24.03.2015 Views

dictamen - Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha - Junta de ...

dictamen - Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha - Junta de ...

dictamen - Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DICTAMEN Nº. 6/2011, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> enero. *<br />

Expediente relativo a reclamación <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración Pública a instancia <strong>de</strong> D. Z,<br />

por los daños sufridos por su hija X, como consecuencia <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte escolar acaecido en el Colegio Público W<br />

(Guadalajara).<br />

ANTECEDENTES<br />

Primero. Reclamación.- El día 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009 D. Z presentó una reclamación <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial<br />

instando el pago <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>mnización por valor <strong>de</strong> 12.968,69 euros, por los daños y perjuicios sufridos por su hija, X, con<br />

ocasión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se realizaban en el Colegio Público W el día 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008, durante las que tuvo<br />

un acci<strong>de</strong>nte que produjo la rotura <strong>de</strong>l húmero y cúbito izquierdo.<br />

Junto con la reclamación presenta otro escrito en el que manifiesta que estando su hija en el patio <strong>de</strong>l Colegio, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l horario escolar, sufrió una caída que le provocó una fractura diáfisis <strong>de</strong> cúbito izquierdo y una fractura supracondílea<br />

<strong>de</strong>l húmero izquierdo, estando <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acci<strong>de</strong>nte hasta el día 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009, fecha en la que fue dada <strong>de</strong> alta<br />

por el Servicio <strong>de</strong> Rehabilitación <strong>de</strong>l Hospital H. En este escrito se <strong>de</strong>sglosa la in<strong>de</strong>mnización solicitada <strong>de</strong> la siguiente<br />

forma:<br />

- 1 día <strong>de</strong> hospitalización por 65,48 euros: 65,48 euros<br />

- 100 días impeditivos (hasta la retirada <strong>de</strong> la escayola) por 53,20 euros: 5.320 euros<br />

- 47 días no impeditivos (hasta el alta médica) por 28,65 euros: 1.346,55 euros<br />

- 7 puntos funcionales por la limitación en la flexión <strong>de</strong>l codo por 890,95 euros: 6.236,66 euros<br />

A la solicitud adjuntaba la siguiente documentación:<br />

- Informe <strong>de</strong> alta hospitalitaria en el que consta como fecha <strong>de</strong> ingreso el 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 y como fecha <strong>de</strong> alta<br />

el día siguiente, conteniendo el siguiente diagnóstico: “Fractura diáfisis cubito izquierdo. [ ] Fractura supracondílea <strong>de</strong>l<br />

húmero izquierdo. (Gartland tipo II)”.<br />

- Informe <strong>de</strong>l Servicio Urgencias expedido por el Hospital H el día 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009.<br />

- Informe <strong>de</strong>l alta <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Rehabilitación <strong>de</strong>l anterior Hospital, <strong>de</strong> fecha 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009, en el que se dice<br />

que ha recibido 38 sesiones, “consiguiendo un BA-, Flex - 110º, Ext. 0º y prono-supinación conservada- BM 5”. Alta por<br />

haber llegado a un estado <strong>de</strong>finitivo en la flexión”.<br />

- Libro <strong>de</strong> Familia.<br />

Segundo. Informe-comunicación <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte escolar.- En el expediente obra el informe-comunicación elaborado a<br />

23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009 por la Dirección <strong>de</strong>l centro escolar mencionado, en relación con el acci<strong>de</strong>nte escolar objeto <strong>de</strong> reclamación,<br />

en el que se <strong>de</strong>scribe el suceso lesivo pa<strong>de</strong>cido por la alumna en el patio <strong>de</strong>l colegio el día 22 <strong>de</strong> diciembre anterior,<br />

en tiempo <strong>de</strong> recreo, consignando como relato <strong>de</strong> los hechos: “Caída <strong>de</strong> la niña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l arenero <strong>de</strong> primaria al<br />

arenero. Pone como apoyo el brazo izquierdo sobre el que cayó todo su peso”. En el apartado <strong>de</strong> observaciones se dice que<br />

“Debido al fuerte dolor que mostraba la niña su tutora avisó inmediatamente a los padres que acudieron al colegio a<br />

recoger a su hija”. Según este informe, la niña nació el día 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000 y está cursando tercero <strong>de</strong> primaria.<br />

Tercero. Admisión a trámite.- Mediante resolución <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>l Secretario General <strong>de</strong> la Consejería<br />

