br />

3.2.4.- En los Bloques de contenidos<br />

3.2.5.- En los Criterios de Evaluación<br />

4.- INVESTIGACIONES RELEVANTES RELACIONADAS CON EL<br />

OBJETO DE ESTUDIO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

4.1.- Investigaciones relevantes relacionadas con nuestro objeto<br />

de estudio de carácter nacional<br />

4.1.1.- Investigación: Estudio sobre la alimentación en la<br />

población escolar de Galicia<br />

4.1.2.- Investigación: Estrategias de intervención en<br />

educación para la salud. Diseño de un programa de<br />

intervención sobre alimentación desde una perspectiva<br />

intercultural, para Educación Infantil y primer ciclo de<br />

primaria, en Huelva y su zona periurbana<br />

4.1.3.- Investigación: La educación para la salud: un<br />

modelo de evaluación psicológica<br />

4.1.4.- Investigación: Autoconcepto Físico y Estilos de<br />

Vida en la Adolescencia<br />

4.1.5.- Investigación: Estudio sobre los hábitos de<br />

alimentación de los escolares españoles<br />

4.1.6.- Investigación: Patrones de actividad física y hábitos<br />

nutricionales, en escolares de 10 a 12 años de la ciudad<br />

de Pontevedra<br />

4.1.7.- Investigación: Asociación entre la severidad de las<br />

alteraciones de la conducta alimentaria y el patrón<br />

dietético: Estudio comparativo en escolares de primaria y<br />

secundaria<br />

4.1.8.- Investigación: Factores asociados a la conducta<br />

alimentaria en preadolescentes<br />

4.1.9.- Investigación: Hábitos de vida saludables en<br />

escolares de tercer ciclo de Educación Primaria de la<br />

comarca granadina de los “Montes Orientales”<br />

4.1.10.- Investigación: Estudio Longitudinal de una<br />

Muestra de Estudiantes Catalanes con Conductas a<br />

Riesgo de TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria)<br />

4.1.11.- Investigación: Hábitos de conducta y alimentación<br />

en población escolar en la provincia de Teruel<br />

4.1.12.- Investigación: La cultura de salud en las aulas de<br />

Educación Primaria y la incorporación de la escuela<br />

promotora de salud a la salud escolar en España<br />

4.1.13.- Investigación: Análisis de la condición física,<br />

actividad física y hábitos de vida relacionados con la salud<br />

en escolares<br />

4.1.14.- Investigación: Impacto de la actividad física en la<br />

155<br />

155<br />

158<br />

159<br />

161<br />

161<br />

163<br />

165<br />

167<br />

170<br />

172<br />

174<br />

177<br />

179<br />

181<br />

183<br />

185<br />

187<br />

188<br />

VI


Jesús Cimarro Urbano<br />

salud de los escolares: Estudio de Cuenca<br />

4.1.15.- Investigación: Valoración de la Condición Física<br />

en relación con la salud en escolares preadolescentes de<br />

la provincia de León: influencia de la actividad física en<br />

sobrepeso, la obesidad y el riesgo de síndrome metabólico<br />

4.1.16.- Investigación: Estilos de vida y salud en la<br />

adolescencia<br />

4.1.17.- Investigación: Hábitos y conductas relacionados<br />

con la salud de los escolares de sexto de primaria de la<br />

provincia de Córdoba<br />

4.1.18.- Investigación: Niveles de actividad física habitual<br />

en escolares de 10 a 12 años de la Región de Murcia<br />

4.1.19.- Investigación: Análisis del nivel de actividad física<br />

y los factores relacionados con la salud psicofísica en<br />

jóvenes granadinos<br />

4.1.20.- Investigación: Influencia de la actividad física y la<br />

nutrición en jóvenes<br />

4.1.21.- Investigación: Interacción dieta y actividad física<br />

en la salud de los adolescentes europeos. Repercusión<br />

sobre la composición corporal, condición física y factores<br />

de riesgo cardiovascular<br />

4.2.- Investigaciones relevantes en nuestro objeto de estudio de<br />

carácter internacional<br />

4.2.1.- Investigación: Asociación entre la pubertad y los<br />

trastornos alimentarios, la imagen corporal y otras<br />

variables psicológicas. (Association between puberty and<br />

disordered eating, body image, and other psychological<br />

variables)<br />

4.2.2.- Investigación: Los niños como consumidores – la<br />

conducta de alumnos de primaria a la hora de comer<br />

“tentempiés”. (Children as consumers – snacking<br />

behaviour in primary school children)<br />

4.2.3.- Investigación: Insatisfacción corporal e influencia<br />

de los modelos estéticos en niños y jóvenes varones<br />

mexicanos<br />

4.2.4.- Investigación: Relación entre la Satisfacción con la<br />

Imagen Corporal, Autoconcepto Físico, Índice de Masa<br />

Corporal y Factores Socioculturales en Mujeres<br />

Adolescentes Costarricenses<br />

4.2.5.- Investigación: Escuelas promotoras de salud:<br />

prácticas integradas para desarrollar el pensamiento<br />

crítico y estilos de vida saludables a través de la<br />

agricultura, el cultivo y la alimentación saludable. (Health<br />

promoting schools: integrated practices to develop critical<br />

thinking and healthy lifestyles through farming, growing<br />

and healthy eating)<br />

190<br />

193<br />

195<br />

197<br />

200<br />

203<br />

206<br />

208<br />

208<br />

210<br />

212<br />

214<br />

216<br />

VII


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

4.2.6.- Investigación: Adolescencia e imagen corporal en<br />

la época de la delgadez<br />

4.2.7.- Investigación: La influencia de la motivación y de<br />

los otros significativos en el estilo de vida saludable de los<br />

adolescentes portugueses: su relación con la composición<br />

corporal y la capacidad cardiorrespiratoria<br />

4.2.8.- Investigación: Prevalencia de riesgo de sobrepeso<br />

en adolescentes y significado de alimentación saludable<br />

4.2.9.- Investigación: Estilo de vida, practica de Actividad<br />

física e imagen corporal de los estudiantes del Instituto<br />

Politécnico de Beja (Portugal).<br />

218<br />

220<br />

222<br />

223<br />

SEGUNDA PARTE<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO, METODOLOGÍA Y<br />

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO III<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Córdoba y sus Comarcas<br />

1.2.- Comarca “Campiña Sur”<br />

1.2.1.- Descripción física<br />

1.2.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

1.3.- Comarca “Subbética”<br />

1.3.1.- Descripción física<br />

1.3.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

1.4.- Comarca “Campiña de Baena”<br />

1.4.1.- Descripción Física<br />

1.4.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

227<br />

229<br />

233<br />

233<br />

235<br />

235<br />

236<br />

238<br />

238<br />

240<br />

243<br />

243<br />

245<br />

249<br />

249<br />

251<br />

253<br />

253<br />

VIII


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.2.- La Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de la información<br />

3.3.1.- Técnica Cuantitativa: Cuestionario<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario<br />

3.3.1.2.- Validez y fiabilidad de los Cuestionarios<br />

empleados en nuestra investigación<br />

3.3.1.2.1.- Validez de los Cuestionarios<br />

3.3.1.2.2.- Fiabilidad de los Cuestionarios<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa: La Encuesta al profesorado de<br />

Educación Física<br />

3.3.2.1.- La Encuesta Autoadministrada<br />

3.3.2.2.- Tipología y Diseño seguido en nuestras<br />

Encuestas<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los<br />

datos cuantitativos<br />

3.4.2.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los<br />

datos cualitativos<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

3.4.2.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

CAPÍTULO IV<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LAS ENCUESTAS AL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 1: PERCEPCIÓN DEL<br />

ALUMNADO SOBRE SU SALUD<br />

1.1.- Concepción de la salud por parte del alumnado (PCS)<br />

1.1.1.- No tienen una concepción clara (PNO)<br />

1.1.2.- Relación del concepto de salud con la práctica de<br />

actividad físico-deportiva (PRS)<br />

1.1.2.1.- Conocimiento de una relación general<br />

(PCG)<br />

1.1.2.2.- Escasa profundización (PEP)<br />

1.2.- Aspectos que el alumnado considera que conforman el<br />

concepto de salud (PAC)<br />

2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: HÁBITOS DE VIDA<br />

255<br />

256<br />

257<br />

257<br />

267<br />

267<br />

269<br />

274<br />

275<br />

276<br />

276<br />

276<br />

278<br />

281<br />

281<br />

282<br />

287<br />

297<br />

298<br />

298<br />

299<br />

299<br />

300<br />

301<br />

303<br />

IX


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

SALUDABLE DE LOS ESCOLARES<br />

2.1.- Alimentación y nutrición (HAL)<br />

2.1.1.- Desayunos insuficientes (HAD)<br />

2.1.2.- Alimentación y nutrición poco equilibrada (HAN)<br />

2.1.3.- Hábito en proceso de adquisición (HAP)<br />

2.2.- Higiene (HHI)<br />

2.2.1.- Higiene personal (HHP)<br />

2.2.2.- Higiene después de realizar actividad física (HHE)<br />

2.3.- Descansos y esfuerzos adecuados: sueño, siesta… (HDE)<br />

2.4.- Actitud postural, sentarse, mochilas, cargas pesadas,<br />

etcétera (HAP)<br />

2.4.1.- Actitud postural incorrecta (HPI)<br />

2.4.2.- Actitud postural en proceso (HPP)<br />

2.4.3.- Sobrepeso en las mochilas (HPM)<br />

2.5.- Hábitos negativos, alcohol, tabaco, etcétera (HCS)<br />

2.5.1.- Consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias<br />

(HCN)<br />

2.5.2.- Consumo esporádico (HCE)<br />

2.6.- Labor del Profesorado en la adquisición de hábitos de vida<br />

saludables (HLP)<br />

3.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: LA CONDICIÓN FÍSICA<br />

ORIENTADA A LA SALUD (CFS)<br />

3.1.- Pruebas antropométricas y de composición corporal (CPA)<br />

3.1.1.- Importancia de la realización de estas pruebas<br />

(CPI)<br />

3.1.2.- Tipología de las pruebas antropométricas<br />

realizadas (CPT)<br />

3.2.- Nivel de condición física del alumnado (CFN)<br />

3.2.1.- Nivel adecuado (CNA)<br />

3.2.2.- Nivel bajo (CNB)<br />

3.3.- Diferencias del nivel de condición física por género (CDG)<br />

3.4.- Metodología para la valoración de la condición física (CME)<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: PERCEPCIÓN DE LA<br />

IMAGEN CORPORAL POR PARTE DEL ALUMNADO. PRESENCIA<br />

DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA<br />

4.1.- Percepción de la Imagen Corporal (PPI)<br />

4.1.1.- Preocupación por la imagen corporal (PCO)<br />

4.1.2.- Diferencias entre chicos y chicas (PGE)<br />

4.1.3.- Actuaciones ante la insatisfacción con la imagen<br />

corporal (PAC)<br />

4.1.3.1.- Hacer dieta (PHE)<br />

305<br />

305<br />

306<br />

307<br />

307<br />

307<br />

308<br />

308<br />

309<br />

309<br />

310<br />

310<br />

311<br />

311<br />

312<br />

312<br />

315<br />

317<br />

318<br />

319<br />

320<br />

320<br />

321<br />

322<br />

323<br />

325<br />

327<br />

327<br />

328<br />

329<br />

329<br />

X


Jesús Cimarro Urbano<br />

4.1.3.2.- Realizar actividad física (PRF)<br />

4.2.- Trastornos de la conducta alimentaria (PTC)<br />

4.2.1.- Tipología de los trastornos de la conducta<br />

alimentaria en el alumnado (PTT)<br />

4.2.1.1.- Sobrepeso y obesidad (PTO)<br />

4.2.1.2.- Anorexia y Bulimia (PTA)<br />

4.2.2.- Nivel de preparación del profesorado para prevenir<br />

dichos problemas, detectarlos o tratarlos (PNF)<br />

4.2.2.1.- Preparación suficiente (PNS)<br />

4.2.2.2.- Preparación insuficiente (PNI)<br />

CAMPO 5: APORTACIÓN DE LA EDUCACIÓN FISICA A LA SALUD<br />

DE LOS ESCOLARES<br />

5.1.- Percepción del alumnado sobre la relación que existe entre<br />

la práctica de actividad física y los beneficios que ésta reporta<br />

sobre su salud (ARE)<br />

5.2.- Valoración de la asignatura de Educación Física (AVE)<br />

5.2.1.- Valoración de la asignatura en general (AVG)<br />

5.2.2.- Aprecio de la Educación Física como la asignatura<br />

que les ayuda a valorar y cuidar su propio cuerpo (AVR)<br />

5.3.- Adquisición del hábito de práctica de actividad física<br />

adecuada (AHE)<br />

5.3.1.- Tienen adquirido el hábito (AHA)<br />

5.3.2.- En proceso de adquisición del hábito de actividad<br />

física (AHP)<br />

5.3.3.- No tienen adquirido el hábito (AHN)<br />

5.4.- El Clima de clase (ACL)<br />

5.4.1.- Clima de clase bueno (ACB)<br />

5.4.2.- Problemática en las relaciones sociales (ACM)<br />

CAMPO 6: PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA<br />

LA SALUD EN LOS CENTROS ESCOLARES<br />

6.1.- Proyectos y actividades que se están llevando a cabo en los<br />

centros, para promocionar la salud (PSC)<br />

6.1.1.- Actividades complementarias (PAC)<br />

6.1.1.1.- Proyectos relacionados con la alimentación<br />

y la higiene (PCA)<br />

6.1.1.2.- Proyectos relacionados con la actividad<br />

física (PCF)<br />

6.1.1.3.- Proyectos de colaboración con otras<br />

instituciones (PCI)<br />

6.1.2.- Actividades y proyectos extraescolares (PEX)<br />

6.2.- La actividad física y el deporte como ocupación del tiempo<br />

libre y el ocio del alumnado (POC)<br />

329<br />

330<br />

331<br />

331<br />

332<br />

333<br />

333<br />

334<br />

335<br />

337<br />

338<br />

338<br />

339<br />

340<br />

341<br />

341<br />

342<br />

342<br />

343<br />

343<br />

345<br />

347<br />

347<br />

347<br />

348<br />

348<br />

349<br />

350<br />

XI


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

6.2.1.- Diversidad en la participación (POD)<br />

6.2.2.- Diferencias de género respecto a la participación<br />

(POG)<br />

6.3.- Las actividades deportivas extraescolares (PDE)<br />

6.3.1.- Importancia de las actividades extraescolares<br />

deportivas (PDI)<br />

6.3.2.- Implicación del profesorado de Educación Física en<br />

la gestión y, organización de las actividades<br />

extraescolares (PDP)<br />

6.4.- Apoyo del claustro de profesores en la realización de<br />

actividades relacionadas con la salud (PCP)<br />

350<br />

350<br />

351<br />

351<br />

353<br />

353<br />

CAPITULO V<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS CUESTIONARIOS<br />

PASADOS AL ALUMNADO<br />

I.- ANÁLISIS DEL CAMPO 1: PERFIL PERSONAL, ESCOLAR,<br />

FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL<br />

PERFIL PERSONAL<br />

PERFIL ESCOLAR<br />

PERFIL FAMILIAR<br />

II.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 2: REALIZACIÓN DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TIEMPO LIBRE<br />

REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA FUERA DE CLASE<br />

MOTIVOS PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA O<br />

DEPORTIVA FUERA DEL HORARIO ESCOLAR<br />

MOTIVOS PARA NO PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA O<br />

DEPORTIVA FUERA DEL HORARIO ESCOLAR<br />

DÍAS A LA SEMANA QUE SE REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA O<br />

DEPORTIVA EN EL TIEMPO LIBRE<br />

TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS<br />

REALIZADAS EN EL TIEMPO LIBRE<br />

MANERA DE DESPLAZARSE AL COLEGIO<br />

ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO AL REALIZAR<br />

ACTIVIDAD FÍSICA<br />

GRADO DE INTERÉS PERSONAL Y FAMILIAR POR LA<br />

PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PRESENTE Y<br />

EN EL FUTURO<br />

3.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 3: OCUPACIÓN DEL<br />

TIEMPO LIBRE DEL ALUMNADO CON ACTIVIDADES DE ÍNDOLE<br />

355<br />

361<br />

361<br />

363<br />

365<br />

371<br />

371<br />

375<br />

382<br />

386<br />

390<br />

431<br />

433<br />

447<br />

463<br />

XII


Jesús Cimarro Urbano<br />

NO FISICO-DEPORTIVAS<br />

ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE QUE SE REALIZAN<br />

DURANTE LA SEMANA<br />

TIEMPO DEDICADO A VER LA TELEVISIÓN, JUGAR CON LA<br />

VIDEOCONSOLA, ORDENADOR, TABLET, TAREAS…<br />

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO 4: ACTITUDES DEL<br />

ALUMNADO FRENTE A HÁBITOS NEGATIVOS DE TABACO,<br />

ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS.<br />

FRECUENCIA DE INGESTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS A<br />

LO LARGO DE LA SEMANA<br />

MOTIVOS PARA TOMAR ALCOHOL<br />

MOTIVOS PARA NO TOMAR ALCOHOL<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA<br />

CONSOLIDACIÓN DEL HÁBITO DE TOMAR BEBIDAS<br />

ALCOHÓLICAS<br />

FRECUENCIA DE FUMAR TABACO A LO LARGO DE LA<br />

SEMANA<br />

MOTIVOS PARA FUMAR TABACO<br />

MOTIVOS PARA NO FUMAR TABACO<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA<br />

CONSOLIDACIÓN DEL HÁBITO FUMAR TABACO<br />

CONSUMO DE DROGAS NO LEGALIZADAS<br />

5.- ANALISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO V: HÁBITOS, ACTITUDES<br />

Y CONOCIMIENTOS DEL ALUMNADO SOBRE ALIMENTACIÓN,<br />

NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ADECUADOS.<br />

NÚMERO DE COMIDAS QUE SE REALIZAN<br />

HABITUALMENTE<br />

EN QUÉ MOMENTO DEL DIA SE COME MÁS<br />

COMIDA Y BEBIDA QUE SE TOMA EN LOS RECREOS<br />

TIPOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS QUE SE INGIEREN<br />

DURANTE LA SEMANA<br />

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SALUBRIDAD DE LOS<br />

ALIMENTOS<br />

6.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMPO VI: PERCEPCIÓN DE LA<br />

IMAGEN CORPORAL DEL ALUMNADO<br />

OPINIÓN SOBRE EL PESO CORPORAL<br />

SEGUIMIENTO DE DIETA DE ADELGAZAMIENTO<br />

463<br />

481<br />

501<br />

501<br />

507<br />

513<br />

519<br />

527<br />

533<br />

538<br />

543<br />

551<br />

557<br />

557<br />

569<br />

571<br />

591<br />

631<br />

659<br />

659<br />

661<br />

XIII


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

CAPÍTULO VI<br />

INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. PROCESO DE<br />

TRIANGULACIÓN<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL 1:<br />

ANALIZAR LOS CONOCIMIENTOS, PENSAMIENTOS Y CREENCIAS<br />

DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

DE CENTROS DE LAS COMARCA DEL SUR DE CORDOBA,<br />

ACERCA DE SU CONCEPCIÓN DE LA SALUD Y DE SU IMAGEN<br />

CORPORAL, CONTRASTADAS CON LA PERCEPCIÓN DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA (Objetivos específicos<br />

asociados 1 y 2).<br />

1.1.- Integración Metodológica en el Objetivo Específico 1:<br />

Analizar los conocimientos y creencias del alumnado de la<br />

muestra acerca de su concepción de la salud, así como la<br />

percepción que el profesorado de Educación Física tiene de<br />

estos aspectos del alumnado de sus centros.<br />

1.1.1.- Concepción de la salud y su relación con la<br />

actividad física<br />

1.1.2.- Conocimiento y hábitos de seguridad en la práctica<br />

de actividades físico-deportivas<br />

1.1.3.- Conocimiento de la relación entre la salud y la<br />

alimentación<br />

1.1.4.- Conocimiento sobre el consumo de sustancias<br />

nocivas para la salud<br />

1.2.- Integración Metodológica en el Objetivo Específico 2:<br />

Conocer la percepción que el alumnado tiene de su imagen<br />

corporal, así como de las acciones que realiza para su<br />

modificación.<br />

1.2.1. Percepción de la imagen corporal del alumnado<br />

1.2.2. Acciones del alumnado para modificar su imagen<br />

corporal<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL 2:<br />

CONOCER Y ANALIZAR LOS HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS<br />

SALUDABLES Y NO SALUDABLES DEL ALUMNADO, ASÍ COMO<br />

LAS ACTIVIDADES DE OCIO QUE REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE.<br />

667<br />

677<br />

677<br />

678<br />

680<br />

681<br />

684<br />

689<br />

691<br />

693<br />

699<br />

XIV


Jesús Cimarro Urbano<br />

(Objetivos específicos asociados 3, 4 y 5)<br />

2.1.- Integración Metodológica en el Objetivo Específico 3:<br />

Indagar acerca de los hábitos de alimentación, higiene,<br />

actitud postural y descansos y esfuerzos adecuados que<br />

tiene adquiridos el alumnado, así como los problemas<br />

derivados de los mismos.<br />

2.1.1.- Alimentación y nutrición del alumnado<br />

2.1.1.1.- Desayuno<br />

2.1.1.2.- Recreo<br />

2.1.1.3.- Comida de mediodía<br />

2.1.1.4.- Merienda<br />

2.1.1.5.- Cena<br />

2.1.2.- Hidratación<br />

2.1.3.- Higiene personal<br />

2.1.4.- Descansos y esfuerzos adecuados: sueño, siesta…<br />

2.1.5.- Actitud postural, transporte de pesos<br />

2.1.6.- Práctica de actividad física adecuada y frecuente<br />

2.2.- Integración Metodológica en el Objetivo Específico 4:<br />

Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y alumnas ante<br />

los hábitos negativos como el consumo de alcohol, tabaco y<br />

otros productos perjudiciales para la salud.<br />

2.2.1.- Actitud del alumnado ante el consumo de alcohol<br />

2.2.1.1.- Consumo de alcohol por parte del<br />

alumnado<br />

2.2.1.2.- Motivos para tomar y no tomar alcohol<br />

2.2.1.2.1.- Motivos para tomar alcohol<br />

2.2.1.2.2.- Motivos para NO tomar alcohol<br />

2.2.2.- Actitud del alumnado ante el consumo de tabaco<br />

2.2.2.1.- Consumo de tabaco por parte del<br />

alumnado<br />

2.2.2.2.- Motivos para fumar y NO fumar<br />

2.2.2.2.1.- Motivos para fumar<br />

2.2.2.2.2.- Motivos para NO fumar<br />

2.2.3.- Actitud del alumnado ante el consumo de otras<br />

sustancias perjudiciales para la salud<br />

2.3.- Integración Metodológica en el Objetivo Específico 5:<br />

Conocer las actividades de ocio que no son de índole físicodeportiva,<br />

que el alumnado realiza en su tiempo libre, así<br />

como el tiempo que dedica a las mismas.<br />

699<br />

701<br />

703<br />

703<br />

704<br />

704<br />

704<br />

704<br />

705<br />

705<br />

706<br />

707<br />

711<br />

713<br />

713<br />

714<br />

714<br />

715<br />

715<br />

715<br />

717<br />

717<br />

717<br />

718<br />

721<br />

XV


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

2.3.1.- Actividades de ocio con la familia realizadas en el<br />

tiempo libre y periodicidad de las mismas<br />

2.3.2.- Actividades de ocio con los amigos/as realizadas<br />

en el tiempo libre y periodicidad de las mismas<br />

2.3.3.- Actividades de ocio llevadas a cabo a través de las<br />

“pantallas amigas” y periodicidad de las mismas<br />

2.3.3.1.- Ver la televisión<br />

2.3.3.2.- Videoconsolas, ordenador, móvil…<br />

2.3.4.- Actividades culturales (escuchar música, leer,…)<br />

2.3.5.- Actividades de estudio<br />

2.3.6.- Otras actividades (cafeterías, nada especial, otras)<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL 3:<br />

COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN SOBRE LOS HÁBITOS SALUDABLES Y NO<br />

SALUDABLES DEL ALUMNADO Y SOBRE LA PRACTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN EL TIEMPO LIBRE (Objetivos<br />

específicos asociados 6 y 7).<br />

3.1.- Integración Metodológica en el Objetivo Específico 6:<br />

Comprobar la influencia que los agentes de socialización<br />

tienen sobre la adquisición y mantenimiento de hábitos<br />

saludables y no saludables<br />

3.1.1.- Influencia de los agentes de socialización primaria<br />

en la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables y<br />

no saludables<br />

3.1.1 1.- Influencia de la familia<br />

3.1.1.1.1.- Influencia en la conducta<br />

alimentaria<br />

3.1.1.1.2.- Influencia en los hábitos de<br />

práctica de actividades físico-deportivas<br />

3.1.1.1.3.- Influencia de la familia en la<br />

adquisición de hábitos negativos<br />

3.1.1.2.- Influencia de los iguales<br />

3.1.1.2.1.- Influencia de los iguales en la<br />

práctica de actividades físico-deportivas<br />

3.1.1.2.2.- Influencia de los iguales en la<br />

adquisición de hábitos negativos<br />

3.1.2.- Influencia de los agentes de socialización<br />

secundaria en la adquisición y mantenimiento de hábitos<br />

saludables y no saludables<br />

3.1.2.1.- Influencia de la escuela<br />

722<br />

723<br />

724<br />

724<br />

725<br />

726<br />

727<br />

728<br />

731<br />

731<br />

734<br />

735<br />

735<br />

737<br />

738<br />

741<br />

742<br />

743<br />

745<br />

746<br />

XVI


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.1.2.1.1.- Influencia de la escuela en la<br />

adquisición de hábitos saludables<br />

3.1.2.1.2.- Influencia de la escuela en los<br />

hábitos de práctica de actividades físicodeportivas<br />

3.1.2.2.- influencia de los medios de comunicación<br />

3.2.- Integración Metodológica en el Objetivo específico 7:<br />

Verificar el valor que se le concede a la Educación Física<br />

Escolar y a su clima de clase, así como a las actividades<br />

físico-deportivas extraescolares en la ocupación<br />

constructiva del ocio.<br />

3.2.1.- Valoración del alumnado de la asignatura de<br />

Educación Física<br />

3.2.1.1.- Interés hacia la asignatura de Educación<br />

Física<br />

3.2.1.2.- El clima de clase<br />

3.2.2.- La práctica de actividades físico-deportivas<br />

extraescolares como ocupación del tiempo libre y el ocio<br />

del alumnado<br />

3.2.2.1.- Motivación hacia la práctica físicodeportiva<br />

extraescolar<br />

3.2.2.2.- Frecuencia de la práctica deportiva<br />

extraescolar<br />

3.2.2.3.- Diferenciación por edad y género de los<br />

niveles de práctica<br />

3.2.2.4.- Causas de abandono de la práctica físicodeportiva<br />

extraescolar<br />

3.2.2.5.- Tipología de las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares<br />

3.2.3.- Adhesión futura hacia la práctica de actividades<br />

físico-deportivas<br />

TERCERA PARTE<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

CAPÍTULO VII<br />

LIMITACIONES DEL ESTUDIO, CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

746<br />

747<br />

749<br />

753<br />

755<br />

755<br />

756<br />

758<br />

759<br />

761<br />

762<br />

763<br />

765<br />

767<br />

771<br />

773<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y 777<br />

XVII


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

1.1.- Fortalezas<br />

1.2.- Debilidades<br />

1.3.- Oportunidades<br />

1.4.- Amenazas<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

2.1.- Limitaciones generales del estudio<br />

2.2.- Limitaciones de las técnicas de producción de la<br />

información<br />

2.2.1.- Limitaciones de los cuestionarios<br />

2.2.2.- Limitaciones de las Encuestas autocumplimentadas<br />

3.- CONCLUSIONES<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.1.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

4.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra<br />

investigación<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

779<br />

780<br />

781<br />

782<br />

783<br />

783<br />

784<br />

784<br />

785<br />

787<br />

799<br />

799<br />

803<br />

803<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 809<br />

ANEXOS 877<br />

XVIII


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 2 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

1.- JUSTIFICACION-RESUMEN<br />

“La salud, como elemento del grado de<br />

bienestar y de calidad vital conseguida, resulta<br />

un elemento clave en la integración social de las<br />

personas, meta a la que tiende la educación”.<br />

SERRANO, M. I. (2003).<br />

La finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de<br />

determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano<br />

más plenamente humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el<br />

fin último de mejorar su calidad de vida.<br />

Haciendo nuestras las palabras de Marcos-Becerro (1995) "la obesidad,<br />

el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas,<br />

junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el<br />

sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite<br />

disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y<br />

muerte”, consideramos que un elemento importante para explicar el problema<br />

está en la escasa importancia que en la cotidianidad de la enseñanza se le<br />

concede a los objetivos y contenidos de tipo actitudinal. La escasez de tiempo<br />

con la que el profesorado cuenta siempre, hace que intente conseguir los<br />

objetivos propuestos de tipo conceptual y procedimental que son los más<br />

utilitarios, inmediatos o considerados más importantes, quedando<br />

desabastecidos, apartados, los hábitos y actitudes, base sobre la que se forjan<br />

los valores que deben ser objetivo primero y último de la Educación.<br />

Se puede establecer que los objetivos de la educación coinciden en esta<br />

perspectiva con las metas de la promoción de la salud. Tal y como sostiene<br />

Serrano (2003) “la salud, como elemento del grado de bienestar y de calidad<br />

vital conseguida, resulta un elemento clave en la integración social de las<br />

personas, meta a la que tiende la educación”. De igual manera, el mismo autor<br />

considera que “la salud y la educación son, pues, dos conceptos no sólo<br />

compatibles sino tan interrelacionados que no pueden existir el uno sin el otro”.<br />

Dicha asociación (educación y salud) debemos entenderla desde el<br />

prisma de la globalidad, de forma que una concepción holística de salud y del<br />

hecho educativo lleva implícito la consideración de una Educación para la<br />

Salud (EpS) entendida no como una serie de intervenciones aisladas en el<br />

espacio y en el tiempo, sino más bien como un aspecto fundamental del<br />

- 3 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

proyecto educativo de cada centro, donde se impregne del entorno y movilice a<br />

toda la comunidad educativa, cuya finalidad sea el desarrollo armónico e<br />

integral de la persona, atendiendo a la salud como un recurso para la vida.<br />

Es en este punto donde tiene que incidir la Educación actual, para<br />

intentar un cambio desde lo esencial, desde lo genuino, evitar la solución de<br />

problemas inmediatos, sin mirar horizontes más lejanos, más consistentes<br />

desde el punto de vista humano.<br />

La implantación generalizada de especialistas de Educación Física en<br />

los centros de Educación Primaria, está consiguiendo que los hábitos de<br />

práctica de actividades físicas en el tiempo libre aumente en nuestro país,<br />

aunque aún estamos lejos de que esta práctica esté generalizada; pero al igual<br />

que en otras ramas de la cultura y el saber, se impone que por parte de<br />

organizaciones públicas y privadas se tome conciencia de estas nuevas<br />

necesidades de la ciudadanía y se les dé oportuna respuesta.<br />

La Escuela, los profesionales de la Educación Física y otras instituciones<br />

reconocen claramente los beneficios saludables que genera el ejercicio físico<br />

frecuente a corto y a largo plazo, tanto a nivel fisiológico, psicológico y social.<br />

Pero el número de personas que dedican parte de su tiempo libre a realizar<br />

actividades físicas frecuentes y apropiadas, según revelan los datos de las<br />

encuestas (García-Ferrando, 2005; Vílchez, 2007; Fuentes, 2011; Benjumea,<br />

2011; Martínez-Pérez, 2012: Cuesta, 2013), sigue siendo bajo en nuestro país,<br />

por lo que aún queda mucho trabajo por hacer.<br />

La sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus<br />

manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función<br />

trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por<br />

esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de<br />

educación y de promoción de salud.<br />

Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo<br />

de investigación, han sido en primer lugar por la relación profesional como<br />

Licenciado en Educación Física y asesor de formación del ámbito artísticodeportivo<br />

en el Centro del Profesorado Priego-Montilla, y sobre todo, por<br />

nuestra preocupación por colaborar de manera activa a concienciar al<br />

alumnado de la importancia de cuidar y mejorar su salud; todo ello nos ha<br />

impulsado a investigar sobre los hábitos saludables y las concepciones que de<br />

la salud, tomada en su sentido holístico y de sus componentes, tiene el<br />

- 4 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

alumnado de la comarca y su entorno. Para ello hemos procedido a encuestar<br />

al alumnado de Tercer Ciclo de los Centros de las Comarcas cordobesas de la<br />

Subbética, Campiña Sur y Campiña de Baena sobre sus hábitos cotidianos<br />

vinculados a la salud, además, de conocer los pensamientos, creencias y<br />

conocimientos del profesorado de Educación Física de este alumnado a través<br />

de la realización de encuestas autocumplimentadas, lo que nos ha servido para<br />

conocer más de cerca dicha perspectiva en relación a la Educación Física y la<br />

Educación para la Salud.<br />

Con la esperanza de que este trabajo de investigación aporte líneas de<br />

reflexión y acción a través de la interpretación y mejor comprensión de las<br />

actitudes y valores que configuran una auténtica Educación para la Salud, hemos<br />

realizado este trabajo de investigación en las Comarcas del Sur de la provincia de<br />

Córdoba.<br />

son:<br />

Los objetivos generales y específicos pretendidos en esta investigación<br />

OBJETIVO GENERAL 1: ANALIZAR LOS CONOCIMIENTOS,<br />

PENSAMIENTOS Y CREENCIAS DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE CENTROS DE LAS COMARCAS DEL SUR DE<br />

CORDOBA, ACERCA DE SU CONCEPCIÓN DE LA SALUD Y DE SU<br />

IMAGEN CORPORAL, CONTRASTADAS CON LA PERCEPCIÓN DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA (Objetivos específicos asociados 1<br />

y 2)<br />

1.1.- Objetivo Específico 1: Analizar los conocimientos y creencias del<br />

alumnado de la muestra acerca de su concepción de la salud, así como la<br />

percepción que el profesorado de Educación Física tiene de estos aspectos del<br />

alumnado de sus centros.<br />

1.2.- Objetivo Específico 2: Conocer la percepción que el alumnado tiene de su<br />

imagen corporal, así como de las acciones que realiza para su modificación.<br />

OBJETIVO GENERAL 2: CONOCER Y ANALIZAR LOS HÁBITOS Y<br />

COMPORTAMIENTOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES DEL ALUMNADO,<br />

ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES DE OCIO QUE REALIZA EN SU TIEMPO<br />

LIBRE (Objetivos específicos asociados 3, 4 y 5)<br />

- 5 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

2.1.- Objetivo Específico 3: Indagar acerca de los hábitos de alimentación,<br />

higiene, actitud postural, descansos y esfuerzos adecuados que tiene<br />

adquiridos el alumnado, así como los problemas derivados.<br />

2.2.- Objetivo Específico 4: Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y<br />

alumnas ante los hábitos negativos como el consumo de alcohol, tabaco y otros<br />

productos perjudiciales para la salud.<br />

2.3.- Objetivo específico 5: Conocer las actividades de ocio que no son de<br />

índole físico-deportiva, que el alumnado realiza en su tiempo libre, así como el<br />

tiempo que dedica a las mismas.<br />

OBJETIVO GENERAL 3: COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES<br />

DE SOCIALIZACIÓN SOBRE LOS HÁBITOS SALUDABLES Y NO<br />

SALUDABLES DEL ALUMNADO Y SOBRE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD<br />

FÍSICO-DEPORTIVA EN EL TIEMPO LIBRE (objetivos específicos asociados 6<br />

y 7)<br />

3.1.- Objetivo específico 6: Comprobar la influencia que los agentes de<br />

socialización tienen sobre la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables<br />

y no saludables.<br />

3.2.- Objetivo específico 7: Verificar el valor que se le concede a la Educación<br />

Física escolar y a su clima de clase, así como a las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares en la ocupación constructiva del ocio.<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, Del<br />

Rincón y Arnal (2003), podemos considerar nuestro estudio como una<br />

investigación descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y<br />

analizar información, para interpretar la realidad sobre los pensamientos,<br />

creencias, conocimientos, hábitos y actitudes que tiene el alumnado de la<br />

muestra elegida sobre la Salud, y complementarla por medio de la comprensión<br />

de los datos obtenidos de manera cualitativa a través de las percepciones del<br />

profesorado de Educación Física de la comarcas donde se realiza la<br />

investigación. Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula<br />

desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para<br />

poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos<br />

necesarios para dar solución al problema planteado (Vílchez, 2007; Morales,<br />

2009; Ovalle, 2011; Martínez-Pérez, 2012; Estévez, 2012; Cuesta, 2013).<br />

Best (1979) consideraba que “la investigación descriptiva se ocupa de<br />

analizar las condiciones o relaciones que existen; de las prácticas que<br />

prevalecen; de las creencias, puntos de vista y actitudes que se mantienen; de<br />

- 6 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

los procesos en marcha; de los efectos observados o de las tendencias que<br />

subyacen” .<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado, siguiendo las<br />

siguientes fases:<br />

Fases Actuaciones Temporalización<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA<br />

INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la<br />

investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, indagar, verificar e<br />

identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del<br />

cuestionario pasado al alumnado.<br />

4ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción,<br />

Interpretación, Comparación y Discusión de los<br />

datos obtenidos.<br />

5ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LAS<br />

ENCUESTAS AUTOCUMPLIMENTADAS con<br />

el profesorado de Educación Física de los<br />

centros de Educación Primaria dónde se han<br />

pasado los cuestionarios<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS<br />

DATOS<br />

7ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN:<br />

TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

8ª Fase CONCLUSIONES: Vías de acción.<br />

Perspectivas de futuro.<br />

Enero-Junio 2011<br />

Julio-Septiembre<br />

2011<br />

Octubre 2011-<br />

Febrero 2012<br />

Marzo 2012-<br />

Noviembre 2012<br />

Diciembre 2012-<br />

Marzo 2013<br />

Abril-Octubre 2013<br />

Noviembre 2013 –<br />

Marzo 2014<br />

Mayo 2014<br />

Fases de la investigación<br />

El Contexto de la Investigación: El contexto en el que se desarrolla la<br />

investigación es en la provincia de Córdoba, concretamente en centros de<br />

Educación Primaria de las poblaciones de las comarcas “Campiña Sur”,<br />

“Subbética” y “Campiña de Baena”.<br />

La Muestra elegida: Siguiendo las directrices de los manuales de<br />

investigación revisados (Goetz y Lecompte, 1988), es el alumnado de Tercer<br />

Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto cursos) de los centros educativos<br />

de las comarcas del Sur de Córdoba, con un total de 529 alumnos/as. Dicha<br />

muestra está distribuida entre 255 alumnos y alumnas de quinto curso (117<br />

chicas y 138 chicos) y 274 de sexto curso (148 chicas y 126 chicos). Si nos<br />

- 7 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

referimos al entorno familiar, social, económico y cultural podemos decir que<br />

son niveles heterogéneos, pues pertenecen a pueblos de diferentes comarcas,<br />

todos de carácter público.<br />

Las Técnicas e instrumentos de producción de información: Hemos<br />

utilizado diferentes técnicas; cuestionario pasado al alumnado y encuestas<br />

autocumplimentadas al profesorado de Educación Física de los centros dónde<br />

se ha pasado el cuestionario, para recabar información, con la intención de<br />

combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los<br />

datos y por tanto validar los mismos.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación ha sido validado a<br />

través de expertos y consta de 40 cuestiones, con las que intentamos hacer<br />

más exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

Revisión bibliográfica<br />

Reuniones de especialistas en Educación Física<br />

Validación por expertos<br />

Pilotaje de los mismos<br />

Las encuestas autocumplimentadas a profesores y profesoras<br />

especialistas de Educación Física de los centros donde se ha pasado el<br />

cuestionario. En nuestra investigación hemos realizado 12 encuestas.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de datos cualitativos de las Encuestas<br />

autocumplimentadas, se ha utilizado el programa Aquad versión 7.0.<br />

Los cuestionarios, se han analizado con el software SPSS versión 20.0.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

de Cowman (1993), quien define la triangulación “como la combinación de<br />

múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor<br />

el fenómeno que se investiga”.<br />

- 8 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

“Organizar es básicamente diseñar una<br />

estructura organizativa, un esquema de<br />

funcionamiento de la organización. Debe<br />

llevarnos al interior de las unidades para<br />

decirnos qué es lo que se expone en su<br />

interior”.<br />

ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, C.J. (2009).<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta está dividido en tres partes generales: la primera parte dedicada a la<br />

Fundamentación Teórica, la segunda parte a la Investigación de campo y la<br />

tercera parte, en la que se presentan las conclusiones de este estudio,<br />

referencias bibliográficas y anexos.<br />

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

PRIMERA PARTE. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA<br />

CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A<br />

LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO II. LA SALUD Y SU RELACIÓN<br />

CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. TRATAMIENTO<br />

CURRICULAR Y ESTADO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

SEGUNDA PARTE . DISEÑO, PROCEDIMIENTO, METODOLOGÍA<br />

Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO III.<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO IV.<br />

EVIDENCIAS<br />

CUALITATIVAS:<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN<br />

DE LAS ENCUESTAS AL<br />

PROFESORADO DE<br />

EDUCACIÓN FÍSICA<br />

CAPÍTULO V.<br />

EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS:<br />

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN<br />

DEL CUESTIONARIO<br />

PASADO AL<br />

ALUMNADO<br />

CAPÍTULO VI.<br />

INTEGRACIÓN<br />

METODOLÓGICA.<br />

PROCESO DE<br />

TRIANGULACIÓN<br />

TERCERA PARTE. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

C APÍTULO VII. C ONCLUSIONES Y<br />

P ERSPECT IVAS DE FUT URO DE LA<br />

INVESTIGAC IÓ N<br />

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ANEXOS<br />

La PRIMERA PARTE consta a su vez de dos capítulos. En el CAPÍTULO I<br />

se realiza una aproximación a los conceptos básicos de la investigación,<br />

tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones conceptuales de<br />

mayor influencia, considerados centrales para nuestra investigación. No<br />

olvidemos, que el lenguaje es el instrumento por medio del cual nos<br />

- 9 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

comunicamos. Por eso es importante conocer el campo semántico de los<br />

enunciados terminológicos que nos interesan de forma especial en nuestro<br />

trabajo. Lo hemos dividido en cuatro apartados fundamentales: 1) La<br />

concepción dinámica de la salud; 2) Calidad de vida: hábitos y estilos de vida<br />

saludables; 3) La actividad física orientada a la salud y 4) La Educación Física<br />

orientada a la salud en los escolares de Educación Primaria<br />

El CAPÍTULO II se dedica a exponer el tratamiento curricular de la Salud<br />

en Educación Primaria, así como realizar un análisis del estado de la<br />

investigación a nivel nacional e internacional sobre la Educación para la Salud<br />

en los centros escolares. Se estructura en cuatro apartados: 1) La salud y los<br />

hábitos saludables en la Ley Orgánica de Educación (LOE); 2) La salud y los<br />

hábitos saludables en la Ley de Educación de Andalucía (LEA); 3) La salud y<br />

los hábitos saludables en el Real Decreto 1513/2006 de enseñanzas mínimas<br />

correspondientes a la Educación Primaria para la materia de Educación Física<br />

y 4) Investigaciones relevantes nacionales e internacionales relacionadas con<br />

el objeto de estudio de nuestra investigación.<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo. El CAPÍTULO<br />

III, está dedicado al diseño y a la metodología de la investigación, en el que se<br />

realiza el planteamiento del problema, se formulan los objetivos de la<br />

investigación y se expone el diseño metodológico: fases, contexto, muestra,<br />

técnicas e instrumentos de recogida de la información, así como se especifican<br />

los programas utilizados para el análisis de los datos obtenidos por las<br />

diferentes técnicas empleadas.<br />

En el CAPÍTULO IV, hemos analizado las evidencias obtenidas del análisis<br />

y discusión de la información obtenida en las Encuestas autocumplimentadas,<br />

llevadas a cabo con el profesorado de Educación Física del alumnado de los<br />

centros escolares donde se ha pasado el cuestionario.<br />

En el CAPÍTULO V, abordamos el análisis y la discusión de los datos del<br />

cuestionario, pasado al alumnado. Se ha dividió en 6 campos: Campo 1: Perfil<br />

sociodemográfico de la muestra; Campo 2: Realización de actividad física en el<br />

tiempo libre; Campo 3: Ocupación del tiempo libre del alumnado con<br />

actividades de índole no físico-deportivas; Campo 4: Actitudes del alumnado<br />

frente a hábitos negativos de tabaco, alcohol y otras sustancias; Campo 5:<br />

Hábitos, actitudes y conocimientos del alumnado sobre alimentación, nutrición<br />

e hidratación adecuados; Campo 6: Percepción de la imagen corporal del<br />

alumnado.<br />

- 10 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

El CAPÍTULO VI, está dedicado a la Integración Metodológica, en el<br />

mismo se ha llevado a cabo la triangulación entre las evidencias cuantitativas y<br />

cualitativas. Hemos destacado aquellos resultados considerados como más<br />

significativos, independientemente de la técnica empleada, contrastándolos,<br />

comprobándolos y validándolos con la otra técnica. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados se han comprobado por los resultados obtenidos mediante<br />

la técnica cuantitativa (Cuestionarios al alumnado), y por la técnica cualitativa<br />

(Encuestas Autocumplimentadas al profesorado de Educación Física).<br />

La TERCERA PARTE se compone del capítulo VII, así como los<br />

apartados correspondientes a Bibliografía y Anexos.<br />

El CAPÍTULO VII está dividido en 5 subcapítulos: 1) se realiza un análisis a<br />

través de la Estrategia DAFO; 2) se exponen las conclusiones generales y<br />

específicas, a las que se ha llegado en el trabajo de investigación, 3) se<br />

muestran las perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer los<br />

resultados y conclusiones a la comunidad científica; el apartado 4) está<br />

dedicado a las limitaciones generales del estudio y las limitaciones procedentes<br />

de la metodología aplicada; y en el apartado 5) se exponen las implicaciones<br />

didácticas a sugerir a la comunidad educativa, después de la realización de<br />

esta investigación.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, y<br />

el protocolo empleado en las Encuestas personales autocumplimentadas.<br />

- 11 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 12 -


CAPÍTULO III<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 258 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO III<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Córdoba y sus Comarcas<br />

1.2.- Comarca “Campiña Sur”<br />

1.2.1.- Descripción física<br />

1.2.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

1.3.- Comarca “Subbética”<br />

1.3.1.- Descripción física<br />

1.3.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

1.4.- Comarca “Campiña de Baena”<br />

1.4.1.- Descripción física<br />

1.4.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

3.2.- La Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de la información<br />

3.3.1.- Técnica Cuantitativa: Cuestionario<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario<br />

3.3.1.2.- Validez y fiabilidad de los Cuestionarios<br />

empleados en nuestra investigación<br />

3.3.1.2.1.- Validez de los Cuestionarios<br />

3.3.1.2.2.- Fiabilidad de los Cuestionarios<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa: La Encuesta al profesorado de<br />

Educación Física<br />

3.3.2.1.- La Encuesta Autoadministrada<br />

- 259 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

3.3.2.2.- Tipología y Diseño seguido en nuestras Encuestas<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

3.4.2.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

3.4.2.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos cualitativos<br />

- 260 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“La investigación se extiende como todo<br />

proceso de búsqueda sistemática de algo<br />

nuevo, se trata de actividades intencionales y<br />

sistemáticas que llevan al descubrimiento y a<br />

la intervención de algo nuevo”.<br />

VIELLE, J. P. (1989)<br />

1.1.- Córdoba y sus Comarcas<br />

El contexto en el que se desarrolla la investigación es la provincia de<br />

Córdoba, cuya capital es el municipio español del mismo nombre, situado en la<br />

Comunidad Autónoma de Andalucía. Concretamente, la investigación se ha<br />

llevado a cabo en los centros de Educación Primaria de las comarcas de la<br />

Subbética, Campiña Sur y Campiña de Baena.<br />

Gráficos 1.1.a.- Situación de la provincia de Córdoba en el contexto de España y<br />

Andalucía<br />

Córdoba es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por<br />

población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de tamaño<br />

medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con<br />

elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania<br />

Ulterior en tiempos de la República Romana, o de la provincia Bética durante el<br />

Imperio Romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos<br />

dirigentes gobernaron gran parte de la Península Ibérica. Según los testimonios<br />

arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes<br />

hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el<br />

mundo.<br />

- 261 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Según el censo de 2010, Córdoba cuenta con una población de 328.547<br />

habitantes y una densidad de población de 261,74 hab/km².<br />

De acuerdo con el catálogo elaborado por la Consejería de Turismo y<br />

Deporte de la Junta de Andalucía, a 27 de marzo de 2003, en la provincia de<br />

Córdoba existen 8 comarcas:<br />

1: Alto Guadalquivir<br />

2: Campiña de Baena (Guadajoz-Campiña Este)<br />

3: Campiña Sur<br />

4: Córdoba<br />

5: Los Pedroches<br />

6: Subbética<br />

7: Valle del Guadiato<br />

8: Valle Medio del Guadalquivir<br />

En el siguiente gráfico podemos ver las 8 comarcas reflejadas:<br />

Valle del Guadiato<br />

Los Pedroches<br />

Alto<br />

Guadalquivir<br />

Valle medio<br />

Guadalquivir<br />

Córdoba<br />

Campiña Sur<br />

Campiña de<br />

Baena<br />

Subbética<br />

Gráfico 1.1.b.- Comarcas de la provincia de Córdoba<br />

.<br />

- 262 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

1.2.- Comarca “Campiña Sur”<br />

1.2.1.- Descripción física<br />

Al sur del Guadalquivir se encuentra la comarca más extensa de la<br />

provincia cuya distancia media a la capital de 46 Kms. La Campiña Sur es una<br />

penillanura que se extiende entre el valle del Guadalquivir y las sierras<br />

Subbéticas. Su superficie, ligeramente ondulada, tiene una extensión<br />

aproximada de unos 1.097 km 2 . y su altura media sobre el nivel del mar es de<br />

unos 300 metros.<br />

Su población es aproximadamente de 102.805 habitantes, distribuidos<br />

en 11 municipios: Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montilla, Moriles,<br />

Montalbán, Monturque, Montemayor, La Rambla, Puente Genil, San Sebastián<br />

de los Ballesteros y Santaella.<br />

Bajo el nombre de Campiña se agrupan tres zonas diferenciadas: la<br />

oriental, conocida como “Campiña Baja”, es olivarera y cerealista,<br />

extendiéndose entre el Guadalquivir y su afluente el Guadajoz; la zona central<br />

denominada ”Campiña Alta“, a cuyo paisaje se incorporan viñas, discurre entre<br />

el Guadajoz y el Genil; al Oeste existe una cuña geográfica con entidad propia<br />

conocida por “Las Colonias” que abarca los pueblos creados en el S.XVII por<br />

Carlos III.<br />

La Campiña cordobesa se extiende entre el valle del Guadalquivir y las<br />

Sierras Subbéticas, al sur de la provincia cordobesa. Son terrenos, formados<br />

en el Mioceno y la Era Cuaternaria, lo que da lugar a un relieve ondulado, de<br />

suaves lomas, entre las que sobresalen algunos cerros testigo de mayor altitud<br />

en los que se asientan pueblos-fortaleza de origen medieval.<br />

La zona más amplia y central de la comarca la constituye el mioceno<br />

campiñés, de suelos arcillosos, profundos y feraces, conocidos como bujeos o<br />

tierras negras andaluzas; al noroeste de esta zona, coincidiendo con las<br />

poblaciones carolinas, se extiende el glacis villafranquiense, de tierras rojizas y<br />

pedregosas, mientras que al sureste, la periferia meridional campiñesa, de<br />

relieve más vigoroso y suelos menos fértiles, constituye la transición a las<br />

Sierras Subbéticas.<br />

Los ríos campiñeses son el Guadajoz, al nordeste, y el Genil, al<br />

suroeste, que tras un recorrido ligeramente paralelo, en dirección sureste-<br />

- 263 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

noroeste, desembocan en el Guadalquivir. También paralelas y con similar<br />

orientación son las principales carreteras que recorren la comarca: por la parte<br />

occidental o Campiña del vino discurre la N-331, mientras que la zona oriental<br />

o Campiña del cereal y el aceite está surcada por la C-432.<br />

En casi toda la Campiña existen focos industriales o artesanos,<br />

destacando los productos agroalimentarios, cerámica, bronce, cobre, latón y el<br />

mueble. En el sector agroalimentario destaca la industria conservera de la<br />

carne de membrillo de Puente Genil, así como la elaboración de afamados<br />

vinos con denominación de origen Montilla-Moriles.<br />

En cuanto a recursos medioambientales destacan las denominadas<br />

“Zonas Húmedas“ del sur, entre las que están: la Laguna de Zóñar y el Rincón<br />

en Aguilar, la Laguna de Tíscar y el embalse de Cordobilla en Puente Genil y la<br />

Laguna del Donadío en el término municipal de Santaella. Todas ellas<br />

constituyen lugares de refugio y nidificación de aves acuáticas como el Pato<br />

Malvasía, Garcilla, Garzas, Cormoranes, etcétera.<br />

Gráficos III.1.2.1: Panorámicas de los pueblos de la Comarca “Campiña Sur”<br />

Montilla<br />

Montilla<br />

1.2.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

Montilla<br />

Se sitúa en la comarca de la Campiña Sur Cordobesa y es cabeza de<br />

partido judicial. Se levanta a una altitud de 371 metros, en pleno centro<br />

geográfico de Andalucía y a unos 45 km al sur de Córdoba, 115 al norte de<br />

Málaga y 130 al oeste de Sevilla. Su extensión es de 168,2 km² y en el año<br />

- 264 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

2009 contaba con 23.840 habitantes, lo que supone una densidad de población<br />

de 141,73 hab/km².<br />

La evolución urbana de la villa es la de un pueblo-fortaleza ubicado<br />

sobre un cerro testigo, por encima del caserío despuntan dos grandes edificios,<br />

el castillo y la iglesia mayor. La caracterización de pueblo-fortaleza es más<br />

difícil de percibir en la actualidad debido a la merma física del castillo, así como<br />

a la ocupación que el pueblo ha experimentado hacia la llanura.<br />

El patrimonio monumental religioso es muy rico y hace gala a la huella<br />

noble de su pasado histórico, pues Montilla fue sede de los señores de Aguilar<br />

y Marqueses de Priego, que patrocinaron muchas construcciones. Es muy<br />

probable que fuera esta la villa natal de Gonzalo Fernández de Córdoba, el<br />

Gran Capitán. Entre los monumentos más destacables están la Parroquia<br />

gótico-mudéjar de Santiago, dentro del recinto del castillo, es la principal de la<br />

población; también es del mismo estilo la parroquia de San Sebastián y la<br />

Iglesia del Convento de Santa Clara. El Convento de San Agustín corresponde<br />

a la primera mitad del siglo XVI y actualmente es el hospital municipal.<br />

La arquitectura civil cuenta también con numerosos ejemplos a destacar<br />

por su importancia, desde el Palacio de los Duques de Medinaceli, a espaldas<br />

de la antigua villa, hasta los graneros ducales del siglo XVIII levantados en el<br />

solar del antiguo castillo medieval, y por supuesto las distintas casas<br />

señoriales, de distinta cronología, que se localizan bajando del emplazamiento<br />

más alto del casco antiguo.<br />

La abundancia de calizas y areniscas hace que sus tierras sean más<br />

propicias para el olivar y el viñedo que para los cereales. Este pueblo es<br />

sobradamente conocido por sus vinos, para los cuales se ha obtenido la<br />

Denominación de Origen Montilla-Moriles. Sin embargo, esta importante<br />

dedicación al viñedo tiene mayor repercusión económica en la industria<br />

agroalimentaria que en la propia producción en sí. El sector económico más<br />

fuerte corresponde a los servicios, centralizando Montilla las actividades<br />

comerciales y funciones administrativas para los pueblos de su entorno. Tras el<br />

sector terciario le sigue en importancia el secundario (construcción e industria<br />

agroalimentaria) y por último el sector primario.<br />

Las tierras albarizas de Montilla son suelos de primera calidad en la<br />

obtención del vino. Junto a las altas temperaturas, han sido muy propicias para<br />

que haya arraigado la predominante variedad de cepa Pedro Ximénez,<br />

- 265 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

originaria del Rin, de donde se cuenta que fue traída por un soldado de los<br />

Tercios de Flandes llamado así, o Peter Siemens, en su versión germánica.<br />

1.3.- Comarca “Subbética”<br />

1.3.1.- Descripción física<br />

La Subbética es una comarca situada al sur de la provincia de Córdoba,<br />

con una extensión de 159.190 hectáreas y una población total de 117.000<br />

habitantes. La comarca está integrada por los municipios de Almedinilla,<br />

Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente-Tójar,<br />

Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.<br />

Su orografía es muy accidentada, con altitudes que alcanzan en La<br />

Tiñosa los 1.570 metros. El paisaje abrupto de cortados perfiles está<br />

constituido básicamente por rocas calizas, que alternan con margas y arcillas<br />

en los fondos, dando lugar a formaciones geológicas tan características como<br />

dolinas, poljes, y cuevas. Los geógrafos distinguen en la Subbética tres zonas :<br />

el espolón montañoso divisorio, de orientación noroeste-sureste (macizo de<br />

Cabra, pasillo de Carcabuey, las sierras de Horconera y Rute, el pasillo de Las<br />

Lagunillas, y el eje Albayate-loma de las Ventanas), la depresión Priego-<br />

Alcaudete y el pie de monte occidental.<br />

Desde el punto de vista hidrográfico, la Subbética es el interfluvio de los<br />

ríos Genil y Guadajoz; el primero discurre al sur, formando junto a Iznájar el<br />

gran embalse de este nombre, y recibe los afluentes La Hoz y Anzur, mientras<br />

que por el norte de la comarca serpentean los cursos fluviales Salado, Zagrilla<br />

y Bailón, tributarios del Guadajoz. Pero debido a la permeabilidad de las rocas<br />

calizas, muchas aguas discurren subterráneamente, aflorando en forma de<br />

manantiales y fuentes.<br />

La Subbética cuenta con un clima mediterráneo continental de influencia<br />

atlántica, con precipitaciones - en la actualidad – irregulares en invierno y muy<br />

escasas en verano. Las temperaturas oscilan entre los 29,5º en época estival y<br />

los 9º que contemplan pueblos como Priego de Córdoba, Rute e Iznájar,<br />

aunque la tónica habitual en invierno es la de temperaturas suaves en el resto<br />

de los municipios.<br />

La vegetación varía según la altura: valles fluviales con sotobosque y<br />

encinares en el nivel inferior; olivares en pugna con bosques de encinares,<br />

- 266 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

acebuches y tomillares, en mesetas y colinas; y vegetación meso-mediterránea<br />

en la que reinan el encinar, las peonías, los quejigos y los bosquetes, en las<br />

sierras.<br />

En las tierras de labor predomina el monocultivo olivarero, que produce<br />

aceites de calidad extraídos de las numerosas almazaras; las vegas de algunos<br />

ríos alumbran huertas, y en la franja noroeste penetran viñas de la<br />

denominación de origen Montilla-Moriles.<br />

Por sus bien conservados valores medio-ambientales, el territorio central<br />

de esta comarca configura el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, área<br />

protegida que tiene una extensión de 31.586 metros cuadrados, pertenecientes<br />

a los términos de Cabra, Doña Mencía, Zuheros, Luque, Carcabuey, Iznájar,<br />

Priego y Rute.<br />

Una comarca llena de alicientes turísticos, donde su Parque Natural y<br />

Vía Verde de la Subbética, su patrimonio histórico-artístico, sus yacimientos<br />

arqueológicos, su artesanía y sus tradiciones populares reflejan la riqueza de<br />

unos pueblos abiertos como nadie a todos aquellos que desean visitarlos, no<br />

debiendo olvidarnos de su gastronomía y de sus productos agroalimentarios<br />

típicos, siendo de destacar sus dos denominaciones de origen en sus aceites<br />

de oliva y una en sus vinos.<br />

- 267 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Gráficos III.1.3.1: Panorámicas de los pueblos de la Comarca “Subbética”<br />

Benamejí<br />

Lucena<br />

Priego de Córdoba<br />

Palenciana<br />

1.3.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

Lucena<br />

Según el Instituto de Estadística de Andalucía en 2011 contaba con<br />

42.560 habitantes. Su extensión superficial es de 351 km² y tiene una densidad<br />

de 118,79 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 487 metros y a 67<br />

kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.<br />

Es la principal población en términos demográficos y económicos de la<br />

provincia, tras la capital. Está situada en un importante nudo de<br />

comunicaciones de carreteras, en el centro geográfico de Andalucía.<br />

Lucena, antigua “Eliossana”, se hizo famosa por tener una de las<br />

juderías más notables de la península. Conocida como la “Perla de Sefarad”,<br />

su esplendor cultural se puede comparar al que alcanzaron los círculos<br />

- 268 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

literarios hispanos-hebreos de Córdoba y Granada durante el Califato y los<br />

reinos de Taifas.<br />

Ubicada al sur de la provincia de Córdoba, en plena comarca de la<br />

Subbética, en medio de una rica campiña de olivos y viñas, la ciudad de<br />

Lucena se presenta al visitante como una ciudad dinámica que atesora un rico<br />

patrimonio histórico y artístico herencia de un importante pasado judío, árabe y<br />

cristiano que la hicieron un próspero enclave como ciudad de las tres culturas.<br />

Lucena es cuna de renombrados artesanos con tradición familiar de<br />

varias generaciones, que con sus manos saben convertir en arte la materia.<br />

Son de reconocido prestigio las alfarerías lucentinas donde se realizan piezas<br />

únicas, de tradición árabe, con decoración y esmaltes características, siendo tal<br />

su importancia, que en un tiempo estuvieron agrupados en el Llano de<br />

Tinajerías.<br />

De igual prestigio son los talleres de orfebrería y bronce, con el “Velón<br />

de Lucena” como pieza más característica y símbolo de la ciudad, e igualmente<br />

trabajos exquisitos relacionados, en su mayoría, con el Arte Sacro, que<br />

adornan los tronos de los pasos de la Semana Santa de toda España.<br />

Su principal actividad económica es la industria del mueble en la<br />

actualidad la principal productora nacional de mueble en crudo. Diferentes<br />

sectores componen esta importante actividad, como empresas auxiliares,<br />

maquinaria, transporte etcétera. En su conjunto, ha realizado una importante<br />

apuesta por la calidad y el diseño, consiguiendo un alto standar en sus<br />

productos, así como una creciente internacionalización de sus empresas.<br />

Priego de Córdoba<br />

Cabeza de partido judicial en la que se levantan 8 aldeas. Pertenece a la<br />

comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la<br />

subbética andaluza y es integrante de la Ruta del Califato. Es llamada "Ciudad<br />

del agua" por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y "Joya del<br />

Barroco Cordobés" por el número de construcciones de estilo barroco que<br />

posee. Cuenta con 23.528 habitantes en el año 2012.<br />

El término municipal de Priego de Córdoba está dedicado, casi en su<br />

totalidad, a la agricultura del olivar para la elaboración del aceite, del que ha<br />

obtenido la denominación de origen, en parte debido a la climatología y<br />

- 269 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

geología del entorno, con un relieve muy accidentado, no muy propicio debido<br />

al alto índice de pendientes existentes, y un clima que ha contribuido a su<br />

desarrollo, aunque también dedicado al cultivo del cereal, leguminosas y otros<br />

cultivos.<br />

Debido a su historia, con un rico Patrimonio Histórico que data desde la<br />

Época Romana, y a su ubicación, enclavado dentro del Parque Natural de las<br />

Sierras Subbéticas en pleno centro de Andalucía, se está explotando el<br />

desarrollo del turismo.<br />

Benamejí<br />

Esta población está situada al suroeste de la provincia de Córdoba, en el<br />

límite con la provincia de Málaga, dentro de la Comarca de la Mancomunidad<br />

de la Subbética, muy cercana a la Campiña Alta de Córdoba y a los fértiles<br />

llanos de Antequera, donde se inicia el Surco Intrabético. La extensión del<br />

término municipal es de 54 Km, formando parte del mismo la aldea de El Tejar,<br />

y con una población de 5.122 habitantes, siendo la población más meridional<br />

de la provincia de Córdoba. Está situada a una altitud de 455 m. sobre el nivel<br />

del mar, y el gentilicio local es: Benamejicense, Benamejicensa.<br />

La actual población de Benamejí data de 1549, año en que Diego de<br />

Bernuy traslada su emplazamiento desde el castillo de Gómez Arias, adquirido<br />

poco antes a Carlos I, y levanta el pueblo de nueva planta.<br />

La “Grieta de Benamejí” ha sido uno de los fenómenos geológicos más<br />

destacados de Andalucía, no sólo por su dimensión, sino también porque el<br />

fenómeno estuvo a punto de hacer desaparecer parte del pueblo de Benamejí.<br />

Este fenómeno geológico de gran interés se ha convertido, debido a la difusión<br />

mediática, en un verdadero emblema del municipio. La ladera sur de Benamejí,<br />

con una longitud de unos 900 metros y una diferencia de cota de 150 metros,<br />

desciende de un modo brusco desde el núcleo urbano, asentado sobre una<br />

elevación, hasta el río Genil.<br />

Palenciana<br />

En el año 2010 contaba con 1.594 habitantes. Es el pueblo más<br />

meridional de la Subbética Cordobesa, con un entorno que ya se confunde con<br />

los Llanos de Antequera, en la provincia limítrofe de Málaga. El municipio<br />

posee un término de 16,13 Km 2 de superficie, y está a 399 m. de altitud sobre<br />

- 270 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

el nivel del mar. Está a 104 Km. de Córdoba capital, a 2 Km. de la provincia de<br />

Málaga, a 6 Km. de la de Sevilla y a 25 Km. de la provincia de Granada. Su<br />

ubicación entre dos comarcas, hacia un lado los Llanos de Antequera, hacia el<br />

otro la Subbética, han hecho que esta situación fronteriza ha contribuido a que<br />

Palenciana pase casi a formar parte de dos provincias: Córdoba y Málaga.<br />

Palenciana debe su nombre a sus fundadores, que eran unos antiguos<br />

palentinos de la época de la reconquista. La Villa perteneció a la cercana<br />

Benamejí hasta 1834, año en el que consigue su segregación administrativa.<br />

Por las calles de Palenciana pueden verse casas antiguas de la<br />

tradicional arquitectura de la tierra, que corresponden sobre todo al siglo XIX.<br />

En cuanto a arquitectura religiosa también destacan la parroquia de San Miguel<br />

y la Ermita de San Lucas.<br />

La vegetación natural propia del área ha sido eliminada por el intenso<br />

aprovechamiento agrícola que ha sufrido la zona desde tiempos históricos. El<br />

marcado carácter antrópico del área ha determinado la existencia de una<br />

vegetación dominada por distintos tipos de cultivos, relegando la vegetación<br />

original a las zonas de fuertes pendientes próximas al río Genil.<br />

La vegetación actual de Palenciana está formada principalmente por<br />

cultivos leñosos de olivares y almendros, junto con parcelas dedicadas a<br />

cultivos herbáceos en regadío (cereales de invierno para forrajes) y otras en<br />

secano (fundamentalmente trigo). Son frecuentes asimismo en los bordes de<br />

caminos y límites entre parcelas especies ruderales, propias de ambientes<br />

humanizados.<br />

1.4.- Comarca “Campiña de Baena” (Guadajoz-Campiña Este)<br />

1.4.1.- Descripción física<br />

La Mancomunidad del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba es una<br />

comarca de la provincia de Córdoba situada entre las sierras Subbéticas y la<br />

campiña del Guadalquivir, también denominada Campiña de Baena.<br />

Zona principalmente agrícola donde el cultivo del olivo y la producción<br />

del aceite le ha hecho merecedora de la denominación de origen Aceite de<br />

Baena. Este municipio junto a otros como Castro del Río o Espejo conforman<br />

- 271 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

una comarca que es regada por el río Guadajoz y cuya principal vía de<br />

comunicación es la nacional 432 que une Córdoba capital con Granada.<br />

Está compuesta por cinco municipios: Baena, Castro del Río, Espejo,<br />

Nueva Carteya y Valenzuela, estos pueblos integran la Mancomunidad del<br />

Guadajoz-Campiña-Este, situados al sur del Alto Guadalquivir y las Sierras<br />

Subbéticas, justo en el centro de la ruta del Califato. Ofrecen un variado<br />

patrimonio artístico y cultural, fruto de la convivencia y mestizaje entre las<br />

diferentes culturas que durante siglos poblaron la zona. Tres de los cinco<br />

municipios que forman parte de esta comarca, Baena, Castro del Río y Espejo,<br />

forman parte de la denominada Ruta del Califato.<br />

Los pueblos que componen la provincia y que son parte de la<br />

Mancomunidad de Guadajoz-Campiña Este se encuentran repartidos al sur del<br />

Alto Guadalquivir y de las Sierras Subbéticas en lo que fue la espina dorsal del<br />

Califato Omeya y muestran un envidiable patrimonio artístico y cultural en el<br />

cual son palpables las huellas de la convivencia y el mestizaje entre diversas<br />

culturas y comunidades que durante muchos siglos coexistieron en ella.<br />

Los pueblos que integran la comarca, ofrecen una amplia gama de rutas<br />

de interés tanto artístico como cultural, atravesando un paisaje que abraza<br />

viejas atalayas y castillos, bañados por el río Guadajoz, que reúne los<br />

ingredientes necesarios para dejar una huella imborrable en todo aquel que se<br />

acerque a conocer esta porción de la campiña cordobesa.<br />

Entre las muchas características que definen a la comarca, encontramos<br />

un enorme patrimonio arqueológico, arquitectónico y natural, tradiciones<br />

milenarias, ferias y peculiares romerías y, por supuesto, una rica gastronomía<br />

cuyo máximo exponente es el aceite de oliva.<br />

En esta comarca encontramos una rica representación de restos<br />

arqueológicos, arquitectónicos de variadas épocas, tradiciones que se<br />

remontan a milenios atrás y que han perdurado, ferias y romerías dónde se<br />

conserva el carácter cordobés y excepcionales platos dónde es,<br />

afortunadamente para el paladar, el aceite de oliva que se cultiva en estas<br />

tierras, su ingrediente estrella.<br />

- 272 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Gráficos III.1.4.1: Panorámicas de los pueblos de la Comarca “Campiña de<br />

Baena”<br />

Baena<br />

Baena<br />

Castro del Rio<br />

Castro del Rio<br />

1.4.2.- Poblaciones de la Muestra<br />

Baena<br />

Este municipio, situado al sudeste de la provincia, entre la Campiña y la<br />

Subbética, ofrece un paisaje de tierras alomadas, ocupadas por cultivos de<br />

cereal y olivos, con una población al 2012 de 20.915 habitantes.<br />

La ciudad, ubicada en un cerro, se extiende a través de sus laderas<br />

hasta la Plaza de España, formando un conjunto compacto de calles sinuosas y<br />

estrechas de viviendas tradicionales y casas señoriales, en el que el casco<br />

antiguo lo constituye la parte alta y la ciudad moderna se sitúa a partir de la<br />

mencionada plaza y, como eje de partición entre una y otra zona, la Nacional<br />

432.<br />

Destacan en el Casco Histórico, y más concretamente en la Al-Medina,<br />

la Iglesia de Santa María la Mayor, cuya noticia más remota está fechada el 21<br />

de agosto de 1280, la Iglesia y Convento de Madre de Dios, fundado en 1510, y<br />

- 273 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

la antigua fortaleza/castillo del siglo IX, además de varias puertas de acceso al<br />

recinto amurallado. En la Plaza de la Constitución, antaño conocida como<br />

Plaza del Coso, en convivencia con los edificios administrativos, se alza la<br />

Casa del Monte, del siglo XVIII. Anexa a esta plaza, en la calle Santo Domingo<br />

de Henares, encontramos el edificio de La Tercia, de 1791, de antiguo carácter<br />

económico y agrícola, que hoy alberga el Museo Histórico Municipal.<br />

La actividad económica está basada fundamentalmente en:<br />

Cultivo de olivar y fabricación de aceite de oliva de excelente calidad con<br />

denominación de origen.<br />

Producción de energía eléctrica a partir de biomasa del olivar. En Baena<br />

encontramos la mayor central térmica del mundo de aprovechamiento de<br />

residuos del olivar.<br />

El sector de la construcción, gracias al cual este pueblo ha<br />

experimentado un gran crecimiento durante los últimos años.<br />

También destacan sus vinos, que forman parte de la denominación de<br />

origen Montilla-Moriles.<br />

Fabricación de tuberías de PVC, polietileno y polipropileno.<br />

Fabricación de elementos en metal para hermandades de Semana<br />

Santa, tambores artesanales y textiles.<br />

Castro del Río<br />

Es una villa situada al sureste de la provincia de Córdoba, en la<br />

campiña. Dista 42 kilómetros de la capital y tiene una altitud de 236 metros<br />

sobre el nivel del mar. La superficie de su término municipal es de 218,8<br />

kilómetros cuadrados, y su población es de 8.083 habitantes.<br />

El pueblo, antigua fortaleza almohade, de la que conserva restos de<br />

murallas, tiene una rica historia como lo demuestra el león ibérico encontrado<br />

en su término. En la actualidad es un conjunto que conserva la estructura<br />

urbana de su origen árabe en torno a la Iglesia de la Asunción.<br />

Enclavado su término en la campiña, por su localización sur-oriental<br />

participa junto con Espejo y Baena de una caracterización geográfica muy<br />

específica, hasta el punto de poder hablar, como una subcomarca de la<br />

periferia meridional campiñesa. La originalidad le viene de la presencia en la<br />

zona sur del término, de formaciones bien distintas a las del conjunto campiñés<br />

- 274 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Las lluvias, no demasiado abundantes, difícilmente pueden modificar las<br />

condiciones agrarias de Castro respecto de su entorno, sin embargo, sí que<br />

puede hacerlo su hidrografía, pues la presencia del Guadajoz, cruzando de<br />

este a oeste el término, en su camino hacia el Guadalquivir, determina la<br />

presencia de zonas irrigadas que superficialmente suponen una envergadura<br />

mayor a la habitual en la campiña.<br />

La actividad agraria en conjunto, supone el medio de vida predominante<br />

para la población, muy por encima del sector industrial o de servicios<br />

- 275 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 276 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

“Es importante aprender métodos y técnicas de<br />

investigación, pero sin caer en un fetichismo<br />

metodológico. Un método no es una receta<br />

mágica. Más bien es como una caja de<br />

herramientas, en la que se toma la que sirve<br />

para cada caso y para cada momento”<br />

ANDER-EGG, E. (1995).<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

La Educación para la Salud, como derecho fundamental, esta ligada a la<br />

calidad de vida y por tanto influye en el rendimiento escolar. A través de ella se<br />

pretende construir conocimientos y valores, y adquirir habilidades que<br />

fortalezcan hábitos y comportamientos saludables en los escolares, estimula el<br />

análisis reflexivo y crítico de los mensajes de salud y facilita así la mejora de la<br />

comunidad escolar, capaz de influenciar cambios en beneficio de la salud de su<br />

entorno social.<br />

En la sociedad actual la modificación de los hábitos alimentarios para<br />

conseguir una imagen adecuada a la estética dominante (Abraham, 2003;<br />

Ortega, 2010; Estévez, 2012) constituye un problema de salud emergente en<br />

las sociedades ricas. La gran presión social a la que se ven sometidos<br />

determinados estratos de la población, en particular mujeres, adolescentes y<br />

jóvenes, con la imposición de un modelo estético de extrema delgadez, hace<br />

que la preocupación por la imagen corporal haya trascendido al mundo de la<br />

salud, tanto física, como mental (Haizmouitz, Lansky y O’reilly 1993; Killen y<br />

Taylor, 1996; Ortega, 2010; Fuentes, 2011).<br />

Por otro lado, el sobrepeso, la obesidad infantil y adolescente aumentan<br />

el riesgo de padecer obesidad en la edad adulta (Sun Guo, Cameron y Roche,<br />

2002), como la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos, como<br />

el perfil lipídico aterogénico, la hipertensión arterial (Sorof, Lai, Turner,<br />

Poffenbarger, Portman, 2004), la intolerancia a la glucosa y la diabetes tipo 2.<br />

Coincidimos con Rodríguez, Goñi y Ruiz de Azúa (2006), cuando<br />

consideran que la infancia y adolescencia son etapas de la vida en las que hay<br />

que ir decidiendo, quizás con menor lucidez que en otras, qué ritmo de trabajo<br />

- 277 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

y de descanso merece la pena adoptar, cuántas horas dedicar al tiempo libre, a<br />

ver la televisión, a estar con los amigos y amigas. También durante estos<br />

periodos los hábitos relacionados con la alimentación y la actividad física<br />

pueden experimentar cambios importantes ejerciendo un considerable efecto<br />

los modelos estéticos imperantes que en la actualidad proponen la delgadez<br />

como prototipo de belleza (Vandereycken y Meerman, 1984).<br />

Entendemos que la etapa escolar es crucial en el desarrollo del<br />

alumnado, ya que es decisiva en la formación y desarrollo de la inteligencia, la<br />

personalidad y el comportamiento social. Abordar la salud escolar como tema<br />

de investigación debe constituir un gran desafío, ya que permite incidir en la<br />

calidad de la educación, disminuyendo la brecha de desventaja que existe en<br />

los escolares ante el proceso de aprendizaje, dándoles igualdad de<br />

oportunidades en la etapa educativa. Son numerosos los autores y estudios<br />

que certifican el enorme potencial de los centros escolares en prevención y<br />

promoción de la salud de los estudiantes (Casimiro, 1999; Dule, 2006; Vílchez,<br />

2007; Morales, 2009; Fuentes, 2011), puesto que a estas edades son vitales<br />

los hábitos adquiridos, consolidándose en la adolescencia y con enormes<br />

posibilidades de perdurar en la etapa adulta.<br />

En este sentido, pensamos que somos los educadores los que estamos<br />

obligados a fomentar el desarrollo de planes de actividad física y salud<br />

adecuados, para ayudar a nuestros escolares a que perciban y valoren los<br />

beneficios de la actividad física regular, la correcta alimentación, el adecuado<br />

descanso y la correcta higiene personal.<br />

De la misma manera, las autoridades educativas reconocen la importancia<br />

de la Educación para la Salud, aunque no se haya establecido de forma<br />

sistemática y obligatoria en los currículos escolares, solamente en algunas áreas<br />

como Conocimiento del Medio, Biología y Educación Física fundamentalmente,<br />

aparecen esporádicamente contenidos sobre la salud, sin existir continuidad<br />

alguna en la enseñanza de hábitos saludables.<br />

Llegados a este punto, entendemos necesario plantear las siguientes<br />

reflexiones:<br />

¿Qué papel tiene la Educación Física Escolar en la transmisión y<br />

mantenimiento de hábitos saludables, ya sean del tipo higiénicos personales<br />

o de adquisición de actitudes y valores personales y sociales que mejoren la<br />

autoestima, la convivencia y las relaciones con la comunidad y el entorno?<br />

- 278 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

¿Cuáles son los hábitos de salud que tiene el alumnado hoy?<br />

¿Qué influencia tiene la Educación Física Escolar en la ocupación del tiempo<br />

libre?<br />

¿Esta cumpliendo la Educación Física con uno de sus fines: motivar para la<br />

práctica libre y autónoma de actividad física fuera del horario escolar?<br />

Estas reflexiones, como profesionales de la Educación Física, no pueden<br />

dejarnos indiferentes, sino más bien todo lo contrario. Contamos con una<br />

asignatura enormemente valiosa para educar, fomentar actitudes y valores<br />

positivos, incidiendo en la adquisición, mejora y/o mantenimiento de hábitos de<br />

salud, que pueda contribuir a una vida de calidad en el ámbito personal, social y<br />

ambiental.<br />

De este modo, nuestro trabajo pretende conocer y analizar los hábitos de<br />

vida saludables y no saludables de los escolares de las comarcas andaluzas de la<br />

Subbética, Campiña Sur y Campiña de Baena, como punto de partida en la<br />

pretensión de modificar sus hábitos y conductas en el ámbito educativo. La<br />

motivación que nos lleva a plantear y desarrollar este trabajo de investigación es<br />

nuestra profunda preocupación a contribuir de manera activa en concienciar a<br />

nuestro alumnado de la importancia de cuidar y mejorar su salud.<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

Los Objetivos Generales y Específicos, pretendidos en este trabajo de<br />

investigación son:<br />

OBJETIVO GENERAL 1: ANALIZAR LOS CONOCIMIENTOS,<br />

PENSAMIENTOS Y CREENCIAS DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE CENTROS DE LAS COMARCAS DEL SUR DE<br />

CORDOBA, ACERCA DE SU CONCEPCIÓN DE LA SALUD Y DE SU<br />

IMAGEN CORPORAL, CONTRASTADAS CON LA PERCEPCIÓN DEL<br />

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA (Objetivos específicos asociados 1<br />

y 2)<br />

1.1.- Objetivo Específico 1: Analizar los conocimientos y creencias del<br />

alumnado de la muestra acerca de su concepción de la salud, así como la<br />

percepción que el profesorado de Educación Física tiene de estos aspectos del<br />

alumnado de sus centros.<br />

1.2.- Objetivo Específico 2: Conocer la percepción que el alumnado tiene de su<br />

imagen corporal, así como de las acciones que realiza para su modificación.<br />

- 279 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

OBJETIVO GENERAL 2: CONOCER Y ANALIZAR LOS HÁBITOS Y<br />

COMPORTAMIENTOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES DEL ALUMNADO,<br />

ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES DE OCIO QUE REALIZA EN SU TIEMPO<br />

LIBRE (Objetivos específicos asociados 3, 4 y 5)<br />

2.1.- Objetivo Específico 3: Indagar acerca de los hábitos de alimentación,<br />

higiene, actitud postural, descansos y esfuerzos adecuados que tiene<br />

adquiridos el alumnado, así como los problemas derivados.<br />

2.2.- Objetivo Específico 4: Comprobar cuál es la actitud de los alumnos y<br />

alumnas ante los hábitos negativos como el consumo de alcohol, tabaco y otros<br />

productos perjudiciales para la salud.<br />

2.3.- Objetivo específico 5: Conocer las actividades de ocio que no son de<br />

índole físico-deportiva, que el alumnado realiza en su tiempo libre, así como el<br />

tiempo que dedica a las mismas.<br />

OBJETIVO GENERAL 3: COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES<br />

DE SOCIALIZACIÓN SOBRE LOS HÁBITOS SALUDABLES Y NO<br />

SALUDABLES DEL ALUMNADO Y SOBRE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD<br />

FÍSICO-DEPORTIVA EN EL TIEMPO LIBRE (objetivos específicos asociados 6<br />

y 7)<br />

3.1.- Objetivo específico 6: Comprobar la influencia que los agentes de<br />

socialización tienen sobre la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables<br />

y no saludables.<br />

3.2.- Objetivo específico 7: Verificar el valor que se le concede a la Educación<br />

Física escolar y a su clima de clase, así como a las actividades físicodeportivas<br />

extraescolares en la ocupación constructiva del ocio.<br />

- 280 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

“Los métodos cualitativos de investigación se<br />

han venido usando por largo tiempo en las<br />

ciencias sociales. Sin embargo, su tránsito<br />

hacia el campo de la salud para integrarse al<br />

arsenal metodológico disponible para la<br />

investigación en esta área ha sido lento y<br />

dificultoso”.<br />

ARTEAGA, O. (2006).<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, Del<br />

Rincón y Arnal (2003), podemos considerar nuestro estudio como una<br />

Investigación descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y<br />

analizar información, para interpretar la realidad sobre los pensamientos,<br />

creencias, conocimientos, hábitos y actitudes que tiene el alumnado de la<br />

muestra elegida sobre la Salud, y complementarla a través de la comprensión<br />

de los datos obtenidos de manera cualitativa a través de las percepciones del<br />

profesorado de Educación Física de la comarcas donde se realiza la<br />

investigación. Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula<br />

desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para<br />

poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos<br />

necesarios para dar solución al problema planteado (Vílchez, 2007; Morales,<br />

2009; Ovalle, 2011; Martínez Pérez, 2012; Estévez, 2012).<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988). Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentando sus ventajas e<br />

inconvenientes y, aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica (Latorre, Del Rincón y Arnal,<br />

2003).<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar metodologías,<br />

por un lado, el enfoque cuantitativo, mediante cuestionario cerrado, nos ha<br />

permitido llegar a una amplia muestra de la población del contexto dónde<br />

estamos realizando nuestra investigación, cuantificar los resultados y en cierta<br />

medida poder generalizarlos, y por otro lado, el enfoque cualitativo, mediante<br />

encuestas autocumplimentadas, nos permite profundizar más en la realidad<br />

- 281 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

para comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No pretendemos<br />

contrastar los datos que obtenemos mediante una metodología de<br />

investigación y otra, sino combinarlas en un mismo proyecto de investigación<br />

en función de nuestros objetivos, funcionando ambas de forma complementaria<br />

(Soto-González, 2011; Ovalle, 2011; Martínez-Pérez, 2012; Rodríguez-Bailón,<br />

2012; Cuesta, 2013).<br />

La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Licoln (2000) denominan modelo de triangulación y que en trabajos<br />

anteriores a este han planteado Vílchez (2007), Torres-Campos (2008), Ortega<br />

(2010), Ovalle (2011), Fuentes (2011), Martínez-Pérez (2012), Rodríguez-<br />

Bailón (2012), Cuesta (2013), aludiendo a la posibilidad de estar más seguros<br />

de los resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de recogida de<br />

datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

Tabla III.3.1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

Fases Actuaciones Temporalización<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA<br />

INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la<br />

Investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e<br />

Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del<br />

Cuestionario pasado al alumnado.<br />

4ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción,<br />

Interpretación, Comparación y Discusión de los<br />

datos obtenidos.<br />

5ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LAS<br />

ENCUESTAS AUTOCUMPLIMENTADAS con<br />

el profesorado de Educación Física de los<br />

centros de Educación Primaria dónde se han<br />

pasado los cuestionarios<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS<br />

DATOS<br />

7ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN:<br />

TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

8ª Fase CONCLUSIONES: Vías de acción.<br />

Perspectivas de futuro.<br />

Enero-Junio 2011<br />

Julio-Septiembre<br />

2011<br />

Octubre 2011-<br />

Febrero 2012<br />

Marzo 2012-<br />

Noviembre 2012<br />

Diciembre 2012-<br />

Marzo 2013<br />

Abril-Octubre 2013<br />

Noviembre 2013 –<br />

Marzo 2014<br />

Abril 2014<br />

- 282 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.2.- La Muestra<br />

La Muestra ha sido extraída de entre el alumnado de Educación Primaria<br />

(5º y 6º curso) de centros educativos ubicados en las comarcas cordobesas de<br />

la Subbética, Campiña de Baena y Campiña Sur. La muestra está distribuida<br />

entre chicos y chicas por edad y género (chicos y chicas de 10, 11, 12 años).<br />

En cuanto al modo de seleccionar los individuos que componen la<br />

muestra, Carrasco y Calderero (2000) clasifican los diferentes tipos de<br />

muestreo en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y<br />

métodos de muestreo no probabilísticos. Los probabilísticos son aquellos en<br />

que todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la<br />

muestra y los no probabilísticos son aquellos métodos que seleccionan a los<br />

individuos siguiendo determinados criterios, procurando que la muestra sea lo<br />

más representativa posible.<br />

En nuestra investigación hemos utilizado el método de muestreo no<br />

probabilístico denominado por Carrasco y Calderero (2000) "muestreo<br />

accidental o casual". Los criterios que hemos seguido a la hora de seleccionar<br />

a los individuos han sido:<br />

Abarcar con la muestra a todo el alumnado de 5º y 6º cursos de los<br />

centros elegidos en nuestra investigación.<br />

Tener posibilidad de acceder a la muestra.<br />

En total hemos obtenido 529 cuestionarios de ocho centros educativos.<br />

La distribución de la muestra por centros educativos se presenta en la tabla<br />

III.3.2a.<br />

Tabla III.3.2a.- Distribución de la Muestra por centros, curso y género<br />

Centro<br />

Población<br />

5º Curso Total 6º Curso Total<br />

Chicos Chicas 5º Chicos Chicas 6º<br />

Total<br />

CEIP Cristóbal Luque Priego de<br />

Córdoba<br />

21 15 36 14 27 41 77<br />

CEIP Doctor Caravaca Castro del Río 0 0 0 19 20 39 39<br />

CEIP El Prado Lucena 35 30 65 36 41 77 142<br />

CEIP Menéndez Pelayo Benamejí 0 0 0 12 15 27 27<br />

CEIP San José Palenciana 17 14 31 0 0 0 31<br />

CEIP Valverde y Perales Baena 27 29 56 18 24 42 98<br />

CEIP Vicente Aleixandre Montilla 17 14 31 0 0 0 31<br />

CEIP Virgen de la Salud Castro del Río 21 15 36 27 21 48 84<br />

Totales 138 117 255 126 148 274 529<br />

- 283 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Por los datos de la tabla III.3.2a, comprobamos que la muestra está<br />

distribuida entre 255 alumnos y alumnas de quinto curso (117 chicas y 138<br />

chicos) y 274 de sexto curso (148 chicas y 126 chicos). El centro que más<br />

alumnado aporta a la muestra es el CEIP “El Prado” de Lucena, seguido del<br />

CEIP “Valverde y Perales” de Baena.<br />

En la tabla III.3.2b se expone la distribución de la muestra por edad,<br />

curso y género.<br />

En la tabla III.3b.- Distribución de la muestra por edad, curso y género<br />

CURSO/GÉNERO<br />

Años<br />

5º Curso 6º Curso TOTALES<br />

Chicos Chicas Chicos Chicas Chicos Chicas<br />

N % N % N % N % N % N %<br />

10 72 52,2 44 37,6 1 ,8 0 ,0 73 27,7 44 16,6<br />

11 61 44,2 67 57,3 55 43,7 81 54,7 116 43,9 148 55,8<br />

12 5 3,6 6 5,1 70 55,6 67 45,3 75 28,4 73 27,5<br />

Totales 138 100,0 117 100,0 126 100,0 148 100,0 264 100,0 265 100,0<br />

Comprobamos como en total el grupo está formado por 529 alumnos y<br />

alumnas de entre 10 y 12 años, de los cuales 264 son chicos y 265 chicas. Si<br />

nos referimos al entorno familiar, social, económico y cultural podemos decir<br />

que son niveles heterogéneos, pues pertenecen a centros de diferentes<br />

pueblos y comarcas.<br />

En relación al tipo de muestreo cualitativo, Tójar (2006), siguiendo a<br />

Patton (1990), identifica hasta diez tipos de muestreo diferentes. Para nuestra<br />

investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por criterio lógico" que<br />

se basa en incluir todos los casos disponibles que reúnan algún criterio de<br />

interés para la investigación.<br />

Han participado 12 profesores y profesoras de Educación Física en las<br />

Encuestas Autocumplimentadas de los centros donde se ha realizado la<br />

investigación con el alumnado, abarcando profesorado de todos los centros de<br />

procedencia del alumnado.<br />

- 284 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de producción de la información<br />

Nuestra metodología integra dos tipos de técnicas, por un lado una<br />

técnica cualitativa (Encuesta Autocumplimentada al profesorado de Educación<br />

Física) y una técnica cuantitativa (Cuestionario al alumnado), para recabar<br />

información, con la intención de combinar esta estructura metodológica.<br />

En cuanto a la técnica cuantitativa, hemos utilizado un cuestionario<br />

confeccionado y validado para esta investigación, para la obtención de<br />

información respecto a los hábitos saludables y no saludables del alumnado,<br />

así como comprobar su adhesión hacia la práctica de la actividad física, sus<br />

hábitos alimenticios y su satisfacción con la imagen corporal.<br />

Respecto a las Encuestas Autocumplimentadas, hemos pretendido<br />

conocer las percepciones del profesorado de Educación Física que trabaja<br />

cada día con el alumnado de Educación Primaria, y cotejar a través de sus<br />

percepciones las opiniones expresadas por el alumnado en los cuestionarios<br />

que se le han suministrado.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

Para el análisis de datos cualitativos de las Encuestas<br />

autocumplimentadas, se ha utilizado el programa Aquad versión 7.0.<br />

Los cuestionarios, se han analizado con el software SPSS versión 20.0.<br />

3.3.1.- Técnica Cuantitativa: Cuestionario<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario utilizado en nuestra<br />

investigación hemos empleado:<br />

Revisión bibliográfica.<br />

Reuniones de especialistas en Educación Física.<br />

Validación por expertos.<br />

Pilotaje de los mismos.<br />

3.3.1.1.- Proceso de elaboración y validación del cuestionario<br />

PRIMERA FASE<br />

En la primera fase, que se llevó a cabo en el proceso de elaboración y<br />

validación del cuestionario se realizaron dos reuniones con un grupo de<br />

- 285 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

profesores del área de Educación Física, formado por 15 docentes de Primaria,<br />

Secundaria y asesores del Centro de Profesorado Priego-Montilla.<br />

En la primera reunión, y tomando como base los cuestionarios<br />

elaborados por Vílchez (2007), Morales (2009) y Camacho (2010), mediante el<br />

uso de la técnica “tormenta de ideas”, se procedió a la formulación de campos<br />

e ítems relacionados con los centros de interés que nos ocupaban, llegando a<br />

una primera versión del cuestionario, la cual quedó organizada en tres bloques<br />

temáticos, que eran ocupación del tiempo libre y de ocio, alimentación y<br />

consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.<br />

Esta primera versión del cuestionario quedó conformada por 56 ítems.<br />

SEGUNDA FASE<br />

La segunda fase se desarrolló con la ayuda de tres expertos<br />

universitarios del Departamento de Didáctica de Expresión Corporal, Plástica y<br />

Musical de la Universidad de Granada, a los cuales les fue enviado el<br />

cuestionario, pidiendo aportaciones sobre el mismo, en lo referente a la<br />

idoneidad de los campos e ítems seleccionados.<br />

Tras las aportaciones realizadas por este grupo de expertos se procede<br />

a la eliminación de los siguientes ítems:<br />

Ítem 16<br />

¿Qué edad tenías aproximadamente cuando probaste por primera vez el<br />

alcohol?<br />

Ítem 25<br />

¿Crees que en el futuro serás una persona bebedora?<br />

Ítem 33<br />

¿Crees que en el futuro serás una persona fumadora?<br />

Ítem 42<br />

¿Qué cantidad de agua bebes a diario?<br />

Ítem 45<br />

¿Tienes en casa ordenador o videoconsola?<br />

Asimismo se procede a reestructurar los siguientes ítems:<br />

De las siguientes actividades físico-deportivas ¿Cuáles consideras mejor<br />

para la salud?<br />

- 286 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Igualmente, aparecen dos grupos de ítems reiterativos, los cuales se<br />

agrupan en dos con el fin de eliminar dicha reiteración. Son los ítems 10, 11,<br />

12, 13 y 14.<br />

Ítem 10<br />

Cuando te duchas en los vestuarios de una instalación deportiva<br />

¿Utilizas chanclas?<br />

1. Siempre.<br />

2. Frecuentemente<br />

3. A veces<br />

4. Nunca<br />

5. No me ducho en los vestuarios<br />

Ítem 11<br />

¿Utilizas calzado y ropa deportiva adecuada para realizar actividad<br />

física?<br />

1. Siempre<br />

2. Frecuentemente<br />

3. A veces<br />

4. Nunca<br />

Ítem 12<br />

Indica los motivos por los que utilizas calzado y ropa deportiva<br />

1. Me siento más cómodo.<br />

2. Para evitar lesiones.<br />

3. Es indispensable para la práctica deportiva.<br />

4. Otros (_____________________________________).<br />

Ítem 13<br />

Indica los motivos por los que no utilizas calzado y ropa deportiva<br />

1. No tengo ropa y/o calzado deportivo.<br />

2. Se me olvida.<br />

3. No me gusta la ropa deportiva para vestir.<br />

4. No le doy importancia.<br />

5. Son muy caros.<br />

6. Otros (________________________________)<br />

Ítem 14<br />

¿Sueles beber agua al realizar actividad física? (señala con una “x” en<br />

cada una de las opciones antes, durante y después).<br />

- 287 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

1. Siempre<br />

2. Frecuentemente<br />

Antes Durante Después<br />

3. A veces<br />

4. Nunca<br />

Todos los anteriores ítems fueron sustituidos por el siguiente:<br />

Cuando realizas actividad física ¿Qué haces? (Marcar con una “X”)<br />

a. ¿calientas?<br />

b. ¿estiras?<br />

c. ¿llevas ropa<br />

deportiva?<br />

d. ¿llevas atadas<br />

las zapatillas?<br />

e. ¿bebes o te<br />

hidratas (aunque<br />

no tengas sed)?<br />

f. ¿te aseas al<br />

terminar?<br />

SI NO A VECES<br />

Por otro lado, se sustituyeron también los ítems 17, 18, 19 y 20,<br />

agrupándolos en un nuevo ítem.<br />

Ítem 17<br />

¿Sueles tomar bebidas con alcohol durante los días entre semana? (de<br />

lunes a jueves)<br />

1. 3-4 veces por semana.<br />

2. 1-2 veces por semana.<br />

3. A veces.<br />

4. Nunca.<br />

Ítem 18<br />

¿Sueles tomar bebidas con alcohol durante los fines de semana? (de<br />

viernes a domingos)<br />

- 288 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

1. 2-3 días.<br />

2. 1 día.<br />

3. A veces (algún fin de semana)<br />

4. Nunca.<br />

Ítem 19<br />

Actualmente ¿Con qué frecuencia tomas durante una semana las<br />

siguientes bebidas? (Señala con una “X”).<br />

Cerveza<br />

Cubatas o<br />

licores<br />

Vino o<br />

calimocho<br />

6-7 días 4-5 días 1-3 días<br />

Ítem 20<br />

Normalmente en un día ¿Cuántas copas/vasos sueles tomar?<br />

TIPO DE BEBIDA<br />

1. Cerveza<br />

2. Cubatas o licores<br />

3. Vino o calimocho.<br />

4. Otros<br />

(________________________)<br />

Número de copas<br />

Todos los anteriores Ítems fueron sustituidos por el siguiente:<br />

¿Con qué frecuencia tomas bebidas alcohólicas a lo largo de la<br />

semana?<br />

En último término, las aportaciones del grupo de expertos universitarios<br />

aconseja la creación de una nueva serie de ítems, pues consideran que hay<br />

aspectos inherentes a los temas que nos ocupan y que no han sido tratados<br />

con suficiente profundidad. De este modo se crean cuatro nuevos ítems en los<br />

bloques de alimentación, ocupación del tiempo libre y de ocio y consumo de<br />

sustancias tóxicas, los cuales son los que se enumeran a continuación:<br />

Ítem 8.<br />

¿Tienes intención de realizar o seguir realizando actividad física o<br />

practicar algún deporte en el futuro?<br />

- 289 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

1. Sí, con seguridad.<br />

2. Probablemente sí.<br />

3. Ahora no lo sé.<br />

4. Probablemente no.<br />

5. Seguro que no.<br />

Ítem 11. ¿Cuántos días a la semana realizas las siguientes actividades?<br />

Indica el número de días:<br />

Estoy con la familia<br />

ACTIVIDAD<br />

Nº DE DÍAS<br />

SEMANA<br />

Estar con los amigos/as<br />

Ver T.V.<br />

Escucho música<br />

Leo libros, revistas, periódicos.....<br />

Voy a actividades culturales (cine, conciertos...)<br />

Voy a pubs, bares, cafeterías...<br />

Toco un instrumento musical<br />

Andar, pasear<br />

Me conecto a internet, juego con el ordenador o<br />

videoconsola<br />

Hago tareas o estudio por las tardes<br />

No haga nada en especial<br />

Otras<br />

(_____________________________________)<br />

Ítem 31<br />

¿Cuáles de estas comidas realizas habitualmente?<br />

1. Desayuno.<br />

2. A media mañana (Recreo).<br />

3. Comida.<br />

4. Merienda.<br />

5. Cena.<br />

Ítem 34<br />

¿Qué has comido en los recreos en la última semana? Pon el número de<br />

días de 0 a 5.<br />

- 290 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Batidos/yogurt<br />

Zumos<br />

Refrescos<br />

Fruta<br />

Pasteles/dulces<br />

Chucherías<br />

Bocadillo<br />

Nada<br />

Otros<br />

(_______________________)<br />

Nº Días<br />

Tras la revisión realizada en esta fase, el cuestionario queda conformado<br />

por 42 ítems.<br />

TERCERA FASE<br />

Tras la fase de eliminación, reestructuración y nuevas aportaciones<br />

expuesta en el paso anterior, se procedió a un primer pilotaje del cuestionario<br />

en tres cursos de 6º de Primaria de tres centros diferentes del área de<br />

influencia del CEP Priego-Montilla. Con una participación de 59 alumnos y<br />

alumnas.<br />

CUARTA FASE<br />

Reunido el grupo de profesores de Educación Física nuevamente, se<br />

procedió al análisis del pilotaje, tomando la decisión de que aquellos ítems en<br />

los que menos de un 95% de la muestra hubiera contestado, serían eliminados<br />

o cambiada su formulación, pues se entendía que uno de los motivos para que<br />

aparecieran en torno al 5% de los sujetos sin haber contestado, podía ser<br />

motivo de bajo entendimiento de la redacción. Tras esta revisión, nos<br />

quedamos con un cuestionario de 40 preguntas.<br />

Se modifica la redacción de los ítems 2, 3, 5, 6, 13, 22, 23, 28, 30, 32,<br />

33, 35, 36. Los cambios son los que se recogen a continuación:<br />

Ítem 2.<br />

De 10 opciones de respuesta se pasa a 8, eliminando las opciones<br />

“Eliminar tensiones” y “Gusto por competir”.<br />

- 291 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Ítem 3.<br />

De 11 opciones de respuesta se pasa a 8, eliminando las opciones “Por<br />

pereza o desgana”, “no tengo compañeros/as con quien realizarlo” y “me<br />

quita tiempo para los estudios”.<br />

Ítem 5.<br />

De la pregunta inicial “¿Qué actividad física o deporte practicas y con<br />

qué frecuencia? (Contesta a todos los deportes poniendo una cruz)”, es<br />

sustituida por una nueva redacción que queda de la siguiente forma:<br />

“¿Qué actividad física o deporte practicas y con qué frecuencia (fuera<br />

del colegio)? (Contesta a todos, poniendo el número de días que los<br />

practicas)”.<br />

Igualmente, en este ítem, se pasa de una respuesta cerrada de cuatro<br />

opciones, a una pregunta abierta en la que los sujetos indican el número<br />

de días que realizan cada actividad.<br />

También se realizan algunos cambios en la redacción de las diferentes<br />

opciones de respuesta. De este modo, “natación” es sustituida por<br />

“natación en verano” y “natación en invierno”. “artes marciales/judo”<br />

queda redactada como “artes marciales”; “tenis u otros deportes de<br />

raqueta” se cambia por “deportes de raqueta”. “gimnasia<br />

rítmica/deportiva” se cambia por “gimnasia rítmica”, por un lado, y<br />

“gimnasia deportiva”, por otro.<br />

Finalmente, se incluyen nuevas opciones, las cuales son “andar o<br />

caminar”, “carrera a pie (jogging)” y “fitness (gimnasio)”<br />

Ítem 6<br />

La redacción pasa de ser: “¿Cómo vas normalmente al instituto?” a<br />

“¿Cómo te desplazas habitualmente al centro y a otros lugares?”.<br />

Ítem 13<br />

Originalmente el ítem se redactó como: “¿Cuántas horas le sueles<br />

dedicar cada día que juegas con el ordenador o videojuego?”<br />

cambiándose por: “¿Cuántas horas le sueles dedicar cada día que<br />

juegas con el ordenador o videojuegos? (En total, no horas seguidas)”.<br />

Ítem 22<br />

De la redacción inicial: “En tu entorno ¿Quiénes beben?”, pasa a “De las<br />

personas que conoces ¿Quiénes beben? (Marcar con una “x”)”.<br />

Igualmente, se reduce el número de opciones de respuesta.<br />

Originalmente aparecían opciones diferentes para cada persona. De<br />

- 292 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

este modo: para padre y madre, las opciones eran: “Habitualmente”,<br />

“Ocasionalmente”, “Ex-bebedor”, “No bebe” y “NS/NC”; para hermano/a<br />

mayor eran: “Si”, “No”, “Ex-bebedor”, “NS/NC”, “No hermanos”; y,<br />

finalmente, para amigos, las opciones eran: “Todos”, “Algunos”,<br />

“Ninguno/casi ninguno” y “NS/NC”. Todas las anteriores opciones se<br />

sustituyen por “Habitualmente”, “Ocasionalmente” y “No bebe”, siendo<br />

las mismas para todas las personas.<br />

Ítem 23<br />

De la redacción inicial: “¿Has probado alguna vez el tabaco? (Al menos<br />

un cigarrillo), se pasa a: “¿Has probado alguna vez el tabaco?<br />

Ítem 28<br />

Se reduce el número de opciones de respuesta. Originalmente<br />

aparecían opciones diferentes para cada persona. De este modo: para<br />

padre y madre, las opciones eran: “Habitualmente”, “Ocasionalmente”,<br />

“Ex-fumador”, “No fuma” y “NS/NC”; para hermano/a mayor eran: “Si”,<br />

“No”, “Ex-fumador”, “NS/NC”, “No hermanos”; y, finalmente, para<br />

amigos, las opciones eran: “Todos”, “Algunos”, “Ninguno/casi ninguno” y<br />

“NS/NC”. Todas las anteriores opciones se sustituyen por<br />

“Habitualmente”, “Ocasionalmente” y “Ex-fumador/a” y “No fuma”, siendo<br />

las mismas para todas las personas.<br />

Ítem 30<br />

De la redacción, “En caso afirmativo, indica cuáles (rodea con un círculo<br />

las opciones que consideres necesarias)”, se pasa a “En caso afirmativo,<br />

indica cuáles”.<br />

Igualmente, se incluye una nueva opción de respuesta que es:<br />

“Sustancias para mejorar el rendimiento (proteínas, creatina,<br />

anabolizantes, etcétera)”.<br />

Ítem 32<br />

De la redacción inicial: “¿En qué momento del día ingieres más<br />

alimentos?”, se pasa a: “¿En qué momento del día comes más?”.<br />

Igualmente la opción de respuesta: “A media mañana”, pasa a<br />

redactarse como: “A media mañana (Recreo)”.<br />

- 293 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Ítem 33<br />

De la redacción: “Durante los recreos ¿Cuántos días sueles<br />

desayunar?”, se pasa a: “Durante los recreos ¿Cuántos días sueles<br />

comer a la semana?”.<br />

Ítem 35<br />

De la redacción: “¿Con qué frecuencia bebes o tomas alguno de los<br />

siguientes alimentos? (Pon una “X” en la casilla que elijas de cada uno<br />

de los alimentos)”, se pasa a: “¿Cuántos días sueles comer o beber<br />

alguno de los siguientes alimentos durante la semana? Pon una “X” en<br />

la casilla que elijas de cada uno de los alimentos. (Puedes usar como<br />

referencia lo que comiste durante la última semana)”.<br />

Igualmente, se añade: “Refrescos con gas (ejemplo: Aquarius)”, entre<br />

las opciones de respuesta.<br />

Ítem 36.<br />

Se añaden más opciones de respuesta, las cuales son “Bebidas<br />

gaseosas”, “Café y bebidas energéticas” y “Zumos envasados”.<br />

En esta fase de depuración del cuestionario, también se incluye dentro<br />

del ítem 7 los anteriores ítems 7, 8 y 9 de la anterior redacción.<br />

Ítem 7<br />

Antes de realizar una actividad física ¿Realizas calentamiento?<br />

1. Siempre<br />

2. Frecuentemente<br />

3. A veces<br />

4. Nunca<br />

Ítem 8<br />

Después de realizar una actividad física ¿Realizas ejercicios más<br />

suaves y/o estiramientos?<br />

1. Siempre<br />

2. Frecuentemente<br />

3. A veces<br />

4. Nunca<br />

Ítem 9<br />

Después de realizar actividad física o deportiva y en relación a tu higiene<br />

personal:¿Qué sueles hacer?: (marca todas las opciones que realices)<br />

- 294 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

1. Me doy una ducha<br />

2. Sólo me cambio de ropa<br />

3. Sigo el resto del día con la misma ropa<br />

4. otros (______________________________)<br />

Todos los anteriores ítems se consideran incluidos en el ya existente en<br />

la anterior fase de corrección, por qué quedó como se indica:<br />

Ítem 7<br />

Cuando realizas actividad física ¿Qué haces? (Marcar con una “X”)<br />

a. ¿calientas?<br />

b. ¿estiras?<br />

c. ¿llevas ropa<br />

deportiva?<br />

d. ¿llevas atadas las<br />

zapatillas?<br />

e. ¿bebes o te<br />

hidratas (aunque no<br />

tengas sed)?<br />

f. ¿te aseas al<br />

terminar?<br />

SI NO A VECES<br />

Finalmente, se conforma un nuevo cuestionario de 40 ítems.<br />

QUINTA FASE<br />

El nuevo cuestionario de 40 ítems fue remitido al mismo grupo de<br />

expertos universitarios, citado en la segunda fase del proceso de validación,<br />

para conocer sus apreciaciones sobre los cambios realizados y someter a su<br />

criterio el hecho de haber eliminado los ítems con un porcentaje de respuesta<br />

menor al 95% de la muestra. En este proceso, el grupo de expertos mostró el<br />

100% de acuerdos con los ítems propuestos<br />

SEXTA FASE<br />

Finalmente, procedimos a un nuevo pilotaje, con los mismos alumnos y<br />

alumnas de la fase 3, no obteniendo en ninguno de los ítems un porcentaje de<br />

respuesta menor del 95%. De esta manera, el cuestionario quedó conformado<br />

tal como se indica en la fase número 4 del proceso de validación.<br />

- 295 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

3.3.1.2.- Validez y fiabilidad de los Cuestionarios empleados en<br />

nuestra investigación<br />

3.3.1.2.1.- Validez de los Cuestionarios<br />

Hemos considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la<br />

externa. Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de<br />

coincidencia entre el significado atribuido a las categorías conceptuales que<br />

hemos asignado y el significado atribuido a esas mismas categorías por los<br />

participantes; mientras que la validez externa es el grado de coincidencia de los<br />

resultados con otros estudios similares y en el que los marcos teóricos,<br />

definiciones y técnicas de investigación utilizadas resulten comprensibles para<br />

otros investigadores (Bell, 2002).<br />

Validez externa: En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa<br />

del cuestionario del alumnado apoyándonos en una amplia y profunda revisión<br />

teórica y documental de los cuestionarios que se han utilizado previamente con<br />

un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez interna: la validez interna la hemos garantizado apoyándonos<br />

en dos procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest<br />

(Latiesa, 1996; Losada y López-Feal, 2003).<br />

Validez de expertos: la propuesta inicial fue validada por 3 expertos<br />

en metodología de investigación (Miembros del Grupo de Investigación HUM-<br />

727), que valoraron la representatividad o importancia de las preguntas y la<br />

adecuación de las respuestas de cada una de las cuestiones planteadas en<br />

el cuestionario. La propuesta final fue de nuevo validada por los mismos<br />

expertos, obteniéndose un consenso del 100% en todos los ítems. Este<br />

procedimiento de selección es utilizado frecuentemente en investigación<br />

social (Anguera, Arnau, Ato, Martínez, Pascual y Vallejo, 1998)<br />

Prueba piloto: Según Cea D´Ancona (2001), para la prueba piloto del<br />

cuestionario, se escoge una pequeña muestra de individuos de iguales<br />

características que la población estudio. El objetivo esencial de esta fórmula de<br />

validación es evaluar la adecuación del cuestionario, la formulación de las<br />

preguntas y su disposición conjunta. En concreto, se han realizado dos pruebas<br />

piloto pretendiendo comprobar que:<br />

- 296 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan las respuestas<br />

esperadas.<br />

La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia lógica) era<br />

adecuada y que su duración no fatigue al cuestionado.<br />

Las instrucciones que figuran en el cuestionario se entendían.<br />

La primera prueba piloto se pasó en el CEIP “San José” de Palenciana<br />

(n=27), además de mirar los primeros índices de fiabilidad de los ítems y<br />

consistencia del cuestionario, también aportó indicadores sobre el grado de<br />

comprensión y de acuerdo de los participantes en esta fase previa con los<br />

significados e ítems que se proponían.<br />

La versión definitiva de los cuestionarios fue obtenida a partir de la<br />

aplicación del segundo pilotaje (n=59), en tres grupos de 6º curso de dos<br />

centros de la comarca de la Subbética y un centro de la Campiña Sur<br />

cordobesa. Así, pudimos comprobar cuáles eran las dificultades con las que<br />

nos podíamos encontrar en la comprensión de las diferentes preguntas y<br />

respuestas, en relación a la redacción, adecuación y terminología específica.<br />

En el segundo estudio piloto aplicado al alumnado no se encontraron<br />

dificultades dignas de resaltar, por lo que se procedió a utilizar el cuestionario<br />

como instrumento definitivo.<br />

3.3.1.2.2.- Fiabilidad de los Cuestionarios<br />

Bell (2002), McMillan y Schumacher (2005), entienden que “un<br />

instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o muestra consistencia<br />

interna”. Una forma común de comprobar la fiabilidad consiste en aplicar el<br />

mismo procedimiento de medición en diferentes momentos para,<br />

posteriormente, observar si se obtienen resultados similares en las distintas<br />

mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos de comprobar la<br />

fiabilidad.<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach hemos utilizado el<br />

paquete estadístico S.P.S.S. 20.0 (Statistical Product and Social Science). Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los ítems por encima de 0,6, indicándonos que el cuestionario es fiable. Los<br />

resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al 40 arrojan un<br />

valor de fiabilidad de 0,778.<br />

- 297 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Tabla III.3.3.1.2.2.a.- Fiabilidad Global Cuestionario por el alfa de Cronbach<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

N ºde elementos<br />

,778 169<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach, se expone en la tabla<br />

3.3.1.2.2.b:<br />

Tabla III.3.3.1.2.2.b.- Fiabilidad del Cuestionario por el alfa de Cronbach<br />

I.6.- En tu entorno familiar ¿Quiénes practican<br />

actividad física o deportiva y con qué<br />

frecuencia?<br />

Cuestiones/Ítem<br />

CAMPO 1<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

1.5. Padre ,782<br />

1.6. Madre ,798<br />

1.7:.Hermanos ,778<br />

1.8. Hermanas ,781<br />

CAMPO 2<br />

1.- Realización de A.F. fuera de clase ,784<br />

2.- Cuáles serían los 3 principales<br />

motivos para hacer actividad física<br />

en tu tiempo libre<br />

3.- Indica las 3 principales razones<br />

para no practicar actividad física o<br />

deportiva fuera del horario escolar<br />

Es mejor para la salud y me siento bien ,784<br />

Divertirse ,775<br />

Para competir ,779<br />

Por mantener la línea o adelgazar ,783<br />

Por encontrarme con amigos ,776<br />

Me obligan mis padres ,778<br />

Mejorar mi forma física (estar en forma) ,782<br />

Otros motivos ,778<br />

No me gusta ,778<br />

No se me da bien realizar actividades deportivas ,778<br />

Falta de tiempo ,778<br />

No hay instalaciones deportivas adecuadas ,778<br />

No me dejan mis padres ,778<br />

No tiene utilidad ,778<br />

Otras razones ,778<br />

4.- ¿Cuántos días a la semana realizas actividad física o deportiva en tu tiempo libre?<br />

(actividades con una duración superior a 20 minutos y que produzcan cansancio y sudor)<br />

5.- ¿Qué actividad física o deporte<br />

practicas y con qué frecuencia<br />

(Fuera del colegio)? (Contesta a<br />

todos, poniendo el número de días<br />

,784<br />

Juegos de Movimiento ,778<br />

Baloncesto ,746<br />

Natación Verano ,771<br />

- 298 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

que los practicas) Natación Invierno ,760<br />

Fútbol o Fútbol-Sala ,755<br />

Balonmano ,760<br />

Atletismo ,783<br />

Artes Marciales ,770<br />

Deportes de Raqueta ,739<br />

Gimnasia Rítmica ,778<br />

Gimnasia Deportiva ,755<br />

Ciclismo ,754<br />

Voleibol ,755<br />

Danza-Baile-Aerobic ,774<br />

Monopatín/Patines ,767<br />

Piragüismo/Vela ,778<br />

Carrera a pie (Jogging) ,790<br />

Andar o caminar ,785<br />

Fitness (Gimnasio) ,770<br />

Otros ,753<br />

6.- Como te desplazas al centro y otros lugares ,784<br />

7.- Cuando realizas actividad<br />

física, ¿qué haces?<br />

Calientas ,776<br />

Estiras ,784<br />

Llevas ropa deportiva ,787<br />

Llevas atadas las zapatillas ,782<br />

Te hidratas ,774<br />

Te aseas al terminar ,787<br />

8.- ¿Qué grado de interés tienes hacia la práctica de actividad física y deportiva? ,784<br />

9.- ¿Perteneces a algún equipo deportivo, escuela deportiva o club? ,778<br />

10.- ¿Tienes intención de realizar o seguir realizando actividad física o practicar algún deporte en<br />

el futuro?<br />

11.- En tu opinión, el interés de tu padre/madre para que realices actividad física o deportiva es: ,795<br />

12.- ¿Cuántos días a la semana<br />

realizas las siguientes actividades?<br />

CAMPO 3<br />

,785<br />

Estoy con la familia ,778<br />

Estar con amigos/as ,782<br />

Ver TV ,802<br />

Escucho música ,770<br />

Leo libros, revistas, periódicos ,779<br />

Actividades culturales ,763<br />

Pubs, cafeterías ,753<br />

Instrumento musical ,750<br />

Andar, pasear ,758<br />

Internet, ordenador o videoconsola ,765<br />

Tareas o estudio ,771<br />

- 299 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Nada especial ,811<br />

Otras ,766<br />

13.- ¿Cuánto tiempo pasas viendo la televisión cada día? ,770<br />

14.- ¿Cuántas horas le sueles dedicar cada día que juegas con el ordenador o videojuegos? (en<br />

total, no horas seguidas)<br />

15.- ¿Cuántos días a la semana juegas con el ordenador o videojuegos?<br />

CAMPO 4<br />

16.- ¿Has tomado alguna bebida alcohólica a lo largo tu vida? (al menos 1 copa o vaso) ,780<br />

17.- ¿Con qué frecuencia tomas bebidas alcohólicas a lo largo de la semana?<br />

