03.03.2015 Views

Entrevista D. Jesús Pedroche - Sociedad Española de Reumatología

Entrevista D. Jesús Pedroche - Sociedad Española de Reumatología

Entrevista D. Jesús Pedroche - Sociedad Española de Reumatología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22<br />

Documento / Condroprotección<br />

LOS REUMATISMOS / ENE-FEB 2004<br />

El presente documento establece las bases consensuadas<br />

con la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Reumatología<br />

(SER) sobre la condroprotección como<br />

conjunto <strong>de</strong> acciones dirigidas a tratar <strong>de</strong> manera<br />

efectiva la patología artrósica y sobre los condroprotectores<br />

como fármacos utilizados en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> dicha patología. La artrosis es la patología<br />

reumática más frecuente (con un índice <strong>de</strong>l 43% <strong>de</strong><br />

todas las enfermeda<strong>de</strong>s reumáticas) y representa la<br />

segunda causa <strong>de</strong> incapacidad permanente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, perdiéndose más<br />

jornadas laborales por la artrosis que por cáncer, tuberculosis<br />

y diabetes juntas. Es una patología que por su<br />

elevada prevalencia provoca un elevado coste sociosanitario<br />

y económico en forma <strong>de</strong> dolor, limitación, consumo<br />

<strong>de</strong> medicamentos, recursos sanitarios y bajas<br />

laborales.<br />

Durante mucho tiempo se ha hablado <strong>de</strong> si una sustancia<br />

pue<strong>de</strong> o no modificar la patología artrósica y <strong>de</strong> si<br />

el concepto CONDROPROTECCIÓN es tan sólo una<br />

utopía.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista farmacológico, hasta hace<br />

poco tiempo no era <strong>de</strong>masiado difícil clasificar los<br />

medicamentos usados en la terapéutica <strong>de</strong> la artrosis.<br />

Fundamentalmente se clasificaban en analgésicos y<br />

antiinflamatorios. (1) Pero la investigación realizada en<br />

farmacología básica y clínica ha permitido en los últimos<br />

años cambiar sustancialmente el escenario terapéutico<br />

en esta patología. Esto se <strong>de</strong>be, principalmente, a la<br />

aparición <strong>de</strong> algunos compuestos que están <strong>de</strong>mostrando<br />

efectos beneficiosos sobre el cartílago articular.<br />

Hoy en día, las sustancias consi<strong>de</strong>radas eficaces en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la artrosis pue<strong>de</strong>n clasificarse como sustancias<br />

<strong>de</strong> acción exclusivamente sintomática ya sea<br />

rápida (analgésicos/antiinflamatorios) o lenta (SYSADO-<br />

As) y sustancias <strong>de</strong> acción modificadora <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la<br />

enfermedad (2) .<br />

Al hablar <strong>de</strong> compuestos que pue<strong>de</strong>n modificar el<br />

curso <strong>de</strong> la enfermedad artrósica nos referimos a los<br />

<strong>de</strong>nominados genéricamente agentes condroprotectores<br />

(2) . En la literatura anglosajona se les clasifica y<br />

<strong>de</strong>nomina S/DMOAD (structure disease modifying osteoarthritis<br />

drug) o tan sólo structure-modifying (2,3) . Este<br />

grupoincluye a aquellos agentes capaces <strong>de</strong> prevenir,<br />

retrasar, estabilizar, reparar y/o revertir las lesiones <strong>de</strong>l<br />

cartílago y el hueso subcondral (2) .<br />

ARTROSIS, FACTORES DE RIESGO<br />

En cuanto a los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

que se asocian con la A <strong>de</strong> rodilla<br />

se <strong>de</strong>ben distinguir los que influyen<br />

en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad y<br />

los que influyen sobre la progresión<br />

<strong>de</strong> la A <strong>de</strong> rodilla.<br />

Todos estos factores se pue<strong>de</strong>n<br />

clasificar en dos grupos, aquellos<br />

que son susceptibles <strong>de</strong> modificación<br />

y aquellos que no lo son.<br />

TABLA 1. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON PRESENCIA DE A. DE RODILLA<br />

1. Factores no modificables<br />

a. Genéticos<br />

b. Sexo<br />

c. Edad<br />

2. Factores modificables<br />

a. Obesidad (Índice <strong>de</strong> masa corporal, IMC > 30)<br />

b.Ocupación y actividad laboral<br />

c. Práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte profesional<br />

d.Alteraciones <strong>de</strong> la alineación (genu varum, valgum)<br />

e. Traumatismos previos sobre rodilla<br />

f. Fuerza <strong>de</strong>l cuadríceps<br />

g. Densidad Mineral Ósea (DMO)<br />

h.Menopausia<br />

i. Tabaco<br />

TABLA 2. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON PROGRESIÓN DE A. DE RODILLA<br />

1. Obesidad (IMC > 30)<br />

2. Inestabilidad articular<br />

3. Alteraciones <strong>de</strong> la alineación (genu varum o valgum)<br />

4. Densidad Mineral Ósea (DMO)<br />

5. Niveles <strong>de</strong> Vitamina D<br />

6. Nódulos <strong>de</strong> Heber<strong>de</strong>n

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!