<strong>de</strong> Educación y Ciencia se acordó admitir a trámite la indicada reclamación y nombrar instructor <strong>de</strong>l procedimiento a<br />

D. K. Esta resolución fue notificada al reclamante el día 12 <strong>de</strong>l mismo mes y año, informándole <strong>de</strong>l plazo para resolver y<br />

notificar, así como <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>sestimatorios <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> resolución en plazo.<br />

Cuarto. Informes emitidos.- A petición <strong>de</strong>l instructor se incorpora al expediente el informe expedido por tres profesoras<br />

<strong>de</strong>l centro, con el visto bueno <strong>de</strong>l Director, en el que, tras indicar que el día <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> celebrar la fiesta<br />

<strong>de</strong> Navidad, unos niños se fueron a casa con sus padres y otros que quedaron en el patio <strong>de</strong>l colegio acompañados <strong>de</strong> cuatro<br />

profesoras, entre ellas la tutora <strong>de</strong> la alumna, aña<strong>de</strong> que “A las 13:00 horas, la alumna X se encontraba jugando al “pillapilla”,<br />

iba corriendo. Justo al pasar <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la acera al arenero cae poniendo como apoyo su brazo izquierdo sobre<br />

el que recae el peso <strong>de</strong> la caída. [ ] Los alumnos se encontraban realizando activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> juego libre, vigilados por un<br />

número suficiente <strong>de</strong> profesorado (con dos profesores cumplimos ratio) y más ese día en el que quedaban en el centro un<br />

número reducido <strong>de</strong> alumnos. [...] <strong>La</strong> niña acu<strong>de</strong> al profesorado manifestando fuerte dolor en el brazo. El profesorado no<br />

manipula el brazo <strong>de</strong> la niña y la profesora tutora pone en conocimiento <strong>de</strong> lo ocurrido a la dirección <strong>de</strong>l centro y al padre<br />

<strong>de</strong> la niña. Inmediatamente acu<strong>de</strong> la madre a recoger a la niña y llevarla al hospital para recibir asistencia médica. Al día<br />

* Ponente: Salvador Jiménez Ibáñez<br />

1


siguiente, último día lectivo antes <strong>de</strong> las vacaciones <strong>de</strong> navidad la niña viene al colegio”. [ ] El recinto utilizado como<br />

recreo consta <strong>de</strong> una pista <strong>de</strong>portiva y una zona <strong>de</strong> arenero. Es un centro <strong>de</strong> nueva creación que comenzó a funcionar<br />

durante el curso 2007/2008. [ ] El hecho fue fortuito. No hubo interacción con otros niños que produjera la caída. No<br />

había hielo en el patio, era un día soleado”. En el informe se incluyen cuatro fotografías <strong>de</strong>l lugar en el que se produjo el<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la niña.<br />

Obra también en el expediente un certificado <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong>l Colegio Público W en el que se refleja que la niña<br />

tuvo las siguientes faltas <strong>de</strong> asistencia a clase: 29 <strong>de</strong> enero; 27 <strong>de</strong> febrero; 2, 14, 28, 29 y 30 <strong>de</strong> abril; 19 <strong>de</strong> mayo y 18 <strong>de</strong><br />

junio.<br />

Asimismo se incorpora al expediente un informe suscrito por el Jefe <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong> Desarrollo Normativo <strong>de</strong> la Consejería<br />

<strong>de</strong> Educación y Ciencia en el que se informa <strong>de</strong>sfavorablemente la reclamación <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial por<br />

no existir relación <strong>de</strong> causalidad entre el funcionamiento <strong>de</strong>l servicio educativo y el daño producido.<br />

Quinto. Trámite <strong>de</strong> audiencia.- El día 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 el instructor comunicó al reclamante la apertura <strong>de</strong>l trámite<br />

<strong>de</strong> audiencia por el plazo <strong>de</strong> 10 días, adjuntando la relación <strong>de</strong> todos los documentos que obraban en el expediente.<br />

Dentro <strong>de</strong>l plazo conferido para ello, el reclamante presentó un escrito <strong>de</strong> alegaciones en el que dice que la caída <strong>de</strong> la<br />

niña tuvo su origen en la existencia <strong>de</strong> una gran placa <strong>de</strong> hielo no señalizada, la cual era conocida por todos los profesores,<br />

por lo que existe relación <strong>de</strong> causalidad entre el daño sufrido y el in<strong>de</strong>bido funcionamiento <strong>de</strong>l servicio público.<br />