18.- ¿Te has emborrachado alguna vez? ,776<br />

19.- De los siguientes, cuáles<br />

serían los principales motivos para<br />

consumir alcohol, si es que bebes<br />

20.- De los siguientes, cuáles<br />

serían los principales motivos para<br />

no consumir alcohol.<br />

21.- De las personas que conoces<br />

¿quiénes beben?<br />

,783<br />

,772<br />

,778<br />

Me hace sentir bien ,778<br />

Beber es divertido ,778<br />

Ayuda a hacer amigos ,778<br />

Beber me hace sentir más interesante/importante ,778<br />

Mis amigos beben ,778<br />

Las personas mayores beben ,778<br />

Está de moda ,778<br />

Otros ,780<br />

Es malo para la salud ,774<br />

El alcohol es una droga ,777<br />

Porque practico deporte ,783<br />

No tengo dinero para comprarlo ,778<br />

No me llama la atención ,783<br />

Por la presión de mis padres ,778<br />

Por cumplir las leyes ,778<br />

Otros ,778<br />

Padre bebedor ,774<br />

Madre bebedora ,779<br />

Hermanos/as bebedores ,778<br />

Amigos/as bebedores ,778<br />

22.- ¿Has probado alguna vez el tabaco? ,776<br />

23.- ¿Cuál es la frecuencia con la que sueles fumar? ,771<br />

24.- En caso de que fumes ¿cuántos cigarros fumas al día? ,785<br />

25.- De los siguientes, indica los<br />

principales motivos que te llevan a<br />

fumar<br />

Me hace sentir bien ,778<br />

Fumar es divertido ,778<br />

Ayuda a hacer amigos ,778<br />

Al fumar soy más interesante ,778<br />

Las personas mayores fuman ,778<br />

Mis amigos fuman ,778<br />

Está de moda ,778<br />

- 300 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

26.- De los siguientes, indica los<br />

principales motivos para no fumar<br />

27.- En tu entorno, ¿quiénes<br />

fuman?<br />

28.- ¿Has probado alguna vez otro tipo de drogas no legalizadas?<br />

Otros ,776<br />

Es malo para la salud ,782<br />

El tabaco es una droga ,782<br />

Porque practico deporte ,778<br />

No tengo dinero para comprarlo ,778<br />

No me llama la atención ,778<br />

Por la presión de mis padres ,778<br />

Por cumplir las leyes ,778<br />

Otros ,776<br />

Padre fumador ,760<br />

Madre fumadora ,772<br />

Hermanos/as fumadores ,788<br />

Amigos/as fumadores ,772<br />

,778<br />

Marihuana/hachís ,783<br />

Drogas de diseño ,783<br />

29.- ¿Qué otras drogas no<br />

legalizadas has consumido?<br />

Anfetaminas ,783<br />

Cocaína ,783<br />

30.- ¿Cuáles de estas comidas<br />

realizas habitualmente?<br />

Mejorar el rendimiento ,783<br />

Otras ,783<br />

CAMPO 5<br />

desayuno ,774<br />

recreo ,778<br />

comida ,782<br />

merienda ,778<br />

cena ,778<br />

entre horas ,778<br />

31.- ¿En qué momento del día comes más? ,782<br />

32.- Durante los recreos, cuántos días sueles comer a la semana?<br />

33.- Días que has comido o bebido<br />

en el recreo:<br />

,778<br />

Batidos/Yogur ,753<br />

Zumos ,799<br />

Refrescos ,770<br />

Fruta ,785<br />

Pasteles/Dulces ,778<br />

Chucherías ,778<br />

Bocadillos ,778<br />

No has comido nada ,770<br />

Otras cosas ,737<br />

34.- ¿Cuántos días sueles comer o Dulces/Pasteles ,735<br />

- 301 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

beber alguno de los siguientes<br />

alimentos durante la semana?<br />

(puedes usar como referencia lo<br />

que comiste durante la última<br />

semana).<br />

35.- ¿Cómo consideras de<br />

saludables los siguientes grupos<br />

de alimentos?<br />

Golosinas ,738<br />

Verduras/Hortalizas ,737<br />

Fruta ,740<br />

Hamburguesa o salchichas ,729<br />

Huevo o tortilla ,735<br />

Carne ,737<br />

Embutidos ,740<br />

Patatas fritas o de bolsa ,727<br />

Pescado ,736<br />

Legumbres ,716<br />

Queso, yogurt ,742<br />

Café, té, bebidas energéticas ,731<br />

Leche ,736<br />

Zumos ,720<br />

Bebidas gaseosas ,701<br />

Refrescos sin gas (Ejemplo: Aquarius) ,709<br />

Pan, pastas, cereales ,704<br />

Dulces, pasteles y golosinas ,713<br />

Leche, queso y yogurt ,707<br />

Frutas, verduras, hortalizas y legumbres ,704<br />

Carne y pescados ,704<br />

Pan, pastas y cereales ,713<br />

Bebidas gaseosas ,707<br />

Café y bebidas energéticas ,704<br />

Zumos envasados ,780<br />

36.- ¿Qué cantidad de agua sueles beber a diario? ,778<br />

37.- ¿Quién decide lo que comes normalmente? ,778<br />

CAMPO 6<br />

38.- ¿Qué opinión tienes de tu peso? ,788<br />

39.- ¿Has seguido alguna vez una dieta o régimen de adelgazamiento? ,778<br />

40.- ¿En qué grado estás satisfecho/a con tu figura corporal? ,781<br />

3.3.2.- Técnica cualitativa: La Encuesta al profesorado de<br />

Educación Física<br />

La encuesta sería el "método de investigación capaz de dar respuestas<br />

a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras<br />

la recogida de información sistemática, según un diseño previamente<br />

establecido que asegure el rigor de la información obtenida" (Buendía, Colás y<br />

Hernández, 1998). De este modo, puede ser utilizada para entregar<br />

- 302 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre<br />

las características descritas y establecer relaciones entre eventos específicos.<br />

Conceptualmente la encuesta puede considerarse como una técnica o<br />

una estrategia entendida como un conjunto de procesos necesarios para<br />

obtener información de una población mediante entrevistas a una muestra<br />

representativa. La información se recoge de forma estructurada formulando las<br />

mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los encuestados.<br />

3.3.2.1.- La Encuesta Autoadministrada<br />

La encuesta autoadministrada es la encuesta que se lleva a cabo<br />

empleando cuestionarios autoadministrados. Se le dice autoadministrada a<br />

esta modalidad porque prescinde, en términos generales, de la necesidad de<br />

encuestadores (Rodríguez-Bailón, 2012). Dentro del tipo de encuesta<br />

autoadministrada existen algunos subtipos característicos: la encuesta por<br />

correo, la encuesta por mail y la encuesta entregada en mano. En todos los<br />

casos la persona que responde es quien completa el cuestionario o formulario<br />

de encuesta de acuerdo con ciertas instrucciones que deben ser sumamente<br />

claras (Benjumea, 2011).<br />

Actualmente la encuesta autoadministrada se emplea, por lo general, en<br />

virtud de su menor costo, siempre a una muestra representativa de la<br />

población. Es necesario, o preferible, que las personas que van a ser<br />

interesadas para que respondan, cuenten con información previa sobre la<br />

existencia de la encuesta y, en lo posible, que cuenten con algún tipo de<br />

soporte por parte de la consultora o instituto que lleva a cabo el sondeo (Soto-<br />

González, 2011; Benjumea, 2011; Martínez-Pérez, 2012; Rodríguez-Bailón,<br />

2012).<br />

En la “encuesta autoadministrada” el propio encuestado lee el<br />

cuestionario y anota las respuestas una vez recibido, de ahí que con frecuencia<br />

se denomine como encuesta postal. En esta modalidad la carta de<br />

presentación desempeña un papel prioritario en la medida en la que opera<br />

“como medio de comunicación entre entrevistado y entrevistador” (Martínez-<br />

Pérez, 2012; Rodríguez-Bailón, 2012). Esta carta debe atender a las siguientes<br />

recomendaciones sobre redacción y presentación:<br />

Mencionar la utilidad del estudio, la entidad responsable, garantizar la<br />

confidencialidad y agradecer la colaboración.<br />

Dirigirse nominalmente al destinatario.<br />

Debe ser o parecer el original y firmarse individualmente.<br />

- 303 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

No debe exceder de una hoja.<br />

Pasos fundamentales al elaborar una encuesta:<br />

Determinación de los objetivos específicos.<br />

Selección del tipo de encuesta.<br />

Diseño del cuestionario.<br />

Pilotaje del cuestionario.<br />

3.3.2.2.- Tipología y Diseño seguido en nuestras Encuestas<br />

Siguiendo la clasificación de Bacells I Junyent (1994), la tipología de<br />

nuestra encuesta es como sigue:<br />

Tabla III.3.3.2.2.- Tipología de nuestras Encuestas<br />

Según los fines científicos<br />

TIPOLOGÍA DE NUESTRA ENCUESTA<br />

Descriptiva.<br />

Según su contenido<br />

Según procedimiento de<br />

administración del cuestionario<br />

Según su dimensión temporal<br />

Según su finalidad<br />

Encuestas referidas a opiniones.<br />

Autoadministrada o autorrellenada.<br />

Transversales o sincrónicas.<br />

Encuestas con fines específicos.<br />

Una vez establecida la primera batería de preguntas, se sometió al<br />

análisis y valoración del Grupo de Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e<br />

innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física”, en su reunión del<br />

día 23 de Febrero de 2013, que realizaron las modificaciones pertinentes, tanto<br />

en el número de preguntas como en la redacción de las mismas.<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos fueron almacenados<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (S.P.S.S. versión 20.0 para Windows), como archivos de<br />

extensión .sav, para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

y realizar los cálculos oportunos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

- 304 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos. Se<br />

ha utilizado preferentemente para su presentación tablas por curso y género<br />

con las variables organizadas en sentido vertical ascendente (desde no, nunca,<br />

hasta sí, siempre; en otras ocasiones desde Totalmente de acuerdo hasta<br />

Nada de acuerdo y también en diferentes ítems se ha utilizado la lectura de 1.<br />

Nunca. 2. Casi nunca. 3. Pocas veces. 4. Algunas veces. 5. Bastantes veces.<br />

6. Frecuentemente). En otras ocasiones, el alumnado elige entre opciones<br />

dicotómicas (Si o No), o elige entre determinadas opciones aquellas que<br />

consideran da mejor respuesta a sus creencias y convicciones. Todo el grupo<br />

se subdivide en dos subgrupos, uno en chicos y chicas, y otro en curso 5º y 6º<br />

de EPO. También se presentan tablas por edad y género, en los casos que<br />

existen diferencias significativas en el test de Chi-cuadrado por las variables<br />

edad-género.<br />

Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia, de las cuales sólo hemos incluido las de aquellos ítems que<br />

presentaban significatividad estadística. Este procedimiento nos permite<br />

conocer los resultados de las frecuencias obtenidas en el cruce de variables<br />

estudiadas, si podemos concluir que son independientes, o si están asociadas<br />

y en qué grado. A través del test de Chi-cuadrado obtenemos la significatividad<br />

tanto unilateral como bilateral que se produce en el cruce de variables. Hemos<br />

tomado como regla de decisión de existencia de significación, la<br />

universalmente aceptada en estadística, que el nivel de significación sea p


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

3.4.2.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

El análisis de los datos cualitativos constituye un aspecto clave y<br />

esencial en el proceso de investigación. El carácter abierto y flexible del<br />

análisis cualitativo permite, no sólo acometer una realidad y extraer el máximo<br />

de datos, sino analizar de una manera sistemática, objetiva y relacional el<br />

significado que exhibe el objeto de estudio (Northcutt y Mc Coy, 2004). Como<br />

expresan Rodríguez, Gil y García (1996), trabajaremos con datos y estos<br />

encierran un contenido informativo acerca de la realidad interna o externa de<br />

los sujetos estudiados. Son, por tanto, una elaboración de la situación, ya que<br />

se entienden como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la<br />

realidad estudiada.<br />

“El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido, tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación” (Callejo, 2001). Para que<br />

la información adquiera un significado y resulte de interés para la investigación,<br />

tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

- 306 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

1.- Organización de la información.<br />

2.- Clasificación en campos y categorías relevantes.<br />

3.- Tratamiento en el Software Aquad versión 7.0.<br />

4.- Interpretación.<br />

5.- Discusión.<br />

1) Organización de la información: El primer paso que hemos realizado<br />

ha sido la organización de la información recibida, comprobando preguntas sin<br />

responder, respuestas monosilábicas o con escasa relevancia, procediéndose<br />

a incluir todas las respuestas de manera consecutiva con un criterio<br />

cronológico.<br />

2) Clasificación en campos y categorías relevantes ( 1 ): Los campos en<br />

los que hemos organizado la información han sido los siguientes:<br />

CAMPO 1: PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE SU SALUD<br />

CAMPO 2: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS ESCOLARES<br />

CAMPO 3: LA CONDICIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD<br />

CAMPO 4: PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL POR PARTE<br />

DEL ALUMNADO. PRESENCIA DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA<br />

ALIMENTARIA<br />

CAMPO 5: APORTACIÓN DE LA EDUCACIÓN FISICA A LA SALUD DE<br />

LOS ESCOLARES<br />

CAMPO 6: PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA<br />

SALUD EN LOS CENTROS ESCOLARES<br />

3) Tratamiento en el Software Aquad 7.0. Una vez codificada la<br />

información y clasificada la misma en campos, categorías y subcategorías, esta<br />

fue tratada para su inclusión en el programa de análisis cualitativo AQUAD<br />

versión 7.0.<br />

1 Se concreta en diferentes estrategias:<br />

Categorización: identificación del tema o categoría de significado a la que se refiere un<br />

determinado fragmento del texto.<br />

Fragmentación: un fragmento es una cadena textual que puede ser diferenciada del resto del<br />

documento por referirse a un tema en particular.<br />

Codificación: asignar a un fragmento de texto un código o etiqueta que representan a una<br />

categoría, para dejar constancia de su pertenencia a esa categoría.<br />

- 307 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

4) Interpretación: Es hacer una reflexión de fondo en relación a la<br />

experiencia; es preguntarnos ¿por qué paso lo que paso?, es ir más allá de lo<br />

descriptivo, se trata de realizar un proceso ordenado de abstracción para<br />

encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el proceso de la experiencia, en<br />

definitiva hemos tratado de darle sentido y significado al discurso.<br />

5) Discusión: La discusión es sencillamente entrelazar las informaciones<br />

que han sido facilitadas por los participantes en las Encuestas<br />

Autocumplimentadas, constrastando las que se encontraron en la investigación<br />

con la información de la base teórica y los antecedentes. Así, la discusión<br />

consiste en explicar las informaciones obtenidas y tratando de comparar estas<br />

con otras informaciones obtenidas por otros investigadores. Es una evaluación<br />

crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los<br />

trabajos de otros investigadores y el propio.<br />

- 308 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

4.- PROCEDIMIENTO<br />

“Hay quien dice que existen diversas vías de<br />

acceso a la realidad social. Sin embargo,<br />

abordar cualquier problema de investigación<br />

también requiere de decisiones metodológicas<br />

para construir conocimiento científico. Saber<br />

optar por técnicas adecuadas que respondan a<br />

nuestra(s) pregunta(s) de investigación resulta<br />

ser cada día un ejercicio muy complejo”.<br />

CHÁVEZ-MÉNDEZ, M. G. (2002).<br />

4.1.- Procedimiento seguido para la cumplimentación del<br />

cuestionario por parte del alumnado<br />

Inicialmente se estableció contacto con la Dirección de los centros<br />

escolares y con los Departamentos de Educación Física, primero con la visita<br />

personal del investigador para verificar la viabilidad de realizar el estudio con el<br />

alumnado de sus centros. Una vez obtenida dicha autorización y colaboración<br />

por parte del profesorado de Educación Física, se procedió de la manera que<br />

sigue:<br />

La cumplimentación de los cuestionarios se realizó en jornadas de<br />

mañana dentro del horario escolar, en el transcurso de las clases de<br />

Educación Física o en horario de tutoría específico para cada grupo.<br />

Las instalaciones donde se llevaron a cabo las diferentes actividades fue<br />

el aula base de cada grupo.<br />

A cada grupo de clase seleccionado para conformar la muestra, primero<br />

se les explicó el objetivo de la investigación y se les motivó a participar<br />

voluntariamente en la misma, reafirmando que los datos que iban a<br />

suministrar eran confidenciales; también se aclaró el rango de edad para<br />

poder participar.<br />

Posteriormente, de manera individual se les entregó el cuestionario.<br />

Durante la aplicación del cuestionario se procuró que las respuestas<br />

fueran personales e individualizadas, evitando las influencias por parte<br />

de las compañeros/as cercanos.<br />

El tiempo total para la resolución del cuaderno, fue de aproximadamente<br />

45 minutos por cada grupo clase.<br />

- 309 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Una vez concluido el trabajo de cumplimentación del cuaderno, el grupo<br />

se retiraba con su profesor/a a continuar el trabajo correspondiente para<br />

ese día.<br />

Seguidamente a la toma de datos se tabularon los mismos, creando una<br />

base de datos en el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para realizar<br />

el análisis estadístico descriptivo, comparativo e inferencial. También se<br />

utilizó el programa Microsoft Office Excel 2007, para la elaboración de<br />

cuadros y gráficos.<br />

4.2.- Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas<br />

personales al profesorado de Educación Física<br />

Se convocó una reunión del Grupo de Investigación HUM-727 (Diseño,<br />

desarrollo e innovación del curriculum de Didáctica de Educación Física), el día<br />

23 de febrero de 2013, en la que, entre otros temas, se trató la posible<br />

participación del profesorado de Educación Física de los centros de las comarcas<br />

de la Subbética, Campiña Sur y Campiña de Baena en las Encuestas<br />

Autocumplimentadas, teniendo en cuenta que este profesorado de manera<br />

mayoritaria imparte sus clases en los centros donde se habían pasado los<br />

cuestionarios. Se decidió que pudiese participar todo el profesorado de<br />

Educación Física cuyo alumnado hubiese participado en la investigación.<br />

Se analizó en la misma reunión la propuesta base de un protocolo de<br />

preguntas que conformarían la encuesta autocumplimentada a enviar al<br />

profesorado de Educación Física. En dicha reunión se realizaron las<br />

modificaciones y aportaciones pertinentes, quedando configurado el protocolo<br />

para su pilotaje.<br />

Posteriormente se realizaron dos encuestas piloto a profesores de<br />

Educación Física con diferente número de años de experiencia, no encontrando<br />

ninguna dificultad en el desarrollo de las mismas, por lo que se tomó la decisión<br />

de enviarlas al profesorado participante, sin modificación.<br />

Se les propuso el plazo del mes de marzo para su cumplimentación. En<br />

total han participado 12 profesores y profesoras, siendo su tipología como sigue:<br />

- 310 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

IDENTIFICACIÓN GÉNERO PROVINCIA<br />

AÑOS DE<br />

EXPERIENCIA<br />

Profesor 1 Hombre Córdoba 12<br />

Profesor 2 Hombre Córdoba 17<br />

Profesor 3 Hombre Córdoba 22<br />

Profesor 4 Hombre Córdoba 22<br />

Profesor 5 Hombre Córdoba 15<br />

Profesor 6 Hombre Córdoba 17<br />

Profesor 7 Hombre Córdoba 10<br />

Profesora 8 Mujer Málaga 8<br />

Profesor 9 Hombre Córdoba 12<br />

Profesora 10 Mujer Córdoba 25<br />

Profesor 11 Hombre Córdoba 15<br />

Profesora 12 Mujer Córdoba 12<br />

Los campos en los que hemos organizado la información han sido los<br />

siguientes:<br />

CAMPO 1: PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE SU SALUD<br />

CAMPO 2: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS ESCOLARES<br />

CAMPO 3: LA CONDICIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD<br />

CAMPO 4: PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL POR PARTE<br />

DEL ALUMNADO. PRESENCIA DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA<br />

ALIMENTARIA<br />

CAMPO 5: APORTACIÓN DE LA EDUCACIÓN FISICA A LA SALUD DE<br />

LOS ESCOLARES<br />

CAMPO 6: PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA<br />

SALUD EN LOS CENTROS ESCOLARES<br />

Los campos fueron complementados por las categorías relevantes y<br />

estas, a su vez, en subcategorías, incluyendo a cada una de ellas su código<br />

correspondiente. Quedando los campos y categorías de la siguiente manera:<br />

- 311 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Tabla III.3.4.2.- Campos y Categorías de las Encuestas Autocumplimentadas<br />

CAMPOS Y CATEGORÍAS<br />

CAMPO 1: PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE SU SALUD<br />

CATEGORÍAS<br />

1.1.- Concepción de la salud por parte del<br />

alumnado<br />

1.2.- Aspectos que el alumnado considera que<br />

conforman el concepto de salud<br />

CÓDIGO<br />

PSA<br />

PCS<br />

PAC<br />

CAMPO 2: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS ESCOLARES HVS<br />

CATEGORÍAS<br />

2.1.- Alimentación y nutrición<br />

2.2.- Higiene personal<br />

2.3.- Descansos y esfuerzos adecuados: sueño,<br />

siesta, etcétera<br />

2.4.- Actitud postural, sentarse, mochilas, cargas<br />

pesadas, etcétera<br />

2.5.- Hábitos negativos, alcohol, tabaco, etcétera<br />

2.6.- Labor del profesorado en la adquisición de<br />

hábitos de vida saludables<br />

CAMPO 3: LA CONDICIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD<br />

CATEGORÍAS<br />

3.1.- Pruebas antropométricas y de composición<br />

corporal<br />

3.2.- Nivel de condición física del alumnado<br />

3.3.- Diferencias del nivel de condición física por<br />

género<br />

3.4.- Metodología para la valoración de la<br />

condición física<br />

HAL<br />

HHI<br />

HDE<br />

HAP<br />

HNE<br />

HLP<br />

CFS<br />

CPA<br />

CFN<br />

CDG<br />

CME<br />

CAMPO 4: PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL POR PARTE DEL<br />

ALUMNADO. PRESENCIA DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA<br />

ALIMENTARIA<br />

PIC<br />

CATEGORÍAS<br />

4.1.- Percepción de la imagen corporal<br />

4.2.- Trastornos de la conducta alimentaria<br />

PPI<br />

PTC<br />

CAMPO 5: APORTACIÓN DE LA EDUCACIÓN FISICA A LA SALUD DE<br />

LOS ESCOLARES<br />

AEF<br />

CATEGORÍAS<br />

5.1.- Percepción del alumnado sobre la relación<br />

que existe entre la práctica de actividad física y<br />

los beneficios que esta reporta sobre su salud<br />

5.2.- Valoración de la asignatura de Educación<br />

Física<br />

5.3.- Adquisición del hábito de práctica de<br />

actividad física adecuada<br />

5.4.- El clima de clase<br />

ARE<br />

AVE<br />

AHE<br />

ACL<br />

- 312 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

CAMPO 6: PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA<br />

SALUD EN LOS CENTROS ESCOLARES<br />

PAE<br />

CATEGORÍAS<br />

6.1.- Proyectos y actividades que se están<br />

llevando a cabo en los centros, para promocionar<br />

la salud<br />

6.2.- La actividad física y el deporte como<br />

ocupación del tiempo libre y el ocio del alumnado<br />

6.3.- Las actividades deportivas extraescolares<br />

6.4.- Apoyo del claustro de profesores en la<br />

realización de actividades relacionadas con la<br />

salud<br />

PCS<br />

POC<br />

PDE<br />

PCP<br />

- 313 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 314 -


CAPÍTULO VI<br />

CONCLUSIONES<br />

Y PERSPECTIVAS<br />

DE FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 464 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VI<br />

LIMITACIONES DEL ESTUDIO, CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

1.1.- Fortalezas<br />

1.2.- Debilidades<br />

1.3.- Oportunidades<br />

1.4.- Amenazas<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

2.1.- Limitaciones generales del estudio<br />

2.2.- Limitaciones de las técnicas de producción de la información<br />

2.2.1.- Limitaciones del Cuestionario pasado al alumnado<br />

2.2.2.- Limitaciones de las Encuestas Autocumplimentadas<br />

3.- CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.1.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

4.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 465 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 466 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

1.- ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y<br />

OPORTUNIDADES (DAFO)<br />

“El Análisis FODA (SWOT en inglés) o más conocido<br />

como DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y<br />

Oportunidades) se trata de una técnica de evaluación<br />

diseñada en su origen por Albert Humphrey durante<br />

los años 60’s y 70’s en EEUU. Esta técnica es<br />

aplicable a diferentes ámbitos (personal,<br />

asociaciones, empresas, administraciones…), si bien<br />

es de gran utilidad en las organizaciones<br />

empresariales.”<br />

GROSS, M. (2009).<br />

El análisis DAFO surgió de la investigación conducida por el Stanford<br />

Research Institute entre 1960 y 1970. Sus orígenes nacen de la necesidad de<br />

descubrir por qué falla la planificación corporativa.<br />

En estrategia empresarial o en la ciencia que se ha formado alrededor<br />

del pensamiento estratégico, existen una serie de herramientas necesarias<br />

para preparar y elaborar el plan que se necesita para ver cuál es el presente de<br />

la empresa y cómo será el futuro. Se habla de cadenas de valor o de las cinco<br />

fuerzas de Porter (análisis externo), utilizamos la matriz del BCG o tratamos de<br />

conocer nuestras ventajas competitivas con respecto al entorno. Dentro de<br />

estas estrategias está el análisis DAFO (acrónimo formado por las iniciales de<br />

las palabras Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), o SWOT, su<br />

equivalente en inglés (Strengths o fortalezas, Weaknesses o debilidades,<br />

Oportunities u oportunidades, Threats o amenazas). Y es importante la manera<br />

como están formados los acrónimos en ambos idiomas, porque mientras el<br />

término en español une las cosas malas y las cosas buenas, dando pie a la<br />

confusión sobre cómo utilizarlos, el término en inglés aúna los conceptos que<br />

se tienen que analizar de forma conjunta, ayudando a tener claro el orden de<br />

los mismos (Cutropia, 2003).<br />

DAFO constituye por tanto una “metodología de estudio de la situación<br />

de un colectivo en su entorno y en relación con las características internas del<br />

mismo, a efecto de determinar sus posibilidades de actuación para la<br />

consecución de unos objetivos determinados” (Torres-Guerrero, 2012). Estudia<br />

la competencia de una determinada actividad en relación a sus propiedades<br />

internas y al mercado, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades,<br />

Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores<br />

- 467 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

controlables, fortalezas y debilidades; mientras que la situación externa lo hace<br />

de dos no controlables, oportunidades y amenazas (Estévez, 2012).<br />

Las debilidades y fortalezas son internas de la estructura metodológica o<br />

de las personas y, por lo tanto, se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad;<br />

las oportunidades y amenazas las presenta el contexto, el ambiente o la<br />

situación, y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es<br />

preverlas (Fuentes, 2011).<br />

Desde 1994 se está adoptando en Europa la estrategia DAFO por<br />

grupos cada vez más numerosos con aplicaciones en muy diversos ámbitos<br />

sociales y económicos. Esta técnica alcanza en los últimos años una gran<br />

relevancia en la planificación estratégica y en el diagnóstico de necesidades,<br />

sin olvidar las propuestas de intervención de forma consensuada y<br />

participativa. Esta metodología es útil cuando se pretende impulsar<br />

transformaciones estructurales y dinamizar el cambio, elaborar proyectos de<br />

acción, así como crear redes y tramas de colaboración (Colás y De Pablos,<br />

2005).<br />

Esta metodología se ha aplicado a diversos campos, entre ellos el<br />

educativo. Durante la etapa de planificación estratégica y, a partir del análisis<br />

DAFO, se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas: ¿cómo<br />

se puede explotar cada fortaleza?, ¿cómo se puede aprovechar cada<br />

oportunidad?, ¿cómo se puede detener cada debilidad? y ¿cómo se puede<br />

defender de cada amenaza? En el ámbito de la educación el DAFO es un<br />

instrumento de planificación básica, cuya determinación permite a una<br />

institución detectar su situación organizativa interna y externa ante la<br />

posibilidad de planificar estratégicamente su acción a corto, medio o largo<br />

plazo. A través del resultado del DAFO es posible contextualizar de mejor<br />

forma, la vigencia del proyecto y los objetivos estratégicos de la institución.<br />

En este sentido, el objetivo de este análisis para nuestra investigación es<br />

consolidar las fortalezas, minimizar las debilidades, aprovechar los beneficios<br />

de las oportunidades y eliminar o reducir las amenazas. Así pues, la aplicación<br />

del análisis DAFO a nuestro trabajo requiere la determinación de los puntos<br />

fuertes y débiles de la misma, valorando las oportunidades y amenazas de las<br />

circunstancias (Fuentes, 2011; Martínez-Pérez, 2012; Rodríguez-Bailón, 2012;<br />

Cuesta, 2013).<br />

- 468 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

FORTALEZAS<br />

“Son las capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y,<br />

consecuentemente, las ventajas que deben y pueden servir para<br />

explotar las oportunidades” (Cuesta, 2013)<br />

Apoyo logístico del Grupo de Investigación “Diseño, desarrollo e<br />

innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física” (HUM-<br />

727).<br />

Marco conceptual bien fundamentado y actualizado.<br />

Amplitud de la revisión bibliográfica referida a investigaciones<br />

relevantes relacionadas con nuestro objeto de estudio.<br />

Altos resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al<br />

40, que arrojan un valor de fiabilidad de 0,778 en el alfa de Cronbach.<br />

Validez externa del cuestionario, apoyada en una profunda revisión<br />

teórica y documental de los cuestionarios que se han utilizado<br />

previamente, con un objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez Interna del cuestionario, garantizada por dos procedimientos:<br />

la validez de los expertos y la prueba piloto del cuestionario.<br />

Eliminación del sesgo en la aplicación del cuestionario, puesto que<br />

nos apoyamos en una ayuda externa, en algunos casos el propio<br />

investigador.<br />

Buena acogida por parte de los Consejos Escolares de la propuesta<br />

de investigación a realizar con su alumnado.<br />

Buena predisposición del profesorado de Educación Física que<br />

imparte docencia en los diferentes centros de Educación Primaria<br />

participantes en la investigación, para prestar su colaboración.<br />

Importancia de la temática objeto de estudio en la sociedad actual.<br />

Fuerte motivación por parte del doctorando.<br />

- 469 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

DEBILIDADES<br />

“También podemos llamarlos puntos débiles, que deberán ser objeto de<br />

un razonamiento estratégico para convertirlas en fortalezas” (Cuesta,<br />

2013).<br />

No haber llegado a toda la población objeto de estudio de 5º y 6º de<br />

Educación Primaria de los centros de las comarcas analizadas.<br />

No poder generalizar los resultados, tratándose de un estudio<br />

localizado.<br />

Nos hemos centrado en el análisis de la comunidad escolar<br />

(alumnado y profesorado), excluyendo la esfera familiar, social y de la<br />

administración deportiva.<br />

No haber recogido información para su posterior análisis en el ámbito<br />

familiar, de la administración, ayuntamientos, empresas de ocio,<br />

aspecto que se convierte en nuestro principal objetivo de<br />

investigaciones futuras.<br />

Oferta deportiva de las administraciones con poca diversidad y<br />

centrada en la competición.<br />

No haber contrastado la información con Grupos de Discusión con<br />

expertos.<br />

- 470 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

OPORTUNIDADES<br />

“Factores y recursos que los centros escolares pueden aprovechar o<br />

utilizar para hacer posible el logro de los objetivos” (Cuesta, 2013).<br />

Elaboración de materiales didácticos con mayor presencia de<br />

contenidos de Educación para la Salud.<br />

Posibilidad de potenciar la creación de la figura del coordinador de<br />

Educación para la Salud en los Centros Educativos, Delegaciones de<br />

Educación, Ayuntamientos, Universidades, etcétera.<br />

Excelente predisposición del profesorado de Educación Física para<br />

acometer programas de Educación Física orientada a la salud.<br />

La buena relación personal entre el alumnado y el profesorado de<br />

Educación Física, pueden permitir a estos establecer estrategias para<br />

la mejora de la condición física orientada a la salud.<br />

Mayor implicación de los centros en la organización y puesta en<br />

práctica de programas de actividades físico-deportivas extraescolares,<br />

potenciando los procesos de coordinación (institucional, con<br />

empresas del sector, tejido asociativo, etcétera).<br />

Mejorar los planes de formación docente en contenidos relativos a la<br />

Educación para la Salud.<br />

Posibilidad de publicación y difusión de los resultados del estudio.<br />

Potenciar la participación en los programas de actividades<br />

relacionados con la Educación para la Salud ofertados por la<br />

Consejería de Educación.<br />

Aprovechar las motivaciones intrínsecas del alumnado hacia la<br />

Educación Física para la mejora de la condición física.<br />

Creación de redes profesionales orientadas hacia la difusión de la<br />

Educación para la Salud.<br />

Dinamizar iniciativas que impliquen la participación de toda la<br />

comunidad educativa, espacialmente de las familias.<br />

- 471 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

AMENAZAS<br />

“Son todos aquellos factores externos a la organización escolar que se<br />

encuentran en el entorno” (Cuesta, 2013).<br />

Pocas horas de clase de Educación Física, totalmente insuficientes<br />

para conseguir más y mejores objetivos.<br />

Poca estabilidad de las plantillas de profesorado, por lo que existen<br />

dificultades para llevar a cabo proyectos a largo plazo.<br />

Oferta limitada de actividades extraescolares deportivas por parte de<br />

las diferentes instituciones.<br />

Niveles elevados en las tasas de sobrepeso y obesidad en la<br />

población infantil y adolescente producto de una deficiente<br />

alimentación y de conductas sedentarias.<br />

Auge en la oferta de actividades de ocio pasivo (idiomas, enseñanzas<br />

artísticas, musicales, etcétera), así como de hábitos de carácter<br />

sedentario (videojuegos, ordenador, televisión, desplazamientos<br />

motorizados, etcétera).<br />

- 472 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

2.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO<br />

“Las limitaciones se refieren a las restricciones<br />

propias del tipo de problema abordado; son<br />

predominantemente de carácter externo,<br />

mientras que las delimitaciones son las<br />

restricciones que fija el propio investigador,<br />

para enmarcar su objeto de estudio, de acuerdo<br />

a variables como el tiempo disponible, el ámbito<br />

geográfico”<br />

MEDINA-LOZANO, L. (2005).<br />

Existen algunas limitaciones del estudio que se deben mencionar. Se<br />

trata de un estudio transversal por lo que no se puede inferir una relación<br />

causa-efecto y limita las conclusiones respecto a la dirección de las relaciones.<br />

La continuidad de esta investigación pretende plantear diseños de intervención<br />

para analizar más en profundidad las variables de estudio.<br />

2.1.- Limitaciones Generales del Estudio<br />

Como limitaciones generales de este estudio pueden señalarse las<br />

siguientes:<br />

Las conclusiones no pueden ser interpretadas más allá de la población<br />

investigada. Se entiende que el alumnado de las comarcas estudiadas<br />

no representa necesariamente a todo el universo estudiantil de 5º y 6º<br />

cursos de Educación Primaria. En este sentido, y dada la metodología<br />

utilizada, es difícil la realización de ningún tipo de inferencia de<br />

naturaleza estadística con la intención de generalizar los resultados a<br />

poblaciones mayores. Sin embargo, este estudio permite la<br />

“generalización analítica”, es decir, la ampliación de los planteamientos<br />

teóricos existentes en función del análisis de la evidencia obtenida, a<br />

través de la lógica de la construcción de una explicación.<br />

El estudio podría ser más significativo si se hubiera realizado tomando<br />

como muestra a toda la población del alumnado de las comarcas o en su<br />

ampliación al alumnado de otras etapas de Educación Primaria, para<br />

verificar diferencias entre el alumnado de diferentes ciclos.<br />

Por otro lado, la combinación de fuentes de información utilizadas en<br />

este estudio ha sido fundamental para la validación del trabajo. No<br />

- 473 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

obstante, y aunque las Encuestas Autocumplimentadas del profesorado<br />

de Educación Física nos han permitido abordar los temas objeto de<br />

estudio, hay que significar que están sujetas a ciertas limitaciones,<br />

relacionadas con la participación voluntaria del profesorado, por lo que<br />

no todo el profesorado de los centros implicados ha participado, en la<br />

obtención de la información y con la exacta adecuación a las cuestiones<br />

de investigación.<br />

2.2.- Limitaciones de las técnicas de producción de información<br />

2.2.1.- Limitaciones del Cuestionario pasado al alumnado<br />

Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de<br />

una investigación en el campo de las Ciencias Sociales; es una técnica<br />

ampliamente aplicada en la investigación educativa. Pero, a pesar de que el<br />

Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo<br />

relativamente breve" (Cuesta, 2013), su aplicación no está exenta de algunas<br />

limitaciones, que en la medida de lo posible hemos tratado de paliar.<br />

No para todos los encuestados, el responder al cuestionario tiene la<br />

misma importancia.<br />

Se contesta en base a su interpretación.<br />

En ocasiones puede que los encuestados procuren que sus respuestas<br />

sean aceptables socialmente.<br />

Se influye por la estructura y calidad del cuestionario.<br />

El contexto interviene en sus respuestas.<br />

El cuestionario como herramienta no se adapta a las diferencias<br />

individuales, ya que los cuestionarios son fijos y no deben variarse.<br />

Requiere la colaboración del encuestado. Esto conlleva que los<br />

resultados estarán en función del número de personas que respondan y<br />

de la precisión o sinceridad con que den esas respuestas.<br />

Por último, hay un límite en cuanto al número de temas que pueden<br />

tratarse en una encuesta, debido a la fatiga que puede producir en los<br />

encuestados.<br />

2.2.- Limitaciones Encuestas Autocumplimentadas<br />

La Encuesta Autocumplimentada es quizá el instrumento más conocido y<br />

utilizado por los investigadores sociales, cuando se quiere lograr precisión y<br />

representatividad partiendo directamente de consideraciones individuales<br />

(Cuesta, 2013). Pero, a pesar de ser un instrumento muy potente para obtener<br />

- 474 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

información de calidad, las encuestas están sujetas a determinadas<br />

limitaciones, entre ellas, cabe señalar:<br />

En algunos casos, no entender claramente lo que se pregunta y<br />

responder cuestiones colaterales y no centrales al tema propuesto.<br />

Las preguntas son en principio abiertas, aunque la estructura es fija,<br />

pero el encuestado puede limitarse en ocasiones a responder con<br />

monólogos y en otros casos extenderse en sus respuestas.<br />

Reducido nivel de representatividad de la muestra en algunos casos.<br />

No se puede controlar al entrevistado, ni la influencia sobre él de otras<br />

personas.<br />

Los cuestionarios no pueden ser demasiado extensos, ya que se corre el<br />

riesgo de no ser cumplimentados.<br />

- 475 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 476 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.- CONCLUSIONES<br />

“En la investigación y la experimentación, las<br />

conclusiones son argumentos y afirmaciones<br />

hechas sobre datos de mediciones<br />

experimentales y la lógica, que es la ciencia que<br />

estudia las reglas y procedimientos para<br />

distinguir un razonamiento correcto (válido) o<br />

incorrecto (inválido)”.<br />

ORTIZ, J.J. (2011).<br />

A continuación presentamos las principales conclusiones que se<br />

desprenden como consecuencia de los resultados cuantitativos, cualitativos y la<br />

discusión e integración metodológica de nuestro estudio, partiendo de cada uno<br />

de los objetivos generales y específicos que nos hemos planteado en el<br />

presente trabajo de investigación.<br />

3.1.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL 1: ANALIZAR<br />

LOS CONOCIMIENTOS, PENSAMIENTOS Y CREENCIAS DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

DE CENTROS DE LAS COMARCAS DEL SUR DE CORDOBA,<br />

ACERCA DE SU CONCEPCIÓN DE LA SALUD Y DE SU<br />

IMAGEN CORPORAL, CONTRASTADAS CON LA<br />

PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

3.1.1.- Conclusiones al Objetivo Específico 1: Analizar los<br />

conocimientos y creencias del alumnado de la muestra acerca de<br />

su concepción de la salud, así como la percepción que el<br />

profesorado de Educación Física tiene de estos aspectos del<br />

alumnado de sus centros.<br />

El alumnado es consciente del concepto de salud y de sus componentes<br />

más generales.<br />

Existen diferencias entre las apreciaciones del profesorado y del<br />

alumnado, pues si bien este tiene claro qué aspectos son o no<br />

saludables, el profesorado señala que la adopción de hábitos no es<br />

adecuada. No existe, pues, una correspondencia entre el conocimiento<br />

del alumnado y la adquisición del hábito.<br />

- 477 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

El alumnado conoce y tiene claro el carácter saludable o perjudicial de<br />

los diferentes grupos de alimentos por los que han sido preguntados.<br />

No hay evidencias que apunten al consumo de sustancias como tabaco<br />

o alcohol en Educación Primaria, aunque el profesorado muestra su<br />

preocupación por la concienciación en este sentido, ya que la edad de<br />

inicio de su consumo se centra en edades muy próximas a la de los<br />

alumnos encuestados.<br />

El alumnado conoce que el consumo de alcohol y tabaco es malo para la<br />

salud.<br />

El profesorado hace hincapié en la necesidad de prestar atención al<br />

entorno social del alumnado, en lo referente a la adquisición de hábitos<br />

saludables.<br />

En términos generales, no se evidencian diferencias importantes entre<br />

las tendencias mostradas por los chicos y chicas.<br />

- 478 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.1.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 2: Conocer la<br />

percepción que el alumnado tiene de su imagen corporal, así<br />

como de las acciones que realiza para su modificación.<br />

No se encuentran diferencias significativas respecto a la opinión que los<br />

alumnos/as tienen de su peso ni por género, edad o curso.<br />

El profesorado cree que la mayoría de sus alumnos/as se encuentran en<br />

la categoría de normopeso, y que encuentran casos extremos de<br />

manera excepcional, en concreto de sobrepeso, pero no de obesidad.<br />

En este sentido, el 66,9% de los chicos y el 67,8% de las chicas<br />

consideran como normal su peso.<br />

El profesorado opina que las familias no actúan de manera adecuada<br />

ante los problemas de peso de los alumnos/as.<br />

Los porcentajes de satisfacción con su figura corporal del alumnado son<br />

elevados. Más del 80% de chicos y chicas eligen valores positivos.<br />

Las respuestas del profesorado indican que sus alumnos/as se muestran<br />

satisfechos con su forma corporal de manera mayoritaria, aunque<br />

empiezan a aparecer los primeros casos de insatisfacción corporal y<br />

preocupación por la figura.<br />

No se encuentran diferencias significativas por género, edad y curso<br />

respecto a la satisfacción con su figura corporal, aunque algunos<br />

profesores creen que hay más insatisfacción en las chicas que en los<br />

chicos.<br />

De manera muy mayoritaria, los chicos y chicas expresan no haber<br />

realizado dietas o regímenes de adelgazamiento, no existiendo<br />

diferencias significativas en ninguna variable estudiada.<br />

Preocupa el dato siguiente: el 8,6% de chicos y el 14,1% de chicas de 5º<br />

y 6º manifiestan que se han puesto a dieta “sin supervisión médica”.<br />

Los profesores y profesoras piensan que están preparados para detectar<br />

trastornos de la conducta alimentaria, pero no para tratarlos. Consideran<br />

necesario su formación para poder prevenir y saber enfrentarse a este<br />

tipo de situaciones en la edad crítica en la que ellos intervienen.<br />

Los profesores/as también creen que mantener la línea y/o adelgazar es<br />

uno de los motivos por el que sus alumnos/as deciden practicar actividad<br />

física. En este sentido, las chicas han elegido como motivo de<br />

realización de actividad física la opción “mantener la línea y/o adelgazar”<br />

en un 29,4% (4º lugar), mientras que los chicos lo han hecho en un<br />

21,6% (5º lugar), encontrando diferencias significativas por género.<br />

- 479 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

3.2.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL 2: CONOCER<br />

Y ANALIZAR LOS HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS<br />

SALUDABLES Y NO SALUDABLES DEL ALUMNADO, ASÍ<br />

COMO LAS ACTIVIDADES DE OCIO QUE REALIZA EN SU<br />

TIEMPO LIBRE<br />

3.2.1.- Conclusiones al Objetivo Específico 3: Indagar acerca de<br />

los hábitos de alimentación, higiene, actitud postural y<br />

descansos y esfuerzos adecuados que tiene adquiridos el<br />

alumnado, así como los problemas derivados de los mismos<br />

Alimentación e hidratación<br />

De manera general, el alumnado indica que quien decide lo que se come<br />

normalmente en casa son sus madres y padres, aunque de manera<br />

progresiva a medida que aumentan en edad, disminuye la influencia de<br />

quien decide lo que se come en casa y comienza a aumentar las<br />

decisiones propias de los hijos.<br />

Las chicas con un 23,5% y los chicos con un 19,2%, afirman que no<br />

desayunan habitualmente casa. La comida del mediodía es la que se<br />

realiza de manera habitual, siendo esta comida la más abundante,<br />

seguida de la cena.<br />

En el recreo, de manera muy mayoritaria, chicos y chicas manifiestan<br />

que toman algún alimento cuatro o cinco días a la semana y los<br />

alimentos más consumidos son, y por este orden: bocadillos, zumos y<br />

fruta.<br />

Teniendo en cuenta la pirámide de alimentos para estas edades,<br />

podemos inferir que el alumnado toma pocas verduras y hortalizas,<br />

huevos/tortillas, pescado, legumbres, leche/queso/yogurt, pan y fruta.<br />

El profesorado, considera que su alumnado no tiene adquiridos buenos<br />

hábitos de alimentación, aunque estos conocen la importancia de los<br />

distintos alimentos.<br />

Respecto a los hábitos de hidratación el alumnado, de manera<br />

mayoritaria, manifiesta beber 4 o más vasos al día, lo cual sería lo<br />

correcto. No obstante, indica que cuando realiza actividad física se<br />

hidrata, aunque consideramos que lo hace de manera insuficiente.<br />

- 480 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Higiene<br />

La higiene personal es un hábito totalmente afianzado en el alumnado<br />

de la muestra, así lo entiende el profesorado y lo manifiesta el alumnado<br />

a través del cuestionario.<br />

El alumnado contesta que cuando realiza actividad física suele calentar,<br />

estirar, llevar atadas las zapatillas, llevar la ropa deportiva y asearse<br />

después de la práctica.<br />

Actitud postural y esfuerzos y descansos adecuados<br />

El profesorado considera que los descansos del alumnado no son los<br />

adecuados, tanto en las horas de sueño nocturno por acostarse tarde o<br />

en descansos durante el día (reposo, siesta).<br />

Parte del profesorado considera que su alumnado no tiene aún<br />

adquiridos hábitos posturales adecuados, realizando autocrítica sobre su<br />

comportamiento a la hora de enseñar al alumnado a sentarse<br />

correctamente, manipular pesos de manera adecuada o en el transporte<br />

de las mochilas.<br />

- 481 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

3.2.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 4: Comprobar cuál es<br />

la actitud de los alumnos y alumnas ante los hábitos negativos<br />

como el consumo de alcohol, tabaco y otros productos<br />

perjudiciales para la salud<br />

El alumnado de la muestra, de manera ampliamente mayoritaria,<br />

manifiesta que no consume ni ha consumido alcohol y si lo ha hecho, ha<br />

sido de manera ocasional y en celebraciones familiares.<br />

Las opiniones del profesorado de Educación Física encuestado<br />

corroboran las respuestas del alumnado al afirmar, de manera<br />

mayoritaria, que el hábito perjudicial para la salud del consumo de<br />

alcohol no se ha iniciado en el alumnado de la muestra.<br />

Los motivos por los que los chicos que beben alcohol lo hacen son, y por<br />

este orden: “otros motivos”, “las personas mayores beben” y “está de<br />

moda”. Por su parte, las chicas señalan como motivos más importantes<br />

para beber, y por este orden: “otros motivos”, “me hace sentir bien” y “las<br />

personas mayores beben”.<br />

Los motivos por los que los chicos y chicas de la muestra indican que No<br />

consumen alcohol son, y por este orden: “es malo para la salud”, “el<br />

alcohol es una droga” y “no me llama la atención”.<br />

De manera mayoritaria, el alumnado manifiesta que no fuma y si lo hace<br />

es de manera esporádica y en cantidades mínimas. Los chicos<br />

manifiestan que fuman más que las chicas, siendo estas diferencias por<br />

género significativas en el test de Chi-cuadrado.<br />

El profesorado de Educación Física manifiesta que el hábito negativo de<br />

fumar tabaco, no está ni generalizado, ni arraigado en su alumnado.<br />

Aunque se expresan opiniones manifestando que un reducido grupo del<br />

alumnado comienza a consumir tabaco, significando que este consumo<br />

es fundamentalmente del alumnado de 6º curso.<br />

Los motivos por los que los chicos indican que fuman son, y por este<br />

orden: “otros motivos”, “las personas mayores fuman” y “mis amigos<br />

fuman”. Por su parte, las chicas señalan como motivos más importantes<br />

para fumar, y por este orden: “las personas mayores fuman”, “otros<br />

motivos” y “me hace sentir bien”.<br />

Los motivos principales por los que los chicos y chicas de la muestra<br />

indican que no fuman, son y por este orden: “es malo para la salud”, “el<br />

tabaco es una droga” y “no me llama la atención”.<br />

El alumnado manifiesta en porcentajes muy elevados (98,4% en chicos y<br />

99,3% en chicas) que no consume ningún tipo de drogas no legalizadas.<br />

- 482 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Hay que idear mecanismos de coordinación entre el profesorado, los<br />

padres y madres, los medios de comunicación, administración y demás<br />

actores implicados para evitar los mensajes contradictorios que reciben<br />

los niños y niñas.<br />

El profesorado manifiesta que la prevención ha de ser una actitud<br />

permanente y diaria, más importante que la realización de actividades<br />

esporádicas o de escasa periodicidad.<br />

- 483 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

3.2.3.- Conclusiones al Objetivo Específico 5: Conocer las<br />

actividades de ocio que no son de índole físico-deportiva, que el<br />

alumnado realiza en su tiempo libre, así como el tiempo que<br />

dedica a las mismas<br />

Más del 70% del alumnado encuestado dedica su tiempo libre a estar<br />

con la familia todos los días.<br />

El alumnado de mayor edad dedica más tiempo a estar con los iguales.<br />

El alumnado, en general, manifiesta pasar un gran número de horas<br />

viendo la televisión en su tiempo libre, lo que indica el carácter<br />

sedentario en cuanto a la una utilización de su tiempo libre y ocio, lo cual<br />

conlleva al abandono de hábitos activos y saludables.<br />

La mayoría de los chicos y chicas en su tiempo libre juegan con el<br />

ordenador o videoconsola, siendo el porcentaje de los chicos superior al<br />

de las chicas y el del alumnado de 6º al de 5º. A este respecto, el<br />

profesorado de Educación Física considera que sus alumnos ocupan<br />

parte de su tiempo en ver la televisión y en jugar con el ordenador o<br />

videoconsola y chatear.<br />

De modo general, las chicas son las que escuchan más música en su<br />

tiempo libre.<br />

Podemos afirmar que el hábito lector en el alumnado de 5º y 6º curso de<br />

estas comarcas está muy poco asentado.<br />

El alumnado mayoritariamente realiza tareas o estudio por las tardes<br />

durante la semana.<br />

El profesorado manifiesta que el ocio pasivo gana cada vez más terreno<br />

al ocio activo (videoconsolas, televisión, ordenador, etcétera).<br />

Según el profesorado la mitad de los encuestados son sedentarios y dan<br />

preferencia al inglés, música, teatro y no practican deporte,<br />

especialmente las chicas.<br />

- 484 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.3.- CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL 3:<br />

COMPROBAR LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN SOBRE LOS HÁBITOS SALUDABLES Y NO<br />

SALUDABLES DEL ALUMNADO Y SOBRE LA PRÁCTICA DE<br />

ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN EL TIEMPO LIBRE<br />

3.3.1.- Conclusiones al Objetivo Específico 6: Comprobar la<br />

influencia que los agentes de socialización tienen sobre la<br />

adquisición y mantenimiento de hábitos saludables y no<br />

saludables<br />

Influencia de la familia<br />

El profesorado encuestado manifiesta de manera general que el<br />

alumnado y las familias conocen la tipología de los alimentos saludables,<br />

aunque a veces este conocimiento no se traduce en un hábito<br />

consolidado.<br />

La posibilidad de que el alumnado a estas edades se ponga a dieta por<br />

iniciativa propia es muy baja, entendiendo el profesorado que es la<br />

familia quien decide poner a dieta a sus hijos e hijas.<br />

Los padres y madres, de manera mayoritaria, tienen interés en que sus<br />

hijos e hijas realicen actividad física.<br />

Los padres del alumnado realizan más actividad física que sus madres,<br />

siendo en ambos casos escasa esta práctica. El profesorado considera<br />

de especial importancia la práctica físico-deportiva de los padres y<br />

madres para generar el hábito en sus hijos e hijas.<br />

La práctica de actividad física en el tiempo libre de los hermanos y<br />

hermanas del alumnado es adecuada, aunque hay que significar que la<br />

práctica de las hermanas es mucho más baja que la de los hermanos.<br />

El alumnado de la muestra manifiesta, de manera mayoritaria, que sus<br />

padres “beben ocasionalmente”, siendo los chicos los que en mayor<br />

porcentaje que las chicas indican que sus padres beben “habitualmente”,<br />

mientras la opinión del alumnado se inclina, de manera mayoritaria, a<br />

que sus madres no beben, y sus hermanos y hermanas tampoco, o lo<br />

hacen ocasionalmente.<br />

El alumnado considera que sus padres fuman de manera habitual u<br />

ocasional en un 41,5%. Respecto a sus madres, el 68% del alumnado<br />

- 485 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

considera que no fuma, ni ha fumado. Tampoco sus hermanos o<br />

hermanas en estas edades fuman, por lo que como ejemplos negativos<br />

tienen poca fuerza en el alumnado.<br />

Influencia del grupo de iguales<br />

El grupo de iguales ejerce una influencia importante a la hora de realizar<br />

actividades físico-deportivas en el tiempo libre.<br />

Los amigos y amigas del alumnado, de manera ampliamente<br />

mayoritaria, no bebe alcohol, ni fuma.<br />

A estas edades, en opinión del profesorado, esta influencia del grupo de<br />

iguales, respecto a los hábitos negativos de beber o de fumar, aún no se<br />

ha dejado notar.<br />

Influencia de los centros escolares<br />

El profesorado de Educación Física encuestado considera, de manera<br />

unánime, la importancia de los centros escolares y de la asignatura en la<br />

transmisión y adquisición de valores y actitudes saludables en el<br />

alumnado.<br />

De manera mayoritaria, los proyectos que se están llevando a cabo en<br />

los centros escolares participantes en esta investigación, relativos a la<br />

salud de los escolares, son preferentemente los referidos al fomento de<br />

una alimentación saludable, a la práctica de actividad físico-deportiva<br />

extraescolar y a la consolidación de la higiene personal<br />

En la organización y puesta en práctica de actividades físico-deportivas<br />

extraescolares todos los centros están implicados, aunque no todo el<br />

profesorado de Educación Física participa en la gestión y realización de<br />

las mismas.<br />

Influencia de los medios de comunicación<br />

El profesorado se muestra crítico con los mensajes y contenidos de los<br />

medios de comunicación respecto al fomento de la actividad físicodeportiva,<br />

sobre todo teniendo en cuenta que el alumnado pasa muchas<br />

horas delante de la televisión.<br />

- 486 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

3.3.2.- Conclusiones al Objetivo Específico 7: Verificar el valor<br />

que se le concede a la Educación Física Escolar y a su clima de<br />

clase, así como a las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

en la ocupación constructiva del ocio<br />

Valoración de la Educación Física<br />

El profesorado y alumnado coinciden en afirmar que a los escolares les<br />

gusta mucho la Educación Física, más a los chicos que a las chicas.<br />

De manera mayoritaria el profesorado participante en las encuestas,<br />

manifiesta que el clima de sus clases es bueno, con mucha relación<br />

entre el alumnado y ganas de participar.<br />

El profesorado considera que la Educación Física puede ser un marco<br />

ideal para mejorar las relaciones sociales del alumnado y que puedan<br />

resolver sus diferencias de manera dialogada y amistosa.<br />

Las actividades físico-deportivas extraescolares<br />

El alumnado realiza actividad física fuera de clase “frecuentemente” en<br />

un 67,8% los chicos y en un 39,2% las chicas. Señalan que “rara vez o<br />

nunca”, los chicos en un 1,1% y las chicas en un 2,6%. El profesorado<br />

también es de la opinión de que al alumnado le gustan las actividades<br />

físico-deportivas extraescolares, más a los chicos que a las chicas.<br />

Los chicos consideran que realizan actividad físico-deportiva<br />

extraescolar “porque se divierten”, “porque es mejor para su salud” y<br />

“para mejorar su forma física”. En el caso de las chicas, las razones para<br />

realizar actividades físico-deportivas son: “porque es mejor para la salud<br />

y se sienten bien”, “porque se divierten”, y “por mejorar su forma física”.<br />

Los chicos manifiestan que realizan “más de 5 días a la semana”<br />

actividad físico-deportiva en un 57,7%; mientras las chicas, su opción<br />

mayoritaria es “3-5 días a la semana” (39,2%).<br />

Los chicos manifiestan que los tres motivos más importantes para no<br />

practicar actividad físico-deportiva fuera del horario escolar son, y por<br />

este orden: “me falta tiempo”,” no hay instalaciones” y “no me gusta”. Por<br />

su parte, para las chicas los motivos son: “me falta tiempo”, “no se me<br />

dan bien” y “no me dejan mis padres”.<br />

- 487 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

Profesorado y alumnado coinciden en afirmar que la actividad física<br />

extraescolar en estas edades forma parte de sus hábitos positivos de<br />

vida.<br />

El profesorado señala como causas para no practicar estas actividades<br />

el estar asistiendo a otras de índole más sedentaria, tales como idiomas,<br />

música o actividades de carácter académico. También se señala la<br />

ocupación del ocio con las nuevas tecnologías y las “pantallas amigas”.<br />

El profesorado es consciente de la necesidad de involucrarse en la<br />

organización, gestión y puesta en acción de las actividades<br />

extraescolares físico-deportivas, como un medio eficaz para disminuir el<br />

abandono de la práctica y la adhesión futura a estas prácticas.<br />

De los deportes colectivos el más practicado por ambos géneros es el<br />

fútbol/fútbol sala.<br />

La práctica del baloncesto, balonmano y voleibol, por parte de los chicos<br />

y chicas de las comarcas cordobesas donde se ha realizado la<br />

investigación es minoritaria.<br />

El profesorado considera importante la coordinación de los agentes<br />

implicados en el proceso (centros, familias, profesorado, monitores,<br />

organizadores)<br />

Los chicos manifiestan que pertenecen a algún equipo deportivo,<br />

escuela deportiva o club en un 64,4% y las chicas sólo lo hacen en un<br />

32,7%.<br />

El alumnado, de manera ampliamente mayoritaria, tiene intención de<br />

realizar “actividad física en el futuro”, situándose en menos del 3% de los<br />

encuestados los que piensan que no la harán.<br />

- 488 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

4.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“No podemos predecir el futuro como si<br />

existiera independientemente de nuestra vida y<br />

de nuestro lenguaje. El futuro está por venir,<br />

está por traer, lo que podemos hacer, es crearlo<br />

a nuestra manera, imaginarlo es nuestra propia<br />

creación”.<br />

TORRES-GUERRERO, J. (2011)<br />

4.1.- Sugerencias para futuras investigaciones<br />

En el análisis DAFO se enumeraron someramente las oportunidades que<br />

se pueden emprender a partir de conocer los resultados de nuestra<br />

investigación, a continuación detallamos algunas sugerencias para el ámbito<br />

investigativo, sin olvidar el educativo.<br />

Seguir profundizando en el diseño y validación de herramientas de<br />

valoración de la salud, con el propósito de conocer diferentes puntos de<br />

vista, tal que las familias, profesional sanitario, servicios sociales,<br />

responsables de la administración en materia de Educación para la<br />

Salud (EpS).<br />

Llevar a cabo propuestas de trabajo interdisciplinar para lograr una<br />

intervención más compleja en EpS, donde se impliquen diferentes<br />

sectores como: el ámbito educativo, sanitario, familiar y social.<br />

Revisar los programas, proyectos y demás iniciativas existentes, de<br />

carácter educativo, así como de otros ámbitos o sectores.<br />

Llevar a cabo estudios longitudinales que nos permitan evidenciar si las<br />

conductas saludables se van adquiriendo e instaurando en los estilos de<br />

vida de los escolares.<br />

Consideramos necesaria la aparición de la figura de un coordinador de<br />

EpS en las Delegaciones Territoriales de Educación y Sanidad, de<br />

manera que se conforme un equipo de profesionales multidisciplinar<br />

responsables de canalizar toda intervención concerniente a la EpS.<br />

Asimismo, toda esta coordinación se debe canalizar con el trabajo<br />

conjunto de los profesionales, a través de los centros docentes, en las<br />

distintas etapas educativas, así como los centros de salud de la<br />

localidad correspondiente.<br />

Es necesaria una formación inicial del profesorado en EpS, por lo que se<br />

deberían mejorar los planes de formación docente en esta temática, ya<br />

- 489 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

que diferentes estudios analizan los planes de estudios de distintas<br />

Universidades españolas, poniendo de manifiesto la escasez de<br />

asignaturas obligatorias que abordan esta temática.<br />

Creación de Escuelas de madres y padres, con reuniones sistemáticas<br />

donde abordar diferentes problemáticas a las que tienen que enfrentarse<br />

en la Educación para la Salud de sus hijos. Esta escuela iría destinada a<br />

la formación de familias comprometidas con los comportamientos de<br />

riesgo de sus hijos, de forma que puedan realizar su tarea educativa de<br />

una manera más satisfactoria.<br />

En relación a la Educación Física Escolar, consideramos necesaria la<br />

orientación de la planificación a través de unas unidades didácticas cuyo<br />

eje vertebrador sea la Educación para la Salud, tratando de infundir en<br />

los alumnos y alumnas una serie de conocimientos, procedimientos y<br />

actitudes transferibles a su vida cotidiana.<br />

Investigaciones que analizaran los Proyectos Educativos de los centros<br />

comparándolos entre ellos y de acuerdo con la normativa educativa<br />

vigente. Esto nos permitiría comprobar si el trabajo relativo a la<br />

Educación para la Salud corresponde más a la institución o a la afinidad<br />

de los/as profesores/as con determinadas temáticas transversales.<br />

Llevar a cabo estudios en la misma línea que el nuestro, pero en<br />

diferentes etapas educativas: Educación Secundaria Obligatoria,<br />

Bachillerato, Ciclos Formativos, etcétera.<br />

Posibilidad de estudiar las diferentes realidades en materia de<br />

Educación para la Salud existentes en distintas zonas geográficas de la<br />

provincia, con nivel socio-económico y educativo dispar, entornos rurales<br />

respecto a entornos urbanos, etcétera.<br />

Arbitrar fórmulas o iniciativas para aumentar el número de horas<br />

semanales de Educación Física (promocionar la Educación Física en<br />

segundo de Bachillerato, asumir la optativa de Proyecto Integrado,<br />

etcétera).<br />

4.2.- Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación<br />

Los resultados obtenidos, tras la realización del estudio deberían darse a<br />

conocer, tanto a los agentes implicados como a aquellos interesados en el<br />

conocimiento generado. Por eso, también queremos incluir las posibilidades y<br />

utilidad de nuestra investigación de cara a su uso en determinados contextos.<br />

Dar a conocer los resultados de nuestra investigación al profesorado de<br />

los centros que han colaborado en nuestra investigación. Contar con<br />

- 490 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

datos generales de la provincia, así como datos concretos de los propios<br />

centros podría ser un incentivo, en unos casos, y motivación en otros,<br />

para valorar más y mejor el tema transversal de la Educación para la<br />

Salud.<br />

Los Centros de Profesorado debería contar con los datos obtenidos en<br />

nuestra investigación y, a partir de ellos, detectar las necesidades<br />

formativas del profesorado de la zona en este sentido, planteándoles la<br />

oferta correspondiente.<br />

La comunicación a la administración educativa provincial sobre el<br />

estudio que se ha realizado, podría despertar su interés en la realización<br />

de otras investigaciones con el mismo carácter, pero en diferentes<br />

ubicaciones. Conocer las percepciones de los agentes sociales,<br />

alumnado y profesorado debería suponer un punto de partida para<br />

plantear actuaciones, reflexionar sobre el trabajo que se realiza desde la<br />

administración, etcétera.<br />

Derivar dicha información a los centros de salud y otras entidades<br />

relacionadas con la temática, ya que podrían extraer información muy<br />

interesante de nuestra investigación.<br />

- 491 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

- 492 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

5.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“La Didáctica como disciplina científica y<br />

pedagógica, focaliza su objeto en el estudio de los<br />

procesos y elementos que interactúan en el acto<br />

de aprender. Los sistemas y métodos prácticos de<br />

enseñanza están dirigidos a generar teorías<br />

pedagógicas que motorizan dichos procesos”.<br />

ALONSO, C. & GALLEGO, D. (2002)<br />

La socialización es un proceso por el que los individuos de una cultura o<br />

de una sociedad aprenden (adquieren nuevas formas para responder a<br />

diversas situaciones) una serie de formas de actuar o de pensar para<br />

desempeñarse de una forma correcta en una sociedad. El proceso de<br />

socialización se da gracias a los factores sociales, que son los individuos con<br />

capacidad para trasmitir los elementos culturales más correctos.<br />

La Organización Mundial de la Salud (2003) define la Educación para la<br />

Salud como “el proceso educativo dirigido a dotar a las personas y a la<br />

comunidad de la capacidad de aumentar su control sobre los factores que<br />

tienen influencia sobre su salud”. Se busca que las personas sepan, pero<br />

también que quieran y que puedan comportarse de forma saludable, mediante<br />

el desarrollo de todas sus capacidades y a través de la reflexión, la creatividad,<br />

la motivación, el espíritu crítico, la autoestima y la autonomía. En educación<br />

para la salud, como en cualquier tema de educación en valores, juega un papel<br />

fundamental la familia. Muchos de los hábitos y costumbres que se adquieren<br />

de la familia acompañan a las personas a lo largo de toda la vida. Para ello, los<br />

padres y las madres deben tener en cuenta la necesidad de inculcar en sus<br />

hijos e hijas los valores necesarios para que desarrollen estilos de vida<br />

saludables y autonomía personal.<br />

Pero los niños y niñas pasan muchas horas en la escuela, por que esta<br />

se convierte en un agente de socialización decisivo en la vida del alumnado.<br />

Así, la Educación para la Salud en la escuela tiene como meta mejorar la salud<br />

bio-psico-social de los niños y adolescentes. La Educación para la Salud se<br />

introdujo en Educación Primaria y Secundaria como un contenido transversal<br />

que debería ser instruido desde todas las asignaturas del curriculum escolar.<br />

Sin embargo, las estilos de vida y promoción de la salud presentan carencias<br />

de material didáctico para la formación del profesorado en esta disciplina, la<br />

dificultad en insertar los contenidos junto a los de otras disciplinas, la falta de<br />

- 493 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

tiempo para acabar los programas y la complejidad y la diversidad que en sí<br />

tiene la Educación para la Salud hace que, en muchos casos, se esté dejando<br />

a un lado y se dedique poco tiempo a esta ardua labor.<br />

Los agentes de socialización más representativos son la escuela y la<br />

familia, pero hay otros agentes que inciden directamente en el proceso de<br />

socialización del alumnado, tales como los medios de comunicación, las<br />

administraciones o los iguales, por lo que nos parece de gran interés formular<br />

algunas implicaciones didácticas que a modo de sugerencias y propuestas se<br />

podrían llevar a cabo por los diferentes agentes de socialización.<br />

Implicaciones didácticas para la familia<br />

La familia es la unidad fundamental de la sociedad, y se encuentra en<br />

constante interacción con el medio natural, cultural y social. En el campo de la<br />

salud, la familia debe constituirse en la unidad básica de intervención, ya que<br />

sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse emocionalmente y físicamente,<br />

compartiendo recursos como el tiempo, espacio y los medios”, es en esta<br />

unidad donde se debe enfocar la atención para mejorar la salud de la población<br />

escolar.<br />

Estamos convencidos (Cuesta, 2013), de que el proceso educativo<br />

comienza en la familia, por ser esta el primer agente implicado en este proceso,<br />

y es por ello que su influencia es muy relevante en los resultados formativos y<br />

afectivos logrados por el alumnado, por ello proponemos algunas actuaciones<br />

dentro del ámbito familiar para la salud de sus hijos/as:<br />

Modificar determinadas pautas de actuación dentro del hogar hacia otras<br />

más saludables, esto sería una buena estrategia para influenciar a los<br />

menores.<br />

La familia también debe favorecer el análisis crítico de las informaciones<br />

que llegan a los hijos/as desde la publicidad y los medios de<br />

comunicación, y deben controlar el tiempo de exposición a estos medios<br />

(televisión, Internet, películas, juegos, además de y su contenido).<br />

Desde la familia se debe fomentar la participación en actividades físicas<br />

en el tiempo de ocio.<br />

Un hogar saludable sería aquel implicado en conservar y mejorar la<br />

salud de todos sus miembros, a través de prácticas adecuadas de<br />

alimentación, actitud postural, práctica deportiva saludable y esfuerzos y<br />

descansos adecuados.<br />

- 494 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

Las familias tienen un papel primordial para configurar la personalidad y<br />

capacidad crítica de los menores. En el hogar se forjan las escalas de<br />

valores que, a posteriori, se irán reestructurando en la medida que los<br />

adolescentes se relacionan con otros agentes sociales. Por este motivo,<br />

la base debe estar constituida por valores positivos y favorables para la<br />

convivencia con las personas, pero también con el entorno.<br />

Implicaciones didácticas para los centros educativos<br />

La escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los<br />

niños se forman de sí mismos. La larga permanencia del niño en la escuela<br />

condiciona sus hábitos de salud, la formación del autoconcepto y su adhesión a<br />

la práctica de actividades físico-deportivas en su tiempo libre. La escuela<br />

proporciona el medio no sólo para los aprendizajes académicos, sino también<br />

para el aprendizaje de la conducta social, el aprendizaje afectivo y de las<br />

actitudes, incluidas las que se refieren a uno mismo. La escuela ofrece,<br />

después de la familia, la mejor oportunidad para probar sus habilidades y ganar<br />

el respeto de los demás.<br />

El medio escolar juega, igualmente, un papel muy importante en la<br />

formación del autoconcepto en la adolescencia, pues pone a prueba los<br />

talentos y capacidades del adolescente; los resultados afectan al autoconcepto,<br />

que a su vez condicionará las expectativas de éxito social y los intereses y<br />

aspiraciones profesionales.<br />

El profesorado ejerce una considerable influencia en el desarrollo del<br />

autoconcepto del alumnado, pues está permanentemente<br />

proporcionando información por medio del trato que les otorga, por las<br />

respuestas, por la manera de expresarse y manifestarse, por el modo y<br />

grado en que los acepta, confía y apoya y por las valoraciones y juicios<br />

que hace de ellos. El docente, en determinadas edades, ejerce como<br />

modelo ante el escolar (proceso de mimetismo).<br />

En la escuela se deben establecer programas y planes específicos<br />

dirigidos a la mejora del autoconcepto y la autoestima. El hecho de<br />

articular programas donde prime la Educación para la Salud supone<br />

mantener una línea de trabajo continua en el tiempo.<br />

Los centros deben potenciar la práctica de actividad físico-deportiva en<br />

los recreos, como espacio y tiempo de ocio, programando y dinamizando<br />

este tipo de actividades; asimismo, estas iniciativas se deben de<br />

- 495 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

complementar con actuaciones donde se potencie la toma de desayunos<br />

saludables.<br />

Se debe fomentar entre el profesorado el diseño de tareas integradas,<br />

donde el centro de interés sea alguna de las temáticas relativas a la<br />

Educación para la Salud, siempre desde una perspectiva interdisciplinar<br />

y dirigidas a toda la comunidad educativa (proyección exterior al centro).<br />

Es necesario incentivar la implicación del profesorado en la organización<br />

y desarrollo de actividades físico-deportivas extraescolares.<br />

Se hace fundamental la participación en la batería de programas y<br />

proyectos existentes, en el ámbito educativo, vinculados a la Educación<br />

para la Salud.<br />

El Proyecto Educativo debe reflejar como una de sus líneas prioritarias<br />

de actuación, el trabajo en Educación para la Salud, buscando la<br />

complicidad e implicación de todos los sectores de la comunidad<br />

educativa.<br />

Enseñar al alumnado a analizar de manera crítica la publicidad y los<br />

modelos estéticos que los medios de comunicación establecen,<br />

principalmente a las chicas, ya que es en las chicas dónde más inciden y<br />

las mismas presentan niveles de autoestima más bajos.<br />

Dar a conocer una gran variedad de actividades físicas para que el<br />

alumnado tenga la posibilidad de elegir en función de sus cualidades y<br />

preferencias, de manera que puedan encontrar la actividad física<br />

adecuada a sus características, para así favorecer su práctica en otros<br />

ámbitos. Esta cuestión es fundamental, sobre todo en el caso de las<br />

chicas.<br />

El profesorado debería proporcionar sentimientos de pertenencia al<br />

grupo de su alumnado, prestar atención a los intereses, destacar sus<br />

cualidades, animarle a expresar sus ideas, sus emociones, a solucionar<br />

sus conflictos, a darles responsabilidad, a tomar decisiones, a ser<br />

asertivos, es decir, a madurar como personas sanas y equilibradas.<br />

Implicaciones didácticas para la Administración educativa<br />

Apoyar la tarea profesional que los docentes deben realizar para que<br />

puedan reflexionar, de forma guiada, sobre las posibilidades de los<br />

nuevos diseños curriculares por competencias y sus consecuencias<br />

sobre su práctica diaria y las actividades del aula, las concreciones<br />

curriculares, programaciones y proyectos educativos contextualizados.<br />

Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la<br />

equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y<br />

- 496 -


Jesús Cimarro Urbano<br />

oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el<br />

respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad.<br />

Atender a los requerimientos de los agentes sociales.<br />

Promover compromisos educativos entre los centros, las familias y los<br />

agentes sociales para mejorar el aprendizaje de las competencias<br />

básicas facilitando la integración del currículo formal, no formal e<br />

informal.<br />

Ejercer el control sobre el contenido de la publicidad e información a la<br />

que se ven expuestos los adolescentes y jóvenes, en relación a modelos<br />

estéticos, alimentación, práctica de actividad física, etcétera.<br />

Diseñar programas variados de fomento de la práctica de actividad<br />

física, acordes a los distintos gustos y preferencias de adolescentes y<br />

jóvenes, especialmente los que están dirigidos a la población femenina.<br />

Desde los Centros de Profesores, desarrollar cursos sobre salud en los<br />

que se den a conocer aspectos como los tratados en este trabajo<br />

(relación de la autoestima, autoconcepto físico, IMC, etcétera).<br />

Plantear una oferta adecuada de prácticas deportivas y saludables en<br />

los entornos cercanos, focalizando la oferta dirigida a las chicas.<br />

Articular mejoras en los programas de Educación para la Salud<br />

existentes en los distintos ámbitos.<br />

Implicaciones didácticas para los medios de comunicación<br />

Cuando hablamos de niños y niñas en plena formación de su personalidad,<br />

es necesario que sepamos lo que nuestros menores escuchan, lo que ven,<br />

pero, sobre todo, lo que entienden. Esto debería ser el origen de las<br />

actuaciones de los medios de comunicación, para saber qué quieren transmitir<br />

y cómo quieren hacerlo. Algunas propuestas para los medios de comunicación:<br />

Mostrar la diversidad corporal que existe en la sociedad debe<br />

contribuir a evitar la promoción de estereotipos asociados a la<br />

apariencia física.<br />

El aspecto físico de las personas que aparecen en los medios de<br />

comunicación debe representar todas las realidades presentes en la<br />

sociedad, fomentando la diversidad real en contraposición a un único<br />

canon de belleza asociado a un cuerpo delgado.<br />

Las campañas orientadas a la transmisión de valores favorables a la<br />

salud, deberían responder a las necesidades mostradas por la<br />

sociedad. Determinadas actuaciones pecan de ser puramente<br />

informativas, pero no indican qué hacer para ayudar. Los niños y<br />

- 497 -


Adquisición y mantenimiento e influencia de la Educación Física, sobre los hábitos de vida saludables en<br />

el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de las comarcas del sur de Córdoba<br />

niñas quieren saber cómo pueden actuar, y no sentir que lo que pasa<br />

en el mundo no les afecta.<br />

Creemos que la programación infantil debería ser coherente con las<br />

campañas de concienciación para la mejora y cuidado de la salud.<br />

Dibujos o reportajes interesantes para los menores que trataran<br />

diversos temas transversales, entre ellos el de Educación para la<br />

Salud.<br />

Promover estilos de vida y hábitos alimentarios saludables, evitando<br />

la difusión de falsos mitos.<br />

Fomentar estilos de vida saludables en la población infantil en<br />

horarios restringidos como método de prevención de trastornos de la<br />

conducta alimentaria y obesidad.<br />

Mostrar sensibilidad y rigor al tratar a los trastornos de la conducta<br />

alimentaria como enfermedad.<br />

- 498 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

EVOLUCIÓN DE LOS CONTENIDOS<br />

MEDIOAMBIENTALES<br />

EN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS<br />

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

DE LA COMARCA DE ANDÚJAR, JAÉN<br />

AUTOR:<br />

JESÚS IBÁÑEZ GARCÍA<br />

DIRECTORES:<br />

DR. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DR. JOSÉ GUTIÉRREZ PÉREZ<br />

DR. FÉLIX ZURITA MOLINA<br />

GRANADA 2008


Jesús Ibáñez García<br />

ÍNDICE<br />

GENERAL<br />

I


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

II


Jesús Ibáñez García<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17363779.pdf<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL 11<br />

CAPITULO I. APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

13<br />

1.- <strong>TRANSVERSALIDAD</strong> Y CURRÍCULO<br />

1.1.- Conceptualizando la Transversalidad<br />

1.2.- Reformas Educativas y Transversalidad<br />

1.2.1.- Antecedentes en la aplicación de la<br />

transversalidad<br />

1.2.2.- La Transversalidad en el curriculum francés y en la<br />

reforma iniciada en Québec (Canadá)<br />

1.2.3.- La Transversalidad en las Reformas Educativas<br />

Iberoamericanas<br />

1.2.3.1.- Los Contenidos Transversales en la<br />

Reforma curricular de la República Argentina<br />

1.2.3.2.- La Reforma Chilena y los Objetivos<br />

Fundamentales Transversales<br />

1.3.- La LOGSE y la Transversalidad.<br />

1.3.1.- En el Preámbulo<br />

1.3.2.- En el Título Preliminar<br />

1.3.3.- En el Capítulo Tercero: De la Educación<br />

Secundaria.<br />

1.4.- Derechos Humanos y Transversalidad<br />

1.4.1.- Los Derechos Humanos como principios<br />

generales de una nueva concepción educativa<br />

1.4.2.- La transmisión de los Valores Humanos desde la<br />

escuela.<br />

1.5.- Desarrollo Curricular y Transversalidad<br />

1.5.1.- Transversalidad y Proyecto de Centro<br />

1.5.2.- Transversalidad y currículo oculto<br />

19<br />

19<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

30<br />

31<br />

32<br />

34<br />

34<br />

37<br />

41<br />

43<br />

46<br />

III


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

1.5.3.- Contenidos actitudinales y temas transversales<br />

1.5.4.- Problemática de aplicación de la Transversalidad<br />

en la Educación Secundaria Obligatoria<br />

2.- <strong>TRANSVERSALIDAD</strong> Y EDUCACIÓN EN VALORES<br />

2.1.- Aproximación al concepto de Valor<br />

2.1.1.- La multisignificación del término Valor<br />

2.1.2.- Caracterizando a los valores.<br />

2.1.3.- Clasificando los valores.<br />

2.2.- Aproximación al concepto de Actitud.<br />

2.2.1.- La multisignificación del término Actitud.<br />

2.2.2.- Caracterizando las actitudes<br />

2.3.- Aproximación al concepto de Norma<br />

2.4.- La Escuela y la Educación en Valores, Actitudes y Normas<br />

2.5.- Educación en Valores Ambientales<br />

49<br />

50<br />

53<br />

55<br />

55<br />

57<br />

58<br />

63<br />

63<br />

64<br />

65<br />

66<br />

69<br />

CAPITULO II. CONCEPTUALIZANDO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 71<br />

1.- UNA MIRADA A LA BIOHISTORIA. LAS FASES ECOLÓGICAS Y<br />

LAS REVOLUCIONES CULTURALES.<br />

77<br />

1.1.- Las fases ecológicas de la Humanidad<br />

1.1.1.- La primera fase ecológica: Cazadores-recolectores<br />

1.1.2.- La segunda fase ecológica: fase agrícola<br />

1.1.3.- La tercera fase ecológica: fase industrial<br />

1.1.4.- La cuarta fase ecológica: la revolución cibernética<br />

1.2.- Las revoluciones culturales<br />

2.- DEL CONSERVACIONISMO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL<br />

2.1.- Acciones precursoras de la Educación Ambiental.<br />

2.2.- Conceptualizando la Educación Ambiental<br />

2.2.1.- La Educación Ambiental como proceso de<br />

Educación en Valores<br />

2.2.2.- Características de la Educación Ambiental en la<br />

LOGSE<br />

2.2.3.- El Libro Blanco de la Educación Ambiental en<br />

España<br />

78<br />

78<br />

79<br />

81<br />

84<br />

86<br />

89<br />

90<br />

93<br />

93<br />

96<br />

99<br />

IV


Jesús Ibáñez García<br />

3.- LAS CUMBRES INTERNACIONALES IMPULSORAS DE LA<br />

EDUCACIÓN AMBIENTAL<br />

3.1.- Cumbres Mundiales de Medio Ambiente<br />

3.1.1.- Estocolmo (Suecia, 1972)<br />

3.1.2.- Río de Janeiro (Brasil, 1992)<br />

3.1.3.- Johannesburgo (Sudáfrica, 2002)<br />

3.2.- Cumbres Mundiales de Educación Ambiental<br />

3.2.1.- Belgrado (Yugoslavia, 1975)<br />

3.2.2.- Tbilisi (URSS, 1977)<br />

3.2.3.- Moscú (URSS, 1987)<br />

3.2.4.- Tesalónica (Grecia, 2002)<br />

3.3.- Estrategias Mundiales de Conservación<br />

3.3.1.- Primera Estrategia Mundial de Conservación<br />

(1980)<br />

3.3.2.- Segunda Estrategia Mundial de Conservación<br />

(1991)<br />

3.4.- Otras Conferencias y Cumbres Mundiales sobre Medio<br />

Ambiente<br />

3.4.1.- Guadalajara (México, 1992)<br />

3.4.2.- New York (Estados Unidos, 1997)<br />

3.4.3.- Kyoto (Japón, 1997)<br />

4.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

4.1.- Conceptualizando el Desarrollo Sostenible.<br />

4.2.- Las inercias socioculturales y el desarrollo sostenible<br />

4.3.- Principios de una Educación Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible<br />

103<br />

104<br />

104<br />

105<br />

107<br />

109<br />

109<br />

111<br />

112<br />

112<br />

115<br />

115<br />

116<br />

117<br />

117<br />

117<br />

118<br />

121<br />

121<br />

125<br />

126<br />

CAPITULO III. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EDUCACIÓN FÍSICA,<br />

UN BINOMIO INSEPARABLE. LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL<br />

MEDIO NATURAL Y SU TRATAMIENTO CURRICULAR<br />

1.- EL MEDIO AMBIENTE COMO CONTEXTO DE APRENDIZAJE<br />

2.- LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL<br />

131<br />

139<br />

143<br />

V


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

2.1.- Algunos antecedentes en su utilización educativa<br />

2.2.- Conceptualizando las Actividades Físicas en el Medio<br />

Natural<br />

2.3.- Aproximación a una clasificación de las Actividades Físicas<br />

en el Medio Natural<br />

143<br />

146<br />

148<br />

3.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL ÁREA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

153<br />

3.1.- Relación entre los objetivos de la Educación Secundaria<br />

Obligatoria y las finalidades de la Educación Ambiental en la<br />

etapa.<br />

3.1.1.- Relación con los Objetivos de Etapa<br />

3.1.2.- Fines de la Educación Ambiental en la Educación<br />

Secundaria Obligatoria<br />

3.2.- Tratamiento de las Actividades físicas en el Medio Natural<br />

en el Diseño Curricular de Educación Física para la Educación<br />

Secundaria Obligatoria.<br />

3.2.1.- En la Introducción al Diseño<br />

3.2.2.- En los Objetivos<br />

3.2.3.- En los Contenidos<br />

3.2.4.- En las Orientaciones Metodológicas<br />

3.2.5.- En los Criterios de Evaluación<br />

3.3.- Tratamiento de las Actividades Físicas en el Medio Natural<br />

en la Propuesta de Secuenciación de Contenidos para<br />

Educación Secundaria Obligatoria<br />

3.4.- Principios a respetar en el diseño y realización de<br />

Actividades Físicas en el Medio Natural, dentro del Marco<br />

curricular<br />

154<br />

154<br />

156<br />

157<br />

157<br />

157<br />

158<br />

159<br />

159<br />

160<br />

163<br />

4.- INVESTIGACIONES RELEVANTES EN EL CAMPO DE LA<br />

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

165<br />

4.1.- La integración de la Educación Ambiental en la ESO: Datos<br />

para la reflexión<br />

4.2.- Qué saben los adolescentes de los residuos y qué están<br />

dispuestos a hacer para que la basura no se los trague<br />

4.3.- Educación Ambiental y valores: Nuevos retos para el<br />

166<br />

168<br />

170<br />

VI


Jesús Ibáñez García<br />

sector docente<br />

4.4.- Diagnóstico de la integración de la Educación Ambiental en<br />

Educación Primaria y Secundaria Obligatoria en la CAPV<br />

4.5.- Educación Ambiental: Praxis científica y vida cotidiana<br />

Descripción del proyecto<br />

4.6.- Ideología ambiental del profesorado de Educación<br />

Secundaria Obligatoria. Implicaciones didácticas y evidencias<br />

sobre la validez de un instrumento<br />

4.7.- La comunicación ambiental en la alfebitización científica,<br />

Estudio de un caso local<br />

4.8.- El concepto de la sostenibilidad desde la perspectiva del<br />

territorio insular para un centro de Educación Secundaria<br />

4.9.- Ecocentros: Una experiencia de investigación y<br />

compromiso por una educación para la sotenibilidad<br />

4.10.- Tasas de utilización, recogida y reciclado de papel-cartón<br />

172<br />

175<br />

178<br />

180<br />

182<br />

184<br />

188<br />

SEGUNDA PARTE. DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

191<br />

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 193<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

197<br />

1.1.- Planteamiento del Problema<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

2.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

2.1.- Fases del Diseño de Investigación<br />

2.2.- Contexto de la Investigación<br />

2.3.- La Muestra<br />

2.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

2.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario<br />

2.4.1.1.- Técnica Delphi<br />

2.4.1.2.- Composición del Grupo de expertos<br />

participantes en la Delphi<br />

2.4.1.3.- Organización secuencial para la<br />

elaboración del cuestionario<br />

2.4.1.4.- El análisis de los datos cuantitativos con el<br />

197<br />

198<br />

201<br />

203<br />

203<br />

205<br />

205<br />

206<br />

207<br />

209<br />

210<br />

222<br />

VII


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

programa SPSS 14.0<br />

2.4.1.5.- Criterios de calidad del cuestionario:<br />

Estudio de Fiabilidad y Validez del cuestionario<br />

2.4.3.- Grupos de Discusión<br />

2.4.3.1.- Conceptualizando el Grupo de Discusión<br />

2.4.3.2.- Diseño y desarrollo de los Grupos de<br />

Discusión<br />

2.4.3.3.- Características de nuestros Grupos de<br />

Discusión<br />

223<br />

240<br />

240<br />

243<br />

249<br />

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL<br />

CUESTIONARIO<br />

251<br />

1.- CONTENIDOS MEDIOAMBIENTALES ADQUIRIDOS<br />

1.1.- Cómo se desarrolla la educación ambiental en la escuela<br />

(actividades extraescolares, a partir de las disciplinas,<br />

interdisciplinariedad, transversalidad)<br />

1.2.- Conocimiento de la problemática ambiental mundial/local<br />

1.3.- Actitud-sensibilización ante la problemática ambiental<br />

mundial/local<br />

1.4.- Conocimiento-comprensión del funcionamiento del medio<br />

físico y de las repercusiones (impacto) de nuestra actividad<br />

sobre el mismo (general e individual)<br />

1.5.- Conocimiento-valoración del patrimonio natural de<br />

Andalucía<br />

1.6.- Disfrutar el entorno<br />

1.7.- Contribuir a la mejora, defensa y conservación del medio<br />

natural<br />

1.8.- Aplicación a la vida cotidiana<br />

1.9.- Relación con la salud, consumo, política...<br />

1.10.- Papeleras y reciclaje<br />

2.- LUGAR DE ADQUISICIÓN<br />

3.- COMPARATIVA GLOBAL<br />

255<br />

255<br />

281<br />

293<br />

310<br />

337<br />

340<br />

347<br />

362<br />

377<br />

386<br />

402<br />

417<br />

VIII


Jesús Ibáñez García<br />

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN 423<br />

1.- ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSION DE PRIMERO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

429<br />

2.- ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSION DE CUARTO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

457<br />

3.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS COMPARADAS ENTRE LOS<br />

GRUPOS DE DISCUSIÓN DE PRIMERO Y DE CUARTO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.<br />

479<br />

CAPITULO VII. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

499<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGÍCA EN LOS OBJETIVOS<br />

GENERALES<br />

507<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN LOS OBJETIVOS<br />

ESPECÍFICOS<br />

517<br />

TERCERA PARTE. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS<br />

DE FUTURO<br />

551<br />

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO 553<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

557<br />

1.1.- Conclusiones en función de los objetivos generales<br />

1.2.- Conclusiones en función de los objetivos específicos<br />

557<br />

559<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

565<br />

BIBLIOGRAFÍA 567<br />

ANEXOS 589<br />

ANEXO I: CUESTIONARIO<br />

ANEXO II: GRUPOS DE DISCUSIÓN<br />

591<br />

605<br />

IX


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

X


Jesús Ibáñez García<br />

INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

- 1 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

- 2 -


Jesús Ibáñez García<br />

Dime y lo olvido,<br />

enséñame y lo recuerdo,<br />

involúcrame y lo aprendo<br />

.<br />

BENJAMIN FRANKLIN<br />

La importancia de la dimensión cognitiva en el proceso de enseñanzaaprendizaje<br />

es hoy incuestionable; sin embargo, la dimensión afectiva, apenas ha<br />

sido tenida en cuenta en la planificación educativa.<br />

La Reforma Educativa ha compensado este déficit con la aparición de los<br />

contenidos actitudinales, además de los procedimentales y conceptuales, y con la<br />

llegada de las áreas transversales que ayudan al alumnado a situarse en el<br />

marco social al que pertenece.<br />

De este modo, se propone que todos los profesores, independientemente<br />

de su especialidad, han de programar y trabajar para que sus alumnos y alumnas<br />

desarrollen actitudes y valores, y han de favorecer la inclusión de los temas<br />

transversales en el transcurso de su programación.<br />

El problema llega a la hora de controlar y evaluar este tipo de contenidos,<br />

ya que los temas transversales no pertenecen a ningún área en concreto. Por<br />

tanto, ¿cómo indagar sobre su correcta aplicación y funcionamiento en el ámbito<br />

educativo?<br />

Por otro lado, la crisis ambiental global junto con el conocimiento de que la<br />

tecnología por sí sola no puede solucionarla, han contribuido a impulsar la<br />

Educación Ambiental hasta cobrar tal relevancia a nivel social que ha sido<br />

incluida en el currículo escolar como un área transversal.<br />

Todo esto, y mi labor como profesor de Educación Secundaria en el área<br />

de Educación Física, hizo que me planteara si realmente mis alumnos y alumnas<br />

conseguían los objetivos relacionados con este tema transversal durante su paso<br />

por la ESO, profundizando también en el aspecto que más nos atañe, la actividad<br />

física en el medio natural, y decidí resolver la siguiente cuestión: ¿Cómo<br />

evoluciona la consecución de objetivos relacionados con la Educación Ambiental<br />

en la ESO y la incidencia que el área de Educación Física tiene sobre los<br />

mismos?<br />

- 3 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Los Objetivos Generales que hemos pretendido alcanzar en esta<br />

investigación han sido:<br />

• Objetivo General A: Analizar el papel de los centros de Educación<br />

Secundaria de la comarca de Andujar (Jaén), en el desarrollo de la<br />

Educación Ambiental como tema transversal.<br />

• Objetivo General B: Conocer la influencia que diferentes agentes de<br />

socialización tienen en la adquisición de objetivos y contenidos sobre<br />

Educación Ambiental fuera del contexto escolar.<br />

• Objetivo General C: Indagar acerca del conocimiento que el alumnado<br />

tiene de las actividades físicas y deportivas que deterioran el medio<br />

ambiente y cuales son respetuosas con el mismo.<br />

Junto a estos tres objetivos generales que nos hemos planteado,<br />

también abordamos la consecución de otros objetivos de carácter más<br />

específico en esta investigación y, son los siguientes:<br />

• Objetivo 1: Indagar acerca del conocimiento que los alumnos y alumnas<br />

de 1º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria tienen acerca de<br />

la problemática medioambiental mundial y local.<br />

• Objetivo 2: Conocer las asignaturas que transmiten conceptos,<br />

procedimientos y actitudes sobre Educación Ambiental al alumnado de<br />

la ESO.<br />

• Objetivo 3: Valorar el conocimiento que el alumnado tiene del patrimonio<br />

natural de la comunidad andaluza en general y del entorno cercano en<br />

particular.<br />

• Objetivo 4: Identificar el conocimiento del alumnado del funcionamiento<br />

del medio físico, así como conocer su actitud y sensibilización ante los<br />

problemas medioambientales globales y locales.<br />

• Objetivo 5: Indagar acerca del comportamiento cotidiano del alumnado<br />

relacionado con la Educación Ambiental.<br />

• Objetivo 6: Conocer la contribución del alumnado a la mejora, defensa y<br />

conservación del medio ambiente, así como su predisposición y actitud<br />

en el presente y en el futuro.<br />

• Objetivo 7: Analizar la relación que los alumnos y alumnas realizan entre<br />

la problemática medioambiental y el grado de responsabilidad de las<br />

diferentes instituciones en su solución.<br />

• Objetivo 8: Identificar los lugares del entorno próximo que conoce, así<br />

como las actividades físicas y deportivas que el alumnado realiza en el<br />

medio natural y sus motivaciones para disfrutar del entorno.<br />

- 4 -


Jesús Ibáñez García<br />

Nuestro trabajo de investigación y dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre Beltrán y cols. (2003: 243) 1 , podemos considerar<br />

nuestro estudio como descriptivo, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información fiable, para interpretarla primero y compararla después con otras<br />

informaciones ya existentes y tratar de validarla. Se trata pues de una forma de<br />

investigación educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través del<br />

conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormente programas que la<br />

mejoren.<br />

Best (1970) 2 consideraba que “la investigación descriptiva se ocupa de<br />

analizar las condiciones o relaciones que existen; de las práctica que prevalecen;<br />

de las creencias, puntos de vista i actitudes que se mantienen; de los procesos<br />

en marcha; de los efectos observados o de las tendencias que subyacen” .<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado,<br />

siguientes fases:<br />

siguiendo las<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problemas, demandas.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño y aplicación de un Programa de Intervención.<br />

3ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN.<br />

4ª Fase: TRANSCRIPCIÓN Y ANALISIS DE DATOS.<br />

Discusión<br />

5ª Fase PLANTEAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO AL<br />

ALUMNADO<br />

A través de la Técnica Delphi<br />

6ª Fase APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO AL ALUMNADO<br />

Pilotaje del mismo<br />

7ª Fase ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL CUESTIONARIO<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: Juicios positivos y negativos.<br />

9ª Fase: Toma de decisiones-Vías de acción.<br />

Fases de la investigación.<br />

1 Latorre Beltrán, Antonio y cols. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona: Experiencia.<br />

2 Best, J. (1979). Research in Education. New Jersey: Prentice may, p. 35<br />

- 5 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

El Contexto de la Investigación: La investigación se ha realizado,<br />

debido a la proximidad y a las posibilidades de acceso a los centros, en todos<br />

los centros de educación secundaria de la Comarca de la Campiña de Jaén,<br />

situada en extremo occidental de la provincia y en pleno valle del Guadalquivir,<br />

la comarca jiennense es recorrida transversalmente por la autovía de Andalucía<br />

(al norte) y por la A-306 Jaén-Córdoba (al sur). Su límite septentrional, que<br />

coincide con el Parque Natural de la Sierra de Andújar, es la provincia de<br />

Ciudad Real, limitando al sur con la comarca de la Sierra Sur.<br />

La Muestra elegida: Siguiendo las directrices de los manuales de<br />

investigación revisados (Goetz y Lecompte, 1988: 92–98) 3 , el universo de<br />

población que constituye la muestra es el alumnado de 1º y 4º de la E.S.O. de<br />

los Centros de secundaria pertenecientes a la Comarca de la Campiña, un total<br />

de 1087 alumnos y alumnas.<br />

Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información: Nuestra<br />

metodología integra técnicas cuantitativas (cuestionario), y técnicas cualitativas<br />

(grupos de discusión) para recabar información, con la intención de combinar<br />

esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos y por<br />

tanto validar los mismos.<br />

Una vez establecidos los campos y subcampos del cuestionario a través<br />

del análisis del Grupo de Discusión, hemos decidido la utilización del<br />

cuestionario como herramienta de recogida de información al alumnado, tanto<br />

en la fase previa al Programa de Intervención, como al final de la misma.<br />

Nuestro objetivo en este aspecto es explorar de manera sistemática y<br />

ordenada, las ideas, creencias, motivos y hábitos desarrollados por los<br />

alumnos. Podemos considerar que este tipo de instrumentos no son<br />

rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la realidad (Rodríguez; Gil. y<br />

García, 1996: 291) 4 .<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

3 Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.<br />

Madrid: Morata..<br />

4 Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

- 6 -


Jesús Ibáñez García<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Técnica Delphi<br />

2. Pilotaje del mismo<br />

El Grupo de Discusión: es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista, donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que «los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo» (Del Rincón y otros, 1995: 318) 5<br />

En nuestra investigación hemos realizado dos Grupos de Discusión, uno<br />

de primer curso de la ESO de 11 sujetos y otro de cuarto de ESO con 12<br />

sujetos, representando en ambos casos a casi todos los centros implicados en<br />

el estudio.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información recogida con estas<br />

técnicas e instrumentos ha sido el siguiente:<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de<br />

Olaf Helmer (1983) 6 y actualizado por Varela (1991) 7 ; Barrientos Borg<br />

(2001) 8 y Palomares Cuadros (2003) 9 . Los datos se registraron y<br />

analizaron con el software SPSS versión 14.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y Entrevista,<br />

hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad<br />

de Tubigen ((Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.) 10<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Licoln (2000) 11 denominan modelo de triangulación, que viene a decir<br />

5 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson.<br />

6 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/<br />

7 Varela, Juan. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5(24):114-116.<br />

8 Barrientos Borg, Jorge (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

9 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.<br />

10 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga: Aljibe.<br />

11 Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres: Sage.<br />

- 7 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos, si utilizamos<br />

diversas técnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias<br />

ventajas y sesgos.<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta está dividido en tres partes generales: la primera parte dedicada al<br />

marco conceptual, la segunda parte a la Investigación propiamente dicha y la<br />

tercera parte, en la que se presentan las conclusiones y perspectivas de futuro de<br />

este estudio.<br />

Este estudio lo configuran 9 capítulos que se estructuran de la siguiente<br />

forma:<br />

La PRIMERA PARTE consta a su vez de tres capítulos. El Capítulo I<br />

consiste en una aproximación a los conceptos básicos de la investigación,<br />

tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones conceptuales de<br />

mayor influencia, considerados centrales para nuestra investigación. No<br />

olvidemos, que el lenguaje es el instrumento por medio del cual nos<br />

comunicamos. Por eso es importante conocer el campo semántico de los<br />

enunciados terminológicos que nos interesan de forma especial en nuestro<br />

trabajo. Lo hemos dividido en dos apartados fundamentales: 1. Transversalidad<br />

y currículo, y 2. Transversalidad y educación en valores.<br />

El Capítulo II se dedica de lleno a la Educación Ambiental, creando un<br />

marco teórico basado en los siguientes apartados: 1. Una mirada a la<br />

Biohistoria. Las fases ecológicas y las revoluciones culturales; 2. Del<br />

conservacionismo a la educación ambiental; 3. Las cumbres internacionales<br />

impulsoras de la Educación Ambiental; y 4. La Educación Ambiental y el<br />

desarrollo sostenible.<br />

El Capítulo III, nos muestra la relación entre la Educación Ambiental y la<br />

Educación Física a través de los siguientes apartados: 1) El medio ambiente<br />

como contexto de aprendizaje, 2) Las actividades físicas en el medio natural, 3)<br />

La Educación Ambiental y el área de Educación Física y 4) Investigaciones<br />

relevantes en el campo de la educación ambiental en educación secundaria.<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación mediante los siguientes<br />

capítulos. El Capítulo IV dedicado a la metodología de la investigación, en el<br />

que se realiza el Planteamiento del Problema, se formulan los Objetivos de la<br />

Investigación y se expone el Diseño metodológico: fases, contexto, muestra,<br />

- 8 -


Jesús Ibáñez García<br />

técnicas e instrumentos de recogida de la información, así como se especifican<br />

los programas utilizados para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos<br />

obtenidos.<br />

El Capítulo V realiza un análisis descriptivo y comparativo de los<br />

resultados del cuestionario realizado por los alumnos y alumnas de la<br />

Comarca. Éste se divide en dos partes diferenciadas: la primera referente a los<br />

datos personales, la segunda referida a la adquisición de contenidos<br />

medioambientales y la tercera referida al lugar de adquisición de los anteriores.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban<br />

significatividad estadística en el análisis comparativo entre los chicos y<br />

chicas.<br />

En el Capítulo VI, hemos analizado las Evidencias Cualitativas obtenidas<br />

del análisis y discusión de los Grupos de Discusión, realizados a alumnos y<br />

alumnas de primer y cuarto curso de ESO de la Comarca de Andújar.<br />

El capítulo VII, se dedica a la triangulación metodológica. Se trata de<br />

destacar aquellos resultados que consideramos más significativos,<br />

independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos<br />

y validándolos con la otra técnica, es decir, realizamos una discusión sobre los<br />

resultados obtenidos, mediante la comparación de los datos cuantitativos y<br />

cualitativos que a nuestro juicio son más relevantes. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados han sido comprobados por los resultados obtenidos<br />

mediante la técnica cuantitativa (cuestionario), y por la técnica cualitativa<br />

(grupos de discusión). Esta triangulación tomará como base los datos<br />

obtenidos en el cuestionario, completando la información con las opiniones de<br />

los alumnos y alumnas que formaron los grupos de discusión.<br />

En la TERCERA PARTE se determinan las conclusiones y perspectivas<br />

de futuro de esta investigación. Se compone de un solo capítulo, el Capítulo<br />

VIII, donde se exponen las conclusiones generales y específicas a las que se<br />

- 9 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

ha llegado en el trabajo de investigación y donde se muestran las perspectivas<br />

de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la<br />

comunidad científica.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la Bibliografía utilizada<br />

en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el apartado<br />

de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, el<br />

análisis de discusión del grupo de los expertos y el guión utilizado para los<br />

grupos de discusión.<br />

- 10 -


CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA<br />

DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

- 194 -


Jesús Ibáñez García<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO, PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Planteamiento del Problema<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

2.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

2.1.- Fases del Diseño de Investigación<br />

2.2.- Contexto de la Investigación:<br />

2.3.- La Muestra.<br />

2.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información.<br />

2.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario.<br />

2.4.1.1.- Técnica Delphi.<br />

2.4.1.2.- Composición del Grupo de expertos participantes<br />

en la Delphi.<br />

2.4.1.3.- Organización secuencial para la elaboración del<br />

cuestionario<br />

2.4.1.4.- El análisis de los datos cuantitativos con el<br />

programa SPSS 14.0.<br />

2.4.1.5.- Criterios de calidad del cuestionario: Estudio de<br />

Fiabilidad y Validez del cuestionario<br />

2.4.3.- Grupos de Discusión<br />

2.4.3.1.- Conceptualizando el Grupo de Discusión<br />

2.4.3.2.- Diseño y desarrollo de los Grupos de Discusión<br />

2.4.3.3.- Características de nuestros Grupos de Discusión<br />

- 195 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

- 196 -


Jesús Ibáñez García<br />

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La Investigación Evaluativa constituye una síntesis, al<br />

mismo tiempo que una extensión de una amplia gama<br />

de métodos de investigación que aportan información<br />

sobre cuestiones planteadas en torno a los<br />

programas educativos, con el fin de facilitar la toma<br />

de decisiones sobre los mismos.<br />

ANTONIO LATORRE<br />

1.1.- Planteamiento del Problema<br />

Hasta ahora ha sido incuestionable la importancia de la dimensión<br />

cognitiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, la dimensión<br />

afectiva, apenas ha sido tenida en cuenta en la planificación educativa.<br />

Este déficit ha sido compensado por la Reforma Educativa con la<br />

aparición de los contenidos actitudinales, además de los procedimentales y<br />

conceptuales, y con la llegada de las áreas transversales que ayudan al<br />

alumno a situarse en el marco de la sociedad a la que pertenece.<br />

De este modo, la LOGSE propone que los profesores han de programar<br />

y trabajar para que sus alumnos desarrollen actitudes y valores, y favorecer la<br />

inclusión de los ejes transversales en el transcurso de su programación.<br />

El problema llega a la hora de controlar y evaluar este tipo de<br />

contenidos, ya que los temas transversales no pertenecen a ningún área en<br />

concreto. Por tanto, ¿cómo podemos indagar sobre su correcta aplicación y<br />

funcionamiento en el ámbito educativo?<br />

Por otro lado, la crisis ambiental global junto con el conocimiento de que<br />

la tecnología por si sola no puede solucionarla, han contribuido a impulsar la<br />

EA hasta cobrar tal relevancia a nivel social que ha sido incluida en el currículo<br />

escolar como un Área Transversal.<br />

- 197 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Todo esto, y mi labor como profesor de Educación Secundaria, ha<br />

hecho que me planteara si realmente mis alumnos adquirían contenidos<br />

ambientales durante su paso por la ESO y decidí averiguar como evolucionan<br />

los contenidos ambientales de los alumnos y alumnas durante su paso por la<br />

ESO.<br />

1.2.- Objetivos de la Investigación<br />

Los Objetivos Generales pretendidos en esta Investigación son:<br />

• Objetivo General A: Analizar el papel de los centros de Educación<br />

Secundaria de la comarca de Andujar (Jaén), en el desarrollo de la<br />

Educación Ambiental como tema transversal.<br />

• Objetivo General B: Conocer la influencia que diferentes agentes de<br />

socialización tienen en la adquisición de objetivos y contenidos sobre<br />

Educación Ambiental fuera del contexto escolar.<br />

• Objetivo General C: Indagar acerca del conocimiento que el alumnado<br />

tiene de las actividades físicas y deportivas que deterioran el medio<br />

ambiente y cuales son respetuosas con el mismo.<br />

Los Objetivos Específicos que nos planteamos en esta investigación,<br />

son los siguientes:<br />

• Objetivo 1: Indagar acerca del conocimiento que los alumnos y alumnas<br />

de 1º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria tienen acerca de<br />

la problemática medioambiental mundial y local.<br />

• Objetivo 2: Conocer las asignaturas que transmiten conceptos,<br />

procedimientos y actitudes sobre Educación Ambiental al alumnado de<br />

la ESO.<br />

• Objetivo 3: Valorar el conocimiento que el alumnado tiene del patrimonio<br />

natural de la comunidad andaluza en general y del entorno cercano en<br />

particular.<br />

• Objetivo 4: Identificar el conocimiento del alumnado del funcionamiento<br />

del medio físico, así como conocer su actitud y sensibilización ante los<br />

problemas medioambientales globales y locales.<br />

• Objetivo 5: Indagar acerca del comportamiento cotidiano del alumnado<br />

relacionado con la Educación Ambiental.<br />

• Objetivo 6: Conocer la contribución del alumnado a la mejora, defensa y<br />

conservación del medio ambiente, así como su predisposición y actitud<br />

en el presente y en el futuro.<br />

- 198 -


Jesús Ibáñez García<br />

• Objetivo 7: Analizar la relación que los alumnos y alumnas realizan entre<br />

la problemática medioambiental y el grado de responsabilidad de las<br />

diferentes instituciones en su solución.<br />

• Objetivo 8: Identificar los lugares del entorno próximo que conoce, así<br />

como las actividades físicas y deportivas que el alumnado realiza en el<br />

medio natural y sus motivaciones para disfrutar del entorno.<br />

- 199 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

- 200 -


Jesús Ibáñez García<br />

2.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La investigación educativa se entiende como<br />

el conjunto de acciones sistemáticas y<br />

deliberadas que llevan a la afirmación, diseño<br />

y producción de nuevos valores, modelos,<br />

teorías, medios y evaluaciones.<br />

PABLO LATAPI, 2000<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre y otros<br />

(2003: 243) 1 , podemos considerar nuestro estudio como descriptivo e<br />

interpretativo, ya que su objetivo es recoger y analizar información fiable, para<br />

interpretarla primero y compararla después con otras informaciones ya<br />

existentes y tratar de validarla.<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado la idea de<br />

prácticas y metodologías compartidas por investigadores y educadores que<br />

adopten una determinada concepción del proceso educativo (De Miguel,<br />

1988) 2 . “Todo paradigma que se utilice para la investigación de los fenómenos<br />

educativos será tanto más adecuado y eficaz en la medida en que persiga la<br />

obtención de conocimientos monopragmáticos –verdades útiles- y utilice<br />

procedimientos de acercamiento a la realidad apropiados a la naturaleza<br />

dinámica de la misma y cuente, además, con la participación de aquéllos que<br />

necesariamente deben transformarlos”. Cada paradigma se caracterizaba por<br />

una forma común de investigar, presentado sus ventajas e inconvenientes y<br />

aunque parten de supuestos diferentes es posible conjugar las aportaciones<br />

desde una perspectiva ecléctica (Latorre y otros, 2003: 244) 3<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta dónde se puede utilizar<br />

una metodología y cuándo otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Reichardt y Cook (1986: 64) 4 la perspectiva paradigmática del<br />

investigador ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Puede concluirse,<br />

1 Latorre, A. y otros. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona:<br />

Experiencia.<br />

2 De Miguel, M. (1988). “Paradigmas de Investigación Educativa”, en Dendaluce, I. (Coord.).<br />

Aspectos metodológicos de la investigación educativa. pp.60-81. Madrid: Narcea.<br />

3 Latorre, A. y otros. (2003). Op. cit.<br />

4 Reichardt, Ch. y Cook, T. (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación<br />

evaluativa. Madrid: Morata.<br />

- 201 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

pues, que las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles<br />

y que el científico, se puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su<br />

integración. 5<br />

Respecto a las características del estudio, hay que indicar que gran parte<br />

de la investigación educativa que se lleva a cabo tiene un carácter descriptivo,<br />

pues los problemas que se abordan están preocupados por descubrir e<br />

interpretar realidades de distinta naturaleza, y aspectos de distintas realidades.<br />

Best (1970) 6 consideraba que “la investigación descriptiva se ocupa de<br />

analizar las condiciones o relaciones que existen; de las práctica que<br />

prevalecen; de las creencias, puntos de vista i actitudes que se mantienen; de<br />

los procesos en marcha; de los efectos observados o de las tendencias que<br />

subyacen”.<br />

En otras muchas ocasiones, la investigación descriptiva se interesa or<br />

describir y analizar relaciones presentes entre variables con miras a describir o<br />

predecir cambios factibles. Buena parte de los estudios de corte descriptivo que<br />

se vienen realizando en el campo de la Educación Ambiental en las dos últimas<br />

décadas, están orientados por este interés (Benayas, Gutiérrez y Hernández,<br />

2003) 7 Para abordar estos estudios que analizan el presente y tratan de proyectar<br />

sus resultados en las decisiones de futuro, la investigación descriptiva hace uso<br />

de dos tipos de estudios: longitudinales y transversales.<br />

Los estudios descriptivos longitudinales se llevana cabo con un mismo<br />

grupo de sujetos a los largo del tiempo (son los que más escasean). Los estudios<br />

transversales se realizan con distintos sujetos en un mismo momento. Nuestra<br />

investigación es un estudio descriptivo de corte transversal, por cuanto que se<br />

ocupa de realizar una foto fija de una población (estudiantes de secundaria de la<br />

comarca de Andujar) en un momento dado (curso 2002-2003). Hemos elegido<br />

una muestra de 11 centros públicos de Educación Secundaria Obligatoria.<br />

Centrando nuestro estudio en las cohortes de 1º y 4º curso de la ESO.<br />

Este estudio transversal se ha llevad a cabo con un cuestionario y su<br />

información ha sido completada y contrastada en dos grupos de discusión, en los<br />

5 Latorre, A. y otros. (2003). Op. cit.<br />

6 Best, J. (1979). Research in Education. New Jersey: Prentice may, p. 35<br />

7 Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en Educación Ambiental<br />

en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.<br />

- 202 -


Jesús Ibáñez García<br />

que se han abordado en profundidad diferentes temas contemplados en el<br />

cuestionario.<br />

2.1.- Fases del Diseño de investigación<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problemas, demandas.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño y aplicación de un Programa de Intervención.<br />

3ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN.<br />

4ª Fase: TRASCRIPCIÓN Y ANALISIS DE DATOS.<br />

Discusión<br />

5ª Fase PLANTEAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL<br />

CUESTIONARIO AL ALUMNADO<br />

A través de la Técnica Delphi<br />

6ª Fase APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO AL ALUMNADO<br />

Pilotaje del mismo<br />

7ª Fase ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL<br />

CUESTIONARIO<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: Juicios positivos y negativos.<br />

9ª Fase: Toma de decisiones-Vías de acción.<br />

Cuadro 2.1.- Fases de la investigación<br />

2.2.- Contexto de la Investigación<br />

La investigación se ha realizado, debido a la proximidad y a las<br />

posibilidades de acceso a los centros, en la Comarca de la Campiña de Jaén.<br />

Situada en extremo occidental de la provincia y en pleno valle del<br />

Guadalquivir, la comarca jiennense es recorrida transversalmente por la<br />

autovía de Andalucía (al norte) y por la A-306 Jaén-Córdoba (al sur). Su límite<br />

septentrional, que coincide con el Parque Natural de la Sierra de Andújar, es la<br />

provincia de Ciudad Real, limitando al sur con la comarca de la Sierra Sur.<br />

- 203 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Hay que distinguir entre la zona de montaña, situada al norte del Río y<br />

que coincide con el Parque Natural de la Sierra de Andújar (Sierra Morena), y<br />

el Valle del Guadalquivir, donde destaca su franja más meridional, en la que se<br />

ubican la mayoría de municipios que componen la comarca.<br />

La sierra es medianamente abrupta con áreas de matorral<br />

mediterráneo que alternan con bosque mediterráneo y pinares de repoblación<br />

donde la fauna encuentra el sostén ideal para desarrollarse con gran<br />

diversidad; así, destacan especies cinegéticas de caza mayor como el jabalí, el<br />

ciervo y el gamo, junto con ejemplares en peligro de extinción, como el lince y<br />

el lobo, junto a otras de caza menor como la perdiz, la liebre, la codorniz y el<br />

torcaz; destacando también los ejemplares acuáticos de la ribera del<br />

Guadalquivir.<br />

El área de campiña, de orografía suave, ocupa el sur comarcal,<br />

tratándose de una de las zonas más ricas de la provincia desde el punto de<br />

vista agrícola, debido a los extensos regadíos de la vega del Guadalquivir y del<br />

arroyo Salado de Arjona (algodón, maíz, alfalfa, cultivos de hortalizas bajo<br />

abrigo y al aire libre, espárrago, etc.) junto a los cultivos de secano que<br />

alternan con el mayoritario cultivo olivarero.<br />

Cuenta con un total de 101.135 habitantes y la componen un total de 16<br />

municipios.<br />

- 204 -


Jesús Ibáñez García<br />

En este mapa observamos los términos municipales de la provincia de<br />

Jaén según el catálogo de la Junta de Andalucía (2003), resaltados en verde<br />

los pertenecientes a la Comarca de la Campiña, (Arjona, Arjonilla, Cazalilla,<br />

Escañuela, Espeluy, La Higuera, Lopera, Marmolejo y Villanueva de la Reina).y<br />

en verde oscuro el municipio principal, Andujar.<br />

2.3.- La Muestra.<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

(Goetz, J. y Lecompte, M. 1988: 92–98) 8 , el universo de población que<br />

constituye nuestra muestra es el alumnado de 1º y 4º de la ESO de los<br />

Centros de secundaria pertenecientes a la Comarca de la Campiña, un total<br />

de 1087 alumnos y alumnas repartidos de la siguiente forma:<br />

CENTRO LOCALIDAD NATURALEZA<br />

ALUM. 1º<br />

ESO<br />

ALUM. 4º<br />

ESO<br />

I.E.S. JÁNDULA Andújar Público 92 59<br />

I.E.S. NTRA. SRA. DE LA CABEZA Andújar Público 80 52<br />

I.E.S. SIERRA MORENA Andújar Público 68 44<br />

C. MENOR VIRGEN DE LA CABEZA Andújar Privado 29 19<br />

C. DIVINA PASTORA Andújar Privado 54 35<br />

C. LA SALLE Andújar Privado 27 18<br />

I.E.S. CIUDAD DE ARJONA Arjona Público 68 44<br />

I.E.S. JUAN DEL VILLAR Arjonilla Público 55 36<br />

I.E.S. GAMONARES Lopera Público 55 35<br />

I.E.S. VIRGEN DE LA CABEZA Marmolejo Público 98 63<br />

I.E.S. JUAN DE BARRIONUEVO<br />

MOYA<br />

Vva. de la Reina Público 34 22<br />

660 427<br />

TOTAL<br />

ALUM. 1087<br />

2.4.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

Nuestra metodología integra técnicas cuantitativas –cuestionario-, y<br />

técnicas cualitativas -grupos de discusión-, para recabar información, con la<br />

intención de combinar esta estructura metodológica.<br />

8 Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.<br />

Madrid: Morata. Págs. 92–98.<br />

- 205 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de<br />

Olaf Helmer (1983) 9 y actualizado por Varela (1991) 10 ; Barrientos Borg<br />

(2001) 11 y Palomares Cuadros (2003) 12 . Los datos se registraron y<br />

analizaron con el software SPSS versión 14.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y Entrevista,<br />

hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad<br />

de Tubigen. (Rodríguez; Gil y García, 1996:248 y ss.) 13<br />

2.4.1.- Técnicas Cuantitativas: Cuestionario<br />

Comenzamos la investigación mediante la utilización del cuestionario<br />

como herramienta de recogida de información al alumnado. Nuestro objetivo en<br />

este aspecto es explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas,<br />

creencias, motivos y hábitos desarrollados por los alumnos. Podemos<br />

considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a<br />

estudiar y se acerca a la realidad. (Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. 1996:<br />

291) 14 .<br />

Siguiendo a Spradley (1979) 15 , podemos clasificar las preguntas según la<br />

contestación que admite el encuestado en:<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: sólo pueden responderse con una dicotomía de Sí o No.<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

9 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/<br />

10 Varela, Juan. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5(24):114-116.<br />

11 Barrientos Borg, Jorge (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

12 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios<br />

del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

13 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga: Aljibe.<br />

14 Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Op. Cit. Págs. 291 y ss.<br />

15 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. New York: Holt, Rinehart and Wiston.<br />

- 206 -


Jesús Ibáñez García<br />

Según Buendía (1992) 16 en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Técnica Delphi<br />

2. Pilotaje del mismo<br />

2.4.1.1.- Técnica Delphi<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos procedimientos es obtener algún tipo<br />

de acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias. (Palomares Cuadros, 2003: 234) 17<br />

