24.03.2015 Views

dictamen - Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha - Junta de ...

dictamen - Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha - Junta de ...

dictamen - Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DICTAMEN N.º 171/2013, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> mayo. *<br />

Expediente relativo a reclamación <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial tramitado a instancia <strong>de</strong> D.ª X por los daños y<br />

perjuicios sufridos como consecuencia <strong>de</strong> la intervención quirúrgica que le fue practicada en la Clínica R, centro<br />

sanitario concertado con el SESCAM.<br />

ANTECEDENTES<br />

Primero. Reclamación.- El día 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2012, D.ª X presentó una reclamación <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial<br />

en la que solicitaba que se le in<strong>de</strong>mnice con 200.000 euros por los daños y perjuicios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la mala praxis en la<br />

intervención quirúrgica a que fue sometida en la Clínica R el día 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012.<br />

<strong>La</strong> reclamante alegaba “la existencia <strong>de</strong> un daño iatrogénico que no tenía el <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong> soportar e inherente a<br />

una mala praxis. [ ] la existencia <strong>de</strong> una clínica <strong>de</strong> dolor agudo y permanente que me veta la realización <strong>de</strong> relaciones<br />

íntimas con mi marido”. Añadía que el daño iatrogénico “le ha generado importantes secuelas físicas y psíquicas dado que<br />

ahora tengo un veto genérico respecto a las relaciones íntimas con mi marido, sufriendo un escozor permanente lo que me<br />

afecta psicológicamente”.<br />

Como fundamento <strong>de</strong> la reclamación, la interesada señalaba que “la intervención originaria, generó una colonización<br />

<strong>de</strong> hongos que ha quedado como cronificada”, refiriendo a<strong>de</strong>más “la conculcación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho a la información, pues<br />

inclusive el informe <strong>de</strong> alta quirúrgica <strong>de</strong> la Clínica R <strong>de</strong> 17/2/2012 no pue<strong>de</strong> ser más escueto e incorrecto”.<br />

De la reclamación se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la interesada fue intervenida quirúrgicamente el día 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012, en la<br />

Clínica R, por <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l SESCAM, para la realización <strong>de</strong> una oclusión <strong>de</strong> Trompas <strong>de</strong> Falopio por laparoscopia<br />

(LPSC). El día 20 <strong>de</strong> febrero acudió a su médico <strong>de</strong> atención primaria por dolor, escozor y molestias, y posteriormente, el<br />

mismo día, al Servicio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l Hospital H por dolor en vulva y aumento <strong>de</strong> flujo.<br />

Para control postoperatorio, con fecha 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012 acu<strong>de</strong> a consulta con la matrona. Y el mismo día es<br />

atendida en consulta privada <strong>de</strong> ginecología y obstetricia para revisión <strong>de</strong> la ligadura <strong>de</strong> trompas y por disuria.<br />

A la reclamación se acompañaban los siguientes documentos:<br />

Informe <strong>de</strong> alta quirúrgica <strong>de</strong> fecha 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012, <strong>de</strong> la Clínica R, en el que se reflejan los siguientes datos:<br />

“Paciente que acu<strong>de</strong> remitida por el SESCAM para intervención quirúrgica <strong>de</strong> OCLUSIÓN DE TROMPAS DE FALOPIO<br />

POR LPSC. [ ] Se realiza LTB por LPSC con dos trócares (umbilical <strong>de</strong> 10 mm y en FII <strong>de</strong> 5 mm). Coagulación con pinza<br />

bipolar en varios puntos <strong>de</strong> ambas trompas. Hemostasia correcta. [ ] Postoperatorio inmediato cursa sin inci<strong>de</strong>ncias”.<br />

Informe <strong>de</strong> visita <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud C, <strong>de</strong> fecha 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012, con diagnóstico “episodio genérico, estado<br />

<strong>de</strong> ligadura tubárica”.<br />

Informe <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l Hospital H, <strong>de</strong>l día 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012, al que acu<strong>de</strong> por dolor en vulva y flujo<br />

aumentado. En la exploración se aprecia “erosión superficial en unión mucocutánea en la comisura posterior <strong>de</strong> labios<br />

menores, simétrica <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s lineales bien <strong>de</strong>finidos. [ ] En la vagina: leucorrea blanquecina, grumosa, <strong>de</strong> aspecto<br />

candidiásico. Lesiones sobreelevadas <strong>de</strong> color amarillento, en número <strong>de</strong> 3, en cara posterior <strong>de</strong> la vagina. Cerviz <strong>de</strong><br />

aspecto sano. [ ] Juicio diagnóstico: candidiasis. Úlceras vulvares inespecíficas”.<br />

Comunicación interna, informe <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> salud emitido por la matrona el día 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012, en el que se<br />

expresa que “la paciente acudió a consulta para revisar una lesión en vulva el día 24 <strong>de</strong> febrero, volviendo a revisiones los<br />

días 2 y 9 <strong>de</strong> marzo”.<br />

Comunicación interna, informe <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> salud emitido por la médico <strong>de</strong> Atención Primaria el día 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2012, en el que se hace constar que “la paciente acu<strong>de</strong> a consulta el 20/02/2012 por: dolor, escozor y molestias tras<br />

intervención <strong>de</strong> ligadura <strong>de</strong> trompas, con revisiones posteriores”.<br />

Informe clínico emitido por el Dr. P con fecha 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012, por control post LT por LPC y disuria. Tras<br />

exploración ginecológica, diagnostica 2 lesiones vulvares con aspecto <strong>de</strong> quemaduras y pauta tratamiento farmacológico.<br />

Informe clínico emitido por el Dr. P con fecha 29 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012, por control vulva. Tras exploración<br />

ginecológica, diagnostica lesiones en espejo en vulva, y pauta tratamiento farmacológico.<br />

Detalle <strong>de</strong> llamadas telefónicas efectuadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> abonado T.<br />

Sentencia dictada por la Sala <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo <strong>de</strong> la Audiencia Nacional el día 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007.<br />

Segundo. Admisión a trámite.- A la vista <strong>de</strong> la reclamación presentada, el día 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2012 el Coordinador <strong>de</strong><br />

la Oficina Provincial <strong>de</strong> Prestaciones <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong> (en a<strong>de</strong>lante, SESCAM) en Ciudad Real<br />