Sexto. Propuesta <strong>de</strong> resolución.- Finalizada la instrucción <strong>de</strong>l procedimiento, el día 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010 el instructor<br />

formuló propuesta <strong>de</strong>sestimatoria <strong>de</strong> la reclamación, al enten<strong>de</strong>r que no existía relación causal entre el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l servicio público educativo y el daño producido.<br />

Séptimo. Informe <strong>de</strong>l Gabinete Jurídico.- Con fecha 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010, se emite informe por el Gabinete Jurídico,<br />

en el que se informa favorablemente la propuesta <strong>de</strong> resolución.<br />

Octavo. Nueva propuesta <strong>de</strong> resolución.- El día 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010, el instructor formula nueva propuesta <strong>de</strong><br />

resolución en el mismo sentido que la anterior.<br />

En tal estado <strong>de</strong> tramitación V.E. dispuso la remisión <strong>de</strong>l expediente al <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong> en<br />

el que tuvo entrada el día 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010.<br />

A la vista <strong>de</strong> dichos antece<strong>de</strong>ntes, proce<strong>de</strong> formular las siguientes<br />

CONSIDERACIONES<br />

2<br />

I<br />

Carácter <strong>de</strong>l <strong>dictamen</strong>.- Se somete a <strong>dictamen</strong> <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> un expediente instruido por la formulación <strong>de</strong> una reclamación<br />

<strong>de</strong> responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración dirigida frente a la Consejería <strong>de</strong> Educación y Ciencia <strong>de</strong> la<br />

Administración Regional y que ha sido tramitado conforme a las reglas procesales previstas en el Real Decreto 429/1993,<br />

<strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, aprobatorio <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> los Procedimientos <strong>de</strong> las Administraciones Públicas en materia <strong>de</strong> Responsabilidad<br />

Patrimonial, en cuyo artículo 12.1 se establece: “Concluido el trámite <strong>de</strong> audiencia, en el plazo <strong>de</strong> diez días,<br />

el órgano instructor propondrá que se recabe, cuando sea preceptivo a tenor <strong>de</strong> lo establecido en la Ley Orgánica <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Estado, el <strong>dictamen</strong> <strong>de</strong> este órgano consultivo o, en su caso, <strong>de</strong>l órgano consultivo <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma”.<br />

El artículo 54.9.a) <strong>de</strong> la Ley 11/2003, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong>l Gobierno y <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong><br />

<strong>Mancha</strong>, establece que el <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> <strong>de</strong>berá ser consultado en los expedientes tramitados por la Administración <strong>de</strong><br />

la <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong> cuando versen sobre reclamaciones <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial cuyo<br />

importe exceda <strong>de</strong> 601 euros.<br />

En el presente caso, la parte reclamante cuantifica el importe <strong>de</strong> los perjuicios sufridos en 12.968,69 euros, por lo que<br />

proce<strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong>l <strong>dictamen</strong> con carácter preceptivo.<br />

II<br />

Examen <strong>de</strong>l procedimiento tramitado.- <strong>La</strong>s normas aplicables a los procedimientos tramitados como consecuencia<br />

<strong>de</strong> reclamaciones <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial formuladas a la Administración se encuentran recogidas en el citado Real<br />

Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, disposición mediante la que se produjo el <strong>de</strong>sarrollo reglamentario expresamente previsto<br />

en el artículo 142.3 <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong> Régimen Jurídico <strong>de</strong> las Administraciones Públicas y<br />

<strong>de</strong>l Procedimiento Administrativo Común.<br />

Del examen <strong>de</strong>l expediente se observa que, en lo sustancial, se ha dado cumplimiento a los trámites procedimentales<br />

exigidos en el Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo. No obstante, es <strong>de</strong> resaltar la excesiva dilación producida en su<br />

tramitación, provocada por la tardanza <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cinco meses en dictar la resolución <strong>de</strong> admisión a trámite <strong>de</strong> la reclama-


ción presentada y casi cuatro meses en solicitar el instructor el informe exigido en el artículo 10 <strong>de</strong>l Real Decreto citado,<br />

circunstancias que han dado lugar al incumplimiento <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> dictar y notificar la resolución en el plazo <strong>de</strong> los<br />

seis meses establecido en el artículo 13.3 <strong>de</strong> la precitada norma reglamentaria.<br />