Linstone, y Turoff, (1975) 18 definían esta técnica como:<br />

El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que esta sea afectiva y efectiva<br />

para permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos.<br />

Olaf Helmer (1983) 19 define el método como:<br />

Un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de<br />

interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se<br />

obtiene información que constituirá la retroalimentación para los<br />

cuestionarios.<br />

16 Buendía Eisman, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos, en M.P. Colas y<br />

L. Buendía (Eds), Investigación Educativa. Sevilla: Ediciones Alfar. Págs. 201–248.<br />

17 Palomares Cuadros, J. (2003). Ibidem.<br />

18<br />

Linstone, A. Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. Reading, MA: Addison-Wesley. http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/<br />

delphi3.html<br />

19 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/<br />

- 207 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Barrientos, (2001: 34) 20 por su parte considera que la técnica Delphi “es<br />

un método general de estructurar una comunicación grupal, el resultado que se<br />

obtiene con este método es el resultado de una visión colectiva, que surge de<br />

la forma en que se ha estructurado la comunicación grupal”. Este método<br />

pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los procedimientos<br />

basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Presenta las<br />

características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de aspectos<br />

positivos, como son:<br />

o Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por<br />

la reputación de otro. La única influencia posible es la de la congruencia<br />

de los argumentos.<br />

o Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

o El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser<br />

conocida por los otros expertos.<br />

Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación continua<br />

del cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los<br />

cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan conociendo los<br />

distintos puntos de vista y puedan ir modificando su opinión si los argumentos<br />

presentados les parecen más apropiados que los suyos. 21<br />

Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El consenso se<br />

obtiene por procedimiento matemático de agregación simple de juicios<br />

individuales y eliminación de las posiciones extremas. (Adelson, M., 1985, en<br />

Barrientos, 2001).<br />

La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las<br />

20 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

21 Releer, D. L. (1998). Expert panels disagree on medical treatments. The Chronicle of Higher<br />

Education. Núm. 44(43). Págs. A13-A14. disponible el 8-02-1999 en: http://proquest.umi.com/<br />

pqdweb.<br />

- 208 -


Jesús Ibáñez García<br />

personas dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los<br />

intereses individuales, la presión grupal a la conformidad y el etiquetaje. 22<br />

La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo<br />

de expertos, que dadas sus características personales y profesionales, nos<br />

sería inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los recursos de<br />

nuestra investigación. (Armas Castro, 1995) 23 .<br />

Hay que señalar que existen algunas condiciones que son esenciales<br />

para el éxito del grupo Delphi:<br />

o Se debe disponer de un tiempo relativamente largo 2–3 meses. En<br />

nuestro caso 2 meses para poder completar todo el cuestionario.<br />

o Los participantes tienen que tener la habilidad de comunicarse por<br />

escrito y demostrar un interés continuado.<br />

o El proceso requiere la participación relativamente importante de las<br />

personas implicadas, además de los participantes, es decir, quienes<br />

tomarán decisiones y el personal encargado de la encuesta. Éste debe<br />

de dar prueba de la competencia en la interpretación de las respuestas<br />

obtenidas. En nuestro caso hemos contado con la colaboración de los<br />

profesores del Grupo de Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e<br />

innovación curricular en el área de Didáctica de la Educación Física”.<br />

2.4.1.2.- Composición del Grupo de expertos participantes en la<br />

Delphi<br />

Armas Castro (1995) considera que el grupo de expertos participantes<br />

en un ejercicio Delphi lo constituyen personas que han sido elegidas de<br />

acuerdo con algún criterio de selección. Para efectuar la selección del panel<br />

que participará en un ejercicio, es preciso tener claro cuales son los objetivos<br />

que se quieren conseguir.<br />

Para Linstone y Turoff (1975) los participantes pueden ser de diversos<br />

tipos: expertos, afectados, representantes de las instancias decisionales,<br />

facilitadotes y colaboradores. En nuestro estudio hemos contando con<br />

expertos, facilitadores y colaboradores, figuras que pasamos a definir:<br />

22 Web Dictionary of Cybernetics and Systems: DELPHI METHODPRINCIPIA CYBERNETICA<br />

WEB -© URL= http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/DELPHI_METHO.html<br />

23 Armas Castro, M. (1995). Evaluación de las necesidades de los Directores Escolares de<br />

Galicia en el contexto de la reforma educativa. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias<br />

de la Educación. Sección Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

- 209 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento sobre<br />

el tema de estudio.<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran habilidad para<br />

organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo. Además<br />

ofrecen en muchos casos, puntos de vista generales alternativos sobre<br />

la sociedad y la cultura.<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman parte del<br />

panel como tal, reúnen las características de los panelistas y participan<br />

en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de prueba. 24<br />

A la hora de elegir a un participante como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de «experticidad», en nuestro caso estos criterios para<br />

considerar “expertos” a los participantes han sido determinados por el Grupo de<br />

Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e innovación curricular en el área<br />

de Didáctica de la Educación Física”. Los criterios establecidos han sido:<br />

o Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema ya<br />

sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

o Participación en otros ejercicios Delphi.<br />

o Publicaciones referentes al tema.<br />

o Participación en Congresos y Jornadas Científicas a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Seleccionamos un grupo de 16 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación. Todos los expertos son<br />

Doctores y prestan sus servicios profesionales como:<br />

o Profesores Universitarios. (12)<br />

o Profesores de enseñanzas no universitarias. (4)<br />

2.4.1.3.- Organización secuencial para la elaboración del cuestionario<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario ha sido las siguientes:<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

24<br />

Linstone, A. y Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachussets: Reading, MA: Addison-Wesley. Págs. 87–88.<br />

- 210 -


Jesús Ibáñez García<br />

Envío del segundo cuestionario ya jerarquizado por campos y<br />

subcampos, indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada<br />

tema.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado por campos,<br />

subcampos y variables incluyendo los grados de acuerdodesacuerdo<br />

con cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Desarrollo y Seguimiento del proceso:<br />

1) Primer cuestionario:<br />

- Envío del Primer Cuestionario:<br />

La redacción del primer cuestionario está estructurada en cuatro partes,<br />

que a su vez están divididas en campos, quedando de la siguiente manera, la<br />

información enviada a los participantes en el Delphi:<br />

PRIMERA PARTE: Presentación e instrucciones.<br />

SEGUNDA PARTE: Contenidos medio-ambientales adquiridos.<br />

CAMPO 1:<br />

• Cómo se desarrolla la educación ambiental en la escuela (actividades<br />

extraescolares, a partir de las disciplinas, interdisciplinariedad,<br />

transversalidad)<br />

CAMPO 2:<br />

• Conocimiento de la problemática ambiental mundial/local<br />

CAMPO 3:<br />

• Actitud-sensibilización ante la problemática ambiental mundial/local<br />

CAMPO 4:<br />

• Conocimiento-comprensión del funcionamiento del medio físico y de<br />

las repercusiones (impacto) de nuestra actividad sobre el mismo<br />

(general e individual)<br />

CAMPO 5:<br />

• Conocimiento-valoración del patrimonio natural de Andalucía<br />

CAMPO 6:<br />

• Disfrutar el entorno<br />

- 211 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

CAMPO 7:<br />

• Contribuir a la mejora, defensa y conservación del medio natural<br />

CAMPO 8:<br />

• Aplicación a la vida cotidiana.<br />

TERCERA PARTE: Dónde ha adquirido estos valores.<br />

CUARTA PARTE: Datos socio-demográficos.<br />

- Análisis de los resultados del primer cuestionario:<br />

Se reciben respuestas de los expertos participantes, el análisis de las<br />

preguntas del cuestionario está estructurado en cuatro grupos de<br />

opinión:<br />

Puntos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los expertos.<br />

Discrepancias.<br />

Otras aportaciones sugeridas.<br />

Decisiones que se toman.<br />

Elementos de acuerdo:<br />

Contestan los expertos. Todos ellos están de acuerdo en los campos<br />

propuestos.<br />

Discrepancias:<br />

Ninguna expresada de manera manifiesta.<br />

Aportaciones:<br />

Los expertos aportan las siguientes categorías dentro de los<br />

campos señalados en el cuestionario:<br />

Con respecto al CAMPO 1: Cómo se desarrolla la<br />

educación ambiental en la escuela (actividades<br />

extraescolares, a partir de las disciplinas,<br />

interdisciplinariedad, transversalidad)<br />

• ¿Participarías en alguna actividad extraescolar con la<br />

finalidad de cuidar el ambiente?<br />

- 212 -


Jesús Ibáñez García<br />

• ¿Participáis en actividades relacionadas con la naturaleza<br />

dentro de la escuela? ¿y fuera? ¿Qué propones para<br />

mejorar esas actividades?<br />

• ¿Crees que se utiliza demasiado el coche en tu ciudad?<br />

• ¿Crees que hay suficientes papeleras en tu barrio?<br />

• ¿Participas en la limpieza de tu centro?<br />

• ¿Realizas alguna actividad de limpieza en tu entorno?<br />

• ¿Qué asignatura de las que estudiáis está más relacionada<br />

con el Medio Natural?<br />

• ¿Crees que el patio del recreo está bien limpio y cuidado?<br />

• ¿Existen espacios abiertos en tu entorno próximo en los<br />

que se pueda practicar actividad física?<br />

Con respecto al CAMPO 2: conocimiento de la<br />

problemática ambiental mundial/local, incorporar categorías<br />

sobre:<br />

• ¿Cuál crees que ha sido la catástrofe medio-ambiental de<br />

mayor trascendencia de la última década?<br />

• ¿Cuál es según tu el mayor problema que hay en estos<br />

momentos en el mundo?<br />

• ¿Leéis algo sobre problemática ambiental?<br />

• ¿Estás familiarizado con algún problema ambiental de tu<br />

entorno?<br />

• ¿Cuántos parques o zonas verdes conoces?<br />

En cuanto al CAMPO 3: Actitud-sensibilización ante la<br />

problemática ambiental mundial/local, aportan preguntas<br />

referidas a:<br />

• ¿Cuál fue tu reacción al conocer el vertido tóxico del Coto<br />

de Doñana? ¿Cómo lo hubieras evitado?<br />

• ¿Qué opinas sobre la situación de la capa de Ozono<br />

actual? ¿Y de la contaminación en las ciudades?<br />

• ¿Haces algo sobre problemas ambientales en tu ciudad?<br />

• ¿Qué te planteas al ver los niveles de contaminación<br />

mundial?<br />

• ¿Crees que es realmente necesario el reciclar?<br />

• ¿Acostumbrar a tirar los papeles a la papelera?<br />

• ¿Hay suficientes árboles en tu colegio, crees que deberían<br />

plantar más?<br />

- 213 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

• ¿Cuándo escuchas la radio, lo haces a un volumen alto?<br />

• ¿Qué haces cuando ves en el campo un cigarro<br />

encendido?<br />

• ¿A dónde arrojas el papel que ya no necesitas porque lo<br />

has usado? ¿Y el plástico? ¿Y el vidrio?<br />

En cuanto al Conocimiento-comprensión del<br />

funcionamiento del medio físico y de las repercusiones<br />

(impacto) de nuestra actividad sobre el mismo (general e<br />

individual),dentro del CAMPO 4, los expertos realizan las<br />

siguientes aportaciones:<br />

• Los expertos consideran que en el CAMPO 4, sería<br />

favorable poner fotografías dónde se vea alguna fábrica o<br />

algo que actúe negativamente sobre el medio ambiente y<br />

decir que rodeen lo que creen que actúa negativamente<br />

sobre éste.<br />

• ¿Cómo crees que influyen comportamientos como echar<br />

basura al campo en el medio?<br />

• ¿Conoces alguna actividad en la que reduzca el impacto<br />

medio ambiental?<br />

• ¿Conoces la repercusión medio ambiental de tus actos<br />

cotidianos respecto al medio?<br />

• ¿Respetas las señalizaciones sobre fuegos y acampadas?<br />

• ¿Sabes por qué el parque municipal está siempre limpio y<br />

muy bien arreglado?<br />

• ¿Cuándo vas a merendar al parque, que haces con los<br />

desechos?<br />

• ¿Te gusta ver el campo limpio o sucio?<br />

• ¿Tienes plantas en casa? ¿Ayudas a tu madre a cuidarlas?<br />

Conocimiento-valoración del patrimonio natural de<br />

Andalucía, en el CAMPO 5, se aportan categorías<br />

relativas a:<br />

• ¿Qué parques Nacionales conoces en Andalucía?<br />

• ¿Qué reservas o parques naturales conoces de Andalucía?<br />

¿Y de tu provincia? ¿Qué te parecen? ¿Has visitado<br />

alguno de ellos?<br />

• ¿Te gustan los documentales? ¿Conoces alguno que trate<br />

de la flora y fauna andaluza?<br />

• ¿Hay algún parque natural cercano a tu pueblo?<br />

- 214 -


Jesús Ibáñez García<br />

En el CAMPO 6: Disfrutar el entorno, incluir categorías<br />

como:<br />

• ¿Qué actividades puedes realizar en el entorno sin<br />

dañarlo?<br />

• ¿Realizas excursiones al entorno natural? ¿Con qué<br />

frecuencia? ¿Con quién? ¿Te gusta? ¿Por qué?<br />

• ¿Vas a menudo a parques naturales?<br />

• ¿Sueles realizar actividades en el campo: senderismo,<br />

marcha, bicicleta...?<br />

• ¿Te lo pasas bien en el campo o en la playa?<br />

• ¿Te gusta ir de merienda al campo? ¿Cuántas veces vas al<br />

mes?<br />

• ¿Dónde acostumbras a practicar tu deporte favorito?<br />

• ¿Frecuentas mucho el parque de tu pueblo? ¿Vas porque<br />

te gusta o por que te obligan a ir?<br />

En el CAMPO 7: Contribuir a la mejora, defensa y<br />

conservación del medio natural, se señalan las siguientes<br />

categorías:<br />

• ¿Estás de acuerdo con AENA?<br />

• ¿Cómo podíamos contribuir a la conservación de especies<br />

que están en extinción que son autóctonas como el lince?<br />

• ¿Realizas actividades con asociaciones que defiendan el<br />

medio natural?<br />

• ¿Sueles plantar árboles?<br />

• ¿Has plantado alguna vez un árbol?<br />

• ¿Crees que deben de haber más papeleras en tu pueblo?<br />

¿Crees que la gente debería utilizarlas más?<br />

• ¿Contribuyes a cuidar los árboles cercanos a tu casa?<br />

• ¿Hay algún concurso en tu pueblo en el que se premie a la<br />

persona que más respete y cuide el medio ambiente?<br />

En el CAMPO 8: Aplicación a la vida cotidiana, se aportan<br />

las categorías:<br />

• ¿Separas la basura familiar en grupos de reciclaje?<br />

• ¿Tienes diferentes apartados de reciclaje de basura?<br />

¿Cuáles?<br />

- 215 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

• ¿Qué actividades realizas a diario para la conservación del<br />

medio?<br />

• ¿Tienes plantas en tu casa? ¿Las cuidas?<br />

• ¿Aprendes a cuidar el entorno en la escuela?<br />

• ¿Te enseñan tus padres a respetar el medio ambiente o<br />

por el contrario se desentienden de su mejora?<br />

Decisiones que se toman:<br />

Se procede a incorporar todo aquellos aspectos que los<br />

expertos consideran relevantes y que han sido señalados<br />

anteriormente.<br />

Poner fotografías para ilustrar mejor las preguntas del<br />

Campo 4 y añadir las nuevas categorías que se aportan<br />

para este mismo campo.<br />

2) Segundo Cuestionario:<br />

Con la incorporación de todos aquellos aspectos que los expertos han<br />

aportado, se les envía el segundo cuestionario.<br />

• Análisis de los resultados del segundo cuestionario:<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

Elementos de acuerdo:<br />

Todos los expertos están de acuerdo en la incorporación de las<br />

categorías planteadas.<br />

Discrepancias:<br />

No se plantea ninguna.<br />

Otras aportaciones:<br />

Se presentan dos nuevos campos a los ya existentes:<br />

1. Relación del medio ambiente con la salud y consumo<br />

2. Papeleras y reciclaje, que se incluirá dentro del campo 8:<br />

Aplicación a la vida cotidiana.<br />

Los expertos aportan nuevas preguntas validadas en cuestionarios<br />

de actitudes ambientales dirigidos a universitarios y una escala de<br />

valoración para las mismas:<br />

- 216 -


Jesús Ibáñez García<br />

En el CAMPO 2:<br />

Mis conocimientos sobre los problemas ambientales son<br />

escasos o nulos, por lo que no puedo hacer nada para<br />

remediarlos: 1 2 3 4 5 6<br />

En el CAMPO 3:<br />

• La preocupación por el medio ambiente es una “moda” y,<br />

como tal, pasará más o menos pronto: 1 2 3 4 5 6<br />

• No dudo que haya unos cuantos ecologistas convencidos,<br />

pero la mayoría de la gente “se las da” de ecologista para<br />

seguir la moda y crearse buena” imagen”: 1 2 3 4 5 6<br />

• Alguna gente se pone verdaderamente “pesada” con los<br />

temas ambientales: 1 2 3 4 5 6<br />

• Me preocupan la contaminación que se pueda producir en<br />

países lejanos, aunque se que nunca me afectará: 1 2 3 4<br />

5 6<br />

• Debe ser mi ayuntamiento y mi gobierno quien se<br />

preocupen por la protección del medio ambiente: 1 2 3 4 56<br />

• Me parece bien que se creen calles peatonales para<br />

reducir la contaminación y el ruido de los coches en el<br />

centro de las ciudades: 1 2 3 4 5 6<br />

• Está bien usar abrigos de piel, siempre que los animales<br />

sean de granja: 1 2 3 4 5 6<br />

En el CAMPO 7:<br />

• El dinero que se gasta en la protección de animales<br />

salvajes estaría mucho mejor empleado en obras públicas,<br />

como autovías, por ejemplo: 1 2 3 4 5 6<br />

• Todos podemos contribuir a la mejora y protección del<br />

medio ambiente: 1 2 3 4 5 6<br />

• Estaría dispuesto a colaborar algunos días festivos en<br />

campañas de limpieza y conservación del medio natural: 1<br />

2 3 4 5 6<br />

En el CAMPO 8, se aportan preguntas relacionadas con uno<br />

de los nuevos campos presentados: papelera y reciclaje:<br />

• ¿Tienes diferentes apartados de reciclaje de basura?<br />

¿Cuáles?<br />

• ¿Separas la basura familiar en grupos de reciclaje?<br />

• ¿Qué actividades realizas a diario para la conservación del<br />

medio?<br />

- 217 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

• ¿Tienes plantas en tu casa? ¿Las cuidas?<br />

• ¿Acostumbrar a tirar los papeles a la papelera?<br />

• ¿Cuándo escuchas la radio, lo haces a un volumen alto?<br />

• ¿Qué haces cuando ves en el campo un cigarro<br />

encendido?<br />

• ¿A dónde arrojas el papel que ya no necesitas porque lo<br />

has usado? ¿Y el plástico? ¿Y el vidrio?<br />

• ¿Tienes plantas en casa? ¿Ayudas a tu madre a cuidarlas?<br />

• ¿Contribuyes a cuidar los árboles cercanos a tu casa?<br />

Los expertos también aportan para el mismo campo 4, la<br />

siguiente pregunta: De las siguientes actividades en el medio<br />

natural, señala el daño que crees que producen al medio<br />

ambiente, siendo 1 el mínimo daño y 6 el máximo daño:<br />

1 Senderismo o marcha 1 2 3 4 5 6<br />

2 Bicicleta de montaña 1 2 3 4 5 6<br />

3 Vehículos todo terreno 1 2 3 4 5 6<br />

4 Esquí 1 2 3 4 5 6<br />

5 Camping 1 2 3 4 5 6<br />

6 Remo o vela 1 2 3 4 5 6<br />

7 Submarinismo 1 2 3 4 5 6<br />

En el Campo 5, los expertos aportan:<br />

Indica todos los parques naturales que conozcas en: Tu<br />

localidad, tu provincia y en Andalucía.<br />

Decisiones que se toman:<br />

Se introducen dos nuevos campos en el cuestionario, uno que<br />

hace referencia a la relación de medio ambiente con la salud y el<br />

segundo de: papelera y reciclaje, cuyas categorías se van a<br />

incluir dentro del campo número 8, ya existente.<br />

Se introduce la escalara de valoración:<br />

1 Totalmente de acuerdo<br />

2 De acuerdo<br />

3 No estoy seguro, pero creo que de acuerdo<br />

4 No estoy seguro, pero creo que desacuerdo<br />

5 En desacuerdo<br />

6 Totalmente en desacuerdo<br />

- 218 -


Jesús Ibáñez García<br />

Incluir la pregunta aportada para el campo 5, respecto a los<br />

parques naturales que conocen.<br />

3) Tercer Cuestionario:<br />

Una vez incluidas todas las sugerencias que han sido adoptadas por<br />

consenso mayoritario de los expertos se procede al envío del tercer<br />

cuestionario.<br />

Elementos de consenso:<br />

Los expertos mantienen su acuerdo y aprueban las nuevas preguntas<br />

incorporadas.<br />

Discrepancias:<br />

No se manifiesta ninguna.<br />

Nuevas aportaciones:<br />

En la tercera parte del cuestionario referida a: Dónde ha<br />

adquirido los contenidos, se aportan las preguntas<br />

siguientes:<br />

• Colaboro en asociaciones que ayudan a proteger la<br />

naturaleza: 1 2 3 4 5 6<br />

• Me gustaría pertenecer a alguna asociación para ayudar a<br />

cuidar el medio ambiente, (como los Boy-Scouts): 1 2 3 4 5<br />

6<br />

• Mis padres no me han enseñado nada sobre el respeto o la<br />

conservación del medio ambiente: 1 2 3 4 5 6<br />

• Mi centro realiza con frecuencia actividades en el medio<br />

natural: 1 2 3 4 5 6<br />

• Nunca realizo ninguna excursión al medio natural que no<br />

sea con mi colegio o instituto: 1 2 3 4 5 6<br />

• Mi familia suele realizar actividades o excursiones en el<br />

medio natural: 1 2 3 4 5 6<br />

Se detallan datos socio-demográficos dentro de la cuarta<br />

parte del cuestionario.<br />

Los expertos aportan preguntas referidas al nuevo campo:<br />

relación del medio ambiente con la salud y el consumo,<br />

entre otras las siguientes:<br />

- 219 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

• Un entorno limpio y bien conservado mejora la calidad de<br />

vida de las personas que viven en él<br />

Decisiones que se toman:<br />

Se introducen nuevas preguntas relacionadas con la<br />

tercera parte del cuestionario que hace referencia a dónde<br />

se han adquirido los contenidos.<br />

Se incorpora en la primera parte del cuestionario la<br />

redacción de la presentación del mismo al alumno/a y las<br />

instrucciones para rellenar el cuestionario.<br />

Se incorporan las preguntas de los expertos referidas al<br />

nuevo campo: relación del medio ambiente con la salud y el<br />

consumo, entre otras las siguientes:<br />

Se introducen aspectos formales del cuestionario, como la<br />

presentación de las preguntas agrupadas en tablas.<br />

Incluir los datos socio-demográficos dentro de la cuarta<br />

parte del cuestionario.<br />

Se incluyen en la tercera parte del cuestionario, referida<br />

dónde se adquirieron los contenidos, referidas a las<br />

asignaturas que te han enseñado algo de educación<br />

ambiental.<br />

4) Cuarto cuestionario:<br />

Elementos de consenso:<br />

Los expertos mantienen su acuerdo.<br />

Discrepancias:<br />

No se presenta ninguna.<br />

Aportaciones:<br />

Prácticamente no hay ninguna modificación sustancial en los aspectos<br />

esenciales del cuestionario, limitándose sólo a aspectos más formales.<br />

Decisiones que se toman:<br />

Se presenta la escala de valoración al principio de cada hoja de las<br />

preguntas relacionadas con el apartado a, dónde es necesaria, a<br />

modo de recordatorio para facilitar las respuestas de los alumnos/as.<br />

- 220 -


Jesús Ibáñez García<br />

Se divide el cuestionario en preguntas agrupadas en 9 grupos: “a”,<br />

“b”, “c”, “d”, “e”, “f”, “g”, “h”, i”<br />

5) Pilotaje del Cuestionario<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con<br />

24 alumnos de 6º de Educación Primaria, con el único objetivo de valorar la<br />

comprensión del mismo. Se decidió pilotar con un grupo anterior a 1º de ESO<br />

para asegurarnos de la perfecta comprensión del mismo una vez resueltas las<br />

dudas con alumnos de un curso inferior. También se estimó oportuna esta<br />

medida para poder pasar luego el cuestionario a toda la población de 1º y 4º de<br />

ESO de la comarca, sin que ningún grupo hubiera realizado el pilotaje, y<br />

estuvieran todos, por tanto, en las mismas condiciones previas. Surgieron<br />

entonces algunas incidencias:<br />

Se entregó el cuestionario, con una breve explicación previa para ver<br />

que preguntas o problemas surgían.<br />

RESUMEN DE LAS APORTACIONES Y OPINIONES DE LOS ALUMNOS.<br />

1- Preguntas de los alumnos/as sobre el significado de algunas<br />

palabras.<br />

Dificultades.<br />

- Ecologista<br />

- Moto trial<br />

- Capa de ozono<br />

- Sedentarismo<br />

Correcciones.<br />

- Se realizan las pertinentes modificaciones para aclarar esos términos.<br />

2- Información para contestar el cuestionario.<br />

A- Dificultades:<br />

- Los alumnos/as encuentran dificultad en la lectura de las instrucciones<br />

para contestar cuestionario, ya que después de su lectura sigue<br />

teniendo dificultad para iniciar el cuestionario.<br />

- Algunos alumnos, trataban de copiar las respuestas que no conocían.<br />

- 221 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

B- Modificaciones.<br />

- Se incrementa la información escrita con una explicación oral completa.<br />

- En las instrucciones del cuestionario se incide en el carácter individual<br />

del cuestionario.<br />

3- Compresión de las preguntas.<br />

Todos los alumnos contestaron perfectamente el 100% de los ítems,<br />

salvo 4 de ellos, que no realizaron de forma adecuada las preguntas f y<br />

g.<br />

El 50% de los alumnos necesitó 35 minutos para la realización del<br />

cuestionario y ninguno tardó más de 45 minutos para su finalización.<br />

4- Sobre las escalas de valoración.<br />

- Se incluye una escala de valoración en cada una de las páginas del<br />

cuestionario a modo de recordatorio, a demás de la que se incluía en la<br />

primera hoja con las instrucciones.<br />

2.4.1.4.- El análisis de los datos cuantitativos con el programa SPSS<br />

14.0.<br />

Los datos fueron almacenados mediante la hoja de cálculo del programa<br />

estadístico SPSS versión 14.0 para Windows como archivos de extensión .sav,<br />

para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde no, nunca, hasta sí,<br />

siempre)<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de<br />

tablas de contingencia, (de las cuales solo hemos incluido las<br />

de aquellos ítem. que presentaban significatividad estadística).<br />

Este procedimiento nos permite conocer con los resultados de<br />

las frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas,<br />

si podemos concluir que son independientes o si están<br />

asociadas y en que grado. A través del test de Chi-cuadrado<br />

- 222 -


Jesús Ibáñez García<br />

obtenemos la significatividad tanto unilateral como bilateral que<br />

se produce en el cruce de variables. Hemos tomado como<br />

regla de decisión de existencia de significación, la<br />

universalmente aceptada en estadística, que el nivel de<br />

significación sea p


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

ello se presenta a continuación, estos criterios nos han permitido agrupar los<br />

ítems por grupos y proceder a una reorganización de resultados en función de<br />

estos análisis de componentes principales.<br />

B.1. Comunalidades y representatividad de las variables incluidas<br />

Ítems del 1 al 26 y del 38 al 74:<br />

Representatividad de las variables mediante el estudio de<br />

comunalidades resultante tras aplicar el método de extracción de factores por<br />

Análisis de Componentes Principales. En la siguiente tabla podemos observar<br />

la representatividad de los diferentes ítems en el cuestionario. Todos con unos<br />

valores por encima de 0,40, esto significa que su presencia en el cuestionario<br />

es pertinente.<br />

ÍTEM DEL CUESTIONARIO<br />

Comunalidad<br />

1 En clase aprendemos a cuidar el entorno natural ,597<br />

2 En mi colegio hay bastantes árboles y plantas ,430<br />

3<br />

Los profesores nos enseñan a cuidar los árboles y plantas del<br />

centro<br />

,694<br />

4<br />

Mis profesores se preocupan realmente por enseñarme a disfrutar,<br />

cuidar y proteger la naturaleza<br />

,666<br />

5<br />

Los patios del centro están siempre limpios gracias a la<br />

colaboración de todos<br />

,537<br />

6 Mi centro realiza actividades en el medio natural ,589<br />

7 Visito granjas-escuela o centros medioambientales con mi colegio ,588<br />

8 Realizo actividades de reciclaje en mi centro educativo ,602<br />

9 Realizo talleres ecológicos en mi centro ,571<br />

- 224 -


Jesús Ibáñez García<br />

10<br />

Realizamos actividades de orientación en el medio natural con mis<br />

profesores<br />

,606<br />

11<br />

Conozco cuáles son los problemas ambientales que más<br />

preocupan en mi localidad<br />

,555<br />

12 En mi pueblo se utiliza demasiado el coche ,564<br />

13<br />

Mis compañeros de clase conocen perfectamente los problemas<br />

medio ambientales más importantes del planeta<br />

,525<br />

14<br />

Cuando tengo tiempo leo artículos, libros, etc. relacionados con<br />

temas medioambientales<br />

,483<br />

15<br />

La preocupación por el medio ambiente es una “moda” y, como tal,<br />

pasará más o menos pronto<br />

,522<br />

16<br />

No dudo que haya unos cuantos ecologistas convencidos, pero la<br />

mayoría de la gente “se las da” de ecologista para seguir la moda y<br />

crearse buena “imagen”<br />

,604<br />

17<br />

Algunas personas se ponen muy “pesadas”con los temas<br />

ambientales<br />

,445<br />

18<br />

Me preocupa la contaminación que se pueda producir en países<br />

lejanos, aunque sepa que nunca me afectará<br />

,435<br />

19<br />

Me parece bien que se creen calles peatonales para reducir la<br />

contaminación y el ruido de los coches en el centro de las ciudades<br />

,525<br />

20<br />

Los jóvenes tienen derecho a divertirse los fines de semana,<br />

aunque puedan causar ruidos molestos<br />

,495<br />

20<br />

Cuando un compañero realiza un acto contra un animal o planta y<br />

no me parece bien lo que ha hecho le digo algo, aunque luego se<br />

metan conmigo<br />

,454<br />

22<br />

Ayudo de alguna forma a mantener limpia mi localidad, sus<br />

parques, piscinas, plazas, etc.<br />

,583<br />

23<br />

Mis conocimientos sobre los problemas ambientales son escasos o<br />

nulos, por lo que no puedo hacer nada para remediarlos<br />

,442<br />

- 225 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

24 Conozco y respeto las normas sobre fuegos (precauciones...) ,479<br />

25<br />

Considero que mi actividad cotidiana produce algún daño al medio<br />

natural, aunque sea pequeño<br />

,642<br />

26<br />

Conozco y respeto las normas sobre acampada libre ( dónde<br />

puedo o no puedo acampar, normas de seguridad...)<br />

,397<br />

38<br />

Conozco muchos sitios donde ir cerca de mi pueblo para realizar<br />

actividades y disfrutar de la naturaleza<br />

,575<br />

39<br />

Mis compañeros disfrutan mucho en sus salidas al campo o a la<br />

playa<br />

,509<br />

40<br />

Me gusta mucho salir al campo y estar en contacto con la<br />

naturaleza<br />

,472<br />

41 En mi tiempo libre realizo actividades en el medio natural, como<br />

bicicleta, senderismo, acampada, etc.<br />

,512<br />

42<br />

Está bien usar abrigos de piel, siempre que los animales sean de<br />

granja ,416<br />

43<br />

Todos podemos contribuir a la mejora y protección del medio<br />

ambiente<br />

,552<br />

44<br />

Me gustaría pertenecer a alguna asociación para ayudar a cuidar el<br />

medio ambiente, (como los Boy-Scouts)<br />

,619<br />

45<br />

Considero que yo personalmente puedo hacer muchas cosas para<br />

proteger el medio ambiente<br />

,539<br />

46<br />

Me gustaría colaborar en la mejora y protección ambientales, pero<br />

no sé cómo hacerlo<br />

,567<br />

47 Me preocupo mucho por mejorar y proteger el medio ambiente ,626<br />

48<br />

Estaría dispuesto a colaborar algunos días festivos en campañas<br />

de limpieza y conservación del medio natural<br />

,580<br />

- 226 -


Jesús Ibáñez García<br />

49<br />

Mis compañeros colaboran<br />

ambientales en mi ciudad<br />

para solucionar los problemas<br />

,484<br />

50<br />

Ayudo a conservar el orden y la limpieza de mi centro (aulas,<br />

servicios, patio...)<br />

,676<br />

51<br />

Los alumnos de mi clase colaboran para mantener la limpieza del<br />

centro (aulas, servicios, patio...)<br />

,655<br />

52<br />

Recojo toda la basura cuando voy de campo, y no dejo nada en el<br />

suelo<br />

,457<br />

53 Tiro papeles o desperdicios fuera de las papeleras ,585<br />

54<br />

Cuando escucho música pongo el volumen alto y hago mucho<br />

ruido<br />

,555<br />

55 Ayudo a cuidar las plantas de mi casa o los árboles cercanos ,434<br />

56<br />

Deben ser mi ayuntamiento y mi gobierno quienes se preocupen<br />

por la protección del medio ambiente<br />

,459<br />

57<br />

El dinero que se gasta en la protección de animales salvajes<br />

estaría mucho mejor empleado en obras públicas, como autovías,<br />

por ejemplo<br />

,553<br />

58<br />

Las empresas que realizan actividades de aventura en el medio<br />

natural sólo buscan su propio beneficio, impidiendo el disfrute libre<br />

del entorno<br />

,524<br />

59<br />

La ciencia y tecnología serán capaces de solucionar todos los<br />

problemas medio-ambientales<br />

,546<br />

60<br />

Un entorno limpio y bien conservado mejora la calidad de vida de<br />

las personas que viven en él<br />

,479<br />

61 En mi localidad existen suficientes papeleras ,542<br />

62 Las personas deberíamos utilizar más las papeleras ,535<br />

- 227 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

63 Realmente es muy necesario reciclar ,544<br />

64<br />

Los contenedores de vidrio y papel son utilizados por la mayoría de<br />

los ciudadanos<br />

,570<br />

65<br />

La falta de reciclaje perjudica seriamente a la conservación y<br />

mejora del medio ambiente<br />

,510<br />

66 Hay suficientes contenedores de vidrio, papel... en mi barrio ,577<br />

67 En casa separamos la basura para reciclar, vidrio, envases... ,728<br />

68<br />

Me encargo de separar la basura de casa o de arrojarla en sus<br />

correspondientes contenedores<br />

,703<br />

69<br />

Mis padres me han enseñado a respetar y a conservar el medio<br />

ambiente<br />

,631<br />

70<br />

Mi familia es consciente de la importancia de reciclar para<br />

conservar el medio natural<br />

,607<br />

71<br />

A menudo voy de campo porque van todos mis amigos, aunque no<br />

me guste mucho la idea<br />

,492<br />

72 Colaboro en alguna asociación que ayude a proteger la naturaleza ,458<br />

73<br />

Realizo excursiones al medio natural que no sean con mi colegio o<br />

instituto<br />

,610<br />

74<br />

Mi familia suele realizar actividades o excursiones en el medio<br />

natural<br />

,616<br />

- 228 -


Jesús Ibáñez García<br />

Ítems del 27 al 37:<br />

Representatividad de las variables 27 a 37 mediante el estudio de<br />

comunalidades resultante tras aplicar el método de extracción de factores por<br />

Análisis de Componentes Principales. En la siguiente tabla podemos observar<br />

la representatividad de los diferentes ítems de esta subescala del cuestionario.<br />

Algunos valores son algo bajos (submarinismo, motos acuáticas e incluso<br />

acampadas) y poco representativos, tal vez por tratarse de actividades<br />

deportivas poco frecuentes en el contexto de los estudiantes. Todos los con<br />

unos valores por encima de 0,40, esto significa que su presencia en el<br />

cuestionario es pertinente.<br />

DEPORTE<br />

Comunalidad<br />

SENDERISMO ,516<br />

BICIMONTAÑA ,517<br />

TODOTERRENO ,506<br />

MOTOSTRIAL ,570<br />

MOTOSACUAT ,270<br />

REMO ,581<br />

SUBMARINISMO ,282<br />

ACAMPADA ,296<br />

ESQUI ,557<br />

CAZA ,475<br />

PESCA ,439<br />

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.<br />

- 229 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

B.2. Varianza explicada y factores resultantes<br />

Ítems del 1 al 26 y del 38 al 63:<br />

El resultado del análisis factorial arroja un total de 16 factores, algunos<br />

de los cuales coinciden plenamente con la agrupación teórica inicial que se<br />

hizo de las variables del cuestionario, aunque en otros hay ciertas<br />

discrepancias. El porcentaje total de varianza explicada por estos factores es<br />

del 54,34 %, un valor muy aceptable para este tipo de escalas.<br />

Varianza total explicada<br />

Factor<br />

% Varianza Explicado<br />

1 16,210<br />

2 22,277<br />

3 26,264<br />

4 29,713<br />

5 32,759<br />

6 35,393<br />

7 37,710<br />

8 39,928<br />

9 41,986<br />

10 43,909<br />

11 45,766<br />

12 47,595<br />

13 49,369<br />

14 51,090<br />

15 52,742<br />

16 54,344<br />

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.<br />

- 230 -


Jesús Ibáñez García<br />

Matriz de componentes<br />

Matriz de componentes principales (a) para toda la muestra<br />

Componente<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

V1 ,618<br />

V2 ,327 -,343<br />

V3 ,580 -,308<br />

V4 ,636<br />

V5 ,368 -,303 ,308<br />

V6 ,445 ,326 -,305<br />

V7 ,368 ,332 ,332<br />

V8 ,536 ,338<br />

V9 ,468 ,389 ,301<br />

V10 ,461 ,432<br />

V11 ,396 ,302 ,339<br />

V12<br />

V13 ,404 ,356<br />

V14 ,512<br />

V15 ,386<br />

V16 ,326<br />

V17 ,303<br />

V18 ,374<br />

V19 -,311<br />

V20 ,385<br />

V20 ,442<br />

V22 ,615<br />

V23 -,337<br />

V24 ,410<br />

V25<br />

V26 ,431<br />

V38 ,395<br />

V39 ,339<br />

V40 ,467<br />

V41 ,384 ,351<br />

V42<br />

V43 ,381 -,543<br />

- 231 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

V44 ,575 -,399<br />

V45 ,567<br />

V46 ,438 -,506<br />

V47 ,684<br />

V48 ,600<br />

V49 ,543<br />

V50 ,602 ,347<br />

V51 ,555 ,391<br />

V52 ,372<br />

V53<br />

V54 ,315<br />

V55 ,492<br />

V56 ,336<br />

V57 ,543<br />

V58 ,318<br />

V59<br />

V60 ,318 -,471<br />

V61 ,375 ,313<br />

V62 -,438<br />

V63 ,410 -,447 ,310<br />

V64 ,348 -,385 -,317<br />

V65 -,325 ,339<br />

V66 -,325 ,340<br />

V67 ,328 ,555 -,370<br />

V68 ,416 ,489<br />

V69 ,517<br />

V70 ,507 -,322<br />

V71 ,376<br />

V72 ,358 ,380<br />

V73 ,367 -,306 ,445 ,302<br />

V74 ,377 ,373<br />

Método de extracción: Análisis de componentes principales.<br />

a 10 componentes extraídos<br />

- 232 -


Jesús Ibáñez García<br />

Matriz de componentes rotados para toda la muestra<br />

Componente<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

V1 ,472 ,430 ,323<br />

V2 ,413<br />

V3 ,565 ,367 ,323<br />

V4 ,538 ,383 ,333<br />

V5 ,392 ,321 ,310<br />

V6 ,703<br />

V7 ,599<br />

V8 ,703<br />

V9 ,682<br />

V10 ,724<br />

V11 ,628<br />

V12 ,411<br />

V13 ,643<br />

V14 ,452<br />

V15 ,476<br />

V16 ,596<br />

V17 ,316 ,405<br />

V18 ,317<br />

V19 ,464<br />

V20 ,427 -,363<br />

V20 ,320<br />

V22 ,382 ,316<br />

V23 ,368 -,345<br />

V24<br />

V25<br />

V26<br />

V38<br />

V39 ,368<br />

V40 ,398 ,353<br />

V41 ,578<br />

V42<br />

V43 ,657<br />

V44 ,684<br />

V45 ,498<br />

- 233 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

V46 ,651<br />

V47 ,615 ,301<br />

V48 ,568 ,334<br />

V49 ,374<br />

V50 ,624<br />

V51 ,360 ,560<br />

V52 ,361 ,328 ,301<br />

V53<br />

V54 ,425 -,307<br />

V55 ,407 ,374<br />

V56 ,516<br />

V57 -,344 ,552<br />

V58 ,431<br />

V59 ,397<br />

V60 ,631<br />

V61 ,650<br />

V62 ,665<br />

V63 ,624<br />

V64 ,323 ,570<br />

V65 ,541<br />

V66 ,686<br />

V67 ,790<br />

V68 ,723<br />

V69 ,377 ,434<br />

V70 ,553<br />

V71 ,368<br />

V72 ,305<br />

V73 ,734<br />

V74 ,670<br />

Método de extracción: Análisis de componentes principales.<br />

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.<br />

a La rotación ha convergido en 25 iteraciones.<br />

- 234 -


Jesús Ibáñez García<br />

Matriz de componentes rotados para la muestra de Primero<br />

Componente<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

V1 ,337 ,536<br />

V2 ,368<br />

V3 ,416 ,562<br />

V4 ,376 ,539<br />

V5 ,307 ,424 ,408<br />

V6 ,671<br />

V7 ,597<br />

V8 ,656<br />

V9 ,632<br />

V10 ,680<br />

V11 ,508 ,326<br />

V12 ,365<br />

V13 ,604<br />

V14 ,384 ,406<br />

V15 ,527<br />

V16 ,596<br />

V17 ,453<br />

V18<br />

V19 ,420<br />

V20 ,551<br />

V20 ,331<br />

V22 ,410 ,407<br />

V23 ,347<br />

V24<br />

V25 ,310<br />

V26 ,367<br />

V38 ,323<br />

V39 ,429<br />

V40 ,400<br />

V41 ,515<br />

V42 ,334<br />

V43 ,537<br />

V44 ,649<br />

V45 ,350<br />

- 235 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

V46 ,567<br />

V47 ,522 ,355 ,380<br />

V48 ,581<br />

V49 ,424<br />

V50 ,628<br />

V51 ,323 ,590<br />

V52 ,480<br />

V53 -,387 ,318<br />

V54 ,642<br />

V55 ,424<br />

V56 ,480<br />

V57 ,323 ,432<br />

V58 ,471<br />

V59 ,305<br />

V60 ,584<br />

V61 ,659<br />

V62 ,563<br />

V63 ,469 ,373<br />

V64 ,560<br />

V65 ,523<br />

V66 ,592<br />

V67 ,768<br />

V68 ,697<br />

V69 ,419<br />

V70 ,550<br />

V71 ,312<br />

V72 ,326<br />

V73 ,721<br />

V74 ,648<br />

Método de extracción: Análisis de componentes principales.<br />

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.<br />

a La rotación ha convergido en 19 iteraciones.<br />

- 236 -


Jesús Ibáñez García<br />

Matriz de componentes rotados para la muestra de cuarto<br />

Componente<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

V1 ,496 ,402<br />

V2 ,437<br />

V3 ,584 ,332<br />

V4 ,552 ,357<br />

V5 ,357 ,392 ,350<br />

V6 ,712<br />

V7 ,605<br />

V8 ,703<br />

V9 ,677<br />

V10 ,721<br />

V11 ,641<br />

V12 ,368<br />

V13 ,640<br />

V14 ,432<br />

V15 ,440<br />

V16 ,420 -,397<br />

V17 ,474<br />

V18 ,308<br />

V19 ,456<br />

V20 ,383<br />

V20 ,300 ,313<br />

V22 ,350 ,370<br />

V23 ,372 -,360<br />

V24<br />

V25<br />

V26<br />

V38<br />

V39 ,336 ,316<br />

V40 ,418 ,333<br />

V41 ,595<br />

V42<br />

V43 ,650<br />

V44 ,702<br />

V45 ,506<br />

- 237 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

V46 ,655<br />

V47 ,612<br />

V48 ,586<br />

V49 ,344<br />

V50 ,650<br />

V51 ,344 ,608<br />

V52 ,335 ,424<br />

V53<br />

V54 ,411<br />

V55 ,409 ,370<br />

V56 ,539<br />

V57 -,335 ,522<br />

V58 ,466<br />

V59 ,370<br />

V60 ,617<br />

V61 ,646<br />

V62 ,654<br />

V63 ,622<br />

V64 ,593<br />

V65 ,574<br />

V66 ,682<br />

V67 ,813<br />

V68 ,755<br />

V69 ,372 ,365 ,408<br />

V70 ,505 ,378<br />

V71 ,365<br />

V72 ,334<br />

V73 ,733<br />

V74 ,661<br />

Método de extracción: Análisis de componentes principales.<br />

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.<br />

a La rotación ha convergido en 12 iteraciones.<br />

Ítems del 27 al 37:<br />

El resultado del análisis factorial arroja un total de 2 factores, el primero<br />

que aglutina una categoría de actividades en la naturaleza que hemos<br />

denominado deportes de bajo impacto ambiental en el que saturan las<br />

- 238 -


Jesús Ibáñez García<br />

variables: senderismo, ciclismo de montaña, remo, submarinismo, acampada y<br />

esquí; y el segundo que hemos denominado deportes de alto impacto<br />

ambiental en el que saturan las variables: todoterreno, motos acuáticas, motos<br />

de trial, caza y pesca. El porcentaje total de varianza explicada por estos<br />

factores es del 54,34 %, un valor muy aceptable para este tipo de escalas.<br />

Varianza total explicada<br />

Componente<br />

Autovalores<br />

iniciales<br />

% acumulado<br />

1 25,431<br />

2 45,541<br />

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.<br />

Matriz de componentes(a)<br />

SENDERISMO ,702<br />

BICIMONTAÑA ,718<br />

Componente<br />

1 2<br />

TODOTERRENO ,710<br />

MOTOSTRIAL ,751<br />

MOTOSACUAT ,405<br />

REMO ,762<br />

SUBMARINISMO ,497<br />

ACAMPADA ,541<br />

ESQUI ,738<br />

CAZA ,686<br />

PESCA ,659<br />

Método de extracción: Análisis de componentes principales.<br />

a 2 componentes extraídos<br />

- 239 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Análisis de componentes princiapales: Agrupamiento de deportes según valoraciones de la muestra<br />

1,0<br />

DEPORTES DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL<br />

0,5<br />

0,0<br />

-0,5<br />

MOTOSTRIAL<br />

CAZA<br />

TODOTERRENO<br />

PESCA<br />

MOTOSACUAT<br />

SUBMARINISMO<br />

BICIMONTAÑA<br />

REMO<br />

ACAMPADA<br />

ESQUI<br />

SENDERISMO<br />

-1,0<br />

-1,0<br />

-0,5<br />

0,0<br />

0,5<br />

DEPORTES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL<br />

1,0<br />

2.4.3.- Grupos de Discusión<br />

2.4.3.1.- Conceptualizando el Grupo de Discusión<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión, ha incrementado la demanda de su uso hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

- 240 -


Jesús Ibáñez García<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación.<br />

(Krueger, 1991: 34) 25 .<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la finalidad<br />

que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica en la que el<br />

entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de actuación a las<br />

personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de discusión es una vía para<br />

conocer y no una finalidad”. (Callejo, 2001: 22) 26 .<br />

Se denomina también "reunión de grupo" o "discusión de grupo". Se<br />

basa en el grupo como unidad representativa (célula social) que expresa unas<br />

determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes... dominantes en un<br />

determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen<br />

ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de la<br />

discusión.<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muchielli (1969: 45) 27 como "aquel grupo<br />

cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de<br />

sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas<br />

decisiones". Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de<br />

discusión no es un grupo de trabajo y por tanto su objetivo no es producir, -no<br />

es un lugar de acción, ésta se emprenderá a posteriori- sino intercambiar<br />

opiniones de manera que se obtenga una información acerca de las<br />

percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado.<br />

(Villasante y cols. 2000: 67) 28 .<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de<br />

aportar unas ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad<br />

es muy variable pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del<br />

estudio. Los participantes se seleccionan porque tienen ciertas características<br />

comunes que les relacionan con el objeto de la discusión de tal manera que se<br />

25 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

26 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

27 Muccielli, R. (1969). Preparación y dirección eficaz de las reuniones de grupo<br />

Madrid: Ibérico Europea de ediciones.<br />

28 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

- 241 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

facilite el intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen, el no<br />

cumplir este requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se<br />

perciben distintas del resto del grupo. (Fajardo del Castillo, 2002: 345) 29 .<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista. Donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincón y otros. 1995: 318) 30 .<br />

Los grupos de discusión son una técnica muy valiosa para obtener<br />

material cualitativo sobre las percepciones, motivaciones, opiniones y actitudes<br />

de los participantes, además, y lo más importante, es que “el grupo de<br />

discusión presenta un clima de naturalidad en el que los participantes son<br />

influidos por el resto de los participantes, al igual que sucede en la vida real”<br />

(Krueger, 1991: 35) 31 . Toda persona desarrolla su “entre privado” en sociedad,<br />

opinando y escuchando las opiniones de los demás, debido a que es fruto de<br />

una “identidad colectiva” (Callejo, 2001). Identidad que le va a permitir la<br />

convivencia en el grupo, regulando sus intervenciones y haciendo que el nivel<br />

de realismo en las conversaciones sea mayor.<br />

29 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador<br />

español de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

30 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson.<br />

31 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

- 242 -


Jesús Ibáñez García<br />

2.4.3.2.- Diseño y desarrollo de los Grupos de Discusión<br />

El diseño siguiendo a Palomares (2003) 32 y Collado (2005) 33<br />

siguiente:<br />

ha sido el<br />

1. Planteamiento de objetivos y elaboración de la guía de preguntas.<br />

2.<br />

Selección de los participantes: determinación de las características<br />

que iban a reunir, así como selección de los mismos.<br />

3. Selección del moderador.<br />

4. Determinación del lugar y fecha<br />

5. Formación del moderador<br />

6. Desarrollo del grupo de discusión<br />

7. Recopilación, trascripción y análisis de la información<br />

Cuadro 2.4.3.2.- Diseño de los Grupos de Discusión<br />

• Preparación<br />

El moderador juega un papel importante en una reunión de discusión,<br />

pero no es el único determinante del éxito de la misma. Para que la discusión<br />

llegue a buen fin hay que prever una serie de factores, comunes a cualquier<br />

tipo de reunión y emplear algún tiempo en comprobar una serie de detalles<br />

que, aunque a primera vista puedan parecer superfluos, juegan un papel<br />

decisivo en el buen desarrollo de una reunión. (Villasante, et al. 2000: 189) 34<br />

• Condiciones materiales<br />

A menudo no suele prestarse la atención necesaria a este aspecto, pero<br />

hay que tener en cuenta que "velar por unas condiciones confortables es velar<br />

por la eficacia de la reunión" (Lebel, 1983: 234) 35 . No tener en consideración<br />

estos aspectos es aceptar unos riesgos que pueden ser evitados: quién no ha<br />

visto fracasar una reunión por un exceso de calor, o porque la sala estaba<br />

ocupada...<br />

32 Palomares Cuadros, Juan (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios en el parque periurbano "Dehesas del Generalife". Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

33 Collado Fernández, Diego (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un<br />

programa de educación física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de<br />

primero de enseñanza secundaria obligatoria. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

34 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

35 Lebel, P. (1983). L'animation des réunions. Paris: L’organisation.<br />

- 243 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Para asegurar el buen desarrollo de un grupo de discusión deberán<br />

atenderse a los siguientes aspectos:<br />

• El lugar<br />

El local donde deba desarrollarse la reunión ha de cumplir unos<br />

requisitos, ya que su idoneidad puede influir en las respuestas de los<br />

participantes. El lugar de reunión ha de ser neutral de manera que se favorezca<br />

un ambiente de participación y se eviten inhibiciones. La sala ha de ser de<br />

dimensiones adecuadas al número de asistentes, aislada de distracciones que<br />

provengan del exterior o de otras posibles distracciones visuales o sonoras.<br />

• Disposición de los participantes<br />

Los participantes se situarán de manera que se vean unos a otros, es<br />

imprescindible el contacto ocular para facilitar la interacción. Para ello la mesa<br />

deberá ser de medidas adecuadas y si se depone de varias mesas su situación<br />

no deberá ser en línea sino que deberán colocarse en círculo o en forma oval.<br />

La distancia entre los participantes será equidistante por lo que el tamaño de la<br />

mesa deberá adecuarse al número de asistentes. La conversación puede<br />

grabarse en cinta pero no es recomendable grabarla en vídeo porque perturba<br />

demasiado el desarrollo de la discusión y afecta la espontaneidad de las<br />

intervenciones.<br />

• Convocatoria<br />

Es necesario informar previamente a los participantes explicando el<br />

motivo de la reunión y especificando el lugar, la hora y la duración aproximada.<br />

Recordemos que no hay reunión posible si no se está de acuerdo en trabajar<br />

en conjunto sobre unos mismos objetivos. Una ventaja que ofrece la reunión<br />

dentro de una organización es que pueden clarificarse personalmente las<br />

posibles dudas sobre el objeto de la reunión y los puntos a discutir en ella.<br />

(Lebel, P. 1983:235) 36<br />

• Tamaño del grupo<br />

El tamaño ideal para una discusión de grupo es entre 10 y 20<br />

participantes 37 . En nuestro caso los grupos han sido de 9 alumnos, agrupados<br />

por orden de lista. Si el número es demasiado reducido, será demasiado pobre<br />

como entidad de interacción, no se darán fenómenos de grupo. Por el contrario<br />

36 Lebel, P. (1983). Ibidem.<br />

37 Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador<br />

español de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

- 244 -


Jesús Ibáñez García<br />

si es demasiado elevado el grupo se escindirá en pequeños subgrupos y no<br />

será posible desarrollar una discusión única.<br />

• El momento de la reunión<br />

Es más adecuado realizar las reuniones por la mañana, siendo<br />

totalmente desaconsejable el llevarlas a cabo después de la comida. La<br />

duración no deberá exceder de dos horas ya que si se alarga demasiado puede<br />

bajar el interés en la reunión, dando lugar a la aparición de subgrupos. Es<br />

importante asegurarse que todo el mundo dispone de tiempo suficiente, de lo<br />

contrario se corre el riesgo que las personas se sientan presionadas o desvíen<br />

la atención hacia otros temas ajenos a la reunión (Shaw, 1980: 237) 38 .<br />

• Evitar interrupciones<br />

Es evidente que en la sala en la que se desarrolla la reunión no debe<br />

haber teléfono. Puede dejarse una persona encargada de recoger los mensajes<br />

que llegan para los miembros de la discusión y, si es preciso, se harán llegar al<br />

interesado a través del moderador. Durante el transcurso de la discusión es<br />

inaceptable que un miembro de la reunión se vea interrumpido por una visita.<br />

(Palomares Cuadros, 2003: 273) 39<br />

• Desarrollo de la reunión<br />

En la discusión los miembros del grupo expresan sus ideas, dando a<br />

conocer emociones que no surgen a menudo en otro tipo de investigación.<br />

Para que esto sea posible una de las condiciones es que el ambiente sea<br />

distendido, de manera que se facilite un clima en el que las personas puedan<br />

manifestar sus sentimientos.<br />

• Papel del moderador<br />

El animador juega un rol de coordinación y de facilitación primordial,<br />

pero no es él quien enriquece el nivel de ideas. Controla el desarrollo de la<br />

discusión y hace progresar al grupo hacia el objetivo propuesto, sin restar<br />

espontaneidad a los participantes. Su papel principal es velar para que se<br />

cumplan los objetivos, facilitar el intercambio de ideas, hacer respetar el<br />

método y establecer síntesis. Tiene que cumplir dos tipos de objetivos. Unos<br />

encaminados hacia la tarea: guiar la discusión hacia los temas objeto de<br />

debate, y otros dirigidos hacia el grupo: facilitar la expresión de los<br />

participantes, manteniendo un clima de participación.<br />

38 Shaw, M. E. (1980). Dinámica de grupo. Barcelona: Herder.<br />

39 Palomares Cuadros, Juan (2003) Motivaciones, hábitos y usos de los espacios del Parque<br />

periurbano “Dehesas del Generalife” de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

- 245 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

El moderador es la persona encargada de tomar la iniciativa en el tema<br />

de conversación así como de reconducir el diálogo, intentando ejercer la menor<br />

directividad posible; porque “el grupo de discusión tiende a configurarse<br />

formalmente cerca de la espontaneidad y la no directividad; pero quienes<br />

hayan tenido ocasión de observar o incluso moderar alguna reunión de grupo<br />

de discusión habrán percibido la existencia de directividad. Incluso puede<br />

interpretarse directividad desde el silencio del moderador” (Callejo, 2001: 17) 40 .<br />

Las funciones hacia la tarea están claramente definidas y tienen una<br />

cadencia cronológica:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Enfocar la discusión hacia los objetivos.<br />

Evaluar en qué punto de la discusión se encuentra el grupo.<br />

Realizar síntesis parciales que permitan poner en evidencia el<br />

progreso del grupo.<br />

Determinar la posición respecto del objetivo principal.<br />

Las funciones hacia el grupo son más sutiles y menos organizadas,<br />

dependen del desarrollo del grupo como tal. Hay que estar atento a los<br />

fenómenos de grupo que van apareciendo de manera que se pueda ir<br />

regularizando la situación:<br />

<br />

<br />

<br />

Facilitar un equilibrio de intervenciones.<br />

Regular el grupo: evitar los subgrupos, crispaciones, inhibiciones...<br />

Romper el bloqueo del grupo: animar la intervención, reformular,<br />

sintetizar.<br />

Puesto que el moderador no debe informar sino facilitar el intercambio<br />

de opiniones entro los miembros del grupo, deberá utilizar las clásicas técnicas<br />

de animación para conseguir un desarrollo adecuado de la discusión (plantear<br />

preguntas, invitar a hablar a los participantes que no lo hacen, evitar que<br />

alguien se ponga a la defensiva o intente monopolizar la discusión…) apoyando<br />

aquellos roles que demuestren cohesión y que ayuden a avanzar en la<br />

discusión y por el contrario sabiendo atajar aquellas intervenciones que puedan<br />

ser un obstáculo.<br />

40 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 246 -


Jesús Ibáñez García<br />

Básicamente su función consistirá en una reformulación y síntesis<br />

periódicas de las opiniones que van apareciendo utilizando las siguientes<br />

técnicas:<br />

Plantear preguntas: Estas estarán encaminadas a centrar la discusión<br />

no debiendo exceder de 5 ó 6. Puede disponer de un listado con las<br />

preguntas pero no deberá leerlas, lo que rompería el clima de discusión,<br />

sino que las utilizará como guía para pasar de una cuestión a otra. Su<br />

forma no deberá ser dicotómica, pues se corre el riesgo que la respuesta<br />

sea "sí" o " no" con lo que la discusión puede hacerse difícil. Por el<br />

contrario deberán ser abiertas, exponiendo un tema de discusión o un<br />

punto sobre el que debe girar la misma. Hay que ser cuidadoso y no<br />

predeterminar la respuesta o reflejar ya una opinión del moderador sino<br />

que deben presentarse como una "página en blanco a rellenar por los<br />

entrevistados". (Merton, 1956, citado en Krueger, 1991) 41 .<br />

Escuchar: El moderador ha de ser consciente de su papel y no debe<br />

intentar participar como un miembro de la discusión sino que ha de ser<br />

capaz de escuchar, no sólo oír, es decir, que debe comprender el<br />

razonamiento de los demás, recoger sus ideas y asegurarse que se han<br />

entendido, de manera que pueda hacer hincapié en los aspectos<br />

importantes que merecen ser considerados con mayor profundidad. Para<br />

ello es recomendable que el moderador tenga una base de<br />

conocimientos sobre el tema que se discute, su atención se concentra<br />

en comprender los procesos mentales seguidos por los participantes<br />

cuando desarrollan los temas de interés” (Krueger, 1991: 36).<br />

Reformular: El lenguaje tiene sus dificultades, las personas damos<br />

distintos sentidos a las mismas palabras. Si un participante expone una<br />

idea, el moderador debe volver a plantearla con otras palabras de<br />

manera que los participantes tengan ocasión de oírla misma proposición<br />

bajo distintas formas. La reformulación permite asegurarse que todo el<br />

mundo entiende lo mismo: Villasante, Montañés y Martín. (2001: 257) 42 .<br />

Sintetizar: Si se emiten distintas ideas sobre un punto, el moderador las<br />

confronta, las reagrupa, haciendo una síntesis de lo que aparentemente<br />

pueda parecer irreconciliable, resumiendo las intervenciones más largas,<br />

41 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

42 Villasante, T. R.; Montañés, M.; Martín, P. (2001). Prácticas locales de creatividad social.<br />

Madrid: El Viejo Topo.<br />

- 247 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

recapitulando lo que se ha dicho sobre un punto antes de pasar a otro<br />

de manera que en todo momento se sepa en qué punto de la discusión<br />

se halla el grupo.<br />

Otro aspecto a considerar es la consistencia de las opiniones. Aunque<br />

no es fácil un cambio total de actitud, sí suele darse que algún miembro del<br />

grupo, a la vista de los argumentos que aparecen en la discusión, no insista en<br />

algún punto de vista determinado o incluso defienda ideas contrarias a las de<br />

que había expuesto con anterioridad. Para el análisis deberán tenerse en<br />

cuenta aquellas ideas que aparecen de manera repetida durante el discurso<br />

pero no se considerarán las que sólo aparecen una vez puesto que no tienen<br />

suficiente consistencia.<br />

Para conseguir que la recogida de datos sea sistemática los pasos a<br />

seguir serán:<br />

Inmediatamente después de la reunión.<br />

Comprobar que la grabación sea correcta de manera que si no<br />

lo es se pueda reconstruir al máximo el discurso.<br />

Puesta en común de las anotaciones del moderador y el ayudante para<br />

llegar a elaborar un corto resumen de las observaciones centrándose en los<br />

siguientes aspectos 43 :<br />

Temas tratados.<br />

Aspectos nuevos que han aparecido.<br />

Características del grupo.<br />

Puntos en los que ha habido más acuerdo o discusión.<br />

Comunicación no verbal.<br />

Tono general de la conversación.<br />

Vocabulario utilizado.<br />

• Análisis de la información procedente de los grupos de<br />

discusión<br />

“El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido. Tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación” (Callejo, 2001: 148) 44 .<br />

43 Villasante, T. R., Montañés, M., Martín, P. (2001). Ibidem.<br />

44 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 248 -


Jesús Ibáñez García<br />

Para que la información adquiera un significado y resulte de interés para la<br />

investigación, tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

2.4.3.3.- Características de nuestros Grupos de Discusión<br />

El Grupo de Discusión de Primero de la ESO estuvo formado por 11<br />

alumnos y alumnas y fue realizado el día 17 de Octubre de 2003 en el colegio<br />

Virgen de la Cabeza de Andújar, Jaén, a las 17 horas.<br />

El Grupo de Discusión de Cuarto de ESO lo formaron 12 alumnos y<br />

alumnas y se realizó en la misma ubicación el 24 de Octubre de 2003, a la<br />

misma hora.<br />

Entre los participantes existía cierta homogeneidad y al mismo tiempo<br />

heterogeneidad. Homogeneidad debido a que todos ellos son alumnos de<br />

diferentes Centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Comarca de<br />

Andújar, (los primeros de primer curso y los segundos de cuarto), y<br />

heterogeneidad debido a que<br />

cada uno enfocaba el tema<br />

desde su perspectiva y<br />

experiencias personales,<br />

“pues, el intercambio<br />

lingüístico sólo es posible<br />

desde la percepción de ciertas<br />

diferencias, que hacen<br />

tomarse el esfuerzo de<br />

presentarse al otro y de<br />

intentar persuadirlo”. (Callejo,<br />

2001: 80) 45 .<br />

Ambas discusiones tuvieron una duración aproximada de 60 minutos<br />

cada uno, y en el período de registro de información se superó con creces la<br />

finalidad planteada por esta técnica de investigación, es decir, complementar la<br />

información obtenida a través del cuestionario. Se desarrolló en un ambiente<br />

relajado a pesar de que existieron posturas divergentes. El alumnado actúo<br />

con total naturalidad, y la conversación se desarrolló de manera fluida,<br />

dinámica... de tal manera, que la intervención del moderador se limitó a<br />

reconducir la conversación, siguiendo el guión preestablecido de antemano, en<br />

momentos puntuales.<br />

45 Callejo, J. (2001). Ibidem.<br />

- 249 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Análisis de la información<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

1. Transcripción<br />

2. Tratamiento en el Software Aquad Five.<br />

3. Clasificación en categorías relevantes<br />

4. Descripción<br />

5. Interpretación<br />

Una vez transcrita la información, ésta ha sido tratada para su inclusión<br />

en el programa de análisis cualitativo Aquad Five, seguidamente fue<br />

codificada, de tal forma que al incluir una cita textual en el análisis se tuviera en<br />

cuenta, tanto el profesor que la decía, como su localización dentro del texto,<br />

incluyendo el número de la línea de inició y de finalización. La transcripción es<br />

fundamental debido a que gracias a ella se puede profundizar en la información<br />

y no dejar nada en el recuerdo. “El análisis profundo es prácticamente<br />

imposible sin trascripción, pues es la base material para aplicar la obsesión del<br />

método analítico, por estandarizado o personalizado que sea éste, aun cuando<br />

el excedente de obsesión analítica siempre es personal”. (Callejo, 2001: 145) 46 .<br />

46 Callejo, J. (2001). Ibidem.<br />

- 250 -


Jesús Ibáñez García<br />

CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO<br />

- 553 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

- 554 -


Jesús Ibáñez García<br />

SUMARIO<br />

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

1.1.- Conclusiones en función de los objetivos generales<br />

• Objetivo General A: Analizar el papel de los centros de<br />

Educación Secundaria de la comarca de Andújar (Jaén), en el<br />

desarrollo de la Educación Ambiental como tema transversal.<br />

• Objetivo General B: Conocer la influencia que diferentes<br />

agentes de socialización tienen en la adquisición de objetivos y<br />

contenidos sobre Educación Ambiental fuera del contexto<br />

escolar.<br />

• Objetivo General C: Indagar acerca del conocimiento que el<br />

alumnado tiene de las actividades físicas y deportivas que<br />

deterioran el medio ambiente y cuales son respetuosas con el<br />

mismo.<br />

1.2.- Conclusiones en función de los objetivos específicos<br />

• Objetivo 1: Indagar acerca del conocimiento que los alumnos<br />

y alumnas de 1º y 4º curso de Educación Secundaria<br />

Obligatoria tienen acerca de la problemática medioambiental<br />

mundial y local.<br />

• Objetivo 2: Conocer cuales son las asignaturas que transmiten<br />

conceptos, procedimientos y actitudes sobre Educación<br />

Ambiental al alumnado de la ESO.<br />

• Objetivo 3: Valorar el conocimiento que el alumnado tiene del<br />

patrimonio natural de la comunidad andaluza en general y del<br />

entorno cercano en particular.<br />

• Objetivo 4: Identificar el conocimiento del alumnado del<br />

funcionamiento del medio físico, así como conocer su actitud y<br />

sensibilización ante los problemas medioambientales globales<br />

y locales.<br />

- 555 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

• Objetivo 5: Indagar acerca del comportamiento cotidiano del<br />

alumnado relacionado con la Educación Ambiental.<br />

• Objetivo 6: Conocer la contribución del alumnado a la mejora,<br />

defensa y conservación del medio ambiente, así como su<br />

predisposición y actitud en el presente y en el futuro.<br />

• Objetivo 7: Analizar la relación que los alumnos y alumnas<br />

realizan entre la problemática medioambiental y el grado de<br />

responsabilidad de las diferentes instituciones en su solución.<br />

• Objetivo 8: Identificar los lugares del entorno próximo que<br />

conoce, así como las actividades físicas y deportivas que el<br />

alumnado realiza en el medio natural y sus motivaciones para<br />

disfrutar del entorno.<br />

2. PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

- 556 -


Jesús Ibáñez García<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

Una sociedad que no está en una fase de<br />

transformación, sino sometida a un cambio<br />

permanente, pone difícil la tarea de concluir algo<br />

sobre ella. Finalizar y comenzar de nuevo, forma<br />

parte de un todo en educación.<br />

F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro estudio, basándonos principalmente en la integración<br />

metodológica del capítulo VII y siguiendo el esquema general de cada uno de<br />

los objetivos generales y específicos; tomando en consideración los datos<br />

obtenidos del análisis del cuestionario y de los grupos de discusión realizados a<br />

los alumnos y alumnas de la Comarca de Andújar.<br />

1.1.- Conclusiones en función de los objetivos generales<br />

Objetivo General A: Analizar el papel de los centros de Educación<br />

Secundaria de la comarca de Andújar (Jaén), en el desarrollo de la<br />

Educación Ambiental como tema transversal.<br />

o El alumnado de 1º de la ESO se muestra satisfecho con el<br />

tratamiento que la Educación Ambiental recibió en su centro de<br />

Educación Primaria.<br />

o El alumnado de 4º de la ESO se muestra altamente insatisfecho<br />

con el tratamiento que la Educación Ambiental ha recibido en su<br />

centro de Educación Secundaria.<br />

o Las actividades relativas a la Educación Ambiental que se llevan<br />

a cabo en los centros de Secundaria son escasas y altamente<br />

insuficientes a juicio del alumnado de 4º de la ESO.<br />

o En ningún caso hay diferencias significativas por género, siendo<br />

los valores muy similares en los ítems relativos a este objetivo.<br />

o Considera el alumnado de 1º y 4º que todas las asignaturas<br />

deberían colaborar en el proceso de Educación Ambiental.<br />

- 557 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Objetivo General B: Conocer la influencia que diferentes agentes de<br />

socialización tienen en la adquisición de objetivos y contenidos sobre<br />

Educación Ambiental fuera del contexto escolar.<br />

o Resumiendo hay que decir que durante la infancia y la<br />

adolescencia es la familia quienes tienen mayor incidencia en las<br />

actitudes y en los conocimientos sobre Educación Ambiental del<br />

alumnado. De esta manera al ser en quienes recae la formación<br />

y ejercen mayor influencia social sobre los niños, niñas y jóvenes,<br />

consideramos que también deben tener mayor responsabilidad.<br />

o Los resultados de los cuestionarios y las opiniones del alumnado<br />

participante en los Grupos de Discusión, reflejan la escasez de<br />

actividades en el medio natural al margen de las realizadas en los<br />

centros, ya que las familias, al igual que los alumnos y alumnas<br />

de la ESO, apenas llevan a cabo este tipo de actividades.<br />

Objetivo General C: Indagar acerca del conocimiento que el alumnado<br />

tiene de las actividades físicas y deportivas que deterioran el medio<br />

ambiente y cuales son respetuosas con el mismo.<br />

o El alumnado de 1º y de 4º de ESO tiene claro que las actividades<br />

físico-deportivas realizadas en el medio natural han de cumplir<br />

una serie de normas, entre las que sobresale el respeto y la<br />

conservación del medio para poder ser realizadas.<br />

o Consideran que las actividades físicas menos contaminantes y<br />

más respetuosas con el medio son y por este orden: el<br />

senderismo, la bicicleta, la acampada y el remo y la vela.<br />

o Así, también entienden que determinadas actividades por la<br />

propia lógica interna de las disciplinas, han de ser realizadas con<br />

un cuidado especial, entre ellas y por este orden el esquí, el<br />

submarinismo y las motos acuáticas.<br />

o El alumnado tiene claro que hay una serie de actividades físicodeportivas<br />

nocivas para el medio ambiente, por este orden: la<br />

caza, pesca, coches todo terreno y motos de trial.<br />

- 558 -


Jesús Ibáñez García<br />

1.2.- Conclusiones en función de los objetivos específicos<br />

Objetivo 1: Indagar acerca del conocimiento que los alumnos y<br />

alumnas de 1º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria tienen<br />

acerca de la problemática medioambiental mundial y local.<br />

o El alumnado tanto de Primero como de Cuarto de la ESO conoce<br />

de manera general los principales problemas medioambientales<br />

globales, de acuerdo con los datos y las opiniones analizadas.<br />

o Podemos ver un avance, entre los diferentes niveles de la etapa,<br />

respecto al conocimiento de los problemas ambientales, pero hay<br />

que decir, una vez más, que aunque el conocimiento de los<br />

problemas es muy importante, el mismo no es suficiente.<br />

o Es destacable la clara falta de lectura respecto al tema en<br />

cuestión, así como una reducción significativa de la misma en 4º<br />

de ESO respecto a los resultados obtenidos en 1º.<br />

o Ambos grupos conocen los problemas medio ambientales locales<br />

destacando: que no se recicla bien, que no hay muchos<br />

contenedores, el problema de la fábrica de uranio, los olores y la<br />

contaminación de las fábricas de orujo, No hay muchos parques,<br />

ni muchas zonas verdes.<br />

o Se hace necesario cambiar verdaderamente las conductas y<br />

actitudes del alumnado hacia el medio, este es a nuestro entender<br />

el punto fundamental para lograr un desarrollo sostenible.<br />

Objetivo 2: Conocer cuales son las asignaturas que transmiten<br />

conceptos, procedimientos y actitudes sobre Educación Ambiental al<br />

alumnado de la ESO.<br />

o La Educación Ambiental debería ser tratada en mayor medida en<br />

todas las asignaturas, ya que de manera significativa sólo señala<br />

el alumnado a Ciencias Naturales en primero y a Biología en<br />

cuarto, seguidas de lejos por Educación Física en ambos cursos.<br />

A pesar de esto, cabe destacar positivamente el incremento que<br />

experimenta la Educación Física en el tratamiento de estos<br />

contenidos.<br />

- 559 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Objetivo 3: Valorar el conocimiento que el alumnado tiene del<br />

patrimonio natural de la comunidad andaluza en general y del entorno<br />

cercano en particular.<br />

o No cabe duda de que a lo largo de su paso por la ESO, los<br />

alumnos y alumnas han aumentado significativamente el<br />

conocimiento los Parques Naturales, duplicando los porcentajes el<br />

alumnado de 4º de ESO de los Parques Naturales que conocen.<br />

También hay que decir que los lugares más emblemáticos de la<br />

comarca son visitados y conocidos por su belleza natural y por ser<br />

frecuentados en tiempo de ocio (fiestas patronales, actividades<br />

locales…).<br />

o También el número de visitas a parques naturales aumenta de<br />

forma significativa tras el paso del alumnado por la ESO,<br />

duplicando de nuevo los porcentajes de visita de los Parques<br />

Naturales que gozan de mayor fama en el entorno de la Comarca<br />

de Andújar y la Comunidad Andaluza. Destacan las visitas en<br />

primer lugar a “Cazorla, segura y las Villas”, siguiendo “Sierra de<br />

Andújar”, “Doñana” y “Sierra Nevada” .<br />

Objetivo 4: Identificar el conocimiento del alumnado del<br />

funcionamiento del medio físico, así como conocer su actitud y<br />

sensibilización ante los problemas medioambientales globales y<br />

locales.<br />

o De manera mayoritaria el alumnado de 1º y de 4º de ESO<br />

manifiesta que conoce el funcionamiento básico del medio físico,<br />

así como aquellas actividades que están actuando negativamente<br />

sobre el medio ambiente. Este conocimiento es más acusado en<br />

el alumnado de 4º que en el de 1º.<br />

o El alumnado en su globalidad conoce la normativa para hacer<br />

fuegos, así como los peligros que encierra esta actividad. De la<br />

misma manera conoce y respeto las normas sobre acampada<br />

libre (dónde puedo o no puedo acampar, normas de<br />

seguridad…).<br />

- 560 -


Jesús Ibáñez García<br />

o El alumnado de 4º de ESO, considera con más nitidez que la<br />

preocupación por el medio ambiente no es una moda, sino una<br />

convicción profunda en nuestra sociedad.<br />

o Tanto el alumnado de 1º como el 4º manifiesta que tratan de<br />

ser respetuosos con el medio ambiente, aunque en ocasiones<br />

pudieran darse comportamientos no adecuados.<br />

o El alumnado expresa su preocupación por la contaminación<br />

que se pueda producir en países lejanos, aunque posiblemente<br />

o les afecte.<br />

o Queda claro que para todo el alumnado encuestado, un<br />

entorno limpio y bien conservado mejora la calidad de vida de<br />

las personas que viven en él.<br />

Objetivo 5: Indagar acerca del comportamiento cotidiano del alumnado<br />

relacionado con la Educación Ambiental.<br />

o El alumnado en general indica que participa en la limpieza y<br />

conservación de su entorno inmediato y próximo (casa, centro,<br />

parques).<br />

o Interpretamos un mayor compromiso con la limpieza tras el<br />

disfrute de la naturaleza por parte de los alumnos de 1º de ESO,<br />

siendo por tanto la evolución a lo largo de la ESO un tanto<br />

negativa.<br />

o La percepción del alumnado acerca de los comportamientos<br />

cotidianos de los compañeros y ciudadanos en general, es<br />

negativa.<br />

o Existe un amplio acuerdo respecto a las consecuencias negativas<br />

sobre el medio ambiente de la falta de reciclaje, aunque este<br />

acuerdo no ha sido significativamente mayor en 4º curso, como<br />

cabría esperar.<br />

o Ambos cursos muestran su acuerdo respecto a la existencia de<br />

suficientes contenedores de reciclaje en sus barrios de residencia.<br />

- 561 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Objetivo 6: Conocer la contribución del alumnado a la mejora, defensa<br />

y conservación del medio ambiente, así como su predisposición y<br />

actitud en el presente y en el futuro.<br />

o Tanto el alumnado de 1º como el de 4º curso de ESO, responde<br />

que es mayoritariamente respetuoso con el medio ambiente y que<br />

trata de cuidarlo y protegerlo.<br />

o El alumnado de manera general manifiesta que realiza diferentes<br />

acciones para la mejora y conservación del medio.<br />

o Los datos del cuestionario y las respuestas dadas en los Grupos<br />

de Discusión dejan claro la concienciación desde el 1 er curso<br />

hasta 4º, sobre la posibilidad que todos tenemos para contribuir a<br />

la mejora y protección del medio ambiente.<br />

o Hay que destacar la importante predisposición del alumnado de<br />

1 er curso a colaborar en campañas durante sus días de ocio, y la<br />

escasa disposición en el caso de los alumnos y alumnas de 4º.<br />

Objetivo 7: Analizar la relación que los alumnos y alumnas realizan<br />

entre la problemática medioambiental y el grado de responsabilidad de<br />

las diferentes instituciones en su solución.<br />

o El alumnado no expresa una opinión mayoritaria respecto en<br />

quién recae la labor de protección del medio ambiente. Para los<br />

alumnos de 4º, la responsabilidad de la protección<br />

medioambiental recae más sobre el gobierno y los ayuntamientos<br />

que para los alumnos de 1º, que se muestran más indecisos<br />

sobre la cuestión.<br />

o Tanto el alumnado de 1º como el de 4º curso, vierten opiniones<br />

relativas a que también es responsabilidad de todos y de cada<br />

uno el solucionar los problemas medioambientales.<br />

o El alumnado considerado de manera global (1 er y 4º curso) de<br />

manera mayoritaria (79,88%) consideran que el dinero que se<br />

gasta en la protección de animales salvajes NO estaría mucho<br />

mejor empleado en obras públicas, como autovías<br />

o El alumnado no tiene claro si la ciencia y tecnología serán<br />

capaces de solucionar todos los problemas medio-ambientales,<br />

siendo sus valoraciones bastante homogéneas, aunque podemos<br />

apreciar un predominio de los valores centrales (3 y 4).<br />

- 562 -


Jesús Ibáñez García<br />

Distinguimos cierta tendencia al desacuerdo en 4º de ESO, la cual<br />

muestra una evolución favorable, aunque quizá insuficiente<br />

respecto a lo esperado durante el transcurso de la ESO.<br />

Objetivo 8: Identificar los lugares del entorno próximo que conoce, así<br />

como las actividades físicas y deportivas que el alumnado realiza en el<br />

medio natural y sus motivaciones para disfrutar del entorno.<br />

o Tanto el alumnado de 1 er curso, como el alumnado de 4º de ESO<br />

encuestado afirma conocer lugares, espacios y sitios para visitar y<br />

realizar actividades físicas en el medio natural.<br />

o Las actividades físicas que realizan son preferentemente las<br />

excursiones (senderismo), las acampadas, bicicleta, y en menor<br />

medida rappel y montañismo.<br />

o Las motivaciones principales por las que realizan estas<br />

actividades son. Porque se divierten, se lo pasan bien con los<br />

compañeros y compañeras, para hacer deporte, disfrutar de los<br />

árboles, los animales…<br />

- 563 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

- 564 -


Jesús Ibáñez García<br />

2. PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto<br />

JUAN TORRES GUERRERO<br />

Tras el despliegue completo de la investigación, somos conscientes de<br />

que este estudio ha pecado de ambicioso, y por ello no ha podido recoger<br />

información detallada y mucho más profunda en algunos aspectos. Sin<br />

embargo, nuestra intención era plasmar de la mejor forma posible la evolución<br />

de los contenidos medioambientales de los alumnos y alumnas de la comarca<br />

de Andújar, y creo que en buena parte si que lo hemos conseguido.<br />

No obstante, queremos concluir este proyecto indicando sugerencias<br />

para la realización de posteriores investigaciones que completen la información<br />

recabada y complementen el estudio de la aplicación de los Temas<br />

Transversales en General y de la Educación Ambiental en particular en<br />

nuestros centros de Educación Secundaria.<br />

Asimismo, y de acuerdo con la intención con la que fue concebida<br />

nuestra investigación desde su inicio queremos concluir nuestro trabajo,<br />

indicando algunas posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

Sugerencias para futuras investigaciones:<br />

Sería conveniente completar la información obtenida mediante la opinión<br />

de padres y madres, así como la de profesores y miembros directivos de<br />

los centros implicados.<br />

Podrían realizarse otras investigaciones de las mismas características<br />

que la nuestra en otras Comarcas de la provincia de Jaén y de<br />

Andalucía para poder comprobar diferencias y similitudes entre la<br />

evolución de los contenidos medioambientales.<br />

- 565 -


Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y alumnas de Educación<br />

Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén<br />

Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa<br />

los resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible una mejor integración de la Educación<br />

Ambiental en nuestro sistema educativo.<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación del<br />

programa, evaluación y conclusiones.<br />

Destacar a padres y madres el valor docente de la Educación Ambiental,<br />

para que ésta llegue a formar una parte importante de los valores<br />

adquiridos por sus hijos durante su etapa de formación.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

- 566 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

PROGRAMA DE DOCTORADO: ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN<br />

EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

TRATAMIENTO DEL TEMA TRANSVERSAL<br />

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO EN EL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA<br />

AUTORA:<br />

LORENA GÁMEZ SÁNCHEZ<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DRA. Dª. GEMA VÍLCHEZ BARROSO<br />

DRA. Dª. MARÍA MAGDALENA CORDÓN MUÑOZ<br />

GRANADA 2010


Lorena Gámez Sánchez<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

I


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

II


Lorena Gámez Sánchez<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18917069.pdf<br />

INDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 13<br />

CAPITULO I. APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

15<br />

1.- CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD DE<br />

CONSUMO<br />

21<br />

1.1.- CONCEPTUALIZANDO EL CONSUMO<br />

1.2.- CONCEPTUALIZANDO EL CONSUMISMO<br />

1.3.- CONCEPTUALIZANDO EL CONSUMERISMO<br />

1.4.- LA SOCIEDAD DE CONSUMO<br />

2.- <strong>TRANSVERSALIDAD</strong> Y CURRÍCULO<br />

2.1.- CONCEPTUALIZANDO LA <strong>TRANSVERSALIDAD</strong><br />

2.2.- DESARROLLO CURRICULAR Y <strong>TRANSVERSALIDAD</strong><br />

2.2.1.- Transversalidad y currículo oculto<br />

2.2.2.- Contenidos actitudinales y temas transversales<br />

2.2.3.- Problemática de aplicación de la Transversalidad en<br />

Educación Primaria<br />

21<br />

25<br />

28<br />

30<br />

37<br />

38<br />

44<br />

46<br />

49<br />

50<br />

3.- HABITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

53<br />

3.1.- HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN<br />

3.2.- CONSUMO DE TELEVISIÓN<br />

3.3.- CONSUMO DE MODA, VESTIDO, CALZADO<br />

3.4.- CONSUMO DE JUEGOS Y JUGUETES<br />

3.5.- CONSUMO DE MATERIAL DEPORTIVO<br />

3.6.- CONSUMO DE OCIO INFANTIL<br />

55<br />

58<br />

61<br />

63<br />

66<br />

69<br />

III


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

4.- INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LOS<br />

HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE 10 A 12 AÑOS<br />

71<br />

4.1.- LA FAMILIA<br />

4.2.- LA ESCUELA<br />

4.3.- EL GRUPO DE IGUALES: LAS AMISTADES<br />

4.4.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA PUBLICIDAD<br />

75<br />

77<br />

80<br />

81<br />

CAPITULO II. CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Y CIENTÍFICAS<br />

ACERCA DE LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO EN ESCOLARES DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

87<br />

1.- LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR COMO TEMA TRASVERSAL<br />

1.1.- CONCEPTUALIZANDO LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO<br />

1.2.- NECESIDAD DE INCORPORAR LA EDUCACIÓN PARA EL<br />

CONSUMO EN EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

2.- LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO EN LOS DIFERENTES NIVELES<br />

DE CONCRECIÓN CURRICULAR<br />

2.1.- TRATAMIENTO EN EL DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

2.1.1.- En la Introducción al Diseño<br />

2.1.2.- En los Objetivos<br />

2.1.3.- En los Contenidos<br />

2.1.4.- En las Orientaciones Metodológicas<br />

2.1.5.- En los Criterios de Evaluación<br />

2.2.- TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA<br />

PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PARA<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

93<br />

94<br />

98<br />

101<br />

102<br />

102<br />

102<br />

104<br />

105<br />

105<br />

107<br />

2.3.- LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR EN LOS TEMAS<br />

TRANSVERSALES DEL <strong>CURRICULUM</strong> PROPUESTOS POR LA<br />

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA<br />

109<br />

IV


Lorena Gámez Sánchez<br />

2.4.- TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA<br />

LOE<br />

2.4.1.- Análisis del Real Decreto 1513/2006<br />

2.4.2.- Análisis de lo dispuesto para el Área de Educación<br />

Física<br />

2.4.2.1.- Aspectos introductorios<br />

2.4.2.2.- Bloques de contenidos<br />

2.4.2.3.- Contribución del área al desarrollo de las<br />

competencias básicas<br />

112<br />

112<br />

114<br />

114<br />

114<br />

115<br />

3.- EL CONSUMO RESPONSABLE A PROMOVER DESDE LOS CENTROS<br />

ESCOLARES<br />

119<br />

3.1.- CONSUMO RESPONSABLE<br />

3.1.1.- El Consumo Crítico - Consumo Ético<br />

3.1.2.- Consumo Ecológico<br />

3.1.3.- Consumo Solidario-Comercio Justo<br />

4.- INVESTIGACIONES RELEVANTES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN<br />

PARA EL CONSUMIDOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA RELACIONADAS<br />

CON NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

120<br />

123<br />

126<br />

127<br />

131<br />

4.1.- HÁBITOS DE VIDA EN POBLACIÓN ESCOLAR ASOCIADOS AL<br />

NUMERO DE VECES DIARIAS QUE SE VE TELEVISIÓN Y AL<br />

CONSUMO DE AZUCARES<br />

4.2.- "LOS HÁBITOS DE CONSUMO ESCOLARES" DE LOS NIÑOS Y<br />

NIÑAS ESPAÑOLES<br />

4.3.- ANÁLISIS DE LA TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN PARA EL<br />

CONSUMO EN APLICACIONES MULTIMEDIA<br />

4.4.- ESTUDIO SOBRE LA ALIMENTACIÓN EN LA POBLACIÓN<br />

ESCOLAR DE GALICIA<br />

4.5.- SONDEO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE<br />

TELEVISIÓN Y DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFANCIA Y LA<br />

JUVENTUD<br />

4.6.- LOS JÓVENES Y LA PRENSA: HÁBITOS DE CONSUMO Y<br />

RENOVACIÓN DE CONTENIDOS<br />

4.7.- EL MENSAJE TELEVISIVO DE PROGRAMAS Y PUBLICIDAD<br />

DIRIGIDO AL PÚBLICO INFANTIL: APROXIMACIÓN A LA CALIDAD<br />

DE SU CONTENIDO<br />

133<br />

135<br />

137<br />

140<br />

142<br />

145<br />

147<br />

V


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

4.8.- HÁBITOS DE CONDUCTA Y ALIMENTACIÓN EN POBLACIÓN<br />

ESCOLAR<br />

4.9.- APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

SOBRE VIDEOJUEGOS<br />

4.10.- TRATAMIENTO QUE LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO<br />

RECIBE EN LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LOS MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN<br />

4.11.- TRATAMIENTO DEL TEMA TRANSVERSAL DE LA<br />

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR, EN EL ALUMNADO DE TERCER<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA MALAGUEÑA<br />

DEL “VALLE DEL GUADALHORCE”<br />

149<br />

151<br />

154<br />

156<br />

SEGUNDA PARTE. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 161<br />

CAPÍTULO III. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 163<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

167<br />

167<br />

171<br />

173<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- TIPOLOGIA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de Discusión<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de Discusión<br />

3.3.1.3.- Validez y Fiabilidad del Grupo de Discusión en<br />

Nuestra Investigación<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

173<br />

175<br />

177<br />

177<br />

181<br />

187<br />

188<br />

189<br />

190<br />

191<br />

193<br />

VI


Lorena Gámez Sánchez<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la entrevista<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso seguido en nuestras<br />

entrevistas<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario utilizando la Técnica<br />

Delphi<br />

3.3.3.3.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y<br />

características<br />

3.3.3.3.2.- Composición del Grupo de expertos<br />

participantes en la Delphi<br />

3.3.3.2.3.- Organización secuencial del<br />

Cuestionario<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.3.5. Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.3.5.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.3.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

3.4.2.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

193<br />

195<br />

196<br />

199<br />

199<br />

201<br />

202<br />

202<br />

204<br />

205<br />

229<br />

230<br />

230<br />

231<br />

237<br />

237<br />

239<br />

CAPÍTULO IV. EVIDENCIAS CUANTITATIVAS: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN<br />

DE LOS DATOS DEL CUESTIONARIO PASADO AL ALUMNADO<br />

241<br />

VII


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

I.- PERFIL PERSONAL, FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIOCULTURAL DEL<br />

ALUMNADO<br />

I.1.- PERFIL PERSONAL<br />

I.2.- ÁMBITO FAMILIAR<br />

1.3.- ÁMBITO ESCOLAR<br />

I.4.- EQUIPAMIENTO Y BIENES DE CONSUMO DEL ENTORNO<br />

FAMILIAR<br />

I.5.- RESPONSABLES DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES<br />

PERSONALES<br />

1.6.- EQUIPAMIENTOS Y BIENES DE CONSUMO DEL ENTORNO<br />

SOCIOCULTURAL Y COMUNITARIO<br />

II.- HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS ESCOLARES DE TERCER CICLO<br />

DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA<br />

III.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL CUESTIONARIO POR PARTE DEL<br />

ALUMNADO PARTICIPANTE<br />

247<br />

247<br />

251<br />

256<br />

258<br />

262<br />

264<br />

269<br />

449<br />

IV.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS<br />

457<br />

VIII


Lorena Gámez Sánchez<br />

CAPÍTULO V. EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1: ANÁLISIS DEL GRUPO DE<br />

DISCUSIÓN CON PROFESORADO TUTOR DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

CAMPO 1.- EL ENTORNO SOCIOCULTURAL: LA SOCIEDAD DE<br />

CONSUMO<br />

467<br />

475<br />

1.1.- Influencia del entorno sociocultural (ESC)<br />

1.1.1.- Entorno rural (IER)<br />

1.1.2.- Entorno urbano (IEU)<br />

1.2.- Consumismo (CON)<br />

1.3.- Consumo responsable y desarrollo sostenible (CRE)<br />

1.3.1.- Consumo Responsable-Consumo Crítico (CCR)<br />

1.3.2.- Desarrollo sostenible (DSO)<br />

1.4.- Conocimiento y ejercicio de los derechos de los consumidores<br />

(CDC)<br />

476<br />

478<br />

479<br />

479<br />

481<br />

481<br />

483<br />

484<br />

CAMPO 2.- <strong>CURRICULUM</strong>, <strong>TRANSVERSALIDAD</strong> Y EDUCACIÓN<br />

EN VALORES<br />

487<br />

2.1.- El Curriculum como guía (CUR)<br />

2.2.- Actuaciones Transversales (TRA)<br />

2.3.- Actuaciones a través de las áreas curriculares (ACU)<br />

2.4.- Educación en valores (EVA)<br />

2.4.1.- Autoestima (VAU)<br />

2.4.2.- Respeto (VRE)<br />

2.4.3.- Responsabilidad (VRS)<br />

2.4.4.- La Igualdad (VIG)<br />

CAMPO 3.- HÁBITOS DE CONSUMO EN EL ALUMNADO DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE<br />

GRANADA<br />

488<br />

491<br />

495<br />

497<br />

497<br />

498<br />

499<br />

500<br />

503<br />

3.1.- Alimentación (HAL)<br />

3.2.- Moda, Vestido, Calzado,… (HMD)<br />

3.3.- Ocio, juegos, juguetes (HOC)<br />

3.4.- Televisión (HTV)<br />

3.5.- Pantallas amigas (HPA)<br />

3.5.1.- Ordenador (HOR)<br />

3.5.2.- Videoconsola (HVI)<br />

3.5.3.- Móvil (HMV)<br />

504<br />

507<br />

509<br />

511<br />

513<br />

513<br />

514<br />

516<br />

IX


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

CAMPO 4.- INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS ESCOLARES<br />

4.1.- Influencia de la Familia (IFA)<br />

4.2.- Influencia de la Escuela (IES)<br />

4.2.1.- La escuela como institución<br />

4.2.2.- El profesorado como referente (IPR)<br />

4.3.- Influencia del Grupo de Iguales (IGI)<br />

4.4.- Influencia de los Medios de Comunicación (IMC)<br />

4.5.1.- influencia de la publicidad (IPU)<br />

4.5.2.- Influencia de la Televisión (ATV)<br />

CAMPO 5: LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA ANTE EL RETO DE<br />

EDUCAR PARA UN CONSUMO RESPONSABLE<br />

517<br />

519<br />

520<br />

521<br />

522<br />

524<br />

525<br />

526<br />

529<br />

531<br />

5.1.- La Marcamanía deportiva (MDE)<br />

5.2.- Reciclar, Reutilizar, Reducir (RRR)<br />

5.3.- Enseñar a valorar más el “ser” que el “tener” (VSE)<br />

5.4.- El profesorado de Educación Física como referente (PRR)<br />

532<br />

534<br />

536<br />

538<br />

CAPITULO VI. EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN<br />

DE LAS ENTREVISTAS PERSONALES A PADRES Y MADRES DEL<br />

ALUMANDO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

541<br />

CAMPO 1: PERCEPCIÓN DE LOS PADRES Y MADRES DEL<br />

ALUMNADO ACERCA DE LAS MOTIVACIONES HACIA EL<br />

CONSUMO DE SUS HIJOS/AS<br />

549<br />

1.1.- Intereses de los hijos hacia el consumo<br />

1.1.1.- Material escolar (MME)<br />

1.1.2.- Material deportivo (MMD)<br />

1.1.3.- Juguetes (MJU)<br />

1.1.4.- Vestidos y calzado (MVC)<br />

1.2.- La razón & sentimientos (MRS)<br />

1.3.- El Dilema: El Tener o el Ser (MTS)<br />

550<br />

550<br />

552<br />

553<br />

554<br />

554<br />

555<br />

X


Lorena Gámez Sánchez<br />

CAMPO 2: INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

PRIMARIA Y SECUNDARIA SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO<br />

DEL ALUMNADO DE 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

2.1.- Influencia de la familia en los hábitos de consumo (IFA)<br />

2.2.- Influencia del grupo de iguales en los hábitos de consumo (IIG)<br />

2.3.- Influencia de la escuela en los hábitos de consumo (IES)<br />

2.4.1.- La Televisión (ITV)<br />

2.4.2.- La Publicidad<br />

2.4.3.- Pantallas amigas (IPA)<br />

CAMPO 3: COMPORTAMIENTOS COTIDIANOS Y HÁBITOS DE<br />

CONSUMO DEL ALUMNADO DE 3º CICLO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA<br />

3.1.- Hábitos de consumo del alumnado (HCO)<br />

3.1.1.- Hábitos de consumo de alimentación (HCA)<br />

3.1.2.- Hábitos de consumo de vestido, calzado (HVC)<br />

3.1.3.- Consumo de juegos, juguetes, ocio (HJU)<br />

3.1.4.- Consumo de Televisión<br />

3.1.5.- Consumo de Pantallas amigas (HPA)<br />

3.2.- Consumidores críticos (CCR)<br />

3.3.- Consumidores informados (CIN)<br />

CAMPO 4: CONTRIBUCIONES DEL ALUMNADO PARA FOMENTAR EL<br />

CONSUMO RESPONSABLE<br />

4.1.- Consumo y desarrollo sostenible<br />

4.1.1.- Uso adecuado de la energía (CEG)<br />

4.1.2.- Uso adecuado del agua (CAG)<br />

4.2.- Reciclado (REC)<br />

CAMPO 5: TIPOLOGÍA DEL CONSUMO RELACIONADO CON LA<br />

ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN EL ALUMNADO DE 3º CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

5.1.- Tipología del consumo de material deportivo<br />

5.1.1.- La Marcamania deportiva (TMD)<br />

5.1.2.- Las necesidades reales de material deportivo TNM)<br />

5.2.- Valores relacionados con el consumo y uso del material deportivo<br />

5.2.1.- Respeto al material y equipamientos deportivos<br />

5.2.2.- Responsabilidad en el uso de los equipamientos<br />

deportivos<br />

559<br />

560<br />

563<br />

565<br />

566<br />

566<br />

568<br />

569<br />

571<br />

573<br />

573<br />

576<br />

576<br />

577<br />

578<br />

580<br />

581<br />

585<br />

586<br />

587<br />

588<br />

590<br />

593<br />

594<br />

594<br />

596<br />

597<br />

597<br />

598<br />

XI


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

CAPITULO VII. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

599<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL A)<br />

CONOCER LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA<br />

(Objetivos específicos asociados del 1 al 4)<br />

609<br />

1.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1:<br />

Conocer el perfil personal, familiar, escolar y sociocultural del<br />

alumnado de tercer ciclo de la provincia de Granada<br />

1.1.1.- Perfil personal del alumnado de la Muestra<br />

1.1.2.- El entorno familiar del alumnado<br />

1.1.3.- Perfil escolar del alumnado de la Muestra<br />

1.1.4.- El entorno sociocultural del alumnado<br />

1.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2:<br />

Analizar las motivaciones y los hábitos cotidianos hacia el consumo<br />

del alumnado que compone nuestra muestra.<br />

1.2.1.- Motivaciones, actitudes y valores hacia el consumo del<br />

alumnado<br />

1.2.1.1.- Consumo y Autoestima<br />

1.2.1.2.- Consumo y Responsabilidad<br />

1.2.1.3.- Consumo y Respeto<br />

1.2.2.- Hábitos cotidianos de consumo<br />

1.2.2.1.- Hábitos de consumo de alimentación<br />

1.2.2.2.- Hábitos de consumo de Moda, Vestido, Calzado<br />

1.2.2.3.- Hábitos de consumo de juguetes, juegos, ocio<br />

1.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 3:<br />

Valorar las contribuciones del alumnado para fomentar el consumo<br />

responsable y la adquisición de hábitos de consumo adecuados<br />

1.3.1.- Consumo de agua y energía<br />

1.3.2.- Reciclar, reutilizar, reducir<br />

1.3.3.- El comercio justo<br />

1.3.4.- El consumo Responsable, el consumo Crítico<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL B)<br />

ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES AGENTES DE<br />

609<br />

609<br />

610<br />

610<br />

611<br />

615<br />

616<br />

616<br />

618<br />

620<br />

621<br />

622<br />

624<br />

626<br />

631<br />

632<br />

635<br />

637<br />

638<br />

643<br />

XII


Lorena Gámez Sánchez<br />

SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y<br />

GRUPO DE IGUALES) RESPECTO A LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

PROVINCIA DE GRANADA (Objetivos específicos asociados 4 al 7)<br />

2.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 4:<br />

Conocer el tratamiento que la Educación del Consumidor recibe en los<br />

centros escolares objeto de estudio de esta investigación.<br />

2.1.1.- La escuela y el consumo sostenible<br />

2.1.1.1.- El currículo escolar como guía de las acciones<br />

educativas<br />

2.1.1.2.- La escuela y el reciclado<br />

2.1.1.3.- La escuela y el valor del ser frente al tener<br />

2.1.2.- El profesorado como referente<br />

2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 5:<br />

Valorar la percepción que tienen las familias sobre los hábitos de<br />

consumo de sus hijos y la influencia que sobre los mismos pueden<br />

ejercer, para educar en un consumo responsable.<br />

2.2.1.- La familia y los hábitos de consumo de sus hijos e hijas<br />

2.2.2.- La familia y el reto de educar para “ser” antes que para “tener”<br />

2.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 6:<br />

Indagar sobre la información que reciben los alumnos/as de la<br />

publicidad y medios de comunicación y la influencia que la misma tiene<br />

en sus hábitos cotidianos.<br />

2.3.1.- Influencia de la televisión en los hábitos de consumo<br />

2.3.2.- Influencia de la publicidad en los hábitos de consumo<br />

2.3.3.- El consumo de Pantallas amigas<br />

2.3.3.1.- El uso del Ordenador<br />

2.3.3.2.- El uso de la Videoconsola<br />

2.3.3.3.- El uso del Móvil<br />

2.4.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 7:<br />

Comprobar la influencia que ejerce el grupo de iguales en los hábitos de<br />

consumo del alumnado de la muestra.<br />

2.4.1.- Influencia de los iguales en el consumo<br />

2.4.2.- Influencia de los iguales en la “marca”<br />

643<br />

644<br />

644<br />

647<br />

649<br />

652<br />

655<br />

656<br />

658<br />

663<br />

664<br />

666<br />

668<br />

669<br />

670<br />

671<br />

675<br />

676<br />

678<br />

XIII


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

3.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 8:<br />

Comprobar la tipología del consumo relacionado con la actividad física<br />

y el deporte en el alumnado de 3º ciclo de Educación Primaria.<br />

3.1.1.- Las Marcas en la equipación deportiva<br />

3.1.2.- Las necesidades reales de material deportivo<br />

683<br />

683<br />

687<br />

3.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 9:<br />

Conocer los Proyectos y las vías de acción que se están desarrollando<br />

desde el área de la Educación Física para el fomento del Consumo<br />

Responsable.<br />

3.2.1.- Proyectos continuados<br />

3.2.2.- El día a día: la influencia del maestro/a de Educación Física<br />

3.2.3.- Actividades de reciclaje en el área de Educación Física<br />

691<br />

692<br />

795<br />

796<br />

TERCERA PARTE. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO<br />

699<br />

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO 701<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

705<br />

721<br />

723<br />

BIBLIOGRAFÍA 731<br />

ANEXOS 769<br />

ANEXO I: CUESTIONARIO<br />

771<br />

ANEXO II: GUIÓN GRUPO DE DISCUSIÓN<br />

777<br />

ANEXO III: GUIÓN ENTREVISTAS A PADRES Y MADRES<br />

783<br />

XIV


Juan Torres Guerrero<br />

INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- 2 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Si partimos de la concepción de los temas transversales<br />

como un sistema de planificación curricular facilitador de<br />

la puesta en práctica de la “Educación en Valores”, se<br />

caracterizará la “Educación del Consumidor” como una<br />

apuesta por la integración crítica del alumnado en una<br />

sociedad de consumo y cuyos posibles riesgos para la<br />

“Educación Integral” de dicho alumnado se quieren<br />

contrarrestar.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1993.<br />

Las necesidades humanas pueden ser creadas artificialmente, sobre<br />

todo si se produce más de lo necesario y se desea dar salida a estos<br />

excedentes productivos. Podríamos afirmar que el consumismo tiene su raíz y<br />

su origen en la adquisición de más productos de los que necesitamos, bien por<br />

ostentación, bien por presión social, bien porque los medios de comunicación<br />

incitan a usar y tirar con sus fórmulas intrínsecamente perversas de “compra<br />

ahora y paga después”, que han obligado y obligan a cientos de millones de<br />

personas, no a hipotecar bienes como ingenuamente se cree, sino a hipotecar<br />

sus vidas y a cercenar posibilidades de desarrollo personal. Muchas veces los<br />

“cómodos plazos” no sólo no son tan cómodos sino que actúan como una<br />

argolla que nos esclaviza e inmoviliza hasta situarnos en una posición similar a<br />

la de los hombres del conocido mito platónico de la caverna.<br />

El consumismo se afianza bajo un modelo que basa su estrategia en un<br />

incremento constante de la producción, ignorando no sólo las desigualdades<br />

profundas existentes entre las distintas zonas del Planeta, sino entre lugares y<br />

ámbitos geográficos muy próximos entre sí. Nuestra sociedad de consumo que<br />

actúa como una lógica descabellada, en virtud de la cual, una producción<br />

desenfrenada supone el agotamiento prematuro de recursos naturales<br />

imprescindibles, sin contar con la acumulación de residuos que están en la<br />

base misma de los graves problemas medioambientales.<br />

El desarrollo abrumador de los medios de comunicación audiovisual,<br />

“cuya acción es decisiva en la arquitectura de la cultura y desde ahí de la<br />

conciencia misma” (Del Río, 1996: 75) 1 , y particularmente la publicidad,<br />

impregnan toda la cultura de la sociedad actual, ya que presentan mediante<br />

imágenes lo que esa sociedad cree de sí misma. Esta imagen publicitaria va a<br />

incidir incluso en los aspectos cognitivos, afectivos y sociales de la persona<br />

1 Del Río, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación. Madrid: Síntesis.<br />

- 3 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

(García Colmerares, 2000:13) 2 . En este sentido, los consumidores se ven<br />

indefensos e incapaces de hacer frente a toda una serie de problemas que esta<br />

sociedad les plantea, lo que les lleva a consumir de manera autómata,<br />

creándose falsas necesidades, o el deseo de acumular productos que no<br />

necesitan,... Por lo tanto, una vez identificados los riesgos que promueve la<br />

actual configuración social, donde el consumismo aparece como un referente<br />

marco, debemos establecer los objetivos educativos en los que queremos<br />

profundizar.<br />

Es a todas luces necesario afrontar críticamente el fenómeno<br />

consumista. Con la luz que le caracterizaba, ya nos advertía Antonio Machado<br />

que “Todo necio confunde valor y precio”. Quizá si buscásemos una definición<br />

de moda, la más apropiada sería que “moda es lo que pasa de moda,” pero<br />

tras esta consideración un tanto frívola o incluso cínica, se alzan poderosos<br />

intereses que incansablemente pretenden que el cambio de colores, la longitud<br />

de las faldas, el tamaño de los electrodomésticos, el diseño de la montura de<br />

las gafas,...y por supuesto la marca, obliguen a la permanente sustitución de un<br />

producto por otro cuando éste aún se encuentre en perfecto uso. De otra<br />

forma, no se explicaría que cientos de miles de personas, en manifiesta<br />

contradicción con sus usos culturales consuman a diario comida basura,<br />

pagando además precios abusivos o que haya logrado imponerse una<br />

necesidad manifiesta que vincula lo nuevo a lo positivo, como si cualquier<br />

novedad supusiese necesariamente un progreso o paso hacia adelante.<br />

Consideramos que el tema de la Educación para el Consumo debe de<br />

ser prioritario en el campo educativo, y ha sido un logro su inclusión dentro de<br />

los denominados temas transversales del currículum. Si partimos de la<br />

concepción de los temas transversales como un sistema de planificación<br />

curricular facilitador de la puesta en práctica de la “Educación en Valores”, se<br />

caracterizará la “Educación del Consumidor” como una apuesta por la<br />

integración crítica del alumnado en una sociedad de consumo y cuyos posibles<br />

riesgos para la “Educación Integral” de dicho alumnado se quieren contrarrestar<br />

(MEC, 1993) 3 .<br />

A estos efectos, la Educación del Consumidor se dirige a desarrollar en<br />

el alumnado capacidades relativas a la comprensión de su propia condición de<br />

consumidor, de sus derechos y deberes y del funcionamiento de la propia<br />

2 García Colmerares, C. (2000). Persona y consumo. Implicaciones educativas. Tabanque, nº<br />

12-13. pp. 11-25.<br />

3 MEC (1993). Temas transversales y desarrollo curricular. Cajas Rojas. MEC. Madrid.<br />

- 4 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

sociedad de consumo. Así, favorecerá la resolución de problemas relacionados<br />

con el consumo, y la autonomía de actuación y de criterio (MEC, 1992: 18) 4 .<br />

La Educación para el Consumo responsable es también una educación<br />

para la libertad porque contribuye a formar personas más felices porque son<br />

capaces de controlar su propia vida. Ayudar a nuestro alumnado a mirar<br />

críticamente el fenómeno del consumo, llevarlos a la reflexión sobre las<br />

verdaderas necesidades y valores de la vida apoyándolos para desmontar los<br />

paraísos artificiales de falsas promesas de la publicidad constituye un deber<br />

ineludible de los padres y de los educadores.<br />

La línea de actuación que propugnamos consiste en adoptar una actitud<br />

crítica ante el consumo e ir sustituyendo el consumismo desenfrenado en el<br />

que nos hayamos inmersos, por unas actitudes consumeristas (caracterizadas<br />

por planteamientos críticos patrones racionales de consumo) que, por<br />

paradójico que pudiera parecer, están mucho más cerca, no sólo del dominio<br />

personal y del autocontrol, sino de la calidad de vida.<br />

Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo<br />

de investigación han sido en primer lugar por la relación con nuestro trabajo<br />

como docentes de Educación Primaria y sobre todo nuestra preocupación por<br />

colaborar de manera activa a, por un lado, buscar una solución o un medio<br />

para paliar la situación actual del consumo del alumnado de Educación<br />

Primaria; y por otro lado, a concienciar al alumnado de la importancia de cuidar<br />

y mejorar su formación, su personalidad, sus relaciones con sus<br />

compañeros/as, el respeto al entorno, a ser consumidores críticos y<br />

responsables…<br />

Los objetivos generales y específicos pretendidos en esta investigación<br />

son:<br />

1.- OBJETIVO GENERAL A) CONOCER LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

PROVINCIA DE GRANADA.<br />

(Objetivos específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Conocer el perfil personal, familiar, escolar y<br />

sociocultural del alumnado de tercer ciclo de la provincia de Granada.<br />

4 MEC (1992). Proyecto curricular. Cajas Rojas. MEC. Madrid.<br />

- 5 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Analizar las motivaciones, actitudes y los<br />

hábitos cotidianos de consumo del alumnado que compone nuestra<br />

muestra.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Valorar las contribuciones del alumnado<br />

para fomentar el consumo responsable y la adquisición de hábitos de<br />

consumo adecuados.<br />

2.- OBJETIVO GENERAL B) ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS<br />

DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA,<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GRUPO DE IGUALES) RESPECTO A LOS<br />

HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA (Objetivos<br />

específicos asociados 4, 5, 6 y 7)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Conocer el tratamiento que la Educación del<br />

Consumidor recibe en los centros escolares objeto de estudio de esta<br />

investigación.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Valorar la percepción que tienen las familias<br />

sobre los hábitos de consumo de sus hijos/as y la influencia que sobre<br />

los mismos pueden ejercer, para educar en un consumo responsable.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Indagar sobre la información que reciben los<br />

alumnos/as de la publicidad y medios de comunicación y la influencia<br />

que los mismos tienen en sus hábitos cotidianos de consumo.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Comprobar la influencia que ejerce el grupo<br />

de iguales en los hábitos de consumo del alumnado de la muestra.<br />

3.- OBJETIVO GENERAL C) INDAGAR SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL<br />

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE LOS HÁBITOS DE<br />

CONSUMO RESPONSABLE<br />

(Objetivos específicos asociados 8 y 9)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 8: Comprobar la tipología del consumo<br />

relacionado con la actividad física y el deporte en el alumnado de 3º<br />

ciclo de Educación Primaria.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 9: Conocer los Proyectos y las vías de acción<br />

que se están desarrollando desde el área de la Educación Física para el<br />

fomento del Consumo Responsable.<br />

- 6 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Nuestro trabajo de investigación y dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre, Arnal y Rincón (2003: 243) 5 , Collado Fernández<br />

(2005: 502) 6 y Gutiérrez Ponce (2010) 7 , podemos considerar nuestro estudio<br />

como descriptivo e interpretativo, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información fiable, para interpretarla primero y compararla después con otras<br />

informaciones ya existentes y tratar de validarla. Se trata pues, de una forma<br />

de investigación educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través<br />

del conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormente programas<br />

que la mejoren.<br />

Best (1979: 35) 8 consideraba que “la investigación descriptiva se ocupa<br />

de analizar las condiciones o relaciones que existen; de las prácticas que<br />

prevalecen; de las creencias, puntos de vista y actitudes que se mantienen; de<br />

los procesos en marcha; de los efectos observados o de las tendencias que<br />

subyacen” .<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en cuenta las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con profesorado<br />

tutor de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada.<br />

5ª Fase DISEÑO REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS PERSONALES<br />

Diseño y realización de 12 Entrevistas personales a padres y madres del<br />

alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

7ª Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Tabla 1.- Fases de la investigación<br />

5 Latorre, A.; Arnal, A. y Rincón, D. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona: Experiencia.<br />

6 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

7 Gutiérrez Ponce, R. (2010). Tratamiento del tema transversal de Educación del Consumidor<br />

en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del “Valle del<br />

Guadalhorce”. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

8 Best, J. (1979). Research in Education. New Jersey: Prentice.<br />

- 7 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

El Contexto de la Investigación han sido los centros de Educación<br />

Primaria de la provincia de Granada.<br />

La Muestra elegida: Siguiendo las directrices de los manuales de<br />

investigación revisados (Goetz y Lecompte, 1988: 92) 9 , el universo de<br />

población que constituye la muestra es el alumnado de 5º y 6º de los Centros<br />

de Educación Primaria pertenecientes a la provincia de Granada. Para<br />

determinar el tamaño de la muestra, hemos utilizado las tablas de Arkin y<br />

Colton (1984) 10 . La población total del alumnado de 5º y 6º Cursos de<br />

Educación Primaria en la provincia de Granada es de 20.342. Nuestra muestra<br />

tiene un total de 437 alumnos/as, por lo que cumple con los márgenes de<br />

confianza previstos.<br />

En cuanto a la muestra cualitativa, hay que decir que han participado 8<br />

profesores/as tutores de Educación Primaria en el Grupo de Discusión,<br />

pertenecen a los centros escolares en los que se ha llevado a cabo la<br />

investigación. Además se han realizado 12 entrevistas a padres y madres del<br />

alumnado que ha participado en la investigación.<br />

En el comienzo de nuestra investigación, hemos decidido la utilización<br />

del cuestionario como herramienta de recogida de información, con la finalidad<br />

de explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias,<br />

motivaciones y hábitos de consumo desarrollados por el alumnado. Podemos<br />

considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a<br />

estudiar y se acerca a la realidad (Rodríguez; Gil y García, 1996: 291) 11 . Para<br />

la confección de las preguntas hemos seguido las recomendaciones de<br />

Spradley (1979) 12 y Buendía Eisman (1992) 13 en relación con la naturaleza del<br />

contenido, y a la clasificación de las cuestiones.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, en un número de 132 distribuidas en cinco campos,<br />

con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

9 Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.<br />

Madrid: Morata.<br />

10 Arkin, H. y Colton, R. (1984). An outline of statistical methods as applied to economics,<br />

business, education, social and physical science. New Cork: Barnes & Noble.<br />

11 Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.<br />

Archidona: Ediciones Aljibe.<br />

12 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. New York: Holt, Rinehart and Wiston.<br />

13 Buendía Eisman, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P. Colas y<br />

L. Buendía (Eds). Investigación Educativa. (pp. 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.<br />

- 8 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Técnica Delphi.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

La segunda técnica utilizada ha sido el Grupo de Discusión, que es una<br />

técnica cualitativa, muy similar a la entrevista, dónde se plantea una línea<br />

argumental dirigida por un entrevistador o moderador, pero orientada a un<br />

grupo de personas, que van a debatir esa línea argumental. Se podría señalar<br />

que "los grupos de discusión constituyen una modalidad de entrevista en<br />

grupo" (Del Rincón y cols. 1995: 318) 14 . En nuestra investigación hemos<br />

realizado un Grupo de Discusión con 8 profesores/as tutores de los centros<br />

dónde se realiza la investigación.<br />

La tercera técnica empleada ha sido la Entrevista realizada a padres y<br />

madres del alumnado. Cuando nos referimos a la entrevista hablamos de una<br />

técnica cualitativa en la cual mediante un proceso de comunicación se pretende<br />

obtener información sobre un tema o problema determinado. Estamos de<br />

acuerdo con Visauta (1989: 236) 15 que define la entrevista como “un método de<br />

investigación científica, que utiliza un proceso de comunicación verbal para<br />

recoger unas informaciones en relación con una determinada finalidad”. La<br />

finalidad de nuestras entrevistas ha sido el conocer, describir y analizar la<br />

percepción que los padres y madres del alumnado tienen de sus hijos/as<br />

respecto a los hábitos de consumo referidos fundamentalmente a alimentación,<br />

vestido, calzado, televisión, videojuegos, moda, ocio, material deportivo... y<br />

cuál es la influencia, que la Educación Física y la escuela, los iguales, los<br />

medios de comunicación, pueden tener sobre ellos y sobre la promoción de un<br />

consumo responsable.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información recogida con estas<br />

técnicas e instrumentos ha sido el siguiente:<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo<br />

de Olaf Helmer (1983) 16 y actualizado por Varela (1991) 17 ; Barrientos<br />

14 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson.<br />

15 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.<br />

16<br />

Helmer, O. (1983). Using Delphi Technique. Disponible en: http://www.voctech.<br />

org.bn/virtud_lib/. Consulta: 2 de Mayo de 2009.<br />

- 9 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Borg (2001) 18 y Palomares Cuadros (2003) 19 . Los datos se han<br />

registrado y analizado con el software SPSS versión 15.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y<br />

Entrevista, hemos utilizado el programa de análisis de contenido<br />

Aquad Five versión 5.1.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) 20 denominan modelo de triangulación, que viene a<br />

decir que podemos estar más seguros de los resultados obtenidos, si<br />

utilizamos diversas técnicas de recogida de datos, ya que cada una tiene sus<br />

propias ventajas y sesgos.<br />

A nivel de organización estructural, el trabajo de investigación que se<br />

presenta, además de la Introducción-resumen, está dividido en tres partes<br />

generales: la Primera Parte dedicada al Marco Conceptual, la Segunda Parte a la<br />

Investigación de campo propiamente dicha y la Tercera Parte en la que se<br />

presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro de este estudio.<br />

La PRIMERA PARTE incluye la Fundamentación Teórica, que consta a<br />

su vez de dos capítulos. El Capítulo I está dedicado a una “Aproximación a los<br />