* Ponente: Fernando José Torres Villamor<br />

1


acordó tramitar el procedimiento <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial, nombrando instructora <strong>de</strong>l expediente a la Inspectora <strong>de</strong><br />

Servicios Sanitarios <strong>de</strong>l Servicio Provincial <strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong> Ciudad Real, D.ª K.<br />

En la misma fecha dirigió escrito a la reclamante, notificado el día 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l mismo año, poniendo en su<br />

conocimiento tales circunstancias y comunicándole el plazo máximo para resolver el procedimiento y el sentido<br />

<strong>de</strong>sestimatorio vinculado a un eventual silencio administrativo.<br />

Tercero. Período <strong>de</strong> prueba.- Mediante acuerdo <strong>de</strong> la instructora <strong>de</strong>l procedimiento, con fecha 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2012 se<br />

admitieron las pruebas propuestas por la interesada consistentes en historial clínico <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Ginecología <strong>de</strong>l Hospital<br />

H e historial clínico <strong>de</strong> la Clínica R. Consta en el expediente la notificación <strong>de</strong>l acuerdo a la reclamante mediante acuse <strong>de</strong><br />

recibo sellado el día 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2012.<br />

Cuarto. Historia clínica <strong>de</strong> la Clínica R e informe <strong>de</strong>l Servicio interviniente en la atención dispensada a la<br />

paciente.- Incorporada al expediente se encuentra la historia clínica <strong>de</strong> la paciente, relativa a la atención médica recibida en<br />

la Clínica R, compuesta <strong>de</strong> los siguientes documentos:<br />

2<br />

Informe <strong>de</strong> alta quirúrgica, Servicio <strong>de</strong> Ginecología, <strong>de</strong> fecha 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012.<br />

Informe analítica <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> la reclamante, previa a la operación.<br />

Documentos <strong>de</strong> consentimiento informado para anestesia general y para intervención <strong>de</strong> oclusión tubárica, firmados<br />

por la paciente el día 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.<br />

Informe <strong>de</strong> anestesia/reanimación <strong>de</strong> fecha 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012.<br />

Hoja <strong>de</strong> enfermería área quirúrgica, <strong>de</strong> fecha 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012.<br />

Hoja <strong>de</strong> anestesia <strong>de</strong> fecha 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012.<br />

Informe operatorio, en el que se hace constar que “se realiza LTB por LPSC sin inci<strong>de</strong>ncias”.<br />

Hoja <strong>de</strong> tratamiento médico a seguir tras la operación.<br />

Informe parcial <strong>de</strong> consulta externa <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012, don<strong>de</strong> se refleja que la paciente se encuentra bien, sin<br />

síntoma alguno, aunque se niega a ser explorada. Tras exploración se constata: “vulva y mucosa vaginal regenerada y buen<br />

aspecto. Vulva sin hallazgos <strong>de</strong> interés”.<br />

También consta incorporado al expediente Informe <strong>de</strong>l Ginecólogo que intervino a la paciente, emitido en el mes <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 2012, en el que, tras hacer un resumen <strong>de</strong> las revisiones y atenciones sanitarias recibidas tras la intervención<br />

quirúrgica, se expone que “los microorganismos fúngicos (el más frecuente lo constituye el género Candida) forman parte<br />

<strong>de</strong> la flora saprofita normal <strong>de</strong> la vagina <strong>de</strong> la mujer (hasta el 30 % <strong>de</strong> las mujeres). Por tanto no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

infecciones relacionadas con complicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> procedimientos diagnósticos o terapéuticos. [ ] No está <strong>de</strong>scrito<br />

en la literatura que los episodios infecciosos por hongos <strong>de</strong>jen secuelas anatómicas o funcionales <strong>de</strong> carácter crónico que<br />

dificulten las relaciones sexuales o mermen la relación <strong>de</strong> pareja. [ ] Para la ligadura <strong>de</strong> trompas laparoscópica, se<br />

emplea una pinza bipolar a través <strong>de</strong> la incisión abdominal infraumbilical, con la que se coagula las trompas. En ningún<br />

caso, se utiliza la vía <strong>de</strong> abordaje vaginal, así como tampoco instrumental quirúrgico dotados <strong>de</strong> energía eléctrica en<br />

dicha área anatómica. A<strong>de</strong>más, se coloca una placa <strong>de</strong> protección sobre el muslo <strong>de</strong> la paciente que evita que fugas<br />

eléctricas <strong>de</strong> los materiales monopolares que se pudieran emplear puedan producir daños tisulares. En el caso <strong>de</strong> las<br />

ligaduras <strong>de</strong> trompas se emplea, repito, pinzas bipolares <strong>de</strong> coagulación, en ningún caso monopolares. [ ] <strong>La</strong>s<br />

circunstancias a las que alu<strong>de</strong> la paciente no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse objetivas complicaciones <strong>de</strong> este acto quirúrgico”.<br />

A la documentación remitida por la Clínica R, se adjuntaba copia <strong>de</strong> la póliza <strong>de</strong> responsabilidad civil sanitaria<br />

suscrita con la aseguradora Z.<br />

Quinto. Historia clínica <strong>de</strong>l Hospital H.- Constan en el expediente, como parte integrante <strong>de</strong> la historia clínica <strong>de</strong> la<br />

paciente en el Hospital H, los siguientes documentos:<br />

Informe <strong>de</strong> consultas externas <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología, <strong>de</strong> fecha 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011, en el que se expresa<br />

como motivo <strong>de</strong> la consulta: “citada hoy en anticoncepción en lugar <strong>de</strong> valoración prequirúrgica. Solicita LTB”;<br />

haciéndose constar como comentario evolución lo siguiente: “explicito LTB por LPS. Lo entien<strong>de</strong> y firma C.I.”.<br />

Solicitud <strong>de</strong> inclusión en el registro <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda quirúrgica <strong>de</strong>l hospital, fechada el mismo día 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

2011, para la realización <strong>de</strong> LTB por LPS.<br />

Documento <strong>de</strong> consentimiento informado <strong>de</strong> oclusión tubárica, especialidad <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia, firmado por<br />

la reclamante el día 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011.<br />

Informe <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l Hospital H, <strong>de</strong> fecha 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012, al que la interesada acudió por “dispareunia <strong>de</strong> 15<br />

<strong>de</strong> días <strong>de</strong> evolución. Prurito genital <strong>de</strong> 4 días <strong>de</strong> evolución sin cambios importantes <strong>de</strong>l flujo, más espeso. Refiere<br />

molestias en relación a ligadura <strong>de</strong> trompas”. En la exploración se observa que en los genitales externos “no hay lesiones,<br />

ni zonas eritematosas. Exploración ginecológica: flujo blanquecino espeso, muy doloroso en horquilla vaginal inferior, no<br />

objetivo lesiones”. Avisado el ginecólogo <strong>de</strong> guardia, diagnostica “candidiasis vaginal y dispareunia”.