III<br />

Presupuestos normativos y jurispru<strong>de</strong>nciales para la exigencia <strong>de</strong> la responsabilidad patrimonial.- <strong>La</strong> responsabilidad<br />

patrimonial <strong>de</strong> la Administración es una institución jurídica que goza en nuestros días <strong>de</strong> rango constitucional, con<br />

reflejo en los artículos 9.3 y 106.2 <strong>de</strong> la Constitución, el último <strong>de</strong> los cuales establece que “los particulares, en los términos<br />

establecidos por la Ley, tendrán <strong>de</strong>recho a ser in<strong>de</strong>mnizados por toda lesión que sufran en cualquiera <strong>de</strong> sus bienes y<br />

<strong>de</strong>rechos, salvo en los casos <strong>de</strong> fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los servicios<br />

públicos”.<br />

Los presupuestos caracterizadores <strong>de</strong> la responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración tienen su principal formulación<br />

legal en los apartados 1 y 2 <strong>de</strong>l artículo 139 y 1 <strong>de</strong>l 141 <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong> Régimen Jurídico<br />

<strong>de</strong> las Administraciones Públicas y <strong>de</strong>l Procedimiento Administrativo Común, en los que se establece que los particulares<br />

tienen <strong>de</strong>recho a ser in<strong>de</strong>mnizados por las Administraciones Públicas correspondientes <strong>de</strong> toda lesión que sufran en cualquiera<br />

<strong>de</strong> sus bienes y <strong>de</strong>rechos, salvo en los casos <strong>de</strong> fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

normal o anormal <strong>de</strong> los servicios públicos; que, en todo caso, el daño alegado habrá <strong>de</strong> ser efectivo, evaluable<br />

económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo <strong>de</strong> personas; y que sólo serán in<strong>de</strong>mnizables las<br />

lesiones producidas al particular provenientes <strong>de</strong> daños que éste no tenga el <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong> soportar <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

Ley.<br />

A partir <strong>de</strong> las notas legales antedichas, la copiosa jurispru<strong>de</strong>ncia existente sobre la materia ha estructurado una compacta<br />

doctrina, según la cual “los requisitos exigibles para imputar a la Administración la responsabilidad patrimonial por<br />

los daños y perjuicios causados a los administrados son los siguientes: en primer lugar, la efectiva realidad <strong>de</strong> un daño<br />

material, individualizado y económicamente evaluable; segundo, que sea consecuencia <strong>de</strong>l funcionamiento normal o<br />

anormal <strong>de</strong> los servicios públicos en una relación directa y exclusiva e inmediata <strong>de</strong> causa a efecto, cualquiera que sea su<br />

origen (Reglamento, acto administrativo, legal o ilegal, simple actuación material o mera omisión); por último, que no se<br />

haya producido por fuerza mayor y que no haya caducado el <strong>de</strong>recho a reclamar por el transcurso <strong>de</strong>l tiempo que fija la<br />

Ley” -Sentencias <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong> <strong>de</strong><br />

23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004 (Ar. JUR 2004\83545, FJ 2º) y <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, entre otras muchas, o, en parecidos términos,<br />

Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1989 (Ar. RJ 1989\1986, FJ 3º)-. A la relación <strong>de</strong> requisitos precitados<br />

cabría agregar también, como elemento <strong>de</strong> singular significación para apreciar la referida responsabilidad patrimonial,<br />

que el reclamante no tenga el <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong> soportar el daño producido.<br />

El sistema <strong>de</strong> responsabilidad extracontractual aplicable a nuestras Administraciones Públicas ha sido calificado por la<br />

doctrina como <strong>de</strong> carácter objetivo. Este rasgo ha sido perfilado por nuestra jurispru<strong>de</strong>ncia señalando que “al afirmar que<br />

es objetiva se preten<strong>de</strong> significar que no se requiere culpa o ilegalidad en el autor <strong>de</strong>l daño, a diferencia <strong>de</strong> la tradicional<br />

responsabilidad subjetiva propia <strong>de</strong>l Derecho Civil, ya que se trata <strong>de</strong> una responsabilidad que surge al margen <strong>de</strong> cuál<br />

sea el grado <strong>de</strong> voluntariedad y previsión <strong>de</strong>l agente, incluso cuando la acción originaria es ejercida legalmente, y <strong>de</strong> ahí<br />

la referencia al funcionamiento normal o anormal <strong>de</strong> los servicios públicos en la dicción <strong>de</strong>l artículo 40 [<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Régimen Jurídico <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l Estado, hoy 139 <strong>de</strong> la Ley 30/1992], pues cualquier consecuencia dañosa <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> tal funcionamiento <strong>de</strong>be ser, en principio, in<strong>de</strong>mnizada, porque <strong>de</strong> otro modo se produciría un sacrificio individual<br />

en favor <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong> interés público que, en algunos casos, <strong>de</strong>be ser soportada por la comunidad” -Sentencias <strong>de</strong>l<br />