Conceptos básicos de la Investigación”. Es importante conocer el campo<br />

semántico de los enunciados terminológicos que expresamos en nuestro<br />

trabajo. Este capítulo está dividido en cuatro apartados: 1) Conceptos básicos<br />

relacionados con la sociedad de consumo; 2) Conceptos relacionados con la<br />

transversalidad y el currículo; 3) Hábitos de consumo del alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria; 4) Influencia de los agentes de socialización en los<br />

hábitos de consumo del alumnado de 10 a 12 años.<br />

El Capítulo II lo hemos denominado “Consideraciones didácticas y<br />

científicas acerca de la Educación para el Consumo en escolares de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria”. Consta también de cuatro apartados: 1) La<br />

Educación del Consumidor como tema trasversal; 2) La Educación para el<br />

Consumo en los diferentes niveles de concreción curricular; 3) El consumo<br />

responsable a promover desde los centros escolares y 4) Investigaciones<br />

17 Varela, J. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5(24):114-116.<br />

18 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

19 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.<br />

20 Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres: Sage.<br />

- 10 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

relevantes en el campo de la Educación para el Consumidor en Educación<br />

Primaria relacionadas con nuestra investigación<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo mediante los<br />

siguientes capítulos. El Capítulo III dedicado a la “Metodología de la<br />

investigación”, en el que se realiza el Planteamiento del problema, se formulan<br />

los Objetivos de la Investigación y se expone el Diseño metodológico: fases,<br />

contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información, así<br />

como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos<br />

cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo IV se realiza un “Análisis descriptivo y comparativo de los<br />

resultados del cuestionario” realizado con los alumnos y alumnas de 5º y 6º<br />

cursos de la provincia de Granada.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos que se han empleado serán:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas, el carácter de<br />

los centros público y privado-concertado, así como por la zona dónde se han<br />

realizado los cuestionarios.<br />

• Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica estadística<br />

que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama cartesiano<br />

basado en la asociación entre las variables analizadas. En dicho gráfico se<br />

representan conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de<br />

contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos representados está<br />

relacionada con el nivel de asociación entre dichas modalidades.<br />

En el Capítulo V, hemos analizado las “Evidencias Cualitativas 1:<br />

Análisis del Grupo de Discusión con profesorado tutor de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria”.<br />

El Capitulo VI, al que hemos denominado Evidencias Cualitativas II, lo<br />

hemos dedicado al “Análisis y la Discusión de las Entrevistas” realizadas a<br />

padres y madres del alumnado de los centros dónde se han pasado los<br />

cuestionarios, de la provincia de Granada, realizando un informe transversal, es<br />

- 11 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

decir categorizando todas las entrevistas y las hemos analizado en conjunto en<br />

función del campo, subcampo y la categoría a analizar.<br />

El Capítulo VII, se ha dedicado a la “Integración Metodológica”, en el<br />

mismo se ha llevado a cabo la triangulación entre las evidencias cuantitativas y<br />

cualitativas. Hemos destacado aquellos resultados considerados como más<br />

significativos, independientemente de la técnica empleada, contrastándolos,<br />

comprobándolos y validándolos con la otra técnica. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados se han comprobado por los resultados obtenidos mediante<br />

la técnica cuantitativa (Cuestionario), y por las técnicas cualitativas (Grupo de<br />

Discusión y Entrevistas).<br />

En la TERCERA PARTE se incluyen las “Conclusiones y Perspectivas<br />

de Futuro” de esta investigación. Se compone de un solo capítulo, el Capítulo<br />

VIII, donde se exponen las conclusiones generales y específicas a las que se<br />

ha llegado en el trabajo de investigación y donde se muestran las perspectivas<br />

de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la<br />

comunidad científica. También se ha incluido un apartado de implicaciones<br />

didácticas a sugerir a la comunidad educativa.<br />

Se ha incorporado un apartado específico dedicado a la Bibliografía<br />

utilizada en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el<br />

apartado de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el<br />

alumnado, el guión planteado para el Grupo de Discusión y el protocolo de<br />

preguntas con el que se ha entrevistado a los padres y madres del alumnado.<br />

- 12 -


CAPÍTULO III<br />

DISEÑO,<br />

PROCEDIMIENTO Y<br />

METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- 164 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

SUMARIO CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- TIPOLOGIA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de Discusión<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de Discusión<br />

3.3.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en<br />

nuestra investigación<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la entrevista<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra<br />

investigación<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso a seguir en nuestras entrevistas<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario utilizando la Técnica<br />

Delphi<br />

- 165 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

3.3.3.3.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y<br />

características<br />

3.3.3.3.2.- Composición del Grupo de expertos<br />

participantes en la Delphi<br />

3.3.3.3.3.- Fases en la elaboración del cuestionario<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

3.3.3.5.- Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

3.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

3.4.2.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

- 166 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“La investigación debería reconocer y documentar los<br />

contextos culturales, sociales e institucionales en los que<br />

se desarrolla, dado que la educación siempre está<br />

situada en un contexto único, por lo que se debería<br />

actuar cautelosamente ante las generalizaciones,<br />

especialmente en lo que se refiere a la implementación<br />

de modelos educativos derivados de investigaciones<br />

desarrolladas en contextos distintos.”<br />

NURIA GORGORIÓ y ALAN BISHOP, 2000.<br />

1.1.- DESCRIPCIÓN FÍSICA<br />

El contexto en el que se desarrolla la investigación es en la provincia de<br />

Granada, cuya capital es el municipio español del mismo nombre, situado en la<br />

comunidad autónoma de Andalucía, concretamente en la comarca de La Vega.<br />

La capital en 2008 la habitaban 236.988 habitantes, y más de medio<br />

millón contando el área metropolitana. Los barrios son muy diferentes entre sí<br />

en parte por la continua inmigración hasta la década de 1990, los más<br />

importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, el<br />

Almanjáyar y la Cartuja.<br />

Actualmente (2009) constituye un núcleo receptor de turismo, debido,<br />

además de a los monumentos de la ciudad, a la cercanía de la Estación de<br />

Esquí de Sierra Nevada, las Alpujarras y la Costa Tropical. De entre sus<br />

construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país,<br />

declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 junto con el<br />

- 167 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

jardín del Generalife y el Albaicín. Además tiene la mayor catedral renacentista<br />

del mundo.<br />

El término municipal de Granada ocupa unos noventa kilómetros<br />

cuadrados y se sitúa en la parte más oriental de la depresión de Granada, en<br />

contacto con el piedemonte de Sierra Nevada (Formación Alhambra y Cono de<br />

la Zubia). La depresión granadina se sitúa estratégicamente en el Surco<br />

Intrabético. De esta forma, a partir del pasillo de Iznalloz tiene acceso al<br />

desfiladero de Despeñaperros y por lo tanto a Madrid; a partir de Valle de<br />

Lecrín tiene acceso a la costa Subtropical granadina; por el Puerto de la Mora<br />

tiene acceso a las Hoyas de Guadix y Baza y por lo tanto a Almería y Murcia; y<br />

por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a la Depresión de Antequera<br />

y a la Depresión Bética. (Posadas, 2009; 240) 1 .<br />

Es una tierra rica y privilegiada, donde la belleza de su naturaleza y<br />

playas, compite con la importante monumentalidad de sus ciudades. La<br />

provincia de Granada puede dividirse en 7 comarcas perfectamente<br />

diferenciadas por si situación y entorno social, así como por la diversidad<br />

cultural que presentan. Estas comarcas son:<br />

1. Granada y su entorno.<br />

2. Poniente Granadino.<br />

3. Guadix y el Marquesado.<br />

4. Baza, Huéscar: El Altiplano.<br />

5. La Alpujarra.<br />

6. La Costa Tropical.<br />

7. Sierra Nevada.<br />

1 Posadas Kalman, V. (2009). Tratamiento del núcleo de contenidos de Juegos y Deportes en<br />

el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Granada. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

- 168 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Granada y su entorno Poniente Granadino Guadix y el Marquesado<br />

El Altiplano La Alpujarra Sierra Nevada<br />

La Costa Tropical<br />

En la siguiente imagen podemos ver las 7 comarcas reflejadas:<br />

- 169 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

A su vez, para nuestra investigación, hemos agrupado estas siete<br />

comarcas en 4 zonas geográficas, siguiendo las directrices de Figueras (2008:<br />

231) 2 y Posadas (2009: 242) 3 . Son las siguientes:<br />

1. Granada Capital.<br />

2. Zona Oeste.<br />

3. Zona Norte.<br />

4. Zona Sur.<br />

Granada Capital<br />

Zona Oeste<br />

Zona Norte<br />

Zona Sur<br />

2 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que<br />

los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

3 Posadas Kalman, V. (2009). Tratamiento del núcleo de contenidos de Juegos y Deportes en<br />

el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Granada. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

- 170 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

1.2.- DATOS SOCIOECONÓMICOS<br />

La estructura económica de la ciudad de Granada y su<br />

provincia presenta una acusada debilidad de la actividad<br />

industrial, un mayor peso del sector agrario y una gran<br />

dependencia del sector de la construcción.<br />

MINISTERIO DE ECONOMÍA, 2007.<br />

La población de la provincia de Granada en el año 2008 es de 901.220<br />

habitantes, de los cuales el 26,32% vive en la capital, y su densidad de<br />

población es de 71,61 hab/km2. Se encuentra divida en 168 municipios y 10<br />

entidades locales autónomas.<br />

Los principales núcleos de población son Granada capital y su área<br />

metropolitana (55%), la Costa Tropical (10,5%) con los municipios de Motril y<br />

Almuñécar, segundo y tercer núcleos de población provincial respectivamente<br />

tras la capital, y las zonas interiores de Guadix, Baza y Loja.<br />

Nº Municipio Población % Provincia<br />

1 Granada 236.207 26,32%<br />

2 Motril 58.501 6,52%<br />

3 Almuñécar 27.076 3,02%<br />

4 Baza 22.718 2,53%<br />

5 Loja 21.341 2,38%<br />

6 Guadix 20.307 2,26%<br />

7 Armilla 20.115 2,24%<br />

Tabla 1.2.- Distribución de la población de Granada y provincia<br />

Con respecto a los datos socioeconómicos de dicha población, comentar<br />

que vamos a reflejar los que más nos interesa para nuestra investigación.<br />

La estructura económica de la ciudad de Granada y su provincia<br />

presenta una acusada debilidad de la actividad industrial, un mayor peso del<br />

sector agrario y una gran dependencia del sector de la construcción.<br />

La actividad industrial se concentra en muy pocas empresas de baja<br />

intensidad tecnológica, cuya ventaja competitiva la constituye básicamente el<br />

- 171 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

precio barato de la mano de obra utilizada. Las ramas más representativas son<br />

la industria agroalimentaria (aceites y lácteos) principalmente en empresas<br />

tales como Puleva, Dhul y Cervezas Alhambra.<br />

También destacan algunas empresas de fabricación de productos<br />

metálicos y la industria de la madera. Otras empresas significativas de la zona<br />

son Recisur y Lo Mónaco.<br />

- 172 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo<br />

posterior de la persona, no sólo a nivel físico, sino<br />

también a nivel psicológico. Lo que hagamos durante<br />

esta etapa se verá reflejado más tarde, de ahí la<br />

importancia de mantener buenos hábitos durante este<br />

periodo de la vida.<br />

JOSÉ ROBLES RODRÍGUEZ, 2008.<br />

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos<br />

convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con<br />

anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de<br />

un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores<br />

sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez<br />

más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos<br />

y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras<br />

que los producen: el neoliberalismo.<br />

Son numerosos los claros exponentes de la fiebre consumista,<br />

ocasionados en muchas ocasiones por los bombardeos publicitarios de los<br />

medios de comunicación de masas, así como la acción de las nuevas<br />

tecnologías. Los niños/as y adolescentes están obsesionados con las marcas,<br />

nuestro status depende de la marca de nuestro coche, del lugar en que<br />

pasemos las vacaciones, del tamaño y coste del piso donde residimos…todo<br />

esto puede ocasionar situaciones graves, si no se establecen las medidas<br />

correctoras pertinentes.<br />

Es necesario pues, adoptar una serie de actuaciones que fomenten una<br />

actitud crítica ante el consumo, sustituyendo el consumismo desenfrenado en<br />

el que nos hayamos inmersos, por unas actitudes consumeristas que nos<br />

ofrezcan una mejor calidad de vida.<br />

Una actitud consumerista, es decir, crítica y racionalizadora con respecto<br />

al fenómeno del consumo, implica una apuesta por un modelo de sociedad<br />

diferente donde los valores humanos y la realización personal tengan más<br />

importancia que los intereses que mueve la mano invisible del mercado.<br />

- 173 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo<br />

de investigación han sido varias. En primer lugar por la relación con nuestro<br />

trabajo como docente y tutora del alumnado de tercer ciclo de Educación<br />

Primaria y por otro y sobre todo, por nuestra preocupación por colaborar de<br />

manera activa a: conocer ¿Cuáles son los hábitos de consumo de los<br />

escolares granadinos?, ¿Por qué agentes sociales está influenciado dicho<br />

consumo?; buscar una solución o un medio para paliar la situación actual de<br />

consumismo en el alumnado; y concienciar al alumnado de la importancia de<br />

cuidar y mejorar su formación, su espíritu crítico, su personalidad, sus<br />

relaciones hacia el consumo, y hacer de ellos consumidores responsables<br />

- 174 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Los objetivos son considerados de forma general como<br />

fines intermedios, en cuanto que está prevista su<br />

realización en un tiempo determinado, son<br />

manifestaciones singulares y limitadas del fin, aquello<br />

que se intenta alcanzar en una o varias dimensiones<br />

concretas, sometidas y relacionadas con el fin.<br />

LOGSE, 1990.<br />

son:<br />

Los objetivos generales y específicos pretendidos en esta investigación<br />

1.- OBJETIVO GENERAL A) CONOCER LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

PROVINCIA DE GRANADA (Objetivos específicos asociados del 1 al 3)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Conocer el perfil personal, familiar, escolar y<br />

sociocultural del alumnado de tercer ciclo de la provincia de Granada.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Analizar las motivaciones y los hábitos<br />

cotidianos hacia el consumo del alumnado que compone nuestra<br />

muestra.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Valorar las contribuciones del alumnado<br />

para fomentar el consumo responsable y la adquisición de hábitos de<br />

consumo adecuados.<br />

2.- OBJETIVO GENERAL B) ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS<br />

DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA,<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GRUPO DE IGUALES) RESPECTO A LOS<br />

HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA (Objetivos<br />

específicos asociados 4 al 7)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Conocer el tratamiento que la Educación del<br />

Consumidor recibe en los centros escolares objeto de estudio de esta<br />

investigación.<br />

- 175 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Valorar la influencia que tienen las familias<br />

sobre los hábitos de consumo de sus hijos/as y la percepción que las<br />

mismas tienen de estos hábitos.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Indagar sobre la información que reciben los<br />

alumnos/as de la publicidad y medios de comunicación y la influencia<br />

que los mismos tienen en sus hábitos cotidianos de consumo.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Comprobar la influencia que ejerce el grupo<br />

de iguales en los hábitos de consumo del alumnado de la muestra.<br />

3.- EL OBJETIVO GENERAL C) INDAGAR SOBRE LA CONTRIBUCIÓN<br />

DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE LOS HÁBITOS<br />

DE CONSUMO RESPONSABLE (Objetivos específicos asociados 8 y 9)<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 8: Comprobar la tipología del consumo<br />

relacionado con la actividad física y el deporte en el alumnado de 3º<br />

ciclo de Educación Primaria.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 9: Conocer los Proyectos y las vías de acción<br />

que se están desarrollando desde el área de Educación Física para el<br />

fomento del Consumo Responsable.<br />

- 176 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La investigación cualitativa implica una aproximación<br />

interpretativa y naturalista hacia el mundo, “por lo tanto,<br />

esto significa que estudia las cosas en su escenario<br />

natural intentando dar sentido o interpretar los<br />

fenómenos a partir del significado que la gente da de<br />

ellos”.<br />

DENZIN Y LINCOLN (2000).<br />

3.1.- TIPOLOGIA Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Podemos considerar nuestro estudio como Investigación descriptiva e<br />

interpretativa, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para<br />

interpretar la realidad social estudiada y complementarla a través de la<br />

comprensión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues de una<br />

forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista,<br />

metodología cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visión lo más<br />

amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al<br />

problema planteado. Latorre y cols. (2003: 243) 4 ; Collado Fernández (2005:<br />

502) 5 Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988) 6 . Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentando sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica (Latorre y cols., 2003: 243) 7<br />

La investigación cualitativa ha significado cosas distintas según cada<br />

momento histórico. Partimos de la definición genérica de investigación<br />

cualitativa que aporta Denzin y Lincoln (2000) 8 :<br />

“La investigación cualitativa es una actividad que sitúa al investigador en el<br />

mundo y que consiste en una serie de prácticas interpretativas que hacen el<br />

4 Latorre, A.; Arnal, A. y Rincón, D. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.<br />

Barcelona: Experiencia.<br />

5 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

6 De Miguel, M. (1988). Paradigmas de Investigación Educativa. Madrid: Narcea.<br />

7 Latorre, A.; Arnal, A. y Rincón, D. (2003). Ibidem.<br />

8 Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2000). Handbook of qualitative. research. Londres: Sage<br />

- 177 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

mundo visible. Estas prácticas interpretativas transforman el mundo, pues lo<br />

plasman en una serie de representaciones textuales a partir de los datos<br />

recogidos en el campo mediante observaciones, entrevistas,<br />

conversaciones, fotografías, etc. La investigación cualitativa implica una<br />

aproximación interpretativa y naturalista hacia el mundo, “por lo tanto, esto<br />

significa que estudia las cosas en su escenario natural intentando dar<br />

sentido o interpretar los fenómenos a partir del significado que la gente da<br />

de ellos”.<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta dónde se puede utilizar<br />

una metodología y cuándo otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Cook y Reichardt (1986) 9 , la perspectiva paradigmática del<br />

investigador ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Puede concluirse,<br />

pues, que las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles<br />

y que el científico, se puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su<br />

integración.<br />

Uno de los procedimientos más utilizados en la investigación cualitativa<br />

para garantizar la validez de los datos y la fiabilidad de las interpretaciones es<br />

la triangulación. Este es un “procedimiento que pretende aproximarse<br />

metodológicamente, desde distintos puntos de vista a un mismo objeto de<br />

estudio previamente definido” (Gillham, 2000: 13) 10 .<br />

La premisa sobre la que se fundamenta la triangulación es que la<br />

combinación de múltiples métodos y materiales documentales en nuestro<br />

caso, permite que un estudio particular sea mejor comprendido y que tenga<br />

mayor rigor, profundidad y riqueza. Ahora se considera, dice Richardson<br />

(1996) 11 que,<br />

“La imagen central de la investigación cualitativa es el cristal no el triangulo.<br />

El cristal es un prisma que refleja externamente y se refracta dentro de sí<br />

mismo, creando diferentes colores, modelos y direcciones, permitiendo<br />

avanzar por distintos caminos. En el proceso de cristalización el escritor<br />

cuenta el mismo hecho desde diferentes puntos de vista. No hay una<br />

correcta lectura del acontecimiento. Cada lectura, cada luz o brillo, destello<br />

que proporciona el cristal, refleja una perspectiva diferente del incidente. La<br />

triangulación es el resultado de múltiples realidades refractadas<br />

simultáneamente, no secuencialmente como hace la cristalización”<br />

9 Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación<br />

evaluativo. Madrid: Morata<br />

10 Gillham, D. (2000). Case study research methods. London y New York: Continuum.<br />

11 Richardson, J.T.E. (Ed) (1996). Handbook of Qualitative Research Methods for Psychology<br />

and Social Sciences. Leicester: BPS Books.<br />

- 178 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar metodologías,<br />

ya que el enfoque cuantitativo, mediante cuestionario cerrado, nos permitirá<br />

llegar a una gran población en nuestra investigación, cuantificar los resultados<br />

y en cierta medida poder generalizarlos, y el enfoque cualitativo, mediante<br />

grupo de discusión y entrevistas, nos proporcionará profundizar más en la<br />

realidad para comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No<br />

pretendemos contrastar los datos que obtenemos mediante una metodología<br />

de investigación y otra, sino combinarlas en un mismo proyecto de<br />

investigación en función de nuestros objetivos y que ambas funcionen de forma<br />

complementaria.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Lincoln (2000) 12 denominan modelo de triangulación y que en<br />

trabajos anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996: 266) 13 , Fajardo del<br />

Castillo (2002: 386) 14 , Palomares Cuadros (2003: 252) 15 ; Collado Fernández<br />

(2005: 1207) 16 ; Vílchez Barroso (2007: 248) 17 ; Torres Campos (2008: 216) 18 ;<br />

Macarro Moreno (2008: 277) 19 ; Figueras Valero (2008: 232) 20 y Posadas<br />

Kalman (2009: 251) 21 que vienen a decir que podemos estar más seguros de<br />

los resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos,<br />

ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

12 Denzin, N.K. y Lincoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres: Sage.<br />

13 Ibáñez, S. (1996). Análisis de los procesos formativos del entrenador español de baloncesto.<br />

Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

14 Fajardo del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis doctoral: Universidad de Granada<br />

15 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios<br />

del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital<br />

16 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación<br />

de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y<br />

alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

17 Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en<br />

los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

18 Torres Campos, J. A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

19 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

20 Figueras Valero, F. J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria<br />

de la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia<br />

que los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis<br />

Doctoral: Universidad de Granada.<br />

21 Posadas Kalman, V. (2009). Tratamiento del núcleo de contenidos de Juegos y Deportes en<br />

el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Granada. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

- 179 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema, demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar.<br />

ELABORACIÓN, VALIDACIÓN y PASACIÓN del CUESTIONARIO al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado tutor de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la<br />

provincia de Granada.<br />

5ª Fase DISEÑO REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS PERSONALES<br />

Diseño y realización de 12 Entrevistas personales a padres y madres<br />

del alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS<br />

7ª Fase ANALISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Cuadro 3.1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

- 180 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

Una buena muestra debe reproducir las características<br />

de interés que existen en la población de la manera más<br />

cercana posible a nuestra investigación.<br />

S. L. LOHR, 2000.<br />

La población objeto de nuestro estudio está compuesta por el alumnado<br />

que estudia tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada.<br />

Los datos sobre dicha población se obtuvieron en la Delegación de<br />

Educación de la provincia de Granada de la Junta de Andalucía, realizando las<br />

consultas oportunas.<br />

Andalucía<br />

Granada<br />

Público<br />

Concertado<br />

Privado<br />

Total<br />

Público<br />

Concertado<br />

Privado<br />

Total<br />

Educación<br />

Primaria<br />

407.636 126.331 533.967 42.396 16.708 59.104<br />

Tabla 3.2.a.- Alumnado durante el curso 2008-2009<br />

El muestreo es el procedimiento mediante el cual seleccionamos<br />

situaciones, acontecimientos, personas, lugares, momentos e incluso temas<br />

para considerarlos en la investigación. Por tanto, el muestreo depende del tipo<br />

de investigación que vayamos a desarrollar (Macarro Moreno, 2008: 271) 22 . En<br />

nuestra investigación, al desarrollar una metodología mixta (cualitativacuantitativa)<br />

hemos de considerar dos tipos de muestra, una para el estudio<br />

cuantitativo a la que se aplicará el cuestionario y otra para el cualitativo<br />

relacionada con el grupo de discusión y las entrevistas.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cuantitativa, como indica Lohr<br />

(2000) 23 , una buena muestra debe reproducir las características de interés que<br />

existen en la población de la manera más cercana posible a nuestra<br />

investigación. Esta muestra será representativa, en el sentido de que cada<br />

unidad muestreada representará las características de una cantidad conocida<br />

de unidades en la población.<br />

22 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

23 Lohr, S.L. (2000). Muestreo: diseño y análisis. México: International Thomson Editores.<br />

- 181 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

En cuanto al modo de seleccionar los individuos que componen la<br />

muestra, Carrasco y Calderero (2000) 24 clasifican los diferentes tipos de<br />

muestreo en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y<br />

métodos de muestreo no probabilísticos. Los probabilísticos son aquellos en<br />

que todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la<br />

muestra y los no probabilísticos son aquellos métodos que seleccionan a los<br />

individuos siguiendo determinados criterios, procurando que la muestra sea lo<br />

más representativa posible.<br />

En nuestra investigación hemos utilizado el método de muestreo no<br />

probabilístico denominado por Carrasco y Calderero (2000) "muestreo<br />

accidental o casual". Los criterios que hemos seguido a la hora de seleccionar<br />

a los individuos han sido:<br />

Abarcar con la muestra todas las zonas de la provincia de Granada.<br />

Mantener en la muestra una proporción similar a la que existe en la<br />

población total en cuanto al tipo de centro: privado-concertado y público.<br />

Tener posibilidad de acceder a la muestra.<br />

En cuanto al tamaño de la muestra, para Cohen y Manion (2002) 25 éste<br />

dependerá del propósito del estudio, del tratamiento estadístico que se espere<br />

dar a los datos, del grado de homogeneidad/heterogeneidad de la población,<br />

del sistema del muestreo utilizado, etc. El tamaño de la muestra depende de la<br />

precisión que se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de<br />

ella. Para su determinación se requieren técnicas estadísticas superiores, pero<br />

resulta sorprendente cómo, con muestras notablemente pequeñas, se pueden<br />

conseguir resultados suficientemente precisos.<br />

En nuestro caso hemos utilizado las tablas para la determinación de la<br />

muestra de Arkin y Colton (1984) 26 . La población total del alumnado de 5º y 6º<br />

Cursos de Educación Primaria es de 20.342. Nuestra muestra es de 437<br />

alumnos/as, por lo que cumple con los márgenes de confianza previstos.<br />

24 Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Ibidem.<br />

25 Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

26 Arkin, H. y Colton, R. (1984). An outline of statistical methods as applied to economics,<br />

business, education, social and physical science. New York: Barnes & Noble.<br />

- 182 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

TABLA PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA MUESTRA SACADA DE UNA POBLACION<br />

FINITA, PARA MARGENES DE ERROR 3, 4, 5, % EN LA HIPOTESIS DE p= 50%.<br />

AMPLITUD DE<br />

LA MUESTRA<br />

Margen de confianza 95.5 %<br />

MARGENES DE ERROR<br />

+- 3% +- 4% +-5%<br />

20.000 1053 606 392<br />

25.000 1064 610 394<br />

La Muestra elegida ha sido el alumnado de tercer ciclo de Educación<br />

Primaria, que corresponde a los cursos de 5º y 6º de los centros educativos de<br />

la provincia de Granada en los que se ha pasado el cuestionario. Esta elección<br />

se ha realizado mediante estratos de población. Hemos estudiado las distintas<br />

comarcas de Granada, agrupándolas en 4 zonas claramente diferenciadas<br />

(Zona de Granada Capital, Zona Norte, Zona Oeste y Zona Sur) y que fuesen<br />

porcentualmente similares.<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

ZONA 5º EP 6º EP TOTAL<br />

ZONA 1<br />

GRANADA<br />

ZONA 2<br />

NORTE<br />

ZONA 3<br />

SUR<br />

ZONA 4<br />

OESTE<br />

CEIP. Los Carmenes 30 47 77<br />

Colegio Ave María – Casa Madre 21 25 46<br />

TOTAL 51 72 123<br />

CEIP. Ramón y Cajal (Puebla de<br />

Don Fadrique)<br />

30 27 49<br />

CPR. La Santa Cruz (Moreda) 12 10 28<br />

CEIP. Ntra. Sra. Del Amparo<br />

(Darro)<br />

19 17 37<br />

TOTAL 61 54 115<br />

Colegio Ave María-Varadero 15 21 36<br />

CEIP. Lucena Rivas (Lanjarón) 22 19 41<br />

CEIP. Cardenal Belluga (Motril) 19 26 45<br />

CPR. Los Guajares 8 7 15<br />

TOTAL 64 73 137<br />

CPR. Ruiz Carvajal (Moraleda) 27 13 40<br />

CEIP. Félix Rodríguez de la<br />

Fuente (Montillana)<br />

10 12 22<br />

TOTAL 37 25 62<br />

TOTAL<br />

213 224 437<br />

Cuadro 3.2.3 Centros de la muestra<br />

- 183 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado,<br />

toma un nivel de confianza (1-α) del 95,5% (±2σ) con error muestral de ±5%<br />

para el conjunto de la muestra y aplicando la formula utilizada por Taglicarne 27 ,<br />

donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados).<br />

Tipo de Centro – Sexo – Edad<br />

Centros Públicos Centro Privado Totales<br />

Chico Chica Chico Chica Chico Chica<br />

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %<br />

9 años 2 100 1 50,0 0 ,0 1 50,0 2 100 2 100<br />

10 años 54 75,0 56 80,0 18 25,0 14 20,0 72 100 70 100<br />

11 años 76 84,4 88 84,6 14 15,6 16 15,4 90 100 104 100<br />

12 años 39 76,5 31 79,5 12 23,5 8 20,5 51 100 39 100<br />

13 años 4 100 3 100 0 ,0 0 ,0 4 100 3 100<br />

TOTALES 2 100 1 50,0 0 ,0 1 50,0 219 100 218 100<br />

Tabla 3.2.3.a.- Distribución de la Muestra por género, tipo de centro y edad<br />

Tipo de Centro – Curso – Edad<br />

Centros Públicos Centro Privado Totales<br />

5º 6º 5º 6º 5º 6º<br />

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %<br />

9 años 3 75,0 0 ,0 1 25,0 0 ,0 4 100 0 ,0<br />

10 años 108 77,1 2 100 32 22,9 0 ,0 140 100 2 100<br />

11 años 56 96,6 108 79,4 2 3,4 28 20,6 58 100 136 100<br />

12 años 9 90,0 61 76,3 1 10,0 19 23,8 10 100 80 100<br />

13 años 1 100 6 100 0 ,0 0 ,0 1 100 6 100<br />

TOTALES 177 83,1 177 79,0 36 16,9 47 21,0 213 100 224 100<br />

Tabla 3.2.3.b.- Distribución de la Muestra por tipo de centro, curso y edad<br />

Resumiendo diremos que la muestra total la componen 437 alumnos y<br />

alumnas de la provincia de Granada. Dicha muestra está distribuida entre 235<br />

alumnos y alumnas de 5º curso (109 chicos y 104 chicas) y 202 de 6º curso<br />

27 Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.<br />

- 184 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

(110 chicos y 114 chicas). Si nos referimos al entorno familiar, social,<br />

económico y cultural podemos decir que son niveles heterogéneos, pues<br />

pertenecen a centros de diferentes zonas de Granada, así como a centros<br />

tanto públicos como privados-concertados.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) 28 el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo dice Macarrro<br />

Moreno (2008: 273) 29 también busca representatividad, aunque no en sentido<br />

estadístico ni con intenciones de generalización. Busca relevancia y<br />

"representación emblemática" en la profundidad de las situaciones que<br />

observa, busca en cierto modo la ejemplaridad, lo especial de cada contexto y<br />

realidad.<br />

Flick (2004) 30 indica que los dos elementos principales que deben guiar<br />

la selección de informantes son la "pertinencia" y la "adecuación". La<br />

pertinencia se refiere a la elección de las personas que mejor y más<br />

información pueden generar sobre la investigación. La adecuación se refiere a<br />

contar con los datos necesarios y suficientes para una comprensión lo más<br />

exhaustiva posible del fenómeno.<br />

En relación al tipo de muestreo cualitativo, Tójar (2006) 31 , siguiendo a<br />

Patton (1990), identifica hasta diez tipos de muestreo diferentes. Para nuestra<br />

investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por criterio lógico" que<br />

se basa en reunir todos los casos disponibles que reúnan algún criterio de<br />

interés para la investigación. Así, los sujetos participantes en las entrevistas<br />

personales serán padres y madres del alumnado de los centros dónde se han<br />

pasado los cuestionarios y cuyas características se recogerán de la siguiente<br />

manera:<br />

28 Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La muralla.<br />

29 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

30 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

31 Tójar, J.C. (2006). Ibidem.<br />

- 185 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Nº de<br />

Entrev.<br />

Personal<br />

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª<br />

Fecha: 5 abril 2010 5 abril 2010 13 abril 2010 14 abril 2010 14 abril 2010 17 abril 2010<br />

Edad: 41 40 45 39 37 40<br />

Género: Mujer Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer<br />

Zona CAPITAL CAPITAL CAPITAL OESTE OESTE OESTE<br />

Código M1 zC P1 zC P3 zC M4 zO M5 zO M6 zO<br />

Nº de<br />

Entrev.<br />

Personal<br />

7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª<br />

Fecha: 18 abril 2010 18 abril 2010 18 abril 2010 11 abril<br />

2010<br />

11 abril 2010 27 abril 2010<br />

Edad: 38 40 42 42 36 39<br />

Género: Mujer Mujer Hombre Hombre Mujer Hombre<br />

Zona NORTE NORTE NORTE SUR SUR SUR<br />

Código M7 zN M8 zN P9 zN P10 zS M11 zS P12 zS<br />

De la misma manera el profesorado participante en el Grupo de<br />

Discusión ha sido seleccionado entre el profesorado tutor de 5º y 6º curso de<br />

los centros de Educación Primaria dónde cursan sus estudios el alumnado<br />

objeto de estudio de esta investigación. En concreto han participado 8<br />

profesores tutores y un moderador.<br />

- 186 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

3.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN<br />

“No tiene sentido calibrar o evaluar la validez de una<br />

metodología cualitativa con los criterios tradicionales de<br />

validez utilizados para la parte cuantitativa (validez<br />

interna, externa, fiabilidad y objetividad)”.<br />

JOSÉ MACARRO MORENO, 2008.<br />

La metodología utilizada en nuestra investigación integra técnicas<br />

cualitativas (grupo de discusión y entrevista) y cuantitativas (cuestionario) para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica.<br />

En nuestro caso hemos utilizado:<br />

Cuestionario: a alumnos/as de Educación Primaria, que cursan 5º y<br />

6º de dicha etapa.<br />

Grupo de Discusión: profesores tutores de 5º y 6º de Educación<br />

Primaria de centros escolares dónde se ha llevando a cabo la<br />

investigación.<br />

Entrevistas a padres y madres del alumnado de 5º y 6º de los centros<br />

objeto de estudio de esta investigación.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente:<br />

El cuestionario validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo<br />

de Olaf Helmer (1983) 32 y actualizado por Varela (1991) 33 ; Barrientos<br />

Borg (2001) 34 y Palomares Cuadros (2003) 35 . Los datos se<br />

registraron y analizaron con el software SPSS versión 15.0.<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión y<br />

Entrevista, hemos utilizado el programa de análisis de contenido<br />

Aquad Five versión 5.1.<br />

32<br />

Helmer, O. (1983). Using Delphi Technique. Disponible en: http://www.voctech.<br />

org.bn/virtud_lib/. Consulta: 2 de Mayo de 2009.<br />

33 Varela, J. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5(24):114-116.<br />

34 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

35 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

- 187 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

3.3.1.- Técnica cualitativa 1: El Grupo de Discusión<br />

Como técnica cualitativa de recogida de información en nuestra<br />

investigación hemos decidido la utilización del grupo de discusión. La elección<br />

de esta técnica se debe a que ésta se adaptaba perfectamente a los objetivos<br />

planteados. Consideramos, dice Macarro Moreno (2008: 293) 36 , “que los<br />

grupos de discusión propician la inquietud necesaria para dar sus opiniones por<br />

la situación de discusión grupal que se plantea”.<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión, ha incrementado la demanda de su uso hasta el punto<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación<br />

(Krueger, 1991: 34) 37 .<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la<br />

finalidad que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica<br />

en la que el entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de<br />

actuación a las personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de<br />

discusión es una vía para conocer y no una finalidad” (Callejo, 2001: 22) 38 .<br />

Se denomina también "reunión de grupo" o "discusión de grupo". Se<br />

basa en el grupo como unidad representativa (célula social) que expresa unas<br />

determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes... dominantes en un<br />

determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen<br />

ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de la<br />

discusión.<br />

36 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

37 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

38 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 188 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muccielli (1969: 45) 39 como "aquel grupo<br />

cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de<br />

sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas<br />

decisiones". Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de<br />

discusión no es un grupo de trabajo y por tanto su objetivo no es producir, (no<br />

es un lugar de acción, ésta se emprenderá a posteriori) sino intercambiar<br />

opiniones de manera que se obtenga una información acerca de las<br />

percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado (Villasante<br />

y cols. 2000: 67) 40 .<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de<br />

aportar unas ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. Los participantes se seleccionan<br />

porque tienen ciertas características comunes que les relacionan con el objeto<br />

de la discusión de tal manera que se facilite el intercambio de opiniones sobre<br />

aspectos que todos conocen, el no cumplir este requisito puede dar lugar a<br />

retraimiento frente a personas que se perciben distintas del resto del grupo<br />

(Fajardo del Castillo, 2002: 345) 41 .<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista. Donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que "los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo" (Del Rincón y otros. 1995: 318) 42 .<br />

3.3.1.1.- Diseño y Desarrollo del Grupo de Discusión<br />

El diseño por el que ha pasado esta experiencia, siguiendo a Palomares<br />

Cuadros (2003a: 173) 43 , Collado (2005: 523) 44 y Torres Campos (2008: 336) 45<br />

ha sido el siguiente:<br />

39<br />

Muccielli, R. (1969). Preparación y dirección eficaz de las reuniones de grupo<br />

Madrid: Ibérico Europea de ediciones.<br />

40 Villasante, T. R.; Montañés, M., Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Madrid:<br />

Editorial El viejo topo.<br />

41 Fajardo del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

42 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid: Dyckinson.<br />

43 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos del Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”. Granada: Reprograf.<br />

- 189 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

1.<br />

2.<br />

Planteamiento de objetivos y elaboración de la guía de<br />

preguntas.<br />

Selección de los participantes: determinación de las<br />

características que iban a reunir. Así como selección de los<br />

mismos.<br />

3. Selección del moderador/a<br />

4. Determinación del lugar y fecha<br />

5. Formación del moderador/a<br />

6. Desarrollo del grupo de discusión<br />

7. Recopilación. trascripción y análisis de la información<br />

Cuadro 3.2.1.1.- Diseño del Grupo de Discusión<br />

3.3.1.2.- Características de nuestro Grupo de Discusión<br />

Nuestro Grupo de Discusión se celebró el día 12 de Diciembre de 2008<br />

en el Seminario del Área de Didáctica de la Expresión Corporal, de la Facultad<br />

de Ciencias de la Educación. La duración fue de 1 hora y 45 minutos<br />

comenzando a las 19:30 horas y finalizando a las 21:15 horas.<br />

Formaron parte ocho profesores y profesoras profesores tutores de 5º y<br />

6º de Educación Primaria de centros escolares dónde se está llevando a cabo<br />

la investigación, siendo moderados por un profesor doctor del Área de<br />

Didáctica de la Expresión Corporal de Granada. Su procedencia ha sido la que<br />

sigue:<br />

Profesor 1: Atarfe (C.E.I.P Medina Elvira)<br />

Profesor 2: Montillana (C.E.P. Félix Rodríguez de la Fuente)<br />

Profesora 3: Moraleda (C.P.R. Ruiz Carvajal)<br />

Profesor 4: Cijuela (C.E.I.P. Rogelio Aracil)<br />

Profesor 5: Moreda (Palacio Valdés)<br />

Profesora 6: Iznalloz (San Juan de Ávila)<br />

Profesora 7: Motril (Colegio San Agustín)<br />

Profesora 8: Granada (Colegio Ave María San Isidro)<br />

44 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

45 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

- 190 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

La discusión tuvo una duración de 1 hora y 45 minutos, y en el período<br />

de registro de información se superó con creces la finalidad planteada por esta<br />

técnica de investigación, es decir, generar ideas sobre las propuestas<br />

realizadas. Se desarrolló en un ambiente relajado, como ya se ha comentado a<br />

pesar de que existieron posturas divergentes. El profesorado actúo con total<br />

naturalidad y la conversación se desarrolló de manera fluida, dinámica.... de tal<br />

manera que, la intervención del moderador se limitó a reconducir la<br />

conversación, siguiendo el guión preestablecido de antemano, en momentos<br />

puntuales.<br />

3.3.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Consideramos que no tiene sentido dice Macarro Moreno (2008: 301) 46<br />

“calibrar o evaluar la validez de una metodología cualitativa con los criterios<br />

tradicionales de validez utilizados para la parte cuantitativa (validez interna,<br />

externa, fiabilidad y objetividad)”.<br />

Siguiendo a Villa, Álvarez y Ruiz (2003) 47 , no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferabilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se corresponde a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de validez interna, mira el valor verdad de la investigación. La<br />

transferabilidad, en lugar de la validez externa, mira la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa, Álvarez y Ruiz, 2003). A continuación vamos a detallar la<br />

aplicación de cada uno en nuestra investigación.<br />

46 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

47 Villa, A.; Álvarez, M. y Ruiz, J. I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la<br />

investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.<br />

- 191 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004) 48 , Bolívar, Domingo<br />

y Fernández (2001) 49 y Villa, Álvarez y Ruiz (2003) 50 , para garantizar este<br />

criterio en nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes acciones:<br />

• Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el<br />

investigador respecto a los objetivos propuestos en nuestro<br />

estudio.<br />

• Hemos intercalado continuamente las fases de recolección,<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

• Sometimiento de las informaciones al interés mutuo<br />

dialécticamente consensuado y negociado- de llegar a<br />

conclusiones reales y valiosas. Este interés mutuo y contrastación<br />

de información ha sido constante, sin reducirlo a la fase terminal<br />

cuando la interpretación y la redacción han sido ya concluidas.<br />

En relación a la transferabilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los miembros del grupo de<br />

discusión realizado son representativos del universo al cual pueden extenderse<br />

los resultados obtenidos. No debe olvidarse que la transferabilidad no es una<br />

función del número de sujetos estudiados (muestreo probabilístico), sino de las<br />

características de los sujetos que han participado en los grupos de discusión.<br />

Macarro Moreno (2008: 302) 51 señala a este respecto que ”opinamos<br />

que cada contexto es genuino y por tanto no generalizable. Por consiguiente,<br />

no debemos confundir el muestreo en investigaciones cuantitativas, donde<br />

debe ser representativo o típico de una población, con nuestro objetivo, que es<br />

arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto, pretendiendo abarcar un<br />

máximo de circunstancias en las que se pueden obtener informaciones<br />

distintas y enriquecedoras”.<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consistente en la preocupación por<br />

48 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

49 Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa.<br />

Enfoque y metodología. Madrid: La muralla.<br />

50 Villa, A.; Álvarez, M. y Ruiz, J. I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la<br />

investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.<br />

51 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

- 192 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

conseguir los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos sujetos y<br />

contextos (Valles, 2000) 52 .<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilidad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de los resultados.<br />

Para Cohen y Manión (2002) 53 , la objetividad (imparcialidad), versus<br />

subjetividad (parcialidad), en realidad es un “continuun”. Uno puede situarse<br />

más o menos cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo<br />

idóneo para cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o<br />

imparcialidad. Para ello, existen estrategias, como la triangulación, la reflexión<br />

por parte del investigador, y la revisión por un “agente externo” (Skritc, 1994.<br />

citado por Villa y cols. 2003) 54 que compruebe si los datos en los que se<br />

apoyan las interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en este<br />

sentido hemos aplicado la triangulación de los datos.<br />

3.3.2.- Técnica Cualitativa 2: La Entrevista<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando la Entrevista<br />

El objeto de nuestra investigación se centra en profundizar en los<br />

pensamientos, creencias y conocimientos de los padres y madres del<br />

alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de los centros participantes en<br />

nuestra investigación sobre los hábitos de consumo de sus hijos, así como la<br />

influencia que ellos ejercen sobre dichos hábitos.<br />

Para obtener dicha información queremos utilizar como técnica la<br />

entrevista. Esta tiene un carácter flexible por ser el resultado de una interacción<br />

verbal entre entrevistado y el entrevistador.<br />

La entrevista es considerada como uno de los instrumentos más<br />

eficaces para la recogida de datos en una investigación. Se ha constituido<br />

como la técnica más utilizada en el ámbito de la investigación social (Palacios,<br />

52 Vallés, M.S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y<br />

práctica profesional. Madrid: Síntesis.Este autor asegura que la dependencia se hace operativa<br />

mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador cualitativo debería facilitar la<br />

documentación que haga posible tal inspección: transcripciones de documentos y todo tipo de<br />

materiales en los que se puede seguir el rastro de su trabajo intelectual.<br />

53 Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

54 Villa, A.; Álvarez, M. y Ruiz, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la<br />

investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.<br />

- 193 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

2000) 55 , siendo utilizada en el campo de la política, los negocios y las<br />

investigaciones en Educación Física (Katleen, 2004) 56 .<br />

La entrevista facilita el descubrimiento del significado que permanece<br />

implícito en el pensamiento de los profesores/as, permitiéndonos comprender<br />

sus concepciones de la realidad y el sentido y el significado que da sus<br />

acciones. Para comprender las concepciones que otras personas tienen de la<br />

realidad lo mejor que podríamos hacer (señala Jones, 1985) 57 , es preguntarles<br />

de tal manera que ellos puedan hablarnos con un nivel de rotundidad tal que<br />

persiga el rico contexto que es la esencia de los significados.<br />

De acuerdo con Visauta (1989: 236) 58 que define la entrevista:<br />

La entrevista es un método de investigación científica que utiliza un proceso<br />

de comunicación verbal para recoger unas informaciones en relación con<br />

una determinada finalidad.<br />

En esta misma línea Rodríguez, Gil y García (1996: 167) 59 definen la<br />

entrevista como:<br />

Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de<br />

otra o de un grupo (entrevistados), para obtener datos sobre un problema<br />

determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la<br />

posibilidad de interacción verbal".<br />

A partir de estas definiciones, siguiendo a Sandin (1985) 60 citado por<br />

Visauta (1989) 61 , podemos sintetizar las siguientes características generales<br />

comunes a toda entrevista:<br />

55 Palacios, L. (2000). La entrevista. En G. Edel. Manual teórico-práctico de investigación<br />

social. (Apuntes preliminares) (pp. 99-108). Buenos Aires: Espacio editorial.<br />

Considera este autor que entrevistar es una destreza de estudio social que se puede enseñar.<br />

Algunos de los mejores ejemplos de investigación emplean el método de entrevista para<br />

generar y recoger la información. La entrevista es similar al enfoque del cuestionario, pero se<br />

realiza en una situación cara a cara o de contacto personal. Tiene la ventaja sobre el<br />

cuestionario de permitir al entrevistador sondear las áreas de interés a medida que surgen<br />

durante el encuentro y, además el entrevistador también puede observar el entorno en el que<br />

se realiza la entrevista.<br />

56 Katleen, M. A. (2004). “lugares enclavados”: reflexiones sobre mis entrevistas al profesorado<br />

de Educación Física. En C. Sicilia y J. M. Fernández-Balboa (Coord.). La otra cara de la<br />

investigación. Reflexiones desde la Educación Física (pp. 127-137). Sevilla: Wanceulen.<br />

57 Jones, S. (1985). Depht Interviewing. En R. Walker (ed,), Applied Qualitative Research (pp.<br />

45-70).Aldershot: Gower<br />

58 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: PPU.<br />

59 Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga,<br />

Aljibe.<br />

60 Sadin, B. (1987). La entrevista psicológica. En Morales Domínguez, J. F. (ED.): Metodología<br />

y teoría de la psicología, Madrid, UNED, 1987, págs. 79-118.<br />

61 Visauta, B. (1989). Op. Cit.<br />

- 194 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Comunicación verbal.<br />

Cierto grado de estructuración.<br />

Finalidad específica 62 de toda entrevista (bien sea terapéutica, de<br />

diagnóstico, de encuesta, etc).<br />

Situación asimétrica entre entrevistador y entrevistado.<br />

Proceso bidireccional, en el que los dos agentes se influyen<br />

mutuamente.<br />

Adopción de roles específicos por parte del entrevistador y del<br />

entrevistado, de este modo el rol del entrevistado dependerá de<br />

los fines de la entrevista, mientras el rol del entrevistador estará<br />

en función de la información que él desee obtener.<br />

Las características indicadas anteriormente, sirven también en<br />

numerosas ocasiones como criterio de clasificación de las entrevistas, dando<br />

lugar a una gran diversidad de clasificaciones y tipologías como plantean<br />

Taylor y Bogdan (1987: 100) 63 ; Cohen y Manion (1990: 397) 64 y Aguirre (1995:<br />

173) 65 . Este último autor propone la siguiente clasificación:<br />

a) Según la forma: estructurada, formal, o con cuestionario;<br />

semiestructurada, sin cuestionario; no estructurada.<br />

b) Según el número de participantes: Individual; en panel; en<br />

grupo.<br />

c) Según la finalidad: clínica; en organizaciones.<br />

d) Según el método teórico: Conductual. Psicoanalítica.<br />

Rogeriana y Sociológica.<br />

3.3.2.2.- Tipo de entrevista planteada en nuestra investigación<br />

Desde el punto de vista de la forma definimos nuestra entrevista como<br />

semiestructurada, realizada de forma individual, adquiere el carácter de<br />

semiestructurada o abierta ya que hay mayor flexibilidad y libertad de exponer<br />

las ideas, aunque su contenido, declaración y secuenciación están en manos<br />

62 De acuerdo con Patton (1980), la finalidad y el tema de la Entrevista son aspectos<br />

seleccionados previamente por el entrevistador.<br />

63 Taylor, S.J. y Bogdan, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.<br />

Buenos Aires: Ed. Paidos<br />

64 Cohen, L. y Manion, L. (1990). La entrevista. En COHEN, L. y MANION, L. Métodos de<br />

investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

65<br />

Aguirre Cauché, S. (1995). The professional stranger, An informal introduction to<br />

orthnography. Nueva York: Academici Press.<br />

- 195 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

del entrevistador (Cohen y Manion, 1990) 66 a la vez que establece unos<br />

elementos diferenciadores que la alejan del término entrevistas<br />

conversacionales acuñado por Goetz y LeCompte (1988) 67 .<br />

Rodríguez Sutil (1994) 68 , considera que las entrevistas<br />

semiestructuradas son más adecuadas para aplicarse en una investigación.<br />

Respecto a este tipo de entrevistas, Flick (2004: 89) 69 , afirma que “es más<br />

probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista en una<br />

situación de entrevista diseñada de manera relativamente abierta que en una<br />

entrevista estandarizada o un cuestionario”.<br />

3.3.2.3.- Diseño y proceso seguido en nuestras entrevistas<br />

El proceso seguido para la realización de las entrevistas ha sido el<br />

siguiente: en primer lugar se elaboró un protocolo de entrevista que se sometió<br />

al juicio de los expertos del Grupo de Investigación HUM-727 “Diseño,<br />

desarrollo e innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física”, para<br />

posteriormente realizar el protocolo definitivo; seguidamente se procedió a<br />

realizar una entrevista piloto, ajustando de nuevo las preguntas.<br />

Guiones orientativos<br />

Hemos preparado unos guiones orientativos, con el fin de centrar la<br />

información en aquellos temas que revisten un interés especial de cara a la<br />

investigación en "la que no existan una completa entrega a la improvisación ni<br />

una estrategia de bombardeo rígido de preguntas ordenadas" (Santos Guerra,<br />

1990: 81) 70 . Para la confección del guión de la entrevista se ha seguido la<br />

propuesta de Spradley (1979) 71 que diferencia tres tipos generales de<br />

cuestiones: descriptivas, estructurales y de contraste. Así, desde las cuestiones<br />

descriptivas pretenderemos aproximarnos a las vivencias de los sujetos, sus<br />

opiniones, creencias y teorías implícitas que sustentan su conocimiento sobre<br />

el consumo. Las preguntas planteadas con un enfoque estructural han jugado<br />

su papel de cara a la comprobación de aspectos relativos al consumo de sus<br />

66 Cohen, L. y Manion, L. (1990). Op. Cit.<br />

67 Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación<br />

educativa. Madrid: Morata.<br />

68 Rodríguez Sutil, C. (1994). La entrevista psicológica. En J. M Delgado y J. Gutiérrez.<br />

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 241-258). Madrid:<br />

Síntesis psicológica.<br />

69 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

70 Santos Guerra, M.Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.<br />

71 Spradley, J. P. (1979). The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and Winston, New York.<br />

Disponible en: http://www.celt.stir.ac.uk/resources/ml08/ethnographic.interview.pdf. Consulta el<br />

9 de septiembre de 2008.<br />

- 196 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

hijos. Por último, desde el planteamiento de cuestiones inductivas o de<br />

contraste pretendemos recabar información útil con vistas a confrontar las<br />

diferentes fuentes de información utilizadas en la investigación. La elaboración<br />

del guión de la entrevista ha servido a la entrevistadora de base para el<br />

desarrollo de las mismas, pues al ser preguntas abiertas nos han permitido a la<br />

entrevistadora ir puntualizándolas y concretándolas en la medida en que el<br />

entrevistado ha ido contestando.<br />

El carácter etnográfico de este tipo de entrevistas no pretende que el<br />

entrevistado coincida con otros sujetos, lo que se busca es que la descripción<br />

que el entrevistado hace coincida con su propio mundo individual, y que este<br />

comunique su experiencia personal y el significado de la misma (Santos<br />

Guerra, 1990: 79) 72 .<br />

Esquema básico de las entrevistas<br />

Como esquema básico de la entrevista hemos seguido la propuesta de<br />

Aguirre (1995: 175) 73 . Este autor señala tres espacios:<br />

<br />

<br />

<br />

Presentación y toma de contacto: donde se presenta la finalidad de la<br />

misma, se explica el guión y se busca un clima distendido.<br />

Cuerpo de la entrevista: se intenta hacer un planteamiento que va<br />

desde cuestiones globales a cuestiones mas especificas.<br />

Cierre: se repasan aspectos pendientes y los agradecimientos por la<br />

colaboración prestada.<br />

Elaboración de las preguntas<br />

Para la elaboración de las preguntas hemos seguido la tipología<br />

establecida por Palomares Cuadros (2003b: 277) 74<br />

<br />

<br />

<br />

Preguntas sobre formación inicial: años de sus hijos en el centro,<br />

número de hijos/as…<br />

Preguntas sobre aspectos relacionados con el desarrollo de los<br />

hábitos de consumo de sus hijos/as.<br />

Preguntas sobre aspectos relacionados con la influencia que ellos<br />

como familia tienen en los hábitos de consumo de sus hijos/as.<br />

72 Santos Guerra, M. Á. (1990) Hacer visible lo cotidiano. Madrid Akal.<br />

73 Aguirre Cauché, S. (1995). The professional stranger. An informal introduction to<br />

orthnography. Nueva York: Academici Press.<br />

74 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios en el parque periurbano "Dehesas del Generalife. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

- 197 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Preguntas sobre posibilidades que diferentes programas y vías de<br />

actuación pueden tener en una educación para el consumo<br />

responsable.<br />

Entrevista piloto<br />

Utilizando el guión orientativo y consensuado por el Grupo de<br />

Investigación HUM-727, procedimos a llevar a cabo una entrevista piloto, con el<br />

objeto de comprobar la adecuación de la misma, así como para perfilar y<br />

orientar la actuación de la entrevistadora durante el desarrollo de las<br />

entrevistas.<br />

Tácticas de entrevista<br />

Hemos utilizado para la táctica de la entrevista las indicaciones de Valles<br />

(1992: 220) 75 :<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reafirmación o repetición: se trata de obtener información<br />

adicional mediante la repetición.<br />

Recapitulación: se trata de comentar de nuevo cuestiones ya<br />

expresadas para observar la profundidad.<br />

Aclaración: se intenta solicitar mayor detalle.<br />

Cambio de tema de manera improvisada o prevista.<br />

Informe final<br />

Es un elemento de valoración final de la comprensión de la realidad por<br />

los sujetos participantes en el contexto estudiado y como señala Mercado<br />

(1990: 70) 76 :<br />

Quizás la parte más molesta para la mayoría de los investigadores porque<br />

una idea o conclusión puede ser lo suficientemente clara como se tiene en<br />

la mente. Pero en el momento de redactarla se pone en evidencia cualquier<br />

oscuridad o falta de precisión respecto a la misma...<br />

Para la redacción del informe se ha tenido en cuenta las indicaciones<br />

marcadas para la realización de textos. En la investigación interpretativa<br />

tendremos en cuenta las opiniones expresadas por autores con un papel<br />

relevante dentro de este campo de estudio tales como, Taylor y Bogdan (1987:<br />

75 Valles, S. M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.<br />

76 Mercado Martínez FJ. (2000) El proceso de análisis de los datos en una investigación<br />

sociocultural en salud. En Mercado Martínez FJ, Torres López TM (compiladores). Análisis<br />

Cualitativo en Salud. Teoría, Método y Práctica. México: Universidad de Guadalajara; 2000: 47-<br />

72.<br />

- 198 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

179 y ss.) 77 . Colás y Buendía (1994: 326) 78 . Miles y Huberman (1994: 298 y<br />

ss.) 79 y Stake (1998: 121 y ss.) 80 .<br />

Dentro de nuestra investigación se ha realizado un informe como<br />

resultado de las ideas más importantes expresadas a través de nuestra<br />

investigación cualitativa. Hemos efectuado un análisis conjunto de las<br />

entrevistas, tratando cada una de los campos y preguntas de modo transversal.<br />

3.3.3.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario<br />

Comenzamos la investigación mediante la utilización del cuestionario<br />

como herramienta de recogida de información al alumnado. Nuestro objetivo en<br />

este aspecto es explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas,<br />

creencias, motivos y hábitos de consumo desarrollados por los alumnos/as.<br />

Podemos considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el<br />

grupo a estudiar y se acerca a la realidad (Rodríguez; Gil y García, 1996:<br />

291) 81 .<br />

El cuestionario es uno de los instrumentos más utilizados para la<br />

obtención de datos en los estudios sociológicos. Del Rincón, Arnal, Latorre y<br />

Sanz (1995) 82 ; McKernan (1996) 83 ; Buendía, Colás y Hernández (1997) 84 ; Díaz<br />

de Rada (2005) 85 .<br />

Es una técnica de recogida de información que suele asociarse a<br />

enfoques y diseños de investigación típicamente cuantitativos. Autores como<br />

Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1996: 185) 86 , afirman que esta<br />

asociación se debe a que, “los cuestionarios se construyen para contrastar<br />

puntos de vista, no para explorarlos, además favorecen el acercamiento a<br />

77 Taylor, S.J. y Bogdan, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.<br />

Buenos Aires: Ed. Paidos<br />

78 Colás, M. y Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: ALFAR<br />

79 Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis (2nd ed.). Thousand Oaks,<br />

CA: SAGE<br />

80 Stake, R. R. (1998). Investigación con estudio de caso. Barcelona: Morata.<br />

81 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

82 Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias<br />

sociales. Madrid: Dykinson.<br />

83 Mckernan, J. (1996). Investigación – acción y currículum. Madrid: Morata.<br />

84 Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía.<br />

Madrid: Mc Graw-Hill.<br />

85 Díaz de Rada, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centros de<br />

investigación sociológica.<br />

86 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Op. Cit.<br />

- 199 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

formas de conocimientos nomotético, no ideográficos y su análisis se apoya en<br />

el uso de estadísticas”. Sin embargo, para dichos autores el cuestionario como<br />

recogida de datos puede prestar un importante servicio en la investigación<br />

cualitativa.<br />

Para Schutt (1996) 87 , la utilización de esta estrategia de investigación<br />

tiene tres características que la hacen de gran aplicación en la investigación<br />

social:<br />

Versatilidad: las encuestas son versátiles porque pueden aplicarse para<br />

investigar casi cualquier problema o cuestión.<br />

Eficiencia: las encuestas determinan niveles de conocimiento y<br />

averiguan necesidades, evalúan procesos, etc.<br />

Generalizables: las encuestas pueden formular finalidades prácticas y<br />

globales desde una perspectiva de investigación básica y aplicada.<br />

Siguiendo a Spradley (1979) 88 , podemos clasificar las preguntas según la<br />

contestación que admite el encuestado en:<br />

Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto<br />

pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.<br />

Cerradas: sólo pueden responderse con una dicotomía de Sí o No.<br />

Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías,<br />

establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas y una de ellas abierta, con el fin de obtener a la vez<br />

apreciaciones del encuestado referente al tema en cuestión.<br />

Según Buendía (1992) 89 en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

87 Schutt, R.K. (1996). Investigating the sicial word: The process and practice of research.<br />

Thousand Oaks, Cal.: Sage.<br />

88 Spradley, J. P. (1979). The Ethnographic Interview. New York: Holt, Rinehart and Winston.<br />

89 Buendía Eisman, L. (1992) Técnicas e instrumentos de recogida de datos, en M. P. Colas y<br />

L. Buendía (Eds.), Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.<br />

- 200 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Confección del cuestionario utilizando la Técnica Delphi.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

3.3.3.2.- Revisión Bibliográfica<br />

Para la definición operativa de las categorías principales del cuestionario<br />

y conseguir información actualizada sobre el estado de la cuestión a investigar<br />

se realizó una revisión de la actualidad científica en consonancia con el tema y<br />

con los objetivos diseñados para la evaluación del programa. Así, se pretendía<br />

partir de la manera más exhaustiva posible y ofrecer a los expertos que<br />

colaboraron en la segunda fase, es decir, en la construcción de un cuestionario<br />

a través de la Técnica Delphi, así como para la construcción de un marco<br />

teórico.<br />

Para la elaboración del cuestionario a través de la técnica Delphi, hemos<br />

seguido las indicaciones expresadas en las investigaciones de Fajardo del<br />

Castillo (2002: 212) 90 ; Palomares Cuadros (2003: 234) 91 ; Collado Fernández<br />

(2005: 507) 92 ; Vílchez Barroso (2007: 277) 93 ; Torres Campos (2008: 316) 94 ;<br />

Cordón Muñoz (2008: 185) 95 ; Ibáñez García (2008: 207) 96 ; Macarro Moreno<br />

(2008: 280) 97 y Figueras Valero (2008: 241) 98 .<br />

90 Fajardo Del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

91 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos del Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”. Granada: Reprograf.<br />

92 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

93 Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en<br />

los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

94 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral: Universidad de Granada<br />

95 Cordón Muñoz, Mª.M. (2008). Procesos formativos de los técnicos deportivos que participan<br />

en actividades físico-deportivas a nivel provincial en Andalucía Oriental. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

- 201 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

3.3.3.3.- Confección del cuestionario utilizando la Técnica Delphi<br />

3.3.3.3.1.- Técnica Delphi: Conceptualización y características<br />

La necesidad de elegir un método que se adaptase a los objetivos de<br />

nuestra investigación nos ha conducido al desarrollo y al uso de un método de<br />

consenso. El objetivo principal de estos métodos es obtener algún tipo de<br />

acuerdo entre expertos o personas implicadas en un problema, en el que la<br />

incertidumbre es un elemento esencial para el mantenimiento de las<br />

discrepancias (Palomares Cuadros, 2003b: 234) 99 .<br />

Hasta ahora, la investigación científica tradicional ha estudiado el<br />

pasado para entender el presente y arrojar luz sobre el futuro. Sin embargo, se<br />

piensa, con cada vez más evidencia, que las imágenes del futuro pueden dar<br />

valiosos antecedentes sobre el presente, y por lo tanto, lo afecta. En este<br />

sentido el interés por el estudio del futuro radica en la comprensión del ritmo de<br />

cambio y de las direcciones de tales cambios, con el objeto de adaptarse<br />

cuando no es posible modificarlo, o bien modificarlo cuando existe cierto grado<br />

de control sobre el (Martínez y cols., 1982) 100 .<br />

El grado de predictibilidad del futuro es una relación inversa del grado de<br />

intervención del hombre, definido éste como libertad humana. Dicha libertad es<br />

ejercida con mayor grado a niveles individuales y de grupos pequeños, ya que<br />

al analizarla en grupos grandes la conducta tiende a estabilizarse (Olaf Helmer<br />

1983) 101 .<br />

96 Ibáñez García, J. (2008). Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y<br />

alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

97 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

98 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que<br />

los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

99 Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los<br />

espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.<br />

100 Martínez, C; Soto, E. y Winter, J. (1982). Manual Delphi, Tesis para la obtención del titulo de<br />

Ingeniero Comercial. Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y<br />

Administrativas de la Universidad de Chile.<br />

101 Helmer, O. (1983). Using Delphi Technique. Disponible en: http://www.voctech.org.<br />

bn/virtud_lib/ Consulta: 2 de mayo de 2009.<br />

- 202 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Los juicios en el ámbito individual han demostrado ser ineficientes en<br />

términos de resultados que se quieren obtener, especialmente cuando se trata<br />

de resolver problemas complejos.<br />

Una forma de atajar este problema ha sido a través de grupos de<br />

personas con ciertas características, que emiten juicios sobre un determinado<br />

tema. Estas personas pueden ser expertos en el tema, afectados, interesados.<br />

Estos aportan ideas y puntos de vista diferentes al problema en cuestión.<br />

Linstone y Turoff (1975) 102 definían esta técnica como:<br />

El Delphi puede ser caracterizado como un método para estructurar el<br />

proceso de comunicación grupal, de modo que ésta sea afectiva para<br />

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar con problemas<br />

complejos.<br />

Esta técnica pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los<br />

métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes.<br />

Presenta las características siguientes:<br />

Anonimato: Durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los<br />

otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de<br />

aspectos positivos, como son:<br />

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado<br />

por la reputación de otro. La única influencia posible es la de la<br />

congruencia de los argumentos.<br />

Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones, sin que eso<br />

suponga una pérdida de imagen.<br />

El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da<br />

saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser<br />

conocida por los otros expertos.<br />

Interacción y retroalimentación controlada: Con la presentación continua<br />

del cuestionario, se van presentando los resultados obtenidos con los<br />

cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan<br />

conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su<br />

opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que<br />

los suyos. (Releer, 1998) 103<br />

102<br />

Linstone, A. Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. 1975. Reading, MA: Addison-Wesley. Disponible en:<br />

http://www.eies.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html. Consulta: 8 de septiembre de 2008.<br />

103 Releer, D. L. (1998). Expert panels disagree on medical treatments. The Chronicle of Higher<br />

Education, 44(43), A13-A14. Retrieved February 8, 1999 from the World Wide Web:<br />

- 203 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Respuesta del grupo en forma estadística: se presentan todas las<br />

opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido. El<br />

consenso se obtiene por procedimiento matemático de agregación<br />

simple de juicios individuales y eliminación de las posiciones extremas<br />

(Adelson, 1985, en Barrientos Borg, 2001) 104 .<br />

La superación de las dificultades de la investigación a través de la<br />

entrevista de grupo en profundidad, evitando el sesgo introducido por las<br />

personas dominantes del grupo, el ruido semántico dependiendo de los<br />

intereses individuales, la presión grupal a la conformidad y el etiquetaje.<br />

( 105 )<br />

La posibilidad de obtener una respuesta a un cuestionario de un grupo<br />

de expertos, que dadas sus características personales y profesionales,<br />

nos sería inviable reunir en torno a una mesa de discusión con los<br />

recursos de nuestra investigación (Armas Castro, 1995) 106 .<br />

3.3.3.3.2.- Composición del Grupo de expertos participantes en la<br />

Delphi<br />

El panel de un ejercicio Delphi lo constituyen individuos elegidos con<br />

algún criterio de selección. Este grupo proporciona la información que requiere<br />

el grupo monitor para su estudio, la que es obtenida a partir de un sistema de<br />

comunicación estructurado en base a cuestionarios, los cuales se elaboran en<br />

sucesivas vueltas e incluyen un sistema de retroalimentación. Para efectuar la<br />

selección del panel que participará en un ejercicio, es preciso definir un<br />

universo de participantes posibles. La definición del universo está íntimamente<br />

relacionada con el objetivo del ejercicio y con el tema en estudio.<br />

Los panelistas pueden ser de diversos tipos:<br />

http://proquest.umi.com/pqdweb<br />

104 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada:<br />

Trabajo propio del Departamento. Febrero de 2001.<br />

105 Web Dictionary of Cybernetics and Systems: DELPHI METHODPRINCIPIA CYBERNETICA<br />

WEB -© URL= http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/DELPHI_METHO.html<br />

106 Armas Castro, M. (1995). Evaluación de las necesidades de los Directores Escolares de<br />

Galicia en el contexto de la reforma educativa. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y CC de la<br />

Educación. Sección Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.<br />

Universidad de Santiago de Compostela.<br />

- 204 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Expertos: son aquellos que poseen un alto grado de conocimiento<br />

sobre el tema de estudio.<br />

Afectados: son todos los panelistas que están involucrados<br />

directamente o indirectamente con el tema en estudio.<br />

Representantes de las instancias decisionales: son todos los<br />

panelistas que en el ámbito de su actividad social y económica tiene<br />

capacidad de tomar decisiones e influir en el curso de acción de<br />

determinada variable.<br />

Facilitadores: son aquellas personas que tienen una gran habilidad<br />

para organizar, clarificar, y estimular las ideas del trabajo de grupo.<br />

Además ofrecen en muchos casos, puntos de vista generales<br />

alternativos sobre la sociedad y la cultura.<br />

Colaboradores: son aquellas personas que, si bien no forman parte<br />

del panel como tal, reúnen las características de los panelistas y<br />

participan en el ejercicio contestando los cuestionarios a modo de<br />

prueba (Linstone y Turoff, 1975: 88) 107 .<br />

A la hora de elegir a un panelista como experto, tenemos que seguir<br />

unos criterios de “experticidad”:<br />

Según el criterio externo de evaluación: Estos son determinados por el<br />

grupo monitor y pueden estar basados en:<br />

Experiencia: se refiere al tiempo que el panelista ha dedicado al tema<br />

ya sea como investigador, docente, o en funciones públicas.<br />

Exactitud en otras proyecciones.<br />

Publicaciones referentes al tema.<br />

Participación en seminarios y encuentros a escala nacional,<br />

internacional, que tengan relación con el tema investigado.<br />

Los propios panelistas son los que evalúan su grado de experticidad.<br />

Seleccionamos un grupo de 14 expertos, que por su condición<br />

profesional, investigaciones y publicaciones, consideramos que poseen un<br />

conocimiento relevante del tema de investigación: Profesores Universitarios (4<br />

Universidad de granada; 3 Universidad de Huelva; 2 Universidad de Málaga; 2<br />

Universidad de Almería; 1 Universidad de Extremadura; 1 Universidad de<br />

107<br />

Linstone, A. and Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications.<br />

Massachusetts. Reading, M.A.: Addison-Wesley.<br />

- 205 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Córdoba y 1 Universidad<br />

cuestionarios.<br />

de Cádiz) con experiencia en validación de<br />

3.3.3.2.3.- Organización secuencial para la elaboración del cuestionario<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario ha sido la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario con propuesta de los campos a<br />

estudiar.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario con los campos y subcampos,<br />

indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada tema y<br />

preguntas correspondientes a cada uno de ellos.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado en campos y con una<br />

reordenación de los subcampos y de las preguntas pertenecientes a<br />

cada uno de ellos. Incluyendo los grados de acuerdo-desacuerdo con<br />

cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Envío de cuarto cuestionario jerarquizado por campos, subcampos,<br />

variables y preguntas categorizadas.<br />

Análisis del cuarto cuestionario<br />

Envío del quinto cuestionario jerarquizado por campos, subcampos,<br />

variables y preguntas categorizadas<br />

Análisis del quinto cuestionario y su elevación a definitivo<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Desarrollo y Seguimiento del proceso:<br />

1) Primer cuestionario:<br />

a) Envío del Primer Cuestionario:<br />

La composición de este primer cuestionario incluye los campos que<br />

hemos diseñado para recoger la información.<br />

La redacción del primer cuestionario presenta los siete campos<br />

inicialmente propuestos.<br />

<br />

Campo 1: Datos Sociodemográficos<br />

- 206 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Campo 2: Tratamiento del tema transversal de educación para el<br />

consumo en el tercer ciclo de educación primaria<br />

Campo: 3: Motivaciones hacia el consumo en el alumnado de 3º ciclo<br />

de educación primaria<br />

Campo 4: Influencia de los agentes de socialización primaria y<br />

secundaria sobre los hábitos de consumo del alumnado de 3º ciclo<br />

de educación primaria<br />

Campo 5: Comportamientos cotidianos de consumo del alumnado de<br />

3º ciclo de educación primaria<br />

Campo 6: Tipología del consumo relacionado con la actividad física y<br />

el deporte en el alumnado de 3º ciclo de educación primaria<br />

Campo 7: Contribuciones del alumnado para fomentar el consumo<br />

responsable<br />

Todos los cuestionarios fueron remitidos el 11 de diciembre de 2008, a<br />

través de correo electrónico con una carta de presentación del trabajo realizada<br />

por parte del Tutor del Período de Investigación Tutelada y por una exposición<br />

y aclaración de motivos realizada por la Doctorando.<br />

b) Análisis de los resultados del primer cuestionario:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Contestan los 14 expertos Todos ellos (14) están de acuerdo en los<br />

Campos propuestos.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Ninguna expresada de manera manifiesta, solo aspectos formales.<br />

APORTACIONES:<br />

Incluir un nuevo campo dónde se incluya el perfil sociodemográfico de<br />

los alumnos y sus familiares<br />

Se menciona la posibilidad de cambiar el título de alguno de los campos<br />

(el campo 5)<br />

Se hacen sugerencias sobre la conveniencia de la inclusión de algunos<br />

subcampos dentro de los campos que se propusieron en el primer<br />

cuestionario<br />

Con respecto al Campo 2:<br />

A nivel de centro<br />

A nivel de clase<br />

- 207 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Con respecto al Campo 3:<br />

En el colegio<br />

Fuera del colegio<br />

Con respecto al Campo 4:<br />

Autoestima<br />

Padres y madres<br />

Grupos de amigo/as<br />

Medios de comunicación<br />

Se hacen aportaciones para incluir nuevas preguntas dentro de los<br />

campos que se habían propuesto.<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

Incluir las aportaciones de los expertos, implica añadir nuevos<br />

subcampos y nuevas preguntas, y reformular el título de los campos.<br />

2) Segundo Cuestionario:<br />

Se procede a incorporar todos aquellos aspectos que los expertos<br />

habían considerado relevantes y se les envía el segundo cuestionario el día 2<br />

de febrero de 2009.<br />

a) Análisis de los resultados del segundo cuestionario:<br />

Se reciben respuestas de 11 de los 14 expertos participantes.<br />

Está estructurado siguiendo el análisis de los siguientes aspectos:<br />

Puntos de consenso o acuerdo entre la mayoría de los expertos.<br />

Discrepancias.<br />

Aportaciones de carácter general<br />

Aportaciones de carácter específico<br />

Decisiones que se toman. De carácter general y específico<br />

La información recogida se puede sintetizar de la siguiente manera:<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Todos los expertos están de acuerdo en la incorporación de los nuevos<br />

subcampos y las nuevas preguntas aportadas anteriormente.<br />

- 208 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

DISCREPANCIAS:<br />

Un experto considera que la formulación de algunas preguntas puede<br />

llevar a la confusión con la relación entre educación para la salud y la<br />

educación para el consumidor. Ejemplo: “Considero que es muy<br />

importante comer frutas y verduras”.<br />

Algunos expertos consideran que no existe diferenciación entre las<br />

preguntas relacionadas con el subcampo: A nivel de colegio y el<br />

subcampo a nivel de clase, dentro del campo 2: Tratamiento del tema<br />

transversal de la educación para el consumo en Educación Primaria.<br />

APORTACIONES DE CARÁCTER GENERAL:<br />

Los expertos aportan las siguientes consideraciones respecto a:<br />

Aspectos formales:<br />

- Incluir la introducción de información e instrucciones al alumnado para la<br />

realización del cuestionario.<br />

- Incluir la escala cualitativa para la valoración de los ítems<br />

- Delimitar los diferentes campos agrupando las preguntas correspondientes a<br />

cada uno de ellos.<br />

APORTACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO:<br />

Los expertos opinan sobre los diferentes campos y subcampos del<br />

cuestionario:<br />

A) En relación a los campos y subcampos<br />

Algunos expertos opinan que se deberían reducir los campos y se podría<br />

hacer por ejemplo una distinción entre el alumnado, la calle y la escuela.<br />

Incluir algunos campos como subcampos, dentro de otros campos más<br />

genéricos.<br />

Incluir algún campo que haga referencia a la valoración del cuestionario.<br />

B) En relación a los ítems concretos:<br />

Evitar los ítems que puedan incluir varias preguntas en una, por ejemplo,<br />

en el ítem que se pregunta: “Me gusta que mis padres me lleven a los<br />

- 209 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

centros comerciales porque me lo paso muy bien” o “Prefiero ir a un centro<br />

comercial a hacer deporte o jugar en la calle”. Son tres preguntas.<br />

Intentar no utilizar las preguntas en negativo que pueden provocar<br />

confusión al alumno/a a la hora de responderlas o no quedar<br />

suficientemente claras. Ejemplo: “Si me gusta algo, lo quiero lo antes<br />

posible, no puedo esperar”<br />

Evitar las preguntas que repiten la misma idea pero expresada de forma<br />

diferente.<br />

Procurar eliminar los términos que puedan resultar de difícil comprensión<br />

para el alumnado. Por ejemplo: “Consumo responsable”.<br />

Evitar incluir en las preguntas, alguna clave que pueda inducir al alumno<br />

a contestar lo adecuadamente correcto y no lo que él realmente haga o<br />

piense. Por ejemplo: “Prefiero comprar algo que me resulte práctico a que<br />

sea bonito”. “Para navidad pido muchos regalos que luego no utilizo”<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

De carácter general en lo referido al aspecto formal:<br />

- Se incorporan la información e instrucciones de realización del cuestionario<br />

- Se incluye la escala valorativa de carácter cualitativo de 6 opciones de<br />

respuesta, desde 1: muy desacuerdo hasta el 6: muy de acuerdo.<br />

- Se enumeran y diferencian los campos dándoles nombre a cada uno de ellos<br />

- Se dividen las preguntas de cada uno de los subcampos en tablas<br />

diferenciadas, distribuyendo aproximadamente el mismo número de preguntas<br />

encada una.<br />

De carácter específico: En este apartado dividimos las decisiones en dos<br />

apartados según las aportaciones de los expertos, el primero hace referencia a<br />

las decisiones tomadas en relación a los campos y subcampos (denominación,<br />

agrupamiento, reordenación, inclusión de subcampos y campos), y el segundo<br />

va referido a las aportaciones que hicieron los expertos sobre los ítems<br />

concretos de cada uno de los subcampos.<br />

A) Decisiones sobre los campos y subcampos:<br />

Denominación de los campos:<br />

Se cambia la denominación de algunos campos y pasan a ser los<br />

siguientes:<br />

El campo 1: no varía<br />

- 210 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

El campo 2: desaparece como tal y pasa a incluirse como<br />

subcampo dentro del campo 3.<br />

El campo 3: cambia de su denominación anterior:<br />

MOTIVACIONES HACIA EL CONSUMO EN EL ALUMNADO DE 3º<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA y pasa a llamarse: “CRITERIOS<br />

Y MOTIVACIONES PERSONALES PARA EL CONSUMO EN EL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”<br />

El campo 4 y el resto mantienen su denominación anterior.<br />

Agrupamientos y reordenación de los campos:<br />

Agrupamos y reordenamos los campos del cuestionario nº 2, (2, 5,<br />

7) como subcampos de los campos propuestos para el siguiente<br />

cuestionario.<br />

(El campo 5 y 7 pasan como subcampos del campo nº 2 nuevo y<br />

el campo 2 pasa como subcampo del campo nº 3 nuevo)<br />

El campo 1: se queda igual<br />

El campo 2: desaparece y queda incluido como subcampo del<br />

nuevo campo nº 3<br />

El campo 3: se mantiene como campo pero aumenta su número<br />

de subcampos porque engloba como subcampos, al campo nº 5 y nº<br />

7 del anterior cuestionario que se transforman (antiguos campos nº 3,<br />

nº 5 y nº 7) en el nuevo campo nº. 2<br />

El campo nº 4: conserva su denominación siendo la del nuevo<br />

campo nº 3 y sus subcampos quedan incluidos en el nuevo campo nº<br />

3<br />

El campo nº 5: se incluye como subcampo dentro del nuevo campo<br />

nº 2<br />

El campo nº 6: pasa a ser el nuevo campo nº 4.<br />

El campo nº 7: se incluye como subcampo dentro del nuevo campo<br />

nº 2<br />

Quedando estructurado el cuestionario de la siguiente forma:<br />

Campo 1: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS<br />

Campo 2: CRITERIOS Y MOTIVACIONES PERSONALES PARA EL<br />

CONSUMO EN EL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA<br />

Subcampos antiguos: 5 y 7<br />

- 211 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Campo 3: INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y<br />

SECUNDARIA SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DEL<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.<br />

Subcampos antiguos: nº. 2<br />

Campo 4: TIPOLOGÍA DEL CONSUMO RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD<br />

FÍSICA Y EL DEPORTE EN EL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

Inclusión de nuevos subcampos<br />

Incluimos los siguientes subcampos:<br />

* En el campo 1: se añaden los subcampos:<br />

- Información relacionada con el alumno: edad, sexo, localidad,<br />

número de hermanos, colegio público o concertado, uso uniforme,<br />

personas con las que vive en casa etc.<br />

- Información del entorno: zonas comerciales y de ocio cercanas<br />

etc.<br />

* En el campo 2: se añaden los subcampos:<br />

- Comportamientos y hábitos cotidianos<br />

- Hábitos relacionados con la alimentación<br />

- Comportamientos y hábitos relacionados con el consumo de<br />

recursos naturales.<br />

* En el campo 3: se añaden el subcampo: a nivel de centro.<br />

Inclusión de nuevos campos<br />

Incluimos el campo nº 5, referido a la valoración del cuestionario y<br />

al grado de sinceridad con el que ha sido contestado<br />

Resumiendo:<br />

- De los siete campos presentados en el cuestionario inicial pasamos a 4<br />

campos:<br />

- Campo 1: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS<br />

- Campo 2: CRITERIOS Y MOTIVACIONES PERSONALES PARA EL<br />

CONSUMO EN EL ALUMANDAO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA<br />

- 212 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

- Campo 3: INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACION<br />

PRIMARIA Y SECUNDARIA SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

- Campo 4: TIPOLOGÍA DEL CONSUMO RELACIONADO CON LA<br />

ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE EN EL ALUMNADO DE 3º CICLO<br />

DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

- Campo 5: VALORACIÓN Y GRADO DE SINCERIDAD DEL<br />

CUESTIONARIO<br />

B) Decisiones sobre los ítems concretos de los campos y subcampos<br />

Hacer preguntas referidas sólo a un aspecto, eliminando la acción<br />

menos importante o añadiendo dos preguntas donde nos<br />

encontremos dos aspectos diferentes en la misma pregunta.<br />

Poner todas las preguntas en positivo.<br />

Eliminar preguntas que se repiten<br />

Prescindir del término “Consumo responsable”<br />

Descartar palabras que puedan ser clave para romper la<br />

expectativa de respuesta del alumno.<br />

Modificar los ítems en los que pudieran entenderse que existiera<br />

más relación con la salud que con el consumo.<br />

3) Tercer Cuestionario:<br />

Una vez incluidas todas las sugerencias que han sido adoptadas por<br />

consenso mayoritario de los expertos se procede al envío del tercer<br />

cuestionario el día 27 de Febrero de 2009.<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Prácticamente todos los expertos manifiestan su conformidad con el<br />

cuestionario no realizando ninguna modificación sustancial en los<br />

aspectos esenciales del cuestionario, limitándose a aspectos más<br />

concretos sobre la redacción, inclusión o eliminación de ítems.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

No se recoge ninguna.<br />

- 213 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

NUEVAS APORTACIONES:<br />

Los expertos opinan en relación a cada uno de los campos propuestos<br />

en el cuestionario anterior:<br />

Referido al campo 1: Datos sociodemográficos.<br />

- Los expertos piensan que sería conveniente estructurar los ítems<br />

diferenciando los datos del alumno, de su familia y los del contexto que<br />

rodea a alumno/a. Ejemplo: Su casa, su barrio etc.<br />

- Opinan que sería preferible eliminar el ítem: “Conozco muchas marcas”,<br />

por lo genérico y por la multitud de marcas a las que se puede referir sin<br />

hacerlo sobre ninguna.<br />

Referidas al campo 2<br />

En relación al subcampo de Autonomía<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- Como por ejemplo: “Cuando no consigo lo que quiero comprarme, me<br />

siento mal y me enfado mucho”.<br />

En el subcampo de Comportamientos y hábitos cotidianos<br />

Cambiar la formulación de las preguntas como por ejemplo:<br />

- “Cuando quiero algo, se lo digo a mis padres hasta que me lo compran”<br />

por “Cuando quiero algo, se lo repito a mis padres todas las veces que<br />

haga falta, hasta que me lo compran”.<br />

Añadir ítems:<br />

- “A veces visto ropa que han usado otras personas: hermanos/as,..”<br />

En el subcampo de Hábitos relacionados con el tiempo libre y ocio<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- Como por ejemplo: “Los fines de semana los paso en mi casa jugando a<br />

la videoconsola”.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Como por ejemplo, cambiar “Prefiero ir a un centro comercial a hacer<br />

deporte o jugar en la calle”, por “Me gusta más ir a comprar que ir a hacer<br />

deporte”.<br />

Añadir ítems:<br />

- 214 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

- Ejemplo: “Considero que hay consecuencias si uso inadecuadamente el<br />

mp3”.<br />

En el subcampo de Comportamientos y hábitos relacionados con el<br />

consumo de recursos naturales.<br />

Reformular ítems:<br />

- Como por ejemplo: “Es mejor tomar un baño que darse una ducha<br />

porque se ahorra más agua” por el ítem “Creo que es mejor tomar un<br />

baño que darse una ducha”.<br />

Añadir ítems:<br />

- Como ejemplo vemos el siguiente: “Habitualmente utilizo cuadernos de<br />

papel reciclado”.<br />

Referidas al campo 3:<br />

En el subcampo de Madres y Padres:<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- Ejemplo: “Mis padres me enseñan a cuidar lo que tengo”.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Al ítem “Todo lo que compran mis padres suele ser de la marca más<br />

conocida” añadirle al final “… y cara”.<br />

Añadir ítems:<br />

- “Mis padres siempre miran las etiquetas de un producto antes de<br />

comprarlo”.<br />

En el subcampo de Grupos de amigos/as:<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- “La opinión de mis amigos/as es muy importante para mí”.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Sustituir “Mis amigos y yo nos reímos de los niños/as que no llevan ropa<br />

de marca”, por<br />

- “Mis compañeros se ríen de mí porque no llevo ropa de marca”.<br />

En el subcampo de A nivel de centro: No hay ninguna aportación en este<br />

subcampo.<br />

En el subcampo de Medios de comunicación: (televisión, radio, prensa y<br />

material escrito, internet).<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- 215 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- Por ejemplo:“Tengo acceso a internet en casa”<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Redactar el ítem: “Los regalos de Navidad los pido porque salen en la<br />

televisión” como sigue: “En navidad casi todos los regalos que pido salen<br />

por televisión”.<br />

Añadir ítems:<br />

- Un ejemplo puede ser: “Mis padres me dejan ver cualquier cosa que<br />

pongan en la televisión”.<br />

Referidas al campo 4:<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- “Me fijo cuando compro material deportivo sobretodo en de qué marca<br />

es”.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- “Creo que la ropa deportiva es mejor por ser de marca, es mejor que las<br />

que no tienen”, por “Creo que la ropa deportiva es mejor por ser de<br />

marca”.<br />

Referidas al campo 5:<br />

Cambiar la denominación del campo.<br />

Añadir ítems:<br />

- Rellenar este cuestionario me ha resultado: Difícil, Normal, Fácil<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- En las respuestas de este cuestionario he sido: Nada sincero, Poco<br />

sincero, Muy sincero<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

Referidas al campo 1:<br />

Se distribuyen las preguntas de este campo, en diferentes subcampos:<br />

- Datos del alumno/a<br />

- Datos del hogar donde vive<br />

- Datos de la localidad donde vive y su entorno cercano<br />

Eliminar el ítem:<br />

- “Conozco muchas marcas” porque el término marcas tiene un<br />

significado muy amplio.<br />

- 216 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Añadir ítems:<br />

- Mis padres me dan alguna paga a la semana<br />

- Si recibe alguna paga, di Cuánto te dan 1 a 5, 5 a 10, 10 a 15, más<br />

de 15.<br />

- En casa normalmente vamos a comprar a:<br />

- Supermercado Dani, Coviran, Mercadona, todo 100, mercadillo o<br />

baratillos, Carrefour, Hirpercor, Alcampo, tiendas pequeñas de ropa,<br />

kiosco.<br />

- A veces, siempre, nunca.<br />

- Las cosas que son para mi, quién las compra: yo, mi madre, mi<br />

padres, mis hermanos, abuelos<br />

Referidas al campo 2<br />

En el subcampo de Autonomía<br />

Eliminar preguntas que se repiten: Me gusta tener un buen aspecto e<br />

imagen. (autonomía).<br />

- Cuando no consigo lo que quiero comprarme, me siento mal y me<br />

enfado mucho. (autonomía)<br />

En el subcampo de Comportamientos y hábitos cotidianos<br />

Cambiar la formulación de las preguntas:<br />

- En Navidad es la época del año en la que pido recibo más regalos<br />

(autonomía)<br />

- Cuando quiero algo, se lo repito a mis padres todas las veces que<br />

haga falta, hasta que me lo compran<br />

- Cuando no consigo lo que quiero tener comprarme, me siento mal y<br />

me enfado mucho.<br />

Añadir ítems:<br />

- Si compro algo y al poco tiempo no funciona bien, sé que tengo<br />

derecho a reclamar su sustitución por otro nuevo o su reparación.<br />

- A veces visto ropa que han usado otras personas: hermanos/as,..<br />

- Creo que es importante tener información sobre los derechos del<br />

consumidor o consumidora<br />

- Normalmente en mi cumpleaños les pido muchos regalos a mis<br />

padres y familiares.<br />

- Me da igual como vayan vestidos los demás, mi ropa es la mejor<br />

- Me siento mal, porque no puedo comprarme todo lo que me gustaría<br />

En el subcampo de Hábitos relacionados con la alimentación<br />

- 217 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Cuando voy a comprar me gusta elegir entre varias cosas, la mejor.<br />

Más cara<br />

- En Navidad es la época del año en la que pido recibo más regalos.<br />

- Normalmente En septiembre, al comenzar el curso me compro<br />

materiales nuevos (lápices, libretas, rotuladores…) para el colegio.<br />

Añadir ítems:<br />

- Para beber casi siempre tomo refrescos.<br />

- Suelo merendar un bocadillo que me hace mi madre.<br />

- Crees que tus hábitos alimenticios se corresponden con una dieta<br />

sana y equilibrada.<br />

- Pienso que la publicidad sobre productos de alimentación ayuda a la<br />

adquisición de unos buenos hábitos alimenticios.<br />

- Conozco las consecuencias del consumo de drogas y alcohol.<br />

- A menudo mi madre me compra fruta para el recreo.<br />

- Los alimentos que normalmente como, salen anunciados en la<br />

televisión.<br />

En el subcampo de Hábitos relacionados con el tiempo libre y ocio<br />

Eliminar preguntas que se repiten:<br />

- Los fines de semana los paso en mi casa jugando a la videoconsola.<br />

- Me gusta hacer manualidades para reutilizar cosas que no utilizo en<br />

mi tiempo libre (porque se repite con la anterior)<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Me gusta más ir a comprar que ir a hacer deporte.<br />

- Prefiero ir a un centro comercial a hacer deporte o jugar en la calle.<br />

- Por las tardes realizo algún tipo de actividad extraescolar fuera de<br />

casa (cambiado de sitio y reformulada la pregunta)<br />

Añadir ítems:<br />

- Considero que hay consecuencias si uso inadecuadamente el mp3.<br />

En el subcampo de Comportamientos y hábitos relacionados con el<br />

consumo de recursos naturales.<br />

Eliminar<br />

- No pasa nada si dejamos encendidos los electrodomésticos aunque<br />

no los usemos.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- 218 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

- Creo que Es mejor tomar un baño que darse una ducha, se ahorra<br />

más agua.<br />

- Normalmente dejo los electrodomésticos hay que dejarlos encendidos<br />

aunque no los usemos.<br />

Añadir ítems:<br />

- Habitualmente utilizo cuadernos de papel reciclado.<br />

- Estoy acostumbrado/a guardar el papel que solo está escrito por una<br />

cara, para reutilizarlo más tarde.<br />

- Suelo almacenar los objetos usados (pilas, botellas, ropa) para<br />

reciclarlos.<br />

- Cuando voy de excursión o de paseo, guardo los desperdicios para<br />

tirarlos después a la basura.<br />

- Considero que mi forma de vida influye en los demás seres vivos.<br />

Referidas al campo 3:<br />

En el subcampo de Madres y Padres:<br />

Eliminar preguntas que se repiten:<br />

- Mis padres me enseñan a cuidar lo que tengo. (Muy parecida a otra<br />

que hay más abajo)<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Me gusta que mis padres compren la comida y bebida que anuncian<br />

en televisión porque es mejor.<br />

- Todo lo que compran mis padres suele ser la marca más conocida y<br />

cara.<br />

- Mis padres reciclan la basura en casa organizándola en tres tipos<br />

diferentes (papel, plásticos, vidrios y orgánica).<br />

Añadir ítems:<br />

- Conozco por mis padres que es el comercio justo.<br />

- Mis padres siempre miran las etiquetas de un producto antes de<br />

comprarlo.<br />

En el subcampo de Grupos de amigos/as:<br />

Eliminar preguntas que se repiten:<br />

- La opinión de mis amigos/as es muy importante para mí. (Muy<br />

parecida a la anterior)<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Casi todos Mis compañeros/as llevan ropa de marca.<br />

- 219 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- Sustituir: Mis amigos y yo nos reímos de los niños/as que no llevan<br />

ropa de marca. Por Mis compañeros se ríen de mí porque no llevo<br />

ropa de marca<br />

En el subcampo de A nivel de centro:<br />

En el subcampo de Medios de comunicación: (televisión, radio, prensa y<br />

material escrito, internet)<br />

Eliminar preguntas que se repiten:<br />

- Tengo acceso a internet en casa. Aparece en el campo 1<br />

- El material escolar lo escojo porque aparecen mis personajes<br />

favoritos de televisión, dibujados en él (dibujos animados, deportistas,<br />

etc.). Se repite con ítem campo 2<br />

- Suelo pedir los regalos que salen por la televisión en Navidad (similar<br />

a uno anterior)<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Veo mucho la televisión, más de dos horas al día. Son dos preguntas,<br />

¿cuántas horas ves la tv? Otro tipo de pregunta, o poner solo: casi<br />

todos los días veo más de dos horas la tv.<br />

- Los regalos de Navidad los pido porque salen en la televisión.<br />

- En navidad casi todos los regalos que pido salen por televisión.<br />

Añadir ítems:<br />

- “Creo que resulta complicado llevar a cabo las instrucciones<br />

necesarias para un uso adecuado de Internet”.<br />

- “Mis padres me dejan ver cualquier cosa que pongan en la tele”.<br />

Referidas al campo 4:<br />

Eliminar preguntas que se repiten:<br />

- “Me fijo cuando compro material deportivo sobretodo en de que marca<br />

es”.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- “Creo que la ropa deportiva es mejor por ser de marca por ser de<br />

marca, es mejor que las que no tienen”.<br />

Referidas al campo 5:<br />

CAMPO 5: VALORACIÓN DEL CUESTIONARIO Y GRADO DE SINCERIDAD<br />

CON EL QUE SE RESPONDE:<br />

Añadir ítems:<br />

- 220 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

- Rellenar este cuestionario me ha resultado: Difícil, Normal, Fácil.<br />

- Este cuestionario me ha parecido: Largo, Normal, Corto.<br />

- Creo que los resultados del cuestionario pueden servir.: Nada, Poco,<br />

Mucho.<br />

- Este cuestionario me ha gustado. Poco, Normal, Mucho.<br />

- ¿Quieres añadir alguna cosa a este cuestionario?<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

En las respuestas de este cuestionario he sido: Nada sincero, Poco sincero,<br />

Muy sincero<br />

4) Cuarto cuestionario:<br />

Una vez incluidas todas las sugerencias que han sido adoptadas por consenso<br />

mayoritario de los expertos se procede al envío del cuarto cuestionario el día<br />

11 de marzo de 2009.<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Prácticamente todos los expertos manifiestan su conformidad con el<br />

cuestionario no realizando ninguna modificación sustancial en los<br />

aspectos esenciales del cuestionario, limitándose en esta ocasión<br />

básicamente a la eliminación de ítems, por ser un cuestionario todavía<br />

muy extenso, con ítems que pueden considerarse repetidos.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

No se recoge ninguna.<br />

NUEVAS APORTACIONES:<br />

Los expertos opinan en relación a cada uno de los campos propuestos<br />

en el cuestionario anterior:<br />

Referido a las instrucciones del cuestionario: creen conveniente sustituir en el<br />

segundo párrafo “es muy importante” por “es necesario”.<br />

Referido al campo 1: Datos sociodemográficos.<br />

- 221 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- Opinan que en los datos del alumno en referencia al año de nacimiento<br />

es mejor sustituirlo por el término edad y que los alumnos/as indiquen los<br />

años que tienen.<br />

- En los datos del hogar en relación al trabajo de los padres, creen<br />

conveniente sustituir el término “responsable del hogar” por “empleado<br />

del hogar (amo/a de casa)”, “Desempleado” por “En el Paro” y<br />

“Operario/a” que puede llevar a confusión por “Construcción (albañil,<br />

fontanero, electricista)”. Además de eliminar ítems como Autónomo/a y<br />

Funcionario/a por ser muy amplios.<br />

- Eliminar por completo el apartado de “Quién suele ser el que hace la<br />

compra en casa” y el apartado “en casa normalmente vamos a comprar<br />

a…” porque no aportarían información relevante para el estudio.<br />

Referidas al campo 2<br />

En relación a las instrucciones para complementar el cuestionario, sustituir<br />

“respuesta correcta” por “respuesta que consideres más adecuada”.<br />

En relación al subcampo de Autonomía<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- “Me siento importante por tener cosas que los demás no tienen”.<br />

- “Pienso que si tengo algo de marca estaré mejor visto por mis<br />

compañeros”.<br />

- “En ocasiones me siento muy desafortunado por no poder comprarme<br />

todo lo que quiero”.<br />

- “Me da igual cómo vayan vestidos los demás, mi ropa es la mejor”<br />

Añadir ítem procedente del subcampo “grupo de amigos/as”: Mis<br />

compañeros se ríen de mí porque no llevo ropa de marca.<br />

En el subcampo de Comportamientos y hábitos cotidianos<br />

Eliminar ítems:<br />

- “Me gustaría comprarme casi todo lo que veo en las tiendas”.<br />

- “Cuando quiero algo, se lo repito a mis padres todas la veces que haga<br />

falta, hasta que me lo compran”.<br />

- “Durante el año juego casi todos los días con los regalos de Navidad”<br />

- “Normalmente la ropa que utilizo no es de marca conocida”<br />

En el subcampo de Hábitos relacionados con la alimentación:<br />

- 222 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Eliminar ítem:<br />

- En concreto: “Los alimentos que normalmente como, salen anunciados<br />

en la televisión”.<br />

En el subcampo de Hábitos relacionados con el tiempo libre y ocio<br />

Eliminar ítems:<br />

- “Considero que hay consecuencias si uso inadecuadamente el mp3”,<br />

puede que tenga mayor dificultar para los alumnos/as.<br />

Reformular ítems:<br />

- Cambiar “En mi tiempo libre juego con la videoconsola” añadiéndole al<br />

final “…y con el ordenador”.<br />

En el subcampo de Comportamientos y hábitos relacionados con el<br />

consumo de recursos naturales.<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- “Cuando me ducho cierro el grifo del agua mientras me enjabono”.<br />

- “Considero importante no malgastar agua”.<br />

- “En mi clase casi siempre se nos olvida apagar las luces cuando<br />

salimos”.<br />

Reformular ítems:<br />

- “Cuando me estoy lavando los dientes dejo el grifo abierto hasta que<br />

termino” por el ítem “Cuando me lavo los dientes cierro el grifo”, porque<br />

se refiere a la misma idea y es más corto el enunciado.<br />

Referidas al campo 3:<br />

En el subcampo de Madres y Padres:<br />

Sustituir el enunciado de este subcampo por “Familia” por ser un término<br />

más amplio y que engloba a hermanos y a otros familiares.<br />

Añadir ítem: “Mi familia me enseña que es mejor querer a las personas<br />

por lo que son y no por lo que tienen”.<br />

Eliminar ítems:<br />

- “Todo lo que pido a mis padres me lo compran” por estar repetida.<br />

- “Mis padres me compran el material del colegio más caro”.<br />

- “Mis padres me enseñan por qué debo comprar una cosa y no otra”.<br />

- “Mis padres siempre miran las etiquetas de un producto antes de<br />

comprarlo”.<br />

- 223 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Reformular ítems:<br />

- Cambiar en el ítem: “Opino que mis padres me dan poco dinero a la<br />

semana para mis gastos”, cambiar “Opino que mis padres…” por “Creo<br />

que mi familia…”.<br />

En el subcampo de Grupos de amigos/as:<br />

Reformular ítems:<br />

- Cambiar el ítem “Mis compañeros se ríen de mí porque no llevo ropa de<br />

marca”, al subcampo de autoestima.<br />

En el subcampo de A nivel de centro:<br />

Eliminar ítems:<br />

- “Realizamos actividades en clase para aprender a elegir bien lo que<br />

compramos”.<br />

En el subcampo de Medios de comunicación: (televisión, radio, prensa y<br />

material escrito, internet).<br />

Eliminar ítems:<br />

- “Creo que resulta complicado llevar a cabo las instrucciones necesarias<br />

para un uso adecuado de Internet” porque posiblemente no todos los<br />

alumnos/as la puedan entender.<br />

Referidas al campo 4:<br />

Eliminar ítems por repetición: “Mi maestro/a lleva normalmente la ropa<br />

de marcas muy conocidas”.<br />

Reformular ítems:<br />

- En el ítem: “A menudo en clase de E. Física, fabricamos juegos con<br />

materiales que no utilizo en casa (botellas, cartones, plásticos…)”,<br />

eliminar “A menudo…”.<br />

Añadir ítem:<br />

- Los expertos aportan la posibilidad de preguntar si los alumnos/as<br />

realizan alguna actividad física en la que tengan que abonar una cuota<br />

por participar.<br />

Referidas al campo 5:<br />

No hay ninguna sugerencia<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

- 224 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

- Se tienen en cuenta todas las aportaciones y se procede a la modificación del<br />

cuestionario, es decir, eliminar ítems, reformular ítems… como hemos ido<br />

enumerando anteriormente.<br />

5) Quinto Cuestionario:<br />

Una vez incluidas todas las sugerencias que han sido adoptadas por<br />

consenso mayoritario de los expertos se procede al envío del quinto<br />

cuestionario el día 25 de marzo de 2009.<br />

ELEMENTOS DE ACUERDO:<br />

Mediante esta nueva revisión pretendemos que los expertos concluyan<br />

la concreción el cuestionario quedando así elaborado para su pilotaje.<br />

DISCREPANCIAS:<br />

No se recoge ninguna.<br />

NUEVAS APORTACIONES:<br />

Los expertos opinan en relación a cada uno de los campos propuestos<br />

en el cuestionario anterior:<br />

- En relación al cuestionario en general, nos indican la enumeración de los<br />

ítems, poner en el encabezado de cada página del cuestionario la escala de<br />

respuestas para que les sirva de recordatorio y eliminar la separación por<br />

campos y subcampos, puesto que para los alumnos no es necesaria esa<br />

información para contestar a las preguntas.<br />

Referido al campo 1: Datos sociodemográficos.<br />

- En relación a la estructura:<br />

- Puesto que los datos sociodemográficos son más fáciles de rellenar, se<br />

cree conveniente situarlos al final de cuestionario, que es cuando pueden<br />

estar más cansados los alumnos/as.<br />

- Cambiar la situación del ítem “Mis padres me dan alguna paga a la<br />

semana” y colocarlo después del ítem “¿Llevas uniforme?” puesto que<br />

está más relacionado con los datos personales del alumno/a.<br />

- 225 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- Cambiar el orden del ítem “Mis padres trabajan en:” y ponerlo detrás del<br />

ítem “Personas con las que vivo”.<br />

- En relación al contenido:<br />

- Indican que es conveniente aclarar cuando se pregunta por el número de<br />

hermanos, si es contándose a ellos o no.<br />

Referidas al campo 2<br />

En relación al subcampo de Autonomía<br />

Eliminar del ítem:<br />

- “Cuando no consigo lo que quiero tener, me siento mal y me enfado<br />

mucho”, “… me siento mal…”.<br />

En el subcampo de Comportamientos y hábitos cotidianos<br />

Cambiar la formulación de las preguntas:<br />

- “Cuando voy a comprar, me gusta elegir entre varias cosas, la más cara”<br />

por “Cuando voy a comprar casi siempre elijo lo más caro”.<br />

- “En Navidad, en mi familia damos juguetes que ya no utilizamos a otros<br />

niños que los necesitan” por “En Navidad, mi familia da juguetes a otros<br />

niños necesitados”.<br />

- “Normalmente en mi cumpleaños les pido muchos regalos a mis padres y<br />

familiares” por “Normalmente en mi cumpleaños pido muchos regalos a<br />

mis familiares”<br />

- “Cuando sale una nueva versión de mi juguete preferido, se lo pido a mis<br />

padres aunque sea muy parecido al que tengo” por “Cuando sale un<br />

nuevo videojuego, se lo pido a mis padres”.<br />

- “Si compro algo y al poco tiempo no funciona bien, sé que tengo derecho<br />

a reclamar su sustitución por otro nuevo o su reparación” por “Si compro<br />

algo y al poco tiempo no funciona bien, sé que tengo derecho a que me<br />

lo cambien o arreglen”<br />

Además, comenzar el ítem “A veces visto ropa que han usado otras personas:<br />

hermanos/as,…” por “Normalmente visto….”.<br />

Eliminar ítems:<br />

- “Prefiero comprar algo que me resulte útil a que sea bonito”.<br />

En el subcampo de Hábitos relacionados con la alimentación<br />

Eliminar ítems:<br />

- 226 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

- “Suelo merendar los bocadillos que me hace mi madre”.<br />

Reformular ítems:<br />

- “Me gusta mucho ir a restaurantes para comer hamburguesas, pizzas…”<br />

comenzarlo por “Normalmente voy a…”<br />

- “Me gusta que mis padres compren la bebida y comida que anuncian en<br />

televisión” por “Normalmente mis padres compran…”.<br />

En el subcampo de Hábitos relacionados con el tiempo libre y ocio<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Cambiar “Me gusta más ir a comprar que ir a hacer deporte”, por<br />

“Normalmente voy más a comprar que a hacer deporte”.<br />

- “En mi tiempo libre juego con la videoconsola o con el ordenador” por<br />

“Casi todos los días juego…”.<br />

- “Los fines de semana suelo ir a comprar con mis padres” por “A menudo<br />

los fines de semana voy a comprar con mis padres”.<br />

- “Por las tardes, realizo algún tipo de actividad extraescolar fuera de casa”<br />

por “Por las tardes, realizo alguna actividad física: deporte, baile…”.<br />

En el subcampo de Comportamientos y hábitos relacionados con el<br />

consumo de recursos naturales.<br />

Reformular ítems:<br />

- “Creo que es mejor tomar un baño que darse una ducha” por “Creo que<br />

se ahorra más agua en un baño que en una ducha”.<br />

- “Normalmente dejo los electrodomésticos encendidos” sustituir<br />

encendidos por “con el piloto encendido”.<br />

- “Normalmente reciclo los envases y papeles que envuelven mis regalos”<br />

por “Normalmente reciclo los envases y papeles”.<br />

- “Estoy acostumbrado/a a guardar el papel que solo está escrito por una<br />

cara, para reutilizarlo más tarde” por “Estoy acostumbrado/a a reutilizar el<br />

papel que solo está escrito por una cara”.<br />

- “Suelo almacenar los objetos usados (pilas, botellas, ropa…) para<br />

reciclarlos” por “Suelo reciclar los objetos usados (pilas, botellas, ropa…)”<br />

Eliminar ítems:<br />

- “Considero que mi forma de vida influye en los demás seres vivos”<br />

porque puede tener un significado muy amplio.<br />

Cambiar ubicación de ítems:<br />

- El ítem “Conozco el comercio justo” que pertenecía al subcampo de la<br />

familia debería pasar a forma parte de este subcampo.<br />

- 227 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Referidas al campo 3:<br />

En el subcampo de Familia:<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- “Conozco por mis padres que es el comercio justo” que pasaría al<br />

subcampo Comportamientos y Hábitos relacionados con el consumo de<br />

recursos naturales por estar más relacionado con esa temática.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- “Mi familia me pregunta cuando me van a compra algo que quiero” por<br />

“Mi familia me pregunta antes de comprarme algo que quiero”.<br />

- En el ítem: “Todo lo que compran mis padres suele ser de la marca más<br />

conocida y cara” quitar lo de más conocida por preguntar dos cosas a la<br />

vez.<br />

- “Mis padres reciclan la basura en casa organizándola en cuatro tipos<br />

diferentes (papel, plástico, vidrios y orgánica)” por “Mis padres reciclan la<br />

basura de casa en cuatro tipos (papel, plástico, vidrios y orgánica)”.<br />

En el subcampo de Grupos de amigos/as:<br />

Eliminar ítems que se repiten:<br />

- “Creo que en mi clase existen diferentes grupos de amigos/as según sus<br />

gustos”.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Sustituir “Si mis amigos/as compran unas zapatillas de determinada<br />

marca, yo me las compro también”, por “Si mis amigo/as compran una<br />

zapatillas de marca, yo me las compro igual”.<br />

En el subcampo de A nivel de centro:<br />

Eliminar ítems:<br />

- Se propone la eliminación del ítem “Mis maestros/as me dicen que es<br />

muy importante el respeto al material”.<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Sustituir el ítem “Mis maestros/as me han enseñado a no gastar sin<br />

necesidad los materiales de clase (tizas, folios, lápices…)” por “Mis<br />

maestros/as me han enseñado a no malgastar los materiales (tizas,<br />

folios, lápices…)”.<br />

- También “Al comenzar el curso mis maestros/as me dicen que utilice el<br />

material (libretas, lápices, rotuladores…) que tenía el curso anterior” por<br />

“Al comenzar el curso mis maestros/as nos piden que compremos<br />

nuevos materiales”.<br />

- 228 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

En el subcampo de Medios de comunicación: (televisión, radio, prensa y<br />

material escrito, internet).<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- Redactar el ítem: “De mayor me gustaría ser rico/a y famoso/a como los<br />

personajes que veo en televisión” como sigue: “De mayor me gustaría ser<br />

famoso/a como los personajes de televisión”.<br />

- También sustituir “Mi maestro/a me enseña a que seamos críticos ante lo<br />

que aparece en la televisión, prensa, radio, Internet” por “Mi maestro/a<br />

me enseña a que no me crea todo lo que sale en televisión, prensa,<br />

radio e Internet”.<br />

Referidas al campo 4:<br />

Sustituir o reformular ítems:<br />

- “Pienso que es necesario ser cuidadoso con los materiales, juguetes, etc.<br />

para que no se rompan y duren más”, por “Pienso que es importante ser<br />

cuidadoso con los materiales, juguetes, etc. para que duren más”.<br />

Referidas al campo 5:<br />

No se establece ninguna aportación.<br />

Motivo de todas estas aportaciones:<br />

El motivo para reformular estos ítems es preguntar lo mismo de pero de una<br />

forma más sencilla y breve, para reducir el número de hojas que ocupará el<br />

cuestionario, siendo este motivo el de la eliminación de algunos ítems que no<br />

se consideran tan importantes para la investigación.<br />

DECISIONES QUE SE TOMAN:<br />

Se tienen en cuenta todas las aportaciones y sugerencias que realizan<br />

los expertos incluyéndose en la elaboración del siguiente cuestionario, con el<br />

cuál se pasará el pilotaje del mismo.<br />

Al final el cuestionario de compone de 96 ítems, divididos en 5 campos.<br />

- 229 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

3.3.3.4.- Pilotaje del Cuestionario<br />

Para completar la validación del cuestionario realizamos un pilotaje con<br />

55 alumnos/as de 5º de Educación Primaria, con el único objetivo de valorar la<br />

comprensión del mismo. Se decidió pilotar con grupos de la misma edad y nivel<br />

que los que posteriormente formarán la muestra de la investigación para<br />

asegurarnos de la perfecta comprensión del mismo una vez resueltas las dudas<br />

con dichos alumnos/as. Surgieron entonces algunas incidencias:<br />

En algunos de los ítems no se comprendía el vocabulario o<br />

expresiones utilizadas.<br />

Algunos de los ítems propuestos se eliminaron, ya que la mayoría de<br />

la muestra piloto encuestada no comprendía lo que se preguntaba.<br />

Se concretó la forma de preguntar en los ítems de selección de<br />

respuesta, ya que planteaba dudas en un inicio.<br />

Se entregó el cuestionario, con una breve explicación previa para ver<br />

qué preguntas o problemas surgían.<br />

3.3.3.5. Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.3.5.1.- Validez del Cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell. 2002) 108 . Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna al cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa del cuestionario<br />

apoyándonos en una fuerte revisión teórica y documental de los cuestionarios<br />

que se han utilizado previamente con un objeto de estudio similar al nuestro,<br />

108 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en<br />

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.<br />

- 230 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

mientras que la interna la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la técnica Delphi y la prueba piloto o pretest del cuestionario.<br />

Los expertos que han participado en la técnica Delphi han interpretado el<br />

significado de los ítems y han valorado su claridad, pertinencia y coherencia.<br />

Cada uno de los expertos tiene su propio estilo, definición y perspectiva del<br />

objeto de estudio, y esto se refleja en los datos resultantes, lo que nos puede<br />

llevar a datos más válidos.<br />

La prueba piloto, además de mirar los primeros índices de fiabilidad de<br />

los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó indicadores sobre el<br />

grado de comprensión y de acuerdo de los participantes en esta fase previa<br />

con los significados e ítems que se proponían.<br />

Según Cea D´ Ancona (2001) 109 , para la prueba piloto del cuestionario,<br />

se escoge una pequeña muestra de individuos de iguales características que la<br />

población estudio. El objetivo esencial de esta fórmula de validación es evaluar<br />

la adecuación del cuestionario, la formulación de las preguntas y su disposición<br />

conjunta. En concreto, con esta prueba pretendimos comprobar que:<br />

• Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan<br />

las respuestas esperadas.<br />

• La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia<br />

lógica) sea adecuada. y que su duración no fatigue al<br />

cuestionado.<br />

• Las instrucciones que figuran en le cuestionario se<br />

entiendan.<br />

3.3.1.3.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994) 110 , hace referencia a las condiciones<br />

de los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento. Quiere esto decir que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto), han de ser iguales para que la<br />