Informe <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia <strong>de</strong>l Hospital H, fechado el día 10 <strong>de</strong> agosto, en el que, tras<br />

examinar la historia clínica obrante en el hospital, afirma que “la actuación ha sido correcta por nuestra parte, con la<br />

realización <strong>de</strong> todos los pasos pertinentes previos a la técnica quirúrgica, y aparentemente también por la Clínica R. Por<br />

lo reflejado en el informe <strong>de</strong> alta <strong>de</strong> este centro sanitario, se realizó una esterilización tubárica bilateral por laparoscopia<br />

mediante pinza bipolar, sin ninguna inci<strong>de</strong>ncia o complicación”.<br />

Sexto. Informe <strong>de</strong> la Inspección Médica.- Igualmente obra en el expediente un informe suscrito el día 2 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2012 por la Inspectora médico e instructora <strong>de</strong>l procedimiento, en el que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> actuaciones, fuentes<br />

<strong>de</strong>l informe, y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los hechos, efectúa las siguientes consi<strong>de</strong>raciones médicas y conclusiones: “<strong>La</strong><br />

vulvovaginitis candidiásica es la primera causa <strong>de</strong> vaginitis. [ ] En cuanto a las manifestaciones clínicas, el síntoma<br />

principal es el prurito. [ ] Otros síntomas son: irritación e inflamación vulvovaginal, dispareunia y disuria externa.<br />

Pue<strong>de</strong>n aparecer úlceras en vagina y vulva. [ ] En resumen, la paciente fue sometida a oclusión tubárica bilateral<br />

mediante laparoscopia, empleando para la coagulación <strong>de</strong> las trompas pinzas bipolares. El riesgo <strong>de</strong> quemaduras en<br />

órganos vecinos no existe con este tipo <strong>de</strong> pinzas. <strong>La</strong> vía <strong>de</strong> abordaje es abdominal, por lo que es más que improbable que<br />

durante la intervención se produjeran quemaduras en la vulva. Tampoco se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la candidiasis sufrida<br />

por la paciente tenga su origen en la intervención sino que se trata <strong>de</strong> una infección intercurrente, cuyo origen hay que<br />

buscarlo en la colonización <strong>de</strong> la propia vagina <strong>de</strong> la paciente. Los síntomas que refiere como disuria, dispareunia y<br />

lesiones vulvares se explican en el contexto <strong>de</strong> la vulvovaginitis candidiásica, infección que pue<strong>de</strong> recurrir pero que no se<br />

cronifica como tal. [ ] Por tanto, la instructora que suscribe consi<strong>de</strong>ra que la actuación <strong>de</strong> los profesionales que han<br />

intervenido en el hecho <strong>de</strong>mandado han sido acor<strong>de</strong>s con la lex artix ad hoc, no existiendo indicios <strong>de</strong> mala praxis”.<br />

Séptimo. Trámite <strong>de</strong> audiencia.- Instruido el procedimiento, en fecha 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2012, se comunica a la<br />

reclamante y a la Clínica concertada la apertura <strong>de</strong>l trámite <strong>de</strong> audiencia, concediéndoles un plazo <strong>de</strong> 15 días para formular<br />

cuantas alegaciones estimaran oportunas. Constan en la documentación trasladada los acuses <strong>de</strong> recibo que acreditan que la<br />

notificación fue recibida por sus <strong>de</strong>stinatarios los días 5 y 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2012, respectivamente.<br />

Dentro <strong>de</strong>l trámite conferido, la solicitante compareció el día 15 <strong>de</strong> octubre para tomar vista <strong>de</strong>l expediente,<br />

habiéndosele entregado copia completa <strong>de</strong>l mismo.<br />

No consta que ninguno <strong>de</strong> los interesados haya formulado alegaciones en el plazo concedido para ello.<br />

Octavo. Propuesta <strong>de</strong> resolución.- A la vista <strong>de</strong> todo lo actuado, el Secretario General <strong>de</strong>l SESCAM formuló el día<br />

27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2012 propuesta <strong>de</strong> resolución en sentido <strong>de</strong>sestimatorio <strong>de</strong> la reclamación, al consi<strong>de</strong>rar que no existe<br />

relación causal entre el daño y el funcionamiento <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> salud.<br />

Noveno. Informe <strong>de</strong>l Gabinete Jurídico.- De tal propuesta y <strong>de</strong>l expediente <strong>de</strong>l que trae causa se dio traslado al<br />

Gabinete Jurídico <strong>de</strong> la <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s solicitando la emisión <strong>de</strong> informe. Un Letrado adscrito a dicho órgano, con<br />

fecha 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2013, dio contestación a tal requerimiento, informando favorablemente la propuesta <strong>de</strong> resolución<br />

<strong>de</strong>sestimatoria <strong>de</strong> la reclamación.<br />

En tal estado <strong>de</strong> tramitación V. E. dispuso la remisión <strong>de</strong>l expediente a este <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong>, en el que tuvo<br />

entrada con fecha 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013.<br />

A la vista <strong>de</strong> dichos antece<strong>de</strong>ntes, proce<strong>de</strong> formular las siguientes<br />

CONSIDERACIONES<br />

I<br />

Carácter <strong>de</strong>l <strong>dictamen</strong>.- El <strong>dictamen</strong> <strong>de</strong> este <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> ha sido solicitado en cumplimiento <strong>de</strong>l artículo<br />

54.9.a) <strong>de</strong> la Ley 11/2003, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong>l Gobierno y <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong>, y siguiendo<br />

las prescripciones <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, por el que se aprobó el Reglamento <strong>de</strong> los Procedimientos<br />