Tribunal Supremo <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1998 (Ar. RJ 1998\6836) o <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998 (Ar. RJ 1998\9967)-.<br />

Sin embargo, como dijo el <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Estado en su <strong>dictamen</strong> <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999, “este carácter objetivo, tal y como<br />

en reiteradas ocasiones ha puesto <strong>de</strong> manifiesto la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo y la doctrina <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong><br />

Estado, no implica que todos los daños producidos en los servicios públicos sanitarios sean in<strong>de</strong>mnizables, pues ello llevaría<br />

a configurar la responsabilidad administrativa en estos casos, <strong>de</strong> forma tan amplia y contraria a los principios que<br />

la sustentan, que supondría una <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> la institución. Así pues, <strong>de</strong> acuerdo con dicha doctrina, para apreciar<br />

la existencia <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial es preciso acudir a parámetros como la lex artis, <strong>de</strong> modo que tan solo<br />

en el caso <strong>de</strong> una infracción <strong>de</strong> esta ley cabrá imputar a la Administración <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los servicios sanitarios la<br />

responsabilidad por los perjuicios causados. En el caso <strong>de</strong> que no se infrinja la lex artis, ha <strong>de</strong> concluirse que tales perjuicios<br />

no son imputables a la Administración y han <strong>de</strong> ser soportados por el particular, sin que generen, en modo alguno, el<br />

<strong>de</strong>recho a percibir una in<strong>de</strong>mnización”. En idéntica línea el Tribunal Supremo en su Sentencia <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2000 <strong>de</strong>claró<br />

que “el criterio fundamental para <strong>de</strong>terminar si concurre responsabilidad patrimonial en materia <strong>de</strong> asistencia sanitaria<br />

es la <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación objetiva <strong>de</strong>l servicio prestado, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que existan o no conductas irregulares<br />

por parte <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> la Administración y <strong>de</strong>l buen o mal éxito <strong>de</strong> los actos terapéuticos, cuyo buen fin no siempre<br />

pue<strong>de</strong> quedar asegurado”, añadiendo en otra Sentencia <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002 que “prestada la asistencia sanitaria con<br />

arreglo a la regla <strong>de</strong> la buena praxis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, la consecuencia <strong>de</strong> la enfermedad o pa<strong>de</strong>cimiento<br />

objeto <strong>de</strong> atención sanitaria no son imputables a la actuación administrativa y por tanto no pue<strong>de</strong>n tener la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> lesiones antijurídicas”.<br />

3


Así mismo, la responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración se asienta en el criterio objetivo o concepto técnico<br />

<strong>de</strong> lesión, entendida ésta como daño o perjuicio antijurídico que quien lo sufre no tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> soportar. Dicho <strong>de</strong>ber<br />

existe cuando la medida impuesta por la Administración constituye una carga general que todos los administrados afectados<br />

por su esfera <strong>de</strong> actuación están obligados a cumplir, y pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong>terminado por la concurrencia <strong>de</strong> una concreta imposición<br />

legal o por otros factores vinculados ordinariamente a la propia situación o actitud <strong>de</strong>l perjudicado, con inci<strong>de</strong>ncia<br />

sobre la entidad <strong>de</strong>l riesgo generado por el actuar <strong>de</strong> la Administración.<br />

<strong>La</strong> carga <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> los hechos en que se base la reclamación <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial recae necesariamente<br />

sobre el sujeto que la plantea, lo que incluye la acreditación <strong>de</strong> la relación causal invocada, <strong>de</strong> los daños producidos y <strong>de</strong><br />

su evaluación económica. Es ésta una formulación enunciada sistemáticamente por nuestra jurispru<strong>de</strong>ncia, que encuentra<br />

ahora su principal apoyo en los artículos 6 <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, y 217 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento<br />