109 Cea D´ Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de<br />

investigación social. Madrid: Síntesis.<br />

110 Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la<br />

educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 37, 26-33.<br />

- 231 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) 111 y McMillan y Schumacher (2005) 112 ,<br />

entienden que “un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o<br />

muestra consistencia interna”. Una forma común de comprobar la fiabilidad<br />

consiste en aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes<br />

momentos para, posteriormente, observar si se obtienen resultados similares<br />

en las distintas mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos<br />

de comprobar la fiabilidad.<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach hemos utilizado el<br />

paquete estadístico S.P.S.S. 15.0 (Statistical Product and Social Science). Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el cuestionario es fiable. Los<br />

resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al 112 arrojan un<br />

valor de fiabilidad de 0,801.<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Alfa de Cronbach<br />

basada en los<br />

elementos tipificados<br />

,801 ,754<br />

Tabla 3.3.1.2.2.a- Alfa de Cronbach general<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach, se expone en las<br />

siguientes tablas:<br />

DIMENSIÓN 1: HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO<br />

Nº ÍTEMS Alfa de<br />

Cronbach<br />

1 Para mí es muy importante tener muchos juguetes y juegos. ,823<br />

2 Me siento bien cuando llevo ropa parecida a la de mis amigos. ,823<br />

3 Cuando no consigo lo que quiero tener, me enfado mucho. ,825<br />

4 Mis compañeros se ríen de mí porque no llevo ropa de marca. ,825<br />

5 Cuando voy a comprar algo pienso antes si realmente lo<br />

necesito.<br />

6 Cuando me quiero comprar algo que me gusta, ahorro hasta que<br />

pueda comprarlo.<br />

,825<br />

,825<br />

7 Cuando voy a comprar casi siempre elijo lo más caro. ,824<br />

111 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en<br />

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.<br />

112 Mc Millan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción<br />

conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.<br />

- 232 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

8 Cuando me gusta algo, quiero tenerlo lo antes posible. ,824<br />

9 Cuando voy a comprar algo miro las características del producto<br />

(edad recomendada, dónde está fabricado, el material con el que<br />

está hecho, garantía...)<br />

,822<br />

10 En Navidad e la época del año en la que pido más regalos ,823<br />

11 En Navidad, mi familia da juguetes a otros niños necesitados. ,822<br />

12 Normalmente en mi cumpleaños pido muchos regalos a mis<br />

familiares<br />

13 Normalmente, al comenzar el curso me compro materiales<br />

nuevos (lápices, libretas, rotuladores...) para el colegio.<br />

,821<br />

,824<br />

14 Me gasto muy pronto el dinero que me dan mis padres. ,825<br />

15 Casi toda mi ropa lleva la marca que me gusta. ,821<br />

16 Cuando sale un nuevo videojuego, se lo pido a mis padres. ,819<br />

17 Si compro algo y al poco tiempo no funciona bien, sé que tengo<br />

derecho a reclamar su sustitución por otro nuevo o su reparación.<br />

18 Normalmente visto ropa que han usado otras personas:<br />

hermanos/as...<br />

19 Creo que es importante tener información sobre los derechos del<br />

consumidor o consumidora.<br />

,822<br />

,827<br />

,824<br />

20 Al recreo me llevo para comer bollos y dulces. ,825<br />

21 Compro casi todos los días chucherías. ,824<br />

22 A menudo consumo frutas y verduras. ,824<br />

23 Normalmente voy a restaurantes para comer hamburguesas,<br />

pizzas...<br />

24 Normalmente mis padres compran la bebida y comida que<br />

anuncian en televisión.<br />

,822<br />

,822<br />

25 Normalmente voy a comprar que ir a hacer deporte. ,826<br />

26 La mayoría de las películas que veo son descargadas de<br />

Internet.<br />

27 Casi todos los días juego con la videoconsola o con el<br />

ordenador.<br />

,825<br />

,824<br />

28 A menudo los fines de semana voy a comprar con mis padres. ,823<br />

29 En mi tiempo libre, elaboro juguetes y juegos con materiales<br />

usados.<br />

,823<br />

30 Por las tardes, realizo alguna actividad física: deporte, baile, etc. ,822<br />

31 Creo que se ahorra más agua en un baño que en una ducha. ,825<br />

32 Cuando me lavo los dientes cierro el grifo del agua. ,826<br />

33 Normalmente dejo los electrodomésticos con el piloto encendido. ,827<br />

34 Normalmente reciclo los envases y papeles. ,824<br />

35 Habitualmente utilizo cuadernos de papel reciclado. ,823<br />

36 Estoy acostumbrado/a a reutilizar el papel que solo está escrito<br />

por una cara.<br />

,825<br />

37 Suelo reciclar los objetos usados (pilas, botellas, ropa...). ,823<br />

38 Cuando voy de excursión o de paseo, guardo los desperdicios<br />

para tirarlos después a la basura.<br />

,826<br />

39 Conozco que es el comercio justo. ,822<br />

- 233 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

40 Creo que mi familia me da poco dinero a la semana para mis<br />

gastos.<br />

,825<br />

41 Mis padres me suelen comprar la ropa en centros comerciales. ,821<br />

42 Mi familia me pregunta antes de comprarme algo que quiero. ,822<br />

43 Mis padres me a valorar más lo que tengo como persona (una<br />

familia, amigos, actitudes positivas...) que las cosas materiales<br />

(juguetes, ropa, ordenador...).<br />

44 Mis padres me enseñan a no creerme todo lo que dicen los<br />

anuncios de la televisión.<br />

,823<br />

,824<br />

45 Todo lo que compran mis padres suele ser de la marca más cara. ,821<br />

46 Mis padres me enseñan a disfrutar y valorar lo que tengo. ,825<br />

47 Mis padres reciclan la basura de casa en cuatro tipos (papel,<br />

plásticos, vidrios y orgánica).<br />

48 Mis padres me enseñan que es mejor querer a las personas por<br />

lo que son y no por lo que tienen.<br />

,824<br />

,824<br />

49 Cuando me compro ropa, pienso en lo que dirán mis amigos/as. ,822<br />

50 Si mis amigos/as se compran unas zapatillas de marca, yo me<br />

las compro igual.<br />

,824<br />

51 Mis amigos me aconsejan sobre lo que debo comprar. ,822<br />

52 Cuando estoy con mis amigos/as hablamos de que nos gustaría<br />

tener, (ropa, juegos, ordenador, videoconsola...)<br />

,820<br />

53 Casi todos mis compañeros/as llevan ropa de marca. ,821<br />

54 En el colegio hacemos talleres y actividades relacionadas con las<br />

compras (ropa, alimentos, juegos, videoconsola...)<br />

55 En el colegio hacemos actividades de reciclaje (papel, plásticos,<br />

vidrios...).<br />

56 El maestro/a nos enseña a que apaguemos las luces cuando no<br />

hay nadie en el aula.<br />

57 Mis maestros/as me han enseñado a no malgastar los materiales<br />

(tizas, folios, lápices...)<br />

58 Mis maestros me enseñan que es mejor querer a las personas<br />

por lo que son y no por lo que tienen.<br />

,823<br />

,825<br />

,823<br />

,825<br />

,823<br />

59 En mi colegio utilizamos papal reciclado. ,824<br />

60 Al comenzar el curso mis maestros/as nos piden que compremos<br />

materiales (libretas, lápices, rotuladores...)<br />

61 Los programas de televisión que más me gustan se emiten por la<br />

noche.<br />

62 Lo que más veo en televisión son: dibujos animados y series<br />

infantiles.<br />

63 Mis padres me dejan ver cualquier cosa que pongan en la<br />

televisión.<br />

64 De mayor me gustaría se famoso/a como los personajes de la<br />

televisión.<br />

,826<br />

,824<br />

,824<br />

,824<br />

,825<br />

65 En Navidad casi todos los regalos que pido salen en televisión. ,821<br />

66 Me maestro/a me enseña a que seamos críticos ante lo que<br />

aparece en la televisión, radio, prensa, Internet.<br />

,823<br />

- 234 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

67 Cuando se me rompe algún juguete lo tiro a la basura. ,825<br />

68 Pienso que es importante ser cuidadoso con los materiales,<br />

juguetes, etc. para que duren más.<br />

69 Cuando compro el material deportivo (ropa, balones...) me fijo<br />

sobre todos en la marca.<br />

,826<br />

,820<br />

70 Hago actividad física casi todos los días de la semana. ,823<br />

71 En clase de Educación Física, fabricamos juegos con materiales<br />

que no utilizo en casa (botellas, cartones, plásticos...)<br />

72 Me maestro/a de Educación Física me dice que es muy<br />

importante respetar el material deportivo, las pistas polideportivas<br />

y el gimnasio.<br />

,822<br />

,824<br />

73 Creo que la ropa deportiva es mejor por ser de marca. ,822<br />

74 En clase de Educación Física arreglamos los materiales<br />

deportivos estropeados.<br />

,824<br />

75 En clase de Educación Física aprendemos a darles distintos usos ,823<br />

a un mismo material.<br />

76 ¿Llevas uniforme en el colegio? ,801<br />

77 Para practicar mi deporte favorito pago una cuota todos los<br />

meses.<br />

,825<br />

DIMENSIÓN 2: EQUIPAMIENTOS DEL HOGAR FAMILIAR Y PERSONAL<br />

ÍTEMS<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

78 En mi casa tengo televisión en mi cuarto. ,801<br />

79 En mi casa tenemos videoconsola. ,802<br />

80 En mi casa tenemos Mp3, Mp4... ,801<br />

81 En mi casa tenemos bicicleta ,801<br />

82 En mi casa tenemos moto ,802<br />

83 En mi casa tenemos Dvd ,801<br />

84 En mi casa tenemos Ordenador personal ,801<br />

85 En mi casa tenemos Conexión a Internet ,801<br />

86 En mi casa tenemos Móvil ,801<br />

87 En mi casa tenemos Coche ,801<br />

88 En mi casa tenemos otras cosas ,801<br />

89 Mis padres me dan alguna paga a la semana ,802<br />

90 ¿Cuánto dinero me dan mis padres a la semana? ,798<br />

- 235 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

DIMENSIÓN 3: RESPONSABLES DE LAS COMPRAS<br />

ÍTEMS<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

91 Las cosas que son para mí, me las compro yo. ,802<br />

92 Las cosas que son para mí, me las compra mi madre. ,801<br />

93 Las cosas que son para mí, me las compra mi padre. ,802<br />

94 Las cosas que son para mí, me las compran mis hermanos. ,802<br />

95 Las cosas que son para mí, me las compran mis abuelos. ,802<br />

96 Las cosas que son para mí, me las compran otros familiares. ,801<br />

DIMENSIÓN 4: EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS<br />

ÍTEMS<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

97 Cerca de donde vivo hay parques. ,809<br />

98 Cerca de donde vivo hay zonas verdes. ,810<br />

99 Cerca de donde vivo hay polideportivos. ,810<br />

100 Cerca de donde vivo hay una calle o plaza ,809<br />

101 Cerca de donde vivo hay grandes centros comerciales. ,809<br />

102 Cerca de donde vivo hay gimnasios. ,809<br />

103 Cerca de donde vivo hay cine. ,809<br />

104 Cerca de donde vivo hay playa. ,809<br />

105 Cerca de donde vivo hay campo. ,809<br />

106 Cerca de donde vivo hay piscina. ,809<br />

DIMENSIÓN 5: RELLENAR EL CUESTIONARIO<br />

ÍTEMS<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

107 Rellenar este cuestionario me ha resultado... ,800<br />

108 Este cuestionario me ha parecido... ,801<br />

109 Creo que los resultados del cuestionario pueden<br />

servir...<br />

,800<br />

110 Este cuestionario me ha gustado... ,800<br />

111 ¿Quieres añadir alguna otra cosa a este cuestionario? ,801<br />

112 En las respuestas de este cuestionario he sido... ,801<br />

- 236 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

3.4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

En todo análisis, la tarea principal consiste en dar<br />

sentido a los datos reducir las habitualmente profusas<br />

y redundantes descripciones, explicaciones,<br />

justificaciones, notas de campo... que convierten los<br />

datos textuales del investigador en una especie de<br />

descripción sistemática del significado de esos datos.<br />

CARLOS MARCELO, 1991.<br />

3.4.1.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

El análisis de los datos cualitativos constituye un aspecto clave y<br />

esencial en el proceso de investigación. El carácter abierto y flexible del<br />

análisis cualitativo permite no sólo acometer una realidad y extraer el máximo<br />

de datos, sino analizar de una manera sistemática, objetiva y relacional el<br />

significado que exhibe el objeto de estudio (Northcutt y Mc Coy, 2004). Como<br />

expresan Rodríguez, Gil y García (1996) 113 , trabajaremos con datos y éstos<br />

encierran un contenido informativo acerca de la realidad interna o externa de<br />

los sujetos estudiados. Son por tanto, una elaboración de la situación, ya que<br />

se entienden como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la<br />

realidad estudiada.<br />

“El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido. Tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación” (Callejo, 2001) 114 . Para<br />

que la información adquiera un significado y resulte de interés para la<br />

investigación, tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

1. Trascripción<br />

2. Clasificación en campos y categorías relevantes<br />

3. Tratamiento en el Software Aguad Five 5.1.<br />

4. Descripción<br />

113 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.<br />

Málaga: Aljibe.<br />

114 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 237 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

5. Interpretación<br />

6. Discusión<br />

El primer paso seguido con la información recogida mediante la<br />

grabación en cintas de audio fue el de la trascripción de toda la conversación a<br />

lenguaje escrito. La trascripción es fundamental debido a que gracias a ella se<br />

puede profundizar en la información y no dejar nada en el recuerdo. “El análisis<br />

profundo es prácticamente imposible sin trascripción, pues es la base material<br />

para aplicar la obsesión del método analítico, por estandarizado o<br />

personalizado que sea éste, aun cuando el excedente de obsesión analítica<br />

siempre es personal” (Callejo, 2001: 145).<br />

Una vez trascrita la información está siendo tratada para su inclusión en<br />

el programa de análisis cualitativo AQUAD Five versión 5.1.<br />

Una vez trascrita la información ésta fue tratada para su inclusión en el<br />

programa de análisis cualitativo AQUAD Five versión 5.1. Conocido es el<br />

avance que la informática ha supuesto a finales del siglo XX y primeros de este<br />

S. XXI, este progreso también se ha vertido en la investigación científica, con la<br />

configuración de paquetes informáticos para analizar toda la información.<br />

Nosotros, dentro de nuestra metodología cualitativa de análisis, hemos utilizado<br />

el ordenador para que nos ayude en la organización de toda la información que<br />

tuvimos que manejar, como resultado de la trascripción de los Grupos de<br />

Discusión.<br />

Nos hemos decidido por el AQUAD FIVE (Analysis of qualitative data.<br />

2001, versión 5, para P.C.) creado en la Universidad de Tübingen (Alemania),<br />

diseñado para el análisis de datos cualitativos, reducir las profusas y<br />

redundantes descripciones, explicaciones, justificaciones, notas de campo,<br />

protocolo de observaciones, etc. (Günter. L. Huber, 2001: VII) 115 . Al disponer de<br />

un plan de investigación, aunque no lo teníamos cerrado, sí que la codificación<br />

de los datos nos planteaba un problema que nos hizo inclinarnos hacia este<br />

programa. El propósito nuestro era poner el software al servicio de la reflexión<br />

teórica (Martínez Ruiz y Sauleda Parés. 2001: 33) 116 , algo que logramos con el<br />

Aquad Five, así como su rigurosidad, consistencia y verosimilitud.<br />

115 Huber L. G. (2001). AQUAD FIVE. Manual del programa para analizar datos cualitativos.<br />

Schwangau: Alemania. Disponible en: htp:// www.aquad.de.<br />

116 Martínez Ruiz, N. y Sauleda Parés, Mª Á. (2001). Las imágenes de los profesores acerca de<br />

la alfabetización en las Tecnologías de la Comunicación y la información. Revista de<br />

Pedagogía. Bordón. Vol. 53, Núm. 4. Págs. 31–55. Justifican el uso del programa para no<br />

poner el trabajo de indagación al servicio de un programa informático, sino al contrario.<br />

- 238 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

3.4.2.- Método y proceso desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos fueron almacenados<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (S.P.S.S. versión 15.0 para Windows) como archivos de<br />

extensión sav., para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

y realizar los cálculos oportunos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde no, nunca, hasta sí,<br />

siempre).<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de<br />

tablas de contingencia. (de las cuales sólo hemos incluido las<br />

de aquellos ítems que presentaban significatividad estadística).<br />

Este procedimiento nos permite conocer con los resultados de<br />

las frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas.<br />

Si podemos concluir que son independientes o si están<br />

asociadas y en qué grado. A través del test de Chi-cuadrado<br />

obtenemos la significatividad tanto unilateral como bilateral que<br />

se produce en el cruce de variables. Hemos tomado como<br />

regla de decisión de existencia de significación, la<br />

universalmente aceptada en estadística, que el nivel de<br />

significación sea p


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- 240 -


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- 702 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

SUMARIO<br />

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 703 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- 704 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

En la educación se transmiten y adquieren valores,<br />

actitudes y hábitos positivos que hacen posible la vida en<br />

sociedad. Si tuviésemos que elegir un solo valor, nos<br />

decantamos por el respeto a todos los derechos y<br />

libertades fundamentales.<br />

JESÚS IBÁÑEZ GARCÍA (2008).<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro trabajo de investigación, siguiendo el esquema<br />

general de cada uno de los objetivos específicos que hemos trabajado y<br />

tomando en consideración los datos del Cuestionario pasado al alumnado, el<br />

análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado tutor de 5º y<br />

6º cursos de los centros dónde se ha pasado el cuestionario, así como del<br />

análisis de las Entrevistas personales realizadas a los padres y madres del<br />

alumnado de las diferentes zonas de la muestra estudiada.<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL A)<br />

CONOCER LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA.<br />

(Objetivos específicos asociados del 1 al 3)<br />

1.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 1: Conocer el perfil personal, familiar, escolar y<br />

sociocultural del alumnado de tercer ciclo de la provincia de<br />

Granada.<br />

Perfil personal del alumnado de la Muestra<br />

El total de participantes en la muestra es de 437 alumnos y alumnas,<br />

de los cuales 219 son chicos y 218 chicas. Porcentualmente,<br />

corresponde a un 50,11% de alumnos y un 49,89% de alumnas.<br />

El 97,3% de los chicos de la muestra tiene 10, 11 y12 años y solamente<br />

el 2,7% tienen 9 o bien 13 años. En el caso de las chicas el 97,7%<br />

tienen 10, 11 y 12 años y sólo el 2.3% tiene 9 o 13 años.<br />

- 705 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Perfil escolar del alumnado de la Muestra<br />

Un 49,7% de la muestra son alumnos y alumnas de 5º, y un 50,3%<br />

cursan 6º de Educación Primaria.<br />

El 63,5 de los chicos y el 56,9 de las chicas manifiestan que en su<br />

tiempo libre realizan actividades físico-deportivas.<br />

El entorno familiar del alumnado<br />

Las madres del alumnado de nuestra muestra trabajan de manera<br />

mayoritaria en el hogar familiar en un 51,95%. Seguidas de las<br />

profesiones vendedora-comercial en un 11.4%; administrativa en un<br />

5,9%; maestra en un 5,8%. Hay que destacar que un 13% de la muestra<br />

manifiesta que su madre se encuentra en paro.<br />

La profesión mayoritaria que manifiesta el alumnado a la que se dedican<br />

sus padres es la construcción en un 28,4%, seguida de la agricultura<br />

con un 21,5%. En tercer lugar se encuentra la profesión de vendedorcomercial<br />

con un 11,5%; en cuarto lugar se manifiesta la profesión de<br />

conductor con un 9,45%. Hay que significar que el 7,52% de la muestra<br />

manifiesta que su padre se encuentra en paro.<br />

El alumnado de toda la muestra vive de manera altamente mayoritaria<br />

con su madre, padre y hermanos y en menor medida hay otros<br />

familiares en el hogar, preferentemente abuelos.<br />

El entorno socio-cultural del alumnado<br />

Los equipamientos personales que tienen en su hogar son y por este<br />

orden: DVD; Bicicleta; Videoconsola; Móvil; Mp3-Mp4; Ordenador<br />

personal y Televisión en su cuarto.<br />

Los equipamientos del entorno sociocultural que dispone el alumnado<br />

son y por este orden: calles /plazas con un 79%; seguido de los parques<br />

con un 73%; en tercer lugar el equipamiento más común son los<br />

polideportivos con un 65,3%; en cuarto lugar aparece el campo con un<br />

63,5%; en quinto lugar aparece las piscinas con un 52,3% y en sexto<br />

lugar se citan los gimnasios con un 42,5%.<br />

El profesorado tutor manifiesta, que el entorno sociocultural en el que se<br />

desenvuelve el alumnado es una sociedad de consumo, dónde el tener,<br />

prima por encima de otras consideraciones personales y ello influye en<br />

el alumnado.<br />

- 706 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

1.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 2: Analizar las motivaciones, actitudes y los hábitos<br />

cotidianos de consumo del alumnado que compone nuestra<br />

muestra.<br />

Autoestima y consumo<br />

Tanto los chicos como las chicas, consideran que no están “nada de<br />

acuerdo” con sentirse mejor por llevar ropa parecida a la de sus<br />

compañeros.<br />

El profesorado de manera mayoritaria y los padres y madres en menor<br />

medida, no opinan igual que el alumnado, considerando que al<br />

alumnado le gusta la “marca”, lo que tiene influencia sobre la autoestima<br />

y su relación con los aspectos del consumo.<br />

Responsabilidad y consumo<br />

Todo el alumnado de la muestra está dispuesto a ahorrar en caso de<br />

“necesidad”, si bien esta capacidad parece ser algo mayor en los chicos<br />

y también en los centros públicos.<br />

En cuanto a la responsabilidad sobre las compras el profesorado en<br />

general se muestra crítico con el alumnado.<br />

En cuanto a la responsabilidad sobre las acciones cotidianas (consumo<br />

de electricidad, agua…), el profesorado considera que poco a poco va<br />

calando en el alumnado este valor de la responsabilidad.<br />

Los padres y las madres, de manera mayoritaria consideran que sus<br />

hijos/as van adquiriendo el valor de la responsabilidad, respecto del<br />

valor que tiene el dinero, del consumo galopante, de la necesidad de<br />

ahorrar.<br />

Respeto y consumo<br />

El profesorado pone de manifiesto su gran preocupación por transmitir<br />

el valor del respeto, admitiendo la dificultad que existe en su adquisición.<br />

Los padres y madres también corroboran la opinión de los profesores en<br />

el sentido de que el valor del respeto por las cosas de todos se va<br />

- 707 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

afianzando poco a poco, aunque no está generalizado en la totalidad del<br />

alumnado.<br />

Hábitos de consumo de alimentación<br />

Normalmente de manera altamente mayoritaria, el alumnado manifiesta<br />

que no va a comer hamburguesas, pizzas y otro tipo de comida rápida.<br />

El alumnado de manera mayoritaria manifiesta que no comen ni bollos,<br />

ni dulces en el recreo.<br />

Los padres y madres consideran que en general sus hijos/as comen de<br />

todo, aunque los alimentos que menos les gustan y por este orden son:<br />

el pescado, las frutas y las verduras.<br />

Los padres y madres valoran de forma muy positiva la labor de los<br />

comedores escolares, expresando que sus hijos e hijas comen de todo y<br />

no son nada delicados, gracias a comer en el comedor escolar.<br />

Hábitos de consumo de moda, vestimenta, calzado<br />

Tanto los chicos como las chicas, de manera mayoritaria manifiestan<br />

que no están obsesionados por las marcas, ni por la moda.<br />

Normalmente tanto chicos como chicas, afirman que no visten ropa que<br />

han usado otras personas: hermanos/as...<br />

Los padres y madres consideran que se dejan influenciar por los<br />

amigos/as y por lo que ven en la televisión y aunque existe cierta<br />

flexibilidad en función de la zona dónde habitan, les gusta la ropa y el<br />

calzado de marca.<br />

Hábitos de consumo de juguetes, juegos, ocio<br />

El profesorado considera que al alumnado le gustan los juguetes,<br />

prescindiendo de otros juegos más dinámicos, que en cierta manera se<br />

han ido perdiendo, a favor de los juguetes tecnológicos.<br />

Hay una tendencia generalizada en los chicos a no estar “nada de<br />

acuerdo” con la afirmación de que prefieren ir a realizar compras, antes<br />

que hacer deporte. En el grupo de chicas se mantiene la misma<br />

tendencia en cada una de las cuatro zonas geográficas pero en menor<br />

grado que el de los chicos.<br />

- 708 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

1.3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 3: Valorar las contribuciones del alumnado para<br />

fomentar el consumo responsable y la adquisición de hábitos de<br />

consumo adecuados.<br />

Consumo de agua y electricidad<br />

Una mayoría muy elevada tanto de chicos como chicas de centros<br />

públicos y privados, considera que se ahorra más agua con una ducha<br />

que con un baño, aunque existe un porcentaje considerable de chicos y<br />

chicas que no lo tiene tan claro y creen que sí se ahorra más agua con<br />

un baño.<br />

En la familia se insiste sobre el consumo sostenible de agua y a tenor de<br />

sus respuestas parece que lo consiguen.<br />

Los profesores tutores aunque menos contundentes que el alumnado y<br />

que los padres y madres, expresan opiniones que van en una línea<br />

adecuada a la responsabilidad en el consumo de agua, hecho que tratan<br />

de inculcar en su alumnado.<br />

Los padres y madres consideran de manera mayoritaria que el<br />

alumnado comienza a tomar conciencia sobre el ahorro energético,<br />

aunque para convertirlo en hábito, hay que insistir cada día.<br />

El profesorado a través de sus campañas y actividades considera que se<br />

está logrando una conciencia de ahorro de energía en el alumnado.<br />

El reciclado<br />

El alumnado de la muestra manifiesta de manera mayoritaria que<br />

suelen reciclar los objetos usados (envases, papeles, pilas, botellas,<br />

ropa…).<br />

Tanto los chicos como las chicas le dan poca importancia a utilizar de<br />

manera habitual cuadernos de papel reciclado. Donde menos se<br />

produce esa práctica es en la zona Norte de la provincia, en ambos<br />

sexos y de forma clara.<br />

Los chicos y chicas aceptan de buen grado la costumbre de reutilizar el<br />

papel escrito sólo por una cara, si bien las chicas superan a los chicos<br />

en esta forma de actuar.<br />

- 709 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Los padres y las madres, de manera muy mayoritaria se expresan en el<br />

sentido de que en casa sí que reciclan y tratan de que sus hijos/as<br />

también lo hagan.<br />

El profesorado coincide con las opiniones de los padres, madres del<br />

alumnado, y con las respuestas de estos, al considerar que el reciclado<br />

es una actividad que ha calado en la conciencia social.<br />

El Comercio justo, el consumo responsable y el consumo<br />

crítico<br />

El término “comercio justo”, es lo mismo de conocido que desconocido,<br />

aunque es mayor el número de alumnos y alumnas que lo desconocen.<br />

El profesorado se plantea como solución al problema del consumismo, la<br />

formación de ciudadanos más críticos, más responsables, más éticos a<br />

la hora de ejecutar las actuaciones de consumo.<br />

Por las respuestas del alumnado, no se puede afirmar si realmente<br />

miran las características de los productos que van a comprar, aunque si<br />

se muestran mayoritariamente de acuerdo en manifestar que es<br />

importante ser consumidores informados y conocen que si compran<br />

algo y al poco tiempo no funciona bien, saben que tienen derecho a<br />

reclamar su sustitución por otro nuevo o su reparación.<br />

Entre los padres y madres entrevistados no aparecen respuestas<br />

unánimes respecto a la capacidad crítica de sus hijos e hijas.<br />

El profesorado se muestra más unánime en considerar que su alumnado<br />

aún tiene dificultades para llevar a cabo hábitos de consumo crítico, bien<br />

por no tener aún una capacidad reflexiva afianzada o porque en general<br />

no se lo plantean.<br />

- 710 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL B)<br />

ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y<br />

GRUPO DE IGUALES) RESPECTO A LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

PROVINCIA DE GRANADA (objetivos específicos asociados 4 al 7)<br />

2.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 4: Conocer el tratamiento que la Educación del<br />

Consumidor recibe en los centros escolares objeto de estudio de<br />

esta investigación.<br />

Las actividades transversales en el centro escolar<br />

En torno a la mitad de los encuestados/as está en “total desacuerdo” con<br />

que en el colegio hacemos talleres y actividades relacionadas con las<br />

compras (ropa, alimentos, juegos, videoconsolas…). y solo un 10% está<br />

“totalmente de acuerdo”. Solo entre el 25% y el 30% de los<br />

encuestados/as está en algún nivel de acuerdo con la cuestión<br />

planteada.<br />

El profesorado se muestra autocrítico con su labor en la realización de<br />

las actividades relacionadas directamente con el consumo y organizadas<br />

de forma transversal.<br />

La diversidad del entorno sociocultural se pone de manifiesto en las<br />

opiniones del profesorado participante en nuestro Grupo de Discusión,<br />

en el que parte del profesorado tutor indica que en su colegio si se<br />

trabaja de manera transversal, aunque la mayoría se inclina a que se<br />

trabaja a través de acciones puntuales.<br />

Las actitudes hacia el consumo se convierten en hábito a medida que<br />

los alumnos y alumnas van creciendo, y ayuda a responsabilizarse de<br />

todo lo que ocurre en el centro educativo, además de ser unos<br />

contenidos muy apropiados para apoyar desde las familias, ya que estos<br />

mismos hábitos realizados en casa ayudan mejor a su adquisición.<br />

El consumo de material escolar<br />

Aunque no aparezca programado y sistematizado en ningún documento,<br />

impera el sentido común entre los docentes y el alumnado respecto a no<br />

malgastar el material escolar.<br />

- 711 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Los padres y madres tienen claro que los gastos en material escolar son<br />

prioritarios, frente a otros para la educación de sus hijos/as.<br />

El profesorado participante en el Grupo de Discusión valora que una de<br />

las grandes aportaciones de las últimas reformas educativas son la<br />

incorporación de los temas transversales al currículum escolar, aunque<br />

las intenciones de propuestas teóricas en la mayoría de las ocasiones se<br />

han alejado de la propia práctica escolar, bien por las dificultades de<br />

trabajar en equipo, por falta de formación permanente del profesorado o<br />

por priorizar otros contenidos considerados instrumentales.<br />

El reciclaje en el centro escolar<br />

El alumnado de manera mayoritaria manifiesta explícitamente realizar<br />

actividades de reciclaje en el colegio.<br />

De forma mayoritaria los padres y madres valoran mucho la labor de la<br />

escuela en la transmisión de hábitos de consumo responsable, así como<br />

el fomento del reciclado.<br />

El centro escolar y el valor del ser frente a tener<br />

Uno de cada dos alumnos/as encuestados lo tiene claro, y es que sus<br />

maestros les enseñan explícitamente que es mejor querer a las<br />

personas por lo que son y no por lo que tienen.<br />

El profesorado manifiesta que uno de sus objetivos es que el alumnado<br />

valore más lo que se es que lo que se tiene o se puede tener, pero sin<br />

embargo, en esta etapa educativa aún no se comprueban de manera<br />

mayoritaria que se haya conseguido.<br />

Los padres y madres consideran que sus hijos/as aún no se plantean<br />

que es mejor ser algo, que tener algo, aunque si se hace hincapié desde<br />

las familias, que a ellos les gustaría que fuesen razonables y pensasen<br />

que es mejor ser que tener.<br />

Los profesores y profesoras, como personas adultas y significativas para<br />

su alumnado, deben asumir las responsabilidades de servir de ejemplo y<br />

apoyar su desarrollo. Los profesores/as pueden ser relevantes para los<br />

jóvenes si aceptan apoyar, acompañar y ayudarles en todo aquello en lo<br />

que las familias y la sociedad van cambiando como funciones y formas<br />

de apoyo.<br />

- 712 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 5: Valorar la percepción que tienen las familias<br />

sobre los hábitos de consumo de sus hijos y la influencia que<br />

sobre los mismos pueden ejercer, para educar en un consumo<br />

responsable.<br />

Influencia de la familia y los hábitos de consumo de sus<br />

hijos e hijas<br />

El profesorado considera que las familias en general son consumistas, lo<br />

que sin duda genera en el alumnado actitudes hacia el consumo,<br />

mostrándose críticos con la tendencia de que a los niños y niñas hay<br />

que comprarles de todo.<br />

Las familias reciclan la basura de casa en cuatro tipos (papel, plásticos,<br />

vidrio y orgánica), de una manera mayoritaria se inclina al acuerdo.<br />

El alumnado manifiesta que la marca no es tan interesante para ellos a<br />

la hora de realizar las compras, los padres y madres consideran que hay<br />

de todo, y el profesorado si considera que la marca le interesa al<br />

alumnado a la hora de elegir determinados artículos y bienes de<br />

consumo.<br />

La familia y el reto de educar para “ser” antes que para<br />

“tener”<br />

Las familias manifiestan que enseñan a sus hijos/as a querer a las<br />

personas por lo que son y no por lo que tienen.<br />

Los padres y madres enseñan a que el alumnado no se crea todo lo que<br />

dicen los anuncios de televisión; así de manera mayoritaria los<br />

encuestados consideran que son prevenidos ante el reclamo de los<br />

medios de comunicación.<br />

Los padres y madres expresan opiniones diversas, al considerar que<br />

sus hijos/as ya valoran en estas edades más el ser que el tener, aunque<br />

en otros casos son consumistas, pese a sus consejos y<br />

recomendaciones.<br />

- 713 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

2.3- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 6: Indagar sobre la información que reciben los<br />

alumnos/as de la publicidad y medios de comunicación y la<br />

influencia que los mismos tienen en sus hábitos cotidianos de<br />

consumo.<br />

Influencia de la televisión y la publicidad<br />

La televisión forma parte prioritaria de la ocupación del tiempo libre de<br />

los niños y niñas.<br />

El alumnado no suele ver la programación infantil, les gusta el tipo de<br />

programación que se emite por la noche, una programación más dirigida<br />

fundamentalmente a los adultos.<br />

Los padres y madres indican que tratan de controlar en cierta medida lo<br />

que ven sus hijos/as en la televisión, siendo también muy críticos con los<br />

programas de la televisión en general.<br />

El conjunto de chicos y chicas de centros públicos y privados de las<br />

diferentes zonas, que manifiesta que de mayores les gustaría ser<br />

famosos/as como los personajes de la televisión, iguala a la cantidad de<br />

los que no les gustaría.<br />

Las familias y el profesorado tienen claro que deben de ser críticos con<br />

la publicidad y hacerles ver a los chicos y chicas en formación, que todo<br />

no se puede tener y que todo lo que sale en televisión no es lo mejor.<br />

Influencia de las pantallas amigas<br />

De manera mayoritaria las chicas cuando salen un nuevo videojuego no<br />

suele pedírselo a sus padres, mientras que la mayoría de los chicos sí<br />

que lo hacen.<br />

El alumnado masculino manifiesta que casi todos los días juega con la<br />

videoconsola, de manera muy superior a las chicas.<br />

El profesorado y los padres y madres abunda en la certeza de que las<br />

videoconsolas ocupan gran parte del tiempo libre de su alumnado,<br />

mostrándose críticos con estos hechos.<br />

El profesorado se muestra crítico con la utilización desmesurada de los<br />

teléfonos móviles por parte de su alumnado.<br />

- 714 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

2.4- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 7: Comprobar la influencia que ejerce el grupo de<br />

iguales en los hábitos de consumo del alumnado de la muestra.<br />

La influencia de los iguales en el consumo<br />

Los chicos y chicas consideran que no se dejan influenciar por sus<br />

amigos/as a la hora de realizar sus compras. Las chicas parecen tener<br />

algo más claro que no son sus amigas las que les dirán lo que han de<br />

comprar, mientras que los chicos parecen dejarse llevar más en ese<br />

sentido, sobre todo en los centros privados.<br />

El profesorado y los padres y madres, aunque éstos de manera menos<br />

contundente, considera que para el alumnado es muy importante tener<br />

lo que los demás tienen y a ser posible mejor, tienen muy poca<br />

personalidad.<br />

Tanto los chicos como las chicas, consideran que no están “nada de<br />

acuerdo” con sentirse mejor por llevar ropa parecida a la de sus<br />

compañeros.<br />

Los chicos y chicas encuestados consideran que sus amigos/as no<br />

llevan casi toda la ropa de marca, así lo expresan más del 60% de las<br />

chicas que están en “desacuerdo” (en mayor o menor medida) con la<br />

cuestión frente al 45% de los chicos.<br />

Las diferencias producidas por el entorno sociocultural<br />

El profesorado y los padres y madres consideran que la influencia del<br />

entorno sociocultural, sobre todo en la existencia o carencia de grandes<br />

centros comerciales dónde existen todo tipo de marcas en cualquier<br />

objeto de consumo, influye de manera importante en el consumo de<br />

marcas de sus hijos/as.<br />

- 715 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

3.- OBJETIVO GENERAL C) INDAGAR SOBRE LA CONTRIBUCIÓN<br />

DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE LOS<br />

HÁBITOS DE CONSUMO RESPONSABLE<br />

(Objetivos específicos asociados 8 y 9)<br />

3.1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 8: Comprobar la tipología del consumo<br />

relacionado con la actividad física y el deporte en el<br />

alumnado de 3º ciclo de Educación Primaria.<br />

Las Marcas en la equipación deportiva<br />

Las opiniones del profesorado de manera mayoritaria se inclinan a que<br />

la marca, si que les influye en las compras al alumnado, aunque con la<br />

variante del entorno.<br />

El grupo de chicas no considera muy importante que la ropa deportiva<br />

sea mejor por ser de marca, mientras que el grupo de los chicos, sí le<br />

da más importancia.<br />

Las opiniones de los padres, madres y del profesorado de la provincia,<br />

coinciden al considerar que en la Capital y en la zona Sur al existir<br />

grandes centros comerciales, la oferta de material deportivo es muy<br />

superior, lo que influye en los hábitos del alumnado.<br />

La zona Norte y zona Oeste de la provincia se configura de manera<br />

mayoritaria como un entorno rural, dónde la agricultura, ganadería y<br />

construcción son las principales fuentes de riqueza. Este aspecto influye<br />

decisivamente en el consumo de material deportivo de los escolares.<br />

No existe una tendencia a imitar los comportamientos en relación al<br />

calzado de los amigos y amigas del grupo encuestado.<br />

Las necesidades reales de material deportivo<br />

El material deportivo ocupa hoy en día un lugar relevante en las compras<br />

familiares de primero de curso para el alumnado de Educación Primaria,<br />

mostrando ya intereses definidos hacia este tipo de prendas de vestir y<br />

calzado deportivo.<br />

- 716 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

El alumnado de manera general considera que solo compra aquello que<br />

necesita. Los padres y madres de manera mayoritaria se expresan en la<br />

misma línea, de comprar solo lo necesario. Estas opiniones también son<br />

corroboradas por la mayoría de los profesores tutores participantes en el<br />

Grupo de Discusión, aunque son más críticos que los padres y madres.<br />

- 717 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

3.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 9: Conocer los Proyectos y las vías de acción<br />

que se están desarrollando desde el área de la Educación<br />

Física para el fomento del Consumo Responsable.<br />

Proyectos continuados<br />

Tanto para el grupo de las chicas como de chicos, a la vez que para los<br />

centros públicos y privados en un porcentaje elevado en clase de<br />

Educación Física no se fabrican juegos con materiales que no utilizan en<br />

casa, viéndose más acentuado en los centros privados que en los<br />

concertados.<br />

No existen Proyectos continuados en el tiempo de manera generalizada<br />

en el área de Educación Física, sino más bien actividades puntuales de<br />

Educación del Consumidor en función de diferentes celebraciones,<br />

unidades didácticas o en colaboración con otras administraciones.<br />

En los colegios públicos el alumnado considera que en Educación Física<br />

aprenden a darle distintos usos a un mismo material, mientras que en<br />

los privados no están tan de acuerdo con esta idea.<br />

El día a día: la influencia del maestro/a de Educación<br />

Física<br />

En centros públicos como en privados los alumnos y alumnas<br />

encuestados, aprecian la importancia de cuidar y respetar el material<br />

deportivo, las pistas polideportivas y el gimnasio, labor de concienciación<br />

atribuida al trabajo diario del maestro/a de Educación Física.<br />

El profesorado afirma que en el área de Educación Física se realizan<br />

actividades de Educación del Consumidor, relacionadas con diferentes<br />

unidades didácticas, por ejemplo juegos y deportes alternativos con<br />

material reciclado o autoconstruido.<br />

El profesor/a de Educación Física es una persona fundamental en la<br />

labor educativa de niños y jóvenes, propiciando en sus clases un medio<br />

más alegre y menos rígido donde el alumno se siente siempre tomado<br />

en cuenta y participando de manera más activa en el buen<br />

funcionamiento del centro y en su propia educación.<br />

- 718 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

Actividades de reciclaje en el área de Educación Física<br />

Los padres y madres entrevistados de manera mayoritaria manifiestan<br />

que en los centros de sus hijos se recicla de una manera adecuada.<br />

En los colegios públicos de todas las zonas geográficas, exceptuando<br />

los de la capital, tienen mayor tendencia a arreglar y reciclar el material<br />

deportivo estropeado con respecto a los centros privados y los ubicados<br />

en la capital<br />

- 719 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- 720 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto.<br />

JUAN TORRES GUERRERO, 2005.<br />

Queremos finalizar, indicando algunas sugerencias para la realización<br />

de futuras investigaciones sobre el tratamiento que del tema transversal de la<br />

Educación para el Consumidor se realiza por parte de los agentes de<br />

socialización primaria y secundaria. En el convencimiento de que el fomento de<br />

la práctica físico-deportiva por parte del alumnado, le llevará a elevar su<br />

consideración personal y su educación para un consumo sostenible, crítico y<br />

justo.<br />

Asimismo, y de acuerdo con la intención con la que fue concebida<br />

nuestra investigación desde su inicio queremos concluir nuestro trabajo,<br />

indicando algunas posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Sería conveniente llevar a cabo investigaciones como la realizada en las<br />

diferentes etapas educativas de nuestro sistema educativo, para poder<br />

obtener un perfil global de la consideración que de la Educación para el<br />

Consumidor tiene en los chicos y chicas en edades escolares.<br />

Podrían realizarse otras investigaciones de las mismas características<br />

que la nuestra en otras provincias de Andalucía, en otras Comarcas,<br />

para poder comprobar diferencias y similitudes entre los hábitos de<br />

consumo del alumnado de la etapa de Educación Primaria y Secundaria.<br />

Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa los<br />

resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible educar para un consumo, siempre y<br />

cuando ellos también se impliquen.<br />

- 721 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuáles han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

Utilizar las escuelas de padres y madres como medio transmisor del<br />

valor educativo de las actividades de reciclado, de reutilización de<br />

materiales y la necesidad de reducir el consumo, para que éstas lleguen<br />

a formar un hábito de vida saludable y contribuyan a la ocupación<br />

constructiva del ocio y del tiempo libre.<br />

Por la información que aporta, tanto para las administraciones<br />

educativas como para todos los entes interesados en la promoción de<br />

una Educación para el Consumo responsable, creemos que un estudio<br />

de este tipo debe repetirse cada cierto tiempo, así como realizarse<br />

tomando una muestra más amplia que englobe al alumnado de una<br />

comunidad autónoma o a todo el conjunto de los chicos y chicas del<br />

Estado español.<br />

Por último, creemos que sería interesante, partiendo de los resultados<br />

del presente estudio, generalizar en las diferentes Comunidades<br />

Autónomas, programas de Educación para el Consumo responsable y<br />

crítico, analizando sus resultados.<br />

- 722 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

Sobre un viejo pupitre marcado por el tiempo, donde<br />

muchos otros niños algún día aprendieron a escribir,<br />

reposa un cuaderno abierto con la página en blanco,<br />

esperando ser escrita y sobre ella la mano pequeña de<br />

un niño que juega con su lápiz haciendo siluetas en el<br />

aire, imaginando historias que podría escribir, dejando<br />

volar su imaginación, mientras su maestra copia un largo<br />

texto en la pizarra y se siente dichosa por su capacidad<br />

de enseñar.<br />

LA BUENA EDUCACIÓN (Autor desconocido)<br />

Como final de este trabajo de investigación queremos incluir algunas<br />

consideraciones de tipo didáctico, que podrían servir para que los agentes de<br />

socialización implicados en el proceso de educar para un consumo<br />

responsable, mejorasen sus actuaciones.<br />

La Familia<br />

Para educar en un consumo responsable, la familia debe tener presente,<br />

que tiene que saber en qué consiste educar, saber qué son los valores,<br />

conocer las características de los niños a estas edades, y contar con los<br />

demás agentes de socialización.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres, valorando su imprescindible<br />

participación para la creación y mantenimiento de hábitos de consumo<br />

responsables, facilitando los recursos para ello: realizando actividades<br />

con los padres y con los alumnos/as, actividades específicas para los<br />

padres, etc.<br />

El ocio hoy es omnipresente; está en todas partes, y los niños y niñas<br />

tienen mucho tiempo para disfrutar de él. Por otra parte, los padres y<br />

madres, en términos generales, están bastante ocupados con su trabajo,<br />

y con dificultades para atender el amplio tiempo libre de sus hijos e hijas.<br />

El peligro está en que el tiempo libre se llene sin orden de las más<br />

variadas posibilidades de ocio: desde las pantallas de la televisión, la<br />

consola, el ordenador y el móvil, a las compras, y costumbres menos<br />

positivas. Muchos padres y madres delegan en otras manos la función<br />

de educar, sin pensar en las consecuencias a corto y largo plazo. Hay<br />

que procurar que este tiempo no sea sólo de consumo, sino también de<br />

formación, de educación, de humanización.<br />

- 723 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

El ocio y la diversión son formas de descubrir el mundo. Y descubrir,<br />

sobre todo que existen “los otros” a los que hay que atender, respetar y<br />

ayudar. El juego es una escuela de la vida. El ocio y el tiempo libre son<br />

una oportunidad de ensayar como debe ser uno: voluntarioso,<br />

emprendedor, constante, paciente. El ocio, el juego, el deporte, son una<br />

escuela de valores que la familia no debe desaprovechar.<br />

Si todas las familias anteponen, el ser al tener, sus hijos aprenderán lo<br />

que es un consumo responsable y crítico, de tal forma que el mercado<br />

responderá a las exigencias de las familias, y nacerá también un ocio<br />

cada vez de mayor calidad: turismo rural, naturalismo, acción cultural,<br />

acción social, ONG,… Cuando los padres no se ocupen del ocio de sus<br />

hijos (un ocio que sea relevante, bien elegido, emprendedor,<br />

socialmente responsable) estarán colocando a sus hijos en espacios de<br />

exclusión. Ya no se trata sólo de educar a los hijos en valores y virtudes,<br />

sino también de situarlos en el mundo, en la realidad, en los retos del<br />

presente.<br />

Las familias no pueden abandonar sus funciones de educar, no pueden<br />

dejar que las “pantallas amigas” ocupen el tiempo libre de sus hijos, no<br />

pueden, ni deben abandonarlos en “el consumismo”, ya que están<br />

cortando posibilidades de sus hijos cara al futuro. Hoy la gran herencia<br />

que puede dejar un padre y una madre a su hijo o hija es una buena<br />

educación, una buena formación.<br />

La Escuela<br />

La escuela deber servir de modelo, utilizando ejemplos prácticos como<br />

por ejemplo: utilizar papel reciclado; poner contenedores de reciclaje;<br />

alumnos/as responsables de apagar luces en clases y pasillos, cerrar<br />

ventanas cuando hay calefacción; etc.<br />

La Educación del Consumidor ha de buscar que el alumnado sepa<br />

criticar el fenómeno consumista, partiendo del análisis de la vida<br />

cotidiana de cada uno, planteando que son muchos los sujetos que<br />

viven por encima de sus posibilidades, no racionalizan sus pautas de<br />

consumo y sucumben a las ofertas de mercado sin oponer una<br />

resistencia crítica.<br />

- 724 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

El modelo social actual basado en el consumo determina un estilo de<br />

vida, una forma de pensar, de actuar y de ser consumista, centrada en<br />

uno mismo, en la ambición de tener cada vez más cosas, o cosas<br />

distintas a las que ya tenemos, lo que provoca una búsqueda siempre<br />

incompleta para conseguir lo que nunca se acaba de tener, porque<br />

siempre se quieren más cosas, poniendo en ellas el objetivo de nuestra<br />

vida. De esta forma las actitudes que desarrolla una sociedad<br />

consumista como la nuestra; egoísmo, hedonismo, competición,<br />

individualismo, ambición, etc. se encuentran dentro de cada uno en<br />

mayor o menor medida, en el interior del Ser de cada persona. Por esto<br />

la escuela debe reaccionar y aprender a valorar el Ser de la persona, a<br />

cuidarlo, a mimarlo, desde otra perspectiva, desde el desarrollo de<br />

actitudes positivas que hagan que el alumno/a quiera aprender a ser él<br />

mismo, libre, crítico y feliz. Para ello la escuela debe seguir centrando<br />

sus fines educativos en los valores y poner los medios y recursos<br />

necesarios para ello, y a partir de esa meta desarrollar los objetivos<br />

curriculares para conseguirla y no al contrario, para que dichos objetivos<br />

curriculares no nos hagan olvidar que el verdadero sentido de la<br />

educación se encuentra en la propia persona en sí misma.<br />

La escuela debe incluir los proyectos y programas de los que pueden<br />

disponer los centros educativos hoy, para trabajar la Educación al<br />

Consumidor y la Educación en Valores, dentro de los Proyectos<br />

Educativos, incardinados en ellos, desde sus finalidades y objetivos<br />

educativos, y no como anexos al mismo.<br />

Los maestros/as deben mostrar una actitud positiva y de apertura a la<br />

realización de actividades conjuntas con las familias, aportando cada<br />

uno su conocimiento y experiencia, complementándose con los demás, y<br />

contribuyendo así al desarrollo de objetivos y proyectos. Si todos los<br />

agentes socializadores primarios influyen en la educación del alumnado,<br />

todos ellos deberán trabajar de forma conjunta para conseguir objetivos<br />

comunes.<br />

La escuela puede aprovechar sus posibilidades y recursos para ofrecer<br />

alternativas al consumo indiscriminado que ofrece la sociedad, y<br />

posibilitar un consumo responsable y sostenible. Por ejemplo<br />

organizando cooperativas para la compra y distribución de materiales<br />

escolar del alumnado, de forma que todos los alumnos/as puedan<br />

- 725 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

disponer de todos los materiales necesarios, aprendiendo a desarrollar<br />

actitudes de solidaridad, responsabilidad y compromiso, entre otras.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado sobre la metodología para llevar a la práctica la Educación<br />

en Valores, incluyendo en ella la Educación para el Consumidor.<br />

Promover la práctica de grupos de trabajo entre los maestros/as del<br />

Centro Educativo, para desarrollar actividades de formación y práctica<br />

sobre el consumo sostenible (reciclaje, ahorro energético, medios de<br />

comunicación…) dentro de la Educación al Consumidor.<br />

Valorar el trabajo en grupo y utilizar el equipo docente como método de<br />

trabajo para poder llevar a buen término las actividades, programas,<br />

talleres que nos ayuden a conseguir los objetivos educativos para el<br />

desarrollo de la Educación para el Consumidor.<br />

El juego cooperativo es el recurso más valorado del área de Educación<br />

Física para el desarrollo de actitudes y valores positivos, y el área de<br />

Educación Física, es el área más valiosa para enseñar a aprovechar y<br />

consumir el Tiempo Libre de forma constructiva y saludable. Por lo que<br />

como profesionales de la Educación Física podemos y debemos<br />

aprovechar los recursos y ventajas que nos ofrece nuestra área, para<br />

incidir en el desarrollo de actitudes como la cooperación, igualdad,<br />

respeto, paz, responsabilidad, etc. que hagan la vida de cada alumno/a<br />

más feliz. Los maestros/as de Educación Física debemos creer en<br />

nuestras posibilidades, las de nuestra área, darlas a conocer y ponerlas<br />

en práctica.<br />

Las diferentes administraciones nacionales e internacionales saben de la<br />

importancia de la Educación para el Consumidor. De hecho la Educación<br />

para el Consumidor se encuentra inmersa en los currículum de miles de<br />

centros educativos europeos. El papel de la escuela es fundamental en<br />

la formación de consumidores críticos y responsables.<br />

Con la educación del consumidor la escuela busca que el alumnado<br />

comience a sentar sus propias bases de cómo se conforma la sociedad<br />

de consumo, y el papel que desempeñan los consumidores y el uso de<br />

los medios de comunicación en dicha sociedad.<br />

- 726 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

La escuela debe fomentar valores encaminados a que el alumnado<br />

tenga conocimiento de que los recursos materiales y energéticos<br />

actuales son limitados, y que los residuos derivados de los procesos de<br />

fabricación y consumo son innumerables, y que es preciso explotarlos<br />

mediante un consumo racional.<br />

El área de Educación Física tiene entre sus contenidos específicamente<br />

el desarrollo del autoconcepto y de la autoestima del alumnado. Es<br />

precisamente valorando las virtudes personales, conociendo nuestras<br />

limitaciones y apostando por las posibilidades de cada uno, uno de los<br />

medios que nos podría ayudar a conocer y valorar nuestro propio Ser,<br />

nuestra personalidad, nuestras capacidades, nuestros pensamientos…<br />

por encima de la necesidad de tener que tener, para creerse<br />

erróneamente que se es algo por el hecho de tener. Volvemos a apostar<br />

por el área de Educación Física como medio de transmisión de valores<br />

que favorecen el desarrollo personal y social del alumnado<br />

contribuyendo a su calidad de vida y a su felicidad.<br />

Los Iguales<br />

El grupo de iguales siempre es un referente muy importante en todas las<br />

etapas de la vida. Sin embargo, en la etapa que nos encontramos<br />

estudiando es cuando resulta especialmente influyente, máxime si el<br />

grupo chicos y chicas no poseen una formación apropiada ni sentido<br />

crítico hacia el consumo.<br />

Es muy frecuente que en la interacción social entre iguales suela haber<br />

comparaciones en numerosos aspectos. La adquisición de determinados<br />

bienes materiales no es una excepción. Este tipo de actitudes suelen<br />

traer consigo un incremento generalizado del consumo entre los<br />

componentes de un grupo social.<br />

El planteamiento que realizan los chicos y chicas a estas edades suele<br />

ser un planteamiento a corto plazo, mirando rara vez hacia el mañana.<br />

Fruto de este pensamiento es la exagerada exigencia con la que suelen<br />

adquirir los productos deseados. Indicando que siempre lo quieren para<br />

el mismo momento en el que se les antoja, sin pararse a pensar si es<br />

realmente necesario que lo adquiera o la funcionalidad que le va a dar a<br />

ese producto.<br />

- 727 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

Cabe destacar la propagación entre los componentes del grupo de<br />

iguales cuando alguno de ellos ha adquirido algún bien material (cuando<br />

es promocionado en televisión por algún personaje famoso).<br />

Contemplamos como, en la mayoría de los casos, todos buscan ese<br />

mismo producto dejando la originalidad a un lado y promoviendo el que<br />

todos tengan el mismo producto. En raras ocasiones aparece algún<br />

sujeto con una formación adecuada y un buen autoconcepto para<br />

“romper” con esa norma, y que su adquisición sea fruto de la<br />

funcionalidad del producto y de que personalmente le guste, y no fruto<br />

de la moda sin más.<br />

Los Medios de Comunicación y las Tecnologías<br />

En la actualidad la publicidad trata de hacernos ver que determinados<br />

productos son necesarios para la vida. Cobra importancia la<br />

autorregulación que realizan los medios de comunicación sobre la<br />

publicidad en general, estableciendo una serie de pautas que beneficien<br />

a los derechos del consumidor. Debemos dirigir la intencionalidad de los<br />

medios de comunicación, ya que estos poseen un gran poder en la<br />

transmisión de valores sobre la sociedad actual. La educación debe<br />

encauzar la acción, influencia y objetivo de los medios de comunicación<br />

hacia el fomento de valores importantes como solidaridad, actuación<br />

responsable y principios éticos que serán los cimientos en los que se<br />

debe sustentar toda sociedad.<br />

La televisión es responsable de los contenidos que ofrece al público. La<br />

familia no debe eludir su responsabilidad sobre lo adecuado o<br />

inadecuado de los contenidos que permiten que vean sus hijos/as. Es<br />

responsable de que puedan comprender mejor la manera en que la<br />

televisión les influye, y sean críticos ante los productos que le ofrecen<br />

las diferentes cadenas comerciales; en definitiva, es necesario una<br />

actuación positiva de la familia.<br />

Algunas orientaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías por parte<br />

del alumnado (Televisión, Videojuegos e Internet):<br />

o Establecer un horario. No sirve establecer una cantidad global de<br />

horas. Dejar claro qué días de la semana y a qué horas puede<br />

jugar; establecer reglas para las excepciones.<br />

o Establecer prioridades, mejor de común acuerdo, y no permitir<br />

que se altere su orden. Lo primero ha de ser el estudio, las<br />

- 728 -


Lorena Gámez Sánchez<br />

obligaciones familiares y los amigos, y después el juego en los<br />

ordenadores.<br />

o Es importante romper con el aislamiento que a veces estas<br />

tecnologías imponen. Una vez cumplidas sus obligaciones y en el<br />

tiempo establecido para la consola animemos a los hijos a jugar<br />

con otros amigos.<br />

Hay que tratar de que diversifique las actividades de ocio. Los niños,<br />

niñas y jóvenes deben realizar actividades físico-deportivas, salir al<br />

campo, leer, oír música, charlar con los amigos, hacer excursiones, tocar<br />

algún instrumento musical,… en definitiva buscar su felicidad.<br />

- 729 -


Tratamiento del tema transversal Educación para el Consumo en el alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria de la provincia de Granada<br />

- 730 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DELA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

TRATAMIENTO DEL TEMA TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN<br />

DEL CONSUMIDOR EN EL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA MALAGUEÑA DEL<br />

VALLE DEL GUADALHORCE<br />

AUTOR:<br />

RAÚL GUTIÉRREZ PONCE<br />

DIRECTORES:<br />

Dr. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

Dra. Dª. Mª DEL MAR CEPERO GONZÁLEZ<br />

Dr. D. JAVIER ROJAS RUIZ<br />

GRANADA 2010


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

ÍNDICE<br />

G ENERAL<br />

I


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

II


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/1875160x.pdf<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN 1<br />

PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL 15<br />

CAPITULO I.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS<br />

DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- LA ADOLESCENCIA TEMPRANA. LA PREADOLESCENCIA<br />

1.1.- Conceptualizando la Adolescencia<br />

1.2.- Características de la Preadolescencia. El alumnado de tercer ciclo<br />

de Educación Primaria<br />

1.2.1.- Características morfo-funcionales de los niños y niñas de<br />

10 a 12 años<br />

1.2.1.1.- Crecimiento físico y cambios en las proporciones<br />

1.2.1.2.- Características psico-sociales de la<br />

preadolescencia<br />

1.2.1.2.1.- Desarrollo emocional<br />

1.2.1.2.2.- Desarrollo intelectual<br />

1.2.1.2.3.- Desarrollo social<br />

1.3.- La Educación Moral en el alumnado de tercer ciclo de Educación<br />

Primaria<br />

1.3.1.- La necesidad de la Educación Moral en Educación<br />

Primaria<br />

1.3.2.- La valoración del ser más que del tener<br />

2.- LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. UNA SOCIEDAD DE CONSUMO<br />

2.1.- Conceptualizando la sociedad de consumo<br />

2.2.- Características de la sociedad de consumo<br />

2.2.1.- Consumo, consumismo, consumerismo<br />

2.2.2.- El Consumo responsable y sostenible<br />

2.2.2.1.- El Consumo Crítico - Consumo Ético<br />

2.2.2.2.- Consumo Ecológico<br />

2.2.2.3.- Consumo Solidario-Comercio Justo<br />

2.3.- El Alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria y el Consumo<br />

2.3.1.- Hábitos de consumo de los preadolescentes<br />

2.3.1.1.- Hábitos de consumo de Alimentación<br />

2.3.1.2.- Hábitos de consumo de vestido, calzado,<br />

17<br />

27<br />

27<br />

34<br />

36<br />

36<br />

37<br />

37<br />

39<br />

40<br />

42<br />

44<br />

48<br />

51<br />

52<br />

54<br />

55<br />

57<br />

60<br />

62<br />

63<br />

65<br />

66<br />

67<br />

72<br />

III


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

complementos<br />

2.3.1.3.- Pantallas amigas: Televisión, ordenadores,<br />

videoconsolas<br />

2.3.1.3.1.- Televisión<br />

2.3.1.3.2.- Ordenadores<br />

2.3.1.3.3.- Videoconsolas<br />

2.3.1.4.- Hábitos de consumo de Juegos y juguetes<br />

2.3.1.5.- Hábitos de consumo de Material deportivo<br />

2.3.2.- Influencia de los agentes de socialización Primarios y<br />

Secundarios en la Educación para el consumo responsable en el<br />

alumnado de 10-12 años<br />

2.3.2.1.- Agentes de socialización primaria: la familia y los<br />

iguales<br />

2.3.2.1.1.- El papel de la familia en la formación de<br />

los hábitos de consumo<br />

2.3.2.1.2.- El Grupo de Iguales en la formación de<br />

hábitos de consumo<br />

2.3.2.2.- Agentes de socialización secundaria: la escuela y<br />

los medios de comunicación en la formación de hábitos de<br />

consumo<br />

2.3.2.2.1.- La Escuela como agente de socialización<br />

y su influencia en la formación de hábitos de<br />

consumo<br />

2.3.2.2.2.- Los Medios de Comunicación y la<br />

publicidad como agentes de socialización en la<br />

formación de hábitos de consumo<br />

CAPITULO II.- LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR COMO<br />

TEMA TRANSVERSAL. TRATAMIENTO EN LOS DIFERENTES<br />

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR<br />

1.- LA <strong>TRANSVERSALIDAD</strong> EN EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

1.1.- Conceptualizando la Transversalidad<br />

1.2.- La importancia de la Transversalidad para la Educación Integral<br />

2.- LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR COMO TEMA TRANSVERSAL<br />

2.1.- Conceptualizando la Educación del Consumidor<br />

2.2.- La Educación del Consumidor en Educación Primaria<br />

3.- LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR EN LOS DIFERENTES<br />

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR<br />

3.1.- Tratamiento de la Educación del Consumidor en el Primer Nivel de<br />

73<br />

74<br />

75<br />

77<br />

78<br />

81<br />

82<br />

84<br />

85<br />

86<br />

87<br />

88<br />

91<br />

93<br />

101<br />

101<br />

105<br />

109<br />

109<br />

113<br />

117<br />

118<br />

IV


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Concreción<br />

3.1.1.- La Educación en Valores en Educación Primaria en la LOE<br />

3.1.2.- Tratamiento de la Educación del Consumidor en la LOE<br />

3.1.3.- Análisis de lo dispuesto para el Área de Educación Física<br />

3.2.- Tratamiento de la Educación del Consumidor en la Propuesta de<br />

Secuenciación de Contenidos para Educación Primaria en el Área de<br />

Educación Física<br />

120<br />

123<br />

124<br />

127<br />

CAPITULO III.- ESTADO DE LA CUESTIÓN. INVESTIGACIONES<br />

RELEVANTES EN EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR 131<br />

1.- INVESTIGACIONES DE EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL<br />

ÁMBITO GENERAL<br />

1.1.- Health promoting schools: integrated practices to develop critical<br />

thinking and healthy lifestyles through farming, growing and healthy<br />

eating.<br />

1.2.- Children as consumers – snacking behaviour in primary school<br />

children (niños como consumidores – la conducta de alumnos de<br />

primaria a la hora de tomar un tentempié)<br />

1.3.- Consumer behaviour of brazilian primary school students: findings<br />

from focus group interviews (la conducta de alumnos de primaria en<br />

brasil a la hora de consumir: resultados de entrevistas en grupos.<br />

justificación y objetivos de la investigación)<br />

1.4.- Dimensional Analysis of Schoolchildren’s Food Label<br />

Comprehension: A Pilot Study<br />

1.5.- Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de<br />

televisión: familiar, escuela y medios de comunicación<br />

1.6.- Los adolescentes como consumidores: la familia como agente de<br />

socialización<br />

2.- INVESTIGACIONES DE EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL<br />

ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE<br />

2.1.- Hábitos en relación con la adquisición y consumo de prendas y<br />

productos deportivos de los alumnos/as aprendices de maestro en la<br />

escuela de magisterio de Albacete<br />

2.2.- Teenage Motivatons for Sport-Related Consumption in Australia<br />

2.3.- Consuming “celebrated athletes”- an investigation of desirable and<br />

undesirable characteristics (Consumir “célebres deportistas”- una<br />

investigación de las características deseadas y no deseadas)<br />

2.4.- Factors influencing impulse buying of sport team licensed<br />

merchandise (Factores que influyen la compra impulsiva de la<br />

mercancía autorizado por un equipo deportivo)<br />

139<br />

139<br />

144<br />

148<br />

152<br />

156<br />

159<br />

161<br />

161<br />

164<br />

167<br />

170<br />

V


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

SEGUNDA PARTE. DISEÑO, METODOLOGÍA Y DESARROLLO<br />

DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CAPÍTULO IV.- DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción Física<br />

1.2.- Datos Socioeconómicos<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

3.2.- La Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

3.3.1.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.1.1.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.1.2.- Confección del cuestionario<br />

3.3.1.3.- Validez y Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.1.3.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.3.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.2.- Técnica cualitativa: El Grupo de Discusión<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando el Grupo de Discusión<br />

3.3.2.2.- Diseño del Grupo de Discusión con profesorado<br />

tutor de la Comarca del Guadalhorce<br />

3.3.2.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en<br />

nuestra investigación<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

3.4.2.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

173<br />

175<br />

179<br />

179<br />

182<br />

185<br />

185<br />

186<br />

189<br />

189<br />

193<br />

196<br />

196<br />

197<br />

197<br />

199<br />

199<br />

201<br />

205<br />

205<br />

207<br />

208<br />

211<br />

211<br />

212<br />

VI


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

CAPÍTULO V.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS DEL<br />

CUESTIONARIO PASADO AL ALUMANDO DE LA COMARCA<br />

DEL VALLE DEL GUADALHORCE<br />

I.- PERFIL PERSONAL, FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIOCULTURAL DEL<br />

ALUMNADO<br />

I.1.- PERFIL PERSONAL<br />

I.2.- ÁMBITO FAMILIAR<br />

1.3.- ÁMBITO ESCOLAR<br />

I.4.- EQUIPAMIENTO Y BIENES DE CONSUMO DEL ENTORNO<br />

FAMILIAR<br />

I.5.- RESPONSABLES DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES<br />

PERSONALES<br />

1.6.- EQUIPAMIENTOS Y BIENES DE CONSUMO DEL ENTORNO<br />

SOCIOCULTURAL Y COMNUNITARIO<br />

II.- HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS ESCOLARES DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA MALAGUEÑA DEL “VALLE<br />

DEL GUADALHORCE”<br />

III.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL CUESTIONARIO POR PARTE DEL<br />

ALUMNADO PARTICIPANTE<br />

IV.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS<br />

CAPÍTULO VI.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS: ANÁLISIS DEL<br />

GRUPO DE DISCUSIÓN CON PROFESORADO TUTOR DE<br />

TERCER CICLO DE DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

CAMPO 1.- LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. UNA SOCIEDAD DE<br />

CONSUMO<br />

1.1.- Consumo (CON)<br />

1.2.- Consumismo (CSM)<br />

1.2.1.- Consumir, consumir, consumir… (CCC)<br />

1.2.2.- Bueno, bonito, barato (BBB)<br />

1.2.3.- Marcamanía (MAR)<br />

1.3.- Consumerismo (COS)<br />

1.4.- Consumo y desarrollo sostenible (CDS)<br />

1.4.1.- Reciclado (REC)<br />

1.4.2.- Respeto al medio ambiente (RMA)<br />

217<br />

223<br />

223<br />

227<br />

243<br />

247<br />

261<br />

269<br />

281<br />

471<br />

477<br />

489<br />

497<br />

498<br />

501<br />

501<br />

502<br />

503<br />

504<br />

504<br />

505<br />

506<br />

VII


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

CAMPO 2.- <strong>TRANSVERSALIDAD</strong>, CURRICULO Y EDUCACIÓN EN<br />

VALORES<br />

2.1.- Actuaciones Transversales (TRA)<br />

2.2.- Áreas Curriculares (CUR)<br />

2.3.- Educación en Valores (EVA)<br />

2.3.1.- Respeto (VRE)<br />

2.3.2.- Responsabilidad (VRS)<br />

2.3.3.- La Igualdad (VIG)<br />

CAMPO 3.- HÁBITOS DE CONSUMO EN EL ALUMNADO DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA DEL<br />

GUADALHORCE<br />

3.1.- Alimentación (HAL)<br />

3.2.- Moda, vestido, calzado, indumentaria deportiva (HMV)<br />

3.2.1.- Moda y vestido, calzado (HMO)<br />

3.2.2.- Indumentaria deportiva (HID)<br />

3.3.- Ocio, juegos, juguetes (HOC)<br />

3.4.- Televisión (HTV)<br />

3.5.- Pantallas amigas (HPA)<br />

3.5.1.- Ordenador (HPO)<br />

3.5.2.- Videoconsola (HVI)<br />

3.5.3.- Móvil (HMO)<br />

CAMPO 4.- INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS ESCOLARES<br />

4.1.- La Familia (AFA)<br />

4.2.- La Escuela (AES)<br />

4.3.- El Grupo de Iguales (AGI)<br />

4.4.- Las Instituciones (AIN)<br />

4.5.- Los Medios de Comunicación (AMC)<br />

4.5.1.- La publicidad (APU)<br />

4.5.2.- La Televisión (ATV)<br />

4.5.3.- Las Tecnologías (ATC)<br />

CAMPO 5.- ANALIZANDO EL PRESENTE E IMAGINANDO EL<br />

FUTURO. SOLUCIONES PARA UN NUEVO TIEMPO<br />

5.1.- Valorar el “ser” más que el “tener” (VST)<br />

5.2.- Hacia un autocontrol de los medios de comunicación y de la<br />

publicidad (APB)<br />

5.3.- La Familia ante los nuevos retos (FAM)<br />

5.4.- La Escuela como institución coordinadora (ESC)<br />

5.5.- El profesorado como referente (PRR)<br />

509<br />

510<br />

512<br />

513<br />

513<br />

514<br />

515<br />

517<br />

518<br />

520<br />

520<br />

521<br />

523<br />

523<br />

525<br />

525<br />

527<br />

528<br />

531<br />

533<br />

535<br />

537<br />

538<br />

539<br />

540<br />

541<br />

543<br />

545<br />

547<br />

540<br />

549<br />

550<br />

552<br />

VIII


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

CAPITULO VII.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA. EVIDENCIAS<br />

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS<br />

1.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL A)<br />

CONOCER LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA MALAGUEÑA DEL<br />

VALLE DEL GUADALHORCE. (Objetivos específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

1.1.- Integración Metodológica en el Objetivo 1: Conocer el perfil personal,<br />

familiar, escolar y sociocultural del alumnado de tercer ciclo de la<br />

comarca del Guadalhorce<br />

1.1.1.- Perfil personal del alumnado de la Muestra<br />

1.1.2.- El entorno familiar del alumnado<br />

1.1.3.- Perfil escolar del alumnado de la Muestra<br />

1.1.4.- Equipamiento y bienes de consumo del entorno familiar<br />

1.1.5.- Equipamientos y bienes de consumo del Entorno Sociocultural<br />

1.2.- Integración Metodológica en el Objetivo 2: Analizar las motivaciones<br />

y los hábitos cotidianos hacia el consumo del alumnado que compone<br />

nuestra muestra<br />

1.2.1.- Educando para un Consumo Responsable<br />

1.2.1.1.- Comportamientos adecuados<br />

1.2.1.2.- Comportamientos inadecuados<br />

1.2.2.- Hábitos de Alimentación<br />

1.2.3.- Hábitos de consumo de vestido, calzado, equipamiento escolar<br />

1.2.4.- Hábitos de ocio, Juegos y Juguetes<br />

1.3.- Integración Metodología en el Objetivo 3: Valorar las contribuciones<br />

del alumnado para fomentar el consumo responsable y la adquisición de<br />

hábitos de consumo adecuados<br />

1.3.1.- Conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado acerca<br />

del consumo responsable<br />

1.3.2.- De los conocimientos y creencias a los procedimientos y las<br />

actitudes<br />

1.3.2.1.- Reducir el consumo<br />

1.3.2.2.- Reciclar<br />

1.3.2.3.- Reutilizar<br />

2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL B)<br />

ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y<br />

GRUPO DE IGUALES) RESPECTO A LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

COMARCA DEL GUADALHORCE (Objetivos específicos asociados 4,5 y<br />

6)<br />

555<br />

565<br />

565<br />

565<br />

566<br />

566<br />

567<br />

569<br />

571<br />

573<br />

573<br />

575<br />

576<br />

579<br />

581<br />

584<br />

585<br />

589<br />

590<br />

591<br />

592<br />

595<br />

IX


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

2.1.- Integración Metodológica en el Objetivo 4: Conocer el tratamiento<br />

que de la Educación del Consumidor realizan la familia y los iguales, y la<br />

influencia que los mismos tienen sobre el alumnado<br />

2.1.1.- Influencia de la familia en los hábitos de consumo<br />

2.1.1.1.- Enseñar a los hijos/as a ser consumidores responsables<br />

2.1.1.2.- Enseñar a los hijos/as a ser consumidores críticos<br />

2.1.1.3.- Enseñar a Valorar más el ser que el tener<br />

2.1.1.4.- Enseñar a Reciclar, Reutilizar, Reducir<br />

2.1.2.- Influencia de los iguales en los hábitos de consumo<br />

2.1.2.1.- Influencia de los iguales en las compras<br />

2.1.2.2.- Influencia de los iguales en la “marca”<br />

2.2.- Integración Metodológica en el Objetivo 5: Valorar la labor de la<br />

escuela en la Educación del Consumidor del alumnado objeto de estudio<br />

2.2.1.- La labor de la Escuela<br />

2.2.2.- La influencia del profesorado<br />

2.2.2.1.- influencia en la valoración de las cosas materiales<br />

2.2.2.2.- Ante los valores y las actitudes<br />

2.3.- Integración Metodológica en el Objetivo 6: Indagar sobre la<br />

influencia que tiene la televisión, la publicidad y las Tecnologías de la<br />

Información y la Comunicación en los hábitos de consumo del alumnado<br />

2.3.1.- Influencia de la televisión en los hábitos de consumo<br />

2.3.2.- Familia y televisión<br />

2.3.3.- Influencia sobre los hábitos<br />

2.3.4.- Influencia en los hábitos de consumo de las TIC<br />

2.3.4.1.- El Ordenador, Internet y las Redes Sociales<br />

2.3.4.2.- Videoconsola<br />

2.3.4.3.- Móvil<br />

3.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL C)<br />

INDAGAR SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA AL DESARROLLO DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO<br />

RESPONSABLE. (Objetivos específicos asociados 7 y 8)<br />

3.1.- Integración Metodológica en el Objetivo 7: Indagar acerca de la<br />

relación del área de Educación Física con la Educación del Consumidor y<br />

su reflejo en las propuestas educativas<br />

3.1.1.- Respeto y Responsabilidad en el uso y cuidado del material, las<br />

instalaciones y los equipamientos<br />

3.1.2.- Aportaciones desde la Educación Física al Consumo<br />

Responsable y al Desarrollo Sostenible<br />

3.1.3.- Fomento de Hábitos de práctica de actividades físicas<br />

595<br />

596<br />

596<br />

598<br />

600<br />

602<br />

603<br />

603<br />

605<br />

607<br />

609<br />

611<br />

612<br />

613<br />

617<br />

619<br />

621<br />

622<br />

623<br />

624<br />

626<br />

628<br />

631<br />

631<br />

633<br />

634<br />

637<br />

X


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

3.2.- Integración Metodológica en el Objetivo 8: Comprobar la tipología<br />

del consumo relacionado con la actividad física y el deporte en el<br />

alumnado de 3º ciclo de Educación Primaria<br />

3.2.1.- Las marcas de las prendas y del equipamiento deportivo<br />

3.2.2.- La Educación Física como generadora de hábitos adecuados de<br />

consumo deportivo<br />

4.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL D)<br />

CONOCER LOS PROYECTOS EDUCATIVOS, ASÍ COMO LAS<br />

ACTIVIDADES QUE HAY EN MARCHA O ESTÁN PROGRAMADAS EN LOS<br />

CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA DEL<br />

GUADALHORCE RESPECTO AL FOMENTO DE UN CONSUMO<br />

RESPONSABLE (Objetivos específicos asociados 9 y 10)<br />

4.1.- Integración Metodológica en el Objetivo 9: Analizar los Proyectos y<br />

propuestas prácticas que se están llevando a cabo en la actualidad en<br />

relación a la Educación para el Consumo responsable en los Centros de<br />

Educación Primaria<br />

4.1.1.- Toma de conciencia de la Comunidad escolar<br />

4.1.2.- Programas y actuaciones llevados a cabo por los Centros<br />

4.1.2.1.- Estrategias en la práctica<br />

4.1.2.2.- El profesorado como modelo<br />

4.1.3.- Programas llevados a cabo por diferentes Instituciones con<br />

participación de los centros escolares de la Comarca del Guadalhorce<br />

4.2.- Integración Metodológica en el Objetivo 10: Conocer las actividades<br />

y las vías de acción que se están desarrollando desde el área de la<br />

Educación Física para el fomento del Consumo Responsable<br />

4.2.1.- Campañas para evitar la Marcamanía deportiva<br />

4.2.2.- Fomentar las tres “R”: Reciclar, Reutilizar, Reducir<br />

TERCERA PARTE. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO<br />

640<br />

641<br />

643<br />

647<br />

647<br />

648<br />

650<br />

650<br />

651<br />

652<br />

655<br />

655<br />

657<br />

661<br />

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO 663<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

667<br />

679<br />

681<br />

BIBLIOGRAFÍA 685<br />

XI


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

ANEXOS 727<br />

ANEXO I: MODELO DE CUESTIONARIO<br />

ANEXO II: PROTOCOLO PARA EL GRUPO DE DISCUSIÓN<br />

729<br />

735<br />

XII


INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 2 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

1.- JUSTIFICACIÓN<br />

Se acude a la escuela para solucionar o aliviar<br />

responsabilidades que venían asumiendo otras<br />

instancias sociales, como la familia, la iglesia o la<br />

comunidad local. A este modelo de escolarización<br />

emergente, a ese nuevo modelo de escuela, se le<br />

ha llamado en algún momento la Escuela Total.<br />

MANUEL LORENZO DELGADO, 2007.<br />

Sociedad de consumo, o sociedad de consumo de masas, es un término<br />

utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se<br />

corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que<br />

se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias<br />

a la producción masiva de los mismos.<br />

El concepto de sociedad de consumo está ligado al de economía de<br />

mercado y, por ende, al concepto de capitalismo, entendiendo por economía de<br />

mercado aquella que encuentra el equilibrio entre oferta y demanda a través de<br />

la libre circulación de capitales, productos y personas, sin intervención estatal.<br />

La sociedad de consumo de masas es producto del capitalismo<br />

industrial y de servicios que trata de hacer llegar sus productos a una parte de<br />

la población lo más amplia posible. A pesar de su apariencia, no es una<br />

sociedad sin clases, aunque hoy en día no se diferencian tanto por los artículos<br />

que consumen como por la estructura de consumo con respecto a su renta.<br />

En la sociedad de consumo de masas, las necesidades básicas para vivir y<br />

estar plenamente integrado en la sociedad han aumentado. Estas necesidades<br />

se crean de diversas formas. Hay una cierta tendencia a resolverlas<br />

individualmente. Es necesario pues, adoptar una serie de actuaciones que<br />

fomenten una actitud crítica ante el consumo, sustituyendo el consumismo<br />

desenfrenado en el que nos hayamos inmersos, por unas actitudes<br />

consumeristas que nos ofrezcan una mejor calidad de vida.<br />

Una actitud consumerista, es decir, crítica y racionalizadora con respecto<br />

al fenómeno del consumo, implica una apuesta por un modelo de sociedad<br />

diferente donde los valores humanos y la realización personal tengan más<br />

importancia que los intereses que mueve la mano invisible del mercado.<br />

La principal motivación que nos ha llevado a realizar este trabajo de<br />

investigación, ha sido tratar de esclarecer las distintas funciones que hoy en día<br />

- 3 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

desempeñan los principales agentes socializadores (familia, escuela, amigos,<br />

medios de comunicación,…), y su influencia sobre la adquisición de hábitos de<br />

consumo de los niños y niñas en edad escolar. Desde hace varios años<br />

nuestro grupo de investigación y yo mismo venimos desempeñando una labor<br />

educativa como profesores de centros públicos y a su vez la atención a la<br />

propia familia. Hemos realizado distintos estudios relacionados con las áreas<br />

de investigación (Educación en Valores, Hábitos de consumo, Transversalidad<br />

y Educación Física,…), y en todos ellos se percibe la idea de la importancia de<br />

la Coordinación entre dichos agentes. Ello supone un esfuerzo colectivo, así<br />

como una voluntad personal firme y decidida de tomar las riendas, cada agente<br />

educador en el lugar que le corresponde para aunar esfuerzo y conseguir una<br />

verdadera Educación del Consumidor, una Educación en Valores individuales y<br />

sociales, una Educación que enseñe a las nuevas generaciones a valorar más<br />

el ser que el tener, y que enseñe las pautas de un Consumo responsable y<br />

respetuoso con el medioambiente.<br />

Para ello, hemos querido obtener información de los profesores tutores<br />

del alumnado de tercer ciclo de los centros escolares de la Comarca del<br />

Guadalhorce (Málaga), a través de la realización de un grupo de discusión, así<br />

como la información del alumnado perteneciente al tercer ciclo de Educación<br />

Primaria de la Comarca, mediante un Cuestionario, elaborado a través de la<br />

técnica Delphi y validado por un grupo de expertos. Todo ello, nos ha servido<br />

para conocer más de cerca las opiniones, dificultades, experiencias, hábitos de<br />

consumo, experiencias innovadoras en Educación del Consumidor.<br />

Tenemos la esperanza de que este trabajo, suponga una reflexión en un<br />

primer momento de la importancia de dicha coordinación, así como unas<br />

pautas a seguir por los distintos agentes implicados en el campo de la<br />

Educación para un Consumo responsable.<br />

Los Objetivos Generales y Específicos que pretendemos alcanzar con<br />

nuestra investigación son:<br />

OBJETIVO GENERAL A) CONOCER LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

COMARCA MALAGUEÑA DEL VALLE DEL GUADALHORCE (Objetivos<br />

específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

Objetivo 1: Conocer el perfil personal, familiar, escolar y sociocultural del<br />

alumnado de tercer ciclo de la comarca del Guadalhorce.<br />

- 4 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Objetivo 2: Analizar las motivaciones y los hábitos cotidianos hacia el<br />

consumo del alumnado que compone nuestra muestra.<br />

Objetivo 3: Valorar las contribuciones del alumnado para fomentar el<br />

consumo responsable y la adquisición de hábitos de consumo<br />

adecuados.<br />

OBJETIVO GENERAL B) ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS<br />

DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA,<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GRUPO DE IGUALES) RESPECTO A LOS<br />

HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA DEL GUADALHORCE<br />

(Objetivos específicos asociados 4, 5 y 6)<br />

Objetivo 4: Conocer el tratamiento que de la Educación del Consumidor<br />

realizan la familia y los iguales, y la influencia que los mismos tienen<br />

sobre el alumnado.<br />

Objetivo 5: Valorar la labor de la escuela en la Educación del<br />

Consumidor del alumnado objeto de estudio.<br />

Objetivo 6: Indagar sobre la influencia que tiene la televisión, la<br />

publicidad y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los<br />

hábitos de consumo del alumnado.<br />

OBJETIVO GENERAL C) INDAGAR SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL<br />

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE LOS HÁBITOS DE<br />

CONSUMO RESPONSABLE (Objetivos específicos asociados 7 y 8)<br />

Objetivo 7: Indagar acerca de la relación del área de Educación Física<br />

con la Educación del Consumidor y su reflejo en las propuestas<br />

educativas.<br />

Objetivo 8: Comprobar la tipología del consumo relacionado con la<br />

actividad física y el deporte en el alumnado de 3º ciclo de Educación<br />

Primaria.<br />

OBJETIVO GENERAL D) CONOCER LOS PROYECTOS EDUCATIVOS, ASÍ<br />

COMO LAS ACTIVIDADES QUE HAY EN MARCHA O ESTÁN<br />

PROGRAMADAS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

COMARCA DEL GUADALHORCE RESPECTO AL FOMENTO DE UN<br />

CONSUMO RESPONSABLE (Objetivos específicos asociados 9 y 10)<br />

- 5 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Objetivo 9: Analizar los Proyectos y propuestas prácticas que se están<br />

llevando a cabo en la actualidad, en relación a la Educación para el<br />

Consumo responsable en los Centros de Educación Primaria.<br />

Objetivo 10: Conocer las actividades y las vías de acción que se están<br />

desarrollando desde el área de la Educación Física para el fomento del<br />

Consumo Responsable.<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, Arnal y<br />

Rincón (2003: 243) 1 , podemos considerar nuestro estudio como una<br />

Investigación descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y<br />

analizar información, para interpretar la realidad social estudiada y<br />

complementarla a través de la comprensión de los datos obtenidos<br />

cualitativamente. Se trata pues, de una forma de investigación social que<br />

triangula desde el paradigma positivista una metodología cuantitativa y<br />

cualitativa, para poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar<br />

aquellos aspectos necesarios para dar solución al problema planteado.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado tutor de los Centros de la Comarca del Guadalhorce.<br />

5ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

6ª Fase: ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

7ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

8ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Tabla IV.- Fases de la Investigación<br />

1 Latorre Beltrán, A.; Arnal y Rincón, D. (2003). Bases metodológicas de la Investigación<br />

Educativa. Barcelona: Experiencia.<br />

- 6 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

El contexto de la investigación se centra en la Comunidad Autónoma<br />

de Andalucía, concretamente en la provincia de Málaga, en la Comarca del<br />

Valle del Guadalhorce. La población objeto de nuestro estudio son los<br />

alumnos/as de 5º y 6º de Educación Primaria que están escolarizados, en los<br />

centros educativos, tanto públicos como privados, de la Comarca malagueña<br />

del Valle del Guadalhorce y<br />

La Muestra elegida es el alumnado de tercer ciclo de Educación<br />

Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca,<br />

siendo un total de participantes en la muestra de 910 alumnos y alumnas, de<br />

los cuales 443 son chicos y 467 son chicas. El Alumnado por tipos de centro es<br />

de: 396 chicos de centros públicos y 419 chicas. En centros privadoconcertados,<br />

47 chicos y 48 chicas. El número de alumnos/as que estudia 5º<br />

curso es de 460 alumnos/as y en 6º curso estudian 450.<br />

Nuestra metodología integra técnicas cualitativas como es el grupo de<br />

discusión y cuantitativas como es el cuestionario, para recabar información, y la<br />

intención de combinar esta estructura metodológica. En nuestro caso, hemos<br />

utilizado grupo de discusión con profesores tutores de 5º y 6º de Educación<br />

Primaria de los centros escolares dónde se pasó el cuestionario al alumnado.<br />

Dicho cuestionario ha sido respondido por los 910 alumnos/as de la muestra.<br />

Hemos utilizado el cuestionario como herramienta de recogida de<br />

información al alumnado. Nuestro objetivo en este aspecto es explorar de<br />

manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias, motivos y hábitos<br />

desarrollados por los alumnos respecto a las motivaciones y hábitos cotidianos<br />

de consumo, así como de manera específica su orientación hacia el consumo<br />

de vestimenta, calzado y material deportivo. Podemos considerar que este tipo<br />

de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la<br />

realidad (Rodríguez, Gil y García, 1996: 291) 2 .<br />

Se ha utilizado como base, el cuestionario elaborado y validado por<br />

Gámez Sánchez (2009) 3 a través de la técnica Delphi, siguiendo las<br />

indicaciones expresadas en las investigaciones de Fajardo del Castillo (2002:<br />

212) 4 ; Palomares Cuadros (2003: 234) 5 ; Collado Fernández (2005: 507) 6 ;<br />

2 Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

3 Gámez Sánchez, L. (2009). Tratamiento del tema transversal de Educación del Consumidor<br />

en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada. Diploma de<br />

Estudios Avanzados. Universidad de Granada.<br />

4 Fajardo Del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

- 7 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Vílchez Barroso (2007: 277) 7 ; Torres Campos (2008: 316) 8 ; Cordón Muñoz<br />

(2008: 185) 9 ; Ibáñez García (2008: 207) 10 ; Macarro Moreno (2008: 280) 11 ;<br />

Figueras Valero (2008: 241) 12 y Posadas Kalman (2009: 204) 13 . El cuestionario<br />

empleado en nuestra investigación consta de preguntas cerradas y<br />

categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas<br />

obtenidas.<br />

.<br />

El grupo de discusión forma parte de las técnicas de investigación que<br />

utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su conocimiento<br />

quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de esta técnica las<br />

investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. Macarro Moreno<br />

(2008: 293) 14 , considera que los grupos de discusión propician la inquietud<br />

necesaria para dar sus opiniones por la situación de discusión grupal que se<br />

plantea. El reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o<br />

totalmente en grupos de discusión ha incrementado la demanda de su uso,<br />

hasta el punto de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este<br />

trabajo resalta las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre<br />

situaciones específicas derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de<br />

investigación (Krueger, 1991: 34) 15 . El Grupo de Discusión en nuestra<br />

5 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos del Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”. Granada: Reprograf.<br />

6 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

7 Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los<br />

escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

8 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral: Universidad de Granada<br />

9 Cordón Muñoz, M. M. (2008). Procesos formativos de los técnicos deportivos que participan<br />

en actividades físico-deportivas a nivel provincial en Andalucía Oriental. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

10 Ibáñez García, J. (2008). Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y<br />

alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

11 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

12 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que<br />

los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

13 Posadas Kalman, V. (2009). Tratamiento del núcleo de contenidos de Juegos y Deportes en<br />

el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Granada. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

14 Macarro Moreno, J. (2008). Ibidem.<br />

15 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

- 8 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

investigación, se realizó el día 18 de Mayo de 2009 en la Sala de Profesores<br />

del Colegio Público “Cano Cartamón”, en la población de la Estación de<br />

Cartama (Málaga). El debate comenzó a las 17.15 horas y finalizó a las 19.00<br />

horas, en él participaron 8 profesores tutores, de los cuales 5 eran hombres y<br />

3 mujeres.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de datos cualitativos, para el grupo de discusión, hemos<br />

utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de<br />

Tubigen. (Rodríguez, Gil y García, 1996: 248 y ss.) 16<br />

El cuestionario base utilizado ha sido el propuesto por Gámez Sánchez<br />

(2009) 17 validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Olaf<br />

Helmer (1983) 18 y actualizado por Varela (1991) 19 ; Barrientos Borg<br />

(2001) 20 y Palomares Cuadros (2003) 21 , y modificado por el grupo de<br />

expertos. Los datos se registraron y analizaron con el software SPSS<br />

versión 15.0.<br />

16 Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

17 Gámez Sánchez, L. (2009). Tratamiento del tema transversal de Educación del Consumidor<br />

en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada. Diploma de<br />

Estudios Avanzados. Universidad de Granada.<br />

18 Helmer, O. (1983). En Using Delphi Technique. Disponible en: http://www.voctech.org.bn/<br />

virtud_lib/ . Consulta realizada el día 13 de marzo de 2009.<br />

19 Varela, J. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5 (24):114-116.<br />

20 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

21 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios<br />

del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

- 9 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 10 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

2.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“Dime y lo olvido,<br />

enséñame y lo recuerdo,<br />

involúcrame y lo aprendo”<br />

BENJAMIN FRANKLIN, 1770<br />

A nivel de organización estructural, nuestro trabajo está divido en tres<br />

partes generales: una Primera Parte dedicada al Marco Conceptual; una<br />

Segunda Parte que describe la Investigación de campo propiamente dicha, y<br />

una Tercera Parte donde se presentan las Conclusiones, Perspectivas de<br />

Futuro e Implicaciones didácticas de nuestra investigación.<br />

La PRIMERA PARTE incluye el Marco Conceptual, que consta a su vez<br />

de tres capítulos. El Capítulo I está dedicado a una “APROXIMACIÓN A LOS<br />

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN”. Es importante conocer el<br />

campo semántico de los enunciados terminológicos que expresamos en<br />

nuestro trabajo. Este capítulo está dividido en dos apartados: 1) LA<br />

ADOLESCENCIA TEMPRANA. LA PREADOLESCENCIA; y 2) LA SOCIEDAD<br />

DEL SIGLO XXI. UNA SOCIEDAD DE CONSUMO.<br />

El Capítulo II se dedica a profundizar sobre “LA EDUCACIÓN DEL<br />

CONSUMIDOR COMO TEMA TRANSVERSAL. TRATAMIENTO EN LOS<br />

DIFERENTES NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR”. Consta de tres<br />

apartados: 1) LA <strong>TRANSVERSALIDAD</strong> EN EDUCACIÓN PRIMARIA; 2) LA<br />

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR COMO TEMA TRANSVERSAL; y 3)<br />

LA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR EN LOS DIFERENTES NIVELES<br />

DE CONCRECIÓN CURRICULAR.<br />

En el Capítulo III se realiza un análisis del “ESTADO DE LA CUESTIÓN.<br />

INVESTIGACIONES RELEVANTES EN EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR”.<br />

Consta de dos apartados: 1) INVESTIGACIONES DE EDUCACIÓN DEL<br />

CONSUMIDOR EN EL ÁMBITO GENERAL; y 2) INVESTIGACIONES DE<br />

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN<br />

FÍSICA Y EL DEPORTE.<br />

- 11 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo mediante<br />

cuatro capítulos. El Capítulo IV dedicado a la “METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN”, en el que se realiza el planteamiento del problema, se<br />

formulan los objetivos de la investigación y se expone el diseño metodológico:<br />

fases, contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información,<br />

así como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos<br />

cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

En el Capítulo V se lleva a cabo un “ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y<br />

COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO” realizado por<br />

los alumnos y alumnas de 5º y 6º cursos de Educación Primaria de la Comarca<br />

del Guadalhorce (Málaga). El cuestionario está divido en cuatro grandes<br />

campos o dimensiones:<br />

I.- PERFIL PERSONAL, FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIOCULTURAL<br />

DEL ALUMNADO<br />

I.1.- PERFIL PERSONAL<br />

I.2.- ÁMBITO FAMILIAR<br />

1.3.- ÁMBITO ESCOLAR<br />

I.4.- EQUIPAMIENTO Y BIENES DE CONSUMO DEL ENTORNO<br />

FAMILIAR<br />

I.5.- RESPONSABLES DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES<br />

PERSONALES<br />

1.6.- EQUIPAMIENTOS Y BIENES DE CONSUMO DEL ENTORNO<br />

SOCIOCULTURAL Y COMUNITARIO<br />

II.- HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS ESCOLARES DE TERCER<br />

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA MALAGUEÑA<br />

DEL “VALLE DEL GUADALHORCE”<br />

III.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL CUESTIONARIO POR PARTE DEL<br />

ALUMNADO PARTICIPANTE<br />

IV.- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

• Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos.<br />

• Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas<br />

de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad<br />

- 12 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

estadística en el análisis comparativo entre los chicos y chicas, el carácter de<br />

los centros público y privado-concertado, así como por la zona donde se han<br />

realizado los cuestionarios.<br />

• Análisis de Correspondencia. Hemos aplicado esta técnica estadística<br />

que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama cartesiano<br />

basado en la asociación entre las variables analizadas. En dicho gráfico se<br />

representan conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de<br />

contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos representados está<br />

relacionada con el nivel de asociación entre dichas modalidades.<br />

En el Capítulo VI, hemos analizado las “EVIDENCIAS CUALITATIVAS<br />

OBTENIDAS DEL ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN”, realizado con<br />

profesorado tutor de los diferentes cursos y centros dónde se ha pasado el<br />

cuestionario al alumnado.<br />

El Capítulo VII, se dedica a la “INTEGRACIÓN METODOLÓGICA.<br />

EVIDENCIAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS”, en las que se realiza la<br />

triangulación entre las evidencias obtenidas por los diferentes instrumentos de<br />

recogida de la información. Se trata de destacar aquellos resultados que<br />

consideramos más significativos, independientemente de la técnica empleada,<br />

contrastándolos, comprobándolos y validándolos con la otra técnica, es decir,<br />

realizamos una discusión sobre los resultados obtenidos, mediante la<br />

comparación de los datos cuantitativos y cualitativos que a nuestro juicio son<br />

más relevantes. En todos los casos, los objetivos planteados han sido<br />

comprobados por los resultados obtenidos mediante la técnica cuantitativa<br />

(cuestionario), y la técnica cualitativa (grupo de discusión).<br />

En la TERCERA PARTE se determinan las “CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE FUTURO” de esta investigación. Se compone de un solo<br />

capítulo, el Capítulo VIII, donde se exponen las conclusiones generales y<br />

específicas a las que se ha llegado en el trabajo de investigación, y donde se<br />

muestran las perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer los<br />

resultados y conclusiones a la comunidad científica. También se incluye un<br />

apartado de implicaciones didácticas a sugerir a la comunidad educativa.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la BIBLIOGRAFÍA<br />

utilizada en la realización de este trabajo de investigación, finalizándose con el<br />

apartado de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el<br />

alumnado y el guión utilizado para los grupos de discusión.<br />

- 13 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 14 -


CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO Y<br />

METODOLOGÍA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 176 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO IV<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1.1.- Descripción Física<br />

1.2.- Datos Socioeconómicos<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

3.2.- La Muestra<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

3.3.1.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

3.3.1.1.- Revisión Bibliográfica<br />

3.3.1.2.- Confección del cuestionario<br />

3.3.1.3.- Validez y Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.1.3.1.- Validez del Cuestionario<br />

3.3.1.3.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.2.- Técnica cualitativa: El Grupo de Discusión<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando el Grupo de Discusión<br />

3.3.2.2.- Diseño del Grupo de Discusión con profesorado<br />

tutor de la Comarca del Guadalhorce<br />

3.3.1.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en<br />

nuestra investigación<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

3.4.2.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

- 177 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 178 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

1.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

“La investigación debería reconocer y documentar los<br />

contextos culturales, sociales e institucionales en los que<br />

se desarrolla, dado que la educación siempre está<br />

situada en un contexto único, por lo que se debería<br />

actuar cautelosamente ante las generalizaciones,<br />

especialmente en lo que se refiere a la implementación<br />

de modelos educativos derivados de investigaciones<br />

desarrolladas en contextos distintos.”<br />

NURIA GORGORIÓ y ALAN BISHOP, 2000.<br />

1.1.- Descripción física<br />

La presente investigación se realiza en la Comunidad Autónoma de<br />

Andalucía, concretamente en la provincia de Málaga.<br />

Gráfico IV.1.- Andalucía<br />

Gráfico IV.2.- La provincia de Málaga<br />

Según la ORDEN de 14 de marzo (2003) 1 , por la que se aprueba el<br />

mapa de comarcas de Andalucía a efectos de la planificación de la oferta<br />

turística y deportiva, la provincia de Málaga está compuesta por las siguientes<br />

comarcas:<br />

1 ORDEN de 14 de marzo de 2003, por la que se aprueba el mapa de comarcas de Andalucía a<br />

efectos de la planificación de la oferta turística y deportiva.<br />

La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene atribuida por los apartados 17 y 31 del artículo 13<br />

del Estatuto de Autonomía competencia exclusiva en materia de ordenación y promoción del<br />

turismo y del deporte, respectivamente. El Parlamento de Andalucía, en ejercicio de estas<br />

competencias, aprobó la Ley<br />

12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo y la Ley 6/1998, de 14 de diciembre, del Deporte,<br />

conteniéndose en ambas leyes previsiones sobre la planificación de estos sectores.<br />

- 179 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

1. Comarca metropolitana de Málaga.<br />

2. Comarca de la Axarquía.<br />

3. Comarca del Valle del Guadalhorce.<br />

4. Comarca de Antequera.<br />

5. Comarca de la Serranía de Ronda.<br />

6. Comarca de la Costa del Sol Occidental.<br />

La investigación se ha llevado a cabo en la Comarca del Valle del<br />

Guadalhorce. La comarca del Valle del Guadalhorce se sitúa en el centro-sur<br />

de la provincia malagueña, y supone el puente entre el interior de la provincia y<br />

la Costa del Sol, lo que hace de su situación geográfica un verdadero privilegio.<br />

- 180 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

El río Guadalhorce que le da nombre, vertebra el territorio malagueño y<br />

después de recoger las aguas de la comarca de Antequera y cruzar la<br />

cordillera por el Desfiladero de los Gaitanes, se hace adulto y forma su propio<br />

valle. Y es allí donde unido a su principal afluente, el Río Grande, crea el más<br />

rico de los suelos malagueños. Un valle que es al mismo tiempo camino y<br />

corredor fértil de huertas y gentes, y anfiteatro de sierras que aportan sus<br />

aguas, su cobijo y su paisaje. Huertas salpicadas de casas de labranza y<br />

caseríos, huertas que cubren el fondo del valle y trepan en acequias por<br />

cabeceros y pequeñas colinas. Huertas, en fin, de un paisaje vivo que lucha<br />

entre el ser y el haber sido.<br />

Entre las montañas se encuentran los pueblos de Alhaurín el Grande,<br />

Almogía, Álora, Cártama, Coín, Pizarra y Valle de Abdalajís, constituyendo la<br />

Comarca del Guadalhorce, enclavada al oeste de Málaga capital, situada en un<br />

punto privilegiado por su proximidad a ésta, a la Costa del Sol, al aeropuerto, al<br />

Parque Natural Sierra de las Nieves, al desfiladero de los Gaitanes y al<br />

conjunto de embalses del Chorro, así como a los Montes de Málaga. Y<br />

disfrutando de un microclima sin temperaturas extremas, que hacen de la<br />

comarca un lugar idóneo para realizar actividades turísticas de tipo cultural,<br />

gastronómico y deportivo.<br />

Ubicada al oeste de Málaga capital, la comarca del Valle del<br />

Gualdalhorce se caracteriza por su diversidad paisajística, donde se unen los<br />

olivos con los almendros sobre un relieve singular que alterna las zonas más<br />

llanas con el verde de los trigales. Un valle que es al mismo tiempo camino y<br />

corredor fértil de huertas y gentes, y anfiteatro de sierras que aportan sus<br />

aguas, su cobijo y su paisaje.<br />

El río Guadalhorce como paraje natural con gran valor ecológico nos<br />

ofrece, además de preciosos paisajes y diversidad de avifauna, un patrimonio<br />

arquitectónico inigualable a lo largo de todo su recorrido por el valle. Estas<br />

características han permitido el desarrollo de un pujante turismo rural en su<br />

entorno, que va desde los cortijos diseminados hasta la variedad oferta de la<br />

zona de El Chorro y los pueblos de Álora y Pizarra.<br />

Uno de los lugares más espectaculares del río se halla en el Desfiladero<br />

de los Gaitanes o Garganta del Chorro, con 3 Km. de longitud y hasta 400<br />

metros de altura, por donde discurren unidos los ríos Turón, Guadalete y<br />

Guadalhorce.<br />

- 181 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

El clima y la riqueza de la tierra han hecho del Valle del Guadalhorce un<br />

lugar idóneo para vivir. Vestigios de todas las culturas que habitaron estas<br />

tierras desde el Neolítico hasta nuestros días se reparten por toda la comarca.<br />

Un crisol donde se funden las culturas romana, árabe, judía y castellana,<br />

de donde surgen las actuales costumbres y tradiciones. Culturas que, además,<br />

dejaron una evidente huella en la arquitectura tradicional de la zona, reflejo<br />

también de la estrecha relación del hombre con el agua y la tierra a través de<br />

construcciones como los molinos, las acequias o los cascareros.<br />

Durante el recorrido del Guadalhorce, la comarca ofrece una importante<br />

variedad de paisajes y entornos completados también con una interesante ruta<br />

gastronómica y ambiente rural del que se puede disfrutar en los numerosos<br />

hoteles y restaurantes que existen en las tierras bañadas por el río. Sus<br />

pueblos presentan importantes restos, museos, edificios nobles y casas típicas<br />

que se rodean de cortijos y huertas o de nuevas zonas de expansión comercial<br />

a un paso de Málaga y la Costa del Sol.<br />

Los espacios naturales más destacables son:<br />

• Desfiladero de los Gaitanes (El Chorro).<br />

• Parajes de gran valor ambiental y de interés paisajístico.<br />

• Vega de frutales y cítricos de Pizarra y Álora.<br />

• Paraje de huertas de Dehesas Bajas y Urique (Alhaurín el Grande).<br />

• Paraje de Río Grande (Cártama).<br />

• Monte Sancti Petri (Almogía).<br />

• Paraje de Barranco Blanco (Alhaurín el Grande y Coín).<br />

• Paraje de Alcaparaín.<br />

1.2.- Datos socioeconómicos<br />

En un principio la comarca estaba formada por ocho municipios:<br />

Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Cártama, Coín,<br />

Pizarra y Valle de Abdalajís. Sin embargo, según la Junta de Andalucía, por<br />

orden publicada en el BOJA del día 14 de marzo de 2003 por la Consejería de<br />

Turismo y Deporte, de la Comarca del Valle del Guadalhorce quedarían<br />

excluidos Almogía y Valle de Abdalajís, y se integrarían en su lugar los<br />

siguientes municipios de Alozaina, Casarabonela, Guaro, Monda, Tolox y<br />

Yunquera. Esta definición daría una población aproximada de 126.326<br />

habitantes y una superficie de 1.021 km². con una densidad de 12.373 hab/km².<br />

- 182 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Dicha población se encuentra distribuida como se presenta en la siguiente<br />

tabla.<br />

Municipio Sup.Km² Altitud Lluvia<br />

l/m²<br />

Alhaurín el<br />

Grande<br />

Alhaurín de la<br />

Torre<br />

Temp.º<br />

C<br />

Habitantes<br />

Censados<br />

72,60 239 636 17,0 18.001<br />

82,7 104 550 17,0 30.281<br />

Álora 103,00 194 580 16´6 13.248<br />

Alozaina 34,50 386 700 17,0 2.551<br />

Cártama 105,20 259 550 17,0 11.927<br />

Casarabonela 114,10 494 710 17,0 2.566<br />

Coín 128,40 209 610 17,0 18.227<br />

Guaro 22,50 362 660 17,0 1.952<br />

Monda 58,10 377 700 17,0 1.634<br />

Pizarra 64,10 79 540 17,0 6.572<br />

Tolox 94,80 315 750 17,0 2.944<br />

Yunquera 55,10 681 910 16´4 3.206<br />

Tabla IV.1.2.- Distribución de la población en la Comarca del Guadalhorce<br />

La actividad de esta zona ha estado condicionada en gran medida por la<br />

riqueza del agua, no se puede hablar de la gente del Valle del Guadalhorce sin<br />

hablar de la cultura del agua, de su uso, de su aprovechamiento, reparto...,<br />

ésto junto a la benignidad de clima y la estructura de la propiedad en<br />

minifundios, convierten al Valle del Guadalhorce en la "Hoya de Málaga". ( 2 )<br />

No hay que olvidar que otra de las características fundamentales de esta<br />

zona es "la huerta", ésta ha sido durante muchos años el modo y vivendi de la<br />

Comarca. Frutales y hortalizas de todo tipo y en todo tiempo se cosechan en<br />

sus huertas.<br />

Ligados a la cultura de agua, se encuentran numerosos valores<br />

paisajísticos, culturales, forestales, como molinos, acequias, manantiales, así<br />

como una artesanía tradicional basada en la cerámica principalmente.<br />

2<br />

Comarca Valle del Guadalhorce (2009). Disponible en:<br />

http://www.costadelsol.net/_vti_bin/shtml.dll/web/comarcas/c_valleguadalhorce.htm/map.<br />

Consulta realizada el día 9 de febrero de 2009.<br />

- 183 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

El Valle del Guadalhorce, al encontrarse a caballo entre la Costa del Sol<br />

y el interior, ha desarrollado una importante industria auxiliar de la construcción,<br />

conocida y reconocida en toda la provincia de Málaga.<br />

Pero además, los productos de la comarca, de reconocido prestigio, son<br />

la materia prima de la industria agroalimentaria, dando como resultado productos<br />

como la aceituna Aloreña de Málaga, el queso de cabra malagueño, los<br />

embutidos, el chivo lechal malagueño y la repostería tradicional.<br />

En el sector servicios, tiene gran importancia el subsector de la<br />

restauración, con localidades con gran número de restaurantes como Alhaurín el<br />

Grande, Coín y Álora.<br />

- 184 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

“La ciencia es un modo de conocer el mundo y también,<br />

un cuerpo de conocimiento. En otras palabras, se hace<br />

oportuno distinguir entre el trabajo como investigación y<br />

su resultado final: el conocimiento”.<br />

MARX W. WARTOFSKY, 2004.<br />

2.1.- Planteamiento del Problema<br />

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos<br />

convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con<br />

anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de<br />

un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores<br />

sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez<br />

más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos<br />

y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras<br />

que los producen: el neoliberalismo.<br />

Son numerosos los claros exponentes de la fiebre consumista,<br />

ocasionados en muchas ocasiones por los bombardeos publicitarios de los<br />

medios de comunicación de masas, así como la acción de las nuevas<br />

tecnologías. Los niños/as y adolescentes están obsesionados con las marcas,<br />

nuestro status depende de la marca de nuestro coche, del lugar en que<br />

pasemos las vacaciones, del tamaño y coste del piso donde residimos…todo<br />

esto puede ocasionar situaciones graves, si no se establecen las medidas<br />

correctoras pertinentes.<br />

Es necesario pues, adoptar una serie de actuaciones que fomenten una<br />

actitud crítica ante el consumo, sustituyendo el consumismo desenfrenado en<br />

el que nos hayamos inmersos, por unas actitudes consumeristas que nos<br />

ofrezcan una mejor calidad de vida.<br />

Una actitud consumerista, es decir, crítica y racionalizadora con respecto<br />

al fenómeno del consumo, implica una apuesta por un modelo de sociedad<br />

diferente donde los valores humanos y la realización personal tengan más<br />

importancia que los intereses que mueve la mano invisible del mercado.<br />

- 185 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo<br />

de investigación han sido en primer lugar, por la relación con nuestro trabajo<br />

como docentes y tutor del alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria y,<br />

sobre todo nuestra preocupación por colaborar de manera activa, por un lado,<br />

para conocer cuáles son los hábitos de consumo de los escolares de la<br />

Comarca malagueña del Guadalhorce, e indagar acerca de qué agentes<br />

sociales están influenciados dicho consumo, y buscar una solución o un medio<br />

para paliar la situación actual de consumismo en el alumnado; y por otro lado<br />

para concienciar al alumnado de la importancia de cuidar y mejorar su<br />

formación, su espíritu crítico, su personalidad, sus relaciones hacia el consumo<br />

y hacer de ellos consumidores responsables.<br />

2.2.- Objetivos de la Investigación<br />

son:<br />

Los objetivos generales y específicos pretendidos en esta investigación<br />

OBJETIVO GENERAL A) CONOCER LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

COMARCA MALAGUEÑA DEL VALLE DEL GUADALHORCE (Objetivos<br />

específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

Objetivo 1: Conocer el perfil personal, familiar, escolar y sociocultural del<br />

alumnado de tercer ciclo de la comarca del Guadalhorce.<br />

Objetivo 2: Analizar las motivaciones y los hábitos cotidianos hacia el<br />

consumo del alumnado que compone nuestra muestra.<br />

Objetivo 3: Valorar las contribuciones del alumnado para fomentar el<br />

consumo responsable y la adquisición de hábitos de consumo<br />

adecuados.<br />

OBJETIVO GENERAL B) ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS<br />

DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN (FAMILIA, ESCUELA,<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GRUPO DE IGUALES) RESPECTO A LOS<br />

HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA DEL GUADALHORCE<br />

(Objetivos específicos asociados 4, 5 y 6)<br />

Objetivo 4: Conocer el tratamiento que de la Educación del Consumidor<br />

realizan la familia y los iguales, y la influencia que los mismos tienen<br />

sobre el alumnado.<br />

- 186 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Objetivo 5: Valorar la labor de la escuela en la Educación del<br />

Consumidor del alumnado objeto de estudio.<br />

Objetivo 6: Indagar sobre la influencia que tiene la televisión, la<br />

publicidad y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los<br />

hábitos de consumo del alumnado.<br />

OBJETIVO GENERAL C) INDAGAR SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL<br />

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE LOS HÁBITOS DE<br />

CONSUMO RESPONSABLE (Objetivos específicos asociados 7 y 8)<br />

Objetivo 7: Indagar acerca de la relación del área de Educación Física<br />

con la Educación del Consumidor y su reflejo en las propuestas<br />

educativas.<br />

Objetivo 8: Comprobar la tipología del consumo relacionado con la<br />

actividad física y el deporte en el alumnado de 3º ciclo de Educación<br />

Primaria.<br />

OBJETIVO GENERAL D) CONOCER LOS PROYECTOS EDUCATIVOS, ASÍ<br />

COMO LAS ACTIVIDADES QUE HAY EN MARCHA O ESTÁN<br />

PROGRAMADAS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

COMARCA DEL GUADALHORCE RESPECTO AL FOMENTO DE UN<br />

CONSUMO RESPONSABLE (Objetivos específicos asociados 9 y 10)<br />

Objetivo 9: Analizar los Proyectos y propuestas prácticas que se están<br />

llevando a cabo en la actualidad, en relación a la Educación para el<br />

Consumo responsable en los Centros de Educación Primaria.<br />

Objetivo 10: Conocer las actividades y las vías de acción que se están<br />

desarrollando desde el área de la Educación Física para el fomento del<br />

Consumo Responsable.<br />

- 187 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 188 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

3.- DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La investigación “es el proceso que, utilizando el<br />

método científico, permite obtener nuevos conocimientos<br />

en el campo de la realidad social (investigación pura) o<br />

bien estudiar una situación para diagnosticar<br />

necesidades y problemas a efectos de aplicar los<br />

conocimientos con fines prácticos”<br />

ANDER-EGG, 1995.<br />

3.1.- Tipología y Fases de la Investigación<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, Arnal y<br />

Rincón (2003: 243) 3 , podemos considerar nuestro estudio como una<br />

Investigación descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y<br />

analizar información, para interpretar la realidad social estudiada y<br />

complementarla a través de la comprensión de los datos obtenidos<br />

cualitativamente. Se trata pues, de una forma de investigación social que<br />

triangula desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa,<br />

para poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos<br />

aspectos necesarios para dar solución al problema planteado.<br />

Bajo la denominación de paradigma hemos englobado metodologías<br />

compartidas por investigadores y educadores que adoptan una determinada<br />

concepción del proceso educativo (De Miguel, 1988) 4 . Cada paradigma se<br />

caracteriza por una forma común de investigar, presentando sus ventajas e<br />

inconvenientes y aunque parten de supuestos diferentes, es posible conjugar<br />

las aportaciones desde una perspectiva ecléctica (Latorre, Arnal y Rincón,<br />

2003: 243) 5 .<br />

La investigación cualitativa ha significado cosas distintas según cada<br />

momento histórico. Partimos de la definición genérica de investigación<br />

cualitativa que aporta Denzin y Lincoln (2000) 6 .<br />

3 Latorre Beltrán, A.; Arnal, A.J. y Rincón, D. (2003). Bases metodológicas de la Investigación<br />

Educativa. Barcelona: Experiencia.<br />

4 De Miguel, M. (1988). Paradigmas de Investigación Educativa. Madrid: Narcea.<br />

5 Latorre Beltrán, A.; Arnal, A.J. y Rincón, D. (2003). Ibidem.<br />

6 Denzin, N. K. Y Lincoln, Y. (2000). Handbook of qualitative. research. Londres: Sage<br />

- 189 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

“la investigación cualitativa es una actividad que sitúa al investigador en el<br />

mundo y que consiste en una serie de prácticas interpretativas que hacen el<br />

mundo visible. Estas prácticas interpretativas transforman el mundo, pues lo<br />

plasman en una serie de representaciones textuales a partir de los datos<br />

recogidos en el campo mediante observaciones, entrevistas,<br />

conversaciones, fotografías, etc. La investigación cualitativa implica una<br />

aproximación interpretativa y naturalista hacia el mundo, por lo tanto, esto<br />

significa que estudia las cosas en su escenario natural intentando dar<br />

sentido o interpretar los fenómenos a partir del significado que la gente da<br />

de ellos”.<br />

Las características de los fenómenos educativos y los elementos<br />

contextuales constituyen criterios para determinar hasta dónde se puede utilizar<br />

una metodología y cuándo otra, de ahí que los paradigmas no sean<br />

considerados como determinantes únicos de la metodología a emplear, como<br />

señalan Cook y Reichardt (1986) 7 la perspectiva paradigmática del investigador<br />

ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Puede concluirse, pues, que las<br />

modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles y que el<br />

científico, se puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su integración.<br />

(Torres Campos, 2008: 216 8 ; Macarro Moreno, 2008: 277 9 ; Figueras Valero,<br />

2008: 232 10 y Posadas Kalman, 2009: 204) 11<br />

Uno de los procedimientos más utilizados en la investigación cualitativa<br />

para garantizar la validez de los datos y la fiabilidad de las interpretaciones es<br />

la triangulación. Este es un “procedimiento que pretende aproximarse<br />

metodológicamente, desde distintos puntos de vista a un mismo objeto de<br />

estudio previamente definido” (Gillham, 2000: 13) 12 .<br />

La premisa sobre la que se fundamenta la triangulación es que la<br />

combinación de múltiples métodos y materiales documentales en nuestro<br />

caso, permite que un estudio particular sea mejor comprendido y que tenga<br />

7 Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación<br />

evaluativo. Madrid: Morata<br />

8 Torres Campos, J. A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

9 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

10 Figueras Valero, F. J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria<br />

de la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia<br />

que los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis<br />

Doctoral: Universidad de Granada.<br />

11 Posadas Kalman, V. (2009). Tratamiento del núcleo de contenidos de Juegos y Deportes en<br />

el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Granada. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

12 Gillham, D. (2000). Case study research methods. London y New York: Continuum.<br />

- 190 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

mayor rigor, profundidad y riqueza. Ahora se considera, dice Richardson<br />

(1996) 13 que,<br />

“La imagen central de la investigación cualitativa es el cristal no el triangulo.<br />

El cristal es un prisma que refleja externamente y se refracta dentro de sí<br />

mismo, creando diferentes colores, modelos y direcciones, permitiendo<br />

avanzar por distintos caminos. En el proceso de cristalización el escritor<br />

cuenta el mismo hecho desde diferentes puntos de vista. No hay una<br />

correcta lectura del acontecimiento. Cada lectura, cada luz o brillo, destello<br />

que proporciona el cristal, refleja una perspectiva diferente del incidente. La<br />

triangulación es el resultado de múltiples realidades refractadas<br />

simultáneamente, no secuencialmente como hace la cristalización”<br />

En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar metodologías,<br />

ya que el enfoque cuantitativo, mediante cuestionario cerrado, nos permitirá<br />

llegar a una gran población en nuestra investigación, cuantificar los resultados<br />

y en cierta medida poder generalizarlos, y el enfoque cualitativo, mediante<br />

grupo de discusión y entrevistas, nos proporcionará profundizar más en la<br />

realidad para comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No<br />

pretendemos contrastar los datos que obtenemos mediante una metodología<br />

de investigación y otra, sino combinarlas en un mismo proyecto de<br />

investigación en función de nuestros objetivos y que ambas funcionen de forma<br />

complementaria. Macarro Moreno (2008: 276) 14 ; Posadas Kalman (2009:<br />

202) 15 .<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

que Denzin y Licoln (2000) 16 denominan modelo de triangulación y que en<br />

trabajos anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996: 266) 17 , Fajardo del<br />

Castillo (2002: 386) 18 , Palomares Cuadros (2003: 252) 19 ; Collado Fernández<br />

(2005: 1207) 20 ; Vílchez Barroso (2007: 248) 21 ; Torres Campos (2008: 216) 22 ;<br />

13 Richardson, J.T.E. (Ed) (1996). Handbook of Qualitative Research Methods for Psychology<br />

and Social Sciences. Leicester: BPS Books<br />

14 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

15 Posadas Kalman, V. (2009). Tratamiento del núcleo de contenidos de Juegos y Deportes en<br />

el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Granada. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

16 Denzin, N.K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres: Sage.<br />

17 Ibáñez, S. (1996). Análisis de los procesos formativos del entrenador español de baloncesto.<br />

Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

18 Fajardo del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis doctoral: Universidad de Granada<br />

19 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios<br />

del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital<br />

20 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación<br />

de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y<br />

alumnas de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

- 191 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Macarro Moreno (2008: 277) 23 ; Figueras Valero (2008: 232) 24 y Posadas<br />

Kalman (2009: 204) 25 que vienen a decir que podemos estar más seguros de<br />

los resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de recogidas de datos,<br />

ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase: DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y pasación del Cuestionario al alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado tutor de los Centros de la Comarca del Guadalhorce.<br />

5ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

6ª Fase: ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

7ª Fase: PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

8ª Fase: CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Cuadro IV.3.1.- Tipología y Fases de la investigación<br />

21 Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en<br />

los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral. Universidad de<br />

Granada.<br />

22 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

23 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

24 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que<br />

los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

25 Posadas Kalman, V. (2009). Tratamiento del núcleo de contenidos de Juegos y Deportes en<br />

el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Granada. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

- 192 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

3.2.- La Muestra<br />

La Muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educación<br />

Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca del<br />

Guadalhorce (Málaga). El total de participantes en la muestra es de 910<br />

alumnos y alumnas, de los cuales 443 son chicos y 467 son chicas. La<br />

proporción del alumnado por tipos de centro es: 396 chicos de centros públicos<br />

y 419 chicas. En centros privado-concertados, 47 chicos y 48 chicas. El número<br />

de alumnos/as que estudia 5º curso es de 460 alumnos/as y en 6º curso<br />

estudian 450.<br />

Al analizar la edad del alumnado, entre los chicos, vemos que un<br />

porcentaje del 22,57% tienen diez años, un 39,73% once años, un 33,18%<br />

doce años y un 4,51% trece años. En cuanto a las chicas, un porcentaje del<br />

24,20% tienen diez años, un 42,18% once años, un 30,19% doce años y un<br />

3,43% trece años. Así, cabe destacar que la muestra se centra en mayor<br />

medida en chicos y chicas de once años, seguido por los de doce, diez y por<br />

último trece años.<br />

CHICOS<br />

CHICAS<br />

4,5%<br />

22,6%<br />

3,4%<br />

24,2%<br />

10 años<br />

11 años<br />

12 años<br />

13 años<br />

33,2%<br />

39,7%<br />

30,2%<br />

42,2%<br />

Gráficos IV.3.2.- Distribución de la muestra por edad.<br />

Por zona geográfica, un 61,85% estudian en centros de tipo rural frente<br />

a un 38,15% que lo hacen en un centro urbano. En cuanto a las chicas, un<br />

59,53% estudian en centros de tipo rural frente a un 40,47% en un centro<br />

urbano.<br />

Si nos referimos al entorno familiar, social, económico y cultural<br />

podemos decir que pertenecen a un nivel heterogéneo, al pertenecer a la<br />

muestra alumnado de toda la provincia y de todo tipo de centros (públicos y<br />

privados-concertados).<br />

- 193 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

como el de Goetz y Lecompte (1988: 92–98) 26 , el universo de población lo<br />

constituye el total de alumnos matriculados de 5º y 6º de Educación Primaria en<br />

el curso 2008/09 en los centros educativos de la Comarca, tanto de carácter<br />

público como privados-concertados.<br />

El error de la muestra que acompaña al diseño de encuesta realizado,<br />

toma un nivel de confianza (1-α) del 95,5% (±2σ) con error muestral de ±3,65%<br />

para el conjunto de la muestra y aplicando la formula utilizada por Taglicarne 27 ,<br />

donde e= error muestral, P=Q, (50/50 en % estimados), Zα=2 asociada a un<br />

nivel de significación, obteniendo un N= 910.<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