<strong>de</strong> las Administraciones públicas en materia <strong>de</strong> Responsabilidad Patrimonial, en cuyo artículo 12.1 se establece que,<br />

“concluido el trámite <strong>de</strong> audiencia, en el plazo <strong>de</strong> diez días, el órgano instructor propondrá que se recabe, cuando sea<br />

preceptivo a tenor <strong>de</strong> lo establecido en la Ley Orgánica <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Estado, el <strong>dictamen</strong> <strong>de</strong> este órgano consultivo o, en<br />

su caso, <strong>de</strong>l órgano consultivo <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma”.<br />

De otro lado, el mencionado apartado <strong>de</strong>l artículo 54 dispone que el <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> <strong>de</strong>berá ser consultado en los<br />

expedientes tramitados por la Administración <strong>de</strong> la <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong> que versen sobre<br />

reclamaciones <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial cuando el importe <strong>de</strong> las mismas exceda <strong>de</strong> seiscientos un euros.<br />

En el supuesto sometido a consulta se cuantifica la in<strong>de</strong>mnización solicitada en 200.000 euros, por lo que el <strong>dictamen</strong><br />

se emite con carácter preceptivo.<br />

II<br />

3


Examen <strong>de</strong>l procedimiento tramitado.- El examen <strong>de</strong>l procedimiento sustanciado <strong>de</strong>be circunscribirse a la<br />

comprobación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos formales establecidos en el Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo,<br />

disposición mediante la que se dispuso el <strong>de</strong>sarrollo reglamentario <strong>de</strong>l artículo 142.3 <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong><br />

noviembre, <strong>de</strong> Régimen Jurídico <strong>de</strong> las Administraciones Públicas y <strong>de</strong>l Procedimiento Administrativo Común.<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> las actuaciones realizadas en el curso <strong>de</strong> la instrucción, que han sido <strong>de</strong>scritas suficientemente en<br />

antece<strong>de</strong>ntes, se hace necesario <strong>de</strong>stacar que la tramitación ha superado el plazo máximo <strong>de</strong> seis meses fijado para resolver<br />

por el artículo 13.3 <strong>de</strong>l citado Reglamento. <strong>La</strong> <strong>de</strong>mora <strong>de</strong>l plazo que no ha resultado justificada en modo alguno en el<br />

expediente, no se compa<strong>de</strong>ce con los principios <strong>de</strong> celeridad y eficacia que han <strong>de</strong> informar la actuación administrativa.<br />

Asimismo, ha <strong>de</strong> señalarse que la propuesta <strong>de</strong> resolución sometida a <strong>dictamen</strong> no se formula por el instructor <strong>de</strong>l<br />

procedimiento, sino por el Secretario General <strong>de</strong>l SESCAM y, aunque cumple con los requisitos señalados en el artículo<br />

13.2 <strong>de</strong> <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, ha <strong>de</strong> reiterarse, como ya ha sido objeto <strong>de</strong> observación en otros<br />

muchos dictámenes <strong>de</strong> este órgano consultivo (valga por todos el <strong>dictamen</strong> 210/2010, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> octubre), que ello no parece<br />

ajustarse a lo establecido en los artículos 7 a 12 (especialmente el apartado 1 <strong>de</strong> este último precepto) en relación con las<br />

funciones que correspon<strong>de</strong>n a los instructores en los expedientes <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración.<br />

4<br />

El expediente se halla foliado y or<strong>de</strong>nado cronológicamente, lo que ha facilitado su examen y conocimiento.<br />

Cabe concluir, no obstante lo anterior, que no se aprecian en el conjunto <strong>de</strong> actuaciones analizadas irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las que puedan <strong>de</strong>rivarse efectos invalidantes para lo actuado, por lo que proce<strong>de</strong> pasar a examinar las cuestiones <strong>de</strong> fondo<br />

suscitadas por el expediente.<br />

III<br />

Presupuestos normativos y jurispru<strong>de</strong>nciales para la exigencia <strong>de</strong> la responsabilidad patrimonial.- <strong>La</strong><br />

responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración es una institución jurídica que goza en nuestros días <strong>de</strong> rango<br />

constitucional, con reflejo en los artículos 9.3 y 106.2 <strong>de</strong> la Constitución, el último <strong>de</strong> los cuales establece que “los<br />

particulares, en los términos establecidos por la Ley, tendrán <strong>de</strong>recho a ser in<strong>de</strong>mnizados por toda lesión que sufran en<br />

cualquiera <strong>de</strong> sus bienes y <strong>de</strong>rechos, salvo en los casos <strong>de</strong> fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los servicios públicos”.<br />

Los presupuestos caracterizadores <strong>de</strong> la responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración tienen su principal<br />

formulación legal en los apartados 1 y 2 <strong>de</strong>l artículo 139 y 1 <strong>de</strong>l 141 <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong> Régimen<br />

Jurídico <strong>de</strong> las Administraciones Públicas y <strong>de</strong>l Procedimiento Administrativo Común, en los que se establece que los<br />

particulares tienen <strong>de</strong>recho a ser in<strong>de</strong>mnizados por las Administraciones Públicas correspondientes <strong>de</strong> toda lesión que<br />

sufran en cualquiera <strong>de</strong> sus bienes y <strong>de</strong>rechos, salvo en los casos <strong>de</strong> fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento normal o anormal <strong>de</strong> los servicios públicos; que, en todo caso, el daño alegado habrá <strong>de</strong> ser efectivo,<br />

evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo <strong>de</strong> personas; y que sólo serán<br />

in<strong>de</strong>mnizables las lesiones producidas al particular provenientes <strong>de</strong> daños que éste no tenga el <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong> soportar <strong>de</strong><br />

acuerdo con la Ley.<br />

A partir <strong>de</strong> las notas legales antedichas, la copiosa jurispru<strong>de</strong>ncia existente sobre la materia ha estructurado una<br />

compacta doctrina, según la cual “los requisitos exigibles para imputar a la Administración la responsabilidad patrimonial<br />

por los daños y perjuicios causados a los administrados son los siguientes: en primer lugar, la efectiva realidad <strong>de</strong> un<br />

daño material, individualizado y económicamente evaluable; segundo, que sea consecuencia <strong>de</strong>l funcionamiento normal o<br />

anormal <strong>de</strong> los servicios públicos en una relación directa y exclusiva e inmediata <strong>de</strong> causa a efecto, cualquiera que sea su<br />

origen (Reglamento, acto administrativo, legal o ilegal, simple actuación material o mera omisión); por último, que no se<br />

haya producido por fuerza mayor y que no haya caducado el <strong>de</strong>recho a reclamar por el transcurso <strong>de</strong>l tiempo que fija la<br />

