26.03.2015 Views

Leandro Ramos

Leandro Ramos

Leandro Ramos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Características, Dinámicas y Condiciones de Emergencia de las Pandillas en Bogotá<br />

vinculadas entre sí –a su vez integradas por conceptos de segundo orden<br />

o abstractos–, referidas, necesariamente, a hechos empíricos, reales. La<br />

ciencia no se rige por una lógica semántica, a diferencia de la ideología o<br />

la seudociencia, por eso su complejidad no es el resultado de andamiajes<br />

inmateriales de sentido, convenientemente protegidos por la polisemia<br />

(su fácil retraducción geoespacial lo comprueba), sino de un proceso de<br />

abstracción a partir de nominaciones aplicables a eventos observados y<br />

observables (Maxim P. 2002. p. 17). Únicamente esfuerzos continuos de<br />

teorización pueden culminar con la elaboración de productos científicos,<br />

sin embargo, entre tanto, son necesarios intentos que se rijan por protocolos<br />

o formalizaciones para el análisis, así como generar abstracciones de orden<br />

conceptual o a través de hipótesis, las cuales a futuro serán reelaboradas,<br />

ratificadas o refutadas por completo. La teorización no es, a la sazón, un<br />

asunto menor, y la apropiación de los hallazgos de las investigaciones<br />

con frecuencia relegan precisamente el encuadre del objeto de estudio,<br />

el establecimiento de los ejes pertinentes para comprenderlo y las<br />

regularidades obtenidas que lo explican, la interconexión creada entre los<br />

datos en apariencia autosuficientes, en fin, el encadenamiento ‘causal’; de<br />

hecho, cualquier modelo de intervención (terapéutico, “resocializador”,<br />

etc.) que no se apoye en un modelo explicativo, para mencionar una<br />

de las consecuencias de tal postura, está condenado a producir logros<br />

únicamente parciales respecto a las metas que fije o alejados en algún<br />

grado de su efectividad potencial.<br />

La construcción del objeto de estudio, esto es, el proceso que asegura<br />

el cumplimiento de los anteriores principios, conlleva realizar las<br />

siguientes actividades básicas: (a) establecer un conjunto de hipótesis en<br />

conformidad con una teoría social y una concepción epistemológica, puede<br />

que rotuladas (lo cual es muy frecuentemente una imposición externa),<br />

pero, ante todo, lógicamente consistentes; (b) diseñar una estrategia<br />

metodológica estableciendo un conjunto de técnicas e instrumentos<br />

coherentes con el conjunto de hipótesis, cuya ejecución cuente con las<br />

condiciones de posibilidad materiales y de tiempo; y (c) mantener una<br />

estrecha vigilancia y control sobre las preconstrucciones del objeto, cuyas<br />

fuentes más insidiosas proceden del mismo investigador y del discurso<br />

oficial, cada vez menos ideológico – estatal, dada su dependencia creciente<br />

con la academia a través de funcionarios profesionalizados.<br />

Cabe mencionar que el marco institucional desde el cual se desarrolló<br />

esta investigación no generó ningún tipo de imposición que menoscabara<br />

los principios mencionados. Por el contrario, constituye un ejemplo<br />

afortunado de interacción entre dos mundos: oficial – estatal y científico<br />

social, cuyas definiciones constitutivas, si bien divergen: intervención y<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!