Civil, Ley 1/2000, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> enero, que viene a recoger las reglas <strong>de</strong>l onus probandi <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> las obligaciones,<br />

sentando la conocida máxima <strong>de</strong> que incumbe la prueba <strong>de</strong> las obligaciones al que reclama su cumplimiento y la <strong>de</strong> su<br />

excepción al que la opone; todo ello, sin perjuicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber genérico <strong>de</strong> objetividad y colaboración en la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> los<br />

hechos que pesa sobre la Administración, en consonancia con lo previsto en los artículos 78.1 y 80.2 <strong>de</strong> la citada Ley<br />

30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre, y que se extien<strong>de</strong> a sus órganos, autorida<strong>de</strong>s y funcionarios. De otro lado, recae sobre la<br />

Administración imputada la carga <strong>de</strong> la prueba cuando ésta verse sobre la eventual concurrencia <strong>de</strong> una conducta <strong>de</strong>l reclamante<br />

con inci<strong>de</strong>ncia en la producción <strong>de</strong>l daño, la presencia <strong>de</strong> causas <strong>de</strong> fuerza mayor o la prescripción <strong>de</strong> la acción -v.<br />

gr. Sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1999 (Ar. RJ 1999\4440) y <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000 (Ar. RJ<br />

2000\4049)-.<br />

También <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración el tiempo que haya mediado entre la producción <strong>de</strong>l evento lesivo y el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la acción ten<strong>de</strong>nte a su reparación, pues, conforme a lo dispuesto en los artículos 142.5 <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong><br />

26 <strong>de</strong> noviembre, y 4.2 <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, el <strong>de</strong>recho a reclamar prescribe al año <strong>de</strong> producido el<br />

hecho o acto que motive la in<strong>de</strong>mnización o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la manifestación o estabilización <strong>de</strong> sus efectos lesivos.<br />

El análisis <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> causalidad existente entre el actuar administrativo y los efectos lesivos producidos aparece<br />

<strong>de</strong> ordinario como elemento esencial en el examen <strong>de</strong> los procedimientos seguidos en materia <strong>de</strong> responsabilidad patrimonial<br />

<strong>de</strong> la Administración. Ante la falta <strong>de</strong> referencias legales respecto <strong>de</strong> sus notas caracterizadoras, se dispone <strong>de</strong> una<br />

amplía creación jurispru<strong>de</strong>ncial al respecto, que vino tradicionalmente consi<strong>de</strong>rando como rasgos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> dicho<br />

vínculo teleológico su carácter directo, su inmediatez y su exclusividad respecto <strong>de</strong> los perjuicios generadores <strong>de</strong> la reclamación<br />

-así, Sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1987 (Ar. RJ 1987\426) o <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1994 (Ar. RJ<br />

1994\4783)-. Sin embargo, dicha ten<strong>de</strong>ncia doctrinal ha sido matizada y corregida, admitiéndose también formas <strong>de</strong> producción<br />

mediatas, indirectas y concurrentes que plantean la posibilidad <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la responsabilidad cuando<br />

intervengan otras causas, lo que <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta en el momento <strong>de</strong> fijar la in<strong>de</strong>mnización -Sentencias <strong>de</strong>l Tribunal<br />

Supremo <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001 (Ar. RJ 2001\10061), <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2000 (Ar. RJ 2000\6255) o <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999<br />

(Ar. RJ 1999\4911)-. Este planteamiento conduce en cada supuesto al examen <strong>de</strong> las circunstancias concretas concurrentes<br />

y a la búsqueda <strong>de</strong> referentes en la abundante casuística que ofrece la jurispru<strong>de</strong>ncia existente.<br />

Finalmente, la intervención <strong>de</strong> este <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> en los procedimientos seguidos como consecuencia <strong>de</strong> reclamaciones<br />

<strong>de</strong> responsabilidad patrimonial <strong>de</strong>be centrarse esencialmente en el examen <strong>de</strong> los elementos aludidos en el artículo<br />

12.2 <strong>de</strong>l Real Decreto 429/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo, en el que se dispone: “Se solicitará que el <strong>dictamen</strong> se pronuncie sobre<br />

la existencia o no <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> causalidad entre el funcionamiento <strong>de</strong>l servicio público y la lesión producida y, en su<br />

caso, sobre la valoración <strong>de</strong>l daño causado y la cuantía y modo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización [...]”.<br />

IV<br />

Requisitos para el ejercicio <strong>de</strong> la acción.- Expuestos los presupuestos generales que caracterizan el instituto <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad patrimonial, proce<strong>de</strong> ahora examinar si en el caso específico objeto <strong>de</strong> consulta concurren los mismos.<br />