Ley” -Sentencias <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong> <strong>de</strong><br />

23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004 (Ar. JUR 2004\83545, FJ 2º) y <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, entre otras muchas, o, en parecidos<br />

términos, Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1989 (Ar. RJ 1989\1986, FJ 3º)-. A la relación <strong>de</strong> requisitos<br />

precitados cabría agregar también, como elemento <strong>de</strong> singular significación para apreciar la referida responsabilidad<br />

patrimonial, que el reclamante no tenga el <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong> soportar el daño producido.<br />

El sistema <strong>de</strong> responsabilidad extracontractual aplicable a nuestras Administraciones Públicas ha sido calificado por la<br />

doctrina como <strong>de</strong> carácter objetivo. Este rasgo ha sido perfilado por nuestra jurispru<strong>de</strong>ncia señalando que “al afirmar que<br />

es objetiva se preten<strong>de</strong> significar que no se requiere culpa o ilegalidad en el autor <strong>de</strong>l daño, a diferencia <strong>de</strong> la tradicional<br />

responsabilidad subjetiva propia <strong>de</strong>l Derecho Civil, ya que se trata <strong>de</strong> una responsabilidad que surge al margen <strong>de</strong> cuál<br />

sea el grado <strong>de</strong> voluntariedad y previsión <strong>de</strong>l agente, incluso cuando la acción originaria es ejercida legalmente, y <strong>de</strong> ahí<br />

la referencia al funcionamiento normal o anormal <strong>de</strong> los servicios públicos en la dicción <strong>de</strong>l artículo 40 [<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Régimen Jurídico <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l Estado, hoy 139 <strong>de</strong> la Ley 30/1992], pues cualquier consecuencia dañosa<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> tal funcionamiento <strong>de</strong>be ser, en principio, in<strong>de</strong>mnizada, porque <strong>de</strong> otro modo se produciría un sacrificio<br />

individual en favor <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong> interés público que, en algunos casos, <strong>de</strong>be ser soportada por la comunidad”<br />

-Sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1998 (Ar. RJ 1998\6836) o <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998 (Ar. RJ<br />

1998\9967)-.


Sin embargo, como dijo el <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Estado en su <strong>dictamen</strong> <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999, “este carácter objetivo, tal y<br />

como en reiteradas ocasiones ha puesto <strong>de</strong> manifiesto la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo y la doctrina <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong><br />

Estado, no implica que todos los daños producidos en los servicios públicos sanitarios sean in<strong>de</strong>mnizables, pues ello<br />

llevaría a configurar la responsabilidad administrativa en estos casos, <strong>de</strong> forma tan amplia y contraria a los principios<br />

que la sustentan, que supondría una <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> la institución. Así pues, <strong>de</strong> acuerdo con dicha doctrina, para<br />

apreciar la existencia <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial es preciso acudir a parámetros como la lex artis, <strong>de</strong> modo que tan<br />

solo en el caso <strong>de</strong> una infracción <strong>de</strong> esta ley cabrá imputar a la Administración <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los servicios<br />

sanitarios la responsabilidad por los perjuicios causados. En el caso <strong>de</strong> que no se infrinja la lex artis, ha <strong>de</strong> concluirse que<br />

tales perjuicios no son imputables a la Administración y han <strong>de</strong> ser soportados por el particular, sin que generen, en modo<br />

alguno, el <strong>de</strong>recho a percibir una in<strong>de</strong>mnización”. En idéntica línea el Tribunal Supremo en su Sentencia <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

2000 <strong>de</strong>claró que “el criterio fundamental para <strong>de</strong>terminar si concurre responsabilidad patrimonial en materia <strong>de</strong><br />

asistencia sanitaria es la <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación objetiva <strong>de</strong>l servicio prestado, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que existan o no<br />

conductas irregulares por parte <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> la Administración y <strong>de</strong>l buen o mal éxito <strong>de</strong> los actos terapéuticos, cuyo<br />

buen fin no siempre pue<strong>de</strong> quedar asegurado”, añadiendo en otra Sentencia <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002 que “prestada la<br />

asistencia sanitaria con arreglo a la regla <strong>de</strong> la buena praxis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, la consecuencia <strong>de</strong> la<br />

enfermedad o pa<strong>de</strong>cimiento objeto <strong>de</strong> atención sanitaria no son imputables a la actuación administrativa y por tanto no<br />

pue<strong>de</strong>n tener la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lesiones antijurídicas”.<br />

Así mismo, la responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración se asienta en el criterio objetivo o concepto técnico<br />

<strong>de</strong> lesión, entendida ésta como daño o perjuicio antijurídico que quien lo sufre no tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> soportar. Dicho <strong>de</strong>ber<br />

existe cuando la medida impuesta por la Administración constituye una carga general que todos los administrados afectados<br />

por su esfera <strong>de</strong> actuación están obligados a cumplir, y pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong>terminado por la concurrencia <strong>de</strong> una concreta<br />

imposición legal o por otros factores vinculados ordinariamente a la propia situación o actitud <strong>de</strong>l perjudicado, con<br />

inci<strong>de</strong>ncia sobre la entidad <strong>de</strong>l riesgo generado por el actuar <strong>de</strong> la Administración.<br />

<strong>La</strong> carga <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> los hechos en que se base la reclamación <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial recae<br />

necesariamente sobre el sujeto que la plantea, lo que incluye la acreditación <strong>de</strong> la relación causal invocada, <strong>de</strong> los daños<br />

producidos y <strong>de</strong> su evaluación económica. Es ésta una formulación enunciada sistemáticamente por nuestra jurispru<strong>de</strong>ncia,<br />

que encuentra ahora su principal apoyo en los artículos 6 <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, y 217 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Enjuiciamiento Civil, Ley 1/2000, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> enero, que viene a recoger las reglas <strong>de</strong>l onus probandi <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong><br />

las obligaciones, sentando la conocida máxima <strong>de</strong> que incumbe la prueba <strong>de</strong> las obligaciones al que reclama su<br />

cumplimiento y la <strong>de</strong> su excepción al que la opone; todo ello, sin perjuicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber genérico <strong>de</strong> objetividad y colaboración<br />

en la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> los hechos que pesa sobre la Administración, en consonancia con lo previsto en los artículos 78.1 y<br />