CENTRO<br />

CEIP CANO CARTAMÓN<br />

Población<br />

Estación de<br />

Cártama<br />

TIPO<br />

Público-<br />

Concertado<br />

5º<br />

Curso<br />

ALUMNADO<br />

6º<br />

Curso<br />

TOTAL<br />

PÚBLICO 41 24 65<br />

CEIP LA CAMPIÑA Cártama PÚBLICO 13 49 62<br />

CEIP PABLO NERUDA Cártama PÚBLICO 33 43 76<br />

CEIP LOS REMEDIOS Cártama PÚBLICO 37 32 69<br />

CEIP NTRA SRA DE LOURDES<br />

Coín<br />

PRIVADO-<br />

CONCERTADO<br />

47 48 95<br />

CEIP CARAZONY Coín PÚBLICO 39 47 86<br />

CEIP LOPE DE VEGA Coín PÚBLICO 32 0 32<br />

CEIP HUERTAS VIEJAS Coín PÚBLICO 43 50 93<br />

CEIP REMEDIOS ROJO Monda PÚBLICO 30 23 53<br />

CEIP LOS ALMENDROS Guaro PÚBLICO 15 15 30<br />

CEIP EMILIA OLIVARES<br />

CEIP EL CHORRO<br />

Alhaurín el<br />

Grande<br />

Alhaurín el<br />

Grande<br />

PÚBLICO<br />

PÚBLICO<br />

43 43 86<br />

16 19 35<br />

CEIP LOS LLANOS Álora PÚBLICO 26 22 48<br />

CEIP FUENSANTA Pizarra PÚBLICO 45 35 80<br />

Totales 460 450 910<br />

Tabla IV.3.2.- Distribución de la Muestra.<br />

26 Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.<br />

Madrid: Morata.<br />

27 Formula utilizada por Taglicarne para elaborar la Tabla Prontuaria para poblaciones finitas,<br />

para establecer suficientemente seguros (seguridad del 95,5%) que el resultado esté<br />

comprendido dentro del limite de error (±) indicado, en nuestro caso entre 3,65%. En: Sierra<br />

Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.<br />

- 194 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) 28 el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar, en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad, que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo dice Macarrro<br />

Moreno (2008: 273) 29 , también busca representatividad, aunque no en sentido<br />

estadístico ni con intenciones de generalización. Busca relevancia y<br />

"representación emblemática" en la profundidad de las situaciones que<br />

observa, busca en cierto modo la ejemplaridad, lo especial de cada contexto y<br />

realidad.<br />

Flick (2004) 30 indica, que los dos elementos principales que deben guiar<br />

la selección de informantes, son la "pertinencia" y la "adecuación". La<br />

pertinencia se refiere a la elección de las personas que mejor y más<br />

información puede generar sobre la investigación. La adecuación se refiere a<br />

contar con los datos necesarios y suficientes para una comprensión lo más<br />

exhaustiva posible del fenómeno.<br />

En relación al tipo de muestreo cualitativo, Tójar (2006) 31 , siguiendo a<br />

Patton (1990) 32 , identifica hasta diez tipos de muestreo diferentes. Para nuestra<br />

investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por criterio lógico" que<br />

se basa en reunir todos los casos disponibles que reúnan algún criterio de<br />

interés para la investigación. De la misma manera, el profesorado tutor<br />

participante en el grupo de discusión ha sido seleccionado entre el profesorado<br />

de los centros de la Comarca del Valle del Guadalhorce, en cuyos centros se<br />

ha realizado la investigación. El Grupo de Discusión se realizó el día 18 de<br />

Mayo de 2009 en la Sala de Profesores del Colegio Público “Cano Cartamón”,<br />

en la población de la Estación de Cartama (Málaga). El debate comenzó a las<br />

17,15 horas y finalizó a las 19,00 horas. Participaron 8 profesores tutores, 5<br />

hombres y 3 mujeres, moderados por un doctor investigador del Grupo de<br />

28 Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La muralla.<br />

29 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

30 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

31 Tójar, J.C. (2006). Ibídem.<br />

32 Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and researh methods. SAGE. Newbury Park,<br />

CA.<br />

- 195 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Investigación “Diseño, desarrollo e investigación del currículo de Didáctica de la<br />

Educación Física” HUM 727, de la Junta de Andalucía.<br />

3.3.- Técnicas e instrumentos de recogida de la información<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, nuestra metodología integra<br />

técnicas cualitativas (grupo de discusión) y cuantitativas (cuestionario), para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura<br />

metodológica.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de datos cualitativos, Grupos de Discusión, hemos<br />

utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de<br />

Tubigen (Rodríguez, Gil y García, 1996: 248 y ss.) 33 .<br />

El cuestionario base utilizado ha sido el propuesto por Gámez Sánchez<br />

(2009) 34 , validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Olaf<br />

Helmer (1983) 35 y actualizado por Varela (1991) 36 ; Barrientos Borg<br />

(2001) 37 y Palomares Cuadros (2003) 38 y modificado por el grupo de<br />

expertos. Los datos se registraron y analizaron con el software SPSS<br />

versión 15.0.<br />

3.3.1.- Técnica Cuantitativa: El Cuestionario<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas, con el fin de obtener a la vez apreciaciones del<br />

encuestado referente al tema en cuestión.<br />

33 Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

34 Gámez Sánchez, L. (2009). Tratamiento del tema transversal de Educación del Consumidor<br />

en el alumando de tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada. Diploma de<br />

Estudios Avanzados. Universidad de Granada.<br />

35 Helmer, O. (1983). En Using Delphi Technique. Disponible en: http://www.voctech.org.bn/<br />

virtud_lib/. Consulta realizada el día 13 de marzo de 2009.<br />

36 Varela, J. (1991). Los métodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria,<br />

(Editorial). 5 (24):114-116.<br />

37 Barrientos Borg, J. (2001). Técnicas y Métodos de Investigación Social: Método Delphi,<br />

Aplicación en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.<br />

Trabajo propio del Departamento.<br />

38 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios<br />

del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital.<br />

- 196 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Según Buendía (1992) 39 en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación.<br />

Preguntas de información.<br />

Preguntas de opinión.<br />

Preguntas de actitud.<br />

Preguntas de motivación.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión Bibliográfica.<br />

2. Confección del cuestionario.<br />

3. Pilotaje del mismo.<br />

3.3.1.1.- Revisión Bibliográfica<br />

Para la definición operativa de las categorías principales del<br />

cuestionario, y conseguir información actualizada sobre el estado de la cuestión<br />

a investigar, se realizó una revisión de la actualidad científica en consonancia<br />

con el tema y con los objetivos diseñados para la evaluación del programa. Así,<br />

se pretendía partir de la manera más exhaustiva posible y ofrecer a los<br />

expertos que colaboraron en la segunda fase, es decir, en la construcción y<br />

validación final del cuestionario.<br />

3.3.1.2.- Confección del cuestionario<br />

Se ha utilizado como base el cuestionario elaborado y validado por<br />

Gámez Sánchez (2009) 40 a través de la técnica Delphi, siguiendo las<br />

indicaciones expresadas en las investigaciones de Fajardo del Castillo (2002:<br />

212) 41 ; Palomares Cuadros (2003: 234) 42 ; Collado Fernández (2005: 507) 43 ;<br />

39 Buendía Eisman, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos, en M. P. Colas y<br />

L. Buendía (Eds.), Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.<br />

40 Gámez Sánchez, L. (2009). Tratamiento del tema transversal de Educación del Consumidor<br />

en el alumando de tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada. Diploma de<br />

Estudios Avanzados. Universidad de Granada.<br />

41 Fajardo Del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

42 Palomares Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos del Parque<br />

Periurbano “Dehesas del Generalife”. Granada: Reprograf.<br />

- 197 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Vílchez Barroso (2007: 277) 44 ; Torres Campos (2008: 316) 45 ; Cordón Muñoz<br />

(2008: 185) 46 ; Ibáñez García (2008: 207) 47 ; Macarro Moreno (2008: 280) 48 y<br />

Figueras Valero (2008: 241) 49 .<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario base, realizado por<br />

Gámez Sánchez (2009) 50 ha sido la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario con propuesta de los campos a<br />

estudiar.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario con los campos y subcampos,<br />

indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada tema y<br />

preguntas correspondientes a cada uno de ellos.<br />

Análisis del segundo cuestionario.<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado en campos y con una<br />

reordenación de los subcampos y de las preguntas pertenecientes a<br />

cada uno de ellos. Incluyendo los grados de acuerdo-desacuerdo con<br />

cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Envío de cuarto cuestionario jerarquizado por campos, subcampos,<br />

variables y preguntas categorizadas.<br />

43 Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa<br />

de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero<br />

de la ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

44 Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en<br />

los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes<br />

Orientales, y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de<br />

Granada.<br />

45 Torres Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como<br />

mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5<br />

años. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

46 Cordón Muñoz, Mª M. (2008). Procesos formativos de los técnicos deportivos que participan<br />

en actividades físico-deportivas a nivel provincial en Andalucía Oriental. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

47 Ibáñez García, J. (2008). Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos y<br />

alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de la comarca de Andújar, Jaén. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

48 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

49 Figueras Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de<br />

la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que<br />

los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral:<br />

Universidad de Granada.<br />

50 Gámez Sánchez, L. (2009). Tratamiento del tema transversal de Educación del Consumidor<br />

en el alumando de tercer ciclo de Educación Primaria de la provincia de Granada. Diploma de<br />

Estudios Avanzados. Universidad de Granada.<br />

- 198 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Análisis del cuarto cuestionario.<br />

Envío del quinto cuestionario jerarquizado por campos, subcampos,<br />

variables y preguntas categorizadas.<br />

Análisis del quinto cuestionario y su elevación a definitivo.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Este cuestionario base, se procedió a enviarlo a diez expertos en<br />

metodología de la investigación, a los que se les suministró el cuestionario<br />

base e información exhaustiva del entorno físico, social y escolar de la<br />

Comarca del Guadalhorce, para facilitar las modificaciones pertinentes en<br />

función de las anteriores variables.<br />

Fueron eliminados 3 ítems e incorporados 7 nuevos, para dar respuesta<br />

a las condiciones específicas del entorno de la Comarca. Se eliminaron los<br />

ítems:<br />

Cuando voy a comprar casi siempre elijo lo más caro.<br />

Cuando estoy con mis amigos/as hablamos de que nos gustaría tener<br />

(ropa, juegos, ordenador, videoconsola,…).<br />

A menudo los fines de semana voy a comprar con mis padres.<br />

Se proponen los siguientes Ítems nuevos:<br />

Cuando elijo la mochila para el colegio, me fijo más en la estética que en<br />

su funcionalidad.<br />

Para almorzar y cenar de lunes a viernes suelo beber agua.<br />

Cuando visito el Parque Natural la Sierra de las Nieves suelo recoger la<br />

basura que encuentro aunque no la haya tirado yo.<br />

Mis padres me enseñan por qué debo comprar una cosa y no otra.<br />

En clase incluimos actividades de reciclaje diariamente con diferentes<br />

materiales (papel, briks, etc).<br />

En casa puedo ver cualquier programa o película.<br />

Casi todos los días veo 2 horas o más la televisión.<br />

3.3.1.3. - Validez y fiabilidad del Cuestionario<br />

3.3.1.3.1.- Validez del Cuestionario<br />

La validez es el grado en que los resultados coinciden realmente con la<br />

realidad estudiada (Bell, 2002) 51 . Siguiendo a esta misma autora, hemos<br />

51 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en<br />

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.<br />

- 199 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa del cuestionario<br />

apoyándonos en una fuerte revisión teórica y documental de los cuestionarios<br />

que se han utilizado previamente con un objeto de estudio similar al nuestro,<br />

mientras que la validez interna la hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest del<br />

cuestionario (Latiesa, 1996 52 ; Losada y López-Feal, 2003) 53 .<br />

La técnica Delphy ha contribuido a fortalecer las cualidades técnicas del<br />

instrumento, especialmente la validez de contenido del instrumento. Un estudio<br />

a posteriori de carácter exploratorio con los datos de las dos muestras de<br />

primero y cuarto, nos permite analizar la validez de constructo a partir de la<br />

saturación de las diferentes variables en una serie de factores teóricos.<br />

Validez de expertos: 10 expertos en metodología de investigación<br />

valoraron la representatividad o importancia de las preguntas (escala Liker de<br />

0 a 10) y la adecuación de las respuestas de cada una de las cuestiones<br />

planteadas en el cuestionario. A partir de estas aportaciones, elaboramos el<br />

documento que formó parte del estudio piloto. Este procedimiento de<br />

selección es utilizado frecuentemente en investigación social (Anguera, y<br />

cols., 1998) 54 .<br />

Según Cea D´Ancona (2001) 55 , para la prueba piloto del cuestionario, se<br />

escoge una pequeña muestra de individuos de iguales características que la<br />

población estudio. El objetivo esencial de esta fórmula de validación, es evaluar<br />

la adecuación del cuestionario, la formulación de las preguntas y su disposición<br />

conjunta. En concreto, con esta prueba pretendimos comprobar que:<br />

52 Latiesa, M. (1996). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. En García, M.;<br />

Ibáñez , J. y Alvira; F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.<br />

Madrid: Alianza.<br />

53 Losada, R. y López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y<br />

sociales. Madrid. Thomson, D.L.<br />

54 Anguera, M.T.; Arnau, I.; Ato, M.; Martínez, R.; Pascual, J. y Vallejo, G. 1998). Métodos de<br />

investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.<br />

55<br />

Cea D´ Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de<br />

investigación social. Madrid: Síntesis.<br />

- 200 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan las respuestas<br />

esperadas.<br />

La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia lógica) sea<br />

adecuada, y que su duración no fatigue al cuestionado.<br />

Las instrucciones que figuran en el cuestionario se entendían.<br />

La prueba piloto, además de mirar los primeros índices de fiabilidad de<br />

los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó indicadores sobre el<br />

grado de comprensión y de acuerdo de los participantes en esta fase previa<br />

con los significados e ítems que se proponían.<br />

La versión definitiva del cuestionario fue obtenida a partir de la aplicación<br />

de una prueba piloto (n = 25), en un grupo de 5º curso de Educación Primaria.<br />

Así, pudimos comprobar cuáles eran las dificultades con las que nos podíamos<br />

encontrar en la comprensión de las diferentes preguntas y respuestas, en<br />

relación a la redacción, adecuación y terminología específica. Sólo dos de las<br />

preguntas fueron modificadas en su redacción, para, como hemos comentado<br />

con anterioridad, asegurar una mejor comprensión de las mismas.<br />

3.3.1.3.2.- Fiabilidad del Cuestionario<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994) 56 , hace referencia a las condiciones<br />

de los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento. Quiere esto decir que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto), han de ser iguales para que la<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) 57 y McMillan y Schumacher (2005) 58 ,<br />

entienden que “un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o<br />

muestra consistencia interna”. Una forma común de comprobar la fiabilidad<br />

consiste en aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes<br />

momentos para, posteriormente, observar si se obtienen resultados similares<br />

en las distintas mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos<br />

de comprobar la fiabilidad.<br />

56 Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la<br />

educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 37, 26-33.<br />

57 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en<br />

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.<br />

58 Mc Millan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción<br />

conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.<br />

- 201 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach hemos utilizado el<br />

paquete estadístico S.P.S.S. 16.0 (Statistical Product and Social Science). Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el cuestionario es fiable. Los<br />

resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del 1 al 132 arrojan un<br />

valor de fiabilidad de 0,801.<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Alfa de Cronbach<br />

basada en los<br />

elementos tipificados<br />

,801 ,754<br />

Tabla 3.3.1.2.2.a- Alfa de Cronbach general<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach, ha sido el expuesto<br />

en la siguiente tabla:<br />

Nº Descriptivo Alfa de<br />

Cronbach<br />

Item nº 1 Para mí es importante tener muchos juguetes y juegos. ,797<br />

Item nº 2 Me siento bien cuando llevo ropa parecida a la de mis amigos. ,798<br />

Item nº 3 Cuando no consigo lo que quiero tener, me enfado mucho. ,799<br />

Item nº 4 Mis compañeros se ríen de mí porque no llevo ropa de marca. ,799<br />

Item nº 5 Cuando voy a comprar algo pienso antes si realmente lo necesito. ,801<br />

Item nº 6 Cuando me quiero comprar algo que me gusta, ahorro hasta que pueda comprarlo. ,799<br />

Item nº 7 Cuando me gusta algo, quiero tenerlo lo antes posible. ,798<br />

Item nº 8<br />

Cuando voy a comprar algo miro las características del producto (edad<br />

recomendada, dónde está fabricado, el material con el que está hecho, garantía…).<br />

Item nº 9 En Navidad es la época del año en la que pido más regalos. ,798<br />

Item nº 10 En casa, los juguetes que no utilizamos los tiramos a la basura. ,802<br />

Item nº 11 Normalmente en mi cumpleaños pido muchos regalos a mis familiares. ,797<br />

Item nº 12<br />

Item nº 13<br />

Cuando elijo la mochila para el colegio, me fijo más en la estética que en su<br />

funcionalidad.<br />

Normalmente, al comenzar el curso me compro materiales nuevos (lápices, libretas,<br />

rotuladores…) para el colegio.<br />

Item nº 14 Me gasto muy pronto el dinero que me dan mis padres. ,799<br />

Item nº 15 Casi toda mi ropa lleva la marca que me gusta. ,795<br />

Item nº 16 Cuando sale un nuevo videojuego, se lo pido a mis padres. ,797<br />

Item nº 17<br />

Si compro algo y al poco tiempo no funciona bien, sé que tengo derecho a reclamar<br />

su sustitución por otro nuevo o su reparación.<br />

Item nº 18 Normalmente visto ropa que han usado otras personas: hermanos/as,.. ,801<br />

Item nº 19 Creo que es importante tener información sobre los derechos del consumidora. ,798<br />

,798<br />

,799<br />

,801<br />

,799<br />

- 202 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Item nº 20 Al recreo me llevo para comer bollos y dulces. ,798<br />

Item nº 21 Compro casi todos los días chucherías. ,799<br />

Item nº 22 A menudo consumo frutas y verduras. ,799<br />

Item nº 23 Suelo merendar galletas, pasteles, bizcochos… ,799<br />

Item nº 24 Normalmente voy a restaurantes para comer hamburguesas, pizzas… ,798<br />

Item nº 25 Para almorzar y cenar de lunes a viernes suelo beber agua. ,800<br />

Item nº 26 Normalmente voy a comprar que ir a hacer deporte. ,801<br />

Item nº 27 La mayoría de las películas que veo son descargadas de Internet. ,800<br />

Item nº 28 Casi todos los días juego con la videoconsola o con el ordenador. ,800<br />

Item nº 29 Suelo arreglar juguetes rotos o construirlo por mí mismo. ,798<br />

Item nº 30 Por las tardes, realizo alguna actividad física: deporte, baile, etc. ,800<br />

Item nº 31 Creo que se ahorra más agua en un baño que en una ducha. ,799<br />

Item nº 32 Cuando me lavo los dientes cierro el grifo del agua. ,801<br />

Item nº 33 Normalmente dejo los electrodomésticos con el piloto encendido. ,800<br />

Item nº 34 Normalmente reciclo los envases y papeles. ,798<br />

Item nº 35 Habitualmente utilizo cuadernos de papel reciclado. ,797<br />

Item nº 36 Estoy acostumbrado/a a reutilizar el papel que solo está escrito por una cara. ,801<br />

Item nº 37 Suelo reciclar los objetos usados (pilas, botellas, ropa). ,799<br />

Item nº 38<br />

Item nº 39<br />

Item nº 40<br />

Cuando voy de excursión o de paseo, en el campo o en la ciudad, guardo los<br />

desperdicios para tirarlos después a la basura.<br />

Conozco los materiales que hay que reciclar en cada uno de los contenedores<br />

(contenedor azul, amarillo, verde y gris).<br />

Cuando visito el Parque Natural la Sierra de las Nieves suelo recoger la basura que<br />

encuentro aunque no la haya tirado yo.<br />

Item nº 41 Conozco que es el comercio justo. ,798<br />

Item nº 42 Creo que mi familia me da poco dinero a la semana para mis gastos. ,800<br />

Item nº 43 Mis padres me suelen comprar la ropa en centros comerciales. ,798<br />

Item nº 44 Mi familia me pregunta antes de comprarme algo que quiero. ,797<br />

Item nº 45<br />

Mis padres me enseñan a valorar más lo que tengo como persona (una familia,<br />

amigos, actitudes positivas…) que las cosas materiales (juguetes, ropa,<br />

ordenador…).<br />

Item nº 46 Mis padres me enseñan a no creerme todo lo que dicen los anuncios de la TV. ,801<br />

Item nº 47 Todo lo que compran mis padres suele ser la marca más cara. ,797<br />

Item nº 48<br />

Item nº 49<br />

Item nº 50<br />

Mis padres me enseñan a disfrutar con lo que tengo y no pensar en lo que tienen<br />

los demás o lo que yo podría llegar a tener.<br />

Mis padres reciclan la basura de casa en cuatro tipos (papel, plásticos, vidrios y<br />

orgánica).<br />

Mis padres me enseñan que es mejor querer a las personas por lo que son y no por<br />

lo que tienen.<br />

Item nº 51 Mis padres me enseñan por qué debo comprar una cosa y no otra. ,798<br />

Item nº 52 Cuando me compro ropa, pienso en lo que dirán mis amigos/as. ,798<br />

Item nº 53 Si mis amigos/as se compran unas zapatillas de marca, yo me las compro igual. ,797<br />

Item nº 54 Mis amigos me aconsejan sobre lo que debo comprar. ,798<br />

Item nº 55 Casi todos mis compañeros/as llevan ropa de marca. ,796<br />

,800<br />

,800<br />

,798<br />

,799<br />

,799<br />

,798<br />

,799<br />

- 203 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Item nº 56<br />

En el colegio hacemos talleres y actividades relacionados con las compras (ropa,<br />

alimentos, juegos, videoconsola, etc.).<br />

Item nº 57 En el colegio hacemos actividades de reciclaje (papel, plásticos, vidrios…). ,797<br />

Item nº 58<br />

Item nº 59<br />

Item nº 60<br />

El maestro/a nos enseña a que apaguemos las luces cuando no hay nadie en el<br />

aula.<br />

Mis maestros/as me han enseñado a no malgastar los materiales (tizas, folios,<br />

lápices…).<br />

Mis maestros me enseñan que es mejor querer a las personas por lo que son y no<br />

por lo que tienen.<br />

Item nº 61 En mi colegio utilizamos papel reciclado. ,796<br />

Item nº 62<br />

Item nº 63<br />

Al comenzar el curso mis maestros/as nos piden que compremos materiales<br />

(libretas, lápices, rotuladores…).<br />

En clase incluimos actividades de reciclaje diariamente con diferentes materiales<br />

(papel, briks, etc).<br />

Item nº 64 Los programas de televisión que más me gustan se emiten por la noche. ,799<br />

Item nº 65 Lo que más veo en televisión son: dibujos animados y series infantiles. ,800<br />

Item nº 66 En casa puedo ver cualquier programa o película. ,799<br />

Item nº 67 De mayor me gustaría ser famoso/a como los personajes de la televisión. ,798<br />

Item nº 68<br />

En Navidad o en mis cumpleaños casi todos los regalos que pido salen en<br />

televisión.<br />

Item nº 69 Casi todos los días veo 2 horas o más la televisión. ,801<br />

Item nº 70<br />

Mi maestro/a me enseña a que seamos críticos ante lo que aparece en la televisión,<br />

prensa, radio, internet.<br />

Item nº 71 Cuando se me rompe algún juguete lo tiro a la basura. ,802<br />

Item nº 72<br />

Pienso que es importante ser cuidadoso con los materiales, juguetes, etc. para que<br />

duren más.<br />

Item nº 73 Cuando compro el material deportivo (ropa, balones….) me fijo en la marca. ,796<br />

Item nº 74 Hago actividad física casi todos los días de la semana. ,798<br />

Item nº 75<br />

Item nº 76<br />

En clase de E. Física, fabricamos juegos con materiales que no utilizo en casa<br />

(botellas, cartones, plásticos…).<br />

Mi maestro/a de E. Física me dice que es muy importante respetar el material<br />

deportivo, las pistas polideportivas y el gimnasio.<br />

Item nº 77 Creo que la ropa deportiva es mejor por ser de marca. ,800<br />

Item nº 78 En clase de E. Física arreglamos los materiales deportivos estropeados. ,797<br />

Item nº 79 En clase de E. Física aprendemos a darles distintos usos a un mismo material. ,797<br />

Item nº 80 Para practicar mi deporte favorito pago una cuota todos los meses. ,800<br />

Item nº 88 ¿Llevas uniforme en el colegio?. ,801<br />

Item nº 89 Televisión en mi cuarto. ,802<br />

Item nº 90 Videoconsola. ,801<br />

Item nº 91 Mp3, Mp4… ,802<br />

Item nº 92 Bicicleta. ,801<br />

Item nº 93 Moto. ,802<br />

Item nº 94 Dvd. ,801<br />

Item nº 95 Ordenador personal. ,802<br />

Item nº 96 Conexión a Internet. ,801<br />

Item nº 97 Móvil. ,801<br />

,796<br />

,798<br />

,799<br />

,798<br />

,800<br />

,795<br />

,797<br />

,798<br />

,799<br />

,798<br />

,799<br />

- 204 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Item nº 98 Coche. ,801<br />

Item nº 100 Otros: ,802<br />

Item nº 116 Parques. ,801<br />

Item nº 117 Zonas verdes. ,802<br />

Item nº 118 Polideportivos. ,802<br />

Item nº 119 Calle o plaza. ,801<br />

Item nº 120 Grandes centros comerciales. ,801<br />

Item nº 121 Gimnasios. ,801<br />

Item nº 122 Cine. ,802<br />

Item nº 123 Playa. ,801<br />

Item nº 124 Campo. ,801<br />

Item nº 125 Piscina. ,801<br />

Item nº 127 Rellenar este cuestionario me ha resultado: ,801<br />

Item nº 128 Este cuestionario me ha parecido: ,801<br />

Item nº 129 Creo que los resultados del cuestionario me pueden servir: ,800<br />

Item nº 130 Este cuestionario me ha gustado: ,802<br />

Item nº 131 ¿Quieres añadir alguna cosa a este cuestionario?. ,800<br />

Item nº 132 En las respuestas de este cuestionario he sido: ,801<br />

Tabla 3.3.1.2.2.b.- Alfa de Cronbach por ítems.<br />

3.3.2.- Técnica cualitativa: El Grupo de Discusión<br />

3.3.2.1.- Conceptualizando el Grupo de Discusión<br />

Como técnica cualitativa de recogida de información en nuestra<br />

investigación hemos decidido la utilización del grupo de discusión. La elección<br />

de esta técnica se debe a que ésta se adaptaba perfectamente a los objetivos<br />

planteados. Consideramos, como dice Macarro Moreno (2008: 293) 59 , que los<br />

grupos de discusión propician la inquietud necesaria para dar sus opiniones por<br />

la situación de discusión grupal que se plantea.<br />

Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación<br />

que utilizan pedagogos, sociólogos, politólogos o psicólogos, pero su<br />

conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de<br />

esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El<br />

reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente<br />

en grupos de discusión, ha incrementado la demanda de su uso hasta el punto<br />

59 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 205 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta<br />

las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones<br />

específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación<br />

(Krueger, 1991: 34) 60 .<br />

Cuando en una investigación se plantea un grupo de discusión, la<br />

finalidad que se pretende es obtener amplia información, mediante una técnica<br />

en la que el entrevistador intervenga lo menos posible, y deje un margen de<br />

actuación a las personas implicadas “hay que subrayar que el grupo de<br />

discusión es una vía para conocer y no una finalidad” (Callejo, 2001: 22) 61 .<br />

Se denomina también “reunión de grupo” o “discusión de grupo”, se<br />

basa en el grupo como unidad representativa (célula social), que expresa unas<br />

determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes..., dominantes en un<br />

determinado estrato social. Los participantes se seleccionan porque tienen<br />

ciertas características en común que les relacionan con el tema objeto de la<br />

discusión.<br />

Podemos definirlo, siguiendo a Muccielli (1969: 45) 62 como “aquel grupo<br />

cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de<br />

sentimientos con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas<br />

decisiones”. Merece la pena destacar de esta definición que un grupo de<br />

discusión no es un grupo de trabajo, y por tanto su objetivo no es producir, -no<br />

es un lugar de acción, ésta se emprenderá a posteriori- sino intercambiar<br />

opiniones de manera que se obtenga una información acerca de las<br />

percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado<br />

(Villasante. Montañéz y Martín, 2000: 67) 63 .<br />

Los participantes de un grupo de discusión expresan sus opiniones<br />

sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin<br />

modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de<br />

aportar unas ideas. Una condición de los grupos de discusión es que estén<br />

compuestos por personas similares entre sí. Los participantes se seleccionan<br />

porque tienen ciertas características comunes que les relacionan con el objeto<br />

60 Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.<br />

Madrid: Pirámide.<br />

61 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

62 Muccielli, R. (1969). Preparación y dirección eficaz de las reuniones de grupo<br />

Madrid: Ibérico Europea de ediciones.<br />

63 Villasante, T. R.; Montañés, M. y Martí, J. (2000). La investigación social participativa.<br />

Madrid: Editorial El viejo topo.<br />

- 206 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

de la discusión de tal manera que se facilite el intercambio de opiniones sobre<br />

aspectos que todos conocen, el no cumplir este requisito puede dar lugar a<br />

retraimiento frente a personas que se perciben distintas del resto del grupo<br />

(Fajardo del Castillo, 2002: 345) 64 .<br />

El grupo de discusión es una técnica cualitativa, muy similar a la<br />

entrevista, donde se plantea una línea argumental dirigida por un entrevistador<br />

o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa<br />

línea argumental. Se podría señalar que “los grupos de discusión constituyen<br />

una modalidad de entrevista en grupo” (Del Rincón y cols., 1995: 318) 65 .<br />

3.3.2.2.- Diseño del Grupo de Discusión con profesorado tutor de la<br />

Comarca del Guadalhorce<br />

El diseño llevado a cabo en el Grupo de Discusión con profesorado tutor<br />

de la Comarca del Guadalhorce, ha sido el siguiente:<br />

1. Planteamiento de objetivos y elaboración de la guía de preguntas.<br />

2. Selección de los participantes: determinación de las características que iban a reunir,<br />

así como selección de los mismos.<br />

3. Selección del moderador.<br />

4. Determinación del lugar y fecha.<br />

5. Adiestramiento del moderador.<br />

6. Desarrollo del grupo de discusión.<br />

7. Recopilación, trascripción y análisis de la información.<br />

Tabla IV.3.3.2.2.- Diseño del Grupo de Discusión.<br />

El Grupo de Discusión se realizó el día 18 de Mayo de 2009 en la Sala<br />

de Profesores del Colegio Público “Cano Cartamón” en la población de la<br />

Estación de Cartama (Málaga). El debate comenzó a las 17.15 horas y finalizó<br />

a las 19.00 horas. Participaron 8 profesores tutores, 5 hombres y 3 mujeres.<br />

La discusión tuvo una duración de 105 minutos, y en el período de<br />

registro de información se superó con creces la finalidad planteada por esta<br />

64 Fajardo del Castillo, J.J. (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español<br />

de voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

65 Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en<br />

Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.<br />

- 207 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

técnica de investigación, es decir, generar ideas sobre las propuestas<br />

realizadas. Se desarrolló en un ambiente relajado, a pesar de que existieron<br />

posturas divergentes. El profesorado actúo con total naturalidad, y la<br />

conversación se desarrolló de manera fluida, dinámica,... de tal manera, que la<br />

intervención del moderador se limitó a reconducir la conversación, siguiendo el<br />

guión preestablecido de antemano, en momentos puntuales.<br />

Para el análisis de la información, las fases por las que ha pasado la<br />

información han sido las siguientes:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Aquad Five.<br />

3. Clasificación en categorías relevantes<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

Una vez trascrita la información, ésta ha sido tratada para su inclusión<br />

en el programa de análisis cualitativo Aquad Five, seguidamente fue codificada,<br />

de tal forma que al incluir una cita textual en el análisis se tuviera en cuenta,<br />

tanto el profesor/a que la decía, como su localización dentro del texto,<br />

incluyendo el número de la línea de inicio y de finalización. La trascripción es<br />

fundamental debido a que gracias a ella se puede profundizar en la información<br />

y no dejar nada en el recuerdo. “El análisis profundo es prácticamente<br />

imposible sin trascripción, pues es la base material para aplicar la obsesión del<br />

método analítico, por estandarizado o personalizado que sea éste, aun cuando<br />

el excedente de obsesión analítica siempre es personal” (Callejo, 2001:145) 66 .<br />

3.3.2.3.- Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Consideramos que no tiene sentido como dice Macarro Moreno (2008:<br />

301) 67 , “calibrar o evaluar la validez de una metodología cualitativa con los<br />

criterios tradicionales de validez utilizados para la parte cuantitativa (validez<br />

interna, externa, fiabilidad y objetividad)”.<br />

66 Callejo, J. (2001). Ibidem.<br />

67 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.<br />

- 208 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

Siguiendo a Villa, Álvarez y Ruíz (2003) 68 , no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferabilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se corresponde a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de validez interna, mira el valor verdad de la investigación. La<br />

transferabilidad, en lugar de la validez externa, mira la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos, y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa, Álvarez y Ruíz, 2003) 69 . A continuación vamos a detallar la<br />

aplicación de cada uno en nuestra investigación.<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004) 70 ; Bolívar, Domingo<br />

y Fernández (2001) 71 para garantizar este criterio en nuestro estudio, hemos<br />

desarrollado las siguientes acciones:<br />

Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el<br />

investigador respecto a los objetivos propuestos en nuestro<br />

estudio.<br />

Hemos intercalado continuamente las fases de recolección.<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

Sometimiento de las informaciones al interés mutuo<br />

(dialécticamente consensuado y negociado) de llegar a<br />

conclusiones reales y valiosas. Este interés mutuo, y contrastación<br />

de información ha sido constante, sin reducirlo a la fase terminal<br />

cuando la interpretación y la redacción han sido ya concluidas.<br />

En relación a la transferabilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los miembros del grupo de<br />

discusión realizado son representativos del universo al cual pueden extenderse<br />

los resultados obtenidos, siendo todos los participantes profesores tutores del<br />

68 Villa, A.; Álvarez, M. y Ruiz, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la<br />

investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.<br />

69 Villa, A.; Álvarez, M. y Ruiz, J.I. (2003). Ibidem.<br />

70 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

71 Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa.<br />

Enfoque y metodología. Madrid: La muralla.<br />

- 209 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

alumnado encuestado. No debe olvidarse que la transferabilidad no es una<br />

función del número de sujetos estudiados (muestreo probabilístico), sino de las<br />

características de los sujetos que han participado en los grupos de discusión.<br />

Macarro Moreno (2008: 302) 72 señala a este respecto que ”opinamos<br />

que cada contexto es genuino y por tanto no generalizable. Por consiguiente,<br />

no debemos confundir el muestreo en investigaciones cuantitativas, donde<br />

debe ser representativo o típico de una población, con nuestro objetivo, que es<br />

arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto, pretendiendo abarcar un<br />

máximo de circunstancias en las que se pueden obtener informaciones<br />

distintas y enriquecedoras”.<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consistente en la preocupación por<br />

conseguir los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos sujetos y<br />

contextos (Valles, 2000) 73 .<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilidad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de los resultados.<br />

Para Cohen y Manión (2002) 74 , la objetividad (imparcialidad), versus<br />

subjetividad (parcialidad), en realidad es un “continuun”. Uno puede situarse<br />

más o menos cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo<br />

idóneo para cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o<br />

imparcialidad. Para ello, existen estrategias, como la triangulación, la reflexión<br />

por parte del investigador, y la revisión por un “agente externo” (Skritc, 1994;<br />

citado por Villa, Álvarez y Ruíz, 2003) 75 que compruebe si los datos en los que<br />

se apoyan las interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en este<br />

sentido hemos aplicado la triangulación de los datos.<br />

72 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

73 Vallés, M.S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y<br />

práctica profesional. Madrid: Síntesis. Este autor asegura que la dependencia se hace<br />

operativa mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador cualitativo debería<br />

facilitar la documentación que haga posible tal inspección: transcripciones de documentos y<br />

todo tipo de materiales en los que se puede seguir el rastro de su trabajo intelectual.<br />

74 Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.<br />

75 Villa, A.; Álvarez, M. y Ruiz, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la<br />

investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.<br />

- 210 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

3.4.- Análisis de los Datos<br />

3.4.1.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cuantitativos<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos fueron almacenados<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico Statistickal Package for<br />

Social Sciences (S.P.S.S. versión 15.0 para Windows), como archivos de<br />

extensión sav., para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa<br />

y realizar los cálculos oportunos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el<br />

procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo<br />

de Estadísticos Descriptivos. Se ha utilizado para su<br />

presentación una tabla con las variables organizadas en<br />

sentido vertical ascendente (desde no, nunca, hasta sí,<br />

siempre).<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de<br />

tablas de contingencia, de las cuales sólo hemos incluido las<br />

de aquellos ítems que presentaban significatividad estadística.<br />

Este procedimiento nos permite conocer los resultados de las<br />

frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas. Si<br />

podemos concluir que son independientes o si están asociadas<br />

y en qué grado. A través del test de Chi-cuadrado obtenemos<br />

la significatividad tanto unilateral como bilateral que se produce<br />

en el cruce de variables. Hemos tomado como regla de<br />

decisión de existencia de significación, la universalmente<br />

aceptada en estadística, que el nivel de significación sea p


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

representados está relacionada con el nivel de asociación entre<br />

dichas modalidades.<br />

3.4.2.- Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos<br />

cualitativos<br />

El análisis de los datos cualitativos constituye un aspecto clave y<br />

esencial en el proceso de investigación. El carácter abierto y flexible del<br />

análisis cualitativo permite no sólo acometer una realidad y extraer el máximo<br />

de datos, sino analizar de una manera sistemática, objetiva y relacional el<br />

significado que exhibe el objeto de estudio (Northcutt y Mc Coy, 2004) 76 . Como<br />

expresan Rodríguez, Gil y García (1996) 77 , trabajaremos con datos y éstos<br />

encierran un contenido informativo acerca de la realidad interna o externa de<br />

los sujetos estudiados. Son por tanto, una elaboración de la situación, ya que<br />

se entienden como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la<br />

realidad estudiada.<br />

“El análisis del discurso es la búsqueda de un sentido. Un discurso no<br />

tiene único sentido, tiene varios. El que busca el investigador concreto vendrá<br />

dado por los objetivos concretos de la investigación” (Callejo, 2001) 78 . Para que<br />

la información adquiera un significado y resulte de interés para la investigación,<br />

tendrá que ser sometida a un análisis.<br />

Para dicho análisis, las fases por las que ha pasado la información han<br />

sido las siguientes:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Clasificación en campos y categorías relevantes.<br />

3. Tratamiento en el Software Aquad Five.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

1) Trascripción: El primer paso seguido con la información recogida<br />

mediante la grabación en cintas de audio fue el de la trascripción de toda la<br />

conversación a lenguaje escrito.<br />

76 Northcutt, N. y McCoy, D. (2004). Thousand Oaks. CA: Sage,<br />

77 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

78 Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.<br />

Barcelona: Ariel Practicum.<br />

- 212 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

2) Clasificación en campos y categorías relevantes ( 79 ): Los campos en<br />

los que hemos organizado la información transcrita han sido los siguientes:<br />

CAMPO 1.- LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. UNA SOCIEDAD DE<br />

CONSUMO<br />

CAMPO 2.- <strong>TRANSVERSALIDAD</strong>, <strong>CURRICULUM</strong> Y EDUCACIÓN EN<br />

VALORES<br />

CAMPO 3.- HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS ESCOLARES DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

CAMPO 4.- INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN<br />

EL CONSUMO DE LOS ESCOLARES<br />

CAMPO 5.- ANALIZANDO EL PRESENTE E IMAGINANDO EL<br />

FUTURO. SOLUCIONES PARA UN NUEVO TIEMPO<br />

De la misma manera, los campos fueron complementados por las<br />

categorías relevantes y estas a su vez en subcategorías, incluyendo a cada<br />

una de ellas su código correspondiente. Quedando los campos de la siguiente<br />

manera:<br />

CAMPO 1:<br />

CATEGORÍAS<br />

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. UNA SOCIEDAD<br />

DE CONSUMO<br />

CÓDIGO<br />

1.1.- Consumo CON<br />

1.2.- Consumismo<br />

(CSM)<br />

1.2.1.- Consumir,<br />

consumir, consumir…<br />

1.2.2.- Bueno, bonito y<br />

barato<br />

CCC<br />

BBB<br />

1.2.3.- Marcamanía MAR<br />

1.3.- Consumerismo COS<br />

1.4.- Consumo y<br />

desarrollo sostenible<br />

(CDS)<br />

1.4.1.- Reciclado REC<br />

1.4.2.- Respeto al medio<br />

ambiente<br />

RMA<br />

Tabla 3.4.2a.- La Sociedad del Siglo XXI. Una sociedad de consumo.<br />

79 Se concreta en diferentes estrategias:<br />

Categorización: identificación del tema o categoría de significado a la que se refiere un<br />

determinado fragmento del texto.<br />

Fragmentación: un fragmento es una cadena textual que puede ser diferenciada del resto del<br />

documento por referirse a un tema en particular.<br />

Codificación asignar a un fragmento de texto un código o etiqueta que representan a una<br />

categoría, para dejar constancia de su pertenencia a esa categoría.<br />

- 213 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

CAMPO 2:<br />

CATEGORÍAS<br />

<strong>TRANSVERSALIDAD</strong>, CURRICULO Y EDUCACIÓN<br />

EN VALORES<br />

CÓDIGO<br />

2.1.- Actuaciones transversales TRA<br />

2.2.- Áreas Curriculares CUR<br />

2.3.- Educación en<br />

Valores (EVA)<br />

2.3.1.- Respeto VRE<br />

2.3.2.- Responsabilidad VRS<br />

2.3.3.- Igualdad VIG<br />

Tabla 3.4.2b.- Transversalidad, Currículo y Educación en valores.<br />

CAMPO 3:<br />

CATEGORÍAS<br />

HÁBITOS DE CONSUMO EN EL ALUMNADO DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

CÓDIGO<br />

3.1.- Alimentación HAL<br />

3.2.- Moda, Vestido,<br />

Calzado, Indumentaria<br />

deportiva (HMV)<br />

3.2.1.- Moda, vestido,<br />

calzado<br />

3.2.2.- Indumentaria<br />

deportiva<br />

HMO<br />

HID<br />

3.3.- Ocio, juegos, juguetes HOC<br />

3.4.- Televisión HTV<br />

3.5.- Pantallas amigas<br />

(HPA)<br />

3.5.1.- Ordenador HOR<br />

3.5.2.- Videoconsola HVI<br />

3.5.3.- Móvil<br />

HMV<br />

Tabla 3.4.2c.- Hábitos de consumo en el alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria.<br />

CAMPO 4:<br />

CATEGORÍAS<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS<br />

ESCOLARES<br />

CÓDIGO<br />

4,1.- La Familia AFA<br />

4.2.- La Escuela AES<br />

4.3.- El Grupo de Iguales AGI<br />

4.4.- Las Instituciones AIN<br />

4.5.- Los Medios de<br />

Comunicación (AMC)<br />

4.5.1.- La Publicidad APU<br />

4.5.2.- La Televisión ATV<br />

4.5.3.- Las Tecnologías ATC<br />

Tabla 3.4.2d.- Influencia de los agentes de socialización sobre los hábitos de consumo de los<br />

escolares.<br />

- 214 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

CAMPO 5:<br />

ANALIZANDO EL PRESENTE E IMAGINANDO EL<br />

FUTURO. SOLUCIONES PARA UN NUEVO TIEMPO<br />

CÓDIGO<br />

5.1.- Valorar el “ser” antes que “tener” VST<br />

CATEGORÍAS<br />

5.2.- Hacia un autocontrol de los medios de<br />

comunicación y de la publicidad<br />

APB<br />

5.3.- La Familia ante los nuevos retos FAM<br />

5.4.- La Escuela como institución canalizadora ESC<br />

5.5.- El profesorado como referente PRR<br />

Tabla 3.4.2e.- Analizando el presente e imaginando el futuro. Soluciones para un nuevo tiempo.<br />

3) Tratamiento en el Software Aquad Five: Una vez trascrita la<br />

información y clasificada la misma en campos y categorías, ésta fue tratada<br />

para su inclusión en el programa de análisis cualitativo AQUAD Five versión<br />

5.1. Conocido es el avance que la informática ha supuesto a finales del siglo<br />

XX y primeros de este S. XXI, este progreso también se ha vertido en la<br />

investigación científica, con la configuración de paquetes informáticos para<br />

analizar toda la información. Nosotros, dentro de nuestra metodología<br />

cualitativa de análisis, hemos utilizado el ordenador para que nos ayude en la<br />

organización de toda la información que tuvimos que manejar, como resultado<br />

de la trascripción de los Grupos de Discusión.<br />

4) Descripción: la realidad es cambiante, mudable, de ahí que la<br />

descripción que se realiza tiene en cuenta el contexto en el que se realiza la<br />

discusión. Una ventaja añadida es la de la presencia del investigador principal<br />

en el desarrollo del grupo de discusión, anotando detalles que en la trascripción<br />

pudiesen quedar fuera. Se han elegido los fragmentos de texto, diferenciados<br />

del resto del documento que aportaban información al campo y posteriormente<br />

a la categoría elegida.<br />

5) Interpretación: Es hacer una reflexión de fondo en relación a la<br />

experiencia; es preguntarnos ¿Por qué paso lo que paso?, es ir más allá de lo<br />

descriptivo, se trata de realizar un proceso ordenado de abstracción para<br />

encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el proceso de la experiencia, en<br />

definitiva hemos tratado de darle sentido y significado al discurso.<br />

6) Discusión: La discusión es sencillamente entrelazar las informaciones<br />

que ha sido facilitada por los participantes en el grupo de Discusión, facilitando<br />

la que se encontraron en la investigación con la información de la base teórica<br />

y los antecedentes. Así, la discusión consiste en explicar las informaciones<br />

- 215 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

obtenidas y tratando comparar estas, con otras informaciones obtenidas por<br />

otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la<br />

perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y<br />

el propio.<br />

- 216 -


CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 664 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

- 665 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 666 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

1.- CONCLUSIONES<br />

En la educación se transmiten y adquieren valores,<br />

actitudes y hábitos positivos que hacen posible la vida en<br />

sociedad. Si tuviésemos que elegir un solo valor, nos<br />

decantamos por el respeto a todos los derechos y<br />

libertades fundamentales.<br />

JESÚS IBÁÑEZ GARCÍA, 2008.<br />

Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras<br />

la realización de nuestro trabajo de investigación, siguiendo el esquema<br />

general de cada uno de los objetivos específicos que hemos trabajado, y<br />

tomando en consideración los datos del Cuestionario pasado al alumnado, el<br />

análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado tutor del<br />

alumnado de la Comarca malagueña del Valle del Guadalhorce.<br />

1.1- CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL A) CONOCER LOS<br />

HÁBITOS DE CONSUMO DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA MALAGUEÑA DEL VALLE<br />

DEL GUADALHORCE. (Objetivos específicos asociados 1, 2 y 3)<br />

1.1.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Integración Metodológica<br />

en el Objetivo 1: Conocer el perfil personal, familiar, escolar<br />

y sociocultural del alumnado de tercer ciclo de la comarca<br />

del Guadalhorce.<br />

Perfil familiar<br />

El alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la Comarca del<br />

Guadalhorce manifiesta vivir con sus padres y tienen de manera<br />

mayoritaria uno o dos hermanos.<br />

La dedicación profesional de sus padres señalada en primer lugar<br />

señalan la construcción, seguida de la profesión de agricultor y en tercer<br />

lugar conductor. Por su parte, las madres del alumnado son<br />

fundamentalmente Amas de casa-Encargadas del hogar seguidas de<br />

actividades profesionales como comercial-vendedora-negocio propio.<br />

- 667 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Equipamiento y bienes de consumo del entorno familiar<br />

El alumnado manifiesta que posee móvil (87% de la muestra), bicicleta<br />

(88%), DVD (95%), videoconsola (81%) y televisión en la habitación<br />

(61%).<br />

De forma general, son las madres de los chicos y de las chicas quienes<br />

compran siempre las cosas de sus hijos/as.<br />

Equipamientos y bienes de consumo del Entorno<br />

Sociocultural<br />

Las zonas de recreo y ocio próximas que más abundan, son la<br />

existencia del campo. parques, piscinas, tanto públicas como privadas,<br />

señalan que hay zonas verdes de recreo y ocio próximas a su domicilio,<br />

así como polideportivos. La posibilidad de jugar en calles o plazas es<br />

bastante elevada<br />

- 668 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

1.1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Analizar las motivaciones y<br />

los hábitos cotidianos hacia el consumo del alumnado que<br />

compone nuestra muestra.<br />

Educando para un Consumo Responsable<br />

Todas las familias soportan un gasto más o menos cuantioso al<br />

comienzo del curso escolar, siendo necesaria la educación de padres,<br />

madres y alumnado para la correcta distribución del mismo.<br />

El alumnado de nuestra muestra manifiesta que ahorra para comprar lo<br />

que le gusta y no se impacienta por no tenerlo, sin embargo el<br />

profesorado se expresa de manera diferente al alumnado. Así,<br />

consideran que los niños/as no se plantean nada a medio-largo plazo.<br />

El profesorado también se manifiesta de acuerdo con que sus alumnos y<br />

alumnas defienden sus derechos y saben que pueden y deben reclamar,<br />

si consideran lesionados sus derechos.<br />

El profesorado considera que el alumnado es consumista influenciado<br />

por los medios de comunicación, la publicidad y los iguales.<br />

Hábitos de Alimentación<br />

El profesorado participante en nuestro Grupo de Discusión, se muestra<br />

básicamente de acuerdo con las respuestas del alumnado respecto a<br />

que conocen y practican una alimentación adecuada. Hay que valorar<br />

muy positivamente la labor que realizan los centros docentes, a través<br />

de sus comedores escolares, muy bien valorados por el profesorado y<br />

los padres y madres del alumnado.<br />

Hábitos de consumo de vestido, calzado, equipamiento<br />

escolar<br />

Existe una clara influencia del grupo de iguales, en cuanto a la compra<br />

de ropa parecida a la de sus amigos y amigas.<br />

Hábitos de ocio, Juegos y Juguetes<br />

El alumnado manifiesta que solicita regalos en navidad, más que en su<br />

cumpleaños, que le gusta tener juegos y juguetes para ocupar el ocio y<br />

que no se les plantea a sus padres el que les compren los nuevos<br />

videojuegos.<br />

- 669 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

1.1.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Valorar las contribuciones<br />

del alumnado para fomentar el consumo responsable y la<br />

adquisición de hábitos de consumo que tiene el alumnado<br />

objeto de la investigación.<br />

Conocimientos, pensamientos y creencias del<br />

alumnado acerca del consumo responsable<br />

La mitad del alumnado encuestado tiene conocimiento, aunque sea<br />

somero de lo que significa el comercio justo, como comercio solidario y<br />

responsable.<br />

El alumnado conoce y cree que se ahorra más agua en una ducha que<br />

en el baño, que hay que cerrar siempre que no se utilicen los grifos. De<br />

igual manera están concienciados de que los electrodomésticos hay que<br />

apagarlos cuando no se usen.<br />

El alumnado de manera mayoritaria afirma que es importante tener<br />

información sobre sus derechos como consumidores y que conocen que<br />

tienen derecho a reclamar su cambio o su reparación. El profesorado<br />

reafirma con sus opiniones las respuestas del alumnado.<br />

De los conocimientos y creencias a los procedimientos<br />

y las actitudes<br />

De las opiniones expresadas por los profesores tutores y por las<br />

respuestas del alumnado, hay que manifestar que desde los centros de<br />

enseñanza se está realizando una encomiable labor respecto a la<br />

concienciación del alumnado de la necesidad de reciclar los residuos<br />

que generamos.<br />

Reciclar, reutilizar, Reducir el consumo<br />

El alumnado manifiesta que reciclan los envases y papeles, así como<br />

los objetos usados (pilas, botellas, ropa), aunque la utilización de papel<br />

reciclado en sus clases no esté generalizado.<br />

El alumnado manifiesta de manera mayoritaria que no reutiliza la ropa<br />

de otras personas, fundamentalmente hermanos y hermanas o de otras<br />

personas.<br />

- 670 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

1.2.- CONCLUSIONES AL OBJETIVO GENERAL B) ANALIZAR LA<br />

INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN<br />

(FAMILIA, ESCUELA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GRUPO DE<br />

IGUALES) RESPECTO A LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA<br />

COMARCA DEL GUADALHORCE (Objetivos específicos asociados 4,<br />

5 y 6)<br />

1.2.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Conocer el tratamiento que de la<br />

Educación del Consumidor realizan la familia y los iguales, y la<br />

influencia que los mismos tienen sobre el alumnado.<br />

Influencia de la familia en los hábitos de consumo<br />

El profesorado se muestra crítico ante las compras superfluas que a<br />

veces sólo les sirven a los alumnos y alumnas una vez y luego las<br />

desechan.<br />

El profesorado opina que la influencia de la televisión es clave en los<br />

hábitos de consumo, por lo que la labor de los padres y la escuela son<br />

fundamentales.<br />

El alumnado a través de sus respuestas indica claramente que valoran<br />

más el ser que el tener. Las opiniones del alumnado no coinciden con<br />

las de sus profesores tutores, que consideran que a pesar de que los<br />

padres y la escuela trate de influir en que valoren más el “ser”, el<br />

alumnado valora más el “tener”.<br />

Los profesores y profesoras tutores consideran que aunque se han<br />

hecho muchos avances respecto al reciclado influenciado por la familia y<br />

la escuela, el alumnado no ha adquirido aun una total conciencia de que<br />

lo que es de todos hay que cuidarlo igual o mejor que lo que es de uno<br />

solo.<br />

Influencia de los iguales en los hábitos de consumo<br />

El alumnado se manifiesta contundente respecto a que no se deja<br />

influenciar por las marcas en cuanto a la ropa, calzado, prendas<br />

deportivas, sin embargo el profesorado no es de la misma opinión.<br />

El alumnado cree que sus iguales no dirigen sus acciones y tienen la<br />

percepción de ser autónomos en sus decisiones, sin embargo la<br />

percepción del profesorado es diametralmente opuesta y consideran que<br />

se dejan influenciar por la opinión de sus iguales.<br />

- 671 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

1.2.2.- INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO 5: Valorar<br />

la labor de la escuela en la Educación del Consumidor del alumnado<br />

objeto de estudio.<br />

La labor de la Escuela<br />

La totalidad del alumnado manifiesta que compra material escolar al<br />

inicio de cada curso, destacando la labor del profesorado a la hora de<br />

aconsejar que tipo de material escolar deben de adquirir, por su<br />

funcionalidad y no por su marca o precio.<br />

Existe una gran diversidad en cuanto al trabajo de los centros en el<br />

reciclaje y en la realización de talleres y actividades prácticas que<br />

incidan sobre el consumo responsable del alumnado. No hay<br />

unanimidad a la hora de una acción continuada en el tiempo, ni en las<br />

acciones que se llevan a cabo.<br />

La influencia del profesorado<br />

El alumnado manifiesta en que su profesorado le insiste en no malgastar<br />

los recursos naturales, que realicen compras adecuadas a sus<br />

necesidades, que reciclen, reutilicen y reduzcan su consumo.<br />

Por las respuestas del alumnado y por las opiniones del profesorado<br />

queda claro que en esta etapa, es el docente uno de los protagonistas<br />

principales, en cuanto a transmisión de valores se refiere, quien con su<br />

ejemplo y forma de actuar enseña e ilustra. Es por ello que el docente<br />

deberá estar muy atento a sus actitudes, palabras, gestos y tratar de que<br />

éstos sólo transmitan valores positivos.<br />

Aunque el alumnado indica que sus maestros les enseñan a valorar más<br />

el ser que el tener, y que les insisten en que lo importante es la persona<br />

y no los atributos materiales, a tenor de las opiniones del profesorado<br />

participante, aún queda mucho por hacer.<br />

- 672 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

1.2.3.- OBJETIVO 6: Indagar sobre la influencia que tiene la televisión,<br />

la publicidad y las Tecnologías de la Información y la Comunicación<br />

en los hábitos de consumo del alumnado<br />

Influencia de la televisión en los hábitos de consumo<br />

El alumnado mayoritariamente ve la televisión por la noche, puede ver<br />

el programa que desea, tiene televisión en su habitación y no ve<br />

programación infantil.<br />

El profesorado es consciente de la problemática que supone que el<br />

alumnado permanezca varias horas nocturnas viendo la televisión, lo<br />

que influye en el desarrollo normal de la jornada escolar, respecto a<br />

cansancio y poca atención. Además de la influencia que la publicidad<br />

realiza sobre sus hábitos de consumo.<br />

Por los datos aportados por el alumnado y por las opiniones expresadas<br />

por el profesorado, concluimos que las familias no controlan los<br />

programas que ven sus hijos.<br />

Los profesores y profesoras consideran que sus alumnos y alumnas se<br />

ven influenciados por lo que ven en la televisión, por los bienes que les<br />

propone la publicidad; modificando y orientando sus hábitos de<br />

consumo.<br />

Influencia en los hábitos de consumo de las TIC<br />

Las pantallas se han multiplicado: el número de receptores en el hogar,<br />

los tipos de pantallas en el domicilio (ordenadores, acceso a Internet,<br />

consolas para videojuegos, reproductores de contenidos audiovisuales),<br />

por lo que la oferta que le proporciona al alumnado es muy elevada y<br />

diversa.<br />

El profesorado reconoce que sus alumnos y alumnas están muy metidos<br />

en las redes sociales y alertan de ciertos problemas de las mismas, tales<br />

como la falta de privacidad y seguridad en cuanto al tratamiento de los<br />

datos.<br />

El alumnado de nuestra muestra de manera muy mayoritaria tiene<br />

videoconsola, con la que juegan todos los días.<br />

El alumnado de manera mayoritaria tiene móvil. El profesorado<br />

considera que su uso es excesivo y crea discriminaciones entre quienes<br />

lo tienen y los que no lo tienen.<br />

- 673 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

1.3.- CONCLUSIONES DEL EL OBJETIVO GENERAL C) INDAGAR<br />

SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL<br />

DESARROLLO DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO RESPONSABLE.<br />

(Objetivos específicos asociados 7 y 8)<br />

1.3.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Indagar acerca de la<br />

relación del área de Educación Física con la Educación del<br />

consumidor y su reflejo en las propuestas educativas.<br />

Respeto y Responsabilidad en el uso y cuidado del<br />

material, las instalaciones y los equipamientos<br />

El alumnado considera que sus profesores/as de Educación Física les<br />

insisten continuamente sobre lo importante que es respetar el material<br />

deportivo, las pistas polideportivas y el gimnasio, respondiendo el<br />

alumnado de manera muy mayoritaria que ellos las cuidan y respetan.<br />

El alumnado muestra su conformidad con las propuestas que desde la<br />

Educación Física se realizan para contribuir a un desarrollo sostenible,<br />

participando activamente en la reparación, reutilización y nuevas<br />

funcionalidades de los materiales de Educación Física, aunque aún está<br />

lejos de que estas sean unas actividades prácticas generalizadas.<br />

Fomento de Hábitos de práctica de actividades físicas<br />

El profesorado considera que desde la Educación Física escolar se<br />

pretende conseguir que el alumnado, conozca, ejecute y valore las<br />

actividades físicas y deportivas, para que estas lleguen a formar parte de<br />

un estilo de vida saludable, como la manera más adecuada de<br />

ocupación y disfrute activo en su tiempo de ocio presente y futuro.<br />

Los chicos de manera mayoritaria manifiestan que realizan actividades<br />

físicas de manera cotidiana, siendo su participación mucho más alta que<br />

la de las chicas.<br />

El profesorado considera que las causas por las que la participación<br />

femenina en actividades físicas y deportivas de manera cotidiana es<br />

menor que la de los chicos son, entre otras: exigencia de los estudios,<br />

no gustarle el enfoque de la competición, tener que optar entre deporte y<br />

otras actividades o tener más tiempo libre.<br />

- 674 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

1.3.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO 8: Comprobar la tipología del<br />

consumo relacionado con la actividad física y el deporte en<br />

el alumnado de 3º ciclo de Educación Primaria.<br />

Las marcas de las prendas y<br />

deportivo<br />

del equipamiento<br />

Los chicos mucho más que las chicas consideran que la marca influye<br />

en la calidad de la ropa y del material deportivo.<br />

El profesorado aunque asume de manera general que la calidad no va<br />

ligada al precio o a la marca, no existe unanimidad en sus opiniones.<br />

En los colegios concertados se interesan más por las marcas que en los<br />

colegios públicos, sobre todo los chicos de estos centros.<br />

El profesorado de Educación Física de la Comarca del Guadalhorce<br />

tiene claro que es más importante la funcionalidad de los materiales que<br />

la propia marca.<br />

La Educación Física como generadora de hábitos<br />

adecuados de consumo deportivo<br />

El profesorado se convierte en un modelo a seguir por parte del<br />

alumnado, y en este sentido hay que decir que el profesorado de<br />

Educación Física de la Comarca del Guadalhorce tiene claro que es más<br />

importante la funcionalidad de los materiales que la propia marca.<br />

El profesor en las nuevas tendencias educativas en un autentico<br />

tecnólogo que domina, diseña y selecciona todo tipo de materiales y<br />

ambientes de aprendizaje.<br />

- 675 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

1.4.- OBJETIVO GENERAL D) CONOCER LOS PROYECTOS<br />

EDUCATIVOS, ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES QUE HAY EN MARCHA<br />

O ESTÁN PROGRAMADAS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA DE LA COMARCA DEL GUADALHORCE RESPECTO AL<br />

FOMENTO DE UN CONSUMO RESPONSABLE. (Objetivos específicos<br />

asociados 9 y 10)<br />

1.4.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO 9: Analizar los Proyectos y<br />

propuestas prácticas que se están llevando a cabo en la actualidad<br />

en relación a la Educación para el Consumo responsable en los<br />

Centros de Educación Primaria.<br />

Toma de conciencia de la Comunidad escolar<br />

Los centros escolares tanto públicos como privados de la Comarca del<br />

Guadalhorce, son conscientes de que el consumismo se afianza bajo un<br />

modelo que basa su estrategia en un incremento constante de la<br />

producción, ignorando no sólo las desigualdades profundas existentes<br />

entre lugares y ámbitos geográficos muy próximos entre sí.<br />

Programas y actuaciones llevados a cabo por los Centros<br />

Los Programas y estrategias que los centros escolares llevan a cabo<br />

para el fomento del consumo sostenible se realiza de manera diversa,<br />

en unos centros se realizan actividades con intencionalidad transversal,<br />

en otros se llevan a cabo de forma puntual o a través de las enseñanzas<br />

disciplinares.<br />

Por las opiniones del profesorado y los datos aportados por el alumnado,<br />

hay que interpretar que aún queda mucho camino por hacer en el campo<br />

del reciclaje.<br />

La escuela no está afortunadamente sola en su tarea de educar a su<br />

alumnado para un consumo responsable, sino que hay otras<br />

instituciones de socialización que colaboran en esta tarea, con objetivos<br />

comunes. Así, se aprecia en los programas en los que participan los<br />

centros de la Comarca del Guadalhorce. Unos programas son<br />

patrocinados por los Ayuntamientos, y otros por instituciones públicas<br />

(Junta de Andalucía) como privadas (Aula del Mar).<br />

- 676 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

1.4.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO 10: Conocer los Proyectos y las<br />

vías de acción que se están desarrollando desde el área de la<br />

Educación Física para el fomento del Consumo Responsable.<br />

Campañas para evitar la Marcamanía deportiva<br />

El profesorado se muestra contundente al afirmar que al alumnado le<br />

preocupa la marca, ya sea en prensas deportivas como en material para<br />

su práctica.<br />

Las opiniones del alumnado difieren de lo expresado por el profesorado,<br />

así el alumnado mayoritariamente no considera que cuando compra el<br />

material deportivo (ropa, balones….) se fije sobre todo en la marca.<br />

La importancia que tienen los profesores/as de los centros de Educación<br />

Primaria para insistir que la marca no significa específicamente calidad,<br />

sino que a veces la publicidad nos hace creer que lo más caro es lo<br />

mejor.<br />

Fomentar las tres “R”: Reciclar, Reutilizar, Reducir<br />

El alumnado se muestra contundente al responder que piensa que es<br />

importante ser cuidadoso con los materiales, juguetes, etc. para que<br />

duren más.<br />

Desde el área de Educación Física se llevan a cabo actividades<br />

continuadas en el tiempo en colaboración con Ayuntamientos e<br />

Instituciones privadas para el fomento del consumo responsable en las<br />

actividades deportivas y en la vida cotidiana.<br />

- 677 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

- 678 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

El intento de controlar el futuro es un propósito común<br />

que realizamos continuamente las personas todos los<br />

días y a todas horas. En nuestras vidas, siempre<br />

aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está<br />

por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar<br />

todos los detalles, el resultado será exactamente<br />

aquello que nos habíamos propuesto.<br />

JUAN TORRES GUERRERO, 2005.<br />

Queremos finalizar, indicando algunas sugerencias para la realización<br />

de futuras investigaciones sobre el tratamiento que del tema transversal de la<br />

Educación para el Consumidor se realiza por parte de los agentes de<br />

socialización primaria y secundaria. En el convencimiento de que el fomento de<br />

la práctica físico-deportiva por parte del alumnado, le llevará a elevar su<br />

consideración personal y su educación para un consumo sostenible, crítico y<br />

justo.<br />

Asimismo, y de acuerdo con la intención con la que fue concebida<br />

nuestra investigación desde su inicio queremos concluir nuestro trabajo,<br />

indicando algunas posibilidades de aplicación práctica de nuestro estudio.<br />

Sugerencias para futuras investigaciones<br />

Sería conveniente llevar a cabo investigaciones como la realizada en las<br />

diferentes etapas educativas de nuestro sistema educativo, para poder<br />

obtener un perfil global de la consideración que de la Educación del<br />

Consumidor tienen chicos y chicas en edades escolares.<br />

Podrían realizarse otras investigaciones de las mismas características<br />

que la nuestra en otras provincias de Andalucía, en otras Comarcas,<br />

para poder comprobar diferencias y similitudes entre los hábitos de<br />

consumo del alumnado de la etapa de Educación Primaria y Secundaria.<br />

Posibilidades de aplicación práctica de nuestra investigación:<br />

Dar a conocer a todos los miembros de nuestra comunidad educativa<br />

los resultados de nuestra investigación, para motivar al profesorado y<br />

concienciarlo de que es posible educar para un consumo, siempre y<br />

cuando ellos también se impliquen.<br />

- 679 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Exponer al profesorado de las diferentes etapas de nuestro sistema<br />

educativo cuales han sido nuestros pasos: diseño, aplicación de los<br />

instrumentos de recogida de la información, evaluación y conclusiones.<br />

Incidir en las escuelas de padres y madres en el valor educativo de las<br />

actividades de reciclado, de reutilización de materiales y la necesidad<br />

de reducir el consumo, para que estas lleguen a formar un hábito de vida<br />

saludable y contribuyan a la ocupación constructiva del ocio y del tiempo<br />

libre.<br />

Realizar actividades de formación permanente en los Centros del<br />

Profesorado para poder difundir los resultados y metodología de la<br />

investigación y poder ser extrapolados a otros contextos educativos.<br />

Por la información que aporta, tanto para las administraciones<br />

educativas como para todos los entes interesados en la promoción de<br />

una Educación para el Consumo responsable, creemos que un estudio<br />

de este tipo debe repetirse cada cierto tiempo, así como realizarse<br />

tomando una muestra más amplia que englobe al alumnado de una<br />

comunidad autónoma o a todo el conjunto de los chicos y chicas del<br />

Estado español.<br />

Por último, creemos que sería interesante, partiendo de los resultados<br />

del presente estudio, generalizar en las diferentes Comunidades<br />

Autónomas, programas de Educación para el Consumo responsable y<br />

crítico, analizando sus resultados.<br />

- 680 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

3.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

“En estos inicios del siglo XXI uno de los retos que<br />

tiene planteado la familia es el lograr que el tiempo<br />

libre vaya más allá de “la tele”, la consola, Internet,<br />

o “la movida”. La respuesta podría venir por<br />

construir, en familia, un ocio activo, emprendedor y<br />

creativo, y así lograr que los jóvenes y adolescentes<br />

sean autónomos y responsables en su propio ocio”<br />

FRANCISCO JAVIER FIGUERAS, 2008<br />

Como final de este trabajo de investigación queremos incluir algunas<br />

consideraciones de tipo didáctico, que podrían servir para que los agentes de<br />

socialización implicados en el proceso de educar para un consumo<br />

responsable, mejorasen sus actuaciones.<br />

La Familia<br />

Para educar en un consumo responsable, la familia debe tener presente,<br />

que tiene que saber en que consiste educar, saber que son los valores,<br />

conocer las características de los niños a estas edades y contar con los<br />

demás agentes de socialización.<br />

El ocio hoy es omnipresente; está en todas partes, y los niños y niñas<br />

tienen mucho tiempo para disfrutar de él. Por otra parte, los padres y<br />

madres, en términos generales, están bastante ocupados con su<br />

trabajo, y con dificultades para atender el amplio tiempo libre de sus<br />

hijos e hijas. El peligro está en que el tiempo libre se llene sin orden de<br />

las más variadas posibilidades de ocio: desde las pantallas de la<br />

televisión, la consola, el ordenador y el móvil, a las compras, y<br />

costumbres menos positivas. Muchos padres y madres delegan en otras<br />

manos la función de educar, sin pensar en las consecuencias a corto y<br />

largo plazo. Hay que procurar que este tiempo no sea sólo de consumo,<br />

sino también de formación, de educación, de humanización.<br />

El ocio y la diversión son formas de descubrir el mundo. Y descubrir,<br />

sobre todo que existen “los otros” a los que hay que atender, respetar y<br />

ayudar. El juego es una escuela de la vida. El ocio y el tiempo libre son<br />

oportunidad de ensayar como debe ser uno: voluntarioso, emprendedor,<br />

constante, paciente. El ocio, el juego, el deporte, son una escuela de<br />

valores que la familia no debe desaprovechar.<br />

- 681 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Si todas las familias anteponen, el ser al tener, sus hijos aprenderán lo<br />

que es un consumo responsable y crítico, de tal forma que el mercado<br />

responderá a las exigencias de las familias, y nacerá también un ocio<br />

cada vez de mayor calidad: turismo rural, naturalismo, acción cultural,<br />

acción social, ONG,… Cuando los padres no se ocupen del ocio de sus<br />

hijos (un ocio que sea relevante, bien elegido, emprendedor,<br />

socialmente responsable) estarán colocando a sus hijos en espacios de<br />

exclusión. Ya no se trata sólo de educar a los hijos en valores y virtudes,<br />

sino también de situarlos en el mundo, en la realidad, en los retos del<br />

presente.<br />

Las familias no pueden abandonar sus funciones de educar, no pueden<br />

dejar que las “pantallas amigas” ocupen el tiempo libre de sus hijos, no<br />

pueden, ni deben abandonarlos en “el consumismo”, ya que están<br />

cortando posibilidades de sus hijos cara al futuro. Hoy la gran herencia<br />

que puede dejar un padre y una madre a su hijo o hija es una buena<br />

educación, una buena formación.<br />

La Escuela<br />

Las diferentes administraciones nacionales e internacionales saben de la<br />

importancia de la Educación para el Consumidor. De hecho la Educación<br />

para el Consumidor se encuentra inmersa en los currículum de miles de<br />

centros educativos europeos. El papel de la escuela es fundamental en<br />

la formación de consumidores críticos y responsables.<br />

Con la educación del consumidor la escuela busca que el alumnado<br />

comience a sentar sus propias bases de cómo se conforma la sociedad<br />

de consumo, y el papel que desempeñan los consumidores y el uso de<br />

los medios de comunicación en dicha sociedad.<br />

La escuela debe fomentar valores encaminados a que el alumnado<br />

tenga conocimiento de que los recursos materiales y energéticos<br />

actuales son limitados, y que los residuos derivados de los procesos de<br />

fabricación y consumo son innumerables, y que es preciso explotarlos<br />

mediante un consumo racional.<br />

- 682 -


Raúl Gutiérrez Ponce<br />

En definitiva, la educación del consumidor busque que el alumnado sepa<br />

criticar el fenómeno consumista, partiendo del análisis de la vida<br />

cotidiana de cada uno, planteando que son muchos los sujetos que<br />

viven por encima de sus posibilidades, no racionalizan sus pautas de<br />

consumo y sucumben a las ofertas de mercado sin oponer una<br />

resistencia crítica.<br />

Los Iguales<br />

El grupo de iguales siempre es un referente muy importante en todas las<br />

etapas de la vida. Sin embargo, en la etapa que nos encontramos<br />

estudiando es cuando resulta especialmente influyente, máxime si el<br />

grupo chicos y chicas no poseen una formación apropiada ni sentido<br />

crítico hacia el consumo.<br />

Es muy frecuente que en la interacción social entre iguales suela haber<br />

comparaciones en numerosos aspectos. La adquisición de determinados<br />

bienes materiales no es una excepción. Este tipo de actitudes suelen<br />

traer consigo un incremento generalizado del consumo entre los<br />

componentes de un grupo social.<br />

El planteamiento que realizan los chicos y chicas a estas edades suele<br />

ser un planteamiento a corto plazo, mirando rara vez hacia el mañana.<br />

Fruto de este pensamiento es la exagerada exigencia con la que suelen<br />

adquirir los productos deseados. Indicando que siempre lo quieren para<br />

el mismo momento en el que se les antoja, sin pararse a pensar si es<br />

realmente necesario que lo adquiera o la funcionalidad que le voy a dar<br />

a ese producto.<br />

Cabe destacar la propagación entre los componentes del grupo de<br />

iguales cuando alguno de ellos ha adquirido algún bien material (cuando<br />

es promocionado en televisión por algún personaje famoso).<br />

Contemplamos como, en la mayoría de los casos, todos buscan ese<br />

mismo producto dejando la originalidad a un lado y promoviendo el que<br />

todos tengan el mismo producto. En raras ocasiones aparece algún<br />

sujeto con una formación adecuada y un buen autoconcepto para<br />

“romper” con esa norma y que su adquisición sea fruto de la<br />

funcionalidad del producto y de que personalmente le guste y no fruto de<br />

la moda sin más.<br />

- 683 -


Tratamiento del tema transversal de la Educación del Consumidor en el alumnado de tercer<br />

ciclo de Educación Primaria de la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce<br />

Los Medios de Comunicación y las Tecnologías<br />

En la actualidad la publicidad trata de hacernos ver que determinados<br />

productos son necesarios para la vida. Cobra importancia la<br />

autorregulación que realizan los medios de comunicación sobre la<br />

publicidad en general, estableciendo una serie de pautas que beneficien<br />

a los derechos del consumidor. Debemos dirigir la intencionalidad de los<br />

medios de comunicación, ya que estos poseen un gran poder en la<br />

transmisión de valores sobre la sociedad actual. La educación debe<br />

encauzar la acción, influencia y objetivo de los medios de comunicación<br />

hacia el fomento de valores importantes como solidaridad, actuación<br />

responsable y principios éticos que serán los cimientos en los que se<br />

debe sustentar toda sociedad.<br />

La televisión es responsable de los contenidos que ofrece al público. La<br />

familia no debe eludir su responsabilidad sobre lo adecuado o<br />

inadecuado de los contenidos que permiten que vean sus hijos/as. Es<br />

responsable de que puedan comprender mejor la manera en que la<br />

televisión les influye, y sean críticos ante los productos que le ofrecen<br />

las diferentes cadenas comerciales; en definitiva, es necesario una<br />

actuación positiva de la familia.<br />

Algunas orientaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías por parte<br />

del alumnado (Televisión, Videojuegos e Internet):<br />

o Establecer un horario. No sirve establecer una cantidad global de<br />

horas. Dejar claro qué días de la semana y a qué horas puede<br />

jugar; establecer reglas para las excepciones.<br />

o Establecer prioridades, mejor de común acuerdo, y no permitir<br />

que se altere su orden. Lo primero ha de ser el estudio, las<br />

obligaciones familiares y los amigos, y después el juego en los<br />

ordenadores.<br />

o Es importante romper con el aislamiento que a veces estas<br />

tecnologías imponen. Una vez cumplidas sus obligaciones y en el<br />

tiempo establecido para la consola animemos a los hijos a jugar<br />

con otros amigos.<br />

o Hay que tratar de que diversifique las actividades de ocio. Los<br />

niños, niñas y jóvenes deben realizar actividades físicodeportivas,<br />

salir al campo, leer, oír música, charlar con los<br />

amigos, hacer excursiones, tocar algún instrumento musical,… en<br />

definitiva buscar su felicidad.<br />

- 684 -


UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

PROGRAMA DE DOCTORADO: ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN<br />

EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO<br />

TÍTULO DE LA TESIS<br />

TRATAMIENTO DEL TEMA TRANSVERSAL DE<br />

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ALUMNADO DE<br />

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE<br />

LA COMARCA GRANADINA DEL ALTIPLANO<br />

(HUÉSCAR)<br />

AUTOR:<br />

JAIME OVALLE PÉREZ<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. JUAN TORRES GUERRERO<br />

DR. D. LUIS RUIZ RODRÍGUEZ<br />

DR. D. JESÚS IBÁÑEZ GARCÍA<br />

GRANADA 2011


ÍNDICE GENERAL


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

II


Jaime Ovalle Pérez<br />

Dirección Web:<br />

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/19854183.pdf<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACIÓN…………………………… 1<br />

1. JUSTIFICACIÓN – RESUMEN…………………………………………….. 3<br />

2. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL………………………………………... 11<br />

PRIMERA PARTE. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. MARCO<br />

CONCEPTUAL……………………………………………………... 15<br />

CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN……………………………………………………………….. 17<br />

1. LA <strong>TRANSVERSALIDAD</strong>………………………………………………… 21<br />

1.1. Conceptualizando la Transversalidad……………………………… 22<br />

1.2. Los Temas Transversales en la LOGSE (1990)………………….. 27<br />

1.3. La Transversalidad en la LOE (2006)……………………………… 29<br />

1.3.1. Formando parte de los principios, fines y objetivos que se<br />

formulan……………………………………………………….. 30<br />

1.3.2. Como educación en valores de carácter transversal…….. 30<br />

1.3.3. Como exigencia que han de contemplar algunos de los<br />

documentos organizativos del centro……………………… 31<br />

1.3.4. Contenidos actitudinales y temas transversales………….. 32<br />

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL……... 35<br />

2.1. Concepto de Educación Ambiental………………………………… 36<br />

2.1.1. Acciones precursoras de la Educación Ambiental……….. 37<br />

2.1.2. La Educación Ambiental como proceso de Educación en<br />

Valores…………………………………………………………. 39<br />

2.2. Educación en Valores Ambientales…………………………………. 42<br />

2.3. Características de la Educación Ambiental en la LOGSE………... 44<br />

2.4. El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España…………... 46<br />

2.5. El Desarrollo Sostenible y la Educación Ambiental……………….. 49<br />

III


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

2.5.1. Conceptualizando el Desarrollo Sostenible………………... 50<br />

2.5.2. La Educación para un desarrollo sostenible……………….. 52<br />

3. LAS CUMBRES Y REUNIONES INTERNACIONALES<br />

IMPULSORAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL……………………. 55<br />

3.1. Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el<br />

Desarrollo………………………………………………………………. 56<br />

3.1.1. Cumbre de Río de Janeiro (Brasil, 1992)…………………... 57<br />

3.1.2. Johannesburgo (Sudáfrica, 2002)…………………………… 59<br />

3.2. Cumbres y Reuniones Mundiales con incidencia en Educación<br />

Ambiental………………………………………………………………. 61<br />

3.2.1. Belgrado (Yugoslavia, 1975)………………………………… 61<br />

3.2.2. Tbilisi (URSS, 1977)………………………………………….. 62<br />

3.2.3. Moscú (URSS, 1987)…………………………………………. 64<br />

3.2.4. Salónica (Grecia, 1997)………………………………………. 64<br />

3.2.5. El Protocolo de Kyoto (Japón, 1997)……………………….. 67<br />

3.2.6. La Cumbre del Clima (Cancún, 2010)………………………. 69<br />

3.3. Una esperanza de futuro: La Carta de la Tierra…………………… 70<br />

4. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA LEGISLACION EDUCATIVA.. 73<br />

4.1. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación………….. 73<br />

4.2. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se<br />

establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.... 74<br />

4.3. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía… 77<br />

4.4. DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la<br />

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación<br />

primaria en Andalucía ………………………………………………... 79<br />

4.5. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el<br />

currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.. 80<br />

CAPÍTULO II. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

ESTADO DE LA CUESTIÓN: INVESTIGACIONES RELEVANTES……... 83<br />

1. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EDUCACIÓN FÍSICA…………………… 87<br />

1.1. El Medio Ambiente como Contexto de Aprendizaje………………. 88<br />

1.2. Actividades físicas en el Medio Natural…………………………….. 92<br />

1.2.1. Algunos antecedentes en su utilización educativa………... 92<br />

1.2.2. Conceptualizando las Actividades Físicas en el Medio<br />

IV


Jaime Ovalle Pérez<br />

Natural………………………………………………………….. 95<br />

1.2.3. Aproximación a una clasificación de las Actividades<br />

Físicas en el Medio Natural………………………………….. 97<br />

2. INVESTIGACIONES RELEVANTES EN EL CAMPO DE LA<br />

EDUCACIÓN AMBIENTAL………………………………………………... 101<br />

2.1. Las actividades en el medio natural en la Educación Física<br />

Escolar……………………………………………………………….. 103<br />

2.2. Diagnóstico de la integración de la Educación Ambiental en<br />

Educación Primaria…………………………………………………. 106<br />

2.3. Educación Ambiental: Praxis científica y vida cotidiana.<br />

Descripción del proyecto…………………………………………… 109<br />

2.4. Educación Ambiental y valores: Nuevos retos para el sector<br />

docente………………………………………………………………. 112<br />

2.5. Educar para la sostenibilidad. Hacia un modelo<br />

psicopedagógico de educación para la sostenibilidad desde el<br />

ámbito de la educación formal…………………………………….. 114<br />

2.6. Elaboración de un instrumento para orientar el diseño y<br />

evaluar propuestas educativas en el campo de la Educación<br />

Ambiental…………………………………………………………….. 116<br />

2.7. Ecocentros: Una experiencia de investigación y compromiso<br />

por una educación para la sostenibilidad………………………… 119<br />

2.8. Tasas de utilización, recogida y reciclado de papel-cartón…….. 123<br />

2.9. La comunicación ambiental en la alfabetización científica.<br />

Estudio de un caso local…………………………………………… 125<br />

2.10. Las salidas al medio como herramienta de ambientalización en<br />

la formación inicial de maestros: El caso del Delta del Ebro…… 127<br />

2.11. Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos<br />

y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de la comarca<br />

de Andújar, Jaén……………………………………………………. 131<br />

2.12. La formación del profesorado de Educación Física de ESO en<br />

Andalucía en relación con las actividades en el medio natural... 133<br />

V


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

SEGUNDA PARTE: DISEÑO Y DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN…………………………………………………… 137<br />

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………….. 139<br />

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN…………………………………………………………… 143<br />

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………. 143<br />

1.2. Objetivos de la Investigación………………………………………… 145<br />

2. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………….. 147<br />

2.1. Tipología y Fases de la Investigación……………………………… 147<br />

2.2. Contexto………………………………………………………………... 149<br />

2.3. La Muestra……………………………………………………………... 151<br />

2.4. Técnicas e instrumentos de producción de información…………. 155<br />

2.4.1. Técnica 1: El Cuestionario…………………………………… 155<br />

2.4.1.1. Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario……………………………………… 155<br />

2.4.1.2. Validez y fiabilidad del Cuestionario empleado<br />

en nuestra investigación……………………….. 159<br />

2.4.1.2.1. Validez del Cuestionario………… 159<br />

2.4.1.2.2. Fiabilidad del Cuestionario……… 160<br />

2.4.2. Técnica 2: El Grupo de Discusión: Conceptualización y<br />

características………………………………………………… 171<br />

2.4.2.1. Aplicación del grupo de discusión en nuestra<br />

investigación…………………………………….. 172<br />

2.4.2.1.1. Los participantes…………………. 172<br />

2.4.2.1.2. Diseño y realización de nuestro<br />

Grupo de Discusión…………….. 173<br />

2.4.2.1.3. Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra<br />

investigación…………………….. 174<br />

2.4.3. Técnica 3: La Encuesta a padres y madres………………... 176<br />

2.4.3.1. Conceptualizando la Encuesta…………………. 176<br />

2.4.3.2. La Encuesta Autoadministrada………………... 178<br />

2.4.3.3. Aplicación de la Encuesta Autoadministrada…. 178<br />

2.4.3.4. Tipología y Diseño seguido en nuestras<br />

Encuestas………………………………………... 180<br />

2.5. Análisis de los Datos………………………………………………….. 181<br />

VI


Jaime Ovalle Pérez<br />

2.5.1. Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos del<br />

cuestionario…………………………………………………… 181<br />

2.5.2. El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo Versión 8…………………………………………. 183<br />

3. PROCEDIMIENTO………………………………………………………….. 185<br />

3.1. Procedimiento seguido para la cumplimentación del cuestionario<br />

por parte del alumnado……………………………………………….. 185<br />

3.2. Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión………………………………………………………………. 186<br />

3.3. Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas a<br />

padres y madres……………………………………………………..... 187<br />

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CUESTIONARIO<br />

PASADO AL ALUMNADO DE LA COMARCA DEL ALTIPLANO<br />

(HUÉSCAR)……………………………………………………………………... 189<br />

CAMPO I: PERFIL PERSONAL Y ESCOLAR DEL ALUMNADO… 195<br />

CAMPO II: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA…………... 201<br />

CAMPO III: CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA<br />

AMBIENTAL MUNDIAL/LOCAL Y ACTITUD ANTE<br />

ELLA………………………………………………………….. 227<br />

CAMPO IV:<br />

CONCIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL MEDIO<br />

FÍSICO Y REPERCUSIONES DE NUESTRA<br />

ACTIVIDAD…………………………………………………... 249<br />

CAMPO V: CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL………. 283<br />

CAMPO VI: ACTIVIDAD FÍSICA Y DISFRUTE DEL ENTORNO…….. 291<br />

CAMPO VII:<br />

ACTUACIONES PARA LA DEFENSA, MEJORA Y<br />

CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL………………. 301<br />

CAMPO VIII: INFLUENCIAS EN LA CONCIENCIA<br />

MEDIOAMBIENTAL………………………………………… 327<br />

CAMPO IX:<br />

RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES E<br />

INSTITUCIONES…………………………………………….. 343<br />

CAMPO X: ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA……………………. 351<br />

VII


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN CON<br />

PROFESORADO TUTOR……………………………………………………... 371<br />

CAMPO I: CONCEPTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL………………. 379<br />

a) Conceptualización………………………………………… 379<br />

b) Actividades realizadas en los colegios…………………. 380<br />

c) Áreas que transmiten aspectos de EA………………….. 384<br />

d) Rol de la Educación Física desde la perspectiva de la<br />

Educación Ambiental……………………………………... 385<br />

CAMPO II: CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS<br />

MEDIOAMBIENTALES……………………………………….. 389<br />

a) Aspectos prioritarios para trabajar en los centros……... 390<br />

b) Problemas medioambientales percibidos………………. 392<br />

CAMPO III:<br />

COMPORTAMIENTOS POSITIVOS PARA EL CUIDADO<br />

y DISFRUTE DE LA NATURALEZA……………………….. 395<br />

a) Ecologismo………………………………………………… 396<br />

b) Prácticas que benefician al Medio Ambiente…………... 398<br />

c) Respeto al Medio Ambiente……………………………… 400<br />

d) Transmisión de valores medioambientales…………….. 402<br />

e) Atractivos y motivaciones para el alumnado…………… 405<br />

CAMPO IV: CONOCIMIENTO SOBRE ESPACIOS PROTEGIDOS…… 409<br />

a) Espacios naturales en la comarca………………………. 411<br />

b) Lugares para práctica de actividad física y el ocio……. 412<br />

CAMPO V: ACTIVIDADES FÍSICAS RESPETUOSAS CON EL<br />

MEDIO Y QUE LO DETERIORAN…………………………... 415<br />

a) Actividades desde el área de Educación Física……….. 416<br />

b) Convivencia en el medio natural………………………… 418<br />

c) Prácticas beneficiosas y perjudiciales para el Medio<br />

Ambiente…………………………………………………… 419<br />

CAMPO VI:<br />

RESPONSABILIDAD EN LA SOLUCIÓN DE LOS<br />

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES……………………... 421<br />

a) Alumnado…………………………………………………... 422<br />

b) Profesorado………………………………………………... 424<br />

c) Familias…………………………………………………….. 425<br />

d) Educación………………………………………………….. 427<br />

e) Administración…………………………………………….. 428<br />

f) Medios de Comunicación………………………………… 429<br />

VIII


Jaime Ovalle Pérez<br />

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÒN DE LAS ENCUESTAS A<br />

PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO…………… 431<br />

CAMPO I: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA…………... 437<br />

a) Trabajo en el aula (Currículo)………………………….. 438<br />

b) Actividades especiales…………………………………. 441<br />

CAMPO II: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNDIAL Y LOCAL….. 443<br />

a) Conocimiento de la problemática medioambiental….. 444<br />

b) Actitud ante la problemática…………………………… 448<br />

CAMPO III: RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL………………. 453<br />

a) Conocimiento del funcionamiento del mundo físico… 454<br />

b) Repercusiones de las actuaciones en el medio……... 456<br />

CAMPO IV: PATRIMONIO NATURAL…………………………………... 459<br />

a) Entorno próximo………………………………………… 461<br />

b) Parques Naturales………………………………………. 462<br />

CAMPO V: ACTIVIDAD FÍSICA Y DISFRUTE DEL ENTORNO…….. 465<br />

a) Actividades físicas que realiza el alumnado…………. 466<br />

b) Lugares indicados para la práctica de actividad física 468<br />

CAMPO VI: ACTUACIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE……….. 471<br />

a) Aplicación a la vida cotidiana………………………….. 473<br />

b) Mejora y defensa………………………………………... 474<br />

c) Prevención y conservación…………………………….. 476<br />

CAMPO VII:<br />

INFLUENCIA DE LOS AGENTES SOCIALES SOBRE<br />

LA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL<br />

ALUMNADO………………………………………………….. 479<br />

a) Profesorado y administración………………………….. 481<br />

b) Familias…………………………………………………... 483<br />

c) Medios de Comunicación………………………………. 484<br />

CAPÍTULO VII. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA: EVIDENCIAS<br />

CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS………………………………………... 487<br />

1. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL A:<br />

ANALIZAR EL PAPEL DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN<br />

IX


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

PRIMARIA DE LA COMARCA DE HUÉSCAR (GRANADA) EN EL<br />

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ÁREA<br />

TRANSVERSAL, TENIENDO EN CUENTA LA PERSPECTIVA DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO, DEL PROFESORADO Y DE LAS<br />

FAMILIAS……………………………………………………………………. 497<br />

1.1. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 1: Conocer las áreas curriculares que<br />

transmiten contenidos de Educación Ambiental en el tercer<br />

ciclo de Educación Primaria, así como proyectos, actividades<br />

o estrategias que trabajan esta temática en los centros<br />

educativos……………………………………………………………… 497<br />

1.1.1. Áreas curriculares que transmiten contenidos de Educación<br />

Ambiental………………………………………………………… 499<br />

1.1.2. Proyectos, actividades y estrategias de Educación<br />

Ambiental que se llevan a cabo en los centros<br />

educativos……………………………………………………….. 501<br />

1.1.2.1. Actividades transversales, proyectos y<br />

estrategias generales realizadas desde los<br />

centros escolares…………………………………… 501<br />

1.1.2.2. Proyectos y Actividades específicas realizadas<br />

desde el área de Educación Física……………….. 506<br />

1.2. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 2: Identificar cómo percibe el alumnado, el<br />

profesorado y las familias, el trabajo que se está realizando,<br />

por parte de los centros escolares, sobre cuestiones<br />

medioambientales…………………………………........................... 511<br />

1.2.1. La percepción de los agentes de la comunidad educativa<br />

del tratamiento de la Educación Ambiental en los centros<br />

escolares…………………………………………………………. 512<br />

1.2.1.1. Tratamiento de la Educación Ambiental a nivel<br />

de aula……………………………………………….. 513<br />

1.2.1.2. Acciones prácticas en el entorno del centro……... 515<br />

1.2.2. La percepción de los agentes de la comunidad educativa<br />

del tratamiento de la Educación Ambiental de los centros,<br />

fuera del entorno escolar………………………………………. 518<br />

X


Jaime Ovalle Pérez<br />

2. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL B:<br />

INDAGAR ACERCA DEL CONOCIMIENTO QUE TIENE EL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

SOBRE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, SOBRE LOS<br />

ESPACIOS NATURALES INMEDIATOS, PRÓXIMOS Y LEJANOS<br />

PRÓXIMOS A SU ENTORNO, Y SOBRE LAS POSIBILIDADES DE<br />

PRACTICAR ACTIVIDADES FÍSICAS EN ELLOS, DE MANERA<br />

RESPONSABLE (Objetivos Específicos Asociados 3 y 4)…………. 523<br />

2.1. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 3: Valorar los conocimientos y creencias del<br />

alumnado sobre la problemática medioambiental global y<br />

local……………………………………………………………………… 523<br />

2.1.1. Conocimiento que poseen los alumnos y alumnas sobre la<br />

problemática medioambiental global y local…………............ 525<br />

2.1.2. Creencias de los alumnos y alumnas sobre la problemática<br />

medioambiental…………………………………………………. 530<br />

2.1.3. Actitudes del alumnado ante la problemática<br />

medioambiental global y local……………………………........ 531<br />

2.2. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 4: Comprobar si el alumnado de la muestra,<br />

conoce los espacios naturales andaluces y los del entorno<br />

de la Comarca de Huéscar, para su disfrute a través de la<br />

práctica de actividades físicas al aire libre, diferenciando<br />

aquellas que tienen mayor o menor impacto sobre el medio<br />

ambiente………………………………………………………………... 535<br />

2.2.1. Parques Naturales Andaluces que conoce el alumnado…… 537<br />

2.2.2. Parques naturales que ha visitado el alumnado…………….. 539<br />

2.2.3. Conocimiento de lugares del entorno de la Comarca de<br />

Huéscar que conoce el alumnado, para su uso y disfrute a<br />

través de la práctica de actividades físicas al aire libre…….. 541<br />

2.2.4. Actividades físicas practicadas en el entorno por parte del<br />

alumnado………………………………………………………… 542<br />

2.2.5. Actividades físicas respetuosas con el entorno y<br />

perjudiciales para el mismo en opinión del alumnado………. 544<br />

XI


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

3. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO GENERAL C:<br />

CONOCER LOS PENSAMIENTOS Y CREENCIAS DE LAS<br />

FAMILIAS Y EL PROFESORADO, ACERCA DE LA PERCEPCIÓN<br />

QUE TIENE EL ALUMNADO DE LA COMARCA DE HUÉSCAR<br />

SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, TENIENDO EN CUENTA LA<br />

INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES AGENTES DE<br />

SOCIALIZACIÓN EN LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS Y<br />

ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA<br />

EDUCACIÓN AMBIENTAL (Objetivos Específicos asociados 5 y<br />

6)……………………………………………………………………………… 549<br />

3.1. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 5: Analizar la opinión de las familias y del<br />

profesorado sobre la adquisición de conceptos,<br />

procedimientos y actitudes medioambientales por parte del<br />

alumnado, verificando sus comportamientos en los centros<br />

educativos y en la vida cotidiana………………………………….. 549<br />

3.1.1. Adquisición de conocimientos, actitudes y comportamientos<br />

medioambientales adecuados en el centro<br />

educativo…………………………………………………………. 551<br />

3.1.2. Adquisición de conocimientos, actitudes y comportamientos<br />

adecuados en la vida cotidiana……………………………….. 554<br />

3.2. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA EN EL OBJETIVO<br />

ESPECÍFICO 6: Indagar acerca de la influencia que los<br />

diferentes agentes sociales (familia, escuela, profesorado,<br />

instituciones, medios de comunicación,…) tienen sobre el<br />

comportamiento y la formación medioambiental del<br />

alumnado de Tercer Ciclo, desde la óptica de las familias,<br />

maestros y maestras…………………………………………………. 561<br />

3.2.1. Influencia de la Familia en la conciencia ambiental del<br />

alumnado………………………………………………………… 562<br />

3.2.2. Influencia de la escuela y el profesorado en la formación de<br />

una conciencia ambiental en el alumnado…………………… 567<br />

3.2.3. Influencia de Instituciones, Organizaciones e industrias del<br />

ocio, en la formación de una conciencia ambiental del<br />

alumnado………………………………………………………… 569<br />

3.2.4. Influencia de los Medios de Comunicación, en la formación<br />

de una conciencia ambiental del alumnado………………….. 572<br />

XII


Jaime Ovalle Pérez<br />

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………. 575<br />

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE<br />

LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………… 577<br />

1. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 581<br />

2. PERPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN………………... 593<br />

3. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS…………………………………………… 597<br />

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. 605<br />

ANEXOS…………………………………………………………….. 639<br />

ANEXO I: CUESTIONARIO DEL ALUMNADO………………………… 643<br />

ANEXO II:<br />

ANEXO III:<br />

TRANSCRIPCIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN DE<br />

PROFESORADO TUTOR…………………………………….. 653<br />

MODELO DE ENCUESTA AUTOCUMPLIMENTADA DE<br />

MADRES Y PADRES…………………………………………. 687<br />

XIII


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

XIV


Gema Vilchez Barroso<br />

INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

1


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

2


Jaime Ovalle Pérez<br />

1. JUSTIFICACIÓN – RESUMEN<br />

Aquello de que “vale porque lo deseo”, debiera<br />

transformarse en “deseamos lo valioso porque es<br />

valioso” no sólo para mi sino también para los otros que<br />

comparten mi quehacer en el mundo, mi historia, mi<br />

temporalidad (MAR CEPERO, 2008)<br />

La educación ambiental se considera como una enseñanza de lo más<br />

interdisciplinar y transversal posible (Giolitto et al., 1997). En todos los<br />

documentos internacionales, y también para la Unión Europea, se le trata con<br />

esta consideración frente a la idea de una disciplina autónoma escolar. Sin<br />

embargo, en los últimos diez años, educadores de todas las disciplinas, aunque<br />

en mayor medida enseñantes de disciplinas científicas, han decidido dedicar al<br />

medio ambiente y a la educación ambiental una parte de su labor didáctica.<br />

Pero, ¿a qué se debe este interés por la educación ambiental? El interés<br />

por la educación ambiental está justificado en la inquietud y el compromiso que<br />

supone, a nivel mundial, el tema del medio ambiente, su cuidado, y los efectos<br />

que puede suponer para la humanidad el descuido de determinadas<br />

cuestiones. El medio ambiente constituye un patrimonio heredado que nos<br />

repercute a todos y sobre el que actuamos todos, del que somos responsables<br />

y también beneficiarios. Si se intenta conceptualizar, no es más que el conjunto<br />

de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos<br />

(organismos vivos, incluyendo al Hombre) interrelacionados entre sí, que<br />

integran la delgada capa de la Tierra llamada Biosfera, sustento y hogar de los<br />

seres vivos. Pero es necesario no quedarse en una simple definición, y conocer<br />

de donde nace la preocupación por el tema medioambiental hasta considerar<br />

oportuno introducirlo en el ámbito educativo escolar.<br />

Un cambio oportuno de mentalidad ha propiciado, a escala internacional,<br />

pero aún no global, la adopción de regulaciones, disposiciones, decretos y<br />

leyes, así como la aplicación de la ciencia, la técnica y la tecnología, a favor de<br />

un incremento de la calidad de la vida, la cual está ligada al uso y disfrute del<br />

medio ambiente, siendo este un proceso largo, paulatino, sistemático y no<br />

exento de dificultades e incomprensiones.<br />

La problemática ambiental surge cuando salen a relucir las<br />

insatisfacciones de enfoques temáticos reductores de las realizaciones<br />

científico-técnicas y sociales, las cuales, al resolver un problema generaban<br />

- 1 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

otros, no previstos por la estrechez del marco conceptual y de referencia<br />

espacial y temático, incluso, en ocasiones, fue peor el remedio que la<br />

enfermedad (Ayes, 2003).<br />

Y se dice esto pues, “…Si bien la ciencia y la tecnología nos<br />

proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo<br />

impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos<br />

reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de<br />

tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico…”.<br />

(Cutcliffe, 1990).<br />

En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la<br />

tecnología y han proliferado las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas<br />

sobre ella, tomando en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y la<br />

sociedad.<br />

Por una parte, la sociedad actual tiene una tendencia a estimular la<br />

participación de todos los integrantes del sistema productivo hacia el tránsito a<br />

tecnologías impuestas para el crecimiento económico individual y de las<br />

naciones, en conjunto con el desarrollo del potencial humano; adquiriendo gran<br />

importancia el conocimiento de tecnologías de avanzada, o sea, del “Conjunto<br />

de teorías y de técnicas que permitan el aprovechamiento práctico del<br />

conocimiento científico”. Ello sin tener en cuenta que la problemática ambiental<br />

(polución y degradación del medio, crisis de recursos naturales, energéticos y<br />

de alimentos), surgió, en las últimas décadas del siglo XX, como una crisis de<br />

civilización, la cual cuestiona la racionalidad económica y tecnológica<br />

dominante.<br />

El interés que suscita la naturaleza y el medio ambiente se han unido a la<br />

vocación y profesionalidad docente para generar la necesidad de conocer hasta<br />

qué punto el alumnado es consciente de donde vive y de su papel dentro del<br />

gigante engranaje medioambiental. Saber si los niños y niñas en edad escolar<br />

reflexionan sobre cuál es su comportamiento respecto al medio ambiente, cómo<br />

es el comportamiento de los demás, de las instituciones,… conocer cuál es el rol<br />

que tiene la escuela en el bagaje educativo medioambiental,… y todo esto desde<br />

varias ópticas (alumnado, profesorado y familias), hará que seamos conscientes<br />

de cuál es el tratamiento que se hace del tema transversal de educación<br />

ambiental en diferentes situaciones sociales, pero sobretodo, a nivel escolar en<br />

los centros educativos. Destacando el papel de la educación física, nos gustaría<br />

conocer hasta qué punto el alumnado adquiere determinados contenidos<br />

- 2 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

relacionados con la educación ambiental, verificando también la importancia que<br />

tiene la actividad física en el medio natural como aspecto de prevención y<br />

formación.<br />

Los Objetivos Generales que hemos pretendido alcanzar en esta<br />

investigación han sido:<br />

• OBJETIVO GENERAL A: Analizar el papel de los centros de Educación<br />

Primaria de la Comarca de Huéscar (Granada) en el desarrollo de la<br />

Educación Ambiental como Tema Transversal, teniendo en cuenta la<br />

perspectiva del alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria, del<br />

profesorado y de las familias (Objetivos específicos asociados 1 y 2).<br />

• OBJETIVO GENERAL B: Indagar acerca del conocimiento que tiene el<br />

alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria sobre problemas<br />

medioambientales, sobre los espacios naturales inmediatos, próximos y<br />

lejanos próximos a su entorno, y sobre las posibilidades de practicar<br />

actividades físicas en ellos, de manera responsable (Objetivos específicos<br />

asociados 3 y 4).<br />

• OBJETIVO GENERAL C: Conocer los pensamientos y creencias de las<br />

familias y el profesorado, acerca de la percepción que tiene el alumnado de<br />

la Comarca de Huéscar sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta la<br />

influencia de los diferentes agentes de socialización en la consecución de<br />

objetivos y adquisición de contenidos relacionados con la Educación<br />

Ambiental (Objetivos específicos asociados 5 y 6).<br />

Junto a estos objetivos generales y asociados a los mismos hemos<br />

pretendido conseguir los siguientes objetivos específicos:<br />

Objetivo Específico 1: Conocer las áreas curriculares que transmiten<br />

contenidos de Educación Ambiental en el tercer ciclo, así como proyectos,<br />

actividades o estrategias que trabajan esta temática en los centros<br />

educativos.<br />

Objetivo Específico 2: Identificar cómo percibe el alumnado, el profesorado<br />

y las familias, el trabajo que se está realizando, por parte de los centros<br />

escolares, sobre cuestiones medioambientales.<br />

- 3 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Objetivo Específico 3: Valorar la percepción que poseen los alumnos y<br />

alumnas sobre la problemática medioambiental global y local, así como el<br />

grado de responsabilidad que creen tener de cara a la prevención y/o<br />

mejora de los mismos.<br />

Objetivo Específico 4: Comprobar si el alumnado de la muestra, conoce los<br />

espacios naturales andaluces y los del entorno de la Comarca de Huéscar<br />

para su disfrute a través de la práctica de actividades físicas al aire libre,<br />

diferenciando aquellas que tienen mayor o menor impacto sobre el medio<br />

ambiente.<br />

Objetivo Específico 5: Analizar la opinión del alumnado, de las familias y del<br />

profesorado sobre la adquisición de contenidos y actitudes<br />

medioambientales del alumnado, verificando sus comportamientos en los<br />

centros educativos y en la vida cotidiana.<br />

Objetivo Específico 6: Indagar acerca de la influencia que los diferentes<br />

agentes sociales (familia, escuela, profesorado, instituciones, medios de<br />

comunicación,…) tienen sobre el comportamiento y la formación<br />

medioambiental del alumnado de Tercer Ciclo, desde la óptica de las<br />

familias, maestros y maestras.<br />

Nuestro trabajo de investigación, dentro de las diferentes modalidades<br />

contempladas por Latorre Beltrán y cols. (2003: 243), podemos considerarlo<br />

como descriptivo e interpretativo, ya que su objetivo es recoger y analizar<br />

información fiable, interpretarla primero y compararla después con otras<br />

informaciones, ya existentes, tratando de validarla. Se trata pues de una forma<br />

de investigación educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a través del<br />

conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormente programas que la<br />

mejoren.<br />

Best (1970) consideraba que “la investigación descriptiva se ocupa de<br />

analizar las condiciones o relaciones que existen; de las prácticas que<br />

prevalecen; de las creencias, puntos de vista y actitudes que se mantienen; de<br />

los procesos en marcha; de los efectos observados o de las tendencias que<br />

subyacen” .<br />

- 4 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

El Diseño de la Investigación se ha desarrollado, siguiendo las<br />

siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la Investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO:<br />

Conocer, indagar, verificar e identificar.<br />

4ª Fase ELABORACIÓN, VALIDACIÓN Y CUMPLIMENTACIÓN del<br />

CUESTIONARIO DEL ALUMNADO.<br />

5ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN:<br />

Con profesorado tutor de los Centros de la Comarca de Huéscar<br />

6ª Fase ENCUESTAS PERSONALES:<br />

A padres/madres del alumnado de los diferentes centros participantes<br />

7ª Fase TRATAMIENTO y REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

8ª Fase ANÁLISIS DE DATOS:<br />

Descripción, Interpretación, Comparación y Discusión de los datos<br />

obtenidos.<br />

9ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN.<br />

Juicios positivos y negativos.<br />

10ª Fase Conclusiones, perspectivas de futuro e implicaciones didácticas<br />

Fases de la investigación<br />

El Contexto de la Investigación: La investigación se ha realizado,<br />

debido a la proximidad y a las posibilidades de acceso, en todos los centros de<br />

la Comarca de Huéscar (Granada). La comarca de Huéscar se encuentra<br />

situada en el extremo Nordeste de la provincia de Granada (aproximadamente<br />

entre los 38º 05´ y 37º 46´ Latitud Norte y entre los 2º 44´ y los 2º 26´ de<br />

Longitud Oeste, según el meridiano de Greenwich).<br />

La Muestra elegida: Siguiendo las directrices de los manuales de<br />

investigación revisados (Goetz y Lecompte, 1988: 92), es el alumnado de<br />

Tercer Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso) de los centros<br />

educativos de la Comarca del Altiplano (Granada). El total de participantes en<br />

la muestra es de 292 alumnos y alumnas, de los cuales 163 son chicos y 130<br />

son chicas. El número de alumnos/as que estudia 5º curso es de 155<br />

alumnos/as y en 6º curso estudian 137.<br />

- 5 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información: Nuestra<br />

metodología integra técnicas cuantitativas (cuestionario), y técnicas cualitativas<br />

(grupo de discusión y encuestas a padres y madres del alumnado) para<br />

recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica<br />

a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos.<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación ha tomado como base<br />

el de Ibáñez (2008) validado a través de la técnica Delphi y que consta de<br />

preguntas cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más<br />

exhaustivas las respuestas obtenidas.<br />

Para la elaboración y validación del cuestionario hemos utilizado la<br />

siguiente metodología:<br />

1. Revisión bibliográfica<br />

2. Confección del cuestionario<br />

3. Pilotaje del mismo<br />

El Grupo de Discusión: En nuestra investigación hemos llevado a cabo<br />

un Grupo de Discusión con siete profesores/as tutores/as de los centros de la<br />

Comarca del altiplano dónde hemos pasado el cuestionario.<br />

Las encuestas autocumplimentadas a padres y madres del alumnado<br />

de los centros donde se ha pasado el cuestionario, nos dan la visión de la<br />

familia sobre los aspectos educativos que desde la misma se promueven y<br />

llevan a cabo en relación con la defensa y conservación del entorno. En<br />

nuestra investigación hemos realizado 42 encuestas.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido y seguirá<br />

siendo el siguiente:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist versión 8. De la misma<br />

manera se ha procedido en el análisis de las Encuestas personales a<br />

padres y madres.<br />

El cuestionario base utilizado ha sido el propuesto por Ibáñez (2008),<br />

validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Olaf Helmer<br />

(1983) y actualizado por Varela (1991); Barrientos Borg (2001) y<br />

Palomares (2003) y modificado por el grupo de expertos. Los datos se<br />

- 6 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

registraron y analizaron con el programa estadístico IBM SPSS Statistics<br />

19 para Windows.<br />

La integración metodológica se ha llevado a cabo a través del concepto<br />

de Cowman (1993), quien define la triangulación “como la combinación de<br />

múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor<br />

el fenómeno que se investiga”.<br />

- 7 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

- 8 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

2. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL<br />

El producto que se obtiene del proceso de investigación,<br />

debe concluir en un informe con el cual se cubre los<br />

objetivos intrínsecos de ella, para ello debe comunicar<br />

sus resultados a distintos lectores o futuros<br />

investigadores, al objeto de que dichos resultados<br />

puedan ser aplicados en la resolución de otras<br />

situaciones problemáticas similares.<br />

CARLOS SABINO, 2002.<br />

La estructura de nuestro trabajo de investigación se conforma de tres<br />

partes generales: la primera parte dedicada al marco conceptual, la segunda<br />

parte a la investigación propiamente dicha y la tercera parte, en la que se<br />

presentan las conclusiones, perspectivas de futuro e implicaciones didácticas de<br />

este estudio.<br />

La PRIMERA PARTE consta a su vez de dos capítulos. En el Capítulo I<br />

se realiza una aproximación a los conceptos básicos de la investigación,<br />

tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones conceptuales de<br />

mayor influencia, considerados centrales para nuestro estudio. No olvidemos,<br />

que el lenguaje es el instrumento por medio del cual nos comunicamos. Por<br />

eso es importante conocer el campo semántico de los enunciados<br />

terminológicos que nos interesan de forma especial en nuestro trabajo. Lo<br />

hemos dividido en dos apartados fundamentales: 1. Transversalidad y<br />

currículo, y 2. La Educación Ambiental como tema transversal...<br />

El Capítulo II se dedica a la Relación entre la Educación Ambiental y la<br />

Educación Física, creando un marco teórico basado en los siguientes<br />

apartados: 1) El medio ambiente como contexto de aprendizaje; 2) Las<br />

actividades físicas en el medio natural; 3) La Educación Ambiental y el área de<br />

Educación Física; y 4) Investigaciones relevantes en el campo de la Educación<br />

Ambiental en educación.<br />

La SEGUNDA PARTE desarrolla la investigación de campo, mediante<br />

los siguientes capítulos. El Capítulo III dedicado a la metodología de la<br />

investigación, en el que se realiza el Planteamiento del Problema, se formulan<br />

los Objetivos de la Investigación y se expone el Diseño metodológico: fases,<br />

contexto, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de la información, así<br />

como se especifican los programas utilizados para el análisis de los datos<br />

cuantitativos y cualitativos obtenidos.<br />

- 9 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

En el Capítulo IV se realiza un análisis descriptivo, interpretativo,<br />

comparativo y discursivo de los resultados del cuestionario realizado por los<br />

alumnos y alumnas de la Comarca. Al ser las variables del estudio categóricas,<br />

los procedimientos estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos.<br />

Análisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de<br />

contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban<br />

significatividad estadística en el análisis comparativo entre los chicos y<br />

chicas.<br />

Análisis de Correspondencias: Hemos aplicado esta técnica estadística<br />

que analiza las tablas de contingencia y construye un diagrama<br />

cartesiano basado en la asociación entre las variables analizadas.<br />

En el Capítulo V, hemos analizado las Evidencias Cualitativas obtenidas<br />

del análisis y discusión de la información obtenida en el Grupo de Discusión<br />

llevado a cabo con profesorado tutor del alumnado de los centros escolares<br />

dónde se ha pasado el cuestionario.<br />

El Capítulo VI, se dedica al análisis y discusión de las evidencias<br />

obtenidas en las encuestas personales realizadas con padres y madres. Se<br />

han llevado a cabo 42 encuestas.<br />

El Capítulo VII, se dedica a la triangulación metodológica. Se trata de<br />

destacar aquellos resultados que consideramos más significativos,<br />

independientemente de la técnica empleada, contrastándolos, comprobándolos<br />

y validándolos con la otra técnica, es decir, realizamos una discusión sobre los<br />

resultados obtenidos, mediante la comparación de los datos cuantitativos y<br />

cualitativos que a nuestro juicio son más relevantes. En todos los casos, los<br />

objetivos planteados se comprobarán por los resultados obtenidos mediante<br />

las diferentes técnicas. Esta triangulación tomará como base los datos<br />

obtenidos en el cuestionario, completando la información con las opiniones de<br />

del profesorado que ha formado parte del grupo de discusión y con las<br />

aportaciones obtenidas en las encuestas personales.<br />

- 10 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

En la TERCERA PARTE se determinan las conclusiones y perspectivas<br />

de futuro de esta investigación, así como las implicaciones didácticas que<br />

pueden inferirse después de la realización de este estudio. Se compone de un<br />

solo capítulo, el Capítulo VIII.<br />

Se incorpora un apartado específico dedicado a la BIBLIOGRAFÍA<br />

utilizada y consultada en la realización de este trabajo de investigación.<br />

Finalmente tenemos el apartado de ANEXOS, en los que se incluyen el<br />

cuestionario utilizado con el alumnado, la información recabada del Grupo de<br />

Discusión, y el protocolo de las encuestas personales.<br />

- 11 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

- 12 -


Gema Vilchez Barroso<br />

CAPÍTULO III<br />

METODOLOGÍA DE<br />

LA INVESTIGACIÓN<br />

- 139 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)


Jaime Ovalle Pérez<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO III<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN…………………………………………………………… 143<br />

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………. 143<br />

1.2. Objetivos de la Investigación………………………………………… 145<br />

2. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………….. 147<br />

2.1. Tipología y Fases de la Investigación……………………………… 147<br />

2.2. Contexto………………………………………………………………... 149<br />

2.3. La Muestra……………………………………………………………... 151<br />

2.4. Técnicas e instrumentos de producción de información…………. 155<br />

2.4.1. Técnica 1: El Cuestionario…………………………………… 155<br />

2.4.1.1. Proceso de elaboración y validación del<br />

cuestionario……………………………………… 155<br />

2.4.1.2. Validez y fiabilidad del Cuestionario empleado<br />

en nuestra investigación……………………….. 159<br />

2.4.1.2.1. Validez del Cuestionario……… 159<br />

2.4.1.2.2. Fiabilidad del Cuestionario…… 160<br />

2.4.2. Técnica 2: El Grupo de Discusión: Conceptualización y<br />

características………………………………………………… 171<br />

2.4.2.1. Aplicación del grupo de discusión en nuestra<br />

investigación…………………………………….. 172<br />

2.4.2.1.1. Los participantes………………… 172<br />

2.4.2.1.2. Diseño y realización de nuestro<br />

Grupo de Discusión…………….. 173<br />

2.4.2.1.3. Validez y fiabilidad del Grupo de<br />

Discusión en nuestra<br />

investigación…………………….. 174<br />

2.4.3. Técnica 3: La Encuesta a padres y madres………………... 176<br />

2.4.3.1. Conceptualizando la Encuesta………………… 176<br />

2.4.3.2. La Encuesta Autoadministrada……………….. 178<br />

2.4.3.3. Aplicación de la Encuesta Autoadministrada… 178<br />

2.4.3.4. Tipología y Diseño seguido en nuestras<br />

Encuestas………………………………………... 180<br />

- 141 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

2.5. Análisis de los Datos………………………………………………….. 181<br />

2.5.1. Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos del<br />

cuestionario…………………………………………………… 181<br />

2.5.2. El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo Versión 8…………………………………………. 183<br />

3. PROCEDIMIENTO………………………………………………………….. 185<br />

3.1. Procedimiento seguido para la cumplimentación del cuestionario<br />

por parte del alumnado……………………………………………….. 185<br />

3.2. Procedimiento seguido para la realización del Grupo de<br />

Discusión………………………………………………………………. 186<br />

3.3. Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas a<br />

padres y madres……………………………………………………..... 187<br />

- 142 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La investigación en Educación Ambiental es, por su<br />

propia naturaleza, necesaria e inexcusablemente,<br />

investigación educativa, construida en los escenarios<br />

que los saberes pedagógicos habilitan en su<br />

convergencia con los saberes “sociales” y “ambientales”.<br />

Esto debe reflejarse en sus marcos conceptuales,<br />

epistemológicos, teóricos, metodológicos y académicos<br />

(JOSE A. CARIDE, 2008)<br />

1.1. Planteamiento del Problema<br />

No hay ninguna duda de la importancia de la dimensión cognitiva en el<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje (instrucción); pero no podemos concebir la<br />

educación sin otro pilar fundamental que queda constituido por la formación, es<br />

decir, una dimensión afectiva que apenas se ha sido tenida en cuenta en la<br />

planificación educativa.<br />

Con las diferentes reformas educativas se ha tratado de solventar este<br />

déficit introduciendo los contenidos actitudinales, además de los<br />

procedimentales y conceptuales; y con la llegada de las áreas transversales<br />

que ayudan al alumnado a situarse en el marco de la sociedad de la que es<br />

partícipe.<br />

La última normativa vigente (LOE), propone que los maestros/as deben<br />

de programar y trabajar para que su alumnado desarrolle actitudes y valores,<br />

favoreciendo así la inclusión de los temas transversales en el transcurso de su<br />

programación.<br />

El problema, llega a la hora de controlar y evaluar este tipo de<br />

contenidos, ya que los temas transversales no pertenecen a ningún área en<br />

concreto. Por tanto, ¿cómo podemos indagar sobre su correcta aplicación y<br />

funcionamiento en el ámbito educativo? Nuestra preocupación se centra en<br />

cómo percibe, aprende y actúa el alumnado de cara al tema transversal de<br />

Educación Ambiental. Y esta preocupación nos invade, porque la crisis<br />

ambiental global, junto con el conocimiento de que la tecnología por si sola no<br />

puede solucionarla, han contribuido a impulsar la Educación Ambiental hasta<br />

cobrar tal relevancia a nivel social que ha sido incluida en el currículo escolar<br />

como un Tema Transversal.<br />

- 143 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

La problemática ambiental mundial causada principalmente por la<br />

utilización inadecuada que ha hecho el ser humano del territorio y de sus<br />

recursos naturales, ha conducido a una crisis que pone de manifiesto la<br />

necesidad urgente de reorientar la interacción ser humano-naturaleza, como<br />

medio para garantizar su supervivencia en el Planeta. Porque en el momento<br />

presente, los problemas medioambientales se han multiplicado y conceptos<br />

tales como: cambio climático, sequías prolongadas, residuos radioactivos, capa<br />

de ozono, contaminación acústica, degradación del medio, que hasta hace<br />

poco tiempo no eran de uso común, hoy en día forman parte de nuestros temas<br />

de conversación habituales.<br />

Tratando de dar respuesta a la pregunta de por qué existe la crisis<br />

ambiental en la humanidad, podríamos decir, en primer lugar, que lo que nos<br />

ha llevado a la situación actual ha sido un desarrollo explosivo de la capacidad<br />

cultural (cultural en el sentido antropológico del término) que se ha definido<br />

para el uso de los bienes naturales. La naturaleza humana incluye la capacidad<br />

para la cultura; la historia humana ha consistido en la expresión acumulativa y<br />

vertiginosa de esa capacidad. “Hemos pasado en miles de años de ser una<br />

especie más, integrada en la naturaleza y causando unos impactos<br />

ambientales relativamente bajos, a constituir el agente de cambio más<br />

importante de la biosfera actual” (Benayas y Barroso, 1995).<br />

Las dificultades para producir la adaptación del ser humano al medio y<br />

ser respetuoso con él, se ven influenciadas en primer lugar por la aceleración<br />

histórica. Esta aceleración, estas grandes y rápidas mutaciones hacen que el<br />

mundo de hoy sea complejo, difícil de entender, habiéndose detectado<br />

numerosos problemas de adaptación en niños, jóvenes y adultos.<br />

La institución educativa debe ser consciente de que la sociedad<br />

demanda soluciones para adaptarse a un medio cambiante. Debe tener<br />

presente que la educación será la que nos proporcione las herramientas que<br />

construyan las mejoras sociales y medioambientales. La problemática<br />

mencionada, junto con el compromiso docente y la importancia de la<br />

educación, ha generado el interés por saber si realmente el alumnado de la<br />

Comarca granadina del Altiplano (Huéscar), adquiere conocimientos,<br />

procedimientos y actitudes medioambientales durante su paso por la Educación<br />

