26.03.2015 Views

Leandro Ramos

Leandro Ramos

Leandro Ramos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Características, Dinámicas y Condiciones de Emergencia de las Pandillas en Bogotá<br />

culturales y (d) adopción de un conjunto de saberes que enfatizan que los<br />

períodos de edad “poseen” una especificidad que debe revertir en todas<br />

sus formas de interrelación, y que controvierte formas de socialización<br />

acostumbradas y sentidos de realidad trasmitidos. Esta serie de procesos<br />

son centrales para el primer orden social moderno – capitalista, puesto<br />

que sus efectos de estructuración comportamental legítima (“normalidad”)<br />

elevan significativamente la productividad.<br />

Igualmente el poder de determinación del Estado genera en concordancia<br />

con la configuración del orden social, grupos etáreos homólogos entre<br />

las clases sociales, convocando el paso por una misma cohorte (p.e.,<br />

“adolescencia”), promulgando para ellos actividades obligatorias (p.e.,<br />

escuela, servicio militar) y restringiendo o flexibilizando regímenes<br />

normativos legales para otros grupos etáreos (p.e., voto, consumo de<br />

sustancias psicoactivas, inimputabilidad penal). Pero esta homología es<br />

ante todo abstracta, y su materialización empírica es, no sólo un asunto<br />

por definir, sino precisamente uno de los criterios de elaboración de las<br />

coordenadas y de los ejes que permiten establecer los parámetros de<br />

acumulación de propiedades que han hecho las diferentes personas según<br />

el grupo etáreo al que pertenezcan. En conclusión, la visión y división<br />

de grupos etáreos está socialmente determinada, varía históricamente y<br />

además se sujeta a un proceso de categorización que puede optar en los<br />

extremos por la estigmatización o el enaltecimiento.<br />

Planteada de esta manera la condición etárea, los grupos que genera y su<br />

patrón de conductas constitutivo, desautoriza presumir, necesariamente,<br />

la realidad y ponderación, por cuanto comprobables empíricamente y con<br />

grados estimables de atribución a la generalidad, de una serie de lugares<br />

comunes, que en torno a la “juventud”, que será el grupo etáreo relevante<br />

para nuestro análisis, son muy persistentes. Destaca, por ejemplo, el punto<br />

de partida, que termina muchas veces siendo el mismo de llegada, tanto<br />

en el mundo académico como oficial, que elabora una representación de<br />

la juventud como un grupo social unitario, ajeno a las determinaciones<br />

estructurales del espacio social, y que convierte de esta manera una cohorte<br />

en un grupo etáreo transversal y hasta autoconsciente. La ‘juventud’<br />

también se presume como una “etapa” turbulenta, en conflicto natural con<br />

las normatividades establecidas, 17 creadora infatigable de nuevas normas y<br />

17<br />

“La consideración de los documentos literarios y de la literatura psicológica induce a<br />

comprender ese período adolescente como determinado por el conflicto entre padres e hijos<br />

y una etapa de evolución necesaria. A menudo parece como si ese estadio fuera siempre<br />

igual y casi natural, un período que todos los adolescentes tienen que atravesar en todos los<br />

tiempos y todas las sociedades. Pero esto es un malentendido, tal como lo muestran estudios<br />

históricos y análisis sociológicos exactos”: Allerbeck K. y Rosenmayr L. (1979).<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!