80.2 <strong>de</strong> la citada Ley 30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre, y que se extien<strong>de</strong> a sus órganos, autorida<strong>de</strong>s y funcionarios. De otro<br />

lado, recae sobre la Administración imputada la carga <strong>de</strong> la prueba cuando ésta verse sobre la eventual concurrencia <strong>de</strong> una<br />

conducta <strong>de</strong>l reclamante con inci<strong>de</strong>ncia en la producción <strong>de</strong>l daño, la presencia <strong>de</strong> causas <strong>de</strong> fuerza mayor o la prescripción<br />

<strong>de</strong> la acción -v. gr. Sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1999 (Ar. RJ 1999\4440) y <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000<br />

(Ar. RJ 2000\4049)-.<br />

También <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración el tiempo que haya mediado entre la producción <strong>de</strong>l evento lesivo y el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la acción ten<strong>de</strong>nte a su reparación, pues, conforme a lo dispuesto en los artículos 142.5 <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong><br />

26 <strong>de</strong> noviembre, y 4.2 <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, el <strong>de</strong>recho a reclamar prescribe al año <strong>de</strong> producido el<br />

hecho o acto que motive la in<strong>de</strong>mnización o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la manifestación o estabilización <strong>de</strong> sus efectos lesivos.<br />

El análisis <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> causalidad existente entre el actuar administrativo y los efectos lesivos producidos aparece<br />

<strong>de</strong> ordinario como elemento esencial en el examen <strong>de</strong> los procedimientos seguidos en materia <strong>de</strong> responsabilidad<br />

patrimonial <strong>de</strong> la Administración. Ante la falta <strong>de</strong> referencias legales respecto <strong>de</strong> sus notas caracterizadoras, se dispone <strong>de</strong><br />

una amplía creación jurispru<strong>de</strong>ncial al respecto, que vino tradicionalmente consi<strong>de</strong>rando como rasgos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> dicho<br />

vínculo teleológico su carácter directo, su inmediatez y su exclusividad respecto <strong>de</strong> los perjuicios generadores <strong>de</strong> la<br />

reclamación -así, Sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1987 (Ar. RJ 1987\426) o <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1994 (Ar.<br />

RJ 1994\4783)-. Sin embargo, dicha ten<strong>de</strong>ncia doctrinal ha sido matizada y corregida, admitiéndose también formas <strong>de</strong><br />

producción mediatas, indirectas y concurrentes que plantean la posibilidad <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la responsabilidad cuando<br />

intervengan otras causas, lo que <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta en el momento <strong>de</strong> fijar la in<strong>de</strong>mnización -Sentencias <strong>de</strong>l Tribunal<br />

Supremo <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001 (Ar. RJ 2001\10061), <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2000 (Ar. RJ 2000\6255) o <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999<br />

(Ar. RJ 1999\4911)-. Este planteamiento conduce en cada supuesto al examen <strong>de</strong> las circunstancias concretas concurrentes<br />

y a la búsqueda <strong>de</strong> referentes en la abundante casuística que ofrece la jurispru<strong>de</strong>ncia existente.<br />

Finalmente, la intervención <strong>de</strong> este <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> en los procedimientos seguidos como consecuencia <strong>de</strong><br />

reclamaciones <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial <strong>de</strong>be centrarse esencialmente en el examen <strong>de</strong> los elementos aludidos en el<br />

artículo 12.2 <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, en el que se dispone: “Se solicitará que el <strong>dictamen</strong> se pronuncie<br />

sobre la existencia o no <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> causalidad entre el funcionamiento <strong>de</strong>l servicio público y la lesión producida y, en<br />

su caso, sobre la valoración <strong>de</strong>l daño causado y la cuantía y modo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización [...]”.<br />

IV<br />

5


Requisitos para el ejercicio <strong>de</strong> la acción.- Con carácter previo al análisis pormenorizado <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> fondo<br />

exigidos para el reconocimiento <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración antes mencionados, <strong>de</strong>be examinarse<br />

la concurrencia <strong>de</strong> las legitimaciones activa y pasiva ligadas a la pretensión in<strong>de</strong>mnizatoria planteada por el reclamante y el<br />

plazo <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la acción.<br />

<strong>La</strong> legitimación activa, resulta acreditada por cuanto ha sido la reclamante la que ha sufrido el daño cuyo<br />

resarcimiento reclama.<br />

En cuanto a la legitimación pasiva <strong>de</strong> la Administración autonómica imputada, el supuesto examinado se incardina<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> reclamaciones dirigidas contra actuaciones ejecutadas por contratistas o<br />

concesionarios <strong>de</strong> la Administración, puesto que la actuación médica cuestionada fue llevada a cabo en las instalaciones <strong>de</strong>l<br />

centro sanitario “R”, que practicó la intervención merced al concierto sanitario que tiene suscrito con el SESCAM. Se<br />

integra, por ello, en el caso específico <strong>de</strong> los procedimientos motivados por reclamaciones <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial<br />

formuladas contra actuaciones realizadas en centros sanitarios concertados con cualesquiera entida<strong>de</strong>s, servicios y<br />

organismos <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud, para los que la disposición adicional 12ª <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong><br />

noviembre, establece que observarán la tramitación administrativa prevista en dicho cuerpo legal, correspondiendo su<br />

revisión jurisdiccional al or<strong>de</strong>n contencioso-administrativo, en todo caso.<br />