Primaria.<br />

1.2. Objetivos de la Investigación<br />

- 144 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

Los Objetivos Generales y Específicos, pretendidos en esta<br />

Investigación son:<br />

1. OBJETIVO GENERAL A: ANALIZAR EL PAPEL DE LOS CENTROS DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA DE HUÉSCAR (GRANADA), EN<br />

EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ÁREA<br />

TRANSVERSAL, TENIENDO EN CUENTA LA PERSPECTIVA DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO, DEL PROFESORADO Y DE LAS FAMILIAS<br />

(Objetivos específicos asociados 1 y 2).<br />

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Conocer las áreas curriculares que transmiten<br />

contenidos de Educación Ambiental en el tercer ciclo de Educación Primaria,<br />

así como proyectos, actividades o estrategias que trabajan esta temática en los<br />

centros educativos.<br />

1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Identificar cómo percibe el alumnado, el<br />

profesorado y las familias, el trabajo que se está realizando, por parte de los<br />

centros escolares, sobre cuestiones medioambientales.<br />

2. OBJETIVO GENERAL B: INDAGAR ACERCA DEL CONOCIMIENTO QUE<br />

TIENE EL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA<br />

SOBRE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, SOBRE LOS ESPACIOS<br />

NATURALES INMEDIATOS, PRÓXIMOS Y LEJANOS PRÓXIMOS A SU<br />

ENTORNO, Y SOBRE LAS POSIBILIDADES DE PRACTICAR ACTIVIDADES<br />

FÍSICAS EN ELLOS, DE MANERA RESPONSABLE (Objetivos específicos<br />

asociados 3 y 4).<br />

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Valorar la percepción que poseen los alumnos<br />

y alumnas sobre la problemática medioambiental global y local.<br />

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Comprobar si el alumnado de la muestra,<br />

conoce los espacios naturales andaluces y los del entorno de la Comarca de<br />

Huéscar para su disfrute a través de la práctica de actividades físicas al aire<br />

libre, diferenciando aquellas que tienen mayor o menor impacto sobre el medio<br />

ambiente.<br />

3. OBJETIVO GENERAL C: CONOCER LOS PENSAMIENTOS Y CREENCIAS<br />

DE LAS FAMILIAS Y EL PROFESORADO, ACERCA DE LA PERCEPCIÓN<br />

QUE TIENE EL ALUMNADO DE LA COMARCA DE HUÉSCAR SOBRE EL<br />

- 145 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

MEDIO AMBIENTE, TENIENDO EN CUENTA LA INFLUENCIA DE LOS<br />

DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA CONSECUCIÓN DE<br />

OBJETIVOS Y ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA<br />

EDUCACIÓN AMBIENTAL (Objetivos específicos asociados 5 y 6).<br />

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Analizar la opinión de las familias y del<br />

profesorado sobre la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes<br />

medioambientales por parte del alumnado, verificando sus comportamientos en<br />

los centros educativos y en la vida cotidiana.<br />

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Indagar acerca de la influencia que los<br />

diferentes agentes sociales (familia, escuela, profesorado, instituciones, medios<br />

de comunicación,…) tienen sobre el comportamiento y la formación<br />

medioambiental del alumnado de Tercer Ciclo, desde la óptica de las familias,<br />

maestros y maestras.<br />

- 146 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

2. DISEÑO METODOLÓGICO<br />

La Investigación Evaluativa constituye una síntesis, al<br />

mismo tiempo que una extensión de una amplia gama<br />

de métodos de investigación que aportan información<br />

sobre cuestiones planteadas en torno a los<br />

programas educativos, con el fin de facilitar la toma<br />

de decisiones sobre los mismos<br />

(ANTONIO LATORRE, 2003)<br />

2.1. Tipología y fases de la Investigación<br />

Dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre, Arnal y<br />

Rincón (2003: 243), podemos considerar nuestro estudio como una<br />

investigación descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y<br />

analizar información, para interpretar la realidad sobre el tratamiento que el<br />

tema transversal recibe en el alumnado de la Comarca Granadina del Altiplano<br />

(Huéscar) y complementarla a través de la comprensión de los datos obtenidos<br />

cualitativamente.<br />

Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula desde<br />

el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para poder<br />

obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos<br />

necesarios para dar solución al problema planteado. Aunque las modalidades<br />

de investigación son distintas pero no incompatibles y que el investigador, se<br />

puede beneficiar de lo mejor de ellas a través de su integración (Torres<br />

Campos, 2008: 216; Macarro, 2008: 277; Figueras, 2008: 232; Ibáñez, 2008:<br />

202 y Posadas, 2009: 204).<br />

Para garantizar la validez de los datos y la fiabilidad de las<br />

interpretaciones, vamos a utilizar el procedimiento de triangulación. Este es un<br />

“procedimiento que pretende aproximarse metodológicamente, desde distintos<br />

puntos de vista a un mismo objeto de estudio previamente definido” (Gillham,<br />

2000: 13).<br />

La premisa sobre la que se fundamenta la triangulación es que la<br />

combinación de múltiples métodos y materiales documentales en nuestro caso,<br />

permite que un estudio particular sea mejor comprendido y que tenga mayor<br />

rigor, profundidad y riqueza. Ahora se considera, dice Richardson (1996) que,<br />

- 147 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

“…la imagen central de la investigación cualitativa es el cristal no el<br />

triangulo. El cristal es un prisma que refleja externamente y se refracta<br />

dentro de sí mismo, creando diferentes colores, modelos y direcciones,<br />

permitiendo avanzar por distintos caminos. En el proceso de cristalización el<br />

escritor cuenta el mismo hecho desde diferentes puntos de vista. No hay<br />

una correcta lectura del acontecimiento. Cada lectura, cada luz o brillo,<br />

destello que proporciona el cristal, refleja una perspectiva diferente del<br />

incidente. La triangulación es el resultado de múltiples realidades<br />

refractadas simultáneamente, no secuencialmente como hace la<br />

cristalización”<br />

En nuestra investigación hemos combinado metodologías, ya que el<br />

enfoque cuantitativo, mediante Cuestionario, nos ha permitido llegar a toda la<br />

población del contexto dónde hemos realizado nuestra investigación, cuantificar<br />

los resultados y, en cierta medida, poder generalizarlos; y el enfoque<br />

cualitativo, mediante Grupo de Discusión y Encuestas, nos proporcionará poder<br />

profundizar más en la realidad para comprenderla, dándole un enfoque<br />

interpretativo. No pretendemos contrastar los datos que obtenemos mediante<br />

una metodología de investigación y otra, sino combinarlas en un mismo<br />

proyecto de investigación en función de nuestros objetivos y que ambas<br />

funcionen de forma complementaria. Macarro (2008: 276); Ibáñez (2008: 203);<br />

Posadas (2009: 202).<br />

La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que<br />

Denzin y Licoln (2000) denominan modelo de triangulación y que en trabajos<br />

anteriores a éste han planteado Ibáñez (1996: 266), Fajardo (2002: 386),<br />

Palomares (2003: 252); Collado (2005: 1207); Vílchez (2007: 248); Torres<br />

Campos (2008: 216); Macarro (2008: 277); Ibáñez (2008: 203); Figueras (2008:<br />

232) y Posadas (2009: 204), que vienen a decir que podemos estar más<br />

seguros de los resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de<br />

recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.<br />

- 148 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

El diseño de la investigación se ha desarrollado teniendo en<br />

consideración las siguientes fases:<br />

1ª Fase CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Necesidades, problema y demanda.<br />

2ª Fase DISEÑO Y PROCEDIMIENTO:<br />

Diseño pormenorizado de las Fases de la investigación.<br />

3ª Fase PROPÓSITO: Conocer, Indagar, Verificar e Identificar.<br />

Elaboración, validación y cumplimentación del Cuestionario pasado al<br />

alumnado.<br />

4ª Fase DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL GRUPO DE DISCUSIÓN con<br />

profesorado tutor de los Centros de la Comarca del Altiplano.<br />

5ª Fase ENCUESTAS PERSONALES a padres y madres del alumnado de los<br />

diferentes centros que participan en la investigación.<br />

6ª Fase TRATAMIENTO, REDUCCIÓN DE LOS DATOS.<br />

7ª Fase ANÁLISIS DE DATOS: Descripción, Interpretación, Comparación y<br />

Discusión de los datos obtenidos.<br />

8ª Fase PROCESO DE VALORACIÓN: TRIANGULACIÓN. Juicios positivos y<br />

negativos.<br />

9ª Fase CONCLUSIONES-Vías de acción. Perspectivas de futuro.<br />

Tabla III.2.1. Tipología y fases de la investigación<br />

2.2. Contexto<br />

El Contexto de la Investigación: La investigación se ha realizado,<br />

debido a la proximidad y a las posibilidades de acceso, en todos los centros de<br />

la Comarca de Huéscar (Granada). La comarca de Huéscar se encuentra<br />

situada en el extremo Nordeste de la provincia de Granada (aproximadamente<br />

entre los 38º 05´ y 37º 46´ Latitud Norte y entre los 2º 44´ y los 2º 26´ de<br />

Longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich).<br />

Geográficamente constituye uno de los escalones de ese gran pasillo<br />

que comunica levante con Andalucía y que discurre entre las Sierras Sub-<br />

Béticas y Cordillera Penibética, rodeada por tanto por las Sierras de Cazorla,<br />

Sagra, Segura y Alcaraz, con una altitud media de 958 m. La menor altitud se<br />

encuentra al sur del término, con unos 900 m y la mayor cumbre en La Sagra,<br />

con 2.383 m.<br />

- 149 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Los municipios que componen la Comarca Oscense son: Castilléjar,<br />

Castril de la Peña, Galera, Orce, Puebla de Don Fadrique y Huéscar siendo<br />

ésta última la capital de la comarca, por encontrarse en el centro geométrico de<br />

la misma, a la vez que centro comercial, educativo y jurisdiccional.<br />

Sus límites administrativos son los siguientes:<br />

Al Norte: Términos municipales de Santiago de la Espada (Jaén) y Nerpio<br />

(Albacete)<br />

Al Este: Puebla de Don Fadrique (Granada)<br />

Al Sur: Orce, Galera y Castilléjar (Granada)<br />

Al Oeste: Castril de la Peña (Granada), Segura de la Sierra, Pontones y<br />

Santiago de la Espada, todos ellos de Jaén.<br />

- 150 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

La extensión superficial de la comarca (la mayor de la provincia de<br />

Granada) es de 1.782 km 2 , distribuida de la siguiente manera:<br />

Castilléjar: 127 km 2<br />

Castril de la Peña: 245 km 2<br />

Galera: 113 km 2<br />

Huéscar: 458 km 2<br />

Orce: 324 km 2<br />

Puebla de Don Fadrique: 515 km 2<br />

Finalmente no se puede entender la dinámica de esta comarca sin<br />

contemplar su carácter de "Puerta hacia el Levante Español" con el que tiene<br />

intensas relaciones tanto humanas como comerciales, perteneciendo incluso<br />

políticamente a él en tiempos pasados.<br />

2.3. La Muestra<br />

La Muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educación<br />

Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca del<br />

Altiplano (Huéscar). El total de participantes en la muestra es de 292 alumnos y<br />

alumnas, de los cuales 162 son chicos y 130 son chicas. El número de<br />

alumnos/as que estudia 5º curso es de 155 alumnos/as y en 6º curso estudian<br />

137.<br />

Si nos referimos al entorno familiar, social, económico y cultural<br />

podemos decir que pertenecen a un nivel heterogéneo, al pertenecer a la<br />

muestra alumnado de toda la comarca.<br />

Siguiendo las directrices de los manuales de investigación revisados<br />

como el de Goetz y Lecompte (1988: 92–98), el universo de población lo<br />

constituye el total de alumnos matriculados de 5º y 6º de Educación Primaria en<br />

el curso 2008/09 en los centros educativos de la Comarca del Altiplano.<br />

La población escolar total de los cursos de 5º y 6º de la Comarca es de<br />

319 alumnos/as, por lo que nuestra muestra de 292 alumnos/as representa el<br />

91,54% de la población escolar total.<br />

Los alumnos y alumnas de nuestra muestra pertenecen a los siguientes<br />

centros educativos:<br />

- 151 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

CENTRO Población TIPO<br />

5º<br />

Curso<br />

ALUMNADO<br />

6º<br />

Curso<br />

TOTAL<br />

C.E.I.P. “San Isidro” Almaciles PÚBLICO 0 2 2 (3)<br />

C.P.R. “Campo del Rey” Almontaras PÚBLICO 5 2 7<br />

C.E.I.P. “Los Ríos” Castilléjar PÚBLICO 10 7 17 (19)<br />

C.E.I.P. “Ntra. Sra. Del Rosario” Castril PÚBLICO 11 14 25 (27)<br />

C.P.R. “Francisco Ayala” Fátima PÚBLICO 4 6 10<br />

C.E.I.P. “Cristo de la Expiración” Galera PÚBLICO 8 8 16 (17)<br />

C.E.I.P. “Natalio Rivas” Huéscar PÚBLICO 17 26 43<br />

C.E.I.P. “Cervantes” Huéscar PÚBLICO 15 17 32 (37)<br />

C.E.I.P. “Princesa Sofía” Huéscar PÚBLICO 49 20 69 (74)<br />

C.E.I.P. “San José” Orce PÚBLICO 18 10 28<br />

C.E.I.P. “Ramón y Cajal” Puebla D. Fadrique PÚBLICO 18 25 43 (54)<br />

Totales 155 137 292<br />

Tabla III.2.2. Distribución de la Muestra. (Entre paréntesis aparece el Alumnado total de la<br />

población escolar de 5º y 6º de cada centro)<br />

Para el estudio piloto se ha utilizado una muestra de 43 alumnos/as de la<br />

localidad de Puebla de Don Fadrique (CEIP “Ramón y Cajal”).<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cualitativa, según Tójar (2006) el<br />

muestreo cualitativo es intencional, esto es, la persona que investiga va<br />

adoptando decisiones de selección de los diversos elementos de la realidad<br />

social a investigar, en función de los propósitos de la investigación y de los<br />

rasgos esenciales de esa misma realidad, que se va encontrando y<br />

construyendo. Se puede decir que el muestreo cualitativo, dice Macarrro (2008:<br />

273), también busca representatividad, aunque no en sentido estadístico ni con<br />

intenciones de generalización. Busca relevancia y "representación<br />

emblemática" en la profundidad de las situaciones que observa, busca, en<br />

cierto modo, la ejemplaridad, lo especial de cada contexto y realidad (Torres<br />

Campos, 2008: 216; Macarro, 2008: 277; Figueras, 2008: 232; Ibáñez, 2008:<br />

202 y Posadas, 2009: 204).<br />

Para nuestra investigación hemos utilizado el denominado "muestreo por<br />

criterio lógico" que se basa en reunir todos los casos disponibles que reúnan<br />

algún criterio de interés para la investigación. De la misma manera, el<br />

profesorado tutor participante en el Grupo de Discusión ha sido seleccionado<br />

entre el profesorado de los centros de la Comarca del Altiplano, en cuyos<br />

- 152 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

centros se ha realizado la investigación. El Grupo de Discusión se realizó el día<br />

27 de Mayo de 2010 en la sala de profesores del Colegio Público “Natalio<br />

Rivas”, en la población Huéscar (Granada). El debate comenzó a las 18 horas<br />

y finalizó a las 19,45 horas. Participaron 7 profesores tutores, 5 hombres y 2<br />

mujeres, moderados por un doctor investigador del Grupo de Investigación<br />

“Diseño, desarrollo e investigación del currículo de Didáctica de la Educación<br />

Física” HUM 727, de la Junta de Andalucía.<br />

Respecto a las Encuestas personales realizadas a padres y madres del<br />

alumnado que ha respondido al cuestionario, se han realizado 42 encuestas<br />

autoadministradas y cuyas características se recogen de la siguiente manera:<br />

Nº de<br />

Encuesta<br />

Personal<br />

Fecha: 07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

Edad: 39 44 40 50 45 42<br />

Género: HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER MUJER HOMBRE<br />

Pueblo PUEBLA PUEBLA PUEBLA PUEBLA PUEBLA PUEBLA<br />

Código C1F1(H) C1F2(M) C1F3(H) C1F4(H) C1F5(M) C1F6(H)<br />

Nº de<br />

Encuesta<br />

Personal<br />

Fecha: 07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

Edad: 47 40 44 43 40 44<br />

Género: MUJER MUJER MUJER HOMBRE HOMBRE MUJER<br />

Pueblo ALMACILES HUÉSCAR HUÉSCAR HUÉSCAR HUÉSCAR HUÉSCAR<br />

Código C2F1(M) C3F1(M) C3F2(M) C3F3(H) C3F4(H) C3F5(M)<br />

Nº de<br />

Encuesta<br />

Personal<br />

Fecha: 07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

Edad: 28 45 32 43 31 48<br />

Género: MUJER MUJER MUJER MUJER MUJER HOMBRE<br />

Pueblo HUÉSCAR HUÉSCAR CASTRIL CASTRIL CASTRIL CASTRIL<br />

Código C4F1(M) C4F2(M) C5F1(M) C5F2(M) C5F3(M) C5F4(H)<br />

- 153 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Nº de<br />

Encuesta<br />

Personal<br />

Fecha: 07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

19ª 20ª 21ª 22ª 23ª 24ª<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

Edad: 44 47 35 38 45 39<br />

Género: MUJER HOMBRE MUJER MUJER HOMBRE MUJER<br />

Pueblo CASTRIL CASTRIL CASTRIL GALERA GALERA GALERA<br />

Código C5F5(M) C5F6(H) C5F7(M) C6F1(M) C6F2(H) C6F3(M)<br />

Nº de<br />

Encuesta<br />

Personal<br />

Fecha: 07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

25ª 26ª 27ª 28ª 29ª 30ª<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

Edad: 37 43 46 49 51 40<br />

Género: MUJER MUJER HOMBRE HOMBRE HOMBRE HOMBRE<br />

Pueblo GALERA ORCE ORCE ORCE ORCE ORCE<br />

Código C6F4(M) C7F1(M) C7F2(H) C7F3(H) C7F4(H) C7F5(H)<br />

Nº de<br />

Encuesta<br />

Personal<br />

Fecha: 07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

31ª 32ª 33ª 34ª 35ª 36ª<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

Edad: 33 30 32 30 36 32<br />

Género: MUJER MUJER MUJER MUJER MUJER MUJER<br />

Pueblo ORCE FÁTIMA FÁTIMA FÁTIMA CASTILLÉJ CASTILLÉJ<br />

Código C7F6(M) C8F1(M) C8F2(M) C8F3(M) C10F1(M) C10F2(M)<br />

Nº de<br />

Encuesta<br />

Personal<br />

Fecha: 07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

37ª 38ª 39ª 40ª 41ª 42ª<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

07/12/2010<br />

22/12/2010<br />

Edad: 41 46 31 43 43 37<br />

Género: MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE<br />

Pueblo CASTILLÉJ CASTILLÉJ HUÉSCAR HUÉSCAR HUÉSCAR HUÉSCAR<br />

Código C10F3(M) C10F4(H) C11F1(M) C11F2(H) C11F3(M) C11F4(H)<br />

- 154 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

2.4. Técnicas e instrumentos de producción de información<br />

Como ya hemos expuesto con anterioridad, nuestra metodología integra<br />

Grupo de Discusión, Encuestas personales y Cuestionario, para recabar<br />

información, con la intención de combinar esta estructura metodológica.<br />

EI instrumental para el tratamiento de la información ha sido el siguiente:<br />

Para el análisis de las informaciones obtenidas mediante el Grupo de<br />

Discusión, hemos utilizado el programa Nudist versión 8. Del mismo<br />

modo, para las Encuestas personales a padres y madres se ha<br />

utilizado el mismo procedimiento.<br />

El cuestionario base utilizado, ha sido el propuesto por Ibáñez<br />

(2008), validado por la Técnica Delphi, siguiendo el protocolo de Olaf<br />

Helmer (1983) y actualizado por Varela (1991); Barrientos Borg<br />

(2001) y Palomares (2003) y modificado por el grupo de expertos.<br />

Los datos se registraron y analizaron con el software IBM SPSS<br />

Statistics 19.<br />

2.4.1. Técnica 1: El Cuestionario pasado al alumnado<br />

El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas<br />

cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las<br />

respuestas obtenidas.<br />

Según Buendía (1992) en relación con la naturaleza del contenido, las<br />

preguntas las podemos clasificar en:<br />

Preguntas de identificación<br />

Preguntas de información<br />

Preguntas de opinión<br />

Preguntas de actitud<br />

Preguntas de motivación<br />

2.4.1.1. Proceso de elaboración y validación del cuestionario<br />

El cuestionario base utilizado como hemos indicado anteriormente, ha<br />

sido el propuesto por Ibáñez (2008), validado por la Técnica Delphi, siguiendo<br />

el protocolo de Olaf Helmer (1983) y actualizado por Varela (1991); Barrientos<br />

Borg (2001) y Palomares (2003) y modificado por el grupo de expertos.<br />

- 155 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

La secuencia de elaboración del cuestionario base, realizado por Ibáñez<br />

(2008: 461 y ss.) fue la siguiente:<br />

Envío del primer cuestionario abierto.<br />

Análisis del primer cuestionario.<br />

Envío del segundo cuestionario ya jerarquizado por campos y<br />

subcampos, indicando el grado de acuerdo-desacuerdo con cada<br />

tema.<br />

Análisis del segundo cuestionario<br />

Envío del Tercer cuestionario ya jerarquizado por campos,<br />

subcampos y variables incluyendo los grados de acuerdodesacuerdo<br />

con cada tema.<br />

Análisis del tercer cuestionario.<br />

Diseño y pilotaje del Cuestionario final.<br />

Del cuestionario base de Ibáñez, se procedió a enviarlo a diez expertos<br />

en metodología de la investigación, a los que se les suministró el cuestionario<br />

base e información exhaustiva del entorno físico, social y escolar de la<br />

población y Comarca de Huéscar, para facilitar las modificaciones pertinentes<br />

en función de las anteriores variables.<br />

Las procedencias de los expertos en Metodología de la investigación,<br />

participantes en el proceso de validación han sido las siguientes:<br />

Profesor Experto 1: Universidad de Huelva<br />

Profesor Experto 2: Universidad de Huelva<br />

Profesora Experta 3: Universidad de Huelva<br />

Profesor Experto 4: Universidad de Granada<br />

Profesor Experto 5: Universidad de Granada<br />

Profesor Experto 6: Universidad de Extremadura<br />

Profesor Experto 7: Universidad de Granada<br />

Profesora Experta 8: Universidad de Almería<br />

Profesor Experto 9: Universidad de Almería<br />

Profesora Experto 10: Universidad de Jaén<br />

- 156 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

El proceso de validación ha sido el siguiente:<br />

Propuesta 1 de Cuestionario:<br />

Se aporta a los expertos: Cuestionario Base número 1 (Anexo 1)<br />

Se eliminan los siguientes ítems:<br />

Ítems 7, 10, 13, 20, 22, 23, 34, 39, 44, 46, 54, 59, y preguntas d, f y g.<br />

Se incluyen los siguientes ítems:<br />

• Mi maestr@ de EF se preocupa nos lleva a realizar actividades en el medio<br />

natural fuera de nuestro centro<br />

• En mi comarca se realizan actividades en el medio natural con otros<br />

colegios cercanos (encuentros lúdicos, senderismo,…)<br />

• Hacemos actividades de orientación en el centro y en el campo<br />

• Conozco el uso y utilidad de instrumentos de orientación (mapas, brújula,…)<br />

• Me gustaría salir al medio natural para realizar actividades de aventura<br />

• En el colegio nos hablan constantemente de la importancia de conservar el<br />

medio ambiente<br />

• En EF hablamos de la importancia de conservar el medio ambiente (no tirar<br />

basura, respetar animales y plantas,…) cuando salimos al campo<br />

• Soy consciente de las posibilidades que me ofrece el entorno natural de mi<br />

comarca para la práctica de actividades físicas<br />

• Creo que mi maestr@ de EF disfruta de las posibilidades lúdicas y<br />

deportivas que le ofrece el entorno natural de mi pueblo y mi comarca<br />

• Me gustaría practicar más juegos y deportes, con mis maestr@s, fuera del<br />

colegio<br />

Se modifican los siguientes ítems, quedando así:<br />

Ítem 11. Me gustaría ver más hechos y menos palabras respecto a los temas<br />

ambientales<br />

Ítem 12. Creo que la contaminación que se pueda producir en países lejanos<br />

nunca me afectará.<br />

Ítem 16. Conozco y respeto las normas sobre prevención de incendios y otros<br />

hechos que afectan a la conservación del medio ambiente<br />

- 157 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Ítem 28. Mis compañer@s colaboran para solucionar los problemas<br />

ambientales en mi pueblo<br />

Ítem 55. Cuando salgo al campo intento no dejar nada tirado y conservarlo en<br />

su estado natural<br />

Ítem 58. Me gusta cuidar las plantas de mi casa, los árboles cercanos y el<br />

entorno natural de mi pueblo<br />

Ítem 29. Debe ser mi Ayuntamiento quien se preocupe por la protección del<br />

medio ambiente<br />

Ítem 30. El dinero que se gasta en la protección de animales salvajes estaría<br />

mucho mejor empleado en obras públicas como por ejemplo carreteras<br />

Ítem 61. Conozco asociaciones que ayudan a proteger la naturaleza en mi<br />

comarca<br />

Con los ítems suprimidos, las incorporaciones y modificaciones se<br />

elabora el Cuestionario número 2, que se vuelve a enviar a los expertos.<br />

Se eliminan los siguientes ítems:<br />

Se eliminan los ítems 11, 14, 18 y los siguientes que se proponían:<br />

• Hacemos actividades de orientación en el centro y en el campo<br />

• Conozco el uso y utilidad de instrumentos de orientación (mapas, brújula,…)<br />

• Creo que mi maestr@ de EF disfruta de las posibilidades lúdicas y<br />

deportivas que le ofrece el entorno natural de mi pueblo y mi comarca<br />

Se incluyen los siguientes ítems:<br />

No se incluye ningún ítem más.<br />

Se modifican y se reflexiona sobre los siguientes ítems:<br />

Ítem 45. “Haría hincapié en saber si se trata de algo puntual o si está en la vida<br />

diaria del centro”<br />

Ítem 15. Se modifica quedando redactado así: Casi no sé nada sobre<br />

problemas medioambientales, por lo que no puedo hacer nada para<br />

remediarlos<br />

- 158 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

Cuestionario número 3 (Anexo 2)<br />

No se añade, se modifica ni elimina ningún ítem. Existe acuerdo<br />

entre los expertos.<br />

Se procede a realizar el estudio piloto.<br />

2.4.1.2. Validez y fiabilidad del Cuestionario empleado en nuestra<br />

investigación<br />

2.4.1.2.1. Validez del Cuestionario<br />

Bell (2002) define la validez como el grado en que los resultados<br />

coinciden realmente con la realidad estudiada. Siguiendo a esta misma autora,<br />

hemos considerado oportuno asegurar tanto la validez interna como la externa.<br />

Entendemos por validez interna del cuestionario el grado de coincidencia entre<br />

el significado atribuido a las categorías conceptuales que hemos asignado y el<br />

significado atribuido a esas mismas categorías por los participantes, mientras<br />

que la validez externa es el grado de coincidencia de los resultados con otros<br />

estudios similares y en el que los marcos teóricos, definiciones y técnicas de<br />

investigación utilizadas resulten comprensibles para otros investigadores.<br />

Validez externa: En nuestro caso, hemos asegurado la validez externa del<br />

cuestionario apoyándonos en una amplia y profunda revisión teórica y<br />

documental de los cuestionarios que se han utilizado previamente con un<br />

objeto de estudio similar al nuestro.<br />

Validez Interna: La hemos garantizado apoyándonos en dos<br />

procedimientos: la validez de los expertos y la prueba piloto o pretest del<br />

cuestionario (Latiesa, 1996; Losada y López-Feal, 2003).<br />

• Validez de expertos: 10 expertos en metodología de investigación<br />

valoraron la representatividad o importancia de las preguntas y la<br />

adecuación de las respuestas de cada una de las cuestiones<br />

planteadas en el cuestionario. A partir de estas aportaciones,<br />

elaboramos el documento que formó parte del segundo estudio piloto.<br />

Este procedimiento de selección es utilizado frecuentemente en<br />

investigación social (Anguera, Arnau, Ato, Martínez, Pascual y Vallejo,<br />

1998).<br />

- 159 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

• Prueba piloto: Según D´Ancona (2001), para la prueba piloto del<br />

cuestionario, se escoge una pequeña muestra de individuos de iguales<br />

características que la población estudio. El objetivo esencial de esta<br />

fórmula de validación es evaluar la adecuación del cuestionario, la<br />

formulación de las preguntas y su disposición conjunta. En concreto,<br />

con esta prueba pretendimos comprobar que:<br />

– Las preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan las<br />

respuestas esperadas.<br />

– La disposición conjunta del cuestionario (su secuencia lógica)<br />

sea adecuada y que su duración no fatigue al cuestionado.<br />

– Las instrucciones que figuran en el cuestionario se entendían.<br />

La prueba piloto, además de comprobar los primeros índices de<br />

fiabilidad de los ítems y consistencia del cuestionario, también aportó<br />

indicadores sobre el grado de comprensión y de acuerdo de los participantes<br />

en esta fase previa con los significados e ítems que se proponían.<br />

La versión definitiva de los cuestionarios fue obtenida a partir de la<br />

aplicación de una prueba piloto (n = 43), en dos grupos de 5º y 6º cursos de<br />

Educación Primaria de la localidad de Puebla de Don Fadrique (CEIP “Ramón y<br />

Cajal”) Así, pudimos comprobar cuáles eran las dificultades con las que nos<br />

podíamos encontrar en la comprensión de las diferentes preguntas y<br />

respuestas, en relación a la redacción, adecuación y terminología específica.<br />

En el estudio piloto aplicado al alumnado de este mismo centro, no se<br />

encontraron dificultades dignas de resaltar, por lo que se procedió a utilizarlos<br />

como documentos definitivos.<br />

2.4.1.2.2. Fiabilidad del Cuestionario<br />

La fiabilidad para Del Villar (1994), hace referencia a las condiciones de<br />

los instrumentos de medida, así como a las coincidencias entre los<br />

experimentadores al manejar los instrumentos de medición (objetividad). Se<br />

habla de que un instrumento es fiable cuando mide siempre lo mismo, en<br />

cualquier momento. Quiere esto decir que los resultados logrados en<br />

mediciones repetidas (del mismo concepto) han de ser iguales para que la<br />

medición se estime fiable. Bell (2002) y McMillan y Schumacher (2005),<br />

entienden que “un instrumento es fiable, cuando es estable, equivalente o<br />

muestra consistencia interna”. Una forma común de comprobar la fiabilidad<br />

consiste en aplicar el mismo procedimiento de medición en diferentes<br />

- 160 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

momentos para, posteriormente, observar si se obtienen resultados similares<br />

en las distintas mediciones del concepto. Pero existen además otros métodos<br />

de comprobar la fiabilidad.<br />

Para obtener el coeficiente de alpha de Cronbach del Cuestionario<br />

Piloto, hemos utilizado el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19. Este<br />

programa nos facilitó los coeficientes, obteniendo un alfa de Cronbach en todos<br />

los ítems por encima de 0.6, indicándonos que el cuestionario es fiable. Los<br />

resultados del análisis de fiabilidad global de los ítems del pilotaje, del 1 al 110<br />

arrojan un valor de fiabilidad de 0,887.<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Alfa de Cronbach<br />

basada en los<br />

elementos tipificados<br />

,887 110<br />

Tabla 2.4.1.2.2.a. Alfa de Cronbach general del estudio piloto<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach, se expone en la<br />

siguiente tabla:<br />

Nº Descriptivo Alfa de<br />

Cronbach<br />

Item nº 1 En clase aprendemos a cuidar el entorno natural ,884<br />

Item nº 2 En mi colegio hay bastantes árboles y plantas ,884<br />

Item nº 3 L@s maestr@s nos enseñan a cuidar los árboles y plantas del centro ,883<br />

Item nº 4<br />

Mis maestr@s se preocupan realmente por enseñarme a disfrutar, cuidar y proteger<br />

la naturaleza<br />

Item nº 5 Los patios del centro están siempre limpios gracias a la colaboración de tod@s ,882<br />

Item nº 6 Conozco cuáles son los problemas ambientales que preocupan en mi pueblo ,883<br />

,886<br />

Item nº 7<br />

Item nº 8<br />

Item nº 9<br />

Item nº 10<br />

Item nº 11<br />

Item nº 12<br />

Item nº 13<br />

Item nº 14<br />

Mi maestr@ de Educación Física nos lleva a realizar actividades en el medio natural<br />

fuera de nuestro centro<br />

Mis compañer@s de clase conocen perfectamente los problemas medio<br />

ambientales más importantes del planeta<br />

La preocupación por el medio ambiente es una "moda" y, como tal, pasará más o<br />

menos pronto<br />

En mi comarca se realizan actividades en el medio natural con otros colegios<br />

cercanos (encuentros lúdicos, senderismo,…)<br />

Creo que la contaminación que se pueda producir en países lejanos nunca me<br />

afectará.<br />

Casi no sé nada sobre problemas medioambientales, por lo que no puedo hacer<br />

nada para remediarlos<br />

Conozco y respeto las normas sobre prevención de incendios y otros hechos que<br />

afectan a la conservación del medio ambiente<br />

Considero que mi actividad diaria produce algún daño al medio natural, aunque sea<br />

pequeño<br />

,882<br />

,885<br />

,890<br />

,884<br />

,890<br />

,889<br />

,884<br />

,885<br />

- 161 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Item nº 15 Me gustaría salir al medio natural para realizar actividades de aventura ,885<br />

Item nº 16<br />

Item nº 17<br />

Conozco muchos sitios donde ir cerca de mi pueblo para realizar actividades físicas<br />

y disfrutar de la naturaleza<br />

En el colegio nos hablan constantemente de la importancia de conservar el medio<br />

ambiente<br />

Item nº 18 Me gusta mucho salir al campo y estar en contacto con la naturaleza ,885<br />

Item nº 19<br />

Item nº 20<br />

Item nº 21<br />

Item nº 22<br />

Conozco las posibilidades que me ofrece el entorno natural de mi comarca para la<br />

práctica de actividades físicas<br />

Me gustaría pertenecer a alguna asociación para ayudar a cuidar el medio ambiente<br />

(como los Boy-Scouts)<br />

Considero que yo personalmente puedo hacer muchas cosas para proteger el<br />

medio ambiente<br />

Me gustaría colaborar en la mejora y protección ambientales, pero no sé cómo<br />

hacerlo<br />

Item nº 23 Me preocupo mucho por mejorar y proteger el medio ambiente ,882<br />

Item nº 24<br />

Mis compañer@s colaboran para solucionar los problemas ambientales en mi<br />

pueblo<br />

Item nº 25 Debe ser mi Ayuntamiento quien se preocupe por la protección del medio ambiente ,888<br />

Item nº 26<br />

Item nº 27<br />

Item nº 28<br />

Item nº 29<br />

El dinero que se gasta en la protección de animales salvajes estaría mucho mejor<br />

empleado en obras públicas como por ejemplo carreteras.<br />

Las empresas que realizan actividades de aventura en el medio natural sólo buscan<br />

su propio beneficio, impidiendo el disfrute libre del entorno<br />

La ciencia y tecnología serán capaces de solucionar todos los problemas<br />

medioambientales<br />

Un entorno limpio y bien conservado mejora la calidad de vida de las personas que<br />

viven en él<br />

Item nº 30 Me gustaría practicar más juegos y deportes con mis maestr@s fuera del colegio ,885<br />

Item nº 31 Las personas deberíamos utilizar más papeleras ,886<br />

Item nº 32 Realmente es muy necesario reciclar ,885<br />

Item nº 33<br />

Item nº 34<br />

Item nº 35<br />

Los contenedores de vidrio y papel son utilizados por la mayoría de l@s<br />

ciudadan@s<br />

La falta de reciclaje perjudica seriamente a la conservación y mejora del medio<br />

ambiente<br />

En Educación Física hablamos de la importancia de conservar el medio ambiente<br />

(no tirar basura, respetar animales y plantas,…) cuando salimos al campo<br />

Item nº 36 Mis padres me han enseñado a respetar y a conservar el medio ambiente ,882<br />

Item nº 37<br />

Mi familia es consciente de la importancia de reciclar para conservar el medio<br />

natural<br />

Item nº 38 Mi centro realiza actividades en el medio natural. ,883<br />

Item nº 39 Realizo actividades de reciclaje en mi colegio. ,881<br />

Item nº 40 Realizamos actividades de orientación en el medio natural con mis maestr@s. ,881<br />

,886<br />

,882<br />

,884<br />

,881<br />

,884<br />

,888<br />

,884<br />

,893<br />

,888<br />

,886<br />

,884<br />

,888<br />

,889<br />

,881<br />

,884<br />

Item nº 41<br />

Item nº 42<br />

Item nº 43<br />

Item nº 44<br />

Item nº 45<br />

Cuando tengo tiempo leo revistas, libros, etc. relacionados con temas<br />

medioambioentales.<br />

Cuando un/una compañer@ realiza un acto contra un animal o planta y no me<br />

parece bien lo que ha hecho, le digo algo, aunque luego se metan conmigo.<br />

Ayudo de alguna forma a mantener limpio mi pueblo, sus parques, piscinas, plazas,<br />

etc.<br />

En mi tiempo libre realizo actividades en el medio natural, como bicicleta,<br />

senderismo, acampada, etc.<br />

Estaría dispuest@ a colaborar algunos días festivos en campañas de limpieza y<br />

conservación del medio natural<br />

,882<br />

,883<br />

,882<br />

,883<br />

,881<br />

- 162 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

Item nº 46 Ayudo a conservar el orden y la limpieza de mi colegio (aulas, servicios, patio…) ,882<br />

Item nº 47<br />

Cuando salgo al campo intento no dejar nada tirado y conservarlo en su estado<br />

natural<br />

Item nº 48 Tiro papeles o desperdicios fuera de las papeleras ,891<br />

Item nº 49 Cuando escucho música pongo el volumen alto y hago mucho ruido ,894<br />

Item nº 50<br />

Item nº 51<br />

Me gusta cuidar las plantas de mi casa, los árboles cercanos y el entorno natural de<br />

mi pueblo<br />

Me encargo de separar la basura de casa o de arrojarla en sus correspondientes<br />

contenedores<br />

Item nº 52 Conozco asociaciones que ayudan a proteger la naturaleza en mi comarca ,883<br />

Item nº 53 Realizo excursiones al medio natural que no sean con mi colegio ,883<br />

Item nº 54 Mi familia suele realizar actividades o excursiones en el medio natural ,882<br />

Item nº 55 SIERRA NEVADA ,887<br />

Item nº 56 BAZA ,887<br />

Item nº 57 MARÍA ,886<br />

Item nº 58 ESPUÑA ,887<br />

Item nº 59 SIERRA DE HUÉTOR ,888<br />

Item nº 60 CASTRIL ,887<br />

Item nº 61 GÁDOR ,887<br />

Item nº 62 RONDA ,887<br />

Item nº 63 SIERRA DE LAS NIEVES ,887<br />

Item nº 64 ANDÚJAR ,887<br />

Item nº 65 MONTORO Y CARDEÑA ,887<br />

Item nº 66 MÁGINA ,887<br />

Item nº 67 CAZORLA ,887<br />

Item nº 68 FILABRES ,887<br />

Item nº 69 DOÑANA ,887<br />

Item nº 70 ARANA ,886<br />

Item nº 71 MADRONA ,887<br />

Item nº 72 PEDROCHES ,887<br />

Item nº 73 HORNACHUELOS ,887<br />

Item nº 74 SUBBÉTICA ,887<br />

Item nº 75 CABO DE GATA ,887<br />

Item nº 76 SIERRA MORENA ,889<br />

Item nº 77 GRAZALEMA ,887<br />

Item nº 78 ARACENA ,887<br />

Item nº 79 MONTES DE MÁLAGA ,887<br />

Item nº 80 SIERRA NORTE DE SEVILLA ,887<br />

Item nº 81 Senderismo o marcha (paseos) ,889<br />

Item nº 82 Bicicleta de montaña ,891<br />

Item nº 83 Coches todo terreno ,885<br />

Item nº 84 Motos trial (todo terreno) ,886<br />

,884<br />

,882<br />

,882<br />

- 163 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Item nº 85 Motos acuáticas ,886<br />

Item nº 86 Remo o vela ,886<br />

Item nº 87 Submarinismo ,890<br />

Item nº 88 Acampada libre ,893<br />

Item nº 89 Esquí ,893<br />

Item nº 90 Caza ,890<br />

Item nº 91 Pesca ,889<br />

Item nº 92 Matemáticas ,888<br />

Item nº 93 Lengua Castellana ,888<br />

Item nº 94 Educación Física ,888<br />

Item nº 95 Inglés ,888<br />

Item nº 96 Religión ,886<br />

Item nº 97 Música ,888<br />

Item nº 98 Educación Plástica y Visual ,887<br />

Item nº 99 Ética ,887<br />

Item nº 99 Conocimiento del Medio ,888<br />

Item nº 100 Tutoría ,886<br />

Item nº 101 Matemáticas ,887<br />

Item nº 102 Lengua Castellana ,887<br />

Item nº 103 Educación Física ,887<br />

Item nº 104 Inglés ,887<br />

Item nº 105 Religión ,887<br />

Item nº 106 Música ,887<br />

Item nº 107 Educación Plástica y Visual ,887<br />

Item nº 108 Ética ,887<br />

Item nº 109 Conocimiento del Medio ,888<br />

Item nº 110 Tutoría ,887<br />

Tabla 2.4.1.2.2.b. Alfa de Cronbach por ítems del Cuestionario Piloto.<br />

- 164 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

Los resultados del análisis de fiabilidad global del cuestionario definitivo,<br />

de los ítems del 1 al 127, arrojan un valor de fiabilidad de 0,837.<br />

Figura 2.4.1.2.2.a. Análisis de fiabilidad (IBM SPSS Statistics 19)<br />

Figura 2.4.1.2.2.b. Alfa de Cronbach - Análisis de fiabilidad (IBM SPSS Statistics 19)<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

Alfa de Cronbach<br />

basada en los<br />

elementos tipificados<br />

,839 127<br />

Tabla 2.4.1.2.2.c. Alfa de Cronbach general<br />

El resultado pormenorizado del alfa de Cronbach del cuestionario<br />

definitivo pasado al alumnado, se expone en las siguientes tablas por campos:<br />

- 165 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Ítems<br />

Cuest<br />

CAMPO II: Educación Ambiental en la escuela<br />

Ítems<br />

Campos<br />

DESCRIPTIVO<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

1 II.1 En clase aprendemos a cuidar el entorno natural ,833<br />

2 II.2 En mi colegio hay bastantes árboles y plantas ,838<br />

5 II.3 Los patios del centro están siempre limpios gracias a la colaboración de<br />

tod@s<br />

7 II.4 Mi maestr@ de Educación Física nos lleva a realizar actividades en el<br />

medio natural fuera de nuestro centro<br />

10 II.5 En mi comarca se realizan actividades en el medio natural con otros<br />

colegios cercanos (encuentros lúdicos, senderismo,…)<br />

30 II.6 Me gustaría practicar más juegos y deportes con mis maestr@s fuera del<br />

colegio<br />

35 II.7 En Educación Física hablamos de la importancia de conservar el medio<br />

ambiente (no tirar basura, respetar animales y plantas,…) cuando salimos<br />

38 II.8 Mi centro realiza actividades en el medio natural. ,832<br />

39 II.9 Realizo actividades de reciclaje en mi colegio. ,831<br />

40 II.10 Realizamos actividades de orientación en el medio natural con mis<br />

maestr@s.<br />

e II.11 Matemáticas ,837<br />

e II.12 Lengua Castellana ,837<br />

e II.13 Educación Física ,837<br />

e II.14 Inglés ,837<br />

e II.15 Religión ,837<br />

e II.16 Música ,838<br />

e II.17 Educación Plástica y Visual ,837<br />

e II.18 Ética ,838<br />

e II.19 Conocimiento del Medio ,837<br />

e II.20 Tutoría ,837<br />

f II.21 Matemáticas ,837<br />

f II.22 Lengua Castellana ,837<br />

f II.23 Educación Física ,837<br />

f II.24 Inglés ,837<br />

f II.25 Religión ,838<br />

f II.26 Música ,837<br />

f II.27 Educación Plástica y Visual ,837<br />

f II.28 Ética ,838<br />

f II.29 Conocimiento del Medio ,837<br />

f II.30 Tutoría ,838<br />

,834<br />

,836<br />

,834<br />

,836<br />

,833<br />

,833<br />

Tabla 2.4.1.2.2.d. CAMPO II: Educación Ambiental en la escuela<br />

- 166 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

Ítems<br />

Cuest<br />

CAMPO III: Conocimiento de la problemática ambiental mundial/local y<br />

actitud ante ella<br />

Ítems<br />

Campos<br />

DESCRIPTIVO<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

6 III.1 Conozco cuáles son los problemas ambientales que preocupan en mi pueblo ,833<br />

8 III.2 Mis compañer@s de clase conocen perfectamente los problemas medio<br />

ambientales más importantes del planeta<br />

9 III.3 La preocupación por el medio ambiente es una “moda” y, como tal, pasará<br />

más o menos pronto<br />

11 III.4 Creo que la contaminación que se pueda producir en países lejanos nunca<br />

me afectará.<br />

12 III.5 Casi no sé nada sobre problemas medioambientales, por lo que no puedo<br />

hacer nada para remediarlos<br />

22 III.6 Me gustaría colaborar en la mejora y protección ambientales, pero no sé<br />

cómo hacerlo<br />

23 III.7 Me preocupo mucho por mejorar y proteger el medio ambiente ,832<br />

32 III.8 Realmente es muy necesario reciclar ,834<br />

41 III.9 Cuando tengo tiempo leo revistas, libros, etc. relacionados con temas<br />

medioambioentales.<br />

42 III.10 Cuando un/una compañer@ realiza un acto contra un animal o planta y no<br />

me parece bien lo que ha hecho, le digo algo, aunque luego se metan<br />

conmigo.<br />

47 III.11 Cuando salgo al campo intento no dejar nada tirado y conservarlo en su<br />

estado natural<br />

,836<br />

,839<br />

,839<br />

,837<br />

,835<br />

,832<br />

,834<br />

,834<br />

Tabla 2.4.1.2.2.e. CAMPO III: Conocimiento de la problemática ambiental mundial/local y<br />

actitud ante ella<br />

Ítems<br />

Cuest<br />

CAMPO IV: Conciencia del funcionamiento del medio físico y<br />

repercusiones de nuestra actividad<br />

Ítems<br />

Campos<br />

DESCRIPTIVO<br />

13 IV.1 Conozco y respeto las normas sobre prevención de incendios y otros<br />

hechos que afectan a la conservación del medio ambiente<br />

14 IV.2 Considero que mi actividad diaria produce algún daño al medio natural,<br />

aunque sea pequeño<br />

21 IV.3 Considero que yo personalmente puedo hacer muchas cosas para<br />

proteger el medio ambiente<br />

29 IV.4 Un entorno limpio y bien conservado mejora la calidad de vida de las<br />

personas que viven en él<br />

34 IV.5 La falta de reciclaje perjudica seriamente a la conservación y mejora del<br />

medio ambiente<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

55 IV.6 Senderismo o marcha (paseos) ,838<br />

,834<br />

,839<br />

,834<br />

,835<br />

,837<br />

- 167 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

56 IV.7 Bicicleta de montaña ,840<br />

57 IV.8 Coches todo terreno ,836<br />

58 IV.9 Motos trial (todo terreno) ,837<br />

59 IV10 Motos acuáticas ,838<br />

60 IV.11 Remo o vela ,839<br />

61 IV.12 Submarinismo ,841<br />

62 IV.13 Acampada libre ,839<br />

63 IV.14 Esquí ,839<br />

64 IV.15 Caza ,838<br />

65 IV.16 Pesca ,838<br />

Tabla 2.4.1.2.2.f. CAMPO IV: Conciencia del funcionamiento del medio físico y repercusiones<br />

de nuestra actividad<br />

Ítems<br />

Cuest<br />

CAMPO V: Patrimonio Natural<br />

Ítems<br />

Campos<br />

DESCRIPTIVO<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

c V.1 SIERRA NEVADA ,837<br />

c V.2 SIERRA NEVADA ,837<br />

c V.3 BAZA ,837<br />

c V.4 BAZA ,837<br />

c V.5 MARÍA ,837<br />

c V.6 MARÍA ,837<br />

c V.7 SIERRA DE HUÉTOR ,837<br />

c V.8 SIERRA DE HUÉTOR ,837<br />

c V.9 CASTRIL ,838<br />

c V.10 CASTRIL ,838<br />

c V.11 TEJEDA ,837<br />

c V.12 TEJEDA ,837<br />

c V.13 SIERRA DE LAS NIEVES ,837<br />

c V.14 SIERRA DE LAS NIEVES ,837<br />

c V.15 ANDÚJAR ,837<br />

c V.16 ANDÚJAR ,837<br />

c V.17 MONTORO Y CARDEÑA ,837<br />

c V.18 MONTORO Y CARDEÑA ,837<br />

c V.19 MÁGINA ,837<br />

c V.20 MÁGINA ,837<br />

c V.21 CAZORLA ,837<br />

c V.22 CAZORLA ,837<br />

c V.23 DOÑANA ,838<br />

c V.24 DOÑANA ,837<br />

- 168 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

c V.25 BAHÍA DE CÁDIZ ,837<br />

c V.26 BAHÍA DE CÁDIZ ,837<br />

c V.27 SUBBÉTICA ,838<br />

c V.28 SUBBÉTICA ,837<br />

c V.29 ALCORNOCALES ,838<br />

c V.30 ALCORNOCALES ,837<br />

c V.31 CABO DE GATA ,837<br />

c V.32 CABO DE GATA ,837<br />

c V.33 GRAZALEMA ,837<br />

c V.34 GRAZALEMA ,837<br />

c V.35 ARACENA ,837<br />

c V.36 ARACENA ,837<br />

c V.37 MONTES DE MÁLAGA ,837<br />

c V.38 MONTES DE MÁLAGA ,837<br />

c V.39 DESPEÑAPERROS ,838<br />

c V.40 DESPEÑAPERROS ,838<br />

c V.41 SIERRA NORTE DE SEVILLA ,837<br />

c V.42 SIERRA NORTE DE SEVILLA ,837<br />

Tabla 2.4.1.2.2.g. CAMPO V: Patrimonio Natural<br />

CAMPO VI: Actividad Física y disfrute del entorno<br />

Ítems<br />

Cuest<br />

Ítems<br />

Campos<br />

DESCRIPTIVO<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

15 VI.1 Me gustaría salir al medio natural para realizar actividades de aventura ,835<br />

16 VI.2 Conozco muchos sitios donde ir cerca de mi pueblo para realizar actividades<br />

físicas y disfrutar de la naturaleza<br />

18 VI.3 Me gusta mucho salir al campo y estar en contacto con la naturaleza ,833<br />

19 VI.4 Conozco las posibilidades que me ofrece el entorno natural de mi comarca<br />

para la práctica de actividades físicas<br />

44 VI.5 En mi tiempo libre realizo actividades en el medio natural, como bicicleta,<br />

senderismo, acampada, etc.<br />

,835<br />

,833<br />

,832<br />

Tabla 2.4.1.2.2.h. CAMPO VI: Actividad Física y disfrute del entorno<br />

- 169 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Ítems<br />

Cuest<br />

CAMPO VII: Actuaciones para la defensa, mejora y conservación del<br />

medio natural<br />

Ítems<br />

Campos<br />

DESCRIPTIVO<br />

20 VII.1 Me gustaría pertenecer a alguna asociación para ayudar a cuidar el medio<br />

ambiente (como los Boy-Scouts)<br />

24 VII.2 Mis compañer@s colaboran para solucionar los problemas ambientales<br />

en mi pueblo<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

31 VII.3 Las personas deberíamos utilizar más papeleras ,835<br />

33 VII.4 Los contenedores de vidrio y papel son utilizados por la mayoría de l@s<br />

ciudadan@s<br />

43 VII.5 Ayudo de alguna forma a mantener limpio mi pueblo, sus parques,<br />

piscinas, plazas, etc.<br />

45 VII.6 Estaría dispuest@ a colaborar algunos días festivos en campañas de<br />

limpieza y conservación del medio natural<br />

46 VII.7 Ayudo a conservar el orden y la limpieza de mi colegio (aulas, servicios,<br />

patio…)<br />

48 VII.8 Tiro papeles o desperdicios fuera de las papeleras ,842<br />

49 VII.9 Cuando escucho música pongo el volumen alto y hago mucho ruido ,842<br />

50 VII.10 Me gusta cuidar las plantas de mi casa, los árboles cercanos y el entorno<br />

natural de mi pueblo<br />

51 VII.11 Me encargo de separar la basura de casa o de arrojarla en sus<br />

correspondientes contenedores<br />

52 VII.12 Conozco asociaciones que ayudan a proteger la naturaleza en mi<br />

comarca<br />

,833<br />

,834<br />

,835<br />

,832<br />

,833<br />

,832<br />

,832<br />

,835<br />

,835<br />

Ítems<br />

Cuest<br />

Tabla 2.4.1.2.2.i. CAMPO VII: Actuaciones para la defensa, mejora y conservación del medio<br />

natural<br />

CAMPO VIII: Influencias de los agentes de socialización en la conciencia<br />

medioambiental<br />

Ítems<br />

Campos<br />

DESCRIPTIVO<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

3 VIII.1 L@s maestr@s nos enseñan a cuidar los árboles y plantas del centro ,832<br />

4 VIII.2 Mis maestr@s se preocupan realmente por enseñarme a disfrutar, cuidar y<br />

proteger la naturaleza<br />

17 VIII.3 En el colegio nos hablan constantemente de la importancia de conservar el<br />

medio ambiente<br />

36 VIII.4 Mis padres me han enseñado a respetar y a conservar el medio ambiente ,831<br />

37 VIII.5 Mi familia es consciente de la importancia de reciclar para conservar el<br />

medio natural<br />

53 VIII.6 Realizo excursiones al medio natural que no sean con mi colegio ,833<br />

54 VIII.7 Mi familia suele realizar actividades o excursiones en el medio natural ,833<br />

,833<br />

,833<br />

,833<br />

Tabla 2.4.1.2.2.j. CAMPO VIII: Influencias de los agentes de socialización en la conciencia<br />

medioambiental<br />

- 170 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

CAMPO IX: Responsabilidad de las administraciones<br />

Ítems<br />

Cuest<br />

Ítems<br />

Campos<br />

DESCRIPTIVO<br />

Alfa de<br />

Cronbach<br />

25 IX.1 Debe ser mi Ayuntamiento quien se preocupe por la protección del medio<br />

ambiente<br />

26 IX.2 El dinero que se gasta en la protección de animales salvajes estaría<br />

mucho mejor empleado en obras públicas como por ejemplo carreteras.<br />

27 IX.3 Las empresas que realizan actividades de aventura en el medio natural<br />

sólo buscan su propio beneficio, impidiendo el disfrute libre del entorno<br />

28 IX.4 La ciencia y tecnología serán capaces de solucionar todos los problemas<br />

medioambientales<br />

,840<br />

,840<br />

,838<br />

,837<br />

Tabla 2.4.1.2.2.k. CAMPO IX: Responsabilidad de las administraciones<br />

2.4.2. Técnica 2: El Grupo de Discusión: conceptualización y<br />

características<br />

La elección de esta técnica se debe a que ésta se adaptaba<br />

perfectamente a los objetivos planteados. Consideramos que los Grupos de<br />

Discusión propician en el profesorado la inquietud necesaria para dar sus<br />

opiniones por la situación de discusión grupal que se plantea. En una situación<br />

grupal, el profesorado, al oír la opinión de los demás, produce en él la<br />

necesidad de transmitir la suya y además, al estar entre iguales, se siente más<br />

arropado para expresar sus criterios.<br />

El Grupo de Discusión se denomina también “reunión de grupo” o<br />

“discusión de grupo”. Se basa en el grupo como unidad representativa (célula<br />

social) que expresa unas determinadas ideas: valores, opiniones, actitudes<br />

dominantes en un determinado estrato social. Los participantes se seleccionan<br />

porque tienen ciertas características en común que les relacionan con el tema<br />

objeto de la discusión (Torres Campos, 2008: 216; Macarro, 2008: 277;<br />

Figueras, 2008: 232; Ibáñez, 2008: 202; Posadas Kalman, 2009: 204;<br />

Gutiérrez, 2010: 184; Gámez, 2010: 193).<br />

Una condición de los grupos de discusión es que estén compuestos por<br />

personas similares entre sí. La naturaleza de la homogeneidad es muy variable<br />

pudiendo ser más o menos amplia según la finalidad del estudio. Los<br />

participantes se seleccionan porque tienen ciertas características comunes que<br />

les relacionan con el objeto de la discusión, de tal manera que se facilite el<br />

intercambio de opiniones sobre aspectos que todos conocen. El no cumplir este<br />

requisito puede dar lugar a retraimiento frente a personas que se perciben<br />

- 171 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

distintas del resto del grupo (Fajardo del Castillo, 2002; Torres Campos, 2008:<br />

216; Macarro, 2008: 277; Figueras, 2008: 232; Ibáñez, 2008: 202; Posadas<br />

Kalman, 2009: 204; Gutiérrez, 2010: 184; Gámez, 2010: 193).<br />

De acuerdo con Ibáñez (1992), Palomares (2003) y Posadas (2009),<br />

para la generación de un Grupo de Discusión realizaremos tres operaciones<br />

básicas:<br />

Selección de los participantes. En dicha selección se han de tener muy<br />

presentes las relaciones entre las personas que lo formarán. El criterio<br />

principal de elección de las personas es el de comprensión, de<br />

pertenencia a un conjunto y que mediante su discurso reproduzca<br />

relaciones relevantes.<br />

Elaboración de un esquema de actuación. En el Grupo de Discusión, el<br />

discurso es provocado, hay una provocación explícita por quien propone<br />

el tema. Una vez introducido el tema, es abordado por el grupo, que<br />

produce no sólo las referencias, sino el marco y el proceso de las<br />

mismas. El conductor del grupo no específica el marco, ni el proceso; el<br />

grupo determina de qué se va a hablar y en qué orden.<br />

Interpretación y análisis de las reuniones. La interpretación y el análisis<br />

se realizan sobre la situación de producción del discurso. A lo largo de la<br />

discusión hay operaciones de interpretación y análisis, no sólo por parte<br />

del conductor del grupo, sino por parte de los participantes.<br />

2.4.2.1. Aplicación del Grupo de Discusión en nuestra investigación<br />

2.4.2.1.1. Los participantes<br />

Con respecto a la composición de los miembros del Grupo de Discusión,<br />

Álvarez (1990) establece que la composición de los grupos de discusión se<br />

regulan por el principio de que estén representados en ellos las personas que<br />

puedan reproducir en su discurso relaciones relevantes de una comunidad o<br />

grupo social en torno al tema de investigación. Como señalan Ibáñez (1992) y<br />

Gámez (2010), debe haber un equilibrio entre la homogeneidad y la<br />

heterogeneidad de los actuantes para que el grupo funcione. Para Callejo<br />

(2001), el intercambio lingüístico sólo es posible desde la percepción de ciertas<br />

diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar<br />

persuadirlo. La homogeneidad en nuestra investigación viene dada porque<br />

- 172 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

todos los miembros del grupo son profesores tutores de alumnos y alumnas de<br />

tercer ciclo de Educación Primaria. La heterogeneidad se ha basado en que el<br />

grupo estuviese compuesto por profesores de diferentes centros escolares, de<br />

diferentes edades y de distintas especialidades.<br />

Ibáñez (1992) y Medina (1995) coinciden en que el número de<br />

componentes de un Grupo de Discusión debe estar entre cinco y diez sujetos.<br />

Si el número es demasiado reducido, será demasiado pobre como entidad de<br />

interacción, no se darán fenómenos de grupo. Por el contrario, si es demasiado<br />

elevado, el grupo se escindirá en pequeños subgrupos y no será posible<br />

desarrollar una discusión única. En nuestra investigación los participantes en el<br />

Grupo de Discusión han sido entre siete, para cumplir con este precepto.<br />

La conversación se ha grabado con una grabadora de audio Olimpus<br />

S710, para su posterior trascripción, que la situamos en el centro del grupo,<br />

encima de la mesa.<br />

Los participantes y sus procedencias fueron las siguientes:<br />

Profesor 1: C.E.I.P. Ramón y Cajal de la Puebla de D. Fadrique<br />

Profesor 2: C.E.I.P. “Cervantes” de Huéscar<br />

Profesor 3: C.E.I.P. “Princesa Sofía” de Huéscar<br />

Profesora 4: C.E.I.P. “San Isidro” de Almaciles<br />

Profesor 5: C.E.I.P. “San José” de Orce<br />

Profesora 6: C.E.I.P. “Cristo de la Expiración” de Galera<br />

Profesor 7: C.P. “Natalio Rivas” de Huéscar.<br />

2.4.2.1.2. Diseño y realización de nuestro Grupo de Discusión<br />

Se realizó una sesión de discusión, a la cual los participantes acudieron<br />

sin un conocimiento previo pormenorizado del guión, de tal forma que no<br />

llevasen ideas predeterminadas. No se realizaron más sesiones debido a que<br />

al tratarse de temas muy concretos, se podía llegar a la redundancia en la<br />

discusión.<br />

El Grupo de Discusión se realizó el día 27 de Mayo de 2010 en la sala<br />

de profesores del Colegio Público “Natalio Rivas” de Huéscar, dando comienzo<br />

a las 18 horas.<br />

- 173 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

La duración normal de un grupo de discusión suele ser de una a dos<br />

horas (Álvarez, 1990; Ibáñez, 1992 y Gil, 1993). En nuestra investigación la<br />

duración fue de una hora y cuarenta y cinco minutos.<br />

2.4.2.1.3. Validez y fiabilidad del Grupo de Discusión en nuestra<br />

investigación<br />

Siguiendo a Villa y Álvarez (2003), no se pretende una validez y<br />

fiabilidad estadística, sino alcanzar un adecuado nivel de confiabilidad y<br />

consistencia en los datos.<br />

Los criterios de validez interna, externa y fiabilidad, desarrollados por la<br />

metodología cuantitativa, tienen correspondencia con la credibilidad,<br />

transferabilidad y la consistencia (dependencia), respectivamente, de la<br />

metodología cualitativa. Sin embargo, también se nos advierte de otro criterio<br />

más, el de neutralidad (confirmabilidad), criterio que se correspondería a la<br />

objetividad en el contexto cuantitativo. Podemos interpretar que la credibilidad,<br />

en lugar de la validez interna, mira al valor verdad de la investigación. La<br />

transferabilidad, en lugar de la validez externa, mira a la aplicabilidad de los<br />

resultados. La dependencia, en lugar de la fiabilidad, mira la consistencia de los<br />

datos y la confirmabilidad, en lugar de la objetividad, se refiere al problema de<br />

la neutralidad (Villa y Álvarez, 2003). A continuación se detalla, la aplicación de<br />

cada uno en nuestra investigación.<br />

En cuanto a la credibilidad, siguiendo a Flick (2004), Bolívar, Domingo y<br />

Fernández (2001), Villa y Álvarez (2003) y Macarro (2008), para garantizar este<br />

criterio en nuestro estudio, hemos desarrollado las siguientes acciones:<br />

Implicación y claridad de las actuaciones realizadas por el investigador<br />

respecto a los objetivos propuestos en nuestro estudio.<br />

Hemos intercalado continuamente las fases de producción,<br />

interpretación y sistematización de los datos.<br />

Sometimiento de las informaciones al interés mutuo (dialécticamente<br />

consensuado y negociado) de llegar a conclusiones reales y valiosas.<br />

Este interés mutuo y contrastación de información ha sido constante, sin<br />

reducirlo a la fase terminal cuando la interpretación y la redacción han<br />

sido ya concluidas (Macarro, 2008; Gutiérrez, 2010 y Gámez, 2010).<br />

En relación a la transferabilidad, como su correspondiente validez<br />

externa, en nuestro caso se refiere al grado en que los grupos de<br />

- 174 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

discusión realizados son representativos del universo al cual pueden<br />

extenderse los resultados obtenidos. No debe olvidarse que la<br />

transferabilidad no es una función del número de sujetos estudiados<br />

(muestreo probabilistico), sino de las características de los sujetos que<br />

han participado en los grupos de discusión. La elección de los sujetos<br />

con cierto grado de heterogeneidad con respecto a la práctica de<br />

actividad físico deportiva garantiza la transferabilidad, además del hecho<br />

de haber realizado grupos de discusión en contextos diferentes<br />

(Macarro, 2008; Gutiérrez, 2010 y Gámez, 2010).<br />

Opinamos que cada contexto es genuino y por tanto no generalizable.<br />

Por consiguiente, no debemos confundir el muestreo en investigaciones<br />

cuantitativas, donde debe ser representativo o típico de una población, con<br />

nuestro objetivo, que es arrojar luz sobre el conocimiento de un contexto,<br />

pretendiendo abarcar un máximo de circunstancias en las que se pueden<br />

obtener informaciones distintas y enriquecedoras.<br />

Respecto a la consistencia o dependencia, es la equivalente de la<br />

fiabilidad en el estudio cuantitativo y consiste en la preocupación por conseguir<br />

los mismos resultados al replicar un estudio con los mismos o sujetos y<br />

contextos (Valles, 2000). Este autor asegura que la dependencia se hace<br />

operativa mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador<br />

cualitativo debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección:<br />

transcripciones de documentos y todo tipo de materiales en los que se puede<br />

seguir el rastro de su trabajo intelectual. De todas maneras, conviene recordar<br />

que la calidad y la utilidad de la investigación no depende de su capacidad de<br />

ser reproducida, sino del valor de los significados que ha generado el<br />

investigador o el lector (Stake, 2005).<br />

La correspondencia con el concepto de objetividad en el contexto<br />

cualitativo vendría dado por el de confirmabilididad o neutralidad. Se parte de la<br />

idea de que la objetividad del investigador no existe, pero se puede llegar a<br />

cierto grado de neutralidad en los datos e interpretaciones de resultados. Para<br />

Cohen y Manión (2002), la objetividad (imparcialidad), versus subjetividad<br />

(parcialidad), en realidad es un "continuun". Uno puede situarse más o menos<br />

cerca de alguno de estos conceptos aparentemente bipolares. Lo idóneo para<br />

cualquier investigador es aproximarse a la neutralidad o imparcialidad. Para<br />

ello, existen estrategias, como la triangulación, la reflexión por parte del<br />

investigador, y la revisión por un ''agente externo" (Skrtic, 1994, citado por Villa<br />

y Álvarez, 2003) que compruebe si los datos en los que se apoyan las<br />

- 175 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

interpretaciones son realmente consistentes. Nosotros en este sentido hemos<br />

aplicado la triangulación de los datos, de forma similar a lo realizado por<br />

Macarro (2008), Gutiérrez (2010) y Gámez (2010).<br />

2.4.3. Técnica 3: La Encuesta a padres y madres del alumnado<br />

2.4.3.1. Conceptualizando la Encuesta<br />

Podríamos hacer una definición de encuesta basándonos en Buendía,<br />

Colás y Hernández, 1998:120 cuando dicen que ésta consiste en un "método<br />

de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos<br />

descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información<br />

sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de<br />

la información obtenida". De este modo, puede ser utilizada para entregar<br />

descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre<br />

las características descritas y establecer relaciones entre eventos específicos.<br />

En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas<br />

pueden cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997):<br />

Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y<br />

relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación.<br />

Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las<br />

preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se<br />

incluirán en el programa de entrevistas.<br />

Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados<br />

inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones<br />

de la respuesta de las personas.<br />

Visauta (1989: 259) considera que con la encuesta se trata de "obtener,<br />

de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que<br />

intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra<br />

determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son,<br />

hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o<br />

desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes". A diferencia<br />

del resto de técnicas de entrevista la particularidad de la encuesta es que<br />

realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y<br />

en una situación social similar; de modo que las diferencias localizadas son<br />

atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.<br />

- 176 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

Conceptualmente, la encuesta puede considerarse como una técnica o<br />

una estrategia entendida como un conjunto de procesos necesarios para<br />

obtener información de una población mediante entrevistas a una muestra<br />

representativa. La información se recoge de forma estructurada formulando las<br />

mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los encuestados.<br />

Las publicaciones especializadas sobre el tema suelen distinguir las<br />

encuestas según los fines científicos, atendiendo a su contenido (encuestas<br />

referidas a hechos, a opiniones, y a actitudes motivaciones o sentimientos), al<br />

procedimiento de administración del cuestionario (entrevista personal,<br />

telefónica y autorrellenada), y a la dimensión temporal de los fenómenos<br />

analizados: si analizan uno o varios momentos temporales (encuestas<br />

transversales y longitudinales respectivamente). Dice Visauta (1989: 262-264)<br />

que las encuestas que analizan varios momentos temporales pueden volver a<br />

clasificarse según el momento temporal referido (presente o pasado) y según el<br />

diseño de la investigación. Balcells (1994: 194), atendiendo a la finalidad,<br />

presenta diferencias de la clasificación realizada por Visauta<br />

Una clasificación conjunta atendiendo a los diferentes criterios se<br />

muestra en la tabla siguiente:<br />

Según los fines científicos, el<br />

objetivo principal de la<br />

investigación<br />

Según su contenido<br />

Según procedimiento de<br />

administración del cuestionario<br />

Según su dimensión temporal<br />

Según su finalidad<br />

TIPOS DE ENCUESTAS<br />

Exploratorias<br />

Descriptivas<br />

Explicativas<br />

Predictiva<br />

Evaluativa<br />

Encuestas referidas a hechos<br />

Encuestas referidas a opiniones<br />

Encuestas referidas a actitudes motivaciones<br />

o sentimientos)<br />

Personal<br />

Telefónica<br />

Postal y autorrellenada<br />

Transversales o sincrónicas<br />

Longitudinales o diacrónicas<br />

Retrospectivas y prospectivas<br />

Diseño de tendencias, de panel y de cohorte<br />

Politicosociales<br />

Comerciales<br />

Encuestas con fines específicos<br />

Tabla 2.4.3.1. Fuente: Visauta (1989: 262-264).<br />

- 177 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

La encuesta es quizás el instrumento más conocido y utilizado por los<br />

investigadores sociales cuando se quiere lograr precisión y representatividad<br />

partiendo directamente de consideraciones individuales y no estructurales, para<br />

acceder a la conclusión sobre la existencia de regularidades de estructuras<br />

sociales y sobre los sujetos insertos en ellas.<br />

2.4.3.2. La encuesta autoadministrada<br />

Se le dice autoadministrada a esta modalidad porque prescinde, en<br />

términos generales, de la necesidad de encuestadores. Dentro del tipo de<br />

encuesta autoadministrada existen agunos subtipos característicos: la encuesta<br />

por correo, la encuesta por mail y la encuesta entregada en mano. En todos los<br />

casos la persona que responde es quien completa el cuestionario o formulario<br />

de encuesta de acuerdo con ciertas instrucciones, que deben ser sumamente<br />

claras. Es preferible que las personas que van a ser objeto de estudio, cuenten<br />

con información previa sobre la existencia de la encuesta y, en lo posible, que<br />

cuenten con algún tipo de soporte por parte de la consultora o instituto que<br />

lleva a cabo el sondeo. En este tipo de instrumento, será el propio encuestado<br />

el que lea el cuestionario y anote las respuestas.<br />

Los pasos fundamentales para elaborar una encuesta son:<br />

Determinación de los objetivos específicos.<br />

Selección del tipo de encuesta.<br />

Diseño del cuestionario.<br />

Pilotaje del cuestionario.<br />

2.4.3.3. Aplicación de la encuesta autoadministrada<br />

La encuesta autoadministrada no requiere de personal cualificado a la<br />

hora de hacerla llegar al encuestado. Cuenta con una estructura lógica, rígida<br />

que permanece inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Las<br />

respuestas se recogen de modo especial y se determinan del mismo modo las<br />

posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los<br />

resultados por métodos estadísticos.<br />

Una de las cosas más importantes es proporcionar indicaciones a las<br />

personas que van a responder, es decir, que se les indique claramente cómo<br />

- 178 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

proceder al llenado del cuestionario, si puede elegir más de una alternativa o<br />

sólo una en las preguntas cerradas (respuestas múltiples), cómo interpretar<br />

ciertos ítems o ciertas palabras presentes en las preguntas, los plazos, la forma<br />

de entrega, etc. Esto es muy importante, pues, al no haber encuestadores,<br />

suele ocurrir que ante las menores dificultades quienes responden lo hacen<br />

mal, fuera de los plazos establecidos o entregan los formularios con gran parte<br />

de las preguntas sin completar.<br />

Debido a la ausencia casi total, o total, del contacto cara a cara, se<br />

considera de vital importancia que se tenga sumo cuidado con la manera de<br />

confeccionar las preguntas y con la manera de presentar la encuesta<br />

autoadministrada, es decir, se debe pensar cómo la percibe y recibe quien<br />

nada conoce acerca de la metodología de encuestas y sólo debe llenarla con<br />

sus opiniones o información solicitada. Las preguntas deben ser lo más<br />

sencillas posibles, sin que afecten la profundidad de lo que se quiere medir, y<br />

además deben poder completarse con facilidad.<br />

Un aspecto problemático en las encuestas autoadministradas es que<br />

tienen una alta tasa de no respuesta, probablemente porque resulta la<br />

modalidad más impersonal. La solución a este problema está en:<br />

Notificación previa del envío de la encuesta. En estos casos es<br />

recomendable contactar antes con el entrevistado para comunicarle que<br />

recibirá la encuesta siempre que no tenga inconveniente.<br />

Realizar un correcto seguimiento. Pasado un tiempo prudencial desde el<br />

envío del cuestionario conviene contactar con el entrevistado para<br />

cerciorarse de su recepción y para resolver las posibles dudas que le<br />

hayan surgido.<br />

- 179 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

2.4.3.4. Tipología y Diseño seguido en nuestras Encuestas<br />

Siguiendo la clasificación de Bacells (1994), la tipología de nuestra<br />

encuesta es como sigue:<br />

Según el objetivo principal de la<br />

investigación<br />

Según su contenido<br />

TIPOLOGÍA DE NUESTRA ENCUESTA<br />

Descriptivas<br />

Encuestas referidas a opiniones.<br />

Según procedimiento de administración<br />

del cuestionario<br />

Según su dimensión temporal<br />

Según su finalidad<br />

Autocumplimentada / autoadministrada<br />

Autorrellenada.<br />

Transversales o sincrónicas.<br />

Encuestas con fines específicos.<br />

2.4.3.4. Tipología de nuestras Encuestas<br />

El proceso seguido para la realización de las encuestas ha sido el<br />

siguiente: en primer lugar se elaboró un cuestionario que se sometió al juicio de<br />

los expertos del Grupo de Investigación HUM-727 “Diseño, desarrollo e<br />

innovación del currículo de Didáctica de la Educación Física”, en el mismo se<br />

hicieron modificaciones en el número de preguntas y sobre todo en la<br />

redacción de las mismas.<br />

Este cuestionario fue utilizado en la realización de tres encuestas a<br />

padres y madres del C.P. “Ramón y Cajal” de Puebla de D. Fadrique. Al mismo<br />

tiempo se le realizaron pequeñas modificaciones en la redacción de las<br />

preguntas, pasando a ser el cuestionario definitivo que se ha aplicado en la<br />

investigación.<br />

Para la redacción del informe hemos tenido en cuenta las indicaciones<br />

marcadas para el análisis de textos. En el análisis interpretativo y discursivo<br />

hemos tenido en cuenta las consideraciones expresadas por autores con un<br />

papel relevante dentro de este campo de estudio tales como, Taylor y Bogdan<br />

(1987: 179 y ss.); Colás y Buendía (1994: 326); Miles y Huberman (1994: 298)<br />

y Stake (1998: 121 y ss.).<br />

- 180 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

2.5. Análisis de los Datos<br />

2.5.1. Procedimiento desarrollado en el análisis de los datos del<br />

cuestionario<br />

Una vez obtenidos los datos del cuestionario, estos se han almacenado<br />

mediante la hoja de cálculo del programa estadístico IBM SPSS Statictics 19,<br />

como archivos de extensión .sav, para poder ser tratados estadísticamente<br />

desde dicho programa y realizar los cálculos oportunos.<br />

Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos<br />

estadísticos empleados han sido los siguientes:<br />

a) Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de<br />

frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos<br />

Descriptivos. Se ha utilizado para su presentación una tabla con las<br />

variables organizadas en sentido vertical ascendente y en otros casos<br />

descendente (1: Totalmente en desacuerdo; hasta 6: Totalmente de<br />

acuerdo) o en ocasiones, 1: mínimo daño y 6: Máximo daño al medio<br />

ambiente, y dividiéndose el grupo en dos subgrupos (Alumnado de Zona<br />

Rural y Alumnado de Zona Urbana).<br />

Figura 2.5.1.a. Tablas de contingencias (IBM SPSS Statistics 19)<br />

b) Análisis Comparativo. El procedimiento utilizado ha sido el de tablas de<br />

contingencia. Este procedimiento nos permite conocer con los resultados<br />

de las frecuencias obtenidas en el cruce de variables estudiadas, si<br />

podemos concluir que son independientes o si están asociadas y en qué<br />

grado. A través del test de Chi-cuadrado obtenemos la significatividad<br />

unilateral como bilateral que se produce en el cruce de variables. Hemos<br />

- 181 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

tomado como regla de decisión de existencia de significación, la<br />

universalmente aceptada en estadística, la cual es que el nivel de<br />

significación sea p


Jaime Ovalle Pérez<br />

2.5.2. El análisis de datos cualitativos asistido por el programa<br />

Nudist Vivo versión 8<br />

La creación de recursos informáticos específicamente pensados para el<br />

desarrollo de procesos de investigación cualitativa (Rodríguez y cols. 1994,<br />

1995, 1996), presentan de manera amplia y clara las posibilidades de los<br />

programas informáticos (Aquad y Nudist, entre los más utilizados), así como un<br />

estudio de estos recursos para el análisis de datos cualitativos.<br />

El origen de estos programas se encuentra en el programa General<br />

Inquirer (Stone y otros, 1966) que ayudaba al manejo automático de textos,<br />

dentro de los programas basados en el análisis de contenido.<br />

La característica fundamental de estos programas es la posibilidad que<br />

tienen de identificar las categorías de codificación, por medio de la combinación<br />

de caracteres y palabras. Estos códigos se pueden fijar antes de iniciar el<br />

proceso de codificación y análisis de secuencias de texto. La consideración que<br />

hace de manera clara a este tipo de recursos, está basado fundamentalmente<br />

en la contabilización de los textos como si de un código numérico se tratara.<br />

El programa NUDIST Vivo (Nvivo) creado en la Universidad de La Trobe<br />

(Melbourne, Australia), es un instrumento informático para el análisis de datos<br />

cualitativos (Rodríguez y cols. 1995) centrado en el manejo y análisis de<br />

información abierta (Fraser, 1999; Richards, 1999), descriptiva y argumental,<br />

sobre los diferentes aspectos. Hemos elegido este programa porque nos<br />

permite manejar, organizar y realizar procesos de investigación en los que se<br />

manejan datos cualitativos de carácter textual, producto de entrevistas,<br />

observaciones, documentos históricos o literarios, notas de campo, noticias de<br />

periódicos, etc. es uno de los posibles programas que se utilizan como apoyo<br />

informático en el análisis de datos de naturaleza cualitativa (transcripciones de<br />

entrevistas, diarios de campos, registros de observación...).<br />

Este programa al igual que otros destinados al análisis cualitativo de<br />

datos puede realizar las siguientes funciones (Colas y Rebollo, 1993):<br />

Funciones básicas: asignar códigos a los segmentos de textos y<br />

localizar los segmentos de textos acordes a un código y agruparlos.<br />

Funciones de rastreo: búsqueda de códigos múltiples, es decir,<br />

segmentos a los que se les puede asignar más de un código,<br />

exploración de secuencias de códigos, es decir, segmentos que siguen a<br />

- 183 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

otros en algún sentido, rastreo selectivo y recuento de la frecuencia de<br />

ocurrencia o concurrencia de códigos en los datos.<br />

Llamar archivos (recuperar documentos que han sido creados por un<br />

procesador de textos), numerar las filas de los datos textuales e imprimir<br />

copias en papel de los datos con el número de líneas asignadas.<br />

Funciones de gestión: recuperación de archivos, salvar archivos,<br />

cambiar directorios e imprimir documentos.<br />

El proceso de Análisis cualitativo con los datos, nos permite:<br />

Agrupar todos los documentos que se desean analizar en el proyecto.<br />

Indexar segmentos del texto en varias categorías de indización.<br />

Buscar palabras y frases en los documentos.<br />

Emplear la indización y búsqueda de texto como pilares básicos para<br />

encontrar párrafos en los textos y las ideas que en ellos se expresan.<br />

Elaborar notas y memos sobre las ideas principales y teorías a medida<br />

que se desarrolla el proyecto.<br />

Reorganizar y establecer la indización a medida que nuestros<br />

conocimientos y teoría aumentan en el proceso de investigación.<br />

Figura 2.5.2. Árbol de nudos y categorías del grupo de discusión (Nudist Vivo 8)<br />

- 184 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

3. PROCEDIMIENTO<br />

La investigación “es el proceso que, utilizando el<br />

método científico, permite obtener nuevos conocimientos<br />

en el campo de la realidad social (investigación pura) o<br />

bien estudiar una situación para diagnosticar<br />

necesidades y problemas a efectos de aplicar los<br />

conocimientos con fines prácticos”<br />

(ANDER-EGG, 1995)<br />

3.1. Procedimiento seguido para la cumplimentación del cuestionario por<br />

parte del alumnado<br />

Inicialmente se estableció contacto con la dirección de los centros<br />

escolares y con los docentes de Educación Física, con la visita personal del<br />

investigador para verificar la viabilidad de realizar el estudio con el alumnado<br />

de sus centros. Posteriormente se certificó dicha colaboración mediante<br />

solicitud escrita de la Dirección del Departamento de Didáctica de la Expresión<br />

Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Una vez obtenida<br />

dicha autorización de los centros, y colaboración por parte del profesorado de<br />

Educación Física y tutores de los grupos, se procedió de la manera que sigue:<br />

La cumplimentación del cuestionario, se realizó en jornadas de mañana<br />

dentro del horario escolar, en el transcurso de las clases de Educación<br />

Física o en horario de tutoría específico para cada grupo.<br />

Las instalaciones dónde se llevaron a cabo las diferentes actividades el<br />

aula base de cada grupo.<br />

A cada grupo de clase seleccionado para conformar la muestra, primero<br />

se les explicó el objetivo de la investigación y se les motivó a participar<br />

voluntariamente en la misma, reafirmando que los datos que iban a<br />

suministrar eran 100% confidenciales; también se aclaró el rango de<br />

edad para poder participar.<br />

Posteriormente, de manera personal se les entregó el cuestionario con<br />

los diferentes apartados, conformando un solo documento en forma de<br />

cuaderno.<br />

Durante la aplicación del cuestionario se procuró que las respuestas<br />

fueran personales e individualizadas, evitando las influencias por parte<br />

de las compañeros/as cercanos.<br />

El tiempo total para la resolución del cuaderno, fue de aproximadamente<br />

30 minutos por cada grupo clase.<br />

- 185 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Una vez concluido el trabajo de cumplimentación del cuaderno, el grupo<br />

se retiraba con su profesorado a continuar el trabajo correspondiente<br />

para ese día.<br />

Seguidamente a la toma de datos se tabularon los mismos, creando una<br />

base de datos en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19 para<br />

realizar el análisis estadístico descriptivo e inferencial. También se utilizó<br />

el programa Microsoft Office Excel 2003, para la elaboración de cuadros<br />

y gráficos.<br />

3.2. Procedimiento seguido para la realización del Grupo de Discusión<br />

con profesorado tutor<br />

La primera acción que realizamos fue entrar en contacto con los<br />

diferentes profesores/as tutores y especialistas de educación física del<br />

alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria, de los centros dónde se<br />

había pasado el cuestionario.<br />

En segundo lugar se preparó un protocolo base, sobre la temática del<br />

debate, centrando los conceptos básicos a debatir.<br />

En tercer lugar se procedió a la realización del Grupo de Discusión,<br />

comenzando con una intervención del Moderador, que centró los objetivos de<br />

la investigación, así como las normas a seguir en el desarrollo de la discusión.<br />

Para el análisis de la información, los procesos seguidos han sido los<br />

siguientes:<br />

1. Trascripción.<br />

2. Tratamiento en el Software Nudist Vivo versión 8.<br />

3. Clasificación en categorías o nudos relevantes.<br />

4. Descripción.<br />

5. Interpretación.<br />

6. Discusión.<br />

- 186 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

3.3. Procedimiento seguido en la realización de las Encuestas personales a<br />

padres y madres<br />

Se informó los Consejos Escolares y a las Asociaciones de Padres y<br />

Madres de los centros de la Comarca, de la intencionalidad de realizar encuestas<br />

personales a padres y madres del alumnado que había participado en el<br />

cuestionario, manifestándose interés por parte de diferentes padres y madres<br />

para su realización.<br />

Se convocó una reunión de padres y madres del alumnado en cada centro<br />

con los profesores tutores de los diferentes grupos de clase, después del horario<br />

escolar, informándoles a los asistentes de los objetivos de la investigación,<br />

contenido y metodología de la encuesta autocumplimentada, para posteriormente<br />

distribuir la misma a las personas que asistieron.<br />

Se les propuso el plazo de una semana para su cumplimentación. En total<br />

se han realizado 42 encuestas a padres y madres de los diferentes centros:<br />

CENTRO<br />

Población<br />

Encuestas<br />

realizadas<br />

C.E.I.P. “San Isidro” Almaciles 1<br />

C.P.R. “Campo del Rey” Almontaras 0<br />

C.E.I.P. “Los Ríos” Castilléjar 4<br />

C.E.I.P. “Ntra. Sra. Del Rosario” Castril 7<br />

C.P.R. “Francisco Ayala” Fátima 3<br />

C.E.I.P. “Cristo de la Expiración” Galera 4<br />

C.E.I.P. “Natalio Rivas” Huéscar 4<br />

C.E.I.P. “Cervantes” Huéscar 2<br />

C.E.I.P. “Princesa Sofía” Huéscar 5<br />

C.E.I.P. “San José” Orce 6<br />

C.E.I.P. “Ramón y Cajal” Puebla D. Fadrique 6<br />

Tabla 2.5.3. Procedencia de las Encuestas de padres y madres<br />

Una vez trascritas las informaciones obtenidas, no se ha desestimado<br />

ninguna encuesta a pesar de que alguna ha sido contestada con poco discurso.<br />

En total se han analizado 42 encuestas; 27 madres y 15 padres. Los datos<br />

obtenidos se han tratado con el software Nudist Vivo 8 (Mirar Figura 3.3).<br />

- 187 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar)<br />

Figura 3.3. Árbol de nudos y referencias (Nudist Vivo 8)<br />

- 188 -


CAPITULO VIII<br />

CONCLUSIONES Y<br />

PERSPECTIVAS DE<br />

FUTURO


Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina de los “Montes Orientales”, y la influencia de la<br />

Educación Física sobre ellos<br />

2


Jaime Ovalle Pérez<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO VIII<br />

CONCLUSIONES, PERSPECTIVAS DE FUTURO<br />

E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 581<br />

2. PERPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN………………... 593<br />

3. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS…………………………………………… 597<br />

- 577 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

- 578 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

1. CONCLUSIONES<br />

Concluir es una operación de razonamiento que tiene<br />

que ver, además de con unas premisas explícitas o<br />

implícitas, con procesos de ostensión y de inferencia<br />

(relevancia), con estructuras lógicas y con una lógica<br />

pragmática, y con la coherente construcción de la<br />

realidad (L. CARRILLO GUERRERO, 2006).<br />

En este capítulo vamos a presentar las principales conclusiones que se<br />

desprenden tras la realización de nuestro trabajo de investigación, siguiendo el<br />

esquema general de cada uno de los objetivos específicos que hemos<br />

trabajado, y tomando en consideración los datos e interpretaciones del<br />

cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a<br />

cabo con el profesorado tutor y las interpretaciones de las opiniones<br />

expresadas por los padres y madres del alumnado en las Encuestas<br />

Autocumplimentadas.<br />

1. OBJETIVO GENERAL A: ANALIZAR EL PAPEL DE LOS CENTROS DE<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA DE HUÉSCAR (GRANADA)<br />

EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ÁREA<br />

TRANSVERSAL, TENIENDO EN CUENTA LA PERSPECTIVA DEL<br />

ALUMNADO DE TERCER CICLO, DEL PROFESORADO Y DE LAS<br />

FAMILIAS (Objetivos específicos asociados: 1 y 2)<br />

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Conocer las áreas curriculares que<br />

transmiten contenidos de Educación Ambiental en el tercer ciclo de<br />

Educación Primaria, así como proyectos, actividades o estrategias<br />

que trabajan esta temática en los centros educativos.<br />

1.1.1. Áreas curriculares que transmiten contenidos de<br />

Educación Ambiental<br />

La situación de la Educación Ambiental a nivel de su tratamiento en las áreas<br />

curriculares, se encuentra en una fase de transición entre un auténtico tratamiento<br />

transversal y un planteamiento disciplinar.<br />

- 579 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

El alumnado, de manera mayoritaria, considera que las asignaturas que les han<br />

enseñado algo sobre Educación Ambiental, han sido: Conocimiento del Medio,<br />

seguida de Educación Física, Plástica, Lengua y Religión; y las que menos les han<br />

enseñando han sido: Matemáticas, Música, Ética e Inglés.<br />

El profesorado y las familias consideran que en los centros escolares se presta<br />

atención a la Educación Ambiental, fundamentalmente en las asignaturas de<br />

Conocimiento del Medio y Educación Física.<br />

1.1.2. Actividades transversales, proyectos y estrategias<br />

generales realizadas desde los centros escolares<br />

El alumnado muestra, en general, su aceptación por las actividades que se<br />

realizan en el centro sobre Educación Ambiental, afirmando que en su clase se<br />

aprende a cuidar el entorno.<br />

El profesorado aparece como la piedra angular del proceso, más que las áreas<br />

curriculares o el posible tratamiento transversal que se pudiese llevar a cabo. Esto<br />

es confirmado por la opinión del alumnado y de los padres y madres.<br />

El alumnado, el profesorado y las familias, valoran muy positivamente<br />

determinadas actividades especiales de Educación Ambiental que se llevan a cabo<br />

en los centros escolares, que rompen la dinámica cotidiana del centro, como<br />

pueden ser las salidas, excursiones, visitas, actividades de senderismo, orientación<br />

o plantar árboles.<br />

1.1.3. Proyectos y Actividades específicas realizadas desde<br />

el área de Educación Física<br />

Al alumnado de toda la comarca, de manera mayoritaria, le gustaría practicar más<br />

juegos y deportes con sus maestros/as fuera del colegio.<br />

El profesorado de Educación Física, participante en el Grupo de Discusión<br />

considera que aunque se pueden hacer más actividades desde éste área, si que<br />

hay iniciativas que están perdurando en el tiempo y que consideran son del agrado<br />

del alumnado.<br />

- 580 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Identificar cómo percibe el alumnado, el<br />

profesorado y las familias, el trabajo que se está realizando, por parte de<br />

los centros escolares, sobre cuestiones medioambientales.<br />

1.2.1. La percepción de los agentes de la comunidad educativa<br />

del tratamiento de la Educación Ambiental en los centros<br />

escolares<br />

El alumnado, el profesorado y las familias consideran, de manera mayoritaria, que<br />

en los centros escolares de la comarca se enseña y aprende de manera adecuada<br />

a cuidar el entorno natural.<br />

Una minoría de padres, madres y profesores/as consideran que se podría trabajar<br />

más la temática ambiental en los centros, e incidir en aspectos de la vida cotidiana<br />

que el alumnado pudiese llevar a la práctica.<br />

Los principales problemas con los que se encuentra el profesorado a la hora de<br />

llevar a cabo el tema transversal de Educación Ambiental, se refieren a<br />

dificultades de coordinación entre las áreas, en ocasiones a la falta de acuerdos<br />

que dificultan la interdisciplinariedad, lo que desemboca a menudo en el desarrollo<br />

de actividades aisladas, que se realizan gracias al empeño personal de ciertos<br />

profesores/as.<br />

Las actividades de reciclaje llevadas a cabo en los centros escolares de la<br />

comarca, son muy bien valoradas por parte del alumnado, profesorado y familias.<br />

El alumnado y los padres y madres, valoran muy positivamente que en los centros<br />

escolares de la Comarca existan árboles, plantas, jardines y que estos estén<br />

cuidados por el centro y por los diferentes miembros de la comunidad educativa.<br />

1.2.2. La percepción de los agentes de la comunidad<br />

educativa del tratamiento de la Educación Ambiental de los<br />

centros, fuera del entorno escolar<br />

En relación a la organización de actividades en el medio natural a nivel de la<br />

Comarca, el alumnado no se muestra conforme, significando que los chicos y<br />

chicas de la zona urbana muestran mayor grado de acuerdo, que los chicos y<br />

chicas de zonas rurales.<br />

Hay diferencias entre el alumnado de zona urbana y de zona rural, respecto a la<br />

organización de actividades en el medio natural. Estas diferencias interpretamos<br />

- 581 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

que son debidas a que existe una necesidad de experiencias en el campo por<br />

parte del alumnado que habita en el núcleo urbano, al no tener espacios naturales<br />

amplios tan cercanos como los puedan tener los alumnos/as procedentes de<br />

entornos rurales.<br />

El alumnado, de manera mayoritaria considera, que las actividades de orientación,<br />

son un contenido que apenas se trabaja o no se le da mucha importancia dentro<br />

del currículum de Educación Física de los centros educativos.<br />

El alumnado, el profesorado, así como los padres y las madres de la Comarca, le<br />

otorgan mucha importancia a las actividades prácticas, ya que consideran que son<br />

experiencias que proporcionan aprendizajes conceptuales y procedimentales, pero<br />

sobre todo, generan conductas favorables al cuidado de su entorno próximo y<br />

lejano.<br />

- 582 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

2. OBJETIVO GENERAL B: INDAGAR ACERCA DEL CONOCIMIENTO<br />

QUE TIENE EL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA SOBRE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, SOBRE LOS<br />

ESPACIOS NATURALES INMEDIATOS, PRÓXIMOS Y LEJANOS, Y<br />

SOBRE LAS POSIBILIDADES DE PRACTICAR ACTIVIDADES FÍSICAS<br />

EN ELLOS, DE MANERA RESPONSABLE (Objetivos específicos<br />

asociados: 3 y 4).<br />

2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Valorar los conocimientos y<br />

creencias del alumnado sobre la problemática medioambiental<br />

global y local.<br />

2.1.1. Conocimientos de los alumnos y alumnas sobre la<br />

problemática medioambiental<br />

El alumnado manifiesta que conoce cuáles son los problemas ambientales que<br />

preocupan en su pueblo, al igual que sus compañeros/as que también los<br />

conocen.<br />

El profesorado no está tan convencido de que sus alumnos y alumnas perciban<br />

con claridad los problemas medioambientales de su entorno próximo.<br />

Las opiniones de los padres y madres respecto al conocimiento de sus hijos/as<br />

sobre la problemática medioambiental local y mundial son muy diversas,<br />

encontrando opiniones que manifiestan, al igual que el alumnado, que conocen la<br />

problemática, a otras mayoritarias que consideran que, por diversas causas (edad,<br />

madurez, falta de reflexión), aún no tienen una conciencia global del problema.<br />

2.1.2. Creencias de los alumnos y alumnas sobre la<br />

problemática medioambiental<br />

El alumnado está convencido de que la contaminación que se pueda producir en<br />

países lejanos también les afectará.<br />

El alumnado cree que los problemas medioambientales no son pasajeros, sino<br />

una realidad permanente, que afecta a toda la población del Planeta. La<br />

contundencia de sus respuestas nos hace pensar que el alumnado cree<br />

firmemente, que los problemas son reales y están presentes en sus vidas.<br />

- 583 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

Una de las actividades cotidianas en las que cree firmemente el alumnado es en la<br />

necesidad de reciclar, sus creencias son avaladas por las percepciones que tienen<br />

el profesorado y los padres y madres del alumnado.<br />

Los profesores/as y los padres y madres del alumnado consideran que sus<br />

alumnos/as e hijos/as, comienzan a estar sensibilizados con la problemática<br />

medioambiental local y mundial, y de manera progresiva empiezan a adquirir<br />

actitudes de respeto, conservación y mejora del medio en el que habitan.<br />

- 584 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Comprobar si el alumnado de la<br />

muestra, conoce los espacios naturales andaluces y los del<br />

entorno de la Comarca de Huéscar, para su disfrute a través de la<br />

práctica de actividades físicas al aire libre, diferenciando aquellas<br />

que tienen mayor o menor impacto sobre el medio ambiente.<br />

2.2.1. Parques Naturales Andaluces que conoce y ha<br />

visitado el alumnado<br />

El alumnado manifiesta conocer en mayor medida, y por este orden, los Parques<br />

Naturales de: Sierra Nevada, Cazorla, Doñana, Baza y Castril.<br />

Los padres y madres coinciden con sus hijos e hijas y con el profesorado, en<br />

afirmar que sus hijos/as, tienen conocimiento de los Parques Naturales de<br />

Andalucía, significando que conocen mejor los de la Comarca, ya que los han<br />

estudiado y en algún caso, visitado.<br />

Los Parques Naturales que más alumnos y alumnas han visitado, coinciden con<br />

aquellos más cercanos a sus localidades de residencia, es decir, a la comarca de<br />

Huéscar. Por orden de visita serían: Sierra Nevada, Castril, Cazorla, Baza y María.<br />

2.2.2. Conocimiento de lugares del entorno de la Comarca<br />

de Huéscar por parte del alumnado, para su uso y disfrute<br />

a través de la práctica de actividades físicas al aire libre<br />

El alumnado manifiesta que conoce muchos sitios donde ir cerca de su pueblo<br />

para realizar actividades físicas y disfrutar de la naturaleza, y también conoce las<br />

posibilidades que le ofrece el entorno natural de su comarca para la práctica de<br />

actividades físicas.<br />

Los padres, madres y profesorado manifiestan que en la comarca de Huéscar, hay<br />

múltiples zonas para realizar actividades físicas en la naturaleza y que su hijos/as y<br />

su alumnado en general, los conocen, bien por haberlos visitado con ellos o con<br />

los centros escolares.<br />

El alumnado manifiesta en un altísimo porcentaje que les gustaría salir al medio<br />

natural para realizar actividades de aventura, porque les gusta mucho salir al<br />

campo y estar en contacto con la naturaleza. Estas manifestaciones son<br />

refrendadas por la opinión del profesorado y de las familias.<br />

- 585 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

Las familias, el profesorado y el alumnado coinciden en afirmar que sus hijos/as y<br />

alumnado en general, les gusta realizar en su tiempo libre actividades en el medio<br />

natural, como: bicicleta, senderismo, acampada, etc., en mayor medida los chicos,<br />

que las chicas.<br />

2.2.3. Actividades físicas respetuosas con el entorno y<br />

perjudiciales para el mismo, en opinión del alumnado<br />

Las actividades que el alumnado considera que su práctica deteriora, de manera<br />

mínima, el medio natural, y que por lo tanto son más respetuosas con el mismo,<br />

son: senderismo, esquí y el remo o la vela.<br />

Las actividades que el alumnado considera que su práctica deteriora el medio,<br />

pero de manera no demasiado agresiva, y que tratan de ser respetuosas con el<br />

medio, aunque no lo consiguen, señalan entre ellas: submarinismo, bicicleta,<br />

acampada y motos acuáticas.<br />

Las actividades que el alumnado considera que su práctica deteriora de forma<br />

intensa el medio y que en absoluto son respetuosas con el medio, son: pesca,<br />

motos de trial, coches todo terreno y la caza.<br />

- 586 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

3. OBJETIVO GENERAL C: CONOCER LOS PENSAMIENTOS Y<br />

CREENCIAS DE LAS FAMILIAS Y EL PROFESORADO, ACERCA DE LA<br />

PERCEPCIÓN QUE TIENE EL ALUMNADO DE LA COMARCA DE<br />

HUESCAR SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, TENIENDO EN CUENTA LA<br />

INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN<br />

LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS Y ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS<br />

RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL (Objetivos<br />

específicos asociados: 5 y 6).<br />

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Analizar la opinión de las familias y<br />

del profesorado sobre la adquisición de conceptos, procedimientos<br />

y actitudes medioambientales por parte del alumnado, verificando<br />

sus comportamientos en los centros educativos y en la vida<br />

cotidiana.<br />

3.1.1. Adquisición de conocimientos, actitudes y<br />

comportamientos medioambientales adecuados en el<br />

centro educativo<br />

El profesorado muestra como en sus centros hay de todo tipo de alumnos/as, unos<br />

más preocupados y otros menos por la limpieza del centro, pero si comienza a<br />

observar mejores comportamientos en sus salidas a los patios, en la utilización de<br />

las papeleras y en la colaboración en la limpieza de los lugares comunes.<br />

El alumnado manifiesta de manera mayoritaria que colabora en mantener limpio el<br />

centro, fundamentalmente las zonas comunes, aula, patios y pistas deportivas.<br />

La influencia social adquirida a través de la escuela es evidente, así como su<br />

repercusión en la personalidad de cada alumno/a. Esta responsabilidad compartida<br />

es percibida por el profesorado respecto a las conductas cotidianas en la escuela<br />

de su alumnado.<br />

- 587 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

3.1.2. Adquisición de conocimientos, actitudes y<br />

comportamientos medioambientales adecuados en la<br />

vida cotidiana<br />

El alumnado responde, de manera global, que separa la basura para su reciclaje<br />

en algún grado de acuerdo, siendo mayor este acuerdo en el alumnado de la zona<br />

urbana e inferiores en la zona rural. Estos datos son corroborados por los<br />

profesores/as y los padres y madres que valoran muy positivamente la actitud de<br />

sus alumnos/as e hijos/as respecto al reciclado, siendo uno de los<br />

comportamientos y hábitos cotidianos adquiridos.<br />

El alumnado manifiesta que colabora en la limpieza de su pueblo e instalaciones.<br />

Este grado de aceptación baja cuando se les plantea si sus compañeros/as<br />

también lo hacen.<br />

El alumnado considera que su actividad diaria produce algún daño al medio<br />

natural, aunque sea pequeño.<br />

El alumnado manifiesta que cuando sale al campo intenta no dejar nada tirado y<br />

conservarlo en su estado natural. Estos comportamientos responsables son<br />

corroborados por la mayoría de los padres y madres al ser interrogados por los<br />

comportamientos cotidianos de sus hijos/as, en las salidas al medio natural.<br />

Los padres y madres se decantan en una amplia mayoría por considerar que sus<br />

hijos/as son respetuosos con el medio natural, lo cuidan y se benefician de su<br />

belleza.<br />

- 588 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Indagar acerca de la influencia que<br />

los diferentes agentes sociales (familia, escuela, profesorado,<br />

instituciones, medios de comunicación,…) tienen sobre el<br />

comportamiento y la formación medioambiental del alumnado de<br />

Tercer Ciclo, desde la óptica de las familias, maestros y maestras.<br />

3.2.1. Influencia de la Familia en la formación de una<br />

conciencia ambiental del alumnado<br />

El alumnado y el profesorado son conscientes de la importancia de la familia a la<br />

hora de crear una verdadera conciencia ambiental en el ellos, valorando<br />

positivamente las contribuciones de la misma a una formación de conciencia<br />

ambiental de sus hijos/as.<br />

Algunos padres y madres coinciden con el profesorado en que la familia podría<br />

hacer más, de lo que en la actualidad hacen, para mejorar la Educación Ambiental<br />

de sus hijos/as.<br />

Los padres y madres consideran que son ellos junto a la escuela, los que pueden<br />

llevar a cabo la Educación Ambiental de sus hijos e hijas, tratando de que, con el<br />

ejemplo y la comunicación, puedan ir formándose unos conceptos claros, una<br />

realización de actividades cotidianas respetuosas con el medio, y la adquisición de<br />

actitudes ambientales de conservación y mejora del entorno en el que habitan.<br />

El alumnado, de manera mayoritaria, considera que su familia suele realizar<br />

actividades o excursiones en el medio natural, lo que evidentemente es propiciado<br />

también por el entorno privilegiado en el que viven.<br />

El profesorado considera que las posibilidades que brinda el entorno son<br />

aprovechadas por las familias en la ocupación de un ocio constructivo, que puede<br />

mejorar la conciencia ambiental del alumnado.<br />

3.2.2. Influencia de la escuela y el profesorado en la<br />

formación de una conciencia ambiental en el alumnado<br />

El alumnado, así como los padres y madres, valora muy positivamente la labor de<br />

la escuela y de los maestros/as en la formación de una conciencia ambiental.<br />

El profesorado es consciente de su importancia a la hora de transmitir<br />

conocimientos y generar valores y actitudes medioambientales en su alumnado,<br />

estando convencidos de su labor como docentes y de su ejemplo como referentes.<br />

- 589 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

3.2.3. Influencia de Instituciones, Organizaciones e<br />

industrias del ocio, en la formación de una conciencia<br />

ambiental del alumnado<br />

El alumnado no considera que tenga que ser su Ayuntamiento, únicamente, quién<br />

resuelva los problemas medioambientales, sino que debe ser una labor coordinada<br />

entre instituciones, organizaciones y asociaciones, que tengan responsabilidad en<br />

el cuidado y conservación del medio ambiente.<br />

Por las opiniones del alumnado, profesorado y las familias, se considera que las<br />

asociaciones ecologistas tienen poca influencia en la formación de la conciencia<br />

ambiental del alumnado de la Comarca.<br />

No se percibe un posicionamiento claro del alumnado de la muestra, ante la<br />

cuestión planteada de si las empresas de actividades en el medio natural impiden<br />

el disfrute libre del entorno y sólo buscan su propio beneficio.<br />

Al alumnado, de manera ligeramente mayoritaria, les gustaría pertenecer a alguna<br />

asociación para ayudar a cuidar el medio ambiente (como los Boy-Scouts).<br />

3.2.4. Influencia de los Medios de Comunicación, en la<br />

formación de una conciencia ambiental del alumnado<br />

El alumnado no manifiesta tener claro que la ciencia y la tecnología sean capaces<br />

de solucionar todos los problemas medioambientales.<br />

El profesorado y los padres y madres consideran de gran importancia la<br />

información que los medios de comunicación transmiten, respecto a la importancia<br />

que tiene cuidar, conservar y mejorar el medio en el que viven.<br />

- 590 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

2. PERSPECTIVAS DE FUTURO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN<br />

Acepta lo irremediable y lucha por lo posible<br />

(Elsa Punset)<br />

Siguiendo nuestra línea de investigación nos planteábamos unos<br />

objetivos, elegimos un lugar, una población, utilizamos los instrumentos que<br />

creímos convenientes para recoger la información necesaria, hemos obtenido<br />

unos resultados, los hemos analizado, descrito, interpretado y discutido;<br />

finalmente hemos llegado a determinadas conclusiones, tras un proceso de<br />

triangulación, que dan respuesta a cada uno de los objetivos que nos<br />

propusimos… Con todo esto queremos decir que nuestra investigación tuvo un<br />

comienzo y ha tenido un final habiendo cumplido y superado, muy<br />

satisfactoriamente, las expectativas que nos planteábamos en los inicios. Pero<br />

es más importante saber que cuando se investiga sobre un determinado campo<br />

de conocimiento, solo se sigue una línea que ya comenzó, pero que debe<br />

continuar, es decir, una investigación siempre debería abrir nuevos<br />

interrogantes que den lugar a otros estudios, ampliando así toda una red de<br />

conocimiento. Esto nos lleva a plantear posibles y futuras líneas de<br />

investigación relacionadas con la Educación Ambiental, con los Temas<br />

Transversales, con la Actividad Física en el Medio Natural,…etc. Algunas de<br />

ellas podrían ser:<br />

Realización de estudios, en la misma comarca (Comarca de Huéscar),<br />

pero atendiendo a otros temas transversales con la intención de conocer<br />

si tienen una consideración diferente o si se desarrollan de manera<br />

distinta desde el punto de vista del alumnado, familias y profesorado.<br />

Podríamos investigar la percepción del mismo alumnado de nuestra<br />

muestra al finalizar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. La<br />

muestra se concentraría en los institutos de Huéscar, lo cual facilitaría el<br />

estudio y nos permitiría comprobar si ha existido evolución en la<br />

adquisición de los contenidos medioambientales.<br />

Investigaciones que analizaran los Proyectos Educativos de los centros<br />

comparándolos entre ellos y de acuerdo con la normativa educativa<br />

vigente. Esto nos permitiría comprender si el trabajo medioambiental<br />

corresponde más a la institución o a la afinidad de los/as maestros/as<br />

con determinadas temáticas transversales.<br />

- 591 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

Por supuesto, realizar estudios en la misma línea que el nuestro pero en<br />

diferentes etapas educativas, Educación Secundaria Obligatoria, por<br />

ejemplo, pero también en Bachillerato, Ciclos Formativos,… Del mismo<br />

modo sería interesante investigar esta temática en otras comarcas y<br />

provincias. Pensemos que los resultados que se obtuvieran en centros<br />

educativos ubicados en la capital, alejados del entorno rural, podrían ser<br />

muy diferentes,… o no.<br />

La inclusión, en futuras investigaciones sobre Educación Ambiental, de<br />

la opinión de representantes de ayuntamientos, de la administración<br />

educativa, de la administración de medio ambiente, de asociaciones<br />

defensoras de la naturaleza, de los medios de comunicación y<br />

publicitarios, de responsables de Parques Naturales, políticos,…etc.,<br />

sería muy interesante para conocer cómo perciben ellos la educación<br />

que les estamos dando a nuestros niños y niñas en este ámbito.<br />

Investigaciones acerca de los efectos que tienen los programas de<br />

Educación Ambiental sobre la comunidad educativa. Esto podría<br />

confirmar si existe influencia, por parte de la institución educativa, en la<br />

formación de conciencias medioambientales, y la posibilidad de mejorar<br />

el trabajo que se realiza en este ámbito.<br />

…<br />

Y mientras se sigue produciendo conocimiento sobre la realidad<br />

existente, no nos podemos olvidar de que es necesario encontrar la manera de<br />

aplicarlo a nivel práctico. Los resultados obtenidos, tras la realización de un<br />

estudio, deberían darse a conocer tanto a los agentes implicados, como a<br />

aquellos interesados en el conocimiento generado. Por eso, también queremos<br />

incluir las posibilidades y utilidad de nuestra investigación de cara a su uso<br />

en determinados contextos.<br />

Posiblemente los primeros interesados en conocer los resultados de<br />

nuestra investigación serán los maestros y maestras de los centros<br />

estudiados. Contar con datos generales de la comarca, así como datos<br />

concretos de los propios centros podría ser incentivo, en unos casos, y<br />

motivación en otros, para valorar más y mejor el tema transversal de la<br />

Educación Ambiental. Igualmente confirmaría, en algunos centros, que<br />

la línea de trabajo que siguen en este ámbito es la correcta.<br />

- 592 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

El Centro del Profesorado de Baza debería contar con los datos<br />

obtenidos en nuestra investigación y, a partir de ellos, comparar los<br />

resultados por localidades, conocer las percepciones del alumnado,<br />

familias y profesorado,… y detectar las necesidades formativas de los<br />

maestros y maestras de la Comarca de Huéscar en Educación<br />

Ambiental, planteándoles la oferta correspondiente.<br />

De nuestra investigación podríamos enviar información relevante a los<br />

Ayuntamientos para hacerlos concientes de lo que piensa una muestra<br />

de la población de sus localidades. El tema del reciclaje y de la recogida<br />

de basuras sería una cuestión interesante que deberían tener en cuenta<br />

los gobiernos locales.<br />

La comunicación a la administración educativa provincial sobre el<br />

estudio que se ha realizado en la Comarca de Huéscar podría despertar<br />

su interés en la realización de otras investigaciones con el mismo<br />

carácter, pero en diferentes ubicaciones. Conocer las percepciones de<br />

los agentes sociales alumnado, familias y profesorado debería suponer<br />

un punto de partida para plantear actuaciones, reflexionar sobre el<br />

trabajo que se realiza desde la administración, etc.<br />

Las asociaciones ecologistas y otras entidades relacionadas con el<br />

medio ambiente podrían extraer información muy interesante de nuestra<br />

investigación. A partir de dicha información podrían conocer cuáles son<br />

las necesidades de la sociedad, qué demandas existen en la Comarca<br />

de Huéscar en relación con el medio ambiente... El papel de estas<br />

asociaciones debería desempeñarse a partir de este tipo de cuestiones<br />

(campañas informativas, de concienciación, ofertas de actividades<br />

físicas en el medio natural…).<br />

…<br />

- 593 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

- 594 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

3. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

Para seguir el sendero, mira al maestro, sigue al<br />

maestro, camina con el maestro, ve con el maestro.<br />

Llegarás a ser maestro (Proverbio Zen)<br />

Cuando hablamos de implicaciones didácticas nos referimos a las<br />

aportaciones con carácter educativo y formativo de nuestra investigación. Los<br />

datos extraídos tras el análisis, descripción e interpretación de la información,<br />

han permitido crear un cuerpo de conocimiento que contribuye al desarrollo de<br />

una mayor concienciación medioambiental. Teniendo esto en cuenta, hemos<br />

considerado que existen implicaciones didácticas relacionadas con los centros<br />

educativos, con las familias, con la administración, las instituciones locales, y<br />

con los medios de comunicación. Podemos destacar las siguientes:<br />

Los centros educativos<br />

• Influencia en cuanto a la educación ambiental. Los colegios deben ser<br />

conscientes de que comparten con los niños y niñas mucho de su<br />

tiempo. Es aquí donde debe considerar la importancia de ofrecer una<br />

visión adecuada sobre cómo es posible mejorar y conservar el medio<br />

ambiente desde el gesto más insignificante (tirar un papel a la papelera,<br />

cerrar los grifos, apagar las luces, desayunar de manera saludable,…).<br />

• Programas y planes específicos dirigidos a este ámbito. El hecho de<br />

plantear programas para el cuidado del medio ambiente supone<br />

mantener una línea de trabajo continua en el tiempo. Dentro de esta<br />

continuidad pueden destacar actividades puntuales que puedan ser más<br />

motivantes, pero siempre coherentes y ubicadas en un marco de<br />

actuaciones que se realicen de manera habitual. El tipo de planes y<br />

proyectos a los que nos referimos podrían estar relacionados con el tipo<br />

de desayuno y los envases con lo que lo consumimos, reciclaje,<br />

plantación de árboles, limpieza de entornos, ahorro energético, de<br />

agua,…<br />

• Reparto de responsabilidades. El alumnado debe saber que allá donde<br />

convive debe adquirir una responsabilidad sobre sus actos,<br />

considerando que todo lo que hace supone una repercusión. Cuando<br />

hablamos de comportamientos que afectan al medio ambiente, él debe<br />

- 595 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

saber que cualquier pequeño gesto, se suma al beneficio o perjuicio de<br />

su entorno y de la situación global. Así, el uso de patrullas verdes, por<br />

ejemplo, contribuye al conocimiento del papel que tenemos en la<br />

sociedad para mejorar, prevenir y conservar el buen estado de nuestro<br />

medio ambiente. El hecho de asumir determinados roles hace que<br />

adquiramos una consciencia, pero que además seamos capaces de<br />

transmitírsela a los compañeros y compañeras a través del ejemplo o de<br />

puntuales llamadas de atención sobre comportamientos inadecuados.<br />

• Enseñar diferentes modos de ocupar el tiempo libre disfrutando del<br />

entorno natural. En la escuela tenemos la posibilidad de enseñar todo un<br />

abanico de posibilidades que nos ofrecen los entornos naturales. Desde<br />

el área de Educación Física contamos con las herramientas necesarias<br />

para demostrar que es posible ocupar nuestro tiempo libre practicando<br />

actividades físicas y deportivas respetuosas con el medio en el que las<br />

desarrollamos (bicicleta, senderismo, orientación, juegos tradicionales,<br />

observación y disfrute de los elementos naturales que componen<br />

nuestro entorno,…).<br />

• Coherencia en los comportamientos del profesorado y lo que se quiere<br />

transmitir en el currículo. Estaríamos hablando del famoso currículum<br />

oculto. El profesorado debe ser siempre conciente de que su tarea<br />

esencial es educar, y para ello es necesario instruir en determinadas<br />

áreas, pero nunca se puede dejar atrás la parcela formativa. Enseñar<br />

contenidos siempre podemos hacerlo dentro de clase, pero educar en<br />

comportamientos adecuados tenemos que hacerlo en cada momento<br />

que compartimos con nuestro alumnado. Eso incluye recreos, entradas y<br />

salidas al colegio, comportamiento entre compañeros y compañeras de<br />

trabajo… pero también incluye, en el caso de los maestros y maestras<br />

que habitan en la localidad donde trabajan, pautas de comportamiento<br />

que se ajusten a lo que queremos transmitir. Aquí estarían el tipo de<br />

prácticas que se realizan en cuanto al cuidado de la naturaleza y a la<br />

convivencia con las personas y el entorno de la localidad (consumo,<br />

actividad física, comportamientos cívicos y saludables, relaciones<br />

sociales,…). Los/as maestros/as siempre estamos educando, es nuestra<br />

tarea.<br />

• Implicación de las AMPAS. Desde los centros educativos debería<br />

fomentarse la fluidez en las relaciones con las Asociaciones de Madres y<br />

Padres de Alumnos/as. En este sentido siempre será más fácil<br />

acercarse a la realidad educativa y a sus necesidades partiendo de que<br />

- 596 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

estaríamos contando con diferentes ópticas para llevar a cabo<br />

determinadas actuaciones. Dentro de estas relaciones debemos hablar<br />

de una comunicación frecuente y eficaz con las familias, implicación en<br />

algunas de las actividades que se promueven desde el centro,<br />

elaboración de propuestas a partir de necesidades detectadas,…<br />

• Filosofía de los Proyectos Educativos. Para que el tratamiento de la<br />

Educación Ambiental no se convierta en algo aislado, es necesario que<br />

se incluya realmente en los proyectos educativos de los centros. Debería<br />

suceder lo mismo con todos los temas transversales puesto que es la<br />

manera de que los maestros y maestras siempre sigan modelos de<br />

trabajo semejantes que no se alejen de una línea determinada. En<br />

centros de localidades pequeñas donde las plantillas son bastante<br />

inestables, se hace aún más importante el tener líneas de trabajo<br />

establecidas, aunque flexibles y abiertas, que guíen en la tarea<br />

educativa. De esta manera, el alumnado vería a la comunidad educativa<br />

como un bloque que trabaja en la misma dirección y sentido en todas las<br />

temáticas que abarca.<br />

• Desarrollo de la capacidad de análisis crítico de la información recibida.<br />