Concurren tanto la legitimación activa que el reclamante tiene al ser el padre <strong>de</strong> la menor que ha sufrido el acci<strong>de</strong>nte,<br />

según acredita con el Libro <strong>de</strong> Familia, como la pasiva <strong>de</strong> la Administración regional, por cuanto los hechos a los que vincula<br />

el daño se han producido en un centro <strong>de</strong> su titularidad.<br />

En cuanto al plazo <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la acción se refiere, al suce<strong>de</strong>r los hechos el día 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 y haberse<br />

presentado la reclamación el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año siguiente, es claro que ha sido presentada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> un año establecido<br />

en el artículo 142.5 <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong> Régimen Jurídico <strong>de</strong> las Administraciones Públicas<br />

y <strong>de</strong>l Procedimiento Administrativo Común.<br />

V<br />

Requisitos sustantivos: daño, relación <strong>de</strong> causalidad y antijuridicidad <strong>de</strong> aquél.- En cuanto a la existencia <strong>de</strong>l daño<br />

por el que se insta reparación ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse probada la efectividad <strong>de</strong> la lesión corporal pa<strong>de</strong>cida por la menor, a la<br />

vista <strong>de</strong> los informes aportados al expediente, pues queda acreditado que ésta sufrió una fractura <strong>de</strong>l cúbito y <strong>de</strong>l húmero<br />

izquierdo por la que fue hospitalizada, teniendo que recibir 38 sesiones <strong>de</strong> rehabilitación.<br />

4


Acreditado el daño, es preciso aten<strong>de</strong>r al examen <strong>de</strong> la posible concurrencia <strong>de</strong> nexo causal entre la prestación <strong>de</strong>l servicio<br />

público educativo y su producción, así como, en su caso, <strong>de</strong> la antijuridicidad <strong>de</strong>l mismo.<br />

Según se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes expuestos, el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la niña se produjo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> la fiesta<br />

<strong>de</strong> Navidad, cuando los niños que se habían quedado en el Colegio se encontraban jugando en el área <strong>de</strong> recreo al “pillapilla”,<br />

sin que en la producción <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte intervinieran otros niños. En ese momento, los niños se encontraban vigilados<br />

por cuatro profesoras, siendo una <strong>de</strong> ellas la tutora <strong>de</strong> la alumna.<br />

Conviene afirmar, a modo introductorio y siguiendo los reiterados pronunciamientos <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> otros<br />

órganos consultivos autonómicos, que el servicio educativo público o el espacio en que éste se <strong>de</strong>sarrolla no pue<strong>de</strong> concebirse<br />

como el “centro <strong>de</strong> imputación automática y omnicomprensiva <strong>de</strong> cualesquiera hechos que acaecen en el área material<br />

<strong>de</strong> aquél”, y que la <strong>de</strong>bida diligencia <strong>de</strong> los servidores públicos no pue<strong>de</strong> incluir un “cuidado total sobre las personas<br />

que se encuentren en el servicio y las conductas <strong>de</strong> todo tipo que se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él” -<strong>dictamen</strong> <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong><br />

Estado 289/94, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> abril, citado en su Memoria Anual <strong>de</strong> 1998-.<br />

Dicho esto ha <strong>de</strong> acudirse a la doctrina enunciada continuadamente por este <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> sobre acci<strong>de</strong>ntes producidos<br />

durante el curso <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong>sarrollados por los menores durante el tiempo <strong>de</strong> recreo -a los que se hace referencia<br />

en la Memoria <strong>de</strong>l año 2001- en los que se consi<strong>de</strong>ra que, en principio, no cabe establecer una vinculación entre el suceso<br />

lesivo y el contenido genuino <strong>de</strong>l servicio educativo, pues el tiempo <strong>de</strong> recreo es una actividad cuidada por el personal<br />

<strong>de</strong>l centro, pero no integrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las que, formando parte <strong>de</strong>l programa lectivo, son or<strong>de</strong>nadas y dirigidas<br />

por el profesorado y ejecutadas <strong>de</strong> forma obligatoria por los alumnos. Por ello, en ausencia <strong>de</strong> las anteriores notas, consi<strong>de</strong>rando<br />

que los alumnos asumen las consecuencias lesivas <strong>de</strong> los riesgos inherentes a las activida<strong>de</strong>s lúdicas o <strong>de</strong>portivas que<br />