En sintonía con tal posición cabe referirse nuevamente a la línea seguida a tal efecto por el <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Estado en<br />

varios <strong>de</strong> sus dictámenes -por ejemplo: 1115/2003, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio; 3345/2003, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> noviembre, o 85/2002, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong><br />

enero-, en el último <strong>de</strong> los cuales se afirma expresamente que “el hecho <strong>de</strong> que la asistencia sanitaria discutida se haya<br />

prestado en un Hospital concertado […] no es obstáculo para el examen <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la reclamación planteada, ni para su<br />

eventual estimación, pues en otro caso, se estaría colocando a los pacientes que son remitidos a los centros, por <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> la Administración sanitaria en una peor situación que el resto <strong>de</strong> los ciudadanos que permanecen en los<br />

establecimientos hospitalarios públicos”.<br />

Ello, sin perjuicio <strong>de</strong> que la Administración, en su resolución, indique si es a ella o a la empresa contratista -<strong>de</strong> forma<br />

directa o bien cuando la Administración autonómica le repita la suma previamente abonada por ella al reclamante-, a quien<br />

correspon<strong>de</strong>, en su caso, el cumplimiento pecuniario <strong>de</strong> la obligación.<br />

Por lo que respecta al plazo en que ha sido interpuesta la reclamación, nada hay que objetar, pues el daño reclamado<br />

se produjo el día 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012, fecha <strong>de</strong> la intervención quirúrgica, y la reclamación se presentó con fecha 21 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> ese mismo año, no habiendo transcurrido el plazo máximo <strong>de</strong> un año fijado en el artículo 142.5 <strong>de</strong> la Ley 30/1992,<br />

<strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre.<br />

6<br />

V<br />

Requisitos sustantivos: daño, relación <strong>de</strong> causalidad y antijuridicidad <strong>de</strong> aquél.- <strong>La</strong> parte reclama una<br />

in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> 200.000 euros por los daños y perjuicios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> ligadura <strong>de</strong> trompas <strong>de</strong> Falopio<br />

por laparoscopia realizada el día 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012 en la Clínica R. Concretamente, alega que “la intervención<br />

originaria, generó una colonización <strong>de</strong> hongos que ha quedado como cronificada, (…) el daño iatrogénico que le ha<br />

generado importantes secuelas físicas y psíquicas dado que ahora tengo un veto genérico respecto a las relaciones íntimas<br />

con mi marido, sufriendo un escozor permanente lo que me afecta psicológicamente”.<br />

Del historial clínico incorporado al expediente resulta acreditado que la reclamante pa<strong>de</strong>ce candidiasis vaginal y<br />

dispareunia, siendo el prurito genital una <strong>de</strong> las principales manifestaciones <strong>de</strong> la candidiasis, lesiones que resultan<br />

objetivadas en los informes <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l Hospital H <strong>de</strong> fechas 20 <strong>de</strong> febrero y 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012. Por tanto, <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rarse acreditado el daño alegado consistente en episodio infeccioso por hongos, escozor y coito doloroso. Sin<br />

embargo, se alegan secuelas psíquicas, que no se concretan y que carecen <strong>de</strong> respaldo probatorio alguno por no haber sido<br />

aportado en ningún momento <strong>de</strong>l procedimiento, circunstancia que motiva que no puedan tenerse por acreditadas, negando<br />

respecto <strong>de</strong> ellas la efectividad <strong>de</strong>l daño.<br />

No obstante, acreditado el daño, para que su resarcimiento pueda encuadrarse en el ámbito <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

patrimonial, resulta imprescindible que aquel <strong>de</strong>rive necesariamente <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> salud, lo que<br />

conduce al análisis <strong>de</strong> la posible relación causal que pudiera existir, así como <strong>de</strong> la antijuridicidad <strong>de</strong>l daño.<br />

<strong>La</strong> reclamante señala como origen <strong>de</strong> las dolencias que pa<strong>de</strong>ce la intervención <strong>de</strong> ligadura <strong>de</strong> trompas <strong>de</strong> falopio por<br />

laparoscopia realizada en la Clínica R, afirmando que generó “un daño iatrogénico (colonización <strong>de</strong> hongos cronificada)<br />

que no tiene el <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong> soportar e inherente a la mala praxis”.<br />

Según la bibliografía médica, la oclusión tubárica por laparoscopia se realiza por medio <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> una<br />

cámara <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> diámetro a nivel umbilical y la aplicación <strong>de</strong> dos pinzas a nivel <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong>l abdomen. Esta<br />

técnica fue la utilizada en la intervención realizada a la reclamante, como consta en el informe <strong>de</strong> alta quirúrgica <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2012, en el que se <strong>de</strong>scribe el procedimiento utilizado en los siguientes términos: “Se realiza LTB por LPSC con<br />

dos trócares (umbilical <strong>de</strong> 10 mm y en FII <strong>de</strong> mm). Coagulación con pinza bipolar en varios puntos <strong>de</strong> ambas trompas”.<br />

<strong>La</strong> técnica empleada salvaguarda la vagina y órganos genitales externos <strong>de</strong> la paciente, puesto que en ningún<br />

momento se lleva a cabo un acceso vaginal, sino abdominal, y así lo han puesto <strong>de</strong> manifiesto, en sus respectivos informes,


tanto el médico especialista en Ginecología que intervino a la interesada como la Inspectora médica e instructora <strong>de</strong>l<br />

procedimiento. Esta última concluye señalando que “El riesgo <strong>de</strong> quemaduras en órganos vecinos no existe con este tipo<br />

<strong>de</strong> pinzas. <strong>La</strong> vía <strong>de</strong> abordaje es abdominal, por lo que es más que improbable que durante la intervención se produjeran<br />

quemaduras en la vulva”.<br />

Al hilo <strong>de</strong> lo anterior, queda reflejo en el expediente que la candidiasis no es sino una infección vaginal típica, que<br />

nada tiene que ver con la intervención quirúrgica a la que fue sometida la reclamante, fundamentalmente porque la zona<br />

vaginal no estuvo expuesta durante la operación. El origen <strong>de</strong> la candidiasis, en palabras <strong>de</strong> la instructora <strong>de</strong>l<br />

procedimiento, “hay que buscarlo en la colonización <strong>de</strong> la propia vagina <strong>de</strong> la paciente”. En consecuencia, sentado el<br />

origen <strong>de</strong> la infección, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse que los síntomas típicos <strong>de</strong> la misma puedan tener su causa en la misma<br />

intervención quirúrgica, y así lo confirma el especialista en Ginecología, en cuyo informe expresa que “<strong>La</strong>s circunstancias<br />

a las que alu<strong>de</strong> la paciente no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse objetivas complicaciones <strong>de</strong> este acto quirúrgico”.<br />