La escuela y el profesorado son agentes sociales que ejercen influencia<br />

sobre la educación de los niños y niñas. Por este motivo, la institución<br />

educativa debe ser consciente de que debe contribuir a la formación de<br />

mentalidades críticas que además de recibir información, la procesan y<br />

la reflexionan y saben utilizarla en el propio beneficio y el de los demás.<br />

• Promoción de encuentros lúdicos y deportivos entre alumnado de las<br />

diferentes localidades de la Comarca de Huéscar. Son conocidas<br />

algunas actuaciones llevadas a cabo por los maestros y maestras de<br />

Educación Física. Su interés y alto grado de participación nos da las<br />

garantías de que este tipo de convivencias favorece el conocimiento de<br />

los espacios naturales próximos y el establecimiento de relaciones<br />

interpersonales muy positivas para el alumnado y las poblaciones que<br />

participan en dichos eventos. Con la práctica del senderismo, los juegos<br />

populares, y comilonas compartidas se fomenta el interés por la práctica<br />

de actividad física al aire libre, así como el cuidado y conservación de<br />

los entornos más próximos.<br />

- 597 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

Las familias<br />

• Atención a las demandas de los hijos/as en cuanto a educación<br />

ambiental. A partir de comportamientos o peticiones directas, las familias<br />

deberían ser concientes de las necesidades que tienen sus hijos e hijas.<br />

Modificar determinadas pautas de actuación dentro del hogar hacia otras<br />

más favorables a la conservación de la naturaleza sería una buena<br />

estrategia para influenciar a los menores. Por ejemplo, si nunca se han<br />

separado los diferentes tipos de basura, y el niño/a quiere hacerlo<br />

porque lo ha aprendido en la escuela, seria conveniente dar esa<br />

posibilidad y, a partir de ahí, conocer los beneficios que este tipo de<br />

conductas tienen para la mejora y prevención de problemas<br />

medioambientales.<br />

• Prácticas beneficiosas para el medio ambiente. Un hogar sostenible<br />

desde el punto de vista medioambiental sería aquel en el que se hace<br />

una buena gestión de los recursos (reciclaje, ahorro de agua, eléctrico,<br />

cuidado de plantas y animales), y aquel que cuida su entorno en el día a<br />

día, o cuando hace salidas al medio. Estas salidas podrían estar<br />

caracterizadas por la realización de actividades físicas respetuosas con<br />

la naturaleza, cuidado y mejora de los espacios visitados, por ejemplo, a<br />

través de la limpieza de parajes contaminados, repoblación de árboles,<br />

etc.<br />

• Desarrollo de una visión crítica respecto a comportamientos habituales<br />

presentes en la localidad de residencia. Las familias tienen un papel<br />

primordial para configurar la personalidad y capacidad crítica de los<br />

menores. En el hogar se forjan las escalas de valores que, a posteriori,<br />

se irán reestructurando en la medida que los niños y niñas se relacionan<br />

con otros agentes sociales. Por este motivo, la base debe estar<br />

constituida por valores positivos y favorables para la convivencia con las<br />

personas, pero también con el entorno. En las localidades que se han<br />

estudiado es posible que existan conductas que no favorecen al medio<br />

ambiente. Por este motivo, a pesar de ser habituales, y si son negativas,<br />

no deben considerarse normales o dejarnos impasibles.<br />

• Básicamente estaríamos hablando de que las familias deberían mostrar<br />

comportamientos coherentes con lo que se quiere transmitir, siempre<br />

que esto vaya a favor del cuidado, mejora y conservación del medio<br />

ambiente.<br />

- 598 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

Administración, instituciones locales y asociaciones<br />

• Atender a los requerimientos de los agentes sociales. Los resultados de<br />

esta investigación esclarecen la realidad de lo que piensa el alumnado,<br />

familias y profesorado de la Comarca de Huéscar. Esta información<br />

sería de utilidad para las administraciones en cuanto a que podrían<br />

justificar determinadas actuaciones que fueran encaminadas a cubrir las<br />

necesidades detectadas. Para poner en práctica campañas o programas<br />

es necesario conocer lo que la sociedad reclama, y para eso, la<br />

realización de estudios como el que nos ocupa es fundamental.<br />

• Coordinación entre la administración educativa y de medio ambiente.<br />

Está claro que el trabajo que se lleva a cabo en los centros educativos<br />

sobre Educación Ambiental, debería estar respaldado por ambas<br />

administraciones. Siempre es necesario un carácter educativo en el<br />

trabajo con niños y niñas, pero el conocimiento técnico de los<br />

especialistas en medio ambiente es fundamental para justificar el porque<br />

es necesario ser agentes activos en el cuidado, mejora y conservación<br />

de nuestro medio natural. Informaciones como las extraídas en esta<br />

investigación son de gran interés para replantearse líneas de actuación<br />

en los centros educativos o de naturaleza de cara a la Educación<br />

Ambiental.<br />

• Facilitar, por parte de los ayuntamientos, el cuidado y mejora de los<br />

entornos dentro de núcleo urbano, así como en los parajes<br />

pertenecientes a su término municipal. Es trabajo de las instituciones<br />

locales el establecer mecanismos útiles para el cuidado del entorno<br />

próximo. En base a los estudios, como el que nosotros hemos realizado,<br />

es fácil detectar necesidades y, a partir de ellas, poner a funcionar la<br />

maquinaria necesaria para la mejora de los espacios naturales (limpieza<br />

de calles y entornos, contenedores de reciclaje, campañas de<br />

concienciación cercanas y prácticas tales como repoblación de árboles,<br />

colaboración con asociaciones…).<br />

• Plantear una oferta adecuada de prácticas deportivas y saludables que<br />

favorezcan la conservación de la naturaleza en los entornos cercanos.<br />

Siendo la Comarca de Huéscar una zona con numerosos espacios<br />

donde emplear el tiempo libre en plena naturaleza, practicar actividades<br />

físicas respetuosas con el medio,… sería necesario que las<br />

administraciones locales promovieran este tipo de actuaciones<br />

- 599 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

encaminadas a la promoción de la salud y el cuidado de los espacios<br />

naturales propios ubicados en sus localidades.<br />

• Dejar atrás los intereses personales dentro de las asociaciones<br />

ecologistas, despolitizarlas, y hacer que funcionen de acuerdo con lo<br />

que la sociedad necesita (campañas de concienciación, pautas<br />

concretas de actuación cercanas a las propias posibilidades). No son<br />

muy complicadas ni ambiciosas las necesidades que plantea el<br />

alumnado, familias y profesorado en nuestra investigación. Estos<br />

requerimientos son los que deberían ser tenidos en cuenta por las<br />

asociaciones ecologistas para velar por los intereses de la sociedad,<br />

siempre que estos no afecten y sean respetuosos con el medio natural.<br />

Los medios de comunicación<br />

• Los medios de comunicación deben ser considerados como una vía<br />

fundamental para la transmisión de valores. En una sociedad<br />

globalizada donde la información que se genera está al alcance de todos<br />

de manera prácticamente automática, es necesario tener una capacidad<br />

crítica de análisis que nos permita discernir lo positivo de lo negativo, lo<br />

que nos interesa de lo que no, lo real de lo ficticio… Esta difícil tarea<br />

llega a conseguirse a través de la educación y el desarrollo de nuestra<br />

capacidad valorativa. Cuando hablamos de niños y niñas en plena<br />

formación de su personalidad, es necesario que sepamos lo que<br />

nuestros menores escuchan, lo que ven, pero, sobretodo, lo que<br />

entienden. Esto debería ser el origen de las actuaciones de los medios<br />

de comunicación, para saber qué quieren transmitir y cómo quieren<br />

hacerlo. Deberían tener siempre presente que un mayor poder requiere<br />

una mayor responsabilidad.<br />

• Las campañas orientadas a la transmisión de valores favorables al<br />

medio ambiente deberían responder a las necesidades mostradas por la<br />

sociedad. Determinadas actuaciones pecan de ser puramente<br />

informativas, pero no indican qué hacer para ayudar. Los niños y niñas<br />

quieren saber cómo pueden actuar, y no sentir que lo que pasa en el<br />

mundo no les afecta. Sabemos que existen problemas<br />

medioambientales, que el planeta se calienta, que las especies se<br />

extinguen, que la atmósfera se contamina,… pero sobretodo queremos<br />

- 600 -


Jaime Ovalle Pérez<br />

saber qué podemos hacer para ayudar a la mejora, cuidado y<br />

conservación de la naturaleza.<br />

• Creemos que la programación infantil debería ser coherente con las<br />

campañas de concienciación para la mejora y cuidado del medio<br />

ambiente. Dibujos o reportajes interesantes para los menores que<br />

trataran diversos temas transversales, entre ellos el de Educación<br />

Ambiental, serían una gran contribución para la creación de<br />

mentalidades medioambientales positivas.<br />

• Los medios de comunicación podrían hacer más hincapié en las<br />

posibilidades que tenemos, a pequeña escala, de cuidar la naturaleza y<br />

nuestro medio ambiente. Todo ello sin necesidad de grandes sacrificios<br />

ni actuaciones puntuales que supongan esfuerzos titánicos. Ofrecer<br />

imágenes e informaciones que nos enseñen que existen prácticas<br />

deportivas respetuosas con el medio, que es posible mantener nuestro<br />

entorno limpio y cuidado con pequeños gestos, que podemos ahorrar<br />

recursos y optimizarlos sin pasar necesidad de nada, que es posible<br />

consumir de manera equilibrada, sostenible y responsable, que cada<br />

persona tiene un papel primordial en la sociedad en la que vive,…<br />

Mostrar todo eso a través de los medios de comunicación sería de gran<br />

interés para los agentes sociales, para asumir la responsabilidad de que<br />

el medio ambiente es nuestro porque formamos parte de él, que si lo<br />

cuidamos, nos estamos cuidando y que, igual que hemos recibido una<br />

herencia natural, sería conveniente conservarla para las generaciones<br />

venideras.<br />

- 601 -


Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de<br />

Educación Primaria de la comarca granadina del Altiplano (Huéscar) (Huéscar)<br />

- 602 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,<br />

PLÁSTICA Y CORPORAL<br />

Tesis Doctoral Europea/European Doctoral Thesis<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

FACTORES INFLUYENTES EN LA<br />

ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA DE<br />

ADOLESCENTES ESPAÑOLES: OPINIONES<br />

SOBRE EL PAPEL DE LA ESCUELA<br />

(FATTORI CHE INFLUISCONO NELL’ATTIVITA’ FISICA E<br />

SPORTIVA DEGLI ADOLESCENTI SPAGNOLI: OPINIONI SUL<br />

RUOLO DELLA SCUOLA)<br />

AUTOR:<br />

ALEJANDRO CÉSAR MARTÍNEZ BAENA<br />

DIRECTORES:<br />

DR. D. MANUEL DELGADO FERNÁNDEZ<br />

DRA. Dª. MARÍA DEL MAR ORTIZ CAMACHO<br />

DR. D. CARLO CAPPA<br />

GRANADA 2012<br />

- 1 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- 2 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

- 3 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- 4 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

ÍNDICE DE CONTENIDOS<br />

1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN/BECAS Y FINANCIACIÓN. ............. 19<br />

2. PUBLICACIONES. ..................................................................................... 21<br />

3. RESUMEN ................................................................................................ 23<br />

4. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................... 27<br />

4.1. Factores que influencian la práctica de actividad físico-deportiva.<br />

............................................................................................................... 28<br />

4.2. Modelo teórico del estudio. .......................................................... 34<br />

4.3. Recomendaciones de actividad físico-deportiva en la etapa<br />

adolescente........................................................................................... 37<br />

4.4. Medidas de Promoción de la salud. ............................................. 41<br />

4.4.1. A nivel internacional. ................................................................. 41<br />

4.4.2. A nivel nacional. ......................................................................... 44<br />

4.4.3. A nivel andaluz. .......................................................................... 47<br />

4.5. Promoción de la salud y la actividad física en materia educativa.<br />

............................................................................................................... 49<br />

5. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................ 53<br />

6. OBJETIVOS CIENTÍFICOS QUE SE PERSIGUEN. .................................. 61<br />

7. METODOLOGÍA. ....................................................................................... 63<br />

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ................................................................. 65<br />

8.1. Livelli della pratica di attività fisica per la salute nei giovani<br />

europei: una revisione crítica. ................................................................ 67<br />

8.2. Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en<br />

adolescentes españoles: estudio AVENA. ............................................. 93<br />

8.3. Motivos de abandono y no práctica de actividad físicodeportiva<br />

en adolescentes españoles: estudio AVENA. ......................... 109<br />

8.4. Actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva en<br />

adolescentes españoles: estudio AVENA .............................................. 131<br />

8.5. Construcción y validación del Inventario para una Escuela<br />

Activa y Saludable (IEASA). ................................................................... 155<br />

8.6. Percepción de padres y madres respecto a la promoción de<br />

actividad físico-deportiva para una Escuela Activa y Saludable. ............ 171<br />

8.7. Factores que inciden en la promoción de la actividad físicodeportiva<br />

en la escuela desde una perspectiva del profesorado. ........... 191<br />

8.8. Profesorado y padres ante la promoción de la actividad<br />

física del centro escolar. ......................................................................... 217<br />

8.9. Intervention programs to stimulate Physical Activity and<br />

nutritional habits in students from 5 to 18 years old: a review on<br />

Physical Education. ................................................................................ 241<br />

- 5 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

9. LIMITACIONES DEL ESTUDIO. ................................................................ 275<br />

10. CONCLUSIONES. ................................................................................... 277<br />

11. ANEXO 1. TRADUCCIÓN AL ITALIANO. ............................................... 281<br />

11.1. Riassunto. .................................................................................... 281<br />

11.2. Introduzione. ................................................................................ 284<br />

11.3. Obiettivi scientifici perseguiti. ................................................... 311<br />

11.4. Metodologia. ................................................................................ 312<br />

11.5. Conclusioni. ................................................................................. 315<br />

12. ANEXO 2. CUESTIONARIOS. ................................................................. 319<br />

13. <strong>CURRICULUM</strong> VITAE.............................................................................. 327<br />

14. AGRADECIMIENTOS. ............................................................................. 333<br />

- 6 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

RESUMEN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

- 7 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- 8 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

1.- RESUMEN<br />

La actividad físico-deportiva regular es una componente importante para<br />

conseguir estilos de vida saludables en niños y adolescentes. A pesar de esto y<br />

de la reconocida mejora que produce a nivel físico, psíquico y social, diversos<br />

estudios verifican un descenso progresivo de la práctica con la edad,<br />

demostrando una mayor tasa de abandono en la etapa adolescente.<br />

El objetivo general de la presente memoria de Tesis es analizar factores<br />

influyentes (intereses, motivos y actitudes) en la actividad físico-deportiva de<br />

los adolescentes españoles, así como conocer diversas opiniones de padres,<br />

madres y profesorado sobre la importancia del papel de la escuela, como<br />

elementos promotores de actividad física saludable en estos jóvenes.<br />

Para abordar este objetivo general, se han realizado dos revisiones<br />

bibliográficas y se ha realizado un doble estudio de campo. Las revisiones<br />

bibliograficas han analizado, por una parte, el estado actual de conocimiento<br />

científico sobre los niveles de práctica físico-deportiva de adolescentes<br />

europeos y, por otra parte, las intervenciones escolares en promoción de<br />

actividad física y alimentación saludable a nivel internacional. El primer estudio,<br />

que forma parte del Estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado<br />

Nutricional en Adolescentes) (www.estudioavena.com.), ha contado con una<br />

muestra inicial de 2859 adolescentes de ambos sexos, con edades<br />

comprendidas entre los 13 y los 18 años, procedentes de cinco ciudades<br />

españolas. En el mismo se analizan a través de cuestionario los interes,<br />

motivos y actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva de los<br />

adolescentes españoles. El segundo estudio, se diseña con fin de<br />

complementar los resultados obtenidos en el primer estudio, y tiene por objeto<br />

conocer la opinión de padres, madres y profesorado de la importancia de la<br />

escuela en la promoción de actividad física y la salud del alumnado. Se ha<br />

realizado con una muestra de 369 padres y madres y 93 profesores y<br />

profesoras pertenecientes a centros escolares de nivel de Educación<br />

Secundaria Obligatoria en la provincia de Granada. Para ello, primero, se<br />

elabora y valida un cuestionario denominado Inventario para una Escuela<br />

Activa y Saludable (IEASA), del que posteriormente, surgen dos nuevos<br />

inventarios que permiten valorar las opiniones de padres, madres y profesorado<br />

sobre el papel del centro escolar como agente promotor de salud. Por un lado,<br />

el “Inventario de Promoción de la Actividad Físico-Deportiva en la Escuela”, y<br />

por otro, el cuestionario “El centro como agente promotor y movilizador”.<br />

- 9 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

Los principales resultados de la memoria de Tesis sugieren que:<br />

a) En la mayoría de los países europeos los adolescentes no alcanzan<br />

los valores mínimos establecidos para una práctica física saludable de acuerdo<br />

al criterio establecido de 60 minutos diarios a una intensidad de moderada a<br />

vigorosa. Estos valores tienden a disminuir en los grupos de mayor edad.<br />

Además, se evidencia que los hombres son más activos en cuanto a la<br />

actividad física de intensidad moderada y vigorosa.<br />

b) La diversión, la realización de ejercicio físico, estar con los amigos y el<br />

gusto hacia la práctica son, en ese orden, los principales motivos señalados por<br />

los adolescentes españoles para realizar actividad físico-deportiva en el tiempo<br />

libre. El género modifica significativamente los motivos de práctica de actividad<br />

físico-deportiva. Los chicos practican más por diversión y las chicas por<br />

realización de ejercicio, gusto hacia la práctica físico-deportiva y mantenimiento<br />

de la línea.<br />

c) Los adolescentes españoles muestran un elevado interés hacia la<br />

práctica físico-deportiva aunque casi la mitad de ellos indican un nivel de<br />

participación insuficiente respecto a lo que realmente querrían practicar. La<br />

exigencia de los estudios y la pereza suponen los principales motivos de<br />

abandono de la misma. En cuanto a los motivos de no práctica, la falta de<br />

tiempo, seguido muy de lejos por la pereza, la falta de gusto hacia la misma y<br />

el cansancio por el estudio o trabajo, destacan como las grandes razones para<br />

no ejercitarse. El género y la edad modifican significativamente el interés<br />

respecto al nivel de práctica. Los chicos muestran un alto interés unido a una<br />

práctica suficiente superior al de las chicas y los chicos-as de 13 años superior<br />

a los de 17-18. Además, el género y la edad, también modifican<br />

significativamente los motivos de abandono y no práctica físico-deportiva. En<br />

cuanto a los motivos de abandono, tanto los estudios como la pereza son<br />

superiores en chicas respecto a chicos, así como en la franja de edad de 17-18<br />

años respecto a la de 13 años. En cuanto a los motivos de no práctica, la falta<br />

de tiempo adquiere una mayor relevancia en chicas respecto a chicos, siendo<br />

en cambio la pereza un motivo de no práctica más relevante para ellos que<br />

para ellas. En ambos casos, la no práctica resulta mayor en la franja de edad<br />

17-18 años respecto a la de 13 años.<br />

d) Las actitudes orientadas al proceso (AP) de práctica físico-deportiva<br />

(gratificación, continuidad, adecuación, autonomía y seguridad) adquieren<br />

mayor importancia que las actitudes orientadas al resultado (AR) (mejora de la<br />

- 10 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

apariencia, victoria, aumento del rendimiento y obsesión por el ejercicio) en los<br />

adolescentes españoles. El género modifica significativamente tanto las AP<br />

como las AR de la actividad físico-deportiva. Dentro de las AP, los chicos<br />

muestran valores superiores en todas las dimensiones salvo en la dimensión<br />

“seguridad” donde los valores son similares y no se muestran diferencias<br />

significativas. Dentro de las AR, los chicos valoran más la “victoria” y el<br />

“aumento de rendimiento” que las chicas, mostrándose diferencias<br />

significativas. La “mejora de la apariencia” es más valorada en ellas y la<br />

“obsesión por el ejercicio” es superior en ellos. No obstante, en estos dos<br />

últimos casos las diferencias no resultan significativas. La edad también<br />

modifica estas actitudes de manera significativa. En este sentido, tanto en las<br />

AP como en las AR, existe una tendencia a disminuir con el paso de los años,<br />

aunque no de manera normalizada. Dentro de las AP, en las dimensiones<br />

“continuidad”, “adecuación“ y “autonomía”, se cumple esto último con alguna<br />

pequeña excepción a los 16 años de edad, mostrándose diferencias<br />

significativas. Dentro de las AR, la “victoria” es más valorada en la primera<br />

parte de la adolescencia (13-15 años) que en la segunda (16-17 años). Y la<br />

“obsesión por el ejercicio” evoluciona de manera negativa desde los 14 hasta<br />

los 17 años. En ambos casos se muestran diferencias significativas. Estas<br />

actitudes también son modificadas en función del nivel de actividad física. De<br />

esta forma, en todas las dimensiones, los adolescentes que practican algún<br />

tipo de actividad físico-deportiva muestran mejores valores que los que no<br />

practican.<br />

e) El Inventario para una Escuela Activa y Saludable (IEASA) elaborado<br />

para conocer la opinión de padres y madres sobre distintos elementos que<br />

intervienen en el centro escolar respecto a la promoción de la actividad físicodeportiva<br />

diaria de sus hijos e hijas presenta una validez adecuada. El análisis<br />

factorial proporciona seis subescalas diferentes, compuestas de ítems<br />

consistentes, tanto conceptual como estadísticamente, con muy buena<br />

confiabilidad en todas (entre 0,676 y 0,899 de consistencia interna), con un Alfa<br />

total de 0,876.<br />

f) Los padres y madres encuestados dispensan una gran importancia a<br />

la necesidad de concienciación sobre la falta de actividad físico-deportiva para<br />

la obtención de un mejor estado de salud a través de la escuela. Además,<br />

consideran que la asignatura de Educación Física debe reorientarse hacia la<br />

mejora de la salud y promoción de hábitos y estilos de vida saludables, y que el<br />

centro escolar es un elemento clave en la promoción de la actividad físicodeportiva.<br />

En ninguno de los casos se observan diferencias entre las opiniones<br />

- 11 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

de padres respecto a madres. El posicionamiento conjunto de éstos es<br />

diferente en los centros concertados respecto a los centros públicos. En este<br />

sentido, los padres y madres con hijos en centros concertados valoran más que<br />

los padres y madres de hijos en centros públicos la implicación del profesorado<br />

en la promoción de hábitos saludables de sus hijos, la necesidad de que exista<br />

una concienciación respecto a la falta de actividad físico-deportiva de estos<br />

chicos y chicas para una mejora de la salud a través de la Escuela y la<br />

importancia del centro escolar como un elemento de promoción de dicha<br />

práctica saludable.<br />

g) El profesorado efectúa valoraciones positivas sobre la escuela como<br />

promotora de actividad físico-deportiva y el enfoque saludable que se puede<br />

hacer desde el desarrollo de este tipo de actividades en el centro. La<br />

Educación Física se constituye como un área curricular idónea para promover<br />

hábitos y estilos de vida saludables, requiriendo una mayor dedicación horaria,<br />

una reorientación para una mejor respuesta a la demanda social existente y<br />

una mayor disponibilidad de profesores preparados para formar parte de un<br />

centro escolar promotor de hábitos saludables. El género modifica<br />

significativamente la valoración de factores que inciden en la promoción de la<br />

actividad físico-deportiva en la escuela desde la perspectiva del profesorado.<br />

En este sentido, los profesores valoran más que las profesoras, la importancia<br />

del centro escolar como promotor de actividades físico-deportivas orientadas a<br />

la salud y la necesidad de realización de un trabajo colaborativo entre el<br />

profesorado como medio básico para la promoción de la salud y la práctica de<br />

actividad físico-deportiva dentro del mismo. La valoración conjunta de éstos es<br />

diferente en los centros concertados respecto a los centros públicos. El<br />

profesorado perteneciente a centros concertados dispensa mayor importancia a<br />

la necesidad de contar con un centro escolar promotor de actividad físicodeportiva<br />

y al papel del profesorado de Educación Física como el principal<br />

promotor de este tipo de prácticas en el mismo. En cambio, el profesorado<br />

perteneciente a centros públicos concede mayor importancia a la función de la<br />

Educación Física para la salud de los jóvenes y a la información disponible en<br />

el centro sobre la importancia de la práctica físico-deportiva para la salud.<br />

h) Tanto para padres y madres como para el profesorado, la<br />

disponibilidad de profesores con una adecuada formación académica y<br />

profesional para impartir las sesiones de Educación Física es el elemento que<br />

más condiciona la promoción de actividad físico-deportiva del alumnado de<br />

secundaria. Por su parte, el sector de padres y madres considera también muy<br />

importante, la concienciación que ellos mismos deben tener sobre la<br />

- 12 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

importancia de la actividad físico-deportiva para la salud de sus hijos, así como<br />

la necesidad de disponibilidad en el centro de profesores capaces de concebir<br />

clases de Educación Física que respondan a las cuestiones de salud y que<br />

motiven a todos los jóvenes para una mayor participación en este tipo de<br />

actividades. Mientras que el profesorado concede mayor importancia, tanto a<br />

este último punto, como a la necesidad de que en la asignatura de Educación<br />

Física se realicen actividades y tareas específicamente destinadas a promover<br />

hábitos de actividad físico-deportiva regular en los escolares.<br />

i) En intervenciones centradas en la promoción de la salud, se constata<br />

que en la actualidad existe suficiente evidencia para creer en la efectividad de<br />

este tipo de medidas e intervenciones en el ámbito escolar. Prácticamente, el<br />

total de las intervenciones incluidas en la revisión presentan alguna mejora en<br />

parámetros antropométricos, de aptitud física, a nivel psicológico o a nivel<br />

conductual/comportamental, mediante la adquisición de nuevos conocimientos,<br />

capacidades o competencias. En este sentido, a pesar de que la mayoría de<br />

los estudios se centran en una intervención simple (incidiendo en una sola<br />

variable), los más recientes son multifactoriales. Esto supone una clara<br />

evolución de la investigación en este ámbito, confirmando la conciencia de que<br />

sólo un acercamiento global al problema puede determinar resultados estables<br />

en la modificación del estilo de vida. No obstante, la variedad de estudios<br />

encontrados, cada uno con una metodología diferente y con orientaciones<br />

hacia diversos factores, no dejan claro qué aspectos de las intervenciones<br />

analizadas producen mayores probabilidades de éxito a gran escala.<br />

Los hallazgos del presente estudio muestran por primera vez a nivel<br />

nacional que los intereses, los motivos y las actitudes hacia la actividad físicodeportiva<br />

de los adolescentes españoles se encuentran mediatizados por el<br />

sexo, edad y nivel de actividad físico-deportiva inicial. De igual foma, la<br />

implicación del profesorado en la promoción de hábitos saludables, el centro<br />

como elemento de promoción de actividades físicas, la Escuela como<br />

potenciadora de la salud, la reorientación de la asignatura de Educación Física<br />

hacia una mayor promoción de la salud, la implicación de padres y madres en<br />

la promoción de actividad físico-deportiva y el nivel de sensibilidad y apoyo de<br />

los técnicos y responsables de las políticas educativas de las Comunidades<br />

Autónomas, también son factores que podrían estar influyendo en la actividad<br />

físico-deportiva de los adolescentes, utilizando la institución escolar como<br />

elemento mediador para la adopción de estilos de vida saludables en sus hijos<br />

y alumnos.<br />

- 13 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- 14 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

2.- INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN<br />

La actividad físico-deportiva regular es considerada como un<br />

componente esencial para una buena salud, así como para la consecución de<br />

un óptimo crecimiento y desarrollo en niños y jóvenes (Trost y Loprinzi, 2008).<br />

Diversos estudios constatan la mejora que dicha práctica produce a nivel físico,<br />

psíquico y social, así como en nuestra calidad de vida a lo largo de los años<br />

(Moliner-Urdiales et al., 2009; Parfitt, Pavey y Rowlands, 2009).<br />

Se demuestra una asociación directa entre la práctica sistemática y una<br />

mejor competencia percibida, alta autoestima, satisfacción con la vida y<br />

aumento de la vitalidad (Castillo y Molina-García, 2009), e inversa respecto a la<br />

presencia de depresión entre los adolescentes (Hong et al., 2009).<br />

Por otra parte, también se demuestra que dicha actividad puede ser de<br />

vital importancia en la prevención de enfermedades crónicas, tales como la<br />

patología cardiovascular, el síndrome metabólico o el cáncer (Eisenmann,<br />

2004; Lobstein, Baur y Uauy, 2004), así como en la reducción del índice de<br />

grasa corporal y dolor lumbar como consecuencia de un estilo de vida<br />

sedentario (Chen, Liu, Cook, Bass y Lo, 2009; De Godoy-Matos, Guedes, de<br />

Souza y Martins, 2009; Tounian, 2009).<br />

A pesar de la gran cantidad de evidencias que existen, el tránsito a la<br />

población adulta resulta complicado como bien certifican los bajos niveles de<br />

participación físico-deportiva encontrados (Jurakic, Pedisic y Andrijasevic,<br />

2009; Veltsista et al., 2009). Se verifica un descenso progresivo de la práctica<br />

físico-deportiva con la edad (Martínez-Gómez et al., 2009a), demostrando una<br />

mayor tasa de abandono adolescente (Cervelló, Escartí y Guzmán, 2007; Prista<br />

et al., 2009; Roman, Serra-Majem, Pérez-Rodrigo, Drobnic y Segura, 2009).<br />

Como bien apunta Elosua (2009, pg. 518), “La percepción del riesgo<br />

asociado a estilos de vida no saludables, u otros factores de riesgo de<br />

enfermedad cardiovascular o de cáncer, es difícil de transmitir a la población,<br />

ya que muchos de estos factores de riesgo actúan de forma silente y no<br />

afectan a la calidad de vida relacionada con la salud hasta que la enfermedad<br />

se presenta como un acontecimiento agudo o un diagnóstico generalmente en<br />

edades medias o avanzadas de la vida”.<br />

Las últimas medidas objetivas realizadas sobre dicha población, De<br />

Moraes et al. (2009) y Thompson et al. (2009), manifiestan niveles de práctica<br />

- 15 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

bajos (Kijboonchoo et al., 2009), al no cumplir estos grupos de edad con la<br />

pauta recomendada de 60 minutos o más de actividad físico-deportiva diaria<br />

con una intensidad de moderada a vigorosa (Soric y Misigoj-Durakovic, 2010).<br />

Esto, unido a una ingesta calórica inapropiada entre los jóvenes, propicia un<br />

aumento masivo en los índices de obesidad infanto-juvenil (Woodruff, Hanning<br />

y Barr, 2009).<br />

En un estudio realizado por Izquierdo, Rodrigo, Majem, Roman y<br />

Aranceta (2008), sobre la obesidad en España, se detalla la situación de estos<br />

jóvenes en edad escolar con elevadas tasas de sobrepeso en la etapa<br />

prepuberal, duplicadas en los últimos 15 años. Una situación evidenciada de<br />

manera similar en países, tales como, Finlandia, Suecia o Italia (Binkin et al.,<br />

2010; Ekblom, Bak y Ekblom, 2009; Vuorela, Saha y Salo, 2009).<br />

Esta situación, unida al hecho de que los objetivos de salud son cada<br />

vez más un instrumento de control de la salud política (Lampert, 2009), tanto<br />

nacional como internacional, despierta el interés de los diversos organismos<br />

internacionales sobre la necesidad de promocionar la actividad físico-deportiva<br />

en búsqueda de un mejor estado de salud entre la población (Apovian, 2009).<br />

En España, con el fin de sensibilizar sobre los beneficios de adoptar<br />

hábitos de vida saludables, surge de manera reciente la Estrategia NAOS<br />

(Ballesteros-Arribas, Dal-re Saavedra, Pérez-Farinós y Villar-Villalba, 2007). En<br />

la línea de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y<br />

Salud (OMS, 2004), se pretende a través de una alimentación saludable y de la<br />

práctica regular de actividad físico-deportiva, una reducción significativa en la<br />

prevalencia de enfermedades crónicas.<br />

A partir de este momento, comienzan a desarrollarse programas de<br />

intervención creados y aplicados en búsqueda de una mejora en niveles de<br />

participación activa en grupos de población joven (Judge, Petersen y Lydum,<br />

2009; Wu, 2007), aumentando la disponibilidad de recursos y oportunidades<br />

para la práctica de cualquier tipo de actividad físico-deportiva durante el tiempo<br />

libre (Yancey et al., 2009).<br />

Se plantean medidas de actuación dirigidas a la promoción de salud y<br />

centradas de manera especial en materia educativa (Angelopoulos, Milionis,<br />

Grammatikaki, Moschonis y Manios, 2009; Donnelly et al., 2009). La escuela es<br />

señalada como un lugar ideal para promover la actividad físico-deportiva (De<br />

- 16 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

Meester, van Lenthe, Spittaels, Lien y De Bourdeaudhuij, 2009; Jago et al.,<br />

2009).<br />

2.1.- Factores que influencian la práctica de actividad físico-deportiva.<br />

La realidad indica que la actividad físico-deportiva actual no se<br />

corresponde con los nuevos estilos de vida de los jóvenes (Nuviala et al., 2009)<br />

y que resulta absolutamente necesario trabajar en el conocimiento de los<br />

principales elementos demandados por estos adolescentes para que se pueda<br />

producir un aumento en sus intereses y motivaciones hacia este tipo de<br />

prácticas (Quevedo-Blasco, Quevedo-Blasco y Bermúdez, 2009; Shen,<br />

McCaughtry, Martin y Fahlman, 2009).<br />

Por tanto, se precisa conocer cuáles son los factores que inducen,<br />

facilitan y fortalecen la práctica de actividad físico-deportiva con el objetivo de<br />

que los jóvenes adquieran un estilo de vida activo y lo conserven desde la<br />

adolescencia hasta la edad adulta (Kjonniksen, Anderssen y Wold, 2009). En<br />

este sentido, parece interesante seguir identificando factores psicológicos,<br />

conductuales, sociales o ambientales que puedan ser utilizados para guiar los<br />

diseños de intervención destinados a la promoción de actividad física.<br />

En lo que concierne a las investigaciones centradas en el análisis de<br />

variables relacionadas con la participación en actividad física, conviene aclarar<br />

que el uso común del término “determinante de la actividad física” resulta<br />

inapropiado. Tal y como argumentan Sallis y Owen (1999), el término<br />

“determinante” denota casualidad y la mayor parte de estos estudios<br />

epidemiológicos, al basarse en metodologías observacionales y no<br />

experimentales, no pueden llegar a conclusiones causales. De ahí que al igual<br />

que Beltrán Carrillo (2009) hayamos evitado el término “determinante” en<br />

nuestro estudio y utilicemos el término “factor”. Consideramos que el término<br />

“factor” es más adecuado para nuestro investigación ya que, además de<br />

utilizarse con frecuencia en trabajos cuantitativos de esta área, ha sido muy<br />

empleado en estudios cualitativos centrados en aspectos personales, sociales<br />

y ambientales que influyen en la participación de actividad física (Loucaides y<br />

Chedzoy, 2005; Humbert et al., 2006). En estos trabajos se habla de factores<br />

que influyen en la actividad física, ya que un factor es un elemento o<br />

circunstancia que influye en un fenómeno, en vez de determinarlo. Así, estos<br />

estudios identifican aspectos que contribuyen a explicar la mayor o menor<br />

participación en actividad física de las personas, en vez de establecer las<br />

causas de este fenómeno o explicarlo completamente. Por este motivo hemos<br />

- 17 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

decidido utilizar la expresión (factores influyentes) en el título de la presente<br />

tesis doctoral.<br />

Existen diversos estudios que han tratado de identificar, según las<br />

evidencias de la literatura, los factores relacionados con la participación en<br />

actividad física en población adolescente de diversos países desarrollados<br />

(Biddle, Gorely y Stensel, 2004; De Bourdeaudhuij, 1998; Sallis, Prochaska y<br />

Taylor, 2000; Sallis y Owen, 1999; Wold y Hendry, 1998). A continuación<br />

establecemos los principales factores influyentes de acuerdo a la información<br />

que se ofrece en el trabajo de Beltrán Carrillo (2009) y que nosotros<br />

completamos con algunos factores más:<br />

2.2.- Factores demográficos y biológicos<br />

- Género: En la mayor parte de los estudios, los chicos presentan mayor<br />

participación en actividad física que las chicas.<br />

- Edad: Existe suficiente evidencia empírica para afirmar que durante el<br />

período de la infancia y la adolescencia la actividad física disminuye con<br />

la edad.<br />

- Estatus socioeconómico: Algunos estudios indican que los jóvenes de<br />

estatus socioeconómico alto presentan mayor nivel de actividad física<br />

que los de estatus socioeconómico bajo.<br />

- Grupo étnico: Algunos estudios apuntan que los blancos hispanos<br />

realizan mayor actividad física que el resto de etnias. Esta variable<br />

puede estar estrechamente relacionada con el estatus socieconómico.<br />

- IMC: Habitualmente, un mayor IMC está relacionado con menor<br />

participación en AF.<br />

- Nivel de sobrepeso-obesidad. Los niños y niñas con sobrepeso,<br />

sobretodo las chicas, son especialmente vulnerables a las barreras<br />

relacionadas con el cuerpo, y por lo tanto, los niveles de participación en<br />

actividades físicas disminuye.<br />

- Factor hereditario. La relación entre la participación en el ejercicio y la<br />

percepción de la salud puede ser explicada por un conjunto de genes<br />

comunes.<br />

- Enfermedad. Algunos estudios indican que aquellos sujetos poseedores<br />

de alguna enfermedad presentan una peor predisposición hacia la<br />

participación en el ejercicio y por lo tanto, niveles de actividad física más<br />

bajos.<br />

- 18 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

- Historial de lesiones. Diversos estudios indican que un numeroso<br />

historial de lesiones provoca un mayor abandono de práctica físicodeportiva<br />

y por lo tanto, niveles de participación más bajos.<br />

Factores psicológicos<br />

Diversos estudios demuestran que cualquier pequeño aumento en alguno de<br />

los siguientes factores está directamente relacionado con un aumento de<br />

participación en actividades físico-deportivas:<br />

- Diversión.<br />

- Percepción de competencia motriz.<br />

- Percepción de competencia social.<br />

- Percepción de control.<br />

- Autonomía.<br />

- Autoeficacia en actividad física.<br />

- Actitudes positivas hacia la actividad física.<br />

- Orientaciones motivacionales basadas en el esfuerzo y mejora personal.<br />

- Percepción de beneficios de la actividad física.<br />

- Intención de ser activo y preferencia de actividad física.<br />

- Nivel de salud percibida.<br />

- Optimismo.<br />

- Autoestima.<br />

En cambio, se demuestra que cualquier pequeño aumento en alguno de los<br />

siguientes factores dificultaría la participación:<br />

- Altos niveles de barreras percibidas para la práctica: falta de tiempo,<br />

falta de interés, falta de autodisciplina, no gusta o no divierte la actividad<br />

física, etc.<br />

- Depresión.<br />

- Estrés.<br />

Factores conductuales<br />

- Habitualmente las personas que han realizado activiad física previa<br />

tienen una mayor participación en la actualidad.<br />

- Diversos estudios muestran que existe una correlación positiva entre el<br />

nivel de actividad física realizado y realizar una dieta saludable.<br />

- 19 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- Algunas conductas sedentarias. Entre ellas destacan el uso de medios<br />

tecnológicos como la televisión y los videojuegos, aunque no todos los<br />

estudios encuentran relaciones. Normalmente a mayor realización de<br />

este tipo de conductas, mayor nivel de sedentarismo y por lo tanto,<br />

menor nivel de participación en actividades físicas.<br />

Factores sociales<br />

Favorecen participación:<br />

- Apoyo social de padres, familia e iguales. Destaca el apoyo de los<br />

padres al transporte de los hijos para las actividades, que los padres y<br />

madres fomenten percepciones de competencia en sus hijos y que se<br />

responsabilicen de los costes económicos de la práctica (matrícula,<br />

equipamiento necesario, viajes, etc.).<br />

- Que padres/madres, familia e iguales sean activos. Aquellos chicos-as<br />

cercanos a miembros físicamente activos resultan poseer mayores<br />

índices de actividad físico-deportiva que aquellos que no los tienen.<br />

- Participación en Educación Física y actividades extraescolares. Una<br />

mayor participación en las clases de Educación Física y el estar<br />

apuntado a actividades físicas de tipo extraescolar repercuten en<br />

mayores niveles de actividad físico-deportiva de estos chicos y chicas.<br />

- Existencia de suficiente oferta deportiva. La existencia de un abanico<br />

amplio de posibilidades de actividades activas provoca mayores índices<br />

de participación.<br />

- Medios de comunicación. Los medios de comunicación pueden<br />

favorecer la promoción de la actividad física, por ejemplo, al emitir<br />

eventos deportivos y acercar el mundo del deporte a los jóvenes o al<br />

emitir anuncios para promover un estilo de vida activo.<br />

Dificulta participación:<br />

- Experiencias negativas en Educación Física.<br />

- Presión social (presión de los padres para no participar, marginación de<br />

compañeros de práctica, etc.).<br />

- Medios de comunicación. Los medios de comunicación también pueden<br />

suponer una barrera para la participación, si los jóvenes utilizan las<br />

tecnologías de la información para el mantenimiento de un ocio<br />

sedentario.<br />

- 20 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

Características de la actividad física<br />

- Intensidad. Diversos estudios muestran que en adolescentes con bajo<br />

nivel de adherencia a la tarea un nivel de intensidad alta provoca índices<br />

de participación bajos. En cambio, en adolescentes con una alta<br />

adherencia a la tarea un nivel de intensidad alto genera aumentos en los<br />

niveles de participación.<br />

- Nivel de dificultad. Diversos estudios muestran que en adolescentes con<br />

bajo nivel de adherencia a la tarea un nivel de dificultad alto provoca<br />

índices de participación bajos. En cambio, en adolescentes con una alta<br />

adherencia a la tarea un nivel de dificulatd alto genera aumentos en los<br />

niveles de participación.<br />

- Percepción del esfuerzo. A mayor percepción del esfuerzo menor índice<br />

de participación.<br />

- Tipo. Existe suficiente evidencia empírica para afirmar que el tipo de<br />

actividad propuesta produce diversos índices de participación en<br />

actividades físico-deportivas, según género.<br />

Factores ambientales<br />

- Centro escolar promotor de salud. Diversos programas de intervención<br />

publicados demuestran que cuando el centro escolar diseña estrategias<br />

de promoción de actividad física en escolares de 5 a 18 años de edad se<br />

producen mayores índices de participación en actividades físicodeportivas.<br />

- Cercanía y fácil acceso a instalaciones deportivas y programas de<br />

actividad física. A mayor cercanía y facilidad de acceso a instalaciones y<br />

programas, mayores índices de participación.<br />

- Cercanía y fácil acceso de espacios para la práctica de actividad física y<br />

adecuación de estos espacios (no contaminados, limpios, existencia de<br />

aseos, agua, buena iluminación, seguridad, etc.). Proceso similar al<br />

descrito en el guión anterior.<br />

- Seguridad en los entornos urbanos (poco tráfico, vecindarios seguros,<br />

etc.). A mayor seguridad en los entornos urbanos, se ha demostrado que<br />

aumenta la participación de estos chicos y chicas. De acuerdo a algunos<br />

estudios debido a un aumento en el nivel de confianza de los<br />

progenitores respecto a la seguridad de sus hijos.<br />

- Clima adecuado (mayor actividad física en primavera y verano). Diversos<br />

estudios demuestran que con el aumento del frío disminuye el nivel de<br />

participación y que con la llegada de temperaturas más calidas se<br />

- 21 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

produce un aumento de la participación en este tipo de actividades. No<br />

obstante, esta variable puede estar condicionada por alguna de las<br />

variables anteriores.<br />

- Tiempo que se pasa fuera en la calle, al aire libre. Gran cantidad de<br />

estudios corroboran que a mayor cantidad de tiempo fuera de casa al<br />

aire libre, mayor nivel de participación en actividades físicamente<br />

activas.<br />

- Entorno rural/urbano. La mayoría de los estudios abogan por una mayor<br />

participación en actividad física en el entorno urbano normalmente<br />

justificadas por un mayor número de infraestructuras accesibles. No<br />

obstante, otros estudios demuestran índices de actividad física mayores<br />

en entornos rurales, justificados por mejores condiciones de seguridad<br />

para los chicos-as en este tipo de entornos.<br />

Otros<br />

- Nuevo estilo de vida juvenil (consumo de tabaco, consumo de alcohol,<br />

consumo de cannabis, etc.). La mayoría de estudios muestran que el<br />

consumo de este tipo de sustancias se relaciona de forma inversamente<br />

proporcinal con altos niveles de participación en actividades físicodeportivas.<br />

En algunos casos no se evidenciaron diferencias<br />

significativas entre ambas variables (consumo y nivel de participación).<br />

En este sentido, en una revisión llevada a cabo por Van der Horst, Paw,<br />

Twisk y Van Mechelen (2007) sobre estudios publicados desde 1999, se<br />

evidenciaron como factores correlacionados con la actividad física, el género, la<br />

educación de los padres, la autoeficacia, la motivación, la actitud, la Educación<br />

Física y la influencia de la familia y los amigos.<br />

Partiendo de esta revisión de laliteratura, el presente estudio pretende<br />

estudiar algunos de los factores influyentes en la actividad físico-deportiva de<br />

los adolescentes españoles, incorporando en el mismo de manera novedosa<br />

diversos factores establecidos en la propia escuela dentro de la cual quedan<br />

incluidos, también como factores influyentes a tener en cuenta, los agentes<br />

socializadores más importantes de la comunidad educativa (profesorado,<br />

padres y madres). Se incorpora este último factor como consecuencia del<br />

estudio de Broyles et al. (2003), en el que se señala que una buena política<br />

para promover la salud de los ciudadanos debe comenzar en las escuelas,<br />

porque los hábitos de conducta no se han consolidado y los sujetos pueden<br />

aprender a interiorizar estilos de vida más saludables. Además, (como<br />

- 22 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

señalaban Wold, Aaro y Smith, (1994), la familia y el grupo de pares como<br />

principales factores desde los que poder conocer los comportamientos de salud<br />

que desarrollan y modifican los adolescentes, en este caso, se incluye a la<br />

escuela como contexto principal en el que interactúan todos estos agentes.<br />

Nuestra preocupación ha estado orientada en cumplir con las fases que<br />

Sallis y Owen (1999), definen como necesarias en la investigación en este<br />

ámbito. A continuación las enumeramos y justificamos su cumplimiento en el<br />

presente trabajo de tesis:<br />

1- Establecer relaciones entre actividad física y salud (importancia,<br />

beneficios, riesgos, paradigmas, recomendaciones de actividad física).<br />

Esta relación, se realiza, no sólo al comienzo del presente trabajo, sino también<br />

en la introducción de cada uno de los artículos presentados. Además, se<br />

establece un apartado sobre las recomendaciones de práctica de actividad<br />

físico-deportiva concretadas por los grandes organismo internacionales en la<br />

actualidad para la población adolescente.<br />

Seguidamente, en el primer artículo, se realiza un análisis sobre diversos<br />

estudios centrados en medir niveles de actividad físico-deportiva en<br />

adolescentes europeos y se concreta si estos jóvenes realmente cumplen o no<br />

con las pautas de actividad establecidas de 60 minutos diarios a una intensidad<br />

de moderada a vigorosa. Además, en la página web del estudio Avena se<br />

puede verificar la relación entre niveles de actividad física y salud en diferentes<br />

artículos y tesis publicadas.<br />

2- Desarrollar métodos precisos para medir la actividad física e identificar<br />

factores que influencian los niveles de actividad física.<br />

Respecto al primer punto, en Martín-Matillas (2007), Martín-Matillas, Tercedor,<br />

Delgado, Chillón, Pérez y Fernández (2007), se expone de forma detallada el<br />

proceso de obtención del Índice de Actividad Física (IAF) elaborado para<br />

realizar el análisis de los niveles de actividad físico-deportiva en adolescentes<br />

españoles dentro del proyecto AVENA, del que se presentan datos en la<br />

presente tesis doctoral. Este método preciso de medición ya ha sido utilizado<br />

en publicaciones recientes (Ortega et al. 2007 y García-Artero et al. 2007).<br />

Respecto al segundo, en los últimos años diversos investigadores<br />

pertenecientes a este estudio (Ruiz, 2007; Tercedor et al., 2007; Vicente-<br />

- 23 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

Rodríguez et al., 2008; Chillón et al., 2009; Ortega et al., 2010;), han<br />

examinado y comparado gran cantidad de elementos influyentes del nivel de<br />

actividad físico-deportiva de estos jóvenes (nivel de condición física, consumo<br />

de tabaco, horas de televisión y videojuegos, patrones de sueño, estatus<br />

socioeconómico, etc.).<br />

3- Identificar factores que influencian los niveles de actividad física.<br />

Como bien se presenta más abajo, se analizan diversas variables de tipo<br />

psicosocial que influyen en la actividad físico-deportiva de adolescentes<br />

españoles, así como diversos factores también relacionados directa e<br />

indirectamente con ésta, utilizando a la escuela como elemento mediador.<br />

4- Evaluar intervenciones de promoción de la actividad física.<br />

En el último artículo de la presente tesis doctoral, se realiza una revisión de<br />

programas de intervención escolar dirigidos a la promoción de la actividad<br />

física y hábitos nutricionales en sujetos pertenecientes a Educación Primaria y<br />

Secundaria (5-18 años), mediante el cual se pretende obtener información que<br />

podrá ayudarnos a construir estrategias eficaces de promoción de actividad<br />

físico-deportiva, y en consecuencia, mejorar la adherencia hacia la misma,<br />

reduciendo los índices de abandono. Todo esto, condicionaría la obtención de<br />

los beneficios potenciales que tiene la práctica físico-deportiva sobre la salud y<br />

calidad de vida de los adolescentes.<br />

5- Aplicar la investigación a la práctica.<br />

Enlazamos este último punto con la última fase de lo que Cantera y Devís<br />

(2002) consideran que debería ser un proceso de promoción de la actividad<br />

física relacionada con la salud como fase previa a la creación de una línea<br />

específica de investigación en la materia y que no es otra que el “Desarrollo de<br />

programas de promoción de la actividad física relacionada con la salud, la<br />

evaluación de programas y publicación de resultados”. En este sentido, desde<br />

el conocimiento del estado de la situación actual de estos jóvenes plasmado en<br />

la presente tesis doctoral, pretendemos seguir avanzando en la línea de<br />

elaborar nuevos programas de promoción de actividad físico-deportiva y/o<br />

modificación de hábitos alimenticios en la escuela, ya iniciada en años<br />

anteriores (Chillón, 2005; Pérez y Delgado, 2007).<br />

- 24 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

2.2.- Modelo teórico del estudio.<br />

Con el fin de conceptualizar correctamente nuestro trabajo, analizamos los<br />

diversos planteamientos o modelos teóricos en lo que podría encuadrarse el<br />

mismo y que intentan explicar los factores que determinan la práctica de la<br />

actividad física orientada hacia la salud. En este sentido, las teorías descritas<br />

son variadas y cada una con enfoques diferentes, de tal forma que resulta<br />

factible su complementación sin ser excluyentes entre ellas, como bien ocurre<br />

en este caso.<br />

A lo largo del análisis observamos que unas teorías enfatizan más el aspecto<br />

psicológico como factor individual del propio sujeto y otras, en cambio,<br />

atenderían más a aspectos de tipo social, considernado al medio donde se<br />

desenvuelve el sujeto.<br />

Llegados a este punto, tomamos como referencia la presente tabla del trabajo<br />

elaborado por Serra Puyal (2008).<br />

Tabla 1. Teorías y modelos usados en la investigación de los factores de influencia de la actividad<br />

física.<br />

MODELO<br />

Modelo de la<br />

creencia de la<br />

salud<br />

Teoría del<br />

comportamiento<br />

planeado<br />

Modelo Trans-<br />

Teórico<br />

Modelo<br />

Ecológico<br />

VARIABLES<br />

INTERPERSONALES<br />

Percepción de<br />

susceptibilidad;<br />

Percepción de<br />

beneficios; Percepción<br />

de barreras;<br />

Autoeficacia;<br />

Disposición para la<br />

acción.<br />

Intenciones<br />

comportamentales;<br />

Actitudes ante el<br />

comportamiento;<br />

Percepción del control<br />

del comportamiento.<br />

Estados de cambio;<br />

Procesos de cambio,<br />

Auto-eficacia; Toma de<br />

decisión.<br />

Niveles de influencia,<br />

incluido el intrapersonal.<br />

VARIABLES<br />

SOCIALES<br />

Normas subjetivas:<br />

percepción de las<br />

creencias de los<br />

otros y motivación<br />

para el<br />

consentimiento.<br />

Algunos procesos<br />

de cambio.<br />

Algunas variables<br />

de decisión.<br />

Factores<br />

interpersonales.<br />

Factores<br />

institucionales.<br />

VARIABLES<br />

AMBIENTALES<br />

Algunos procesos<br />

de cambio;<br />

Refuerzos.<br />

Factores<br />

comunitarios.<br />

Factores de la<br />

política pública;<br />

Procesos<br />

promotores de la<br />

salud.<br />

APLICACIÓN E<br />

INTERVENCIÓN<br />

Educación para la<br />

salud. Programas<br />

para la promoción<br />

del conocimiento;<br />

Evaluación del<br />

riesgo.<br />

Cambios de actitud<br />

en la comunicación.<br />

Estadio coincidente<br />

con la modificación<br />

del comportamiento.<br />

Abordaje por niveles<br />

múltiples.<br />

Diferenciamos dos grandes bloques en la estructura del siguiente trabajo:<br />

- 25 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

A. Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes.<br />

Se realizará estudio cohesionado de los diversos factores implicados de<br />

una manera directa en la práctica de actividad físico-deportiva en la etapa<br />

adolescente. De esta forma, el objetivo de la investigación se centrará en el<br />

análisis de la relación existente entre el interés de los jóvenes hacia la actividad<br />

físico-deportiva y sus niveles de participación en este tipo de prácticas, así<br />

como en el conocimiento de los motivos de práctica, abandono y no práctica de<br />

actividades físico-deportivas por parte de estos adolescentes españoles.<br />

Posteriormente un análisis de la actitud de los mismos respecto a este tipo de<br />

actividades saludables. Se presenta el primer estudio de carácter nacional con<br />

muestra representativa que trata este tipo de cuestiones de manera específica.<br />

B. Valoración de factores intervinientes en la promoción de actividad física<br />

en la escuela y de manera particular en el centro escolar.<br />

Se presentan a la comunidad científica diversas herramientas mediante<br />

la cuales se podrá conocer la opinión de padres, madres y profesorado, sobre<br />

distintos elementos que intervienen en el centro escolar respecto a la<br />

promoción de la actividad físico-deportiva diaria de sus hijos e hijas. En este<br />

sentido, es importante resaltar que en España, no existen herramientas<br />

validadas que hayan valorado la percepción de estos agentes de la comunidad<br />

educativa respecto al centro escolar como elemento movilizador o promotor de<br />

la actividad físico-deportiva.<br />

Una vez delimitadas las variables o factores influyentes a estudiar,<br />

pasamos a encuadrar a los mismos dentro de los modelos teóricos<br />

correspondientes. Queda claro en este caso que, tanto las variables<br />

interpersonales y psicológicas del adolescente (interés, motivación y actitud),<br />

como la variable escuela o centro escolar dentro de la misma, quedarían<br />

encuadradas dentro de modelos puramente psicosociales (Modelo de<br />

creencias sobre la salud, teoría de la motivación por protección, teoría de la<br />

acción razonada/ teoría del comportamiento planeado, modelo de la actividad<br />

física, modelo transteórico, etc.).<br />

Tras revisar diversas tesis doctorales ya presentadas (Beltrán Carrillo,<br />

2009; Martín-Matillas 2007; Serra Puyal, 2008) y diversas fuentes fiables<br />

respecto al análisis de modelos teóricos determinantes de la actividad física<br />

(Delgado y Tercedor, 2002), llegamos a la conclusión de que el presente<br />

- 26 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

estudio se asocia a un modelo con alto carácter psicosocial y parcialmente<br />

ecológico.<br />

Por un lado se pretenden conocer factores influyentes en la actividad<br />

física de adolescentes españoles y de carácter claramente psicosocial. Por<br />

otro, aparece la escuela como un factor mediador, aunque no puramente<br />

ambiental, ya en este caso, lo que se pretende es conocer la percepción o<br />

valoración de diversos agentes socializadores pertenecientes a la comunidad<br />

educativa (padres, madres y profesorado) sobre posibles factores intervinientes<br />

en la promoción de actividad física en la escuela y de manera particular en el<br />

centro escolar, que quedan planteados en el análisis factorial realizado en los<br />

distintos artículos presentados (Implicación del profesorado en la promoción de<br />

hábitos saludables, el centro como elemento de promoción de actividades<br />

físicas, la Escuela como potenciadora de la salud, reorientación de la<br />

asignatura de Educación Física hacia una mayor promoción de la salud,<br />

implicación de padres y madres en la promoción de actividad físico-deportiva,<br />

sensibilidad y apoyo de los técnicos y responsables de las políticas educativas<br />

de las Comunidades Autónomas, etc).<br />

Es decir, se utiliza la escuela como medio a través del cual intentar<br />

establecer nuevos factores que puedan consolidarse como influyentes a la<br />

larga y de manera indirecta, utilizando como herramienta la percepción de<br />

diversos agentes de la comunidad educativa que por otro lado, también podrían<br />

ser considerados como factores influyentes en la actividad físico-deportiva de<br />

estos jóvenes. Partimos de la siguiente base:<br />

Profesorado<br />

El profesorado es el colectivo que realmente vertebra la vida escolar. Lo<br />

que ocurre en los centros escolares depende en gran medida de lo que el<br />

profesorado de los centros hace o deja de hacer. El profesorado especialista de<br />

Educación Física debe ser consciente de la labor tan importante que tiene en<br />

sus manos de promover los hábitos de actividad física en una sociedad que<br />

estimula por doquier los hábitos sedentarios. El profesorado generalista debe<br />

ser consciente de que no puede permanecer al margen de esta labor y que<br />

debe contribuir desde el aula a promover hábitos de vida saludables en el<br />

alumnado, entre ellos también la práctica de actividad física regular. Mediante<br />

el cuestionario que construimos en el presente estudio, pretendemos recoger<br />

información que proporcione ideas valiosas que ayuden a buscar herramientas<br />

eficaces que ayuden a desempeñar cada vez mejor esta labor.<br />

- 27 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

Padres y madres, familia en general<br />

El papel de las familias en la promoción de hábitos saludables es<br />

esencial. Para que los más jóvenes puedan incorporar la actividad física a su<br />

estilo de vida, necesitan el apoyo de sus familias. Sin ese apoyo familiar esto<br />

no será posible. Las familias deben facilitar a los chicos y chicas que puedan<br />

aprovechar las oportunidades de participar en actividades físicas que existan<br />

en el entorno, así como fomentar que incorporen la actividad física en su rutina<br />

diaria haciendo cosas tan sencillas como caminar cada día. Así mismo, la<br />

familia es la única que puede ejercer una acción de control efectiva para que<br />

estos chicos no adopten hábitos de ocio excesivamente sedentarios<br />

controlando el tiempo que éstos dedican a actividades como ver la televisión,<br />

jugar con videojuegos, o usar el ordenador o Internet. No se trata de que chicos<br />

y chicas eliminen estas actividades de ocio, pues sería ir contra el desarrollo<br />

tecnológico de la sociedad, sino simplemente disminuir el tiempo de dedicación<br />

hacia lo razonable.<br />

Resulta necesario que las familias apoyen y participen de la puesta en<br />

marcha de actividades que puedan contribuir a incorporar cantidades<br />

importantes de actividad física regular en el estilo de vida de estos jóvenes.<br />

Sobre esto, sabemos que la relación escuela-familia está mediatizada por las<br />

asociaciones de padres y madres, que, por un lado, han de transmitir las<br />

inquietudes de las familias a la escuela y, por otro, han de ayudar a la escuela<br />

a poner en marcha aquellas iniciativas que permitan solventar estas<br />

inquietudes, especialmente cuando éstas se han de desarrollar como<br />

actividades de carácter extraescolar.<br />

Las asociaciones de padres y madres deben divulgar entre las familias la<br />

importancia de fomentar que los chicos sean activos regularmente, y a la vez,<br />

colaborar para que los centros puedan ofrecer a los escolares oportunidades<br />

para ser activos.<br />

En Delgado y Tercedor, (2002, pg. 69) se apunta: “Entre los modelos<br />

estudiados, se podrá comprobar cómo unos ponen énfasis en la influencia<br />

psicológica, mientras que otros consideran tanto la influencia psicológica como<br />

la influencia del medio exterior”. Esto ocurriría en nuestro caso.<br />

De esta forma, si tuviéramos que encuadrar nuestra tesis en un modelo<br />

determinado, podríamos tomar como referencia y con algunos matices, el<br />

- 28 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

modelo de promoción de actividad física infanto-juvenil de Welk (1999). Este<br />

modelo se propuso para predecir el comportamiento de los adolescentes frente<br />

a la práctica de actividad física y fundamentalmente distingue entre factores de<br />

tipo individual, ambiental y demográfico, no siendo tan relevante este último en<br />

nuestro estudio.<br />

Figura 1. Welk (1999). Modelo Socio ecológico de Promoción de la Actividad Física en la Juventud.<br />

2.3.- Recomendaciones de actividad físico-deportiva en la etapa<br />

adolescente.<br />

Es importante subrayar que para su conocimiento, necesitaremos<br />

estudios en donde se comparen de manera específica los efectos orgánicos en<br />

diversos programas desde la modificación de los parámetros intensidad,<br />

frecuencia y duración. Si bien es cierto que en la actualidad existen una serie<br />

de parámetros establecidos, pensamos que nos referimos a un campo de<br />

trabajo todavía por desarrollar y que seguirá necesitando de un proceso<br />

prolongado a lo largo de los años para conseguir dar en la tecla justa, aun<br />

conociendo el riesgo de que esto nunca llegue a conseguirse del todo debido a<br />

la cantidad de factores intervinientes.<br />

A lo largo de este trabajo, seguiremos las recomendacions (prescripción<br />

del ejercicio) realizadas para la población adolescente por el American College<br />

of Sports Medicine (ACSM), los Centers for Disease Control and Prevention<br />

(CDC), el Institute of Medicine (IOM) y la American Heart Association (AHA),<br />

todos ellos puntos de referencia de los profesionales de nuestro campo.<br />

Para el estudio de dichas recomendaciones de actividad física orientada<br />

a la condición física-salud en la etapa perteneciente a jóvenes adolescentes,<br />

- 29 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

tomamos como referencia a Delgado y Tercedor (2002). Es cierto que estos<br />

realizan un estudio de las mismas incorporando también la etapa infantil, pero<br />

pensamos que su cuadro de recomendaciones orientadas al desarrollo de la<br />

capacidad cardiovascular (marcador de salud en todas las edades), servirá<br />

como un gran punto de partida.<br />

Éstos autores, al igual que Pangrazi, Corbin y Welk (1996) señalan que<br />

el conocimiento existente en la actualidad sobre las recomendaciones que<br />

orientan la actividad física en niños y adolescentes en lo que al desarrollo de la<br />

condición física orientada a la salud se refiere deja aún mucho que desear,<br />

resultando insuficiente y existiendo evidentes lagunas al respecto, sin olvidar<br />

las evidentes contradicciones en algunos casos.<br />

La razón fundamental de esta ausencia de conocimiento se puede hallar<br />

en la dificultad de establecer estudios con suficiente rigor científico en edades<br />

evolutivas, donde al menos dos factores repercuten en gran medida. El<br />

primero, se refiere a la complejidad de poder separar los efectos de los<br />

programas de acondicionamiento físico (adaptaciones superiores o voluntarias)<br />

de los que se producen por el crecimiento y la maduración (adaptaciones<br />

elementales o involuntarias). La edad biológica de los niños puede hacer que<br />

un mismo programa tenga efectos dispares en una misma edad cronológica,<br />

sobre todo cuando dichas edades están en la fase puberal (Delgado, 1995). El<br />

segundo factor se ubica en consideraciones de tipo ético en la intervención con<br />

niños y adolescentes, en los cuales la integridad personal debe estar por<br />

encima de toda necesidad de conocimiento científico.<br />

Las recomendaciones establecidas por Sallis y Patrick (1994):<br />

“Realización de períodos de veinte minutos de actividad estructurada de<br />

moderada a vigorosa durante tres o más días a la semana”.<br />

Son reemplazadas por las establecidas en (Health Education Authority,<br />

1997; Biddle, Sallis y Cavill, 1998). Estas recomendaciones orientadas a los<br />

jóvenes, son revisadas e instauradas de la siguiente manera:<br />

- “Los jóvenes inactivos deberán participar en actividades físicas con al<br />

menos una intensidad moderada y durante un mínimo de 30 minutos al<br />

día”.<br />

- “Todos los jóvenes deberán realizar dicha actividad durante 1 hora al<br />

día”.<br />

- 30 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

Este cambio de 30 a 60 minutos fue debido en gran medida al hecho de<br />

que la mayoría de los jóvenes ya se mantenían activos durante 30 minutos al<br />

día y a la preocupación por los crecientes niveles de obesidad.<br />

Así, podemos decir que las actuales recomendaciones de actividad física<br />

son las siguientes (Trost, Pate, Freedson, Sallis y Taylor, 2000; Cavill, Biddle y<br />

Sallis, 2001; Strong et al., 2005; Haskell et al., 2007):<br />

- Que los niños, niñas y adolescentes deben realizar al menos 60 minutos<br />

(y hasta varias horas) de actividad física de intensidad moderada a<br />

vigorosa todos o la mayoría de los días de la semana.<br />

- Al menos dos días a la semana, esta actividad debe incluir ejercicios<br />

para mejorar la salud ósea, la fuerza muscular y la flexibilidad.<br />

Podemos asegurar que estas recomendaciones de actividad física están<br />

ampliamente respaldadas por artículos científicos, así como por varios<br />

organismos gubernamentales y organizaciones profesionales, existiendo no<br />

obstante ciertos foros en los que su valor sigue siendo cuestionado. De hecho,<br />

en (Andersen et al., 2006), se señala que 60 minutos diarios de actividad física<br />

moderada o intensa quizás no resulten suficientes para prevenir el cúmulo de factores de<br />

riesgo de enfermedades cardiovasculares en las poblaciones jóvenes.<br />

Al respecto, consideramos absolutamente necesario entender que<br />

hablamos de unas recomendaciones sobre actividad física representantes de<br />

los niveles mínimos recomendados para estos chicos/as adolescentes en la<br />

búsqueda de beneficios en su salud.<br />

Podemos observar ciertos elementos comunes respecto a las<br />

recomendaciones en adultos (American College of Sports Medicine, 2011),<br />

como que:<br />

- “Aumentos en la práctica que superen los niveles recomendados<br />

generarán unos beneficios adicionales para la salud”. Es decir, la<br />

relación lineal gradual entre la cantidad de actividad física y el estado de<br />

salud sería positiva. No obstante, se requiere seguir investigando al<br />

respecto.<br />

- “El cumplimiento de estos 60 minutos de actividad física, podrá<br />

realizarse mediante la acumulación de sesiones de actividad de duración<br />

variable a lo largo del día”, lo que no supondrá un problema, pues<br />

estaríamos hablando de un proceso formado por modelos naturales de<br />

actividad en chicos de estas edades, cuyo cumplimiento dependería por<br />

un lado de juegos espontáneos durante los recreos escolares o en las<br />

- 31 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

cercanías del hogar y desplazamientos andando hasta el centro o por<br />

otro lado, de actividades programadas, tales como la Educación Física o<br />

los deportes”.<br />

Tras todo lo apuntado hasta el momento, consideramos conveniente<br />

para el aprendizaje y valoración de estos jóvenes adolescentes de cada uno de<br />

los componentes de la condición física relacionada con la salud, la utilización<br />

de la llamada “Pirámide de Actividad Física para adolescentes” en (Corbin,<br />

2003).<br />

Mediante la misma, podrán conocer de primera mano y de forma<br />

autónoma, todo lo necesario sobre el tipo, cantidad e intensidad de actividad<br />

física más adecuada en cada momento.<br />

Figura 2. La Pirámide de Actividad Física para adolescentes. (adaptada con la debida autorización de C.B.<br />

Corbin and R. Lindsey, 2007, Fitness for Life, Updated 5th ed, page 64). Fuente: Ministerio de Sanidad y<br />

Consumo (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que<br />

participan en su educación, pág 41.<br />

- 32 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

Destacar también la pirámide NAOS (Agencia Española de Seguridad<br />

Alimentaria y Nutrición, 2008), un material didáctico elaborado por la Agencia<br />

Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el marco de la Estrategia<br />

NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la<br />

Obesidad), en la que gráficamente y a través de sencillos consejos se dan<br />

pautas sobre la frecuencia de consumo de los distintos tipos de alimentos que<br />

deben formar parte de una alimentación saludable y la práctica de actividad<br />

física, combinándolas por vez primera en un mismo gráfico. La información<br />

contenida en esta pirámide persigue difundir la adquisición de hábitos<br />

alimentarios saludables e impulsar la práctica regular de actividad física entre la<br />

población joven.<br />

Figura 3. La Pirámide NAOS. Fuente: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2008). Material<br />

didáctico.<br />

Una vez estudiada la prescripción sobre la cantidad adecuada de<br />

actividad física para la población objeto de la presente Tesis doctoral y como<br />

- 33 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

paso previo al proceso empírico, resulta relevante conocer las diversas<br />

estrategias orientadas a la promoción de la salud en este ámbito concreto.<br />

2.4.- Medidas de Promoción de la salud.<br />

En este sentido, decidimos realizar una revisión exhaustiva de la<br />

literatura actual sobre medidas orientadas a la promoción de la salud y más<br />

concretamente de la actividad física dentro de la misma, llegando a la<br />

conclusión de que, en la actualidad, tanto en España como en otros muchos<br />

países del mundo, comienza a ser relevante la importancia adquirida por estos<br />

planes.<br />

De hecho, podría confirmarse que esto es así, sobre todo en los últimos<br />

años. No obstante, en proporción a las inversiones destinadas a los servicios<br />

sanitarios, las inversiones destinadas a la promoción de la salud siguen siendo<br />

muy pobres. Por lo tanto, resulta absolutamente necesaria la identificación de<br />

nuevas prioridades al respecto para reinvertir la situación actual.<br />

Podría decirse que corren malos tiempos para las personas que orientan<br />

su trabajo hacia la promoción de la salud al no contar con el apoyo económico<br />

y político necesario. No obstante, como bien se apunta, el reconocimiento<br />

adquirido, así como los cada vez mayores buenos propósitos a nivel político<br />

dan lugar a un aumento de la esperanza y confianza hacia una mayor<br />

valoración y comprensión por parte de todos.<br />

Existe un cierto grado de incertidumbre respecto a la coherencia real<br />

existente entre los objetivos propuestos en los planes de promoción de la salud<br />

y las estrategias empleadas para su consecución.<br />

Las estrategias de la promoción de la salud no se limitan a un problema<br />

de salud específico, ni a un sistema específico de comportamientos, sino a la<br />

aplicación de principios de promoción de la salud a una variedad de grupos de<br />

la población y factores de riesgo.<br />

2.4.1.- A nivel internacional.<br />

En 1997 surge como medida para paliar el aumento de enfermedades<br />

generadas por estilos de vida poco activos y promocionar conductas<br />

alternativas al tan extendido sedentarismo, la “WHO Global Iniciative on Active<br />

Living” o “Iniciativa Mundial sobre la Vida Activa”.<br />

- 34 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

Con el objetivo primordial de conseguir “Una vida activa para todos”<br />

como desafío mundial, se reconoce el gran potencial de la actividad física para<br />

la salud, la capacidad funcional y el bienestar de individuos y de comunidades.<br />

Se prioriza en el desarrollo de políticas y programas que resuelvan la situación<br />

de diversas poblaciones y sociedades.<br />

Se considera a las formas de vida inactivas como una amenaza mundial<br />

para la salud, con una extensión cada vez mayor. Respecto a esto, se apunta a<br />

dicho sedentarismo como la causa fundamental asociada a niveles cada vez<br />

más altos de inactividad física entre las personas de todas las edades, tanto en<br />

países en vías de desarrollo como en los ya desarrollados. Por lo que, se<br />

establecen una serie de objetivos para el fomento de una mayor práctica de<br />

actividad física como medio para el logro y el mantenimiento de la buena salud<br />

y de la capacidad funcional, intentando cumplir con los requisitos previos<br />

establecidos para cada ciudadano en particular.<br />

Surge con esta iniciativa hacia estilos de vida activos, lo que se<br />

denomina como “una inversión segura para la salud de la población en todo el<br />

mundo”.<br />

Pruebas científicas recientes confirman, que la actividad física regular,<br />

en su sentido más amplio, provee a la gente de todas las edades, aumentos<br />

sustanciales de la salud física, social y mental, así como del bienestar general.<br />

Según dicha iniciativa, la actividad física ofrecería “la mejor compra realizada<br />

por la salud pública”, proporcionando con un coste menor, además de dicha<br />

mejora de la salud a nivel general, la tan ansiada prevención de enfermedades.<br />

En base a estas consideraciones y con el fin de una acción inmediata, la<br />

OMS puso en marcha en 1997 esta "Iniciativa global”.<br />

De entre los grandes objetivos marcados entonces, destacamos, por su<br />

gran relación con la presente investigación, los siguientes:<br />

- La búsqueda de una consolidación en la defensa mundial de la actividad<br />

física para la salud.<br />

- Proporcionar ayuda al respecto a través del desarrollo de políticas<br />

nacionales, estrategias y programas.<br />

- Desarrollar redes locales, nacionales, regionales e internacionales de<br />

ayuda, implicando a las instituciones públicas y privadas.<br />

- 35 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- Fomentar la difusión del conocimiento actual al respecto y apoyar el<br />

desarrollo del nuevo conocimiento.<br />

Actualmente, entre las medidas existentes, destaca la “Estrategia<br />

Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud”, adoptada por la<br />

57ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) el 22 de mayo de 2004. Dicha<br />

estrategia, describe las acciones necesarias para apoyar la adopción de dietas<br />

saludables y una actividad física regular. Mediante la misma, se pide a todas<br />

las partes interesadas que actúen a nivel mundial, regional y local.<br />

Como a lo largo de los últimos años, la gran preocupación vuelve a ser<br />

el aumento de enfermedades entre la población. Así, tiene por objetivo lograr<br />

una reducción significativa de la prevalencia de las enfermedades crónicas y de<br />

sus factores de riesgo comunes y en particular de las dietas poco saludables y<br />

de la inactividad física.<br />

La labor de la OMS en materia de dieta y actividad física es parte del<br />

marco general de prevención y control de las enfermedades crónicas que tiene<br />

el Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, cuyos<br />

objetivos estratégicos en la actualidad podrían resumirse en:<br />

- Fomentar la promoción de la salud y la prevención y control de las<br />

enfermedades crónicas.<br />

- Promover la salud, especialmente entre las poblaciones pobres y<br />

desfavorecidas.<br />

- Frenar e invertir las tendencias desfavorables de los factores de riesgo<br />

comunes de las enfermedades crónicas.<br />

- Prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables debidas<br />

a las principales enfermedades crónicas.<br />

Como bien se apunta en dicho informe, esta labor es complementada<br />

por la del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo, cuyos<br />

objetivos estratégicos podrían resumirse en:<br />

- Fomentar el consumo de dietas saludables y mejorar el estado<br />

nutricional de la población a lo largo de toda la vida, especialmente entre<br />

los más vulnerables. Para esto, resultaría fundamental un mayor apoyo<br />

a los países en la elaboración y aplicación de programas y políticas<br />

nacionales intersectoriales de alimentación y nutrición que permitan<br />

hacer frente a la doble carga de enfermedades relacionadas con la<br />

- 36 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

nutrición y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del<br />

Milenio.<br />

Aproximadamente dos años después de la presentación de dicha<br />

estrategia, es presentado en Ginebra en 2006, el “Marco para el seguimiento y<br />

evaluación de la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Régimen<br />

Alimentario, Actividad Física y Salud”.<br />

Este documento establece un enfoque para medir la aplicación de la<br />

Estrategia Mundial de la OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y<br />

Salud (DPAS) a nivel nacional y propone un marco e indicadores para este fin.<br />

En dicho marco, son considerados una serie de ejemplos que cada uno<br />

de los países implicados adaptaría a su situación en particular. Según el<br />

mencionado documento, se pretende establecer una serie de indicadores como<br />

propuesta para una herramienta sencilla y fiable para los Estados miembros.<br />

Se marca además como objetivo primordial, “La flexibilidad y<br />

adaptabilidad de estas premisas, así como de las actividades de vigilancia y<br />

seguimiento creadas, a las circunstancias nacionales de cada país”.<br />

La OMS pretende ayudar a los ministerios de sanidad, a otros<br />

departamentos y organismos gubernamentales, así como a aquellas otras<br />

partes interesadas, a realizar un seguimiento de la evolución de sus actividades<br />

en el área de la promoción de una alimentación sana y de la actividad sana,<br />

punto clave del presente trabajo de investigación.<br />

Este documento establece un marco e incluye una serie de tablas en las<br />

que se especifican indicadores de conformidad con las recomendaciones de la<br />

DPAS. Los anexos incluyen una lista de actividades de seguimiento y vigilancia<br />

en curso a nivel mundial y material de referencia clave.<br />

A nivel europeo, los primeros programas y planes basados en la<br />

respuesta asistencial, dan paso, por razones de eficacia y eficiencia, a<br />

aquellos que ponen el acento sobre los determinantes últimos de la obesidad y<br />

el sedentarismo, es decir, sobre lo que finalmente comemos y el ejercicio que<br />

hacemos.<br />

En este sentido, nuevamente Europa a través del “Programa de Salud<br />

Pública 2003-2008”, llama la atención sobre la necesidad de elaborar planes y<br />

- 37 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

procesos que articulen una respuesta integrada a este problema de Salud<br />

Pública.<br />

Finalmente, surge recientemente la Global Recommendations on<br />

Physical Activity for Health (OMS, 2010). En la misma, se identifica la<br />

inactividad física como el cuarto factor de riesgo para la mortalidad. Se expone<br />

que los niveles de inactividad están aumentando en diversos países con<br />

importantes consecuencias en la prevalencia de enfermedades no<br />

transmisibles entre la población.<br />

De esta forma, se pone de manifiesto la necesidad de establecer una<br />

serie de recomendaciones mundiales de actividad física en cuanto a<br />

parámetros de frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de<br />

práctica, con el único fin de realizar una prevención primaria respecto a este<br />

tipo de enfermedades.<br />

Se establecen recomendaciones de actividad física para la salud por<br />

etapas de edad y se deja abierta la posibilidad de revisión de las mismas en un<br />

futuro.<br />

En este sentido, para la población objeto de la presente Tesis Doctoral<br />

se establece lo siguiente:<br />

- Para niños y jóvenes la actividad física incluiría juego, deporte,<br />

transporte, recreación y Educación Física o ejercicios planificados en el<br />

contexto de actividades de la familia, la escuela y la comunidad.<br />

- De esta forma, con el fin de mejorar la capacidad cardiorrespiratoria y<br />

muscular, la salud ósea, los biomarcadores cardiovasculares y<br />

metabólicos de la salud y disminuir los síntomas de ansiedad y<br />

depresión, las recomendaciones serían las siguientes:<br />

Niños y jóvenes de 5 a 17 años, acumular 60 minutos de actividad<br />

física diaria a una intensidad de moderada a vigorosa.<br />

Una actividad física superior a los 60 minutos recomendados<br />

proporcionaría beneficios adicionales para la salud.<br />

La mayor parte de la actividad física diaria debería ser aeróbica.<br />

2.4.2.- A nivel nacional.<br />

En relación a las medidas internacionales y europeas propuestas, surge<br />

en nuestro país en el año 2005 la “Estrategia NAOS” (Estrategia para la<br />

- 38 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) desde el Ministerio de<br />

Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria<br />

y Nutrición (AESAN) con un objetivo claro:<br />

“Sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa<br />

para la salud, impulsando todas las iniciativas que contribuyan a lograr<br />

que los ciudadanos y especialmente los niños y los jóvenes, adopten<br />

hábitos de vida saludables, principalmente a través de una alimentación<br />

saludable y de la práctica regular de actividad física”.<br />

De este modo, los ámbitos y los campos de actuación e influencia de la<br />

Estrategia NAOS son múltiples:<br />

- La familia.<br />

- El entorno escolar.<br />

- El mundo empresarial.<br />

- El sistema sanitario.<br />

Esta estrategia pretende servir como plataforma de todas las acciones<br />

que ayuden a la consecución de dicho objetivo, integrando los esfuerzos y la<br />

participación más amplia posible de todos los componentes de la sociedad.<br />

En este sentido, El Proyecto “Desarrollo, Aplicación y Evaluación de la<br />

Eficacia de un Programa Terapéutico para Adolescentes con Sobrepeso y<br />

Obesidad: Educación Integral Nutricional y de Actividad Física” (EVASYON),<br />

recibe por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo el premio al mejor trabajo<br />

de investigación aplicada.<br />

Un programa desarrollado en cinco provincias españolas (Pamplona,<br />

Madrid, Zaragoza, Santander y Granada) y basado en el tratamiento<br />

multidisciplinar integral de adolescentes con sobrepeso y obesidad.<br />

Con el fin de desarrollar programas educativos para la prevención de<br />

estas obesidad, surge ese proyecto en al año 2005 apoyado en el estudio<br />

“Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes”, (AVENA),<br />

del que extraemos resultados en la presente Tesis Doctoral.<br />

El reconocimiento recibido se enmarca dentro de la estrategia NAOS<br />

(Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) de<br />

la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para<br />

- 39 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

sensibilizar a la población sobre los beneficios de adoptar hábitos de vida<br />

saludables.<br />

La Estrategia NAOS ha puesto a España en un lugar destacado entre los<br />

países a los que se atribuye un mayor dinamismo al enfrentarse al reto de<br />

contrarrestar la epidemia de la obesidad y así lo reconoció la oficina regional<br />

europea de la Organización Mundial de la Salud, que en su Conferencia<br />

Ministerial celebrada en Estambul en noviembre de 2006, otorgó a la Estrategia<br />

NAOS uno de sus premios, por la forma en que aborda la colaboración entre<br />

las administraciones públicas y los agentes sociales privados.<br />

La Unión Europea también ha invitado reiteradamente al Ministerio y a la<br />

Agencia Española de Seguridad Alimentaría y Nutrición como ponentes a sus<br />

distintos foros para explicar las experiencias en el desarrollo de la Estrategia.<br />

Siguiendo en la misma línea, entre las estrategias adoptadas por el<br />

Ministerio de Sanidad y Consumo para la “Promoción de la Actividad Física”,<br />

destacan:<br />

A. Guía para padres y madres<br />

Esta guía elaborada en el Marco del Convenio de Colaboración suscrito<br />

entre los Ministerios del Interior, de Educación y Cultura y de Sanidad y<br />

Consumo, surge para fomentar la educación para la salud en la escuela.<br />

Corroboramos en el análisis realizado sobre niveles de práctica de<br />

actividad físico-deportiva en jóvenes adolescentes, que esta guía es creada<br />

debido a los datos encontrados y estudiados en las últimas Encuestas<br />

Nacionales de Salud en nuestro país. Según dicha guía, se muestra que cerca<br />

del 80% de la población no realiza la actividad física aconsejada para mantener<br />

la salud.<br />

Esta guía orientada a captar la atención de padres y madres, busca una<br />

mayor implicación de los mismos en la educación de sus hijos en materia de<br />

salud. Para ello, son señalados los puntos de mayor peso a trabajar para la<br />

adopción de hábitos saludables a lo largo de toda la vida y hasta la edad adulta<br />

como último fin.<br />

Entre los mismos:<br />

- 40 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

- Se especifica el tipo de actividad física saludable a practicar.<br />

- Los parámetros o recomendaciones establecidas respecto a dicha<br />

práctica de actividad física saludable.<br />

- Los grandes beneficios de la misma a nivel físico, psíquico y social<br />

encuadrados en la triple perspectiva perteneciente al actual concepto de<br />

salud.<br />

- Se señalan los factores determinantes de práctica de actividad física en<br />

niños y jóvenes, como herramientas para incidir en una mayor<br />

motivación hacia la misma.<br />

B. En la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas<br />

que participan en su educación<br />

En esta guía, en relación al objeto de estudio de nuestra investigación,<br />

se destacan algunas ideas interesantes:<br />

“La mayoría de las personas adultas y de los niños, niñas y adolescentes<br />

españoles no desarrolla una actividad física suficiente como para lograr<br />

beneficios sanitarios”.<br />

“La situación es similar en todo el mundo, tanto en los países<br />

desarrollados como en los países en desarrollo, y existe un amplio<br />

conjunto de pruebas científicas que indica una disminución de los niveles<br />

de actividad física y de condición física en todos los grupos de edad”.<br />

Sobre ésta, podemos apuntar que ha sido diseñada para proporcionar<br />

información a las personas adultas que trabajan con niños, niñas y<br />

adolescentes sobre la importancia de la actividad física para este sector de la<br />

población y sobre cómo se puede promover de manera eficaz la actividad física<br />

en el entorno escolar, en el hogar y en la comunidad.<br />

Destacamos a su vez de la misma, como objetivo primordial<br />

directamente relacionado con el presente objeto de estudio, el siguiente:<br />

“El objetivo prioritario de esta guía es contribuir a la mejora de los niveles<br />

de actividad física entre la infancia y la adolescencia españolas”.<br />

En cuanto a los objetivos centrados en la actividad física, destacan:<br />

- 41 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- Proporcionar información sobre la importancia de la actividad física para<br />

la salud infantojuvenil, tanto durante los años de infancia y adolescencia<br />

como en la vida adulta.<br />

- Describir las actuales recomendaciones sobre actividad física<br />

infantojuvenil y cómo se pueden llevar a cabo.<br />

- Proporcionar información sobre cómo se puede promover de forma<br />

eficaz la actividad física infantojuvenil en los centros escolares, los<br />

hogares y la comunidad.<br />

2.4.3.- A nivel andaluz.<br />

Ya se dijo anteriormente, que los programas y planes basados en la<br />

respuesta asistencial habían dado paso, por razones de eficacia y eficiencia, a<br />

aquellos que ponen el acento sobre los determinantes últimos de la obesidad y<br />

el sedentarismo, es decir, sobre lo qué finalmente comemos y el ejercicio que<br />

hacemos. En esta misma línea y de acuerdo a la necesidad planteada desde<br />

Europa a través del Programa de Salud Pública (2003-2008) en relación a la<br />

elaboración de planes, así como por la información apuntada desde la OMS en<br />

1998 a través del documento "Salud para todos en el Siglo XXI" sobre los<br />

“problemas de salud y la necesidad de cambio en la prioridad con que deben<br />

atenderse estos en toda Europa y particularmente en los países del sur” , nace<br />

en Andalucía en el año 2003 el “Tercer Plan Andaluz de Salud”.<br />

Partiendo del conocimiento de la realidad y de las expectativas de salud de<br />

la población andaluza, en el mismo se presentan diversas líneas prioritarias de<br />

actuación, de las que hemos querido destacar las siguientes:<br />

- “Mejorar la Salud desde los entornos sociales mediante el fomento de<br />

hábitos de vida saludables”.<br />

- “Reducir las desigualdades en el ámbito de la salud”.<br />

Destacando dentro de dicha línea de trabajo de una manera concreta:<br />

- “La promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada como<br />

factores de protección frente al sobrepeso”.<br />

Además, resulta importante destacar, en la fase de elaboración de dicho plan,<br />

el enfoque intersectorial y multidisciplinar trabajado a través de un foro de<br />

consenso entre los actores sociales implicados, para lo cual, fueron<br />

presentados seis paneles distintos de expertos, de los que nosotros<br />

priorizamos los siguientes:<br />

- 42 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

- Fomentar la Salud y Calidad de Vida en niños, adolescentes, jóvenes,<br />

en el envejecimiento y el apoyo a las familias con problemas crónicos y<br />

discapacidad.<br />

- Promover la salud fomentando: estilos de vida saludables, la salud en<br />

los centros de trabajo, la salud y el ocio saludable, y la calidad de vida<br />

en los pueblos y ciudades.<br />

- Igualdad de oportunidades ante la salud: estrategias de intervención<br />

desde las acciones intersectoriales y atención preferente a las personas<br />

en situación de exclusión social.<br />

- Desarrollo de nuevas líneas de investigación en salud y avances sobre<br />

el genoma humano.<br />

Por otra parte, desde 2004, Andalucía tras el proceso de construcción<br />

del “Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación<br />

Equilibrada”, se encuentra inmersa en la puesta en marcha del mismo en la<br />

actualidad.<br />

Dicho Plan, viene a dar respuesta a un problema emergente reconocido<br />

por toda la comunidad científica pero también, y de ahí la especial satisfacción<br />

que su plasmación nos produce, se corresponde con una demanda social<br />

sentida por la ciudadanía en su conjunto.<br />

A través del mismo:<br />

“Se anima a la adopción de hábitos de vida saludables y se propician<br />

desde el ámbito de los responsables públicos, tanto la información, como<br />

las prestaciones que los hacen posibles”.<br />

El Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación<br />

Equilibrada está en definitiva dirigido a todos, concita la participación directa de<br />

otros sectores además del sanitario y pretende no solo prevenir la enfermedad<br />

sino promocionar la salud.<br />

Por lo tanto y respecto a lo visto, podemos decir que en Andalucía, tras<br />

las necesidades detectadas y en consonancia con los objetivos y estrategias<br />

definidos en los planes mencionados (III Plan Andaluz de Salud y Plan de<br />

Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada), se articula una<br />

meta central:<br />

- 43 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

“Fomentar la práctica de actividad física, así como de una alimentación<br />

equilibrada entre la población andaluza, para prevenir la enfermedad, la<br />

discapacidad y sobre todo, para una mejora en la calidad de vida de la<br />

misma”.<br />

En este último “Plan de Promoción”, para alcanzar este logro, se realiza<br />

una desagregación de objetivos operativos para cada uno de los ámbitos de<br />

intervención identificados. En este caso:<br />

- Población General.<br />

- Ámbito de servicios sanitarios.<br />

- Ámbito educativo.<br />

- Empresas.<br />

Respecto al trabajo orientado a la comunidad educativa, resulta<br />

importante destacar de lo expuesto:<br />

Objetivos<br />

- Se promoverá que la población escolar de Educación Infantil, Primaria y<br />

Secundaria adquiera hábitos alimentarios propios de una alimentación<br />

sana y equilibrada, y valore la importancia de la práctica de la actividad<br />

física.<br />

- Integrar el Plan en el marco de actuación de otros programas (Plan de<br />

Empresas Saludables de Andalucía, Forma Joven, etc).<br />

Indicadores<br />

- Número de centros de Educación Primaria y Educación Secundaria<br />

Obligatoria que incluyen Programas educativos sobre Actividad física y<br />

Alimentación Equilibrada.<br />

Finalmente, surge la Guía de Recomendaciones para la Promoción de<br />

Actividad Física (Consejería de Salud, 2010). Se trata de un documento<br />

enmarcado dentro del Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación<br />

Equilibrada (PAFAE) ya mencionado anteriormente.<br />

La Guía de Recomendaciones para la Promoción de Actividad Física<br />

está en definitiva dirigida a revisar los conceptos básicos sobre actividad física<br />

y salud y orientada a los profesionales de la salud. De esta forma, se pretende<br />

presentar un complemento de consulta para el Consejo Dietético que se está<br />

poniendo en marcha en las Unidades de Gestión Clínica de Andalucía, aunque<br />

- 44 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

con utilidad para profesionales que trabajen con población sana planificando<br />

actuaciones que promuevan la vida activa.<br />

A través de este documento se ofrece información específica sobre las<br />

evidencias científicas de los beneficios de la actividad física en población<br />

general sana y sobre las recomendaciones para conseguir que las personas<br />

sean más activas.<br />

Se expone un apartado dirigido a la población objeto de estudio de la<br />

presente Tesis Doctoral denominado “Actividad Física en la Infancia y<br />

Adolescencia”. En el mismo, se describe la importancia de la práctica regular<br />

de actividad física sobre la salud en menores y adolescentes. Se explica que<br />

llevar una vida activa a estas edades está asociado con tener menos tejido<br />

adiposo y una mejor condición física. Además, también tienen unos huesos<br />

más fuertes y menos síntomas de ansiedad y depresión. Se resalta como un<br />

aspecto de primordial importancia que las personas que practican actividad<br />

física a estas edades tienen mayor probabilidad de estar más sanas en la edad<br />

adulta.<br />

Tras esto, se plasman las recomendaciones de actividad físico-deportiva<br />

saludable para estos grupos de edad y se genera un apartado de<br />

“Recomendaciones generales para padres y adultos” como medio para intentar<br />

concienciar a estos agentes sobre la relevancia de velar por la salud y buen<br />

cumplimiento de estas consignas por parte de sus hijos.<br />

Destacan dentro de este apartado las siguientes consignas:<br />

- La necesidad de familiarización de los adultos con estas<br />

recomendaciones para asegurar un buen uso y cumplimiento de las<br />

mismas entre los más pequeños.<br />

- La necesidad de que estos progenitores sean conscientes de que con la<br />

llegada de la adolescencia, se tiende a reducir la práctica de actividad<br />

física, especialmente en el caso de las niñas.<br />

- La importancia de incentivar la práctica de actividad física mediante el<br />

juego durante la infancia e incentivar la práctica más estructurada y<br />

duradera a medida que van creciendo y madurando estos chicos y<br />

chicas.<br />

- La relevancia del papel de los adultos a la hora de ofrecer oportunidades<br />

para que en la infancia y adolescencia se lleve una vida activa, como el<br />

- 45 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

modo de ir al colegio, realizar actividades dentro y fuera de casa e<br />

involucrar a hijos e hijas en actividades deportivas.<br />

- El hecho de que estas personas adultas son modelos a seguir para los<br />

niños y jóvenes, por lo que sus hábitos diarios, incluida la práctica de<br />

actividad física, tienen tendencia a ser transmitidos. En este sentido, se<br />

les recomienda el fomento del juego en familia y que padres y madres<br />

jueguen con los más pequeños realizando actividades conjuntas.<br />

2.5.- Promoción de la salud y la actividad física en materia<br />

educativa.<br />

La promoción de la salud y la actividad física en particular se proyecta en<br />

base a planes y programas emitidos por las diferentes instituciones encargadas<br />

y/o preocupadas por estos temas.<br />

Se diferencian actuaciones dirigidas a la promoción en centros<br />

escolares, normalmente involucradas en materia educativa, y actuaciones<br />

realizadas en el contexto más amplio de la sociedad vinculadas con la salud<br />

pública, señaladas anteriormente.<br />

En este caso, nos centramos en las primeras por ser fundamentales en<br />

este ámbito de estudio. Las medidas de promoción de la salud y la actividad<br />

física afectan directamente al contexto educativo de los centros escolares y las<br />

diferentes instituciones encargadas de la salud establecen y desarrollan<br />

estrategias para el fomento de los hábitos saludables en los centros.<br />

Hemos observado como son diversas las medidas políticas adoptadas,<br />

pero a veces lejanas a la realidad y difíciles de implantar a nivel general.<br />

Resulta necesario concienciar a todos los ámbitos implicados en la educación<br />

(profesores, alumnos, familias…) de los objetivos a pretender y de las<br />

estrategias a realizar para, trabajando en conjunto, ir avanzando en el<br />

conocimiento y la práctica que favorezcan estilos de vida saludables.<br />

En los centros escolares a nivel nacional, se vienen realizando diferentes<br />

medidas para la promoción de la salud. En este caso, queremos destacar el<br />

denominado “Programa PERSEO” (Programa piloto escolar de referencia para<br />

la salud y el ejercicio, contra la obesidad).<br />

Dado que los hábitos de vida se forman durante los primeros años de<br />

la vida, la escuela constituye un lugar óptimo para desarrollar programas de<br />

- 46 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

educación y promoción de la salud, los Ministerios de Sanidad y Consumo y<br />

de Educación, Política Social y Deporte junto a las Consejerías de Sanidad y<br />

Educación de seis Comunidades Autónomas, se pone en marcha este<br />

programa.<br />

El mismo, consiste en un conjunto de intervenciones sencillas en los<br />

centros escolares que pretenden promover hábitos de vida saludables entre<br />

los alumnos, implicando también a las familias y actuando simultáneamente<br />

sobre el comedor y el entorno escolar para facilitar la elección de las opciones<br />

más sanas.<br />

El programa está dirigido al alumnado de Educación Primaria, de entre<br />

6 y 10 años, de 67 centros escolares de Andalucía, Canarias, Castilla y León,<br />

Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla, alcanzando cerca de 14.000<br />

alumnos.<br />

En 34 de los centros se pondrán en marcha las medidas que<br />

constituyen la intervención, y 33 servirán como control. Si la intervención<br />

obtiene unos resultados positivos, se podrá extender a otros centros y a otras<br />

CC.AA.<br />

Los principales objetivos del programa son los siguientes:<br />

- Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estimular<br />

la práctica de actividad física regular entre los escolares, para prevenir<br />

la aparición de obesidad y otras enfermedades.<br />

- Detectar precozmente la obesidad y evitar que progrese con<br />

evaluaciones clínicas realizadas por profesionales sanitarios de<br />

atención primaria.<br />

- Sensibilizar a la sociedad en general, y sobre todo al entorno escolar,<br />

de la importancia que los educadores tienen en este campo.<br />

- Crear un entorno escolar y familiar que favorezca una alimentación<br />

equilibrada y la práctica frecuente de actividad física.<br />

- Diseñar indicadores sencillos fácilmente evaluables.<br />

Algunas de las actividades previstas son:<br />

- Valoraciones antropométricas al inicio y al final del programa.<br />

- Formación para los escolares y sus familias, los equipos directivos de<br />

los centros y los profesores.<br />

- 47 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- Intervenciones sobre los comedores escolares.<br />

- Intervención sobre actividades extraescolares.<br />

- El programa incluye material didáctico y de formación, propio o ya<br />

elaborado por los Ministerios de Educación, Política Social y Deporte y<br />

de Sanidad y Consumo, una página Web y una campaña de<br />

comunicación y sensibilización.<br />

Tomamos este programa de promoción de actividad física en la escuela<br />

como la principal referencia a nivel nacional, con el objetivo de que en un<br />

futuro, se pueda conseguir la participación en actividades físico-deportivas en<br />

estos jóvenes desde la concepción de los agentes de la comunidad educativa<br />

(sus padres y profesores) responsables últimos de incidir en la importancia de<br />

esta promoción para el cumplimiento y consecución de las recomendaciones<br />

mínimas para un mantenimiento y mejora de la salud y paliación de una de las<br />

mayores preocupaciones de la sociedad española, la elevada prevalencia de<br />

obesidad relacionada con el progreso tecnológico, las condiciones sociales y<br />

laborales y el estilo de vida actual de los jóvenes.<br />

En este sentido y para finalizar, creemos conveniente apuntar que<br />

resulta absolutamente necesario analizar la efectividad de las intervenciones<br />

escolares con el fin de promocionar la práctica de actividad física, así como<br />

desarrollar nuevas investigaciones que incidan en el conocimiento de la<br />

consideración de estos agentes (padres y profesores), de manera previa a la<br />

elaboración de programas de intervención desde la escuela, ya que en<br />

España, no existen estudios publicados que hayan valorado la percepción de<br />

dichos agentes respecto al centro escolar como elemento movilizador o<br />

promotor de actividad físico-deportiva.<br />

- 48 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

METODOLOGÍA<br />

DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

- 49 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- 50 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

7.- METODOLOGÍA<br />

En la siguiente tabla se incluye la información metodológica más<br />

relevante de los artículos que componen la memoria de tesis.<br />

Tabla 2. Tabla resumen de la metodología utilizada en la presente Tesis.<br />

Título Diseño Participantes Principales variables estudiadas Métodos<br />

Niveles de práctica de<br />

actividad física<br />

saludable en jóvenes<br />

europeos: Una revisión<br />

crítica<br />

Revisión Ñiños y adolescentes Niveles de actividad físico-deportiva de<br />

acuerdo a las recomendaciones prescritas<br />

Revisión<br />

Motivos de práctica de<br />

actividad físicodeportiva<br />

en<br />

adolescentes<br />

españoles: estudio<br />

AVENA<br />

Motivos de abandono<br />

y no práctica de<br />

actividad físicodeportiva<br />

en<br />

adolescentes<br />

españoles: estudio<br />

AVENA<br />

Actitudes hacia la<br />

práctica de actividad<br />

físico-deportiva en<br />

adolescentes<br />

españoles: estudio<br />

AVENA<br />

Construcción y<br />

validación del<br />

Inventario para una<br />

Escuela Activa y<br />

Saludable (IEASA)<br />

Percepción de padres y<br />

madres respecto a la<br />

promoción de<br />

actividad físicodeportiva<br />

para una<br />

Escuela Activa y<br />

Saludable<br />

Transversal<br />

1432 sujetos (902 ♂<br />

y 530 ♀).<br />

Edad: 13 a 18,5 años.<br />

Transversal Muestra inicial 2210<br />

sujetos- Interés<br />

(1136 ♂ y 1074 ♀);<br />

2194 sujetos-<br />

Participación (1134<br />

♂ y 1060 ♀); 609<br />

sujetos- Motivos<br />

abandono (221 ♂ y<br />

388 ♀); 605 sujetos-<br />

Motivos no práctica<br />

(185 ♂ y 420 ♀).<br />

Edad: 13 a 18,5 años.<br />

Transversal 2012 sujetos- Actitud<br />

hacia el proceso<br />

(1028 ♂ y 983 ♀);<br />

2052 sujetos- Actitud<br />

hacia el resultado<br />

(1052 ♂ y 999 ♀).<br />

Transversal 301 sujetos: 159<br />

madres (52,8%) y<br />

142 padres (47,2 %)<br />

Transversal 369 sujetos: 195<br />

madres (52,85%) y<br />

174 padres (47,15%)<br />

Motivos de práctica de actividad físicodeportiva.<br />

Interés hacia la práctica, nivel de<br />

participación, motivos de abandono, motivos<br />

de no práctica de actividad físico-deportiva.<br />

Actitudes hacia la práctica de actividad<br />

físico deportiva.<br />

Opinión de padres y madres respecto al<br />

centro escolar como elemento promotor de<br />

actividad físico-deportiva :<br />

- Implicación del profesorado<br />

en la promoción de hábitos<br />

saludables.<br />

- El centro como elemento de<br />

promoción de actividades<br />

físicas.<br />

- La Escuela como<br />

potenciadora de la salud.<br />

- Reorientación de la<br />

asignatura de Educación<br />

Física hacia una mayor<br />

promoción de la salud.<br />

- Implicación de padres y<br />

madres en la promoción de<br />

actividad físico-deportiva.<br />

- Sensibilidad y apoyo de los<br />

técnicos y responsables de las<br />

políticas educativas de las<br />

Comunidades Autónomas.<br />

Percepción de padres y madres respecto a la<br />

promoción de la actividad físico-deportiva<br />

en la escuela:<br />

- Implicación del profesorado<br />

en la promoción de hábitos<br />

saludables.<br />

- Reorientación de la<br />

asignatura de Educación<br />

Física hacia una mayor<br />

promoción de la salud.<br />

Cuestionario<br />

AVENA<br />

Cuestionario<br />

AVENA<br />

Cuestionario<br />

AVENA<br />

Inventario para<br />

una Escuela<br />

Activa y<br />

Saludable<br />

(IEASA)<br />

Inventario para<br />

una Escuela<br />

Activa y<br />

Saludable<br />

(IEASA)<br />

- 51 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

Factores que inciden<br />

en la promoción de la<br />

actividad físicodeportiva<br />

en la escuela<br />

desde una perspectiva<br />

del profesorado<br />

Profesorado y padres<br />

ante la promoción de<br />

la actividad física del<br />

centro escolar<br />

Programas de<br />

intervención para<br />

promover la actividad<br />

física y hábitos<br />

nutricionales en<br />

escolares de 5 a 18<br />

años de edad: una<br />

revisión en Educación<br />

Física<br />

Transversal 93 sujetos: 55<br />

profesoras (59,1%) y<br />

38 profesores (40,9<br />

%)<br />

Transversal 301 sujetos: 159<br />

madres (52,8%) y<br />

142 padres (47,2 %)<br />

- Concienciación respecto a la<br />

falta de actividad físicodeportiva<br />

para una mejora de<br />

la salud a través de la<br />

Escuela.<br />

- El centro como elemento de<br />

promoción de actividades<br />

físicas.<br />

- Abandono de práctica<br />

adolescente y actitud<br />

parental.<br />

- Sensibilidad y apoyo de los<br />

técnicos y responsables de las<br />

políticas educativas de las<br />

Comunidades Autónomas.<br />

Factores que inciden en la promoción de la<br />

actividad físico-deportiva en la escuela:<br />

- El centro escolar como<br />

promotor de las actividades<br />

físico-deportivas orientadas a<br />

la salud.<br />

- Importancia de la función de<br />

la Educación Física para la<br />

salud de los jóvenes.<br />

- El trabajo colaborativo entre<br />

el profesorado del centro.<br />

- El profesorado de Educación<br />

Física como el principal<br />

promotor de práctica de<br />

actividad físico-deportiva en<br />

el centro.<br />

- Información disponible en el<br />

centro sobre la importancia<br />

de la práctica físicodeportiva<br />

para la salud.<br />

Elementos que intervienen en el centro<br />

escolar de nivel de Educación Secundaria<br />

Obligatoria en la promoción de la actividad<br />

físico-deportiva diaria (cada ítem del<br />

cuestionario “El centro como agente<br />

promotor y movilizador” sería una variable.<br />

Revisión Niños y adolescentes Programas de intervención (tipo de<br />

programa, tipo de participantes, duración y<br />

protocolo de los programas, tipo de<br />

instrumentos de medida y conductas y<br />

parámetros modificados).<br />

(*) Inventario de<br />

Promoción de la<br />

Actividad Físico-<br />

Deportiva en la<br />

Escuela<br />

(IPAFDE)<br />

(*) Cuestionario<br />

“El centro como<br />

agente promotor y<br />

movilizador”<br />

Revisión<br />

(*) Tanto el Inventario de Promoción de la Actividad Físico-Deportiva en la Escuela (IPAFDE) como el cuestionario “El centro como<br />

agente promotor y movilizador” surgen a partir del Inventario para una Escuela Activa y Saludable (IEASA) original.<br />

Como bien se explica en el apartado “Relación objetivos-cuestiones del instrumento de recogida de datos” perteneciente artículo número<br />

5 de la presente tesis doctoral “Construcción y validación del Inventario para una Escuela Activa y Saludable (IEASA)”, el instrumento<br />

al que nos referimos, se estructuró en torno a 3 grandes dimensiones (Práctica de actividad física/Promoción de la Actividad Física en la<br />

Escuela/El Centro: Elemento de Promoción). Pues bien, a partir de aquí se fueron realizando diversos análisis estadísticos con el fin de<br />

obtener las escalas que obtuvieran mayores índices de fiabilidad. De este proceso surgieron los dos inventarios publicables.<br />

- 52 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

CONCLUSIONES


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- 54 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

10.- CONCLUSIONES<br />

En la mayoría de los países europeos los adolescentes no<br />

alcanzan los valores mínimos establecidos para una práctica física<br />

saludable de acuerdo al criterio establecido de 60 minutos diarios a una<br />

intensidad de moderada a vigorosa. Estos valores tienden a disminuir en<br />

los grupos de mayor edad. Además, se evidencia que los hombres son<br />

más activos en cuanto a la actividad física de intensidad moderada y<br />

vigorosa.<br />

La diversión, la realización de ejercicio físico, estar con los amigos<br />

y el gusto hacia la práctica son, en ese orden, los principales motivos<br />

señalados por los adolescentes españoles para realizar actividad físicodeportiva<br />

en el tiempo libre. El género modifica significativamente los<br />

motivos de práctica de actividad físico-deportiva. Los chicos practican<br />

más por diversión y las chicas por realización de ejercicio, gusto hacia la<br />

práctica físico-deportiva y mantenimiento de la línea.<br />

Los adolescentes españoles muestran un elevado interés hacia la<br />

práctica físico-deportiva aunque casi la mitad de ellos indican un nivel de<br />

participación insuficiente respecto a lo que realmente querrían practicar.<br />

La exigencia de los estudios y la pereza suponen los principales motivos<br />

de abandono de la misma. En cuanto a los motivos de no práctica, la<br />

falta de tiempo, seguido muy de lejos por la pereza, la falta de gusto<br />

hacia la misma y el cansancio por el estudio o trabajo, destacan como<br />

las grandes razones para no ejercitarse. El género y la edad modifican<br />

significativamente el interés respecto al nivel de práctica. Los chicos<br />

muestran un alto interés unido a una práctica suficiente superior al de las<br />

chicas y los chicos-as de 13 años superior a los de 17-18. Además, el<br />

género y la edad, también modifican significativamente los motivos de<br />

abandono y no práctica físico-deportiva. En cuanto a los motivos de<br />

abandono, tanto los estudios como la pereza son superiores en chicas<br />

respecto a chicos, así como en la franja de edad de 17-18 años respecto<br />

a la de 13 años. En cuanto a los motivos de no práctica, la falta de<br />

tiempo adquiere una mayor relevancia en chicas respecto a chicos,<br />

siendo en cambio la pereza un motivo de no práctica más relevante para<br />

ellos que para ellas. En ambos casos, la no práctica resulta mayor en la<br />

franja de edad 17-18 años respecto a la de 13 años.<br />

- 55 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

Las actitudes orientadas al proceso (AP) de práctica físicodeportiva<br />

(gratificación, continuidad, adecuación, autonomía y<br />

seguridad) adquieren mayor importancia que las actitudes orientadas al<br />

resultado (AR) (mejora de la apariencia, victoria, aumento del<br />

rendimiento y obsesión por el ejercicio) en los adolescentes españoles.<br />

El género modifica significativamente tanto las AP como las AR de la<br />

actividad físico-deportiva. Dentro de las AP, los chicos muestran valores<br />

superiores en todas las dimensiones salvo en la dimensión “seguridad”<br />

donde los valores son similares y no se muestran diferencias<br />

significativas. Dentro de las AR, los chicos valoran más la “victoria” y el<br />

“aumento de rendimiento” que las chicas, mostrándose diferencias<br />

significativas. La “mejora de la apariencia” es más valorada en ellas y la<br />

“obsesión por el ejercicio” es superior en ellos. No obstante, en estos<br />

dos últimos casos las diferencias no resultan significativas. La edad<br />

también modifica estas actitudes de manera significativa. En este<br />

sentido, tanto en las AP como en las AR, existe una tendencia a<br />

disminuir con el paso de los años, aunque no de manera normalizada.<br />

Dentro de las AP, en las dimensiones “continuidad”, “adecuación” y<br />

“autonomía”, se cumple esto último con alguna pequeña excepción a los<br />

16 años de edad, mostrándose diferencias significativas. Dentro de las<br />

AR, la “victoria” es más valorada en la primera parte de la adolescencia<br />

(13-15 años) que en la segunda (16-17 años). Y la “obsesión por el<br />

ejercicio” evoluciona de manera positiva desde los 14 hasta los 17 años.<br />

En ambos casos se muestran diferencias significativas. Estas actitudes<br />

también son modificadas en función del nivel de actividad física. De esta<br />

forma, en todas las dimensiones, los adolescentes que practican algún<br />

tipo de actividad físico-deportiva muestran mayores valores que los que<br />

no practican.<br />

El Inventario para una Escuela Activa y Saludable (IEASA)<br />

elaborado para conocer la opinión de padres y madres sobre distintos<br />

elementos que intervienen en el centro escolar respecto a la promoción<br />

de la actividad físico-deportiva diaria de sus hijos e hijas presenta una<br />

validez adecuada. El análisis factorial proporciona seis subescalas<br />

diferentes, compuestas de ítems consistentes, tanto conceptual como<br />

estadísticamente, con muy buena confiabilidad en todas (entre 0,676 y<br />

0,899 de consistencia interna), con un Alfa total de 0,876.<br />

Los padres y madres encuestados dispensan una gran<br />

importancia a la necesidad de concienciación sobre la falta de actividad<br />

- 56 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

físico-deportiva para la obtención de un mejor estado de salud a través<br />

de la escuela. Además, consideran que la asignatura de Educación<br />

Física debe reorientarse hacia la mejora de la salud y promoción de<br />

hábitos y estilos de vida saludables, y que el centro escolar es un<br />

elemento clave en la promoción de la actividad físico-deportiva. En<br />

ninguno de los casos se observan diferencias entre las opiniones de<br />

padres respecto a madres. El posicionamiento conjunto de éstos es<br />

diferente en los centros concertados respecto a los centros públicos. En<br />

este sentido, los padres y madres con hijos en centros concertados<br />

valoran más que los padres y madres de hijos en centros públicos la<br />

implicación del profesorado en la promoción de hábitos saludables de<br />

sus hijos, la necesidad de que exista una concienciación respecto a la<br />

falta de actividad físico-deportiva de estos chicos y chicas para una<br />

mejora de la salud a través de la Escuela y la importancia del centro<br />

escolar como un elemento de promoción de dicha práctica saludable.<br />

El profesorado efectúa valoraciones positivas sobre la escuela<br />

como promotora de actividad físico-deportiva y el enfoque saludable que<br />

se puede hacer desde el desarrollo de este tipo de actividades en el<br />

centro. La Educación Física se constituye como un área curricular<br />

idónea para promover hábitos y estilos de vida saludables, requiriendo<br />

una mayor dedicación horaria, una reorientación para una mejor<br />

respuesta a la demanda social existente y una mayor disponibilidad de<br />

profesores preparados para formar parte de un centro escolar promotor<br />

de hábitos saludables. El género modifica significativamente la<br />

valoración de factores que inciden en la promoción de la actividad físicodeportiva<br />

en la escuela desde la perspectiva del profesorado. En este<br />

sentido, los profesores valoran más que las profesoras, la importancia<br />

del centro escolar como promotor de actividades físico-deportivas<br />

orientadas a la salud y la necesidad de realización de un trabajo<br />

colaborativo entre el profesorado como medio básico para la promoción<br />

de la salud y la práctica de actividad físico-deportiva dentro del mismo.<br />

La valoración conjunta de éstos es diferente en los centros concertados<br />

respecto a los centros públicos. El profesorado perteneciente a centros<br />

concertados dispensa mayor importancia a la necesidad de contar con<br />

un centro escolar promotor de actividad físico-deportiva y al papel del<br />

profesorado de Educación Física como el principal promotor de este tipo<br />

de prácticas en el mismo. En cambio, el profesorado perteneciente a<br />

centros públicos concede mayor importancia a la función de la<br />

Educación Física para la salud de los jóvenes y a la información<br />

- 57 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

disponible en el centro sobre la importancia de la práctica físicodeportiva<br />

para la salud.<br />

Tanto para padres y madres como para el profesorado, la<br />

disponibilidad de profesores con una adecuada formación académica y<br />

profesional para impartir las sesiones de Educación Física es el<br />

elemento que más condiciona la promoción de actividad físico-deportiva<br />

del alumnado de secundaria. Por su parte, el sector de padres y madres<br />

considera también muy importante, la concienciación que ellos mismos<br />

deben tener sobre la importancia de la actividad físico-deportiva para la<br />

salud de sus hijos, así como la necesidad de disponibilidad en el centro<br />

de profesores capaces de concebir clases de Educación Física que<br />

respondan a las cuestiones de salud y que motiven a todos los jóvenes<br />

para una mayor participación en este tipo de actividades. Mientras que el<br />

profesorado concede mayor importancia, tanto a este último punto, como<br />

a la necesidad de que en la asignatura de Educación Física se realicen<br />

actividades y tareas específicamente destinadas a promover hábitos de<br />

actividad físico-deportiva regular en los escolares.<br />

En intervenciones centradas en la promoción de la salud, se<br />

constata que en la actualidad existe suficiente evidencia para creer en la<br />

efectividad de este tipo de medidas e intervenciones en el ámbito<br />

escolar. Prácticamente, el total de las intervenciones incluidas en la<br />

revisión presentan alguna mejora en parámetros antropométricos, de<br />

aptitud física, a nivel psicológico o a nivel conductual/comportamental,<br />

mediante la adquisición de nuevos conocimientos, capacidades o<br />

competencias. En este sentido, a pesar de que la mayoría de los<br />

estudios se centran en una intervención simple (incidiendo en una sola<br />

variable), los más recientes son multifactoriales. Esto supone una clara<br />

evolución de la investigación en este ámbito, confirmando la conciencia<br />

de que sólo un acercamiento global al problema puede determinar<br />

resultados estables en la modificación del estilo de vida. No obstante, la<br />

variedad de estudios encontrados, cada uno con una metodología<br />

diferente y con orientaciones hacia diversos factores, no dejan claro qué<br />

aspectos de las intervenciones analizadas producen mayores<br />

probabilidades de éxito a gran escala.<br />

- 58 -


Alejandro César Martínez Baena<br />

Conclusión final:<br />

Los hallazgos del presente estudio muestran por primera vez a nivel nacional<br />

que los intereses, los motivos y las actitudes hacia la actividad físico-deportiva<br />

de los adolescentes españoles se encuentran mediatizados por el sexo, edad y<br />

nivel de actividad físico-deportiva inicial. De igual forma, la implicación del<br />

profesorado en la promoción de hábitos saludables, el centro como elemento<br />

de promoción de actividades físicas, la Escuela como potenciadora de la salud,<br />

la reorientación de la asignatura de Educación Física hacia una mayor<br />

promoción de la salud, la implicación de padres y madres en la promoción de<br />

actividad físico-deportiva y el nivel de sensibilidad y apoyo de los técnicos y<br />

responsables de las políticas educativas de las Comunidades Autónomas,<br />

también son factores que podrían estar influyendo en la actividad físicodeportiva<br />

de los adolescentes, utilizando la institución escolar como elemento<br />

mediador para la adopción de estilos de vida saludables en sus hijos y<br />

alumnos.<br />

- 59 -


Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones<br />

sobre el papel de la escuela<br />

- 60 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!