26.03.2015 Views

Leandro Ramos

Leandro Ramos

Leandro Ramos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Características, Dinámicas y Condiciones de Emergencia de las Pandillas en Bogotá<br />

ámbitos de producción. Las entrevistas estructuradas que obtuvimos de<br />

275 pandillas y 960 de sus integrantes en Bogotá y Soacha ratifican que<br />

son viables, reportando además positivamente, por encima de nuestras<br />

propias expectativas, su fertilidad. Por eso podemos afirmar que una<br />

estrategia técnica y operativa que reduzca los tiempos que usualmente<br />

toma convocar a estas poblaciones a que contribuyan en la realización de<br />

un estudio y aumente significativamente su número, permite satisfacer<br />

los requisitos epistemológicos que presenta actualmente un objeto de<br />

estudio como éste: una vez más, trazar los contornos de su localización<br />

en el todo social.<br />

En cada una de las entrevistas participaron personas mayores de 13<br />

años pertenecientes a una misma pandilla, salvo unas pocas excepciones<br />

que explicaremos, las cuales debían exhibir, y estos eran los criterios<br />

discriminantes, grados de contacto agresivos con personas o agrupaciones<br />

externas, es decir, homicidios, heridas de gravedad, destierros, golpizas,<br />

amenazas, daños a propiedad privada, y/o cometieran algún tipo de<br />

delito económico: cualquier tipo de hurto, sicariato, extorsión, venta<br />

de sustancias psicoactivas, secuestro, estafa y violación. Como podrá<br />

observarse en la exposición de los resultados, el cumplimiento de los<br />

criterios estuvo lejos de ser modesto.<br />

A la pregunta de si quedaron consignados en los cuestionarios todos los<br />

actos de agresión y comisión de delitos económicos que realizaron hasta<br />

esa fecha las pandillas, no podemos evidentemente garantizarlo. De hecho,<br />

ningún tipo de investigación social puede aseverar que obtenga de las<br />

poblaciones que estudia la verdad, entendida como sucesión de hechos que<br />

efectivamente sucedieron y ‘motivaciones’ atribuidas que los rodean. De<br />

ahí que la pregunta sea incorrecta, así como la respuesta radical de algunas<br />

corrientes en sociología y antropología que abandonan toda referencia a<br />

los hechos para “interpretar” únicamente los “sistemas de significado” que<br />

las personas emplean. En una investigación científico social lo importante<br />

no es si se obtuvo la verdad sobre una serie de hechos e intereses que<br />

operan como relaciones de fuerza detrás de su concreción, sino evaluar<br />

si fueron aplicados los mecanismos de control al alcance para reducir la<br />

consecución de informaciones falsas, es decir, por lo general, declaraciones<br />

acordes con una identidad social y oficialmente aceptable.<br />

Ya mencionamos que el diseño de la aplicación de la entrevista fue<br />

bastante precavido al respecto, sin embargo, se implementaron reuniones<br />

regulares con el equipo de trabajo con el fin de adelantar la revisión, una<br />

por una, de las respuestas –llevando a cabo así una primera validación<br />

de la aplicación–, en búsqueda de inconsistencias, y desarrollar una<br />

colectivización de las experiencias, todo lo cual permitió que cada uno<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!