<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> conexión entre la ligadura <strong>de</strong> trompas y el origen <strong>de</strong> la candidiasis, evi<strong>de</strong>ncia la inexistencia <strong>de</strong> relación<br />

causal entre el daño alegado por la reclamante y el actuar <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> salud durante la intervención quirúrgica.<br />

Por último, la interesada argumenta que ha sufrido un daño que no tiene el <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong> soportar y que es<br />

inherente a la mala praxis, lo que nos conduce directamente al examen <strong>de</strong>l requisito <strong>de</strong> la antijuridicidad <strong>de</strong> la lesión.<br />

En el ámbito sanitario, la Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005 (Ar. RJ 2005\9332) señala que “el<br />

daño <strong>de</strong>be reputarse antijurídico -y por tanto no tendría el paciente el <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong> soportarlo- si no se actuó con la<br />

diligencia <strong>de</strong>bida o no se respetó la lex artis ad hoc”.<br />

Descartada la relación causal, difícilmente pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> un daño antijurídico, y menos aún cuando en la<br />

reclamación no se concreta en qué consistió la mala praxis o la infracción <strong>de</strong> la lex artis en la intervención realizada, ni en<br />

qué medida y manera pudo originar la dolencia alegada.<br />

Frente a las manifestaciones <strong>de</strong> la reclamante, <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l expediente se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que la actuación <strong>de</strong> los<br />

servicios sanitarios fue a<strong>de</strong>cuada y que se pusieron al servicio <strong>de</strong> la paciente todos los medios necesarios para la práctica <strong>de</strong><br />

la intervención. Así resulta <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Ginecología <strong>de</strong>l Hospital H <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012. De la misma<br />

manera, la instructora <strong>de</strong>l procedimiento manifiesta en su informe que “la actuación <strong>de</strong> los profesionales que han<br />

intervenido en el hecho <strong>de</strong>nunciado ha sido acor<strong>de</strong> con la lex artis ad hoc, no existiendo indicios <strong>de</strong> mala praxis”.<br />

Por lo que se refiere al cumplimiento <strong>de</strong> las exigencias impuestas por la lex artis, el contenido <strong>de</strong>l expediente permite<br />

observar que el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> información que pesa sobre el facultativo acerca <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> tratamiento y<br />

complicaciones frecuentes <strong>de</strong> la operación fue cumplido, acreditándose por medio <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> consentimiento<br />

informado, firmados por la reclamante los días 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011 y 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012. Más aún, consta en el<br />

expediente informe <strong>de</strong> consultas externas <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> fecha 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011, en el que queda<br />

reflejado que el médico especialista explicó la técnica <strong>de</strong> la intervención a la paciente, esta lo entendió y firmó el<br />

consentimiento informado, manifestación que <strong>de</strong>ja sin contenido la <strong>de</strong>nuncia formulada por la reclamante sobre la falta <strong>de</strong><br />

información.<br />

Habiéndose probado que existió información, no pue<strong>de</strong> afirmarse que el daño tenga carácter antijurídico. Si, como<br />

a<strong>de</strong>más suce<strong>de</strong>, no se han aportado pruebas concretas <strong>de</strong> que hubiera existido alguna actuación médica incorrecta ni que<br />

exista una relación directa <strong>de</strong> causa a efecto entre el daño reclamado y la intervención quirúrgica, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>sestimar la<br />

reclamación <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial formulada.<br />

VI<br />

Sobre la in<strong>de</strong>mnización solicitada.- Aunque, según las razones expuestas en la consi<strong>de</strong>ración anterior, no proce<strong>de</strong><br />

abonar la in<strong>de</strong>mnización reclamada por no ser antijurídico el daño sufrido ni existir relación causal, a fin <strong>de</strong> cumplimentar<br />

la exigencia <strong>de</strong>l artículo 12.2 <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, que señala que el <strong>dictamen</strong> pue<strong>de</strong> versar, “en su<br />

caso, sobre la valoración <strong>de</strong>l daño causado y la cuantía y modo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización”, se analiza, en esta consi<strong>de</strong>ración, la<br />

a<strong>de</strong>cuación cuantitativa <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización solicitada.<br />

<strong>La</strong> afectada ha pedido en tal concepto el pago <strong>de</strong> 200.000 euros, sin ofrecer explicación, especificación o <strong>de</strong>sglose<br />

alguno que permita vislumbrar los parámetros evaluatorios tomados en consi<strong>de</strong>ración, ni tan siquiera los conceptos<br />

in<strong>de</strong>mnizables que conforman el importe reclamado.<br />

En estas circunstancias, podría recurrirse, entre otros criterios, a las reglas <strong>de</strong> baremación contenidas en la Ley sobre<br />

Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación <strong>de</strong> Vehículos a Motor, plasmadas actualmente en el Texto Refundido<br />

aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2004, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre, admitidas como <strong>de</strong> uso habitual con carácter orientativo<br />

en la tasación <strong>de</strong> daños personales in<strong>de</strong>mnizables a través <strong>de</strong>l instituto <strong>de</strong> la responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la<br />

Administración.<br />

Sin embargo, no cabe llegar más allá en el intento <strong>de</strong> practicar una cuantificación <strong>de</strong> los daños aducidos, pues la<br />

utilización <strong>de</strong> dicho procedimiento <strong>de</strong> evaluación precisaría <strong>de</strong> una previa y minuciosa actividad probatoria dirigida a<br />

constatar la persistencia e irreversibilidad <strong>de</strong> las lesiones pa<strong>de</strong>cidas. Ante la falta <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong> la reclamación resulta<br />

7


inviable llevar a cabo un proceso <strong>de</strong> cuantificación mínimamente riguroso, máxime cuando la interesada, eludiendo toda<br />

referencia a los criterios <strong>de</strong> valoración que estima aplicables, ha <strong>de</strong>scuidado dicho aspecto <strong>de</strong> su petición.<br />

En mérito a lo expuesto, el <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong> es <strong>de</strong> <strong>dictamen</strong>:<br />

Que no existiendo relación <strong>de</strong> causalidad entre la intervención quirúrgica practicada en la Clínica R y las lesiones<br />

reclamadas por D.ª X, ni siendo antijurídico el daño soportado, proce<strong>de</strong> dictar resolución <strong>de</strong>sestimatoria <strong>de</strong> la reclamación<br />

<strong>de</strong> responsabilidad patrimonial examinada.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!