<strong>de</strong>sarrollan voluntariamente durante los recreos, no cabe enten<strong>de</strong>r que la lesión tenga una virtual conexión con el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong>l servicio educativo y, por tanto, que la sola localización <strong>de</strong>l hecho en el interior <strong>de</strong>l recinto escolar pueda constituir,<br />

por sí misma, causa <strong>de</strong> imputación a<strong>de</strong>cuada y eficiente que haga recaer sobre la Administración el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar<br />

los perjuicios ocasionados.<br />

En la reclamación únicamente se <strong>de</strong>scriben los hechos, sin realizar ningún tipo <strong>de</strong> imputación. Sin embargo, en el escrito<br />

<strong>de</strong> alegaciones se afirma que el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la niña tuvo su origen en la existencia <strong>de</strong> una gran placa <strong>de</strong> hielo no señalizada,<br />

atribuyendo la responsabilidad <strong>de</strong> la Administración al in<strong>de</strong>bido funcionamiento <strong>de</strong>l servicio público. Esta categórica<br />

afirmación la efectúa el reclamante sin ningún tipo <strong>de</strong> prueba directa ni indirecta, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conocer el informe <strong>de</strong> las<br />

profesoras <strong>de</strong>l centro. Sin embargo, la causa en la que fundamenta el reclamante la responsabilidad patrimonial <strong>de</strong> la Administración<br />

no pue<strong>de</strong> ser admitida, ya que en el informe que obra en el expediente, firmado por tres <strong>de</strong> las profesoras que<br />

estaban presentes en el momento <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte se afirma que “No había hielo en el patio” y que ese día era soleado.<br />

En consecuencia, imputando el reclamante a la Administración una negligente actuación consistente en permitir que<br />

los niños jugasen en el patio <strong>de</strong>l colegio existiendo una gran placa <strong>de</strong> hielo no señalizada, circunstancia que había sido<br />

negada en el previo informe <strong>de</strong>l centro que obraba en el expediente y que fue trasladado al interesado, no pue<strong>de</strong> aceptarse<br />

como prueba la mera afirmación <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> la alumna, que, a<strong>de</strong>más, no fue quien recogió a la niña, por lo que proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sestimar su reclamación al <strong>de</strong>rivarse el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un hecho casual, repentino y, como tal inevitable, sin intervención<br />

alguna <strong>de</strong> otros niños, los cuales se encontraban a<strong>de</strong>cuadamente vigilados por el personal <strong>de</strong>l centro educativo.<br />

VI<br />

Sobre la in<strong>de</strong>mnización solicitada.- En la reclamación se solicita una in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> 12.968,69 euros, aplicando<br />

para ello el sistema <strong>de</strong> baremación que se contiene en el Real Decreto Legislativo 8/2004, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre, por el que se<br />

aprobó el Texto Refundido <strong>de</strong> la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación <strong>de</strong> Vehículos <strong>de</strong> Motor, aplicando,<br />

aunque no se cite, las cantida<strong>de</strong>s previstas en la Resolución <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong><br />

Seguros y Fondos <strong>de</strong> Pensiones, por la que se da publicidad a las cuantías <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>mnizaciones por muerte, lesiones<br />

permanentes e incapacidad temporal, que resultarán <strong>de</strong> aplicar durante el año 2009, el sistema <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> los daños y<br />

perjuicios causados a las personas en acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> circulación.<br />

El sistema <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización que se contiene en la solicitud es el que viene utilizando este <strong>Consejo</strong> para<br />

supuestos como el presente, si bien en los casos <strong>de</strong> niños en edad escolar, como ya se dijo en la Memoria <strong>de</strong>l año 2001, se<br />

viene reduciendo la cantidad que por incapacidad temporal se contiene en dicho baremo en un tercio, dado que los niños no<br />

sufren merma <strong>de</strong> su capacidad económica al no po<strong>de</strong>r percibir ingresos por razón <strong>de</strong> trabajo.<br />

Dicho lo anterior, <strong>de</strong>be señalarse que no pue<strong>de</strong>n calificarse como días impeditivos los 100 días a los que se refiere el<br />

reclamante, ya que según se especifica en el informe <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong>l Colegio W, la niña únicamente <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> asistir a<br />

clase durante 9 días. Asimismo, tampoco se encuentra <strong>de</strong>bidamente acreditadas las secuelas que según el reclamante pa<strong>de</strong>ce<br />

su hija.<br />

En mérito <strong>de</strong> lo expuesto, el <strong>Consejo</strong> <strong>Consultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> <strong>Mancha</strong> es <strong>de</strong> <strong>dictamen</strong>:<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!